museo lope de_vega

33
Poeta, novelista y el más grande dramaturgo español, conocido como el Fénix de los ingenios. Su nombre completo era Lope Felix de Vega y Carpio. Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en el seno de una familia artesana; su padre era bordador. Desde muy niño mostró gran disposición y facilidad para las letras. Estudió en un colegio de la Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1583 participó como soldado en la expedición a las Azores que, al mando de don Álvaro de Bazán, sirvió para conquistar la Terceira, la última isla que faltaba por incorporar a la corona de Portugal, entonces en manos de Felipe II. LOPE DE VEGA

Upload: ccobaeza

Post on 14-Jun-2015

1.721 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

VISITA AL MUSEO LOPE DE VEGA POR LOS ALUMNOS DE 2º CURSO DE MAYORES DE 55 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DE VICALVARO EL DIA 2O DE MAYO DE 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Museo lope de_vega

Poeta, novelista y el más grande dramaturgo español, conocido como el Fénix de los ingenios. Su nombre completo era Lope Felix de Vega y Carpio. Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en el seno de una familia artesana; su padre era bordador. Desde muy niño mostró gran disposición y facilidad para las letras. Estudió en un colegio de la Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1583 participó como soldado en la expedición a las Azores que, al mando de don Álvaro de Bazán, sirvió para conquistar la Terceira, la última isla que faltaba por incorporar a la corona de Portugal, entonces en manos de Felipe II.

LOPE DE VEGA

Page 2: Museo lope de_vega

CASA-MUSEO LOPE DE VEGA

Page 3: Museo lope de_vega

“Que propio albergue es mucho, aun siendo poco, y mucho albergue es poco siendo ajeno “

Nos recibe la casa con una inscripción latina en el dintel de la puerta: D.O.M “Parva propria magna / magna aliena parva,” (Que propio albergue es mucho, aun siendo poco, y mucho albergue es poco siendo ajeno) con la que manifiesta el orgullo por su casa, que conserva un hermoso jardincillo al que llamaba “mi huertecillo”, “venturoso rincón”, en el que encontraba, según Gómez de la Serna: “su deseada paz de campo en la ciudad”.

Page 4: Museo lope de_vega

La casa data de 1578,y Aquí tuvo Lope de Vega su hogar durante los últimos 25 años de su vida y donde escribió algunas de sus mejores obras, como La Dorotea o Arte de hacer comedias, publicadas ya hace 4 siglos.

Page 5: Museo lope de_vega

Aún conserva el aire de la época del Siglo de Oro. La casa museo se ha dotado de objetos personales gracias al inventario del testamento de Lope de Vega de 1627, el legado de su hija Antonia Clara de 1664.También han sido incorporado objetos a través de depósitos, especialmente del Convento de las Religiosas Trinitarias, la Fundación García Cabrejo, el Museo Nacional del Prado, el Museo Arqueológico Nacional o el Instituto Valencia de Don Juan, la Biblioteca Nacional, Museo de Artes Decorativas, además de donaciones y compras.

Page 6: Museo lope de_vega

La Casa Museo de Lope de Vega, está ubicada a escasos metros del Paseo del Prado en la calle de Cervantes , cerca de la Calle León, donde se encontraba el famoso “mentidero de representantes” en el madrileño Barrio de las Letras. Este distrito es muy conocido por haber sido un punto de encuentro entre dramaturgos, actores y poetas. Aquí se reunían y discutían sus éxitos y fracasos.

Page 7: Museo lope de_vega

La casa de 250 metros y tres plantas, contiene además un jardín que también se usó en su momento como huerto, un oratorio donde daba misas después de que se le nombró sacerdote, alcobas, buhardillas, cocina y el famoso estudio donde escribió muchas de sus más famosas obras.

Page 8: Museo lope de_vega

“Mi casilla, mi quietud, mi güertecillo y estudio”, así definió su casa el escritor, conocido como el “Fénix de los ingenios”.

Page 9: Museo lope de_vega

Lope Felix de Vega y Carpio

Autor de la mundialmente conocida Fuenteovejuna y de otras 1.500 obras, Félix Lope de Vega es uno de los más reconocidos escritores españoles, no solo por su obra, sino por su interesante vida. Lope de Vega fue escritor, militar, secretario de personajes importantes, fue desterrado del país por escribir poemas insultantes hacia la hija de un empresario teatral con la que tuvo un desengaño; y tras la muerte de su esposa, se ordenó sacerdote hasta sus últimos días de vida.

Page 10: Museo lope de_vega

La fecundidad literaria de Lope de Vega es impresionante; cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo, dando además forma a la comedia. Escribió unas 1.500 obras teatrales, muchas de ellas perdidas, entre las que se encuentran auténticas joyas de la literatura universal como El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El villano en su rincón, El castigo sin venganza, La dama boba o El perro del hortelano. Fechar estas obras no es fácil, pero puede decirse que sus mejores obras teatrales están escritas a partir de la primera década del siglo XVII. Escribió novelas pastoriles La Arcadia (1598); novelas bizantinas, un género de novela de aventuras con tramas complicadísimas de origen griego El peregrino en su patria (1604); novelas cortas como Novelas de Marcia Leonarda (1621-1624), título genérico que subtituló Los pastores de Belén o Arcadia a lo divino y que incluyen Las fortunas de Diana, La Filomena, La desdicha por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bueno, todas ellas de estilo y argumento muy cervantino. Pero su gran obra narrativa es La Dorotea (1632), en la que un Lope septuagenario rememora sus amores casi adolescentes con Elena Osorio y cuya estructura es la de La Celestina en un claro homenaje a Fernando de Rojas. En su obra lírica fue más innovador en formas y contenidos y refleja con gran libertad su personalidad, ya que funde vida y literatura como siglos después hará el romanticismo. Entre sus poemas épico-narrativos destacan La hermosura de Angélica (1602), La Jerusalén conquistada (1609) o La Dragontea, (1602) y entre los burlescos La Gatomaquia (1634). Además, de todos los poemas intercalados en sus obras en prosa, Lope de Vega reunió sus poesías líricas en las Rimas (1602), volumen que contenía doscientos sonetos; las Rimas sacras (1614), el Romancero espiritual (1619) y las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634).

Page 11: Museo lope de_vega

Comenzaremos por la planta baja, lo primero que encontrarán es lo que llaman zaguán, que da acceso al jardín y que Lope llamaba “mi güertecillo”, hoy es un oasis de tranquilidad en pleno centro de la ciudad de Madrid.

Page 12: Museo lope de_vega
Page 13: Museo lope de_vega

Pero donde verdaderamente se manifestó el genio creativo de Lope fue en el teatro. De las 1.500 obras dramáticas que Lope dijo haber escrito, se conservan 426, de las que sólo son seguras 314 comedias y 42 autos sacramentales; todas son muy difíciles de fechar. Entre las piezas teatrales de asunto religioso destacan Lo fingido verdadero sobre la vida de san Ginés, El robo de Diana, Los trabajos de Jacob, El rústico del cielo, La hermosa Esther o El nacimiento de Cristo; de tema mitólogico son Las mujeres sin hombres (sobre las amazonas), El marido más firme (Orfeo), El laberinto de Creta o El amor enamorado (Dafne); al tema histórico y legendario español pertenecen El último godo, El bastardo Mudarra, El mejor alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, que se encuentran entre sus mejores obras. Lope de Vega abruma en su grandeza y hoy se le sigue considerando como el primer dramaturgo español moderno que supo establecer una dialéctica con el público por medio de la tensión dramática y del talento y belleza de sus versos.

Page 14: Museo lope de_vega

La mosqueta, los claveles, el limonero, los lirios, las valerianas, las azucenas, los narcisos, los jacintos, los alhelíes, el sándalo, los tulipanes que poblaban su particular “hortus conclusus” contribuían a que el Fénix de los Ingenios hallara un poco de serenidad, reposo y paz sin salir de la Corte. Se trata de todo un regalo a los sentidos en pleno centro de la capital de España.

Page 15: Museo lope de_vega
Page 16: Museo lope de_vega
Page 17: Museo lope de_vega

Visita Alumnos 2º Curso Universidad de Mayores Rey Juan Carlos de Vicalvaro .-URJC (20 Mayo 2010)

Page 18: Museo lope de_vega

La planta principal, aquí veremos el pequeño oratorio donde el escritor, tras ser ordenado sacerdote empezaba a celebrar misa diaria

Page 19: Museo lope de_vega

ORATORIO

Sobrecoge contemplar su pequeño Oratorio, en el que resulta fácil imaginárselo arrodillado en el reclinatorio en piadosa oración.

Está presidido por un retablo del s.XVII con una imagen de San Isidro, patrón de Madrid.

Imágines, ropas de culto, pinturas relicarios, atriles, candeleros y diversos objetos de uso religioso completan la estancia

Page 20: Museo lope de_vega

La alcoba la pieza más pequeña e intima de la casa y es donde murió el escritor

LA ALCOBAA través de ella Lope, ya anciano, podía seguir la misa del cercano oratorio.

“El gusto no se encierra en las bordadas camas”, escribió en VIRTUD, POBREZA Y MUJER para desdeñar el lujo excesivo

Page 21: Museo lope de_vega

Emociona entrar en su estudio, el célebre “aposentillo” en el que conservaba sus 1500 libros, despachaba el correo, leía, escribía y sufría los rigores de la creación literaria entre frío y sudores. Allí parió obras como La dama boba, El perro del hortelano, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, La Jerusalén, La Dorotea, Rimas...,

ESTUDIO

Page 22: Museo lope de_vega

Ante la mesa y el sillón frailero uno se imagina al Lope real, humano, trabajador infatigable, que pasaba allí momentos de dolor y de risa, de miseria y de gloria, de vigilia y de sueños, yendo y viniendo de sus soledades, luchando con las Musas, sintiéndose envejecer y cercar por la Muerte.

Page 23: Museo lope de_vega

A los diecisiete años se enamoró de la actriz Elena Osorio, que estaba separada de su marido y con la que vivió un tormentoso y apasionado idilio, que muchísimos años después, ya en su vejez, recreó en su novela dialogada La Dorotea (1632). Elena Osorio será la Filis de sus poemas en esa época. Al abandonarle su amada, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos para ella y su familia, que le valieron un proceso y una pena de destierro en 1588. Decidió cumplir su destierro en Valencia y salió de Madrid en febrero de dicho año. Tres meses después, en mayo, se casó por poderes con Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada

Page 24: Museo lope de_vega

Con su esposa Isabel, la Belisa de sus poemas, vivió en Valencia hasta 1590, donde murió Isabel en 1594. Su nuevo amor es Micaela Luján, una mujer bella e inculta a la que ya dirigía versos desde 1593 con el nombre de Camila Lucinda. Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con Lope quince años, dándole cinco hijos, dos de los cuales fueron sus preferidos: Marcela y Lope Félix.

Page 25: Museo lope de_vega

En 1612 muere su hijo preferido, Carlos Félix, y un año después su mujer, Juana de Guardo; Lope sufre una gran crisis emocional y en 1614 se ordena sacerdote.

En 1616 conoce a Marta de Nevares, muchacha de 26 años que a los trece se había casado contra su voluntad con un mercader. Marta era guapa y estaba dotada para la música y la literatura: fue la Amarilis y la Marcia Leonarda de sus poemas y novelas. Lope vivió momentos de prosperidad económica.

A pesar de esta relación con Micaela, el 25 de abril de 1598 contrajo matrimonio con Juana de Guardo, mujer extraordinariamente vulgar, hija de un rico abastecedor de carnes

En 1608 rompió con Micaela Luján y se produce en él un arrepentimiento que puso de manifiesto en sus poemas religiosos; también aumenta su dedicación al hogar y a su hijo nacido en 1606 Carlos Félix

Page 26: Museo lope de_vega

ESTRADO

Estancia característica del Siglo de Oro, de origen oriental, en la que se toma asiento en la postura turca de piernas cruzadas o recostándose en la alfombra, colchones y cojines. Desde el s.XVI el estrado tiende a ser un espacio exclusivamente femenino, reservándose para la labor de aguja, la lectura o la tertulia. Cajas, arquetas, espejos y algunas pinturas son sus objetos más característicos

Page 27: Museo lope de_vega

EL COMEDOR

Mobiliario típicamente español, cerámica de Talavera y bodegones flamencos, nos aproximan a la vida cotidiana doméstica

Page 28: Museo lope de_vega

BODEGON FLAMENCO

Page 29: Museo lope de_vega

En 1621 su hija Marcela ingresa en el convento de las Trinitarias, quizá para huir de la vida irregular de su padre; y ese mismo año su hijo Lope Félix salió de casa para iniciar la carrera de las armas, que le llevó a la muerte en un naufragio frente a las costas de Venezuela en 1634, lo que llenó de pena al anciano Lope

Page 30: Museo lope de_vega

LA COCINA

Emplazada junto al comedor, muestra la disposición corriente de las cocinas de su tiempo, casa castellana, alhacena, tinaja, candil, escaño (banco), arcón, mortero (almirez), trébedes

Page 31: Museo lope de_vega

Resulta curioso el cuarto del capitán Contreras, la habitación de huéspedes, por la evocación que se hace de Alonso de Contreras, el famoso aventurero español. En 1630 se retiró del servicio y recibió el título de Caballero Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. Tal vez a instancias de Lope de Vega, caballero de la misma orden nobiliaria, quien le dedicó una comedia y le tuvo como huésped en su casa durante más de ocho meses. Lope de Vega le dedicó El rey sin reino y sus andanzas se encuentran recogidas en su autobiográfica Vida del capitán Alonso de Contreras.

Una casa que debía de cumplir el impuesto de la Corte, conocido como Regalía de Aposento.

CUARTO DE HUESPEDES

Page 32: Museo lope de_vega

Lope de Vega compró la casa en 1610 viviendo en ella hasta 1635, los últimos 25 años de su vida. Junto a él una de sus esposas Marta de Nevares y como de todos es sabido que tuvo hijos con distintas mujeres, tanto de matrimonio como de amoríos, pues también vivieron aquí junto a Marta y Lope, varios de esos hijos.

Hacia 1623 Marta de Nevares se queda ciega y luego pierde la razón; hasta que muere, en 1632, Lope estará a su lado cuidándola abnegadamente. En 1634 su hija Antonia Clara, tenida con Marta, de sólo diecisiete años, se fugó con un galán, llevándose joyas y dinero. Esta fuga y la muerte de su hijo Lope Félix le llenan de tristeza, y el 27 de agosto de 1635 muere en Madrid a los setenta y tes años de edad. Fue enterrado en la Iglesia de San Sebastián, en la actual calle de Atocha, muy serca de su casa

Page 33: Museo lope de_vega

Bibliografía:Profesora

DRA. ISABEL DEL RÍO DE LA HOZ

Fotos: Museo, Red

Textos: Museo, Red

Música: Summer Place

Montaje: Ángel García Atenza

Alumno 2º Curso Universidad de Mayores Rey Juan Carlos.-URJC Vicalvaro