mundo de niños

11
¡Hora de Gatear! Juguetes Consejos para Dormir a bebé Ayúdalos a enfrentar sus miedos

Upload: karina-heredia

Post on 22-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

it's a magazine

TRANSCRIPT

Page 1: Mundo de Niños

¡Hora de Gatear!

Juguetes

Consejos para Dormir a

tú bebé

Ayúdalos a enfrentar

sus miedos

Page 2: Mundo de Niños

E l gateo es el mo-

mento el bebé

adquiere por pri-

mera vez la li-

bertad de desplazarse

por sí solo y conseguir

una mayor autonomía . No

solo obtiene mayor movi-

lidad, sino que además

perfecciona sus sentidos y

la manera de relacionarse

con su entorno.

Este proceso le ayuda a

adquirir habilidades que

le serán de gran impor-

tancia en el futuro y que

podrían evitar posteriores

fracasos escolar.

¡Hora de Gatear!

Volumen 1, nº 1

Fecha del boletín

La importancia del gateo va mas allá

del desarrollo físico del bebé, esta

etapa esta directamente relacionada

con su desarrollo intelectual. Así que

mientras el bebé gatea muchos cam-

bios van surgiendo en su organismo.

Integración sensorial, madurez del

sistema nervioso, desarrollo de los

sentidos, desplazamiento y equili-

brio, son algunos de los avances que

adquiere el infante al momento de

realizar este primer movimiento.

¡ UN GRAN PASO!

Page 3: Mundo de Niños

l primer paso antes de que el bebé co-

mience a gatear es lograr mantenerse senta-

do . Una vez que pueda sentarse sin ningún

problema , aprenderá a mantener la cabeza

erguida y fortalecerá los músculos de las

piernas, espalda, y brazos.

Posteriormente , comenzará la etapa de

arrastre en la que aprenderá a pasar de la

posición sentado a la de cuatro patas y, fi-

nalmente, descubrirá que empujando sus

rodillas contra el suelo obtendrá el impulso

necesario para desplazarse.

A nivel Físico:

El gateo ayuda a fortalecer los músculos y huesos de

todo el cuerpo, además de mejorar el equilibrio y la fuer-

za del bebé.

Al recorrer diferentes superficies y texturas, el niño desa-

rrolla una sensibilidad táctil de los dedos y la palma de la

mano, lo que le facilitará el agarre de objetos pequeños

y lo ayudará en un futuro a tomar el lápiz de manera

correcta.

El gateo desarrolla el proceso de acomodación visual ya

que permite focalizar objetos y ver a qué distancia se

encuentran. Esto ayuda al niño a orientarse en su espa-

cio y a realizar tareas escolares como la lectura y escri-

tura.

A nivel Intelectual:

El gateo permite crear conexiones entre los hemisferios

del cerebro. Como se sabe los hemisferios controlan

los movimientos de las extremidades del cuerpo. De

esta manera, cuando el bebé gatea , además de coor-

dinar sus movimientos, adquiere destrezas motoras y

desarrolla funciones cognitivas.

Al despegarse por primera vez de sus padres y em-

prender la búsqueda del objeto que desea , el bebé

desarrolla confianza en sí mismo y autoestima.

ESTÍMULOS

Hay varios ejercicios que se pueden

practicar para ayudarlo a gatear.

Al momento de cambiarlo, es

bueno extender y flexionar sus

piernas como si estuviera peda-

leando una bicicleta.

Gatear a su lado como si fuera una

actividad normal.

Colocar juguetes llamativos, y con

sonidos alejados de él para que

sienta la necesidad de desplazar-

se.

¿ Aún no gatea?

El hecho de que el bebé no gatee

puede estar influenciado por muchos

factores como peso excesivo, falta de

estimulación, miedos o alguna discapa-

cidad física. Sin embargo, es importan-

te tomar en cuenta que no todos los

bebés se desarrollan de igual manera.

Si el niño esta sano y logra mantener-

se sentado no hay de qué alarmase, lo

fundamental es que trate de desplazar-

se por sí mismo sin importar la manera

en que lo haga.

Por otro lado, si el bebé tiene seis

meses y no logra sostener su cabeza ni

muestra signos de movilidad como

darse la vuelta, es preciso consultar al

pediatra.

Es muy cierto que no es obligatorio

que el bebé gatee antes de caminar,

también es cierto que se debe estimu-

lar a diario con una serie de ejercicios

que recomendara el pediatra.

Desarrollo

Del Gateo

Page 4: Mundo de Niños

A gunas investigaciones indi-can que el feto ya realiza este

tipo de movimientos en el útero de la embarazada. Algunos, como el reflejo de succión, no maduran hasta las 36 semanas de embarazo. Esto podría explicar las dificultades que presentan los bebés prematuros a la hora de ali-mentarse mediante lactancia mater-na. En su conjunto, se cree que los reflejos intrauterinos ayudan a facili-tar el paso del bebé por el canal del parto. En los bebés recién nacidos, la mayoría de los movimientos es de

tipo automático. Al madurar su siste-ma nervioso, los bebés adquieren poco

a poco el control voluntario de sus músculos y "pierden" u "olvidan" los reflejos. En muchos casos, los reflejos del bebé recién nacido tienen una fi-nalidad concreta, como la succión o búsqueda del pecho para alimentarse o para reforzar su desarrollo psicomo-tor cuando se arrastra para desplazar-se. Algunos se mantienen hasta los 4 meses del bebé.

Los neonatólogos y neurólogos han descrito muchos reflejos. Detectarlos

sirve para calcular de forma indirecta la edad del bebé (o su madurez), espe-cialmente en los bebés prematuros.

Juguetes Más allá de la recreación

Sobre el

Objeto Desde miles de años la figura del

“juguete” , como una herramienta rele-

vante para el aprendizaje, socialización y

formación de valores en el niño, ha esta-

do presente como producto de circunstan-

cias culturales y sociales de las diferentes

comunidades.

Estos son uno de los primeros recursos

pedagógicos con los que entran en con-

tacto nuestros hijos. Una de sus mayores

características es su función recreadora y

al mismo tiempo formativa.

Todos estos objetos de entretenimien-

to, han sido desarrollados con la intención

de distraer y estimular la imaginación de

los niños, sin embargo, de ellos podemos

sacar el mayor provecho, pues contienen

en sí mismos un componente educativo

de gran peso: el juego, que es preciso

para motivar métodos de aprendizaje, e

incluso, les induce a descubrir cómo

desenvolverse en el mundo exterior, y por

ende a cómo interrelacionarse con los

otros.

Función

Son múltiples las funciones que podemos mencionar sobre los jugue-tes, pero sin duda alguna de las principales son: formación, aprendi-zaje y estimulación de los aspectos

intelectual, psicológico, sensorio-

motriz y de convivencia social.

La función del juguete en los ni-ños, básicamente, es la de apoyar el desarrollo de sus principales aspec-tos tanto a nivel físico como psicoló-gico. Es a través del juguete que los niños exploran, descubren, apren-den e interactúan. Además, en el caso del rompecabezas o juegos de memoria y motivación del aprendi-zaje, les ayuda a resolver problemas

y a superar obstáculos.

Page 5: Mundo de Niños

Por Edad

Entre 0 y 2 años. La misión de los

padres es que los hijos descubran

nuevas experiencias a través de sus

capacidades sensoriales. Objetos que

emiten sonidos, los que estimulan el

tacto y la vista, son los que más lla-

man la atención en esta época. Aque-

llos que puedan morder, estimulan el

gusto y fortalecen su mandíbula.

De 3 a 5 años. Las andaderas, trici-

clos, bicicletas, son muy recomenda-

bles para contribuir a su desarrollo

psicomotriz. Objetos que estimulen su

imaginación, como pizarras, libros

para colorear, rompecabezas, estimu-

lan su capacidad motora y cognosciti-

va.

Por otra parte, y mas en los tiempos

actuales, los niños se esfuerzan por

imitar en sus juegos el mundo de los

mayores: juegan a ser médicos, a

policías, a mamá y a papá, por ejem-

plo. El papel de los padres es evaluar

las preferencias y habilidades especi-

ficas de sus hijos para poder seleccio-

nar sus juguetes de la manera más

adecuadas.

Entre los 6 y los 8 años. Aquí los

niños están iniciando su etapa esco-

lar primeria, son mas curiosos, explo-

radores, argumentativos. En esta

etapa suelen están definiendo sus

gustos y preferencias; a esto deben

estar atentos los padres. Por lo gene-

ral juguetes de uso en espacios abier-

tos, son la preferencia: patines, bici-

cletas, balones, entre otros.

Actualmente, cobran especial impor-

tancia los videojuegos y las nuevas

tecnologías. En este sentido, los pa-

dres han de monitorear qué cosas les

llama la atención de la internet y so-

bre los videos juegos , y procurar ayu-

darlos a canalizar esas preferencias

para motivar el aprendizaje del niño y

no otros vicios.

De 9 a 11 años. Los niños ya son

adultos en miniatura. Les interesan

las cosas con las que se distraen sus

mayores: leen, saben de videojuegos

y juegos en red. Aquí, empiezan a

desenvolverse con los juegos de es-

trategia. En estas edades aben per-

fectamente qué les gusta y qué no, y

no se conforman con cualquier cosa.

En esta etapa cobran especial impor-

tancia aquellos juegos didácticos que

les permiten compartir con otros ni-

ños al mismo tiempo que aprenden y

ejercitan su mente.

Videojuegos Otros elementos de recreación

que pueden resultar nocivos para la

salud intelectual y emocional del

pequeño, son los juegos de video,

que según su temática puede con-

tribuir o afectar el desarrollo social

y personal del niño.

La mayoría de los videojuegos, se

basa en matar al adversario, ya sea

a través de peleas o mediante po-

deroso armamento.

El problema de estos juguetes es

que además de fomentar la violen-

cia, no le permiten al niño echar a

volar su imaginación, pues todo

Desventajas Si bien los juguetes tienen en sí mismos numerosos atributos,

algunos de ellos pueden resultar un tanto peligrosos e incluso

conflictivos para el niño.

Así como hay juguetes que promueven la creatividad, el aprendi-

zaje, la socialización, hay otros que por su función especifica pro-

mueven estados de violencia, como los bélicos.

Los llamados juguetes bélicos, son aquellos que aún y cuando

están fabricados con alta tecnología, difunden mensajes conflicti-

vos. Entre ellos:

Personajes de guerra y destrucción

Armas Plásticas.

Page 6: Mundo de Niños

Dulces Sueños para el bebé

T odos los padres añoran poder

dormir de corrido toda la noche,

como lo hacían antes de la llega-

da de su pequeño angelito. Sin

embargo, ese sueño se vuelve casi imposi-

ble los primeros meses. Lo importante es

saber qué es normal y qué hacer cuándo la

hora del sueño nocturno se vuelve una pe-

sadilla.

A los 5 ó 6 meses, el bebé debiera dormir

toda la noche o despertarse de vez en

cuando. Lo importante es que vuelva a que-

darse dormido sin la ayuda de papá o ma-

má. Si pasan los días, las semanas, los me-

ses y sigue despertándose y llorando, qui-

zás es buena idea intentar el método Fer-

ber, que muchos padres aseguran es muy

efectivo.

El método Ferber

Según el doctor Ferber, existe un méto-

do progresivo para que los niños apren-

dan a quedarse dormidos sin la ayuda de

un adulto. Cada vez que el bebé se des-

pierta o llora, los padres deben esperar

unos minutos más antes de entrar al dor-

mitorio del infante para chequear que es-

té bien. Lo importante es que estén entre

2 a 3 minutos en la habitación, lo calmen,

pero que eviten cargar al bebé, mecerlo

o alimentarlo. El método también se pue-

de aplicar a la hora de la siesta. Sin em-

bargo, si el niño sigue despierto después

de una hora, se debe desistir de tratar de

hacerlo dormir siesta.

Page 7: Mundo de Niños

El método Ferber

Día

Minutos que de-

bes dejar llorar

al bebé

Si sigue lloran-

do, antes de ir

una segunda

vez, esperar

Si sigue llorando,

antes de ir una ter-

cera vez, esperar

Si sigue llorando,

antes de ir más ve-

ces, esperar

1 5 10 15 15

2 10 15 20 20

3 15 20 25 25

4 20 25 30 30

5 25 30 35 35

6 30 35 40 40

7 35 40 45 45

¿Cuándo ir

al Médico?

A A veces hay niños que tienen problemas médicos que

justifican sus problemas a la hora de conciliar el sueño. Por

ejemplo, pueden tener irritaciones a la piel que les produ-

cen picazón. O los bebés con asma tienen dificultades para respirar.

En estos casos, los padres deben consultar al pediatra, para asegurar-

se de que el niño está bien y averiguar cómo enfrentar los problemas

que tiene para quedarse dormido. A veces cambiar algún medica-

mento es la solución. Otras veces, se trata de diagnosticar alguna

alergia o enfermedad. Lo más importante es no perder la paciencia.

Que tu bebé duerma toda la noche no sólo es un sueño, sino que pue-

de ser una realidad. Cualquier pregunta, consulta al pediatra, ya que

puede tener sugerencias muy útiles, dada la frecuencia de los trastornos

del sueño en los bebés.

Page 8: Mundo de Niños

Miedos en los niños

Ayúdalos a Superarlos

L os miedos son una parte normal del

desarrollo y son esenciales para los

seres humanos. Sin miedo, no nos apartaría-

mos del fuego, de los precipicios o de al-

guien con una pistola. En general, los seres

humanos tenemos miedo a lo desconocido y

potencialmente peligroso. A medida que

nos hacemos mayores, esto disminuye pero

si pensamos en todas las cosas que pueden

ser desconocidas y peligrosas para un ni-

ño(a) en edad preescolar empezaremos a

entender porque pueden tener tantos mie-

dos. Algunos miedos comunes son el miedo

a la oscuridad, a animales, a los payasos o

personajes disfrazados, a estar solos, etc.

Además durante los años preescolares, los

niños tienen una imaginación muy activa y

continúan teniendo dificultad separando lo

real de lo imaginario, aumentando así las

posibles fuentes de miedos.

Demuéstrale que

le entiendes Para ayudar a nuestros peque-

ños a combatir sus miedos, he-

mos de demostrarles que les en-

tendemos. En vez de desmentir

sus miedos y decirles que no son

nada, probemos de ponernos en

su piel y demostrémosles que

comprendemos cómo se sienten;

"veo que estás muy asustado

cuando cerramos la luz, sé que

puede asustar mucho verlo todo

a oscuras."

Page 9: Mundo de Niños

Ayúdale a explorar

sus miedos

Evita negar sus miedos ("esto

no es nada"), y prueba de com-

prenderlos. Podemos hacerles

preguntas para ver qué es exac-

tamente lo que les asusta y qué

tienen en su cabecita; "¿Qué pasa

cuando cierro la luz?" "¿Qué es lo

que más te asusta de estar a os-

curas?" "¿Dónde crees que hay

monstruos?" Aunque las historias

que nos cuente sean muy fantás-

ticas, probemos de no minimizar-

las o ridiculizarle sino simple-

mente escucharle atentamente.

Usa tus poderes

Igual que la imaginación les sir-

ve para darles poderes mágicos a

los objetos de su entorno, los

preescolares también atribuyen

poderes mágicos a sus padres.

Aprovecha tus poderes para darle

mucho apoyo, seguridad y com-

prensión. Dile que tú siempre estás

ahí para protegerle y que no vas a

dejar que le pase nada. Los niños

de esta edad creen que los pode-

res de sus padres pueden prote-

gerles contra muchísimas cosas.

Poder hablar contigo de sus mie-

dos abiertamente, va a ser en sí

una gran ayuda

Page 10: Mundo de Niños

Pensar juntos cómo

combatir los miedos

Pensar juntos en cosas que podéis hacer

para aliviar sus miedos. Ya sea mirar de-

bajo de las camas antes de ir a dormir,

dejar una lucecita abierta o dormir con un

osito u otro objeto querido. Dale el poder

de decidir y pensar en soluciones para su

miedo. También puedes proporcionarle

explicaciones simples para ayudar a cal-

mar sus miedos. Estas explicaciones pue-

den decirle cosas concretas que hacer

cuando se enfrente al miedo. Por ejem-

plo, "los payasos son señores que van

pintados y no quieren hacerle daño a los

niños. Cuando veamos uno, si tienes mie-

do, dame la mano y yo te cuidaré y me

aseguraré que no nos acercamos a él."

Facilítale estrategias para

combatir miedos del pasa-

do

Cuando los miedos se basan en una ex-

periencia pasada que ha sido real, no le

mientas para calmarle. Por ejemplo, si tie-

ne miedo de los médicos porque de pe-

queño tuvo que estar mucho tiempo en el

doctor o el hospital, no le mientas dicién-

dole que no le van a hacer daño. Es mejor

darle estrategias para sobrellevar el mie-

do. Asegúrale que siempre estarás con él/

ella, déjale llevarse un muñeco u objeto

que le calme, háblale de lo que va a pasar

y dale mucho, mucho cariño y apoyo

Ayúdale a afrontar los mie-

dos de manera progresiva

Puedes ayudarle a afrontar algunos mie-

dos de manera progresiva. Por ejemplo, si

tu pequeña(o) tiene miedo del tren y sus

ruidos, puedes empezar leyendo libros

acerca de trenes y cómo funcionan, jugar

con trenes y otros vehículos, podéis ver un

tren en televisión, hacer un dibujo de un

tren, jugar a hacer ver que vais en tren y

solo si se siente lista(o) aventuraros a ir al

tren juntas(os) – quizás con tapones en las

orejas al principio hasta que se sienta más

cómoda con sus ruidos. ¡Nunca le fuerces a

enfrentarse a un miedo! Esto podría provo-

carle una reacción todavía peor. Sólo da

pequeños pasos si ves que tu pequeña(o)

los tolera. Jugar a hacer ver (juego de fan-

tasía) que combate sus miedos es una ma-

nera ideal de practicar las habilidades que

necesita para hacerles frente.

Page 11: Mundo de Niños

Protégele de la fuente

de los miedos

Intenta proteger a tu niño

de cosas que engendran

miedo, como películas en la

televisión, el noticiero/ las

noticias, imágenes en el pe-

riódico, etc. Los adultos es-

tamos tan acostumbrados a

estas imágenes que a menu-

do nos olvidamos del fuerte

impacto que pueden tener

en los más pequeños (¡y

también en nosotros!) No dudes en buscar ayuda adi-

cional

Si crees que los miedos de tu peque-

ño(a) están interfiriendo con su vida

diaria y su habilidad de disfrutar de

las cosas, si le duran mucho tiempo o

se hacen más intensos con el tiempo e

influyen con su vida social (su habili-

dad de hacer amigos, ir a la escuela),

es buena idea que hables con un pro-

fesional – su pediatra, un psicólogo o

consejero – quien puede ayudaros a

combatir los miedos para que tu pe-

queño(a) disfrute de una vida llena de

gozos.