musica en la antigüedad y moderna

2
MUSICA EN LA ANTIGÜEDAD La música en la Antigüedad, según los expertos, nace como una imitación de los sonidos de la naturaleza, sobre todo de las aves; así se imitaban con rudimentarios instrumentos, los reclamos que éstas usaban como avisos sonoros. Pero en rigor, estos sonidos no se pueden considerar música en sí mismos. Para que exista lo que llamamos música se debe dar una repetición voluntaria de los mismos y junto a estructuras rítmicas. Para el conocimiento de la música en la Antigüedad, nos encontrados además con un grave obstáculo, y es que no existen documentos que nos puedan orientar, lógicamente. La tradición era simplemente oral, y únicamente a través de los hallazgos arqueológicos encontrados se ha podido ir desarrollando la hipótesis de cómo debería ser la música en la antigüedad. MÚSICA MODERNA Agotada en el siglo ** la creatividad de la llamada genéricamente música clásica luego del escaso éxito de música dodecafónica el nulo empatismo de los creadores musicales a partir del posromanticismo, la modernidad en la música tiene su relevancia más destacable en el que atañe a la música popular. Frente a la música tradicional, o frente a la música clásica, y paralelamente con los avances tecnológicos que permiten la electrificación y el registro de sonidos, a lo largo del siglo ** la música experimentó una profunda trasformación, paralelamente a su llamada "democratización". En primer lugar, la invención del gramófono y la posibilidad de comercialización de la música, para ser escuchada privadamente, llevó al público música proveniente de otros lugares distantes geográficamente, permitiendo que la música si convertirse en un auténtico objeto de consumo. A partir de la Segunda Guerra Mundial y conjuntamente con la aplicación de la electricidad a los instrumentos y medios tanto de producción como de reproducción musicales, la música popular afroamericana influyó, desde el blues y el Jazz a un tipo de música diferente, adecuada para lo disfrute de las generaciones más nuevas. Generaciones que comenzaban a conocer el ocio y que deseaban procurar evasiones a los problemas que habían surgido de la posguerra. Ese pulo pronto consiguió crear al su alrededor una industria que luego del éxito mediático y popular de

Upload: nit-facen-unap

Post on 11-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de la historia de música en la antigüedad y en los tiempos modernos.Una visión completa y resumida sobre la música.

TRANSCRIPT

Page 1: Musica en La Antigüedad y Moderna

MUSICA EN LA ANTIGÜEDAD

La música en la Antigüedad, según los expertos, nace como una imitación de los sonidos de la naturaleza, sobre todo de las aves; así se imitaban con rudimentarios instrumentos, los reclamos que éstas usaban como avisos sonoros. Pero en rigor, estos sonidos no se pueden considerar música en sí mismos. Para que exista lo que llamamos música se debe dar una repetición voluntaria de los mismos y junto a estructuras rítmicas.

Para el conocimiento de la música en la Antigüedad, nos encontrados además con un grave obstáculo, y es que no existen documentos que nos puedan orientar, lógicamente. La tradición era simplemente oral, y únicamente a través de los hallazgos arqueológicos encontrados se ha podido ir desarrollando la hipótesis de cómo debería ser la música en la antigüedad.

MÚSICA MODERNA

Agotada en el siglo ** la creatividad de la llamada genéricamente música clásica luego del escaso éxito de música dodecafónica el nulo empatismo de los creadores musicales a partir del posromanticismo, la modernidad en la música tiene su relevancia más destacable en el que atañe a la música popular.

Frente a la música tradicional, o frente a la música clásica, y paralelamente con los avances tecnológicos que permiten la electrificación y el registro de sonidos, a lo largo del siglo ** la música experimentó una profunda trasformación, paralelamente a su llamada "democratización".

En primer lugar, la invención del gramófono y la posibilidad de comercialización de la música, para ser escuchada privadamente, llevó al público música proveniente de otros lugares distantes geográficamente, permitiendo que la música si convertirse en un auténtico objeto de consumo.

A partir de la Segunda Guerra Mundial y conjuntamente con la aplicación de la electricidad a los instrumentos y medios tanto de producción como de reproducción musicales, la música popular afroamericana influyó, desde el blues y el Jazz a un tipo de música diferente, adecuada para lo disfrute de las generaciones más nuevas. Generaciones que comenzaban a conocer el ocio y que deseaban procurar evasiones a los problemas que habían surgido de la posguerra. Ese pulo pronto consiguió crear al su alrededor una industria que luego del éxito mediático y popular de estrellas como Elvis Presley o The Beatles no dudó en apostar por cantas nuevas alternativas apareciesen. La juventud, por primera vez, era la destinataria del mercado.

Ese desarrollo industrial de la música y la explosión sociocultural de los años 60 no sólo permitió así convertir la música en un objeto de consumo habitual, sino que también hizo posible que la propia gente, la gente joven, participarse en el proceso de creación y producción musical, sin necesidad de estudios o preparación especiales, y sin la necesidad de ajustarse a cánones o reglas, pues precisamente se trataba de alejarse de ellas.