mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas …de+archivo/5677/mÚsica+y+… · mÚsica...

15
Prof. José Antonio García Fernández, [email protected] Página 1 MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS PARA EL AULA COMUNICACIÓN PRESENTADA AL CONGRESO “POESÍA EN ARAGÓN (PARNASO 2.0)”, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. LEÍDA EL JUEVES, 26 DE MAYO DE 2016, A LAS 11:00 HORAS, EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO EN ZARAGOZA, c/ Dr. Cerrada. Prof. José Antonio GARCÍA FERNÁNDEZ. IES Avempace. Asoc. Universidad de Zaragoza Justificación Cuando recibí la invitación a participar en estas jornadas de poesía aragonesa, Parnaso 2.0, lo primero que me pregunté es qué podría aportar yo en este foro que fuese de interés para el público asistente. Quizás podría hablar del reciente premio de las Letras Aragonesas, Manuel Vilas, del que he sido compañero en el IES Avempace durante algunos cursos, o de algún otro poeta galardonado con tal distinción como Magdalena Lasala, Pepe Verón, Ángel Guinda, Rosendo Tello, Ana María Navales… Podría inclinarme del lado de los estudios de género, para estudiar a algunas poetas relevantes y actuales, como Encarnación Ferré, María Molina o Blanca Langa. O decidirme por una opción infalible en el mundo académico, el estudio de alguno de los clásicos aragoneses, desde los más vetustos -Marcial, Pedro Alfonso, los Argensola…- hasta los más nuevos -Ildefonso Manuel Gil, Miguel Labordeta o Enrique Villagrasa, por citar a alguno de ellos-. De hecho, estoy seguro, de que de algunos de estos autores ya habrán oído ustedes hablar, u oirán hablar, en el transcurso de estas jornadas poéticas. Pero la verdad es que el hecho de ser profesor de enseñanza secundaria desde hace ya unos cuantos años, y el de dedicarme, desde hace algunos menos, a la didáctica de la lengua y la literatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, se ha convertido en mí en carta de naturaleza y me lleva a pensar las cosas de la manera más didáctica posible. ¿Cómo podemos atraer a nuestros jóvenes hacia la poesía que se ha hecho y se hace en Aragón? ¿Cómo interesarlos en nuestra cultura, en nuestros problemas y en la voz de nuestros vates, sin que se produzca en ellos ese rechazo que tan frecuentemente manifiestan hacia lo que tiene que ver con el mundo de las aulas? Una de las maneras más eficaces es la del humor. Por ejemplo, en el vídeo “La vida es sueño”, de Aldo Narejos, Berto Romero y Ana Morgade, visible en YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=YwMzEi2EWew , tenemos un modelo claro de cómo

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 1

MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS

PARA EL AULA COMUNICACIÓN PRESENTADA AL CONGRESO “POESÍA EN ARAGÓN (PARNASO 2.0)”,

ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. LEÍDA EL JUEVES, 26 DE MAYO DE 2016, A LAS 11:00 HORAS, EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO EN

ZARAGOZA, c/ Dr. Cerrada.

Prof. José Antonio GARCÍA FERNÁNDEZ. IES Avempace. Asoc. Universidad de Zaragoza

Justificación

Cuando recibí la invitación a participar en estas jornadas de poesía aragonesa, Parnaso 2.0,

lo primero que me pregunté es qué podría aportar yo en este foro que fuese de interés

para el público asistente. Quizás podría hablar del reciente premio de las Letras

Aragonesas, Manuel Vilas, del que he sido compañero en el IES Avempace durante algunos

cursos, o de algún otro poeta galardonado con tal distinción como Magdalena Lasala, Pepe

Verón, Ángel Guinda, Rosendo Tello, Ana María Navales… Podría inclinarme del lado de los

estudios de género, para estudiar a algunas poetas relevantes y actuales, como

Encarnación Ferré, María Molina o Blanca Langa. O decidirme por una opción infalible en el

mundo académico, el estudio de alguno de los clásicos aragoneses, desde los más vetustos

-Marcial, Pedro Alfonso, los Argensola…- hasta los más nuevos -Ildefonso Manuel Gil,

Miguel Labordeta o Enrique Villagrasa, por citar a alguno de ellos-. De hecho, estoy seguro,

de que de algunos de estos autores ya habrán oído ustedes hablar, u oirán hablar, en el

transcurso de estas jornadas poéticas.

Pero la verdad es que el hecho de ser profesor de enseñanza secundaria desde hace

ya unos cuantos años, y el de dedicarme, desde hace algunos menos, a la didáctica de la

lengua y la literatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, se ha

convertido en mí en carta de naturaleza y me lleva a pensar las cosas de la manera más

didáctica posible.

¿Cómo podemos atraer a nuestros jóvenes hacia la poesía que se ha hecho y se

hace en Aragón? ¿Cómo interesarlos en nuestra cultura, en nuestros problemas y en la voz

de nuestros vates, sin que se produzca en ellos ese rechazo que tan frecuentemente

manifiestan hacia lo que tiene que ver con el mundo de las aulas?

Una de las maneras más eficaces es la del humor. Por ejemplo, en el vídeo “La vida

es sueño”, de Aldo Narejos, Berto Romero y Ana Morgade, visible en YouTube,

https://www.youtube.com/watch?v=YwMzEi2EWew, tenemos un modelo claro de cómo

Page 2: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 2

los clásicos escolares pueden ser, digámoslo así, revestidos de una aureola de “(pos-

)modernidad” que los desacraliza y acerca a la mentalidad juvenil.

Pero si nos fijamos bien en este vídeo que acabo de citar, el humor que defiende se

basa en la parodia, que es un elemento de segundo nivel, es decir, construido sobre un

saber primero que se presupone; en este caso, los clásicos y, concretamente, Calderón de

la Barca, sor Juana Inés de la Cruz y Miguel de Cervantes, convertido aquí en “Daddy”

Cervantes. Es por eso por lo que puede ser utilizado en la educación formal, pero de

manera esporádica, puesto que uno de los objetivos fundamentales de la escuela es el de

edificar la cultura general de los alumnos, ese conjunto de “saberes primeros”, o primarios,

a los que he aludido más arriba y que, luego, una vez asimilados, pueden ser parodiados,

reconstruidos, ridiculizados, ensalzados…

Es por eso por lo que creo que una buena opción, no diré exclusiva, pero sí

complementaria de la anterior, es también el acercamiento poético a través de la música.

De ella se ha dicho, por ejemplo, que, en el mundo posmoderno en que vivimos,

caracterizado por el ocaso de las ideologías, ella realiza la función de unificar a la tribu,

especialmente a las generaciones más jóvenes, que se identifican con canciones y

cantantes como si de himnos o ídolos se tratara. Recuerdo haber oído decir a un político,

en cierta ocasión, en la tele, que una buena canción de rock puede hacer más por la paz

que cien mítines de partido o diez reglamentos gubernativos. Y es que la música es un

instrumento de propaganda y propagación de primer orden, además de un artificio

mnemotécnico que ayuda a fijar contenidos en la memoria. La música –y especialmente, la

música pop- es uno de los modos de identificación generacional, realiza una función similar

a la que antaño realizaban la escuela o el púlpito, sirve para homogeneizar y construir

símbolos de pertenencia, signos de inclusión.

Por otra parte, el elemento rítmico es importantísimo y muy evidente en la lírica,

que no en vano lleva ese nombre, derivado, como sabemos, de “lira”, el instrumento

musical con que los aedos griegos solían acompañarse en sus recitales en la Antigüedad. La

poesía moderna ha despojado a la lírica del ropaje de la rima, percibida como un artificio o

adorno exterior, superfluo y, por tanto, prescindible. Pero el poema, sea en versículo o

verso libre, en sílabas contadas o no, ha de constituirse siempre en torno a un ritmo

interior o exterior, más o menos mecánico, menos o más notorio, pero siempre

perceptible, sin el cual no podría constituirse como tal poema.

Entendido, pues, el maridaje indisoluble entre poesía y ritmo, entre lírica y música,

no se verá entonces tan extraño que haya elegido este como tema de mi comunicación.

Concretamente, pretendo pasar revista a algunos cantantes y grupos aragoneses que han

puesto música a grandes poetas y escritores hispanoamericanos, españoles y aragoneses.

Entiendo que es una manera didáctica de acercar el rico acervo cultural de nuestra tierra a

Page 3: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 3

las generaciones jóvenes y que la estructura rítmica de la canción tiene una gran

potencialidad pedagógica, lo que permitirá dotar a mi exposición oral de una mayor

amenidad.

De músicos y poetas aragoneses: repertorio mínimo

Aragón ha sido siempre tierra de grandes músicos, compositores y cantantes, tanto

de música popular como de música culta. Baste nombrar al maestro de la guitarra española

Gaspar Sanz (Calanda, 1640-Madrid, 1710) o a los pianistas Pilar Bayona (1899-1979) y

Eduardo del Pueyo (1905-1986), a los cantantes líricos Miguel Fleta (1897-1938) y Pilar

Lorengar (1928-1996), al compositor Antón García Abril (nacido en Teruel en 1933), a la

cupletista Raquel Meller (1888-1962); al pastor de Andorra, maestro de la jota, José Iranzo

(1915- ), entre otros muchos. Los temas aragoneses han tenido también presencia en el

repertorio musical español. Destaco aquí, por ejemplo, las zarzuelas La Dolores, con música

del maestro Bretón; Los de Aragón, del maestro Serrano; Gigantes y cabezudos, del

maestro Fernández Caballero…

Pero en esta comunicación quiero dedicar mis esfuerzos al repertorio aragonés de

música pop, más próximo a los intereses de nuestros alumnos, los cuales suelen ser más

bien refractarios a cuanto suena a música culta o clásica, y más aún en las dimensiones

reducidas del aula.

Así pues, voy a empezar mi exposición por un cantautor y poeta bilbilitano, nacido

en 1961, Ángel Petisme. Su trayectoria artístico-literaria es ya dilatada, sus poemas han

sido traducidos a varios idiomas y ha dado conciertos por medio mundo. Petisme es

licenciado en Filología Hispánica por la universidad de Zaragoza, articulista, compositor, y

ha publicado numerosos poemarios, entre los que destacamos: El desierto avanza (1997);

Buenos días, colesterol (2000); Cinta transportadora (Hiperión, 2009); Canciones. Del

corazón a los labios (Hiperión, 2012) y El lujo de la tristeza (Olifante, 2014). De su amplia

discografía, sobresalen: Cierzo (1997), Buñuel del desierto (2000), Río Ebrio (2009) y El

ministerio de la felicidad (2014).

De su disco Río Ebrio (2009) procede el tema “Dos bicicletas”, visible en YouTube,

https://www.youtube.com/watch?v=Wsdjmrl14DM&list=PL203E89EFA63ED596&index=10,

con una letra aparentemente sencilla, pero llena de alusiones al amor y a la tierra:

DOS BICICLETAS

Como dos bicicletas bien aparcadas, así dormimos juntos sobre la cama. Como siempre jugamos a adivinanzas, engañamos al tiempo y le hacemos trampas.

Hay un pueblo perdido bajo las aguas, aún se oye el tañido de su campana. Huele a romero, hierbabuena y albahaca, tu alma tiene la edad de lo que amas.

Page 4: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 4

Dos bicicletas enamoradas tocan el timbre de madrugada. Como aquellos dos niños que se besaban, el volcán despertó y los cubrió de lava. Luciérnagas que tiemblan bajo la escarcha, yo soy tú, tú eres yo, sobran las palabras.

Dos bicicletas enamoradas tocan el timbre de madrugada. Duerme, princesa, mira que pasa la luna en llamas por la terraza. Dos bicicletas enamoradas tocan el timbre de madrugada.

La música y el montaje videográfico potencian, en este caso, de manera muy

perceptible, la poeticidad de la letra.

A veces, la inspiración de nuestros cantantes y grupos musicales elige a poetas

españoles o hispanoamericanos, en lugar de autores aragoneses, para sus musicalizaciones.

Es el caso de Carmen París en las versiones que hace de los poemas “Para Aragón”, de José

Martí, incluida en su disco InCubando (2008), enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=oHUf1j7nsBQ, y “Para que tú me oigas”, de Pablo

Neruda, incluida en el recopilatorio colectivo Neruda en el corazón (2004). Transcribimos, a

continuación, el poema de Martí, dedicado a nuestra tierra:

PARA ARAGÓN

Para Aragón en España tengo yo en mi corazón, un lugar, todo Aragón, franco, fiero, fiel, sin saña. Si quiere un tonto saber por qué lo tengo, le digo, que de allí son mis amigos y que de allí me hice mujer. Allá en la vega florida, la de la heroica defensa, por mantener lo que piensa, juega, la gente, la vida quiero a la tierra amarilla que baña el Ebro lodoso,

quiero el Pilar azuloso de Lanuza y de Padilla. Amo los patios sombríos con escaleras bordadas. Amo las naves calladas y los conventos, vacíos. Allá en la vega florida, la de la heroica defensa, por mantener lo que piensa, juega, la gente, la vida. Estimo a quien, de un revés, echa por tierra un tirano, lo estimo si es un cubano, lo estimo si aragonés.

La artista aragonesa tiene también una versión personalísima del famoso poema

lorquiano “Romance de la luna, luna”, que forma parte del célebre Romancero gitano, uno

de los libros de poesía más importantes del siglo X. La versión de Carmen París está visible

en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=Z4eLNavYOIg. La voz poderosa y llena de

matices de nuestra cantante da realce a la inspirada palabra de un gran poeta que, por otra

parte, ha contado y cuenta con grandes versionadores tanto españoles como extranjeros,

entre los que cabe mencionar a Ana Belén, Leonard Cohen, Joan Manuel Serrat, Amancio

Prada… Incluimos aquí la letra del famoso romance lorquiano:

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos.

Page 5: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 5

Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.

Lorca está también presente en el repertorio del grupo de rock aragonés Ixo Rai!

que, en su disco de 1995 …pasa, pues?, incluye una versión del “Romance de la guardia

civil”, visible en Letr@herida. Blog de literatura,

http://lenguavempace.blogspot.com.es/2016/03/romance-de-la-guardia-civil-un-

lorca.html. De este poema de Lorca se han hecho también otras musicalizaciones, como

“Ciudad de los gitanos”, del grupo navarro Marea, incluida en el álbum 28.000 puñaladas

(2004), enlace https://www.youtube.com/watch?v=QQqSNMHTXwk, muy conocida y

apreciada por los jóvenes.

Ixo Rai!, expresión aragonesa que significa ¡Da igual! o ¡Eso mismo!, porque la

primera vez que preguntaron a los miembros del grupo qué nombre tenían respondieron

que tanto daba, fue un grupo rockero activo entre 1988 y 2002 que lo mismo cantaba en

aragonés que en castellano. A este grupo debemos también una canción, titulada “Paco el

del Molino”, perteneciente a su álbum Entalto (1999), que se inspira libremente en

Réquiem por un campesino español, del chalamerino Ramón J. Sender (enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=lSZyfsjYtcA). La letra dice así:

PACO EL DEL MOLINO

Pido licencia, señores, para poderles contar la historia de un campesino que ahora les voy a nombrar.

Era Paco el del Molino zagal como los demás que ayudaba al cura en misa y enredaba en el corral. Poco a poco, fue creciendo y se hizo de buen ver, las zagalas lo miraban y una soñaba con él. "Viva el Paco el del Molino y Águeda la del buen garbo, que ayer eran sólo novios y ahora son ya desposados". Los meses fueron pasando, pero las costumbres, no. Al señor duque seguían pagando sin remisión. Empezaron los rumores, "pintan bastos en Madrid", va dar vuelta la tortilla, ¿qué podrá pasar aquí? Paco ha salido de alcalde, es feliz la población. En el concello y la escuela, la bandera tricolor. Los bienes del señorío han suprimido en Madrid al monte del señor duque le llegó su San Martín. Pero una mañana triste llegaron los señoritos con vergas y con pistolas, nadie los había visto. Le dieron una paliza al pobre del zapatero. Mataron seis campesinos y abandonaron sus cuerpos.

El pueblo estaba asustado, nadie sabía qué hacer, apareció el zapatero, le han dado un tiro en la sien. En el camino hacia el pueblo aparecen cuatro más, los cuatro son concejales, ya sólo se oye llorar. Dicen que buscan al Paco, nadie lo puede encontrar, pero que sólo lo saben su padre y Mosén Millán El cura "ya ha confesado", pronto lo van a buscar. Mosén Millán le convence que se debe de entregar. Esa tarde los "foranos" en la plaza a todo el pueblo han hablado de la fe, del orden y del imperio. Entre cuatro se lo llevan adentro del camposanto. Mosén Millán desde el coche le ha escuchado los pecados.

Del coche se iluminaron de repente los dos faros y al mismo tiempo sonaron sin remedio los disparos. Con el último suspiro, se arrastró al cura gritando, hasta que otros cuatro tiros acabaron de matarlo. Y así se acaba la historia que yo no habría contado una historia de vergüenza, una historia del pasado. Pero quien hace unos años me la acabó de contar me dijo: "Pero recuerda: Perdonar no es olvidar".

Page 6: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 6

La canción puede servir para una interesante disertación escolar sobre cómo

convertir la narrativa en lírica o viceversa, o sobre la épica como narrativa en verso, etc.

En los años 70, estuvo muy activo en Aragón el dúo musical de canción protesta La

Bullonera, cuya canción “Ver para creer”, con letra de José Antonio Rey del Corral, se

convirtió en un auténtico himno de Aragón y del problema del agua. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=FlKkP9xL7zg.

VER PARA CREER (LOS DE HUESCA Y DE TERUEL)

Los de Huesca y de Teruel, como los zaragozanos, en un grito sin cuartel, han de estrecharse las manos ¡puestos en pie! No sé si te lo diré: tiene un nombre que yo callo. Si lo digo, callaré: Aragón tiene un Moncayo blanco y verde. Lo tendrías que saber, dijera o no lo dijera, cuando estremezca tu piel el Cierzo de voz severa, cortante y cruel Los de Huesca y de Teruel… (estribillo) No se cansan de decir los que dicen y no acaban, ¡ni que se hubiera a "vertir"

el agua con que nos lavan desde Madrid! Agua que va a dar al mar, agua de la mala suerte, va la sal y siembra sal, dejando detrás la muerte y el vendaval. Los de Huesca y de Teruel… (estribillo) Es la tierra de Aragón páramo de polvo y nieve, y será desolación si su gente no se atreve a decir que no. Y al que entienda esta canción que se le quite la venda, porque a buen entendedor nunca le duele otra prenda que su dolor. Los de Huesca y de Teruel… (estribillo)

En esta canción, el recurso del paralelismo y el uso del estribillo con finalidad

enfática (¡puestos en pie!) es más que evidente.

Entre los grupos folk aragoneses, ocupa un lugar destacado La Ronda de Boltaña,

activo desde 1992 y con una larga trayectoria musical a estas alturas. De sus muchos temas

y álbumes publicados, destacamos aquí su himno “Aragón somos tú y yo”, disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=Rfos29jUhTA. Una larga canción de exaltación

nacionalista, de la que remarcamos su estribillo, en variaciones paralelísticas muy notorias,

y su última estrofa, que conmina a la acción:

ARAGÓN SOMOS TÚ Y YO (fragmentos)

“(…) Aragón somos tú y yo, un mismo latir el pecho, fundidos en un abrazo sobre montes y desiertos, sobre distancias y ausencias, sobre la historia y el tiempo. Añorar lo que no vimos, soñar lo que no veremos. ¡Anda, que quererte a ti es como abrazar al cierzo! (…) Aragón somos tú y yo y el viento, ¡nación del cierzo!

Uno y uno aquí no es dos; uno y uno somos ¡once! ... A su aire cada cual, y según el viento sople. Añorar lo que no hicimos, soñar que tal vez haremos... Si un día soplamos todos... Aragón, ¡bandera al viento! (…) Suelo llamarte "país", (y no es que "nación" me espante.) Río, pueblo, tierra, hogar: di Aragón, que ya es bastante.

Page 7: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 7

(…) Aragón somos tú y yo, un mismo latir el pecho, fundidos en un abrazo sobre montes y desiertos, sobre distancias y ausencias, sobre la historia y el tiempo. (…) Aragón somos tú y yo

y el viento, ¡y quien quiera serlo! Tierra de las libertades; la del Justicia y los Fueros. Dar el grito de apellido: "¡Aragón!" es nombrar un mundo nuevo. ¡No añoréis lo que ya fuimos!... ¡Soñad lo que aún seremos!”

Pero sin duda, en cuanto a himnos aragoneses o aragonesistas, los más célebres son

los de José Antonio Labordeta “Somos”,

https://www.youtube.com/watch?v=t4sIwwrXbAA, y “Canto a la libertad”,

https://www.youtube.com/watch?v=i15eFc_BCu4.

SOMOS

Somos como esos viejos árboles batidos por el viento que azota desde el mar. Hemos perdido compañeros, paisajes y esperanzas en nuestro caminar. Vamos hundiendo en las palabras las huellas de los labios para poder besar tiempos futuros y anhelados, de manos contra manos izando la igualdad. Somos como la humilde adoba que cubre contra el tiempo la sombra del hogar. Hemos perdido nuestra historia, canciones y caminos en duro batallar. Vamos

a echar nuevas raíces por campos y veredas, para poder andar tiempos que traigan en su entraña esa gran utopía que es la fraternidad. Somos igual que nuestra tierra suaves como la arcilla duros del roquedal. Hemos atravesado el tiempo dejando en los secanos nuestra lucha total. Vamos a hacer con el futuro un canto a la esperanza y poder encontrar tiempos cubiertos con las manos los rostros y los labios que sueñan libertad. Somos como esos viejos árboles.

CANTO A LA LIBERTAD

Habrá un día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga libertad. Hermano, aquí mi mano, será tuya mi frente y tu gesto de siempre caerá sin levantar huracanes de miedo ante la libertad. Haremos el camino en un mismo trazado uniendo nuestros hombros para, así, levantar a aquellos que cayeron gritando libertad. Habrá un día en que todos…

Sonarán las campanas desde los campanarios y los campos desiertos volverán a granar unas espigas altas dispuestas para el pan. Para un pan que en los siglos nunca fue repartido entre todos aquellos que hicieron lo posible por empujar la historia hacia la libertad. Habrá un día en que todos… También será posible que esa hermosa mañana ni tú, ni yo, ni el otro la lleguemos a ver,

Page 8: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 8

pero habrá que empujarla para que pueda ser. Que sea como un viento que arranque los matojos surgiendo la verdad

y limpie los caminos de siglos de destrozos contra la libertad. Habrá un día en que todos… Habrá un día en que todos…

La música puede ser también una excusa muy buena para llevar a las clases algunas

canciones tradicionales aragonesas, en aragonés o en castellano, valiosas por su valor

poético, histórico, dialectal… Una de esas canciones bien conocida es “S’ha feito de nuei”,

en dialecto cheso, del músico altoaragonés Chusé Lera Alsina, disponible en el enlace

https://www.youtube.com/watch?v=c6YMYWqdz0s. En ella, el mozo se dirige feliz al

encuentro de su amada, aprovechando la llegada de la noche. Los amores de entrambos

son difíciles y han de luchar para llevarlos a término. Pero la juventud lo puede todo y no se

arredrará ante los envites del ambiente.

S’HA FEITO DE NUEI

S'ha feito de nuei tu m'aguardas ya lo peito me brinca en tornar-te a besar. Lo nuestro querer no se crebará anque charren muito y te fagan plorar. Yo no quiero vier güellos de cristal mullaus por glarimas que culpa no han. Escuita, muller dixa de plorar

yo siempre he estau tuyo tu mía has d'estar Dicen que un querer ye de dos nomás y que ye mas fácil fer-lo caminar cuando l'uno caye l'atro a devantar. cuando l'uno caye, l'atro a devantar. S'ha feito de nuei tu m'aguardas ya lo peito me brinca te quiero besar.

Hay otras canciones tradicionales, coplas joteras, cantos infantiles, etc., de gran

interés para el aula. Entre ellas, el villancico “En nuey chelada”, disponible en el enlace

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=ZLctnXgiWwg.

Contamos también con muchos y muy buenos grupos folk, como La Orquestina del

Fabirol (destacamos sus temas “Aguarda que pleba”,

https://www.youtube.com/watch?v=bvDBvH3VTOg y “Pasodoble Maziello”,

https://www.youtube.com/watch?v=tY2Mw6BgeSg), Biella Nuei, etc. La Orquestina del

Fabirol ha dedicado su último libro-disco (2013) al Pedro Saputo, de Braulio Foz, un

proyecto digital financiado con el novedoso sistema del crowdfounding (financiación

colectiva), que incluye la edición de la novela de 1844, la música del grupo y cinco artículos

de José Luis Calvo Carilla, Antonio Pérez Lasheras, José Ángel Sánchez Ibáñez, Juan

Domínguez Lasierra y Andrés Ortiz-Osés. Enlace:

http://www.siamm.es/es/proyectos/id/21/id_proyecto/42.

Page 9: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 9

Pero además de las canciones tradicionales, conviene llevar al aula temas de

cantantes y grupos actuales aragoneses, que los estudiantes conocen y admiran, como Juan

Perro, Héroes del Silencio, Enrique Bunbury, Amaral…

El zaragozano Santiago Auserón, conocido musicalmente como Juan Perro, formó

parte de uno de los grupos míticos de la movida madrileña, Radio Futura. Filósofo, músico,

doctor, articulista y conferenciante, Santiago ha colaborado con Kiko Veneno, Compay

Segundo, Malevaje, Carlos Cano… De Radio Futura hay varias canciones míticas: “Veneno

en la piel”, “Escuela de calor”, “Enamorado de la moda juvenil” y, sobre todo, por su

inspiración literaria, vamos a destacar aquí “Annabel Lee” (1987), incluida en el álbum La

canción de Juan Perro e inspirada en el poema homónimo de Edgar Allan Poe, videoclip de

marcada inspiración goticista, disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=BuZMhbU5TPY.

El grupo zaragozano Héroes del Silencio, que estuvo activo hasta 1996, liderado por

Enrique Bunbury, vivió tiempos de gloria. Tuvo mucho éxito en España, Hispanoamérica y

varios países europeos y vendió más de seis millones de discos en sus años de existencia.

En lo musical, el grupo ha sido influido sobre todo por Led Zeppelin, según ellos mismos han

reconocido, y se basaba fuertemente en la potente voz de barítono de su vocalista.

Sus letras se caracterizan por la ambigüedad; entre sus influencias literarias, se ha

señalado a William Blake y Charles Baudelaire, es decir, el malditismo poético. El apellido

de Enrique, Bunbury, procede de La importancia de llamarse Ernesto (1895), de Oscar

Wilde. La influencia literaria se nota en los títulos de álbumes y canciones: El espíritu del

vino (1993), de raigambre baudeleriana; “El camino del exceso” (1993), que procede de

Blake; o “La sirena varada” (1993), que deriva de la obra teatral homónima de Alejandro

Casona. En su canción “El camino del exceso” se lee lo siguiente (a medio camino entre el

delirio surrealista y las alucinaciones opiáceas):

“Un huracán de palabras en la ronda a tabernas Orfeón cotidiano, entóname tu plan, Salpica la sangre, de espuela enloquece. Si no hay paraíso, ¿dónde revientas?»

De sus muchas canciones populares, hemos elegido “Entre dos tierras” (1990),

disponible en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=6wMMcCkRAsk

ENTRE DOS TIERRAS

Te puedes vender, cualquier oferta es buena si quieres poder. Qué fácil es, abrir tanto la boca para opinar y, si te piensas echar atrás,

tienes muchas huellas que borrar. Déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer. Sí, yo no tengo la culpa de verte caer. Pierdes la fe, cualquier esperanza es vana y no sé qué creer;

Page 10: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 10

Pepepepepero olvídame, que nadie te ha llamado y ya estás otra vez Déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer. Sí, yo no tengo la culpa de ver que... Entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar. Entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar Déjalo ya, no seas membrillo y permite pasar. Y si no piensas echar atrás, tienes mucho barro que tragar.

Déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer Sí, yo no tengo la culpa de ver que... Entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar. Entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar. Déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer Sí, yo no tengo la culpa de ver que... Entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar. Entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar.

Muy amigo de Bunbury, y de otros muchos músicos aragoneses y españoles, es

Gabriel Sopeña (Zaragoza, 1962), profesor universitario, músico, compositor, cantante y

poeta. Sopeña ha sido miembro de grupos como Ferrobós, El Frente, Más Birras, y amigo y

colaborador de un músico aragonés tristemente desaparecido, Mauricio Aznar. Sopeña es

también un gran adaptador y musicalizador de poesía y, desde 1991, ha colaborado muy

estrechamente con el cantante catalán José María Sanz Loquillo. En álbumes como La vida

por delante (EMI, 1994, disco de oro 1996) y Con Elegancia (Picap, 1998), ofrecen

adaptaciones de poemas de Pablo Neruda, Octavio Paz, Jaime Gil de Biedma, Cesare

Pavese, Jorge Luis Borges.

Sopeña ha versionado también a Mari Pau Domínguez, Ibn Arabí, Vázquez

Montalbán, Gioconda Belli, Miguel Labordeta, Luis Alberto de Cuenca… Ha compuesto la

sintonía de la emisora pública Aragón Radio, realizado música para cine, cortometrajes y

documentales, etc. En fin, un largo currículo. En mi blog Letr@herida, pueden verse muchas

de sus musicalizaciones, en el enlace:

http://lenguavempace.blogspot.com.es/search/label/Gabriel%20Sope%C3%B1a.

De los grupos musicales aún hoy activos, sin duda el más popular y conocido es el

dúo Amaral, formado por Eva Amaral y Juan Aguirre. Muy recientemente, acaban de lanzar

su último disco, Nocturnal, que se presentó hace pocos días en Zaragoza, en el Pabellón

José Luis Abós, con gran éxito de público. El dúo ha colocado muchos de sus temas en el

imaginario colectivo español: títulos como “Sin ti no soy nada” (2002), “Cómo hablar” (200),

“Te necesito” (2002), “Moriría por vos” (2003), “Salir corriendo” (2002), “El Universo sobre

mí” (2006), “Marta, Sebas, Guille y los demás” (2006), “Resurrección” (2006), “Revolución”

(2006), “Hacia lo salvaje” (2011) y muchos más son sobradamente conocidos por el gran

público. Pero la canción que he elegido para esta ocasión es la de promoción de su último

álbum, Nocturnal, titulada “La ratonera” (2015), enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=gqsYFLBJFZ8. Todo un alegato contra la política y

contra unos políticos que han decepcionado quizá a demasiada gente.

LA RATONERA

No sé ni cómo duermes por las noches, estúpido farsante.

Page 11: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 11

Si mientes más que hablas. Allí por donde pasan los de tu calaña, ya no crece nada. Golpes, amenazas y promesas vanas. Rey de los ladrones, príncipe de espadas. Has tenido suerte hasta ahora, has tenido mucha suerte hasta ahora. Puedes intentar que te perdone Dios. No lo haré yo. Puedes intentar que te perdone Dios. No lo haré yo, no lo haré yo. Tú, que representas el pasado, haces del presente: Una ratonera. No tendrás futuro ni descanso. ¡Esa es tu condena!

Puedes intentar que te perdone Dios. No lo haré yo. Puedes intentar que te perdone Dios. No lo haré yo, no lo haré yo. Tiembla, tiembla, que tu final se acerca, tiembla, tiembla. El péndulo cortó la cuerda ¡Y se rompió la rueda! Puedes intentar que te perdone Dios. Puedes intentar que te perdone Dios. Uoh uoh uoh... Puedes intentar que te perdone Dios. No lo haré yo. Puedes intentar que te perdone Dios. No lo haré yo, no lo haré yo.

Voy a terminar este apartado, en el que podría alargarme (no he citado a grupos y

cantantes como Joaquín Carbonell, el tristemente finado Sergio Algora, Copiloto, David Civera,

Puturrú de Fua, Calavera, No sé qué, Los Catalíticos, El Brindador, Violadores del Verso, Insolenzia,

Tachenko, Días de Vino y Rosas…), citando una curiosidad relacionada con el poeta, filósofo y sabio

saraqustí del siglo XI Ibn Bayya, más conocido entre nosotros como Avempace, que a mí

personalmente me ha llamado muchísimo la atención. El hecho de trabajar, desde hace algunos

años, en el instituto zaragozano que lleva su nombre, me ha llevado a indagar sobre él. Una de las

anécdotas más curiosas que he encontrado en mis búsquedas sobre su vida y obra es la que hace

alusión a una de sus nubas, al-Istihal, que —parecer ser— podría haber inspirado la música del

actual himno español, procedente de la conocida “Marcha de granaderos”. La nuba de Avempace es

un canto de amor entre místico y desesperado:

"Acaso la perfección de la belleza

no te dejó ver el cansancio de mi mente. Aquel que te envió me respondió

con la somnolencia de mis párpados. Seguí con las hermosas y vivo esclavo de mis deseos. ¡Si pudiera ver con mis propios ojos a mi Señor!, ¡ay! Si pudiera verlo.

Contemplar tu belleza vivifica mi corazón, compadécete, tú que das la vida al desfallecido, tu amor me agotó. Tu belleza hermosa, por su hermosura es bella,

guía y seductora, locura para el que agoniza de amor. Aquello que era guía se convirtió en un sueño,

y antes de caer en el amor, él me dominó, me venció y gozó con su dominio, penetrando en mi cuerpo.

Quise ser sumiso y no atendió mi deseo. Si me hubiera escuchado, o hubiera estado cerca de mí, con su ayuda me habría rescatado.

Contemplar tú belleza vivifica mi corazón, compadécete, tú que das vida al desfallecido, tú amor me agotó."

Pero lo importante, en este caso, no es la letra, sino la música, cuyos acordes recuerdan,

como decimos, el himno nacional. Puede comprobarse lo que estoy diciendo viendo el vídeo

correspondiente en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=9T_COWmsHl4.

Aplicación didáctica al aula

Después de haber justificado la elección del tema de la comunicación, y tras haber

establecido un repertorio mínimo de versiones y musicalizaciones hechas en Aragón de

interés literario (en el que es seguro que no habré incluido a todos los que son, solo a los

Page 12: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 12

que están), voy a finalizar mi comunicación hablando de cómo se puede llevar todo esto al

aula.

Los profesores nos quejamos normalmente de que tenemos temarios muy cargados

y que no podemos despistarnos mucho, hablando de temas, llamésmosles, colaterales

(aunque no creo que la promoción de la cultura y literatura de Aragón pueda ser

considerada como tal). Lo cierto es que debemos buscar intervenciones didácticas que sean

obligadamente cortas. Y digo “obligadamente” no sólo porque tenemos un tiempo limitado

para llevar adelante el temario de nuestra asignatura, sino también porque los alumnos de

hoy no están acostumbrados a prestar atención durante muchos minutos. Suele decirse

que las generaciones jóvenes ya no han sido educadas bajo el paradigma “Gutenberg”, ellos

son hijos de lo que el sociólogo canadiense Marshall McLuhan llamó “Galaxia Marconi”, en

la que el modelo de comunicación e información es fundamentalmente audiovisual.

Soy de los que piensan que, sean cuales sean las dificultades a las que nos

enfrentamos en la escuela, por cargados que estén nuestros programas o por muchas

carencias que presenten nuestros alumnos para abordar un análisis crítico de la realidad,

nunca debemos renunciar a hablar de nuestro entorno. Quiero decir que un profesor de

Lengua, por ejemplo, no solo debería hablar a sus alumnos de los lexemas y los morfemas,

o de la regla de las tres unidades (de lugar, acción y tiempo), por importantes que sean

tales conceptos y ejercicios escolares.

Para mí, es fundamental incluir también cuestiones próximas de todo tipo,

musicales, científicas, culturales, históricas, políticas. La gran ventaja que tenemos los de

Lengua es que todo pasa necesariamente por el lenguaje y que, desde él, todos,

absolutamente todos los temas, pueden ser abordados.

La cuestión está entonces en encontrar caminos que atraigan al alumnado, modos

de divulgación que les resulten atractivos. En ese sentido, el uso de las TIC, el acercamiento

a la cultura pop, sobre todo a través de la música actual, el que se hable en clase de

referencias vivas, e incluso vivenciadas, por los propios alumnos, puede ayudar a que estos

no reaccionen de una manera tan visceral contra todo lo que “huele” a escuela, a

academia, y que ellos rápidamente transfieren a la categoría de lo rancio, lo casposo, lo

caduco.

Mi propuesta, que llevo utilizando varios años en mis clases, y con buenos

resultados, consiste en lo que yo llamo el método “Diez minutos para…”, en inglés “Ten

minutes for…” (TFM), en francés “Dix minutes pour…” (DMP). Si queremos llegar a nuestros

alumnos, debemos ser necesariamente breves. Podemos hablarles de muchas cosas, pero

siempre en píldoras informativas que no rebasen esa duración temporal de los diez

Page 13: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 13

minutos. Tal lapso de tiempo es suficiente, habida cuenta de que los periodos lectivos

suelen oscilar en nuestro sistema educativo entre los 45 y los 50 minutos de duración.

Hace ya un tiempo que el periodista Vicente Verdú comentó que el paradigma

comunicativo de nuestro siglo iba a ser el periodístico, es decir, informaciones ágiles,

rápidas, y un continuo cambio de tema. Nuestros jóvenes se han acostumbrado desde muy

pequeños al zapeo con el mando televisivo, al salto de webs en el ciberespacio, al mundo

del hiperenlace o hiperlink. Es inútil pedirles concentración… durante un periodo

demasiado largo (entendida la largura a su modo, por supuesto, esto es, no superior en

ningún caso a los diez minutos y, mejor aún, si el flash de información dura aún menos).

Así pues, y para adaptarme a los tiempos que corren, que exigen brevedad, no voy a

alargar más mi comunicación. Y agradeciendo su interés, aquí le pongo fin. Eso sí, no sin

antes sugerir a los promotores de Parnaso 2.0 que quizás podría pensarse en incluir en su

magnífica web un apartado dedicado a musicalizaciones de poemas de autores aragoneses,

inclusive, ¿por qué no pensarlo?, con alguna guía de usos didácticos.

Bibliografía y webgrafía utilizada

(Todas las canciones citadas en esta comunicación, y muchas más relacionadas con

el tema, pueden verse en mi blog, Letr@herida. Blog de lengua y literatura, etiqueta

“música aragonesa”,

http://lenguavempace.blogspot.com.es/search/label/m%C3%BAsica%20aragonesa)

Algora, Sergio, “Recordando a Sergio Algora (1969-2008), poeta y músico aragonés”,

http://lenguavempace.blogspot.com.es/2016/06/recordando-sergio-algora-1969-

2008_22.html (recuperado el 23-06-2016).

Algora, Sergio, “La plaza de acceso a La Harinera llevará el nombre del músico y poeta

Sergio Algora”, Heraldo de Aragón, 22 de julio de 2015,

http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza_provincia/zaragoza/2015/07/22/la_p

laza_acceso_harinera_llevara_nombre_del_musico_poeta_sergio_algora_402867_301.

html (recuperado el 23-06-2016).

Amaral, “La ratonera”, en Nocturnal (2015),

https://www.youtube.com/watch?v=gqsYFLBJFZ8 (recuperado el 23-05-2016).

Anónimo, “En nuey chelada”,

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=ZLctnXgiWwg (recuperado el

23-05-2016).

Avempace, nuba al-Istihal, https://www.youtube.com/watch?v=9T_COWmsHl4 (recuperado

el 23-05-2016).

Page 14: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 14

Aznar, Mauricio, entradas sobre el músico y cantante aragonés en Letr@herida, bloga

de literatura, http://lenguavempace.blogspot.com.es/search/label/Mauricio%20Aznar.

Bullonera, La, “Ver para creer (Los de Huesca y de Teruel)”,

https://www.youtube.com/watch?v=FlKkP9xL7zg (recuperado el 23-05-2016).

García Lorca, Federico, “Romance de la guardia civil”, “Romance de la luna, luna”, en

Romancero gitano. Ed. Allen Josephs y Juan Caballero. Madrid, Cátedra, 2007.

Héroes del silencio, “Entre dos tierras” (1990),

https://www.youtube.com/watch?v=6wMMcCkRAsk (recuperado el 23-05-2016).

Ixo Rai!, “Romance de la guardia civil”, en …pasa pues? (1995),

https://www.youtube.com/watch?v=HGMMr8dF9kc (recuperado el 23-05-2016).

Ixo Rai!, “Paco el del Molino”, en Entalto (1999),

https://www.youtube.com/watch?v=lSZyfsjYtcA (recuperado el 23-05-2016).

Labordeta, José Antonio, “Somos”, https://www.youtube.com/watch?v=t4sIwwrXbAA

(recuperado el 23-05-2016).

Labordeta, José Antonio, “Canto a la libertad”,

https://www.youtube.com/watch?v=i15eFc_BCu4 (recuperado el 23-05-2016).

Lera Alsina, Chusé, “S’ha feito de nuei”,

https://www.youtube.com/watch?v=c6YMYWqdz0s (recuperado el 23-05-2016).

Marea, “Ciudad de los gitanos”, https://www.youtube.com/watch?v=QQqSNMHTXwk

(recuperado el 23-05-2016).

McLuhan, Marshall y B. R. Powers, La aldea global… Barcelona, Gedisa, 2015.

Narejos, Aldo, Berto Romero y Ana Morgade, “La vida es sueño”,

https://www.youtube.com/watch?v=YwMzEi2EWew (recuperado el 23-05-2016).

Orquestina del Fabirol, La, “Aguarda que pleba”,

https://www.youtube.com/watch?v=bvDBvH3VTOg (recuperado el 23-05-2016).

Orquestina del Fabirol, La, “Pasodoble Maziello”,

https://www.youtube.com/watch?v=tY2Mw6BgeSg (recuperado el 23-05-2016).

Orquestina del Fabirol, La, Pedro Saputo (2013), libro-disco,

http://www.siamm.es/es/proyectos/id/21/id_proyecto/42.

París, Carmen, “Para que tú me oigas”, en Neruda en el corazón (2004),

https://www.youtube.com/watch?v=dqt7jZZIphs (recuperado el 23-05-2016).

París, Carmen, “Romance de la luna, luna”, en Jotera lo serás tú (2005),

https://www.youtube.com/watch?v=Z4eLNavYOIg (recuperado el 23-05-2016).

París, Carmen, “Para Aragón”, en InCubando (2008),

https://www.youtube.com/watch?v=oHUf1j7nsBQ (recuperado el 23-05-2016).

Petisme, Ángel, “Dos bicicletas”, en Río Ebrio (CD, Tranvía Verde/Factoría Autor, 2009),

https://www.youtube.com/watch?v=Wsdjmrl14DM&list=PL203E89EFA63ED596&index

=10 (recuperado el 16-05-2016).

Petisme, Ángel, en Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Petisme

(recuperado el 16-05-2016).

Page 15: MÚSICA Y POESÍA EN ARAGÓN. APLICACIONES DIDÁCTICAS …de+archivo/5677/MÚSICA+Y+… · mÚsica y poesÍa en aragÓn. aplicaciones didÁcticas para el aula comunicaciÓn presentada

Prof. José Antonio García Fernández, [email protected]

Página 15

Radio Futura, “Annabel Lee”, en La canción de Juan Perro (1987),

https://www.youtube.com/watch?v=BuZMhbU5TPY (recuperado el 16-05-2016).

Ronda de Boltaña, La, “Aragón somos tú y yo”,

https://www.youtube.com/watch?v=Rfos29jUhTA (recuperado el 16-05-2016).

Sopeña, Gabriel, entradas sobre el músico y poeta en Letr@herida,

http://lenguavempace.blogspot.com.es/search/label/Gabriel%20Sope%C3%B1a

(recuperado el 23-06-2016).

Verdú, Vicente, El estilo del mundo: la vida en el capitalismo de ficción. Barcelona,

Anagrama, 2003.

Wilde, Oscar, La importancia de llamarse Ernesto. El abanico de Lady Windemere. Ed.:

Fernando Galván. Trad.: Ricardo Baeza. Madrid, Espasa-Calpe.