mÁs que año 2 - nº 397 escribir” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones...

39
VUELVEN A AUMENTAR LOS PUCHOS Si no es por salud, será por plata RUMORES DE QUE NÉSTOR ARRUGA Efecto Alfonsín: ya piensan en Cafiero candidato MÁS DE 100 MIL PERSONAS EN DOS NOCHES ROCK DE MULTITUDES CON KISS Y LOS PIOJOS EMPATE DE LOCAL PARA BOCA, GODOY ES UNA CRUZ ¿ VUELVEN LOS PATACONES? ¿ VUELVEN LOS PATACONES? Las provincias exigen más plata para cubrir el déficit que será de 20 mil millones este año. Tres ministros admitieron que analizan lanzar bonos como en 2001 Las provincias exigen más plata para cubrir el déficit que será de 20 mil millones este año. Tres ministros admitieron que analizan lanzar bonos como en 2001 Aseguran que no llegan a pagar sueldos y jubilaciones. Si no hay auxilio, los implementarán apenas termine la elección de junio. “NO HAGO MÁS QUE ESCRIBIR” critica de la argentina www.criticadigital.com Lunes 6 de abril de 2009 Año 2 - Nº 397 Precio $2,80 Recargo por envío al interior $0,50 Uruguay $35 Lanús goleó al Tolo GARCÍA MÁRQUEZ DESMIENTE SU RETIRO Aseguran que no llegan a pagar sueldos y jubilaciones. Si no hay auxilio, los implementarán apenas termine la elección de junio.

Upload: dinhanh

Post on 13-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza
Page 2: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

nota de tapa2 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

GU

IÓN

: DAV

ID R

OTE

MB

ERG

/DEM

IÁN

STE

RM

AN

DIB

UJO

S: N

ELS

ON

LU

TY

La suma que anunciará hoy la AFIP supera los 20 mil millones de pesos en marzo pero contabiliza $ 1.000 millones adicionales por la reforma del sistema previsional. El sector externo no repunta.

El Gobierno anunciará es-ta tarde el resultado de la recaudación impositiva

de marzo. Tal como lo anticipó la semana pasada el director ejecu-tivo de la AFIP, Ricardo Echega-ray, la suma total superará los 20 mil millones de pesos, un 16% más de lo recaudado el mismo mes del año pasado. Las prime-ras proyecciones elaboradas por la entidad fiscal, incluirían mil millones de pesos adicionales que ingresarán a las arcas del Estado como consecuencia de la reforma del sistema previsio-nal.

“Los ingresos fiscales se man-tienen firmes gracias a la recau-dación ‘del barrio’, porque el co-mercio exterior está planchado. Recordemos que la recaudación de enero registró un crecimiento de 11% interanual; la de febrero, un 16,2%, y para marzo estima-mos que va a estar por arriba de esos registros”, adelantó la se-mana pasada Echegaray en una reunión con intendentes agrupa-dos en la Federación Argentina de Municipios (FAM).

Los datos finales sobre la recaudación de marzo serán oficializados esta tarde en una conferencia de la que participa-rán el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el mismo Echegaray. El anuncio se hará tras la reunión prevista con la

presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Según fuentes ex-traoficiales, el titular de la AFIP anunciará ingresos impositivos superiores a los 20 mil millo-nes de pesos. Economistas del sector privado calcularon que el incremento de la recaudación de marzo (en base a esa suma) estará cerca del 17% comparado con la de ese mismo mes del año pasado. En marzo de 2008 se habían recaudado 17.689 millo-nes de pesos, un 26,5% más que en igual mes de 2007.

Si la cifra estimada de los in-gresos impositivos del mes pasa-do supera las proyecciones, la re-caudación impositiva del primer trimestre del año será superior a los 70 mil millones de pesos.

En los últimos meses, la recau-

dación fiscal sufrió el impacto de la crisis financiera internacional. El derrumbe en los impuestos provenientes de las exportacio-nes reflejó mermas en los ingre-sos tributarios de febrero. Las evidencias fueron la caída del IVA que cobra la Aduana y las retenciones sobre las exporta-ciones, que debido al conflicto agropecuario no se concretaron. En los dos casos hubo significati-vas caídas en febrero: en el caso del IVA-Aduana se desplomó 23,6% comparado con el mismo mes del año pasado y en sintonía con la baja de las importaciones, mientras que lo recaudado por derechos de exportación fue un 24% menos que un año atrás.

De todas formas, el funciona-rio optó por dejar de lado los de-talles negativos y se concentró en el resultado final que es positivo y recordó que “en enero la recau-dación creció 11%, mientras que en febrero, un 16,2%”. Según sus proyecciones, marzo estará por encima de esas dos cifras.

Teniendo en cuenta que en marzo del año pasado se re-caudaron 17.689,4 millones de pesos, de confirmarse una suba de 16,2 por ciento, los ingresos del mes pasado rondarían los

20.555 millones. Echegaray precisó que “en enero la re-caudación creció 11 por ciento interanual; en febrero lo hizo en 16,2, y en marzo estará por encima de esa cifra”. l

Tranquilo. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, hará hoy el anuncio.

La recolección fiscal defebrero creció 16,2 porciento. Para los privados, lamejora de marzo será 17%.

Se reparte la Los ministros de Finanzas de Córdoba, Río Negro y Jujuy admiten la posibilidad de emitir otra vez los bonos después de las elecciones. La pelea es por $ 20 mil millones.

ULTIMÁTUM DE LAS pROVINcIAS A

ALEJANDRO BERCOVICH

Por separado y en secreto, los gobernadores de las provincias más grandes

hicieron llegar un ultimátum a la Casa Rosada. Si no se reforma a su favor el sistema de repar-to de impuestos o no se fija un mecanismo de ayuda fiscal para paliar la crisis, varios distritos volverán a emitir cuasimonedas después de las elecciones del 28 de junio.

La amenaza, de concretar-se, se convertiría en un maza-zo para la política económica nacional. Pero también podría golpear como un búmeran po-lítico a los propios caudillos lo-cales, si vuelve a dañar el poder adquisitivo de quienes reciban los bonos. Por eso todos los mandatarios se esforzaron por desmentirla en público, aun-que tres ministros de Finanzas provinciales admitieron ante Crítica de la Argentina que la alternativa está abierta.

Las provincias tendrán este año un déficit financiero cer-cano a los 20 mil millones de pesos, según cálculos de la con-sultora especializada Economía y Regiones (E&R).

Con los mercados mundia-les cerrados por la crisis y las recaudaciones propias de las provincias más golpeadas que la nacional, los distritos donde los salarios insumen más del 50% del gasto ya encendieron todas sus alarmas. Especial-

mente los del norte, donde hay pocos reductos donde ajustar clavijas para recaudar más. Y también en Buenos Aires, que debe cerrar este año una brecha

Page 3: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

nota de tapa 3critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Las cuasimonedas fueron un mecanismo para paliar la crisis de 2001. Nacieron como un subproducto de la

convertibilidad, cuando este sistema monetario daba sus últimos estertores. Su presencia contribuyó a amortiguar la reducción de la circulación monetaria por el corralito y la significativa caída de los depósitos bancarios.

La emisión total de cuasimonedas llegó a los $7.520 millones. Aparecieron a mediados de 2001 y la estrella, sin dudas, fue el Patacón, nombre elegido por la provincia de Buenos Aires para hacer frente a sus pagos ante la falta de efectivo. Pagó intereses del 7 por ciento anual. Tuvo dos series (A y B), la última rescatada completamente en noviembre de 2006. Si bien era una consecuencia dolorosa de la crisis, resultaron muy útiles para atravesar unos meses muy complicados en términos económicos y sociales. “Había que elegir entre recortar salarios, lo que traería más recesión o emitir esta moneda. Y no dudamos”, dijo por aquel entonces el ministro de Economía bonaerense.

Casi en simultáneo la Nación emitió los Lecop que no redituaba intereses. El fenómeno fue por primera vez de índole nacional pero dos títulos se llevaron la mayoría. Entre los Lecop y los Patacones sumaron el 78% del valor nominal del stock de las cuasimonedas. Pero al sumarse las 13 emitidas, llegaron a representar cerca del 40% de la circulación monetaria en pesos.

Un símbolo de la malaria de 2001

El economista Rogelio Frigerio dijo que en la actualidad hay cada vez más provincias

que padecen muchas dificultades a la hora de afrontar los pagos de sueldos, pensiones y jubilaciones. En diálogo con Crítica de la Argentina, el director de la consultora Economía & Regiones reconoció que “existen planes en algunas jurisdicciones de crear cuasimonedas”. Según Frigerio, la posibilidad de que ese plan prospere en el interior va a ser baja, siempre y cuando el Gobierno destine los fondos necesarios.

–¿Cuánto es el dinero que el Estado nacional tendría que girarles a las provincias?

–Eso depende del déficit financiero. Si calculamos un déficit de mitad de año, con una suba salarial estimada en 15%, por

ejemplo, el monto total ascendería a unos 12.000 millones de pesos.

–¿Hay posibilidades de que algunas jurisdicciones emitan cuasimonedas?

–Es posible, aunque personalmente no creo que lleguen a tener que hacerlo. Entiendo que hay planes en algunas provincias, se pensó, pero todavía no están totalmente definidos. En

el interior han llegado a pensar en esa alternativa porque carecen de fondos para pagar salarios, jubilaciones...

–Entonces, ¿si no llega el dinero a tiempo las provincias las emitirán?

–En este caso va a depender mucho de cómo actúe el Gobierno en materia fiscal. Creo que de acá a mitad de año tienen tiempo de hacer algo para evitar que se tomen medidas de esa magnitud.

Frigerio: “El Estado debería girar $12 mil millones”

caja o se vienen las cuasimonedasLA NACIÓN EN RECLAMO DE MÁS FONDOS POR LA CRISIS

Moneda paralela. Los patacones y otras cuasimonedas se analizan como solución a la caída de los ingresos de varias provincias. Pueden volver después de las elecciones.

vicepresidente Julio Cobos y se mantiene leal a Néstor, como el santiagueño Gerardo Zamora.

La situación se discutió en voz baja en la última reunión de la Comisión Federal de Im-puestos, que agrupa a todos los ministros provinciales una vez por mes. La cita es en la Casa de Salta en Buenos Aires, donde el ente tiene alquilado un piso.

El gobernador cordobés Juan Schiaretti, quien ya había visto evaporarse el superávit que lo-gró exhibir el año pasado, ali-mentó nuevamente los rumo-res de un posible regreso de las

Lecor. Fue cuando rechazó días atrás la coparticipación parcial de las retenciones a la soja, que ofrecieron los Kirchner para ahogar las quejas del campo.

“Nosotros estamos tratan-do de mantener el equilibrio fiscal, pero la coparticipación viene muy por debajo de lo pre-supuestado. Tendríamos que haber recibido un 15% más que el año pasado y recibimos un 9% más”, dijo a este diario su ministro de Finanzas, Ángel Eletorre.

En La Plata, los rumores del regreso de los patacones tam-

bién se multiplicaron en el úl-timo mes y forzaron al gober-nador Daniel Scioli a desmen-tirlos. En los pasillos de la casa de gobierno bonaerense incluso se habló de que Scioli le había pedido un presupuesto a la em-presa Ciccone Calcográfica para emitir después de las elecciones un nuevo título, con un nombre y un diseño distintos. Todas las fuentes consultadas en su en-torno declinaron negarlo o ra-tificarlo en voz alta.

Aunque la deuda de las pro-vincias ya triplica la de 2001 y supera los 91 mil millones de

pesos, la situación no es la mis-ma que antes de la crisis que terminó con la convertibilidad.

Cuando las cuasimonedas empezaron a multiplicarse en-démicamente por todo el país, en 1999, el “uno a uno” funcio-naba como un tabique que im-pedía la emisión de pesos para cubrir déficit. Hoy esa restric-ción no existe, pero el Banco Central mantiene una política conservadora para evitar que la impresión de billetes genere más inflación. Combinada con la recesión que ya se manifiesta, haría un cóctel explosivo.

Papel pintado

Crítica de la Argentina

Nación

Bs.As.

Córdoba

Corrientes

Mendoza

Tucumán

Entre Ríos

San Juan

Chaco

Catamarca

Formosa

La Rioja

S. del Estero

Lecop

Patacón

Lecor

Cecacor

Petrón

Bocade

Federal

Huarpes

Quebracho

Público

Bocanfor

Bocade

Municipal

Lista de cuasimonedas que circularonhasta 2003, en millones de pesos

Nación Lecop

Córdoba Lecor

Mendoza Petrón

Entre Ríos Federal

Formosa Bocanfor

S. del Estero Municipal

Chaco Quebracho

3.3002.730

600200178168148100502510101

7.520TOTAL

Distrito

Page 4: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

economía4 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

El director del Banco Central, Arnaldo Bocco, garantizó que el acuerdo financiero

con China “no tiene condiciona-mientos”, al tiempo que ratificó que está destinado a “fortalecer” las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio-nal y desechó que los u$s 10.200 millones vayan a ser usados para pagos de comercio exterior.

En declaraciones al programa “De haberlo sabido” en Radio América, Bocco sostuvo que el tipo de cambio no está atrasado y le mandó un mensaje al sector agroexportador. “Permite al sec-tor agrícola ser rentable y al sec-tor exportador industrial tener grado de libertad para exportar en el escasísimo nivel de comercio que tenemos hoy en el mundo con la crisis”, y estimó que este año la balanza comercial registrará un superávit de entre 8.500 millones y 9.000 millones de dólares.

Bocco explicó que el preacuer-do de swap financiero para inter-cambiar pesos por yuanes alcan-zado la semana pasada entre los BCRA de la Argentina y China es “para destinos de carácter estric-tamente financiero”. l

Bocco ratificó acuerdo chino

Las ventas minoristas se derrumbaron en marzo. El último informe de la

Confederación de la Mediana Empresa (CAME) registró una caída del 14,8% el mes pasado, comparado con el mismo perío-do del año anterior. A ese dato negativo se sumó uno bastante peor: la encuesta de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) reveló que en el 62% de los 500 comercios consultados hubo una contracción del consumo duran-te el último año. Según fuentes del sector, el incierto clima elec-toral, la suba del dólar, el temor a los despidos y el impacto de la crisis internacional en la eco-nomía local son las principales razones del colapso de ventas en

todos los sectores.Los datos privados evidencia-

ron que marzo es el séptimo mes consecutivo de caída de ventas en medio de un contexto en el que los costos (alquileres, tarifas, impuestos, tasas de interés) au-mentan y no hay disponibilidad de crédito.

Como ya ocurrió en enero y en febrero pasados, según los ante-riores relevamientos de CAME, otra vez la industria del calzado fue la más golpeada.

“La venta de zapatos estu-vo completamente parada. Lo único que se vendió fue calzado escolar, aunque eso no alcanzó para compensar la falta de inte-rés en el resto de la mercadería. Las cantidades vendidas retro-

cedieron un 22,7% en marzo, en comparación con igual mes del año pasado”, explicaron las auto-ridades de la entidad que preside Osvaldo Cornide, mediante un comunicado.

Los analistas de CAME enten-

dieron que la política de control de gastos en las familias es lo que está retrayendo el consumo.

“En la medida que permanezca la incertidumbre sobre la varia-ción del dólar no se espera que haya un quiebre de tendencia”,

opinaron en el informe que di-fundió la entidad.

La baja en el consumo no sólo fue anual sino también mensual. Según la encuesta elaborada por el Observato-rio de Comercio y Servicios de Pymes de la CAC, entidad a cargo de Carlos de la Vega, se registró una caída del 34,9% en las ventas de marzo respecto de las febrero pasado en comercios de todo el país.

El informe de la CAC también reveló que “el 37,7% de los con-sultados pronosticó una nueva baja en sus operaciones para los próximos tres meses” y que “un 21% de los encuestados dijo que su nivel de cobranzas empeoró en un 63,2% durante marzo”. l

Las ventas minoristas cayeron 14,8 por cientomarzo fue un tobogán. 6 de cada 10 comercios registran bajas

El precio de las marcas de cigarrillos que comercia-liza la firma Massalin Par-

ticulares, la filial de Philip Morris en el país, volverá a aumentar por segunda vez en lo que va del año. Desde hoy el incremento será de un 4,5% promedio y así suma 10,3 por ciento en tres meses. El jueves hará lo mismo Nobleza Piccardo. Antes de fin de año se espera otro más.

Massalin, que controla el 60% del mercado nacional y es propie-taria de las etiquetas Marlboro, Chesterfield, Next y L&M, entre otras, ajustó los valores de sus atados para cumplir con las metas expuestas en el convenio de recau-

dación firmado entre el Gobierno y las tabacaleras. Ese acuerdo les exige a las compañías del sector un aporte de 6.200 millones de pesos anuales. Ésa es la razón por la que su principal competidor, Nobleza Piccardo –dueña de Lucky Strike y Camel, entre otras– probable-mente anuncie una suba similar el próximo jueves. El primer incre-mento del año en el valor de los ci-garrillos se concretó el 26 de enero y fue del 5,8% promedio en todas las marcas. Ahora, con el nuevo ajuste de alrededor de 0,19 centa-vos, el precio del Marlboro Box se-rá de 5 pesos; Next Box costará 3,5 pesos; Marlboro 10, 2,60 pesos; Next King Size, 3,25 pesos, y Parti-

culares, 3,75 pesos. El incremento afectó a 39 productos de Massalin Particulares. Mediante un comu-nicado, la empresa informó que “el ajuste promedio de alrededor de 0,19 centavos, y del 4,5 por ciento promedio, fue compartido con la Secretaría de Comercio Interior. La medida tiene como objetivo alcanzar la nueva meta de recau-dación para este año, que asciende a 6.200 millones de pesos”.

Según fuentes del mercado, los cigarrillos en la Argentina son muy económicos si se los compa-ra con mercados del exterior. “Son productos que tienen una carga tributaria muy alta en proporción a su valor. Si se compara una mar-

quilla de una misma marca aquí o en cualquier país de Europa la diferencia es abismal. Entende-mos que todavía hay margen para que el precio siga subiendo”, dijo a este diario un directivo de una compañía tabacalera.

Los acuerdos de recaudación firmados entre los integrantes de la Cámara de la Industria del Ta-baco (CIT) y el Gobierno exigen que las empresas del sector de-ben tributarle al fisco una suma preestablecida al final de cada año comercial. Durante el primer acuerdo, celebrado en octubre de 2006, la meta fue de 4.200 millo-nes en materia de impuestos para 2007; en el segundo año, en 2008,

el Estado les exigió 4.400 millones de pesos. Ahora la cifra ascendió a 6.200 millones de pesos.

Durante el año pasado, el precio de los cigarrillos subió tres veces: en abril, en julio y en octubre. El aumento ayudó a superar la meta fijada en el acuerdo: se recaudaron 5.200 millones de pesos. l

Chau pucho: aumento de 4,5%Afecta a las marcas de Massalin Particulares. Nobleza Piccardo se suma el jueves. Y habrá otra.

la segunda suba del año rige desde hoy para cumplir metas fiscales.

El 62% de los comerciosconsultados por la Cámarade Comercio dijo que tuvomenos facturación.

Page 5: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

el país 5critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Un “prócer” para salvar a NéstorAnte la demora en confirmar la candidatura del ex presidente al frente de la lista de diputados por el PJ, un sector del peronismo propone que sea reemplazado por “el Alfonsín peronista”. El Gobierno no confirma, aunque espera encuestas.

lanzan a antonio cafiero por si Kirchner arruga

De los Alfonsín a Hebe de Bonafini sin escalascristina con agenDa conciliaDora

Tras su visita del sábado pa-sado a la familia de Raúl Alfonsín, Cristina Fernán-

dez de Kirchner reaparecerá hoy públicamente en un encuentro con la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, en la ex ESMA. La Presidenta asistirá al actual Es-pacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) para inaugurar junto a Bonafini una muestra del artis-ta plástico ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. La semana pasada, en medio del duelo por la muerte de Alfonsín, la titular de las Ma-dres de Plaza de Mayo fue la única figura de la política nacional que salió a cuestionar al ex presidente radical por su política de derechos humanos.

Los Kirchner, en cambio, se su-maron sin estridencias al luto por el veterano caudillo. El miércoles pasado, el jefe del Partido Justicia-lista asistió al velatorio en el Con-greso acompañado por el gabinete de su esposa y Cristina anticipó

un día su regreso desde Londres, donde participó de la cumbre del G-20, para saludar a la familia del ex presidente. Sin embargo, esta tarde Cristina se mostrará nuevamente al lado de Bonafini, cuya organización se ha converti-do en un sostén incondicional de su gobierno. Junto a ellas, estará la directora del ECuNHi, la can-

tante Teresa Parodi. Por la tarde, la Presidenta viajará a Jujuy para poner en funcionamiento el hos-pital “Héctor Quintana”, situado en el norte de la ciudad de San Salvador. En el acto estaran el go-bernador de la provincia, Walter Barrionuevo, y el presidente de la Cámara de Diputados de la Na-ción, Eduardo Fellner.

Recién mañana, a las 11.30, Fernández de Kirchner volverá al territorio blindado del conur-bano bonaerense. La Presidenta estará en La Matanza, donde re-correrá un tramo mejorado de la autovía ruta 3 y presidirá un acto en el Parque Industrial junto al intendente Fernando Espinoza. Por la tarde, en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario, en la Casa de Gobierno, anunciará obras para La Rioja y luego po-dría viajar a Río Negro para en-cabezar un acto en la localidad de Los Menucos. l

El efecto Alfonsín también empieza a impactar en el peronismo. Tras el masi-

vo funeral del ex presidente y el revival democrático que marcó la agenda de la semana pasada, un grupo de pejotistas del Pero-nismo Federal –con un guiño de funcionarios del gobierno na-cional– comenzó a pensar en la posibilidad de impulsar el lanza-miento de Antonio Cafiero como primer candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires.

El ex gobernador bonaerense es una figura respetada por to-dos los sectores del peronismo y la idea de su postulación sur-ge en un momento en el que la candidatura de Néstor Kirchner en Buenos Aires no termina de confirmarse.

Entusiasmados con el clima consensual que se instaló tras la

muerte del veterano líder radi-cal, las huestes de Ramón Puer-ta, Juan Carlos Romero y Adolfo Rodríguez Saá evalúan que el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires es el dirigente que guarda más similitudes con el extinto caudillo de la UCR. Honestidad, compromiso demo-crático, experiencia y vocación de consenso entre los partidos mayoritarios. Ésas son las virtu-des que el peronismo no K cree haber detectado en sus propias filas tras el discurso que Cafie-ro ofreció, el jueves último, en el sepelio en el Cementerio de la Recoleta. “Antonio es lo más parecido a Alfonsín que existe hoy en la política. Todo lo que se ha dicho de Alfonsín podría ser aplicado también a Cafiero”, le dijo a Crítica de la Argentina un dirigente que trabaja en la postu-lación del ex ministro de Trabajo de Juan Domingo Perón.

El plan está tan avanzado que incluso hay quienes afirman que el ex senador puede funcionar como una prenda de unidad con el gobierno nacional. Fuentes del Peronismo Federal le aseguraron a este diario que en los últimos días espadas del kirchnerismo y el puertismo compartieron una cena en la que se barajó el nombre de Cafiero. Por parte del oficialismo, habrían asistido a ese encuentro un senador na-cional y un funcionario del ala del ministro de Planificación, Julio De Vido. La información fue desestimada por fuentes que se enrolan en el proyecto del ma-trimonio presidencial. “Ellos no

lo van a contar”, replican desde el pejotismo.

Todo dependerá de la repercu-sión que la muerte de Alfonsín obtenga en los nuevos sondeos que ya encargaron desde la Casa Rosada. Si las encuestas no des-pejan la preocupación del ofi-cialismo y Kirchner finalmente desiste de su intención de ser el

primer candidato a diputado en la provincia, el nombre de Cafie-ro volverá a cotizar en alza.

Por ahora, los operadores del kirchnerismo evitan las defini-ciones tajantes pero anticipan que la campaña del oficialismo será “la más corta de todas”. “Va-mos arriba, los que tienen que hacer campaña son ellos”, dicen.

El ex gobernador bonaerense es indudablemente una figura de consenso para los herederos del General. Mantiene reunio-nes periódicas con el Peronis-mo Federal y conserva vínculos fluidos con funcionarios y dipu-tados como Enrique Albistur, Dante Gullo y Carlos Kunkel. De hecho, su hijo Juan Pablo es des-

de 2008 el embajador argentino en el Vaticano. Su candidatura ofrecería una oportunidad para la fracción del PJ que se negó a respaldar el armado de Fran-cisco de Narváez, Felipe Solá y Mauricio Macri por considerar que era apenas un nuevo entra-mado urdido por el ex presiden-te Eduardo Duhalde. l

A dos voces. La titular de las Madres criticó a Alfonsín mientras la Presidenta lo elogiaba.

Escenario en Recoleta. Cafiero fue el peronista elegido por el entorno alfonsinista para el discurso de despedida conciliatoria entre dos viejos adversarios políticos.

Todo depende del impactoque la muerte de Alfonsínarroje en los sondeosencargados desde Olivos.

Page 6: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

el país6 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

QuebrachoContinúa una causa contra Esteche

DiplomaciaTaiana tiene una agenda doble con Hillary Clinton en Washington

Proyecto SurPino presenta las candidaturas

La Cámara Federal rechazó cerrar el caso en el que se investiga a Fernando Esteche, líder de la agrupación Quebracho, por tratar de impedir una marcha de agrupaciones judías frente a la embajada de Irán en agosto de 2006. El tribunal consideró “prematuro” disponer el archivo de la causa, porque “resta avanzar sobre la investigación” de las acciones de Esteche, a quien imputa el delito de “amenazas para amedrentar”.

Proyecto Sur, el sector que lidera Fernando “Pino” Solanas presentará el martes a sus candidatos a diputados nacionales, mientras siguen las negociaciones con otros sectores con el fin de buscar un frente para los comicios del 28 de junio. La presentación se hará en el Hotel Bauen y, además de Solanas, estarán Alcira Argumedo, Félix Herrero, Luis Brunatti, Daniel Marcos y dirigentes del Partido Socialista Auténtico.

El canciller Jorge Taiana mantendrá mañana en Washington una reunión bilateral “a agenda abierta” con la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton. Será el segundo encuentro con la ex senadora en 24 horas, ya que hoy los dos funcionarios coincidirán en la ceremonia por el cumplimiento de los 50 años de la firma del Tratado Antártico, que fija “la relación entre los Estados en todos los ámbitos” vinculados al

continente blanco.La reunión de hoy será encabezada por Clinton, y asistirán representantes y expertos de 47 países dedicados a la investigación antártica.El martes, Taiana mantendrá una reunión bilateral con la secretaria de Estado de Barack Obama, en el Departamento de Estado. Se analizará la relación bilateral y la próxima Cumbre de las Américas, que sesionará del 17 al 19 en Trinidad y Tobago. Hillary. Interlocutora de Taiana.

afp

El consejo directivo de la Federación Agraria (FAA) tendrá dos reuniones, hoy y

mañana, que podrían ser claves para saber qué dirigentes de la entidad se pondrán el traje de candidatos. “En el orden del día no dice nada, pero buena parte de la discusión va a pasar por las candidaturas”, le confió una fuente a este diario.

Eduardo Buzzi ya sometió a discusión la posibilidad de presentarse en una lista en la última reunión del consejo. Y, aunque desde entonces no volvió a hablar del tema, algunos directivos todavía creen que podría dar la sorpresa. Tuvo conversaciones con Carlos Reutemann y también lo sondearon del socialismo.

No es el único. El vicepresidente primero, Pablo Orsolini, espera un visto bueno para representar en las elecciones al socialismo de su provincia, Chaco. El secretario gremial, Omar Barchetta, tiene una propuesta del gobernador santafesino Hermes Binner. Los bonaerenses Guillermo Giannasi y Jorge Solmi fueron tentados por la tropa de Francisco de Narváez. Ulises Forte, vicepresidente segundo, que estuvo el 31 de marzo en el departamento junto a los familiares de Alfonsín, podría dar batalla con el radicalismo pampeano. También recibieron propuestas Silvio Corti, que milita en San Pedro con la fuerza de Martín Sabbatella, y Pedro Peretti, quien rechazó la posibilidad de postularse.

La Federación Agraria es un semillero de candidatos

Al Torito le plantaron un ChocloEl emblemático jefe de los senadores menemistas, Augusto Alasino, quiere sumarse al boom De Angeli para pelear la interna contra Jorge Busti. El ruralista escucha varias ofertas.

alasino quiere apadrinar a de angeli

Llamada en espera. Alasino dijo que De Angeli es “un paradigma” en Entre Ríos y que por eso debe ser candidato. El ruralista dice que ni siquiera levantó el teléfono para consultarlo.

El ex senador menemis-ta Augusto “El Choclo” Alasino reapareció en la

política entrerriana y consiguió que todos hablen de él: le ofreció encabezar la boleta de su nuevo partido político, Viva Entre Ríos, a Alfredo De Angeli. “Díganle a Alasino que le agradezco pero que no voy a ser su candidato. Y tampoco sé si me voy a presen-tar”, le respondió el ruralista.

Alasino sobreabundó en elo-gios para su regreso a la política activa. “Esta propuesta es para De Angeli, quien se ha converti-do en una especie de paradigma en Entre Ríos, de la lucha de esta provincia no sólo por el campo sino por la problemática am-biental. Es él quien ha llevado es-tas dos banderas que para Entre Ríos son fundamentales”, declaró el hombre que quiere disputarle a Jorge Busti los votos peronistas de la provincia.

La jugada de Alasino molestó

a los dirigentes que rodean al lí-der de la Federación Agraria de la provincia. “Debe ser el político que más rechazo genera entre los entrerrianos”, le dijo a Crítica de la Argentina uno de los hombres de confianza de De Angeli. “Fue un ardid publicitario para lanzar su campaña. Nunca le consultó nada personalmente”, agregó.

El regreso de Alasino a los grandes titulares –en este caso

con un largo reportaje en El Dia-rio de Paraná– dejó otra perlita, que regocijó a los seguidores de un ex presidente. Alasino pro-nosticó: “Acuérdense porque tal vez yo esté muerto... el velorio de Menem va a ser igual que el de Alfonsín”.

De Angeli no va a encabezar la lista de Viva Entre Ríos. Pero en los próximos días tiene que definir si acepta alguno de los

otros ofrecimientos que le hicie-ron. Hubo tanteos del PRO, de la fuerza provincial Concertación Entrerriana y de la Coalición Cí-vica. “Todos van y le dicen que tiene el 50 por ciento de inten-ción de voto. El problema es que los que se lo dicen son los mismos que lo quieren como candidato”, admitieron cerca de De Angeli para relativizar la veracidad de los datos.

En la Coalición Cívica creen que todavía pueden convencerlo. Pero hasta ahora no consiguie-ron lo que De Angeli les exigió: un frente amplio que incluya al radicalismo, al socialismo y a peronistas desencantados. La negativa momentánea del líder del piquete de Gualeguaychú hizo que algunos salieran a bus-car otros potenciales candidatos entre los chacareros. Y el que recibió al menos una propuesta concreta fue Atilio De Angeli, el hermano mellizo.

Pero Alfredo todavía juega al misterio y no descarta disputar un lugar en la Cámara de Dipu-tados. “Estoy más cerca de decir que no. Pero si en la Federación Agraria me convencen de que voy a ser más útil en el Congreso lo voy a pensar”, le sugirió De An-geli a Crítica de la Argentina.

La fecha límite para el cierre de las listas es el 9 de mayo. Pero las novedades en Entre Ríos pue-den llegar antes. La clave será la semana que viene. Y coincidi-rá con el segundo intento de la oposición por conseguir quórum para debatir una reducción de las retenciones a la soja. l

Page 7: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

el país 7critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

“Los muertos dejan mensajes”de la rúa, después de la despedida de alfonsín

El ex presidente Fernando de la Rúa volvió a opinar sobre la movilización que

generó la muerte de Raúl Alfonsín y le dedicó su interpretación: “Los grandes muertos siempre dejan un mensaje”, afirmó. En decla-raciones a radio Diez, De la Rúa señaló que la masiva despedida a Alfonsín permite otorgarle una dimensión “a lo que fue la perso-na. Nos deja un mensaje de unión nacional y de valores éticos”.

“Ésta fue una semana conmo-vedora, no sólo por la participa-ción de la gente sino también por el respeto general de todo el pueblo y de todas las expresiones políticas”, fue el análisis del ex presidente, quien dejó el poder

en forma anticipada en diciem-bre de 2001.

Para el dirigente, la masiva des-pedida de los restos de Alfonsín contiene un mensaje de rescate de los “valores éticos” por parte de la población. De todos modos, también afirmó que “muchos de los que fueron a saludarlo con respeto, con emoción, con dolor, seguramente fueron críticos en su momento, y no lo compren-dieron”.

Y como mensaje final, con-cluyó: “Es como un sino de los presidentes argentinos; Alfon-sín, cuando dejó el gobierno, fue objeto de un hostigamiento por años y se trató de marginarlo, de menoscabarlo”. l

Los radicales deshojan la MargaritaEl efecto Alfonsín calentó la interna entre el radicalismo y la Coalición Cívica, por la escalada de Ricardo, el hijo del ex presidente, en la negociación de listas. Ahora ambos bandos bajan el tono para no poner en peligro la alianza.

la uCr bonaerense le haCe un guiño a stolbizer

EDUARDO TAGLIAFERRO

Para el radicalismo bonae-rense, el acuerdo electoral con Margarita Stolbizer

sigue en pie. El titular del comi-té provincia, Daniel Salvador, desautorizó a quienes, después de las exequias de Raúl Alfonsín, especulaban con que su hijo Ri-cardo podría encabezar la lista de candidatos a diputados en el distrito o bien ser el referente de la histórica Lista 3. La ingeniería había tomado fuerza después de que Leopoldo Moreau y Federico Storani retiraron la lista con la que pensaban pelearle la interna partidaria.

“Yo siempre dije que la alianza se va a realizar, ocupe Ricardo Alfonsín el primero o segundo lugar en la lista; ése no es un pro-blema”, aseguró ayer Salvador. El bonaerense confirmó que el tema será conversado en los próximos días entre los radicales y también con la propia Stolbizer. La ex di-putada radical que hoy preside el partido GEN, que integra la Coalición Cívica, liderada por Elisa Carrió, se había molestado con quienes habían sugerido que Ricardo Alfonsín debía ser el pri-mer candidato.

Uno de los que alimentó esa especie fue Moreau. El domingo pasado, antes del fallecimiento del ex presidente, y cuando la in-terna partidaria todavía estaba en pie, el ex miembro de la Jun-ta Coordinadora Nacional había pedido para Ricardo el segundo o el primer lugar en el armado. Moreau estaba admitiendo en parte el poco peso electoral de su sector y también estaba ca-nalizando el enojo que produjo entre los radicales que Stolbizer le propusiera ese puesto al rura-

lista Mario Llambías. “Nosotros hacemos un acuer-

do entre partidos. Proponerle una candidatura a un dirigente corporativo es una conducta típi-

camente peronista”, confió a este diario un dirigente del radicalis-mo. Esta fuente aseguró: “Nues-tros diálogos son entre partidos políticos. Si Llambías se suma,

será porque coincide con los postulados del GEN y ocupará el lugar que le correspondería a esa fuerza política.”

Para el radicalismo, esa es una condición insalvable. También lo era definir la lista de candidatos mediante una interna. Algo que no dejaron de realizar ni en los años más tumultuosos de 2001. Al retirar la lista que encabezaba Pedro Azcoiti, este grupo radical afirmó que “lo hacía en nombre de Raúl Alfonsín y de su prédica en busca de los consensos”. “Más que la Gran Raúl, ellos hicieron la Gran Menem”, dicen quienes

se encolumnan con Ricardo Al-fonsín, trazando un paralelo con la actitud del riojano de negarse a competir en la segunda vuelta electoral que consagró a Néstor Kirchner.

Más allá de las diferencias, el acuerdo entre los dos sectores electorales cuenta con el visto bueno de Carrió. Los radicales consideran que ése es el verda-dero límite que tiene Stolbizer para incluir candidatos extra-partidarios como Llambías o como Juan Carr, de Red Soli-daria, cuyo nombre también fue meneado. l

Cabeza de lista. Margarita Stolbizer, la socia bonaerense de Lilita Carrió, quiere ir primera pero acepta discutir el lugar de Ricardo Alfonsín.

El sector que lidera el vicepresidente Julio

Cobos selló un acuerdo electoral con la UCR para competir con una lista única en las elec-ciones legislativas del 28 de junio en la provincia de Mendoza. Uno de los referentes cobistas, el intendente de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo, confirmó el acuerdo y lo analizó como “un trán-sito a la unificación del partido, que es lo que quieren los afiliados ra-dicales y la inmensa ma-yoría de los que siguen a Julio Cobos”. El acuerdo permitirá que el actual presidente del bloque ra-dical en la Cámara alta, Ernesto Sanz, ocupará el primer lugar como candidato a senador na-cional secundado por la cobista Laura Montero. La lista de diputados nacionales estará en-cabezada por Ricardo Manssur, vicepresidente del cobista Consenso Federal en Mendoza. El segundo puesto de la lista de diputados que-daría para Mariana Juri, referente del sector del ex gobernador Roberto Iglesias, seguida por En-rique Thomas, cercano al bonaerense Felipe Solá.

Cleto y la UCR suman en Mendoza

Margarita se molestópor la sugerencia de queRicardo Alfonsín fueraprimero en la lista.

Page 8: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

el país8 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

“Raúl Alfonsín tenía razón cuando planteó el tema del traslado de la

Capital. Ahora no podemos meternos en esa discusión, pero en algún momento habrá que dar ese debate.”

Cristina Kirchner, en su afán de reivindicar al ex presidente radical, elogió el fallido intento de trasladar la Capital a Viedma.

HIPERTEXTO

{Elecciones 2009}

Colores. Las organizaciones por la igualdad de género piden unificar padrones y mesas para terminar con el celeste y el rosa.

APURADO. Al dirigente socialista Roy Cortina le gusta cultivar el alto perfil y no se anda con eufemismos a la hora de marcar sus preferencias. Por eso se encargó de empapelar la ciudad de Buenos Aires con vistosos afiches rojos con la clásica rosa socialista y con una mención a Hermes Binner, a pesar de que el gobernador de Santa Fe no compite en este turno. ¿El mensaje? En la interna de la Coalición Cívica para 2011, los porteños de la rosa no estarán con la candidatura de Elisa Carrió. Una interna un poco adelantada.

CUESTIÓN DE IMAGEN

La Dirección Nacional Elec-toral es clara en su defini-ción: el voto en blanco es

“aquel en el que se cumple algu-na de estas dos condiciones: que el sobre esté vacío o que el sobre contenga un papel de cualquier color sin ningún texto ni imagen u objeto extraño a la votación”. Sin embargo, la confusión sobre la forma de computarse es un lugar común, y su uso como es-trategia crítica al propio sistema democrático genera controversias entre votantes y especialistas. “La interpretación sobre el voto en blanco es siempre un signo de bronca y rechazo del electorado sobre todos los candidatos por igual. Ésa es la lectura paradig-mática, que luego puede tomar características particulares según cada elección”, explicó la sociólo-ga Analía del Franco, directora de la Consultora Analogías. Los ana-

listas coinciden en que en el caso argentino el voto en blanco es un buen termómetro de la relación del electorado con los candida-tos. Como el voto es obligatorio, poca gente no concurre a votar y muchos se expresan votando en blanco.

El voto en blanco es un voto válido. Es por eso que se calculan

OPINÓDROMO

La boleta por categoría, conocida como boleta única, contribuye a eliminar prácticas como el robo de éstas, el voto en cadena y

otras formas de manipulación del sufragio. El adelantamiento de las elecciones al 28 de junio terminó con las ilusiones de quienes buscaban implementar este sistema en los comicios legislativos de este año. Quizás no sea tan grave. Un debut exitoso de la boleta única requiere de medidas de carácter legal, técnico y de forma-ción electoral que hubiera sido difícil desarrollar en pocos meses.

La legislación electoral tiene que incorporar criterios claros y sostenibles para el diseño de la boleta, incluyendo su medida, el orden de los candidatos/as, el tamaño de los logos partidarios y de la letra. Y las boletas deberían imprimirse en un papel de seguri-dad con número de serie que evite duplicaciones.

Sería recomendable que el orden de los candidatos se decida a través de un sorteo público realizado por la Justicia Nacional Elec-toral y se destaquen los logos partidarios por sobre los candidatos. Para prevenir prácticas como el “voto en cadena”, es importante que la emisión del sufragio no requiera de sobre, es decir, que la misma boleta sea plegada e introducida en la urna. Para que se aplique exitosamente este tipo de reformas es necesario un apren-dizaje cívico previo. Por eso, sería deseable que la Justicia Electo-ral, con el debido presupuesto asignado, impulsara programas de difusión y capacitación destinados a la ciudadanía en general y las autoridades de mesa en particular. Y organizarse simulacros de votación en los que participen grupos sociales diversos.

Pero el tema no debería perderse de la agenda pública hasta unos pocos meses antes de la elección presidencial de 2011. Se-ría muy auspicioso que los líderes de los partidos que apoyan el cambio de sistema se comprometan a impulsar la reforma en las primeras sesiones del nuevo Congreso.

* Director de Política y Gestión de Gobierno de CIPPEC.

La boleta única no debeser una moda

Fernando Straface*

El desafío de la blancura Manifiesta bronca, escepticismo, distancia entre el electorado y los dirigentes. Los analistas evalúan que superará el 5% en esta elección.

EL VOTO EN BLANCO NO SE ACHICA

2millones de personas

eligieron votar en blanco en las elecciones de

diputados nacionales del 14 de octubre de 2001.

el dato

en la sumatoria de votos emiti-dos, aunque no se cuenten como afirmativos. Tampoco les generan ingresos a los partidos.

A 83 días de las elecciones, Del Franco explica que “aún es difícil medir el voto en blanco, aunque los últimos sondeos indican que se mantiene en los índices históricos, de entre el 5 y el 7 por ciento”. Esta tendencia podría ir en aumento si la campaña se pone muy confron-tativa. Del Franco explica que “las campañas agresivas favorecen el voto en blanco en vez de aumen-tar el interés de los votantes y esto puede acentuarse en el caso de ser elecciones legislativas”.

Ante las opiniones de que el voto en blanco lesione el sistema democrático, Ricardo Rouvier, director de la consultora Ricardo Rouvier y Asociados, señala como “legítima” la estrategia.

“La democracia hoy en la Ar-gentina está afirmada, lo que ocurre es que hay un distancia-miento de la ciudadanía con el espacio público y un sector de la población no está integrado a ella. En un país donde el voto es obligatorio, la opción por votar en blanco es sin dudas una estrategia legitima”.

El voto en blanco “triunfó” una única vez en la vida política argentina. En 1957 se llamó a elecciones para convencionales . Con el peronismo proscripto, 2.119.147 personas decidieron vo-tar en blanco, siguiendo las órde-nes de Perón desde el exilio. Fue la opción más votada, con más de un 24 por ciento.

Page 9: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

el país 9critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Murió Andrés D’Alessio“Fue un hombre de bien”, lo despidió Estela de Carlotto. Falleció cinco días después que el Presidente que ordenó los juicios históricos.

integró el tribunal que juzgó a las juntas

Fue secretario de la Cor-te Suprema de Justicia durante la dictadura. En

democracia, le tocó ser parte del tribunal que juzgó a las Juntas. Ayer, a los 68 años, murió Andrés D’Alessio, un jurista recordado por su participación en el jui-cio histórico de 1985 y también protagonista de otros momentos más polémicos como su defensa a los ex jueces Ricardo Lona, im-putado en causas por delitos de lesa humanidad, y Juan José Ga-leano, acusado de irregularidades en la investigación del atentado a la AMIA. Meses atrás, había criticado la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, aprobadas en el gobierno de Raúl Alfonsín.

Su nombre quedó en la historia cuando, junto a sus compañeros de la Cámara Nacional de Apela-ciones en lo Criminal y Correccio-nal de la Capital Federal, juzgó a los jerarcas del terrorismo de Es-tado. Como Jorge Torlasco, Ricar-do Gil Lavedra, León Arslanian,

Jorge Valerga Aráoz y Guiller-mo Ledesma, D’Alessio escuchó desde el estrado cientos de testi-monios sobre los años de terror. Desde 1980, había sido secretario de la Corte y aquel puesto durante la dictadura le costó, tiempo des-pués, quedar incluido en una lista de funcionarios judiciales denun-ciados por la Asociación Madres de Plaza de Mayo por haber “pres-tado juramento por los objetivos básicos del Proceso de Reorgani-zación Nacional”.

Su lugar en el Juicio a las Jun-tas también le valió el reconoci-miento que ayer, tras la noticia de su muerte, le hizo la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. “Fue un hombre de bien, va a pasar a la historia por su conducta proba”, señaló.

Después de sus años como ca-marista, D’Alessio comenzó su largo paso por la Universidad de Buenos Aires. Entre 1994 y 2002 fue decano de la Facultad de De-recho desde donde defendió el nombramiento como profesor del ex interventor militar en el confis-cado diario La Opinión, general Teófilo Goyret. Ayer, D’Alessio fue velado en el Consejo Directivo de esa facultad, de la que fue alum-no, docente y máxima autoridad.

Fuera del ámbito universi-tario, el jurista se desempeñó como abogado defensor de dos cuestionados ex jueces. Primero

representó a Juan José Galeano destituido por el Jurado de Enjui-ciamiento del Consejo de la Ma-gistratura por las irregularidades en la causa AMIA. Después, fue abogado del salteño Ricardo Lo-na, el magistrado que autorizó el 6 de julio de 1976 un traslado de doce presos políticos del penal de Villa Las Rosas, quienes en el ca-mino fueron fusilados.

Una de sus últimas aparicio-

nes públicas fue en junio del año pasado durante una charla en la Facultad de Derecho. Allí cues-tionó el “abuso retórico” sobre los derechos humanos por parte del gobierno de Cristina Fernández e impugnó a la “Corte kirchnerista” por dictar la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Fi-nal que impidieron el juzgamien-to de los represores durante casi veinte años. l Con radicales. D’Alessio, Ernesto Sanz y Gerardo Morales, en 2007, en el Senado.

Uno de sus últimos actosfue polémico: criticóla nulidad de la leyde Obediencia Debida.

Page 10: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

10 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Page 11: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

el país 11

v Sobre la clase media de la Capital Federal: “¿Sabe cuál es el problema? Que pasaron muy rápido de las cace-rolas al plasma.”v “Yo soy duhaldista portador sa-

no.”v Haciendo campaña para De la So-

ta, en noviembre de 2002, le pregunta-ron qué pasaba con la candidatura que no despegaba, y respondió: “Bueno, vaca que cambia querencia se atrasa en la parición.”v “Se levantó las medias y era foto

carnet.”v El cementerio está lleno de im-

prescindibles”, después de la renuncia de Alberto Fernández.v “Macri es un vago, vivió toda su

vida de Franco.”v “Por favor, que Macri haga la ‘pla-

za de los tilingos’ que la llena.”v “La doctora Carrió está pirucha,

no tiene los patitos en fila, no le sube el agua al tanque.” v “Carrió está muerta con Michetti.

Ahora es Elisa Corrió y no Carrió.”v “Yo no renuncio ni en el tute”. El

periodista confundido: “Usted dice que no renuncia ni en el teto". Y res-pondió: “En el teto tampoco.”v “Tengo más chances de reempla-

zar a Riquelme que Solá de ganarle a Kirchner.”v “Felipe Solá pertenece a la agru-

pación ‘Vengo Por la Mía’. A Felipe II se lo recordará en dos líneas y dos renglores del Manual del alumno bo-naerense."v “Antonini Wilson es un mequetre-

fe de alquiler al que le han pagado para decir cualquier cosa.” v “No me quiero sacar el lazo con

la pata.” v “Los piqueteros ven una pala y les

da fiebre.”

v Otra de piqueteros: “Hay gente que hace reclamos por puestos de tra-bajo y otras cosas atendibles, locales, puntuales. Pero lo que nos pide esta gente es un programa de gobierno trasnacional.” v Sobre López Murphy, en Hora

clave: “Éste qué me mira con cara de

banana que se las sabe todas.”v “Son discusiones de alta peluque-

ría”, sobre la pelea entre Chiche Du-halde y Cristina en 2003.v En otra oportundiad: “Es una dis-

cusión de cola de panadería.” v “Maquiavelo ya lo decía hace 500

años: es más difícil olvidar la pérdida

de patrimonio que la muerte del pa-dre”, acerca de si comprendía el enojo del campo.v “Tengo el ancho de espadas”, dis-

cutiendo con Biasatti cuando éste le dijo “No es lo mismo un 4 de copas que un 7 de espadas”, en relación con quién encabece la lista en provincia.v “No nos ayuden más”, a la Iglesia

después del último comunicado sobre inseguridad. v Hablando de López Murphy: “Es

una persona rara, una mezcla de Pe-drito Rico y militar prusiano.”v “Sin poder en Florencia, no hay

perro que te ladre”, citando El prínci-pe, en 2004.v En 2003, en una entrevista con

Urtizberea cuando empezaba a mon-tarse una suerte de operativo clamor para que Duhalde fuera candidato del PJ, el periodista le preguntó: "¿Por qué no agarra el hombre?”. Y él respondió: “Porque nosotros somos latinos, pero él es celta”. Allí hubo un silencio bas-tante largo y finalmenta aclaró: “¿Sa-be lo que pasa?, los vascos son cabeza dura”. No hubo repregunta.v Luego del mensaje inaugural de

Cristina en el Congreso, un periodista le preguntó si la Presidenta había sa-ludado a Cleto con frialdad o efusiva-mente. “Pero a mí qué me importa... bájese de la Radiolandia, joven.”v Sobre la furia de los pasajeros del

ferrocarril Sarmiento: “Fueron gru-pos incendiarios que responden a Pino Solanas.” v A Ernesto Tenembaum, en medio

de una discusión un tanto caliente: “Lo tuyo es un micrófono y una enor-me audacia.”

Compilador: Artemio López, director de la consultora Equis y creador

del sitio Ramble Tamble.

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Anibaladas

Carrió, Macri, Felipe, Riquelme, los piqueteros y el Valijagate, en la versión del ministro más verborrágico.

primera compilación sobre aníbal F.

Page 12: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

economía12 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Cambio dólares por ejecutivosEl secretario del Tesoro no descartó que el Estado exija echar a la plana gerencial a cambio de más fondos de rescate financiero.

OBAMA CONTRA LOS BANCOS

El gobierno nor-teamericano podría exigir

que pongan nuevos eje-cutivos en las entidades que necesitan “una ayuda excepcional”, dijo el secretario del Tesoro, Timothy Geithner. El fun-cionario también negó que se estén diseñando iniciativas de rescate que permitirían que las compañías pasen por alto límites a pagos de ejecutivos.

La primera “víctima” de este proceso de ayuda estatal a cambio de que rueden cabezas de ejecuti-vos se encuentra en la automotriz General Motors.

La administración Obama presionó para echar a Rick Wagoner, director general de GM,

a cambio de ofrecer prés-tamos federales adicionales.

En este punto, la industria fi-nanciera se mantiene, por ahora, a salvo. No se ha estipulado exigen-cia alguna a cambio de la entrega de miles de millones de dólares en inyecciones de capital.

Geithner negó que exista un do-ble criterio, más benévolo para las instituciones financieras. Y advir-tió a los bancos que podrían verse obligados a echar a sus ejecutivos y poner a otros en su lugar si desean

recibir más dinero en el futuro.“Si en el futuro los bancos ne-

cesitan una ayuda excepcional a fin de atravesar esta situación, entonces nos aseguraremos que la ayuda tendrá condiciones. No sólo para proteger al contribuyente sino

también para asegurarnos que es el tipo de reestructuración necesaria para que emerjan más fuertes”, dijo Geithner en un programa periodís-tico de la emisora CBS. “Y cuando eso requiera un cambio de la junta directiva, lo haremos”, agregó.

El secretario del Tesoro dijo que eso es lo que está ocurriendo en algunas grandes instituciones que han recibido ayuda del gobierno, como las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac y la

aseguradora AIG (American Inter-national Grupo), que recibió más de 170.000 millones de dólares en auxilio financiero.

En las últimas semanas, AIG se convirtió en blanco de la ira de mu-chos contribuyentes, al difundirse la noticia de que la empresa otorgó bonificaciones por 165 millones de dólares a varios de sus ejecutivos, especialmente de la división que estuvo a punto de llevarla a la ban-carrota.

La primera víctima de esta presión oficial es el CEO de General Motors, que tuvo que dejar su cargo.

Bronca. Los contribuyentes norteamericanos no confían más en el mundo corporativo.

AFPAFP

cambio de más fondos de rescate financiero.

cutivos en las entidades que necesitan “una ayuda

Obama presionó para echar a Rick Wagoner, director general de GM,

a cambio de ofrecer prés-tamos federales adicionales.

Page 13: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

mundo

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009 13La Virgen de los narcos

Cientos de fieles protestaron en México por la destrucción policial de 30 altares de Santa Muerte.

El cohete que desafió a OccidenteA pesar de las advertencias de la comunidad internacional, Pyongyang confirmó el lanzamiento “exitoso” de un “satélite de comunicaciones”. El Consejo de Seguridad de la ONU repudió el hecho, pero evitó imponer sanciones.

Corea del norte lanzó un proyeCtil Capaz de llegar haSta alaSka y hawai

La decisión de Corea del Nor-te de desoír las advertencias internacionales y disparar

un cohete de largo alcance no me-reció un castigo del Consejo de Seguridad de la ONU, que ayer se reunió de emergencia para analizar las consecuencias de la operación llevada a cabo por Pyongyang, pero no logró consensuar acciones con-cretas contra el régimen comunista asiático. El presidente de turno del Consejo, el embajador de México ante la ONU, Claude Heller, indicó que las consultas entre los países “seguirán” y el Consejo se volverá a reunir “en el momento adecuado”. Francia, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur habían pedido al Consejo una “respuesta unánime” contra el gobierno norcoreano, que realizó la prueba cuatro días an-tes de que su “querido líder” Kim Jong-il inicie su tercer mandato.

”Corea del Norte amenaza la estabilidad de la región. El Con-sejo debe actuar y condenar esta provocación a la ley internacio-nal”, dijo antes de la infructuosa reunión el embajador de Francia ante la ONU, Jean Maurice Ripert. Por su parte, el presidente surco-reano, Lee Myung-bak, pidió una

respuesta a la “provocación” de su vecino del norte, que su país ve co-mo un paso más en el desarrollo de un programa de misiles militares de largo alcance.

Mientras el norteamericano Barack Obama recorría Europa

para encontrar salidas a la crisis económica, Pyongyang hizo caso omiso de las presiones políticas y lanzó el Taepongdong-2, un cohete intercontinental con un alcance de unos 6.700 kilóme-tros y capaz de llegar a las costas de Alaska y Hawai.

Cumplida la prueba, no hubo acuerdo sobre su resultado. La agencia norcoreana KNCA infor-

Un misil en el placard de Kim-Jong-il. Manifestantes surcoreanos queman una réplica de un misil en Seúl. Corea del Sur sostuvo que el cohete lanzado por su vecino del norte superó el alcance de los intentos anteriores.

mó que el cohete demoró nueve minutos en colocar el satélite en trayectoria orbital y ratificó la versión oficial de que sólo se trató de un artefacto destinado a las comunicaciones.

En tanto que los radares japo-neses, surcoreanos y rusos confir-maron que un proyectil despegó de la base norcoreana de Musu-dan-ri, en el noreste del país, y pasó sobre territorio japonés sin ser interceptado ni causar daños. Japón, por su parte, decidió no in-terceptar el proyectil, pese a que dijo que lo haría si surcaba su es-pacio aéreo. Según Tokio, el cohe-te cruzó Japón después de haber-se desprendido de su primera fase en el Mar del Este y fue detectado por última vez en el océano Pacífi-co a 2.100 kilómetros de la costa nipona, donde cayó al mar.

En Corea del Sur, el ministro de Defensa, Lee Sang Hee, dijo en cambio que “nada entró en órbita”, mientras los medios de su país anunciaban que la prue-ba misilística habría superado el alcance de los anteriores intentos norcoreanos.

Estados Unidos, Japón y Corea del Sur criticaron el lanzamiento, y

300 km

Otros

Fuente: KDM/Global Security

1.300 kmOperacional

Rodong

2.500 kmExperimentadoen 1998 (fracaso)

Taepodong-1

6.700 kmTambién llamado

Unha-2

Taepodong-2300 km

Operacional

Scud-B

500 kmOperacional

Scud-C

AlcanceEstado

Tipo

Musudan-1 KN-02

3.000 km 120 kmEn desarrollo En experimentación

300 km500 km

1.350 km

1.500 km

2.500 km

4.000 km

6.000 km

Musudan-riPlataforma delanzamiento

TOKIO

SEUL

MARDE

JAPON

CHINA

COREADEL SUR

COREADEL NORTE

JAPON

Pyongyang aspira desde hace años a mejorar su tecnologíaen materia de misiles de largo alcance

PYONGYANG

050409

Lanzado eldomingo

Distancias desdeCorea del Norte

Alcance de los misiles

El arsenal de misiles de Corea del Norte

El arsenal de Pyongyang

acusaron al régimen comunista de desarrollar misiles de largo alcan-ce, en violación de la resolución 1718 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que obliga al país a detener su desarrollo de misiles balísticos.

Los tres aliados coincidieron en calificar de “provocación” el acto de Corea del Norte mientras que China, principal aliado de Pyong-yang, coincidió con Rusia en exigir “calma” y “moderación” al Consejo de Seguridad. l

afp

5%de los 23 millones de

ciudadanos norcoreanos forman parte de las fuerzas armadas del régimen comunista

de Kim Jong-Il.

el dato

Page 14: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

mundo14 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

El presidente de Estados Uni-dos, Barack Obama, lanzó ayer en Praga una iniciati-

va para eliminar en un futuro los arsenales nucleares existentes en el mundo. Obama, que ayer asis-tió en Praga a una cumbre con la Unión Europea (UE), presentó su propuesta en un discurso en una céntrica plaza de la capital checa, ante una audiencia que las autori-dades locales calcularon en cerca de 20 mil personas y que siguieron con entusiasmo cada palabra del presidente.“La existencia de miles de armas nucleares es el legado más peligroso de la Guerra Fría”, sostuvo el mandatario norteamericano, en una capital que tan sólo hace veinte años formaba aún parte del bloque comunista y vivía los efectos de la Cortina de Hierro.

Obama expresó el compromi-so de su país – “la única potencia que ha hecho uso de una bomba atómica y tiene por tanto el deber moral de actuar”– de “buscar la paz y la seguridad de un mundo sin armas nucleares”. A pesar de que la Guerra Fría ha concluido, “el riesgo de un ataque nuclear ha

aumentado” y más países cuentan con armamento atómico y conti-núan las pruebas nucleares.

La iniciativa de Obama tiene tres pilares: reducir y en un futuro eliminar los arsenales nucleares, detener la proliferación de armas nucleares en más países e impedir que los terroristas adquieran ar-mas o materiales nucleares.

Entre otras medidas, el presi-dente se comprometió a buscar que su país firme el Tratado de Prohibición Total de pruebas nu-cleares, que han suscripto 148 paí-ses pero que sólo entrará en vigor

si a él adhieren EE.UU., China, India, Indonesia, Pakistán, Israel, Egipto y Corea del Norte. Asimis-mo, Obama buscará negociar “un nuevo tratado internacional que ponga fin a la producción de ma-teriales fisibles destinados a arma-mento nuclear” y convocará una cumbre internacional para tratar sobre la no proliferación.

En su discurso, el presidente norteamericano pidió aumentar los recursos para fortalecer el ré-gimen de inspecciones internacio-nales con el fin de disuadir a los países de que violen los acuerdos

internacionales contra la prolife-ración nuclear. Propuso también “un nuevo marco para la coope-ración civil nuclear”, que incluiría un banco internacional de com-bustible nuclear, de tal modo que los países pudieran acceder a la energía atómica sin aumentar los riesgos de proliferación.

En su alocución, el mandatario se refirió también al programa nuclear iraní y aseguró que su go-bierno buscará un acercamiento a Teherán basado en los intereses y el respeto mutuos pero, a cambio, Irán debe renunciar a un camino

que llevaría a “una potencial ca-rrera de armas en la región que aumentaría la inseguridad para todos”. En este sentido, declaró que continuará adelante con el escudo antimisiles que EE.UU. proyecta en Europa del Este para hacer frente a posibles lanzamien-tos por parte de Irán. Pero, aclaró, “si la amenaza iraní desaparece, tendremos una base más sólida para la seguridad y desaparecerá el motivo principal en estos mo-mentos para la construcción de sistemas de defensa antimisiles en Europa”. (EFE) l

Por segunda vez en ocho años, Moldavia ratificó su preferencia por el comunis-

mo. Según encuestas en boca de urna realizadas al término de las elecciones legislativas celebradas ayer en el ex satélite soviético, el gobernante Partido Comunista, que aboga por una entrada del país a la Unión Europea, consiguió un 45,5% de los votos, porcentaje que le asigna la mayoría parlamentaria necesaria para elegir al presidente y formar un nuevo gobierno.

La misma encuesta colocó a los opositores Partido Democrático Liberal y Partido Liberal empa-tados en el segundo lugar, con un 13,9%, y a la alianza Nuestra Mol-davia en un cómodo tercer puesto con el 10% de los votos.

El resto de los partidos no supe-ró el 6% mínimo necesario para

acceder al Parlamento y sus votos se repartirían proporcionalmente entre las formaciones más votadas. En los comicios anteriores, cuatro años atrás, los comunistas obtu-

vieron un 46%, muestra de que su popularidad no se ha visto afecta-da por la crisis económica global que castigó con dureza al pequeño país, el más pobre de Europa.

Entre los posibles sucesores del presidente Vladimir Voronin se encuentran el jefe de la comi-sión parlamentaria para Asun-tos Jurídicos, Vladímir Tsurkan, y la primera ministra, Zinaída Grecheani.

Durante la campaña, la opo-sición liberal manifestó que no pactaría jamás con los comu-nistas en caso de que éstos no alcanzaran la mayoría absoluta y tuvieran que buscar alianzas para poder gobernar.

Fronteriza con Rumania por el Oeste y Ucrania por el Este, Moldavia es la única repúbli-ca del antiguo bloque soviéti-co donde los comunistas –que abogan por el libre comercio, la neutralidad y el ingreso en la Unión Europea (UE)– conti-núan en el poder. l

Otro triunfo rojo en el país más pobre de EuropaLos comunistas se imponen en Las eLecciones LegisLativas de moLdavia

Añoranza soviética. El Partido Comunista gobierna en Moldavia desde hace ocho años.

El hombre de la multitud. Barack Obama dio un discurso ante 20 mil personas en la plaza Hradcani de la capital checa, donde asistió a la cumbre de su país con la Unión Europea antes de partir hacia Turquía.

Obama dice adiós a las armas nucleares

El presidente de EE.UU. dijo en Praga que su país dará “pasos concretos” para reducir los arsenales nucleares, pero seguirá adelante con la creación de un escudo antimisiles en Europa del Este hasta que desaparezca “la amenaza iraní”.

abogó por un pLan de desarme mundiaL

Macarena Vidaldesde praga

afp

efe

Page 15: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

mundo 15critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Pakistán

ISLAMABADISLAMABAD

Chakwal

AFGANISTAN

INDIA

200 km

050409

Atentado suicida contra la minoría chiita

La furia talibana redobla la apuestaUn grupo talibán se adjudicó el hecho y prometió “dos ataques por semana” si EE.UU. no detiene los bombardeos en la frontera afgana.

30 muertos en un atentado suicida contra una mezquita chiita en Pakistán

Un día después de que la OTAN acordara el envío de 5.000 soldados adi-

cionales a Afganistán, un atentado suicida contra la minoría musul-mana chiita dejó 30 muertos en su vecino nuclear, Pakistán, aliado de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo islámico. El atacante, de 16 años, se inmoló en la puerta de una mezquita en la provincia oriental de Punjab, fronteriza con India y distante 200 kilómetros de Afganistán. Un grupo llamado Fe-dayeen al-Islam, que se considera vinculado a los talibanes pakista-níes, extremistas sunnitas en gue-rra tanto contra Washington como contra la minoría chiita de su país, se adjudicó el atentado como parte de “una campaña contra los infie-les”. La creciente ola de violencia sectaria coincidió con una nueva advertencia del grupo talibán pa-kistaní Tehrik-e-Taliban, que tras prometer un atentado de gran magnitud en Washington volvió a amenazar ayer con perpetrar “dos ataques semanales” en Pakistán si la Casa Blanca no interrumpe los ataques con aviones no tripulados en la frontera afgana.

El suicida de la mezquita de la ciudad de Chakwal, 90 kilómetros al sureste de Islamabad, aprove-chó la concentración de 2.000 fieles chiitas que conmemoraban la muerte del imán Husein Ibn Alí, nieto del profeta Mahoma. El pre-sidente Asif Alí Zardari condenó de inmediato el atentado, al que vinculó con “gente que quiere traer un mal nombre a una religión que siempre ha llamado a la paz”. De hecho, el ataque vino precedido de dos atentados suicidas el domingo, uno de ellos en la capital, que deja-ron 16 muertos.

Pakistán tiene una larga historia de violencia sectaria, liderada por extremistas de la mayoría sunnita que luchan contra la minoría chii-

ta. El gobierno cree que algunos grupos se aliaron con los talibanes pakistaníes, que también luchan contra el ejército y resisten a las tropas de la OTAN en la frontera noroeste con Afganistán.

Por su parte, el líder de los ta-libanes en Pakistán, Baitullah Mehsud, dijo la semana pasada que su gente atentaría en Was-hington, al tiempo que se adju-

dicó la masacre del viernes en un centro de inmigrantes del es-tado de Nueva York, que dejó 13 muertos. El FBI descartó cual-quier participación terrorista en ese hecho, mientras un vocero de Mehsud lanzaba desde Pakistán nuevas advertencias contra la Casa Blanca. “Antes sorprendía-mos con un atentado cada tres meses –dijo Hakimullah Meh-sud–, pero a partir de ahora va-mos a realizar en Pakistán dos ataques suicidas por semana”. El atentado de ayer en la mezquita de Punjab da motivos para dar crédito a la amenaza. l

La agrupación, llamadaFedayeen al-Islam, dijo queel ataque fue parte de una“campaña contra los infieles”.

Un video que muestra el castigo a latigazos de una joven adúltera puso en aler-ta al gobierno paquistaní. La escena fue captada en el valle de Swat, donde el Ejecutivo accedió a aplicar la “sharía” (ley musulmana) para aplacar la violencia de los talibanes.

El cuerpo del delito musulmán

Paso en falso. El atacante suicida, de sólo 16 años, se inmoló cuando los guardias intentaban detener su ingreso a la mezquita.

efe

afP

afP

BoliviaEvo dedicó el 6-1a la oposición

españaLa crisis económica le cuesta la cabezaal ministro estrella de ZapateroAcorralado por la crisis, José Luis Rodríguez Zapatero sacri-ficará a su poderoso ministro de Economía, Pedro Solbes, y pondrá en su lugar a la actual ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado. Los medios españoles daban por hecho el relevo a más tardar el martes, cuando Zapatero re-grese de una gira por Turquía. Solbes es quien más ha sentido el desgaste producido por la

caída del empleo en España, y su sucesora ostenta un perfil más político, acorde con la necesidad de trasladar a la población las medidas oficiales contra la crisis. Las especu-laciones indicaban también que el actual número dos del Partido Socialista, José Blanco, entraría al gabinete como ministro de Fomento, a cargo de las inversiones del gobierno en infraestructura.

La oposición conservadora, que bloquea la ley que regirá los comicios de diciembre, se parece a la Selección argentina de fútbol, “que entró a la cancha con miedo a la altura y perdió”, dijo el presidente Evo Morales. El Senado, dominado por la oposición, rechaza que la ley asigne 14 escaños a distritos afines al gobierno.

CHileFrei picó en punta en las internasLas internas para elegir al próximo candidato presi-dencial de la Concertación oficialista daban anoche la ventaja al ex mandatario democristiano Eduardo Frei, que superaba por más de los 20 puntos necesarios al líder del Partido Radical, José Antonio Gómez, único presente en la disputa. Las elecciones chilenas se reali-zarán el 11 de diciembre.

partes del todo

Page 16: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

16

culturas

Conflicto urbanoLos vecinos de la calle Defensa protestan por falta de gas debido a las obras de remodelación.

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

La epidemia de dengue ya Esa cifra lleva gastada el Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con las provincias desde que la enfermedad se disparó a principios de marzo. Un nuevo muerto en Salta elevó a siete el número de víctimas fatales.

Los especiaListas aseguran que con sóLo 180 miL pesos invertiDos

Mientras los especialis-tas aseguran que la epidemia de dengue

podría haberse evitado con una inversión de apenas 180 mil pe-sos, el gobierno nacional y las autoridades chaqueñas ya lle-van gastados más de 1.200.000 pesos para combatir la plaga en esa provincia que alberga la ma-yor cantidad de infectados del país.

Según Miguel Ángel Tejedor, intendente de la localidad de Charata, quien afirma que en ese pueblo del Chaco el número de casos supera los 11 mil, el cos-to de los equipos de fumigación es de 800 pesos promedio por mochila y el gobierno provin-cial envió cerca de cien: algunas manuales –para el interior de las casas– y otras, motofumigado-ras, lo que representa un total de 80 mil pesos. Una de las pri-meras decisiones del Ministerio de Salud nacional, comandado por Graciela Ocaña, fue sumar 100 mil pesos de subsidio a esa inversión provincial y agregar dos camas en la unidad de tera-pia intensiva del hospital de esa localidad. Tal vez ambas inver-siones no hubieran sido necesa-rias para prevenir la expansión pero se concretaron cuando el brote se había transformado en epidemia y los costos volvieron a incrementarse.

Cuando los habitantes de Charata registraron que todos los que no habían sido infec-tados conocían al menos a una persona que sí había contraído el virus, las cifras extraoficiales –sin confirmación de laborato-rio– hablaban de más de 6 mil casos. En ese contexto, la carte-ra provincial de Salud envió 6

mil repelentes –que consiguió a 7 pesos la unidad–, 50 litros de cipermetrina por día para al menos una semana –1.600 pe-sos diarios–, folletería de pre-vención, un camión sanitario, una retroexcavadora de Viali-dad Nacional y tres carpas sani-tarias, además de tres médicos de guardia que se sumaron a la tarea el miércoles último.

Por esos días, la Nación tam-bién agregó una carpa, mandó una ambulancia e hizo llegar dosis de paracetamol y diclo-fenac. Después de la segunda visita de la ministra a esa locali-dad, su cartera concretó un nue-vo envío, con un costo total de 255 mil pesos, que incluyó tres motopulverizadores, un atomi-zador liviano, siete atomizado-res portátiles, dos rociadores y un nebulizador. También agregó 28 mil repelentes en aerosol y

100.800 en crema. Es decir, a partir de la epidemia, ambos gobiernos se vieron obligados a superar 1.209.800 pesos de inversión, sin mencionar la co-laboración de provincias veci-nas, como Formosa, que prestó una camioneta y mochilas para fumigar.

LO QUE NO SE HIZO. “Se podría haber aislado a los primeros enfermos, desinfectar y poner un cerco sanitario”, reconoció el intendente, aunque aseguró que “debió haber sido una decisión del gobierno provincial, que en cambio se ocupó de repartir go-

rritas y remeras con la cara de la ministra de Salud”.

Además, el jefe comunal ad-virtió: “El 17 de febrero, las au-toridades del hospital nos avi-saron que había un registro de 200 personas con los mismos síntomas, pero el Ministerio de Salud provincial desautorizó ese informe. Si se hubiera atacado en ese momento, quedaba en un brote y no alcanzaba la gravedad que sufrimos ahora.”

“Las medidas sanitarias necesarias para controlar la enfermedad no

fueron implementadas sino hasta un mes después de informada la misma”, dijeron en un comunicado los médicos del hospital de Charata, a pesar de la circular del Ministerio de Salud del Chaco que les prohibía informar sobre el dengue. “La infraestructura está quedando chica para atender la emergencia”, se cubrió el doctor Hernán Castiglione, tras las críticas de algunos pacientes sobre la atención de los profesionales. Hasta que el ministerio provincial decidió enviar refuerzos, un solo médico por turno atendía un promedio de 200 pacientes diarios en la guardia del Hospital Enrique V. de Llamas.

Los enfermeros también se sumaron al

reclamo. “Estamos arriesgando la vida”, sentenció Ricardo Rey, jefe del área, quien precisó que el personal llegó a trabajar de 5 de la mañana a 9 de la noche.

Los médicos del Chaco insisten en que no dan abasto

Una mujer de la ciudad salteña de Orán falleció ayer como consecuencia de un cuadro de dengue

hemorrágico, informaron autoridades del hospital San Vicente de Paul de esa ciudad, donde estaba internada. La mujer fue identificada como Reyna Recalde de Villena, ex concejal del partido de Orán, cuyo esposo, el propietario de una radio local, también se halla internado con síntomas de dengue. Con este fallecimiento son tres las personas muertas por el dengue en Salta y siete los casos fatales en todo el país. Según informó el Ministerio de Salud nacional, se registró un total de 5.830 casos de dengue. Sin embargo, otros informes sostienen que los enfermos serían unos 11 mil. Una de las provincias más afectadas por el dengue es Chaco. Ayer el intendente de Charata, Miguel Tejedor, admitió que hay “temor” en la localidad chaqueña porque “se habla” en Misiones sobre la detección de un nuevo tipo de mosquito transmisor del dengue. Exigió la instalación urgente de una “barrera sanitaria”.

Una mujer falleció en Orán, Salta

13pesos es el precio

promedio de un frasco de repelente en las farmacias

del Chaco. El mismo producto en Buenos Aires

cuesta diez.

el datoEl Ministerio de Salud del Chaco envió 6 mil repelentes, comprados a siete pesos por unidad.

fLOrENCIa HaLfON-LakSmaN

Postales de la epidemia . Una carpa sanitaria en la localidad chaqueña de Charata, la más afectada por el dengue que avanza.

Page 17: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

17Otro inocenteEntraron a robar a una heladería en Martínez y mataron a un joven empleado.

Judaísmo totalLos jóvenes judíos celebraron Pésaj en Palermo y la colectividad tuvo su fiesta en la tarde del domingo.

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

costó 1, 2 millones de pesosEn PrEvEnción sE Podría habEr Evitado

Después de dos meses de sequía

–a excepción de alguna llovizna–, el sábado la lluvia llegó a Charata y complicó las tareas de fumigación en algunos barrios, según advirtió el intendente Miguel Tejedor, quien además admitió su temor a partir de la detección de un nuevo mosquito transmisor del dengue.

El jefe comunal insistió en su solicitud al gobierno provincial de una barrera sanitaria para los límites con Santiago del Estero y Salta, donde se reportó una “declinación del brote”. El Ministerio de Salud nacional informó que suman 5.830 los casos confirmados en todo el país, mientras que en Chaco los números extraoficiales alcanzan a 5.188 personas infectadas por el virus, de las cuales 2.300 pertenecen a Charata. El temporal en ese municipio provocó la acumulación de unos 20 milímetros de agua caída en charcos, recipientes y techos, lo que contribuye a la reproducción del Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. A esta problemática se le agregó la aparición en Brasil y Misiones de un insecto transmisor “más duro, resistente y versátil”, según palabras del ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin.

Llovió en Chaco y el temor crece

El volcán Llaima hace tambalear al sur de ChileaLErta dEL Lado argEntino

Consultada al respecto, la titular de la cartera chaqueña y esposa del gobernador Jorge Capitanich dijo a este diario que la primera información sobre pacientes con síntomas de dengue la recibió el 7 de marzo.

Rubén Hemadi, director del hospital charatense Enrique V. de Llamas, también consideró que el panorama sería distinto si se hubieran tomado medi-das de prevención: “Había que ocuparse de los primeros casos en lugar de negar lo que ocu-rría. La epidemia pide a gritos ser combatida y esto es una curva en ascenso”, señaló.

Por su parte, el ex ministro de Salud de la Nación Héctor Lom-bardo explicó a Crítica de la Ar-gentina de qué manera se evitó que hubiera casos autóctonos en el año 2000, cuando había 150 mil registrados en Paraguay: “Hicimos campañas informati-vas, no mentimos en el número de casos, y en seguida aislamos con mosquiteros a aquellos que llegaron contagiados al país. Además, fumigamos todos los camiones que venían del norte: cabina, motor y guardabarros, porque son mosquitos de som-bra”, precisó.

A más de un mes de iniciadas las tareas de desinfección, to-davía no hay ningún programa que se encargue de fumigar ca-miones o micros de pasajeros que viajan hasta las fronteras o dentro del país.

RAZONES DE LA DESIDIA. “Nuestros políticos no son inteligentes co-mo para prevenir una enferme-dad y evitarse el problema. Las fumigaciones se podrían haber hecho al menos un mes atrás. Taparon el sol con la mano y

aparecieron cuando la cosa se desbordó”, sostuvo Omar Sán-chez, el cura párroco de Chara-ta, mientras se recuperaba del dengue que lo dejó siete días en cama. “Hubo desidia del gobier-no provincial pero también del municipio. Tienen que admitir una culpa grave. En los siete años que llevo de cura nunca vi que se fumigara en esta ciudad, tal vez no me di cuenta porque soy un poco distraído”, ironizó, además de destacar que por pri-mera vez tuvo que dar misa con asientos vacíos por la cantidad de gente enferma que no pudo asistir.

La legisladora chaqueña Ma-risa Lizárraga, presidenta de la Comisión de Desarrollo Huma-no y Salud en la provincia, sumó su parecer: “La negación de la enfermedad generó demasia-dos enfermos, pero el tema lo

encontró a Capitanich muy mal parado por los exabruptos pú-blicos de su esposa y eso lo hizo cometer el grave error de callar la epidemia”, dijo la funciona-ria, tras advertir que el primer caso se conoció a principios de febrero, en la localidad de Cam-polargo, donde ya hay un 75% de infección en las casas, según aseguró su intendente, Juan Carlos Fariello. l

“Se podría haber fumigadoal menos un mes atrás. Pero taparon el sol con las manos.”

Comandos militares chile-nos iniciaron ayer la eva-cuación de varios caseríos

rurales aledaños al volcán Llai-ma, unos 900 kilómetros al sur de Santiago de Chile, debido al aumento de la actividad eruptiva del macizo, que obligó a decretar la alerta roja en ocho municipios cercanos.

El volcán, de 3.210 metros de alto, volvió a entrar en erupción el viernes, y desde entonces ex-pulsa columnas de gases y cenizas de más de 7 mil metros de altura y 100 kilómetros de extensión, lo que obligó a evacuar a 71 per-sonas de las localidades vecinas de Vilcún y Curacautín, según el Servicio Nacional de Geología y Minería. En gira por la zona, el ministro del Interior, Patricio Ro-

sende, sostuvo que “la situación del Llaima es de bastante incerti-dumbre” y ordenó tomar medidas para “evacuar en forma rápida en caso de que sea necesario”.

Derretimientos masivos de hielos, producto del paso de dos columnas de lava incandescente, provocaron el aumento del cau-dal del río Calbuco, que arrastró un puente rural a su paso. De acuerdo con la Oficina Nacional de Emergencias, las condiciones meteorológicas en la zona pre-sentaban ayer cielos cubiertos y chubascos, lo que impedía una visión clara del panorama cerca-no al volcán.

Policías y bomberos han re-forzado el patrullaje de la zona y supervisan de forma constante el río Calbuco, mientras se mantiene

la alerta roja en las localidades de Vilcún y Curacautín, por riesgos de aludes, y la amarilla en Cun-co, Melipeuco y Lonquimay. Se-gún expertos, la reactivación del Llaima forma parte de su proce-

so eruptivo iniciado en mayo de 2007, que obligó a sucesivas eva-cuaciones.

El macizo, que presentó tres erupciones en 2008, es uno de los más activos de Sudamérica. l

Page 18: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

sociedad18 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Paro en Mendoza por el crimen de un taxistaCRISIS DE TRANSPORTE EN LA PROVINCIA POR LA CRECIENTE INSEGURIDAD

El asesinato de un taxista mendocino derivó en un paro de taxis durante el

domingo y provocó la virtual parálisis del transporte en la ciudad de Mendoza, donde se abrió un nuevo capítulo en la crisis de inseguridad que vive esa provincia, cuya policía es una de las más cuestionadas del país. Se trata del crimen del chofer To-más Laporte, de 40 años, padre de dos hijos. Su muerte ocurrió el sábado, pasadas las 21.30, cuando dos personas se subieron al taxi que conducía con destino

al barrio Campo Papa, del depar-tamento de Godoy Cruz. Uno de ellos disparó sobre el parabrisas y la bala impactó de lleno en el pecho del taxista.

Media hora después, unos 200 taxistas comenzaron a reunirse en el lugar. Insultaron, lanzaron piedras y reclamaron soluciones al problema de la inseguridad al ministro de Seguridad de la provincia, Carlos Ciurca. Ayer, el fiscal Horacio Cadile ordenó siete allanamientos en el barrio donde ocurrió el crimen. Las medidas derivaron en la deten-

ción de un hombre de 26 años que “tiene antecedentes crimi-nales” y sería el presunto asesi-no del taxista. Hoy, los choferes presentarán un petitorio para exigir nuevas medidas de pro-tección para los conductores: re-clamarán la implementación de “tarjetas magnéticas” o “cajas de seguridad selladas” para evitar el intercambio de dinero “fresco” con los pasajeros.

Durante la noche del sábado, antes de que se anunciara el paro del domingo, los taxistas cortaron varias calles del centro de Men-

doza, bloquearon la principal terminal de ómnibus de la pro-vincia y se concentraron frente al edificio donde vive el gobernador provincial Celso Jaque, a quien le pidieron la renuncia y amenaza-ron con “incendiarle la casa”.

“Nos roban y matan todo el tiempo”, dijeron los choferes. Laporta fue velado en su casa; cuando sus restos comenzaron a ser trasladados hasta el cemen-terio provincial, fue acompañado por los aplausos de un centenar de personas y al grito de "¡Justi-cia, justicia!".

CLAUDIO MARDONES

“Doce vecinos están sin gas y todos los comercios sufrieron

una fuerte caída de ventas por culpa de las obras de remodela-ción de la calle Defensa”, se queja el comerciante Enrique Aurelli, miembro de la Cooperativa de Comerciantes y Vecinos en Extin-ción de San Telmo. La agrupación que integra cumplirá esta semana cuatro meses. El mismo lapso lle-van cortadas dos de las cuadras más pintorescas de Defensa por los trabajos del Plan Prioridad Peatón III, el proyecto de la co-muna para peatonalizar esa arte-ria hasta la Avenida de Mayo.

Los vecinos consultados conta-ron que las máquinas que partie-ron el asfalto también rompieron los caños de gas natural y debido a eso varias familias de la zona pa-saron fin de año sin gas. “Ahora quedan doce que ya van a cumplir cuatro meses sin servicio”, expli-có Aurelli. Como sucede en estos casos, luego de la rotura del caño y la reposición de uno nuevo, la empresa Metrogas obligó a cada vecino a contratar a un gasista

matriculado para concretar la reconexión. “Tuvimos que pagar más de mil pesos cada uno por-que ellos se equivocaron”, relató el vecino.

Desde el gobierno porteño con-testan que esos problemas no les competen. “Cuando comenzamos la obra, avisamos a las empresas de gas y electricidad para que nos dijeran dónde estaba la cañería y Metrogas nos informó mal sobre la línea de su tendido. Esto fue resuelto en 24 horas y la empre-sa puso el caño donde tenía que ponerlo. De ahí en adelante es un asunto entre los frentistas y la prestadora”, explicó Sergio Agosti-nelli, subsecretario de Ingeniería y Obras Públicas de la comuna.

El problema del gas no fue el

único, porque la polémica por la peatonalización terminó en la Justicia: la ONG Basta de Demo-ler logró detener las obras, cuan-do un tribunal contencioso admi-nistrativo de la ciudad le concedió una medida cautelar que obligó a la comuna a convocar a una ins-tancia participativa.

Pero el pasado 22 de febrero las obras retomaron con la apa-rición de dos grandes lomos de burro en la esquina de Defensa y Pasaje San Lorenzo que serán cruces peatonales rodeados por adoquines llegados hace una se-mana. “Los estamos poniendo, de acuerdo con lo que acordamos con el juez que intervino en la causa abierta por la ONG, sobre hormigón armado y luego so-

bre una cama de arena”, explica Agostinelli. Los vecinos, sin em-bargo, sostienen que los adoqui-nes están mal puestos. “No hace falta ser ingeniero, arquitecto, ni maestro mayor de obra, con ver las diferencias en altura uno se da cuenta”, se queja Aurelli. “Y cuando pasen colectivos, chau”, agrega.

Pero para Agostinelli, nada pa-sará porque “es muy probable que los colectivos dejen de pasar por esta calle”, anticipó. El funcionario confió que ahora “este trayecto de Defensa será realizado en dos eta-pas, y las dos cuadras que faltan serán terminadas antes de fines de abril”. Las otras cuadras de Defen-sa hasta la Plaza de Mayo deberán esperar un poco más.

La peatonal cortó el gas y bajó las ventas

Los vecinos se quejan del gobierno porteño y éste dice que es un problema de Metrogas. No hay suministro en varias casas ni gente en los comercios.

CONFLICTO POR OBRAS EN LA CALLE DEFENSA

Corte y protesta. Los vecinos están indignados con el proyec-to del gobierno porteño de peatonalizar la pintoresca calle del corazón de San Telmo. Las obras avanzan muy lentamen-te; para el final todavía falta.

Defensa es la calle más antigua

de Buenos Aires. Su nombre es un homenaje a la primera línea de resistencia y defensa porteña durante la segunda invasión inglesa de 1807. Desde finales de 1700 comunicó el puerto con la ciudad, en la época en que Buenos Aires, con un puñado de manzanas, era la capital del Virreinato del Río de La Plata. El tramo que tiene la numeración del 700 al 800 está cruzado por el mítico pasaje San Lorenzo, una pequeña y antigua quebrada que data de la misma época y que transforma a ese polígono en uno de los más cotizados de la zona por su atractivo turístico. Desde diciembre, transitarla es prácticamente imposible.

Una calle con sello histórico

Page 19: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza
Page 20: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

la central20 la central 21critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

“¿Podría saludar a mi familia?” (De Menem a Alfonsín durante el traspaso de mando).

Hasta esta nota, él siempre había sido un personaje secundario en historias protagonizadas por otros. Natalio Pedro Etchega-

ray, el escribano general de la Nación, es un personaje de perfil bajísimo aunque haya estado involucrado de primera ma-no en los acontecimientos políticos más importantes del último cuarto de siglo: fue el notario que certificó las asuncio-nes de los presidentes de la democracia moderna, desde Raúl Alfonsín y Carlos Menem hasta Cristina Kirchner; tomó los juramentos a la infinidad de ministros y secretarios de Estado que pasaron por la Casa Rosada en ese lapso; y se transformó en el último representante de ese cuerpo etéreo llamado “instituciones” durante la semana de diciembre-enero de 2001, cuando la Argentina cambió cinco veces de presidente.

En aquellos días de furia, Etchegaray apenas durmió y fue él quien evitó que asumiera en el Ejecutivo el por entonces presidente de la Corte Suprema, el ultra-menemista Julio Nazareno. “Adolfo Ro-dríguez Saá renunció el 31 de diciembre, pero como al día siguiente había asue-to administrativo no estaba reunida la Asamblea Legislativa para aceptarle la dimisión. No teníamos presidente e iba a asumir Nazareno. Tardé cuatro horas en convencer a Adolfo Rodríguez Saá de que debía pedir licencia por renuncia hasta que los legisladores vuelvan a la Capital Federal, algo que está previsto en la Cons-titución. Había que preservar al sistema”, cuenta Etchegaray sentado en la cabecera de una mesa espejada de uno de los salo-nes de la Escribanía General de la Nación, decorada con adustos retratos al óleo de los antiguos titulares del organismo.

Etchegaray pertenece a una raza de funcionarios atípica. Los escribanos de la Nación gozaron de la estabilidad en sus cargos como ningún otro de sus colegas de la administración pública. Desde que la Escribanía General de la Na-ción fue creada en 1885 por Bartolomé Mitre hasta hoy, sólo fue ocupada por ocho escribanos. “Me tocó firmar la venta de las empresas del Estado, en los 90, y ahora me toca firmar lo contrario. Yo estoy contento con que esas cosas pasen”.

La misión de los notarios gubernamentales es certificar las actas de los hechos que el Estado quiere demostrar: des-de la apertura de sobres en las licitaciones hasta las compras de inmuebles, o tareas más simbólicas, como la certifica-ción de las asunciones de los presidentes o los juramentos

–Usted fue testigo de centenares de asun-ciones de ministros, secretarios de Estado y presidentes, ¿recuerda alguna en parti-cular?

–El traspaso de mando de Alfonsín a Me-nem. Ese día entré en el despacho presiden-cial y era un escenario de luto absoluto. El radicalismo estaba entregando el poder a un representante del peronismo y era un mo-mento muy tenso. Tanto era así que Alfon-sín, que era recontracanchero en ese tipo de ceremonias, estaba tan nervioso que cuando terminó todo no le dijo a Menem, como dicta la tradición, que le presente a su familia. Me-nem tuvo que preguntarle “¿puedo ir a salu-dar a mi familia?”. Alfonsín estaba realmente shockeado. En cambio, para mí era un día de alegría porque el cambio de poder se hacía

dentro del rumbo constitucional. Ésa es la diferencia de cómo ven los políticos esas circunstancias.

–Usted certificó cientos de veces en los juramentos de los funcionarios que iban a “desempeñar su cargo con lealtad y pa-triotismo” y muchos de ellos no lo hicie-ron. ¿Alguien puede venir a la escribanía a quejarse por el incumplimiento de esas actas que tienen su firma?

–(Sonriendo) ¡No! Lo que pueden hacer los ciudadanos es usar esas actas como pruebas de lo que habían prometido los funcionarios. Pero no para demandarme a mí sino para hacer una denuncia en un tribunal. ¿Sabe lo que pasa? No siempre la legalidad y la legitimidad dan buen re-sultado.

de los ministros (ver recuadro). También se ocupan de dar fe del traspaso del poder que hacen los presidentes a sus vice cada vez que parten del país, algo muy sensible en la Ar-gentina de Cristina Kirchner y Julio Cobos. El día que se hizo esta nota, por ejemplo, Et-chegaray estaba alborotado por uno de esos viajes: la presidenta Cristina había viajado a Chile para participar de un acto recordato-rio de la intervención papal por el conflicto del Beagle. No era una travesía habitual: la mandataria iba a viajar desde Chile hasta Río Gallegos, hacía una pequeña escala y volvía a partir al país trasandino. Esas entradas y salidas de la Argentina, con poquísimas ho-ras de diferencia, en las que en rigor Cristina dejaba y volvía a ser presidenta ante cada paso por las fronteras, se transformaron en un lío para el escribano, que se mantuvo al tanto de los detalles de esos viajes de CFK a través del secretario general de la Presidenta, Oscar Parrilli. El hombre estaba realmente preocupado por esos pequeños lapsos en los que el poder –en los papeles– cambiaba de manos rápidamente.

El próximo 17 de abril, “don Natalio Pedro Etchegaray”, como lo llama el locutor oficial cada vez que lo menciona en un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada, cumplirá 25 años en su puesto y se retirará. Dice que tiene ganas de escribir sus memorias. Aquí se pueden leer algunos de los recuerdos de este testigo privilegiado del poder. “Hay anéc-dotas e información que, por mi cargo, no puedo revelar”.

–¿Cómo llegó a la Escribanía General de la Nación?

–Gracias al doctor Juan Carlos Pugliese, que es de mi pueblo, Tandil. En diciembre de 1983, él me pidió que me transforme en el interventor de la Universidad Nacional del Centro, y acepté. Al poco tiempo, ante la primera crisis ministerial del doctor Raúl Al-fonsín, alguien descubrió que no había escri-bano general de la Nación, así que Pugliese me convocó para ese puesto. El primer jura-mento que tomé a un funcionario fue el 17 de abril de 1984, al doctor Juan Manuel Case-lla, que asumió en el Ministerio de Trabajo en lugar de Antonio Mucci. A partir de ese

–¿Cuál?–Cuando murieron Kosteki y Santillán, Du-

halde me llamó a la Casa Rosada y me anunció que quería renunciar a su cargo ante mí, con fecha del 25 de mayo de 2003, y me dijo que renunciaba, además, a presentarse a las próxi-mas elecciones. Me pidió que lo certificara y que armara un registro para que se pudieran anotar todos los funcionarios que iban a re-nunciar con él. Quería hacerlo para evitar los “cantos de sirena” para que se quedara. Yo creé el registro de renuncia para los funcionarios del Gabinete. Sólo se anotó Daniel Scioli.

momento certifiqué todos los juramentos de ministros y secretarios de Estado hasta aho-ra, salvo la vez que asumió Jesús Rodríguez en el Ministerio de Economía y Juan Carlos Pugliese en Interior. Estaba fuera del país, en un Congreso de escribanos en Holanda.

–¿Por qué es necesario que un escribano esté presente en esos actos?

–Los símbolos son muy importantes. La ley dice que el escribano general de la Nación debe llevar un libro donde consten los jura-mentos de los ministros y las asunciones y delegaciones del presidente cuando viaja fue-ra del país, entre otras cosas. Siempre pongo un ejemplo de lo que pasó con José María Guido: cuando los militares desalojaron a Arturo Frondizi del poder, no tenía vice, y la Corte Suprema hizo una jugada política y designó presidente al titular del Senado, José María Guido. Se le adelantaron a Poggi, el militar que había depuesto a Frondizi y es-taba dispuesto a asumir. Yo tomé ese ejemplo cuando pasó la crisis de 2001.

–¿Por qué?–El 31 de diciembre, cuando renunció

Adolfo Rodríguez Saá desde San Luis, me acordé de esa anécdota, porque al día si-guiente era asueto y la Constitución dice que cuando el presidente renuncia debe seguir en su cargo hasta que se le acepte la dimisión. A Rodríguez Saá no le importaba ese detalle,

y entonces en lugar de asumir el titular de Diputados, que en ese momento era Eduar-do Camaño, iba a tener que asumir el presi-dente de la Corte Suprema, Julio Nazareno. Me vinieron a ver el ministro del Interior, Rodolfo Gabrielli, y el ministro de Justicia, Alberto Zuppi, diciendo “tenemos que ter-minar con esta incertidumbre, tenemos que ir a la Corte”. Yo me negué e insistí con que se debían cumplir todos los pasos legales. Rodríguez Saá tenía que pedir licencia por renuncia, que es una de las opciones que da la Constitución, hasta que estuviera reunida la Asamblea Legislativa. Pero él no quería.

–¿Cómo hizo para convencerlo?–El 1 de enero me fui para la Casa Rosada, y

desde el despacho del ministro del Interior ha-blé con Rodríguez Saá durante más de cuatro horas para convencerlo de que debía pedir la licencia. Él se negaba y negaba: “Yo ya renun-cié”, decía. Finalmente entendió mis razones, le pedí que pidiera la licencia frente al escribano de gobierno de San Luis. Así lo hizo, y el escri-bano me pasó el acta por fax, y con ese papel pudo asumir Camaño a las seis menos diez de la tarde del 1º de enero, mientras se convocaba a la Asamblea Legislativa que un día después eligió a Eduardo Duhalde como presidente.

–¿En algún otro momento de la historia la Escribanía General de la Nación había tenido un papel tan importante?

–No. Ese día, la escribanía era la última institución que quedaba en pie. Fue una gran responsabilidad para mí. Había que cumplir con todo y no apurar al sistema. Le repito que los símbolos suelen ser muy importan-tes. Por ejemplo: el día que Rodríguez Saá fue elegido presidente yo sugerí que debía asumir esa misma noche. El hecho debía consumarse lo antes posible, porque con el pueblo en la calle la situación era muy difícil. Durante la presidencia de Duhalde también me tocó ser testigo de otro hecho de mucha trascendencia.

Dio fe de la asunción de todos los jefes de Estado, ministros y secretarios desde 1984. A partir de su fundación en 1885, por la Escribanía General de la Nación pasaron sólo ocho notarios. Etchegaray, un experto y consumado tanguero, tuvo que firmar también la venta de las empresas del Estado y ahora certificar el camino inverso. Y dice: “Me alegra que esto pase”.

LA INCREÍBLE HISTORIA DEL ESCRIBANO DE GOBIERNONATALIO PEDRO ETCHEGARAY, EL HOMBRE QUE TOMA JURAMENTO A LOS PRESIDENTES

Más allá de las cuestiones notariales, Natalio Etchegaray tiene otras pasiones. Una es el tango. Es un estudioso del tema, no sólo a nivel musical sino también

sociológico e histórico. Publicó varios libros en los que hizo un paralelismo entre las letras de las canciones de las milongas y la situación política y social en que fueron escritas. Etchegaray, además, es un cultor de las tradiciones criollas. Durante años, por ejemplo, recreó en Buenos Aires un rito guaraní que consiste en celebrar la noche del 31 de julio bebiendo caña con ruda para recibir al 1º de agosto, Día de la Pachamama. El escribano conoció ese festejo en los años durante los que dictó clases en la provincia de Corrientes, y terminó siendo el principal difusor de esa tradición en la Capital Federal.

Tango, caña quemada, ruda y Pachamama

La Escribanía General de la Nación funciona como un registro notarial normal, pero sus funciones sólo están dedicadas al Estado nacional. Algunas de sus

misiones básicas son: Llevar el control de las escrituras que tienen que ver con el patrimonio del Estado.Tener a cargo el libro de juramentos de ministros y secretarios de Estado. Y certificar

también el traspado de mando de los Presidentes.Notificar a los vicepresidentes que asumen el poder cuando los Presidentes viajan

al extranjero.Guardar el archivo de los títulos del Estado. Otro objetivo de la escribanía era guardar

las declaraciones juradas de los funcionarios, pero esa tarea la lleva adelante ahora la Oficina Anticorrupción.En la Escribanía trabajan 40 personas, entre los que cuentan 4 escribanos adjuntos,

que realizan tareas en todo el país.

Las misiones del notario

NICOLAS WIÑAZKI

Page 21: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

sociedad22 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

{en el borde}

Cuando un gallinero se alborota, las gallinas quedan con las plumas revueltas. Soy esa gallina. Necesito acomodar mis plumas. Gracias. Hasta el sábado.

Necesito acomodar mis plumas

Más info: www.enelborde.com@

fernando peña

Si usted anda con ganas de estudiar chino, por ejem-plo, pero antes necesita

limpiar el disco rígido porque siente que su cabeza no puede almacenar un solo dato más, la mejor opción es echarse en una cama, relajar los músculos y po-nerse a dormir. Pero dormir de veras: hacer, como se dice, una cura de sueño. Según publicó la revista Science, un equipo de in-vestigadores encontró pruebas de que el sueño ayuda a dejar es-pacio en el cerebro para nuevos aprendizajes.

Para llegar a esta conclusión, los científicos de la Washington University School of Medicine de Saint Louis se preguntaron: ¿cuántas conexiones neurona-les se modifican mientras dor-mimos?

Para averiguarlo se concentra-ron en el sueño de la mosca de la fruta que, al parecer, es muy parecida a los seres humanos –al menos al dormir–. Los investi-gadores partieron de la premi-sa de que la creación de nuevas sinapsis, es decir, de conexión entre neuronas, es la manera fundamental con la que el ce-rebro codifica los recuerdos y el aprendizaje pero que, y acá está el quid de la cuestión, la sinapsis no puede mantenerse indefini-damente.

Entonces el sueño entra en juego: mientras dormimos, se eliminan algunas sinapsis entre neuronas para que luego, al des-pertar, podamos añadir nuevas conexiones y así codificar otros datos y recuerdos. Según Paul Shaw, jefe del equipo, lo que se elimina son las conexiones me-nos importantes y se mantienen

los recuerdos que sí lo son. “La mayor sorpresa fue que de

las 200.000 células cerebrales de las moscas, sólo 16 fueron necesarias para la formación de nuevos recuerdos –explicó Jeffrey Dónela, uno de los au-tores del estudio–. Cuando las moscas dormían, el número de nuevas sinapsis formadas duran-

te las pruebas disminuían, pero cuando privamos a los insectos del sueño, ese descenso no se produjo”.

Además, el estudio sobre la mosca arrojó que el aprendizaje aumenta la necesidad de dor-mir. Shaw indicó que en estos momentos hay mucha gente que está preocupada por su trabajo y por la economía y algunos es-tán perdiendo el sueño. Sin em-bargo, el estudio sugiere que “lo mejor que se puede hacer para estar seguro de mantenerse vi-gilante y aumentar las posibili-dades de conservar el trabajo es

que dormir lo suficiente sea una prioridad”.

Esto se complementa con otro estudio del Centro para la Inves-tigación de Comportamiento y el Cerebro en la Universidad de Haifa, Israel, según el cual una siesta de noventa minutos al día mejora la capacidad de retención de datos: es decir, hace que las

personas aprendan más rápido. Para probarlo, estudiaron a

dos grupos que tuvieron que practicar una actividad motora repetitiva basada en juntar el pulgar y un dedo, en una secuen-cia específica. Después, uno de los grupos durmió siesta durante una hora y media mientras los demás se quedaron despiertos. A la noche, los dormilones habían incorporado el movimiento con más facilidad que el resto y, a la mañana siguiente, finalmente todos demostraron haber adqui-rido la misma habilidad. Todo gracias a la almohada. l

La Ciencia probó que la letra con sueño entra

experimento en la universidad de saint louisUn equipo de investigadores encontró pruebas de que el sueño ayuda a dejar espacio en el cerebro para sumar nuevos conocimientos.

Estudiaron el sueño de la mosca de la fruta, que suele ser similar al de los seres humanos.

Los dormilones habían incorporado el movimiento con más facilidad que los que no durmieron nada

vPara llegar a esta conclusión, los científicos de la Washington University School of Medicine de Saint Louis se preguntaron: ¿cuántas conexiones neuronales se modifican mientras dormimos?

vPartieron de la premisa de que la creación de nuevas sinapsis, es decir, de conexión entre neuronas, es la manera fundamental con la que el cerebro codifica los recuerdos y el aprendizaje, pero que la sinapsis no puede mantenerse indefinidamente.

vMientras dormimos se eliminan algunas sinapsis entre neuronas para que luego, al despertar, podamos añadir nuevas conexiones y así codificar otros datos y recuerdos.

vAdemás, el estudio arrojó que el aprendizaje aumenta la necesidad de dormir.

vUna siesta de noventa minutos al día mejora la capacidad de retención de datos y hace que las personas aprendan más rápido.

LaS CLaVeS

Page 22: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

sociedad 23critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Matan a un heladero en Vicente LópezLos asesinos estaban prófugos al cierre de esta edición. La víctima, Ignacio Dalmazo tenía 27 años. Los vecinos denunciaron días atrás que había gente sospechosa merodeando por la zona. Y avisaron, sin éxito. Exigen medidas.

hacia nueve dias que trabajaba. los vecinos habian alertado al 911

Hay pasajeros heridosMurieron cuatro personas por el vuelco de un micro en el norte de Santa FeCuatro personas murieron y 29 resultaron heridas, cuatro de ellas de gravedad, al volcar un micro de la empresa Águila Dorada Bis en la ruta nacional 11, en el norte santafesino, a 30 kilómetros del límite con Chaco. Según identificó la policía, los fallecidos son Silvia Brites, de 28 años, Nilda Guyuti, Franco Nicolasa, de unos 60 años, y Severiano Benítez, un anciano de nacionalidad paraguaya. El accidente se produjo en una zona baja

Mar del PlataTiroteo y muerte en un prostíbulo Un joven murió al tirotearse con policías que lo acusaron de intentar robar junto a otros dos cómplices un prostíbulo de Mar del Plata. Sucedió en una vivienda ubicada en Salta 1323 que funciona como un “privado”. Según la policía, al entrar al prostíbulo, después de detener a uno de los sospechosos que salió a la calle con una chica como rehén, se tirotearon con otro de los delincuentes que intentó escapar, pero murió.

conocida como El Pozo, que tiene alcantarillas que favorecen el desplazamiento de agua hacia los bajos meridionales del río Paraná. Aparentemente, el conductor del ómnibus perdió el control al rozar la banquina húmeda por la lluvia de la madrugada, y cuando intentó controlarlo volcó en una zanja. El pavimento resbaladizo habría determinado que el conductor perdiera el control, se saliera de la banquina y volcara, desplazándose varios metros.

Lugar del crimen. La heladería Tiramisú, donde asesinaron a un joven de 27 años. Carlota Bernadalo (abajo), dueña del local, dice que viven con miedo.

Un joven empleado de una heladería murió en la madrugada de ayer

luego de que dos delincuentes ingresaran para robar el comer-cio en la localidad bonaerense de Munro, partido de Vicente López. Ignacio Miguel Dalmazo tenía 27 años y hacía sólo nueve días que trabajaba en el lugar.

Los delincuentes ingresaron en la heladería Tiramisú ubicada en la intersección de las calles Para-ná y Barreiro, pasadas las 23.30, cuando Ignacio estaba bajando las persianas. Hubo un forcejeo y el joven recibió dos tiros, uno de ellos mortal. Los ladrones lograron huir y el empleado murió minutos más tarde en el hospital de Vicente Ló-pez. Ignacio vivía en Don Torcuato, hace algunos días le habían ofreci-do el trabajo y él lo había aceptado gustoso. En el momento del robo, Dalmazo estaba acompañado por el repartidor, Matías Nicolás Ca-russo, de 16 años, y por Paula Elisa Rivas, una docente de 46 años que, según fuentes policiales, sería de la novia y concubina de la víctima.

Según la policía los dos delin-cuentes llegaron en una moto Honda Stork roja. Uno de los asaltantes, de aproximadamente 20 años, llevaba puesto un casco color bordó y el otro, de unos 16 años, uno blanco que dejó tirado en la escena del crimen. Al en-contrarse con Ignacio cerrando la persiana del local, los agresores lo enfrentaron y pidieron a gritos la recaudación, pero Dalmazo les dijo que el dueño se la había lleva-do. En ese momento comenzaron los tiros.

Los vecinos de la zona alertaron al servicio 911 y la policía rápida-mente llegó al lugar. Por su parte, Sebastián Scheller, cirujano de guardia del hospital de Vicente López, donde fue trasladada la víctima, aseguró que el joven su-frió una herida de proyectil “en el

antebrazo izquierdo” y otra en “el ángulo externo clavicular izquier-do”. El hecho produjo sobresalto y alerta en los vecinos de Vicente López quienes destacaron que los

delincuentes acechaban desde ha-cía un tiempo, esa zona. Además, señalaron que ya habían hecho la denuncia en varias oportunida-des.

La dueña de una fiambrería

vecina al lugar del hecho afirmó que si bien la esquina es bastante concurrida y segura “no ocurre lo mismo después de las 21”. En tanto, la propietaria de la helade-ría, Carlota Bernadalo, aseguró haber escuchado “el tiro” desde su vivienda lindante con el local. “Escuché también el grito del otro pibe que estaba en la hela-dería”, dijo, y agregó: “Los delin-cuentes deben de ser los mismos que andan robando por la zona. A mi hija le robaron el negocio que está a dos cuadras hace poco, también eran dos pibes que iban en moto y mi cuñado reconoció el casco que quedó tirado. No sé qué es lo que está haciendo este

gobierno para que tengamos más seguridad, pero los vecinos de Vicente López tenemos mucho miedo, ya no podemos ni tomar un helado tranquilos”, lamentó Carlota. El caso fue caratulado

como robo y homicidio y está a cargo de agentes de la Comisa-ría 3ª del partido bonaerense de Vicente López y la fiscal Claudia Gambotto. l

“Los delincuentes son los mismos que andan robando por la zona. A mi hija ya le robaron el negocio”.

Page 23: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

24

culturas

Dragon Ball El jueves se estrena la versión cinematográfica de la historieta nipona, para bien o para mal.

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

En Macedonia CentralHabrían descubierto en Macedonia la tumba de un hijo asesinado de Alejandro MagnoEn recientes excavaciones en la región de Macedonia Central, tierra del gran rey y estratega militar Alejandro Magno, arqueólogos griegos han descubierto una tumba del que parece ser de uno de sus hijos asesinados.La arqueóloga jefa de las labores de excavaciones en la ciudad de la Antigüedad Vergina, Jrisula Paliadeli, informó la noticia en la Universidad de Salónica.Basados en información científica, la experta partió de

En ChileFestejos por los 120 años de MistralChile se prepara para festejar los 120 años del nacimiento, un 7 de abril de 1889, de la poetisa y premio Nobel Gabriela Mistral, una de las voces formadoras de la identidad latinoamericana, junto al nicaragüense Rubén Darío y el mexicano Juan Rulfo, entre otros.En Santiago se prepara una serie de homenajes en honor a la mujer de los versos de “americanidad profunda” y su mirada femenina sobre un continente lacerado.

la hipótesis de que un cofre de oro puro descubierto en Vergina, capital de la Antigua Macedonia, era de Alejandro IV, hijo de Roxana, esposa de Alejandro Magno, o de Heracles, hijo natural del rey.Los documentos hablan del exterminio de los descendientes de Alejandro –vivió en el siglo IV a. C.– por parte de Casandro –su sucesor– para evitar que accedieran al trono. Alejandro IV hijo fue asesinado entre 310 y 306 a. C. y Hércules entre 309 y 308 a. C.

Nuevo libroVattimo vuelve a ser comunistaEl filósofo italiano Gianni Vattimo acaba de publicar Ecce Comu, una serie de ensayos en los que reflexiona sobre su militancia en la izquierda y su postura actual que propicia el retorno al comunismo. “El comunismo real ha muerto, viva el comunismo ideal”, dispara Vattimo en su libro sobre su “larga marcha a través de las oposiciones” que le han permitido llegar a la conclusión de que debe “volver a ser comunista”. Título. El filósofo parafrasea a Nietzsche.

Gabriel García Márquez rompió el silencio y, desde su casa en México, deses-

timó en forma tajante los rumores que anunciaban que abandona-ría la literatura. El escritor, para aclarar el malentendido, tuvo que interrumpir su tarde y atender el teléfono: accedió a hablarle a un periodista colombiano a quien le concedió dos preguntas. La primera fue trágica: “¿Acaso es cierto que no volverá a escribir?”. Desde el teléfono, Gabo le contes-tó lacónico:

–No sólo no es cierto, sino que lo único cierto es que no hago otra cosa que escribir –dijo el premio Nobel de 82 años.

Los rumores habían circulado desde hacía tiempo. El retiro, decían, había comenzado de for-ma parcial. García Márquez se presentaba como un “reportero en reposo”, pues, el primer paso pareció ser el abandono del pe-riodismo. Luego, ya en la Feria del Libro de Guadalajara realizada en diciembre, cuando asistió a esa tormenta de homenajes que cayó sobre Carlos Fuentes, el escritor habría lanzado chistes asumiendo su derrota actual frente a la pági-na en blanco. Allí comunicó una noticia buena y una mala: “Mi sa-lud es maravillosa” y “me cuesta trabajo escribir libros”. Tiempo después de esa alarma, los rumo-res mencionaron una celebración extravagante: García Márquez or-ganizó una comida íntima para festejar dos años en que no escri-bía un solo párrafo. La jubilación del novelista, apostaban sus cer-canos, parecía inminente.

La frase más contundente de todas, el disparo que pareció sa-crificar al animal moribundo, fi-nalmente vino de cerca. Su agen-

te literaria, Carmen Balcells, la mujer que lo hizo escritor en su propia oficina, lo dijo hace unos días al diario La Tercera de Chile: “García Márquez ya no escribirá nunca más”. Y el mundo literario dio un salto. No era una bomba lanzada por cualquiera. Balcells, la gerente del boom latinoame-ricano de los sesenta, no sólo es amiga personal del escritor, sino que casi es una socia comercial del autor colombiano: García Márquez representa para ella el 36,2% de sus facturaciones. Por eso la frase no parecía fomentar simplemente un escándalo. Pa-recía verdad.

Detrás de Balcells, arreme-tieron de inmediato voces espe-cializadas y desde Inglaterra se sumó a las conjeturas su biógrafo Gerald Martín. Éste es el hombre que ha entregado veinte años de su vida a estudiar hasta el más secreto paso del escritor para obtener una biografía llamada Gabriel García Márquez: A life. Y, aun cuando reconoce que con el escritor no hay una confianza muy grande, aventuró su final: “Yo también creo que Gabo no escribirá más libros, aunque no me parece muy lamentable por-que como escritor fue su destino tener la enorme satisfacción de

llevar a cabo una trayectoria lite-raria totalmente coherente mu-chos años antes de completar su existencia biológica”. Para Gerald Martín, García Márquez, con un Premio Nobel en el bolsillo, y el reconocimiento del mundo en-tero, ya cumplió. Puede colgar la pluma con tranquilidad. Y qui-zás muchos también piensen eso. Menos, claro, el propio escritor.

–No hago otra cosa que es-cribir –le había dicho al perio-dista. A ese reportero del diario El Tiempo de Bogotá, según lo pactado, le quedaba una sola bala en la grabadora. Debió, con seguridad, haber meditado su

próximo disparo. Al final optó por la simpleza y su última pre-gunta permitida fue: “¿Cuándo volverá a publicar?”

–Mi oficio no es publicar, sino escribir –le respondió.

Se dice que tiene una novela de amor lista para publicarse y otro par de libros reposando en el ca-jón. Pero García Márquez prefi-rió terminar la entrevista con un misterio de repostería: “Yo sabré cuando estén a punta de boca los pasteles que estoy horneando”. Y así, en dos respuestas, aclaró todo. Está escribiendo y no piensa parar. Sus seguidores, por el momento, pueden respirar en paz. l

“No hago otra cosa que escribir”

Tajante, el premio Nobel espantó los fantasmas. Dijo que publicará su nuevo libro cuando esté “a punto de boca”.

GabriEl García MárquEz dEsMintió su rEtiro

EfE

Page 24: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

25Disparen al BaficiUn artículo insólito en la revista Noticias dice que ofrece “cine para bostezar”. Ni para la polémica.

Chau Quilmes Rock 09A la fervorosa noche de rock nacional con Los Piojos y Divididos le seguía el cierre con Kiss y un Monumental lleno de fans maquillados.

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

En las vacaciones de invier-no de 1999, Diego Ramos –un actorcito joven que

había forjado su imagen de ga-lán en la recordadísima Ricos & famosos– se subía al escenario del teatro Astros para interpretar al príncipe azul de una Blancanie-ves interpretada por Florencia Peña. Su personaje debía, me-diante el redentor beso final, sacar a una doncella del letargo impuesto por una maldición. Hoy, Tomás Andrada, el gay sen-sible y enamorado que anima en Los exitosos Pells, también bus-ca unir sus labios a alguien para despabilarlo. Se trata de Martín Pells, su novio, que desde que ca-yó en coma –algo que Tomás no sabe– es reemplazado por Gon-zalo, igualito a Pells pero hetero-sexual. A Ramos –que encontró en Tomás un personaje ideal para escaparle al galán que impone su aspecto– le queda un mes de gra-baciones para jugar el juego que más le gusta. “Con otros perso-najes me ha pasado que deseaba que se terminaran, pero Tomás hace todo el tiempo cosas nue-vas: hoy está vestido con kimono, mañana se pone de marinerito. Es como muchos personajes en uno y cada vez me voy cebando un poco más. Generalmente, me pasa con las novelas que me dan

ganas de terminarlas: esos perso-najes empiezan y terminan más o menos igual. Este personaje es el que más posibilidad de juego me dio, por eso no me aburro”, cuen-ta entusiasmado.

–¿Volverías a hacer el persona-je de un galán después de haber descubierto esta posibilidad de juego?

¿creés que eso contribuye de al-guna manera con la tolerancia hacia el mundo gay?

–Nunca me lo planteé en esos términos, ni creo que ésa sea la intención del programa. Pero, mirá: a Tomás lo siguen muchos chicos, algo que al principio me llamó la atención, después me di cuenta de que tiene su lógica porque baila, canta y se disfraza. Y ningún padre me dijo nunca que lo que yo hacía podía llegar a ofender a sus hijos. También es cierto que ésta es una comedia para la familia y el tema de la ho-mosexualidad no se trata como en El tiempo no para o Verdad/Consecuencia. No creo que no-sotros tengamos que concientizar a nadie, pero a lo mejor en algún lugar pasa y, si es así, buenísimo.

–¿En quién te inspiraste para componer a Tomás?

–Hay mucha mezcolanza en un solo personaje: ¡me inspi-ré en mucha gente! Me inspiré hasta en amigas mujeres, sobre todo en la parte más posesiva de Tomás. Los movimientos son de gay. Pero también tiene cosas de chico, por eso me cuesta mucho verme a veces, porque en ciertas cosas hago movimientos muy de chiquito y me veo tan grandote, tan alto, y cuando lo veo de afuera no lo entiendo muy bien. Me in-teresaba que Tomás tuviera una raíz más de acá; por eso lo de de-

cir frases enteras de Esperando la carroza. Es una mezcla de todo: no sé qué voy a hacer después de Tomás, porque siento que puse todos mis recursos en él.

–El personaje tiene todo un tra-bajo de imagen, ¿lo desarrollaron junto a los guionistas?

–Al principio estaba muy de-trás de la gente de vestuario, ma-

prendedor con los zapatitos de Dorothy para Tomás.

–¿Pensás que te hacía falta un rol así para mostrarte?

–Nunca me importó dema-siado mostrar lo que soy, lo que tengo, lo que puedo dar. Mien-tras yo lo sepa, está bien. Muchos galanes se rompen estudiando, mucho más que otros que son su-puestamente seudocomerciales y están en cine. A veces hay me-jores actores en las novelas que en cine. En cine y en teatro hay mucha gente que no sabe ni abrir la boca y tienen una chapa enor-me. La farándula, de México pa-ra abajo, no existe. Somos todos medio pelo. No podés pensar en serio que pertenecés a una elite y sos diferente. Somos todos parte de lo mismo, todos cualquier co-sa, todos una truchada. Son sólo tres o cuatro los que no pueden salir a ningún lado; el resto es pura mentira. Hoy, cualquiera puede ser famoso.

“Quiero disfrazarlo como cada uno de los Village People”

TOMÁS, EL GAY DE LOS PELLS, SEGÚN DIEGO RAMOS

“Somos todos medio pelo”. Diego Ramos, lejos de cualquier pose top, se concentra en el desarrollo de un personaje al que también contribuyen los demás actores: Carla Peterson le regaló unos zapatitos de Dorothy.

A Tomás lo siguen muchos chicos, y ningún padre me dijo nunca que lo que yo hacía podía llegar a ofender a sus hijos. No concientizamos a nadie, pero si pasa, buenísimo.”

Para la parte más posesiva del personaje me inspiré en muchas amigas mujeres. Sus movimientos son de gay, pero también tiene muchas cosas de chiquito.”

Pasó de galán en novelas como Ricos & Famosos a componer al personaje más desatado de Los exitosos Pells. Un tipo obsesionado por el amor de Martín (Mike Amigorena), que sólo ve lo que quiere ver.

NATALIA LAUBE

–No reniego de nada de lo que hice. Hay cosas que me dan un po-co más de vergüenza, obvio, pero un galán es, al fin y al cabo, un ac-tor que hace novelas. Y sí, volvería a ser galán, pero lo que pasa es que las novelas siempre se tiran más a lo dramático y una vez que me dan posibilidades de hacer come-dia me gustaría seguir con esto, en la medida de lo posible.

–El público adora a Tomás,

quillaje y peinado para darle la onda que yo quería o que creía que debía tener, y se armó una cosa colectiva: todas las áreas de arte colaboran muchísimo para que Tomás sea así. ¡Ahora tengo que frenar a las chicas de maqui-llaje! Lo quiero disfrazar como cada uno de los Village People, pero sin hacerlo tan obvio. Los actores se copan: Carla (Peter-son), por ejemplo, me regaló un

Page 25: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza
Page 26: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

culturas 27critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

En Nueva YorkPaul y Ringo volvieron a tocar

Junto a los raperos Run DMCAnte 5.000 personas, Metallica entró en el Salón de la Fama del Rock & Roll

Enferma de cáncerFarrah Fawcett fue internada en L.A.

Fue el sábado, en el Radio City Music Hall de Nueva York, cuando Paul McCartney y Ringo Starr, junto a invitados como Sheryl Crow, Eddie Vedder y Ben Harper, volvieron a hacer algunos clásicos como "Let it Be”, “Lady Madonna” y “Blackbird”. Fue en beneficio de la fundación David Lynch que promueve las virtudes de la meditación trascendental en las generaciones jóvenes. Ringo y Paul no tocaban juntos desde 2002.

El jueves fue internada en un hospital de Los Ángeles la estrella de Los Ángeles de Charlie (1976), de 62 años, que lleva tres luchando contra el cáncer. La actriz fue diagnosticada en 2006, se recuperó poco después para volver a recaer e iniciar un tratamiento alternativo, cuya experiencia documentó y compartió en shows de televisión el año pasado. Según la revista People, Fawcett ingresó inconsciente al hospital.

Con una actuación ante unas 5.000 personas, la banda de heavy metal Metallica y los raperos de Run DMC entraron ayer en el Salón de la Fama del Rock & Roll. Es un reconocimiento anual decidido por críticos que eligen a cinco intérpretes que hayan tenido gran éxito al menos con un disco en los últimos 25 años. La gala, que durante los últimos años se celebró en Nueva York, volvió a su lugar de origen, en Cleveland. Ésta fue la primera vez en su

historia que se premitió la entrada de fans. “El rock & roll trata acerca de posibilidades y de sueños”, dijo el batería de Metallica, Lars Ulrich, durante su discurso de agradecimiento. Lo acompañaban sobre el escenario el guitarrista y cantante James Hetfield, el guitarrista Kirk Hammett y el bajista Robert Trujillo. También el rapero Eminem agradeció el reconocimiento a Run DMC, que para él son “lo que los Beatles para mucha gente”. Fawcett. Tiene 62 años y lleva tres enferma.

El genoma del rock argentino goza de buena saludarengador de los piojos y divididos en la penúltima fecha del festival quilmes

sido desmentidos (la idea, di-cen, es desensillar hasta que aclare), todavía preocupaban a la muchachada, pero todo temor pasó a segundo plano cuando pisaron el escenario y desplegaron su usual facilidad para la arenga. Armados con el carisma de ese frontman irre-frenable que es Ciro Martínez y con la justeza en la interpre-tación de una banda afianzada y rebosante de swing, el grupo

movilizó tanto desde el sosiego épico de “Tan solo” como des-de la fiesta latina propulsada a percusión de “Ay ay ay”, gene-rando así esos climas de comu-nión masiva tan característicos

del rock argentino de los 90. El guitarrista Tavo Kupinski

y el bajista Micky Rodríguez se hicieron cargo del micrófono en “Sudestada” y “Un buen día”, respectivamente, y los ánimos amainaron hasta que el riff in-falible de “Fantasma” devolvió las cosas a su lugar. ¿El pico de adrenalina? La versión defor-me de “El farolito”, con comien-zo en piano y voz y un posterior estallido que incluyó solos in-

cendiarios de percusión, bate-ría y teclado.

Hubo temas nuevos (“Ci-vilización”, “Pacífico”), temas viejos (“Arco”, “Chac tu chac”) y lugares comunes (el recitado

colectivo de “Maradó”, las ban-deras en “Finale”, el himno en armónica, y siguen melodías).

Ni la banda ni su público da-ban muestras de querer aban-donar el estadio de River hasta que, superadas las dos horas y media de concierto, la forma-lidad indicó que ya era hora de dar los hurras. Y la conclusión fue una sola: con muy poco de nuevo, lo de siempre aún no deja de cautivar. l

Los rumores de separación piojosa preocupaban a la muchachada. Pero sólo hasta que pisaron el escenario.

Divididos interrumpió “Paisano de Hurlingham” poruna bengala encendida. “Sos un pelotudo”, dijo Mollo.

Page 27: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

culturas28 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

CAIGA QUIEN CAIGAA LAS 23, POR TELEFE

Desde hoy, y después de 12 temporadas, el “resumen de noticias semanal” cambia: en lugar de Mario Pergolini, su histórico conductor, y Eduardo de la Puente, uno de sus escu-deros, el terceto principal estará conformado por Ernestina Pais, Juan Di Natale (que conserva su lugar) y Gonzalo “Gonzalito” Rodríguez, notero de larga data en el ciclo. La entrada de una mujer al trío de conductores representa el desafío más significativo de la nueva etapa de CQC, un programa que encontró una nueva manera de mirar la realidad, pero que también ha sido acusado, en más de una oportunidad, de misógino y machista. Los noteros encargados de abordar la actuali-dad, con la particular irreverencia marca de la casa son: Clemente Cancela, Guillermo López (también conductor de Zapping), Diego Iglesias (cronista de La liga 2009) y Pablo Camaití. La sección “Proteste Ya” continuará, otra vez a cargo de Gonzalo Rodríguez.

HOMBRE AL AGUAA LAS 23, POR CANAL 13

Concluye el programa conducido por los hermanos Weinbaum. Adaptando un formato importado de Japón –que también es un gran éxito en la televisión esta-dounidense– el ciclo tuvo buena respuesta del público (17 puntos

de rating promedio) y llega a su fin con la “Gran Final”. Una instancia de-cisiva con los ganadores de todas las emisiones anteriores, trece parti-cipantes que volverán a enfrentar sus propios límites para desafiar al parque acuático más grande del mundo, en un programa final que anun-cia novedades, nuevas pruebas y un auto 0 km en juego. Los finalistas deberán superar grandes obstáculos para definir quién será el ganador.

MISTERIOS DEL AUTISMOA LAS 21, POR DISCOVERY HOME & HEALTH

Este programa estreno aporta una mirada científica sobre una enfermedad que afec-ta a muchos. El especial explora este tras-torno biológico del desarrollo e informa sobre las últimas investigaciones realiza-das para enfrentar un mal que aumenta en promedios alarmantes. Además, muestra posibles conexiones genéticas y ambien-tales y explora qué hay detrás de las polé-micas en torno de algunas vacunas y re-acciones alérgicas señaladas como cau-santes del mal. Misterios del autismo también comparte con sus espec-tadores la experiencia de algunos casos reales.

ENTORNOS INVISIBLES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍAA LAS 22, POR CANAL ENCUENTRO

Entre las muy buenas sorpre-sas de la nueva programa-ción de Encuentro aparece este ciclo conducido por el cineasta Juan José

Campanella. Junto a su equipo, Campanella aborda los estudios y recur-sos de las ciencias básicas y la tecnología que se aplican a los grandes escenarios de la vida cotidiana, con una bienvenida dosis de ficción y buen humor. El capítulo estreno estará dedicado a los parques de diver-siones. Luego se ocupará de asuntos tales como la red de energía eléc-trica, los conciertos de cámara y los recitales de rock.

LA BIBLIA DEL DIABLOA LAS 21, POR NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNEL

El Códex Gigas es un manuscrito medieval conocido como la Biblia del Diablo. Lo rodea una leyenda: la de un monje condenado que hizo un pacto con Satanás para escribirlo. Es la primera de una serie de emi-siones dedicadas a temas religiosos que va hasta el próximo domingo.

TVEl cable esgrande y surevista pequeña.

Guía paraver sólo lo

que importa.

El Bafi ci reducido a “cine para bostezar”Un cronista vio dos películas de 417, confundió directores consagrados con estudiantes de cine y tomó el aspecto de los espectadores como signo de esnobismo para atacar a un festival único en su alcance cultural.

RESPUESTA A UN ARTÍCULO DE LA REVISTA NOTICIAS

De la tonelada de impre-siones que deja este (co-mo cualquier otro) Bafici

prefiero quedarme con una que no ocurrió en el Abasto ni en ninguna otra sala de proyección. Sucedió en la revista Noticias y es tan impre-sionante, y habla más del estado de las cosas, que las 417 películas que se pudieron ver. La nota que publicó la revista se llama “Cine para bostezar” y tiene la firma de Nicolás Mavrakis. No es nueva la postura “me cansan los esnobs del Bafici”, más bien está pasada de tiempo. Se hace hincapié en datos tan esenciales como los atributos exteriores de los asistentes. Como muchos films les resultan “abu-rridos” o “inentendibles”, deducen que los espectadores sólo van por-que son esnobs. Está bien, es una línea de pensamiento muy menor e irrelevante, aunque si Mavrakis la quiere sostener, habla más de él que del festival. Pero la nota se vende como “un periodista de Noticias se sometió a una sobre-dosis de películas y cuenta lo que nadie. Aburrimiento vs. esnobis-mo”. ¿Saben cuántas películas vio Mavrakis de las 417 –no 350, co-mo dice la nota– para sentenciar “Cine para bostezar”? Dos. Dos de 417. Habla de “No subtitles necessary: Laszlo & Vilmos” y de “NoBody’s Perfect”. Pero eso, que

ya de por sí habla de un desinterés brutal y una deshonestidad im-presionante, no es lo peor. Ano-ta: “El corto de un estudiante de cine argentino. Primer plano de una lechuza que respira y mira a cámara sin parpadear. Pasan los segundos y la lechuza sigue respi-rando. Hay una tensión que no se desata: la lechuza respira y mira fijo a cámara. Y así hasta el final, durante casi tres minutos”. El “es-tudiante de cine” del que habla sin saber es nada menos que Lisandro Alonso (el corto lo aclara al final

de la exhibición, pero el nombre no le sonaba a Mavrakis), director con cuatro largos encima y multi-premiado acá y en el exterior (en Gijón, Viena, Oslo, Rotterdam, etc.). El corto dura 30 segundos y esos ojos abiertos que miran dicen –mucho– sobre lo que el festival es. No es grave para Mavrakis que un corto supere su sensibilidad. Lo grave es que crea que su sen-sibilidad es el máximo a lo que se pueda/deba aspirar. Y que una im-portante revista nacional lo avale. Que dicte clases de cine sin saber quién es Alonso. Sobre el corto de

Carmen Guarini (“otro corto de un estudiante de cine argentino” miente, desconociendo los diez largos de la directora) dice: “El cliché de filmar en blanco y negro dos carpas sucias en la puerta de una casa cualquiera. La música es al estilo de las comedias mudas de Chaplin. La puerta se abre y un grupo de obreros con pancartas se une a una larga manifestación popular. Fin”. Omite decir que hay un cartel que dice “Salida de los obreros de una fábrica” en obvia –no hay que ser cinéfilo para sa-berlo– referencia al corto celebé-rrimo de los hermanos Lumière.

El Bafici tuvo este año el mismo presupuesto que el año pasado, lo que en realidad significa un 20% menos de presupuesto y un 20% más de asistentes. Lo que habla de la necesidad absoluta de su existencia. Fenomenal lugar de fomento y auspicio de nuevos talentos, sitio excitante de in-tercambio de experiencias entre nacionales y extranjeros, entre diversas generaciones. En el pa-tético estado en que se encuentra la industria cultural, nadie con un mínimo de responsabilidad pue-de darse el lujo de la ignorancia. El cine del mundo no llega a la Argentina, excepto en cuentago-tas. Bafici es la mejor respuesta a una censura industrial atroz. Hay que ser muy Mavrakis para no darse cuenta.

OSVALDO BAZÁN

Bafici tuvo 20% menos presupuesto y 20% más de público, lo que habla de la necesidad de su existencia.

Ganadores. Aunque ayer siguieron las proyecciones, el sábado se dieron los premios: al centro, el portugués Miguel Gomes, con el premio mayor.

2009

Page 28: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

culturas 29critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

El héroe de las esferas se humanizaEl proyecto da vueltas desde 2002 y se enmarca en la tendencia de adaptar clásicos del animé al live action. Pero los fans, llamados otakus, ahora lamentan el resultado: arruinaron a los ídolos de la infancia de millones de personas, dicen.

a 25 años de su creación, la historieta japonesa dragon ball llega el jueves al cine

El universo Dragon Ball (1984-1997) es inabarcable y entretenido. Inspirada en la leyenda china de El Rey Mono, la

historia se sitúa en el siglo VIII de una Tierra alternativa y se divide en tres etapas: Dragon Ball (la infancia de Goku), Dragon Ball Z (Goku ya adulto se casa, tiene un hijo, hay peleas eternas y

se inmola para salvar a la Tierra; además es morocho pero se transforma en rubio cuando adquiere poderes, lo que en el film

no sucede) y Dragon Ball GT (Goku otra vez es nene). Y en estos días se estrenará en Japón, Dragon Ball Kai, una remake remasterizada.

El morocho que se transforma en rubio

Puede tardar un tiempo pero, eventualmente, todo llega al cine. Libros, histo-

rietas, dibujos animados, vide-ojuegos. Lo que sea. Más que una excepción, las adaptaciones cine-matográficas –o sea, con actores de carne y hueso– son la regla, y sus resultados, por lo general, no del todo felices. A los personajes de la historieta japonesa Dra-gon Ball, por ejemplo, les tomó exactamente 25 años pegar el gran salto: a partir de este jueves, Goku, Bulma, Piccolo y compa-ñía adoptarán la tridimensiona-lidad propia de la forma humana en la pantalla grande para alegría –o decepción– de fanáticos.

Ocurrió en su momento con los videojuegos Super Mario Bros., Mortal Kombat, Street Fighter o Garfield, Inspector Gadget y demás seres dibujados: al cruzar el umbral y entrar de lleno en la

categoría de “superproduccio-nes fílmicas” algo pierden y se convierten directamente en otra cosa.

En el caso de la historia de un nene ingenuo con cola de mono llamado Goku en busca de sie-te esferas mágicas para que un dragón le conceda un deseo, el primero en advertir esta trans-formación fue su propio autor, Akira Toriyama: “Al ver el guión y el diseño de los personajes se me pasó un ‘¿Uh?’ por la cabeza varias veces, pero los miembros del equipo son grandes profesio-nales –afirmó este reverenciado “mangaka” (autor de historie-tas) fanático de 101 Dalmatas y creador de este pilar del animé–. Para apreciar la película, hay que acercarse a ella como un nuevo Dragon Ball”.

Porque eso es la pelí-cula Dragonball evo-lution: una historia completamente distinta de aque-lla obra compleja y adictiva que supo congeniar

artes marciales, filosofía zen, culto a la amistad, batallas hiper-bólicas, guerreros extraterrestres con forma humana llamados “Saiyajin” enviados a conquistar

la Tierra (verdadera identidad de Goku, olvidada por la am-

nesia), cyborgs, enemigos

que se vuelven amigos, meta-morfosis, clonación y malos cada vez más malos (Vegeta, Freeza, Cell y Majin Boo).

La versión cinematográfica no es más que una invitación a jugar al “busque las diferencias”, una mezcla confusa de Karate

Kid con Mortal Kombat, Be-verly Hills 90210, Power Ran-gers y Underworld en sus peores momentos: Goku es un adoles-cente gobernado por sus hormonas que, preten-diendo

vengar la muerte de su abuelo en manos de un demonio llama-do Piccolo, emprende –sin saber por qué– la búsqueda de las es-feras de dragón. Pero cuando las encuentra, en vez de desear que su abuelo reviva, se olvida y pide otra cosa.

Si bien la moda de adaptar dibujos japoneses al formato live action parece haber sido inaugurada por los hermanos Wachowski con su versión –vi-sualmente lisérgica– de Meteoro, la idea de llevar Dragon Ball al cine estuvo dando vueltas desde 2002 cuando la 20th Century Fox adquirió los derechos. Ya existía una versión fílmica de la historia –la taiwanesa La leyen-da del dragón Shenlong (1986)– pero es tan alternativa, amateur e hilarante que no cuenta.

Con los fanáticos (“otakus”) al borde de la euforia, comenzaron a circular los típicos rumores que amplifican la ansiedad: que la iba

a dirigir Roland Emmerich, que Hugh Jackman haría de Goku y que las peleas tendrían la misma apariencia que las de Matrix.

Recién en 2008 se supo la verdad: quien se había puesto el proyecto al hombro era James Wong y el rol principal había ido a parar a Justin Chatwin (La gue-rra de los mundos). La noticia, pensaron los otakus, no era del todo mala: Wong había escrito los mejores episodios de Los ex-pedientes X y Millennium.

Hasta que los primeros trailers comenzaron a ser inyectados en la red. Mensajes como los de “arrui-naron la esperanza y los héroes de la infancia de millones de perso-nas” o “¡esto no es Dragon Ball!” se multiplicaron pidiendo explica-ciones. Seguramente serán las pri-meras quejas de una larga serie de

lamentos si se tienen en cuenta las películas ya pautadas en

el calendario 2010: ni más ni menos

que Robotech y Neon Genesis

Evange-lion. l

fEdErico kukso

Una mezcla confusa de Karate Kid con Beverly Hills 90210, Power Rangers y Underworld en sus peores momentos.

El director, James Wong, escribió los mejores capítulos de Los Expedientes X y Millenium.

Justin Chatwin. El actor de La guerra de los mundos va tras las esferas de dragón para recuperar a su abuelo.

Page 29: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

30

deportes

El regreso de UstariLuego de 232 días, el arquero de Getafe volvió a atajar, ante Valencia. Le hicieron un gol.

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

No sé qué hizo Godoy Cruz ni có-mo, pero defendió con nueve, atacó con cuatro y atajó con dos.

Desplegó y replegó su alfombra men-docina una y mil veces hasta agotar la paciencia y la energía de Boca Juniors, que se vio impregnado de una baba de exigencia que se renovaba en todas las jugadas: en las trascendentes y en las su-perficiales, en los saques de banda y en los contragolpes. Advertimos la mala no-che cuando un joven de la tribuna profi-rió un sapucai desgarrador: “¡Corré!”.

Se refería, por supuesto, a Riquelme, quien harto (el hartazgo es lo que lo mata y lo hace vivir) persiguió a un me-diocampista de camiseta blanca como cuando era un niño pertinaz. El extraño fenómeno se dio porque Boca no podía recuperar la pelota y se perdía en un es-tero cavado en mitad el campo, donde boqueaban de hambre los caimanes de Cocca. El juego, que no tuvo nada de gra-cia, tenía en cambio, aquí y allá, sus cho-ques de trenes pero con una salvedad: se daban en cámara lenta. Si es cierto que un partido de fútbol son dos fuerzas opuestas que chocan durante una hora y media, Boca y Godoy Cruz le hicieron honor a la metáfora empujándose contra sus arcos sin sutilezas, como dos esferas de plomo que, sin embargo, rodaban hasta ahí nomás.

El gol de Boca fue un tratado de desor-ganización en ataque que tuvo la fortuna de algún rebote. Un rebote, fíjense la mi-seria, dejó a Gaitán perfilado para cruzar la pelota al segundo palo y cantar su gol

defendió muy bien y, cuando pudo, atacó en olas de peligro que nunca llegaron lejos por la sencilla razón de que Boca también sabe cerrarse sobre sí mismo y alejar los peligros hacia otras esferas.

Ante esta realidad, que en el fútbol siempre es pasajera –sin ir más lejos éste ya es un partido de la semana pasada–, no está de más prestarle menos atención al nombre del equipo que se enfrenta –y, de paso, no subestimarlo– que a aquello que se agazapa en su interior menos co-mo una sorpresa que como algo que por pedantería no sabemos ver. l

que fue celebrado sin grandes festejos. ¿Por qué? Tal vez por-que se intuía que el frenesí de Godoy Cruz, empleado como su primer recurso para empa-rejar los tantos, persistiría en lo que quedase de partido.

En fin. Lo que parece es. Cambió el resultado pero no el clima del juego, en el que recrudecieron la lucha y las persecuciones entre caza-dores. Fue un partido que se jugó en el suelo, una guerra posicional pero ya no al nivel de los equipos sino de cada ju-gador con su can Cerbero. Y en mitad de esa disputa física, Ischia tal vez haya cometido un error. Entró Benavidez por

Gaitán (el único jugador de Boca que pudo zafar del cerco que le tendieron) y Boca dio un pasito atrás del que no se recuperó nunca.

Es cierto que luego entraron Palacio y Mouche, una doble enmienda que dejó a la vista la autocrítica exprés del téc-nico de Boca. Pero lo que ocurrió ayer no fue solamente un error aislado en el transcurso de un partido. Se percibió un estado de cosas donde imperó la dificul-tad. El hecho de jugar con dos 9 produce un acomodamiento casi natural de los tanques: se sacrifica Palermo. Siempre.

Por remordimiento, generosi-dad o lo que fuese, Martín se repliega hacia el puesto de pí-vot y le obsequia a Figueroa los metros cuadrados rojos: los de la definición. Si le prestamos debida atención a estos hechos veremos que cuando juegan juntos, Boca delega las llega-

das externas en sus defensores laterales y Gaitán, y las ocasiones de gol –que no son tantas– siempre las tiene Figueroa. El equipo queda parado con una falsa profundidad (una profundidad prendi-damente doble cuando, en los hechos, la tiene simple), y le falta ancho.

Pero mentiríamos (cuidado, en un dia-rio no se miente, ¿o sí?) si dijésemos que Boca es el responsable de todo lo que le ocurrió. ¿Mentir o no mentir? No men-tir. Boca trabajó mucho su partido, jugó concentrado, enfrentó las dificultades con resignación y afrontó con valor su rol de protagonista. Pero Godoy Cruz es un muy buen equipo. Su defensa es una for-taleza móvil, un comando de dispersión que sabe sostener cualquier asedio; y sus delanteros Caruso (autor de la bomba del empate) y Borghello establecen rela-ciones muy útiles de compensación tác-tica para favorecer un juego que necesita de la asociación y hasta de los pactos de hermandad entre sus jugadores.

Boca pudo ganar este partido. Lo intentó a través de varios de sus programas. Jugó con dos bestias de área, con un nueve y un extremo, y con dos extremos y un nueve. Pero cuando no va, no va. Godoy Cruz se

Godoy le hizo la Cruz a un Boca apagado

Godoy Cruz no sólo se defendió bien: también es un muy buen equipo. Y sus delanteros Caruso y Borhello saben cómo asociarse.

Juan José Becerra

Riquelme no tuvo luces y Palermo se chocó mucho con Figueroa. Gaitán puso el 1-0 y Caruso empató para los mendocinos.

1-1 con sabor a poco para eL equipo de ischia, que quedó a siete puntos de Lanús

Poco de Riquelme. El 10 remata al arco, entre Martínez y Leiva. No fue el Román de las grandes tardes.

téLam

Torneo Clausura

1 Boca Godoy Cruz 15 Abbondanzieri N. Ibáñez 7

7 Ibarra Vallés 6

7 Forlín Sigali 6

5 Roncaglia S. Martínez 9

6 Krupoviesa L. Formica 6

6 C. Chávez M. Aguirre 6

5 Battaglia Olmedo 6

7 N. Gaitán Leiva 5

5 Riquelme V. Figueroa 6

5 Palermo Borghello 6

6 L. Figueroa L. Caruso 8

DT: Carlos Ischia DT: Diego CoccaGoles: PT 36’ Gaitán (B). ST 15’ Caruso (GC).

Cambios: ST 14’ E. Benavídez (5) por N. Gaitán (B), 21’ Palacio por L. Figueroa (B), 24’ A. Rojas por Olme-do (GC), 29’ Encina por M. Aguirre (GC), 31’ Mouche por C. Chávez (B) y 33’ S. Pinto por Borghello (GC).

Estadio: Boca.Árbitro: Gabriel Favale (6).

Page 30: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

31Un nuevo nombre en el fútbolSe llama Federico Macheda, es italiano, tiene 17 años y ayer en su debut para Manchester United hizo un golazo para el 3-2 vs. Aston Villa.

Desahogo de DenisEl ex Independiente, que perdió la titularidad, marcó el empate 2-2 de Napoli ante Sampdoria.

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Un equipo que dejó de meter miedoLos vaivenes actuales de los de Ischia repiten la irregularidad experimentada al promediar el campeonato anterior.

SIN hAbEr llEgAdo A lA MItAd dEl torNEo, loS xENEIzES yA cEdIEroN El 54% dE loS pUNtoS

ALEJANDRO WALL

Boca dejó en el camino más de la mitad de los puntos que jugó en el torneo. Los

perdió mechando derrotas con triunfos más algunos empates, como ocurrió en los últimos dos partidos. Con la relatividad que otorga un campeonato a medias –van ocho fechas de diecinueve en total– lo que hasta acá se vio, y quedó ratificado ante Godoy Cruz, es que el equipo de Carlos Ischia extraña sus días de poder absoluto, esa estirpe de matador forjada en los últimos años cuan-do nadie se le hacía el guapo.

Ya se jugaron veinticuatro pun-tos en el Clausura. Boca acumu-la once. No está lejos de Lanús, que se le alejó a siete unidades. Sobre todo si se tiene en cuen-ta que para esta misma etapa del Apertura pasado, el cuadro bostero se sumergía en su etapa cabaretera: tropezones ante Ti-gre, Godoy Cruz y Estudiantes, desprendimiento del puntero San Lorenzo, inicio del miste-rioso incidente Caranta y lucha mediática entre Juan Román Riquelme y Julio César Cáceres. Todo aquello quedó sepultado bajo los festejos por la victoria en el superclásico, aprovechándose de un River que viajaba cómodo en el último lugar de la tabla. Y, sin embargo, ahí está: Boca ter-minó campeón.

El equipo de Ischia no es el mismo. Y cualquiera supondría que las condiciones objetivas es-taban dadas para que todo me-jorara: volvió Martín Palermo, se recuperó Rodrigo Palacio, se instaló Luciano Figueroa y se quedó Lucas Viatri. Un poten-cial ofensivo envidiable que, no

obstante, no termina de afinar la puntería: más bien está un tanto disperso. Palermo sólo hizo un gol; Palacio, también; Viatri, que no es titular, aportó otro; Juan Forlín, un defensor, otro; Nicolás Gaitán, otro, y Ricardo Noir, otro. Figueroa, un mons-

truo, metió tres. Su peso en ataque por ahora

tiene algunas carencias –eso sí: les hizo tres a Huracán y Argen-tinos– aun cuando, a diferencia del torneo pasado, tiene a dispo-sición a sus espadas más letales.

¿Cuánto tendrá que ver Ro-mán? Excepto en algunos chis-pazos, justamente en los partidos que Boca ganó, su nivel fue bajo, moviéndose por momentos de-masiado lejos de la línea de fuego. Maradona lo dijo, Román se eno-

jó, y ya sabemos lo qué ocurrió. Su pulso, su pausa y su pie siempre serán la clave de Boca. Cuando eso falta, todo se desarma.

Godoy Cruz ya había atendido a Boca en Mendoza con un 4-1. Y ayer el buen equipo de Diego Cocca lo guapeó como pocos en

la Bombonera, que alguna vez, hasta hace poco, supo ser un te-rritorio inexpugnable.

Ahora llega la Copa Liber-tadores –ante Guaraní, de lo-cal, el jueves–, el sueño mayor de Boca. En la próxima fecha del Clausura, visitará a Estu-diantes. Y luego River tendrá que pisar el barrio que pintó Quinquela Martín. Boca suele agrandarse en esas situaciones. Quizá se convierta en un nuevo punto de partida. l

Cabizbajos. Juan Krupoviesa, Hugo Ibarra y Sebastián Battaglia siguen a Carlos Ischia. Llevan al vestuario la preocupación por los dos puntos cedidos ante Godoy Cruz.

Poco antes del superclásicodel Apertura 2008, estallóel cabaret. Ahora, en dossemanas, se viene River.

Godoy Cruz ya habíaatendido a Boca en elpartido del torneo anterior:le ganó 4 a 1 en Mendoza.

“Dicen que se escapó de un sueño”hoMENAjE A MArAdoNA EN El rEcItAl dE loS pIojoS

Así como Juan Román Riquelme tuvo su ban-derazo en la Bombone-

ra, Diego Maradona se llevó los respaldos más efusivos cuando la Selección goleó a Venezuela en el Monumental. Así se divi-dió la pelea entre ambos. Pero el sábado el rock metió la cola: la actuación de Los Piojos en el Quilmes Rock –también en can-cha de River– tuvo su momento maradoniano, algo que es una costumbre pero que esta vez se convirtió en una clara demos-tración de apoyo al técnico de la Argentina después de la derrota 1-6 ante Bolivia.

Cuando el cantante Andrés Ciro Martínez se disponía a co-menzar el recitado introductorio del tema “Maradó”, el público to-mó su lugar. Y así todos gritaron aquello que arranca con “Dicen que escapó de un sueño/con casi su mejor gambeta”. Ciro se man-tuvo en silencio, dejando que la masa hiciera lo suyo. En el pie del micrófono ya colgaba el par de botines que Diego le regaló a la banda de El Palomar en agra-decimiento al homenaje.

“Todos sabemos que un trope-zón no es caída. Quién más que él puede saberlo”, dijo Ciro, en relación a la goleada humillan-

te que la Argentina recibió ante Bolivia. Y las miles de almas que poblaban el Monumental ova-cionaron.

Diego es amigo de la banda. Y ha estado presente en muchos de sus recitales. Alguna vez ha hecho jueguito en el escenario antes de que comenzara a sonar su canción. Siempre hubo un cariño especial. Y ahora llegó el espaldarazo en las malas.

La pregunta es pertinente, da-da la antinomia surgida en los últimos tiempos entre los dos ídolos de Boca: ¿Román tendrá alguna vez un rocanrol con su nombre? l

Juan Martín del Potro se dio el gusto de patear en la propia Bombonera. Recién arribado de Miami, donde llegó a las semifinales del Masters 1000 gracias a su consagratorio triunfo sobre Rafael Nadal, el tandilense apareció en el campo durante el entretiempo. Confeso bostero, lo hizo enfundado en la camiseta que le regaló Martín Palermo. Recibió una ovación. Y como quien no quiere la cosa, empalmó una pelota. La tiró para arriba, bien alto. Confirmó así que lo suyo es el tenis.

Un saque de Del Potro en la Bombonera

Page 31: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

deportes32 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

El extraño gesto de la Brujita Verónse fue al vestuario para esperar el final del partido

Qué lindos son los partidos con Verón. Primero, cla-ro, porque juega bárbaro:

tiene un Stradivarius en los boti-nes. Pero también porque al tipo se lo ama o se lo recontra putea. Y entonces la hinchada de Gim-nasia, como la de Argentina hace dos semanas, se la pasó silbándolo y cantándole “el que no salta es un inglés”, pasándole factura por el Mundial 2002. Verón acaricia la pelota y enciende las tribunas.

Pero la de ayer fue una tarde extraña de la Brujita, que también debe ser un tipo muy especial en la convivencia dentro del plantel. Hubo un hecho singular: cuando el técnico Sabella lo reemplazó por Sánchez Prette, justo el héroe del empate, Verón se fue corriendo a los vestuarios, en vez de quedarse con sus compañeros en el banco de suplentes. Aun faltaban 20 minu-

Juega con los brazos. Verón manotea a Chirola Romero, mientras Niell mira de lejos.

Gimnasia había comenza-do a ganar su clásico en la noche del sábado cuando

tres dirigentes tomaron por asal-to el estadio Único y pernocta-ron en la zona de vestuarios con la peculiar misión de evitar que Estudiantes ponga en marcha su táctica de brujos. No es joda ni nada referido a Verón: en La Plata se dice que el Pincha había ganado los últimos cinco clásicos de manera consecutiva, incluido el mitológico 7-0 de 2006, porque el brujo del club había entrado a la cancha en la noche previa a esos partidos para practicar su aquelarre: una ristra de ajo en es-te banco de suplentes, un poco de agua bendita en el otro, algunas gotas de limón en este vestuario, por allá. Y el catenaccio antibrujos de la dirigencia de Gimnasia pa-reció revertir la historia de derro-tas a los 26 minutos del segundo tiempo, cuando Cuevas conectó una remate maravilloso, tras un no menos espectacular desborde de Cardozo sobre Angeleri, y el Lobo se puso 1-0. Pero a los 51, o sea en el descuento del descuento, porque Bassi adicionó otros dos minutos a los cuatro que ya había previsto, Sánchez Prette encontró una pelota naúfraga y le pegó tan mordido y tan chambonamente, pero conta tanta buena suerte, que convirtió el gol más feo y más importante de su vida: le sirvió a Estudiantes para empatar con la agonía de los sentenciados que ven al pelotón de fusilamiento con el dedo en el gatillo. Y ese gol también confirmó que a Gim-

nasia lo persigue una maldición bíblica, un karma de descastado. O, simplemente, que la brujería sigue activa.

La multitud del Lobo, un pú-blico sufrido y delirante, la única que provocó un terremoto en el festejo de un gol (en 1992, el Ins-tituto Sismográfico de La Plata detectó un temblor en la ciudad al mismo momento en que un tiro libre de Perdomo tocaba la red), entró en shock. Fue una explosión de angustia, un momento sensi-ble hasta para los parciales. Hu-bo hinchas que lloraron. Todo se había ido al diablo: el estremece-dor recibimiento al comienzo del partido, las 20 mil banderas, los fuegos artificiales. Hasta la vigilia de los tres dirigentes antibrujos.

Del otro lado, estalló el pueblo de Estudiantes. El festejo fue do-

la espalda y decirles “gracias por venir, muchachos, nos vemos ma-ñana”. Y en los pocos momentos en que los delanteros superaron a las defensas, Andújar y Sessa de-mostraron por qué son dos de los mejores arqueros del año.

Madelón acertó con los in-gresos de Cuevas y Piatti. Estu-diantes siguió sufriendo las des-venturas de Angeleri. El estadio

hervía. Y fue Cuevas, justamente, quien puso el 1-0. Era justicia, no tanto por el partido sino por el pueblo de Gimnasia, que de vez en cuando se merece una alegría. Pero, ya a los 51, llegó el empate de Sánchez Prette. Los tres di-rectivos que pasaron la noche en vela, esperando al brujo que nunca llegó, todavía deben estar sintiéndose unos boludos.� l

Torneo Clausura

1 Gimnasia Estudiantes 17 Sessa Andújar 7

5 Ormeño Angeleri 4

6 Maldonado Cellay 6

6 A. Agüero Desábato 6

7 M. Cardozo Iberbia 5

6 Messera E. Pérez 4

5 Rinaudo Braña 7

7 S. Romero J. Verón 6

4 Villar L. Benítez 6

3 Niell Boselli 4

4 R. Sosa Calderón 3

DT: Leonardo Madelón DT: Alejandro SabellaGoles: ST 26’ Cuevas (G) y 51’ Sánchez Prette (E)

Cambios: ST 18’ Cuevas por Messera (G) y Piatti por Niell (G), 28’ Sánchez Prette por Verón (E), 30’ E. González por Sosa (G), 33’ Salgueiro por Iberbia (E) y 43’ G. Fernández por Boselli (E).Expulsados: ST 45’ Villar (G) y L. Benítez (E).

Estadio: Único de La PlataÁrbitro: Gustavo Bassi (6)

Al Lobo se le pinchan todos los clásicos

Desde 2005 que Gimnasia no le gana a su rival de La Plata. Esta vez no le sirvió ni un insólito operativo antibrujos.

estudiantes le empató 1-1 en el minuto 96

ble, por la continuidad de la ra-cha en el clásico y por el tremen-do golpe a lo Tyson ocasionado al enemigo que, encima, lo condena a una situación aún más extrema en la tabla de descenso. Es muchí-simo, claro, acaso el leitmotiv de todo hincha. Pero da la impresión que el Pincha no puede jactarse de mucho más. Después de varios años de excitación, Estudiantes ahora se parece a una habitación cerrada: todo huele mal, rancio, viejo. Este plantel ya se comió dos técnicos en el último año (Sensini y Astrada), el equipo está penúl-timo en el Clausura, el estreno de Sabella todavía no cautiva y enci-ma Verón amaga con irse.

En un partido que debería ser incluido en el ranking de “los 100 eventos deportivos que todo ser humano debería ver antes de mo-rir”, Estudiantes arrancó mejor. En verdad, hubiera comenzado más iluminado el equipo que tu-viera en la cancha a Verón. Si el brujo que tira ristras de ajos antes de los clásicos es importante en Estudiantes, la Brujita es el aire mismo. Y con un Braña fantás-tico, el Pincha tuvo momentos en que puso grogui a Gimnasia. Pero Verón estaba predestinado a una tarde extraña, con algunos altibajos (ver aparte), y el Lobo respondió con Messera y Chirola Romero, dos jugadores más ta-lentosos que creativos, pero que son sustanciales cuando, como pasó ayer, a Neill y Sosa daban ganas de darles una palmadita en

Historia conocida. Calderón y Salgueiro festejan el gol agónico de Sánchez Prette, fuera de imagen. Rinaudo lo sufre. Hace siete partidos que Gimnasia no vence al Pincha.

tos y, visto desde lejos, no pareció una actitud muy colectiva. Antes, la Brujita le había pegado una pa-tada al borde de lo desleal a Rome-

ro y había discutido todo el partido con Sosa. Todo en una semana en la que insinuó que sus días en Es-tudiantes están contados.� l

Este partido debería estar en la lista de “los 100 eventos deportivos para ver antes de morir”.

ANDRÉS BURGO

Page 32: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

deportes 33critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Tabla de posicionesDescenso

Equipo Pts J G E P Gf Gc Pts Pj ProLanús 18 8 6 0 2 17 10 174 103 1.689

Colón 17 8 5 2 1 13 5 179 102 1.755

Vélez 16 8 4 4 0 12 5 213 103 2.068

River 14 8 4 2 2 13 12 48 27 1.778

Huracán 13 8 4 1 3 13 10 154 102 1.510

Gimnasia LP 12 8 3 3 2 10 9 124 103 1.204

Godoy Cruz 12 8 3 3 2 9 11 31 27 1.148

Central 11 8 3 2 3 12 9 125 103 1.214

Boca 11 8 3 2 3 9 8 170 102 1.667

San Lorenzo 10 8 3 1 4 15 14 151 103 1.466

Newell's 10 8 2 4 2 12 11 41 27 1.519

Banfield 10 8 3 1 4 9 11 14Ar- 103 1.359

Arsenal 10 8 3 1 4 9 13 141 102 1.382

Independiente 10 8 3 1 4 10 15 137 103 1.330

Tigre 9 8 2 3 3 10 11 162 102 1.588

San Martín T 8 8 2 2 4 11 11 133 102 1.304

Gimnasia J 8 8 2 2 4 9 10 119 103 1.155

Racing 8 8 2 2 4 6 14 26 26 1.000

Estudiantes 6 8 1 3 4 4 8 118 102 1.157

Argentinos 5 8 0 5 3 6 12 121 102 1.186

Equipo Prom Puntos PJVélez 1,524 157 103Arsenal 1,466 151 103Independiente 1,398 144 103Argentinos 1,311 135 103Huracán 1,308 85 65Godoy Cruz 1,296 35 27Newell’s 1,282 132 103Colón 1,272 131 103Banfield 1,223 126 103Central 1,155 119 103Racing 1,155 119 103Gimnasia LP 1,117 115 103Gimnasia J 1,039 107 103San Martín T 1,037 28 27

Tabla del descenso

La próxima Viernes

19:00 hs Argentinos-Lanús

21:15 hs Tigre-Newell’s

Sábado

16:10 hs Godoy Cruz-Gimnasia J.

18:20 hs Independiente-Huracán

18.20 hs Colón-Arsenal

21:10 hs Banfield-San Martín T.

Domingo

15:00 hs San Lorenzo-Vélez

17:10 hs Central-Racing

17:10 hs Estudiantes-Boca

19:30 hs River-Gimnasia LP

Goleadores

J. Sand (Lanús) 8

L. Leguizamón (Arsenal) 6

M. Caraglio (Central) 4

R. Falcao (River) 4

E. Fuertes (Colón) 4

R. López (Vélez) 4

D. Montenegro (Indep.) 4

L. Armani (Newell’s) 3

L. Caruso (Godoy Cruz) 3

Resultados

Arsenal 1 San Lorenzo 1

Huracán 0 Colón 1

Racing 1 River 0

Gimnasia J. 1 Tigre 1

Newell’s 1 Argentinos 1

Vélez 2 Banfield 1

Gimnasia LP 1 Estudiantes 1

Boca 1 Godoy Cruz 1

San Martín 0 Central 1

Lanús 5 Independiente 1

Lanús es un puntero al rojo vivoEl Tolo había pedido un equipo más ordenado en defensa, pero el líder lo bailó y le provocó una goleada humillante.

apabulló 5-1 a independiente en el debut de gallego. sand hizo cuatro goles

La noche en la que Américo Gallego era el protagonis-ta terminó siendo de José

Sand y de Lanús. El delantero hizo cuatro goles y su equipo, al vapulear 5-1 a Independiente, confirmó su soledad en la cima del Clausura.

Existió una contradicción involuntaria entre las predic-ciones del flamante DT en su primera práctica, y este estreno decepcionante. Lejos de ser un “equipo ordenado”, como intentó inculcarles a sus dirigidos en su semana inicial, Independiente sufrió los mismos problemas que tuvo con Miguel Ángel Santoro en el banco: anemia ofensiva y una defensa muy endeble.

La primera de esas debilidades se corroboró a los nueve minutos, cuando Lagos penetró la zona cen-tral de la defensa roja y le cedió el balón a Sand, quien extrañamente la tiró por arriba. El equipo de Luis Zubeldía, con sus pibes divirtién-dose en el ataque, revalidaba, por lo menos en la modalidad de su juego, su condición de líder.

Un rato después, a los 13, tras-ladó su supremacía en el resulta-do. Con una pelota casi perdida, presuntamente controlada por Mareque, Salvio se tiró a los pies, se la extirpó y tiró un centro que Valeri –después de que Lagos y Sand pifiaran– encontró para la alegría local. 1-0.

Independiente, desbordado por su rival, tuvo un momento de inspiración y suerte que originó el empate: Mancuello encontró un rebote y puso el 1-1, pero fue

El gran goleador. Sand festeja su primer tanto, el del 2-1 parcial, con Assmann y Núñez maldiciendo al fondo. El corren-tino es el goleador del torneo, con ocho.

un empate ficticio.“Tenemos que estar concentra-

dos, es un problema que debemos corregir”, admitió el Tolo el lunes pasado. Y entonces, como para que se diera cuenta de que debe trabajar muchísimo, sus jugado-res comenzaron a hacer todo al re-vés. De un córner inocuo, Núñez intentó rechazar pero le erró de manera insólita, y Sand dejó el saldo a favor de Lanús: 2-1. Pri-

mera falta grave del Rojo.Pero lo peor estuvo en la se-

gunda parte. Otra vez por errores defensivos del visitante, y por el tesón de Salvio para ir a buscar pelotas perdidas y concedérselas, Sand aumentó su cuenta perso-nal y el marcador global del par-tido: 3-1.

El delantero, inexpugnable en los últimos metros y máximo ano-tador del torneo con ocho tantos,

protagonizó los otros goles que rubricaron la humillación de In-dependiente en general –y de Ga-llego en particular–, y el orgullo de los que gritaban en la tribuna y la platea local. El cuarto fue con un mano a mano desde la izquier-da, y el quinto por un penal. Los dos nacieron del mismo pie: el de Sand, el muchacho que opacó el estreno de Gallego y puso a Lanús más líder que nunca. l

Central ganó en TucumánRosario Central se sacó la lo-

tería en Tucumán. Casi no atacó, pero una carambola que terminó con gol en contra del uru-guayo Jorge Anchén al promediar el segundo tiempo, le dio los tres puntos al equipo dirigido por Rei-naldo Merlo. Desde que Mostaza asumió en el conjunto canalla, Central acumula tres victorias y un empate. Los tucumanos, por el contrario, se hunden en el sótano de los promedios.

El resultado no fue justo, pero sí un premio excesivo para un ultradefensivo equipo visitante, que acudió al Jardín de la Repú-blica a no perder para engrosar su promedio. Si llegaba a encon-trar petróleo en algún ataque, mucho mejor. Terminó siendo el plan perfecto, ya que los tucu-manos acumularon delanteros, pero el exceso de piernas no dio los réditos buscados.

Con el paso del tiempo, San Martín se desesperó y falló a la hora de definir las ocasiones que creaba. Central se refugió en su propio arco y protegió la ventaja obtenida como si fuera el pan del día. La victoria en Tucumán les permite a los rosarinos empardar la línea de Racing en la lucha por no descender. Desde que asumió Mostaza Merlo, Central sumó tres victorias y un empate. No es poco.� l

Torneo Clausura

5 Lanús Independiente 16 Bossio Assmann 4

6 Graieb Moreira 3

6 S. Hoyos Gioda 4

7 Viera G. Rodríguez 4

7 M. Velázquez Mareque 3

7 Valeri L. Ríos 4

7 Fritzler Pusineri 4

8 Salomón Vittor 3

9 Salvio Mancuello 5

7 D. Lagos Montenegro 4

10 Sand L. Núñez 3

DT: Luis Zubeldía DT: Américo GallegoGoles: PT 12’ Valeri (L), 22’ Mancuello (I) y 42’ Sand (L). ST 34’, 44’ y 49’ Sand (L), el último de penal.

Cambios: ST 11’ Fredes (4) por L. Ríos y Gandín (4) por Vittor (I), 22’ F. Higuaín por Mareque (I), 24’ S. Blanco por Valeri y D. González por Salomón (L) y 38’ E. Ledesma por Salvio (L).

Estadio: Lanús.Árbitro: Saúl Laverni (6).

Page 33: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

deportes34 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Gorosito salió con los tapones de punta

Después de la derrota con Racing y con el partido copero contra Nacional a la vista, el técnico de River busca reagrupar a su tropa.

“Al que se cAigA AnímicAmente, lo sAco”, dijo

River no tiene tiempo para perder. Con la derrota a cuestas frente a Racing

por 1 a 0, el plantel volvió a en-trenarse en Ezeiza con la mira puesta en el choque de mañana frente a Nacional de Montevi-deo por la Copa Libertadores. Consciente de la importancia del encuentro, el técnico millo-nario arremetió con los tapones de punta contra sus jugadores: “Al jugador que se caiga aními-camente hay que sacarlo y poner a otro que esté mejor. Siempre duele una derrota, pero en el fút-bol hay revancha de forma cons-tante”, afirmó Gorosito.

El raid del técnico no dejó títere con cabeza. Además de apuntar al orgullo de sus diri-gidos, el entrenador también se refirió a la actuación de Ja-vier Collado, árbitro del partido frente a la Academia. “Yo puedo hacer lo que quiero adentro de la cancha, pero tiene que haber alguien que me diga qué puedo hacer y qué no”, tiró Gorosito. Y también atendió a Ricardo Caruso Lombardi, técnico del equipo de Avellaneda, quien ha-bía dicho luego del clásico que “el bien triunfó sobre el mal”: “Sin comentarios, en el fútbol nos conocemos todos”.

El lastre del partido con Ra-cing se sintió en la moral y el físico. Gorosito perdió frente a Racing a dos piezas fundamenta-les para el andamiaje del equipo: el defensor Facundo Quiroga y el mediocampista Augusto Fernán-dez. Según el médico del plantel, Luis Seveso, “Augusto tiene un esguince ligamentario en el to-billo izquierdo”, mientras que la lesión del ex central del Wolfs-

burgo alemán es un “esguince de ligamento lateral externo de la rodilla”. Su presencia mañana es improbable, y sólo jugarían si son infiltrados. “Contra Nacional será un partido crucial y necesi-tamos ganar. Después quedarán dos partidos más, pero será muy importante ganar el martes. Uno

siempre tiene optimismo y pien-sa en ganar”, aventuró Gorosito de cara al partido.

Sin embargo, el entrenador se mostró preocupado por la can-tidad de bajas que tiene el equi-po: “Tenemos muchos jugadores golpeados y lesionados. El lunes (por hoy) vamos a decidir, aun-que el posible equipo ya lo ten-go en la cabeza”, Los regresos de Cristian Villagra y el colombiano

Grondona ya cuenta hasta treintael presidente de lA AfA Asumió el 6 de Abril de 1979

Julio Humberto Grondo-na cumple hoy 30 años al frente de la Asociación del

Fútbol Argentino (AFA). Fue ungido por decisión unánime de los representantes de los clubes afiliados, el 6 de abril de 1979. Eran épocas de dictadura, y se mantendría en el cargo duran-te el resto del proceso militar, además de las presidencias radi-

cales (Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa) y peronistas (Carlos Saúl Menem, Eduardo Duhal-de, Néstor y Cristina Kirchner). Don Julio, como lo llaman en el mundillo del fútbol, apunta al Guinness.

Sólo una vez alguien se atre-vió a cuestionar su poder: fue en 1991, cuando el ex árbitro Teo-doro Nitti sólo consiguió un voto sobre 40. Nunca más hubo listas opositoras, aunque Grondona ya legitimó su poder siete veces. La última, con cuarto oscuro inclui-do. Las anteriores habían sido a mano alzada.

A lo largo de sus treinta años de gobierno en la AFA, Grondona acuñó frases como “Todo pasa”, que aún hoy persiste en su anillo. Se jactó de pasar tanto tiempo en la AFA como el papa Juan Pablo

II –fallecido en 2005– al frente de la Iglesia católica.

Gracias al poder amasado en la Argentina y a los contactos del fútbol sudamericano, Gron-dona se ganó el favor de João Havelange, cuando el brasileño era presidente de la FIFA. Esos contactos lo acercaron a Zürich, sede de la ONU de la pelota. Y no pasó demasiado tiempo para que ocupara un cargo ejecutivo. Ac-tualmente preside la Comisión de Finanzas y es el vicepresiden-te más longevo de ese ente mun-dial, lo que lo ubica en la primera línea de sucesión de Sepp Blatter, actual presidente de la FIFA.

Con Grondona en el sillón de la entidad de la calle Viamonte, la Argentina consiguió el Mundial de México (1986), seis campeo-natos mundiales Sub-20 y la me-

Rigor. Gorosito incentiva la autoestima de sus dirigidos, le pega al referí Collado y también se acuerda de su colega Ricardo Caruso Lombardi.

Permanencia. Julio Grondona en la AFA. Está allí desde 1979.

dalla dorada en los Juegos Olím-picos de Atenas 2004 –primera en la historia– y Pekín 2008.

Sin embargo, Grondona tam-bién se ganó enemigos entre los dirigentes de los clubes. Como presidente de Vélez, Raúl Gámez combatió su poder en la AFA. Ma-

ñana, la ONG Salvemos al Fútbol reunirá a hinchas autoconvocados para repudiar al mandamás de la AFA. “Nos cansamos de que siga la misma persona al frente de la AFA. Creemos que después de 30 años, no es democracia”, reza el co-municado de la organización. l

Radamel Falcao –fue suplente frente a Racing porque el técni-co optó por preservarlo para el partido frente a los uruguayos– son las buenas noticias. De cara a ese compromiso, Gorosito re-veló su receta para ganar: “Hay que jugar con el corazón caliente y la cabeza fría. Jugar al fútbol también es trabar e ir a cabe-cear, pero si se puede manejar la pelota, mucho mejor”, se es-peranzó. Con respecto al equipo que pondrá en el Monumental mañana, se especula con que el técnico de los rulos dispondrá una serie de cambios. “Tenemos buenos jugadores, pero un grupo corto. El cuerpo técnico siempre aspira a lo máximo y el tiempo y la realidad marcarán para qué estamos”, admitió. l

“Jugar al fútbol también es trabar e ir a cabecear, pero si se puede manejar la pelota, mucho mejor”.

fotobAires

Page 34: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

deportes 35critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

A Brawn GP le llueven los triunfosLa carrera corrida en Malasia debió acortarse porque hubo un diluvio: la pista se inundó y los coches patinaban.

con el auto sensación de la f-1, jenson button logró su segunda victoria consecutiva

TC 2000La primera del año fue para SilvaJuan Manuel Silva festejó sus 200 carreras en el TC 2000 a lo grande. A bordo de un Honda, el chaqueño se impuso en la primera competencia del año disputada en Alta Gracia (Córdoba). Segundo fue Martín Basso (Ford) y tercero Lionel Pernía (Honda). Silva sumó su 21º triunfo en la categoría y quedó a una sola victoria de Omar Martínez, tercero entre los más ganadores. La próxima será el 19 de abril en General Roca, se correrá la segunda competencia.

TenisMurray le ganó a Djokovic en Miami y ahora lo acecha en el rankingAndy Murray se quedó con el Masters 1000 de Miami al derrotar en la final al

Page 35: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

cartelera36 critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

CINE AbAstoHOYTS ABASTO DE BUENOS AIRESAv. Corrientes 3200TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado Agente internacional -A/M/13- 20, 22.35 Coral ine y la puer ta secreta -A/M/13- 11.15, 13.25, 15.40, 17.55 en castellano Cuenta regresiva -A/M/13- 11, 13.20, 15.50, 18.20, 20.50, 23.20 Tras. 1.50El transportador 3 -A/M/13- 12, 14, 16.10, 18.20, 20.30, 22.40 Esperando la carroza 2 -A/M/13- 11.05, 13, 14.55, 16.55, 19, 21.05, 23.10 Tras. 1.20Gran torino -A/M/13 c/Res- 21, 23.30 Loca por las compras -ATP- 11, 13.10, 15.25, 17.40 Monstruos vs. Aliens -ATP- 11.30, 12.10, 13.40, 14.15, 15.50, 16.25, 18, 18.40, 20.55, 23.10 en castellano. 11, 13.10, 15.20, 17.30, 19.50, 22.10 subtitulada Tras. 0.20 subtituladaMúsica en espera -ATP- 11.10, 13.25, 15.40, 17.55, 20.10, 22.30 Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 11.10, 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.10Rumba -ATP- 20.05, 22 Tras. 0.00simplemente no te quiere -A/M/13- 11.40, 14.15, 16.55, 19.35, 22.15 slumdog Millionaire ¿Quién quiere ser millonario? -A/M/16- 20.10, 22.45 Watchmen: Los vigilantes -A/M/16 c/Res- 11.05, 14.20, 17.40

bARRio NoRtEATLAS PATIO BULLRICHPosadas 1245 TE: 5032-8527Agente internacional -A/M/13- 14.50, 19.50, 22.40 Gran torino -A/M/13 c/Res- 12.20, 17.20, 22.20 París -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10 Por siempre amigas -ATP- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Rumba -ATP- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20

ATLAS SANTA FEAv. Santa Fe 2015 TE: 5032-8527París -A/M/13- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Por siempre amigas -ATP- 12.45, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40

VILLAGE RECOLETAVicente López y JunínTE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 12.20, 14.50, 17.30, 20, 22.45 Tras. 1.20Al otro lado -A/M/13 c/Res- 12, 14.20, 22.15 Cuenta regresiva -A/M/13- 12.15, 14.45, 17.15, 19.45, 22.30 Tras. 1.00 Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.30 Gomorra -A/M/16- 14.10, 17, 19.45, 22.45 Gran torino -A/M/13 c/Res- 12, 14.30, 17, 19.30, 22 Hotel para perros -ATP- 12 en caste-llano Loca por las compras -ATP- 12, 14.10, 16.30, 18.45, 21, 23.15 Luciérnagas en el jardín -A/M/13- 15.40, 20 Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.10, 13.30, 14.20, 15.40, 16.25, 17.45, 19.50, 22.10 en castellano. 18.30, 20.40, 23 subtitulada Tras. 0.30 en castellano. 1.10 subtituladaMundo alas -ATP- 16.40, 21 Música en espera -ATP- 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.30 Tras. 0.50París -A/M/13- 16.50, 19.30 Por siempre amigas -ATP- 13.30, 17.50, 22.15 Push -A/M/13 c/Res- 12, 14.20, 18.40, 23 Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 13.45, 16, 18.15, 20.30, 23 Tras. 1.30Rumba -ATP- 12.40, 14.30, 16.20, 18.10, 20, 22 simplemente no te quiere -A/M/13- 12, 14.40, 17.20, 20, 22.45 slumdog Millionaire ¿Quién quiere ser millonario? -A/M/16- 12.10, 14.40, 17.10, 19.40, 22.20

bELGRANoARTEPLEX BELGRANOAv. Cabildo 2829 TE: 4781-6500Al otro lado -A/M/13 c/Res- 13.35, 15.50, 18.05, 20.25, 22.40 Competencia desleal -ATP- 14.15, 16.20, 18.25, 20.30, 22.35 Mundo alas -ATP- 14.25, 18.35, 22.45 París -A/M/13- 16.10, 20.20 Rumba -ATP- 13.30, 15, 16.30, 18, 19.30, 21, 22.30

ATLAS GENERAL PAZAv. Cabildo 2702 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado Cuenta regresiva -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.30, 19.50, 22.20 Tras. 0.50Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30Gran torino -A/M/13 c/Res- 13, 15.30, 17.50, 20.30, 22.45 Tras. 1.05Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.30, 14.35, 16.40, 18.45, 20.50, 22.55 Tras. 1.10Música en espera -ATP- 12.20, 14.30, 16.40, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.10Por siempre amigas -ATP- 12.15, 16.25, 20.35 slumdog Millionaire ¿Quién quie-re ser millonario? -A/M/16- 14, 18.10, 22.20 Tras. 0.50

ATLAS SOLAR DE LA ABADÍALuis María Campos y MaureTE: 5032-8527Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 en cas-tellano Música en espera -ATP- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20

BELGRANO MULTIPLEXObligado y MendozaTE: 4781-8183/Res 0810-888-2463Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 12.10, 14.40, 17.10, 20.20 Tras. 0.50Al otro lado -A/M/13 c/Res- 14.15, 18.40, 23.05 Tras. 1.20Cuenta regresiva -A/M/13- 12.10, 14.40, 17.10, 19.40, 22.10 Tras. 0.40Esperando la carroza 2 -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.10, 14, 15.50, 17.40, 19.30, 21.20, 23.10 Tras. 1.00Música en espera -ATP- 12.10, 14.10, 16.10, 18.10, 20.10, 22.20 Tras. 0.30París -A/M/13- 12, 16.25, 20.50 simplemente no te quiere -A/M/13- 19.40

SHOWCASE CINEMAS BELGRANOMonroe 1655 TE: 4780-3334Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 12.15, 14.55, 17.25, 20.05, 22.40 Tras. 1.25Al otro lado -A/M/13 c/Res- 12.20, 17.20, 22.05 Cuenta regresiva -A/M/13- 12.05, 14.40, 17.15, 20, 22.35 Tras. 1.15Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12.10, 14.10, 16.15, 18.15, 20.15, 22.25 Tras. 0.30Gran torino -A/M/13 c/Res- 12.25, 15, 17.30, 20.05, 22.50 Tras. 1.30Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.30, 14.35, 16.40, 18.45, 20.50, 23 en castella-no Tras. 1.10Monstruos vs. Aliens 3D -ATP- 12, 14.05, 16.10, 18.15, 20.20, 22.30 en cas-tellano Tras. 0.50Música en espera -ATP- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.55, 23.05 Tras. 1.20Por siempre amigas -ATP- 14.50, 19.55 Tras. 0.40Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 13.10, 15.30, 17.55, 20.30, 22.45 Tras. 1.05Rumba -ATP- 12.35, 14.30, 16.45, 18.50, 20.45, 22.55 Tras. 1.00

CAbALLitoARTEPLEX DUPLEX CABALLITOAv. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682Competencia desleal -ATP- 14.15, 16.20, 18.30, 20.35, 22.35 París -A/M/13- 13.05, 15.30, 17.55, 20.20, 22.45

CINEMARK 6 CABALLITOAv. La Plata 96 y Av. RivadaviaTE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 11.20, 13.45, 16.20, 19, 22.20 Tras. 1.00Esperando la carroza 2 -A/M/13- 11.30, 13.40, 15.50, 18, 20.10, 22.10 Tras. 0.30Monstruos vs. Aliens -ATP- 11.40, 12.30, 13.50, 14.40, 16, 16.45, 18.10, 18.50, 20.20, 21.05, 22.30, 23.10 en cas-tellano Tras. 0.40, 1.15Música en espera -ATP- 11.50, 14, 16.10, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 0.50Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 13, 15.30, 17.50, 20.40, 23 Tras. 1.20

VILLAGE CABALLITOAv. Rivadavia 5071TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 13, 15.30, 18, 20.30, 23 Cuenta regresiva -A/M/13- 13, 15.30, 18, 20.30, 23 Tras. 1.25Esperando la carroza 2 -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Gran torino -A/M/13 c/Res- 15.40, 20.40 Loca por las compras -ATP- 16, 20.30 Monstruos vs. Aliens -ATP- 13, 14, 15.10, 16.05, 17.15, 18.10, 19.20, 20.15, 21.20, 22.20, 23.30 en castellano Tras. 0.30

Música en espera -ATP- 13.40, 16, 18.15, 20.30, 22.40 Tras. 1.30Push -A/M/13 c/Res- 13.40, 18.15, 22.40 Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 13.30, 15.45, 18, 20.15, 22.30 Tras. 1.00simplemente no te quiere -A/M/13- 13, 18, 23.10

CENtRoARTEPLEX CENTRODiagonal Norte 1150/56 - Corrientes 1145TE: 4382-7934Competencia desleal -ATP- 14.15, 16.20, 18.25, 20.30, 22.30 París -A/M/13- 13, 15.30, 17.55, 20.20, 22.45 Por siempre amigas -ATP- 13.40, 15.25, 17.15, 19.05, 20.50, 22.35

ATLAS LAVALLELavalle 869 TE: 5032-8527Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras. 1.05Cuenta regresiva -A/M/13- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.50 Tras. 0.50Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 en cas-tellano Tras. 0.20Música en espera -ATP- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.50

COMPLEJO TITA MERELLOSuipacha 442 TE: 4322-1195Al otro lado -A/M/13 c/Res- 18.10, 21.55 Cartas a Malvinas -ATP- 15, 21.50 Hielos míticos -ATP- 17, 20.30 La ventana -ATP- 15.05 Los últimos -A/M/13- 15.30, 17.10, 18.50, 20.30, 22.05 Regreso a Fortín olmos -ATP- 18.30 Vicky Cristina barcelona -A/M/16- 16.30, 20.15

GAUMONT KM 0Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050Amorosa soledad -ATP- 22.20 Esperando la carroza 2 -A/M/13- 13.10, 14.50, 16.30, 18.10, 19.50, 21.30 La ventana -ATP- 12.30, 15.50, 19.10 Mundo alas -ATP- 14.10, 17.30, 20.40 Música en espera -ATP- 12.50, 15, 17, 20, 21.55

LORCAAv. Corrientes 1428 TE: 4371-5017Al otro lado -A/M/13 c/Res- 14, 16.15, 18.30, 20.45 Rumba -ATP- 13.50, 15.20, 16.50, 20, 21.30, 23 Vicky Cristina barcelona -A/M/16- 18.20, 22.50

MONUMENTALLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40Cuenta regresiva -A/M/13- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40El transportador 3 -A/M/13- 14.45, 22.25 Tras. 0.40Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12.40, 14.25, 16.10, 17.55, 19.40, 21.25, 23.10 Tras. 0.55Gomorra -A/M/16- 20.40 Gran torino -A/M/13 c/Res- 12.40, 14.45, 16.50, 18.55, 21, 23.05 Tras. 1.10Luciérnagas en el jardín -A/M/13- 12.50, 16.40, 18.35, 20.30 Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.45, 13.45, 14.40, 15.40, 16.35, 17.35, 18.30, 19.30, 20.25, 21.25, 22.20, 23.20 en cas-tellano Tras. 0.15, 1.15Música en espera -ATP- 12.30, 14.15, 16.05, 17.55, 19.45, 21.35, 23.25 Tras. 1.15Por siempre amigas -ATP- 13.05, 14.50, 16.35, 18.20, 20.05, 21.45, 23.30 Tras. 1.10Push -A/M/13 c/Res- 12.30, 14.30, 16.30, 18.35, 23.15 Tras. 1.15Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00

PREMIERAv. Corrientes 1565 TE: 4374-2113El sustituto -A/M/13 c/Res- 16.20, 22.30 Frost/Nixon. La entrevista del escándalo -ATP- 16, 22.30 Gomorra -A/M/16- 16.40, 22.20 La culpa es de Fidel -A/M/13- 18.10 La duda -A/M/13- 14.30, 18.50, 20.40 La suerte de Emma -ATP- 20 Las horas del verano -ATP- 14, 20.30 Llegaron los turistas -ATP- 14.20, 17.50 Loca por las compras -ATP- 15.50, 22.30 Milk -A/M/16- 14.20, 20

FLoREsATLAS RIVERA INDARTERivera Indarte 44 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado Cuenta regresiva -A/M/13- 12.20, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.35Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30Monstruos vs. Aliens -ATP- 13, 15, 17, 19, 21, 23 en castellano Tras. 1.00Música en espera -ATP- 13.05, 15, 17.05, 19.05, 21.05, 23.05 Tras. 1.10Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.50

LiNiERsCINEMA PLAZA LINIERS SHOPPING CENTERRamón L. Falcón 7115TE: 4641-5875Trasnoche Sábado Esperando la carroza 2 -A/M/13- 13.45, 15.30, 17.15, 19, 20.45, 22.30 Tras. 0.15Monstruos vs. Aliens -ATP- 13.15, 15, 16.45, 18.30, 20.15, 22 en castellano Tras. 0.10Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 12.35, 14.30, 16.25, 18.25, 20.25, 22.25 Tras. 0.25

PALERMoCINEMARK 10 PALERMOBeruti 3399 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 12.05, 14.30, 17, 19.40, 22.30 Tras. 1.20Al otro lado -A/M/13 c/Res- 12.30, 15, 17.50, 20.10 Tras. 1.20Cuenta regresiva -A/M/13- 12, 14.40, 17.20, 20.20, 22.50 Tras. 1.30Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12, 14, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 Tras. 0.50Gran torino -A/M/13 c/Res- 15.10, 20.40, 23.10 Tras. 1.50Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 21 en castellano. 23 subtitulada Tras. 1.10Monstruos vs. Aliens 3D -ATP- 11.40, 13.50, 16, 18.10, 20.20, 22.30 en castellano Tras. 0.40Música en espera -ATP- 12.40, 15.20, 17.50, 20.10, 22.40 Tras. 1.00Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 12.20, 14.45, 17.30, 19.50, 22.20 Tras. 0.45Rumba -ATP- 11.50, 16.15, 21 Tras. 1.40simplemente no te quiere -A/M/13- 12.05, 17.30, 22.40 slumdog Millionaire ¿Quién quie-re ser millonario? -A/M/16- 13.40, 18.20, 23

PuERto MADERoCINEMARK 8 PUERTO MADEROAlicia Moreau de Justo 1920TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 12.30, 17.40, 20.10, 22.40 Cuenta regresiva -A/M/13- 12.40, 15.15, 17.50, 20.25, 23 Tras. 1.30Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12.15, 14.20, 16.10, 18, 20, 22 Tras. 0.20Gran torino -A/M/13 c/Res- 14.50, 17.20, 22.20 Tras. 0.50Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.25, 13.10, 14.30, 15.30, 16.50, 17.55, 19.20, 20.20, 21.50, 22.30 en castellano Tras. 0.10, 1.00Música en espera -ATP- 13.05, 15.20, 17.35, 19.50, 22.10 Tras. 0.40Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 13.20, 15.40, 18.20, 20.35, 22.50 Tras. 1.20simplemente no te quiere -A/M/13- 12.10, 14.55, 19.45 Tras. 1.10

ViLLA DEL PARQuEDEL PARQUE SHOPPINGCuenca 3035 TE: 4505-8074Trasnoche Sábado Esperando la carroza 2 -A/M/13- 13.45, 15.30, 17.15, 19, 20.45, 22.30 Tras. 0.15Monstruos vs. Aliens -ATP- 13, 14.45, 16.40, 18.35, 20.30, 22.20 en castellano

ViLLA DEVotoCINEMA DEVOTOJ. P. Varela 4866 (Villa Devoto)TE: 4019-6060Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 20.15, 22.45 Tras. 1.15Cuenta regresiva -A/M/13- 13.40, 16, 18.20, 20.40, 23 Tras. 1.20Esperando la carroza 2 -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00Loca por las compras -ATP- 15.45, 17.50, 20.30

Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.30, 13.30, 14.30, 15.30, 16.30, 17.30, 18.30, 19.30, 20.30, 21.30, 22.30, 23.30 en cas-tellano Tras. 0.30, 1.30Música en espera -ATP- 13, 15, 17.10, 19.15, 21.20, 23.20 Tras. 1.20Push -A/M/13 c/Res- 13.30, 15.45, 18 Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23.10 Tras. 1.15simplemente no te quiere -A/M/13- 13.15, 18, 22.40 Tras. 1.10

NoRtE GbAbouLoGNECINEMARK 10 SOLEIL FACTORYBernardo de Irigoyen 2647 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado Agente internacional -A/M/13- 12.05, 17.05, 19.40 Tras. 0.45Cuenta regresiva -A/M/13- 12.10, 14.40, 17.15, 19.55, 22.40 Tras. 1.15Cuentos que no son cuento -ATP- 12.30, 14.50, 17.10 en castellano El transportador 3 -A/M/13- 14.45, 18, 22.10 Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.25 Tras. 0.35Gran torino -A/M/13 c/Res- 19.30, 22 Tras. 0.25Monstruos vs. Aliens -ATP- 12, 14.10, 16.25, 18.35, 20.45 en castellano Tras. 23.30Monstruos vs. Aliens 3D -ATP- 12.50, 15.15, 17.40, 20, 22.30 en castellano Tras. 1.00Música en espera -ATP- 13.20, 15.35, 17.50, 20.05, 22.15 Tras. 0.30Push -A/M/13 c/Res- 13.15, 15.40, 20.25, 22.45 Tras. 1.10Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 13, 15.20, 17.45, 20.10, 22.35 Tras. 0.55

MARtíNEzASTROAv. Santa Fe 1860 TE: 4792-1304simplemente no te quiere -A/M/13- 14.50, 17.15, 20, 22.25 slumdog Millionaire ¿Quién quie-re ser millonario? -A/M/16- 15, 17.25, 20.10, 22.30

HOYTS UNICENTER SHOPPINGParaná 3745 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado Agente internacional -A/M/13- 11.45, 14.15, 16.50, 19.25, 22 Tras. 0.40Cuenta regresiva -A/M/13- 12.35, 15.05, 17.35, 19.25, 20.10, 22, 22.45 Tras. 0.35, 1.20 El transportador 3 -A/M/13- 11.30, 13.40, 15.55, 18.10, 20.25, 22.40 Tras. 1.00Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12, 14, 16.05, 18.10, 20.20, 22.30 Tras. 0.40Gran torino -A/M/13 c/Res- 20.30, 23 Tras. 1.30Loca por las compras -ATP- 11.35, 13.50, 16.10, 18.30, 20.50, 23.15 Tras. 1.40Luciérnagas en el jardín -A/M/13- 13.25, 17.50, 22.15 Tras. 0.45Monstruos vs. Aliens -ATP- 11, 13.10, 15.25, 17.45 en castellano. 11.30, 13.35, 15.45, 17.55, 20.05, 22.20 subtitulada Tras. 0.35 subtituladaMonstruos vs. Aliens 3D -ATP- 11.20, 13.35, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 en caste-llano Tras. 1.10Mundo alas -ATP- 11.30, 15.50, 20.15 Música en espera -ATP- 11.50, 14, 16.15, 18.30, 20.45, 23 Tras. 1.20Push -A/M/13 c/Res- 11.10, 13.30, 15.55, 18.20, 20.45, 23.10 Tras. 1.40Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 11.40, 13.55, 16.15, 18.35, 20.55, 23.15 Tras. 1.40simplemente no te quiere -A/M/13- 11.20, 14, 16.45, 19.30, 22.15 Tras. 1.00slumdog Millionaire ¿Quién quiere ser millonario? -A/M/16- 11.40, 14.15, 16.50

oLiVosZONACINES COTO OLIVOSLibertador 3100 TE: 4711-7474Gran torino -A/M/13 c/Res- 12.20, 17.10 Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.10, 14.05, 16, 17.55, 19.50, 21.45 simplemente no te quiere -A/M/13- 14, 19.30, 22

PiLARVILLAGE PILARPanamericana Km. 50 TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Sábado Agente internacional -A/M/13- 14.15, 16.50, 19.30, 22.10 Tras. 0.45Cuenta regresiva -A/M/13- 13.05, 15.30, 18, 20.30, 23 Tras. 1.30Esperando la carroza 2 -A/M/13- 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10, 23.10 Tras. 1.10

Loca por las compras -ATP- 13.05, 17.50, 22.50 Tras. 1.15Monstruos vs. Aliens -ATP- 14.15, 16.30, 18.45, 21, 23.10 en castellano Tras. 1.15Monstruos vs. Aliens 3D -ATP- 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.20 en castellano Tras. 0.30Música en espera -ATP- 13.10, 15.20, 17.30, 19.40, 22 Tras. 0.20Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 13.15, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 0.50simplemente no te quiere -A/M/13- 15.15, 20

sAN isiDRoATLAS SAN ISIDROLa Salle 653 TE: 5032-8527Agente internacional -A/M/13- 12.50, 15.25, 17.50, 20.10, 22.40 Cuenta regresiva -A/M/13- 12.20, 15, 17.30, 20, 22.30 Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.30, 14.25, 16.20, 18.20, 20.15, 22.10 en cas-tellano Música en espera -ATP- 12.10, 14.10, 16.10, 18.10, 20.20, 22.20

ViCENtE LóPEzIMAX THEATRE SHOWCASEEsteban Echeverría 3750 TE: 4756-7887Trasnoche Viernes y Sábado Monstruos vs. Aliens 3D -ATP- 12.15, 14.55, 17.15, 19.40, 22 en castellano Tras. 0.20

SHOWCASE CINEMAS NORTEE. Echeverría 3750 TE: 4756-4433/4756-4040Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles Agente internacional -A/M/13- 12.25, 15, 17.35, 20.05, 22.40 Tras. 1.20Al otro lado -A/M/13 c/Res- 12.35, 15.10, 17.45, 20.20, 22.55 Tras. 1.30Cuenta regresiva -A/M/13- 12.50, 15.25, 18, 20.30, 23 Tras. 1.35Cuentos que no son cuento -ATP- 12.25, 14.35, 17.05 El transportador 3 -A/M/13- 12.45, 17.30, 22.15 Esperando la carroza 2 -A/M/13- 12.40, 14.45, 16.45, 18.45, 20.45, 22.45 Tras. 0.45Gomorra -A/M/16- 13.15, 16.20, 19.30, 22.35 Tras. 1.30Gran torino -A/M/13 c/Res- 12.10, 14.40, 17.15, 19.45, 22.20 Tras. 0.55Hotel para perros -ATP- 13, 15.20 en castellano Loca por las compras -ATP- 12, 14.15, 16.35, 20.45, 23 Tras. 1.30Monstruos vs. Aliens -ATP- 12.30, 14.35, 16.40, 18.45, 20.50, 23 en castella-no. 17.40, 19.50, 22 subtitulada Tras. 1.10 en castellano. 0.20 subtituladaMonstruos vs. Aliens 3D -ATP- 12, 14.05, 16.10, 18.15, 20.20, 22.30 en cas-tellano Tras. 0.50Música en espera -ATP- 12.15, 14.25, 16.35, 18.45, 20.55, 23.05 Tras. 1.15Por siempre amigas -ATP- 19.35, 22.10 Tras. 0.30Push -A/M/13 c/Res- 15, 19.45 Tras. 0.45Rápidos y furiosos -A/M/13 c/Res- 12.30, 14.35, 16.40, 18.45, 20.50, 23 Tras. 1.10simplemente no te quiere -A/M/13- 12, 14.40, 17.20, 20, 22.40 Tras. 1.20slumdog Millionaire ¿Quién quiere ser millonario? -A/M/16- 12.25, 15.05, 17.40, 20.10, 22.45 Tras. 1.15

ViLLA bALLEstERJOSE HERNANDEZBalcarce 2973 TE: 4767-5752Cuentos que no son cuento -ATP- 18.30 en castellano Loca por las compras -ATP- 20.30

oEstE GbACAsERosPARAMOUNT3 de febrero 2561 TE: 4750-1438Esperando la carroza 2 -A/M/13- 15.20, 17, 18.40, 20.20, 22 slumdog Millionaire ¿Quién quiere ser millonario? -A/M/16- 15.40, 17.50, 20, 22.10

VICTORSHOW CINEMASEl Payador 5539. Villa Bosch TE: 4844-5529Cuentos que no son cuento -ATP- 16.10, 18 Gran torino -A/M/13 c/Res- 20, 22.15 Loca por las compras -ATP- 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 simplemente no te quiere -A/M/13- 17, 19.30, 22

Page 36: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza
Page 37: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza
Page 38: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

después de todo 39

El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.

critica de la argentina Lunes 6 de abril de 2009

Muy lindo todo El Niño Rodríguez

El tie

mpo

MÍN

16ºMÁX

28ºMÍN

13ºMÁX

21ºMÍN

10ºMÁX

28ºCielo despejado o algo nublado.vientos leves del sector este.

Nubosidad variable. Vientos leves del sector sur.

MARTES MIERCOLES

Cielo despejado o algo nublado. Vientos leves del noroeste, cambiando al sudoeste.

Caro, te leo todos los domingos en la revista y a veces también acá. A pesar de que soy hombre veo que muchas cosas que contás en la columna coinciden con cosas que me

pasan y que pienso. Lo que quiero preguntarte hoy es el tema de los fracasos. Creo que soy propenso al fracaso amoroso, Caro. Yo hago todo lo que supuestamente un chico debe hacer para conservar a una chica. No soy Mike Amigorena (ya que está de moda) pero tampoco soy un tipo feo. De hecho, he salido con chicas muy lindas. No siempre son ellas las que se separan. Muchas veces yo también me aburro. Pero el tema es que de verdad me gustaría un día encontrar a la persona que me haga feliz y quedarme con ella para siempre. Pero es tan difícil. Siempre hay algo, Caro, vos lo sabés bien. Es como si las relaciones no me cuajaran, se quedaran en el embrión y después... bueno, no es linda la comparación de un embrión que no nace (perdón el lenguaje, soy médico) En fin, Carito –como te dice Vicky, ja– , quería saber tu opinión sobre el tema de encontrar a la pareja ideal para toda la vida. ¿Existe la pareja ideal? Entiendo que la pareja ideal puede estar llena de defectos y aun ser ideal. Mi problema no son los defectos sino algo que no sé que es. Te mando un beso, me gusta mucho como escribís.

Tomás, 37.

Tomás querido, yo creo que la mayoría de personas, en algún momento de la vida, nos sentimos propensos al fracaso amoroso. Yo, ya que me ponés tan tiernamente como

ejemplo de fracasada, me creo más que propensa. Creo que nací con una malformación genética en la neurona que, al ver un chabón, me indica: éste sí, éste no. Esa neurona, en mi cabeza, es disléxica. Pero hablemos de vos, don doctor. Ésta es mi opinión: la pareja ideal es una soberana idiotez. No se puede pensar en la pareja ideal en abstracto. No podés ir por la vida preguntándote cada vez que te encontrás con una mina si te durará para siempre, porque “para siempre” es demasiado tiempo: más de lo que cualquiera puede soportar, incluso en la imaginación. Los para siempre, además, son muy propensos al fracaso, y esto es más que científico, Doctor: se dice que todos, al menos una vez en la vida, nos morimos. Sigamos con tus lindas comparaciones. Encontrar pareja es como a iniciar un tratamiento médico hinchapelotas: si antes de que me den el primer pinchazo pienso que me va a doler, que me faltan tantos, que con unas pastillas soluciono fácil de momento... yo –y muchos otros– antes de que puedan pincharme me levanto de esa camilla, agotada, y me largo del hospital. ¿Como médico qué me recomendarías? Algo como: no pensés en eso, es al pedo; llevate la Revista C y relajate. Es casi lo mismo que yo te recomiendo a vos: salí, pasala bien, enamorate, desenamorate, volvete a enamorar.

Hacelo antes de preguntarte si ésta será o no será, antes de magnificar lo bueno y lo malo de una relación que empieza en un aterrador “para siempre”. Porque lo más lindo de esa frase nunca sucede a priori, Tomás, sino cuando ya pasó y uno no se dio cuenta. Besos, Carito.

Caso: Propenso al fracaso

ESCRIBE CAROLINA BALDUCCI

Correo sentimental

Transporte aéreoAerolíneas Argentinas 0810-2228-6527 Andes L.A. 0810-7772-6337Lade 0810-810-5233Lan Argentina 0810-999-9526AeroMéxico 5238-1200AeroSur 4516-0999Air France 0800-122-3010Alitalia 0810-777-2548American 4480-8202Avianca 0800 444 2842

British 0800-222-0075Cubana 4326-5292Iberia 4131-1001KLM 0800-122-3014Lufthansa 4319-0600Pluna 4120-0530Sol Líneas A. 0810 444 4765Swiss Airlines 4319-0000United 0810-777-8648Varig 0810-266-6874

Continental 0800-333-0425Mexicana 4136-4136Air Comet 317-4001Copa Airlines 4132-3535Tam 4819-4800Gol 0810-266-3232Malasian Airlines 4313-4981Air Canada 4327-3640Aero Sur 4516-0999Taca 4325-8222

Para tener a manoHospital de Quemados 4923-4082

Hospital Santa Lucía 4941-5555

Hospital de Pediatría Garrahan 4941-8702

Hospital de Niños Gutiérrez 4962-9232

Pediatras en casa 800 222 6466

Salud Mental Responde 4863-8888

Ayuda Drogas y Alcohol 4861-5586

VIH-Sida 0800-333-56836

Centro de Ayuda en Adicciones 4861-5586

Servicio Información Telefónica 110

Telecom 0800 888 3534

Telefónica 0800 222 8112

Reclamos de Transporte 0800-333-0300

Ferrobaires Estación Once 4861-0043

Estación Retiro 4311-8704

Estación Constitución 4304-0028 / 0031

TBA Retiro-Once 0800 333 822

Constitución-Retiro 0800 555 1616

Metrovías 0800 555 1616

Terminal de Ómnibus Retiro 4310-0700

Aeropuertos Argentina 2000 5480 6111

Centro Federal de Informaciones 131

Centro Orientación de Personas 4370-5920

Fiscalía Contravencional 0800-333-47225

Defensoría del Pueblo 0810-333-3762

Defensa del Consumidor

de la Ciudad de Bs.As. 0800-666-1518

ADELCO 4371-2662

Comisión Nacional de Regulación del

Transporte (CNRT) 0800–333–0300

ENARGAS 0800–333–4444

Información y reclamos sobre servicios de la

ciudad de Buenos Aires 0800 999 2727

Denuncias laborales 0800 222 2224

Missing Children 4797-9006

Red solidaria 4796-5828

UrgenciasSAME 107

Policía 911

Prefectura (emergencias) 106

Bomberos 100

Emergencias (Defensa Civil) 103

PAMI escucha 138

Metrogas 4309-1050

AySa 6333-2482

Gas Natural 0800 888 1137

Edesur 0800-333-3787

Edenor 0800-666-4002

Orientación de las Personas 4370-5920

Línea “Te Ayudo” (maltrato niños) 4393-6464

Línea social 108

Mujeres maltratadas 0800 666 8537

“Si conociéramos el verdadero fondo de las cosas tendríamos compasión hasta de las estrellas (Graham Greene)

Page 39: MÁS QUE Año 2 - Nº 397 ESCRIBIR” al interior $0,50 … afrontar los pagos de sueldos, pensiones ... las reservas ante un eventual agra-vamiento de la crisis internacio- ... balanza

M A R G A R I T A G A R C Í A R O B A Y O E s t a b a 4 c o n 4 m i 4 a m i g a 4 Z 4 e n 4 u n 4 b a r 4 d e 4 a l m u e r z o s 4 d e 4 l a 4A v e n i d a 4 d e 4 M a y o , 4 y 4 a l 4 l a d o 4 n u e s t r o 4 h a b í a 4 u n 4 n i ñ o 4 q u e 4c o m í a 4 s o l o , 4 j u n t o 4 a 4 s u 4 s o m b r e r o 4 d e 4 c o p a . 4 I b a 4 a t a v i a d o 4c o n 4 u n 4 c h a l e c o 4 a 4 c u a d r o s 4 y 4 u n 4 s h o r t c i t o 4 m a r r ó n . 4 Z a p a t o s 4c a b e z o n e s 4 d e 4 c h a r o l , 4 t a m b i é n 4 m a r r o n e s . 4 B r i l l a b a n 4 t a n t o 4q u e 4 c u a n d o 4 m o v í a 4 e l 4 p i e 4 p a r e c í a 4 q u e 4 l e 4 c r e c í a n 4 c u c h i l l o s 4d e 4 a c e r o 4 q u e 4 s e 4 e s t r e l l a b a n 4 c o n t r a 4 t e c h o 4 y 4 p a r e d e s , 4 y 4 s e 4d o b l a b a n . 4 T o d o 4 l e 4 q u e d a b a 4 u n 4 p o c o 4 g r a n d e . 4 E l 4 n i ñ o 4 c o r t a b a 4l o s 4 f i d e o s 4 e n 4 p e d a z o s 4 p e q u e ñ o s , 4 l o s 4 a m o n t o n a b a 4 a 4 u n 4l a d o 4 d e l 4 p l a t o 4 y 4 d e s p u é s 4 s e 4 l o s 4 c o m í a 4 c o n 4 u n a 4 c u c h a r a . 4N o s o t r a s 4 r e c i é n 4 h a b í a m o s 4 c o m i d o 4 y 4 t o m á b a m o s 4 e l 4 c a f é . 4E l 4 n i ñ o , 4 q u e 4 t e n í a 4 a s p e c t o 4 y 4 a d e m a n e s 4 m u y 4 s e r i o s , 4 n o s 4m i r a b a 4 c a d a 4 t a n t o , 4 a l z a b a 4 e l 4 m e n t ó n 4 e x a g e r a d a m e n t e 4 y , 4t r a s 4 e n j u g a r s e 4 l o s 4 l a b i o s 4 c o n 4 l a 4 s e r v i l l e t a 4 p u e s t a 4 a 4 m o d o 4 d e 4b a b e r o , 4 d e c í a : 4 “ D a m a s , 4 ¿ q u é 4 t a l ? ” . 4 Z 4 n e g ó 4 c o n 4 l a 4 c a b e z a : 4“ H a y 4 n i ñ o s 4 q u e 4 d e s d e 4 n i ñ o s 4 s o n 4 v i e j o s ” , 4 m u r m u r ó . 4 T e n í a 4q u e 4 s a c á r s e l o 4 d e 4 e n c i m a , 4 l a 4 s e n t e n c i a 4 l e 4 h a b í a 4 e s t a d o 4b a i l a n d o 4 e n 4 l a 4 c a r a 4 c o m o 4 e l 4 p u n t o 4 r o j o 4 d e 4 u n 4 l á s e r . 4 E s o 4 e r a 4e s t e 4 n i ñ o : 4 u n 4 n i ñ o 4 v i e j o . 4 Y 4 n o 4 c o m o 4 B e n j a m i n 4 B u t t o n : 4 e r a 4 u n 4n i ñ o 4 v i e j o 4 p e r f e c t a m e n t e 4 s a n o 4 q u e 4 c o m í a 4 f i d e o s 4 m u t i l a d o s 4d e 4 p u r a 4 m a n í a . 4 “ D e b e 4 t e n e r 4 u n a 4 m a d r e 4 d e s q u i c i a d a ” , 4 l e 4 d i j e 4a 4 Z , 4 p o r q u e 4 a l g u i e n 4 q u e 4 v i s t e 4 a 4 s u 4 n e n e 4 c o m o 4 u n 4 a b u e l o 4y 4 l o 4 m a n d a 4 a 4 l o s 4 b a r e s 4 a 4 c o m e r 4 s o l o 4 n o 4 d e b e 4 e s t a r 4 m u y 4c u e r d o . 4 “ U n a 4 m a d r e 4 p e r v e r s a ” , 4 a g r e g ó 4 Z , 4 u n a 4 c h i c a 4 t a j a n t e 4c o n 4 m u c h a s 4 o p i n i o n e s 4 s o b r e 4 m u c h a s 4 c o s a s . 4 E l 4 n i ñ o 4 v i e j o 4t e r m i n ó 4 d e 4 c o m e r , 4 a p a r t ó 4 s u 4 p l a t o 4 y 4 s e 4 s a c ó 4 l a 4 s e r v i l l e t a 4d e l 4 c u e l l o . 4 S e 4 e n j u g ó 4 l a s 4 c o m i s u r a s 4 y 4 s e 4 r e c o s t ó 4 e n 4 l a 4 s i l l a . 4C r u z ó 4 l a 4 p i e r n a 4 c o m o 4 l a 4 c r u z a n 4 l o s 4 s e ñ o r e s : 4 a c o s t a n d o 4e l 4 t o b i l l o 4 s o b r e 4 l a 4 r o d i l l a 4 c o n t r a r i a . 4 T e m í 4 q u e 4 e n 4 c u a l q u i e r 4m o m e n t o 4 s a c a r a 4 u n 4 t a b a c o 4 y 4 s e 4 l o 4 f u m a r a . 4 A l z ó 4 l a 4 m a n i t a 4p a r a 4 l l a m a r 4 a 4 l a 4 m e s e r a , 4 l l e v a b a 4 u n 4 r e l o j 4 s o b r i o , 4 n a d a 4 d e 4 B a r t 4S i m p s o n 4 n i 4 e s a s 4 c o s a s . 4 L a 4 m e s e r a 4 s e 4 a c e r c ó , 4 l e 4 p r e g u n t ó 4a l 4 “ s e ñ o r ” 4 s i 4 q u e r í a 4 a l g o 4 m á s ; 4 e l 4 s e ñ o r 4 d i j o 4 c o n 4 s u 4 v o z 4 d e 4n e n e : 4 “ U n 4 j e r e z ” . 4 L a 4 m e s e r a , 4 c u y a 4 s e g u n d a 4 b a r b i l l a 4 – o 4 e s o 4q u e 4 v u l g a r m e n t e 4 l l a m a n 4 p a p a d a – 4 r e c o r d a b a 4 e l 4 b u c h e 4 d e 4u n 4 s a p o , 4 d i j o 4 q u e 4 c l a r o , 4 e n s e g u i d a . 4 L e v a n t ó 4 p l a t o s , 4 v a s o s 4 y 4c u b i e r t o s 4 c o n 4 s u 4 b r a z o 4 g r a n d o t e 4 y 4 d i l i g e n t e . 4 D e s p u é s 4 m i r ó 4a l 4 n i ñ o 4 v i e j o 4 c o n 4 u n a 4 f a l s a 4 m u e c a 4 d e 4 d i s g u s t o , 4 y 4 e l 4 n i ñ o 4v i e j o 4 l a r g ó 4 u n a 4 r i s a , 4 s e 4 p a l m e ó 4 l a s 4 p i e r n i t a s , 4 v o l v i ó 4 a 4 r e í r s e . 4C u a n d o 4 s e 4 r e í a 4 n o 4 e r a 4 m á s 4 u n 4 n i ñ o 4 v i e j o , 4 e r a 4 s ó l o 4 u n 4 n e n e 4m a l 4 v e s t i d o , 4 p o b r e . 4 L a 4 m e s e r a , 4 q u e 4 s e 4 h a b í a 4 s u m a d o 4 a 4 l a 4r i s a 4 d e l 4 n i ñ o , 4 s e 4 a g a c h ó 4 p a r a 4 d a r l e 4 u n 4 b e s o 4 e n 4 l a 4 c a b e z a : 4“ S a c a t e 4 e s e 4 d i s f r a z , 4 c o r a z ó n , 4 y 4 a n d á 4 a 4 h a c e r 4 l a 4 t a r e a ” . 4Y 4 e l 4 n i ñ o 4 v i e j o , 4 a ú n 4 e n t r e 4 r i s a s , 4 c o r r i ó 4 v e l o z 4 r u m b o 4a 4 l a 4 c o c i n a . 4 Z 4 y 4 y o , 4 s i n 4 s a b e r 4 q u é 4 d e c i r n o s , 4t e r m i n a m o s 4 e l 4 c a f é 4 e n 4 s i l e n c i o . 4

AnimalsAquí va mi modo pequeñoburgués y bucólico de clamar contra la

inseguridad. De chico, en algunas noches de primavera y verano, quizá después de ver Telecataplúm o El show de Dick Van Dyke, a la orden de “vamos a dar una vuelta”, mis viejos salían a caminar por el barrio con nosotros. Olía a naranjos y jazmines chinos, a pasto fresco en los jardines. No existían garitas ni 45.000 vigiladores en provincia. Todo era presuntamente manso, dulce, tranquilo.

Luego fui padre, volví al barrio. A la ho-ra de replicar el paseo nocturno con mis hijas –los padres pretendemos reproducir los ritos felices de la infancia– me di cuenta con tristeza de que ya no se podía caminar con la misma dulcidumbre. Fin de la historia: el tema de la inseguridad pega por el lado de los miedos y las muertes, pero también por el lado de una ciudad triste, hostil, una ciudad de derrotas colectivas, de país degradado.

Un día me llegó un mail reenviado. Alguien llamaba a oponerse a la marcha contra la inseguridad en Plaza de Mayo. Después llega uno del Seprin, ese grupo de tareas compuesto por ex servicios y represores, los mismos que atosigan fo-ros de internet y encues-tas a favor y en contra de la pena de muerte o la co-limba. A los services les encanta escribir con ma-yúsculas (y a la izquierda oxidada, y a los medios con formatos catástrofe). Dice el mail del Seprin: “TRES MUJERES CON-VOCAN A LA MARCHA CONTRA LA INSEGU-RIDAD: CONSTANZA GUGLIELMI, MORIA CASÁN Y SUSANA GIMÉNEZ”. Ocultar la filiación de Constanza Guglielme como perteneciente a la familia militar y men-tir sobre la presencia de Susana Giménez y Moria Casán es un dato menor, de rutina.

En el mail reenviado se leía: “Mira lo que dice el últi-mo informe de la ONU respecto de la tasa de crímenes en Argentina y el mundo: USA: 5,6 crímenes por año cada 100.000 habitantes. Argentina: 5,3. Brasil: 26,2. Colombia: 45,5. Sudáfrica: 39,5. Finlandia: 2,6. ¡Leélo! ¡La dictadura de prensa nos vende lo que quiere!”. Un link incluido en el mensaje lleva a una oficina de la ONU dedicada a elaborar estadísticas internacionales sobre políticas contra el crimen. Seguramente salió filtrado desde una oficina de Gobierno. No deja de ser un docu-mento respetable.

Hace poco me quedé mirando un rato largo en la tele la presentación del “Plan de Seguridad” presentado por la Coalición Cívica. Me pareció patético: balbuceo híbrido

de políticas inclusivas pobremente ex-puestas mixturado con la eterna promesa del Retorno del Vigilante de la Esquina mixturado con obviedades: más ilumina-ción y mejor transporte público (Revela-ciones Carrió, a su turno, contradijo estos últimos puntos: dijo que no le importan las políticas de infraestructura). Apagué la tele, puse Del Plata. El pobre movilero comenzó a replicar el balbuceo de la CC. Y el bueno de Reynaldo Sietecase le pre-guntaba y repreguntaba: ¿pero cuál es el plan, dónde está el plan?

En la polarización atroz que impera en las pampas hay entre muchos un valor

en disputa: el de la racionalidad. Vos estás loco / No, el chapita sos vos. La polarización en sí misma es un signo de irracionalidad. Tal como es irracional que los medios lucren con los dichos de Susana Giménez –una vida con-sagrada al enriquecimiento del debate público– mientras severamente demandan serenidad, rigor y saberes a la clase política. El mito popular / mediático afirma que los delincuentes entran por una puerta y salen por la otra en un país que pasó de tener 29.690 detenidos en 1997

a 54.000 en 2006, un 80 por ciento más. En 1994 la tasa de encarcelamien-to era de 95 personas ca-da 100.000 habitantes. En el 2006 era de 156 ca-da 100.000. Pero Tinelli dijo: nadie hace nada.

Cada día se hace más difícil colar algún rigor ya sea en el debate políti-co como en el mediático. Llega un punto en el que se comienza a descreer en la racionalidad de los hombres en sociedades destrozadas. Uno simpa-

tiza con la vieja propuesta del Frente para la Pobreza, la CTA y el ARI del Ingreso Universal para la Niñez y al mismo tiempo sospecha que la entrada de alguna guita en un hogar reventado por la pobreza no necesariamente significa que un pibe dejará de consumir paco o alcohol, ni que dejará de matar por un auto que vaya al desar-madero de una banda socia de la bonaerense. Decimos “la solución es la educación” y hay padres dispuestos a reventar a maestros. Decimos “penas más duras” como si los reventados por la exclusión leyeran el Código Penal antes de salir a la calle. Desde el pibe que uno vio crecer y empeorar en la estación Retiro, hasta el 4x4 que lo odia, pasando por el cínico mediático que hace cualquier cosa p a r a q u e e l s h o w p u e d a s e g u i r , h a s t a e l d i r i g e n t e s a c a d o , u n o s e p r e g u n t a c ó m o s e c o m b a t e l a c r i s p a c i ó n d e s d e l a crispación, la ignorancia desde la ignorancia, la irrespon-s a b i l i d a d d e s d e l a i r r e s p o n s a b i l i d a d , l a l o c u r a d e s d e l a l o c u r a . H a y u n e s t a d o d e l a c u l t u r a , é s e t a m b i é n f a b r i c a inseguridad.

EDUARDO [email protected]