musica en guatemala en 1871 a 1890

3
Situación Del Arte Durante El Período 1871 A 1890 Hacia 1871 con la reforma liberal, el arte sufre una severa crisis. Por disposiciones del gobierno, en 1973 se funda el Conservatorio en el edificio del exconvento de Santo Domingo, disponía de 52 alumnos internos y 20 externos. Sin embargo, se dio un incremento a las carreras técnicas y se sacrificó lo relativo a la composición, y pronto se dieron problemas fiscales. En la época liberal y por influencia del positivismo científico de Europa, se descuidaron el cultivo de las bellas artes. Hasta 1880 fue Barrios un dictador. Se dieron adelantos como construcción de carreteras y la creación de grandes fincas que ocasionaron el afianzamiento una clase de terretanientes. Las propiedades de la iglesia pasaron a manos del gobierno. Lapolítica era desarrollar la infraestructura necesaria para poder llevar el café a los mercados extranjeros, así, se planea la construcción del ferrocarril. Habían en Guatemala escritores que inspirados que se lamentaban del "mal gusto reinante". El dominio de la clase aristocrática-burguesa dio, entre otras cosas, un impulso a lo extranjero. Era costumbre de la clase las "veladas íntimas" donde el arte era tan sólo un adorno y no se concibe como una expresión de situaciones. Esta insistencia por lo extranjero se manifiesta en los programas que se realizaron en el "Teatro Carrera". También, es notable en la obra del General Reyna Barrios que era gran asiduo al teatro y hermoseó la ciudad con la construcción del paseo Reforma, en su gusto por lo extranjero, los monumentos fueron realizados por arquitectos y escultores italianos. Reyna Barrios había viajado por Europa y gustaba de la elegancia francesa. Todas estas situaciones propiciaron el surgimiento en la burguesía de la llamada "sociedad guatemalteca" que luego introducirían elementos que se encontraban en oposición con el movimiento liberal. Volvieron del extranjero muchos artistas, músicos nacionales, con tendencias románticas. Compositores de este movimiento son: Lorenzo Morales, Julián González (suite: Guatemala), Herculano Alvarado (Vals Electra, Vals de Concierto en Fa, minuetos para piano) y Manuel Figueroa (los 3 últimos estudiaron en Italia). Las características de este movimiento Romántico tanto en literatura como en música: EXOTISMO, la idea de lugares diferentes, extraños, mejores que donde se desarrolla la vida del individuo. EMOCIONES ÍNTIMAS: Exaltadas en muchos casos en la obra o en el comportamiento al ejecutarse. LA FUGA DE LA REALIDAD que tiene relación con un incipienteNacionalismo Musical. Obras de la época: Pensamientos íntimos, Danza indígena sobre temas australianos, Leyenda Maya, Poema Sinfónico de Raúl Paniagua. El musicalismo guatemalteco de es época fue llevado a lo máximo por Luis Felipe Arias (1870-1908). Era del más puro idealismo romántico, inició la renovación musical, divulgó las obras de Beethoven, Mendelson, Wagner, lo mismo Chopin, Liszt, Brahm, Schumann. El público fue acostumbrándose poco a poco. Fue nombrado director del Conservatorio Nacional (1901), gracias a él surge en Guatemala el amor por el aprendizaje de la estética musical, la acústica y la historia de la música. Lo admirable en él, fue el sentido interpretativo. Obras: Mouresque, Danza para Orquesta, Nocturno para violín, Página gris. Otras personalidades de la época: Rafael Álvarez, autor de la música del Himno Nacional. Raúl Paniagua, compositor y pianista dio muestras de ser un compositor refinado y de estar preocupado de los aspectos técnicos y evolucionados de la música de su tiempo: Nocturno para piano, Leyenda Maya. Julián Paniagua (1865-1945): Murmullos de besos, Minerva, valses Tecúm Umán, La locomotora que es un ejemplo de música descriptiva. Germán Alcántara (1863-1910) escribió valses para piano, fue director del Conservatorio:

Upload: kevin-a-marroquin-lopez

Post on 15-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Musica en Guatemala en 1871 a 1890

TRANSCRIPT

Page 1: Musica en Guatemala en 1871 a 1890

Situación Del Arte Durante El Período 1871 A 1890Hacia 1871 con la reforma liberal, el arte sufre una severa crisis.Por disposiciones del gobierno, en 1973 se funda el Conservatorio en el edificio del exconvento de Santo Domingo, disponía de 52 alumnos internos y 20 externos. Sin embargo, se dio un incremento a las carreras técnicas y se sacrificó lo relativo a la composición, y pronto se dieron problemas fiscales.En la época liberal y por influencia del positivismo científico de Europa, se descuidaron el cultivo de las bellas artes. Hasta 1880 fue Barrios un dictador. Se dieron adelantos como construcción de carreteras y la creación de grandes fincas que ocasionaron el afianzamiento una clase de terretanientes. Las propiedades de la iglesia pasaron a manos del gobierno. Lapolítica era desarrollar la infraestructura necesaria para poder llevar el café a los mercados extranjeros, así, se planea la construcción del ferrocarril.Habían en Guatemala escritores que inspirados que se lamentaban del "mal gusto reinante".El dominio de la clase aristocrática-burguesa dio, entre otras cosas, un impulso a lo extranjero. Era costumbre de la clase las "veladas íntimas" donde el arte era tan sólo un adorno y no se concibe como una expresión de situaciones. Esta insistencia por lo extranjero se manifiesta en los programas que se realizaron en el "Teatro Carrera". También, es notable en la obra del General Reyna Barrios que era gran asiduo al teatro y hermoseó la ciudad con la construcción del paseo Reforma, en su gusto por lo extranjero, los monumentos fueron realizados por arquitectos y escultores italianos. Reyna Barrios había viajado por Europa y gustaba de la elegancia francesa. Todas estas situaciones propiciaron el surgimiento en la burguesía de la llamada "sociedad guatemalteca" que luego introducirían elementos que se encontraban en oposición con el movimiento liberal.Volvieron del extranjero muchos artistas, músicos nacionales, con tendencias románticas. Compositores de este movimiento son: Lorenzo Morales, Julián González (suite: Guatemala), Herculano Alvarado (Vals Electra, Vals de Concierto en Fa, minuetos para piano) y Manuel Figueroa (los 3 últimos estudiaron en Italia).Las características de este movimiento Romántico tanto en literatura como en música: EXOTISMO, la idea de lugares diferentes, extraños, mejores que donde se desarrolla la vida del individuo. EMOCIONES ÍNTIMAS: Exaltadas en muchos casos en la obra o en el comportamiento al ejecutarse. LA FUGA DE LA REALIDAD que tiene relación con un incipienteNacionalismo Musical.Obras de la época: Pensamientos íntimos, Danza indígena sobre temas australianos, Leyenda Maya, Poema Sinfónico de Raúl Paniagua.El musicalismo guatemalteco de es época fue llevado a lo máximo por Luis Felipe Arias (1870-1908). Era del más puro idealismo romántico, inició la renovación musical, divulgó las obras de Beethoven, Mendelson, Wagner, lo mismo Chopin, Liszt, Brahm, Schumann. El público fue acostumbrándose poco a poco. Fue nombrado director del Conservatorio Nacional (1901), gracias a él surge en Guatemala el amor por el aprendizaje de la estética musical, la acústica y la historia de la música. Lo admirable en él, fue el sentido interpretativo. Obras: Mouresque, Danza para Orquesta, Nocturno para violín, Página gris.Otras personalidades de la época:Rafael Álvarez, autor de la música del Himno Nacional. Raúl Paniagua, compositor y pianista dio muestras de ser un compositor refinado y de estar preocupado de los aspectos técnicos y evolucionados de la música de su tiempo: Nocturno para piano, Leyenda Maya. Julián Paniagua (1865-1945): Murmullos de besos, Minerva, valses Tecúm Umán, La locomotora que es un ejemplo de música descriptiva. Germán Alcántara (1863-1910) escribió valses para piano, fue director del Conservatorio: La Flor del café, Dime si me amas, Crisantema y varias mazurcas para piano como Mi bella Guatemala. Jesús Castillo (1877-1946) representa la variante del "nacionalismo" en el romanticismo musical, participante en forma más o menos activa en una protesta política, tuvo que huir refugiándose en lo más profundo de la Costa Cuca, donde Diego Díaz lo inició en los secretos de la música vernácula. Basándose en melodías tradicionales de diferentes regiones escribió muchas de sus obras como su Obertura indígena, gracias a la ayuda de Fabián Rodríguez compuso la ópera Quiché Vinac en tres actos, también escribió poemas sinfónicos: Guatemala y Vartizanic, Minuet Maya, Cortejo Nupcial y una obra orquestal titulada Las Telas Mágicas inspirado en el Popol Vuh. Manuel Martínez Sobral (1879-1920) se dirige al exotismo romántico.El Siglo XX En La Música GuatemaltecaA principios del siglo XX Guatemala se encontraba muy transformada. Se hacen los primeros intentos para aprovechar el telégrafo, en 1873 se transmitieron los primeros mensajes. Ante tales introducciones, los pobladores de Guatemala alteraron su sistema normal establecido de sus quehaceres (ejemplo: ya funciona el ferrocarril). El nuevo siglo traía a los pobladores

Page 2: Musica en Guatemala en 1871 a 1890

otras perspectivas de vida.Los terratenientes se aprovechan de los adelantos para el establecimiento de este nuevo colonialismo. Una nueva lucha ideológica se perfila al dominar sobre el indio el ladino, el nacionalismo.Treinta años de la primera dictadura criolla de Rafael Carrera como reyezuelo, y setenta años de dictaduras cafetaleras la clase criolla creó la Nación y la nacionalidad Guatemalteca.Por otro lado, los terremotos de 1917-18 causaron un cambio sensible en la población, pusieron en evidencia la distancia social y la condición miserable en que se mantenía la clase media-baja. Esta catástrofe se sumó a la casi nula creación artística, además, unido a las dictaduras, se propiciaron la fuga de muchos valores al extranjero.Después de 1917 se formaron conjuntos orquestales integrados por elementos aficionados, se organizan conciertos conmemorando los cien años de vida independiente.De los músicos que habían viajado al extranjero, Ricardo Castillo (1908-1966, escribió música para piano y obras orquestales) y José Castañeda, traen una renovación al ambiente musical, este último organiza su conjunto "Ars Nova" al volver de País; de esta manera y junto con otros sucesos (como por ejemplo la divulgación de información musical en revistas redactadas por altos personajes) se llegó a la conformación de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1944.Información, en artículos, sobre compositores modernos, encontramos los nombres de Ricardo Strauss, Rachmaninoff, Korgnold, Strawinsy, Schoemberg conocidos en Guatemala desde la segunda década del siglo XX, sin embargo, no habían expresiones nacionales en esas formas, aún se seguía el romanticismo.Para los años de los terremotos, el conservatorio fue clausurado y posteriormente se mandó a construir el edificio que ocupa actualmente. La búsqueda del impresionismo toma fuerza en algunos compositores.Algunos compositores de la corriente romántica:José Alberto Mendoza (1889-1960), pianista, solista, acompañante, maestro, arreglista. Estudió en el conservatorio de la capital el cual dirigió en 1924. Fue el primero que se le extendió en Guatemala el título de Maestro de Piano (1911).Rafael Juárez Castellanos (1913) nacido en Antigua. Participó en actividades artísticas en el estado de California. Es autor de marchas, 2 oberturas, 4 sones regionales y varias obras para orquesta. Ha escrito una reseña histórica sobre el desarrollo de las bandas marciales y militares de Guatemala. Es autor del Ballet Popol Vuh y de la sinfonía típica Memoria de Tikal.Rafael Castillo, autor de valses ("Flores centroamericanas", "Primavera"), conciertos para piano, solo para violín, cuartetos para cuerdas, sonatas. Se dice que estaba seducido por la escuela rusa, y que siguió muy de cerca de Rimsky Korsakoff en un concierto para violín que escribió.Rafael Vásquez (1855-1941) Estudió en el conservatorio, dio clases de piano. Estableció un centro editorial de música guatemalteca. Dejó una colección de cincuenta coros escolares.En este período, también son notables, las tendencias Postrománticas con temática indígena. Algunos compositores de esta corriente son: Benigno Mejía, Joaquín Reina, Felipe Saliezar Ramos (Hechizo Maya, un poema sinfónico Los dioses Mayas), Carlos Vides Sandoval ( fue director de la orquesta Sinfónica indígena del instituto Santiago), Manuel Alvarado (cellista y director de orquesta).Corrientes musicales más modernas las han desarrollado un grupo de compositores, algunos de los cuales adoptaron a raíz del 44 una evidente tendencia hacia la estética impresionista. Manuel Herrarte (1924-1974), escribió: Scherzo para piano, Suite para piano, Danza para piano. Juan José Sánchez, pianista autor de una Suite Maya.Finalmente, otros músicos, que han producido obras de contenido autóctono son: Enrique Anleu Díaz, quien utilizó materiales del baile-drama Rabinal Achí en sus Dos Parábolas Sinfónicas y Jorge Alvarado Sarmientos (1931), quien es autor de Concierto para Marimba y Orquesta (1957).