municipalidad metropolitana de lima pot -chillÓn ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogodocumento/6...

50
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna 658 5.2 FAUNA SILVESTRE Y ACUATICA 5.2.1 Caracterización de los Componentes y Estructuras Naturales Biológicos a. Ecosistemas a.1) Ecosistemas Marinos La Zona Costera Marítima se extiende horizontalmente desde el Nivel medio de la superficie del mar (que viene a ser el promedio entre la más alta y la más baja marea) hasta el nivel en el que el mar alcanza los 50 m de profundidad. En la Zona Costera Marítima del área de estudio se puede distinguir hasta cuatro ambientes en donde se desarrolla la fauna silvestre: Zona Nerítica Comprende todo el cuerpo de agua que llega máximo hasta los 50 m de profundidad. Se caracteriza por la baja temperatura de sus aguas (entre 13° y 14° C en invierno y entre 15° a 17° C en verano) y por el afloramiento de las mismas, las cuales llevan a la superficie, nutrientes inorgánicos depositados en el fondo marino, que luego son aprovechados por el plancton. Es justamente este fenómeno el responsable de la alta bioproductividad, no solo de esta zona sino de toda la Corriente Peruana. En el mar del Perú se han determinado varias áreas de afloramiento costero, una de las cuales abarca el mar que forma parte del área de estudio. Zona Bentónica Se refiere el fondo marino; el cual, dependiendo del tipo de sustrato que lo conforma, puede ser: - De Fondo Arenoso Los cuales son muy frecuentes a lo largo de la costa y constituyen biotopos muy importantes para el desove de muchas especies. - De Fondo Pedregoso o Rocoso Que constituyen un sustrato muy extendido, con condiciones favorables para la vida de los organismos marinos por la abundancia de algas y la posibilidad de lugares de refugio, debido a su carácter irregular. - De Fondo Fangoso Los cuales son frecuentes y se presentan en zonas de acumulación de sedimentos y materia orgánica. Zona Intermareal Se extiende desde el nivel medio de la superficie del mar hasta el nivel de la mas baja marea, y que dependiendo del tipo de geomorfología esta conformado por la zona inferior de lo que se denomina la orilla rocosa marina (ya sea de acantilados, roquerios, puntas, islas, etc) o la zona anterior de las playas arenosas y guijarrosas. La Zona Intermareal presenta las condiciones más duras a las que las especies tienen que adaptarse, como son: La inmersión y emersión constante, la desecación o insolación como consecuencia de la emersión temporal y el Embate de las olas al chocar contra las orillas rocosas, entre otras. La desecación en esta zona quizás no sea tanta como en la Zona Intermareal Continental ya que aunque el nivel del mar no llegue a cubrirlo, el embate de las olas suele mojar momentáneamente ésta zona.

Upload: others

Post on 02-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

658

5.2 FAUNA SILVESTRE Y ACUATICA 5.2.1 Caracterización de los Componentes y Estructuras Naturales Biológicos a. Ecosistemas a.1) Ecosistemas Marinos La Zona Costera Marítima se extiende horizontalmente desde el Nivel medio de la superficie del mar (que viene a ser el promedio entre la más alta y la más baja marea) hasta el nivel en el que el mar alcanza los 50 m de profundidad. En la Zona Costera Marítima del área de estudio se puede distinguir hasta cuatro ambientes en donde se desarrolla la fauna silvestre: Zona Nerítica Comprende todo el cuerpo de agua que llega máximo hasta los 50 m de profundidad. Se caracteriza por la baja temperatura de sus aguas (entre 13° y 14° C en invierno y entre 15° a 17° C en verano) y por el afloramiento de las mismas, las cuales llevan a la superficie, nutrientes inorgánicos depositados en el fondo marino, que luego son aprovechados por el plancton. Es justamente este fenómeno el responsable de la alta bioproductividad, no solo de esta zona sino de toda la Corriente Peruana. En el mar del Perú se han determinado varias áreas de afloramiento costero, una de las cuales abarca el mar que forma parte del área de estudio. Zona Bentónica Se refiere el fondo marino; el cual, dependiendo del tipo de sustrato que lo conforma, puede ser: - De Fondo Arenoso Los cuales son muy frecuentes a lo largo de la costa y constituyen biotopos muy importantes para el desove de muchas especies. - De Fondo Pedregoso o Rocoso Que constituyen un sustrato muy extendido, con condiciones favorables para la vida de los organismos marinos por la abundancia de algas y la posibilidad de lugares de refugio, debido a su carácter irregular. - De Fondo Fangoso Los cuales son frecuentes y se presentan en zonas de acumulación de sedimentos y materia orgánica. Zona Intermareal Se extiende desde el nivel medio de la superficie del mar hasta el nivel de la mas baja marea, y que dependiendo del tipo de geomorfología esta conformado por la zona inferior de lo que se denomina la orilla rocosa marina (ya sea de acantilados, roquerios, puntas, islas, etc) o la zona anterior de las playas arenosas y guijarrosas. La Zona Intermareal presenta las condiciones más duras a las que las especies tienen que adaptarse, como son: La inmersión y emersión constante, la desecación o insolación como consecuencia de la emersión temporal y el Embate de las olas al chocar contra las orillas rocosas, entre otras. La desecación en esta zona quizás no sea tanta como en la Zona Intermareal Continental ya que aunque el nivel del mar no llegue a cubrirlo, el embate de las olas suele mojar momentáneamente ésta zona.

Page 2: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

659

Las Islas e Islotes En el área de estudio, las Islas Pescadores son las más importantes desde el punto de vista de biodiversidad, además de las más estudiadas. Este grupo de islas está constituido por: • El grupo Solitario integrado por las islas Isleta y Pata de cabra, y por los islotes La Viuda, Dos

Hermanas, Mal Nombre, Lobos y Lobitos. • El grupo de islotes Huacas • El grupo Islas Grandes integrado por la Isla Grande y por los islotes Torbao y Gallinazos. • Además, a una milla al noroeste del Grupo de islas Grandes existen dos pequeñas rocas

conocidas como Hormigas de Tierra. Playas - Playas guijarrosas Este hábitat, que se extiende al norte de la desembocadura del río Chillón y que corresponde al cono de deyección del Río Chillón, es pobre en especies de fauna; ya que las piedras, cuyo tamaño puede variar desde el tamaño de un puño hasta el de una cabeza, son constantemente movidas por las olas. Esto sumado a que este ambiente está bajo una considerable influencia humana: desembocadura de desagües, tiradero de basura o de cadáveres de animales, etc; hacen muy difícil el establecimiento y desarrollo de la fauna. - Playas arenosas Podemos encontrar estas playas en Ventanilla, Ancón y por Pasamayo. La playa de Ventanilla es sinduda la más amplia, en donde se puede ver a muchas aves marinas sobre todo en época de anidación (verano). En Ancón las playas arenosas se presentan con ligera discontinuidad y cerradas por acantilados. a.2) Ecosistemas Continentales El Dr. Antonio Brack, especialista en biogeografía, llegó a identificar 11 diferentes ecorregiones en el Perú, que van desde el Océano hasta las Montañas y la Selva Tropical, pasando por los desiertos y los valles, los pantanos y los bosques de altura. Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguibles de otras, además de gran utilidad práctica. A continuación se describen los ecosistemas y hábitats identificados en cada ecorregión identificada en el área de estudio, los cuales se describen a continuación: Ecosistemas del Desierto Subtropical Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los 27º latitud sur al norte de Chile, con un ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1 000 m. en el centro del Perú. La cobertura vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica en especies endémicas, especialmente en las aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi cálido, con neblinas invernales. - Areas Desérticas Se refiere a todas las zonas áridas que prácticamente no poseen vegetación alguna, y que son interrumpidas solo por los valles pluviales y las lomas costeras. Su morfología es de planicies sedimentarias, cerros y colinas bajas que se elevan cada vez más hacia el este. Presenta un clima desértico con temperaturas que promedian los 15 - 17° C y prácticamente sin lluvias en las partes bajas (salvo en años cuando se presenta el Fenómeno de El Niño). La humedad relativa es alta, generalmente por encima del 60 %.

Page 3: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

660

- Lomas Costeras Las lomas costeras son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales gracias a la influencia de las neblinas que son traídas por los vientos que soplan de sur a noreste en los meses de invierno (Mayo – Octubre). Estas neblinas se condensan al chocar contra las laderas de las lomas que están orientadas hacia el mar generando una precipitación bastante significativa (400 – 500 mm) que favorece al desarrollo de distintas clases de vegetación estacional. En la cuenca del rió Lurín este fenómeno puede observarse, en las lomas que se encuentran por debajo de los 800 msnm, ya que por encima de ese nivel la influencia de las neblinas cesa por la aparición del fenómeno de inversión térmica. En los meses de verano (Diciembre – Abril) las lomas toman el aspecto de una estepa sin vegetación. Es justamente esa marcada variación estacional la que obliga a las distintas especies de fauna a desarrollar una serie de adaptaciones muy interesantes como la Euritermia que consiste en tener una actividad nocturna para de esa manera evadir el calor del día. Esto se puede ver por ejemplo en los “Zorros costeros” los cuales salen a buscar alimento por las noches y es muy raro verlos de día. Otra adaptación es la Estivación en lugares expuestos al viento y protegidos por rocas, galerías o cortezas de arboles. Es el caso de los escorpiones y de las lagartijas. Además tenemos las migraciones que se realizan hacia zonas con condiciones más favorables. Esto es común en aves que visitan las lomas solo en los meses húmedos ya sea para anidar o para alimentarse. El mayor desarrollo de la vegetación se encuentra entre los 300 y 600 m de altura aproximadamente ya que arriba y debajo de esta zona encontramos sobre todo plantas de características xéricas como comunidades de tillandsias y líquenes. Es en esa zona de mayor desarrollo de vegetación donde encontramos la mayor biodiversidad faunística. Es importante señalar que la fauna de estas lomas ha disminuido en forma notoria debido a la intervención humana de manera directa o indirecta, provocando que muchas especies ya no se encuentren mas y que otras estén en peligro de desaparición de estas áreas, algo que se agrava si tomamos en cuenta que muchas especies y subespecies son endémicas de esas zonas. Zona de Reservada de Lomas de Ancón La Zona Reservada Lomas de Ancón (RM N° 189 – 2010 – MINAM) se ubica en el departamento de Lima y comprende una superficie de 10 962,14 hectáreas de extensión, que atraviesan las provincias de Huaral, Lima y Canta. Dentro de los objetivos de la Zona Reservada Lomas de Ancón están: proteger una muestra representativa del desierto y lomas de la costa del país, conservar la flora y fauna silvestre del área, promover la investigación científica en los espacios de intercuenca en la costa peruana, desarrollar un espacio para la recreación, el turismo y la educación para los habitantes del norte de Lima. Lomas de Carabayllo Las Lomas de Carabayllo que están formadas por quebradas de suave pendiente, comprende también parte del distrito de Ancón, ocupando una extensión de 2 427.90 hectáreas; a diferencia por ejemplo de las Lomas de Lúcumo que ocupan 150 hectáreas. Se ubican en la parte alta del Asentamiento Humano San Benito, a la altura del Km. 34.5 de la Panamericana Norte. Las Lomas de Carabayllo tiene dos estaciones bien definidas: una en la época de invierno que va desde junio hasta octubre donde comienza la floración de diversas especies vegetales; y la otra de verano, en los que el manto verde de los cerros desaparece, quedando sólo en la gran quebrada, pequeñas áreas arborizadas que es refugio de la fauna presente: roedores, arácnidos, serpientes y aves. Estas lomas son las de mayor altitud en Lima, entre los 800 y los 1 100 msnm. Presenta suelos arenosos en las partes bajas y arenosos-arcillosos en las partes intermedias y altas, con abundantes zonas pedregosas y afloramientos rocosos.

Page 4: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

661

Humedales de Ventanilla El ACR Humedales de Ventanilla se encuentra localizado en laparte centro occidental del distrito de Ventanilla, Región Callao. Cuenta con unasuperficie de 275.45 has, de acuerdo a loestablecido en el D.S. Nº 074-2006-AG del 20 de diciembre del2006 que dispone su creación.Su objetivo principal es conservar una muestra representativa de los humedales presentes en la ecorregión de Desierto Pacífico Subtropical incluyendo los valores asociados y ecosistemas frágiles que constituyen el hábitat de la avifauna migratoria y residente y otras especies de fauna y flora locales. El análisis de la flora de los Humedales de Ventanilla se divide en dos grandes grupos: Plantas Aéreas (emergentes) y Plantas Acuáticas (principalmente algas y microalgas). En relación a las plantas emergentes, se han identificado 25especies de plantas, de las cuales 24 han sido listadas en el expediente de categorización del área de conservación, en tanto que una ha sido citada en un estudio de avifauna presentado por Álvarez y Iannacone (2007). La flora de estos humedales se encuentra distribuida de acuerdo a diferentes condiciones físicas y químicas como niveles de agua, características y tipo de suelo entre otras. Se reconocen 5 biotopos o comunidades vegetales dominantes, cada una con su propia composición florística: Salicornial Gramadal Vega de ciperáceas (Juncal) Totoral Zona arbustiva La asociación vegetal dominante es el salicornial, y en este predomina la Salicornia fruticosa, y en segundo lugar tenemos al gramadal integrado únicamente por Sporobulus virginicus. Por otro lado en las vegas de ciperáceas predomina el Cyperus laevigatus, y en los totorales predomina Scirpus californicus. Debe recalcarse que los totorales y juncales se constituyen en zonas de anidación de especies propias de estos hábitats, como son el Phleocryptes melanops (totorero); en tanto que el salicorniales un lugar de anidación de Burhinus superciliaris (huerequeque) e Himantopus mexicanus (perrito). En relación a la fauna de los Humedales de Ventanilla, la mayoríade las investigaciones realizadas se orientaron principalmente al estudio de aves, habiendo muy pocos estudios en otras clases taxonómicas. Por su naturaleza, las aves constituyen el grupo más importante y característico de los Humedales de Ventanilla, considerándose como un componente clave de estos ecosistemas. Asimismo, las aves son una opción interesante para la realización de estudios e investigaciones como para observación por turistas especializados. Actualmente, los estudios realizados por C. Alvarez y J. Iannacone (2007) registran 76 especies de aves en el ACR Humedales de Ventanilla. De acuerdo a lo establecido por el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, que aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, sereconoce que 01 de estas 76 especies tienen algún grado deamenaza. Por otro lado, es necesario mencionar que ninguna de las especies registradas para los Humedales de Ventanilla está considerada dentro de la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. Del total de las especies de aves registradas para los Humedales de Ventanilla y sus áreas de influencia, se reconocen que 43 especies son residentes (55 %), en tanto que 29 especies son migratorias provenientes de la región Neártica (36 %), y el resto, proveniente de los andes peruanos, o de regiones transandinas. Entre las aves más abundantes de las especies residentes encontramos a la Gallareta Fulica ardesiaca; Garza Blanca Grande (Ardea alba), Garza Azul (Egretta caerulea) y la Garza Blanca Pequeña (Egretta thula), todas ubicadas mayormente en los cuerpos de agua permanentes. En tanto que entre las especies migratorias más abundantes encontramos playeros (Calidris alba) y patos (Anas bahamensis y A. cyanoptera). Otra especie abundante es Himantopus mexicanus, que habita espejos de agua y zonasinundadas.

Page 5: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

662

En los principales cuerpos de agua de los Humedales de Ventanilla se pueden apreciar cantidades considerables de peces pequeños, principalmente ornamentales, y algunos ejemplares de Tilapia (Oreochromis niloticus). Todas estas especies son introducidas, no habiéndose registrado ninguna especie endémica o de origen local. Con respecto a otros grupos de fauna, es necesario mencionar que la presencia de mamíferos y reptiles es escasa. Para el caso de los mamíferos se han registrado especies de roedores ferales que invaden las zonas de pantanos, como son la Rata de los Tejados (Rattus rattus), Rata Noruega (Rattus norvergicus) y Ratón Doméstico (Mus musculus). En relación a los reptiles, el estudio de SERCONSULT (2005) identificó principalmente lagartijas (Lagartija de Playa – Microlophus peruvianus y Lagartija de Gramadal – Microlophus thoracicus), aunque es posible que para el sector de lasmontañas pueda encontrarse algún ofidio y/o gekko. En relación a los invertebrados, se reconocen dos grupos: invertebrados acuáticos, principalmente pequeños artrópodos, entre otros; e invertebrados terrestres, constituido por arácnidos e insectos. En ambos casos, no se cuentan con registros de especies de estos grupos. Ecosistemas del Semidesierto Desde los 1000 hasta los 1600 msnm aproximadamente encontramos un área muy parecida al Desierto subtropical, comúnmente denominada semidesierto. Posee una vegetación xerofítica variada donde predominan las cactáceas columnares; aunque en el verano, con las lluvias esporádicas, crecen hierbas y gramíneas de diversos tipos sobre todo en las laderas bajas e intermedias. Una formación característica del semidesierto de la serranía la conforman los cauces secos, en los cuales existe a menudo una vegetación dispersa de hierbas. Ecosistemas de la Serranía Esteparia Baja A partir de los 1400-1600 hasta los 2400-2600 msnm. se encuentran comunidades de “Mito”, que es una especie de papaya silvestre de frutos comestibles y de agradable aroma; y de “Huanarpo”, que es una planta suculenta de flores blancas y rojas, con savia blanca y muy cáustica; las cuales pueden estar mezcladas con las cactáceas columnares. - Zonas con Comunidades de cactáceas columnares Sobre los terrenos detrítico-pedregosos ligeramente inclinados prosperan comunidades de cactáceas, entre las cuales crecen a menudo hierbas que reverdecen en verano. - Zonas con arbustos pluviifolios Formada por arbustos pluviifolios con ramas muy gruesas, mezclados con cactáceas columnares. Las especies características son Carica candicans y Jatropha macracantha. - Laderas peñasco-pedregosas con vegetación mixta En las laderas peñascosas-pedregosas crecen comunidades vegetales compuestas de diferentes especies, principalmente de plantas xerofíticas como bromelias, cactáceas, y otras. Durante el verano, en las laderas de tierra no muy inclinadas, crecen gramíneas verdes, que sin embargo durante la época de sequía lucen amarillas y secas. - Laderas con herbazal verde en verano En las laderas más terrosas no muy inclinadas se establecen de preferencia plantas y gramíneas verdes sólo durante la época de las lluvias. Durante lasequía están generalmente amarillas y secan, contrastando con las laderas peñasco-pedregosas vecinas con vegetación xerófila.

Page 6: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

663

- Estepa arbustiva En zonas no muy secas, entre los 2300 y 2600 msnm, la estepa se torna más densa y arbustiva, con arbustos pluviifolios con ramas no muy gruesas. Las especies de arbustos más características son Barnadesia sp., Caesalpinea tinctorea y Mutisia viciaefolia. Ecosistemas de la Serranía Esteparia Media Esta zona de vida se encuentra ubicada entre los 2400-2600 y los 2900-3200 msnm., y se caracteriza por la presencia de dos comunidades vegetales: el bosque ralo perennifolio y las zonas peñascosas con bromelias. Aunque se mantienen muchos ecosistemas que ya han sido nombrados en la zona baja de la serranía, como las laderas peñasco-pedregosas con vegetación mixta y las laderas con hierbas de verano. - Bosque Ralo Perennifolio Estas comunidades vegetales; que se hallan dispuestas entre los 2500 y los 3000 msnm., y que están conformadas por árboles, arbustos, plantas trepadoras; se encuentran ubicadas generalmente en las quebradas y laderas muy inclinadas. En el pasado estos bosques fueron más abundantes pero hoy han desaparecido casi por completo por la acción del hombre. - Zonas Peñascosas con Bromelias Estas zonas vegetales se pueden encontrar entre los 2400 y los 2900 msnm. cubriendo uniformemente grandes extensiones. Se trata de una mezcla de diversas comunidades vegetales entre las cuales dominan las bromelias. Se pueden encontrar árboles, arbustos, gramíneas diseminadas, y en lugares protejidos, el “Mito”, la “Tara” y también cactáceas. Ecosistemas de la Serranía Esteparia Alta Se extiende desde los 2900-3200 hasta los 3800-4000 msnm. La formación vegetal más dominante en la parte alta de la serranía esteparia esta formada por gramíneas de los géneros Festuca, Calamagrostis y Poa, además de arbustos dispersos. Tambien existen comunidades de Lupinus sp que se pueden ver como manchas verde grisáceo claro, a partir más o menos de los 3700 msnm. Ecosistemas de la Puna Esta ecoregión se encuentra ubicada entre los 3800-4000 y los 4600 msnm. Se caracteriza por presentar un clima frígido, debido a la rarificación atmosférica por la disminución de la presión, a las temperaturas medias bajas y sus grandes variaciones entre el día y la noche, y a los fuertes vientos fríos y secos. Estas condiciones adversas han obligado a la fauna a sufrir una serie de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento. Así tenemos que el aumento en la cantidad de glóbulos rojos en la sangre de muchos mamíferos, como los camélidos, es una adaptación a la poca cantidad de oxigeno presente en el aire. Las alas de las aves, como por ejemplo las del “Cóndor” Vultur gryphus, son muy largas, debido que su capacidad de suspensión en el aire disminuye por el aire enrarecido y la baja presión atmosférica. El pelaje abundante y fino en muchos mamíferos es una adaptación al fuerte frío de esa región. El aumento en el tamaño de los nidos, su ubicación en áreas abrigadas como galerías subterráneas, la menor cantidad de huevos por nidificación y el aumento en el periodo de incubación; son variaciones en el comportamiento de muchas aves altoandinas. - Pajonal altoandino Los pajonales, usualmente compuestos por asociaciones de gramíneas, son las formaciones dominantes en esta ecorregión. Se encuentran ubicadas principalmente entre los 3800-4000 y los 4400-4500 msnm. Este ecosistema esta formado por dos tipos de formaciones vegetales asociadas: un pajonal de “ichu”, el cual es relativamente alto y dispuesto en manojos aislados; y un graminal bajo de aspecto uniforme. Estas áreas de pajonales sufren la influencia del hombre ya que el ganado pace aquí regularmente.

Page 7: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

664

- Bofedales y Zonas Pantanosas Estos campos húmedos se caracterizan por la presencia de gramíneas, ciperáceas y juncos. Estos están situados junto a los arroyos o lagunas, pero también pueden ser independientes de ellos. - Comunidades de Plantas Almohadilladas Estas formaciones están alternándose con espacios de tierra, arena o pedregosos. - Laderas Peñasco-Pedregosas con Vegetación Mixta Aquí alternan rocas y piedras más o menos grandes con hierbas, arbustos y algunas cactáceas de diversos tamaños. Zona Glaciar Este ecosistema se extiende desde los 4600 msnm hasta las partes más altas. Se caracteriza por la presencia de nieves perpetuas, con una temperatura media anual estimada (ya que no se encuentra instalada aquí ninguna estación metereológica) de 1.5° C y con un promedio de precipitación total anual por año a menudo variable entre 500 y 1000 mm. a.3) Ecosistemas Acuáticos Continentales Usualmente los hábitats que tienen una influencia directa del río se incluyen en cada piso ecológico correspondiente y se describen como un hábitat mas. Pero en este informe se ha decidido tratarlo separadamente ya que es facil darse cuenta que las características de los hábitats del río y de fondo de valle son en muchos casos totalmente diferentes a las de los hábitats que no tienen su influencia directa. Por ejemplo, los bosques ribereños de la costa contrastan con el desierto árido con que limita y albergan una gran cantidad de especies de fauna que solamente se le encuentra en este ecosistema. Por la morfología del fondo del valle, la altitud y por la vegetación presente se ha dividido este gran ecosistema en 5 pisos altitudinales: Entre los 0 y los 1000 msnm Este piso altitudinal contiene la mayor diversidad de hábitats, como son: - El Medio acuático, que lamentablemente por la contaminación por residuos domésticos,

industriales y mineros en la parte media de la cuenca, la diversidad y abundancia de la biota en este hábitat sea muy limitada.

- Barrancos areno-guijarrosos, que no suelen ser muy altos, generados por la acción erosiva

del río. - Orillas desnudas del río, conformado por el lecho de canto rodado que es formado por las

corrientes más o menos fuertes, sobre todo en las partes altas de esta zona, ya que cerca de la desembocadura las aguas se tornan mas tranquilas.

- Orillas de río con vegetación baja, que corresponden a las orillas del río donde habitualmente

se encuentran grandes campos de guijarros y de arena que no han sido cubiertos por el agua en mucho tiempo.

- Bosque ribereño, conformado por una densa franja de arbustos, casi siempre mezclados con

árboles, que originalmente, soportaba la fauna mas variada de los ambientes costeros; sin embargo, la presencia del hombre y el desarrollo de agricultura en los valles de los ríos han disminuido drásticamente la cobertura de estos bosques, que se han visto reducidos, en la actualidad, a escasos restos aislados, afectándose también su fauna asociada.

Page 8: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

665

- La Desembocadura del río, que constantemente está cambiando de morfología ya sea por la acción del mar o del río, pero al igual que la mayoria de los ríos de la costa, en esta zona se suelen formar lagunas separadas del mar por diques de guijarros.

Entre los 1000 y los 1600 msnm. A medida que se va subiendo por la cuenca del río el curso de éste se haciendo más angosto, así como los hábitats que forma por lo que a esta altitud los hábitats mas importantes que se pueden señalar son: Entre los 1600 y los 3000 msnm - El Medio acuático El medio acuático va disminuyendo en cuanto a contaminación conforme se va ascendiendo, por lo que a esta altura ya se puede encontrar aguas mas claras y con mayor cantidad de fauna como se indica en la parte de distribución de fauna. - Bosque ribereño. En algunos trechos del Bosque Ribereño se puede observar árboles y arbustos que constituyen una vegetación bastante densa; aunque en otros, solamente se puede ver al “Carrizo”. Entre los 3000 y los 3800 msnm A esta altura aparecen otros hábitats ya que el valle se va abriendo otra vez y las precipitaciones son mucho más frecuentes que en las partes bajas, asi se tiene: - Barrancos de tierra y piedras. - Praderas pantanosas, donde las gramíneas, juncales y pastizales constituyen la vegetación

predominante. - Bosque ribereño o Monte de arroyada formada principalmente por “Aliso” que crece en

terrenos pantanosos, junto a arroyos y encañonadas profundas. Por encima de los 3800 msnm Los ambientes acuáticos que se pueden distinguir son: - Lagunas altoandinas, que se caracterizan por su disposición escalonada y por ser

relativamente profundos y poseer poco totoral. - Arroyos andinos - Bofedales a.4) Ecosistemas Antropomorficos Dentro de los ecosistemas antropomorficos, se señalan aquellos que son creados o que tienen una influencia directa de la población cercana, o los que inclusive son formados como producto de alguna actividad económica del hombre. Se han agrupado hasta en tres grupos: la Zona Urbana, que vendría a estar conformada por el conjunto de viviendas, fabricas, áreas de esparcimiento y carreteras; el Area Agrícola, que está conformado por todas los campos de cultivo incluyendo los barbechos; y los Pastos que suelen ser utilizados para la alimentación del ganado.

Page 9: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

666

b. Cobertura Vegetal b.1) Desierto Sub-Tropical (d-ST) La vegetación natural es de tipo xerofítica, compuesta por Bromélias (Tillandsia spp.) cuya densidad varía disminuyendo hacia el nivel altitudinal superior, donde es reemplazada gradualmente por cactáceas del género Cereus, dentro del que sobresale la especie comúnmente conocida con el nombre de “Gigantón” Cereus macrostibas, que se sustentan con la humedad proveniente de la parte alta de los cerros, los cuales por razón de su altitud logran captar y condensar el vapor de agua de los vientos procedentes del Pacífico. Además, existe vegetación hidrofítica y halófitica, cubriendo los sectores hidromórficos y las áreas de afloración salina en la parte baja de los valles, conocida comúnmente con el nombre de “grama salada” Distichlis spicata y Salicornia sp., especies que ocasionalmente son aprovechadas por el ganado equino y caprino. En la parte baja de la Costa existen terrenos hidromórficos, en donde ha tenido lugar el desarrollo de especies hidrófilas, principalmente totora Typha angustifolia y Typha dominguensis. b.2) Matorral Desértico Sub-Tropical (md-ST) La vegetación natural está compuesta principalmente por cactáceas columnares, cuya densidad se hace notable hacia la cota de los 1 000 msnm apreciándose un paisaje árido que tipifíca la formación, en donde las especies predominantes son el “gigantón” Cereus macrostibas y el candelabro Cereus candelaris, cactáceas de los géneros Cephalocereus y melocactus, asociadas con arbustos y herbáceas tales como el “huanarpo” Jatropha macracantha, “huancoy” Orthopterygium huaucui y “suncho” Viguiera sp. El Monte ribereño está constituido de “huarango” Acacia macracantha, “molle” Schinus molle, “Carrizo” Arundo donax, “Sauce” Salix sp. “Chilco” Bacharis sp. y “Tara” Caesalpinea tinctorea. En los terrenos altos de la formación, desarrolla una vegetación herbácea (principalmente gramíneas) de carácter estacional; es decir, que crecen durante los meses en que hay alguna precipitación pluvial, conformando una vegetación de piso de carácter efímero. b.3) Estepa Espinosa Montano Bajo (ee-MB) En las partes más bajas de la formación, la vegetación natural está representada por “Gigantones” Cereus macrostibas dispersos, “Candelabros” Cereus candelaris y “Huanarpo” Jatropha macracantha, que disminuyen a medida que se asciende, encontrándose luego “Achupallas” Puya sp. “Agave” Fourcroya sp.,”espeina” Opuntia subulata, “Huariruma” Musticia viciaefolia, “altamisa” Ambrosia peruviana, “Suncho”, “yuca yuca” Viguiera, “Llaulli llaulli” Barnadesia dombeyana, “peine peine” Erodium cicutarum, “chilca” Bacharis sp., “malva silvestre” (fam. Malvaceas), “cadillo” Bidens sp., “pinahua” Bidens andicola, “tunas” Opuntia sp., “alfalfa carretilla” Medicago hispioda, “Zapatillo” Calceolaria sp., “Tabaco silvestre” Nicotiana sp., “Chamico” Datura stramonium y “Hortiga” Urtica sp. Así mismo, se observa la presencia de vegetación arbórea como el “mito” Carica candicans, “sauco” Sambucus peruvianus, “aliso” Alnus jourullensis, “Tara” Caesalpinea tinctorea, “Chachacomo” Escallonia resionosa y Eugenia quinqueloba. El Monte ribereño se encuentra consituido de “Molle” Schinus molle, “Carrizo” Arundo donax e “Higuerilla” Recinus comunis. b.4) Estepa Montano (e-M) En los niveles inferiores, la vegetación natural está compuesta por algunas especies de la formación anterior; sin embargo, no llegan a alcanzar el mismo grado de desarrollo y densidad. Es así como se aprecia algunas plantas aisladas de xerófitas pertenecientes a los géneros Cereus y Opuntia principalmente, las que disminuyen a medidad que se asciende. Se observa, además, otras especies tales como el “Chocho silvestre” Lupinus sp., “Huariruma” Muticia viciaefolia, “altemisa” Ambrosia peruviana, “Chilca” Bacharis sp., “Zapatillo” Calceolaria sp., “Llaulli llaulli” Barnadesia dombeyana, “yuca yuca” Viguiera sp., “Pinahua” Bidens andicola y “Especina” Opuntia subulata, asociadas con grámineas entre las que sobresalen especies tales como Festuca australis, Agrosits sp. y Poa sp.

Page 10: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

667

Las zonas más altas de la formación son más pródigas en especies vegetales naturales, debido principalmente al mayor vo: Stypha brachyphylla, Bromus lanatus, Hordeum multicum, Alchemilla pinnata y Poa annua; ademá, por efecto del sobrepastoreo, hay proliferación de especies indeseables como el Astragalus sp., Aciachne pulvinata, Malvastrum sp., y “Tola” Lephydophyllum quadrangulare y también de especies espinosas como la “chaca” Chuquiragua huamanpinta y “Caqui caqui” Adesmia spinosisima, que no tienen ningún valor forrajero. b.5) Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino (pmh-SA) La vegetación natural está constituida casi exclusivamente por grámineas de tipo forrajero, que son las que le dan valor económico a esta formación. También se halla dentro esta área, especies arbustivas y/o arbóreas del género Polylepis conformando bosques residuales aislados que cubren un área aproximada de 1 000 ha, diseminadas en todo el ámbito del estudio. La vagetación natural herbácea está conformada en las praderas sobrepastoreadas, se encuentran especies espinosas tales como la “Chaca” Chuquiragua huamanpinta y “Caqui caqui” Adessmia spinosisima. b.6) Tundra Pluvial Alpino (tp-A) Esta formación presenta un clima de tipo pluvial gélido; es decir, que es muy lluvioso (aproximadamente 850 mm de promedio anual estimado) y con temperaturas de congelación permanentes, en donde se desarrollan especies vegetales hemicriptofíticas almohadilladas o arrosetadas, entre las que sobresalen la Werneria, Distichia y Lucilia, así como también géneros de Aciachne, Alchemilla y Xaxifraga. Entremezclados con esta vegetación arrosetada y cespitosa, se aprecia algunas gramíneas, aunque de desarrollo relativamente reducido si se las compara con especies graminales de los pisos altitudinales inferiores. Los suelos en su mayoría son residuales y muy superficiales, existiendo en algunos sectores depósitos fluvio-glaciales de profundidad variable. 5.2.2 Fauna de los Ecosistemas Marítimos a. Zona Nerítica En la superficie de estas aguas tranquilas se observan varias especies de aves marinas descansando o alimentandose, como es el caso de las “Aves Guaneras”: el “Guanay” Phalacrocorax bougainvillii, el “Piquero” Sula variegata y el “Pelícano peruano o Alcatraz” Pelecanus thagus. También son aves típicas de la corriente de Humboldt y que además frecuentan el área de estudio: el “Zarcillo” Larosterna inca, el “Pingüino de Humboldt” Spheniscus humboldtii, la “Gaviota Peruana” Larus belcheri, la “Gaviota gris” Larus modestus, el “Gaviotín peruano” Sterna lorata. Los mamíferos marinos están representados por el “Lobo marino chusco” Otaria flavescens, a los cuales se les puede ver en grupos alimentandose cerca de las islas; el “Delphin” Delphinus delphis y la “Nutria marina” Lutra felina. En las aguas poco profundas de la zona nerítica cerca al litoral habitan peces como: El “Babunco” Doydixodon laevifrons, el “Pejerrey” Odontesthes regia regia, el “Borracho” Scartichthys gigas, el “Pejesapo” Sicyases sanguineus, “Agujillas” Syngnathus sp, y el Tomicodon chilensis. En aguas más profundas habitan especies de peces, muchas de ellas de importancia económica como: la “Cojinoba” Seriolella violacea, la “Sardina” Sardinops sagax sagax, el “Jurel” Trachurus murphyi, el “Bonito” Sarda sarda chilensis, la “Lorna” Sciaena deliciosa, la “Merluza” Merluccius gayi, la “Caballa” Scomber japonicus, y el “Machete” Brevortia maculata chilcae, entre otras; y también de mucha importancia biológica como es el caso de la “Anchoveta” Anchoa nasus, la cual constituye la principal dieta de muchas aves marinas, como las “Aves Guaneras”. Tambien se han reportado varias especies de tiburón como el “Tiburón antropófago” Carcharodon carcharias.

Page 11: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

668

b. Zona Bentónica De Fondo Arenoso En las zonas arenosas cerca al litoral encontramos al “Cangrejo ermitaño” Pagurus villosus, a la “Almeja” Semele corrugata, en las zonas rocosas al “Chanque” Concholepas concholepas, a los “Chitones” Chiton cumingsii y Acanthopleura echinata. Aguas adentro habitan especies de peces de cuerpo aplanado que pueden enterrarse superficialmente en la arena como el “Lenguado” Paralichthys adspersus. Otros peces típicos de fondo arenoso son la “Corvina” Cilus gilberti, el “Tollo” Mustelus sp, el “Peje blanco” Caulolatilus princeps. En las zonas de aguas tranquilas y poco profundas se desarrollan algas, las cuales crean un hábitat especial para algunas especies de importancia economica como la “Concha de abanico” Argopecten purpuratus y los “Cangrejos” Cancer sotosus y C. porteri. Entre las algas habitan los “Caballitos de mar” Hippocampus ingens y las “Agujillas” Syngnathus sp. De Fondo Pedregoso o Rocoso De fondos rocosos son la “Pintadilla” Chilodactylus variegatus, la “Castañuela” Chromis atrilobata, la “Cabrilla” Paralabrax humeralis, la “Jerguilla” Aplodactylus punctatus, la “Vieja negra” Bodianus diplotaenia y la “Vieja colorada” Bodianus eclancheri. Tambien se puede encontrar cangrejos y los “Choros” Semimytilus algosus. De Fondo Fangoso En el fondo fangoso no existe mucha información de las especies que habitan estos ecosistemas, por lo que se puede nombrar, entre los peces a la “Anguila” Ophichthus pacifici que vive en la corriente de peruana, a veces en gran número, y al “Bagre” Galeichthys jordani. La “Concha de abanico” Argopecten purpuratus tambien frecuenta estos ambientes, asi como la “Concha mariposa” Donax peruvianus. c. Zona Intermareal Marítima En las orillas rocosas, la fauna típica la constituyen divesas especies de: Moluscos como los “Barquillos”, los “Chitones”, las “Lapas”, las “Patelas”, el “Chanque”, los “Caracoles”, y los “Choros”; Equinodermos como, el “Sol de mar” Heliaster helianthus, la “Estrella de mar” Stichaster aurantiacus y el “Erizo de mar” Tetrapygus Níger; y Crustáceos como el “Cangrejo peludo” Cancer setosus, el “Cangrejo violáceo” Cancer porteri y el “Cangrejo de las peñas” Grapsus grapsus. Las playas arenosas son el hábitat de moluscos como el “Cangrejo carretero” Ocypodegaudi chaudii, la “Marucha” Callianassa sp, la “Concha mariposa” Donax peruvianus y el “Muy muy” Emerita analoga, este último muy importante en la cadena alimenticia de este ecosistema, ya que constituye la dieta principal de muchas especies de aves. d. Zona de Islas e Islotes En estos grupos de islas, el “Guanay” Phalacrocorax bougainvillii es el principal productor de guano y nidifica en grandes colonias en la Isla Grande, preferiblemente en zonas planas y bastantes ventiladas. El “Piquero” Sula variegata prefiere nidificar en las partes agrietadas de las paredes rocosas de los acantilados, pero también se le ha observado en las islas Grande y Pata de cabra; y en los islotes las Huacas, Gallinazos, Torbao, Lobos y lobitos y Pata de Cabra. El “Zarcillo” Larosterna inca prefiere las partes bajas de las islas Grande e Isleta y de los islotes Gallinazos y las Huacas. El “Pelicano peruano” Pelecanus thagus también frecuenta las islas registrandoselo en la isla Grande y en los islotes Gallinazos y Mal Nombre. La “Gaviota peruana” Larus belcheri anida en la isla Isleta y el islote Mal Nombre y también se le ha registrado en el islote Dos Hermanas en comportamiento de cortejo. Se les atribuye a los Cathartidae: los “Gallinazos” Cathartes aura y Coragyps atratus y el “Cóndor” Vultur gryphus; frecuentar estos habitas para robar los huevos de las aves marinas. Las diversas especies de aves generalmente no nidifican mezcladas, sino que lo hacen separadamente, prefiriendo áreas específicas de las islas.

Page 12: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

669

Los mamíferos que se pueden encontrar en estos ambientes están el “Lobo marino chusco” Otaria flavescens y la “Rata” Rattus rattus. También, se puede encontrar en estas islas la “Lagartija peruana” Tropidurus peruvianus, la cual se alimenta de los pupíparos (parásitos) de las aves marinas. e. Zona de Playas Playas guijarrosas En estos ambientes es posible observar algunos moluscos como los cangrejos que viven entre las piedras gracias a que tienen un caparazón duro y achatado. Las aves constituyen la fauna más común en estos ecosistemas. Así tenemos al “Playero manchado” Actitis macularia, al “Vuelve piedras” Arenaria interpres y al “Playero arenero” Calidris alba los cuales buscan aquí su alimento; al igual que los “Gallinazos” (Coragyps atratus y Cathartes aura). Varias especies de “Gaviotas” como la “Gaviota peruana” Larus belcheri, la “Gaviota dominicana” Larus dominicanus, la “Gaviota gris” Larus modestus y el “Cushuri” Phalacrocorax olivaceus; utilizan este hábitat para el descanso. El “Pelicano peruano” Pelecanus thagus, la “Chuita” Phalacrocorax gaimardi, el “Guanay” Phalacrocorax bougainvillii, el “Zarcillo” Larosterna inca, el “Piquero” Sula variegata y varias especies de “Golondrinas” del género Sterna pescan en las zonas de rompientes ubicadas delante de la playa guijarrosa. Entre los mamíferos se puede mencionar la “Rata” Rattus rattus que habita en los barrancos de cantos rodados que limitan con la playa guijarrosa. Playas arenosas Entre las aves marinas tenemos: la “Gaviota gris” Larus modestus; el “Playero arenero” Calidris alba, que es un ave migratoria del hemisferio norte; el “Zarapito trinador” Numenius phaeopus; el “Vuelve piedras” Arenaria interpres y la “Gaviota de Franklin” Larus pipixcan. El “Chorlo semipalmado” Charadrius semipalmatus, la “Pata amarilla menor” Tringa flavipes y el “Playero manchado” Actitis macularia son ocasionales huéspedes de estos ecosistemas que vienen del norte en el verano. Para algunas especies de aves las playas arenosas son el hábitat de reposo como es el caso del “Pelícano peruano” Pelecanus thagus, el “Rayador negro” Rynchops niger, la “Gaviota dominicana” Larus dominicanus, la “Gaviota peruana” Larus belcheri y la “Gaviota de Franklin” Larus pipixcan. Finalmente es posible observar especies de rapaces volando sobre las playas arenosas como los “Gallinazos” (Cathartes aura y Coragyps atratus), el “Cóndor” Vultur gryphus, el “Cernícalo americano” Falco sparverius y el “Halcón peregrino” Falco peregrinus. Entre los mamíferos, el “Zorro costero” Pseudalopex culpeus y la “Rata” Rattus rattus vienen a las playas arenosas en busca de alimento. En ocasiones el “Lobo de mar chusco” Otaria flavescens acude a estas playas para descansar. 5.2.3 Fauna de los Ecosistemas Continentales a. Fauna del Desierto Subtropical Areas Desérticas En las zonas desérticas detritico-pedregosas y pedregosas, en donde quizas se nota el desarrollo un poco mas frecuente de tillandsias y cactáceas, se ha observado sobrevolando al “Cernícalo americano” Falco sparverius, los Cathartidae (Cathartes aura y Coragyps atratus), el “Pampero peruano” Geositta peruviana y golondrinas como la “Santa Rosita” Pygochelidon cyanoleuca. Mientras que en las zonas mas bien arenosas, se puede observar al “Pampero peruano” Geositta peruviana, la “Agachona chica” Thinocorus rumicivorus, al “Huerequeque” Burhinus superciliaris, al “Gaviotín peruano” Sterna lorata y a la “Santa Rosita” Pygochelidon cyanoleuca.

Page 13: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

670

El único mamífero grande que puede verse en estos desiertos es el “Zorro costero” Pseudalopex culpeus. Aquí se puede encontrar insectos como arañas y escorpiones que sirven de alimento a la “Lagartija peruana” Tropidurus peruvianus, que también habita estas zonas. b. Fauna de TFaLomas Costeras Lomas de Carabayllo Las Lomas de Carabayllo tienen una importante riqueza florística y son comparables con otras lomas de la costa central en lo referente a su diversidad específica. Concentra la mayor diversidad de flora (105 especies de plantas) después de las Lomas de Lachay (146 especies); sin embargo, es interesante señalar que las Lomas de Carabayllo presentan varias especies de plantas no registradas en las Lomas de Lachay. Entre la flora y fauna de la zona natural destacan: la Lechuza de Arenales (Athene cunicularia), Palomas y Tórtolas, Caracol de Arenales (Bostryx acalarariformis); reptiles como el Jergón de la Costa (Bothrops pictus), Lagartijas del género Tropidurus y Ctenoblepharis; plantas como el Tomatillo (Lycopersicon spp.), Tabaco Silvestre (Nicotiana paniculada); Cactáceas, flores como la Solana de flores azules y la Drymaría de flores blancas. Además, encontramos árboles leñosos como el Huarango y el Mito (Caricia candicans).

M

CHUQUITANTA DISTRIBUCIÓN DE

LA FLORA Y FAUNA

Page 14: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

671

Zona de Reservada de Lomas de Ancón La vegetación en el ecosistema de lomas, cumple un rol fundamental, ya que es la encargada de interceptar las neblinas y mantener la humedad del suelo. El área cuenta con diversidad florística, en la cual predominan hierbas y arbustos, alguna de las cuales se encuentran adaptadas para subsistir durante la escasez de agua. La importancia florística del área radica principalmente en la presencia de algunas especies amenazadas, entre ellas: Begonia octopetala (EN), Carica candicans (CR), Senecio smithianus (CR), Weberbauerella raimondiana (CR), Weberbauerella brongniartioides (CR), Palaua camanensis (EN). Si bien es cierto, aun no se ha hecho un estudio de la fauna en las Lomas de Ancón, existen altas probabilidades de encontrar las mismas especies que se encontrarían en otros sistemas de lomas a lo largo de la costa y que reúnen las mismas características climáticas y edáficas tales como zorro, gorrión americano, chorlo del campo, picaflores, halcón, cernícalo, lagartijas, entre otros. La fauna del desierto es pobre en especies, pero muy característica. En el área se pueden encontrar invertebrados entre los que destacan el pescadito de plata o lepisma, variedades de escorpiones y alacranes, así como diversas arañas entre las que se encuentra el Sicarius peruensis, además puede observarse el cernícalo (Falco sparverius), la lechuza de los arenales (Athene cunicularia), el aguilucho común (Geranoaetus melanoleucus), ratones y algunos reptiles como lagartijas (Microlophus sp.). De otro lado, en los espacios con vegetación de lomas se puede encontrar algunas aves del orden Passeriformis y roedores de las especies Phyllotis amicus, Phyllotis andium, Phyllotis limatus Thylamys sp.; sin embargo, son cada vez más escasos, ya que han sido afectados por la destrucción de hábitats y la presencia de algunas especies exóticas como Rattus rattus y Mus musculus. c. Fauna del Semidesierto La fauna de esta zona se puede considerar muy similar a la del desierto costero y las lomas costeras. Así entre las aves, tenemos: el “Gallinazo cabecinegra” Cathartes aura; el “Cernícalo americano” Falco sparverius, el “Halcón peregrino” Falco peregrinus, la “Tortolita cascabelita” Metriopelia ceciliae, la “Santa rosita” Pygochelidon cyanoleuca, el “Pampero pico grueso” Geositta crassirostris (en zonas pedregosas), entre otras. Tenemos, entre los mamíferos, a la “Muca muca” Didelphys marsupiales, la “Vizcacha” Lagidium viscacia, el “Zorro andino” Pseudalopex sechurae, el “Zorrino” Conepatus chinga, el “Vampiro común” Desmodus rotundus, y roedores del genero Phyllotis. Y entre los reptiles encontramos al “Jergón de la costa” Bothrops pictus y especies de lagartijas de los generos Tropidurus y Ctenoblepharis. En los cauces secos además del “Cernícalo americano” Falco sparverius, se puede observar ocasionalmente la “Tortolita cascabelita” Metriopelia ceciliae, la “Corbatita pico de oro” Catamenia anales, el “Choracabras menor” Chordeiles acutipennis y golondrinas. d. Fauna de la Serranía Esteparia Baja Las aves que se pueden verse en la serranía esteparia baja son las siguientes: la “Perdiz andina” Nothoprocta pentlandii, el “Perico cordillerano” Psilopsiagon aurifrons, la “Golondrina ventripardo” Notiochelidon murina, el “Tordo de matorral” Dives warszewiczi, el “Zorzal chiguanco” Turdus chuguanco, la “Dormilona chica” Muscisaxicola maculirostris, el “Mielerito gris” Conirostrum cinereum, el “Chisco” Mimus longicaudatus, “Búho magallánico” Bubo virginianus, la “Corbatita pico de oro” Catamenia anales y el “Pampero pico grueso” Geositta crassirostris; ademas de palomas, tortolas, gorriones, frinjilos, toritos, colibris y picaflores entre otras. Tambien, pueden verse rapaces como el “Cernícalo americano” Falco sparverius, el “Halcón peregrino” Falco peregrinus y el “Aguilucho común” Buteo polyosoma; y catartidaes como el “Gallinazo cabeciroja” Cathartes aura. Gran número de aves se presentan tanto aquí como en las lomas costeras, lo que indica que el elemento costanero esta aún marcadamente representado en esta zona.

Page 15: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

672

Los mamíferos que se pueden encontrar en esta zona son el “Zorro andino” Pseudalopex sechurae, el “Zorrino” Conepatus chinga, el “Gato andino” Felis colocolo y la “Marmosa” Thylamys elegans. e. Fauna de la Serranía Esteparia Media Bosque Ralo Perennifolio Las aves que son específicas para estos bosques son la “Colaespina de baron” Cranioleuca baroni y al “Pitajo de jelskii” Ochthoeca jelskii. Pero tambien tenemos aves que son características para esta zona boscosa, como el “Tijeral listado” Leptasthenura striata, la “Cotinga crestirroja” Ampelion rubrocristata y el “Matorralero ventrirrojizo” Atlapetes nationi. Entre las aves que tambien frecuentan otros ecosistemas, tenemos a la “Perdiz andina” Nothoprocta pentlandii (en lugares pedregosos con estepas), el “Churrete cordillerano” Cinclodes fuscus (lugares húmedos), las dormilonas (en lugares abiertos), palomas, frinjilos, picaflores y colibris, entre otras. Además de las aves mencionadas, también frecuentan estas áreas, aves con una distribución mas amplia como: el “Aguilucho común” Buteo polyosoma, el “Cóndor” Vultur gryphus, el “Gavilán mixto” Parabuteo unicinctus, el “Cernícalo americano” Falco sparverius, el “Gallinazo camaronero” Cathartes aura, la “Paca paca” Glaucidium brasilianum, la “Paloma rabiblanca” Zenaida auriculata, la “Golondrina ventripardo” Notiochelidon murina y ocasionalmente el “Búho americano” Bubo virginianus. La “Cotorra frentiescarlata” Aratinga wagleri ha sido registrada en estos hábitats en grupos de hasta 70 individuos. En esta zona se pueden hallar mamíferos como el “Puma andino” Felis concolor, el “Guanaco” Lama guanicoe, el “Venado gris” Odocoileus virginianus, el “Zorro andino” Pseudalopex sechurae, el “Zorrino” Conepatus chinga, la “Vizcacha” Lagidium viscacia y la “Muca muca” Didelphys marsupiales. Zonas Peñascosas con Bromelias En zonas con arbustos se puede ver: al “Cucarachero” Troglodytes aedon, la “Corbatita pico de oro” Catamenia analis y la “Tortolita cascabelita” Metriopelia ceciliae, entre otras. En las zonas con vegetación mas alta (arbustos de “Mito” y “Tara”) habitan aves como las señaladas para la serranía esteparia baja aunque algunas son muy raras aquí como es el caso de la “Tortolita peruana” Columbina cruziana, el “Colibri de cora” Thaumastura cora, el “Tordo parásito” Molothrus bonariensis, y el “Chisco” Mimus longicaudatus. En lugares mas cespitosos encontramos a la “Dormilona chica” Muscisaxicola maculirostris y a la “Dormilona nuquirrojiza” Muscisaxicola rufivertex. Y cerca de arroyos al “Churrete cordillerano” Cinclodes fuscus. Las rapaces señaladas para el Bosque ralo, también frecuentan estas áreas. f. Fauna de la Serranía Esteparia Alta Las aves que son características de estas partes altas son: La “Tortola cordillerana” Metriopelia melanoptera, el “Churrete cordillerano” Cinclodes fuscus (cerca de arroyos), el “Aguilucho cordillerano” Buteo poecilochrous, la “Chinalinda” Phalcoboenus megalopterus, entre otras. La “Dormilona nuquirrojiza” Muscisaxicola rufivertex, y especies de los géneros anthus y asthenes, las cuales son típicos de pajonales y graminales, acuden a estas zonas altas. Todas estas aves comparten este ecosistema con especies de niveles inferiores, como tortolas, tordos, etc. Los mamíferos presentes son la “Taruca” Hippocamelus antisensis, el “Zorro andino” Pseudalopex sechurae, el “Zorrino” Conepatus chinga, la “Vizcacha” Lagidium viscacia, el “Venado gris” Odocoileus virginianus, inclusive hasta el “Guanaco” Lama guanicoe que llega máximo hasta estas alturas.

Page 16: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

673

g. Fauna de la Puna Pajonal altoandino Las aves típicas del pajonal altoandino son: “Pampero común juninense” Geositta cunicularia juninensis, la “Cachirla del páramo” Anthus bogotensis, el “Arriero piquinegro” Agriornis montana, la “Perdiz cordillerana” Nothoprocta ornata y el “Canastero dorsilistado” Asthenes wyatti. En los lugares pedregosos encontramos al “Puco puco” Thinocorus orbignyianus, ademas de canasteros, pamperos, bandurritas, chirigues y dormilonas. En lugares húmedos o cerca de ellos encontramos al “Lique lique” Vanellus resplendens, churretes, diucas, frinjilos y tortolas. Las rapaces tienen una amplia distribución en la región altoandina. La “Perdiz de la puna” Tinamotis pentlandii, debe habitar los pajonales pedregosos, aunque esta es mas común en el sur del Perú y prefiere los tolares y lugares arenosos.

También se presentan mamíferos, entre las cuales se encuentran la “Vicuña” Vicugna vicugna, el “Zorrino” Conepatus chinga, el “Zorro andino” Pseudalopex sechurae, “Cuy silvestre” Cavia tschudii, la “Taruca” Hippocamelus antisensis y pequeños roedores. El “Puma” Felis concolor y el “Gato andino” Felis colocolo, son los principales predadores de estas zonas. Un mamífero común de estos ecosistemas, es la “Vizcacha” Lagidium viscacia, que habita los lugares pedregosos con rocas grandes. También se pueden encontrar lagartijas del género Liolaemus y “culebras” del género Tachymenis. Bofedales y Zonas Pantanosas Aquí acuden: el “Yanavico” Plegadis ridgwayi, el “Huaco” Nycticorax nycticorax, la “Pata amarilla menor” Tringa flavipes, “Gallineta común” Rallus sanguinolentus y la “Garza blanca grande” Ardea alba. Comunidades de Plantas Almohadilladas Allí se ha observado a la “Perdiz cordillerana” Nothoprocta ornata, “Diuca aliblanca” Diuca speculifera, y frinjilos. Cerca de terrenos pantanosos se puede ver churretes, pamperos y dormilonas; y cerca de terrenos pedregosos a la “Bandurrita de jelski” Upucerthia jelskii, al “Puco puco” Thinocorus orbignyianus, canasteros y pamperos. También se presentan aquí las rapaces que se nombraron en los pajonales.

Page 17: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

674

Laderas Peñasco-Pedregosas con Vegetación Mixta Las aves presentes en estos ecosistemas son: el “Cucarachero” Troglodytes aedon, el “Zorzal chuguanco” Turdus chuguanco, el “Saltador piquidorado” Saltator aurantiirostri, la “Tortola cordillerana” Metriopelia melanoptera y la Tortolita cascabelita” Metriopelia ceciliae; ademas de varias especies de las familias emberezidae, furnariidae, trochilidae y tyrannidae. También aquí se puede ver a las rapaces que son comunes en las partes altoandinas. De este hábitat son el “Puma” Felis concolor, el “Gato andino” Felis colocolo, la “Vizcacha” Lagidium viscacia, la “Taruca” Hippocamelus antisensis, la “Vicuña” Vicugna vicugna, el “Venado gris” Odocoileus virginianus y diversos roedores. h. Fauna del Glaciar Si existen plantas en los alrededores de estos ecosistemas se puede ver ocasionalmente aves como: la “Diuca aliblanca” Diuca speculifera y el “Frinjilo plomizo” Phrygilus unicolor, además de las rapaces altoandinas cuya distribución es bastante amplia. Entre los mamíferos se sabe que la “Turaca” Hippocamelus antisensis llega hasta el limite de las nieves perpetuas. 5.2.4 Fauna Acuática de los Ecosistemas Continentales a. Entre los 0 y los 1000 msnm Medio acuático Los ríos de la costa central se caracterizan por ser de aguas claras durante gran parte del año (entre abril y diciembre), cambiando durante la época de lluvias a aguas turbias con grandes cantidades de sólidos en suspensión que arrastran desde las partes altas de los andes. Las comunidades planctónicas son de mediana diversidad y el establecimiento de comunidades con mayor diversidad depende directamente de las características de cada cuenca, encontrando mejores oportunidades en ambientes de tipo léntico o con corriente muy lenta. Los ríos de costa por encima de los 1,000 msnm son torrentosos, limitando la existencia de comunidades muy diversas de este tipo. En ambientes torrentosos o con corriente moderada la composición taxonómica del plancton tiende a ser reducida. Probablemente durante la época de lluvias en la sierra, en que aumenta el caudal de los ríos, la diversidad de esta comunidad sea aún mucho más reducida. Otras comunidades, especialmente aquellas que forman parte del bentos se han utilizado como indicadores de calidad de agua, especialmente algunos grupos de insectos acuáticos. Entre estos tenemos: efemerópteros, plecópteros y tricópteros principalmente, cuya presencia y abundancia relativa (Índice EPT) son de mucha utilidad en evaluaciones ambientales. Una de las especies más frecuentes de estos ríos es Trichomycterus punctulatus, mientras que el “guppy” Poecilia reticulata se caracteriza por ser muy abundante. La “Lisa” Mugil cephalus (en su estado juvenil) permanecen aquí, en aguas menos salinas, hasta la época de actividad sexual, retornando al mar para el desove. También, se han registrado peces de los órdenes Perciformes, Atheriniformes, Characiformes, Cyprinodontiformes, Siluriformes El “Camarón” Cryphiops caementarius que se le puede encontrar, aunque muy escaso, en la zona del estuario. Existen algunas especies de aves acuáticas que habitan en este medio como el “Zambullidor de pico grueso” Podilymbus podiceps, el “Pato gargantillo” Anas bahamensis, el “Pato colorado” Anas cyanoptera, el “Pelícano peruano” Pelecanus thagus, garzas de varias especies, y gaviotas como la “Gaviota andina” Larus serranus que, en época de invierno migra procedente de la puna.

Page 18: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

675

Barrancos areno-guijarrosos Estos barrancos son usados por las rapaces “Cernícalo americano” Falco sparverius, “Aguilucho común” Buteo polyosoma; además de la “Lechuza de los arenales” Athene cunicularia como lugares de reposo y de acecho. Orillas desnudas del río En estos lugares vive el “Martín pescador chico” Chloroceryle americana. En las zonas de suave corriente se puede ver al “Zambullidor pimpollo” Rollandia rolland y al “Pato gargantillo” Anas bahamensis. Junto al río se puede observar a la “Gaviota andina” Larus serranus, al “Huaco” Nycticorax nycticorax y otras garzas. Los artropodos que se desarrollan cerca de las orillas atraen al “Playero manchado” Actitis macularia y a la “Pata amarilla menor” Tringa flavipes. Tambien habitan la “Dormilona carioscura” Muscisaxicola macloviana, el “Chorlo gritón” Charadrius vociferus y especies de tortolas. El único anfibio presente es el “Sapo” Bufospinolosus limensis, que se le puede encontrar en partes donde se han formado charcos de agua. Orillas de río con vegetación baja Aquí es posible encontrar: el “Cucarachero” Troglodytes aedon, el “Turtupilin” Pyrocephalus rubinus, el “Espiguero corbatón” Sporophila telasco y el “Jilguero negro” Carduelis atrata. Monte ribereño En estos bosques de galería se pueden observar numerosas aves como el “Mosquerito” Myiophobus rufescens, que es el ave típica de este ecosistema, el “Guardacaballo” Crotophaga sulcirostris, el “Martín pescador chico” Chloroceryle americana, la “Paca paca” Glaucidium brasilianum, el “Cernícalo americano” Falco sparverius y el “Aguilucho común” Buteo polyosoma. Los tyrannidae, thraupidae, emberezidae, y los trochilidae son bastante abundantes en este ecosistema. También, es posible hallar al “Cushuri” Phalacrocorax olivaceus, el “Huaco” Nycticorax nycticorax, el “Tordo brilloso” Molothrus bonariensis, el “Saltador listado” Saltator immaculatus y diversas especies de palomas, reinitas y tórtolas. Los “Gallinazos” Cathartes aura y Coragyps atratus se suelen reunir en grandes grupos al anochecer para dormir en algunos árboles. Dentro de los mamíferos son comunes la “Muca-muca” Didelphys marsupiales y algunos roedores. Desembocadura del río En la desembocadura del río se observan todas las especies de “Gaviotas” mencionadas en los ecosistemas marinos, así como el “Águila pescadora” Pandion haliaetus que acude en el verano para pescar, y varias especies de garzas. Además es posible encontrar al “Playero manchado” Actitis macularia, a la “Pata amarilla menor” Tringa flavipes, al “Zarapito trinador” Numenius phaeopus, al “Vuelvepiedras” Arenaria interpres, y varias especies de chorlos. Ocasionalmente puede verse a la “Cigüeñuela dorsiblanco” Himantopus melanurus. Muchos de estas aves son perseguidas hasta estas zonas por el “Halcón peregrino” Falco peregrinus. b. Entre los 1000 y los 1600 msnm Medioacuático Los peces han sido muy poco estudiados, se conoce la presencia de la “Trucha” Oncorhynchus mykiss. Entre las aves, tenemos al “Pato de los torrentes” Merganetta armata y al “Mirlo acuático” Cinclus leucocephalus

Page 19: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

676

Bosque ribereño En el habitan aves como el “Colibrí ventrifuga” Amazili amazilia, la “Paloma rabiblanca” Zenaida auriculata, la “Tortolita peruana” Columbina cruziana, la “Corbatita pico de oro” Catamenia analis, el “Mielerito gris” Conirostrum cinereum, el “Chisco” Mimus longicaudatus, el “Cucarachero” Troglodytes aedon y la “Moscareta de los torrentes” Serpophaga cinerea. c. Entre los 1600 y los 3000 msnm Medio acuático Se sabe de la presencia de la “Guavina” Labiasina bimaculata y especies del género Orestias, el cual también es característico de la puna. La “Trucha” Oncorhynchus mykiss es una especie introducida que ha medrado en estas aguas. En cuanto a aves, al igual que el nivel anterior, se sabe de la presencia del “Pato de los torrentes” Merganetta armata y del “Mirlo acuático” Cinclus leucocephalus. Bosque ribereño Las aves que se pueden encoentrar en este hábitat son, entre otras: el “Colibrí ventriazul” Colibri coruscans, el “Picaflor gigante” Patagona gigas, el “Mielerito gris” Conirostrum cinereum, la “Golondrina ventripardo” Notiochelidon murina, el “Zorzal chiguanco” Turdus chiguanco, el “Carpintero cuellinegro” Colaptes atricollis, la “Cotorra frentiescarlata” Aratinga wagleri y el “Buho Magallánico” Bubo magellanicus; así como otras especies del nivel inferior que persisten aquí, como el “Colibrí ventrifuga” Amazilia amazilia, el “Mielerito gris” Conirostrum cinereum, el “Cucarachero” Troglodytes aedon yla “Moscareta de los torrentes” Serpophaga cinerea. d. Entre los 3000 y los 3800 msnm Medio acuático El “Pato de los torrentes” Merganetta armata y el “Mirlo acuático” Cinclus leucocephalus son las aves cuya presencia, si bien se conoce desde las partes bajas, es mas frecuente, por la poca presencia humana y la poca alteración de este ecosistema. Bosque ribereño La población de aves es muy parecida a la del nivel inferior, asi se puede encontrar al “Colibrí ventriazul” Colibri coruscans, el “Picaflor gigante” Patagona gigas, el “Mielerito gris” Conirostrum cinereum, el “Cucarachero” Troglodytes aedon, el “Zorzal chiguanco” Turdus chiguanco, el “Carpintero cuallinegro” Colaptes atricollis, la “Cotorra frentiescarlata” Aratinga wagleri y el “Buho Magallánico” Bubo magellanicus, entre otras. Barrancos de tierra y piedras Las aves son escasas, pero se le ha visto aquí al “Pampero común” Geositta cunicularia y a la “Bandurrita de jelskii” Upucerthia jelskii. Praderas pantanosas Son comunes: el “Churrete cordillerano” Cinclodes fuscus, el “Lique lique” Vanellus resplendens, la “Chinalinda” Phalcoboenus megalopterus, el “Zorzal chiguanco” Turdus chiguanco y el “Gorrión americano” Zonotrichia capensis. Monte de arroyada Allí se ha encontrado a: el “Gorrión americano” Zonotrichia capensis, el “Colibrí ventriazul” Colibri coruscans, el “Saltador piquidorado” Saltator aurantiirostris, el “Zorzal chiguanco” Turdus chiguanco, el “Mielerito gris” Conirostrum cinereum y otras.

Page 20: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

677

e. Por encima de los 3800 msnm Lagunas altoandinas Las aves presentes son: “Pato crestón” Anas specularioides, “Pato cordillerano” Anas puna, “Pato sutro” Anas flavirostris, “Gallareta andina” Fulica ardesiaca, “Gallareta gigante” Fulica gigantea, “Zambullidor pimpollo” Rollandia rolland, “Huallata” Chloephaga melanoptera y “Gaviota andina” Larus serranus. En aguas poco profundas es común ver “Huaco” Nycticorax nycticorax, “Yanavico” Plegadis ridgwayi, “Pata amarilla menor” Tringa flavipes, “Pata amarilla mayor” Tringa melanoleuca y “Cigüeñuela dorsiblanco” Himantopus melanurus. Los peces más frecuentes son los del género Orestias, y el “Suche” Trichomycterus rivulatus, además de la “Trucha” Oncorhynchus mykiss. Arroyos andinos Se observó la presencia de organismos acuáticos tales como Planarias, especies del orden Trichoptera, Ephenoptera y larvas de Coleópteros (elmidae) y Chiromidae (diptera). Todos esos organismos sirven de alimento a aves como el “Mirlo acuático” Cinclus leucocephalus, el “Churrete cordillerano” Cinclodes fuscus y el “Churrete aliblanca” Cinclodes atacamensis.

5.2.5 Fauna de los Ecosistemas Antropomorficos a. Fauna de la Costa Área urbana En las áreas urbanas asentadas en la zona de estudio encontramos, en lo que se refiere a aves las siguientes especies: los gallinazos Coragyps atratus y Cathartes aura, la “Santa rosita” Pygochelidon cyanoleuca, el “Chotacabras menor” Chordeiles acutipennis, la “Tortolita cascabelita” Metriopelia ceciliae y el “Cernícalo americano” Falco sparverius. En lugares con pocos árboles se presentan además: el “Gorrión americano” Zonotrichia capensis, la “Tortolita peruana” Columbina cruziana, el “Saltapalito” Volatinia jacarina, el “Cucarachero” Troglodytes aedon, entre otras. También, es posible observar al “Pampero peruano” (al costado de carreteras alfaltadas que cruzan el desierto), al “Cernícalo americano” Falco sparverius, al “Aguilucho

Page 21: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

678

común” Buteo polyosoma y al “Pampero común” Geositta cunicularia (parados sobre postes), al “Chisco” Mimus longicaudatus, a la “Tortolita peruana” Columbina cruziana, al “Turtupilín” Pyrocephalus rubinus, a la “Golondrina rústica” Hirundo rustica (en verano) y al “Saltapalito” Volatinia jacarina, entre otras (en alambres de alta tensión y de alta tensión). En los jardines, parques y huertos son frecuentes: la “Cuculí” Zenaida asiatica, el “Guardacaballo” Crotophaga sulcirostris, el “Perico cordillerano” Psilopsiagon aurifrons, el “Tordo parásito” Molothrus bonariensis; además de picaflores y colibrís, entre otras. En los basurales encontramos al “Gallinazo cabecinegra” Coragyps atratus y aunque en menor cantidad también al “Gallinazo cabeciroja” Cathartes aura y la “Gaviota de Franklin” Larus pipixcan. En los Barbechos o terrenos agrícolas que no han sido cultivados hace mucho tiempo y que presentan una vegetación baja; se encuentran tortolitas, palomas y pamperos. El “Chisco” Mimus longicaudatus, el “Turtupilín” Pyrocephalus rubinus, y el “Tirano tropical” Tyrannus melancholicus prefieren los terrenos con árboles y arbustos. En las áreas cercanas al mar se puede encontrar al “Chorlo gritón” Charadrius vociferus y a la “Dormilona chica” Muscisaxicola maculirostris. Campos agrícolas Las aves de estos campos son: el “Chorlo gritón” Charadrius vociferus, el “Turtupilín” Pyrocephalus rubinus, el “Saltapalito” Volatinia jacarina, el “Gorrión americano” Zonotrichia capensis, el “Cernícalo americano” Falco sparverius, el “Aguilucho común” Buteo polyosoma, además de tordos, palomas, pamperos, golondrinas, espigueros, tortolitas, entre otras. En los frutales se encuentra la “Piranga bermeja” Piranga flava. También se ha reportado la presencia de la “Paca paca” Glaucidium brasilianum. Entre los mamíferos grandes debemos mencionar la presencia de la “Muca muca” Didelphys marsupiales, el “Zorrino” Conepatus chinga y el “Zorro costero” Pseudalopex culpaeus. Pastos Aquí habitan el “Chorlo gritón” Charadrius vociferus, la “Garza blanca grande” Ardea alba (es la mas común), la “Garza blanca pequeña” Egretta thula, la “Garza azul” Egretta caerulea, el “Huaco” Nycticorax nycticorax. En el verano meridional aparecen las “Patas amarillas” y los “Playeritos”, mientras que en invierno a la “Dormilona carioscura” Muscisaxicola macloviana. El “Pampero peruano” Geositta peruviana, el “Chichirre” Anthus lutescens acuden a estos pastos cuando están secos. El “Tordo parásito” Molothrus bonariensis y el “Guardacaballo” Crotophaga sulcirostris con el ganado, cuando están pastoreando. b. Fauna de la Serranía Área urbana En las ciudades, a una altura de 3 000 msnm. aproximadamente, se han observado las siguientes aves: “Gorrión americano” Zonotrichia capensis, “Tortolita cascabelita” Metriopelia ceciliae, “Chirigüe” Sicalis sp, “Cernícalo americano” Falco sparverius y “Golondrina ventripardo” Notiochelidon murina. En lugares de la ciudad donde crecen plantas, arbustos y árboles como el “Eucalipto”, acuden otras aves como el “Búho magallánico” Bubo magellanicus, el “Zorzal chiguanco” Turdus chuguanco, el “Cucarachero” Troglodytes aedon y otras. Frecuentemente se puede ver a palomas y fringílidos en el borde de los caminos y carreteras alimentándose de granos y semillas. En los cables y alambres de la parte baja pude verse al “Chisco” Mimus longicaudatus, al “Tirano tropical” Tyrannus melancholicus, a la “Tortolita peruana” Columbina cruziana, así como al “Cernícalo americano” Falco sparverius que prefiere posarse en los postes. En la zona alta encontramos aves como el “Chirigüe rabadilla dorsibrillante” Sicalis uropygialis, el “Frinjilo pechinegro” Phrygilus fruticeti y el “Cernícalo americano” Falco sparverius. El “Picaflor gigante” Patagona gigas y el “Colibrí ventriazul” Colibri coruscans frecuentan los setos vivos,

Page 22: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

679

formados de agave y arbustos, los cuales ofrecen a estas aves un hábitat especial para el refugio y la anidación. Campos agrícolas En los campos que están cultivados (a una altura de 3 000 msnm) se puede encontrar: al “Chirigüe” Sicalis sp., el “Gorrión americano” Zonotrichia capensis, la “Paloma rabiblanca” Zenaida auriculata y la “Perdiz andina” Nothoprocta pentlandii. En los barbechos habitan especies que prefieren los campos abiertos como: la “Dormilona chica” Muscisaxicola maculirostris, la “Tortolita cascabelita” Metriopelia ceciliae y la “Paloma rabiblanca” Zenaida auriculata. Pastos Aquí se puede encontrar aves como la “Paloma rabiblanca” Zenaida auriculata, la “Tortolita cascabelita” Metriopelia ceciliae, el “Arriero piquinegro” Agriornis montana y la “Dormilona chica” Muscisaxicola maculirostris. c. Fauna de la Puna Area Urbana En los caminos se observan frecuentemente al “Pampero común juninense” Geositta cunicularia juninensis, al “Puco puco” Thinocorus orbignyianus, al “Lique lique” Vanellus resplendens y palomas en buscan de granos o semillas. Las rapaces como el “Cernícalo americano” Falco sparverius y el “Aguilucho cordillerano” Buteo poecilochrous utilizan los postes para posarse. Campos cultivados Aquí acuden las siguientes aves: el “Chirigüe rabadilla dorsibrillante” Sicalis uropygialis, el “Gorrión americano” Zonotrichia capensis, el “Pampero común juninense” Geositta cunicularia juninensis, el “Zorzal chiguanco” Turdus chuguanco, además de frinjilos, palomas, tortolas y dormilonas. Pastos Aquí se presentan aves que se encuentran en terrenos abiertos como “Dormilonas” y el “Pampero común juninense” Geositta cunicularia juninensis. Ademas acuden aquí: el “Pampero piquilargo” Geositta tenuirostris (cerca de lugares húmedos), la “Cachirla piquicorto” Anthus furcatus, el “Lique lique” Vanellus resplendens, la “Chinalinda” Phalcoboenus megalopterus, la “Bandurria cordillerana” Theristicus branickii y cerca de huertas y pueblos, el “Zorzal chiguanco” Turdus chuguanco y el “Gorrión americano” Zonotrichia capensis.

Page 23: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

680

Cuadro Nº 1. Especies De Fauna Silvestre Presentes En Los Habitats Del Mar Adyacente A La Cuenca Del Rio Chillon

Grupo Familia Nombre común Nombre científico

Zona neritica

Zona bentonica

Intermareal marítima Intermareal continental

Islas

Desierto mar

Lit Cos Del Ner lit

Del Ner cos

Or roc Play Or roc Play

gui Playar Hum Pun Acan

Mamiferos Otariidae Lobo chusco Otaria flavescens x x x x Mustelidae Nutria de mar Lontra felina x

Canidae Zorro costero Pseudalopex sechurae x

Muridae Rata europea Rattus rattus x x x x

Desmodontidae Vampiro común Desmodus rotundus x

Phyllostomidae Murcielago Glossophaga soricina x

Delphinidae Delphín Delphinus delphis x Aves Anatidae Pato colorado Anas cyanoptera x Pato gargantillo Anas bahamensis x Pato rana Oxyura ferruginosa x

Laridae Gaviota de Franklin Larus pipixcan x x

Gaviota gris Larus modestus x x x x x

Gaviota dominicana Larus dominicanus x x x x x

Gaviota capuchogris

Larus cirrocephalus x x

Gaviota serrana Larus serranus x

Gaviota de sabine Xema sabini x

Gaviota peruana Larus belcheri x x x x x x

Gaviota tijereta Creagrus furcatus x

Burhinidae Huerequeque Burhinus superciliaris x

Charadriidae Chorlo dorado Pluvialis dominica x

Page 24: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

681

Grupo Familia Nombre común Nombre científico

Zona neritica

Zona bentonica

Intermareal marítima Intermareal continental

Islas

Desierto mar

Lit Cos Del Ner lit

Del Ner cos

Or roc Play Or roc Play

gui Playar Hum Pun Acan

Chorlo gritón Charadrius vociferus x

Chorlo nevado Charadrius alexandrinus x

Chorlo semipalmado

Charadrius semipalmatus x x

Scolopacidae Playero manchado Actitis macularia x x x

Vuelvepiedras Arenaria interpres x x

Becasina migratoria

Limnodromus griseus x

Falaropo de wilson Phalaropus tricolor x

Falaropo pico fino Phalaropus lobatus x

Pata amarilla menor Tringa flavipes x x

Playero arenero Calidris alba x x x

Playero semipalmado Calidris pusila x

Chorlo de rompientes Aphriza virgata x

Zarapito trinador

Numenius phaeopus x x

Sternidae Zarcillo Larosterna inca x x x x x x

Gaviotín sudamericano

Sterna hirundinacea x

Gaviotín elegante Sterna elegans x

Gaviotín negro Chlidonias niger x

Gaviotín peruano Sterna lorata x

Page 25: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

682

Grupo Familia Nombre común Nombre científico

Zona neritica

Zona bentonica

Intermareal marítima Intermareal continental

Islas

Desierto mar

Lit Cos Del Ner lit

Del Ner cos

Or roc Play Or roc Play

gui Playar Hum Pun Acan

Haematopodidae Ostrero o brujilla

Haematopus palliatus x x

Recurvirostridae Cigüeñuela cuellinegra

Himantopus mexicanus x

Rynchopidae Rayador negro Rynchops niger x x x Ardeidae Garza azul Egretta caerula x

Garza blanca pequeña Egretta alba x

Garza blanca grande Egretta thula x

Garza tricolor Egretta tricolor x

Garza tamanquita Butorides striatus x

Huaco Nyxticorax Nycticorax x

Ciconiidae Jabirú Jabiru mycteria x Threskiornithidae Yanavico Plegadis ridgawi x Columbidae Cuculí Zenaida asiatica x

Tortolita peruana

Columbina cruziana x

Cuculidae Guardacaballo Crotophaga sulcirostris x

Accipitridae Aguila pescadora Pandion haliaetus x x

Cathartidae Gallinazo cabacirroja Cathartes aura x x x x x x x

Gallinazo cabecinegra Coragyps atratus x x x x x x x

Condor Vultur gryphus x x x x x

Falconidae Halcón peregrino Falco peregrinus x x x

Cernícalo Falco sparverius x x x x

Page 26: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

683

Grupo Familia Nombre común Nombre científico

Zona neritica

Zona bentonica

Intermareal marítima Intermareal continental

Islas

Desierto mar

Lit Cos Del Ner lit

Del Ner cos

Or roc Play Or roc Play

gui Playar Hum Pun Acan

americano

Rallidae Gallareta andina Fulica ardesiaca x

Gallineta común

Rallus sanguinolentus x

Polla de agua Gallinula chloropus x

Polla sultana Porphyrula martinica x

Furnariidae Marisquero Cinclodes taczanowskii x x x x

Pampero peruano Geositta peruviana x

Totorero Phleocryptes melanops x

Cinclidae Chichirre Anthus lutescens x

Emberezidae Espiguero corbatón Sporophila telasco x

Mielerito gris Conirostrum cinereum x

Saltapalito Volatinia jacarina x

Hirundinidae Santa rosita Pygochelidon cyanoleuca x x

Martín peruano Progne murphyi x x Icteridae Pecho colorado Sturnella bellicosa x

Tordo parásito Molothrus bonariensis x

Passeridae Gorrión europeo Passer domesticus x

Troglodytidae Cucarachero Troglodytes aedon x

Tyrannidae Mosqueta silbadora

Camptostoma obsoletum x

Siete colores Tachuris x

Page 27: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

684

Grupo Familia Nombre común Nombre científico

Zona neritica

Zona bentonica

Intermareal marítima Intermareal continental

Islas

Desierto mar

Lit Cos Del Ner lit

Del Ner cos

Or roc Play Or roc Play

gui Playar Hum Pun Acan

de totora rubrigastra

Turtupilín Pirocephalus rubinus x

Phalacrocoracidae Cushuri Phalacrocorax olivaceus x x x x

Chuita Phalacrocorax gaimardi x x x x

Guanay Phalacrocorax bounginvillii x x x x x

Pelecanidae Pelícano peruano Pelecanus thagus x x x x x x

Potoyunco peruano

Pelecanoides garnotii x

Sulidae Piquero Sula variegata x x x x x Camanay Sula nebouxii x x

Stercoraiidae Salteador colilargo

Stercorarius longicaudatus x

Salteador chileno

Stercorarius chilensis x

Salteador pomarino

Stercorarius pomarius x

Phoenicopteridae Flamenco Phoenicopterus chilensis x

Procellaridae Pardela oscura Puffinus griseus x

Pardela pata rosada Puffinus creatopus x

Pardela de buller Puffinus bulleri x

Petrel damero Daption capense x

Petrel gigante antártico

Macronectes giganteus x

Petrel de mentón blanco

Procellaria aequinoccitialis x

Page 28: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

685

Grupo Familia Nombre común Nombre científico

Zona neritica

Zona bentonica

Intermareal marítima Intermareal continental

Islas

Desierto mar

Lit Cos Del Ner lit

Del Ner cos

Or roc Play Or roc Play

gui Playar Hum Pun Acan

Petrel gris Procellaria cinerea x

Petrel chileno Pterodroma defilippiana x

Petrel lomioscuro

Pterodroma phaeopygia x

Podicipedidae Zambullidor grande Podiceps major x

Zambullidor picogrueso

Podilymbus podiceps x

Zambullidor pimpollo Rollandia rolland x

Spheniscidae Pingüino de Humboldt

Spheniscus humboldtii x x

Strigidae Lechuza de arenales Athene cunicularia x

Diomedeidae Albatro errante Diomedea exulans x

Albatro frentiblanco

Thalassarche cauta x

Albatro cabecigris

Thalassarche chrysostoma x

Albatro de buller

Thalassarche bulleri x

Albatro cejinegra

Thalassarche melanophris x

Albatro de Galapagos

Phoebastria irrorata x

Hydrobatidae Paiño chico Oceanites gracilis x

Paiño danzarin Oceanodroma tethys x

Paiño de markham

Oceanodroma markhami x

Paiño acollarado

Oceanodroma hornbyi x

Page 29: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

686

Grupo Familia Nombre común Nombre científico

Zona neritica

Zona bentonica

Intermareal marítima Intermareal continental

Islas

Desierto mar

Lit Cos Del Ner lit

Del Ner cos

Or roc Play Or roc Play

gui Playar Hum Pun Acan

Paiño ventrinegro Fregatta tropica x

Paiño de wilson Oceanites oceanicus x

Reptiles Tropuduridae Lagartija de playa

Tropidurus peruvianus x x x

Peces Nototheniidae Pejerrey Odontesthes regia regia x x

Jerguilla Aplodactylus punctatus x r

Pejesapo Sicyases sanguineus x x

Kyphosidae Babunco Doydixodon laevifrons x

Syngnathidae Agujillas Syngnathus sp x a Blenniidae Borracho Scartichthys gigas x x

Gobiesocidae Tomicodon chilensis x

Sciaenidae Ayanque o cachema Cynoscion analis x

Lorna Sciaena deliciosa x

Scombridae Bonito Sarda sarda chilensis x

Caballa Scomber japonicus x

Serranidae Cabrilla Paralabrax humeralis x r

Mero Alphestes afer x Centrolophidae Cojinoba Seriolella violacea x Labrisomidae Trambollo Labrisomus philippi x

Cheilodactylidae Pintadilla Chilodactylus variegatus x r

Clupeidae Sardina Sardinops sagax x

Page 30: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

687

Grupo Familia Nombre común Nombre científico

Zona neritica

Zona bentonica

Intermareal marítima Intermareal continental

Islas

Desierto mar

Lit Cos Del Ner lit

Del Ner cos

Or roc Play Or roc Play

gui Playar Hum Pun Acan

sagax

Machete Brevortia maculata chilcae x

Engraulidae Anchoveta Anchoa nasus x

Lamnidae Tiburón antropófago

Carcharodon carcharias x

Cetorhinidae Tiburón canasta

Cetorhinus maximus x

Scyliorhinidae Tiburón inflado Cephaloscyllium ventriosum x

Tiburón negro narigón Apristurus nasutus x

Ariidae Bagre Galeichthys jordani x f Melucciidae Merluza Merluccius gayi x

Callorhinchidae Pejegallo Callorhinchus callorynchus x

Paralichthydae Lenguado Paralichthys adspersus x a

Carcharhinidae Cazón Carcharhinus remotus x

Sciaenidae Corvina Cilus gilberti x a Mugilidae Lisa Mugil cephalus x Carangidae Jurel Trachurus murphyi x Tollo Mustelus sp x a Pomacentridae Castañuela Chromis atrilobata r Ophicthydae Anguila Ophichthus pacifici f

Labridae Vieja negra Bodianus diplotaenia r

Vieja colorada Bodianus eclancheri r

Branchiostegidae Peje blanco Caulolatilus princeps a

Page 31: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

688

Grupo Familia Nombre común Nombre científico

Zona neritica

Zona bentonica

Intermareal marítima Intermareal continental

Islas

Desierto mar

Lit Cos Del Ner lit

Del Ner cos

Or roc Play Or roc Play

gui Playar Hum Pun Acan

Hippocampidae Caballito de mar

Hippocampus ingens x a

Moluscos Poliplacophoros Chiton o Barquillo

Acanthopleura echinata x x

Chiton o Barquillo Chiton cumingsii x x

Chiton o Barquillo Enoplochiton niger x

Gastropodos Caracol Littorina peruviana x Caracol Tegula luctuosa x

Chanque Concholepas concholepas x x

Lapa Fissurella sp x Patela Collisella orbignyi x Patela Scurria viridula x

Bivalvos Concha de abanico

Argopecten purpuratus a

Concha mariposa Donax peruvianus f x

Chorito Perumytilus purpuratus x

Choro Aulacomya ater x

Choro playero Semimytilus algosus r x x

Macha Mesodesma donacium x

Almeja Semele corrugata x

Equinodermos Asteroideos Estrella de mar Stichaster aurantiacus x

Sol de mar Heliaster helianthus x

Equinoideos Erizo de mar Tetrapygus niger x

Page 32: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

689

Grupo Familia Nombre común Nombre científico

Zona neritica

Zona bentonica

Intermareal marítima Intermareal continental

Islas

Desierto mar

Lit Cos Del Ner lit

Del Ner cos

Or roc Play Or roc Play

gui Playar Hum Pun Acan

Artropodos Malacostráceos Cangrejo Petrolisthes violaceus x x

Cangrejo carretero

Ocypodegaudi chaudii x

Cangrejo común

Cyclograpsus cinereus x

Cangrejo ermitaño Pagurus villosus x

Cangrejo peludo Cancer sotosus a x

Cangrejo violáceo Cancer porteri a x

Cangrejo de peñas Grapsus grapsus x

Marucha Callianassa sp x Muy muy Emerita analoga x Maxilópodos Cirrípedo Jehliu cirratus x

Cirrípedo Notochthamalus scabrosus x

Lit = Litoral, Cos = Costero, Del Ner lit = del nerítico litoral , Del Ner cos = del nerítico costero, Or roc = Orillas rocosas, Play = Playas arenosas y guijarrosas, Or roc = Orillas rocosas, Play gui = Playas guijarrosas, Playa ar = Playas arenosas, Acan y pun = Acantilados y puntas, Desierto mar: Hum = Humedales, Pun = Puntas, Acan = Acantilados, a = fondo arenoso, r = fondo rocoso, f = fondo fangoso.

Page 33: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

690

Especies De Fauna Silvestre Presentes En Los Habitats Terretres Continentales De La Cuenca Del Rio Chillon

Familia Nombre común Nombre cientifico Desierto

Semi S.E.B. S.E.M

S.E.A Región altoandina Glac

Des Lom Bos Peñas Paj Bof Alm Lad Aves Accipitridae Aguilucho común Buteo polyosoma x x x x x x x x x

Aguilucho cordillerano Buteo poecilochrous x x x x x x

Aguilucho grande Geranoaetus melanoleucus x

Gavilan mixto Parabuteo unicinctus x x

Ardeidae Garza blanca grande Egretta alba x

Huaco Nycticorax nycticorax x Burhinidae Huerequeque Burhinus superciliaris x x Caprimulgidae Chotacabras Caprimulgus sp x

Chotacabras menor

Chordeiles acutipennis x

Cathartidae Cóndor Vultur gryphus x x x x x x x

Gallinazo cabeciroja Cathartes aura x x x x x x x x x

Gallinazo cabecinegra Coragyps atratus x x

Cardinalidae Pico grueso ventridorado

Pheucticus chrysogaster x x

Saltador piquidorado

Saltator aurantiirostris x x

Charadriidae Chorlo de campo Oreopholus ruficollis x Lique lique Vanellus resplendens x Cinclidae Chichirre Anthus lutescens x

Columbidae Paloma rabiblanca Zenaida auriculata x x x

Paloma coliblanca Leptotila verreauxi x

Paloma torcaza Columba fasciata x

Tortolita cascabelita Metriopelia ceciliae x x x x x x x

Page 34: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

691

Familia Nombre común Nombre cientifico Desierto

Semi S.E.B. S.E.M

S.E.A Región altoandina Glac

Des Lom Bos Peñas Paj Bof Alm Lad Tortolita peruana Columbina cruziana x x x

Tortola cordillerana

Metriopelia melanoptera x x x x x

Cotingidae Cotinga crestirroja

Ampelion rubrocristata x

Emberizidae Corbatita pico de oro Catamenia analis x x x x x

Chirigüe común Sicalis luteola x x x Chirigue verdoso Sicalis olivascens x

Chirigüe rabadilla dorsibrillante Sicalis uropygialis x x x x

Diuca aliblanca Diuca speculifera x x x x

Gorrión americano Zonotrichia capensis x x x

Espiguero simple Sporophila simplex x x

Fringilo coliflajeado Phrygilus alaudinus x

Fringilo pechicenizo Phrygilus plebejus x x x x

Fringilo pechinegro Phrygilus fruticeti x x x x x x

Fringilo plomizo Phrygilus unicolor x x x x Fringilo peruano Phrygilus punensis x

Matorralero ventrirrojizo Atlapetes nationi x x

Mielerito gris Conirostrum cinereum x x x x

Monterita pechirrufo Poospiza rubecula x

Semillero simple Catamenia inornata x Saltapalito Volatinia jacarina x

Icteridae Tordo de matorral Dives warszewiczi x x

Tordo parásito o brilloso

Molothrus bonariensis x x x

Page 35: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

692

Familia Nombre común Nombre cientifico Desierto

Semi S.E.B. S.E.M

S.E.A Región altoandina Glac

Des Lom Bos Peñas Paj Bof Alm Lad

Falconidae Cernícalo americano Falco sparverius x x x x x x x x x x

Chinalinda Phalcoboenus megalopterus x x x x x

Halcón Falco sp x Halcón peregrino Falco peregrinus x x

Furnariidae Pampero peruano Geositta peruviana x x

Bandurrita de jelski Upucerthia jelskii x x x x x

Canastero de los cactus Asthenes cactorum x

Canastero de junin Asthenes virgata x

Canastero dorsilistado Asthenes wyatti x x x

Canastero gargantilistado Asthenes humilis x x x x x

Colaespina de baron Cranioleuca baroni x

Churrete cordillerano Cinclodes fuscus x x x x x x x

Churrete ventriblanco Cinclodes palliatus x

Tijeral listado Leptasthenura striata x Pampero andino Geositta saxicola x x x x

Pampero común juninense

Geositta cunicularia juninensis x x x x

Pampero piquilargo Geositta tenuirostris x x

Pampero pico grueso Geositta crassirostris x x x

Hirundinidae Santa rosita Pygochelidon cyanoleuca x x x x

Golondrina Notiochelidon murina x x

Page 36: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

693

Familia Nombre común Nombre cientifico Desierto

Semi S.E.B. S.E.M

S.E.A Región altoandina Glac

Des Lom Bos Peñas Paj Bof Alm Lad ventripardo

Golondrina andina

Stelgidopteryx andecola x

Golondrina cuellicastaño

Petrochelidon rufocollaris x

Laridae Gaviotin peruano Sterna lorata x

Motacillidae Cachirla del páramo Anthus bogotensis x x x

Mimidae Chisco Mimus longicaudatus x x x x Passeridae Gorrión europeo Passer domesticus x Picidae Pito o gargacha Colaptes rupicola x

Psittacidae Perico cordillerano

Psilopsiagon aurifrons x x

Cotorra frentiescarlata Aratinga wagleri x

Rallidae Gallineta común Rallus sanguinolentus x

Scolopacidae Pata amarilla menor Tringa flavipes x

Strigidae Buho magallánico Bubo magellanicus x x x x

Buho americano Bubo virginianus x

Lechuza de los arenales Athene cunicularia x

Paca paca Glaucidium brasilianum x x

Thinocoridae Agachona chica Thinocorus rumicivorus x x

Puco puco Thinocorus orbignyianus x x x

Thraupidae Tangara azulamarilla Thraupis bonariensis x x

Threskiornithidae Yanavico Plegadis ridgwayi x

Tinamidae Perdiz andina Nothoprocta pentlandii x x x

Page 37: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

694

Familia Nombre común Nombre cientifico Desierto

Semi S.E.B. S.E.M

S.E.A Región altoandina Glac

Des Lom Bos Peñas Paj Bof Alm Lad

Perdiz cordillerana Nothoprocta ornata x x x

Perdiz de la puna Tinamotis pentlandii x x Trochilidae Colibri de oasis Rhodopis vesper x x x x Colibri de cora Thaumastura cora x x x x Colibri ventriazul Colibri coruscans x x Colibri ventrifuga Amazilia amazilia x Colibri negro Metallura phoebe x

Cometa colibronceada Polyonymus caroli x

Picaflor gigante Patagona gigas x x x

Rayo de sol brillante

Aglaeactis cupripennis x

Estrella pechinegro

Oreotrochilus melanogaster x x

Estrellita de fany Myrtis fanny x x x x Troglodytidae Cucarachero Troglodytes aedon x x x x x x x Turdidae Zorzal chiguanco Turdus chuguanco x x x

Tyrannidae Dormilona carioscura

Muscisaxicola macloviana x

Dormilona chica Muscisaxicola maculirostris x x x x x x x

Dormilona nuquirrojiza

Muscisaxicola rufivertex x x x x x

Dormilona de puna

Muscisaxicola juninensis x x x

Dormilona cinérea

Muscisaxicola cinerea x x x

Dormilona frentiblanca

Muscisaxicola albifrons x x x x

Dormilona gris Muscisaxicola alpina x x

Dormilona nuquiocrácea

Muscisaxicola flavinucha x x x x

Alirrufa Myiotheretes x x

Page 38: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

695

Familia Nombre común Nombre cientifico Desierto

Semi S.E.B. S.E.M

S.E.A Región altoandina Glac

Des Lom Bos Peñas Paj Bof Alm Lad gargantilistada striaticollis

Arriero piquinegro Agriornis montana x x x x

Torito crestipintada Anairetes reguloides x x

Torito piquiamarillo Anairetes flavirostris x

Mosqueta silbadora

Camptostoma obsoletum x x x

Pitajo cejiblanca Ochthoeca leucophrys x x

Pitajo de jelskii Ochthoeca jelskii x

Pitajo de d’Orbigny

Ochthoeca oenanthoides x

Elania crestiblanca Elaenia albiceps x

Turtupilín Pyrocephalus rubinus x

Mamíferos Canidae Zorro costero Pseudalopex sechurae x

Zorro andino Pseudalopex culpaeus x x x x x

Camelidae Guanaco Lama guanicoe x x x Vicuña Vicugna vicugna x x Caviidae Cuy silvestre Cavia tschudii x

Cervidae Venado gris Odocoileus virginianus x x x x

Taruca Hippocamelus antisensis x x x

Didelphidae Muca muca Didelphys marsupiales x x

Marmosa Thylamys elegans x Chinchillidae Vizcacha Lagidium peruanum x x x x x x Felidae Gato andino Felis colocolo x x x x

Puma andino Felis concolor incarum x x

Page 39: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

696

Familia Nombre común Nombre cientifico Desierto

Semi S.E.B. S.E.M

S.E.A Región altoandina Glac

Des Lom Bos Peñas Paj Bof Alm Lad Mustelidae Zorrino Conepatus chinga x x x x x Phyllostomidae Vampiro común Desmodus rotundus x

Reptiles Tropiduridae Lagartija peruana Tropidurus peruvianus x x

Lagartija Liolaemus sp x Lagartija Microlophus sp x x x Lagartija Ctenoblepharis sp x x x

Gekkonidae Gekko o salamanquesa

Phyllodactylus lepidopygus x

Viperidae Jergón de la costa Bothrops pictus x x

Bothrops roedingeri x Colubridae Culebra Tachymenis sp x x

Des = Desierto, Lom = Lomas, Semi = Semidesierto, S.E.B. = Serranía esteparia baja, S.E.M. = Serranía esteparia media, Bos = Bosque ralo perennifolio, Peñas = Zonas peñascosas con bromelias, S.E.A. = Serranía esteparia alta, Paj = Pajonales, Bof = Bofedales, Alm = Comunidades de plantas almohadilladas, Lad = Laderas con vegetación mixta, Glac = Glaciares.

Page 40: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

697

Cuadro Nº 2. Especies De Fauna Silvestre Presentes En Los Hábitats Del Rio De La Cuenca Del Rio Chillon

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico

0-1000 1000-1600

1600-3000 3000-3800 3800 a

mas Ac. Le. Bar Or.d Or.v Bo De Ac. Bo Ac. Bo Ac Bo Bar Prad Mo La. Arr.

Aves Anatidae Huallata Chloephaga melanoptera x

Pato colorado Anas cyanoptera x x

Pato cordillerano Anas puna x

Pato crestón Anas specuparioides x

Pato de los torrentes

Merganetta armata x x x

Pato gargantillo

Anas bahamensis x x x x

Pato sutro Anas flavirostris oxypterum x

Trochilidae Colibri ventriazul

Colibri coruscans x x x

Colibri de cora Thaumastura cora x

Trochilidae Colibri de oasis

Rhodopis vesper x

Colibri ventrifuga

Amazilia amazilia x x x

Estrellita de fany Myrtis fanny x

Picaflor gigante Patagona gigas x x

Charadriidae Chorlo gris Pluvialis squatarola x

Chorlo gritón Charadrius vociferus x x

Chorlo nevado Charadrius alexandrinus x

Page 41: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

698

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico

0-1000 1000-1600

1600-3000 3000-3800 3800 a

mas Ac. Le. Bar Or.d Or.v Bo De Ac. Bo Ac. Bo Ac Bo Bar Prad Mo La. Arr.

Chorlo semipalmado

Charadrius semipalmatus x

Lique lique Vanellus resplendens x

Laridae Gaviota andina Larus serranus x x x x x

Gaviota capucho gris

Larus cirrocephalus

Gaviota dominicana

Larus dominicanus x

Gaviota de Franklin Larus pipixcan x x

Gaviota de Sabine Xema sabini

Gaviota gris Larus modestus x

Gaviota peruana Larus belcheri x

Recurvirostridae Cigüeñuela dorsiblanco

Himantopus melanurus x x

Scolopacidae Pata amarilla mayor

Tringa melanoleuca x x

Pata amarilla menor Tringa flavipes x x x x

Playero manchado

Actitis macularia x x x

Playerito menudo

Calidris minutilla x

Zarapito trinador

Numenius phaeopus x

Vuelvepiedras Arenaria interpres x

Ardeidae Garza azul Egretta caerulea x x

Garza blanca Ardea alba x x x

Page 42: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

699

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico

0-1000 1000-1600

1600-3000 3000-3800 3800 a

mas Ac. Le. Bar Or.d Or.v Bo De Ac. Bo Ac. Bo Ac Bo Bar Prad Mo La. Arr.

grande

Garza blanca pequeña Egretta thula x x

Garza bueyera Bubulcus ibis x

Huaco Nycticorax nycticorax x x x x

Threskiornithidae Yanavico Plegadis ridgwayi x

Columbidae Cuculí Zenaida asiatica x

Paloma coliblanca

Leptotila verreauxi x

Paloma rabiblanca

Zenaida auriculata x x

Tortolita peruana

Columbina cruziana x x

Tortolita cascabelita

Metriopelia ceciliae x

Tortolita menuda

Columba minuta x

Alcedinidae Martín pescador chico

Chloroceryle americana x x x

Cuculidae Guardacaballo Crotophaga sulcirostris x

Accipitridae Aguila pescadora

Pandion hailaetus x

Aguilucho común

Buteo polyosoma x x x

Cathartidae Gallinazo cabeciroja Cathartes aura x

Gallinazo cabecinegra

Coragyps atratus x

Falconidae Cernícalo americano

Falco sparverius x x x

Page 43: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

700

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico

0-1000 1000-1600

1600-3000 3000-3800 3800 a

mas Ac. Le. Bar Or.d Or.v Bo De Ac. Bo Ac. Bo Ac Bo Bar Prad Mo La. Arr.

Chinalinda Phalcoboenus megalopterus x

Halcón peregrino

Falco peregrinus x

Rallidae Gallareta andina

Fulica ardesiaca x

Gallareta gigante Fulica gigantea x

Cardinalidae Saltador listado

Saltator immaculatus x

Saltador piquidorado

Saltator aurantiirostris x

Cinclidae Mirlo acuático Cinclus leucocephalus x x x x

Emberizidae Corbatita pico de oro

Catamenia analis x x

Chirigüe común Sicalis luteola x

Espiguero simple

Sporophila simplex x

Espiguero corbatón

Sporophila telasco x x

Gorrión americano

Zonotrichia capensis x x x

Mielerito gris Conirostrum cinereum x x x x x

Monterita acollarada

Poospiza hispaniolensis x

Saltapalito Volatinia jacarina x

Tordo de matorral

Dives warszewiczi x

Fringillidae Jilguero negro Carduelis atrata x Furnariidae Bandurrita de Upucerthia x

Page 44: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

701

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico

0-1000 1000-1600

1600-3000 3000-3800 3800 a

mas Ac. Le. Bar Or.d Or.v Bo De Ac. Bo Ac. Bo Ac Bo Bar Prad Mo La. Arr.

jelski jelskii

Churrete aliblanca

Cinclodes atacamensis x

Churrete cordillerano

Cinclodes fuscus x x

Pampero común

Geositta cunicularia x

Hirundinidae Golondrina ventripardo

Notiochelidon murina x

Icteridae Tordo parásito o brilloso

Molothrus bonariensis x

Mimidae Chisco Mimus longicaudatus x x

Parulidae Reinita amarilla

Dendroica petechia x

Reinita equinoccial

Geothlypis aequinoctialis x

Rynchopidae Rayador negro Rynchops niger x

Thraupidae Piranga bermeja Piranga flava x

Tangara azulamarilla

Thraupis bonariensis x x x

Troglodytidae Cucarachero Troglodytes aedon x x x x x

Turdidae Zorzal chiguanco

Turdus chuguanco x x x x

Tyrannidae Dormilona carioscura

Muscisaxicola macloviana x

Dormilona colicorta

Muscigralla brevicauda x

Elania crestiblanca

Elaenia albiceps x

Moscareta de los torrentes

Serpophaga cinerea x x x

Page 45: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

702

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico

0-1000 1000-1600

1600-3000 3000-3800 3800 a

mas Ac. Le. Bar Or.d Or.v Bo De Ac. Bo Ac. Bo Ac Bo Bar Prad Mo La. Arr.

Mosquerito Myiophobus rufescens x

Mosqueta silbadora

Camptostoma obsoletum x

Pitajo cejiblanca

Ochthoeca leucophrys x x

Tirano tropical Tyrannus melancholicus x

Turtupilín Pyrocephalus rubinus x x

Pelecanidae Pelicano peruano

Pelecanus thagus x x

Phalacrocoracidae Cushuri Phalacrocorax olivaceus x x

Picidae Carpintero cuellinegro

Colaptes atricollis x x

Podicipedidae Zambullidor pico grueso

Podilymbus podiceps x x

Zambullidor pimpollo

Rollandia rolland x x x

Psittacidae Cotorra frentiescarlata

Aratinga wagleri x x

Strigidae Buho magallánico

Bubo magellanicus x x

Lechuza de los arenales

Athene cunicularia x x

Paca paca Glaucidium brasilianum x

Peces Mugilidae Lisa Mugil cephalus x x

Salmonidae Trucha Oncorhynchus mykiss x x x x

Lebiasinidae Guavina Lebiasina bimaculata x x

Trychomycteridae Suche Trichomycterus x

Page 46: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

703

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico

0-1000 1000-1600

1600-3000 3000-3800 3800 a

mas Ac. Le. Bar Or.d Or.v Bo De Ac. Bo Ac. Bo Ac Bo Bar Prad Mo La. Arr.

rivulatus

Anfibios Bufonidae Sapo Bufospinulosus limensis x

Otros Palaemonidae Camarón Cryphiops caementarius x

Ac = Madio acuático, Le = Lecho de canto rodado, Bar = Barrancos areno-guijarrosos, Or.d = Orillas desnudas del río, Or.v = Orillas con vegetación baja, Bo = Bosque ribereño, De = Desembocadura del río, Bar. p = Barrancos de tierra y piedras, Prad = Praderas pantanosas, Mo = Monte de arroyada, La = Lagunas altoandinas, Arr = Arroyos andinos.

Page 47: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

704

Cuadro Nº 3. Especies De Fauna Silvestre Presentes En Los Habitats Antropomorficos De La Cuenca Del Rio Chillon

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico 0-1000 1000-3600 3600 a mas Ar.u Ca.a Pa. Ar.u Ca.a Pas Ar.u Ca.a Pa.

Aves Trochilidae Colibri ventriazul Colibri coruscans x Colibri de cora Thaumastura cora x x Colibri de oasis Rhodopis vesper x Colibri ventrifuga Amazilia amazilia x Estrellita de fany Myrtis fanny x x Picaflor gigante Patagona gigas x

Apodidae Vencejo cuelliblanco Streptoprocne zonaris x

Caprimulgidae Chotacabras menor Chordeiles acutipennis x

Charadriidae Chorlo gritón Charadrius vociferus x x x Lique lique Vanellus resplendens x x Laridae Gaviota de Franklin Larus pipixcan x Scolopacidae Pata amarilla mayor Tringa melanoleuca x Pata amarilla menor Tringa flavipes x Playerito menudo Calidris minutilla x Playero manchado Actitis macularia x

Thinocoridae Puco puco Thinocorus orbignyianus x

Ardeidae Garza azul Egretta caerulea x

Garza blanca grande Ardea alba x

Garza blanca pequeña Egretta thula x

Huaco Nycticorax nycticorax x

Threskiornithidae Bandurria cordillerana Theristicus branickii x

Columbidae Cuculí Zenaida asiatica x Paloma rabiblanca Zenaida auriculata x x x x x x Tortolita peruana Columbina cruziana x x x Tortolita cascabelita Metriopelia ceciliae x x x x x

Page 48: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

705

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico 0-1000 1000-3600 3600 a mas Ar.u Ca.a Pa. Ar.u Ca.a Pas Ar.u Ca.a Pa.

Tortolita menuda Columba minuta x x

Tortola cordillerana Metriopelia melanoptera x

Cuculidae Guardacaballo Crotophaga sulcirostris x x x

Accipitridae Aguilucho común Buteo polyosoma x x

Aguilucho cordillerano Buteo poecilochrous x

Cathartidae Gallinazo cabeciroja Cathartes aura x x

Gallinazo cabecinegra Coragyps atratus x x

Falconidae Cernícalo americano Falco sparverius x x x x

Chinalinda Phalcoboenus megalopterus x x

Halcón peregrino Falco peregrinus x

Cardinalidae Pico grueso ventridorado

Pheucticus chrysogaster x

Saltador listado Saltator immaculatus x

Saltador piquidorado Saltator aurantiirostris x

Cinclidae Chichirre Anthus lutescens x Emberizidae Corbatita pico de oro Catamenia analis x x Chirigüe común Sicalis luteola x x x

Chirigüe rabadilla dorsibrillante Sicalis uropygialis x x

Espiguero simple Sporophila simplex x x Espiguero corbatón Sporophila telasco x x Frinjilo coliflajeado Phrygilus alaudinus x Frinjilo pechicenizo Phrygilus plebejus x x Frinjilo pechinegro Phrygilus fruticeti x x Gorrión americano Zonotrichia capensis x x x x x x

Mielerito gris Conirostrum cinereum x x

Monterita acollarada Poospiza x

Page 49: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

706

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico 0-1000 1000-3600 3600 a mas Ar.u Ca.a Pa. Ar.u Ca.a Pas Ar.u Ca.a Pa.

hispaniolensis Saltapalito Volatinia jacarina x x

Tordo arrocero Dolichonyx oryzivorus x

Tordo de matorral Dives warszewiczi x x x Furnariidae Pampero común Geositta cunicularia x

Pampero común juninense

Geositta cunicularia juninensis x x

Pampero peruano Geositta peruviana x x x Pampero piquilargo Geositta tenuirostris x

Hirundinidae Golondrina cuellicastaño

Petrochelidon rufocollaris x

Golondrina rústica Hirundo rustica x x

Golondrina ventripardo Notiochelidon murina x

Santa rosita Pygochelidon cyanoleuca x x

Icteridae Tordo parásito o brilloso

Molothrus bonariensis x x x x

Mimidae Chisco Mimus longicaudatus x x Motacillidae Cachirla piquicorto Anthus furcatus x

Parulidae Reinita equinoccial Geothlypis aequinoctialis x

Thraupidae Piranga bermeja Piranga flava x

Tangara azulamarilla Thraupis bonariensis x

Troglodytidae Cucarachero Troglodytes aedon x x Turdidae Zorzal chiguanco Turdus chiguanco x x x Tyrannidae Arriero piquinegro Agriornis montana x x

Dormilona de puna Muscisaxicola juninensis x x

Dormilona carioscura

Muscisaxicola macloviana x

Dormilona colicorta Muscigralla x

Page 50: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN ...sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/6 CAPITULO V FAUNA C… · Ecosistemas . a.1) Ecosistemas Marinos . La Zona Costera

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Fauna

707

Grupo Familia Nombre común Nombre cientifico 0-1000 1000-3600 3600 a mas Ar.u Ca.a Pa. Ar.u Ca.a Pas Ar.u Ca.a Pa.

brevicauda

Dormilona chica Muscisaxicola maculirostris x x x

Elania crestiblanca Elaenia albiceps x x

Mosqueta silbadora Camptostoma obsoletum x

Pitajo cejiblanca Ochthoeca leucophrys x x

Tirano tropical Tyrannus melancholicus x x

Turtupilín Pyrocephalus rubinus x x

Psittacidae Cotorra frentiescarlata Aratinga wagleri x

Perico cordillerano Psilopsiagon aurifrons x

Strigidae Buho magallánico Bubo magellanicus x

Paca paca Glaucidium brasilianum x x x

Tinamidae Perdiz andina Nothoprocta pentlandii x

Mamíferos Didelphidae Muca muca Didelphys marsupiales x

Mustelidae Zorrino Conepatus chinga x

Canidae Zorro costero Pseudalopex culpaeus x

Ar.u = Areas urbanas, Ca.a = Campos agrícolas, Pa. = Pasto