«murcia puede jugar en europa, y ésta es su gran oportunidad» prensa diaria... · euros desde...

19
«Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Asistentes a la presentación del plan estratégico, ayer, en el Archivo Regional. / G. CARRIÓN/AGM La secretaria de Estado de Investigación e Innovación, Carmen Vela, advierte de la escasa participación de Murcia en la I+D+i F. C. | MURCIA 21 noviembre 201401:15 Es una obligación para la Región, pero también, una oportunidad. La estrategia RIS3Mur responde a las nuevas normas y legislación que rigen la inversión de los fondos europeos en el período 2014-2020, pero a juicio de la secretaria de Estado de Investigación e Innovación del Gobierno de España, Carmen Vela, quien ayer asistió a la presentación de la hoja de ruta de la Región, «la estrategia supone una gran oportunidad. Murcia puede jugar en Europa, tenemos la capacidad de jugar y de jugar bien», demandó Vela, quien alertó de que el porcentaje de participación de las empresas murcianas en la I+D+i nacional es del 38%, alejado de la media nacional del 52%, y más aún del objetivo marcado por Europa, del 68%. El presidente de la Comunidad, Alberto Garre, destacó que la Región «ha hecho de la innovación una prioridad para respaldar el crecimiento y la creación de puestos de trabajo». Garre se mostró optimista sobre las posibilidades de Murcia de lograr 500 millones de euros para financiar los objetivos de especialización, «que permitirán, sin duda alguna, asumir nuevos retos, afrontar objetivos más ambiciosos y, cómo no, generar empleo». Cualificación profesional El consejero de Industria, Juan Carlos Ruiz, destacó que «la implantación RIS3Mur es una auténtica oportunidad de futuro para la Región. El objetivo es avanzar hacia un modelo de Región más emprendedora, en la que el conocimiento, la innovación y la investigación sean los motores que impulsen el desarrollo, y donde los recursos humanos dispongan de una alta cualificación y especialización para configurar un futuro más prometedor», destacó ante los asistentes a la presentación. Allí se encontraban, entre otros, los rectores de las dos universidades públicas, directores y gerentes de todos los organismos públicos de investigación, de los colegios profesionales, y los consejeros más implicados en el plan, como el de Agricultura, Antonio Cerdá; y el de Hacienda, Martínez Asensio. En el acto participaron también la secretaria general del Info, Isabel del Rey; la directora general de Patrimonio, Miram Pérez Albadalejo; y la directora general de Investigación e Innovación, quien se mostró convencida del éxito de la Región en su estrategia, y terminó su intervención con un optimista «we can do it» [«Podemos hacerlo»].

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

«Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran

oportunidad»

Asistentes a la presentación del plan estratégico, ayer, en el Archivo Regional. / G. CARRIÓN/AGM

La secretaria de Estado de Investigación e Innovación, Carmen Vela,

advierte de la escasa participación de Murcia en la I+D+i

F. C. | MURCIA

21 noviembre 201401:15

Es una obligación para la Región, pero también, una oportunidad. La estrategia RIS3Mur responde a las nuevas

normas y legislación que rigen la inversión de los fondos europeos en el período 2014-2020, pero a juicio de la

secretaria de Estado de Investigación e Innovación del Gobierno de España, Carmen Vela, quien ayer asistió a la

presentación de la hoja de ruta de la Región, «la estrategia supone una gran oportunidad. Murcia puede jugar en

Europa, tenemos la capacidad de jugar y de jugar bien», demandó Vela, quien alertó de que el porcentaje de

participación de las empresas murcianas en la I+D+i nacional es del 38%, alejado de la media nacional del 52%,

y más aún del objetivo marcado por Europa, del 68%.

El presidente de la Comunidad, Alberto Garre, destacó que la Región «ha hecho de la innovación una prioridad

para respaldar el crecimiento y la creación de puestos de trabajo». Garre se mostró optimista sobre las

posibilidades de Murcia de lograr 500 millones de euros para financiar los objetivos de especialización, «que

permitirán, sin duda alguna, asumir nuevos retos, afrontar objetivos más ambiciosos y, cómo no, generar

empleo».

Cualificación profesional

El consejero de Industria, Juan Carlos Ruiz, destacó que «la implantación RIS3Mur es una auténtica oportunidad

de futuro para la Región. El objetivo es avanzar hacia un modelo de Región más emprendedora, en la que el

conocimiento, la innovación y la investigación sean los motores que impulsen el desarrollo, y donde los recursos

humanos dispongan de una alta cualificación y especialización para configurar un futuro más prometedor»,

destacó ante los asistentes a la presentación.

Allí se encontraban, entre otros, los rectores de las dos universidades públicas, directores y gerentes de todos los

organismos públicos de investigación, de los colegios profesionales, y los consejeros más implicados en el plan,

como el de Agricultura, Antonio Cerdá; y el de Hacienda, Martínez Asensio. En el acto participaron también la

secretaria general del Info, Isabel del Rey; la directora general de Patrimonio, Miram Pérez Albadalejo; y la

directora general de Investigación e Innovación, quien se mostró convencida del éxito de la Región en su

estrategia, y terminó su intervención con un optimista «we can do it» [«Podemos hacerlo»].

Page 2: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

Viernes 21.11.14 LA VERDADREGIÓN2

La estrategia de especialización inteligente persigue fondos de Bruselas para el impulso de la innovación y la investigación :: F. CARRERES MURCIA. La Región se reinventa, pero sin despegarse de la tierra ni olvidarse de quién es y cuáles son sus fortalezas: un sector agroali-mentario potente que arrastra al de la logística y el transporte y una industria turística con un poten-cial aún por completar. La Admi-nistración regional ha focalizado en los últimos meses cuáles serán los ámbitos en los que especializa-rá su economía para colocarlos en el mapa del mundo e innovar y mo-dernizar su tejido productivo, y los ha desglosado en su Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente 2014-2020, bautizada como RIS3Mur.

El proyecto estratégico, que será enviado a Bruselas y ayer fue pre-sentado oficialmente en Murcia, aspira a conseguir 500 millones de euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos– aunque tam-bién de la propia Comunidad Au-tónoma y de la iniciativa privada– para el impulso de la innovación, la investigación y la iniciativa em-presarial en sectores como la agroa-limentación, el turismo, las nue-vas tecnologías y la energía.

El plan nace de la exigencia de justificar la petición de financia-ción con un proyecto global que dé coherencia a las ayudas europeas. La llamada Especialización Inteli-gente de la Región de Murcia que-da plasmada en un documento ela-borado por el Gobierno regional con la participación de empresarios y investigadores y gestores, ante quie-nes ayer fue desglosado el docu-mento en un acto al que también asistió la secretaria de Estado de In-vestigación e Innovación del Go-bierno de España, Carmen Vela.

No hay demasiadas dudas sobre

La Región movilizará 500 millones para poner en el mapa y modernizar su modelo productivo

Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente 2014-2020

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

SISTEMA REGIONAL

ÁMBITOS DEESPECIALIZACIÓNI+D+i

500 M€

Escenario presupuestarioObjetivo 2020

1

2

3

45

6

7

40% 55% 5%

Fomentar la creación y transferencia del conocimiento

Impulsar el emprendeduris-mo y la creación de empresas valorizando el conocimiento

Potenciar la formación y la especialización de los recursos humanos

* CECARM en universidades y centros de enseñanza

* Formación ON-LINE para ciudadanos y empresas

* Certificación y homologación de

capacidades

* Impulso de soluciones TICs en sectores estratégicos.

* Fomento y formación en comercio electrónica y factura

electrónico para empresas

* Extensión BA

* Open Data* SICARM* CTNet

* Administración electrónica* E-salud

* E-inclusión* Fomentar la cultura

innovadora y la Innovación Social

* Administración Pública Regional, Agencia de Desarrollo Regional y fundaciones públicas para el fomento de la I+D+i * Sector empresarial, asociaciones empresariales* Universidades y organismos públicos de investigación* Red de centros tecnológicos, agrupaciones empresariales innovadoras (clusters), CEEIC, CEEIM, Parque Científico, Parque Tecnológico. * Red de Hospitales (SMS)* Academias científicas

Apoyar las capacida-des económicas y de conocimiento de la Región de Murcia y su integración en la economía global

Promover la I+D+i cooperativa y multidisciplinar entre todos los agentes públicos y privados

Favorecer la creación y participación en redes

Fondos públicos

Fondos privados

Delextranjero

Fomentar la cultura innovadora y la Innovación Social

Descubrimientoemprendedor

Especialización (E)Capacidades

Hibridación (H)Cooperación y redes

Internalización (I)Economía abierta

LIDERAZGO

POTENCIALIDAD

Agroalimentario

Calidad de Vida

Actividades tractoras

AguaMedio Ambiente

Logística y trasnporte

EnergiaMarino

Marítimo

TurismoSalud

HábitatFuente: Región de Murciay Ministerio de Economía

y Competitividad

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REGION

209000

17067

Diario

1235 CM² - 130%

4251 €

2-3

España

21 Noviembre, 2014

rosa.oliva
Resaltado
Page 3: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

REGIÓN 3Viernes 21.11.14 LA VERDAD

cuáles son las fortalezas en las que la Región debe asentar su futuro económico. El sector agroalimen-tario, la logística, el transporte y las tecnologías relacionadas con el apro-vechamiento del agua figuran en primer lugar. Les siguen aquellas en las que la Región no ostenta un claro liderazgo, pero ofrecen un gran potencial y deben ser una apuesta a futuro, entre las que destacan el turismo y la salud. Entre las activi-dades tractoras (aquellas que tie-nen capacidad para fomentan el cre-cimiento y desarrollo económico) la estrategia destaca la energía y el sector marítimo. Antes de llegar a estas conclusiones, los empresarios, investigadores, gestores y respon-sables públicos que han participa-do en la elaboración del documen-to han tratado de concretar las ame-nazas, debilidades, fortalezas y opor-tunidades de la economía regional.

Para llegar al objetivo de situar a la Región en primera línea de todas estas actividades económicas, la Co-munidad ha diseñado el plan de ac-ción, que pasa por tres líneas estra-tégicas: la especialización, que per-mitirá focalizar los esfuerzos; la in-ternacionalización, y la que han dado en llamar hibridación: la pro-moción de la I+D+i cooperativa y multidisciplinar entre los agentes públicos y privados del sistema, fa-voreciendo la creación y participa-ción en redes con el consiguiente fomento de la cultura innovadora.

«Campeones ocultos» Quedan también claramente defi-nidos en el documento RIS3Mur los objetivos estratégicos del plan, con el que la Región responde a las nuevas normas y a la legislación que rigen la inversión de los fon-dos europeos en el actual período 2014-2020, y que pasan por el fo-mento de la transferencia de cono-cimiento, el impulso al emprendi-miento, la especialización de los recursos humanos, el apoyo a las capacidades económicas de la Re-gión, la promoción de la I+D+i, la creación de redes y el impulso de la cultura innovadora.

Como destacó la directora ge-neral de Patrimonio, Miriam Pé-rez, la estrategia sacará a la luz «a los campeones ocultos» que de-ben dinamizar la economía regio-nal. También la directora general de Investigación, Celia Martínez, puso especial ahínco en destacar el papel de los emprendedores en la estrategia de especialización, «que nos obliga a navegar hacia el descubrimiento de nuevas opor-tunidades innovadoras».

La secretaria de Estado de Investigación e Innovación, Carmen Vela, advierte de la escasa participación de Murcia en la I+D+i

:: F. C. MURCIA. Es una obligación para la Región, pero también, una oportu-nidad. La estrategia RIS3Mur res-ponde a las nuevas normas y legis-lación que rigen la inversión de los fondos europeos en el período 2014-2020, pero a juicio de la secretaria de Estado de Investigación e Inno-vación del Gobierno de España, Car-

men Vela, quien ayer asistió a la pre-sentación de la hoja de ruta de la Re-gión, «la estrategia supone una gran oportunidad. Murcia puede jugar en Europa, tenemos la capacidad de ju-gar y de jugar bien», demandó Vela, quien alertó de que el porcentaje de participación de las empresas mur-cianas en la I+D+i nacional es del 38%, alejado de la media nacional

del 52%, y más aún del objetivo mar-cado por Europa, del 68%.

El presidente de la Comunidad, Alberto Garre, destacó que la Re-gión «ha hecho de la innovación una prioridad para respaldar el cre-cimiento y la creación de puestos de trabajo». Garre se mostró opti-mista sobre las posibilidades de Mur-cia de lograr 500 millones de euros para financiar los objetivos de es-pecialización, «que permitirán, sin duda alguna, asumir nuevos retos, afrontar objetivos más ambiciosos y, cómo no, generar empleo».

Cualificación profesional El consejero de Industria, Juan Car-los Ruiz, destacó que «la implanta-ción RIS3Mur es una auténtica oportunidad de futuro para la Re-gión. El objetivo es avanzar hacia un modelo de Región más empren-dedora, en la que el conocimiento, la innovación y la investigación sean los motores que impulsen el desarrollo, y donde los recursos hu-manos dispongan de una alta cua-lificación y especialización para configurar un futuro más prome-tedor», destacó ante los asistentes a la presentación.

Allí se encontraban, entre otros, los rectores de las dos universida-des públicas, directores y gerentes de todos los organismos públicos de investigación, de los colegios profesionales, y los consejeros más implicados en el plan, como el de Agricultura, Antonio Cerdá; y el de Hacienda, Martínez Asensio. En el acto participaron también la secre-taria general del Info, Isabel del Rey; la directora general de Patrimonio, Miram Pérez Albadalejo; y la direc-tora general de Investigación e In-novación, quien se mostró conven-cida del éxito de la Región en su es-trategia, y terminó su intervención con un optimista «we can do it» [«Podemos hacerlo»].

«Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad»

Asistentes a la presentación del plan estratégico, ayer, en el Archivo Regional. :: G. CARRIÓN/AGM

Los pilares

Internacionalización y especialización Los tres pilares sobre los que se asienta la estrategia RIS3Mur son la especialización, la inter-nacionalización de las empresas murcianas para que peleen con su potencial en el mercado glo-bal y lo que se ha dado en llamar hibridación, que consiste en pro-mover la I+D+i cooperativa.

Los autores

Más de 200 técnicos y expertos En el diseño de la estrategia inte-ligente de la Región han partici-pado más de 200 investigadores, técnicos, gestores, empresarios, patronales y docentes, entre otros. Se han celebrado dieciséis mesas de trabajo y realizado más de 300 consultas a especialistas en diferentes ámbitos.

Coordinación

Integración del sistema de ciencia y tecnología El plan persigue que todos los agentes que integran el sistema regional de ciencia, tecnología y empresa, desde los hospitales a las universidades, pasando por el Info, los parques tecnológicos o los organismos públicos de in-vestigación, trabajen coordina-dos y eviten duplicidades.

Los sectores

Agricultura y turismo tiran del carro Los sectores en los que la Región tiene capacidad de liderazgo que-dan muy definidos en el plan: el agroalimentario, que incluye el agua, el medio ambiente, la logís-tica y el transporte; y la llamada calidad de vida, que integra el tu-rismo, la salud y los hábitat, en-cabezan la lista.

ALGUNAS CLAVES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REGION

209000

17067

Diario

1235 CM² - 130%

4251 €

2-3

España

21 Noviembre, 2014

Page 4: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

Garre «la innovación es una prioridad en la Región para

lograr crecimiento y empleo»

El presidente de la Comunidad, durante el acto de presentación de la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de la

Región de Murcia. / CARM

El jefe del Ejecutivo murciano preside la presentación de la Estrategia de Investigación e Innovación para

la Especialización Inteligente de la Región que rige la inversión de los fondos europeos de 2014 a 2020

LA VERDAD | MURCIA

20 noviembre 201413:45

El presidente de la Comunidad, Alberto Garre, señaló este jueves que la Región de Murcia “ha hecho de la innovación una prioridad para respaldar el

crecimiento y la creación de puestos de trabajo”.

Alberto Garre presidió en Murcia la presentación oficial de la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de

la Región de Murcia (RIS3Mur), que contó con la presencia de la secretaria de Estado de Investigación e Innovación del Gobierno de España,

Carmen Vela.

La RIS3Mur responde a las nuevas normas y la legislación que rige la inversión de los fondos europeos en el actual período 2014-2020, y se constituye

como una valiosa oportunidad para el desarrollo económico de la Región acorde con las líneas que marca tanto la Unión Europea como el propio

Estado español, ya que promueve una evolución hacia una nueva estructura de crecimiento basada en la investigación y la innovación, desde sectores

productivos claves tradicionales en la Región, así como del fomento de otros ámbitos de futuro en los que Murcia pueda tener suficiente potencial.

La Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de la Región de Murcia pretende concentrar de un modo eficiente los

recursos económicos disponibles para la generación y explotación de la innovación, al servicio de prioridades, previamente definidas, vinculadas a las

fortalezas y ventajas competitivas de la Región.

Así, señaló Garre, “la investigación y la innovación adquieren una importancia capital para incrementar la capacidad generadora de riqueza en nuestra

Región en este nuevo periodo de inversión de los fondos europeos”.

RIS3Mur es el resultado de un proceso de reflexión y de consenso entre los principales agentes del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología, Empresa

(SRCTE), Gobierno regional, universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, empresas y asociaciones empresariales junto con los

agentes sociales.

Para este fin, según explicó Garre existe una inversión cercana a los 500 millones hasta 2020 de fondos procedentes tanto de instituciones públicas, así

como del sector privado y de la captación de fondos en el extranjero, dada la vocación de internacionalización del programa.

“Ésa es una de las fortalezas del programa, la capacidad de impulso y apoyo a las empresas, que hace que los fondos públicos invertidos se vean

multiplicados por éstas”, apostilló el presidente.

Page 5: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

De esta forma, subrayó Garre, “nuestras empresas podrán recibir estos fondos, estos objetivos de especialización, que les permitirán, sin duda alguna,

asumir nuevos retos, afrontar objetivos más ambiciosos y, cómo no, generar empleo”. Y todo ello, añadió, “nos hará ser mejores, más competitivos y

satisfacer las demandas que la sociedad exige, con toda justicia, a las administraciones: cumplir, sencillamente, con nuestro deber”.

El presidente de la Comunidad insistió también en que los fondos europeos que la Región ha percibido en el periodo anterior “han sido, hasta el

momento, una clave imprescindible para entender nuestro crecimiento, y así habrá de serlo también en el futuro”, aunque, ahora, “la Región de Murcia

ha entendido perfectamente que la Unión Europea ha evolucionado en sus políticas económicas, y que la aplicación de fondos se basa en estrategias y

sectores prioritarios, más enfocadas al impulso de la empresas, de las pymes, en materia de I+D+i”.

Por tanto, concluyó, “debemos centrarnos en la definición de esas prioridades, fundamentadas en la priorización de los retos y necesidades que sean

clave para un desarrollo basado en el conocimiento”.

Promueve la evolución de nuestro tejido productivo

Por otra parte, el consejero de Industria, Turismo, Empresa e Innovación, Juan Carlos Ruiz, destacó que “la implantación RIS3Mur es una auténtica

oportunidad de futuro para la Región de Murcia porque promueve la evolución de nuestro tejido productivo hacia una nueva estructura que permita

desarrollar de un modo más eficiente todo nuestro potencial competitivo y concentrará los recursos en las áreas de especialización más prometedoras

en función de sus ventajas comparativas”.

Según explicó Ruiz, “el objetivo es avanzar hacia un modelo de Región más emprendedora, en la que el conocimiento, la innovación y la investigación

sean los motores que impulsen el desarrollo, y donde los recursos humanos dispongan de una alta cualificación y especialización para configurar un

futuro más prometedor”. En este sentido, dijo, “vamos a favorecer la colaboración entre los agentes públicos y privados en materia de investigación y a

lograr que las capacidades económicas y de conocimiento de la Región se integren en la economía global”.

Asimismo, señaló que “estamos ante una estrategia que involucra a toda la sociedad, que propiciará la interacción de las administraciones públicas con

el mercado, así como de las organizaciones privadas y a la sociedad civil, y que propone un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”.

Page 6: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

Alberto Garre: ´Murcia ha hecho de la innovación una prioridad para crear empleo´

El presidente de la Comunidad ha presentado la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de

la Región de Murcia (RIS3Mur)

20.11.2014 | 14:04

EFE/LAOPINIONDEMURCIA.ESEl presidente de la Comunidad, Alberto Garre, señaló hoy que la Región de Murcia

"ha hecho de la innovación una prioridad para respaldar el crecimiento y la creación de puestos de trabajo" durante

la presentación oficial de la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de la Región

de Murcia (RIS3Mur).

Según Garre, existe una inversión cercana a los 500 millones hasta 2020 de fondos procedentes tanto de

instituciones públicas, así como del sector privado y de la captación de fondos en el extranjero, dada la vocación de

internacionalización del programa.

"Nuestras empresas podrán recibir estos fondos, estos objetivos de especialización, que les permitirán, sin duda

alguna, asumir nuevos retos, afrontar objetivos más ambiciosos y, cómo no, generar empleo", agregó.

Y todo ello, añadió, "nos hará ser mejores, más competitivos y satisfacer las demandas que la sociedad exige, con

toda justicia, a las administraciones: cumplir, sencillamente, con nuestro deber".

"Ésa es una de las fortalezas del programa, la capacidad de impulso y apoyo a las empresas, que hace que los

fondos públicos invertidos se vean multiplicados por éstas", apostilló el presidente.

RIS3Mur es el resultado de un proceso de reflexión y de consenso entre los principales agentes del Sistema

Regional de Ciencia, Tecnología, Empresa (SRCTE), Gobierno regional, universidades, centros de investigación,

centros tecnológicos, empresas y asociaciones empresariales junto con los agentes sociales.

Garre afirmó en el acto que "la investigación y la innovación adquieren una importancia capital para incrementar la

capacidad generadora de riqueza en nuestra Región en este nuevo periodo de inversión de los fondos europeos".

La Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de la Región de Murcia pretende

concentrar de un modo eficiente los recursos económicos disponibles para la generación y explotación de la

innovación, al servicio de prioridades, previamente definidas, vinculadas a las fortalezas y ventajas competitivas de

la Región.

El presidente de la Comunidad insistió también en que los fondos europeos que la Región ha percibido en el periodo

anterior "han sido, hasta el momento, una clave imprescindible para entender nuestro crecimiento, y así habrá de

serlo también en el futuro", aunque, ahora, "la Región de Murcia ha entendido perfectamente que la UE ha

evolucionado en sus políticas económicas, y que la aplicación de fondos se basa en estrategias y sectores

prioritarios, más enfocadas al impulso de la empresas, de las pymes, en materia de I+D+i".

Por tanto, concluyó, "debemos centrarnos en la definición de esas prioridades, fundamentadas en la priorización de

los retos y necesidades que sean clave para un desarrollo basado en el conocimiento".

Por otra parte, el consejero de Industria, Turismo, Empresa e Innovación, Juan Carlos Ruiz, destacó que "la

implantación RIS3Mur es una auténtica oportunidad de futuro para la Región de Murcia porque promueve la

evolución de nuestro tejido productivo hacia una nueva estructura que permita desarrollar de un modo más eficiente

Page 7: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

todo nuestro potencial competitivo y concentrará los recursos en las áreas de especialización más prometedoras en

función de sus ventajas comparativas".

Según explicó Ruiz, "el objetivo es avanzar hacia un modelo de Región más emprendedora, en la que el

conocimiento, la innovación y la investigación sean los motores que impulsen el desarrollo, y donde los recursos

humanos dispongan de una alta cualificación y especialización para configurar un futuro más prometedor".

En este sentido, dijo, "vamos a favorecer la colaboración entre los agentes públicos y privados en materia de

investigación y a lograr que las capacidades económicas y de conocimiento de la Región se integren en la economía

global".

Asimismo, señaló que "estamos ante una estrategia que involucra a toda la sociedad, que propiciará la interacción

de las administraciones públicas con el mercado, así como de las organizaciones privadas y a la sociedad civil, y

que propone un crecimiento inteligente, sostenible e integrador".

La RIS3Mur responde, según informó hoy la Comunidad Autónoma, a las nuevas normas y la legislación que rige la

inversión de los fondos europeos en el actual período 2014-2020, y se constituye como una oportunidad para el

desarrollo económico de la Región acorde con las líneas que marca tanto la UE como el propio Estado español.

Además promueve una evolución hacia una nueva estructura de crecimiento basada en la investigación y la

innovación, desde sectores productivos claves tradicionales en la Región, así como del fomento de otros ámbitos de

futuro en los que Murcia pueda tener suficiente potencial.

El acto ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Investigación e Innovación del Gobierno de

España, Carmen Vela.

Page 8: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

Una base de datos recopilará las mutaciones genéticas

relacionadas con enfermedades de los españoles

EFEFUTURO.- El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha puesto en marcha una base de datos para conocer las mutaciones

genéticas de los españoles que predisponen al desarrollo de enfermedades, una plataforma abierta a todas las sociedades

médicas o científicas y útil para el diagnóstico y la práctica clínica.

EFEFUTURO MADRIDJueves 20.11.2014

La iniciativa se llama “Spain Mutation Data Base” (Spain MDB) y en ella, además del ISCIII, han colaborado la Asociación

Española de Genética Humana y la Sociedad Española de Oncología Médica.

El ISCIII recuerda en una nota de prensa que “la perfección genética no existe“, entre los millones de bases que

componen el genoma humano concurren miles con mutaciones genéticas responsables del desarrollo de diferentes

enfermedades de base genética, son lo que los expertos denominan mutaciones en línea germinal.

Las mutaciones en línea germinal son todas aquellas presentes en el ADN y que predisponen a enfermedades; este tipo

de alteración puede ser heredada y también pueden transmitirse a nuestros descendientes.

Javier Alonso, coordinador del proyecto, explica que: “hay cientos de enfermedades de base genética. Algunos ejemplos

son el cáncer hereditario, las enfermedades mitocondriales, las neurológicas, las que afectan al oído o a los ojos y

muchísimas de las enfermedades raras que conocemos tienen su origen en la alteración de un gen”.

El origen de las mutaciones genéticas no siempre es fácil de determinar, en ocasiones son heredadas, como en los casos

del cáncer hereditario, de uno de los progenitores, pero en muchos casos aparecen por primera vez en un individuo y la

mayoría de las veces ocurren por azar, según este experto.

Este proyecto pionero en España pretende recolectar toda la variabilidad genética que existe en el país.

A juicio de Alonso, la puesta en marcha de esta iniciativa tiene innumerables ventajas: “Permitirá obtener información

sobre las variantes asociadas a enfermedades de base genética identificadas en la población española, lo que resultará de

gran utilidad para el diagnóstico y el consejo genético en la práctica clínica”.

En cuanto al número de mutaciones que se espera conseguir, Alonso apunta a que es difícil de estimar “puesto que es la

primera experiencia en España de este tipo de repositorios, todo dependerá de lo motivados que estén los profesionales

para introducir mutaciones; cuantas más se incorporen, la base de datos tendrá más valor”.

Alonso, quien señala a Efe que este tipo de bases de datos nacionales existen en otros países, detalla que en esta

plataforma (http://spainmdb.isciii.es) cualquier persona puede consultar la información sobre las mutaciones genéticas, y

que son los genetistas y los clínicos los que irán introduciendo esa información.

Los participantes en el proyecto se han reunido esta semana en la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII.

En la cita se ha contado con la representación de cerca de una veintena de hospitales, laboratorios e instituciones de

referencia en el diagnóstico genético y tratamiento de estas enfermedades procedentes de siete comunidades

autónomas. EFEfuturo

Page 9: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

Descubierto un derivado de la vitamina B3 que previene el cáncer de hígado en ratones / Noticias / SINC

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubierto-un-derivado-de-la-vitamina-B3-que-previene-el-cancer-de-higado-en-ratones[21/11/2014 9:14:08]

EMBARGOS INVESTIGADORES

Tweet 252

Me gusta

Me gusta

0

Más información sobre: cáncer CNIO ratones ensayos clínicos vitamina

El estudio se publica en la revista ‘Cancer Cell’

Descubierto un derivado de lavitamina B3 que previene elcáncer de hígado en ratones

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descrito cómosuplementos en la dieta de nicotinamida ribósido, un derivado de la vitamina B3, previenen eldesarrollo de tumores de hígado e inducen su regresión en ratones. El trabajo ha contado conel primer modelo de ratón que reproduce fielmente todas la fases del hepatocarcinomahumano.

CNIO | 20 noviembre 2014 18:00

El cáncer de hígado es uno de los tumores más frecuentes en todo el mundo y con peor pronóstico. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 se contabilizaron 745.000 defunciones por esta causa en todo

el mundo, una cifra superada solamente por el cáncer de pulmón. La forma más agresiva y también la más

frecuente es el carcinoma hepatocelular, o hepatocarcinoma (HCC), sobre el que todavía se conoce muy poco y

existen escasas opciones terapéuticas.

Ahora, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han conseguido el primer

modelo de ratón que reproduce fielmente las fases del HCC humano, desde que aparecen las primeras lesiones

en el hígado hasta el desarrollo de la metástasis.

Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Cancer Cell, indican que dietas ricas en nicotinamida ribósido

LO ÚLTIMO

Varios estudios reclaman unaacción global contra la violenciahacia mujeres y niñas

Las proteínas vinculadas alalzhéimer se propagan en el cerebrocomo una epidemia

La resistencia a la autoridadfemenina deprime a las jefas

Descubierto un derivado de lavitamina B3 que previene el cáncerde hígado en ratones

El CERN hace públicos los primerosdatos de los experimentos del LHC

La primera base Antártica españolase convierte en un museo enBarcelona

Cómo obtener grafeno de altacalidad y nanomateriales exfoliandografito

La homosexualidad masculinaconcentra el 85% de las nuevasinfecciones por VIH

Dos grupos vascos crean unsistema para automatizar laproducción de grafeno

Una aplicación gratuita para laidentificación de árboles

LO MÁS VISTO

1. El corazón reacciona en dos fases muydiferenciadas tras un infarto

2. Más de 22.000 especies están enpeligro de extinción en todo el mundo

3. La lengua materna jamás se olvida

4. El láser de un avión descubre minas deoro romanas en León English

5. Revelan las mutaciones genéticas quehicieron dócil al gato doméstico

BIOMEDICINA Y SALUD: Ciencias clínicas

¿Quiénes somos? FAQ Licencia Contacto Mapa del sitio INICIAR SESIÓN REGÍSTRATE

Español English

Síguenos en:

viernes, 21 de noviembre de 2014

Búsqueda avanzada

Nabil Djouder (izquierda) y Krishna Tummala (derecha). / CNIO

NOTICIAS REPORTAJES ENTREVISTAS MULTIMEDIA AGENDA ESPECIALES OPINIÓN

PORTADA CIENCIAS NATURALES TECNOLOGÍAS BIOMEDICINA Y SALUD MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA CIENTÍFICA INNOVACIÓN

Page 10: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

Descubierto un derivado de la vitamina B3 que previene el cáncer de hígado en ratones / Noticias / SINC

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubierto-un-derivado-de-la-vitamina-B3-que-previene-el-cancer-de-higado-en-ratones[21/11/2014 9:14:08]

Un obstáculo en elestudiodel hepatocarcinomahumano es la ausenciade modelos en ratón quecopien la enfermedad

Los resultados se hanreproducido en otrostipos de tumores como elde páncreas

(NR), un derivado de la vitamina B3, protegen a estos ratones del desarrollo de HCC ya en sus fases más

iniciales, cuando el estrés genotóxico causa daños en el ADN celular. También demuestran un efecto curativo de

la dieta en aquellos ratones que habían desarrollado previamente la enfermedad.

Un modelo de ratón para el cáncer hepático humano

Un obstáculo en el estudio del HCC humano es la ausencia de modelos en ratón que copien la enfermedad,

sobre los que investigar rutas moleculares o nuevas terapias. Puesto que el HCC humano está asociado a

alteraciones en la supervivencia celular y el oncogén URI interviene en este proceso, los investigadores crearon

mediante ingeniería genética ratones que contenían niveles elevados de URI solamente en hígado y de forma

controlada en el tiempo.

Después de 30 semanas con altos niveles de URI, los ratones generaron

tumores esporádicos en el hígado, e incluso metástasis cuando la

inducción del gen persistió en el tiempo. Según describe el trabajo, la

molécula que orquesta estos cambios es la nicotinamida adenina

dinucleótido (NAD+), un compuesto universal de los seres vivos necesario

para quemar calorías mediante el metabolismo celular.

“El aumento de URI disminuye el NAD+ celular y como consecuencia

produce estrés genotóxico y daño en el ADN”, explica Nabil Djouder, jefe

del grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del Programa

de la Fundación BBVA-CNIO de Biología Celular del Cáncer y líder del

estudio. “Sin embargo, todavía no está claro por qué el déficit de NAD+

provoca estas lesiones”, añade.

Metabolismo energético y cáncer

La aparición de daño en el ADN es el primer eslabón en la cadena de sucesos que activan el proceso

carcinogénico en el hígado, incluso antes que la apoptosis o muerte celular como estaba descrito en la literatura.

“Habitualmente decimos que los oncogenes inducen daños en el ADN. Ahora, podemos decir, más

apropiadamente, que los oncogenes inducen la disminución de NAD+, lo que causa daños en el ADN”, aclara

Djouder.

La relación inversa entre NAD+ y cáncer despertó la curiosidad de los investigadores: ¿podría un incremento de

NAD+ tener efectos beneficiosos sobre la enfermedad? Cuando los científicos suplementaron la dieta de los

ratones modificados genéticamente con nicotinamida ribósido, un derivado de la vitamina B3 que aumenta los

niveles intracelulares de NAD+, no observaron desarrollo tumoral. Incluso, cuando administraron esta dieta a

ratones que ya habían desarrollado la enfermedad, los tumores reducían de tamaño y desaparecían.

Los resultados se han reproducido en otros tipos de tumores como el de páncreas. “Observamos los mismos

resultados sobre ratones con adenocarcinomas pancreáticos que tienen daño en el ADN, por lo que pensamos

que este tratamiento podría ser eficaz en otros tumores causados por oncogenes que provocan daño en el ADN,

y por consiguiente un déficit de NAD+”, sostiene Krishna Tummala, primer firmante del trabajo.

Además de trabajar con el modelo de ratón, los autores han cotejado los

resultados sobre casi un centenar de muestras humanas. “Las

procedentes de pacientes con HCC contienen niveles de URI que duplican

los de las muestras sanas”, indica el artículo. Los datos, que además

asocian a URI con una peor prognosis o evolución de la enfermedad,

sitúan al gen como un posible nuevo marcador en cáncer de hígado.

Futuro de las investigaciones

Varios estudios epidemiológicos coinciden en asociar dietas pobres en

triptófano –precursor de NAD+– con un aumento en la incidencia de determinados tipos de cáncer. También se

ha observado que los suplementos diarios de vitamina B3 en poblaciones con deficiencias nutricionales crónicas

reducen la incidencia de algunos tipos de cáncer, como el de esófago.

A pesar de los resultados, los investigadores alertan de que la eficacia de los suplementos nutricionales

potenciadores de NAD+ como terapia combinada en oncología no está demostrada en humanos. El equipo de

Djouder ha comenzado una colaboración con el Programa de Investigación Clínica del CNIO, liderado por el

oncólogo Manuel Hidalgo, para ampliar los estudios en ratones y valorar el posible salto a humanos.

Referencia bibliográfica:

Sheshappanavar, Manuel Rodriguez- Justo, David G. Pisano, Erwin F. Wagner & Nabil Djouder. Inhibition of

De Novo NAD+ Synthesis by Oncogenic URI Causes Liver Tumorigenesis through DNA Damage. Cancer Cell(2014) http://dx.doi.org/10.1016/j.ccell.2014.10.002.

El trabajo es el resultado de una colaboración multidisciplinar con las Unidades de Bioinformática y Proteómica

del CNIO, el Royal London Hospital y la University College London NHS Trust en Reino Unido. Ha contado

con financiación de ‘La Caixa’, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Worldwide Cancer Research yla European Foundation for the Study of Diabetes (EFSD).

Zona geográfica: Comunidad de Madrid

You and 27,600 others like Agencia SINC.27,600

people like Agencia SINC.

Agencia SINC

You like this.Like

Like

Sign Up Create an account or Log In to see

what your friends recommend.

Varios estudios reclaman una acciónglobal contra la violencia haciamujeres y niñas / Noticias...One person recommends this.

La gente piensa que su personalidadno cambiará con los años / Noticias /SINC91 people recommend this.

La vida es así... 25 años después /Reportajes / SINC408 people recommend this.

La fisioterapia resuelve hasta un 70%de los problemas de suelo pélvico /Noticias / SINC183 people recommend this.

Facebook social plugin

Page 11: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

EL MUNDO / AÑO XXV / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 20144 INNOVADORES

>FABRICAR GRAFENO

Investigadores del CSIC han desarrollado un nuevo método para fabricar grafeno de alta calidad y nanomateriales combinados con grafeno (composites). La técnica permite obtener placas de grafeno cuyas aplicaciones van desde el transporte de fármacos al almacenamiento de electricidad, pasando por materiales estructurales, sensores y desarrollos en electrónica molecular.

> INTERFACES MÁS SENCILLAS

El IBV ha participado en el proyecto europeo BAN4ELDER que ha dise-ñado interfaces fáciles de usar de cajeros automáticos, banca por internet, televisión y teléfono móvil, para personas mayores.

> PALET DE CARTÓN ONDULADO

Europac presenta una nueva patente: un pallet de cartón ondulado que ofrece mayores prestaciones logísticas, y no necesita tratamiento fitosanitario como los de madera.

Su nuevo pallet se puede imprimir y, como cualquier producto de cartón ondulado, está fabricado a partir de materias primas renovables y es reciclable.

Habrá que volver a caminar. Lo tiene claro Alex Ste-ffen, ‘futurista planetario’ de IDEO, Design and In-

novation Company, encargado de la clausura de la Smart City World Ex-po de Barcelona con palabras tan du-ras como plausibles. No hubo apenas palabras para la técnica, para los dis-positivos. Si se habla de futuro, Ste-ffen sólo concibe usar, primero, dos cosas: los pies y la cabeza. Unos pa-ra caminar —y dejar de lado el co-che— y otra para repensar nuestras ciudades.

Las cifras son impactantes y ma-chaconas. En 2050, 9.000 millones de personas habitarán la tierra, de los cuales el 70% lo hará en ciuda-des y reclamarán al menos el doble de energía de la demandada en la actualidad. Pero no necesariamen-te en unas como las actuales. «Sal-var el planeta pasa por construir de una forma diferente y para hacerlo hay que reimaginar las urbes pri-mero», dijo Steffen, quien está con-vencido de que estamos ante un periodo clave donde no nos librare-mos, claro, de un consiguiente ‘boom’ urbanístico. Y no tendrá precedentes.

Por polémico que parezca, Ste-ffen cree que «para salvar el mun-do hay que construir sin parar». Es un pensamiento realista si se pien-sa que los expertos sostienen que el 50% de los edificios en los que habitaremos en 30 años no existen todavía.

Pero Steffen cree que las cosas pueden hacerse únicamente de dos modos: mal o bien. Mal, si segui-mos como hasta ahora y acabamos de condenar al planeta con densi-dades de población mal entendidas o niveles de polución insanos e in-sostenibles. «Me niego a creer que éste sea nuestro futuro, aunque efectivamente es hacia dónde va-mos». Pero también existe la op-ción B, la inteligente, en palabras de Steffen, la de la transformación, la del 100% de energías renovables

y la de una configuración distinta de las ciudades. «Hay que diseñar para el cero», insiste Steffen, en re-ferencia a las cero emisiones.

Y eso quiere decir, en la mentali-dad de este ‘futurista planetario’ que «el viaje más sostenible será el que no hagamos». Adiós, por lo tanto, al coche. Pero no se trata só-lo de pensar en nosotros montando permanentemente en bicicleta. «Lo que necesitamos debe estar muy cerca, debemos poder caminar ha-cia ello», imagina, y continúa: «El ahorro sería enorme».

Steffen no habla sólo de cifras económicas sino de mejoras ins-tantáneas para nuestra propia sa-lud. Y apunta a que los jóvenes ya no sienten el mismo deseo de tener su propio medio de transporte. «Mientras vas en coche no puedes leer ni mandar mensajes, las cosas han cambiado», relata.

Del mismo modo, diseñar «para el cero» significa que los edificios sean construidos de una forma más eficiente que la actual y pone el ejemplo de las casas pasivas, que consumen hasta el 90% menos de las que conocemos, que están bien aisladas y bien orientadas desde su concepción o incluso edificios que consuman la energía que ellos mis-mos producen, de los que existen ya algunos ejemplos.

> SMART CITY WORLD EXPO

El ‘futurista planetario’ Alex Steffen cierra el foro con una llamada a «salvar el planeta» construyendo «de forma muy diferente»: las casas pasivas consumen un 90% menos. Por Andrea Pelayo

«Habrá que construir sin parar, diseñando ciudades ‘para el cero’»

«La economía informal ha llegado para quedarse». Lo advirtió James Goodman, miembro del Forum for the Future de Londres en la última jornada de la Smart City World Expo, que ha acogido durante tres días Fira Gran Via de Barcelona. Cuanto antes nos hagamos a la idea, antes podremos ver cómo combinar esta economía irregular con la formal porque sí, deben convivir. De hecho, según Goodman, «la ciudad formal e informal no son lugares distintos sino que están entretejidas y ahora ya no entienden de clases sociales porque todos podemos hacer uso de ambas». Existen ya, según la OCDE, al menos 1.800 millones de trabajadores en el mundo viviendo de actividades que no aparecen en las estadísticas oficiales y Goodman ve entre las causas la rápida urbanización, la presión económica global y su competencia e internet. De hecho, a este último factor hay que atribuirle el empoderamiento para

que nos sintamos libres de crear nuestra propia casa, trabajo, transporte, infraestructura y seguridad. Más allá de sus aspectos negativos, Goodman defiende que tiene positivos y que lo primero que hay que hacer es reconocer y concienciarnos de que existe y de que abre las posibilidades de que nos autoorganicemos y logremos un gobierno más inclusivo, algo para lo que será esencial la educación. «La gente tiene que poder confiar en sus capacidades», zanjó Goodman en una charla que trataba de la sostenibilidad y resiliencia de las ciudades, es decir, de su capacidad de sobreponerse a situaciones límites como pueden ser la falta de recursos o el exceso de población y, por lo tanto, el aumento (hasta doblarse) de la demanda energética. Según otros conferenciantes, como Bernard Archilla, de GDF Suez, quiere solucionar con el uso de biogás.

Reconozcamos la economía informal

Alex Steffen, en su conferencia en la Smart City Expo. / ANTONIO MORENO

Las infraestructuras preocupan para dibujar el trazado de las ciudades inteligentes, que no pueden concebirse sin la explotación de todas las posibilidades de internet. Y más concretamente, sin el uso de Wifi. Según recoge el grupo de telecomunicaciones Eurona, la red sin cables no sustituye al 3G o el 4G cuando se acaba sino que es la red preferente de los usuarios. Por eso, según esta empresa el desafío está en conseguir que la conectividad Wifi sea continua, por lo que apuestan por la construcción de una suprared que surja de la fusión de redes Wifi individuales de hospitales, autobuses, restaurantes u hoteles, entre otros. Además, Eurona prevé que esa suprared sea inteligente por sí misma ya que recomendará contenidos y servicios en función del perfil del usuario y aprenderá de sus conexiones, haciendo uso de todas las posibilidades del Big Data y permitiendo así que haya una permanencia de la red para usar servicios.

WIFI AA POR LA SUPRARED

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SUPLEMENTO

42000

11239

Semanal

103 CM² - 10%

444 €

4

España

21 Noviembre, 2014

Page 12: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién
Page 13: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

Pulse aquí para acceder a la versión online20 Noviembre, 2014

@ ELCONFIDENCIAL....

5,6 minTMV:

833000TVD:

224000UUD:

2898000UUM: www.elconfidencial.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

8330 €

España

Page 14: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

Una fu a de cerebros a0n muy altay con pocas expectativas de volverSesOn el 01timo informe Innovacef, un 73% de investisadores espa~oles presenta altas posibilidadesde emi8rar, mientras que solo un 14% piensa en resresar cuando finalice su actual contrato laboral.

Adrian Arcos

~Sigue viviendo Espafia unafuga de cerebros?/.Se est~i re-cuperando con la salida de lacrisis? La Universldad a Dis-tancia de Madrid {Udima} haelaborado una nueva ediciSndelinforme hmovacef, dondese revela que una gran mayo-rfa de jSvenes investigadoresque trabajazl en E spm-m (73%°)tiene altas posibilidades demarcharse al extranjero, loque representa un descensodel 8% respecto al mismo in-forme de 2013 (82%).

Ese dam podda ser positivoslno existiera el otro lado de labalm~za. Elporcentaje de clen-tfficos espafioles que podrfaregxesar en el espacio tempo-ral de dos ai-ms o cuando llna-lice su actual relaciSn laboraldisminuye a114%,1o que supo-ne tambi6n una reduccidn encomparaciSn con el informeant e~or, que era de120%. Ade -m~, en 2014 elgrado de con-fianza para los cientfficos es-pafioles que desarrollan su ac-tividad en elextranjero empa-ta en su mdximo histSrico conel del afio 2010, situ~indose denuevo en los 6,3 puntos. Estomuestra una importante bre-cha de 2,1 puntos con el nivelde confianza de losjdvenes in-vestlgadores clue trabajan ac-tualmente en nuestro pais(4,2).

Todos estos datos continfi-anrevelando unbalance nega-tivo de movilidadinvestigado-ra para Esp~m. Si a estas ci-fras afiadimoslas delProyectoIBGE, que muestran un bajonivel de colaboraci6n de lasinstituciones cienffficasnacio-hales con los cienffficos espa-fioles en el exterior, resultabastante probable que no seest6 aprovechando su conoci-miento, ni sentando unas ba-ses sSlldas para procm’ar suregreso. EIIBGE esunproyec-to de investlgaciSn realizadotambi~nporla Udima sobrelaimplantaci6n en Espafiade unenfoque brain gain o de ga-nancia de cerebros cienffficoscomo instrumento de atrac-ci6n del conodnniento investl-gador.

"Cooperar con los cientfil-cos espafioles en elexterior su-pondrfa una gran im~ovaci6npara el Sistema Espafiol deCiencia, Tecnolog/a e Innova-ci6n (Secti) y permitir~a pro-ftmdizar en una reforma de laque no se habla, y que es tanimportante como cualquierade las que se han realizadohasta el momento: la mejorade la capacldad innovadoradeltejido productivo y empre-sarialespafiol’,aseguraPedroAceituno, profesor del (h’adode ADE de la Udima e investi-gador principal delinforme h~-novacef 2014.

Solo e13o% delosj6venesinvestigadores que est~n en Espa~a mcibe formaci6n, frente a175% en otros pa~ses. SHLJT~_RSTO(3(

zaci6n alos colectivos encues-Factores de motivaci6n cientificaResultados de la encuesta realizada a j6venes i nvestigadores que trabajan en Espa~a o en el exterior

Respuesta ~Jbvenes ~Jbvenesen Espa~a en el

extranjero

La consecuci~n de rnejoras en aspectos sociales (curaciSn de en~erm~ 39,34% 47,12%dades, inte~raci6n laboral de discapacitados, por ejemplo) o medioambi-entales

El crecimiento de sus capacidades cient(ficas (conocimiento, pro~reso 73,22% 80,77%cientfflco, por ejemplo)

Beneflciar a la productividad de su organizaciSn 8,20% ~_2,50%

La mejora de su carrera cient[fica (estabilidad laboral, salario, presta 87,98% 82,69%ciones personales, por ejemplo)

Contribuir a la transferencia cient~fica de su oq~anizaciSn a la empresa 16,39% 13,35%

El i ncremen~o de la competitividad de su oPganizaciSn 7,10% 8,65%

El es~ablecimiento de redes de cooperaci(~n 27,87% 27,88%

Reconocimiento social 16,94% 11,54%

FUENTE Universidad a Distancia de Madrid (Udima)

Para Aceitm~o, "la posiblerecuperaciSn de la econom/aespafiola debe cimentarse enla creaci6n de proyectos em-presariales s61idos que apor-ten m~valor m~ladido con el cluecompetir en los mercados na-cionales e internacionales yque, adem~is, permitan crearpuestos de trabajo estables".Este mayor valor afiadido pue-de ser proporcionado en unapar te muyimpor tante desde laciencia y, muy especialmente,

por dos de sus principalesagentes de cambio, como sonlosj6venesinvestigadores yloscienffficos esp~mles en el ex-terior.

Factores motivadoresPor segundo afio consecutivo,elinforme ofrece datos enrela-ci6n con los principales facto-res de motivaci6n cienfffica, enlos que tres opciones destacm~especialmente sobre el resto.Concretamente, se trata de la

mejora de su carreracienfffica(87,98% para los espafioles 82,59% pm-alos que viven en elextranjero), el crecimiento desus capacidades cientfficas(73,22% frente a 80,77%) y consecuci6n de mejoras eft as-pectos sociales o medioam-bientales (39,34% frente al47,12%). "Estas opcionesmar-cm~ los aspectos sobre los quetienen que incidir los agentesdel sistema nacional de l+D+ipara atraer hacia su organi-

tados", sefialaAceituno.En otros resultados, sin em-

bargo, las diferencias son mu-cho mayores. Solo el 30% de losque estgn en Espafia estg reci-biendo ova a recibir forma-ci6n, por unmuy superlor 7 5%

El 8]% en el exteriorest~ satisfecho conla carrera ofrecida,frente a137% de losque trabajan aquf

de los que se encuentran enotros parses. En cuanto ala sa-~facciSn conla carrerainves-tigadora offecida, el81% de losque viven en el extranjeromuestranperspectivas favora-bles con la misma, pot tm 37%de los que v~ven en E sp m~a.

Tambidn el 67% de los in-vestigadores que est~n fuerafiene expectativms positivas deque se c ontrate p ersonalinves-figador para la realizaci6n destts proyectos de I+D+i, por m~23% de los de aquf. Y tambi6npodemos observaz- que el 87%de los que desempefian su la-bor en el extranjero estd deacuerdo con la financiaci6npercibida, frente a138% de losque estfintrabajando ennues-tro pa/s.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REVISTA

8963

Semanal

612 CM² - 70%

1302 €

6

España

19 Noviembre, 2014

Page 15: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

CARTA ABIERTA

Han elegido la ignorancia VARIOS AUTORES Actualizado:20/11/2014 11:32 horas

Los responsables políticos de cada vez un mayor número de países europeos, así como los líderes de

la Unión Europea, han perdido el contacto por completo con la realidad del mundo de la investigación

científica.

Han elegido ignorar la contribución crucial de un sector potente de investigación a la economía,

particularmente importante en los países afectados más severamente por la crisis económica. En su

lugar, han impuesto drásticos recortes presupuestarios a la Investigación y Desarrollo (I+D) que hacen

que estos países sean más vulnerables a medio y largo plazo a futuras crisis económicas. Todo ello

bajo la mirada complaciente de las instituciones europeas, más preocupadas de que los Estados

miembros cumplan con los objetivos de reducción de déficit, a que mantengan y mejoren unas

infraestructuras nacionales de I+D que puedan ayudar a estos países a cambiar su modelo productivo

a uno más robusto basado en la generación de conocimiento.

Han elegido ignorar que la investigación no sigue ciclos políticos; que una inversión en I+D sostenida

y a largo plazo es crítica porque la ciencia es una carrera de fondo; que algunos de sus frutos pueden

ser recolectados ahora, pero que otros pueden tardar generaciones en madurar; que si no plantamos

hoy nuestros hijos no tendrán las herramientas para afrontar los retos del mañana. En su lugar, han

seguido políticas cíclicas de inversión en I+D con un único objetivo en mente: la reducción del déficit

anual a lo que puede resultar ser un valor artificial impuesto por las instituciones europeas y

financieras, ajenos por completo al efecto devastador que esto está teniendo en el potencial científico

e innovador de estos países y del conjunto de Europa.

«Desesperanzados por la falta de oportunidades, muchos científicos están considerando abandonar

la investigación»

Han elegido ignorar que la inversión pública en I+D atrae a la inversión privada. Que en un «Estado

innovador» como los Estados Unidos, más de la mitad de su crecimiento económico se debe a la

innovación arraigada en la investigación básica financiada por el gobierno federal. En su lugar, tienen

la expectativa nada realista de que los incrementos de inversión en I+D necesarios para alcanzar el

objetivo de la Estrategia de Lisboa de un 3% del producto interior bruto serán llevados a cabo por el

sector privado exclusivamente, a la vez que reducen la inversión pública en I+D. Esto contrasta

fuertemente con la disminución en el número de empresas innovadoras, que ya empieza a ser muy

Page 16: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

notable en algunos de estos países, y con la prevalencia, entre las pequeñas y medianas empresas,

de reducidos negocios familiares sin capacidad innovadora.

Han elegido ignorar que la formación de investigadores precisa de recursos y de tiempo En su lugar,

excusados por la directiva europea de reducir el empleo público, han impuesto drásticos recortes en la

contratación de investigadores en centros de investigación y universidades. Esto, añadido a la falta de

oportunidades en el sector privado y a los recortes en los programas de recursos humanos, está

produciendo una «fuga de cerebros» desde el Sur hacia el Norte y fuera de Europa. El resultado es

una irremediable pérdida de inversión y el incremento de la brecha en I+D entre los países europeos.

Desesperanzados por la falta de oportunidades y la incertidumbre inherente a la concatenación de

contratos temporales, muchos científicos están considerando abandonar la investigación, un camino

sin retorno debido a la naturaleza de la actividad investigadora que diezma el personal científico

cualificado disponible para la industria. En vez de disminuir el déficit , todo esto está contribuyendo a

crear un nuevo tipo de déficit: un déficit en tecnología, innovación y descubrimiento que afecta a toda

Europa.

Han elegido ignorar que la investigación aplicada no es más que la aplicación de la investigación

básica y no se limita a investigación con impacto en el mercado a corto plazo, como algunos líderes

políticos parecen creer. En su lugar, a nivel nacional y europeo, han impuesto una marcada tendencia

a centrarse en estos proyectos de investigación orientados al mercado, cuando éstos no son más que

frutos de una rama baja del intrincado árbol de la investigación. A pesar de que en algunos casos las

semillas de estos frutos pueden germinar en nuevos conocimientos fundamentales, socavar la

investigación básica mata lentamente las raíces del árbol.

Han elegido ignorar cómo funciona el proceso científico; que la investigación requiere

experimentación y que no todos los experimentos tendrán éxito; que la «excelencia» es la punta de un

iceberg que flota gracias al corpus de trabajo que hay debajo. En su lugar, las políticas científicas a

nivel nacional y europeo han derivado rápidamente en políticas de financiación de un número cada

vez más reducido de grupos de investigación bien establecidos, socavando el portfolio diversificado

que necesitaremos para afrontar los retos sociales y tecnológicos del futuro. Adicionalmente, esta

política está contribuyendo a la «fuga de cerebros» debido a que un pequeño número de las

instituciones mejor financiadas están llevando a cabo políticas de contratación de este reducido

número de investigadores con financiación.

Han elegido ignorar la sinergia crucial que existe entre la investigación y la educación. En su lugar,

han cortado drásticamente la financiación de la investigación en las universidades, afectando

negativamente su calidad y amenazando su papel como promotoras de igualdad de oportunidades.

Y sobre todo, han elegido ignorar que la investigación no sólo sirve a la economía sino que

incrementa el conocimiento y el bienestar social, incluyendo de aquellos que no pueden pagar la

factura.

Han elegido ignorar pero estamos decididos a recordárselo con determinación porque su ignorancia

puede costarnos el futuro. Como investigadores y ciudadanos, formamos una red internacional

Page 17: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

acostumbrada a intercambiar información y proposiciones. Y estamos involucrados en llevar a cabo

una serie de iniciativas a nivel nacional y europeo para oponernos rotundamente a la destrucción de

las infraestructuras nacionales de I+D y para contribuir a la construcción de una Europa social de

abajo a arriba. Hacemos un llamamiento a investigadores y ciudadanos a defender esta postura con

nosotros. No hay alternativa. Se lo debemos a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos.

Amaya Moro-Martín, Space Telescope Science Institute, Baltimore (EEUU), EuroScience (Estrasburgo) e

Investigación Digna (España); Gilles Mirambeau, Sorbonne Universités, UPMC Univ. París VI, IDIBAPS

(Barcelona) y EuroScience. Rosario Mauritti, ISCTE y CIES-IUL, Lisboa (Portugal); Sebastian Raupach

«Perspektive statt Befristung» (Alemania); Jennifer Rohn, University College London (Londres) y Vita;

Francesco Sylos Labini, Enrico Fermi Center, Institute for Complex Systems (Roma) y editor de Roars.it;

Varvara Trachana School of Health Sciences, Universidad de Tesalia (Larissa, Grecia); Alain Trautmann,

CNRS, Institut Cochin (París) y «Sauvons la Recherche»; Patrick Lemaire, Centre de Recherche de Biochimie

Macromoléculaire (Universités of Montpellier) y «Sciences en Marche» (Francia).

Page 18: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

13Viernes 21.11.14 IDEAL JAÉN

:: A. R. ÚBEDA. Como viene siendo habi-tual, y coincidiendo con la festivi-dad de su patrona, la Agrupación Musical Ubetense (AMU) celebrará varios actos en honor a Santa Ceci-lia. Entre otros, se podrá disfrutar de una ‘diana floreada’ a partir de las nueve y media de la mañana de este sábado, 22 de noviembre, y un pa-sacalles que partirá de la plaza de Andalucía a las siete de la tarde de ese mismo día. Tras la conclusión del mismo, y en la iglesia de San Pa-blo, se celebrará a las siete y media una solemne misa en honor de la santa patrona de los músicos oficia-da por Antonio Vela. Y posterior-mente habrá un nuevo pasacalles.

También habrá dos conciertos, el

primero de ellos este viernes, a par-tir de las nueve de la noche y en el auditorio del Hospital de Santiago, a cargo de la AMU y su banda joven, bajo la dirección de Rafael Martínez Redondo. Tendrá un carácter bené-fico pues, aunque el acceso será li-bre hasta completar aforo, se pide a los asistentes que contribuyan con un donativo a la entrada aportando alimentos no perecederos. Será la Hermandad de Costaleros, que co-laborará en esta recogida, la que se encargue de hacerlos llegar a Cári-tas Úbeda. Respecto al segundo con-cierto, se ha previsto una semana más tarde, el domingo 30 de noviem-bre, a las doce y media en el mismo auditorio y en este caso protagoni-zado por solistas y grupos de cáma-

ra de la banda. La Agrupación Musical Ubeten-

se está celebrando este año su 50 aniversario fundacional, motivo por el que está dando un carácter espe-cial a todas sus actuaciones. En esta línea seguirá de cara a los recitales con motivo de la Navidad o a las apa-riciones en celebraciones eucarísti-cas. De forma paralela se prevén otras propuestas extraordinarias como la edición de un libro conme-

morativo o el montaje de una expo-sición retrospectiva en la que po-drán verse fotografías, documentos, uniformes, instrumentos o partitu-ras. Y para cerrar esta conmemora-ción, ya en 2015, en torno al Día de Andalucía, existirá un concierto ex-traordinario que dirigirá el presti-gioso director y compositor valen-ciano José Rafael Pascual Vilaplana, auténtico referente a nivel nacio-nal.

La Agrupación Musical Ubetense celebrará Santa Cecilia con varios actos

Habrá actividades para todos los públicos como charlas, exposiciones, conferencias y talleres organizados por el CSIC, el Consistorio y La Caixa

:: ALBERTO ROMÁN ÚBEDA. El Ayuntamiento de Úbe-da, el Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas (CSIC) y la Obra Social La Caixa han puesto en mar-cha en la ciudad el programa de di-vulgación científica ‘Ciudad Cien-cia’, en el que participan 30 muni-cipios de toda España, tres de ellos de Andalucía, con el objetivo de dar a conocer la ciencia y la tecnología de vanguardia y fomentar las voca-ciones científicas. En Úbeda el pro-yecto comenzará con una charla so-bre métodos alternativos a la cata para evaluar la calidad del aceite.

Así lo presentaron la concejal de Informática, Virginia Ruiz, la coor-dinadora de proyectos del área de Cultura Científica del CSIC, Carmen Guerrero, y el director de área de Negocio de La Caixa en Jaén, Anto-nio López. ‘Ciudad Ciencia’ es un proyecto de divulgación cuyo fin es que los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos ur-banos conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica.

Como explicó Ruiz, esta iniciati-va pone a disposición de las ciuda-des adheridas a este programa acti-vidades de divulgación en múltiples formatos (exposiciones, conferen-cias, visitas a centros de investiga-ción, etcétera) que se incorporan a la programación cultural de cada municipio, así como talleres online

de participación ciudadana creados por investigadores del CSIC. Éstos abarcan diversas temáticas y permi-ten a los ciudadanos elaborar un mapa de las plantas y la geología de su ciudad o crear un huerto donde aprender, por el método científico, conceptos de agricultura sostenible.

«Tratamos de generar un entor-no de diálogo con la comunidad cien-tífica donde debatir, informarse, par-ticipar y disfrutar aprendiendo so-bre ciencia y tecnología a partir de los intereses y recursos existentes en cada localidad», explicó Carmen Guerrero. Por su parte, Antonio Ló-pez recordó que «acercar la ciencia a la sociedad es una de las priorida-des de la Obra Social La Caixa y la colaboración con el CSIC permite reforzar los objetivos de ambas ins-tituciones».

La concejal destacó la oportuni-dad que supone para el municipio de Úbeda su participación en ‘Ciu-dad Ciencia’, ya que «a partir de aho-ra los habitantes podrán conocer de primera mano la labor de la comu-nidad científica a través de una ofer-ta de actividades para todos los pú-blicos».

En Úbeda, el tercer municipio an-daluz en adherirse a ‘Ciudad Cien-cia’ junto con Baena y Los Barrios, el proyecto comenzará con una con-ferencia relacionada con el aceite de oliva. Con el título ‘Aproximación a la calidad del aceite de oliva vir-gen a través de la química’, el inves-tigador del Instituto de la Grasa de Sevilla (CSIC), Diego L. García, ex-plicará los métodos analíticos que se están investigando en la actuali-dad para disponer de alternativas ca-

paces de sustituir o complementar los paneles de cata que determinan la calidad del aceite de oliva.

La charla se celebrará el próximo 4 de diciembre a las seis y media de la tarde en el Centro de Interpreta-ción Olivar y Aceite. Toda la infor-mación actualizada sobre las próxi-mas actividades, y las ya celebradas, se puede consultar en la web de la iniciativa (www.ciudadciencia.es). Además de esta localidad, a ‘Ciudad Ciencia’ se han adherido treinta mu-nicipios entre los que se encuentran Los Llanos de Aridane (La Palma), Puerto del Rosario (Fuerteventura), Sant Josep (Ibiza), Cangas do Mo-rrazo (Pontevedra), Alhama de Mur-cia (Murcia). A lo largo del curso 2014-2015 la iniciativa seguirá cre-ciendo con la incorporación de nue-vas localidades.

Una ‘Ciudad Ciencia’ para acercar la actualidad científica a los ciudadanos

Responsables del proyecto durante su presentación. :: ROMÁN

Pasacalles de la Agrupación Musical Ubetense. :: ROMÁN

:: A. R. ÚBEDA. Desde la Concejalía de Mujer se ha organizado para el próximo día 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Vio-lencia Hacia las Mujeres, una se-rie de actos dirigidos a la concien-ciación entre la población esco-lar y juvenil.

Por la mañana se leerá un ma-nifiesto en apoyo a las víctimas y contra cualquier tipo de violen-cia de género, y por la tarde, a par-tir de las seis, la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago acogerá la proyección de los cortos gana-dores de las dos ediciones ante-riores del concurso ‘Tres minu-tos por la igualdad’ que organiza cada año la Concejalía de la Mu-jer.

Un concurso que «nos acerca a los responsables políticos y téc-nicos la visión de los jóvenes so-bre la igualdad de género, pues-to que con el colectivo escolar te-nemos que intensificar las accio-nes de concienciación», declaró la edil. De hecho, los trabajos muestran «que los jóvenes tie-nen una visión mucho más com-prometida, incluso, que los adul-tos», abordando situaciones co-tidianas que viven los propios es-colares y en las que detectan que existe desigualdad de género. «Nos han abierto los ojos en mu-chos aspectos para seguir traba-jando en esta línea», concluyó la concejal.

Finalmente, el día 26 de no-viembre, a las seis de la tarde, se proyectará en el Hospital de San-tiago la película ‘La bicicleta ver-de’, de la directora Halifaa Al-Mansour, tras la que se realizará un debate.

Actividades en torno al Día Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres

:: A. R. ÚBEDA. El cantautor baezano José Pedro Jiménez presentará este viernes en Úbeda sus can-ciones. Será durante un concier-to en plan acústico que ofrecerá en el pub Puerta de Granada a par-tir de las once menos cuarto de la noche, para el que además con-tará con la colaboración de algu-nos amigos, como María Molina Molina o José Manuel Ortega, que le acompañarán en algunos temas. El recital tendrá además un carácter benéfico pues, aun-que la entrada será gratuita, se pedirá un donativo para la Aso-ciación Jienense de Esclerosis Múltiple (AJDEM).

Concierto de José Pedro Jiménez en favor de la Asociación de Esclerosis Múltiple

ÚBEDASECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

UBEDA

19000

2605

Diario

360 CM² - 40%

556 €

13

España

21 Noviembre, 2014

Page 19: «Murcia puede jugar en Europa, y ésta es su gran oportunidad» Prensa diaria... · euros desde este año y hasta 2020 provenientes fundamentalmente de fondos europeos aunque tam-bién

L6 | VIGO | Viernes, 21 de noviembre del 2014 | La Voz de Galicia

La campaña de educación vial que promueven el Concello de Vigo y el Hospital de Fátima jun-to con la DGT, la Guardia Civil y la Policía Local llegará a una decena de institutos públicos y privados de la ciudad. Esta edi-ción tiene un padrino de excep-ción, el histórico piloto de Fór-mula 1 Emilio de Villota, padre de la deportista María de Villota, tristemente fallecida en octubre del año pasado por causas natu-rales y que fue la madrina de la segunda edición.

Villota reconoció ayer sentir-se muy emocionado por tomar el relevo de su hija en estas jor-nadas para acercar a los jóvenes un mensaje de prudencia a la ho-ra de sentarse al volante.

Villota se emociona al relevar a su hija como educador vialEl expiloto de Fórmula 1 apadrina las jornadas que se llevan a cabo en diez colegios vigueses para concienciar a los jóvenes

A.MARTÍNEZVIGO / LA VOZ

Emilio de Villota se puso ayer el chaleco reflectante de las jornadas que comienzan hoy. M.MORALEJO

La idea que desea transmitir a los jóvenes es que en coche «un día puedes volver a casa o no y eso debe marcar su uso diario». Le gustaría que aprendieran que conducir no es un rutina. «Hay que estar muy atento a los deta-lles». El mismo reconoció que cada vez que se abrocha el cin-turón intenta no dejarse llevar por la rutina. «Cada vez que me subo a un coche, procuro reedu-carme», afirma.

Villota consideró ayer todo un acierto que esta campaña esté dirigida a jóvenes de entre 16 a 18 años, a punto de entrar en la edad para sacarse el permiso de conducir. «La semilla viene en el momento justo».

Más de 4.000 adolescentes de 23 centros educativos participa-ron en las dos últimas ediciones. Una de las novedades de la pre-

sente edición es la incorporación de la Guardia Civil de Tráfico al equipo de ponentes que informa-rán a los escolares de las conse-cuencias de sus comportamien-tos en la carretera.

La primera sesión, en la que participará Emilio de Villota, se-rá hoy viernes a las once de la mañana en el IES Os Rosais II, de Teis. Los otros centros don-de se llevarán a cabo estas jorna-das son Montecastelo, Las Aca-cias, el IES Santa Irene, San José de Cluny, Marcote, Salesianos, Los Sauces, IES Alexandre Bó-veda y Santo Tomé de Freixeiro.

Además se atenderá la solici-tud de un instituto de la locali-dad de Tomiño que, a través de su alcaldesa, ha demandado la ce-lebración de esta sesión forma-tiva, en una fecha que aún está por determinar.

El envejecimiento es el tema central del congreso interna-cional organizado por el Ins-tituto de Investigación Biomé-dica de Vigo en el marco del proyecto Biocaps, que desde ayer reúne a más de 200 cien-tíficos. El objetivo es convertir-se en una referencia para la in-vestigación biomédica, y esta-blecer un punto de encuentro para el intercambio de cono-cimiento entre investigadores, gestores de transferencia, em-presas y organismos públicos.

La coordinadora de Biocaps, África González, recordó du-rante la apertura del congre-so que el envejecimiento es un campo de investigación priori-tario para la UE, y muy espe-cialmente para Galicia, «la re-gión más envejecida de Espa-ña, con una esperanza de vida de 78,2 años para los hombres y 82,5 para las mujeres.

Enfermedades como el Alzheimer ocupan parte de las intervenciones. A juicio de Jo-

sé Luis Marco-Contelles, del Instituto de Química Orgáni-ca del CSIC, se requiere un en-foque nuevo, dado que se trata de una enfermedad multifacto-rial. «Es urgente diseñar dianas neurológicas e biomédicas múl-tiples para desarrollar fármacos capaces de dar respuesta a los distintos frentes abiertos por la enfermedad», dijo.

Por su parte, Ignacio Torres, director del Instituto Cajal, ex-puso el papel «fundamental» de los péptidos de insulina en el envejecimiento saludable del cerebro, ya que se trata da las hormonas encargadas de re-gular el aporte de energía y de proteger los tejidos de altera-ciones patológicas. Torres ex-plicó que las personas con dia-betes tipo 2, asociada a la edad, tienen más posibilidades de de-sarrollar demencias ya que am-bas patologías están relaciona-das. «Por eso, el control de la diabetes es una das maneras de reducir as posibilidades de pa-decer Alzheimer», indicó.

Doscientos investigadores debaten en Vigo sobre el envejecimiento cerebral VIGO / LA VOZ

U na conferencia de Luis Miguel García Segura, investigador del Insti-

tuto Cajal, sobre el uso del es-tradiol en la lucha contra las en-fermedades cerebrales, cierra hoy el programa del congreso.

—¿Pero ese no es el tratamiento hormonal sustitutivo cuando aparecen problemas severos asociados a la menopausia?—Lo es. Pero se ha observado que también puede ser una te-rapia efectiva para proteger las neuronas, sobre todo si se re-curre a ella de forma temprana, esto es en los primeros años en los que aparecen los problemas asociados a la menopausia. Por el contrario, si se utiliza en mu-jeres de más de 65 años, lo que también se ha demostrado es que no solo que no es tan efec-tivo, sino que puede favorecer el cáncer de mama.

—¿Estamos hablando de pro-blemas serios asociados a la menopausia o simplemente de sofocos?—De sofocos también, porque hay muchos grados, pero sobre todo de depresiones, ansiedad y otros trastornos asociados.

—Nuestras abuelas no nece-sitaron terapias hormonales.

—El ritmo de vida era muy di-ferente al actual. No hay que olvidar que lo más dañino pa-ra el cerebro y la función cere-bral es el estrés, y las hormonas que se producen en respuesta a ese estrés, si es crónico, son dañinas para el cerebro. No hay que confundir con el estrés agu-do que se produce un día con-creto por una cuestión puntual. Ese es positivo. Cuando el re-loj no es una pieza importante en el día a día el cerebro enve-jece mejor

S. ANTÓN VIGO / LA VOZ

LUIS M. GARCÍA INVESTIGADOR INSTITUTO CAJAL

«Lo más dañino para el cerebro y la función cerebral es el estrés»

Luis Miguel García. A. GARCÍA

Los bomberos de Vigo apaga-ron la pasada madrugada un in-cendio que causó daños mate-riales en una nave de pesca del área portuaria de Bouzas. Las lla-mas afectaron a la parte superior de la nave A-21 y destruyó parte del mobiliario de la empresa. El fuego se declaró sobre las tres y veinte de la madrugada y activó a las patrullas del parque de Ba-laídos, que trabajaron hasta las cinco de la madrugada en las la-bores de extinción. Por el mo-mento se están investigando las

causas del siniestro. Fuentes de los bomberos confirmaron que no hubo ninguna persona heri-da, dado que no había nadie den-tro de la nave cuando se produ-jo el incendio.

No ha sido el único incendio registrado en Vigo durante las últimas horas y que ha obligado a la intervención de los bombe-ros. A las once de la noche del miércoles se registró un incen-dio en una vivienda de la calle Teixugueiras. El fuego se inició en el cuarto de la lavadora y de la secadora por un posible cor-

tocircuito, siendo los daños esca-sos. El otro incendio ocurrió en el número 38 de la calle López de Neira, en una vivienda abando-nada donde, al parecer, residen unos okupas. Los daños también fueron de escasa consideración.

Por otra parte, agentes de la Policía Local imputaron ayer a dos conductores por sendos de-litos contra la seguridad vial al carecer del permiso de condu-cir. El primero fue interceptado en la calle Parachán y el segun-do mientras circulaba por la ca-lle Cánovas del Castillo.

Un incendio daña una nave de BouzasVIGO / LA VOZ

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

VIGO

100000

10612

Diario

56 CM² - 10%

244 €

6

España

21 Noviembre, 2014