musica 12 13

112
                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012-2013 IES RAMÓN CARANDE DEPARTAMENTO DE MÚSICA PROGRAMACIÓN CURSO 2012-2013 1

Upload: jhermosell

Post on 02-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

IES RAMÓN CARANDE

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

PROGRAMACIÓN CURSO 2012­2013

1

Page 2: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

                                                 JOSÉ MENDOZA PONCE

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

PROGRAMACIÓN CURSO 2012­2013

Componentes del departamento:

José Mendoza Ponce

José Luis Navarro Hermosell

MÚSICA

INTRODUCCION: la necesidad de las enseñanzas artísticas

Las   artes   son   formas   específicas   de   pensamiento   que   nos   abren   a 

nuevos conocimientos desde su potencial intuitivo y de síntesis de la realidad 

bajo un prisma diferente del que aportan  las ciencias. Asimismo desarrollan 

cualidades y destrezas específicas y agudizan  la percepción de  los detalles 

sutiles de una sociedad compleja. La educación artística no puede reducirse a 

2

Page 3: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

una   adquisición   de   determinadas   destrezas;   debe   profundizar   en   la 

comprensión de la realidad para tener una percepción diferente de la misma y 

favorecer  la expresión personal  como vehículo  ideal  de expresión de  ideas, 

sentimientos y emociones.

La propuesta curricular que aquí se presenta, pretende dar respuesta a 

los retos que plantean las nuevas realidades impuestas por la sociedad de la 

información   y   el   conocimiento,   la   globalización   y   la   multiculturalidad   de   la 

sociedad   y   de   las   aulas   como   reflejo   de   esa   diversidad.   Las   posibles 

respuestas pasan por proponer un marco que garantice y regule una intensa 

colaboración interdisciplinar entre las materias de Educación Plástica y Visual y 

la   Música   para   crear   un   espacio   común,   un   aula   audiovisual   abierta   que 

permita la colaboración entre ellas.

Las visiones que nos formamos del mundo se determinan y conforman 

poderosamente por los mensajes que la sociedad de la comunicación nos hace 

llegar a  través de  imágenes y sonidos.   Los medios de masas ofrecen una 

multiplicidad de versiones fragmentadas de la realidad, creando una percepción 

del entorno, a veces caótica y en continua transformación. 

Los   cambios   se   multiplican   y   apoyan   en   avances   tecnológicos   que 

obligan a su utilización  también en  las aulas.  Tenemos que aprovechar   las 

ventajas que ofrecen los nuevos medios para obtener y procesar la información 

y reconducir el aparente caos que supone esa avalancha de datos, que puede 

dar la impresión de utilidad pero que hay que dirigir para su aprovechamiento.

Este estado de cosas supone un reto para la enseñanza en general, y, 

especialmente para este ámbito.  Tenemos que abordar esta realidad desde 

3

Page 4: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

una perspectiva globalizadora y holística que aúne los intereses de las materias 

para conseguir alcanzar objetivos comunes.

Las   aulas   además   de   observar   y   analizar   esta   realidad   pueden 

convertirse en productores audiovisuales; esta producción de mensajes supone 

necesariamente   la   utilización,   desarrollo   y   asimilación   de   estrategias 

intelectuales o capacidades básicas para una formación integral del alumnado. 

Producir   un   mensaje   es   contribuir   a   la   cultura   desde   la   cultura   misma. 

Proponemos   una   posible   aventura   icónica   y   sonora   que   permita   tanto   al 

profesor como al alumno integrarse eficazmente en este mundo hipervisual y 

sonoro y encarar los lenguajes derivados de la nueva realidad social, cultural y 

digital.

  Mediante   la   creación   artística   podemos   exteriorizar   nuestros 

sentimientos, ordenarlos y reconocer o reconocernos en emociones propias y 

ajenas, como complemento a otros aprendizajes orientados desde perspectivas 

diferentes a las que aportan las ciencias.

Ello nos permite crear un mundo simbólico e imaginario a modo de juego 

en   el   que   podemos   no   solamente   buscar   respuestas   desde   una   posición 

diferente, sino también refugiarnos huyendo de la rutina y la realidad cotidiana. 

El arte permite condensar la realidad creando una representación de la misma 

mediante un complejo  juego de analogías que nos  intensifica y completa  la 

percepción  de  esa   realidad  aportando  una  nueva  dimensión,  más  emotiva. 

Podemos   participar   en   este   juego   imaginario   en   calidad   de   creadores 

(compositores,   pintores),   intérpretes   (instrumentista,   actor)   o   participante 

(oyente,   espectador   de   obras).   Como   creadores   damos   rienda   a   nuestros 

deseos satisfaciendo nuestras apetencias y como participantes compartimos 

sentimientos y emociones mientras que como intérpretes nos acercamos más 

al mundo lúdico de dominio de los materiales artísticos.

4

Page 5: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Por otro lado, el arte es en sí un lenguaje universal y determina nuestra 

posición en la aportación a otros retos no menores como son los que plantean 

la multiculturalidad y la globalización. Como lenguaje común, sin fronteras, es 

una herramienta útil  en unos momentos en los que necesitamos una buena 

dosis de comprensión y tolerancia para aceptar e integrar otras visiones de la 

compleja realidad en la que vivimos, favoreciendo el acuerdo entre personas y 

culturas. El arte siempre ha estado muy cerca del mundo de la religión y  la 

magia y ha dado respuestas válidas a grandes preguntas cuando la razón no 

ha sido tan útil. Tenemos que aprovechar ese potencial para valorar toda la 

carga emocional y simbólica que aporta a la comprensión de una sociedad en 

continuo cambio.

Planteamos la necesidad de perfilar nuevos enfoques de organización 

del   aprendizaje   por   ámbitos   y   no   solo   por   materias   en   el   sentido   de   dar 

repuesta   eficaz   a   estos   temas   dentro   de   una   organización   educativa   que 

aparece demasiado compartimentada actualmente en los niveles de educación 

obligatoria. El ámbito debe abordar de manera más sistemática y completa, la 

colaboración y aporte interdisciplinar en los temas en que sus miras, intereses 

y   competencias   convergen,   dentro   de   un  marco   que   facilite   y   posibilite   el 

contacto. En este sentido, las relaciones entre las dos materias concurren en 

unos   objetivos   y   finalidades,   metodología   y   contenidos   comunes,   pero   sin 

pretender la fusión de las materias ni interferir en sus intereses específicos.

Es importante incluir no solamente la educación para el arte como parte 

de la cultura, sino la educación en el arte, que puede situar al alumnado en 

posición   privilegiada   para   adquirir   capacidades,   como   el   desarrollo   de   la 

inteligencia   emocional,   la   creatividad,   el   conocimiento   y   la   comprensión   a 

través de la intuición o la formulación estética del mundo. Ello supone poner en 

marcha  un  proceso  en  el   que   se   implica   la  persona  con   sus  capacidades 

5

Page 6: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

intelectivas,  emocionales y emotivas, dentro del  contexto social,    histórico y 

cultural en que se encuentra.

La   música   entendida   como   un   hecho   artístico   cultural   es   fuente   de 

conocimiento, medio de expresión y comunicación y elemento de vivencias de 

emociones,   sentimientos  e   ideas.   Tenemos   constancia   de   la   funcionalidad, 

importancia y presencia de la música en la vida de multitud de civilizaciones y 

épocas. En  la actualidad y debido a la revolución tecnológica sufrida en los 

últimos años el  abanico musical es tan amplio y variado (en tanto a estilos, 

géneros, funciones, finalidades, usos, experiencias y vivencias musicales) que 

no podemos pasar  por  alto  sus   implicaciones en  la  educación de nuestros 

jóvenes.

Un currículum artístico integrado y globalizado debe ser contextualizado 

temporal y socialmente. La educación obligatoria, en el ámbito musical, debe 

tener   en   cuenta   la   dimensión   popular,   tradicional   y   contemporánea   de   la 

música a nivel local, nacional y global. Debe considerar la estética e historia de 

las obras musicales que vayan a ser utilizadas en los procesos de enseñanza­

aprendizaje puesto que las ideologías, filosofías, teorías y prácticas implícitas 

en   cada   una   de   ellas   corresponderán,   en   muchas   ocasiones   a   tiempos, 

espacios y culturas  diferentes. 

Los procesos de apreciación, composición y expresión musical deben 

ser   contextualizados   e   integrados   dentro   de   la   cultura   y   educación   del 

alumnado   al   que   nos   dirigimos.   Acercarnos   a   sus   gustos,   experiencias   y 

vivencias musicales nos dotará de elementos útiles que promuevan y guíen los 

procesos de enseñanza­aprendizaje. Además, la utilidad y funcionalidad de la 

música   debe   ser   valorada,   entendida   y   fomentada   en   las   comunidades 

educativas. Su carácter interdisciplinar potencia la integración de los diversos 

6

Page 7: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

ámbitos   curriculares,   el   uso   de   metodologías   activas   e   investigadoras,   la 

transmisión de valores y el desarrollo de las competencias básicas.

El ámbito artístico en Educación Secundaria debe incentivar el desarrollo 

evolutivo de los adolescentes y aproximarse al hecho musical de forma más 

explícita y analítica que en Primaria; ello no impide volver a retomar y trabajar 

los contenidos musicales de dicha etapa educativa puesto que los procesos de 

aprendizaje son cíclicos, acumulativos y pendulares. 

El   crecimiento   evolutivo   y   el   desarrollo   del   pensamiento   abstracto 

deseable nos remiten a procesos de asimilación y acomodación de conceptos, 

procedimientos   y  actitudes.  En  el   ámbito  musical   (artístico)   los   pilares  que 

impulsarán   dichos   procesos     serán:   la   apreciación,   la   creación   y   la 

interpretación.

Las  tres  dimensiones  anteriormente  citadas,   referidas  a   la  educación 

musical, implican por un lado la enseñanza de la historia, la teoría, la filosofía y 

la estética de este arte y por otro la apreciación, creación e interpretación de 

diversidad   de   géneros   y   estilos   musicales.   El   aprendizaje   de   las   primeras 

áreas, necesario para la comprensión del hecho musical, puede realizarse a 

través   de   metodologías   activas   y   participativas   en   donde   los   docentes   y 

discentes  sean parte   implicada  en   los  procesos de apreciación,   creación  e 

interpretación.

La   apreciación   alude   al   desarrollo   de   capacidades   tales   como   la 

sensibilización   y   discriminación   auditiva,   la   percepción   de   los   elementos 

estructurales   de   la   música,   observación   y   comprensión   de   partituras 

(convencionales o no), vivenciación   de conceptos musicales, valoración   de 

7

Page 8: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

aspectos cognitivos, sociales y culturales del hecho musical y potenciación de 

la memoria comprensiva de la música.

Por   su   parte,   la   creación   e   interpretación   son   formas   de   expresión 

musical que incentivarán la creatividad, la autonomía personal, el pensamiento 

crítico   y   divergente;   permitirán   manipular   y   dominar,   en   la   medida   de   las 

posibilidades de cada individuo y grupo, la voz, los instrumentos, el cuerpo y 

las nuevas tecnologías; imitar e interpretar de forma individual o grupal ritmos, 

melodías  y  danzas  propias  de   la   cultura   local,   nacional  o  global.  El   juego 

imaginativo, necesario en la composición y creación, implica haber asentado y 

utilizado  conceptos  y  procedimientos  musicales  que  permitan  el  uso  de  un 

lenguaje  musical  propio  para  expresarse  musicalmente  o  realizar   juicios  de 

valor ante un hecho musical. La cultura musical adquirida por una gran mayoría 

de  los adolescentes, mediatizada en muchas ocasiones por el  marketing,  la 

publicidad y limitada por las inhibiciones personales propias de la edad, dista 

mucho de llegar a esta fase. En consecuencia es complejo, pero no imposible, 

culminar los procesos de composición creativa asociados a la metacognición 

musical. 

El tratamiento de los contenidos integrados en estas tres dimensiones de 

la educación musical debe hacerse entendiendo que es un contrasentido que 

los adolescentes renieguen de la educación musical que el sistema les ofrece 

puesto que son consumidores de sus músicas y apropiadas o no, según los 

criterios que se establezcan para la valoración de éstas, son elementos que 

configuran de identidades y por tanto desempeñan una función social de vital 

importancia en el desarrollo y vivencias de nuestros jóvenes. 

Desde  una  perspectiva  holística  y   constructivista  de   la  educación  es 

necesario conocer sus gustos, experiencias y vivencias musicales para poder 

desarrollar   una   programación   didáctica   en   Educación   Secundaria   que 

8

Page 9: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

favorezca   tanto   la   integración   de   aprendizajes   significativos   como   la 

apreciación,   participación   y   valoración   de   diversidad   vivencias   musicales 

integradas dentro y fuera del aula. 

Los docentes deben ser creativos y flexibles en el diseño, estructuración 

y secuenciación de sus  programas  incluyendo diversidad de aspectos y  un 

amplio   repertorio   de   diferentes   actividades.   Los   estudiantes   deben   ser 

colaboradores,   participativos   e   investigadores.   Su   experiencia   musical,   su 

notable   afición   por   el   uso   de   las   nuevas   tecnologías   y   su   búsqueda   de 

información en  la  red pueden ser herramientas útiles para  la planificación y 

organización de actividades musicales dentro y fuera del aula.

LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

9

Page 10: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

La materia de Música para la Educación Secundaria Obligatoria 

pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música 

que   se   aprende   en   las   aulas   estableciendo   los   cauces   necesarios   para 

estimular   en   el   alumnado   el   desarrollo   de   la   percepción,   la   sensibilidad 

estética, la expresión creativa y la reflexión crítica y llegando a un grado de 

autonomía tal que posibilite la participación activa e informada en diferentes 

actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical. 

Por tanto, el papel de la música en la Educación Secundaria Obligatoria es 

esencial para la consecución de los objetivos de la etapa. Ello se manifiesta 

en varios aspectos que pasamos a destacar:

­ Proporciona   al   alumno   el   desarrollo   de   capacidades   de 

discriminación   auditiva,   de   audición   activa   y   de   memoria 

comprensiva   de   la   música,   tanto   durante   el   desarrollo   de 

actividades  de   interpretación  y  creación  musical  como  en   la 

audición de obras musicales en vivo o grabadas.

­ Contribuye   al   desarrollo   de   todas   aquellas   capacidades 

vinculadas con la interpretación y la creación musical.

­ Permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias 

o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en 

contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación 

y la composición, tanto individual como colectiva, que a su vez 

estimulan la imaginación y la creatividad. 

­ Facilita el logro de un dominio básico de las técnicas requeridas 

para  el   canto   y   la   interpretación   instrumental,   así   como   los 

ajustes   rítmicos   y   motores   implícitos   en   el   movimiento   y   la 

danza.

­ Promueve la exploración de los elementos propios del lenguaje 

musical y  la experimentación y combinación de los sonidos a 

través   de   la   improvisación,   la   elaboración   de   arreglos   y   la 

composición individual y colectiva.

10

Page 11: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

­ Hace   posible   la   profundización   y   la   ampliación   de 

conocimientos,   que   son   fuente   de  enriquecimiento   cultural   y 

artístico.

El   objetivo   básico   de   la   enseñanza   de   la   música   en   la   Educación 

Secundaria Obligatoria será así contribuir a la formación integral de los alumnos a 

través del conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica 

y al afianzamiento de una postura abierta y reflexiva ante la creación y la difusión 

de   la  música  en  nuestra  sociedad.  De  esta   forma,  podemos  afirmar  que   la 

materia desarrolla una labor fundamental para la evolución de una personalidad 

equilibrada que integra la formación de capacidades del siguiente tipo: 

• Capacidades cognitivas: impulsa el desarrollo del pensamiento 

formal abstracto porque hace posible la estructuración mental y 

la representación del mundo artístico musical y su relación con 

distintas   épocas,   otras   manifestaciones   artísticas   y   otros 

lenguajes.

• Capacidades   socioafectivas:   configura   un   vehículo   de 

comunicación   fundamental.   Aporta   procedimientos  esenciales 

para  el   análisis   crítico  y   la   valoración  de  obras  de  distintos 

autores y épocas. Enriquece el mundo cultural de los alumnos, 

favorece  el   trabajo  en  grupo  y  el  desarrollo  de  actitudes de 

respeto y tolerancia. 

• Capacidades estéticas y creativas: facilita la expresión, de forma 

original, de sus propias ideas y sentimientos mediante el uso de 

la voz, de instrumentos y del movimiento tanto en situaciones de 

interpretación como de  improvisación.  Permite  disfrutar  de   la 

audición   de   obras   musicales   como   forma   de   comunicación, 

como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal.

11

Page 12: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación 

no verbal, constituye un elemento con un valor incuestionable en la vida de las 

personas. En la actualidad, vivimos en un contacto permanente con la música, 

sin duda, el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo. El desarrollo 

tecnológico ha ido modificando considerablemente los referentes musicales de 

la sociedad por la posibilidad de una escucha simultánea de toda la producción 

musical   mundial   a   través   de   los   discos,   la   radio,   la   televisión,   los   juegos 

electrónicos,   el   cine,   la   publicidad,   Internet,   etc.   Ese   mismo   desarrollo 

tecnológico ha abierto,  a  su vez,  nuevos cauces para  la   interpretación y  la 

creación musical, tanto de músicos profesionales como de cualquier persona 

interesada en hacer música.

Desde   esta   perspectiva,   el   currículo   de   Música   para   la   Educación 

secundaria obligatoria pretende establecer puntos de contacto entre el mundo 

exterior y  la música que se aprende en las aulas, estableciendo  los cauces 

necesarios para estimular en el  alumnado el  desarrollo de  la percepción,  la 

sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, llegando a un 

grado de autonomía tal  que posibilite  la participación activa e  informada en 

diferentes actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación 

musical.

Al carácter más global que el área de Educación artística presenta en la 

Educación  primaria, sucede en esta etapa una aproximación más diferenciada 

y   analítica.   Esto   se   corresponde   con   las   características   evolutivas   del 

alumnado, en un momento en que su capacidad de abstracción experimenta un 

desarrollo notable. Esta diferenciación no impide, sin embargo, que la materia 

se siga articulando en torno a dos ejes fundamentales, percepción y expresión, 

vinculados a su  vez,  y  de   forma directa,  con  la  adquisición de una cultura 

musical básica y necesaria para todos los ciudadanos.

La percepción se refiere en esta materia al desarrollo de capacidades de 

discriminación auditiva, de audición activa y de memoria comprensiva de  la 

12

Page 13: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

música, tanto durante el desarrollo de actividades de interpretación y creación 

musical como en la audición de obras musicales en vivo o grabadas.

Por   su   parte,   la   expresión   alude   al   desarrollo   de   todas   aquellas 

capacidades vinculadas con la interpretación y la creación musical. Desde el 

punto de vista de la interpretación, la enseñanza y el aprendizaje de la música 

se centran en tres ámbitos diferenciados pero estrechamente relacionados: la 

expresión vocal, la expresión instrumental y el movimiento y la danza. Mediante 

el desarrollo de estas capacidades se trata de facilitar el logro de un dominio 

básico de las técnicas requeridas para el canto y la interpretación instrumental, 

así como los ajustes rítmicos y motores implícitos en el movimiento y la danza. 

La   creación   musical   remite   a   la   exploración   de   los   elementos   propios   del 

lenguaje musical y a la experimentación y combinación de los sonidos a través 

de la improvisación,  la elaboración de arreglos y  la composición individual y 

colectiva. 

El   tratamiento   de   los   contenidos   que   integran   estos   dos   ejes   debe 

hacerse teniendo en cuenta que, en la actualidad más que en otras épocas, la 

música es uno de los principales referentes de identificación de la juventud. El 

hecho de que el alumnado la sienta como propia constituye, paradójicamente, 

una ventaja y un inconveniente en el momento de trabajarla en el aula: ventaja, 

porque el  valor,  así  como  las  expectativas  y   la  motivación  respecto  a esta 

materia   son  elevadas;   inconveniente,   porque  el   alumnado  al   hacerla   suya, 

posee sesgos confirmatorios muy arraigados.

La   presencia   de   la   Música   en   la   etapa   de   Educación   secundaria 

obligatoria   debe   considerar   como   punto   de   referencia,   el   gusto   y   las 

preferencias   del   alumnado   pero,   simultáneamente,   debe   concebir   los 

contenidos y el fenómeno musical desde una perspectiva creativa y reflexiva, 

intentado alcanzar  cotas más elevadas de participación en  la  música como 

13

Page 14: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

espectador, intérprete y creador.

Partiendo de estos supuestos y de los dos grandes ejes en los que se 

articula  la materia, percepción y expresión,  los contenidos se han distribuido 

bloques.

En los contenidos previstos para primero y segundo, el primer bloque, 

Escucha,  se vincula directamente con el eje de percepción, al tiempo que el 

segundo   y   el   tercero,  Interpretación  y  Creación  lo   hacen   con   el   eje   de 

expresión.   Por   su   parte,   el   cuarto   bloque  Contextos   musicales  incluye 

contenidos relacionados con los referentes culturales de las músicas que serán 

utilizadas en los bloques anteriores junto a otros que ayudan a conocer mejor el 

mundo musical actual y el papel de la música en distintos contextos sociales y 

culturales.

En  los  contenidos para el   cuarto  curso,  en  el  que  la  Música es una 

materia opcional, el primer bloque Audición y referentes musicales, se relaciona 

directamente  con  el  eje  de  percepción  y   recoge,  al  mismo  tiempo,  nuevos 

contenidos para profundizar en el  papel de  la música en distintos contextos 

sociales y culturales del pasado y del presente. El segundo bloque, La práctica 

musical, se inserta en el eje de expresión y recoge todos aquellos contenidos 

relacionados   con   la   interpretación   vocal   e   instrumental,   el  movimiento   y   la 

danza, la improvisación, la elaboración de arreglos y la composición, así como 

la  participación en proyectos  musicales de  diversa  índole.  El   tercer  bloque, 

Música y tecnologías,  estrechamente vinculado con los anteriores, incluye de 

manera   explícita   una   serie   de   contenidos   que   permiten   conocer   y   utilizar 

herramientas tecnológicas en actividades de audición y producción musical.

Esta organización de los contenidos en torno a bloques y ejes pretende 

14

Page 15: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

presentarlos de forma coherente. No existe, sin embargo, prioridad de unos 

sobre otros ni exigencia por la que se deba partir preferentemente de uno de 

ellos. En otras palabras, en la práctica educativa se produce una interacción 

constante entre los distintos bloques, entre los ejes y entre los contenidos: lo 

expresivo contiene lo perceptivo y viceversa; las actitudes, los conceptos y los 

procedimientos   se   apoyan   mutuamente.   Entre   los   diferentes   contenidos   se 

establece   una   relación   cíclica:   unos   enriquecen   a   otros,   los   promueven, 

desarrollan  y  consolidan.  Al  mismo  tiempo,   todos ellos  se  vinculan  con  los 

conocimientos del lenguaje y la cultura musical.

 LEGISLACIÓN

Legislación de carácter estatal

• Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.• Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación 

y el Gobierno de los Centros Docentes.• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.• Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las 

enseñanzas   mínimas   correspondientes   a   la   Educación   Secundaria Obligatoria.

Legislación de carácter autonómico

• Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación.• Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.• Decreto   200/1997,   de   3   de   septiembre,   por   el   que   se   aprueba   el 

Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.• Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las 

enseñanzas   correspondientes   a   la   educación   secundaria   obligatoria   en Andalucía.

• Orden   de   10  de  agosto  de   2007,   por   la   que   se   desarrolla   el   currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

• Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación   del   proceso   de   aprendizaje   del   alumnado   de   educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

15

Page 16: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

COMPETENCIAS BÁSICAS

Los   términos  competencia  y  competencia   básica   o   clave  surgidos 

inicialmente   en   un   contexto   vinculado   a   la   formación   y   al   empleo,   vienen 

empleándose cada vez más en el ámbito educativo en los últimos años. A su 

conceptualización   y   a   la   formulación   de   propuestas   concretas   sobre   los 

aprendizajes  que   se   consideran  básicos  o   claves  ha   contribuido  el   trabajo 

realizado   por   diferentes   organismos   internacionales,   además   de   diversas 

aportaciones individuales y colectivas. 

El   proyecto   de   la   OCDE   denominado  Definición   y   Selección   de 

Competencias  (DeSeCo)  define   la   competencia   como  la   capacidad   de 

responder a demandas complejas y  llevar a cabo tareas diversas de  forma 

adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,  

motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales  

y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción  

eficaz.  Sus   rasgos  diferenciales  serían   los   siguientes:   constituye  un   “saber 

hacer”, esto es, un saber que se aplica, es susceptible de adecuarse a una 

diversidad   de   contextos   y   tiene   un   carácter   integrador,   abarcando 

conocimientos, procedimientos y actitudes. Para que una competencia pueda 

ser seleccionada como clave o básica, DeSeCo considera que debería cumplir 

tres condiciones: contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social, 

poder   aplicarse   a  un   amplio   abanico  de   contextos   y   ámbitos   relevantes   y 

permitir   a   las   personas   que   la   adquieren   superar   con   éxito   exigencias 

complejas. Es decir,   las competencias son básicas o clave cuando resultan 

valiosas  para   la   totalidad  de  la  población,   independientemente  del  sexo,   la 

condición social y cultural y el entorno familiar. 

16

Page 17: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

La Unión Europea  ha manifestado un interés creciente por este tema en 

los   últimos   años,   hasta   el   punto   de   crear   un   grupo   de   trabajo   “ad   hoc”, 

encargado de  identificar   las  competencias  que se  consideran clave  para  el 

aprendizaje  a  lo   largo de  la vida y de elaborar una propuesta que,   tras su 

discusión por el Consejo de Ministros de Educación, se convierta en el 2006 en 

una Recomendación a los países miembros. 

Esta propuesta de recomendación de la UE define la competencia clave 

o  básica,   como  una  combinación  de  destrezas,   conocimientos1  y  actitudes 

adecuadas al  contexto. Las competencias clave son aquellas que todas  las  

personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la  

ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Estas deberían haber sido  

desarrolladas   para   el   final   de   la   enseñanza   o   formación   obligatoria   en   la  

medida   necesaria   para   la   vida   adulta   y   deberían   seguir   desarrollándose, 

manteniéndose y actualizándose, como parte de un aprendizaje a lo largo de la  

vida. (enero 2006)

Teniendo en cuenta estas reflexiones y propuestas, la incorporación de 

competencias básicas al currículo español debería permitir poner el acento en 

aquellos   aprendizajes   que   se   consideran   imprescindibles,   desde   un 

planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. 

Para   ello,   hay   que   identificar   claramente   cuáles   son   dichas   competencias, 

definir qué las caracteriza y especificar cuál es el nivel que se considera básico 

en cada una de ellas y que, por tanto, debe alcanzar todo el alumnado. 

Hacer   hincapié   en   las   competencias   básicas   exige   orientar   los 

aprendizajes para conseguir que los alumnos desarrollen diversas formas de 

1 El  término conocimientos se refiere  en todo el texto, tal como lo utiliza la Unión Europea, a contenidos de tipo conceptual. 

17

Page 18: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

actuación y adquieran la capacidad de enfrentarse a situaciones nuevas. En 

particular,   el   desarrollo   de   las   competencias   básicas   debe   permitir   a   los 

estudiantes   integrar  sus  aprendizajes,  poniéndolos  en   relación con distintos 

tipos   de   contenidos,   utilizar   esos   contenidos   de   manera   efectiva   cuando 

resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. 

Las competencias básicas no deben  interpretarse como si   fuesen  los 

aprendizajes mínimos comunes. De hecho, los currículos incluyen un conjunto 

de   aprendizajes   deseables,   más   amplios   de   los   que   puedan   considerarse 

mínimos  en   sentido  estricto.   La   principal   contribución  de   las   competencias 

básicas consiste en orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos 

y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible.

Estas son las razones que han llevado en la Ley Orgánica de Educación 

a   incluir   las   competencias   básicas   en  el   currículo   y   a   considerarlas   como 

referente para  la evaluación. La LOE  las establece como referencia para  la 

promoción de ciclo en la educación primaria y para la titulación al final de la 

educación   secundaria   obligatoria,   así   como   para   las   evaluaciones   de 

diagnóstico   previstas   en   el   cuarto   curso   de   la   educación   primaria   y   en  el 

segundo de la educación secundaria obligatoria. 

La   incorporación   de   las   competencias   básicas   supone   un 

enriquecimiento del modelo actual de currículo. De acuerdo con lo dispuesto en 

la LOE, las competencias básicas forman parte de las enseñanzas mínimas de 

la educación obligatoria,  junto con los objetivos de cada área o materia,  los 

contenidos   y   los   criterios   de   evaluación.   Por   lo   tanto,   no   sustituyen  a   los 

elementos   que   actualmente   se   contemplan   en   el   currículo,   sino   que   los 

completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo 

escolar. Por ese motivo es necesario ponerlas en relación con los objetivos, 

18

Page 19: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

con los contenidos de las áreas o materias y con los criterios de evaluación, si 

se quiere conseguir su desarrollo efectivo en la práctica educativa cotidiana. 

Las competencias básicas se definen (Escamilla y Lagares, 2006) como 

capacidades   relacionadas,   de   manera   prioritaria,   con   el   saber   hacer;   la 

consideración de funcionalidad y practicidad de la competencia no la reduce a 

un   carácter   meramente   mecánico;  el   saber   hacer   posee,   también,   una 

dimensión   de   carácter   teórico­comprensivo  (componentes,   claves,   tareas, 

formas de resolución) y,  también, una dimensión de carácter actitudinal  (que 

permite disponer el bagaje de conocimientos, su movilización y la valoración de 

las opciones). Suponen, por su complejidad, un elemento de formación al que 

hay que acercarse de manera convergente (desde distintas materias) y gradual 

(desde distintos momentos y situaciones de aprendizaje, cursos y etapas).

Los   nuevos   currículos   de   la   ESO   y   Primaria   han   identificado   ocho 

competencias básicas para el conjunto de la escolaridad obligatoria. Son las 

siguientes:

1. Comunicación lingüística.

2. Matemática.

3. Conocimiento e interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Social y ciudadana.

6. Cultural y artística.

7. Aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

19

Page 20: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

El   desarrollo   de  estas   competencias  básicas   constituye,   en  nuestras 

concreciones del currículo, una obligación, pero deberemos materializarlas en 

enunciados más concretos que, desde cada materia, definan medios operativos 

que  identifiquen  la  corresponsabilidad de cada ámbito del  currículo para su 

adquisición y  desarrollo.  De esta  manera,  mostraremos unas  competencias 

específicas  como  elementos  de  desempeño  en   contextos  determinados  de 

enseñanza­aprendizaje; quedarán supeditadas, pues, a las básicas. En nuestro 

documento   mostramos   esa   relación   de   compromiso   haciendo   explícito   el 

número que las acompañas en los documentos oficiales y que hemos mostrado 

anteriormente.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE MÚSICA A LA ADQUISICIÓN 

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La materia de Música contribuye de forma directa a la adquisición de la 

competencia   cultural   y   artística  en   todos   los   aspectos   que   la   configuran. 

Fomenta   la   capacidad   de   apreciar,   comprender   y   valorar   críticamente 

diferentes  manifestaciones  culturales  y  musicales,  a   través  de  experiencias 

perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes culturas, 

épocas   y   estilos.   Puede   potenciar   así,   actitudes   abiertas   y   respetuosas   y 

ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las 

distintas   manifestaciones   musicales,   estableciendo   conexiones   con   otros 

lenguajes   artísticos   y   con   los   contextos   social   e   histórico   a   los   que   se 

circunscribe cada obra.

La orientación de esta materia, en la que la expresión juega un papel 

importante,  permite  adquirir  habilidades para expresar   ideas,  experiencias o 

sentimientos   de   forma   creativa,   especialmente   presentes   en   contenidos 

relacionados  con   la   interpretación,   la   improvisación  y   la   composición,   tanto 

individual   como   colectiva,   que   a   su   vez   estimulan   la   imaginación   y   la 

20

Page 21: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

creatividad. Por otra parte, una mejor comprensión del hecho musical permite 

su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Colabora   al   desarrollo   de   la  Competencia   de  autonomía   e   iniciativa 

personal, mediante el trabajo colaborativo al que antes nos hemos referido y la 

habilidad   para   planificar   y   gestionar   proyectos.   La   interpretación   y   la 

composición son dos claros  ejemplos  de  actividades que  requieren de una 

planificación previa  y  de  la  toma de decisiones para obtener   los resultados 

deseados. Por otra parte, en aquellas actividades relacionadas especialmente 

con la interpretación musical, se desarrollan capacidades y habilidades tales 

como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, siendo 

éstos, factores clave para la adquisición de esta competencia.

La música contribuye también a la Competencia social y ciudadana. La 

participación  en  actividades  musicales  de  distinta   índole,  especialmente   las 

relacionadas con  la   interpretación y creación colectiva que  requieren de un 

trabajo cooperativo, colabora en la adquisición de habilidades para relacionarse 

con  los demás.  La  participación en experiencias musicales  colectivas  da   la 

oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar 

sus   propias   acciones   con   las   de   los   otros   integrantes   del   grupo 

responsabilizándose en la consecución de un resultado.

La  toma de contacto con una amplia  variedad de músicas,   tanto del 

pasado como del presente, favorece la comprensión de diferentes culturas y de 

su  aportación al  progreso de  la  humanidad y  con ello   la  valoración de  los 

demás y los rasgos de la sociedad en que se vive.

La   música   también   contribuye   de   manera   directa   al   desarrollo   del 

Tratamiento de  la  información y competencia digital.  El  uso de  los recursos 

21

Page 22: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

tecnológicos en el  campo de  la música posibilita  el  conocimiento y  dominio 

básico del hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de 

audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionados, 

entre   otros,   con   la   producción   de   mensajes   musicales,   audiovisuales   y 

multimedia. Favorece, asimismo, su aprovechamiento como herramienta para 

los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de 

ocio.

Además   la   obtención   de   información   musical   requiere   de   destrezas 

relacionadas con el tratamiento de la información aunque desde esta materia, 

merece especial consideración el uso de productos musicales y su relación con 

la distribución y los derechos de autor.

La  música   también  contribuye  al   desarrollo   de   la  Competencia   para 

aprender   a   aprender,   potenciando   capacidades   y   destrezas   fundamentales 

para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la 

memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una 

parte, la audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer 

una obra, reconocerla,  identificar sus elementos y “apropiarse” de la misma. 

Por   otra,   todas   aquellas   actividades   de   interpretación   musical   y   de 

entrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia sobre las propias 

posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y 

control eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una 

motivación   prolongada   para   alcanzar   los   objetivos   propuestos   desde   la 

autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje.

Respecto   a   la  Competencia   en   comunicación   lingüística  la   música 

contribuye,   al   igual   que   otras   áreas,   a   enriquecer   los   intercambios 

comunicativos,   y  a   la  adquisición  y  uso  de  un  vocabulario  musical   básico. 

22

Page 23: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

También colabora a la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal y a 

la valoración del enriquecimiento que dicha interacción genera.

Desde el  punto  de  vista  de   la  Competencia  en  el  conocimiento  y   la 

interacción con el mundo físico la música realiza su aportación a la mejora de la 

calidad del medio ambiente identificando y reflexionando sobre el exceso de 

ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin 

de generar hábitos saludables. Además los contenidos relacionados con el uso 

correcto de la voz y del aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados 

musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud, inciden en 

el desarrollo de esta competencia.

A   continuación   se   expone   un   cuadro   con   la   correspondencia   de   las competencias básicas desarrolladas en la programación.

COMPETENCIAS BÁSICAS

DEL CURRÍCULO OFICIAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

DE LA PROGRAMACIÓN

1. Comunicación lingüística.

2. Matemática.

3. Conocimiento   e   interacción con el medio físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Social y ciudadana.

1. Identificar   los   elementos   que   intervienen   en   la construcción   de   una   obra   musical   mediante   la audición,   la   lectura   y   el   análisis   de   obras musicales. (C.B. 6, 7, 8) 

2. Respetar   las   creaciones   y   las   actuaciones musicales   con   una   actitud   crítica   y   abierta manteniendo   la   disciplina   necesaria   para   saber escuchar en silencio y aprender a dialogar. (C.B. 5, 6, 7, 8)

3. Expresar   valoraciones   fundamentadas   de   las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significación en el ámbito artístico y sociocultural. (C.B. 5, 6)

4. Utilizar   diferentes   lenguajes   (corporal,   gráfico   y verbal) para la interpretación y la creación musical. (C.B. 1, 6, 7)

5. Manifestar   un   espíritu   crítico   ante   el   consumo indiscriminado de música. (C.B. 6, 8)

23

Page 24: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

6. Cultural y artística.

7. Aprender a aprender.

8. Autonomía   e   iniciativa personal.

6. Describir la relación existente entre determinadas manifestaciones musicales y diversos momentos, actos o hechos de la vida en sociedad. (C.B. 5, 6)

7. Desarrollar   el   hábito   de   la   audición   activa   y consciente   de   obras   musicales   como   fuente   de enriquecimiento   cultural   para   favorecer   la ampliación   y   diversificación   de   sus   gustos musicales. (C.B. 6, 7, 8)

8. Improvisar  estructuras  musicales  elementales  de forma   individual   o   en   grupo   para   desarrollar   la creatividad. (C.B. 6, 7, 8)

9. Adquirir   el   vocabulario   que   permita   explicar   de forma   oral   y   escrita   los   procesos   musicales   y establecer valoraciones propias. (C.B. 1, 6)

10. Participar   en   actividades   musicales   con   una actitud   abierta,   interesada   y   respetuosa,   tanto individualmente  como en  grupo,  manteniendo  el silencio como condición necesaria para realizar la actividad musical,   lo  que desarrolla  la actitud de saber escuchar y favorece el diálogo. (C.B. 5, 6, 7, 8)

11. Apreciar   la   importancia   actual   de   las   nuevas tecnologías   en   la   creación,   la   escritura   y   la reproducción de la música. (C.B. 4, 6)

24

Page 25: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos didácticos concretan los saberes, las capacidades,  los hábitos, las   actitudes   y   los   valores   que   deseamos   desarrollar   en   el   alumnado   y constituyen  la  guía  fundamental  en  la  organización de  la  actividad docente. Responden a las cuestiones de  ¿qué enseñar? y ¿qué evaluar? 

Su carácter  de  orientación para  el  desarrollo  curricular,  hace que  los objetivos deban concretarse en diferentes niveles que posibiliten la transición de los fines educativos generales a la práctica educativa. De esta forma, los objetivos de etapa se concretan en objetivos de las distintas materias. Todos han de adecuarse a cada realidad escolar, con las condiciones propias de cada contexto y de cada persona,   lo  que exigirá  sucesivos y diversos niveles de concreción.   La   normativa   en   la   que   nos   hemos   basado   para   describir   los Objetivos de la etapa y los de la materia es la siguiente:

• Los  Objetivos de la etapa  aparecen recogidos en el  artículo 23  de la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

• Los Objetivos de la materia: Según el punto 2 del artículo segundo de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para la materia de música son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006.

RELACIÓN OBJETIVOS DE LA ETAPA / OBJETIVOS DE LA MATERIA

OBJETIVOS DE LA ETAPA OBJETIVOS DE LA MATERIA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan 

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión. (e, k, l)

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical tanto individualmente como en grupo. (b, g, k, l)

3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas 

25

Page 26: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente, las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propia y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas utilizando diversos medios de expresión y representación.

musicales apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. (j, l)

4. Identificar las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural reconociendo sus intenciones y sus funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente. (g, j, l)

5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información, medios audiovisuales, internet, textos, partituras y otros recursos gráficos para el conocimiento y el disfrute de la música. (b, e, g, l)

6. Conocer y emplear diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música. (e, l)

7. Participar en la organización y la realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás. (a, c, d, g, l)

8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y el significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación. (e, j, l)

9. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad. (b, g, l)

10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medioambiente y de la música tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias. (k)

26

Page 27: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Además, el  Decreto 231/2007,  de 31 de julio, por el que se establece la  ordenación   y   las   enseñanzas   correspondientes   a   la   educación   secundaria  obligatoria en Andalucía,  añade  seis nuevas capacidades a desarrollar en esta etapa educativa:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que  se   relacionan,  participando  con  actitudes   solidarias,   tolerantes   y  libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes  que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las  sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a  los derechos y deberes de la ciudadanía.

d) Comprender   los   principios   básicos   que   rigen   el   funcionamiento   del  medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las  actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e) Conocer   y   apreciar   las   peculiaridades   de   la   modalidad   lingüística  andaluza en todas sus variedades.

f) Conocer   y   respetar   la   realidad   cultural   de   Andalucía,   partiendo   del  conocimiento   y   la   comprensión   de   Andalucía   como   comunidad   de  encuentro de culturas.

Los objetivos  e,  f,  h,  i  y  k  recogidos en  la  L.O.E.  y el  objetivo  e  del Decreto 231/2007 se pueden desarrollar a través de procedimientos propios de la   materia   de   música:   obtención   y   utilización   de   información   de   fuentes diversas, escritas, sonoras y visuales; uso adecuado del  hardware  y  software musical para la composición, interpretación y escucha; la creación de arreglos y obras  musicales  individuales  y  colectivas;   la  planificación y  presentación de trabajos con dominio de la correcta expresión en lengua castellana y uso de una   terminología   musical   apropiada;   la   utilización   de   otras   lenguas   en   las interpretaciones   vocales;     las   interpretaciones   instrumentales  y   vocales,  así como el desarrollo de coreografías; etc.

Las capacidades a, b, c, d y g enunciadas en la L.O.E.  y los objetivos a y c expuestos en el Decreto 231/2007 están relacionados con esta materia, en tanto que, procuran desarrollar una conciencia de sí mismo y sus posibilidades; hábitos de  trabajo en grupo;   interés por  superarse;   igualdad de derechos y oportunidades entre sexos; etc.

Los objetivos j y l de la L.O.E. y las capacidades b, d y f presentes en el Decreto   231/2007  se   vinculan   con   el   ámbito   de   trabajo   específico   de   la asignatura de música.  Permiten a  los alumnos y alumnas profundizar  en el 

27

Page 28: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

conocimiento del contexto cultural en el que viven; la valoración del patrimonio musical;  el   fomento de  la  conservación,  mejora  y  ampliación del  patrimonio cultural de su entorno;  la percepción y concienciación ante la contaminación acústica; el respeto e interés por la diversidad musical y cultural; el ejercicio libre y crítico de su papel como consumidores; etc.

28

Page 29: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

CONCRECIÓN Y RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente, las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes 

1. Participar en actividades musicales individuales o en grupo que desarrollen las habilidades técnicas tanto vocales como instrumentales. (1, 2, 3, 6)

2. Desarrollar hábitos de utilización de diversas fuentes de información musical (partituras, textos verbales, audiovisuales e informáticos) como medio de acceso al lenguaje de la música. (3, 5, 6, 8)

3. Expresar, de forma personal, ideas y emociones a través de la voz y los instrumentos. (1, 2)

4. Aproximarse a algunas manifestaciones musicales de diferentes épocas reconociendo su valor sociocultural y artístico. (3, 4)

5. Discriminar, en fragmentos y obras, distintas agrupaciones vocales. (1, 2)

6. Expresar de forma personal, oralmente y por escrito, con gradual riqueza de matices, valoraciones sobre obras musicales estudiadas. (9)

7. Reconocer los diferentes tipos y familias de instrumentos: de orquesta (cuerda), escolares y populares. (1, 2, 3)

8. Valorar el desarrollo de las tecnologías aplicadas a la creación sonora apreciando el papel de la informática y la electrónica en la música culta y popular. (5, 6)

9. Realizar interpretaciones con instrumentos escolares y domésticos de forma individual y grupal con una actitud de respeto hacia el instrumento y hacia el grupo. (1, 2, 5, 7)

10. Identificar peculiaridades de la caligrafía musical, del ritmo y de la entonación como medio de acceso al lenguaje musical. (5)

11. Implicarse activamente en la 00000000lectura de grafías musicales y ejercicios de entonación, canto y ritmo de forma individual y en grupo. (2, 3, 5)

12. Valorar la importancia del silencio como condición previa para la existencia de la música y para la 

29

Page 30: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

complejos e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas utilizando diversos medios de expresión y representación.

práctica de la actividad musical. (10)

13. Analizar algunas obras musicales tradicionales, folclóricas y populares reconociendo sus particularidades. (3, 4)

14. Participar en audiciones en las que se refleje la existencia de instrumentos tradicionales de cuerda, escolares y populares identificando los más significativos. (1, 2, 3)

15. Reconocer el valor de la audición activa y consciente de las producciones musicales como medio de enriquecimiento personal y cultural. (3, 8)

30

Page 31: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

CONTENIDOS

PRIMERO DE LA E.S.O.

Conforme a lo dispuesto en el punto 2 del artículo segundo de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente  a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía,  los contenidos de esta materia aparecen recogidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de   diciembre,   por   el   que   se   establecen   las   enseñanzas   mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. En este documento oficial   los contenidos para el  primer ciclo de  la ESO están estructurados en cuatro bloques: 

BLOQUES TEMÁTICOS TÍTULOSBLOQUE 1 ESCUCHABLOQUE 2 INTERPRETACIÓNBLOQUE 3 CREACIÓNBLOQUE 4 CONTEXTOS MUSICALES

Debemos tener en cuenta, cuando hablemos de la temporalización de los bloques temáticos, los tiempos invertidos en la realización de las pruebas iniciales que se realizan a los alumnos, así como de otros tipos de pruebas. Igualmente   hablaremos   de   la   flexibilidad   de   combinar   conjuntamente   la realización   de   distintas   unidades   didácticas   para   combatir   el   tedio   del alumnado.

31

Page 32: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA PROGRAMACIÓN

Bloque 1. Escucha. 

• El sonido como materia prima de la música. Los parámetros del sonido: altura, duración, timbre e intensidad. La producción del sonido por medio de la vibración y su transmisión en diversos medios. Percepción del sonido por medio del oído. Oír y escuchar. 

• El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la comunicación. 

• Representación gráfica del sonido por medio de ondas. Sonidos puros y complejos.

• Elementos del lenguaje musical: tempo e intensidad. Las indicaciones de tempo e intensidad más habituales y su representación gráfica. 

• La clasificación básica de la música a partir de sus tipos básicos. Los rasgos definitorios de los diferentes tipos de música. 

• Identificación de los elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tempo y dinámica) mediante la audición y el análisis de obras musicales. 

• Discriminación auditiva de diferentes tipos de voces e instrumentos y de distintas agrupaciones vocales e instrumentales. 

• Escucha con atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical, así como en las interpretaciones musicales en grupo. 

• Audición y apreciación crítica de obras musicales tanto vocales como instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales.

• Interpretación y composición de obras musicales vocales e instrumentales realizadas en el aula. 

• Uso de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión y la interpretación de piezas musicales elementales escuchadas previamente. 

• Reconocimiento de la audición como forma de comunicación y fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural. 

• Valoración del silencio como parte integral de la obra musical y de la necesidad de respetarlo en las audiciones e interpretaciones musicales.

• Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la audición.

32

Page 33: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Bloque 2. Interpretación. 

­ La voz humana como  instrumento. Cualidades y  tipos. La tesitura. El sistema   vocal   y   su   funcionamiento.   Mecanismos   de   producción   del sonido.

­ Duración de  los sonidos musicales y   las pausas. Figuras y silencios. Signos de prolongación: ligadura y puntillo.

­ Manifestaciones de  la  música  a   través  de   la  voz  y   los   instrumentos. Manifestaciones de la voz y el canto en la historia de la música culta. La obra   y   su   autor.   Las   habilidades   técnicas   en   la   expresión   vocal   e instrumental: práctica rítmico­vocal.

­ Los instrumentos como medio de expresión musical y sus características sonoras generales. Las familias instrumentales y los atributos sonoros específicos   de   cada   una   de   ellas.   Agrupaciones   instrumentales   de viento. La familia del saxofón. Las habilidades técnicas en la expresión vocal e instrumental. Los tipos de agrupaciones musicales en la música culta,   tradicional   y   popular.   La   orquesta   sinfónica,   el   conjunto instrumental más completo de la música culta.

­ Las notas como sonidos musicales de altura determinada. El nombre de las notas y las claves más usuales de nuestro sistema musical: clave de sol  y  clave  de  fa.  Primeras  formas de notación.  La notación musical medieval:   los  neumas y  su  evolución.  La  notación  musical  moderna. Normas básicas de escritura. Otras formas alternativas de notación. La creación musical a lo largo de la historia.

­ La informática y su aplicación a la música. Origen y posibilidades. La música electrónica. Los instrumentos electrónicos: aparición y desarrollo en  la música culta y popular.  El  sonido digital  y sus posibilidades de manipulación. La disposición de las notas en el teclado. 

­ Práctica rítmico­instrumental de  las habilidades técnicas propias en la expresión instrumental.

­ Descubrimiento de las posibilidades de la voz y del cuerpo como medios de   expresión   musical   y   práctica   de   la   relajación,   la   respiración,   la articulación, la resonancia y la entonación. 

­ Exploración y aceptación de las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante las de los demás. 

­ Identificación del nombre y la representación gráfica de las principales notas musicales.

­ Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la danza, expresión de los contenidos musicales a través del cuerpo y el movimiento e interpretación de un repertorio variado de danzas. 

33

Page 34: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

­ Valoración   de   los   recursos   tecnológicos   como   instrumentos   para   el conocimiento y el disfrute de la música. 

­ Cuidado e interés por el conocimiento de las posibilidades creativas de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 

­ Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo   y   aportación   de   ideas   musicales   que   contribuyan   al perfeccionamiento de la tarea común. 

­ Bloque 3. Creación. 

­ Recursos de la creación musical: la improvisación vocal e instrumental, la elaboración de arreglos y la composición. 

­ Recursos para la conservación y la difusión de las creaciones musicales. 

­ Distintos   tipos   de   organización   musical   (introducción,   desarrollo, interludios, coda, acumulación, etc.).

­ Utilización   de   los   instrumentos   electrónicos   disponibles   para   la interpretación y la grabación de piezas y actividades musicales. 

­ Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales para distintas agrupaciones a partir de la combinación de elementos y recursos presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el aula. 

­ Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales.

­ Creación de acompañamientos sencillos en piezas musicales conocidas. 

­ Grabación  de   las   composiciones  propias  usando  distintas   formas  de notación y diferentes técnicas. 

­ Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los procesos de creación musical propia y en grupo. 

­ Realización de actividades de expresión corporal y danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales. 

­ Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora como recursos para el registro y la difusión de una obra musical. 

Bloque 4. Contextos musicales. 

­ La  escritura  musical  en   la  Antigüedad:  Sumeria,  Egipto   y  Grecia.  El folclore   musical.   Su   repertorio   organizado   en   ciclos   y   características 

34

Page 35: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

diferenciales.   Instrumentos   de   la   música   folclórica   o   tradicional.   Los signos de repetición en la notación musical convencional. 

­ Las grandes obras de la música culta y su contexto. 

­ La canción popular y sus elementos estructurales. Los géneros de  la música popular urbana. Música tradicional y su utilización dentro de un determinado contexto. 

­ La   música   al   servicio   de   otros   lenguajes:   corporal,   teatral, cinematográfico, radiofónico y publicitario.

­ La música escénica. Orígenes y función en diferentes manifestaciones escénicas. Los géneros escénico­musicales más importantes: el  ballet, la  ópera,   la   opereta,   la   zarzuela   y   el  musical.   La   zarzuela   como   la manifestación más genuina de la música escénica española.

­ El consumo de la música en la sociedad actual. 

SEGUNDO DE LA E.S.O.

Bloque 1. Escucha.

­ Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria 

comprensiva   y   anticipación   durante   la   propia   interpretación   y 

creación musical.

­ Utilización   de   recursos     corporales,   vocales   e   instrumentales, 

medios   audiovisuales   y   tecnologías,   textos,   partituras, 

musicogramas   y   otras   representaciones   gráficas   para   la 

comprensión de la música escuchada.

­ Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical 

(melodía,   ritmo,   armonía,   timbre,   textura,   forma,   tempo   y 

dinámica)   e   identificación   de   los   mismos   en   la   audición   y   el 

análisis de obras musicales.

35

Page 36: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

­ Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de 

voces   e   instrumentos   y   de   distintas   agrupaciones   vocales   e 

instrumentales.

­ Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales 

e   instrumentales   de   distintos   estilos,   géneros,   tendencias   y 

culturas   musicales,   incluyendo   las   interpretaciones   y 

composiciones realizadas en el aula.

­ La   música   en   directo:   los   conciertos   y   otras   manifestaciones 

musicales.

­ Interés   por   conocer   músicas   de   distintas   características   y   por 

ampliar y diversificar las propias preferencias  musicales.

­ Valoración de la audición como forma de comunicación y como 

fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural.

­ Interés   por   desarrollar   hábitos   saludables   de   escucha   y   de 

respeto a los demás durante la escucha.

Bloque 2. Interpretación

­ La   voz   y   la   palabra   como   medios   de   expresión   musical: 

características y habilidades técnicas e interpretativas.

­ Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como 

medio   de   expresión   musical   y   práctica   de   la   relajación,   la 

respiración, la articulación, la resonancia y la entonación.

­ Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: 

características y habilidades técnicas e interpretativas.

­ Exploración de  las posibilidades de diversas  fuentes sonoras y 

práctica de habilidades técnicas para la interpretación.

­ Práctica,   memorización   e   interpretación   de   piezas   vocales   e 

instrumentales aprendidas por imitación y a través de la lectura de 

partituras con diversas formas de notación.

36

Page 37: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

­ Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes 

géneros, estilos y culturas. La interpretación individual y en grupo.

­ Práctica   de   las   pautas   básicas   de   la   interpretación:   silencio, 

atención  al   director   y   a   los   otros   intérpretes,   audición   interior, 

memoria y adecuación al conjunto.

­ Experimentación   y   práctica   de   las   distintas   técnicas   del 

movimiento y la danza, expresión de los contenidos musicales a 

través del cuerpo y el movimiento e interpretación de un repertorio 

variado de danzas.

­ Utilización   de   los   dispositivos   e   instrumentos   electrónicos 

disponibles   para   la   interpretación   y   grabación   de   piezas   y 

actividades musicales y comentario crítico de las mismas.

­ Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los 

instrumentos.

­ Aceptación   y   predisposición   para   mejorar   las   capacidades 

técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y 

respeto ante otras capacidades y formas de expresión.

­ Aceptación   y   cumplimiento   de   las   normas   que   rigen   la 

interpretación   en   grupo   y   aportación   de   ideas   musicales   que 

contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

Bloque 3. Creación

­ La   improvisación,   la   elaboración  de   arreglos   y   la   composición 

como recursos para la creación musical.

­ Improvisación   vocal   e   instrumental,   individual   y   en   grupo,   en 

respuesta a distintos estímulos musicales y extra­musicales.

­ Elaboración  de  arreglos  de  canciones y  piezas   instrumentales, 

mediante la creación de acompañamientos sencillos y la selección 

37

Page 38: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

de   distintos   tipos   de   organización   musical   (introducción, 

desarrollo, interludios, coda, acumulación, etcétera).

­ Composición   individual   o   en   grupo   de   canciones   y   piezas 

instrumentales   para   distintas   agrupaciones   a   partir   de   la 

combinación de elementos y recursos presentados en el contexto 

de las diferentes actividades que se realizan en el aula.

­ Recursos   para   la   conservación   y   difusión   de   las   creaciones 

musicales.   Registro   de   las   composiciones   propias   usando 

distintas formas de notación y diferentes técnicas de grabación.

­ Utilización   de   recursos   informáticos   y   otros   dispositivos 

electrónicos en los procesos de creación musical.

­ Sonorización   de   representaciones   dramáticas,   actividades   de 

expresión corporal y danza e imágenes fijas y en movimiento en 

la realización de producciones audiovisuales.

­ Sensibilidad   estética   frente   a   nuevas   propuestas   musicales, 

valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas.

­ Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos 

medios  de  grabación  sonora  como  recursos  para  el   registro   y 

difusión de una obra musical.

Bloque 4. Contextos musicales

­   Conocimiento   de   las   manifestaciones   musicales   más 

significativas del patrimonio musical occidental y de otras culturas.

­ Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual.

­ Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre 

instrumentos,   compositores   y   compositoras,   intérpretes, 

conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas.

­ El  sonido y  la  música en  los medios audiovisuales38  y en  las 

tecnologías de la información y la comunicación. Valoración de los 

38

Page 39: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y 

disfrute de la música.

­ La   música   al   servicio   de   otros   lenguajes:   corporal,   teatral, 

cinematográfico,   radiofónico,   publicitario.   Análisis   de   la   música 

utilizada   en   diferentes   tipos   de   espectáculos   y   producciones 

audiovisuales.

­ El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y 

actitud   crítica   ante   el   consumo   indiscriminado   de   música   y   la 

polución sonora.

CUARTO DE LA E.S.O.

Bloque 1. Audición y referentes musicales

­ La música como un elemento con una presencia constante en la 

vida de las personas: la audición de música en la vida cotidiana, 

en los espectáculos y en los medios audiovisuales.

­ Audición, reconocimiento, análisis y comparación de músicas de 

diferentes géneros y estilos.

­ Utilización   de   distintas   fuentes   de   información   para   obtener 

referencias   sobre   músicas   de   diferentes   épocas   y   culturas, 

incluidas   las  actuales,   y   sobre   la   oferta   de   conciertos   y   otras 

manifestaciones musicales en vivo y divulgadas a través de los 

medios de comunicación.

39

Page 40: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

­ La música en los medios de comunicación. Factores que influyen 

en las preferencias y las modas musicales.

­ La   crítica   como  medio   de   información   y   valoración   del   hecho 

musical. Análisis de críticas musicales y uso de un vocabulario 

apropiado para la elaboración de críticas orales y escritas sobre la 

música escuchada.

­ La edición, la comercialización y la difusión de la música. Nuevas 

modalidades de distribución de  la música y sus consecuencias 

para los profesionales de la música y la industria musical.

­ Interés,   respeto   y   curiosidad   por   la   diversidad   de   propuestas 

musicales, así como por los gustos musicales de otras personas.

­ Rigor en la utilización de un vocabulario adecuado para describir 

la música.

Bloque 2. La práctica musical

­ Práctica y aplicación de habilidades técnicas en grado creciente 

de complejidad y concertación con las otras partes del conjunto 

en la interpretación vocal e instrumental y en el movimiento y la 

danza.

­ Interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas de 

oído  y  mediante   la   lectura  de  partituras  con  diversos   tipos  de 

notación.

­ Utilización   de   diferentes   técnicas,   recursos   y   procedimientos 

compositivos en la improvisación, la elaboración de arreglos y la 

creación de piezas musicales.

­ Planificación,   ensayo,   interpretación,   dirección   y   evaluación  de 

representaciones   musicales   en   el   aula   y   en   otros   espacios   y 

contextos.

40

Page 41: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

­ Ámbitos profesionales de la música. Identificación y descripción 

de   las   distintas   facetas   y   especialidades   en   el   trabajo   de   los 

músicos.

­ Perseverancia en la práctica de habilidades técnicas que permitan 

mejorar   la   interpretación   individual   y   en   grupo   y   la   creación 

musical.

­ Interés por conocer las posibilidades que ofrece la música en los 

ámbitos personal y profesional.

Bloque 3. Música y tecnologías

­ El   papel   de   las   tecnologías   en   la   música.   Transformación   de 

valores, hábitos, consumo y gusto musical como consecuencia de 

los avances tecnológicos de las últimas décadas.

­ Utilización   de   dispositivos   electrónicos,   recursos   de   Internet   y 

software   musical   de   distintas   características   para   el 

entrenamiento auditivo, la escucha, la interpretación y la creación 

musical.

­ Aplicación de diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, 

para   registrar   las   creaciones   propias,   las   interpretaciones 

realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales.

­ Análisis de las funciones de la música en distintas producciones 

audiovisuales: publicidad, televisión, cine, videojuegos, etc.

­ Sonorización   de   imágenes   fijas   y   en   movimiento   mediante   la 

selección   de   músicas   preexistentes   o   la   creación   de   bandas 

sonoras originales.

­ Valoración crítica de la utilización de los medios audiovisuales y 

las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación   como 

recursos para la creación, la interpretación, el registro y la difusión 

de producciones sonoras y audiovisuales.

41

Page 42: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

El presente documento muestra integradas las enseñanzas transversales 

en  los objetivos, en  los diferentes bloques de contenido y en  los criterios de 

evaluación.  La materia de Música concretará  su relación con  las enseñanzas 

transversales en las propuestas de aula. 

El tratamiento de la Educación Musical recoge la totalidad de los temas 

transversales. A pesar de ello, es evidente una mayor conexión e implicación con 

la  educación  moral  y  cívica,   la  educación para   la  paz y   la  convivencia  y   la  

educación  para  el   consumo.  Junto  a  ellas  aparecen,  en   lugar  destacado,   la 

educación para la  salud  (pues la música y la danza constituyen un magnífico 

ámbito para el estímulo del equilibrio psicofísico) y la educación ambiental, pues 

debemos   recordar   que   en   la   sociedad   en   la   que   vivimos   existe   una   gran 

contaminación  acústica   (captar   este  hecho   y   reaccionar   frente  a  él   será   un 

objetivo de la educación vocal y auditiva).

Podemos mostrar la vinculación con la educación  moral, cívica, para la 

paz y para la igualdad de oportunidades entre sexos por medio del fomento del 

desarrollo de actitudes como: 

­ Actitud crítica ante los mensajes implícitos en la publicidad y en 

las canciones. 

­ Valoración del canto como medio comunicativo y expresivo.

­ Apertura   a   los   diferentes   estilos   de   interpretación   vocal   e 

instrumental.

­ Interés por el conocimiento de instrumentos propios de diversas 

culturas y sus técnicas específicas.

42

Page 43: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

­ Valoración de las danzas y los bailes populares.

­ Participación activa en las actividades de grupo.

­ Respeto   e   interés   por   las   propuestas   del   profesor   y   los 

compañeros.

­ Sensibilidad,   capacidad   crítica   y   tolerancia   ante   las   músicas 

actuales.

­ Valoración   de   la   influencia   de   la   música   sobre   el 

comportamiento.

También la educación para el consumo, para la salud y ambiental  cobra 

importancia y se subrayan actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo: 

­ Aceptación de las cualidades de la propia voz.

­ Sensibilidad  estética  ante   las  producciones  propias   y  ajenas 

valorando los elementos creativos e innovadores de estas.

­ Atención y concentración en la ejecución y la audición.

­ Desinhibición en el canto.

­ Disfrute con el canto.

­ Actitud   de   búsqueda   de   cauces   comunicativos   creativos   y 

personales.

­ Utilización   de   las   nuevas   tecnologías   para   la   producción,   la 

manipulación de textos y el tratamiento de la información.

­ Sensibilidad ante el silencio.

­ Valoración de las posibilidades expresivas del canto.

43

Page 44: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

METODOLOGÍA

Estas orientaciones emergen del artículo 7 del Decreto 231/2007, de 31 de   julio,   por   el   que   se   establece   la   ordenación   y   las   enseñanzas correspondientes  a   la  educación secundaria  obligatoria  en  Andalucía,  y  del artículo 4 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el  currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

El principio más fundamental es comprender que el aprendizaje es un proceso social y personal. El diálogo, el debate y la confrontación de ideas e hipótesis   deben   ser   los   ejes   de   nuestro   planteamiento   metodológico, favoreciendo de ese modo el pensamiento racional y crítico.

Nuestra metodología debe partir a su vez, de los conocimientos previos del alumnado,  conectando con sus  intereses y necesidades.  De esta  forma, se construirán aprendizajes significativos, relacionando así las ideas previas con los   nuevos   conocimientos   y   teniendo   evidentemente   en   consideración   la atención   a   la   diversidad.   Deberemos   también   tener   en   cuenta   las características cognitivas de nuestro alumnado.

Por otra parte,   la metodología ha de tener  también como referencia  la creación de un ambiente agradable en el que se facilite la comunicación. Se deberá tener en cuenta la organización de espacios y tiempos, la utilización de medios   y   recursos   didácticos,   etc.     En   este   aspecto   conviene   respetar   la alternancia en las diferentes combinaciones dentro de las actividades.

Los medios y recursos didácticos pueden ser otro de los factores clave para configurar un planteamiento metodológico eficaz. En este sentido, cabe destacar el uso de las TIC y los medios audiovisuales de comunicación. Son estos medios los que tienen que estar al servicio del proceso educativo, y no al revés. 

La línea metodológica del área de música en la E.S.O se caracteriza por los siguientes aspectos:

1.­ Adquisición de conceptos para su posterior aplicación a los hechos musicales.

2.­ Metodología global, es decir, a la vez que se desarrollan actividades musicales, se contribuye a desarrollar los conceptos culturales implicados en el tema.

3.­ Principios de creatividad y de práctica: actividades que fomenten la imaginación y la creatividad.

44

Page 45: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

4.­   Vinculación   con   otras   áreas   del   currículum   (interdisciplinariedad): Ciencias Sociales, Geografía e Historia, E. Física, Tecnología, E. Plástica...

5.­ El proceso de enseñanza­aprendizaje de la música debe conectar con el conocimiento intuitivo musical del alumno y de su relación inmediata con la música, para la consecución de aprendizajes significativos.

6.­ La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores, se trabajaran en esta área.

Para   un   aprendizaje   significativo   se   deben   seguir   los   siguientes principios básicos:

1. Es   imprescindible   asegurar   la   construcción   de   un   aprendizaje significativo.

2. Es necesario partir del nivel de desarrollo del alumno.

3. A través del proceso se debe conseguir que el alumnado realice una actividad creativa e intelectual.

4. Aprender   significativamente   supone   que   el   alumno   modifique   los conocimientos que posee.

Existen tres fases para conseguir este aprendizaje:

1. Tomar como punto de partida los conocimientos previos del alumnado y su   grado   de   madurez.   Para   ello   se   usarán   técnicas   tales   como: preguntas   creativas,   pensamiento   circular,   bombardeo   de   ideas, utilización de imágenes sugerentes acerca del tema...

2. Crear   el   conflicto   cognitivo  desmontando   los   esquemas   iniciales   y planteando problemas o aspectos nuevos sobre el tema, de modo que se   despierte   su   curiosidad,   motivándoles   para   el   aprendizaje   y   la búsqueda del nuevo concepto, más científico que el que poseían. Para ello se pueden usar diferentes técnicas, tales como: buscar información que modifique los conocimientos previos, dar solución a los problemas que se plantean y contrastar esas soluciones, usar  los materiales de trabajo, tales como libros de apoyo, cassettes, vídeos, dvd...

3.  Síntesis de lo aprendido y puesta en común, que ayuda a enriquecer y fijar   los   conceptos.   Para  ello   usaremos   técnicas   variadas,   como   por ejemplo: mesas redondas, escenificaciones, elaboración de diarios de clase...

45

Page 46: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS

En cuanto a la  organización del tiempo, debemos mencionar que contaremos   con   dos   sesiones   semanales   de   clase   para   los   cursos   del primer ciclo de la E.S.O. y tres sesiones semanales para el cuarto de la E.S.O. Éstas se desarrollarán durante las 35 semanas del curso. Así mismo, debemos reseñar que las sesiones tienen una duración media de unos 55 minutos, pero a los que se debe restar el tiempo que se tarde en lograr en adecuado clima de silencio, pasar lista, montar y desmontar actividades, y otros tiempos muertos... por lo que parece prudente contar en cada sesión con un máximo de 50 minutos de actividades.

Por otra parte, el  espacio que se utilizará preferentemente para las sesiones,   salvo  actividades  puntuales  que  puedan  requerir  otro  espacio, será   el   aula   específica  de  música.  Esta  aula   cuenta   con   sillas   de  pala fácilmente apilables que permiten de forma rápida crear un espacio diáfano en el aula para actividades que así lo requieran, tales como interpretación musical o danza. Este mobiliario también nos permite realizar los siguientes agrupamientos de alumnos:­ Individual.   A   través   de   él   se   ponen   en   práctica   los   contenidos   de 

aprendizaje de una manera personalizada.­ Pequeños grupos (3­6 discentes) y grupos coloquiales (8­15 alumnos y 

alumnas) para la participación en proyectos, experiencias, discusiones...­ Grupo medio (grupo clase) para exposiciones, debates...­ Gran   grupo   (50­60   discentes)   para   algunas   actividades   puntuales 

conjuntamente organizadas con otros compañeros y compañeras, como visitas y excursiones, visionado de películas, conferencias de invitados...

Finalmente, el departamento de música entiende que el aula de su materia ha de estar siempre “activa”. Por ello, se encuentra a disposición de aquella parte del alumnado,  que demostrando previamente su capacidad y su   actitud   activa   ante   la   música   y   ante   los   valores   de   enseñanza­aprendizaje  que  se  promueven  en  el   centro,  que   la   requiera  en  horario escolar, siempre y cuando se obtenga el permiso del profesor de la materia.

46

Page 47: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

EL LIBRO DE TEXTO

              Los libros de texto deberían satisfacer tanto las exigencias científicas que   requiere   la   materia;   la   estructuración   clara,   motivadora,   atractiva   y ordenada de los contenidos; una actualización coherente; informaciones, y una fundamentación  bibliográfica   reciente.    Pero  aún  encontrando  en  el   amplio mercado editorial libros de textos que pudieran adaptarse a las características prescritas,   la   elección   de   un   libro   de   texto   no   tiene   por   qué   eliminar   la posibilidad de  la  confección de material  curricular  propio del  Departamento. Igualmente la decisión de recomendar un libro de texto en concreto, no implica que   debamos   constreñirnos   a   él,   en   cuanto   a   su   desarrollo   en   unidades didácticas tal y como vengan estructuradas en el mismo.

CURSO­ETAPA. Libro de texto Editorial1º E.S.O2º ESO4º ESO

MÚSICA IMÚSICA IIMÚSICA IV

EDELVIVESEDELVIVES

RECURSOS DIDÁCTICOS

CURSO­ETAPA. RECURSOS DIDÁCTICOS

1º Y 2º ESO Instrumentos Orff y pequeña percusión. Flauta dulce.Bases musicales para los instrumentos Off y flauta.Acompañamiento en las prácticas con los teclados electrónicos y con el piano electrónico.Reproductor de cD´s, cassette, video, diapositivas, dvd, televisión, equipo HI­FI.

47

Page 48: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Banco de cD´s, videoTests sonoros de los distintos contenidos conceptuales a estudiar.Equipos informáticos.Microfonía informática a nivel usuario.

2º Y 4º ESO Partituras de distintas épocas y de distinta dificultad en soporte papel, lámina o transparencia.Fotocopias de apuntes teóricos y prácticos elaborados por los profesores.Libros de consulta del dpto. y de los profesoresPapel pautado. Encerado pautado.Fichas de lenguaje musical adaptadas.Material escolar diverso (lápices, lápices de colores, rotuladores, ceras, gomas de borrar...)

1º 2º Y 4º ESO Musicogramas instrumentales, de pulsación (binaria, ternaria o cuaternaria), de obras clásicas de historia de la música..Lectura de partituras, visualización de videos, lectura y comentario de textos, investigación bibliográfica y consulta de distintas fuentes de documentación.Juegos musicales (puzzles, rompecabezas, crucigramas...)

48

Page 49: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

EVALUACIÓN

El Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación  y  las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en  Andalucía,    en su  artículo 14  indica que los criterios de evaluación serán el referente   fundamental   para   valorar   tanto   el   grado   de   adquisición   de   las competencias básicas como el  de consecución de  los objetivos. Además, el alumnado   tiene   derecho   a   ser   evaluado   conforme   a   criterios   de   plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información   que   se   obtenga   a   través   de   los   procedimientos   informales   y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

Acorde a lo dispuesto en el punto 2 del artículo segundo de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la  Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para la materia de música aparecen recogidos en el Anexo II  del  Real Decreto 1631/2006,  de 29 de diciembre, por el que se  establecen   las   enseñanzas   mínimas   correspondientes   a   la   Educación Secundaria Obligatoria.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

1º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN.

Al finalizar cada unidad didáctica o si se cree conveniente al  fraccionarla o  al  ampliarla,  se realizarán   pruebas escritas que se valorarán de 0 a 10 puntos a lo largo del curso. Se valorara (de 0 a 10 puntos), el trabajo en equipo, individual   y   en   clase   (cuaderno  del   alumno/a,   audiciones,   práctica   vocal   e 

49

Page 50: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

instrumental, danza...). Además, se calificará (de 0 a 10 puntos) la actitud del alumno/a, su silencio, implicación con la materia y las tareas encomendadas, faltas de puntualidad y asistencia...

A la hora de evaluar a los alumnos/as, se hallará la media de las notas obtenidas  en  cada uno de   los   tres  apartados anteriores,   y   se  procederá  a calcular  los % asignados a cada uno de ellos. La calificación global será   la suma de los mismos. 

Instrumentos de evaluación Valoración (%)Contenidos Conceptuales 45,00%Contenidos Procedimentales 45,00%Contenidos Actitudinales 10,00% 

Para que la calificación global sea la lograda al sumar cada uno de los apartados anteriormente descritos, habrán tenido que alcanzar previamente al menos 1/3 de   la  calificación en cada uno de ellos.  Si  este   requisito  no se cumpliese no se sumarían las calificaciones obtenidas en los mismos.Casos puntuales de suspenso, aunque la media de las distintas calificaciones sean positivas:

­ No presentar el cuaderno de clase, ni los trabajos indicados.­ No traer el material indicado a clase.­ Negarse a realizar las prácticas instrumentales, vocales o de danza.­ Faltas de asistencia sin justificar (con o sin abandono de la materia).

Los criterios de abandono de la asignatura son:­   Acumular   dos   faltas   de   disciplina   grave   en   música   en   un 

trimestre.­ Acumular hasta 1/3 de faltas de asistencia sin justificar en un 

trimestre.­ No traer el material o los deberes a clase  regularmente.

También se considerará abandono de la asignatura cuando den lugar las siguientes circunstancias:

­   Cuando   los   exámenes   se   entreguen   en   blanco   de   manera sistemática.

­ Cuando no se presenten a los exámenes de manera continuada y sin justificación médica.­   Cuando   no   traigan   el   material   a   clase,   y   no   presenten   los trabajos oportunos en el plazo establecido a tal fin.­ Cuando se nieguen a participar en las actividades programadas.­ Cuando presenten una actitud muy contraria al buen desarrollo del proceso enseñanza­aprendizaje.

Al finalizar cada unidad se realizará un examen individual práctico del repertorio de flauta dulce, práctica intrumental y/o danza, según lo desarrollado en clase en cada trimestre.

50

Page 51: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Los exámenes teóricos, podrán ser orales, escritos o en formato test, dependiendo de las características de cada unidad.

Los   trimestres   suspendidos   se   recuperan   al   aprobar   el   trimestre siguiente.

Por último, decir que los resultados de cada evaluación en la materia de música   se   expresarán   por   medio   de   calificaciones   alfanuméricas,   en   los siguientes términos:

Insuficiente: IN (1, 2, 3 ó 4) Suficiente: SU (5)

Bien: BI (6) Notable: NT (7 u 8)

Sobresaliente: SB (9 ó 10)

2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Al   finalizar   el   curso   escolar,   a   cada   alumno  y  alumna  que  no   haya obtenido una evaluación positiva en la materia de música en cualquiera de los cursos  en   los   que   se   imparta   dicha  disciplina,   se   le   entregará   un   informe personal en el que figuren los objetivos, competencias básicas y contenidos no alcanzados, y  la propuesta de actividades de recuperación. Estos discentes podrán   presentarse   a   la   prueba   extraordinaria   de   evaluación   que   se organizarán en los cinco primeros días hábiles del mes de septiembre. El perfil de esta prueba será  diseñado por el  Departamento de Música y en ella se valorarán   los   aprendizajes   imprescindibles   para   continuar   sus   estudios musicales.

Por último, decir que los resultados de esta evaluación extraordinaria en la materia de música se expresarán por medio de calificaciones alfanuméricas, en los siguientes términos:

Insuficiente: IN (1, 2, 3 ó 4) Suficiente: SU (5) Bien: BI (6) Notable: NT (7 u 8) Sobresaliente: SB (9 ó 10)

Instrumentos de evaluación

Preguntas claseTrabajo (casa, clase, grupo)Actitud y asistencia a clase

51

Page 52: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Pruebas escritasCuaderno de alumno/apuntes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LOS CURSOS 1º Y 2º

1. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que 

pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, 

interesándose por ampliar sus preferencias.

Con este criterio se trata de comprobar en qué medida el alumnado es 

capaz de relacionar las características que permiten situar en su contexto a una 

obra  musical  y  de mostrar  una actitud  abierta  y   respetuosa ante diferentes 

propuestas.   La   evaluación   se   realizará   a   partir   de   la   audición   de   piezas 

musicales   conocidas   por   el   alumnado   o,   eventualmente,   de   otras   con 

características muy similares que puedan identificarse con facilidad.

2.   Identificar  y  describir,  mediante  el  uso  de  distintos   lenguajes 

(gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y 

estructuración   musical   (ritmo,   melodía,   textura,   timbre,   repetición, 

imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

Con este criterio se  trata de evaluar  la capacidad del alumnado para 

distinguir auditivamente algunas de las características relevantes de una obra 

musical y para expresar lo que ha reconocido a través de distintos lenguajes. El 

criterio se aplicará  mediante  la audición de diferentes ejemplos, explicitando 

previamente   cuál   o   cuáles   son   los   elementos   que   se   han  de   identificar   y 

describir.

52

Page 53: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

3. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música 

escuchada.

Este   criterio   permite   evaluar   la   capacidad  para   comparar   y   enjuiciar 

diferentes tipos de música. Al mismo tiempo, permite valorar la asimilación de 

algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de dar opiniones o 

“hablar de música”.

4. Participar en la interpretación53n en grupo de una pieza vocal, 

instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación53n a la 

del conjunto y asumiendo distintos roles.

Se trata de comprobar si el alumnado, independientemente del grado de 

desarrollo técnico alcanzado, participa activamente y con iniciativa personal en 

las   actividades   de   interpretación,   actuando   indistintamente   como   cantante, 

instrumentista,  bailarín,  director,  solista,  etc.,   intentando concertar  su acción 

con   la   del   resto   del   conjunto   y   colaborando   en   la   consecución   de   unos 

resultados que sean producto del trabajo en equipo.

5.   Utilizar   con   autonomía   algunos   de   los   recursos   tecnológicos 

disponibles,   demostrando   un   conocimiento   básico   de   las   técnicas   y 

procedimientos   necesarios   para   grabar   y   reproducir   música   y   para 

realizar sencillas producciones audiovisuales.

Con   este   criterio   se   observa   la   utilización   funcional   de   algunos 

dispositivos   electrónicos,   audiovisuales   e   informáticos   para   la   grabación   y 

reproducción de audio y vídeo. No se  trata de evaluar el  grado de dominio 

técnico   de   estos   recursos,   sino   de   observar   el   interés   y   la   disposición   a 

utilizarlos de  forma autónoma en aquellas actividades que  lo   requieren,  así 

como la coherencia de su uso en relación a la finalidad pretendida.

6. Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental 

utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.

Con este criterio se observa la habilidad del alumnado para seleccionar y 

combinar distintos elementos musicales a fin de obtener un resultado adecuado 

53

Page 54: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

en  la elaboración de un arreglo  sencillo  para una pieza musical.  Se partirá 

siempre de elementos previamente trabajados en el aula y se valorará tanto el 

proceso como los resultados obtenidos.

7.   Leer   distintos   tipos   de   partituras   en   el   contexto   de   las 

actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación 

y audición.

A través de este criterio se trata de comprobar el grado de compresión 

de algunos de los signos y símbolos usados para representar la música y la 

utilización funcional de la lectura musical. Lo que se valora no es la capacidad 

para solfear, sino la destreza con que el alumnado se desenvuelve en la lectura 

una vez creada la necesidad de apoyarse en la partitura para interpretar una 

pieza musical o para seguir mejor una obra durante la audición.

8.   Identificar   en   el   ámbito   cotidiano   situaciones   en   las   que   se 

produce   un   uso   indiscriminado   del   sonido,   analizando   sus   causas   y 

proponiendo soluciones.

Este criterio   intenta  evaluar  el  grado de concienciación del  alumnado 

ante   las  situaciones  de   contaminación  acústica,   especialmente  de  aquellas 

provocadas por un uso inadecuado de la música y su capacidad para proponer 

soluciones originales y  contribuir  activamente al  cuidado de  la  salud y a   la 

conservación de un entorno libre de ruidos molestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL CURSO 4º

1. Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la 

vida de las personas y en la sociedad.

Con   este   criterio   se   pretende   evaluar   el   conocimiento  del   alumnado 

acerca del papel de la música en situaciones y contextos diversos: actos de la 

vida cotidiana, espectáculos, medios de comunicación, etcétera.

54

Page 55: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

2. Analizar diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y 

en   el   uso   de   documentos   impresos   como   partituras,   comentarios   o 

musicogramas y describir sus principales características.

Este criterio intenta evaluar la capacidad del alumnado para identificar 

algunos   de   los   rasgos   distintivos   de   una   obra   musical   y   para   describir, 

utilizando una terminología adecuada, aspectos relacionados con el ritmo, la 

melodía, la textura o la forma. El análisis se realizará siempre en situaciones 

contextualizadas y a partir de la audición de obras previamente trabajadas en el 

aula o con características similares a las mismas.

3. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas 

músicas   y   eventos   musicales,   argumentándola   en   relación   a   la 

información obtenida en distintas fuentes: libros, publicidad, programas 

de conciertos, críticas, etcétera.

Este criterio pretende evaluar  la capacidad para expresar una opinión 

fundamentada   respecto  a  una obra  o  un  espectáculo  musical,  así   como  la 

habilidad para comunicar, de forma oral o escrita, y argumentar correctamente 

las   propias   ideas   apoyándose   en   la   utilización   de   diferentes   fuentes 

documentales.

4.   Ensayar   e   interpretar,   en   pequeño   grupo,   una   pieza   vocal   o 

instrumental  o  una  coreografía  aprendidas  de  memoria  a   través  de   la 

audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la 

lectura de partituras y otros recursos gráficos.

Con este criterio se trata de comprobar la autonomía del alumnado y su 

disposición y colaboración con otros miembros del grupo, siguiendo los pasos 

necesarios e introduciendo las medidas correctivas adecuadas para lograr un 

resultado acorde con sus propias posibilidades.

5. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para 

la   celebración   de   actividades   musicales   en   el   centro:   planificación, 

ensayo, interpretación, difusión, etcétera.

55

Page 56: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

A   través   de   este   criterio   se   pretende   valorar   el   conocimiento   del 

alumnado de los pasos a seguir en la organización y puesta en marcha de un 

proyecto musical, su iniciativa y su interés por la búsqueda de soluciones ante 

los problemas que puedan surgir. 

6.  Explicar   los  procesos básicos de creación,  edición y  difusión 

musical considerando la intervención de distintos profesionales.

Este  criterio  pretende evaluar  el   conocimiento del  alumnado sobre el 

proceso seguido en distintas producciones musicales (discos, programas de 

radio y televisión, cine, etcétera) y el papel jugado en cada una de las fases del 

proceso por los diferentes profesionales que intervienen.

7.   Elaborar   un   arreglo   para   una   pieza   musical   a   partir   de   la 

transformación de distintos parámetros (timbre, número de voces, forma, 

etcétera) en un fichero MIDI,  utilizando un secuenciador o un editor de 

partituras.

Con este  criterio   se   intenta  evaluar   la  capacidad  del  alumnado  para 

utilizar diferentes recursos informáticos al servicio de la creación musical. Se 

trata de valorar la aplicación de las técnicas básicas necesarias para utilizar 

algunos de los recursos tecnológicos al servicio de la música y la autonomía 

del alumnado para tomar decisiones en el proceso de creación.

8.   Sonorizar   una   secuencia   de   imágenes   fijas   o   en   movimiento 

utilizando diferentes recursos informáticos.

Este criterio pretende comprobar los criterios de selección de fragmentos 

musicales adecuados a la secuencia de imágenes que se pretende sonorizar y 

la  aplicación  de   las   técnicas  básicas  necesarias  para   la  elaboración de un 

producto audiovisual.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

56

Page 57: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

NECESIDADES   EDUCATIVAS   ESPECIALES   Y   ATENCIÓN   A   LA DIVERSIDAD

La   filosofía  educativa  que   subyace  en  el   sistema  educativo  español, desde la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo, promulgada en 1990) a la actual LOE (Ley Orgánica de Educación, Ley 2/2006), pasando por la efímera LOCE (Ley Orgánica de Calidad Educativa, 2002), se fundamenta en dos principios sólo aparentemente antagónicos: la integración de alumnado y la atención a la diversidad. El reto es conciliar ambos principios. En el caso de alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo ese reto es   especialmente   destacado:   atender   las   necesidades   educativas   de   esos discentes integrados en el seno de la educación general. 

En nuestro Centro, se elaborará una adaptación de objetivos en función de las necesidades del alumnado, ya que en determinados cursos nos encontramos con alumnos que han presentado dificultades en su proceso de enseñanza­aprendizaje,de las cuales nos ha informado convenientemente el psicólogo del centro.

En   la   Programación,   la   atención   a   la   diversidad   para   quienes   presenten diferentes   niveles   de   aprendizaje,   no   asociados   a   ninguna   circunstancia especial, se realizaría fundamentalmente mediante la presencia en cada unidad de actividades abiertas, con una gradación de dificultad variada y diferenciada, que permitan responder a las distintas necesidades del aula. Podemos señalar dos   tipos específicos de  actividades de atención a  la  diversidad en el  aula (actividades de refuerzo y ampliación) y una actuación concreta en la misma, el refuerzo.

En determinados  momentos  del  desarrollo  de   las  unidades didácticas,  esta actuación se puede completar con agrupamientos flexibles del alumnado. Esta organización de grupos de trabajo flexibles en el grupo­clase hace posible que se puedan realizar al mismo tiempo diferentes tareas según nivel, intereses u otros criterios.  Para realizar  las diferentes tareas se tenderá a agrupar a los alumnos/as según se crea más apropiado para cada momento. Así se trabaja individualmente o agrupados de dos en dos para que atiendan mejor en los contenidos   teóricos.   También   se   disponen   por   grupos   (en   forma   de   U, circulares o en filas), para realizar las actividades.

Adaptaremos las actividades y las llevaremos a niveles más ajustados a cada alumno en particular, haciendo que estos estén involucrados en el trabajo del resto de su grupo­aula.

57

Page 58: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Las actividades de expresión musical que incluyan distintas vías como el canto, la  utilización de  instrumentos  y  el  movimiento   facilitan   la  ampliación de  las posibilidades expresivas de los alumnos/as en cuanto a sus sentimientos, ideas y vivencias personales.

La atención a la diversidad alcanza su máxima expresión en las adaptaciones curriculares.   Su   objetivo   es   dar   una   respuesta   educativa   adecuada   a   los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo. Podemos señalar tres grandes tipos de adaptaciones curriculares: 

1. Adaptaciones de acceso al currículo. 2. Adaptaciones Curriculares no significativas. 3. Adaptaciones Curriculares significativas. 

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Se consideran actividades complementarias  las organizadas durante  el horario   lectivo,   si   bien   tienen   un   carácter   diferenciado   de   las   propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que se utilizan. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Abarcan más allá del   horario   lectivo   y   buscarán   la   implicación   activa   de   toda   la   comunidad educativa. La diferencia entre unas y otras estriba, por tanto, en el momento de su realización (tiempo lectivo o no lectivo).

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PROPUESTASEtapa, 

Curso y 

grupo

Descripción Periodo y tiempo          Fechas                  Horas

ProfesoradoDes de Hasta De­ A­

Nº. Días

1º ESO

Conciertos Didácticos en el Teatro Maestranza

José Luis Navarro y José Mendoza

Noviembre, Enero y Febrero

8.0 14'3 1

Todo el Centro

“Día de Andalucía”

José Luis Navarro y José Mendoza

28 de Febrero

1

58

Page 59: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Todo el Centro

“Día del Ramón Carande”

José Luis Navarro y José MendozaMayo 1

Quedarían  excluidos de participar  en  las  actividades extraescolares aquellos alumnos que hubieran sido expulsados de clase de música por alterar el buen desarrollo de la misma y en su defecto aquellos alumnos que hayan sido  expulsados  momentáneamente  del   centro   escolar   por   acumulación  de faltas de disciplina. En todo caso, la participación del alumnado en alguna actividad,  quedará   a   criterio  del  profesor  según  la  conducta  y  actitud mostrada por éste a lo largo del curso académico.

59

Page 60: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

BACHILLERATO DE ARTES ESCÉNICAS, MÚSICA Y DANZA

HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA

INTRODUCCIÓNLa Historia de la música y de la danza persigue proporcionar una visión global del lugar que ocupan la música y la danza en la historia del arte y de su aportación a la historia de la humanidad, y dotar a los alumnos y alumnas de fundamentos de comprensión, análisis y valoración de las creaciones, así como de criterios para establecer juicios estéticos propios sobre las mismas.

Esta materia del bachillerato de Artes introduce al estudiante en el descubrimiento de un amplio espectro de manifestaciones y estilos y de diferentes modos de concebir la creación en estas disciplinas artísticas que, estrechamente relacionadas, han discurrido conjuntamente a lo largo del tiempo.

Este carácter integrador de la materia hace posible aproximarse a la evolución de dichas creaciones entendiéndolas como un todo. Su conocimiento permite abrir horizontes nuevos y ampliar la perspectiva desde la que observar la música y la danza, no tanto a través de un estudio pormenorizado de autores o del catálogo de sus obras como de la comprensión y valoración de las grandes aportaciones individuales o colectivas, de sus características y su devenir en el tiempo.

La materia traza un amplio panorama histórico en el que tienen cabida los diferentes períodos en los que, con un criterio más o menos convencional, suele dividirse la historia de la música y de la danza desde sus orígenes hasta nuestros días, profundizando especialmente en las épocas de las que nos ha llegado un repertorio de obras.

Asimismo, son objeto de estudio las características más relevantes que configuran un estilo, los autores representativos de estos, y

60

Page 61: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

aquellos cuyas obras impulsaron la evolución y el cambio hacia nuevas concepciones estéticas de la música y de la danza.

Por otro lado, la selección de contenidos proporciona conocimientos que abordan aspectos tan importantes como la evolución de la música y de la danza en los diferentes períodos históricos, la existencia de sonoridades y danzas propias de cada período; la creación o permanencia de las diversas formas musicales como uno de los principales elementos delimitadores de los distintos estilos; la conexión entre música popular, música culta y danzas y la interpretación entendida como la traducción práctica del código correspondiente o proveniente de la tradición.

La práctica habitual de escuchar, visionar o presenciar espectáculos musicales o de danza de obras representativas de los períodos históricos y el uso de fuentes de información acerca de las características estilísticas y las corrientes estéticas de los contextos en los que se han desarrollado estas artes moldearán el gusto del alumnado y le proporcionarán una mayor perspectiva desde la que contemplar la creación artística. Los conocimientos adquiridos le permitirán comprender la evolución de la música y de la danza, establecer asociaciones con otras manifestaciones artísticas de las sociedades en donde se produjeron, ubicar temporalmente las obras y, finalmente, construir argumentaciones fundadas en el análisis y la de valoración de las mismas.

Hay que insistir en que la perspectiva ha de ser eminentemente práctica, en la que debe perseguirse la participación activa de los alumnos y el contraste público de pareceres al hilo de las cuestiones suscitadas por el profesor; la materia no debe desligarse por completo de unas bases teóricas, que deben venir de la mano fundamentalmente de las propias fuentes históricas. Así, el alumno debe familiarizarse con la lectura de los documentos y fuentes que le faciliten el acceso a la comprensión de todo lo relativo a la música y a la danza, arropándolas con la información y las claves creativas y culturales proporcionadas por los propios creadores.

El conocimiento de estos contenidos desarrollará la cultura estética de los alumnos y la integración de todos ellos añade a su acervo académico habilidades y estrategias metodológicas que les permitirá acceder y procesar los datos, para posteriormente reflexionar autónomamente sobre ellos. Así, su incorporación habilitará para ubicar, comprender, asimilar y comentar cualquier obra que se someta a su consideración. Lo importante es que, cuando se haya cursado esta materia, todos los alumnos hayan adquirido una formación más amplia, una visión más global del lugar que ocupan la música y la danza en la historia del arte y posean criterio para establecer juicios estéticos propios.

61

Page 62: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

OBJETIVOS

La enseñanza de la Historia de la música y de la danza en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar, a través de la audición o del visionado, las principales características tanto estéticas como estilísticas de las obras ubicándolas en los diversos períodos de la historia de la música y de la danza.

2. Conocer las características principales de las diferentes etapas históricas tanto de la música como de la danza, sus creadores más importantes, sus obras, así como su importancia en el transcurso de la historia de estas disciplinas artísticas.3. Valorar la importancia de la música y de la danza como manifestación artística de una sociedad, considerando la influencia de factores de tipo cultural, sociológico y estético en el proceso creativo, y conocer las relaciones con la literatura y las demás artes.

4. Desarrollar y ampliar la formación estética y el espíritu crítico, adquiriendo el hábito de escuchar o presenciar espectáculos de música y de danza, tanto el procedente de la tradición clásica como el de otras culturas o de las actuales tendencias populares urbanas, para así construir un pensamiento estético autónomo, abierto y flexible.

5. Explicar, oralmente o por escrito, con un léxico y terminología adecuada, analizando entre otros aspectos las características estéticas y estilísticas de una obra y las relaciones con el entorno cultural en el que ha sido creada, utilizando para ello las fuentes bibliográficas y las tecnologías de información y comunicación.

6. Conocer y valorar el patrimonio artístico de la música y de la danza como parte integrante del patrimonio histórico y cultural, reconociendo las aportaciones significativas realizadas desde España.

7. Impulsar la curiosidad por el conocimiento de la pluralidad de las manifestaciones artísticas contemporáneas, fomentando en este los valores de comprensión y de respeto por las preferencias y los gustos personales.

8. Comprender el proceso de creación musical y coreográfica distinguiendo los agentes que influyen directamente en su difusión: intérpretes, instrumentos, grabaciones, partituras, etc.

62

Page 63: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

CONTENIDOS

1. Percepción, análisis y documentación

– Escucha y visionado de obras de música y danza representativas apreciando sus características estéticas y estilísticas.

– La obra artística en su contexto histórico. Función social de la música, la danza y los artistas en las diferentes épocas.

– La partitura como elemento para el análisis e identificación de los estilos de los períodos de la historia de la música, comprendiendo la evolución de la notación y la grafía musical

– Elaboración de argumentaciones y juicios personales, utilizando el léxico y la terminología específica, sobre obras y textos relacionados con la música o la danza, con las corrientes estéticas o con los autores.

– Elaboración de valoraciones estéticas propias sobre autores y obras, interrelacionando la música y la danza con su contexto y utilizando la información procedente de diversas fuentes, incluidas las tecnológicas.

2. La música y la danza de la Antigüedad a la Edad Media– Los orígenes de la música y de la danza: manifestaciones en

las civilizaciones antiguas y en la Grecia clásica.– La música en el románico: el canto gregoriano.– Movimiento trovadoresco: Alfonso X el Sabio.– Nacimiento de la polifonía, Ars Antiqua y Ars Nova.

3. El Renacimiento– Música instrumental. Instrumentos. Danzas cortesanas.

Nacimiento del ballet.– Importancia de la música vocal religiosa y sus representantes.– Formas vocales profanas: el madrigal y el estilo madrigalesco.– El Siglo de Oro de la polifonía española: música religiosa:

Tomás Luis de Victoria. Música profana.

4. El Barroco– Evolución del lenguaje expresivo.– Instrumentos y formas instrumentales, vocales religiosas y

profanas.– Nacimiento de la ópera. Ballet de cour. Comedia-ballet.– Danzas cortesanas del Barroco. Música escénica.

5. El clasicismo– El «Estilo Galante» y la escuela de Mannheim.– M úsica vocal: la reforma de Gluck, «Ópera bufa» y «Ópera

seria».– Desarrollo de la música sinfónica: Haydn, Mozart y Beethoven.

63

Page 64: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

– M úsica de cámara.– Ballet de acción. Nuevos aspectos del espectáculo.– Los instrumentos: el piano, la orquesta sinfónica.

6. El Romanticismo, el nacionalismo y el posromanticismo– Las formas sinfónicas. Sinfonía y concierto solista.– Origen y significado de los nacionalismos musicales: escuelas

y estilos.– La ópera. El Verismo.– El ballet romántico. Transición al ballet académico. Ballet

académico.– Influencia de la literatura en la música.– M úsica y danzas de salón.– La zarzuela.

7. Primeras tendencias modernas– Las primeras rupturas: impresionismo, expresionismo y

atonalidad libre. Stravinski y los ballets rusos de Diaghilev.– Generación del 98 en España: Falla.– Teatro musical europeo y americano a comienzos del siglo xx.

Origen y desarrollo de la música de jazz.– Los cambios en el lenguaje musical.– El dodecafonismo.– La música utilitaria.– La generación del 27.– Los instrumentos.

8. Música y danza en la segunda mitad del siglo XX– El serialismo integral en Europa.– Música electroacústica y música concreta.– Postserialismo: indeterminación y aleatoriedad. Nuevas

grafías musicales.– La música de vanguardia española: la generación del 51.– Los nuevos instrumentos y la tecnología aplicada a la música.– La danza contemporánea.– La música y danza popular moderna: pop, rock.– El cante y baile flamenco.– La importancia de la música cinematográfica, publicitaria y de

ambientación. La danza en el cine.– Aplicación de las tecnologías escenográficas en música y

danza.

9. La música tradicional en el mundo– La música exótica, étnica, folclórica, popular.– La música y la danza en los ritos, tradiciones y fiestas.– Estilos de canto, melodías, escalas, texturas, ritmos.– Organología.– Valores estéticos de la tradición no occidental.

64

Page 65: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Identificar, a través de la audición o del visionado, obras de diferentes épocas, estéticas o estilísticas, y describir sus rasgos más característicos y su pertenencia a un período histórico.

Este criterio evalúa la capacidad para captar el carácter, el género, las características estéticas y los rasgos estilísticos más importantes de las obras propuestas.

2. Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la audición o visionado de una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos, utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para, a partir de sus conocimientos, realizar desde una perspectiva personal una valoración estética de una obra concreta, o de una interpretación de la misma, y el dominio del vocabulario y de la terminología científica aplicados a la música y a la danza.

3. Situar cronológicamente una obra, tras su escucha o visionado, o comparar obras de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar si se identifican y sitúan cronológicamente los diferentes períodos de la historia de la música y de la danza, así como si se conocen las principales características de los estilos, los géneros o las escuelas y se distinguen las diferencias existentes entre varias obras.

4. Interrelacionar la historia de la música y de la danza, así como sus obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender la complejidad del fenómeno artístico extrayendo conclusiones propias y reelaborando los conocimientos adquiridos en la materia, así como la evolución de su pensamiento crítico, en lo referente a su capacidad de valoración de las distintas etapas de la historia de la música, de la función de las obras en el momento de su creación.

5. Identificar las circunstancias culturales o sociológicas que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la historia de la música.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar la complejidad de circunstancias que, por su importancia,

65

Page 66: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

determinen el posterior desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado.6. Analizar textos relativos a la música o a la danza.Este criterio evalúa la capacidad para captar y describir los planteamientos plasmados por el autor del texto y relacionarlos con las corrientes estéticas y estilísticas de una época concreta.

7. Exponer un trabajo sencillo que requiera la búsqueda de información sobre algún aspecto determinado y relativo a la música, la danza, la literatura o la estética del arte de cualquier época, actual o pasada.

Este criterio valorará en qué medida los alumnos y alumnas son capaces de plantearse y realizar en términos aceptables un pequeño trabajo, individual o en equipo, en el que tengan que recurrir al acceso a las fuentes bibliográficas, el uso tecnologías de la información y comunicación, que les motive a interesarse en descubrir y conocer algo más de la materia, siendo lo importante en este caso la autenticidad y el rigor del estudio realizado y no la relevancia del tema.

8. Explicar, a partir de un ejemplo propuesto, a través de un análisis o comentario, la utilización de la música y de la danza como soporte de un texto literario o como medio de intensificación dramática en óperas, ballet, cine o teatro.

Este criterio pretende comprobar el desarrollo de la comprensión del papel de la música y de la danza y la manera en que se relaciona con otras artes para configurar junto a ellas una obra artística total.

METODOLOGÍA

Tras especificar qué objetivos pretendemos alcanzar y unos contenidos 

que  nos  permitan   conseguirlo,   es  necesario   proponer   una   serie   de  pautas 

metodológicas   que   nos   ayuden   en   la   empresa.   Para   ello   se   aportan   a 

continuación   unas   consideraciones   metodológicas   de   carácter   general,   que 

66

Page 67: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

deberán ser contextualizadas coherentemente  en las realidades concretas de 

cada aula.

En primer lugar, es necesario tener muy en cuenta las características de 

desarrollo intelectual y emocional del alumnado que atraviesa a estas edades 

profundos cambios  físicos y psíquicos que determinarán su vida  futura.  Por 

todo esto, el proceso de aprendizaje debe desarrollarse en un clima de apoyo y 

confianza   que   favorezca   la   motivación.   En   este   sentido,   fomentar   la 

desinhibición   es   fundamental   para   el   desarrollo   de   la   creatividad   y   el 

pensamiento divergente que posibilitan la plasmación material a través de la 

expresión visual  y sonora de forma novedosa,  todo ello en un ambiente de 

respeto que favorezca el  desarrollo personal y  la adquisición de habilidades 

sociales. 

Asimismo, teniendo en cuenta la heterogeneidad del alumnado resulta 

necesario que los enfoques metodológicos se adapten de manera diversa a las 

necesidades peculiares de esa diversidad, entendiendo esta pluralidad como 

beneficiosa para el enriquecimiento general del grupo. Cada alumno aprende a 

un ritmo diferente por lo que debemos procurar, en la medida de lo posible, 

diseñar estrategias que ayuden a avanzar tanto al alumnado que destaca como 

al  que  tiene dificultad   (por   razones diversas)  que debemos analizar  cuanto 

antes para establecer unas pautas que permitan el desarrollo personal en cada 

caso.

El profesor debe elegir el material a utilizar (libro de texto, materiales en 

papel  o  informáticos, discos y demás soportes audiovisuales,  programas de 

ordenador,   etc.)   basándose   no   solamente  en   criterios   personales   sino   que 

tengan en cuenta a esta atención a la diversidad. No existe el material perfecto 

que se adapte a los objetivos y contenidos de programación; será necesario 

pensar en el libro de texto como un recurso más a tener en cuenta y contar con 

67

Page 68: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

una nutrida colección de materiales que, afortunadamente, son abundantes y 

de buena calidad.

Si   bien   podemos   recurrir   a   modelos   de   transmisión   de   contenido 

tradicionales y/o al  método experimental  de aprendizaje por descubrimiento, 

debemos   también   proponer   el   modelo   constructivo   de   adquisición   de 

aprendizajes   significativos   que   parte   de   los   conocimientos   previos   del 

alumnado   que   debe   superar   mediante   el   llamado   conflicto   cognitivo,   para 

propiciar  nuevos  aprendizajes,  que  a   su   vez  sustentarán   la  adquisición  de 

otros; los conocimientos previos son punto de partida hacia lo desconocido y 

nos facilitarán llegar de lo próximo a lo lejano, de lo fácil a lo difícil.

Partiremos de la realidad del alumnado que a estas edades suele ser 

inconexa   y   repleta   de   estereotipos   para,   a   continuación,   y   a   través   de   la 

búsqueda guiada de información, su análisis y del desarrollo de la percepción, 

la someta a revisión y genere una comprensión creativa y crítica más madura y 

consecuente. 

En el caso de la música, es interesante y obligado que este aprendizaje 

se   materialice   en   mensajes   visuales   o   sonoros   por   medio   de   técnicas   y 

procedimientos plásticos y sonoros, de forma individual o colectiva.

El   profesorado   debe   conducir,   orientar   y   supervisar   el   proceso   de 

enseñanza­aprendizaje.   Planteará   Proyectos   de   trabajo   que   fomenten   la 

búsqueda de información que permitan abordar un tema desde diversas ópticas 

de   manera   individual   o   colectiva,   facilitando   los   recursos   y   materiales 

necesarios   y   analizar   influencias   negativas   de   dominio   del   mundo   de   la 

información sobre el alumnado. En una segunda fase, debe aportar datos o 

proponer   preguntas   clave   que   ayuden   a   cuestionar   los   conocimientos   de 

68

Page 69: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

iniciales   del   alumno.   Asimismo,   posibilitará   el   intercambio   de   experiencias, 

vivencias e ideas con estrategias de dinámica de grupos favoreciendo de esta 

manera la cooperación profesor­alumno.

El trabajo en grupo fomenta valores muy importantes como el respeto a 

la producción del otro, la colaboración, la integración y la desinhibición; propicia 

y  favorece  la  resolución de conflictos,  toma de decisiones y  la asunción de 

riesgos. La implicación de los adolescentes en el desarrollo de las actividades 

del   aula   aportando   materiales,   vivencias   y   conocimientos   beneficia   los 

procesos de enseñanza­aprendizaje interactivos donde no sólo integran nuevos 

conocimientos los jóvenes sino que también podemos hacerlo los docentes.

Los conocimientos  deben   resultar  atractivos  al  alumnado  y  presentar 

nexos y relaciones con sus intereses y preocupaciones. Debemos hacer uso de 

las posibilidades que ofrece el ordenador, herramienta cercana al alumno, que 

permite  una amplia  gama de posibilidades  en   todos  los  sentidos,  desde el 

tratamiento   y   la   creación   de   imágenes   a   la   edición   de   partituras   y   la 

composición musical.

Unidad 1 La música vocal y la músicainstrumental en la Edad Media

69

Page 70: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

OBJETIVOS■ Conocer la música vocal de la Edad Media.■ Estudiar la música instrumental y las danzas de la Edad Media.■ Analizar las características de algunas piezas musicales de la Edad Media.CONTENIDOSLa música vocal en la Edad Media■ La música y los músicos■ El canto gregoriano■ Las canciones trovadorescas– Los trovadores en España– El movimiento trovadoresco en Alemania■ La polifonía medieval: Ars antiqua y Ars nova– Ars antiqua■ La escuela de San Marcial de Limoges■ La escuela de Notre-Dame■ Ars nova■ La música en España durante el siglo xiv

La música instrumental en la Edad Media■ La música, los músicos y el público■ Los instrumentos y la práctica instrumental– Los instrumentos musicales en la Edad Media■ Las danzas instrumentalesMúsica de época■ Danza real, anónimo medieval■ Cantiga Santa Maria, strela do dia■ Melodía frigia■ Propiñan de melyor, anónimoCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de la música vocal de la Edad Media.■ Identificar la música instrumental y las danzas de la Edad Media.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 10 horas.

Unidad 2 La música vocal y la músicainstrumental en el RenacimientoOBJETIVOS■ Conocer la música vocal en el Renacimiento.■ Reconocer las formas religiosas, las escuelas y compositores y la música civil de la músicavocal del siglo XVI.■ Estudiar la música instrumental del Renacimiento.■ Analizar las características de algunas piezas musicales del Renacimiento.CONTENIDOSLa música vocal en el Renacimiento■ La música y los músicos■ El siglo XV

■ El siglo XVI

– Las formas religiosas• El motete• La misa• El coral luterano y el himno anglicano– Las escuelas y los compositores

70

Page 71: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

• La escuela romana• La escuela veneciana. Willaert y los Gabrieli• La escuela flamenca• La escuela española– La música civil• Las formas musicales de la polifonía profana en Italia• Inglaterra. El madrigal• Francia. La canción francesa• EspañaLa música instrumental en el Renacimiento■ La música, los músicos y los instrumentos– Los trovadores del siglo XV

■ La música instrumental■ Las escuelas y los compositores– Italia– Francia■ La música para los diversos instrumentos– La vihuela– La guitarra– Los teclados• El clavicordio• El clave, el clavecín, el clavicémbalo o el harpicordio (según la nacionalidad)• La espineta y el virginal inglés• El órgano■ Los conjuntos de instrumentosMúsica de época■ No la devemos dormir, pieza anónima del Cancionero de Upsala■ Pieza de Juan del Encina■ Battle pavan, de Tielman Susato■ Contradanza holandesaCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de la música vocal en el Renacimiento.■ Identificar las formas religiosas, las escuelas y compositores y la música civil de la música vocal del siglo XVI.

■ Reconocer la música instrumental del Renacimiento.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 10 horas.

Unidad 3 La música en el BarrocoOBJETIVOS■ Estudiar la música del Barroco.■ Señalar las formas instrumentales del Barroco.■ Conocer el panorama musical europeo.■ Estudiar las características de la música religiosa barroca.■ Analizar las características de algunas piezas musicales del Barroco.CONTENIDOSLa música en el Barroco■ Introducción al Barroco■ La música y los músicos■ Estilo concertante■ Los instrumentos

71

Page 72: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

■ Las formas instrumentales del Barroco– Formas heredadas del siglo xvi

– Nacimiento de nuevas formas• La suite• La sonata• La fuga• El concierto, concerto grosso. Johann Sebastian Bach• El concierto para solista. Georg Friedrich Haendel■ El panorama musical europeo– La música instrumental en Italia– El style galant francés. Rameau y Couperin– La música instrumental en España– La música instrumental en Alemania■ La música religiosa– La cantata• La cantata italiana. La cantata da camera• La cantata religiosa en Alemania– El oratorio– La pasión• Origen y evolución• Las pasiones de Johann Sebastian Bach– La misaMúsica de época■ Benedicat bovis, de Georg Friedrich Haendel■ Canticorum jubilo, de Georg Friedrich Haendel■ Música para los reales fuegos artificiales (minueto II), de Georg Friedrich Haendel■ Fanfarria, anónimo del siglo xviii

CRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de la música del Barroco.■ Identificar las formas instrumentales del Barroco.■ Señalar las características de la música religiosa barroca.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 10 horas.

Unidad 4 La música en el clasicismoOBJETIVOS■ Estudiar la época de la Ilustración.■ Conocer a los grandes clásicos.■ Identificar la música para teclado.■ Estudiar la orquesta clásica.■ Analizar las características de algunas piezas musicales de la Ilustración.CONTENIDOSLa época de la Ilustración■ Ideología y pensamiento■ La política y la sociedad■ La música y los músicos■ Los intérpretes■ El tema clásicoLos grandes clásicos■ Joseph Haydn (1732 – 1809)– Las sinfonías de Haydn

72

Page 73: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

■ Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)– S u música religiosa■ Ludwig van Beethoven y la transición al RomanticismoLa música para teclado■ La sonata clásicaLa orquesta clásica■ La sinfonía clásica■ Los conciertos■ El concierto clásicoMúsica de época■ Alles schweiget, de Joseph Haydn■ Brindis, de Wolfgang Amadeus Mozart■ Pequeña serenata nocturna, de Wolfgang Amadeus MozartCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Explicar cuáles eran los fundamentos de la Ilustración.■ Indicar algunos de los grandes clásicos.■ Exponer las características de la música para teclado.■ Identificar la composición de la orquesta clásica.■ S eñalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 10 horas.

Unidad 5 La música en el RomanticismoOBJETIVOS■ Estudiar la música e instrumentos del Romanticismo.■ Señalar las etapas, y sus respectivos autores, del Romanticismo.■ Dar a conocer el concepto de nacionalismo musical.■ Analizar las características de algunas piezas musicales del Romanticismo.CONTENIDOSLa música en el Romanticismo■ La música y los músicos■ Las características del músico romántico y de su música– La melodía– El ritmo– La dinámica– La tonalidad y la armonía– El virtuosismo■ Los instrumentos■ La orquesta romántica■ Formas instrumentales de la música del siglo xix

■ El primer Romanticismo– Ludwig van Beethoven y la transición al Romanticismo– Franz Schubert– El lied romántico– Robert Schumann■ La plenitud del Romanticismo– Frédéric Chopin– Franz Liszt

– El Réquiem de Berlioz– Felix Mendelssohn

■ El Romanticismo tardío– Johannes Brahms. El Réquiem alemán de Brahms

73

Page 74: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

– Anton Bruckner– Camille Saint-Saëns– El Réquiem de Verdi■ El postromanticismo– Richard Strauss– Gustav Mahler■ Los nacionalismos– Origen y concepto– El nacionalismo musical• Países nórdicos• Rusia, Glinka y el «grupo de los cinco»• Europa central• EspañaMúsica de época■ Gaudeamus igitur, de Johannes Brahms■ La trucha, de Franz Schubert■ Obertura de Guillermo Tell, de Gioacchino RossiniCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de la música e instrumentos del Romanticismo.■ Indicar las etapas y autores del Romanticismo.■ Explicar el concepto de nacionalismo musical.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 10 horas.

Unidad 6 La ópera en el BarrocoOBJETIVOS■ Estudiar las características de la ópera del Barroco.■ Señalar los distintos tipos de ópera de esta época.■ Analizar las características de una ópera del Barroco.CONTENIDOSLa ópera en el Barroco■ La música, los músicos y el público■ Desarrollo de la ópera en el siglo xvii

– La ópera en Italia– La ópera en Francia– La ópera en Inglaterra■ El siglo XVIII. La ópera seria■ El siglo XVIII. El nacimiento de la ópera bufa■ Las grandes voces de la época– Dos espléndidas rivalesMúsica de época■ Aria «Ombra mai fu» de la ópera Serse, de Georg Friedrich HaendelCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de la ópera del Barroco.■ Identificar los distintos tipos de ópera de esta época.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

74

Page 75: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Unidad 7 La ópera en el clasicismoOBJETIVOS■ Estudiar las características de la ópera del clasicismo.■ Analizar algunas piezas musicales del clasicismo.CONTENIDOSLa ópera en el clasicismo■ La música, los músicos y el público■ Wolfgang Amadeus Mozart■ La reforma de la ópera seria. Gluck■ Las grandes voces de la época– Angelica Catalani (1780 – 1849)– Giovanni Battista Velluti (1780 – 1861)Música de época■ Duettino de don Juan y Zerlina (de la ópera Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart)■ Aria «¿Qué haré sin Eurídice?» (de la ópera Orfeo y Eurídice, de Christoph Willibald Gluck)CRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de la ópera del clasicismo.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 8 La ópera en el siglo románticoOBJETIVOS■ Estudiar las características de la ópera en el siglo romántico.■ Identificar las particularidades de las óperas de diferentes países.■ Analizar dos fragmentos de sendas óperas de Giuseppe Verdi.CONCEPTOSLa opereta en el siglo romántico■ La música, los músicos y el público■ La ópera italiana■ La ópera francesa■ La ópera alemana■ La ópera rusa■ La ópera checa■ La opereta■ Las grandes voces de la épocaMúsica de época■ M archa triunfal de la ópera Aida, de Giuseppe Verdi■ «La dona è mobile», aria de Rigoletto, de Giuseppe VerdiCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de la ópera en el siglo romántico.■ Identificar las características propias de la ópera de diferentes países.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 9 La ópera en el siglo XXOBJETIVOS■ Estudiar las características de la ópera en el siglo XX

75

Page 76: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

■ Analizar un fragmento de una ópera.CONTENIDOSLa ópera en el siglo XX.

■ La música, los músicos y el público■ La ópera hasta 1950– Países germánicos– Francia– Rusia– Italia– Europa central– Inglaterra– Estados Unidos■ La ópera en la segunda mitad del siglo xx

■ Las grandes voces de la épocaMúsica de época■ «Balada de Mackie Navaja», de la Ópera de cuatro cuartos, de Kurt WeillCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de la ópera del siglo xx.■ Señalar las principales características del fragmento musical analizado.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 10 El teatro musical en EspañaOBJETIVOS■ Estudiar las características del teatro musical en España.■ Explicar el desarrollo de la ópera y la zarzuela en España.■ Analizar los fragmentos musicales propuestos.CONTENIDOSEl teatro musical en España■ La música, los músicos y el público■ La ópera– El siglo xix• Período italiano• Segundo período– El siglo xx• La ópera española en la primera mitad del siglo xx• La ópera española después de 1950■ La zarzuela– Los orígenes– El siglo XVIII. La tonadilla– La restauración. La «zarzuela grande»– El género chico y el género bufo– El siglo xxMúsica de época■ «Pichi», chotis de la zarzuela Las Leandras, de Francisco Alonso■ Fragmento de La Verbena de la Paloma, de Tomás BretónCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características del teatro musical en España.■ Identificar las diferentes etapas del desarrollo de la ópera y la zarzuela en España.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

76

Page 77: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Unidad 11 La herencia francesa.Los impresionistasOBJETIVOS■ Estudiar las características de la música impresionista y a sus autores.■ Analizar los fragmentos musicales propuestos.CONTENIDOSLa herencia francesa. Los impresionistas■ La música, los músicos y el público■ La música impresionista■ Erik Satie y Claude Debussy■ Algunos continuadores. Maurice RavelMúsica de época■ C’est magnifique, de Cole Porter (de la película Cancán)■ Romeo y Julieta, de Nino RotaCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de la música impresionista y a sus autores.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 12 L a herencia de Wagner.La escuela de VienaOBJETIVOS■ Estudiar las características de la música de la escuela de Viena.■ Analizar los fragmentos musicales propuestos.CONTENIDOSLa herencia de Wagner. La escuela de Viena■ La música, los músicos y el público■ La música dodecafónica■ Los comienzos del dodecafonismo■ Arnold Schönberg y la escuela de Viena■ Los continuadores de Arnold Schönberg■ Anton Webern y Alban BergMúsica de época■ Pieza dodecafónica para cuatro flautas■ Ejercicio dodecafónicoCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de la música de la escuela de Viena.■ S eñalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 13 Control total frente a improvisación

77

Page 78: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

OBJETIVOS■ Entender en qué se diferencia la improvisación del control total.■ Dar a conocer las características de la nueva notación.■ Analizar los fragmentos musicales propuestos.CONTENIDOSControl total frente a improvisación■ La música, los músicos y el público■ Serialismo integral■ La música concreta. Pierre Schaeffer■ Los inicios de la música electroacústica■ La música aleatoria■ La nueva notación– N otación tradicional en compositores del siglo xx

– Notación tradicional junto a nuevas grafías– La sustitución total de la notación tradicional por las nuevas grafíasMúsica de época■ Ejemplos de música aleatoria (de Erdmann y Stockhausen)■ Realización de ritmos según el procedimiento de la métrica variableCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar en qué se diferencia la improvisación del control total.■ Identificar las características de la nueva notación.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 14 Otros caminosOBJETIVOS■ Dar a conocer a algunos de los músicos más destacados de cada país.■ Analizar el fragmento musical propuesto.CONTENIDOSLa música, los músicos y el públicoLos visionarios■ Edgar Varese■ Charles IvesEl neoclasicismo■ Igor StravinskiLos caminos solitarios■ Italia– Luciano Berio– Luigi Nono– Bruno Maderna■ Francia– Olivier Messiaen■ Europa del Este– Leos Janacek– Bela Bartok– Witold Lutoslawski– Gyorgy Ligeti– Krzysztof Penderecki■ Rusia– Alexander Skriabin– Sergei Prokófiev■ Inglaterra

78

Page 79: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

■ América■ EspañaResumen de los estilos del siglo xx

Música de época■ Balaio, canción popular brasileña (armonizada por Heitor Villa-Lobos)CRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Identificar algunos de los músicos más destacados de cada país.■ Señalar las principales características del fragmento musical analizado.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 15 La música y las últimas tecnologíasOBJETIVOS■ Estudiar la evolución de la música y su relación con las últimas tecnologías.■ Analizar los fragmentos musicales propuestos.CONTENIDOSLa música y las últimas tecnologías■ La música, los músicos y el público. Los nuevos instrumentos– Los sintetizadores– La guitarra eléctrica– Los ordenadores– Avances de la informática■ El sonido grabado: del fonógrafo al sonido digital– La grabación de las ondas electromagnéticas. ¿Cómo se graba un disco?■ La música popular■ La música en Internet. FormatosMúsica de época■ Banda sonora de la película El exorcista, de Mike Oldfield■ Portsmouth, de Mike OldfieldCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Identificar los elementos que han contribuido a la evolución de la música en los últimosaños.■ Explicar la relación de la música con las últimas tecnologías.■ Señalar las principales características de los fragmentos musicales analizados.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 16 Los orígenes de la músicay de la danzaOBJETIVOS■ Estudiar los orígenes de la música y de la danza.CONTENIDOSLos orígenes de la música y de la danza■ La danza primitiva■ El Paleolítico■ Del Neolítico a la Edad del Hierro■ Las danzas en las civilizaciones egipcia, griega y romana

79

Page 80: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

– Egipto– Grecia– RomaCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Identificar los orígenes de la música y de la danza.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 17 De la Edad Media al siglo XXOBJETIVOS■ Estudiar la evolución de la danza desde la Edad Media hasta el siglo xx.CONTENIDOSDe la Edad Media al siglo XX

■ La Edad Media■ El Renacimiento– Danzas renacentistas■ El Barroco– El ballet de acción■ El Romanticismo– El ballet romántico. La transición al ballet académico. El ballet académico– Stravinski y los ballet rusos de DiaghilevCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Identificar los elementos que han contribuido a la evolución de la danza desde la Edad Media hasta el siglo XX.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 18 Música y danza en la segundamitad del siglo XXOBJETIVOS■ Conocer a algunos de los bailarines y coreógrafos más destacados.■ Estudiar los distintos tipos de danzas.■ Dar a conocer la relación entre el cine y la danza.CONTENIDOSLas pioneras de la danza moderna■ Isadora Duncan■ Mary WigmanLos grandes creadores■ Martha Graham■ Doris Humphrey■ José Limón■ George Balanchine■ Merce Cunningham■ Maurice BéjartLa danza española en el siglo xx

La danza popular moderna■ Heavy metal■ Country■ Reggae■ Rap■ Dance

80

Page 81: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

■ Disco■ Bossa nova■ Gospel■ Chill out■ Reggaeton■ HouseLas danzas de salón■ Tango argentino■ Vals■ Chachachá■ Samba■ Salsa■ Rock and roll■ Bachata■ Foxtrot■ MamboEl flamenco■ La evolución del flamencoDanza y cineEl musical americanoCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Identificar a algunos de los bailarines y coreógrafos más destacados.■ Indicar las características de los distintos tipos de danzas.■ Explicar la relación entre el cine y la danza.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

Unidad 19 Las danzas del mundoOBJETIVOS■ Estudiar las danzas propias de distintos lugares del mundo.CONTENIDOSLas danzas del mundo■ África■ Europa■ Asia– La danza■ Iberoamericana– El período precolombino– La colonización■ OceaníaCRITERIOS DE EVALUACIÓN■ Indicar las características de las danzas propias de distintos lugares del mundo.TEMPORI ZACIÓN■ 12 horas.

81

Page 82: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

ANÁLISIS MUSICAL I

 El Análisis  musical está  presente  en   la  enseñanza de  la  música desde sus inicios, ya que, a través de la observación y escucha atenta de obras   o   fragmentos,   su   estudio   familiariza   al   alumnado   con   las características   de   un   lenguaje   con   reglas   propias   que,   no   obstante, guarda muchas semejanzas con el lenguaje hablado y escrito, desde los elementos más pequeños hasta el discurso completo. El bachillerato es el momento   idóneo   para   profundizar   en   el   estudio   de   la   obras   y   sus características,   una   vez   conocidos   los   elementos   y   procedimientos básicos de la música.

La propia naturaleza del Análisis, su carácter claramente globalizador, pone en relación todo lo aprendido sobre música en las etapas educativas anteriores con el hecho sonoro puro, y además aporta una visión de las obras tanto desde el punto de vista del oyente como del estudioso que quiere profundizar en el conocimiento   del   hecho   musical,   su   gestación   y   sus   resultados   sonoros   y perceptivos. El punto de vista del estudio del Análisis es la comprensión de la propia   música,   de   la   obra   en   sí:   conocer   y   reconocer   la   organización   del lenguaje utilizado (elementos y procedimientos) y  las características sonoras que   nos   permiten   encuadrar   esa   obra   en   un   contexto   histórico   (armonía, melodía, ritmo, timbres, cadencias, forma, etc.). Todo ello tiene como objetivo dotar al estudiante de unas herramientas que favorezcan disfrutar más a fondo de  la  música,  así  como adquirir  unos conocimientos que  faciliten  tener  una posición crítica  ante   las  obras,   lo  que  requiere  el  conocimiento  de  aquellos aspectos que son sintomáticos de la calidad musical.

Una parte  importante del Análisis musical lo constituye el  estudio de  la forma   musical:   las   diferentes   estructuras   de   las   que   han   hecho   uso   los 

82

Page 83: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

compositores a lo largo de la historia y que en muchos casos han generado las denominadas formas­tipo o formas históricas. Comprender los elementos que constituyen la forma musical, su evolución y cómo se ha buscado a lo largo de la  historia  que  la  estructura de   las  obras   favorezca  la  comunicación con el público se conforma como uno de los aspectos analíticos más importantes.

La   materia   desarrolla   destrezas   y   capacidades   esenciales   para   la comprensión  y  disfrute  de   la  música  y  del  arte  en  general:  mejora  el  oído interno,  la atención,  la concentración,  la memoria,   la curiosidad,  el  afán por relacionar y conocer y, en suma, es fuente de un conocimiento en profundidad de   la   música,   ya   que   supone   un   contacto   directo   con   los   procedimientos compositivos y los procesos creativos de los autores.

Aunque el Análisis musical puede abordarse de muy diversos modos y desde muy diferentes puntos de vista, y a pesar de que es posible analizar aisladamente cada parámetro musical en una obra y así  realizar un análisis rítmico, armónico, melódico, formal, textural, etc., es preferible que, utilizando esos   análisis   parciales,   el   análisis   tenga   en   cuenta   todos   los   elementos analizables y, a partir de su observación detenida, relacionarlos y comprender cómo debe sonar la obra y por qué; cuáles son los procedimientos que utiliza el autor y qué sensación nos provoca como oyentes; qué dirección toma la música en cada momento; qué tipo de «juego» establece el compositor con el oyente y cómo debe recrearlo el intérprete.

La partitura es un guión, muchas veces imperfecto por la imposibilidad de reflejar en un papel todo lo que el compositor desea; un guión que hay que interpretar.   Y   sin   la   interpretación   la   obra   musical   no   existe,   ya   que   se manifiesta cuando suena y llega al público, al oyente. Por todo ello, se opta porque   el   estudio   de   la   materia   en   esta   etapa   formativa   se   base fundamentalmente   en   su   dimensión   auditiva   y   no   tanto   en   el   trabajo   con partituras, si bien no debe excluirse esa posibilidad. Lo importante no es lo que se   ve  en   la   partitura   sino   lo   que  escucha  el   oyente.   Ver   con   los   oídos   y escuchar con los ojos ­dicho metafóricamente­ es una de las aspiraciones de los músicos: ver una partitura y saber cómo suena y escuchar una obra y saber cómo está realizada, e incluso ser capaz de transcribirla. El enfoque dado en el bachillerato   a   la   materia Análisis   musical pretende   profundizar   en   la percepción sonora de las obras, y, si se desea, observar cómo se refleja en la partitura.

La organización de la materia presenta un primer curso más generalista 

83

Page 84: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

que   permite   adquirir   una   formación   mínima   para   escuchar   la   música   con criterios firmes, utilizando las herramientas necesarias para comprenderla en profundidad. En el segundo curso se profundiza en el análisis de las formas y lo característico   de   cada   estilo,   básicamente   de   la   tradición   de   la   música occidental,   incorporándose referencias de  la música popular,  el  Jazz y otras músicas urbanas, así como de la música de culturas no occidentales por la gran aportación que han realizado a la música occidental sobre todo a partir del siglo xx, por su interés intrínseco y porque la pluralidad cultural es cada vez más una realidad social.

 

OBJETIVOS

La enseñanza del Análisis musical en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 

1. Percibir, a través de la audición, tanto por medios convencionales como con el uso de las tecnologías, los elementos y procedimientos que configuran una obra musical y captar la diversidad de recursos y rasgos esenciales que contiene. 

2. Comprender la organización del discurso musical, observando los diferentes elementos y procedimientos que dan lugar a su estructuración: partes, secciones, materiales, texturas, armonía, melodía, ritmo, timbre, procesos de crecimiento y decrecimiento de tensión, puntos culminantes, cadencias, etc. 

3. Conocer las principales formas musicales históricas o formas­tipo y su evolución, relacionarlas y comprender que el lenguaje musical, como el resto de los lenguajes, tiene unas normas que varían a través del tiempo y recibe influencias diversas que le hacen transformarse. 

4. Reconocer las características de los principales estilos musicales: la armonía, la melodía, la textura, el ritmo, la instrumentación, la ornamentación, etc., y ser capaz de detectar alguna de esas características en obras pertenecientes a épocas o estilos distintos como reminiscencias del pasado. 

5. Comprender la relación entre música y texto en obras vocales o vocales e instrumentales en las diferentes épocas históricas. 

6. Adquirir un léxico y una terminología adecuados para expresar y describir, de forma oral y escrita, los procesos analíticos asociados al estudio de obras y estilos musicales así como los procesos musicales, atendiendo no sólo al componente objetivo de la música sino también al subjetivo, lo que percibe el oyente. 

84

Page 85: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

7. Conocer las músicas de otras culturas, sus características, las sensaciones que provocan y la función que cumplen en su contexto histórico­social, aprender a valorarlas y comprender la influencia que han tenido en la música occidental a lo largo de la historia. 

8. Utilizar el sentido crítico para valorar la calidad en las obras de diferentes épocas, estilos y géneros, basándose en la percepción de los elementos y procedimientos constructivos, juzgando con criterio, argumentando y exponiendo las opiniones con precisión terminológica.  

CONTENIDOS

1. Iniciación a los elementos analíticos:

­ Percepción de los elementos que intervienen en la estructura de una obra musical (melodía, armonía, ritmo, timbre y textura) en diferentes agrupaciones vocales   e   instrumentales. ­ Comprensión de las características sonoras de obras de diferentes épocas, estilos,   géneros   y   culturas   de   la   literatura   musical. ­   Elaboración   y   lectura   de   críticas   de   las   obras   escuchadas,   atendiendo especialmente a  las  impresiones producidas por   la  obra,  utilizando distintas fuentes   de   información. ­ Diferenciación entre la vivencia de la música grabada o en vivo: variación de sensaciones,   interacción   intérprete­público,  etc.,   en  conciertos   y   actividades musicales. ­ Consolidación de los buenos hábitos de escucha y del respeto a los demás durante la interpretación de música.

2. La forma musical:

­ La forma musical y su percepción. Comprensión de la organización estructural de   la   música,   y   utilización   de   los   diferentes   modos   de   representarla gráficamente,   para   reflejar   esquemáticamente   las   partes,   secciones   y subsecciones   en   las   que   puede   dividirse   una   obra   musical. ­ Estudio de la forma musical a distintas escalas (macroforma, mesoforma y microforma)   y   su   aplicación   a   diversos   niveles. ­   Procedimientos   generadores   de   forma   (la   repetición,   el   contraste,   la elaboración   de   materiales,   la   coherencia,   etc.)   y   otros   aspectos   formales (tensión y distensión, puntos culminantes, equilibrio, relación entre secciones, etc.). ­ La música con texto. Relación de  la palabra con  la música: sus diferentes 

85

Page 86: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

tratamientos.

3. Las formas históricas:

­ Principios de configuración musical (morfología y sintaxis) que proporcionan la singularidad   de   una   obra   y   establece   la   jerarquía   entre   los   diferentes parámetros   sonoros. ­   Estudio   de   las   principales   formas­tipo   desde   la   música   medieval   hasta nuestros   días.  

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer la forma de una obra, su correspondencia o no con una forma tipo, a partir de la audición de la misma, y saber explicarla con la terminología precisa, con o sin partitura.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad para comprender el modo en que está construida una obra, así como para entender la relación entre la estructura y los elementos y procedimientos utilizados. Asimismo, se evalúa si se comprende lo que es forma tipo o forma histórica, empleando un lenguaje concreto y adecuado. 

2. Distinguir en la audición de una obra las diferentes voces y/o instrumentos.

Con este criterio se podrá evaluar la capacidad del alumno para distinguir el timbre de los diferentes instrumentos y voces, cualquiera que sea su combinación. 

3. Reconocer la textura de una obra o fragmento escuchado, explicando sus características de un modo claro y conciso, utilizando o no la partitura.

Este criterio permitirá valorar el nivel de percepción de la música, la escucha de los diversos planos sonoros y el conocimiento de la terminología adecuada. 

4. Identificar procesos de tensión y distensión, así como el punto culminante, en una obra previamente escuchada, determinando los procedimientos utilizados.

A través de este criterio se evaluará la capacidad del alumno para percibir 

86

Page 87: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

los procedimientos de tensión/distensión utilizados por el compositor y, si se desea, identificarlos en la partitura. 

5. Escuchar obras de características o estilos diversos y reconocer las diferencias y/o relaciones entre ellas, utilizando posteriormente si se desea la partitura.

Con este criterio se podrá valorar la capacidad para distinguir aspectos característicos de la música y la diferencia entre ellos, tales como la estructura, sus características armónicas, rítmicas, tímbricas, etc., y la pertenencia a una determinada época o estilo. Asimismo, se valorará la capacidad de establecer relaciones de paralelismo entre obras distintas pero con resultados similares. 

6. Realizar una crítica o comentario de un concierto o de una audición, complementando lo escuchado y lo trabajado en clase con aportaciones personales y documentación buscada por el propio alumnado. 

A través de este criterio podrá evaluarse la comprensión de la obra, la asimilación de lo estudiado, así como la capacidad para encontrar información adecuada y desarrollar una explicación fundamentada, razonada y sentida. 

7. Comentar oralmente o por escrito la relación entre música y texto en obras de diferentes épocas y estilos.

Con este criterio de evaluación se podrá valorar la capacidad para comprender el tratamiento que ha realizado el compositor del texto: si ha sido descriptivo, si es una mera excusa, si el poema o texto de partida determina la forma, si el punto culminante coincide con palabras especiales, etc.  

87

Page 88: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

ANÁLISIS MUSICAL II

OBJETIVOSEn el segundo curso de análisis se incidirá en el desarrollo de estas capacidades: 

•  Percibir, a través de la audición, los elementos y procedimientos queconfiguran una obra musical y captar la diversidad de recursos y rasgosesenciales que contiene.

•  Comprender la organización del discurso musical, observando los diferenteselementos y procedimientos que dan lugar a su estructuración: partes,secciones, materiales, texturas, armonía, melodía, ritmo, timbre, procesos decrecimiento y decrecimiento de tensión, puntos culminantes, cadencias, etc.

•  Conocer las principales formas musicales históricas o formas­tipo y suevolución, relacionarlas y comprender que el lenguaje musical, como el restode los lenguajes, tiene unas normas que varían a través del tiempo y recibeninfluencias diversas que le hacen transformarse.

•  Reconocer las características de los principales estilos musicales: la armonía,la melodía, la textura, el ritmo, la instrumentación, la ornamentación, etc., yser capaz de detectar algunas de estas características en obras pertenecientesa épocas o estilos distintos como reminiscencias del pasado.

•  Comprender la relación entre música y texto en las obras vocales o vocales e

88

Page 89: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

instrumentales en las diferentes épocas históricas.

•  Adquirir un léxico y una terminología adecuada para expresar y describir, deforma oral y escrita, los procesos analíticos asociados al estudio de obras yestilos musicales así como los procesos musicales, atendiendo no solo alcomponente objetivo de la música sino también al subjetivo, lo que percibeel oyente.

•  Comprender las diferencias y las relaciones entre obras relevantescorrespondientes a diferentes épocas, estilos y compositores para mediante laescucha, aprehender los referentes sonoros.

•  Conocer las músicas de obras culturales, sus características, las sensacionesque provocan y la función que cumplen  en su contexto histórico­social,aprender a valorarlas y comprender la influencia que han tenido en la músicaoccidental a lo largo de la historia.

•  Utilizar el sentido crítico para valorar la calidad de las obras de diferentesépocas, estilos y géneros, basándose en la percepción de los elementos yprocedimientos constructivos, juzgando con criterio, argumentando y exponiendo las opiniones con precisión terminológica.

•  Obtener información y ampliar conocimientos a través de diversas fuentes,incluidas las que ofrecen las tecnologías, para profundizar en elconocimiento de la música.

•  Valorar el silencio, medio en el que debe producirse la música, y serconscientes de la responsabilidad individual que conlleva el crear unambiente adecuado para la escucha, tanto de interpretaciones en directocomo de grabaciones, etc.Entendemos que, todos y cada uno de los objetivos propuestos en estas líneas son los mínimos necesarios para poder responder adecuadamente a esta asignatura, si de verdad queremos realizarla con cierta seriedad artística y cultural.

CONTENIDOS 

Aunque ya hemos comentado anteriormente nuestra preocupación ante laprogramación de los contenidos de Análisis Musical II previstos por el Ministerio, entendemos que cualquier persona que quiera aprender medianamente bien los 4 contenidos de esta asignatura, y además quiera responder adecuadamente a los objetivos y contenidos previstos en ella, al menos debe conocer los temas que aparecen en el BOE nº 147 (18 de Junio de 2008), dentro de la Modalidad de Artes, y que presentamos a continuación:

89

Page 90: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

•  Contenidos comunes:­ Adquisición de buenos hábitos de escucha y de respeto a los demás durante la interpretación de la música.

­ Expresión precisa de las impresiones producidas por obras escuchadas yvaloración de sus características constructivas.

­ Elaboración de trabajos, individuales o en grupo, sobre análisis ycontextualización estilística de obras musicales.

•  La música medieval:­ Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas, formas y génerosdel Canto Gregoriano y otros cantos litúrgicos, la música profana, la polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova. Los modos eclesiásticos: sus características.•  El Renacimiento:

­ Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas (agrupacionesvocales e instrumentales, sonoridades  verticales, cadencias, ornamentos……),formas, escuelas y géneros.

•  El Barroco:­ Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas (acordes,procedimientos armónicos, cadencias, ornamentos, sonoridades….), formas ygéneros de la música vocal e instrumental. Estudio de la suite, la sonata, elconcierto, la ópera, la cantata y el oratorio, además de las formas estrictamentecontrapuntísticas.

•  El estilo galante y el Clasicismo:­ Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas (acordes,procedimientos armónicos, cadencias, ornamentos….), formas y géneros deestos periodos. El estilo galante o rococó: la transición al Clasicismo. ElClasicismo vienés. Las formas de sonata y sus características armónicas ytemáticas. La Ópera.

•  El Romanticismo:­ Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas (acordes,procedimientos armónicos, cadencias, ornamentos, sonoridades….), formas ygéneros de la música romántica. Las pequeñas formas. La Ópera. El lied. Lamúsica programática. Surgimiento de los nacionalismos. Uso de la tímbrica ynuevo tratamiento de la orquesta. 

•  El Post­romanticismo y los Nacionalismos:­ Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas (acordes,procedimientos armónicos, cadencias, resurgimiento del modalismo,sonoridades….), formas y géneros de la música post­romántica. Desarrollo delas diferentes escuelas nacionales. Uso de la tímbrica y nuevo tratamiento de la

90

Page 91: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

orquesta

•  El Impresionismo­ Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas (acordes,procedimientos armónicos, cadencias, nuevo uso del modalismo,sonoridades…..), formas y géneros de la música impresionista. Principalesautores y sus técnicas compositivas. Influencia de la música de otras culturas.Uso de la tímbrica y nuevo tratamiento de la orquesta

•  La música en el siglo XX:­ Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas (acordes,procedimientos armónicos, cadencias, sonoridades….), formas y géneros de lamúsica del siglo XX. Principales movimientos y compositores más importantes.El nuevo concepto de tempo y la tímbrica. El ritmo.

•  La música electroacústica:­ Estudio de la música electroacústica: sus orígenes y evolución. Nuevosinstrumentos para la nueva música: los sintetizadores, el ordenador, etc. Música electrónica pura y música mixta.

•  El Jazz La música urbana: pop, rock, etc. El flamenco:­ Estudio de sus orígenes y evolución. Análisis musical y sociológico.­

•  Las músicas no occidentales:­ Acercamiento a la música tradicional de otras culturas, especialmente de laIndia, Japón, China, Indonesia, Iberoamericana y África. Peculiaridades en laconsideración del tempo, el ritmo, los sistemas de afinación, las escalas, lafinalidad o los modos de ser de la música e influencia en los compositoresoccidentales.

2. ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIOTeniendo en cuenta todo lo anterior y siendo enormemente realista, en este punto solo nos queda sugerirle al profesor y/o en su defecto al alumno, dos o tres ideas que le faciliten lo más posible el desarrollo de la asignatura en el aula. Así, queremos comentar y sugerir que:

•  El desarrollo del programa lo haga teniendo en cuenta la realidad de losconocimientos musicales con los que llegan sus alumnos.

•  Adapte los contenidos a estos conocimientos lo más que pueda. 

•  Haga un aprendizaje histórico de la música y su posterior análisis cambiandola cronología de los hechos. Por ejemplo, le sugerimos que los alumnos

91

Page 92: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

empiece a estudiar y analizar musicalmente hablando, desde la música dehoy hacia atrás. Es decir, partir de lo “conocido hacia lo desconocido”, yaque en la práctica puede ser una buena estrategia y ayuda, a la vez de unhecho muy estimulante para los alumnos.

•  El uso de partituras de diferentes  épocas y estilos, esquemas iniciales ymusicogramas de diversos tipos, un glosario mínimo de palabras que lespermita hablar una lengua común, contar con buenos diccionarios oenciclopedias de la música, además de buenos tratados de armonía, son, sinlugar a dudas, herramientas que pueden facilitar y garantizar una mejorcomprensión y valoración inicial a su trabajo en el aula.

CRITERIOS DE VALUACIÓN

1. Reconocer la forma (a gran escala, media escala y pequeña escala) de una obra, a partir de la audición de la misma, y saber explicarla con términos precisos.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender el modo en que está construida una obra, así como para entender la relación entre la estructura y los elementos y procedimientos utilizados, empleando un lenguaje concreto y adecuado. 

2. Reconocer mediante la audición el estilo de una obra y sus características tímbricas, melódicas, armónicas, etc.

Con este criterio podrá evaluarse la capacidad para identificar los diferentes estilos y determinar lo que les es propio desde los distintos puntos de vista (formal, armónico, melódico, rítmico...). 

3. Identificar auditivamente los principales procedimientos generadores de forma que utiliza el autor en una obra.

A través de este criterio se podrá valorar la capacidad del alumno para captar los procedimientos utilizados por el compositor y que son articuladores de la estructura de la obra. 

4. Escuchar obras de características o estilos diversos y reconocer las diferencias y/o relaciones entre ellas.

Con este criterio se podrá valorar la capacidad para distinguir aspectos característicos de los diversos estilos musicales, y la diferencia entre ellos, así 

92

Page 93: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

como establecer paralelismos entre obras distintas pero con resultados similares. 

5. Realizar la crítica de un concierto o de una audición, complementando lo escuchado y lo trabajado en clase con aportaciones personales y documentación buscada por sí mismo.

A través de este criterio podrá evaluarse la comprensión de la obra, la asimilación de lo estudiado, así como la capacidad para encontrar información adecuada y desarrollar una explicación fundamentada, razonada y sentida. 

6. Comentar oralmente o por escrito la relación entre música y texto en obras de diferentes épocas y estilos.

Con este criterio de evaluación se podrá valorar la capacidad para comprender el tratamiento que ha realizado el compositor del texto: si ha sido descriptivo, si es una mera excusa, si el poema o texto de partida determina la forma, si el punto culminante coincide con palabras especiales, etc. 

7. Comentar la audición de una obra perteneciente a cualquiera de los estilos estudiados utilizando una terminología adecuada.

Este criterio permitirá valorar la asimilación de las características estilísticas de los periodos estudiados, determinando los aspectos esenciales y diferenciadores de la obra analizada. 

8. Detectar en obras de autores occidentales la influencia de la música de otras culturas.

Mediante este criterio podrá determinarse la percepción de características sonoras peculiares y propias de la música de otras culturas, cualquiera que sea el estilo de la obra que se trabaje.

MATERIALESSeguramente el profesor de esta asignatura tiene perfectamente decidido qué leer, qué escuchar y dónde acudir para ampliar y enriquecer los conocimientos previstos en esta materia,    además de cómo desarrollar  adecuadamente  la enseñanza­aprendizaje de los contenidos previstos en ella, pero pese a   ello, no nos resistimos a la “tentación” de ofrecerle algunos títulos y materiales de apoyo, y son los siguientes:  

A) REPERTORIO DE TEXTOS/LECTURAS La decisión de concluir qué material debe utilizarse en la asignatura de Análisis Musical II es un tema preceptivo de cada Centro, y depende totalmente del profesor encargado de impartir su estudio, no obstante y solo a modo de 

93

Page 94: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

sugerencia, presentamos algunos de los títulos que nos han parecido más idóneos para responder adecuadamente a los contenidos previstos en el Programa de esta materia, y que son los siguientes: Kandinsky, W. y Schoenberg, A. (1980)  Cartas, cuadros y documentos de un encuentro extraordinario. Madid. Alianza Música. Este libro es el resultado extraordinario de uno de los encuentros más importantes de la cultura y la ciencia de dos áreas de conocimiento como son la música y la plástica. 

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

La materia de Lenguaje y práctica musical continúa profundizando la formación musical, en la modalidad de bachillerato de Artes, que los alumnos y alumnas han ido adquiriendo a lo largo de la enseñanza obligatoria y les ha preparado para conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente el hecho musical.

Esta materia se organiza en torno a dos aspectos. el primero de ellos es la progresión  en  el   conocimiento  de   los  elementos  morfológicos   y   sintácticos constitutivos del lenguaje musical; el segundo, el desarrollo de las capacidades vinculadas con la expresión: la creación y la interpretación musical.

El  proceso de adquisición de  los conocimientos del   lenguaje musical  ha de basarse  necesariamente  en  el  desarrollo  de   las  destrezas para  discriminar, gracias a la audición comprensiva, los elementos del lenguaje a la vez que se desarrollan   la   capacidad   para   identificarlos   con   los   símbolos   de   la   grafía musical, la lecto­escritura y la memoria.

La   música   tiene   como   finalidad   la   comunicación   para   lo   que   habrá   que desarrollar las destrezas necesarias para la creación e interpretación de piezas vocales e instrumentales a través de las cuales se producirá el desarrollo de las capacidades   expresivas   del   alumnado.   La   experiencia   personal   en   la producción del sonido, con los propios medios fisiológicos, ha estado presente en los balbuceos de toda persona manifestándose como insustituible. Por ello, la experiencia, que ha de ser previa a la abstracción conceptual, debe partir del placer   de   la   participación   activa   en   el   hecho   sonoro.   Así,   los   alumnos comprenderán que el discurso musical adquiere sentido cuando sus elementos se organizan y se interrelacionan gracias a una sintaxis. el uso de partituras reforzará las destrezas para la lectura y la escritura de obras musicales.

La   música   occidental   ha   valorado   incesantemente   como   componente importante   y   fecundo,   tanto   en   la   creación   como   en   la   interpretación,   la cantabilidad, y aunque también ha habido notables desviaciones, siempre han 

94

Page 95: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

surgido voces autorizadas reivindicando las propiedades vocales de la música. esta   cantabilidad,   es   decir,   la   posibilidad   de   recrear,   de   expresarse musicalmente, la proporciona en primera instancia la voz humana, y de ahí la conveniencia   de   experimentar   el   placer   del   canto,   solo   o   en   grupo.   La experiencia  vocal  proporciona  una dimensión  humana más   interiorizada del sonido   físico.   el   saber   cantar   con   musicalidad   una   frase   puede   abrir   la comprensión del fragmento, y por ello, ahorrar mucho esfuerzo en el proceso de aprendizaje. el saber traducir al canto cualquier símbolo gráfico­musical es una auténtica sabiduría,  que ayudará  a profundizar notablemente en el  arte musical.   Si   el   canto   es,   además,   polifónico,   se   multiplican   los   poderes pedagógicos.   La   plasticidad   espacial   de   este   fenómeno   poli­sonoro,   poli­rítmico,   poli­tímbrico   y   poli­dinámico,   proporciona   una   dimensión   social   y artística única e insustituible.

La  música  es  una manifestación artística  que,  con diferentes   lenguajes,  se produce en todas las culturas. en la mayoría de ellas, el componente rítmico es de singular importancia y está indisolublemente asociado al movimiento y a la danza. Una de las primeras vivencias musicales que tienen los seres humanos en la infancia está unida a la percepción del pulso, del ritmo, y éstos provocan una   respuesta   motriz   consistente   en   ajustar   coordinadamente   los   propios movimientos corporales con el  pulso musical.  Por  ello,   la   importancia  de  la interiorización de éste a través de la experiencia, del movimiento en el espacio o asociado a la percusión corporal e instrumental.

Relacionada   con   esta   profundización   en   la   práctica   musical,   una   sólida educación musical debe partir de la producción sonora y hacerla llegar así a la propia   conciencia,   interiorizando   y   humanizando   la   música   antes   de interpretarla. Hacer interpretar artísticamente de manera individual o colectiva es el primer paso acertado en la formación musical. La práctica, la experiencia, se   impone,   por   tanto,   como   una   actividad   que   proporciona,   además   del desarrollo de las capacidades sociales y expresivas, aquellas otras inherentes a toda interpretación en formaciones de conjunto:

afinación,   empaste,   homogeneidad   en   la   frase,   igualdad   en   los   ataques, claridad de las texturas, vivencia del pulso y del ritmo, etc.

Como el   lenguaje oral,   la música precisa del  sonido como soporte   físico, a partir del cual se desarrolla y se dota de un significado que le es propio. de la misma   manera  que  en  el   lenguaje  oral,   puede  hablarse  de   los  elementos morfológicos y sintácticos del   lenguaje musical.  el  aprendizaje de  las reglas básicas que rigen los procesos armónicos de la música tonal es fundamental para poder comprender los procedimientos de la creación musical. Asimismo, no debemos olvidar que el mundo de la composición musical ha evolucionado con  llamativa rapidez desde  la primera veintena del siglo XX, en el  que  los elementos   rítmicos   han   ganado   protagonismo   y   valorar   la   importancia   de manifestaciones musicales como el jazz, el rock, el pop y el flamenco.

95

Page 96: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Por   todo  ello,   y   retomando   lo  mencionado  anteriormente,   la  percepción,   la expresión y los conocimientos de lectura, escritura y comprensión de los textos musicales, están incluidos en la presentación de los contenidos y el currículo se articula sobre cuatro grandes ejes: las destrezas necesarias para la práctica musical,  la audición comprensiva,  la  teoría musical y  la expresión musical a través  de   la   interpretación   y   la   creación.  Por   último,   se   incluye  un  bloque dedicado al conocimiento de las posibilidades que ofrece la tecnología en la creación y edición musical.

OBJETIVOS

La enseñanza del Lenguaje y práctica musical en el Bachillerato tendrá como finalidad   el   desarrollo   de   las   siguientes   capacidades:Lenguaje   y   práctica musical .

1.   expresarse musicalmente a través de la improvisación, la composición, la interpretación instrumental, el canto, el movimiento, la audición, disfrutando y compartiendo la vivencia con los compañeros.

2.    Percibir   conscientemente   los  elementos  constitutivos  del   lenguaje  y   los distintos parámetros musicales, partiendo de la propia experiencia auditiva o de la interpretación memorizada o improvisada, de diferentes piezas musicales.

3.   Interiorizar el pulso musical, desarrollando la coordinación motriz, a través de   la   realización   de   ritmos,   de   actividades   de   danza   y   movimiento, evolucionando en el espacio y construyendo figuras armoniosas acordes con el carácter de la música.

4.   Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melódica general, hasta considerarlas como un medio expresivo propio.

5.   Percibir y ejecutar con independencia estructuras y desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos, utilizando la disociación auditiva y motriz.

6.  desarrollar la memoria y el “oído interno” para relacionar la audición con la escritura, así como para reconocer timbres, estructuras, formas, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales, etc.

7.  Reconocer a través de la audición, de la experimentación y de la lectura los acordes,   las   estructuras   armónicas   básicas,   sus   normas   y   los   sonidos   de ornamentación e intensificación expresiva.

8.  Practicar y conocer los elementos básicos del lenguaje musical relativos a la música clásica, así como los del jazz, el pop, el rock, el flamenco, la música 

96

Page 97: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

procedente   de   otras   culturas   y   los   más   comunes   del   lenguaje   musical contemporáneo.

9.  Conocer y utilizar algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías aplicadas a la música y la danza, tanto en la composición como en la escritura o en la grabación audiovisual.

10.  Ser consciente de la importancia que tienen las normas y reglas que rigen la   actividad   musical   de   conjunto   y   aceptar   la   responsabilidad   que,   como miembro de un grupo, se contrae con la música y los compañeros.

CONTENIDOS

1. Destrezas musicales– Utilización de la voz, individual o colectivamente, partiendo del conocimiento del  aparato  fonador,  su  funcionamiento,   la  respiración,  emisión,  articulación, etc.

– Realización,   vocal   o   instrumental,   de   fórmulas   rítmicas   básicas originadas   por   el   pulso   binario   o   ternario,   sus   variantes,   grupos   de valoración especial, cambios de compás, la síncopa, la anacrusa, etc.

– desarrollo   de   la   lateralidad  a   través  de   la   realización   simultánea   de diferentes ritmos.

– Práctica  de   la   lectura  en   las  claves  de  Sol   y  Fa  en  cuarta   y  de   la escritura tanto melódica como armónica.

– entonación, individual o colectiva, de intervalos melódicos, de arpegios o de acordes.

– Interpretación   vocal   o   instrumental   atendiendo   a   las   indicaciones relativas a la expresión, a la dinámica, a la agógica, a la articulación de los sonidos y sus ataques y de la ornamentación musical.

– Interpretación memorizada de obras vocales adecuadas al nivel con o sin acompañamiento. 

3. La audición comprensiva

– Percepción,   identificación del  pulso,  de   los  acentos,  de   los  compases binarios, ternarios y cuaternarios.

– Percepción,   identificación   auditiva   y   transcripción   de   los   acordes mayores   y   menores,   las   funciones   tonales,   los   modos,   las   texturas musicales   y   los   timbres   instrumentales   en   las   obras   escuchadas   o interpretadas.

– Percepción,   identificación   y   trascripción  de   fórmulas   rítmicas   básicas originadas por el pulso binario o ternario, grupos de valoración especial, 

97

Page 98: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

signos que modifican  la duración, cambios de compás,  la síncopa,  la anacrusa, etc.

– Reconocimiento auditivo, reproducción memorizada vocal y trascripción de los intervalos, fragmentos melódicos, de los esquemas rítmicos y de las melodías resultantes de la combinación de dichos elementos.

– Identificación de errores o diferencias entre un  fragmento escrito y  lo escuchado.

– Práctica de la lectura de obras musicales utilizando partituras.

– Identificación auditiva de las características morfológicas básicas de las obras musicales, tanto las que tienen como fundamento el lenguaje de la música   “culta”   como   las   que   tienen   como   fundamento   los   lenguajes musicales contemporáneos, el jazz, el rock y el flamenco.

– Transcripción de esquemas armónicos de las obras escuchadas.

3. La teoría musical– Conocimiento de las grafías de las fórmulas rítmicas básicas, los grupos 

de   valoración   especial   contenidos   en   un   pulso,   signos   que   modifican   la duración, simultaneidad de ritmos, síncopa, anacrusa, etc.

– Conocimiento   de   las   grafías   y   los   términos   relativos   a   la   expresión musical,   la  dinámica,  el   tempo,   la  agógica,   la  articulación musical,  el ataque de los sonidos y la ornamentación musical.

– Los ritmos característicos de las danzas y obras musicales.

–  La   tonalidad,  modalidad,   funciones  tonales,   intervalos,  acordes básicos  y complementarios, cadencias, la modulación, las escalas.

– el ámbito sonoro de las claves.

– Conocimiento de las normas de la escritura melódica y los principales sistemas de cifrado armónico.

– Iniciación a las grafías contemporáneas.

– Los sonidos de ornamentación e intensificación expresiva y comprensión del efecto que producen en la música.

4. La creación y la interpretación

98

Page 99: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

– La música como medio de comunicación y de expresión artística y personal.

– Composición e improvisación de piezas musicales, individualmente y en grupo,   a   partir   de   elementos   morfológicos   del   lenguaje   musical trabajadas previamente.

– Creación musical, improvisada o no, usando los elementos del lenguaje con o sin propuesta previa.

– Interpretación vocal individual, con o sin acompañamiento instrumental.

– elaboración de arreglos para canciones seleccionando y combinando los elementos constitutivos del lenguaje musical.

– Interpretación colectiva y memorización de piezas vocales a una y dos voces.– Interpretación   individual   o   en   grupo   de   piezas   musicales   con   los 

instrumentos disponibles del aula manteniendo el tempo y respetando las indicaciones de la partitura.

–   Interiorización  del  pulso,   realización  de   ritmos  a   través  de   la  práctica  de actividades   de   danza   y   movimiento   evolucionando   en   el   espacio   y componiendo figuras armoniosas acordes con el carácter de la música.

5. Las tecnologías aplicadas al sonido.–     el   fenómeno   físico­armónico,   el   movimiento   ondulatorio,   la   serie   de 

Fourier.

– Fundamentos de los sistemas de afinación. Las proporciones asociadas a los intervalos.

– La transmisión y amortiguación del sonido.

– Las características acústicas de los instrumentos.

– La señal analógica y la señal digital.

– La digitalización del sonido analógico.

– La síntesis de sonido: el muestreo (samplers), los filtros de frecuencias, multipistas.

–  el hardware musical: los ordenadores, las tarjetas de sonido, las conexiones.– Tipos   de   software   musical:   editores   de   partituras,   secuenciadores, 

programas generadores de acompañamientos, mesa de mezclas.

99

Page 100: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

– Práctica   de   los   sistemas   de   grabación,   analógica   o   digital,   de procesamiento de sonidos de comunicación MIdI, en interpretaciones o creaciones propias.

– el uso de la música con soporte electrónico en producciones escénicas o audiovisuales.

– Realización   de   sonorizaciones,   bien   a   través   de   la   improvisación, composición o selección musical, de textos o de imágenes.

Criterios de evaluación1. Entonar   con   una   correcta   emisión   de   la   voz,   individual   o 

conjuntamente,   una   melodía   o   canción   con   o   sin acompañamiento.

Tiene por objeto comprobar  la capacidad para aplicar  la  técnica vocal, para cantar entonada y afinadamente un fragmento tonal aplicando las indicaciones expresivas presentes en la partitura.

2.   Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así  como el acento periódico, e  interiorizarlo para mantenerlo durante breves períodos de silencio.

Con este criterio de evaluación se trata de contrastar la percepción de pulso como referencia básica para la ejecución rítmica, así como la identificación del acento periódico base del compás y lograr una correcta interiorización del pulso que le permita posteriormente una adecuada ejecución individual o colectiva.

3.   Identificar y ejecutar instrumental o vocalmente, estructuras y desarrollos   rítmicos   o   melódicos   simultáneos   de   una   obra   breve   o fragmento, con o sin cambio de compás, en un tempo establecido.

Con   este   criterio   de   evaluación   se   pretende   constatar   la   capacidad   de interpretar instrumental o vocalmente, sentir internamente el pulso y encadenar diversas fórmulas rítmicas adecuadas a este nivel con toda precisión dentro de un tempo establecido, utilizando la disociación auditiva y motriz y, aplicando si procede, las equivalencias en los cambios de compás.

4.  Realizar ejercicios psicomotores e improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado de manera tanto individual como conjunta.Con este criterio de evaluación se pretende desarrollar la relación afectiva del alumno con la música, estimular su capacidad creativa y expresiva, a través de la   práctica   de   variantes   de   fórmulas   rítmicas   conocidas   o   improvisando libremente las mismas, acordándolas con el pulso y el compás del fragmento escuchado.

100

Page 101: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

5.   Identificar y reproducir intervalos, modelos melódicos sencillos, escalas o acordes arpegiados a partir de diferentes alturas.Se trata de comprobar la destreza para reproducir un mismo hecho melódico desde cualquier altura, manteniendo correctamente la interválica del modelo, y entendiendo la tonalidad como un hecho constante.

5. Improvisar y/o escribir, individual o colectivamente, breves melodías tonales   o   modales,   pequeñas   formas   musicales   partiendo   de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la asimilación de los conceptos tonales y modales básicos, el desarrollo de la creatividad y  la capacidad de seleccionar y usar libremente los elementos del lenguaje musical de acuerdo con una idea y estructurados en una forma musical, así como la actitud para integrarse como un miembro más en el grupo.

6. Reconocer   auditivamente   y   describir   con   posterioridad   los   rasgos característicos de las obras escuchadas o interpretadas.

Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar la capacidad del alumno para percibir aspectos distintos: rítmicos, melódicos, tonales, modales, cadenciales,   formales,   tímbricos,   modos   de   ataque,   articulaciones,   etc., seleccionando previamente  los aspectos que deban ser   identificados o bien dejando libremente que identifiquen los aspectos que les resulten más notorios.

7.    Interpretar de memoria,  individual o conjuntamente, fragmentos de obras   del   repertorio   seleccionados   entre   los   propuestos   por   el   alumno   o alumna.este criterio trata de evaluar el conocimiento de repertorio del alumno o alumna, su capacidad de memorización,  el  desarrollo  de su sensibilidad musical,  su capacidad expresiva, así como su actitud ante la música y los compañeros.

8  Improvisar o componer e interpretar una breve obra musical para una melodía dada, que necesite la participación de varios ejecutantes e incorporar movimiento coreográfico, utilizando los conocimientos musicales adquiridos.Con   este   criterio   se   pretende   comprobar   el   grado   de   aprehensión   de   los conceptos   teóricos   del   Lenguaje   musical   y   de   la   capacidad   del   alumno   o alumna   para   usarlos   y   combinarlos   en   la   creación   de   una   pequeña   obra musical,  su  capacidad para  construir  a   través  del  movimiento  una creación coreográfica adecuando su concepción al carácter expresivo de la obra, asícomo   su   disposición   para   realizar   un   trabajo   de   manera   cooperativa integrándose como un miembro más dentro de un grupo.

9.  Realizar trabajos o ejercicios aplicando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías para la creación musical.Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo alcanzado en el uso de los editores de partituras, secuenciadores, MIdI y software para aplicaciones audiovisuales.

101

Page 102: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

10.  Realizar lecturas medidas de fragmentos musicales en clave de sol y fa en cuarta en el que aparezcan cualquiera de las dificultades relacionadas con el ritmo trabajadas en el curso.Con este criterio se pretende observar el grado de asimilación y comprensión de todos  los conceptos trabajados en el  curso de forma global  así  como la lectura de notas en clave de sol y fa en cuarta.

11     Discriminar   y   representar   de   forma   escrita   fragmentos   melódicos monódicos enmarcados en las tonalidades del curso.La   finalidad de este  criterio  es   la  de  contemplar  el  grado de asimilación e interiorización   de   todos   los   elementos   musicales   (compás,   ritmo,   melodía, tonalidad,  modalidad,   forma,   timbre,   agónica,  dinámica,   tempo,   articulación, acentuación, fraseo...) que aparecen, y las relaciones entre ellos.

BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA

GROUT,   D.J.   y   PALISKA,   C.V.   (1990):  Historia   de   la   Música   Occidental (edición revisada y ampliada). Ed. Alianza. (2 tomos) .

Manual de la Historia de la música occidental muy completo, conciso, con ejemplos musicales que pueden ser estudiados en profundidad gracias a la “Norton Antology of Western Music”  y sus discos acompañantes.

La música inglesa aparece especialmente tratada y la española es prácticamente inexistente, pero por lo demás es una obra imprescindible.

FUBINI, E. (1988): La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX . Ed. Alianza.

Manual   de   estética   imprescindible   en   toda biblioteca musical. El autor va analizando la relación entre la música   y   las   diferentes   artes   a   través   del   pensamiento   de filósofos y artistas o científicos que han tratado el tema de las ideas estéticas.

FUBINI,   E.   (1994):  Música   y   lenguaje   en   la   estética   contemporánea  .  Ed. Alianza.

102

Page 103: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

Complemento   del   anterior,   este   libro   recoge ensayos   que   no   aparecen   en   el   primero   y   que   son   tan interesantes como aquéllos.  El  autor aborda el  problema del nuevo lenguaje musical de nuestro siglo, la crisis del mismo, la crisis   de   la   tonalidad,   etc.  En   este   siglo   ya   no   se   trata   de cambios de estilo, es el lenguaje en sí el que cambia.

GOMBRICH, E.H.(1979): Historia del Arte .Ed. Alianza. 

El  manual   imprescindible sobre historia del  arte. Si queremos abarcar el fenómeno artístico en su conjunto no podemos   dejar   de   leer   este   ameno   libro   que   va   directo   al grano, no dejándose llevar por clasificaciones, fechas y otros detalles   poco   relevantes.  Se  echa  de  menos  el   color   en   la selección de fotos pero como texto es el más apropiado para un acercamiento al arte occidental.

SCHOLES,  P.A.   (1984):  Diccionario   Oxford   de   la   música  .   Ed.   Edhasa   (2 tomos).

Un   diccionario   de   términos,   escuelas   y   autores muy completo. Muy bien documentado y relativamente extenso. Como   un   primer   acercamiento   es   perfecto.   A   veces   sus afirmaciones son bastante arbitrarias: “el elemento melódico en el jazz es de un relativo y escaso significado ” (sic.), pero son las menos. En general es útil y completo.

HEMSY DE GAINZA, V. (1983): La improvisación musical .Ed. Ricordi.

Muy interesante libro para uso diario en el aula. Da pautas concretas para hacer uso de la improvisación con los alumnos y al  final  toca el  tema de la  improvisación en la música de jazz y otras músicas del siglo XX.

Es   una   pedagoga   que   tiene   publicados   varios libros igualmente interesantes en esta misma editorial, como: Fundamentos, materiales y técnicas de  la Educación musical (1977) o La Educación musical del niño (1964).

MURRAY SCHAFER, R.: Ed. Ricordi:

­ 1965: El compositor en el aula .­ 1967: Limpieza de oídos .­ 1969: El nuevo paisaje sonoro .

103

Page 104: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

­ 1970: Cuando las palabras cantan .­ 1975: El rinoceronte en el aula .

El   gran   pedagogo   canadiense   nos   ofrece   una serie  de  cinco   libros  muy   interesantes  de   los  que  podemos sacar infinidad de ideas para nuestras clases.

Sus experiencias son de lo más variadas: desde niños pequeños a estudiantes universitarios, de estudiantes de enseñanza obligatoria a músicos profesionales.

Su doble faceta de enseñante y compositor hace que   estos   pequeños   libros   sean   una   joya   de   nuevas perspectivas   e   ideas   de   lo   más   instructivas   a   la   vez   que divertidas. 

SALZER, F. (1990): Audición Estructural. Ed. Labor.

Un   libro   imprescindible   en   el   que   el   profesor Salzer pone en orden las caóticas líneas que dejó su maestro Heinrich Schenker

Es la exposición del llamado análisis shenkeriano en  el  que     se  aprende  a   separar   y  distinguir   las   funciones estrictamente “gramaticales”  de  las  funciones  tonales,  de  las funciones  “estructurales”  que son el  esqueleto  de   la  música sobre el que se construye el resto.

Tiene ejemplos musicales y la exposición es clara y exhaustiva.

BOULEZ, P. (1996): Puntos de Referencia. Ed.Gedisa.

Los   comentarios   de   uno   de   los   músicos   más completos   de   nuestro   siglos   como   compositor,   director   y pensador. En este libro nos comenta muchos aspectos que él mismo se planteó a la hora de montar una determinada obra en un determinado momento.

Es  un  músico  que   sabe   captar   como  pocos  el alma de las composiciones más interesantes de nuestro siglo y que también sabe comunicarnos con una claridad que es de agradecer, sus ideas a propósito de las mismas.

STRAWINSKY, I. (1973): Poética musical . Ed.Taurus.

Seis lecciones expuestas en Harvard presentan el complejo pensamiento del genial compositor. En ellas plasma sus ideas acerca de la creación musical y del paso a fenómeno estético del fenómeno sonoro.

Libros   como   este   en   los   que   un   compositor exponga   sus   propias   ideas   no   abundan   por   lo   que   es   de 

104

Page 105: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

agradecer   que   tengamos   la   posibilidad   de   leer   las   ideas   y pensamientos de un compositor como Strawinsky. Si además, Taurus se dedicara a reeditar su colección de música, todos felices.

ORFF, K. (1969): Schülwerk . Ed. Unión Musical Española.

Exquisito   libro   en   el   que   uno   de   los   grandes pedagogos  del   siglo  exponen  su  método.  Los  ejemplos  son todos   del   ámbito   geográfico   español.   están   muy   bien seleccionados por  lo que es una obra valiosa para poner en práctica el  método más revolucionario de enseñanza musical que puede servir perfectamente lo mismo para niños de siete que de catorce años (adaptándolo, por supuesto).

RANDEL, D. (1997): Diccionario Harvard de  Música. . Ed. Alianza.

El   diccionario   Harvard   es   un   libro   de   consulta completamente  actualizado  y  de  contenido  más  acorde  a   la realidad  objetiva  que  el   otro   diccionario   que  comentábamos más arriba.

No   figuran   compositores   o   intérpretes   pero   a cambio refleja  los resultados de las recientes  investigaciones llevadas a cabo en todos los períodos y la proporción cada vez mayor de estudios y crítica dedicados a la música más reciente (incluidos el rock, el pop y las últimas tendencias de la “música moderna”).

MÚSICA Y EDUCACIÓN, Revista de Pedagogía Musical .

Revista   trimestral   fundada,  entre  otros,  por Mariano Pérez, pedagogo e incansable luchador por una educación musical digna. 

Casi   todos   los   artículos   son   muy interesantes y  todos  los documentos de  interés para el músico   o   enseñante   aparecen   publicados   así   como referencias de libros, cursos...

105

Page 106: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

SELECCIÓN   DE   AUDICIONES   RECOMENDADAS   CON   FINES DIDÁCTICOS.

Aportamos a continuación la siguiente lista de audiciones, clasificadas por instrumentos, para facilitar su empleo en el aula:

1. INSTRUMENTOS DE CUERDA

*   Las sonatas y partitas para violín sólo de J.S.Bach.

*          Las suites para violonchelo sólo de J.S.Bach.

 *         Las sonatas para viola da gamba y bajo c. de Marin Marais.

*         El concierto para viola da braccio de G.Ph. Telemann.

*         Los conciertos para violín y orquesta de J.S. Bach.

* Los conciertos para vioIín y orquesta de W. A. Mozart.

106

Page 107: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

* Los conciertos para violonchelo y orquesta de J. Haydn.

* Los conciertos para violonchelo y orquesta de L. Boccherini.

* El concierto para violín y orquesta de L.van Beethoven.

* Los conciertos para violín y orquesta de cuerdas de A. Vivaldi.

* El concierto para violonchelo y orquesta de J. Brahms.

* El concierto para violonchelo y orquesta de A. Dvorak.

* Los cuartetos para cuerda de W. A. Mozart.

* Los cuartetos para cuerda de L. van Beethoven.

* Los cuartetos para cuerda de F. Schubert.

* Los cuartetos para cuerda de B. Bartok.

* Los tríos para violín, violonchelo y piano de L. van Beethoven.

* Harold en Italia (para viola y orquesta) de H. Berlioz.

* Gran sonata para viola y orquesta de Paganini.

* Concierto para flauta y arpa de W.A. Mozart.

* El Mar de C. Debussy (para oír la sonoridad del arpa en la orquesta).

* La obra para guitarra de G. Sanz. 

* Los estudios para guitarra de H. Villalobos.

* La Catedral (para guitarra) de A. Barrios.

* La obra de Paco de Lucía para guitarra.

* Los conciertos para guitarra y orquesta de J. Rodrigo.

* Las sonatas para flauta y guitarra de C. Tedesco.

* La obra para guitarra de L. Brower.

* Las suites para clave de J.S. Bach.

* Las suites para clave de L. Couperin.

107

Page 108: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

*  Los conciertos para clave y orquesta de J. S. Bach. 

*  Las sonatas para flauta y clave de G. F. Handel. 

* El concierto para clave de M. de Falla. 

*  La obra para clave de D. Scarlatti. 

*  La obra para clave del P. Soler. 

*  Las sonatas para piano de W. A. Mozart. 

*  Las sonatas para piano de L. van Beethoven. 

* Las sonatas para piano de F. Schubert. 

*  Los conciertos para piano y orquesta de W. A. Mozart. 

*  Los conciertos para piano y orquesta de L. van Beethoven. 

*  Los conciertos para piano de J. Brahms. 

* Los conciertos para piano y orquesta Rachmaninoff. 

*  La sonata para dos pianos y percusión de B. Bartok. 

*  La sonata para dos pianos de I. Strawinsky. 

*  La obra para piano de F. Chopin. 

*  La obra para piano de I. Albéniz. 

2. INSTRUMENTOS DE VIENTO

*  Las fantasías para flauta sola de G. Ph. Telemann. 

*  Los conciertos para flauta de pico y orquesta de A Vivaldi. 

*  El cuarto Concierto de Brandenburgo de J.S.Bach. 

*  El quinto Concierto de Brandenburgo de J. S. Bach. 

*  Las sonatas para Flauta y Clave de C. Ph. E. Bach. 

108

Page 109: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

*  Las sonatas para flauta de pico y Bajo C. de G. Ph. Handel. 

*  Los dos conciertos para flauta y orquesta de W. A. Mozart. 

*  La sonata para flauta y piano de P. Hindemith. 

*  La sonata para Flauta y piano de F. Poulenc. 

*  Los Preludios para oboe solo de J. Hotteterre. 

*  Los conciertos para oboe y orquesta de A. Vivaldi. 

*  Los conciertos para oboe y orquesta de Albinoni. 

*  El concierto para oboe de W. A. Mozart. 

*  El concierto para oboe de R. Strauss. 

* El cuarteto para oboe y cuerda de W. A. Mozart. 

*  La sonata para oboe y piano de F. Poulenc. 

* La trio­sonata para flauta de pico, fagot y Bajo C. de A. Vivaldi. 

*  Los 23 conciertos para fagot y orquesta de cuerda de A. Vivaldi. 

*  La trio­sonata para flauta, fagot y piano de L. van Beethoven. 

*  El sexteto para instrumentos de viento de F. Poulenc. 

* El concierto para fagot y orquesta de W. A. Mozart. 

*  La sonata para clarinete y piano de F. Poulenc. 

*  Las sonatas para clarinete y piano de C. M. von Weber. 

*  El concierto para clarinete de W. A. Mozart. 

*  Rapsody in Blue de G. Gerswhin. 

*  Las sonatas para clarinete y piano de J. Brahms. 

*  Los conciertos de trompeta y orquesta de cuerdas de Tartini. 

* El primer concierto de Brandenburgo de J.S. Bach. 

109

Page 110: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

*  El concierto para dos trompetas y cuerda de A. Vivaldi. 

*  Los dos conciertos para trompeta y orquesta de J. Haydn. 

*  El segundo concierto de Brandenburgo de J.S. Bach. 

*  La música acuática de G. Ph. Händel. 

*  El concierto para trompa y orquesta de R. Strauss. 

*  El quinteto para viento de W. A. Mozart. 

*  Los conciertos para trompa y orquesta de W. A. Mozart. 

­ Piezas donde destaca especialmente el timbre de viento metaldentro de la orquesta:

*  La obra para big band de Benny Goodman. 

*  Las sinfonías de P. I. Tchaikovski. 

*  La obra operística de R. Wagner. 

*  La obra sinfónica de G. Mahler. 

*  La obra sinfónica de A. Bruckner. 

* La obra de J.S.Bach para órgano. 

*  La obra de C. Franck para órgano.

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

*  La Consagración de la Primavera de I. Strawinsky. 

*  La sonata para dos pianos y percusión de B. Bartok. 

*  La sonata para dos pianos y dos percusionistas de I. Stravinsky. 

110

Page 111: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

*  La música para cuerdas, percusión y celesta. 

* Jahreslauf de K. Stockhausen. 

*  La obra sinfónica de M. Castillo. 

LA VOZ

* Los madrigales a 2, 3, 4 y  5 voces de C. Monteverdi .

* Las misas a 4 voces De T. L. de Victoria.

* La música gregoriana de los monjes de Silos.

* Misa del Papa Marcello de P. L. Palestrina.

* La Pasión según S. Mateo de J.S.Bach.

* Los madrigales de Gesualdo.

* La obra operística de C. Monteverdi 

* La obra operística de W.A.Mozart .

* La obra operística de G. Verdi .

* La obra operística de R. Wagner.

* Los lieder de F. Schubert.

* Los lieder de P. Schumann.

* Pelleas y Melisande de C. Debussy.

* Pierrot Lunaire de A. Schoenberg.

* Lulú de Alban Berg.

* La canción de la Tierra de G. Mahler

* Porgy and Bess de G. Gerswhin

* Las canciones de Ella Fitgerald.

* El Amor Brujo de M. de Falla.

111

Page 112: Musica 12 13

                                                                                                                              IES RAMÓN CARANDE.                                                                                                     Programación de Música. Curso 2012­2013

112