museo de historia de la ciencia de san luis potosí...

51
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1367, 18 de septiembre de 2015 No. Acumulado de la serie: 1980 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ----------------------------------------------- Cronopio Dentiacutus año Carrillo 2015 60 Años Física Moderna en San Luis Potosí 40 AÑOS

Upload: vankhue

Post on 15-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí

Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1367, 18 de septiembre de 2015

No. Acumulado de la serie: 1980

Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la

Ciencia y la Tecnología han sido editadas por

los españoles Manuel Montes y Jorge

Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia ).

La sección es un servicio de recopilación de

noticias e informaciones científicas,

proporcionadas por los servicios de prensa de

universidades, centros de investigación y otras

publicaciones especializadas.

Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será

responsabilidad del autor

correos electrónicos:

[email protected]

Consultas del Boletín

y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

-----------------------------------------------

Cronopio Dentiacutus

año

Carrillo 2015

60 Años

Física Moderna en San Luis Potosí

40 AÑOS

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18447

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18448

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18449

Contenido/ Jornadas de Historia y Filosofía de las Matemáticas “Juan José Rivaud Morayta”

EXPOCIENCIAS SAN LUIS POTOSÍ 2015

Agencias/

Descubren galaxia enana, poderosa incubadora de estrellas Consolidar el cambio a la nueva era del saber, meta del Colmex Ordena el Inai al Conacyt informar sobre fuga de cerebros Ajustes o alzas mínimas en partidas para ciencia, tecnología e innovación Restauración errónea causa daños a valiosa pieza prehispánica Inauguran el Centro Julián Carrillo en la capital de SLP y reúnen acervo del músico Piden valorar a plenitud en México la obra del compositor Julián Carrillo Rescatan obra de Ricardo Castro y graban disco Presentan una nueva especie del género humano: el Homo naledi Propiciar circulación de cerebros, no su fuga, recomiendan expertos

Noticias de la Ciencia y la Tecnología

Impresión 3D de vidrio transparente Espiar a partir de un reloj inteligente lo que alguien escribe en un teclado de ordenador Descubren un elusivo y raro púlsar de rayos gamma gracias a ordenadores personales de voluntarios Nuevo sistema de aprendizaje automático de lenguaje hablado para ordenadores y robots Sistema para facilitar el trabajo en equipo de distintos tipos de robots y equipados con software diferente Lanzado el satélite ruso Ekspress AM-8 El cambio climático empuja las plantas tropicales hacia las cumbres El robot Curiosity explora en Marte una zona de dunas petrificadas La vitamina B2 facilita la toma de hierro por las plantas Un tratamiento más efectivo contra el cáncer combina radioterapia y células madre El tabaquismo prolongado acorta la longitud de los telómeros Una nanocápsula capaz de proteger nutrientes en bebidas y suplementos alimenticios El rechazo aumenta los problemas emocionales de los niños acogidos Escolares con problemas de conducta por el ruido y la contaminación La UPC crea un sistema innovador para evaluar el origen de la contaminación lumínica en las ciudades La proteína NBS1 es un factor crítico para impulsar la actividad funcional en los macrófagos Descifran cómo era el ancestro común de hongos, animales y otros organismos unicelulares Trabajan en dispositivo para detectar diabetes con la saliva Investigadores de la UVa crean un juego para rehabilitar el equilibrio de pacientes que han sufrido un ictus La toma de decisiones puede estar influida por información inconsciente Crean una pintura natural a base de tierra de colores El Castillón aporta datos sobre la alimentación del siglo V Sierra Nevada en California alcanza el mínimo histórico de nieve de los últimos 500 años Con ‘amor’ la evolución funciona mejor

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18450

Agencias/

Descubren galaxia enana, poderosa incubadora de estrellas

Instalaciones de ALMA en Atacama, en una imagen tomada del sitio web del observatorio

PL

Santiago de Chile. La mayoría de los 66 radiotelescopios del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) sirvieron al descubrimiento de una galaxia enana, convertida en poderosa incubadora de estrellas.

Una primicia mundial dada a conocer este miércoles de forma simultánea por ALMA, la revista Nature y su protagonista principal, la doctora y master en astronomía chilena Mó nica Rubio, quien dijo a Prensa Latina sentirse orgullosa por el resultado.

Fue un largo y minucioso trabajo de un equipo que me tocó dirigir, con tres científicos estadunidenses, uno británico y otro chileno para revelar cómo las galaxias enanas forman sus estrellas, relató.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18451

En un encuentro con periodistas, Rubio señaló que desde muy joven tuvo inquietudes acerca de la Tierra y de conocer la formación de las galaxias, por lo cual se especializó en la

Universidad de Chile.

Varios meses de estudios

Nueve meses de estudios hicieron posible desde ALMA detectar el fenómeno, aunque el equipo internacional debió esperar por los resultados y luego, ante la idea de hacer un

artículo para Nature, tener la aprobación el 14 de julio pasado.

“Me acuerdo perfectamente de la fecha porque estaba en París en ese momento y conocer que Nature publicaría nuestro trabajo justamente este 9 de septiembre era algo trascendental, al reconocer los espectacular del hallazgo”, explicó.

Rubio detalló, en la sede de la Fundación Imagen de Chile, que en síntesis se descubrió un conjunto compacto de nubes interestelares oculto dentro de la galaxia cercana, enana e

irregular conocida como Wolf-Lundmark-Melotte (WLM).

Contiene nubes inmersas en una densa capa de material interestelar, las cuales podrían ayudar a entender por qué se forman estos cúmulos en las tenues inmediaciones de una galaxia miles de veces más pequeña.

Son galaxias esponjosas, poco densas, que carecen de los elementos pesados que suelen contribuir a la formación de las estrellas. Con ALMA pudimos localizar por primera vez

zonas compactas que llamo incubadora de estrellas, argumentó.

Las galaxias como ésa deberían formar estrellas dispersas en vez de cúmulos compactos, pero claramente este no es el caso, acotó Rubio.

De acuerdo con el astrónomo chileno Juan R. Cortés, WLM es una galaxia enana relativamente aislada que se encuentra a cerca de 3 millones de años luz de la Tierra.

_______________________________________________________________

La transformación de la sociedad requiere innovar en academia e investigación: Giorguli

Consolidar el cambio a la nueva era del saber, meta del Colmex A 75 años de su creación, el colegio empieza el cambio generacional con la jubilación de maestros

El perfil de los graduados debe corresponder al mercado, dice la próxima directora de la institución

Arturo Sánchez Jiménez/ La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18452

Para Silvia Giorguli, quien está por asumir el cargo de presidenta de El Colegio de México (Colmex), la apuesta es llevar a la institución al siglo XXI.

Primera mujer en dirigir esa institución en sus 75 años de historia, considera que los cambios en la sociedad demandan que la academia innove en temas y enfoques de

investigación y empareje sus labores de docencia y difusión a las posibilidades que da la tecnología.

En entrevista, la demógrafa y socióloga de 55 años refiere que la institución está en el inicio de un cambio generacional. Muchos de los profesores que con su labor han construido el

prestigio de esta casa de estudios se están jubilando. El reto es que no se lleven la calidad de la escuela cuando se vayan, señala.

“El momento que estamos viviendo es de cambios acelerados en las formas de hacer investigación, de enseñar y difundir. Los estudiantes llegan a las aulas con chips diferentes a

los que traían hace 20 años, con distintas formas de aprender y aproximarse al conocimiento, y la era digital nos permite llevar nuestro trabajo a espacios que antes no era posible.”

Este panorama de renovación es el que Giorguli tiene en mente para empezar su gestión, la cual concluirá en 2020. Cuento con una ventana de cinco años para trabajar; el objetivo es consolidar la transición hacia la nueva era del conocimiento y que nuestra tradición de

investigación y formación de recursos humanos, que se ha hecho bien, se mantenga y llegue a nuevos espacios.

Violencia, tema de la academia

Los cambios, puntualiza, no son exclusivos del Colmex, como tampoco lo son los desafíos que supone el envejecimiento de sus académicos. Es una transición generacional que está pasando en todas las universidades. En nuestro caso, los profesores que en los años 60, 70 y

80 construyeron muchas de las áreas de investigación están por jubilarse. Parece que hemos encontrado una vía para que este proceso sea más o menos armonioso.

Se refiere al dinero con el que la institución complementa las pensiones de los jubilados, para lo cual destina alrededor de 8 millones de pesos anuales. Estas medidas permitieron que entre 2005 y 2014 se jubilaran 50 académicos, es decir, casi la tercera parte de los

profesores-investigadores del Colmex. El relevo debe continuar, destaca, pues en el próximo lustro 39 profesores cumplirán 70 años y, por tanto, podrán tramitar su jubilación, y 24 más

tendrán entre 65 y 69 años.

El reto es cómo se da nuestra transformación del colegio de siempre, el de los 75 años, al renovado, al de las nuevas caras y nuevos temas.

El contexto nacional, comenta, ha llevado a que asuntos como la violencia tengan relevancia para la academia. Veo el surgimiento de estos nuevos temas como parte de los cambios del país, pero también es parte de la transformación de las maneras de investigar de las

humanidades. Están el medio ambiente y la migración como otros asuntos que ahora ocupan mucho de la agenda y que cruzan todas las disciplinas.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18453

Destaca que la institución, que forma básicamente posgraduados, también deberá analizar que el perfil de sus egresados corresponda a los mercados de trabajo. Desde su punto de

vista, en México no se han encontrado soluciones para el problema de generación de empleo, y aunque los graduados del Colmex logran insertarse en ese mercado, se enfrentan a

condiciones más inciertas que antes, a nuevos requisitos, a la competencia.

Otro de los planes que Giorguli pondrá en práctica a partir del próximo día 21, cuando tomará posesión del cargo, es fomentar que los especialistas del colegio publiquen más trabajos, como Historia Mínima de México o la serie Los Grandes Problemas de México, que han alcanzado gran difusión. Su propuesta es crear una agenda de publicaciones sobre

temas relevantes y emergentes en las discusiones nacionales.

_______________________________________________________________

Ordena el Inai al Conacyt informar sobre fuga de cerebros

Alonso Urrutia/ La Jornada

El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Inai) instruyó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a que realice una búsqueda exhaustiva y

entregue toda la información relacionada con los programas de repatriación de estudiantes que hayan estudiado maestrías y doctorados en el extranjero, y especificar el número de

personas que han retornado desde 1991 a la fecha.

Con ello, modificó la respuesta dada por el organismo, según la cual sólo hizo entrega de la información entre 2007 y 2015, refiriendo que el programa solamente estaba orientado a estudiantes doctorados en ciencias.

La comisionada ponente, Ximena Puente, sostuvo que según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México ocupa el séptimo lugar entre los países

miembros con mayor fuga de cerebros, lo que, de acuerdo con las cifras publicadas en 2011, significa que de los 11.2 millones de migrantes mexicanos, 867 mil contaban en aquel entonces con estudio de posgrado, es decir, cerca de 8 por ciento.

A partir de estas cifras, la titular del INAI destacó lo importante que es para el país retener el talento clave para el desarrollo.

Rechazan que se divulgue información del caso Tlatlaya

Por otra parte, los comisionados discutieron un nuevo recurso relacionado con los hechos de Tlatlaya, donde un particular requería conocer los nombres, el número, el rango, el batallón

y la compañía de soldados que participaron en esos hechos, y que están siendo procesados por la Secretaría de la Defensa Nacional.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18454

Debatido el tema por tercera semana consecutiva en diversos recursos, se volvió a rechazar la apertura de la información, toda vez que se encuentra vinculada a un amparo promovido

por los procesados, en cuyo desahogo el juez determinó una suspensión definitiva que impide al Inai actuar.

Sobre los viajes en helicóptero de David Korenfeld cuando era titular de la Comisión Nacional del Agua, otro tema recurrente, los comisionados votaron por la apertura de esta

información por ser de interés público. Sin embargo, algunos, que igualmente se pronunciaron por la apertura, estimaron que de suyo es una información que debía ser pública, con independencia del interés que este caso suscita.

_______________________________________________________________

Al Sistema Nacional de Investigadores se canalizan $92 millones más

Ajustes o alzas mínimas en partidas para ciencia, tecnología e innovación

Laura Poy Solano/ La Jornada

El presupuesto destinado a ejes prioritarios en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación enfrenta reducciones o incrementos mínimos, de acuerdo con el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016.

La reingeniería del gasto público del sector no sólo contempla una disminución de 250 millones en el programa para el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica,

al pasar de mil 411 a mil 161 millones de pesos, también la fusión de cinco programas, de dos centros de investigación –por presentar redundancia temática–, de los apoyos de jóvenes talento (al pasar de 45 a 40 mil), y un ajuste en el número de becas de posgrado de nueva

creación, al pasar de 24 mil 735 en este año a 22 mil 117 para 2016.

Para dicho rubro de becas de posgrado y apoyos de calidad, Hacienda prevé una inversión de 9 mil 114.9 millones de pesos, de los cuales 8 mil 514.6 millones se destinarán a atender 56 mil 780 becas vigentes. Sin embargo, en 2015 se asignaron 8 mil 226.7 millones para 59

mil 161 becarios.

De acuerdo con el análisis programático del Ramo 38, que corresponde al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en 2016 se canalizarán al organismo apenas 304 millones de pesos adicionales, al pasar de 33 mil 706 a 34 mil 10 millones en 2016, mientras

los Centros Públicos de Investigación (CPI) del consejo tendrán un aumento de 87 millones, pues el año próximo podrían recibir 6 mil 653 millones, en comparación con los 6 mil 566 aprobados para 2015.

El Sistema Nacional de Investigadores contará con 92 millones de pesos adicionales, con la meta de incrementar su membresía de poco más de 23 mil a 25 mil investigadores.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18455

El programa de fortalecimiento sectorial de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación tiene un incremento de 18 millones, pero también se eleva en el número de

proyectos que se busca atender. Es decir, mientras este año contó con 774.7 millones para 480 proyectos, en 2016 se busca atender 674 con un monto de 792.7 millones.

El proyecto de estímulos a la innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas contará con 4 mil 802 millones, en comparación con los 4 mil 640 aprobados

para 2015, pero el número de esquemas que se busca atender pasará de 975, este año, a mil 72 para el próximo.

El Conacyt crea el Programa Regional de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación con recursos por mil 649.6 millones de pesos, pero fusiona los fondos mixtos y

el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, que en conjunto sumaron recursos por mil 911 millones de pesos, es decir, hay una reducción de 261 millones.

_______________________________________________________________

El Mictlantecuhtli de El Zapotal, Veracruz, fue lavado con agua de cal, dictamina el INAH

Restauración errónea causa daños a valiosa pieza prehispánica El Dios de los Muertos es una imponente escultura de barro crudo y policromado, única en Mesoamérica

Con la intervención de 2014 un aspecto muy evidente es el blanqueamiento de una franja debido a la limpieza que hicieron de ese vestigio, se consigna en el documento

Luz María Rivera/ La Jornada

El Zapotal, Ver. En esta congregación perteneciente al municipio de Ignacio de la Llave, en la región conocida como la Mixtequilla, se encuentra el Mictlantecuhtli, el Dios de los Muertos.

Esa imponente escultura de barro crudo y policromado, única en Mesoamérica, hoy padece debido a la humedad, erróneas intervenciones y abandono institucional: ha sido gravemente

dañada en su reciente restauración, porque fue lavada con agua de cal.

De acuerdo con dos informes internos de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), delegación Veracruz, y de uno de los restauradores –quien fue testigo privilegiado del hallazgo de la pieza en 1971–, a los que tuvo acceso La Jornada, se da cuenta de las sucesivas intervenciones, necesarias y adecuadas la mayoría, aunque la

de 2014, hecha sin rigor y conocimiento por la restauradora Ana Bertha Miramontes, ha puesto en peligro esa joya del pensamiento prehispánico, equiparable, según estudiosos, a la

Reina Roja de Palenque o a la Tumba Imperial de China.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18456

El Mictlantecuhtli, Dios de los Muertos, escultura prehispánica de la zona arqueológica de El Zapotal, Veracruz, en imagen tomada de un estudio técnico realizado por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Foto cortesía del INAH

Un especialista señala el área donde se observan los daños infligidos al Dios de los Muertos, cuya escultura fue hallada en 1971, en El Zapotal, congregación perteneciente al municipio

de Ignacio de la Llave, Veracruz. Foto Luz María Rivera

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18457

En una parte del diagnóstico hecho por investigadores del Centro INAH-Veracruz integrado por primera vez en 2005, y un registro aún más extenso en 2008, y al que anualmente se

incorporan agregados, siempre dirigidos internamente a la Dirección General del INAH, se asienta: “... Desde que nos hicimos responsables de El Zapotal, su conservación ha sido una

de nuestras principales preocupaciones, más aún cuando observamos que su deterioro ha sido progresivo. Es justo mencionar que la Dirección de Churubusco ha mantenido una presencia más o menos continua aunque no sistemática en el sitio.

“Con la finalidad de contar con un diagnóstico sobre las condiciones actuales que guarda el Mictlán, nos pusimos en contacto con el restaurador Roberto Peralta para invitarlo a una

visita, ya que él estuvo presente en el año del descubrimiento y fue comisionado por el Instituto Paul Coremans para formar parte del equipo que hizo la restauración inicial.

“Por tal motivo asistimos al sitio arqueológico de El Zapotal para realizar una inspección con el restaurador Roberto Peralta los días 9, 10, 12 y 14 de septiembre del año en curso

(2008).

“El día 9 tuvimos la extraordinaria oportunidad de contar con la visita al Centro INAH Veracruz de Pedro Francisco Sánchez Nava, actual coordinador Nacional de Arqueología, y nos acompañó junto con el arqueólogo Nahúm Noguera Rico, actual delegado del Centro

INAH Veracruz, al sitio de El Zapotal, de tal modo que pudieron constatar directamente la gravedad del deterioro que muestra actualmente la escultura del Mictlán (fotos 1 y 2) y que nuestra preocupación por su estado desde hace años está justificada. Peralta nos explicó con

detalle los procesos de deterioro y la urgente necesidad de una intervención de manera inmediata con ‘primeros auxilios’ y de proponer su estabilización integral con un proyecto a corto, mediano y largo plazos.”

Falta de seguimiento sistemático

De acuerdo con el anexo de este documento de 2014, se da cuenta de la errónea intervención de Miramontes: “Otro problema que hemos comentado en varias ocasiones es la intervención de diversos restauradores en diferentes momentos, pero ha sido una actuación

sin coordinación permanente. Se mencionan en los reportes muchos nombres entre arqueólogos y restauradores que lo han visitado durante varias décadas desde su

descubrimiento. Sin embargo, no se ha realizado un seguimiento sistemático por diversas razones, quizás principalmente políticas.

“En esta ultima visita (2014-2015) observamos la reciente colocación de grava alrededor del cuadro que delimita al conjunto, y una cadena nueva para que los visitantes no traspasen; también es muy obvio que se ha retirado parte de la tierra que cubría el área. Don Mario

Orozco Barragán, custodio del sitio, nos comentó que estas acciones y algunas otras fueron realizadas bajo las órdenes de la restauradora Ana Miramontes.

Otro aspecto muy evidente en la escultura y en el área que la circunda es el blanqueamiento de una franja; don Mario nos indicó que Miramontes, junto con otra restauradora, aplicaron

agua de cal (fotos 9 y 10) e hicieron limpieza al monumento (en la bodega quedaron

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18458

depositados cuatro costales con tierra); por esta intervención consideramos que es muy importante conocer su proyecto y el informe correspondiente de sus actividades.

Los arqueólogos Carmen Rodríguez y Ponciano Ortiz, así como la bióloga María del Pilar Ponce, autores del estudio, se negaron a confirmar y ampliar sus dichos a este diario, y a

través de un empleado administrativo del INAH-Veracruz enviaron el mensaje a la reportera de que dicho diagnóstico es interno y no público y está sujeto a la respuesta oficial que aún

esperan de la titular del INAH, María Teresa Franco.

Ana Bertha Miramontes es una joven que se presenta como especialista en restauración del INAH, enviada a Veracruz desde la ciudad de México, quien se pone a la defensiva al primer comentario sobre la preocupación del estado actual del Mictlantecuhtli y, agresiva,

espeta: ¿qué te preocupa? Yo soy especialista. Sé lo que hago. Gané mi plaza en el INAH... y, airada, niega desconocimiento de técnicas o inexperiencia.

Según versiones de especialistas del INAH-Veracruz, que prefieren el comentario fuera de entrevistas por temor a represalias laborales, la joven Miramontes no está titulada ni es especialista en restauración con la técnica del barro no cocido.

A ella se le atribuye parte del daño causado actualmente a la pieza, ya que utilizó agua de cal para lavarla.

Afirman que la dirección general del instituto ya sabe de este grave asunto: Si hasta lloró y pidió perdón y ayuda cuando visitaron el sitio el año pasado Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología, y la arqueóloga Carmen Castro, subdirectora de Conservación; ahí esta chica, ante los cuestionamientos y evidencias, reconoció que utilizó

químicos que no sabía manejar..., afirma una investigadora que pide anonimato, porque dice, la represión está fuerte: ya han despedido en Morelos a compañeros que han denunciado

situaciones como ésta, donde se pone en riesgo el patrimonio cultural de todos.

Esta semana investigadores del INAH apremiaron mediante otro oficio a la delegación estatal, a cargo de Esteban Rodríguez, a intervenir para evitar más daño; sin embargo, la respuesta del funcionario fue, dicen, proteger a la restauradora y negarse a reconocer las evidencias.

El funcionario prepara una visita de la prensa al sitio arqueológico para que vean que todo está normal..., según dijeron empleados administrativos.

Acciones urgentes sin realizar

Mario Orozco, quien tiene 40 años en El Zapotal y conoce toda la historia del descubrimiento de la escultura por haberlo presenciado, se niega a hablar con la reportera durante un recorrido por el sitio, pues no está autorizado.

En el Diagnóstico preliminar del estado actual del Mictlantecuhtli, Zapotal, Veracruz, escrito por el restaurador Roberto Peralta Bárcenas, en 2008, subtituló: diagnóstico

preliminar urgente y detalló las acciones que, según se pudo constatar en la visita de La Jornada jamás se realizaron.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18459

“La estructura de barro crudo se encuentra en un estado de deterioro grave, ya que presenta de la cintura hacia los pies una desintegración avanzada del material que es barro crudo (sin

cocer) y se está desintegrando paulatinamente, presentando un estado de pulverulencia grave que pone en riesgo su estabilidad física por degradación del material constitutivo, que es

altamente higroscópico, muy susceptible a la humedad ambiente del lugar.

“El museo de sitio se compone de un galerón de material con cubierta de madera y lámina metálica; dicha construcción es una sala hermética con una sola entrada, sin ventanas de ventilación que originan una acumulación importante de humedad relativa, que provoca un microclima interior que daña paulatinamente a través de los años, causando daños

irreversibles al conjunto arqueológico.

“Intervención urgente que se propone: 1. Bajar a la brevedad posible la humedad relativa imperante en el recinto museológico. Pasos a seguir:

• Mantener ventilada la sala, dejando la puerta abierta, sobre todo por las mañanas para propiciar la ventilación interior del local.

• Abrir cuatro ventanas distribuidas, dos al frente y dos al fondo de la sala; de ser posible instalar dos ventiladores al frente y dos extractores al fondo de la sala para lograr una corriente de aire continua que vaya secando paulatinamente la sala. También se sugiere

instalar dos deshumificadores para ayudar a secar el área museográfica.

El galerón permanece cerrado, y sólo se abre cuando hay visitas, de martes a domingo.

Sin embargo, dentro el ambiente es seco y está oscuro; una lámpara de led al frente impide ver detalles de la escultura. Los entierros humanos y otros pequeños ornamentos de caritas sonrientes, que también acompañaban la ofrenda mortuoria, han sido cambiados de sitio y otros más colocados al fondo del recinto.

_______________________________________________________________

El vasto legado del también científico incluye 14 pianos metamorfoseadores

Inauguran el Centro Julián Carrillo en la capital de SLP y reúnen acervo del músico

La Jornada

Para conmemorar a Julián Carrillo (1875-1965) en el 50 aniversario luctuoso del compositor, director de orquesta, violinista y científico, el pasado miércoles se inauguró en la capital de San Luis Potosí el centro que lleva el nombre del artista.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18460

La labor estará enfocada a la divulgación, formación y documentación del vasto legado del reconocido músico, considerado uno de los más relevantes compositores de la corriente

modernista internacional y pionero del microtonalismo.

El acervo incluye fotografías, partituras, libros, correspondencia y objetos del maestro, así como 14 pianos metamorfoseadores que serán expuestos, aunque también servirán de instrumentos de experimentación acústica y deberán ser tocados, adelantó Mauricio Gómez

Aranda, titular de la Secretaría de Cultura de SLP.

El centro contará con una reproducción lo más apegada posible al estudio que el compositor tenía en su casa de San Ángel, en la ciudad de México, informó el funcionario.

El espacio tendrá un programa de capacitación, divulgación y documentación, no sólo de la música de Carrillo, sino de la del siglo XX y parte del XXI, lo que además incluye artes escénicas contemporáneas y la interdisciplinariedad.

Dispone de un área de acervo y otra de restauración y catalogación. Esta última, según Gómez Aranda, será una labor ardua, porque Julián Carrillo juntó cada pedazo de servilleta

donde hacía una anotación, cada una de sus fotografías; tenía imágenes de sus viajes, de sus andares por México... y es tal la cantidad de objetos que en verdad nos llevará toda una vida. Ha sido muy complejo tan sólo establecer los fondos de catalogación y hacer la ficha

catalográfica de manera correcta. Tenemos un acervo que no está en riesgo, pero lo tenemos que cuidar, señaló.

Trabajo interdisciplinario

De acuerdo con Gómez Aranda, “pasaron cuatro años en los que por lo menos durante la recepción se hizo prácticamente un trabajo de bodega. Se recibió todo y se tuvo en resguardo en el Centro de las Artes y otros espacios para comenzar a organizarlos. Luego

vino la participación de especialistas que comenzaron a hacer los dictámenes, pues se necesitaba saber en qué estado venía todo el material.

“Hubo dictámenes sobre papeles, instrumentos y uno especial para los pianos. A partir de ahí comenzamos con los criterios de intervención; es decir, pudimos establecer que lo primero por atender era el material fílmico, debido a la inestabilidad que todos conocemos.

Luego había que atender las fotografías, porque se degradan con la luz y así tuvimos que

llevar en calidad de urgente algunos elementos, como carteles. Los planos de los pianos metamorfoseadores estaban en un papel tan delicado, que debían estar lo más rápido posible en la universidad para su tratamiento.

Para ese trabajo se requirió de un equipo interdisciplinario, integrado por historiadores, fotógrafos, restauradores y músicos, entre otros especialistas, quienes trabajaron incluso con

residencias para catalogar y organizar.

El Centro Julián Carrillo tendrá un área de documentación y consulta, donde el público podrá acceder al material que está en proceso de digitalización.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18461

Gracias a esa labor, dijo el directivo, el acervo del reconocido músico ya tiene un espacio definitivo, donde a la postre se construirá todo un proyecto académico y de divulgación que

pondrá al estado ante los ojos del mundo como un centro de producción y promoción de las artes actuales.

_______________________________________________________________

En la Rotonda de las Personas Ilustres conmemoran al autor a 50 años de su muerte

Piden valorar a plenitud en México la obra del compositor Julián Carrillo Esperamos que se escriba la primera ópera en sonido 13, señala organizador del acto

Su revolucionario descubrimiento lo llevó a innovar pianos e instrumentos de cuerda

Los integrantes del Cuarteto Latinoamericano se encargaron de la parte musical, en la Rotonda de las Personas Ilustres, para recordar al polifacético creador Julián Carrillo (1875-1965). Asistieron Mara y Eduardo Carrillo Calderón, así como Francisco Javier Carrillo Soberón, nietos del personaje, y se montaron varias guardias de honor en la tumba del

maestro. Foto Luis Humberto González

Ángel Vargas/ La Jornada

Valorar a plenitud en México la obra y el resto del legado de Julián Carrillo (1875-1965) fue el principal llamado que se hizo durante el acto para conmemorar al compositor por el

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18462

cincuentenario luctuoso del también investigador y teórico potosino, efectuada la tarde del miércoles en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Carrillo es reconocido en países como Francia, Alemania, Finlandia y Estados Unidos, acotó Luis Rublúo Islas, integrante honorario de la asociación civil Martes de Ópera, organizadora

del acto, con apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Esperamos en México que lo sigan de cerca nuestros músicos; que se escriba la primera ópera en sonido 13; que se difunda su obra, resaltó el poeta y ensayista, quien se encargó del discurso oficial.

Aspirante al Nobel de Física

Luis Rublúo Islas puso de relieve la revolucionaria aportación al panorama mundial de la música que hizo Carrillo, en 1927, con el hallazgo de los principios del sonido 13, basado en la división de fragmentos más pequeños que el semitono.

Ese nombre, el de ese hombre, significa apertura y ensanchamiento del universo: el sonido 13 que descubrió, en la armónica combinación de las matemática, la física y el sonido que

va a la música y así se palpa el infinito, con el oído.

Indicó que Julián Carrillo fue orillado por su descubrimiento a innovar necesariamente pianos e instrumentos de cuerda, por lo menos; lo que consiguió. Pero avanzó más y a un tiempo involucró a la voz humana; y esto es prodigioso, escuchar a solistas y a coros bajo la

disciplina que ensambla tonos, semitonos, octavas de tonos, dieciseisavos de tono, etcétera. ¡Prodigioso!

Con la asistencia de Mara y Eduardo Carrillo Calderón, así como de Francisco Javier Carrillo Soberón, nietos del músico y teórico, fueron montadas varias guardias de honor ante

la tumba del personaje que en 1950 figuró entre los aspitantes al Premio Nobel de Física.

La conmemoración contó también con una parte musical en la que el Cuarteto Latinoamericano interpretó Dos balbuceos en cuartos de tono de Julián Carrillo, así como Tres miniaturas de Gustavo E. Campa, contemporáneo del autor potosino.

_______________________________________________________________

Rescatan obra de Ricardo Castro y graban disco

Carlos Paul/ La Jornada

Con la finalidad de rescatar y revalorar la obra de Ricardo Castro (1864-1907), primer pianista y compositor mexicano reconocido a escala internacional, se grabaron tres de sus

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18463

composiciones maestras, a cargo de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, con la batuta de José Miramontes Zapata.

Ese disco es la segunda entrega del proyecto Antología de música mexicana para piano y sinfonía, que incluye 30 álbumes.

La grabación reúne Concierto para piano y orquesta Op. 22, Concierto para violonchelo y orquesta y el poema sinfónico Oithona, con las interpretaciones de Rodolfo Ritter al piano y Vladimir Sagaydo en el violonchelo.

Como parte del ciclo Guías de escucha, la noche del martes ese disco, editado por el sello sueco Sterling, fue comentado por Miramontes Zapata y Ritter, así como por Theo Hernández.

Sigue Julián Carrillo

Durante la sesión, se reconoció la genialidad, el virtuosismo plástico y el talento de Castro, así como la importancia de conocer su obra, pues cuando murió Porfirio Díaz decretó tres días de luto nacional.

Miramontes Zapata y Ritter destacaron el conocimiento y el manejo de Castro sobre una diversidad de armonías, escalas, tonos y contrapesos melódicos, toda vez que sus primeros

estudios en México, comentaron, los realizó, por decirlo de alguna manera, en un paupérrimo conservatorio, musicalmente hablando, pues no abundaban los especialistas en

armonía.

En las partituras, armonías e ideas del maestro Ricardo Castro se aprecian elementos germinales, como precursores de lo que posteriormente sería el modernismo y el nacionalismo mexicano, explicaron.

Por su capacidad compositiva es que ahora se le rescata y revalora.

El primer álbum de la Antología de música mexicana para piano y sinfonía incluye obra del compositor Manuel M. Ponce, el segundo de Ricardo Castro y próximamente se pondrá en circulación el tercero con obra de Julián Carrillo –de quien se cumplen 50 años de su muerte–, adelantó el director Miramontes Zapata.

El álbum titulado Ricardo Castro (1864-1907) es parte también del acervo de la Fonoteca

Nacional y puede ser escuchado en la audioteca de esa institución de lunes a viernes, de las 9 a las 18 horas (Francisco Sosa 383, Barrio Santa Catarina, Coyoacán).

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18464

La clasificación se da a partir del hallazgo de más de mil 550 restos de homínidos en Sudáfrica

Presentan una nueva especie del género humano: el Homo naledi Casi todos los huesos del cuerpo están representados muchas veces; es el miembro fósil mejor conocido de nuestra estirpe, dijo el director de las expediciones que hicieron el descubrimiento

Posee aspectos del hombre moderno y del australopithecus, según el profesor Chris Stringer

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, besa la reconstrucción del cráneo del Homo naledi durante el anuncio de este nuevo integrante del árbol familiar del humano, en

Magaliesburgo, Sudáfrica. Foto Ap

AFP y DPA

Maropeng. Una antigua especie humana salió a la luz en una gruta de Sudáfrica, donde fueron exhumadas las osamentas de 15 homínidos, hallazgo extraordinario que destaca la complejidad de la evolución humana, anunciaron ayer investigadores internacionales.

Los fósiles fueron encontrados en una cueva de difícil acceso en Maropeng, cerca de Johannesburgo, donde se encuentra el rico yacimiento arqueológico de la Cuna de la

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18465

Humanidad, inscrito en el patrimonio mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas, en inglés).

El hallazgo, documentado por un equipo internacional en la revista eLife, tiene origen en 2013, cuando fueron descubiertos más de mil 550 fósiles en una remota cámara de la

caverna Rising Star, dentro del yacimiento paleontológico Cuna de la Humanidad. El sitio se sitúa a unos 50 kilómetros de Johannesburgo.

“Teniendo en cuenta que casi todos los huesos del cuerpo están representados en múltiples ocasiones, el Homo naledi es ya prácticamente el miembro fósil mejor conocido de nuestra

estirpe”, dijo Lee Berger, director de las dos expediciones que dieron con el descubrimiento.

Estoy feliz de presentar una nueva especie del género humano, declaró Lee Berger, investigador de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, durante una rueda de prensa en Maropeng, Sudáfrica.

Muestra sin precedente

En 2013 y 2014, científicos exhumaron más de mil 550 huesos pertenecientes al menos a 15 individuos, incluidos bebés, adultos jóvenes y personas de más edad. Todos presentaban una morfología homogénea, pero todavía no han sido datados.

Este descubrimiento extraordinario, según el Museo de Historia Natural de Londres, supone la mayor muestra de fósiles de homínidos jamás exhumados en África.

La nueva especie fue bautizada Homo nadeli y clasificada dentro del género Homo, al que pertenece el hombre moderno.

¿Cómo era el Homo naledi? Tenía un cerebro minúsculo del tamaño de una naranja y un cuerpo muy esbelto, declaró John Hawks, investigador de la Universidad de Wisconsin-

Madison y autor de un artículo publicado ayer en la revista científica eLife. Medía 1.5 metros en promedio y pesaba 45 kilos.

Sus manos permiten suponer que tenía la capacidad de manejar útiles, sus dedos estaban muy curvados, mientras que es prácticamente imposible distinguir sus pies de los de un

hombre moderno, precisa un comunicado conjunto de la Universidad de Wits, la National Geographic Society y el ministerio sudafricano de Ciencia.

Sus pies y sus largas piernas indican que estaba hecho para caminar durante mucho tiempo.

Las osamentas exhumadas en Sudáfrica suponen un desafío para los investigadores. Complican un poco más el tablero de los homínidos, pues la especie descubierta presenta características propias tanto de los homínidos modernos como de los antiguos.

“Algunos aspectos del Homo naledi, como las manos, las muñecas y los pies, están muy próximos a los del hombre moderno. Al mismo tiempo, su pequeño cerebro y la forma de la

parte superior del cuerpo son más próximos a los de un grupo prehumano llamado

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18466

australopithecus”, explicó el profesor Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres.

Este descubrimiento podría permitir conocer más sobre la transición, hace unos 2 millones de años, entre el australopithecus primitivo y el primate del género homo, nuestro

antepasado directo.

“La mezcla de características del Homo naledi destaca una vez más la complejidad del árbol genealógico humano y la necesidad de llevar a cabo investigaciones más exhaustivas para comprender la historia y los orígenes últimos de nuestras especies”, consideró Chris

Stringer.

Túnel de difícil acceso

Los investigadores se preguntaron también por las razones por las que las osamentas se encontraban en esta cámara de difícil acceso, en la entrada de una cueva ya conocida. El

túnel para acceder a ésta es tan empinado y estrecho que sólo los investigadores de cuerpo más menudo consiguieron alcanzar el lugar del hallazgo.

La estancia siempre ha estado aislada de las otras habitaciones y nunca estuvo en contacto con la superficie, según el comunicado.

Hemos imaginado varios escenarios, incluso la posibilidad del ataque de un carnívoro desconocido, una muerte accidental o una trampa, explicó Lee Berger. Hemos llegado a la

conclusión de que el escenario más plausible es que los cuerpos fueron depuestos en este lugar, práctica que “atestigua un comportamiento complejo para una especie humana ‘primitiva’”, concluyó Stringer.

Desde hace años, la Cuna de la Humanidad, zona plagada de cuevas y de fósiles de

prehumanos, y verdadera mina de información sobre nuestros ancestros, es un tesoro para arqueólogos y paleontólogos. Lee Berger lo asegura: la estancia donde fue hallado el Homo naledi “todavía no ha revelado todos sus secretos; podría haber todavía centenares, incluso

miles, de fósiles de Homo naledi por exhumar”.

_______________________________________________________________

La mayoría de los talentos que emigran buscan no regresar a sus países, advierten

Propiciar circulación de cerebros, no su fuga, recomiendan expertos Se calcula que en el mundo hay 8 millones de estudiantes extranjeros, señalan en la UNAM

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18467

Una de las ramas del complejo fenómeno de la migración es el de los profesionales con alta preparación académica que se ven orillados a dejar sus lugares de origen ante la falta de

oportunidades.

Se estima que hay cerca de 8 millones de estudiantes internac ionales de licenciatura o posgrado, es decir, que asisten a universidades fuera de sus naciones.

El mundo ha apostado a la movilidad de los alumnos, pues la cifra ha crecido significativamente en 25 años: en 1990 había 1.2 millones de estudiantes internac ionales, en 2000 eran 1.9 y para 2010 superaban 4 millones.

Expertos en el tema debatieron al respecto durante la tercera jornada de la Conferencia Internacional Metrópolis 2015, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de

México y que se realiza por primera ocasión en América Latina.

Sólo 4% de universitarios estadunidenses buscan movilidad

John Aubrey Douglass, del Centro de Educación Superior de la Universidad de California en Berkeley, informó que sólo en Estados Unidos, 45 por ciento de los jóvenes que realizan

algún doctorado en áreas científicas o de ingeniería son extranjeros, y la gran mayoría de ellos buscan la oportunidad para quedarse en ese país al concluir sus estudios.

Los chinos y los indios son los que más emigran de sus naciones para prepararse en instituciones de educación superior, particularmente de Estados Unidos y Europa. El experto

estadunidense detalló que del total de estudiantes internacionales en el mundo, 29 por ciento proceden de China, 12 por ciento de India, 9 por ciento de Corea del Sur y 7 por ciento de Rusia. Por el contrario, lamentó, sólo 4 por ciento de los universitarios de Estados Unidos

buscan la movilidad estudiantil.

Sobre las razones por las que los jóvenes eligen ciertos países para realizar sus estancia s de educación superior, particularmente de maestría, doctorado o posdoctorado, Douglass dijo que buscan una ciudad estable y abierta, calidad de vida, que exista oferta laboral, centros

urbanos y apoyos financieros, y se dejan llevar por la mercadotecnia de las instituciones.

Andrés Solimano, presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo de Chile, consideró que las naciones deben propiciar estrategias para que más que fuga de cerebros, el fenómeno se convierta en circulación de cerebros, a fin de que los profesionales

con alto nivel académico puedan aportar tanto a sus naciones de origen como a otras.

Los individuos con talento, dijo, deciden buscar oportunidades allende sus fronteras por falta de recursos de sus universidades, bajos salarios, problemas con el sector público, escasez de oportunidades e insuficiencia de instrumental, entre otros motivos.

Dio a conocer las cifras del índice global de talento, donde los primeros cinco lugares los ocupan Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega. Mientras Chile y Portugal son las naciones iberoamericanas mejor clasificadas, en la posición 26, Argentina en la 32 y

México en la 35.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18468

Por su parte, Amit Chakma, presidente y vicerrector de la Western University de Canadá, advirtió sobre la necesidad de que los países en desarrollo generen las condiciones no sólo

para mantener a sus estudiantes y profesionales, sino para atraer hacia sus universidades talento procedente de naciones desarrolladas.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología INGENIERÍA

Impresión 3D de vidrio transparente Un nuevo sistema de impresión 3D es el primero en crear, a partir de diseños digitales,

estructuras robustas espectacularmente intrincadas hechas de vidrio transparente. La tecnología para la impresión 3D, que inicialmente surgió a partir de trabajos de

investigación y desarrollo hechos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, ha experimentado un progreso y una proliferación vertiginosos en los últimos años, pasando a abarcar una amplia gama de materiales, incluyendo plásticos

y metales. Simultáneamente, el coste de las impresoras 3D ha caído lo suficiente como para convertir a algunas de ellas en aparatos de uso doméstico.

Ahora, el equipo de Neri Oxman, Peter Houk, John Klein y Michael Stern, del MIT, ha abierto una nueva frontera de la impresión 3D: la capacidad de imprimir objetos de vidrio

ópticamente transparentes, dotándolos de la suficiente robustez y permitiendo darles formas complejas.

Otros grupos han intentado imprimir objetos de vidrio en 3D, pero la temperatura extremadamente alta necesaria para fundir el material ha sido un gran obstáculo. Algunos

han usado diminutas partículas de vidrio, fusionadas entre sí a temperatura más baja en una técnica llamada sinterización. Pero tales objetos son estructuralmente débiles y ópticamente turbios, lo que elimina dos de los atributos más deseables del vidrio: la resistencia y la

transparencia.

El sistema de alta temperatura desarrollado por el equipo del MIT conserva esas propiedades, produciendo objetos impresos de vidrio que son fuertes y también del todo transparentes a la luz. Como otras impresoras en 3D que se hallan ahora en el mercado, el

aparato puede imprimir objetos definidos en un programa de diseño asistido por ordenador, produciendo un producto con todos sus acabados con escasa participación humana.

Información adicional

http://online.liebertpub.com/doi/pdfplus/10.1089/3dp.2015.0021

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18469

COMPUTACIÓN

Espiar a partir de un reloj inteligente lo que alguien escribe en

un teclado de ordenador Unos expertos en seguridad han descubierto que es posible espiar lo que alguien escribe en

un teclado de ordenador recurriendo a la estrategia de captar las señales de l reloj inteligente de pulsera que lleve puesto y analizando sus oscilaciones derivadas del movimiento de la mano.

Son lo más novedoso en joyería y dispositivos electrónicos de uso personal, pero como todos los aparatos informáticos, los relojes inteligentes son vulnerables a los hackers, y

además con repercusiones adicionales e inesperadas según revela un nuevo estudio.

Usando una aplicación de creación propia sobre un reloj inteligente Samsung Gear Live, los investigadores pudieron adivinar lo que un usuario estaba tecleando. Lo lograron a través de las “fugas” de datos producidas por los sensores de movimiento existentes en dichos relojes.

No fue fácil, ya que el sistema actual del equipo no puede detectar caracteres especiales

como números, signos de puntuación y símbolos que podrían aparecer en las contraseñas. La barra espaciadora también supone un obstáculo. Además, solo son espiables lo s movimientos de la mano que lleva el reloj, y siempre y cuando la persona teclee siguiendo

los patrones comunes de movimientos de las manos. Lo descubierto en la investigación tiene repercusiones en la privacidad, dado que una

aplicación camuflada como podómetro, por ejemplo, podría recuperar datos de los correos electrónicos, las búsquedas y otros documentos confidenciales.

Los datos de los sensores presentes en los dispositivos que el usuario lleve encima pueden serle de utilidad a este, pero también constituyen una amenaza potencial, tal como advierte

Romit Roy Choudhury, del equipo de investigación y profesor de ingeniería electrónica y de computación en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos.

La aplicación probada utiliza un acelerómetro y un giroscopio para seguir los micromovimientos de las pulsaciones a medida que el usuario teclea en un teclado. Después

de recoger los datos de los sensores, los investigadores los examinaron mediante un módulo de “Detección de Pulsaciones”, que analizó la duración de cada pulsación y el desplazamiento bidimensional neto del reloj. Por ejemplo, la muñeca izquierda se mueve

más lejos para teclear una "T" que una "F".

Una posible solución para estas “fugas” de movimiento sería disminuir el ritmo de captación de muestras de los sensores en el reloj. Por ejemplo, el ritmo de toma de muestras se halla normalmente alrededor de los 200 Hz, lo que significa que el sistema almacena 200 lecturas

del acelerómetro y del giroscopio por segundo. Sin embargo, si ese número se disminuye hasta menos de 15, los movimientos de la muñeca de los usuarios se hacen extremadamente

difíciles de seguir.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18470

Información adicional

http://csl.illinois.edu/news/watch-out- if-you%E2%80%99ve-got-smart-watch-hackers-could-get-your-data

ASTROFÍSICA

Descubren un elusivo y raro púlsar de rayos gamma gracias a

ordenadores personales de voluntarios

Una vez más se ha demostrado que la ciencia tiene una poderosa herramienta de progreso en la ayuda de voluntarios sin preparación técnica pero que cuentan con la baza de su amor a la

ciencia y con la de la inmensa fuerza laboral o de otro tipo que representa un colectivo de cientos o miles de personas.

En este caso, la ayuda del público ha consistido en ceder tiempo de computación de sus ordenadores personales en los ratos en los que estos permanecen inactivos. Inscribiendo su

ordenador en la web del proyecto, e instalando un programa que se pone en marcha cuando el ordenador lleva un rato inactivo, como lo hace un salvapantallas, el usuario permite que su máquina forme parte a ratos de un sistema de computación distribuida. Ciertos cálculos,

análisis o rastreos de datos se pueden dividir en pequeños paquetes, con los que se puede trabajar por separado. Con una conexión a internet, la coordinación se puede realizar de manera muy automatizada.

Esta es la base de proyectos de ciencia ciudadana como el Einstein@Home, que es el que ha

hecho posible descubrir el elusivo y raro púlsar de rayos gamma llamado PSR J1906+0722. Los púlsares de rayos gamma son remanentes de explosiones que acabaron con las vidas de

estrellas masivas. Son estrellas de neutrones compactas altamente magnetizadas y que giran muy rápido sobre sí mismas. Como un faro cósmico, emiten fotones de rayos gamma en un

patrón característico que se repite con cada rotación. Sin embargo, dado que solo se detectan muy pocos fotones de rayos gamma, encontrar este ritmo oculto en los tiempos de llegada de los fotones es muy trabajoso desde el punto de vista informático. Aquí es donde entra en

escena el proyecto Einstein@Home. El equipo internacional de Holger Pletsch, del Instituto Max Planck de Física Gravitacional (Instituto Albert Einstein) en Hanover, Alemania, ha descubierto un nuevo púlsar de rayos gamma en los datos del Telescopio Espacial Fermi de

Rayos Gamma. Los métodos mejorados y adaptativos para el análisis de datos, y la potencia de computación del proyecto distribuido voluntario Einstein@Home fueron la clave para su

éxito. La fuente de rayos gamma cuya naturaleza ha sido ahora desvelada ya era desde el año 2012

sospechosa de ser un púlsar. El indicio principal de ello era la distribución de energía de los fotones de rayos gamma observada por el instrumento LAT (Large Area Telescope), a bordo

del satélite Fermi. Durante años, fue una de las fuentes más brillantes del catálogo Fermi-

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18471

LAT sin una asociación conocida. Todos creían que la fuente ahora conocida como PSR J1906+0722 era un púlsar. Lo difícil era mostrar que los fotones de rayos gamma

transportaban la huella de la rotación del púlsar y que llegaban con arreglo a un ritmo oculto. Antes de la nueva investigación, muchos científicos lo intentaron, aunque sin conseguirlo.

Información adicional

http://iopscience.iop.org/article/10.1088/2041-8205/809/1/L2

COMPUTACIÓN

Nuevo sistema de aprendizaje automático de lenguaje hablado

para ordenadores y robots Un nuevo sistema de aprendizaje automático permite a un ordenador, robot u otro

dispositivo computerizado aprender a distinguir los componentes fonéticos de las palabras, sin disponer de la ayuda de datos de adiestramiento proporcionados por humanos.

Cada lenguaje posee su propia colección de fonemas, o unidades fonéticas básicas d e las que están compuestas las palabras habladas. Dependiendo de cómo se cuenten, el inglés tiene

entre 35 y 45. Conocer los fonemas de un lenguaje puede facilitar mucho que los sistemas automáticos aprendan a interpretar el habla.

El equipo de la ingeniera Chia-ying Lee, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ha inventado un nuevo sistema de aprendizaje automático

que, como varios sistemas anteriores a él, puede aprender a distinguir las palabras habladas. Pero a diferencia de sus predecesores, puede también aprender a distinguir unidades fonéticas de bajo nivel, tales como sílabas y fonemas.

De esta forma, podría ofrecer una ayuda vital al desarrollo de sistemas de procesamiento

informático del habla para lenguajes que no se hablan ampliamente y que no disfrutan del beneficio de décadas de investigación lingüística sobre sus sistemas fonéticos. Podría asimismo ayudar a hacer a los sistemas de procesamiento del habla más adaptables, dado

que la información sobre las unidades fonéticas de bajo nivel podría facilitar la eliminación de distinciones entre las pronunciaciones de los diferentes hablantes.

A diferencia de los sistemas de aprendizaje automático que han conducido a la creación de, por ejemplo, los algoritmos de reconocimiento del habla que se usan en los teléfonos

inteligentes actuales, el sistema de los investigadores del MIT funciona sin supervisión, lo que significa que actúa directamente sobre los archivos de habla en bruto: no depende de las laboriosas anotaciones de datos para el adiestramiento proporcionadas por expertos

humanos. Así que podría resultar mucho más fácil de extender a nuevos grupos de datos para adiestramiento y nuevos lenguajes.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18472

Información adicional

https://tacl2013.cs.columbia.edu/ojs/index.php/tacl/article/view/520

ROBÓTICA

Sistema para facilitar el trabajo en equipo de distintos tipos de

robots y equipados con software diferente Unos científicos del Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT) en Rusia, han

presentado un programa que han creado para hacer posible controlar un grupo de varios vehículos sin piloto a fin de hacerles trabajar en equipo. De hecho, el nuevo sistema permite

no solo trabajar con drones (robots voladores), el primer campo en el que se ha aplicado, sino también con robots terrestres, acuáticos e incluso espaciales.

En una de las más recientes demostraciones del sistema, se controló a un grupo de nueve cuadricópteros (quadcópteros, helicópteros quadrotores o cuadrirrotores).

Es bien conocido que un cuadricóptero puede llevar a cabo muchas funciones útiles, desde la aerofotografía hasta la entrega de mercancías. Su funcionalidad, sin embargo, aumenta

notablemente cuando varios de estos robots actúan como un grupo, es decir, cua ndo se hallan sincronizados, ya sea a través de un centro de control o directamente a través de una red. Se pueden complementar o reemplazar entre sí y también realizar acciones

sincronizadas. Para obtener un buen rendimiento de tales operaciones en grupo, es necesario utilizar un sistema de control especial equipado con un programa también especial.

Los fabricantes de vehículos sin piloto instalan habitualmente sus propios programas en sus máquinas. Esto permite la sincronización de su trabajo solo con vehículos que tengan un

software similar.

El equipo de Sergey Avtaikin, del MIPT, ha diseñado un sistema que permite tanto a máquinas que trabajan con diferentes programas como a tipos distintos de máquinas utilizar una misma consola de control.

Los algoritmos diseñados por Avtaikin y sus colegas permiten disponer de una especie de “agregador de sistemas”, proporcionando a los usuarios la posibilidad de coordinar las

acciones de un grupo de robots desde una única consola de control (logrando, por ejemplo, el trabajo simultáneo de un automóvil robótico, varios cuadricópteros y un robot

submarino), aunque cada uno de ellos tenga un fabricante distinto. Información adicional

https://mipt.ru/en/news/pilotless_drones_more_effective_together

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18473

ASTRONÁUTICA

Lanzado el satélite ruso Ekspress AM-8

Un cohete ruso Proton-M/DM-03 envió el 14 de septiembre al espacio a un satélite de comunicaciones geoestacionario. El Ekspress AM-8, propiedad de la organización rusa Kosmicheskiya Svyaz, partió desde el cosmódromo de Baikonur a las 19:00 UTC. Tras

varios encendidos de su etapa superior, el vehículo fue liberado en la órbita geoestacionaria prevista.

El Ekspress AM-8 quedará situado en la posición 14 grados Oeste. Construido por ISS Reshetnev sobre una plataforma Ekspress-1000NTB y equipado con una carga útil de

comunicaciones proporcionada por Thales Alenia Space, consistente en 24 repetidores en banda C, 12 en banda Ka y 2 en banda L, ofrecerá servicios domésticos durante al menos 15

años. El satélite pesó 2.100 Kg al despegue. El vehículo fue liberado finalmente en su trayectoria definitiva a las 01:37 UTC del 15 de

septiembre. Desde su posición geoestacionaria proporcionará señales de comunicaciones desde América a Rusia, incluyendo Europa y el norte de África. Su objetivo será reemplazar al viejo Ekspress A4, que fue enviado al espacio en 2002. Entre sus servicios estarán las

comunicaciones comerciales, así como gubernamentales, tanto fijas como móviles, como también la transmisión de canales de televisión y tráfico de datos e Internet.

CLIMATOLOGÍA

El cambio climático empuja las plantas tropicales hacia las

cumbres Hacia el año 1800 el científico alemán Alexander von Humboldt viajó a América Latina para cartografiar la distribución de plantas e investigar qué determina los límites de

crecimiento de las distintas especies. Sus descripciones y varias de sus obras –entre las que destaca el Tableau Physique que ilustra las plantas del volcán Chimborazo en Ecuador– representan los datos más antiguos que se conocen sobre la distribución altitudinal de estas

especies.

En verano de 2012, un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), mapeó la distribución actual de la flora del volcán Chimborazo (Ecuador). Al compararla con los datos históricos de 1802, los investigadores revelan ahora que las plantas

se han desplazado 500 metros de media hacia arriba, es decir, desde los 4.600 metros hasta casi los 5.200 metros.

"A 5.185 metros encontramos los últimos vestigios de vegetación: una pequeña planta de la misma familia que el girasol, medio cubierta de nieve, en plena floración a pesar del frío, la

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18474

baja presión atmosférica y el fuerte viento", cuenta Naia Morueta-Holme, autora principal del estudio publicado en PNAS y científica en el Instituto de Biociencia de la universidad

danesa.

Según los expertos, el trabajo permite predecir los cambios ambientales futuros a escala local y global debido al cambio climático. En este caso, de manera general, las plantas han podido adaptarse a lo largo de estos últimos 200 años, pero “otras especies no se ha n

desplazado tanto y se están quedando atrás”, explica Naia Morueta-Holme. Existen especies comunes que tienen buena capacidad de dispersión y que pueden sostener

condiciones muy variables. “Estas se han desplazado todavía más”, señala la experta, especialmente preocupada por el destino de las especies raras y especializadas que son

incapaces de seguir el ritmo de los cambios ambientales. En este contexto, “son especialmente relevantes las zonas tropicales, donde viven la mayoría de estas especies", añade la científica.

Otros estudios demuestran que en esa área hay en la actualidad menos precipitaciones, lo

que ha contribuido a la reducción significativa de los glaciares que cubren la cima del volcán. A esto se añade la agricultura intensiva que se ha desarrollado en las zonas más bajas y las especies introducidas por los humanos.

La combinación de cambios climáticos inducidos por los seres humanos y el impacto directo en las comunidades de plantas a través de la agricultura cerca del volcán son algunas de las

causas que explican los cambios provocados en la vegetación, que son mayores que en cualquier otra región fuera de los trópicos.

“El trabajo tiene importantes implicaciones para la conservación, por ejemplo diseñando y priorizando acciones que minimicen los efectos directos por cultivo del paisaje”, concluyen

los autores. (Fuente: SINC)

ASTRONÁUTICA

El robot Curiosity explora en Marte una zona de dunas

petrificadas Parte de la piedra arenisca oscura en un área que está siendo explorada en la superficie de

Marte por el robot Curiosity de la NASA muestra unas texturas y unas estructuras de capas inclinadas características de depósitos que se formaron como dunas de arena, y que luego se

endurecieron en forma de roca. Este peculiar afloramiento de arenisca (parte de la capa geológica que el equipo científico

del Curiosity llama la unidad Stimson) tiene una estructura a gran escala q ue se ha interpretado como depósitos de dunas de arena formadas por el viento.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18475

Las dunas de arena petrificadas y de aspecto parecido son habituales en el sudoeste estadounidense. La geometría y la orientación de sus lechos cruzados proporcionan

información sobre las direcciones de los vientos que produjeron las dunas.

La unidad Stimson se halla sobre una capa de lodolita que fue depositada en un entorno lacustre. Curiosity ha estado examinando sucesivamente capas más altas y jóvenes del Monte Sharp, empezando con la lodolita de la base de la montaña, en busca de señales de

cambios acaecidos durante la historia del Planeta Rojo. Curiosity ha estado explorando la superficie de Marte desde agosto de 2012. Alcanzó la base

del Monte Sharp el año pasado, después de investigar provechosamente afloramientos rocosos próximos a su lugar de aterrizaje y de avanzar después hacia la montaña.

Información adicional

http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=4716

BOTÁNICA

La vitamina B2 facilita la toma de hierro por las plantas La producción y secreción de vitamina B2 o riboflavina y algunos de sus derivados por las raíces de algunas especies vegetales facilita la toma de hierro y, por tanto, su adaptación a

ambientes pobres en este nutriente. Esta es una de las principales conclusiones publicadas en la revista New Phytologist a las que ha llegado un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España. El trabajo podría posibilitar que la

fertilización con hierro sea más competitiva y respetuosa con el medio ambiente.

El estudio se ha llevado a cabo con Beta vulgaris (remolacha), una especie vegetal con buena adaptación a ambientes pobres en hierro asimilable, y cuyas raíces secretan vitamina B2 en condiciones de deficiencia de hierro. Los resultados desvelan que la carencia de hierro

se agrava cuando esta vitamina y sus derivados se retiran del medio de cultivo de las p lantas. Por el contrario, la presencia de estos compuestos en el medio promueve la transformación

de formas minerales de hierro, que son muy poco solubles pero muy abundantes en los suelos, en formas solubles que sí son directamente asimilables por las plantas.

“A pesar de que el hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, sus formas químicas mayoritarias no son asimilables directamente por las raíces. La deficiencia de hierro es uno de los principales factores limitantes de la producción agrícola a nivel

mundial. Esta escasez es especialmente grave en suelos calizos, muy abundantes en las zonas de cultivo de árboles frutales de la cuenca Mediterránea, donde el hierro es

particularmente insoluble”, explica la investigadora del CSIC Ana Álvarez, de la Estación Experimental de Aula Dei en Zaragoza.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18476

El hallazgo abre el camino para la innovación en el sector agrícola. Podría posibilitar el desarrollo de nuevos fertilizantes más competitivos y respetuosos con el medio ambiente.

(Fuente: CSIC/DICYT)

MEDICINA

Un tratamiento más efectivo contra el cáncer combina

radioterapia y células madre Un equipo internacional de científicos, liderado por expertos de la Universidad de Granada

(UGR), en España, ha demostrado que las células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés) pueden servir como agentes potenciadores de los efectos locales y

sistémicos de la radioterapia, es decir, aquellos que afectan al tumor irradiado y a las células tumorales situadas a distancia de las irradiadas.

Este descubrimiento, que ha sido publicado en la revista Oncotarget, podría servir para lograr una radioterapia más efectiva, y sugiere que dicha terapia podría ser, además de un

tratamiento local y regional exitoso, también una nueva modalidad terapéutica en el cáncer sistémico.

Las MSC son un tipo de células madre, presentes en una amplia variedad de tejidos (médula ósea, sangre y tejido del cordón umbilical, piel, tejido graso o muscular…) y capaces de producir distintas células especializadas que se encuentran en los tejidos del cuerpo humano.

Por ejemplo, se pueden diferenciar (o especializar) en células de cartílago (condrocitos), células óseas (osteoblastos) y células grasas (adipocitos).

Los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica de la UGR, al Instituto de Parasitología y Biomedicina (CSIC), la Universidad de Heidelberg (Alemania) y el

Hospital Universitario San Cecilio de Granada, han estudiado la sensibilidad celular al efecto de vecindad o espectador (efecto que se produce en células cercanas a las

directamente expuestas a la radiación), utilizando para ello un conjunto de líneas de células cancerosas y las células madre mesenquimales derivadas de estroma del cordón umbilical, incluyendo la activación de MSC con radioterapia.

Como explica el autor principal de esta investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar, catedrático del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, "las MSC poseen

un enorme potencial para el tratamiento de cánceres, ya que son capaces de alojarse en el interior de los tumores y cuando son preactivadas –o cuando se activan directamente

mediante radiación 'in vivo'– secretan citoquinas y proteínas supresoras de tumores, que producen una mejora muy significativa en los mecanismos del control que la radiación ionizante ejerce sobre los tumores.

El estudio, realizado sobre modelos tumorales implantados en el ratón, ha demostrado

experimentalmente que cuando se combina la radioterapia con el tratamiento con células

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18477

MSC, tanto en los tumores irradiados como en los situados a cierta distancia de los irradiados, se reduce la velocidad de crecimiento tumoral a causa de la disminución del

índice de proliferación del tumor y del incremento de la muerte de las células neoplásicas. (Fuente: SINC)

MEDICINA

El tabaquismo prolongado acorta la longitud de los telómeros Diferentes estudios han demostrado que los telómeros –estructuras celulares situadas en los

extremos de los cromosomas– de las personas fumadoras son más cortos que los de aquellas que no consumen tabaco. Una investigación en la que participa la Universidad Complutense

de Madrid (UCM), en España, revela que en este acortamiento influye más si el co nsumo se ha extendido a lo largo de los años que cuál es la dosis diaria, aunque esta sea poca.

“Según nuestro resultados, parece no existir dosis libre de daño si la exposición se ha prolongado en el tiempo”, explica Fernando Bandrés, investigador de To xicología y Legislación Sanitaria de la UCM y coautor del trabajo, que se publica en Environmental

Research.

El humo del tabaco contiene un gran número de compuestos químicos, como agentes oxidantes y radicales libres, que potencian el daño oxidativo en las células. El acortamiento de los telómeros se considera un balance entre la exposición a estos agentes y la capacidad

antioxidante del organismo. Por eso, la longitud telomérica es un indicador de la edad biológica de un individuo.

“Telómeros más cortos están asociados con un mayor envejecimiento, con todo lo que ello conlleva, como EPOC, enfermedades cardiovasculares y un deterioro general acelerado”,

destaca Zoraida Verde, investigadora de la Universidad Europea de Madrid y autora principal del trabajo.

En el estudio participaron 147 fumadores (79 mujeres y 68 varones) de entre 25 y 65 años, sin ninguna enfermedad. Todos completaron un cuestionario sobre sus características

demográficas, dosis de tabaco consumida diariamente y tiempo total como fumador, y los científicos analizaron sus muestras de orina y sanguíneas. La media de consumo de tabaco fue de 21,5 años.

Para medir la longitud de los telómeros, los autores utilizaron muestras de leucocitos de sangre periférica mediante la técnica PCR, con la que compararon el número de copias de

este gen con otro gen de copia única obteniendo un valor relativo de longitud.

En el estudio también han participado la Universidad de Zaragoza, el Hospital de Guadalajara, el Hospital Carlos III, el Hospital Gregorio Marañón y el departamento de

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18478

Medicina Ocupacional del Grupo Banco Popular. (Fuente: Universidad Complutense de Madrid)

CIENCIA DE LOS MATERIALES

Una nanocápsula capaz de proteger nutrientes en bebidas y

suplementos alimenticios Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un sistema nanoestructurado capaz de proteger los compuestos activos de jugos y suplementos

alimenticios de altas temperaturas durante el proceso de pasteurización, con el fin de conservar sus propiedades nutritivas.

La doctora María de la Luz Zambrano Zaragoza, académica del área de Investigación en Nanotecnología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, detalló que los

beneficios del desarrollo llamado “Sistemas nanoestructurados como protectores térmicos de ingredientes funcionales en alimentos” son mantener naturales los compuestos, “y lo que se

lea en la etiqueta, realmente esté presente durante el tiempo de almacenamiento del producto antes de su fecha de caducidad”.

La investigación inició en 2007 con el estudio del betacaroteno, un pigmento presente en plantas, frutas y verduras que puede usarse como antioxidante.

“El objetivo era analizar si al colocarle una capa protectora al betacaroteno, perdía menos propiedades alimenticias durante el proceso de pasteurización; entonces diseñamos

nanocápsulas que miden menos de 500 nanómetros, hicimos un modelo similar a un chicle que tiene centro líquido. En nuestro caso el chicle es una pared de polímero biodegradable que protege al centro líquido: el betacaroteno”, puntualizó la académica responsable de la

investigación.

Estas nanocápsulas se adicionarían a la bebida comercial. El consumo del sistema diseñado en el Laboratorio de Transformación y Tecnologías Emergentes en Alimentos de la FES Cuautitlán no tiene contraindicación alguna, ya que evita la interacción con nuestro sistema

celular. Además al estar compuesto de polímero biodegradable, se convierte en ácido láctico y puede liberarse fácilmente.

“Lo probamos en jugo de naranja, de fresa y de sandía a 70 y 90 grados de temperatura, cuantificamos el betacaroteno en las muestras y comprobamos que su degradación es

mínima, teníamos una pérdida de tan solo el 30 por ciento con respecto a las que no tenían el encapsulado, que perdían alrededor de 50 al 60 por ciento”, precisó la académica universitaria.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18479

Además de mejorar la retención de betacaroteno en los procesos térmicos, el uso de nanocápsulas puede aplicarse a otros agentes antioxidantes en procesos como el

ultrapasteurizado o la esterilización. La investigación obtuvo el segundo lugar en la premiación del “Programa de Fomento al

Patentamiento y la Innovación” (PROFOPI 2014-2015), cuyo fin es la promoción de la cultura de la propiedad industrial en la UNAM.

El desarrollo científico se encuentra en proceso de patentamiento. El beneficio que se obtiene al usar el sistema nanoestructurado en alimentos es que se requiere menos adición de sustancias activas durante la producción, por lo que el almacenamiento implicará menos

degradación del producto por efecto de las condiciones ambientales. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)

PSICOLOGÍA

El rechazo aumenta los problemas emocionales de los niños

acogidos Investigadores de la Universidad de Málaga, en España, han estudiado cómo las relaciones afectivas y el estilo educativo influyen en el éxito del acogimiento familiar. Esta es una de

las alternativas dentro del sistema de protección de menores para proporcionar el entorno más normalizado posible a un niño separado de su familia biológica –por no ser un medio apropiado para su crianza–.

Los resultados, publicados en el Journal of Child and Family Studies, apuntan que en las

personas que acogen estas dos variables son importantes predictores de los problemas de los niños y niñas dentro de la familia.

“La crítica y rechazo por parte de los acogedores aumenta los problemas emocionales y conductuales de los niños acogidos por su influencia tanto en la sobrecarga del cuidador de

acogida, como en la autoestima del niño”, explica a Sinc María D. Salas, primera autora del estudio y científica de la institución malagueña.

Los estudios han relacionado mayor incidencia de problemas de conducta en los acogidos con diversos factores, como las relaciones afectivas dentro del contexto sociofamiliar y el estilo educativo de los acogedores, ya que son experiencias que pueden desencadenar la

aparición de conductas desadaptativas en los niños.

Para los autores, “estos datos podrían ser útiles en la captación y selección de acogedores con las características más óptimas para ejercer esta labor, así como para enfatizar la importancia de unas buenas relaciones afectivas en la formación y apoyo que los técnicos

ofrecen a los acogedores”.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18480

La muestra contó con 104 niños acogidos (56 niños y 48 niñas), con una edad media de 11 años, y sus familias acogedoras (86 familias). Todas las familias con niños acogidos de

Málaga, Granada y Jaén participaron en el estudio. La información fue facilitada a través del Sistema de Protección de Menores de cada una de las provincias.

Teniendo en cuenta las investigaciones previas, el principal objetivo del presente estudio fue identificar los factores relacionados con los mayores problemas emocionales y de

comportamiento entre los niños, en el contexto de la familia de acogida –es decir, problemas de conducta, impulsividad y falta de atención–.

Los científicos diferenciaron varias variables: los niños de mayor edad al comienzo del acogimiento presentan más problemas; los niños con mayor autoestima sufren menos

complicaciones y que estos pueden ser aumentados por la sobrecarga de las familias acogedoras.

“En cuanto a la sobrecarga de las familias, podrían implementarse programas de formación para ayudar a los acogedores a adquirir habilidades para hacer frente a los problemas de

conducta de los niños. Estos programas deberían incluir la posibilidad de compartir experiencias con otros acogedores y participa r en la resolución de estas complicaciones”, añade Salas.

Según concluyen los autores, “de igual forma la preparación y el apoyo de los trabajadores sociales a las familias acogedoras es fundamental para reducir los problemas de los menores

acogidos y la sobrecarga de las personas que los acogen”. (Fuente: SINC)

PSICOLOGÍA

Escolares con problemas de conducta por el ruido y la

contaminación

Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), centro aliado ISGlobal, y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en España, han investigado las asociaciones de la exposición al ruido y los contaminantes relacionados con el tráfico en la

escuela en el desarrollo del comportamiento de los escolares. En este estudio, publicado en Environmental Health Perspectives, se comprobó que los

niños y niñas de entre 7 y 11 años de edad residentes en Barcelona expuestos a mayor contaminación del aire debido al tráfico en la escuela presentaban más problemas de

comportamiento. Por otra parte, la exposición al ruido en la escuela se asoció específicamente con más síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

"Hemos evaluado a niños y niñas durante el periodo 2012-2013 en el marco del proyecto

Breathe. Medimos las concentraciones tanto en el interior como el exterior del aula de

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18481

carbono elemental, carbono negro y el NO2 en dos campañas separadas por una semana", explica Joan Forns, investigador del CREAL y la UPF, y primer autor de este trabajo.

Hasta ahora, se conocían las asociaciones entre la exposición pre y postnatal a

contaminantes del aire debido al tráfico y los impactos adversos sobre el desarrollo neuropsicológico de los niños. La contaminación del aire se consideraba como un posible agente neurotóxico en el desarrollo del cerebro.

En este contexto, los hallazgos corrobora y amplia los hallazgos previos, ya que se evidencia un incremento de los problemas conductuales en aquellos escolares expuestos a mayor

contaminación. Por otra parte, la exposición al ruido se ha relacionado en un reducido número de estudios previos con mayores problemas de desarrollo cognitivo y conductual en

niños. Los resultados son los primeros en reportar una clara asociación entre la exposición a ruido en las aulas y una mayor sintomatología de TDAH.

Para realizar el estudio, los padres llenaron el cuestionario de fortalezas y dificultades para evaluar el desarrollo conductual de los niños, mientras que los maestros y tutores

completaron un cuestionario específico sobre sintomatología del TDAH. "Hemos visto que aumentos de las concentraciones de carbono elemental, carbono negro y

NO2 en el interior de las escuelas y al aire libre se asocian con mayores problemas conductuales en el cuestionario de fortalezas y d ificultades, mientras que aumentos en la exposición a ruido se asociaron significativamente con mayor sintomatología de TDAH",

concluye Forns. (Fuente: CREAL/ISGlobal)

ECOLOGÍA

La UPC crea un sistema innovador para evaluar el origen de la

contaminación lumínica en las ciudades

El grupo de Estudios Luminotécnicos del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en colaboración con las universidades de Santiago de Compostela (USC) y la Complutense de Madrid (UCM), en España, ha creado

un sistema innovador para evaluar la contaminación lumínica proveniente del alumbrado público en las ciudades, el cual integra, por primera vez en el mundo, el tratamiento de imágenes obtenidas por satélite.

La metodología desarrollada por el grupo de Estudios Luminotécnicos de la UPC ha dado

como resultado un modelo de predicción lineal que integra las diferentes variables que influyen en el proceso lumínico en las calles de las ciudades (tipo de sistemas de alumbrado, tipología urbanística de las ciudades, uso de la luz...). Este modelo sirve para analizar la

cantidad de luz que se emite hacia el cielo, la luz contaminante. El estudio, totalmente innovador, proporciona una forma de estudiar la problemática desde diferentes vertientes

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18482

para conseguir un resultado equiparable al que se obtiene a través de las imágenes por satélite.

El estudio es pionero, ya que por primera vez relaciona directamente las características de

las instalaciones de alumbrado público con una evaluación mediante el tratamiento de imágenes por satélite. Por lo tanto, es de gran utilidad como herramienta para la evaluación ambiental, así como para definir normativas legales y reglamentación de cara a proteger el

medio natural nocturno, tanto el cielo como los animales con comportamiento nocturno (aves migratorias, anfibios, murciélagos, tortugas marinas, insectos, mariposas...).

Para verificar la metodología, el grupo de científicos liderado por el profesor de la UPC, Manuel García Gil, ha realizado un trabajo de campo y de análisis de datos de la radiación

lumínica emitida hacia el cielo (radiancia) en el Parque Natural del Delta del Ebro, en el municipio de Deltebre. El año 2014, a raíz de la reforma general de sus instalaciones del parque, se encargó al grupo de Estudios Luminotécnicos de la UPC un análisis del impacto

ambiental de estas instalaciones antes y después de la reforma. El estudio se realizó mediante el tratamiento de imágenes del satélite de la NASA Suomi-NPP y se determinó un

descenso de la radiancia de los núcleos de estudio. Se constató una reducción de la contaminación lumínica del 56,5% en el municipio de Deltebre y de un 67,2% en el municipio de Riumar (marcados a la imagen por el satélite con los números 15 y 14

respectivamente). De los resultados del estudio se ha extraído que hay correspondencia entre el cálculo de la

reducción de la fuente contaminante y del impacto ambiental. De modo que se ha conseguido relacionar, por primera vez, la reforma de instalaciones de alumbrado y el

tratamiento de imágenes por satélite, para la evaluación de la contaminación lumínica y la conservación del ecosistema nocturno. Este avance permite reformular la manera de rea lizar nuevas instalaciones y de renovar las que ya existen.

Este estudio coincide con la entrada en vigor en Cataluña del Decreto 190/2015, que regula

la ordenación del alumbrado para la protección del medio nocturno y que considera, por primera vez en este ámbito, la evaluación del impacto ambiental de este tipo de instalaciones.

El investigador Manuel García Gil, del grupo de Estudios Luminotécnicos de la UPC, vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB),

afirma que esta investigación "determina que la reforma de las instalaciones eléctricas supone un cierto impacto ambiental (en este caso positivo) y lo demuestra con una alta

precisión. Por lo tanto, es una manera de integrar la contaminación lumínica a evaluaciones de impacto ambiental”.

El proyecto se ha realizado mediante un trabajo multidisciplinar, en el marco de la Red Española de Estudios por la Contaminación Lumínica, en el que han colaborado, por parte

de la UPC, los investigadores Manuel García Gil y Ramon Estrada, del Departamento de Proyectos de Ingeniería, y Lesly Acosta, del de Estadística e Investigación Operativa. El resto de equipo está integrado por Salvado Barà, del Departamento de Física Aplicada de la

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18483

USM, y por Jaime Zamorano y Alejandro Sánchez de Miguel, que han hecho su aportación en el análisis de datos. De hecho, las medidas de radiancia mediante imágenes de satélite

proceden de la tesis doctoral de Alejandro Sánchez de Miguel 'Variación espacial, temporal y espectral de la contaminación lumínica y sus fuentes: metodología y resultados', dirigida

por los profesores Jaime Zamorano y Jesús Gallego, de la UCM, y presentada el julio pasado en esta universidad.

Los resultados de la investigación se han publicado en la revista científica Lighting Research and Technology y se han presentado en unas Jornadas sobre la problemática, que se han realizado en Santiago de Compostela entre los pasados días 2 y el 4 de septiembre

‘Contaminación Lumínica. Unha Nova Fronteira’.

BIOLOGÍA

La proteína NBS1 es un factor crítico para impulsar la actividad

funcional en los macrófagos

La proteína NBS1, que tiene un papel clave en la reparación de los daños del ADN, es también un factor crítico para impulsar la actividad funcional en los macrófagos. Así lo revela un artículo publicado en la revista Blood -considerada una dde las mejores

publicaciones científicas de hematología del mundo- por un equipo de expertos de la Facultad de Biología de la UUB, el Parque Científico de Barcelona (PCB) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), en España. La proteína estudiada también tiene

implicaciones en los efectos observados en pacientes con el síndrome de Nijmegen -una enfermedad rara de base genética que causa inmunodeficiencia, cáncer y retrasos en el

desarrollo-, así como en otros trastornos relacionados. El artículo está firmado por los expertos Selma Pereira Lopes, Juan Tur, Juan Antonio

Calatayud Subias, Jorge Lloberas y Antonio Celada, del Departamento de Fisiología e Inmunología (Facultad de Biología de la UB y PCB), que son miembros del Grupo de

Investigación Consolidado de Biología del Macrófago, y Travis H. Stracker, del IRB Barcelona.

La proteína NBS1 (Nijmegen breakage síndrome 1) es un componente del complejo MRE11, que tiene un papel clave la señalización celular y la reparación del ADN de doble cadena. En el nuevo trabajo, el equipo científico ha examinado el papel de NBS1 en la

actividad funcional de los macrófagos, unas células del sistema inmunitario capaces de producir grandes cantidades de especies reactivas de oxígeno que pueden causar lesiones del

ADN. La investigación se ha llevado a cabo con un modelo de ratón genoanulado (knockout) modificado genéticamente para que no exprese correctamente el gen que codifica la proteína NBS1.

Según los resultados, cuando se activan los macrófagos con estímulos proinflamatorios

(IFN-γ o LPS), la ausencia de NBS1 hace que se produzcan roturas en el ADN. Así pues, en

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18484

los ratones genoanulados, los macrófagos proliferan menos, y hay un retraso en su diferenciación y un aumento de la senescencia. Además, estas células muestran mayor

expresión de citocinas proinflamatorias, unas moléculas que favorecen procesos y patologías de perfil autoinmunitario en los modelos in vivo de procesos inflamatorios.

El trabajo publicado en la revista Blood abre nuevas perspectivas para conocer el papel de los macrófagos en la inmunodeficiencia severa de los pacientes afectados por el síndrome de

Nijmegen o patologías similares que comprometen la salud. El Grupo de Investigación Consolidado de Biología del Macrófago, dirigido por el

catedrático Antonio Celada, del Departamento de Fisiología e Inmunología, está centrado en el estudio del papel de los macrófagos en la inflamación, una de las claves en la respuesta

inmunitaria (eliminación de bacterias, virus, parásitos, células tumorales, etc.). (Fuente: U. Barcelona)

BIOLOGÍA

Descifran cómo era el ancestro común de hongos, animales y

otros organismos unicelulares

Desde hace tiempo, los científicos creen que organismos diferentes sometidos a una misma presión selectiva ambiental pueden evolucionar independientemente y llegar a un resultado similar. Es lo que se conoce como evolución convergente, o parale la. Aunque se han

expuesto muchos posibles ejemplos, realmente no había evidencia genética más que de unos pocos casos.

Esta semana, en una investigación dirigida por Iñaki Ruiz Trillo, profesor de investigación ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) (España) y que se publica en

Current Biology, revista del grupo Cell, los científicos aportan la primera evidencia genética de evolución convergente en organismos cercanos a los animales y los hongos. Los

microorganismos estudiados pertenecen a los opistocontos, un gran linaje de eucariotas que incluye animales, hongos y formas unicelulares.

Los científicos han secuenciado y analizado el transcriptoma (el ARN mensajero) de varios de esos organismos unicelulares (protistas), algunos de ellos muy poco conocidos y difíciles de hallar en la naturaleza. Los resultados demuestran que varios de los organismos que

actualmente no tienen flagelo (orgánulo usado para moverse), lo perdieron de forma independiente a lo largo de su evolución. La evidencia de tal pérdida es la presencia de

genes relacionados con el flagelo en los descendientes de algunos de estos protistas. La hipótesis de los autores es que esos genes dejaron de expresarse, lo que condujo a la pérdida del flagelo en hasta cuatro linajes distintos.

Además, dice Iñaki Ruiz-Trillo, se han hallado esos genes en dos organismos que se creían

aflagelados como son, Ministeria Vibrans y Chorallochytrium limacisporum. Tras hallar esa

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18485

evidencia genética, los científicos observaron Ministeria vibrans con microscopia confocal y vieron que dispone de una estructura que les había pasado por alto hasta aho ra. Se trata,

explica Ruiz-Trillo, “de la estructura de un apéndice compuesto de tubulina y con la forma clásica de un flagelo, lo que confirma sin duda y contrariamente a lo creído hasta ahora, que

esos organismos son flagelados, aunque únicamente en algunos momentos de su ciclo de vida”.

De forma similar, el trabajo muestra evidencias genéticas de organismos que evolucionaron de forma paralela para formar membranas de quitina, tanto en hongos como en parientes unicelulares de los animales, y han podido situar esa evolución sobre el árbol filogenético.

Con esta investigación, los científicos han redibujado el árbol filogenético de los

opistocontos. Gracias a él y a los nuevos datos genéticos, los científicos han podido inferir que el ancestro de todos los animales, hongos y otros organismos unicelulares de este linaje era un ser unicelular filopodial (pequeñas protusiones o elongaciones en su superficie), con

flagelo, y que comía bacterias. Además tenía una variedad importante de genes de quitina. Este ancestro común ha sido bautizado como “LOCA”, del inglés “Last Opisthokont

Common Ancestor”. A partir de él, las formas de vida de los hongos y de otros linajes cercanos a los animales

evolucionaron de forma independiente hasta llegar a ser capaces de crear las paredes celulares de quitina. Por otro lado, el flagelo que tenía el opistoconto ancestral se perdió de manera paralela hasta en cinco de las líneas descendientes, tanto en los hongos como en

otros linajes más cercanos a los animales (y conservándose en animales, en el caso del esperma).

Los organismos unicelulares estudiados por el equipo son extremadamente raros y difícile s de hallar en la naturaleza. Es el caso de Corallochytrium limacisporum, un linaje ancestral

que se encontró una sola vez en aguas de arrecifes coralinos y que los autores han podido aislar de nuevo en dos arrecifes de Hawaii y la India. O Ministeria vibrans, del que apenas se

sabe nada sobre su ecología y que mide escasamente tres micras (entre cinco y diez veces mas pequeño que una célula humana).

Para este estudio, los científicos han contado con muestras de varios laboratorios de todo el mundo, a partir de las cuales han realizado los cultivos, a fin de obtener un mayor número de ejemplares de los organismos, y han secuenciado su transcriptoma (los genes que están

expresándose). Filogenéticamente, son parientes cercanos pero ancestrales de los animales, cuyas líneas de evolución se separaron hace más de 800 millones años, por lo que pueden

arrojar pistas sobre cómo los organismos unicelulares se transformaron en pluricelulares. (Fuente: CSIC)

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18486

MEDICINA

Trabajan en dispositivo para detectar diabetes con la saliva

Un grupo de investigadores del Centro de Biotecnología FEMSA del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y de la Universidad de Houston (UH) desarrolla un dispositivo para detectar la diabetes mellitus mediante un teléfono inteligente.

Según datos de la Secretaría de Salud (SSA), la diabetes mellitus representa la segunda

causa de muerte entre los adultos en México, por ello el director del Centro de Biotecnología FEMSA del ITESM, Marco Antonio Rito Palomares, profundizó acerca de la importancia de esta nueva tecnología en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el proyecto?

Marco Antonio Rito Palomares (MARP): El proyecto se está desarrollando en tres grandes etapas, la primera es la prueba de concepto, en la cual el objetivo fundamental es poder

detectar y hacer visible un marcador que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha asociado con la diabetes tipo 2. Lo que queremos es hacerlo fluorescente para que una cámara lo pueda detectar. Esto involucra una parte

enzimática y una parte metodológica.

La segunda etapa tratará de validar el dispositivo, es decir, probarlo con muestras de saliva. La tercera y última parte pretende la implementación práctica con un prototipo.

Cabe resaltar que esta tecnología se está desarrollando en conjunto con la Universidad de Houston (UH), en específico con el equipo del doctor Richard Willson.

AIC: ¿Cuáles son sus motivaciones principales para emprender un desarrollo de este tipo?

MARP: Como se podría anticipar, el equipo que está trabajando en este proyecto es multidisciplinario, por lo que una de mis motivaciones principales es poder trabajar con un grupo tan diverso como este, además de trascender y llegar a tener un impacto social para

brindar una solución a la problemática fundamental como es la no detección de la diabetes en etapas tempranas.

AIC: ¿Cuál es el objetivo que persiguen en este proyecto?

MARP: Cuando nosotros empezamos a visualizar este proyecto, lo vimos como una especie de mecanismo de detección temprana, de una manera práctica y rápida en comparación con los métodos tradicionales. Fundamentalmente buscamos tener una tecnología que podamos

llevar a cualquier parte, en específico a poblaciones rurales o de difícil acceso. Esto es una alternativa al método tradicional que mide los niveles de glucosa en la sangre.

AIC: ¿Qué tecnología se usa para detectar la diabetes tipo 2?

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18487

MARP: La metodología enzimática va a permitir eliminar contaminantes y va a hacer posible la visibilidad del biomarcador para que cualquier cámara tenga la capacidad de verlo

y que el software en el dispositivo pueda emitir un diagnóstico confiable y oportuno. Cabe resaltar que el dispositivo tendría ventajas claras, una de ellas es que no es procedimiento

invasivo, además de que es de fácil manejo para quien recoja la muestra. Esto debe de ir de la mano con una plataforma que se colocaría en un dispositivo comercial,

como lo es un teléfono inteligente. En paralelo se está desarrollando el software necesario. AIC: ¿En qué fase está el proyecto?

MARP: Este proyecto es a dos años y, cronológicamente a lo planeado, en diciembre

estaríamos llegando a la mitad del proyecto. La intención es que en un año más ya estemos hablando de un prototipo funcional, con todo lo que eso implica.

Actualmente hemos probado que podemos detectar la presencia de este marcador y ya estamos afinando el software en vías de que en un futuro próximo lo podamos probar con las

muestras de saliva. AIC: ¿Cuál ha sido el mayor reto alrededor de este proyecto?

MARP: Yo creo que trabajar a una escala micro. Tu dispositivo debe de tener un tamaño tal para que pueda ser adaptado a un teléfono inteligente, por lo tanto, algunos aspectos de la

metodología los tenemos que llevar a una escala distinta.

Creo que eso ha sido interesante, por lo que también representó un reto mayúsculo integrar estas tecnologías, lo que se logró gracias al equipo multidisciplinario que se unió en torno a un objetivo en común. (Fuente: Hugo Valencia Juliao/Agencia Informativa Conacyt)

NEUROLOGÍA

Investigadores de la UVa crean un juego para rehabilitar el

equilibrio de pacientes que han sufrido un ictus Investigadores del Grupo de Telemática e Imagen (GTI) de la Universidad de Valladolid (UVa), en España, han desarrollado un juego basado en el sensor Kinect cuyo fin último es

la realización de ejercicios de equilibrio destinados a la rehabilitación de pacientes que han sufrido un ictus. El proyecto, denominado EPIK (Estimulación para Promover la

Independencia mediante Kinect), obtuvo el accésit para entidades de interés social en la pasada edición del concurso Desafío Universidad-Empresa de la Junta de Castilla y León.

Este certamen trata de fomentar la realización de proyectos de I+D+i conjuntos entre universidades y empresas u otro tipo de entidades, a partir de necesidades científico-

tecnológicas concretas identificadas desde diferentes sectores. En este caso, el proyecto

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18488

planteado por el GTI respondió a una demanda tecnológica formulada por la Fundación ASPAYM Castilla y León para el desarrollo de TICs dirigidas a la rehabilitación de

lesiones.

Como detalla el investigador del GTI Mario Martínez, responsable del proyecto, el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren problemas de salud de diverso tipo no es novedoso, aunque en los últimos años las iniciativas en este

sentido se han multiplicado gracias en buena parte al desarrollo de nuevos sensores, como Kinect, no intrusivos (no requieren la utilización de un traje especial sensorizado por parte del paciente) y al alcance de cualquier usuario por su bajo coste.

El GTI había trabajado, primero, con técnicas de Visión Artificial y, después, con Kinect, en

el desarrollo de sistemas para la realización de ejercicios psicomotrices en colaboración con Intras (Fundación Investigación y Tratamiento en Salud Mental y Servicios Sociales). Tras varios años de experiencia de utilización del dispositivo Kinect (desde su lanzamiento en el

año 2010), en el GTI surgió la posibilidad de trasladar esta tecno logía a la realización de ejercicios de rehabilitación por parte de otro tipo de pacientes.

“En este proyecto nos centramos en una tipología de pacientes muy concreta. Por un lado, en la Fundación ASPAYM realizan rehabilitación muchos pacientes que han sufrido un ictus y,

por otro, un parámetro que se puede valorar científicamente es el equilibrio, lo que es fundamental para determinar si nuestro sistema de rehabilitación es eficaz o no", afirma Martínez, quien subraya que no se trata de sustituir la rehabilitación convencional sino de

crear fórmulas complementarias que aporten un apoyo extra tanto para los fisioterapeutas como para los propios pacientes.

El sistema EPIK se muestra a los pacientes como un videojuego 3D, que se basa en la imitación de siluetas. Ha sido diseñado por un equipo multidiscipinar de investigadores del

GTI y del Centro de Investigación en Discapacidad Física (CIDIF) de la Fundación ASPAYM Castilla y León, cuyos fisioterapeutas han trabajado codo con codo en el

desarrollo del sistema. El usuario se sitúa frente al sensor Kinect, que reconoce sus movimientos, y en un televisor observa las distintas posturas que tiene que adoptar. “En el juego aparece la silueta de una persona en una determinada postura. Esta silueta cada vez se

acerca más y el usuario tiene que colocarse de la misma forma hasta que encaje en la silueta. Se trata de buscar inestabilidades para trabajar el equilibrio del usuario y para ello se puede además incluir elementos externos que se utilizan en la rehabilitación tradicional como

cintas, fitballs (una esfera de goma de gran tamaño) o bosus (media esfera)", apunta el investigador.

Según Mario Martínez, el uso de este tipo de juegos (denominados juegos serios o serious games en inglés) tiene un aspecto más allá del lúdico, ya que sirven para implicar y motivar

al paciente en su rehabilitación y a su vez permiten recoger información válida para el terapeuta. El sistema genera un historial del usuario con las puntuaciones que obtiene en los

distintos juegos y ofrece al fisioterapeuta información adicional que le permitirá conocer la evolución del paciente.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18489

Por otra parte, la herramienta ha sido diseñada para que el terapeuta pueda planificar rápidamente una sesión personalizada de ejercicios sin la necesidad de contar con

demasiados conocimientos de informática. En un apartado especial del juego es posible realizar una valoración precisa y completa del rango articular del paciente en distintos

movimientos. Esta información se utiliza durante el juego para que la terapia diseñada por el terapeuta se personalice aún más para cada paciente.

El primer prototipo del juego, desarrollado en el marco de la tesis doctoral de Sonia Garrote Fernández, ha sido probado durante 14 semanas con fisioterapeutas y pacientes reales de la Asociación de Ictus y Paresias ICTIA, que forma parte de ASPAYM Castilla y León. El

pilotaje, que concluyó a finales de julio, mezcló ejercicios de equilibrio tanto tradicionales como virtuales, y se integró en el plan de rehabilitación de estos pacientes.

“Hemos realizado encuestas a los fisioterapeutas y cuestionarios de satisfacción a los pacientes para obtener información sobre el juego, lo que permitirá extraer conclusiones

importantes que servirán para afinar el sistema", agrega el investigador, quien subraya que si se consigue mayor financiación se podrá hacer más dinámico y a distancia

(telerehabilitación). Incluso, en el futuro el juego podría adaptarse a otro tipo de pacientes ya que se trata de un sistema “flexible".

El Grupo de Telemática e Imagen (GTI), coordinado por Francisco Javier Díaz Pernas, es un grupo de investigación multidisciplinar dentro del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Sociedad de la Información de la Universidad de Valladolid. Integra desde 1994 a

profesores, investigadores, profesionales de la ingeniería (con docencia parcial), contratados y becarios de investigación adscritos principalmente al Departamento de Teoría de la Señal

y Comunicaciones e Ingeniería Telemática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

Su objetivo es contribuir y fomentar la investigación en Visión Artificial, e-Health, e-Learning y Sistemas Inteligentes de Transporte a través del estudio, desarrollo y aplicación

de las Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones (TICs) y técnicas de computación en GPU de propósito general (GPGPU, General Purpose Computing on Graphics Processing Units por sus siglas en inglés).

El Concurso Desafío Universidad-Empresa se enmarca en la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una especialización inteligente de Castila y León (RIS3)

2014-2020 y cuenta con el patrocinio de la División Global Santander Universidades. Está promovido por la Consejería de Educación, a través de la Fundación Universidades y

Enseñanzas Superiores de Castilla y León (Fuescyl), con la colaboración de la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial (ADE), adscrita a la Consejería de Economía y Empleo.

El concurso otorga premios a los proyectos mejor valorados por el jurado. Cada uno de los

tres ganadores recibe una cantidad económica de entre 8.000 y 12.000 euros, destinada a financiar la ejecución del proyecto conjunto. Adicionalmente, se otorga un premio especial de 8.000 euros para nuevos emprendedores y un accésit de 3.000 euros para asociaciones de

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18490

interés social. La tercera edición del concurso, que ha aumentado la cuantía económica total hasta los 45.000 euros, está en marcha actualmente, y en ella podrán participar

investigadores, personal universitario, miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), empresas o agrupaciones empresariales (clústeres). (Fuente:

UVA/DICYT)

PSICOLOGÍA

La toma de decisiones puede estar influida por información

inconsciente Científicos de la Universidad de Granada, en España, han demostrado que las decisiones que

tomamos en nuestro día a día y que pensamos que no se ven influidas por otros factores, es decir, que tomamos libremente, podrían en realidad estar sesgadas por información de la que no nos damos cuenta.

En un trabajo publicado en la revista Consciousness & Cognition, los investigadores,

pertenecientes al Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento”, demostraron a través de una serie de experimentos que los participantes escogían con más probabilidad realizar la tarea que era indicada por una señal que no percibían de forma consciente.

Aunque los participantes pensaban que estaban tomando su decisión de manera libre, su comportamiento en realidad demostraba la existencia de sesgos inconscientes.

En este trabajo participaron 96 estudiantes de la Universidad de Granada, con una media de

edad de 20,5 años, quienes en una serie de experimentos tenían que realizar una de dos tareas con palabras (una juzgando su categoría semántica y la otra juzgando si contenía letras de tamaño irregular) que iban apareciendo/iban siendo presentadas en la pantalla de un

ordenador.

Las instrucciones que recibían antes de realizar el experimento explicaban que, antes de la mayoría de las palabras, aparecería una señal que les indicaría qué tarea de las dos debían realizar.

Se les decía, sin embargo, que en ocasiones no aparecería dicha señal, y que en ese caso debían decidir libremente cuál de las dos tareas realizar con la palabra. Pese a que los

participantes no veían señal alguna de forma consciente, en estos casos también se presentaba una señal con una duración muy breve, de manera subliminal.

Los resultados mostraron que los participantes escogían la tarea indicada por la señal subliminal por encima de lo esperable al azar, lo que indica que esta información

inconsciente sesgaba sus decisiones “libres”. Otros experimentos de la serie mostraron que esta influencia sólo tenía lugar cuando los participantes estaban atendiendo a la presentación

de la señal inconsciente.

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18491

Como explica una de las autoras de este estudio, la investigadora de la UGR María Ruz, “existe amplia evidencia proveniente del campo de la Psicología Experimental y la

Neurociencia Cognitiva que muestra cómo información de la que no somos conscientes influye en nuestro comportamiento”.

Sin embargo, el alcance de esta influencia inconsciente en nuestras decisiones entre distintas alternativas de acción no se conoce bien en la actualidad, lo que pone de manifiesto la

importancia de este tipo de estudios. (Fuente: UGR/DICYT)

QUÍMICA

Crean una pintura natural a base de tierra de colores Rescatar las tradiciones mixtecas y preservar el medio ambiente es el objetivo de la compañía Eco Constructores Oaxaca, en México, que fabricó una serie de pinturas naturales

que sustituyen todo tipo de polímeros químicos y, en cambio, utilizan tierra de colores, entre otros aditamentos naturales.

El arquitecto Marcos Ramón Sánchez, fundador de la firma, comentó que el producto Pintutierra surge como un homenaje a la región mixteca del país, pero además ofrece un

beneficio a la comunidad porque tiene un ahorro del 90 por ciento en el costo de la fabricación, en comparación a pinturas vinílicas comerciales, debido a que no utiliza insumos químicos industrializados, razón que la hace libre de tóxicos.

Los ingredientes naturales que emplean los arquitectos oaxaqueños son tierras de distintas gamas de colores, piedra braza y el engrudo que sirve de aglutinante natural para lograr la

mezcla adecuada y obtener la pintura.

Ramón Sánchez explicó que Pintutierra se ofrece como un servicio y ya que no es un producto físico que se pueda comercializar en galones, similares a pinturas vinílicas. “El cliente debe contactar a la empresa a través de su tienda web, después accede a la paleta de

colores disponibles y solicita un presupuesto, por ejemplo, el pintar la fachada de color verde de una casa de dos pisos. Se hace el pedido y Eco Constructores Oaxaca mandará un

equipo de trabajo que se encargará de pintar el inmueble”. Eco Constructores Oaxaca, expresó su fundador, se considera una empresa pionera a nivel

nacional en ofrecer este tipo de arquitectura natural. Sin embargo, en el mundo existen cinco empresas que fabrican y comercializan un producto similar, una en Estados Unidos, otra en Francia y tres en Reino Unido.

Por otra parte, recordó Ramón Sánchez, cuando inició la empresa hace 15 años, su corte era

de construcción natural, pero con el paso del tiempo, el arquitecto se percató de que podría ayudar al medio ambiente al utilizar pintura hecha con tierra e ingredientes cien por ciento

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18492

naturales, razón por la cual investigó hasta encontrar la fórmula que permitiera fabricar el producto.

Aunque la firma oaxaqueña en sus inicios fue una empresa ecológica, apostaron a la

innovación arquitectónica y lograron fabricar sus productos, entre ellos Pintutierra, además de construcciones verdes en general, las cuales resultan más económicas y ecológicas que las tradicionales y comerciales, a tal medida que han logrado un impacto social en las

comunidades mixtecas de Oaxaca. Aunado a ello, la empresa vio la oportunidad de preservar las tradiciones mixtecas y

comenzó a impartir los "Talleres de Construcción Natural", los cuales se han desarrollado en distintas comunidades, escuelas y universidades del estado, donde acuden arquitectos

nacionales e internacionales, a fin de compartir el conocimiento de la arquitectura natural. Una de las formas más prácticas para promover y difundir la construcción natural ha sido

por medio de estos cursos, en los cuales se abarcan las técnicas de construcción que provienen de las tradiciones mixtecas, además de los nuevos métodos de aprovechamiento

de recursos naturales y de re-uso que se desarrollan alrededor del mundo, finalizó el arquitecto.

A través del concurso de empresas verdes Cleantech Challenge México 2015 la firma ha visto la oportunidad de aumentar su difusión y generar una mayor entrada de recursos económicos. Cuenta con ello para producir la pintura en serie y ofrecerla como un producto

que se compre por galones y la gente lo pueda comprar y pintar su casa de forma similar a las tiendas regulares. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)

ARQUEOLOGÍA

El Castillón aporta datos sobre la alimentación del siglo V La VIII Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el castro tardoantiguo de El Castillón,

que tuvo lugar durante el pasado mes de agosto en Santa Eulalia de Tábara (Zamora), en España, ha revelado nuevos datos sobre la alimentación de los pobladores de las orillas del

río Esla en el siglo V d. C. Gracias al extraordinario descubrimiento de semillas de cereales depositadas en el interior de diferentes estructuras de almacenamiento elaboradas con pizarras, así como en piezas de cerámica, los arqueólogos saben un poco más sobre el modo

de vida y el sustento de los habitantes de este poblado hace más de 1.500 años. El hallazgo de una gran cantidad de semillas en buen estado es “casi único en este periodo”

comenta a DiCYT Jose Carlos Sastre, codirector de la excavación y arqueólogo de la asociación Zamora Protohistórica, que lleva a cabo los trabajos. Las excavaciones de esta

campaña se han centrado en una vivienda situada en la zona oeste del poblado. Esta amplia estructura está compuesta por cinco habitaciones, data de finales del siglo V d. C. y sufrió un

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18493

incendio que la destruyó, aunque el lugar volvió a ser ocupado nuevamente a lo largo del siglo VI.

Precisamente, el incendio explica que se hayan podido conservar las semillas de avena,

cebada y trigo carbonizadas. Algunas de ellas estaban en el interior de vasijas de cerámica que han podido rescatarse de una sola pieza, un hecho también extraordinario en las excavaciones de este periodo que también se explica por el incendio.

“Hasta ahora ya conocíamos parte de la alimentación de los habitantes de El Castillón por los restos de fauna que hemos ido encontrando, pero ahora completamos esta información

con los cereales, que utilizarían para elaborar pan y quizá otros productos como la cerveza”, señala Jose Carlos Sastre.

Entre los animales, se encuentran ovicápridos, ganado vacuno, équidos, roedores, gallinas, ciervos y pescados procedentes del río Esla. Todo ello ofrece una idea más completa de la

dieta de los pobladores de la zona tras el periodo romano. Además, en esta campaña de 2015 han aparecido dos garras de oso, otro hecho singular que puede indicar dos cosas. “Es

posible que se cazaran estos animales, pero es más probable que se comerciase con este tipo de elementos de prestigio”.

El incendio que acabó con el asentamiento del siglo V también carbonizó vigas de la techumbre de la vivienda. El análisis de sus restos ofrecerá información clave sobre el paisaje de la época, puesto que revelará el tipo de árboles que existían en la zona hace 15

siglos. Es lo que se conoce como antracología y no será el único trabajo de laboratorio derivado de los hallazgos de esta campaña de excavaciones de El Castillón, puesto que

también se analizarán las semillas (carpología) para certificar qué tipo de cereales cultivaban los habitantes del castro, así como otros elementos relacionados con la metalurgia.

En esta campaña de excavaciones participaron un total de 42 voluntarios procedentes de las Universidades de Salamanca, León, Valladolid, Burgos, Santiago de Compostela, Asturias,

Granada, Jaén, Extremadura, Complutense de Madrid, Autónoma de Madrid, Sevilla, La Sorbona de Paris (Francia), Texas (Estados Unidos), Coimbra (Portugal) y Atenas (Grecia).

Además de los trabajos de excavación, durante la campaña Zamora Protohistórica llevó a cabo diferentes actividades de difusión y divulgación de los trabajos arqueológicos, como una ruta cicloturista desde Santa Eulalia de Tábara hasta El Castillón, los V Talleres de

Arqueología Infantil, una semana de puertas abiertas al yacimiento y una visita guiada. (Fuente: José Pichel Andrés/DICYT)

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18494

CLIMATOLOGÍA

Sierra Nevada en California alcanza el mínimo histórico de nieve

de los últimos 500 años La capa de nieve en la cordillera de Sierra Nevada de California (EE UU) ha alcanzado en

2015 el nivel más bajo de los últimos 500 años, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Arizona (EE UU) y publicado en la revista Nature Climate Change. Este equipo de científicos es el primero en comparar la capa de nieve

actual con la de los cinco siglos anteriores. "Nuestro estudio apunta al carácter extremo del invierno 2014 y 2015, un hecho sin

precedentes no solo en los últimos 80 años, sino también en los últimos 500 años", dice Valerie Trouet, profesora asociada de la Universidad de Arizona y coautora del estudio. El

actual récord de sequía de California comenzó en 2012, según recogen los investigadores en su informe.

"Debemos estar preparados para este tipo de sequía de nieve, que se producirá con mucha más frecuencia debido al aumento de las temperaturas”, añade Trouet. "El calentamiento

antropogénico está haciendo la sequía más severa", asevera la experta. La nieve se acumula en esta sierra hasta abril, cuando comienza a derretirse debido a la

disminución de las precipitaciones y al aumento de las temperaturas. El primero de abril de este año, el gobernador de California, Jerry Brown, declaró restricciones de agua obligatorias por primera vez en todo el Estado.

La falta de nieve en 2015 se debe a las extremadamente bajas precipitaciones invernales

junto con temperaturas récord en California en enero, febrero y marzo, según Trouet. Alrededor del 80% de la precipitación de California se produce en los meses de invierno y el

nivel de la capa de nieve se suele medir el primero de abril de cada año, un momento en que la capa de nieve está en su apogeo.

"La nieve es un sistema de almacenamiento natural", enfatiza la investigadora. "En un clima seco en verano como el de California, es importante que se pueda almacenar el agua y tener

acceso a ella en el verano cuando no hay precipitaciones". En años anteriores, las nieves de Sierra Nevada se fundían lentamente durante los meses más

cálidos del año, y el agua del deshielo repuso las cuencas de ríos, arroyos, lagos, aguas subterráneas y embalses. En un invierno con menos nieve o con precipitación de invierno en

forma de lluvia en lugar de nieve, hay menos agua para su uso durante los veranos secos de California. Soumaya Belmecheri, primer autor del estudio apunta: “Esto tiene implicaciones no solo para el uso urbano del agua, sino también para los incendios forestales".

Para averiguar los niveles de la capa de nieve durante los últimos 500 años, Trouet y su

equipo utilizaron los datos publicados anteriormente de anillos de árboles, que reflejan la

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18495

precipitación anual en invierno en el centro de California desde 1405 hasta 2005, y las mediciones anuales capa de nieve desde 1930.

El equipo también usó una reconstrucción publicada previamente de las temperaturas del

invierno en el sur y centro de California que abarcó de 1500 a 1980. "Ha habido reconstrucciones previas de las condiciones de sequía en California, pero nadie ha mirado la capa de nieve en particular", concluye Trouet.

"Ha habido reconstrucciones previas de las condiciones de sequía en California, pero nadie ha mirado la capa de nieve en particular", concluye Trouet.

Otros investigadores ya habían medido anteriormente la anchura de los anillos de 1.505

robles azules en el valle central de California, en 33 regiones diferentes. Belmecheri y sus colegas recogieron esas mediciones junto con un registro de anillos de árboles de esta especie desde 1405.

Para los robles azules (Quercus douglasii) la anchura anual de sus anillos refleja la

precipitación que reciben en invierno. "Debido a que las mismas tormentas que riegan los robles también vierten nieve al oeste de Sierra Nevada, la anchura de los anillos de los robles azules, es un buen indicador de la capa de nieve”, asegura Trouet.

Eugene R. Wahl de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), que también participa en la investigación, ya había publicado una

reconstrucción de las temperaturas del centro y sur de California de febrero a marzo de 1500 a 1980, que es independiente de los registros de anillos de árboles de roble azul.

Asimismo, la capa de nieve en Sierra Nevada se ha medido aproximadamente desde 1930, por lo que los científicos contaban con múltiples fuentes de datos. El siguiente paso del

equipo es estudiar y reconstruir los patrones de circulación atmosférica que contribuyen a la sequía de California y la capa de nieve de Sierra Nevada. (Fuente: SINC)

BIOLOGÍA

Con ‘amor’ la evolución funciona mejor Los humanos somos extremadamente exigentes a la hora de encontrar pareja, sentar cabeza

y tener hijos. Todo esto ocurre después de un proceso que incluye flirteos, salir con los amigos, acceder a webs de contactos, tener citas embarazosas, ser rechazado o retirarse a tiempo. Pero al final llega la buena suerte, nos enamoramos y vivimos felices.

Sin embargo, el proceso para encontrar pareja podría ir en contra de la propia evolución,

cuya meta final es el apareamiento. El amor puede llegar a ser un negocio con beneficios pero también con ciertos costes con muchas frustraciones y limitaciones éticas en el caso de los humanos. Pero, ¿qué consecuencias evolutivas tiene la búsqueda de pareja?

El Hijo de El Cronopio No. 1367/1980

18496

Para responder a esta pregunta, un equipo de científicos alemanes realizó una sesión de speed-dating (citas rápidas) con una población de 160 pájaros llamados diamantes mandarín

o pinzones cebra (Taeniopygia guttata), elegidos por compartir muchas características sociales con los humanos como la monogamia y la carga parental.

“En estas aves, las relaciones extraconyugales son más comunes en parejas que fueron asignadas. Con el tiempo el nivel de promiscuidad aumenta en los machos mientras que

disminuye en las hembras. Esto también parece ser la tendencia en humanos”, exp lica a Sinc Malika Ihle, coautora del estudio publicado en PLoS Biology e investigadora en el Instituto Max Planck de Ornitología (Alemania).

Otra característica es que las hembras de pinzón cebra eligen a sus parejas de manera

individual, es decir que no existe un consenso entre las hembras para determinar el macho más atractivo. Los investigadores dejaron grupos de 20 hembras elegir entre 20 machos. Una vez que se formaron parejas, el equipo dejó que la mitad de ellas viviera tranquilamente

mientras que a la otra mitad les obligó a separarse y juntarse con otros individuos con el ‘corazón partido’.

Una vez que se formaron todas las parejas (las felices y las de 'conveniencia'), los científicos las dejaron criar en pajareras para evaluar sus comportamientos y medir los embriones y

pollos muertos, así como los que sobrevivieron. “Los resultados demuestran que las parejas que se eligieron libremente tuvieron pollos que

sobrevivieron un 37% más que las que se formaron al azar y que por tanto tuvieron meno r compatibilidad”, asegura Ihle. A esto se suma el hecho de que los nidos de las parejas que

no se eligieron tuvieron tres veces más huevos no fertilizados que las parejas ‘felices’, un mayor número de huevos se ocultó o perdió, y muchos más pollos muriero n al poco de nacer.

“La mayor parte de las muertes se produjo a las 48 horas, un periodo crítico para los padres,

encargados del cuidado. En este sentido, los padres de las parejas que no tuvieron verdadera opción de elegir pareja fueron mucho menos cuidadosos con las tareas del nido”, indican los autores.

Los científicos observaron además que los machos de las parejas de ‘conveniencia’ prestaron la misma atención a sus parejas que los machos de las parejas felices. Sin

embargo, las hembras fueron mucho menos receptivas y copularon mucho menos frecuentemente. Por tanto, estas parejas fueron menos atentas el uno hacia el otro y se

produjo mayor infidelidad. “El estudio permite entender cómo se produce la elección de pareja, qué consecuencias

evolutivas tiene esta selección, y cómo se mantienen (de generación en generación) las preferencias de elección. Pero también es interesante para saber qué es realmente el amor”,

declara a Sinc la experta. (Fuente: SINC)