museo de la memoria indomita

3
AZUL EILEEN ORTIZ LEÓN GRUPO: 413 CASA DE LA MEMORIA INDOMITA “La función de la memoria es la protección de las impresiones, pues el recuerdo tiende a su deterioro. La memoria es en lo esencial conservadora, mientras el recuerdo es destructivo” Theodor Reik 1 Este museo está dedicado a los desaparecidos políticos durante la “guerra sucia” 2 en México. Así como la exhibición de fotografías de movimientos como el estudiantil de 1968. Una de las cosas que más llamaron mi atención al iniciar el recorrido fue la pared llena de fotos de mujeres: “las Doñas” quienes conformaban el comité ¡Eureka! encabezadas por Rosario Ibarra de la Piedra, ellas buscan con la fundación de este museo que en la memoria se queden todos estos acontecimientos. Una de las salas que sin duda es magnífica es en donde se encuentra una obra llamada Apariciones 3 , es una especie de cono invertido formado por tiras de acrílico que tienen escritos nombres de desaparecidos políticos, la sala está en completa oscuridad, los nombres se ven solo con luz negra, así que en 1 Frase que se lee en el piso del museo en donde se expone la obra Apariciones 2 Período que va de 1968 a 1980 en México 3 De Said Okins

Upload: azul-ortiz

Post on 18-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Casa de la memoria indómita, expone la vida política de México de los últimos años, a través de los desaparecidos políticos.

TRANSCRIPT

AZUL EILEEN ORTIZ LEN GRUPO: 413

CASA DE LA MEMORIA INDOMITA

La funcin de la memoria es la proteccin de las impresiones, pues el recuerdo tiende a su deterioro. La memoria es en lo esencial conservadora, mientras el recuerdo es destructivoTheodor Reik [footnoteRef:1] [1: Frase que se lee en el piso del museo en donde se expone la obra Apariciones ]

Este museo est dedicado a los desaparecidos polticos durante la guerra sucia [footnoteRef:2] en Mxico. As como la exhibicin de fotografas de movimientos como el estudiantil de 1968. [2: Perodo que va de 1968 a 1980 en Mxico ]

Una de las cosas que ms llamaron mi atencin al iniciar el recorrido fue la pared llena de fotos de mujeres: las Doas quienes conformaban el comit Eureka! encabezadas por Rosario Ibarra de la Piedra, ellas buscan con la fundacin de este museo que en la memoria se queden todos estos acontecimientos.Una de las salas que sin duda es magnfica es en donde se encuentra una obra llamada Apariciones[footnoteRef:3], es una especie de cono invertido formado por tiras de acrlico que tienen escritos nombres de desaparecidos polticos, la sala est en completa oscuridad, los nombres se ven solo con luz negra, as que en la sala se apaga y prende la luz negra, por tanto los nombres aparecen y desaparecen. [3: De Said Okins ]

Hay una sala con fotografas del movimiento estudiantil de 1968, sin duda es una sala importante por el contenido que maneja, se muestran videos en donde se habla de este movimiento. Hay un pequeo ligar en donde se trata el Halconazo en 1971.Una de las salas es de color rosa, ah hay viejos televisores que muestran videos de los presidentes Echeverra y Portillo, y algunos videos de esa poca, me parece que lo que se trata de dar a entender es el mensaje rosa que se daba a los mexicanos en ese momento.Hay una sala en donde solo hay una silla iluminada (la sala se encuentra en completa oscuridad), se escuchan testimonios de victimas que sobrevivieron a las torturas de la Direccin Federal de Seguridad.El museo no solo habla de Mxico, hay una sala en donde se habla de pases latinoamericanos que en 1970 sufrieron represin por parte del Estado.Tambin hay una sala en donde se exhiben fotografas de desaparecidos polticos con un diseo parecido al de la pared donde se exhiben las fotografas de las Doas.La sala que est al lado tiene fotografas y pancartas de las marchas que hicieron las Doas. Hay un pequeo espacio con jaulas de pjaro en donde se encuentran imgenes de personajes polticos con uniformes de presos (trajes de rayas blancas y negras).

Me parece que la poca difusin que se le da a este museo es precisamente por el tema que trata, hace una denuncia clara y directa al Estado por las desapariciones de luchadores sociales.El concepto que maneja de la memoria, que todas estas luchas no se pierdan cuando sus principales lderes ya no estn y que este pas pueda recordarlos y saber que para entender la vida actual del pas tenemos que saber su pasado, las luchas que lograron impactar de una u otra manera a Mxico y que gracias a ellas no todo est perdido.

El recuerdo es tambin un despertar[footnoteRef:4] [4: Frase que se lee en el piso del museo en la exposicin de la obra Apariciones ]

Walter Benjamin