música andina: breve introducción bibliográfica · folleto de 1 2 pp. las notas sobre...

5
Música andina: Breve introducción bibliográfica André Langevin La mus1ca andina sorprendió por su diversidad a los primeros euro- peos que llegaron a los Andes , diversidad que sigue siendo la característica de la música que hoy se toca en el mundo andino niral y urbano. Por el momen- to no podemos identificar rasgos comunes a todas las músicas producidas en la sierra de los países andinos del sur (Ecuador , Perú, Bolivia, norte de Argen- tina y de Chile). Por lo tanto , no se puede hablar de "la" música andina (y creo que nunca será pertinent e hacerlo) . Ni la unificación política Inca , ni la represión pan,andina por parte del poder colonial o. más tarde. la difusión del sistema capitalista. han podido modificar sustancialmente dicha caract e- rística , quizás por el papel fundamental que cumplen las expresiones musica- les (casi siempre ligadas al baile) en proporcionar una imprescindible identi- dad a la multitud de grupos sociales diseminados por la variada geografía de los Andes. Consultando los documentos propuestos en esta crónica, el lector no- especialista podrá darse cuenta de la mencionada diversidad y podrá tomar nota de las características específicas de algunas expresiones que han sido do- cumentadas rigurosamente. Aunque los textos cie ntíficos sobr e las culturas musicales andinas no son muy numerosos. no los consid e ramos a todos aquí . Más bien hemos querido ser selectivos; lo que proponemos es un itinerario a No. 2, diciembre 1989 575

Upload: dangdieu

Post on 17-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Música andina: Breve introducción bibliográfica · folleto de 1 2 pp. Las notas sobre Q'eros fueron traducidas al castellano y co ... de la Virge n de La Merced en Huaraz y un

Música andina: Breve introducción bibliográfica

André Langevin

La mus1ca andina sorprendió por su diversidad a los primeros euro­peos que llegaron a los Andes , diversidad que sigue siendo la característica de la música que hoy se toca en el mundo andino niral y urbano. Por el momen­to no podemos identificar rasgos comunes a todas las músicas producidas en la sierra de los países andinos del sur (Ecuador, Perú , Bolivia , norte de Argen­tina y de Chile). Por lo tanto , no se puede hablar de "la" música andina (y creo que nunca será pertinente hacerlo). Ni la unificación política Inca , ni la represión pan,andina por parte del poder colonial o. más tarde. la difusión del sistema capitalista. han podido modificar sustancialmente dicha caracte­rística , quizás por el papel fundamental que cumplen las expresiones musica­les (casi siempre ligadas al baile) en proporcionar una imprescindible identi­dad a la multitud de grupos sociales diseminados por la variada geografía de los Andes.

Consultando los documentos propuestos en esta crónica, el lector no­especialista podrá darse cuenta de la mencionada diversidad y podrá tomar nota de las características específicas de algunas expresiones que han sido do­cumentadas rigurosamente. Aunque los textos científicos sobre las culturas musicales andinas no son muy numerosos. no los consideramos a todos aquí . Más bien hemos querido ser selectivos; lo que proponemos es un itinerario a

No. 2, diciembre 1989 575

Page 2: Música andina: Breve introducción bibliográfica · folleto de 1 2 pp. Las notas sobre Q'eros fueron traducidas al castellano y co ... de la Virge n de La Merced en Huaraz y un

Crónicas Bibliográficas------------------------

través de la documentación reciente (sobre Perú y Bolivia sobre todo), men­cionando, aparte de los trabajos introductorios, esenciales, algunos otros complementarios, para aquellos que quieran profundizar sobre regiones parti­culares. Hemos privilegiado los textos que consideran la producción de la música en su contexto social en vez de aquellos que se centran en el análisis del producto musical mismo. En un futuro, realizaremos revisiones más deta­lladas y críticas sobre temas más específicos.

Para tener una idea más general de la música tradicional andina con­temporánea. el lector puede leer primero el artículo de G. Béhague "Latin American Folk Music" (en: Folk and Traditional Music of the Western Con­tinents, Bruno Nettl ed.; Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1973 ), que le permi­tirá además tener una visión global de "toda" la música tradicional de Améri­ca Latina . Una fuente más interesante para lograr estos objetivos es la enci­clopedia The New Grove (Stanley Sadie , general editor; Gerard Béhague, arca editor for Latin America. London. Mac Millan , 1980. 20 vol.). Lo que más nos int eresa está ubicado en la parte "Folk Music" bajo el nombre de cada uno de los países andinos del sur. En cada artículo se describe brevemente (a veces lacónicamente como es inevitable en este tipo de obra) uno o más as­pectos de las manifestaciones musicales andinas más conocidas de cada país (por ejemplo, la ubicación de diferentes tipos de música; sus características musicológicas generales; los instrumentos musicales empleados ; a veces, datos históricos y /o arqueológicos) y se proporciona una bibliografía. Si el lector se encuentra con un ténnino desconocido, siempre tiene la posibilidad de buscar su definición en la misma obra. Es recomendable dar una mirada a las páginas 185-194 del artícu lo de Robert Stevenson : "The Americas in Euro­pean Music Enciclopedias, part I: England, France, Portugal'', en: lnter-Ame­rican Music Review, 111/2 (Spring-Summer 1981, pp. 159-207), en donde el autor revisa el léxico del New Grove referente a América Latina, señalando los errores que allí existen.

Pasando al caso de Perú , la mejor manera de introducirse a su diversi­dad musical es leer parte del artículo de Raúl Romero "La Música Tradicio­nal y Popular" , en: La Música en el Perú (C. Bolaños y otros ; Lima, Patrona­to Popular y Porvenir Pro Música Clásica, 1 985 ). En él , remitirse a las páginas 217-256 (introducción y "La música andina") y 267-283 ("La música andina en los contextos urbanos"(*), bibliografía, discografía). De una ejemplar for­ma concisa , el autor, entre otras cosas, esclarece el sentido que se tendría que dar a los términos de "música popular", "música tradicional", "arte" y "fol­klore"; resume los aportes de los d'Harcourt ("La Musique des Incas et ses Survivances"- 1925) y sintetiza lo poco que sabemos acerca de las expresio-

(*) Estas páginas pueden ser complementadas por la segunda parte del libro de José An­tonio Llorens Música popular en Lima: Andinos y criollos (Lima IEP/1.1.1. , 1983) .

576 Revista Andina, Año 7

Page 3: Música andina: Breve introducción bibliográfica · folleto de 1 2 pp. Las notas sobre Q'eros fueron traducidas al castellano y co ... de la Virge n de La Merced en Huaraz y un

_______________________ Langevin: Música andina

nes musicales que ya fueron documentadas. Esta lectura obligatoria se debe complementar con la audición de tres documentos sonoros que sobresalen por la amplitud de su selección musical y sus anotaciones complementarias. Estos son : "Música Andina del Perú" (Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1987), el cual consiste en 40 grabaciones de campo realizadas en el transcurso de los últimos 30 años (2 L.P. de 30 cm .) y en un folleto de notas descriptivas de 34 pp ., producto del esfuerzo de una quincena de investigado­res . Se ha excluido de esta presentación piezas pertenecientes al género huay­no para dar lugar a géneros musicales menos conocidos. Este documento pue­de ser completado por el cassette "Tierra Fecunda: Música Campesina del Perú" (Lima, CEPES, 1986 ), que viene con un folleto de 12 pp . Otro docu­mento esencia.! es: "Mou ntain Mu sic of Peru " , editado (grabaciones y notas) por John Cohen (N.Y., Folkways- FE4339, 1966). Se trata de dos L.P. de 30 cm . que documentan más especialmente la música de la región de Q'eros, dep . de Cusca (lado 2), de la región de Huancayo. dep. de Jun ín (lado 3) y de dos pueblos aymaras del dep . de Puno (lado 4 ). Viene acompañado de un folleto de 1 2 pp. Las notas sobre Q'eros fueron traducidas al castellano y co­mentadas por Rodolfo Holzmann en Q 'ero, pueblo y música (Lima . Patrona­to Popular y Porvenir, 1986), que también contiene transcripciones de las piezas grabadas por Cohen .

La primera antología de textos de canciones andinas que presenta materiales de todas las regiones qu echuas del Perú es La Sangre de los Cerros - Urqukunapa Yawarnin- Antología de la poesía Quechua que se canta en el Perú, de Rodrigo . Edwin y Luis Montoya (Lima. Universidad San Marcos - CEPES- Mosca Azul , 1987). La procedencia geográfica de cada uno de los 333 ejemplos, organizados temáticamente, está indicada , a veces, junto a al­gunos datos etnográficos básicos . La música de la mitad de esas canciones está transcrita en un libro complementario: La Sangre de los Cerros - parti­turas, de los mismos autores con transcripciones de Raúl R. Rom ero y Rosa­lena Vásqu ez (Lima. Universidad San Marcos - CEPES- Mosca Azu l, 1987). Una obra ejemplar que esperamos sea reeditada cada vez que sea necesario. Se debe leer por lo menos la introducción (55 pp.).

Los trabajos más adecuados para apreciar la diversidad de la música boliviana son de Max Peter Baumann. Su artículo "Music of the Indios in Bolivia's Andean Highlands (survey)", en: The World of Music, XXV, 2: 80-98 ( 1982), debe ser complementado con uno de los documentos siguientes: " Música Andina de Bolivia" (Cochabam ba. Portales, 1980), (un L.P. de 30 cm . y un folleto de 36 pp.) o "Musik im Andenhochland (Bolivien)",Museum Collection Berlín (West), 1982 (2 L.P. de 30 cm. y un folleto). Baumann edi­tó también un cancionero quechua Sojta Chunka qheshwa takis Bolivia llaq­tamanta - Sesenta canciones del quechua boliviano (Cochabam ba , Portales. 1983 ), que, sin poseer la amplitud de la obra de los Montoya, tiene la virtud de incluir un cassette.

Después de esta introducción a la música de hoy, el lector puede

No. 2, diciembre 1989 577

Page 4: Música andina: Breve introducción bibliográfica · folleto de 1 2 pp. Las notas sobre Q'eros fueron traducidas al castellano y co ... de la Virge n de La Merced en Huaraz y un

Crónicas Bibliográficas-----------------------

ec har una ojeada a unos textos que tratan de reunir las pocas evidencias que tenemos acerca de la música pre-hispánica . Esta se investiga desde dos tipos de fu ent es: las piezas arqueológicas (instrumentos musicales, iconografía) y los textos coloniales (crónicas, diccionarios). Ambos tipos de fuentes fueron considerados en los cuatro primeros de los siguientes trabajos: "La Música en l'I Antiguo Perú" de César Bolaiios, en: La Música en el Perú (Op. Cit.) pp . 1-64 ; la segunda parte de Music in Aztec & Inca Territory de Robert M. Stevenson (Berkeley, U. of C. Press, 1968 - segunda ed. 1976), que es el punto de partida para es tudiar la música en los textos coloniales; y la primera parte de La Musique des Incas et ses Survivances de Raoul y Margarite d'Harcourt (Paris. Lib . orientaliste P. Geuthner, 1925), en la cual e l lector puede , si desea, olvidarse de las numerosas referencias a los instrumentos musica les de otras zonas de América Latina, para dirigirse hacia el artículo de Xavicr Bellenger "An introduction to the history of musical instruments in And ea n countries" . en: The World of Music, XXV. 2: 38-52 ( 1982), que constituye e l más conciso artículo sobre el tema específico de los inst rum en­tos mu sicales. El artículo de John M. Shechter "The Inca Cantar Histórico : A lexico- historical claboration on two cultural themes" , en Ethnomusicolo­gy, XXIII. 2: 191-204 (mayo de 1979), se basa en un escrutinio d el dicciona­rio de Go nzá lez Holgu ín para documentar la tradición inca ica del ca nto his­tórico. constituyendo de seguro una interesa nt e lectura .

Para concluir esta lista de obras dirigidas hacia el lec tor en bu sca de una ''iniciac ión" a la música andina de ayer y de hoy , mencionaré algunos trabajos que. en los últimos aiios , han profunciizado nuestro conocimiento de las músicas de zo na s geográficas particulares.

578

Eli zabe th den Otter, Music and Dance of Indians and Mestizos in an Andean Va/ley of Peru . (Delft. Eburon . 1985), que trata sobre el Ca­llejón de Huaylas , departam en to de Ancash. Viene con un cassette de 90 min. y se encuentran también disponibles (sólo en Ancash y en Holanda, según los datos del libro) un video de 30 min. sobre la fiesta de la Virge n de La Merced en Huaraz y un show audio-visual com­pues to de 100 diapositivas. Chalena Vásqu ez y Abilio Vergara , CHA YRAQ! Carnaval Ayacucha-110, (Lima. CEDAP y TAREA, 1988) . Desc ripción del carnaval en la ciudad de Ayacucho hech a por una etnom usicóloga y un antropólogo. Américo Valencia Chacón, El Siku bipolar altiplánico, vol. l: Los Sikuris y Pusamorenos (Lima. Ed. Artex E.I.R.L.. 1983 ). Este texto puede servir de introducción a la música de flauta de pan del altipla­no . Para profundizar sobre este complejo asunto, el mejor trabajo es la tesis d e Thomas Turino Power relations, identity and musical choi­ce: music in a Peruvian altiplano village and among its migrants in the metropolis (Ph. D. dissertation, Univ. of Texas at Austin , August 1987), que documenta la dinámica musical del distrito de Conima, dep. de Puno, y de los conimeiios en Lima. Sin duda, ésta es la mejor

Revista Andina, Año 7

Page 5: Música andina: Breve introducción bibliográfica · folleto de 1 2 pp. Las notas sobre Q'eros fueron traducidas al castellano y co ... de la Virge n de La Merced en Huaraz y un

_______________________ Langevin: Música andina

monografía etnomusicológica sobre los Andes escrita hasta el mo­mento. En un futuro próximo se editarán en el Perú textos más con­cisos de Turino . Esperamos también que se publique algo de Xavier Bellenger, en base a su largo trabajo de campo en la isla Taquile (dep. de Puno , Perú), ya que las notas de los discos que editó (los tres últi­mos de la lista que sigue) nos hart dejado con la miel en los labios. En los últimos años también fueron editados algunos documentos so­noros de calidad dedicados a regiones particulares: - Música Tradicional del Valle del Mantaro (Lima. Pontificia Univer­

sidad Católica del Perú . 1986). - Sierra Central I (Lima. I.N.C. , 1982). - Música Tradicional de Cajamarca (Lima , Pontificia Universidad Ca-

tólica del Perú , 1988). - Música Tradicional del Valle del Colea (Lima , id. , 1989). - PERU, Ayarachi & Chiriguano (Paris. GREM #G7501. 1983). -- Pérou Taquile, ile du ciel (Paris. Ocora #5588651 , 1984 ). - Bolivia. Musiques des communautés agraires de Larecaja et Omasu-

yos (Paris. GREM. #G 3901 , en prensa). Los discos editados por la Pontificia Universidad Católica del Perú

son u na producción del "Proyecto de Preservación de la Música Tradicional Andina" , coordinado por Raúl R. Romero y que cuenta con un archivo mo­derno con sede en dicha institución. Este archivo , al igual qu e el del Centro Portales (Cochabamba, Bolivia), está siempre buscando ampliar su repertorio con colecciones particulares para así poder servir mejor a los intereses del investigador. Esperamos que el lector pueda encontrar el material aquí men­cionado y que en el futuro pueda dialogar sobre un tema que por haber sido poco investigado promete mucho.

No. 2, diciembre 1989

André Langevin Université Laval

Cité Universitaire Québec, P.O.

GIK 7P4 Canadá

579