muy bueno min def español

Upload: camilo-andres-abud

Post on 05-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    1/74

    Ciclo 2005-2008

    MMMiiinnniiisssttteeerrriiiooo dddeee DDDeeefffeeennnsssaaaSSSeeecccrrreeetttaaarrraaa dddeee EEEssstttaaadddooo dddeee DDDeeefffeeennnsssaaa

    DDDiiirrreeecccccciiinnn GGGeeennneeerrraaalll dddeee AAArrrmmmaaammmeeennntttooo yyy MMMaaattteeerrriiiaaalll

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    2/74

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    3/74

    Pgina 3 de 76

    0 INTRODUCCIN............................................................................. 51

    MARCO DE REFERENCIA ............................................................. 6

    2 ESTIMACIN DE NECESIDADES DE ARMAMENTO Y MATERIAL

    EN LARGO PLAZO ......................................................................... 72.1 EVOLUCIN DE LA FUERZA......................................................... 72.2 EVOLUCIN POR REAS DE CAPACIDAD MILITAR................... 8

    3 ANLISIS INDUSTRIAL................................................................ 143.1 ANLISIS POR VOLUMEN DE ACTIVIDAD................................. 15

    3.1.1 Programas de Obtencin............................................................... 153.1.2 Programas de Modernizacin........................................................ 24

    3.2 ANLISIS DE DISTRIBUCIN EN EL TIEMPO POR VOLUMENDE ACTIVIDAD. ............................................................................ 26

    4 ANLISIS TECNOLGICO........................................................... 314.1 REA DE TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN,

    COMUNICACIONES Y SIMULACIN........................................... 334.2 REA DE ELECTRNICA, OPTRNICA Y SENSORES............. 384.3 REA DE SISTEMAS DE ARMAS Y MUNICIONES..................... 414.4 REA DE DEFENSA NBQ / C-IED ............................................... 444.5 REA DE PLATAFORMAS ........................................................... 474.6 REA DE TECNOLOGAS DEL COMBATIENTE ......................... 50

    5 CONCLUSIONES.......................................................................... 526 GLOSARIO.................................................................................... 56ANEXO - 1.SECTORES Y SUBSECTORES INDUSTRIALES ........................ 58ANEXO - 2.LNEAS TECNOLGICAS. ........................................................... 62

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    4/74

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    5/74

    Pgina 5 de 76

    000 IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIINNN

    El Plan a Largo Plazo de Armamento y

    Material (PLP-AM) es el documento de laDireccin General de Armamento y Materialque, dentro del proceso de Planeamientode Recursos Materiales, finaliza el Ciclo dePlaneamiento (2005-2008) y culmina con lapromulgacin del Plan Director deArmamento y Material.

    DPM

    JEMAD

    DDN

    GOBIERNO

    DPD

    SEGENPOL

    OBTENCINDE RECURSOS

    EJECUCIN SEGUIMIENTOI+D+

    ADQUISICIN+

    SOSTENIMIENTO

    + + + PLANEAMIENTODE RECURSOS

    PLANEAMIENTOMILITAR

    POCAM

    JEMAD

    PROGRAMACIN

    DE RECURSOS

    SEDEF / SUBDEF

    PROPUESTA DE

    PRESUPUESTO

    SEDEF/ SUBDEF

    PLANES

    A LARGO PLAZO

    SEDEF

    OCM

    MINDEF

    PREVISIN SOBRE

    ESCENARIO INDUSTRIAL,

    RRHH, ETC.

    SEDEF / SUBDEF

    PROCAM

    JEMAD

    DPM

    JEMAD

    DPM

    JEMAD

    DDN

    GOBIERNO

    DPD

    SEGENPOL

    OBTENCINDE RECURSOS

    EJECUCINEJECUCIN SEGUIMIENTOSEGUIMIENTOI+D+

    ADQUISICIN+

    SOSTENIMIENTO

    + + + PLANEAMIENTODE RECURSOS

    PLANEAMIENTOMILITAR

    POCAM

    JEMAD

    POCAM

    JEMAD

    PROGRAMACIN

    DE RECURSOS

    SEDEF / SUBDEF

    PROPUESTA DE

    PRESUPUESTO

    SEDEF/ SUBDEF

    PROPUESTA DE

    PRESUPUESTO

    SEDEF/ SUBDEF

    PLANES

    A LARGO PLAZO

    SEDEF

    OCM

    MINDEF

    PREVISIN SOBRE

    ESCENARIO INDUSTRIAL,

    RRHH, ETC.

    SEDEF / SUBDEF

    PREVISIN SOBRE

    ESCENARIO INDUSTRIAL,

    RRHH, ETC.

    SEDEF / SUBDEF

    PROCAM

    JEMAD

    PROCAM

    JEMAD

    El Plan como dispone la Orden Ministerial37/2005, que regula el proceso deplaneamiento de la defensa, tiene porfinalidad disponer de una estimacin delas futuras necesidades en armamento ymaterial en un horizonte temporal a 20aos. Adems, debe servir de orientacinpara las inversiones en I+D y preparar a la

    industria en orden a acometer los futurosprogramas de armamento y material.

    El documento a partir de lo establecido enel Objetivo de Capacidades Militarescontiene la previsin de necesidades enel largo plazo periodo que se extiende del2015-2028 a partir de la finalizacin de laProgramacin.

    La unidad bsica de estudio del PLP-AM esel programa. Los programas contemplados

    proceden de los programas en curso, y de

    la previsin de las necesidades delPlaneamiento Militar.

    A partir del marco de referencia se exponela evolucin de la Fuerza y de las reas deCapacidad Militar asociadas al desarrollode los sistemas a adquirir, potenciar ymodernizar, as como una estimacin delas futuras necesidades de las FuerzasArmadas en armamento y material. Comoconsecuencia de esto se realizan unosestudios que desembocan en dos Anlisis,uno de carcter Industrial y otro de carcter

    Tecnolgico.El PLP identifica las lneas tecnolgicasms importantes orientando hacia estas lasposibles inversiones en I+D e identifica lossectores industriales que se estimatendrn una mayor demanda en el largoplazo como consecuencia de la actividadindustrial que se les requiere.

    El PLP en apoyo a la industria, contribuyea aportar una visin a medio y largo plazode las necesidades futuras de las FAS.

    Adicionalmente sirve de orientacin a laindustria para planificar sus inversiones, ydimensionar sus esfuerzos hacia las reastecnolgicas sobre las que se van asostener esas capacidades. De esta formase busca que nuestro sector industrialtenga un conocimiento adecuado en el quebasarse para adoptar sus decisionesempresariales.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    6/74

    Pgina 6 de 76

    111 MMMAAARRRCCCOOO DDDEEE RRREEEFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAA

    Se contemplan dos escenarios deactuacin de las FAS en el mbito

    internacional y de mbito nacional.mmmbbbiiitttooo NNNaaaccciiiooonnnaaalll

    El Plan a Largo Plazo viene condicionadopor la transformacin de las FAS hacia elmodelo definido por el Planeamiento Military caracterizado por sus cometidos dedefensa del territorio nacional, de vigilanciade los espacios de inters, de control de losespacios de soberana, de las actuacionesde apoyo a las autoridades civiles eintereses nacionales, y el apoyo a losCuerpos de Seguridad del Estado en lalucha contra el terrorismo.

    mmmbbbiiitttooo IIInnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll

    En estos ltimos aos, el escenarioestratgico internacional de Defensa hacambiado vertiginosamente. Esto hacreado una nueva conciencia deComunidad Internacional que unido a losconflictos internacionales, genera un grandespliegue de tropas que se proyectan adiversas partes del mundo.

    Sesin de la OTAN

    La pertenencia de nuestra nacin a laAlianza Atlntica exige la disponibilidad deunidades capaces de contribuir al conceptode Fuerzas de Respuesta OTAN (NRF).Estas Unidades deben estar encondiciones de operar en red, proyectarseen escenarios lejanos, y sostenersedurante largos periodos de tiempo con una

    tecnologa que les haga interoperables conel resto de los aliados. Las unidades

    susceptibles de aportar recursos a las NatoResponse Force (NRF) suponen un

    aspecto especial en el Planeamientodebido a su grado de disponibilidad yrpida actuacin. El compromiso deCapacidades de Praga (PCC) supone laaportacin de los pases miembros alesfuerzo comn de defensa y de gestin decrisis, donde Espaa asumi 35compromisos especficos. Su consecucininfluir en el planeamiento de recursosdurante los prximos 12 aos.

    La participacin en el desarrollo decapacidades de la Unin Europea estar en

    particular dirigida al apoyo del Plan deAccin Europeo de Capacidades (PAEC),as como a los compromisos contrados enel Objetivo Global de Helsinki 2010, enaquellos proyectos relacionados consistemas de armamento o con lainvestigacin y tecnologa aplicadas a losmismos que sean de inters nacional.

    European Defense Agency

    La participacin en los organismos

    europeos del mbito de armamento ymaterial, en especial la Agencia Europeade Defensa (EDA), est orientada afomentar y mejorar la cooperacin europeade defensa, economizar recursos con laparticipacin en nuevos proyectosmultilaterales de cooperacin, rentabilizaral mximo las inversiones nacionales eninvestigacin y tecnologa y promocionar laIndustria nacional de defensa, facilitando lainclusin de la Industria espaola en elmercado europeo.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    7/74

    Pgina 7 de 76

    222 EEESSSTTTIIIMMMAAACCCIIINNN DDDEEE NNNEEECCCEEESSSIIIDDDAAADDDEEESSS DDDEEE AAARRRMMMAAAMMMEEENNNTTTOOO YYY

    MMMAAATTTEEERRRIIIAAALLL EEENNN LLLAAARRRGGGOOO PPPLLLAAAZZZOOO

    222...111 EEEVVVOOOLLLUUUCCCIIINNN DDDEEE LLLAAA FFFUUUEEERRRZZZAAA

    Las Fuerzas Terrestres mantendrn unequilibrio entre fuerzas mecanizadas,ligero-protegidas y ligeras. Tendrn unmarcado carcter expedicionario y contarncon amplia movilidad tctica, proteccin,inteligencia, apoyos e integracin enunidades multinacionales y comunicacionese inteligencia.

    Simulacin Futuro Sistema Conjunto Santiago

    Estos cometidos requerirn: Contar con medios de mando y control,

    comunicaciones e inteligenciaadecuados como los SISTEMAS PARAASEGURAR LA CAPACIDAD DEOPERAR EN RED.

    Potenciar las unidades de ingenieros yguerra electrnica.

    Garantizar la proteccin del personalmediante la oportuna deteccin de laamenaza, la movilidad, el blindaje y laproteccin NBQR.

    Proporcionar sistemas integrados dearmas capaces de integrarse endistintas misiones como el VEHICULOBLINDADO DE RUEDAS 8x8.

    Apoyos de fuego equipados conarmamento inteligente y que seancapaces de operar con un gradoaceptable de seguridad, con unaprecisin que permita reducir los

    posibles daos colaterales, consistemas de municin guiada, o losdistintos sistemas de misiles.

    Dotar de un apoyo logstico integrado,que abarque desde el proceso dediseo/adquisicin hasta su baja enservicio, contemplando las necesariasmodernizaciones para prolongar suvida operativa hasta su sustitucin porotros materiales.

    Las Fuerzas Navales potenciarn lacapacidad de proyeccin, mejorando lacalidad de las unidades que permitan llevarla accin naval y su influencia sobre unescenario litoral as como la integracin enunidades multinacionales.

    Simulacin Futuro Submarino S-80

    Estos cometidos requerirn: Adquirir sistemas para mejorar la

    capacidad de reconocimiento. Adquirir nuevos buques de accin

    martima en sustitucin de losdiferentes tipos de Patrulleros, detamaos y caractersticas muyheterogneas, prximos a finalizar su

    vida til. Adquirir la siguiente generacin de

    buque para defensa.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    8/74

    Pgina 8 de 76

    Las Fuerzas Areas constituirn unconjunto equilibrado de unidades queposibilite la defensa area del territorio, laproyeccin, el apoyo a las fuerzas

    terrestres y navales, la disponibilidad de lacapacidad de combate y transporte, lacontribucin a la accin conjunta y laintegracin en unidades multinacionales.

    Simulacin Futuros Sistemas UAVs

    Estos cometidos requerirn: Potenciar los medios de transporte

    areo pesado. Continuar con la incorporacin de los

    nuevos aviones EF-2000 hastacompletar el programa en curso.

    Continuar participando en el programaFCAS (Future Combat Air System) enel marco de la ETAP (EuropeanTechnology Acquisition Programme).

    Actualizar la capacidad de supresin dedefensas areas mediante lasustitucin de los misiles actuales.

    Incrementar la capacidad CSAR(bsqueda y rescate de combate)mediante la adquisicin de helicpterosmultipropsitos.

    Potenciar la capacidad ISTAR(vigilancia, reconocimiento, inteligenciay adquisicin de objetivos) permitiendola vigilancia del teatro de operaciones yla adquisicin de objetivos en tiemporeal.

    Completar la dotacin de los sistemasUAV,s.

    222...222 EEEVVVOOOLLLUUUCCCIIINNN PPPOOORRR RRREEEAAASSS DDDEEE CCCAAAPPPAAACCCIIIDDDAAADDD MMMIIILLLIIITTTAAARRR

    La estimacin de necesidades a largo,medio y corto plazo para satisfacer losObjetivos de Capacidad Militar de las FAS,en el mbito nacional o internacional, estasociada al desarrollo de las CapacidadesMilitares.Estas reas de Capacidad Militar son: Mando y Control Integrado (MCI) Superioridad en el Enfrentamiento (SE) Vigilancia, Reconocimiento, Inteligencia

    y Adquisicin de Objetivos (ISTAR) Movilidad y Proyeccin (MyP) Sostenibilidad (SoS) Supervivencia y Proteccin (SyP) Accin del Estado (AE)

    MMMaaannndddooo yyy CCCooonnntttrrrooolll IIInnnttteeegggrrraaadddooo

    (((MMMCCCIII)))Esta rea de Capacidad tiene por finalidad,dotar a las FAS de sistemas decomunicaciones interoperables quepermitan acceder de forma eficaz lasfunciones de mando y control. Incluye la

    implantacin de una red de informacin ycomunicaciones segura que permita ejercerla direccin y el control de las operaciones.Esta rea incluye entre otros los programasde adquisiciones como:

    Simulacin Futuro Satlite De Comunicacin

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    9/74

    Pgina 9 de 76

    Programa de Mando de ControlMilitar

    Sistema de informacin militarSMCM (SIM)

    Nuevo satlite De comunicacin Programa de mdulos

    desplegables CIS Sistema De Mando Y Control Del

    Ejercito De Tierra Centro de operaciones areas

    desplegable Puesto de mando del grupo de art.

    De campaa Programas SMCOA y SMFCD Programa GRUMOCA Terminales DATA LINK Buque de apoyo a Cazaminas Sistemas de navegacin y

    posicionamiento Sistemas diferenciales GPS de

    aproximacin Estaciones PC Programa de gestin de

    frecuencias Warship electronic charts &

    information system (WECDIS) Red bsica de rea Sistemas para asegurar la

    capacidad de operar en red Programa SPAINSAT, XTAR-EUR Estaciones HF/Mercurio Sistema de guerra electrnica

    "SANTIAGO" Medios tcticos comunicaciones Seuelo radar de lanzamiento

    areo Sustitucin aviones EW Plan naval cripto

    Simulacin Futuro Sistema de mando y control

    SSSuuupppeeerrriiiooorrriiidddaaaddd eeennn eeelll

    EEEnnnfffrrreeennntttaaammmiiieeennntttooo (((SSSEEE)))

    Esta rea de Capacidad est enfocada adotar a las FAS de una capacidad decombate adecuada para neutralizar aladversario, as como disponer de unaversatilidad capaz de adaptarse a distintosescenarios y misiones.

    Helicptero de ataque TIGRE

    Esta rea incluye programas como:

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    10/74

    Pgina 10 de 76

    Vehiculo blindado de ruedas 8x8 Nuevo buque portaaeronaves Futuro avin VSTOL Futuro avin de combate

    (programa OTAN-FCA) Futuro avin entrenador (inicial y

    bsica) Misil contra carro para vehiculo Misiles a/a de medio alcance Misiles aire superficie Futuro misil contra carro para

    helicptero Futuro misil antibuque Municin de artillera con alcance

    superior a 60km Grupos autopropulsados sustitutos

    M-10 Torpedos ligeros Medios de visin nocturna Combatiente del futuro Avin sustituto F-5 Helicptero de enseanza

    avanzado y de formacin para elcombate

    Lanzacohetes MLRS Helicptero de ataque Vehiculo anfibio ligeramente

    blindado Seuelo avanzado decontramedidas infrarrojas

    Centro de simulacin de teatro deoperaciones

    Sistema de seguimiento demisiones

    Blancos areos

    Simulacin Equipos De Visin Nocturna

    Lanzacohetes MLRS

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    11/74

    Pgina 11 de 76

    VVViiigggiiilllaaannnccciiiaaa,,, RRReeecccooonnnoooccciiimmmiiieeennntttooo,,,

    IIInnnttteeellliiigggeeennnccciiiaaa yyy AAAdddqqquuuiiisssiiiccciiinnn dddeee

    OOObbbjjjeeetttiiivvvooosss (((IIISSSTTTAAARRR)))En esta rea se busca obtener una

    capacidad de informacin del entornomediante sistemas de reconocimientointegrados y tecnolgicamente avanzados,que permitan cubrir permanentementetodos los previsibles escenarios de empleode la fuerza. Entre otros, incluye laadquisicin de sistemas como:

    Simulacin Futuro Submarino S-80

    Nuevos Submarinos. Programa NAEW Nuevos aviones de alerta temprana Programa UAV Tctico VSTOL Sistema de localizacin por sonido

    Simulacin Futuros UAVs

    MMMooovvviiillliiidddaaaddd yyy PPPrrroooyyyeeecccccciiinnn (((MMMyyyPPP)))

    Mediante esta rea de Capacidad se

    obtendrn los medios necesarios pararealizar despliegues estratgicos con granmovilidad. Consiste en disponer de unacapacidad de transporte que permita eldesplazamiento desde el territorio nacionala la zona del conflicto. Incluye, laadquisicin entre otros de programascomo:

    Simulacin Futuro Avin de transporte pesado A400M

    Avin de transporte pesado A400M Helicpteros de transporte medio

    NH90 Material especifico de helicpteros Centro de control de movimientos

    conjuntos Vehculos de ruedas Barreras de frenado despegables

    Simulacin Futuro Helicptero de transporte medio NH-90

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    12/74

    Pgina 12 de 76

    SSSooosssttteeennniiibbbiiillliiidddaaaddd (((SSSOOOSSS)))

    En esta rea de Capacidad se pretende

    realizar el apoyo logstico necesario de laFuerza desplegada en las posiblesmisiones, durante un periodo de tiempodeterminado. Consiste en sostener elapoyo logstico a las fuerzas desplegadas.Incluye entre otros sistemas:

    Apoyo logstico avanzadodesplegables

    Aviones de enlace (UX). Sistema conjunto de seguimiento

    de fuerzas en operaciones Barracones / naves transportables Equipo de apoyo en tierra Material de paracaidismo,

    lanzamiento, navegacin,operaciones especiales y escalada

    Sistemas de reparacin deinfraestructura critica

    Material de sanidad de campaa Tren naval Material de deposito y

    almacenamiento decombustibles/lubricantes

    Material de campamento

    Material de acuartelamiento Equipamiento y material diverso de

    apoyo al personal

    SSSuuupppeeerrrvvviiivvveeennnccciiiaaa yyy PPPrrrooottteeecccccciiinnn

    (((SSSyyyPPP)))En esta rea de Capacidad se pretendeobtener los medios necesarios para reducirlos niveles de riesgo de las fuerzas propiasfrente a las amenazas previsibles. Incluyemedios de defensa antiarea, NBQ, y

    bsqueda y rescate entre otros. Incluyeentre otros los programas de obtencincomo:

    Simulacin Sistema De Defensa Antiarea

    Nuevos misiles de defensaantiarea

    Nuevo sistema VSHORAD Sistema SHORAD Adquirir sistema de misiles de

    defensa de costa Fragatas Sistemas de proteccin colectiva

    NBQ (PCS GUS) Sistemas de identificacin para

    vehculos acorazados ymecanizados IFF/SIF

    Futuro misil antiareo Misil de costa Elementos MCM para unidades de

    ingenieros Maquinas y material de ingenieros

    UME Puente logstico flotante Puente vanguardia ligero Nuevo puente de apoyo a

    vanguardia Sistema de lanzamiento de puente

    sobre barcaza Dispensador de minas contra

    carros Sistema de desminado de

    itinerarios Estacin de descontaminacin de

    bajas NBQ Sistemas de enmascaramiento Medios de seguridad fsica en

    instalaciones Potenciacin en seguridad interior

    (SI) cargos y pertrechos Sistema integrado de vigilancia de

    fibra ptica Balizas personales y de aeronaves

    Simulacin Futuro buque de accin martima BAM

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    13/74

    Pgina 13 de 76

    AAAcccccciiinnn dddeeelll EEEssstttaaadddooo (((AAAEEE)))

    Bajo esta rea de Capacidad se

    encuentran los medios para realizar unapoyo a los servicios de Estado, ayudandoen la proteccin de los intereses espaolesy realizando las tareas necesarias paracolaborar con las Autoridades Civiles. LasFAS colaboran, entre otros, en laproteccin de los intereses nacionales,vigilancia aduanera y catstrofes,incluyendo entre otros los siguientessistemas en apoyo a la accin del estado:

    Nuevo patrullero de altura Remolcadores y remolcadores de

    costa Programa avin multipropsito Programa hidroaviones Material UME Material de control de masas,

    armamento no letal

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    14/74

    Pgina 14 de 76

    333 AAANNNLLLIIISSSIIISSS IIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAALLL

    El Plan a Largo Plazo abarca el anlisispara el periodo comprendido entre los aos2015-2028. Para la realizacin del anlisisse han seguido las siguientes hiptesis ymetodologa de trabajo.

    HHHiiipppttteeesssiiisss dddeeelll AAAnnnllliiisssiiisss

    IIInnnddduuussstttrrriiiaaalll

    El anlisis Industrial se ha realizado desdeuna doble vertiente: Primero por el volumen de actividad

    generado. Se entiende por volumen de

    actividad, la suma de todos costesasociados a la generacin de unanecesidad, incluyendo en estos losderivados de las materias primas,material, utillaje y mano de obranecesarios. Este volumen de actividadse ha calculado en funcin de la fechaestimada de entrada en servicio delprimer sistema, hasta la fecha deentrega del ltimo. El clculo del mismose ha realizado para cada uno de losprogramas implicados en lasnecesidades de Obtencin y de

    Modernizacin, teniendo especialrelevancia los programas de Obtencin,ya que, en este caso, la actividadgenerada a nivel industrial es muysuperior respecto a la generada por losprogramas de Modernizacin.

    Segundo por la distribucin temporalen el largo plazo del volumen deactividad. Se ha supuesto un fin de laactividad industrial en el ao 2028, estono se corresponde con la realidad encuanto al volumen de actividad, debidoa que en las hiptesis y documentacin

    oficial de partida, ningn programa (deobtencin o modernizacin) finalizams all del 2028. No obstante siendorealista habr programas que seprolonguen posteriormente a este aocon lo que la cada del volumen deactividad no ser brusca,prolongndose la actividad en aossucesivos.

    MMMeeetttooodddooolllooogggaaa dddeee TTTrrraaabbbaaajjjooo dddeeelllAAAnnnllliiisssiiisss IIInnnddduuussstttrrriiiaaalll En los programas de obtencin ymodernizacin, se evala la implicacin entanto por ciento de los sectores ysubsectores industriales definidos en elANEXO-1, para cada uno de los programasde obtencin y modernizacin, de estaforma se distribuye el volumen deactividad entre los sectores industriales.En la distribucin sectorial de losprogramas, no se han considerado aquellos

    subsectores cuya implicacin por volumende actividad sea inferior al 1% del total delprograma.En el estudio se ha considerado laimplicacin de los sectores de maneralineal y constante en el tiempo. En el casode plataformas areas, navales yterrestres, esto no deja de ser unaaproximacin a la realidad, ya que alprincipio de la obtencin de un programa loprimero que se obtiene es la plataforma ens y posteriormente se equipa en funcin delas necesidades.

    Para realizar la distribucin temporal devolumen de actividad se ha procedido adistribuir la duracin del programautilizando la forma ms general derepresentacin de grficas temporales, lade baeras invertidas, de la siguientemanera:

    Las grficas tienen tres tramos: uno inicialde aumento del volumen de actividad, unocentral de sostenimiento de dicho volumende actividad y uno final de descenso de laactividad, segn se aprecia en la Grfica 1.

    Grfica 1 Evolucin del Volumen deActividad por Programa

    Tiempo (aos)

    Volumen de actividad

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    15/74

    Pgina 15 de 76

    La distribucin de los periodos en funcinde la duracin de los programas ser: Para programas en los que la duracin

    sea de 1 a 2 aos todo el volumen de

    actividad se distribuye de manera linealen la parte central.

    Para programas en los que la duracinsea 3 aos, el primero de ellos ser decomienzo del trabajo, mientras que losotros 2 sern de mantenimiento de laactividad.

    Para programas en los que la duracinsea 4 o 5 aos, el primero de ello serde comienzo del trabajo, mientras quelos otros 2 3 siguientes sern demantenimiento de la actividad y el

    ltimo ser de descenso de laactividad.

    Para programas en los que la duracinsea mayor de 5 aos, los dos primerossern de comienzo del trabajo, el ltimo

    ser de descenso de la actividad y elresto sern de mantenimiento de laactividad.

    Una vez estimadas las inversionesplurianuales requeridas para cada uno delos (obtencin y modernizacin) se haprocedido a analizar la distribucin de estasen los distintos sectores industrialesimplicados.

    A continuacin se detallan los dos tipos deanlisis industriales:

    333...111 AAANNNLLLIIISSSIIISSS PPPOOORRR VVVOOOLLLUUUMMMEEENNN DDDEEE AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDD

    La mayor parte del volumen de actividadgenerado en el periodo a Largo plazo sedebe a los programas de Obtencin (89 %)por la gran cantidad de unidades a adquiriro por la envergadura de determinados

    sistemas, siendo los de Modernizacinmenos relevantes, ya que representa un11%.

    333...111...111PPPrrrooogggrrraaammmaaasssdddeeeOOObbbttteeennnccciiinnn

    Analizando los programas de obtencinincluidos en el largo plazo y asignado unporcentaje del total del volumen deactividad a cada uno de los sectoresimplicados, se obtienen los datos de laTabla 1 y la Grfica 2 que se muestra acontinuacin.

    La Tabla 1 representa el volumen deactividad generado por cada uno de lossectores industriales, es decir, el porcentajedel volumen de actividad que desarrollacada sector industrial.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    16/74

    Pgina 16 de 76

    Tabla 1 Programa de Obtencin. Participacin por Sectores Industriales del Volumen deActividad

    Sector Industrial Porcentaje departicipacinElectrnico e informtico 40,8%

    Aeroespacial 23,8%

    Armamento y Municionamiento 16,8%

    Naval 6,4%

    Automocin 5,3%

    Servicios 5%

    Auxiliar 1%Materias primas y Prod. S. Y P 0,6%

    Elctrico 0,3%

    Comercial 0%

    Grfica 2 Programa de Obtencin. Participacin por Sectores Industriales del Volumende Actividad

    TOTAL de Aerospacial TOTAL de Armamento y municin TOTAL de Automocin TOTAL de Auxiliar TOTAL de Comercial

    TOTAL de Elctrico TOTAL de Electrnicoe informtico

    TOTAL de Materias primas y Prod. S. Y P TOTAL de Naval TOTAL de Servicios

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    17/74

    Pgina 17 de 76

    De la Tabla 1 y la Grfica 2 se observa quelos sectores industriales ms significativoscon respecto al volumen de actividad

    generado son: Electrnico e Informtico. Aeroespacial. Armamento y Municionamiento.

    SSSeeeccctttooorrr EEEllleeeccctttrrrnnniiicccooo eee

    IIInnnfffooorrrmmmtttiiicccoooEste sector es el ms influyente en cuantoa volumen de actividad debido a que estpresente directamente o indirectamente engran parte de los programas de obtencin,como consecuencia de los sistemaselectrnicos que incorporan las distintas

    plataformas o sistemas. Este sector generaun 40,8% del volumen de actividad total delos programas de obtencin en el Largoplazo.

    Los programas que tienen mas peso dentrodel sector Electrnico e Informtico son:

    Simulacin Futuro STAR-EUR

    Satlites SPAINSAT, XTAR-EUR Nuevo satlite de comunicacin Sistemas de mando y control

    militar Modulos CIS despegables Sistema de mando y control

    embarcado por contenedores Sistemas de navegacin y

    posicionamiento Sistema espaol de

    comunicaciones por satlite

    Seuelo radar de lanzamientoareo

    Material informtico y

    telecomunicaciones Estaciones HF/Mercurio SANTIAGO Sistemas standoff support jaming

    Simulacin Futuro Sistema De Navegacin Y Posicionamiento

    Dentro del sector Electrnico e Informtico,se obtiene la Tabla 2 y la Grfica 3 querelaciona en tanto por ciento el volumen deactividad generado con cada subsector.

    Simulacin Futuro Sistema Standoff Support Jaming

    Tanto el subsector de Equipos de Radar y

    Sonar (con un 16,5%) como el deComunicaciones y Telecomunicaciones(con un 12,5%) son los dos subsectoresms destacados en cuanto a volumen deactividad generado.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    18/74

    Pgina 18 de 76

    Tabla 2 Programa de Obtencin. Participacin en el Volumen de Actividad del sectorElectrnico e Informtico

    Sector Electrnico e InformticoSubsector

    Porcentaje de cada subsector

    respecto al total del SectorElectrnico e Informtico

    Equipos de radar y sonar 16,5%Comunicaciones y telecomunicaciones 12,5%Componentes electrnicos 6,7%Guerra electrnica 2,7%Informtica 2,4%

    Grfica 3 Programa de Obtencin. Participacin en el Volumen de Actividad del sector

    Electrnico e Informtico

    TOTAL de Componentes electrnicos TOTAL de Comunicaciones y telecomunicacionesTOTAL de Equipos de rdar y snar TOTAL de Guerra electrnica

    TOTAL de Informtica Resto Sectores

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    19/74

    Pgina 19 de 76

    SSSeeeccctttooorrrAAAeeerrroooeeessspppaaaccciiiaaalll

    El segundo sector ms importante porvolumen de actividad generado es el sectorAeroespacial, debido al importante nmerode plataformas aeroespaciales y a losdiferentes sistemas UAVs. Dicho sectorgenera un 23,8% del volumen de actividaddentro de los programas de obtencin delas distintas plataformas areas.

    Los programas de obtencin msrelevantes en cuanto a volumen deactividad generado son:

    Simulacin Futuro Avin de transporte pesado A400M

    Avin de combate europeo EF2000 Futuro avin de combate

    (Programa OTAN FCA) Futuro UCAV Avin de transporte pesado A400M Nuevo avin multipropsito Nuevo hidroavin contra incendios Helicptero de transporte medio

    NH-90 Distintos Sistemas UAVS

    Simulacin Futuro UAV

    Realizando la distribucin por subsectoresdentro de este sector se obtiene laTabla 3 y la Grfica 4, que relacionan en %el volumen de actividad generado por cadasubsector.

    Dentro del sector Aeroespacial, lossubsectores ms implicados son los

    referentes a la construccin de lasplataformas areas as como el deComponentes Accesorios e Instrumentosde Aeronaves, Propulsin de Aeronaves yAeronaves Completas, todos con unporcentaje del 6 % aproximadamente.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    20/74

    Pgina 20 de 76

    Tabla 3 Programa de Obtencin. Participacin en el Volumen de Actividad del sectorAeroespacial

    Sector AeroespacialSubsector

    Porcentaje de cada

    subsector respecto al totaldel Sector Aeroespacial

    Componentes, accesorios e instrumentosde aeronaves 6,3%Propulsin de aeronaves 6,1%Aeronaves completas 6%Equipos de lanzamiento, aterrizaje ymaniobra de aeronaves en tierra 4,9%Espacio 0,4%

    Grfica 4 Programa de Obtencin. Participacin en el Volumen de Actividad del sectorAeroespacial

    TOTAL de Aeronaves completas TOTAL de Componentes, accesorios e instrumentos de aeronavesTOTAL de Equipos de lanzamiento, aterrizaje y maniobra de aeronaves TOTAL de Espacio

    TOTAL de Propulsin de aeronaves Resto Sectores

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    21/74

    Pgina 21 de 76

    SSSeeeccctttooorrr dddeee AAArrrmmmaaammmeeennntttooo yyy

    MMMuuunnniiiccciiiooonnnaaammmiiieeennntttoooEl tercer sector ms representativo porvolumen de actividad es el de Armamento yMunicionamiento, debido a los programasde obtencin de los distintos misiles, ascomo el equipamiento necesario de lasdistintas plataformas de lanzamiento y a lasnecesidades de armamento convencional.El 16,8% del total del volumen de actividadgenerado corresponde a este sectorindustrial.

    Los programas de obtencin msrelevantes son:

    Municin, artificios y explosivos Armamento individual y colectivo Futuro misil contra carro para

    helicptero Misil contra carro de medio/largo

    alcance Misil a/a corto alcance Nuevo misil buque tierra

    Futuro misil antibuque Futuro sistema de artilleriaautopropulsado

    Misil de artillera de campaa delargo alcance

    La distribucin porcentual del sector deArmamento y Municionamiento se muestra

    en la Tabla 4 y la Grfica 5, que relacionanen % el volumen de actividad generado porcada subsector.

    Por subsectores, los ms influyentes sonMuniciones y Explosivos, y Equipos deDireccin y Control de Tiro con un 6 % y un4,3 % respectivamente del total, delvolumen de actividad generado por estesector.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    22/74

    Pgina 22 de 76

    Tabla 4 Programa de Obtencin. Participacin en el Volumen de Actividad del sector deArmamento y Municionamiento

    Sector de Armamento y

    MunicionamientoSubsector

    Porcentaje de cada subsector

    respecto al total del Sector deArmamento y Municionamiento

    Municiones y explosivos 6%Equipos de direccin y control de tiro 4,3%Armamento convencional 3,4%Misiles 3,1%

    Grfica 5 Programa de Obtencin. Participacin en el Volumen de Actividad del sectorde Armamento y Municionamiento

    TOTAL de Armamento convencional TOTAL de Equipos de direccin y control de tiro

    TOTAL de Misiles TOTAL de Municiones y explosivos

    Resto Sectores

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    23/74

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    24/74

    Pgina 24 de 76

    333...111...222PPPrrrooogggrrraaammmaaasssdddeeeMMMooodddeeerrrnnniiizzzaaaccciiinnn

    En funcin de la distribucin sectorial y decada uno de los programas demodernizacin incluidos en el Largo plazo,se ha realizado una distribucin porcentual

    del volumen de actividad, obtenindose laTabla 5 y la Grfica 6:

    Tabla 5 Programa de Modernizacin. Participacin por Sectores Industriales del Volumende Actividad

    SectorPorcentaje departicipacin

    Electrnico e informtico 58%

    Armamento y Municionamiento 18,4%

    Aeroespacial 11,7%Servicios 4,7%

    Naval 3,6%

    Auxiliar 1,7%Automocin 1%

    Grfica 6 Programa de Modernizacin. Participacin por Sectores Industriales delVolumen de Actividad

    TOTAL de Aerospacial TOTAL de Armamento y municin TOTAL de Automocin TOTAL de Auxiliar TOTAL de Comercial

    TOTAL de Elctrico TOTAL de Electrnicoe informtico

    TOTAL de Materias primas y Prod. S. Y P TOTAL de Naval TOTAL de Servicios

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    25/74

    Pgina 25 de 76

    De la Tabla 5 y la Grfica 6 se desprendeque:

    Dentro de los programas de Modernizacinel sector de mayor peso en lo referente alvolumen de actividad generado es elElectrnico e Informtico, debido a lanecesidad de modernizacin de lossistemas electrnicos que equipan lasdistintas plataformas, terrestres, navales yareas, adems de los propios equipos decomunicaciones e informticos. Losprogramas de modernizacin msrelevantes dentro de este sector son:

    Sistema de telecomunicacionesmilitares

    Sistema integrado de guerraelectrnica ligero

    Sistema de observacin de la tierrapor satlite

    Sistemas de contramedidasinfrarrojas dirigidas (DIRCM) paraproteccin de aeronaves

    Sistemas antiareos

    Simulacin Futuro Sistema De Observacin De La Tierra PorSatlite

    El sector de Armamento yMunicionamiento tambin es relevante encuanto a volumen de actividad generadocomo consecuencia de la modernizacin delos sistemas de guiado y control de tiro delos distintos sistemas de artillera y misiles.Los principales programas demodernizacin dentro de este sectorindustrial son:

    Futuro misil contra carro parahelicptero

    Misil contra carro de medio/largoalcance Radar contramorteros y

    contrabaterias (localizador deobjetivos)

    Sistemas de misiles PATRIOT

    Simulacin Sistema De Misiles Patriot

    El sector Aeroespacial tambin esrelevante como consecuencia de lamodernizacin de las distintas plataformas

    areas especialmente en sistemas deavinica y estructuras asociadas a losmismos. El volumen de actividad de estesector est generado principalmente por losprogramas de modernizacin de:

    Avin C.16 (EF-2000 , 3 Tranche) UAV estratgico operacional Helicptero ch-47 c/d "CHINOOK"

    (HT.17)

    Eurofigter C-16 typhoon

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    26/74

    Pgina 26 de 76

    333...222 AAANNNLLLIIISSSIIISSS DDDEEE DDDIIISSSTTTRRRIIIBBBUUUCCCIIINNN EEENNN EEELLL TTTIIIEEEMMMPPPOOO PPPOOORRR

    VVVOOOLLLUUUMMMEEENNN DDDEEE AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDD...

    A continuacin se realiza la distribucintemporal en el Largo plazo del volumen deactividad de los Programas de Obtencin,puesto que la cantidad de volumen deactividad generado frete a los demodernizacin es muy superior.

    En la Grfica 7, se ha evaluado cada unode los sectores industriales de acuerdo alvolumen de actividad generado comoconsecuencia de los programas deobtencin, en el periodo de 2015 a 2028 yen funcin del coste.

    Grfica 7 Programa de Obtencin. Distribucin temporal del volumen de actividad

    2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029

    AO

    Volumen

    deActividad

    TOTAL de Aerospacial TOTAL de Armamento y municin TOTAL de Automocin

    TOTAL de Auxiliar TOTAL de Comercial TOTAL de Elctrico

    TOTAL de Electrnicoe informtico

    TOTAL de Materias primas y Prod. S. Y P TOTAL de Naval

    TOTAL de Servicios TOTAL

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    27/74

    Pgina 27 de 76

    Entre los aos 2015 y 2016 se observa unleve aumento del volumen de actividaddebido al comienzo de los programas deobtencin de:

    Combatiente del futuro UAV estratgico operacional Vehiculo blindado de ruedas 8x8 Sistemas de navegacin y

    posicionamiento. Nuevo avin multipropsito Fragatas Misil de artillera de campaa.

    Simulacin Futuro Combatiente Del Futuro

    A partir del ao 2017 y hasta el 2021, se

    produce un leve descenso, comoconsecuencia de la finalizacin de lasentregas de sistemas de los distintosprogramas de obtencin como:

    Nuevo satlite de comunicacin Satellite SPAINSAT, XTAR-EUR Helicptero de transporte

    Avin de transporte pesado Aviones de enlace (UX) Sistema de sistema de defensa

    antiarea

    Simulacin Futuro Helicptero de transporte medio NH-90

    A partir de ao 2023 y hasta el 2028, seobserva que la grfica desciende hastallegar al valor cero, debido al cumplimientode las entregas de los programas, ya quecomo se ha comentado anteriormente, enningn documento del actual ciclo deplaneamiento existen programas con fechade entrega posterior a 2028. Debido a estoy junto con las hiptesis de clculo, sejustifica el descenso del volumen deactividad en la grfica desde 2026 a 2028.

    A continuacin se procede al anlisis endetalle de los sectores industriales conmayor relevancia en el volumen deactividad, en relacin a su distribucintemporal.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    28/74

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    29/74

    Pgina 29 de 76

    SSSeeeccctttooorrrAAAeeerrroooeeessspppaaaccciiiaaalll

    En lo referente al sector Aeroespacial(Grfica 9), los subsectores que presentanuna distribucin distinta a la general(Grfica 7), son el de Componentes,accesorios e instrumentos de aeronaves yel de Propulsin de aeronaves, comoconsecuencia de los programas deobtencin de:

    Futuro avin VSTOL Helicptero de transporte medio Avin de transporte pesado Futuro avin de combate

    (Programa OTAN FCA)Simulacin Futuro Avin De Combate OTAN FCA

    Grfica 9 Programa de Obtencin. Distribucin temporal del volumen de actividad en elsector Aeroespacial

    2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029

    VolumendeActividad

    Aeronaves completas Componentes, accesorios e instrumentos de aeronaves

    Equipos de lanzamiento, aterrizaje y maniobra de aeronaves Espacio

    Propulsin de aeronaves

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    30/74

    Pgina 30 de 76

    SSSeeeccctttooorrr dddeee AAArrrmmmaaammmeeennntttooo yyy

    MMMuuunnniiiccciiiooonnnaaammmiiieeennntttooo

    Por ltimo dentro del sector de Armamentoy Municionamiento (Grfica 10), elsubsector de Equipos de direccin y controlde tiro, tiene una distribucin distinta a lageneral de la Grfica 7, comoconsecuencia de las fechas de entrega delos distintos programas de obtencin de:

    Misil de artillera de campaa delargo alcance

    Futuro sistema de artilleraautopropulsado

    Sistema De Artillera Autopropulsado

    Grfica 10 Programa de Obtencin. Distribucin temporal del volumen de actividad en elsector de Armamento y Municionamiento

    2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029

    AO

    VolumendeActividad

    Armamento convencional Equipos de direccin y control de tiro Misiles Municiones y explosivos

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    31/74

    Pgina 31 de 76

    444 AAANNNLLLIIISSSIIISSS TTTEEECCCNNNOOOLLLGGGIIICCCOOO

    Dentro de este apartado se incluye elresultado del anlisis tecnolgico realizadosobre las Necesidades Militares incluidosen el actual ciclo de Planeamiento Militar.

    La identificacin de actividades de I+D conuna visin a largo plazo presenta unaimportante complejidad asociada al hechode que dichas actividades se orientan asatisfacer la funcionalidad y prestacionesms exigentes que se demandar de losfuturos sistemas, funcionalidad quenormalmente no est definida o presenta

    mltiples incertidumbres.

    En este contexto, adems de la informacinsobre demanda militar establecida en elObjetivo de Capacidad Militar (OCM) y lasNecesidades Militares contempladas en elactual ciclo de planeamiento, existen otrasfuentes de informacin que pueden aportarslidas y fundadas orientaciones quecontribuyan a disminuir la incertidumbre ala hora de enfocar las inversiones de I+D.Es el caso de los estudios prospectivosrealizados a nivel nacional e internacional,

    relativos a las prestaciones de los futurossistemas y a las tecnologas que estarndisponibles y maduras para ser empleadasen dichos sistemas. Todo este conjunto deinformacin ha sido empleado comoinformacin de entrada en el anlisisincluido en este apartado.

    Asimismo, la propia extensin yprofundidad que puede tener un estudioque abarque el conjunto de las tecnologas

    a emplear en las reas de actividad delMinisterio de Defensa, recomienda limitar elalcance de las mismas. De esta manera, endeterminadas ocasiones el anlisis se harealizado a nivel de rea tecnolgicamientras que en otras se ha descendido atecnologas concretas, debido al intersespecfico de las mismas. Se ha empleadoel trmino comn lnea tecnolgica o lneade actividad tecnolgica, queriendoindicar un rea tecnolgica o unatecnologa concreta sobre la que orientarlos esfuerzos de I+D.

    La metodologa de trabajo se ha basado endos diferentes vas de anlisis relacionadasentre s:

    Seleccin de un conjunto de lneastecnolgicas de inters para Defensaen torno a las que previsiblementeexistan actividades de I+D en el largoplazo.

    Estudio tecnolgico de la informacinde planeamiento disponible a travs dedos anlisis:o Anlisis tecnolgico del OCM con

    objeto de identificar aquellosobjetivos que impliquen un altovolumen de actividadestecnolgicas.

    o Anlisis de las necesidadesmateriales y vinculacin de dichasnecesidades con las lneastecnologas identificadas.

    Fuentes de informacin empleadas para la generacin del anlisis tecnolgico.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    32/74

    Pgina 32 de 76

    La identificacin de posibles lneastecnolgicas se ha realizado en funcin delestudio de las tendencias y estudios

    prospectivos realizados a nivel nacional einternacional.

    La seleccin de las lneas tecnolgicasconcretas se ha basado en la ponderacinde distintos indicadores asociados tanto ala propia lnea tecnolgica como a suaplicacin a cada necesidad militarprevistas en el ciclo actual deplaneamiento. En la siguiente tabla sedescriben estos indicadores.Como complemento a las necesidadesprevistas, en algunos casos se han

    considerado en el estudio otros posiblestipos de sistemas no incluidos en el actualciclo de planeamiento pero que, atendiendoa su previsible evolucin e importancia, esfactible que puedan ser contemplados enciclos futuros.

    El resultado del anlisis tecnolgico se haestructurado en torno a seis reas

    tecnolgicas, dentro de las cuales se hanrealizado los siguientes anlisis:

    Se identifican las capacidades militares

    apoyadas por las tecnologas yavances tecnolgicos previstos. Se identifican los tipos de sistemas y

    subsistemas que previsiblemente sepodrn beneficiar de dichos avances.

    Se orientan las tendencias tecnolgicasfuturas ms importantes dentro delrea.

    Se destacan los retos tecnolgicos msimportantes a ser cubiertos por lasactividades de I+D en el largo plazo.

    Se asocian las principales lneastecnolgicas que permitirn abordar

    dichos retos tecnolgicos.

    La definicin del alcance de cada lneatecnolgica puede encontrarse en elANEXO-2.

    Tabla 6. Indicadores utilizados en la seleccin de las lneas tecnolgicas

    Potencialidad de la lneatecnolgica Estimacin global del potencial de mejora que losavances en la lnea tecnolgica pueden introducir en lafuncionalidad de los sistemas a los que previsiblementese aplicar.

    Madurez actual de la lneatecnolgica

    Madurez expresada a travs de su nivel de madureztecnolgica o TRL (Technology Readiness Level) juntocon la previsin temporal de disponibilidad para suempleo en diferentes aplicaciones.

    Empuje (civil, militar o mixto) Principal mbito que permitir el desarrollo de dichalnea tecnolgica

    Capacidades tecnolgicasnacionales

    Capacidades tecnolgicas de las industrias, centros deinvestigacin y universidades nacionales.

    Nivel de impacto en la mejora dela funcionalidad del sistema

    Estimacin del impacto de la lnea tecnolgica sobre lafuncionalidad del sistema.

    Componente de I+D Medida del esfuerzo de I+D que puede tener laaplicacin de la lnea tecnolgica en un tipo de sistemaconcreto, tanto en lo que se refiere al mbito al quepuede afectar (sistema completo, subsistemas oelementos especficos) como a la importancia oexigencia de dicha actividad de I+D.

    Posibilidades de cooperacininternacional.

    Inters de abordar su aplicacin en cooperacininternacional, en funcin de la magnitud, complejidad y/ocoste del sistema.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    33/74

    Pgina 33 de 76

    444...111 RRREEEAAA DDDEEE TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGAAASSS DDDEEE LLLAAA IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIINNN,,,

    CCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY SSSIIIMMMUUULLLAAACCCIIINNN

    Dentro de esta rea tecnolgica se incluyeel conjunto de tecnologas orientadas aldesarrollo de sistemas de informacin,redes y sistemas de comunicaciones atodos los niveles (estratgico, operacional ytctico), as como simuladores.

    Relacin con capacidades militares ysistemas

    Las mejoras y avances dentro de esta reatecnolgica pueden afectar positivamenteal desarrollo de las reas de Capacidad yCapacidades incluidas en la Tabla 7. Endicha tabla se sealan los principales tiposde sistemas sobre los que aplicar dichosavances.

    rea de tecnologas de la informacin, comunicaciones ysimulacin

    Tabla 7. Principales reas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avances

    en el rea de tecnologas de la informacin, comunicaciones y simulacin.

    PRINCIPALES REAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

    1. MANDO Y CONTROL INTEGRADO1a. Mando y control conjunto de nivel

    estratgico / operacional.1b. Mando y control de nivel tctico /

    operacional.1c. Mando y control de operaciones

    especiales.1d. Mando y control cvico-militar y de

    informacin pblica.1e. Informacin y comunicaciones.1g. Proteccin de la informacin.

    2. SUPERIORIDAD EN ELENFRENTAMIENTO.2g. Generacin, instruccin y

    adiestramiento de fuerzas.

    3. VIGILANCIA, RECONOCIMIENTO,INTELIGENCIA Y ADQUISICIN DEOBJETIVOS (ISTAR).3c. Elaboracin de inteligencia

    estratgica, operacional y tctica.

    REAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

    4. MOVILIDAD Y PROYECCIN.

    5. SOSTENIBILIDAD.

    Sistemas de informacin (mando ycontrol, inteligencia, logstica,) aniveles estratgico, operacional y tctico.

    Sistemas de seguridad en redes ymedios de cifra.

    Simuladores constructivos y de tiemporeal.

    Sistemas de comunicaciones nivel

    estratgico.o Sistema de Telecomunicaciones

    Militares.o Sistema de Comunicaciones por

    Satlite. Sistemas de comunicaciones nivel

    operacional/tcticoo Sistema Conjunto de Radio Tctica.o Futura Red Bsica de rea.o Sistema de Comunicaciones por

    Satlite.o Enlaces de datos tcticos (datalinks).

    Sistemas de seguridad en redes y

    medios de cifra.

    Tendencias futuras

    En esta rea, las tendencias futuras ms

    relevantes son las siguientes:

    Evolucin a entornos NEC (NetworkEnabled Capability), en las que los

    usuarios y sistemas estn conectadosa una red comn que les permitadisponer en todo tiempo y lugar de

    capacidades de comunicaciones,navegacin y acceso a informacinactualizada.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    34/74

    Pgina 34 de 76

    Integracin de las redes de sensores yplataformas en la red NEC.

    Empleo generalizado de la simulacinpara el adiestramiento del personal(individual o en grupo), como parte de

    los sistemas de apoyo a la decisin(anlisis de alternativas) y para eldesarrollo y experimentacin de nuevosconceptos.

    Implantacin generalizada de IPv6 concapacidades avanzadas de seguridad(cifrado) y calidad de servicio en todoslos niveles (estratgico-operacional y

    tctico) de la red de comunicaciones. Generalizacin de los sistemas de

    comunicaciones basados entecnologas de radio definida porsoftware con formas de onda decaractersticas avanzadas (capacidadde redes ad-hoc).

    Integracin de las comunicacionesBLOS (Beyond Line of Sight) mediantesatlite y HF en la red NEC dotandoambas de capacidades avanzadasbasados en nuevos desarrollostecnolgicos.

    Comunicaciones ms seguras conenlaces protegidos, potentes cifrados ycapacidad de cursar trfico de distintosniveles de seguridad.

    Ejemplo de arquitectura de interconexin entre sistemas de informacin

    Retos tecnolgicos

    Como consecuencia de estas tendencias,se plantean una serie de retos tecnolgicosque determinarn la orientacin de lasactividades de I+D:

    Mejora de las arquitecturas ymecanismos para la distribucin deinformacin entre los sistemas

    involucrados (sistemas de informacin,sensores y sistemas de armas), paraadecuarse progresivamente yevolucionar en paralelo a los propioscambios de los conceptos que

    sustentan NEC, de forma que todosellos acten como un nico sistema.

    Mejora de las arquitecturas paraoptimizar la obtencin de informacinen entornos de baja velocidad detransferencia y baja fiabilidad.

    Mejora de la interoperabilidad entresimuladores y entre stos y lossistemas de mando y control.

    Evolucin de la funcionalidad de los

    sistemas de mando y control paraapoyar todas las fases del proceso deplaneamiento de misiones y toma dedecisin, fundamentalmente a travs

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    35/74

    Pgina 35 de 76

    de la incorporacin de herramientas desimulacin, utilizables tanto para eladiestramiento como en lasoperaciones.

    Mejora de la interaccin de los usuarios

    con los sistemas de forma que,conjuntamente con los avancesrelacionados con la representacin dela informacin procesada permitanincrementar la conciencia compartidade la situacin (shared situationalawareness) de todos los usuarios en lared.

    Fusin de grandes volmenes deinformacin proveniente de mltiplesfuentes disponibles (de tiempo real y noreal), que ante el incremento masivo de

    las fuentes de informacin disponiblesdeberan permitir un aprovechamientoptimo de dicha informacin, evitandollegar a situaciones de sobresaturacinde informacin.

    Desarrollo de nuevas contramedidaspara mejorar la seguridad de lossistemas de informacin anteciberataques.

    Empleo de herramientas de simulacincomo base para las actividades dedesarrollo de nuevos conceptosoperativos (CD&E).

    Evolucin de las tcnicas de modeladoen simulacin para facilitar tanto lacreacin de nuevos modelos desistemas o subsistemas, como a sureutilizacin.

    Mejora de las tecnologas subyacentesde los sistemas de comunicacionespara disponer de capacidadesavanzadas de comunicaciones(mayores anchos de banda, calidad deservicio, robustez, fiabilidad, resistenciaa las perturbaciones, etc.).o

    Desarrollo en implantacin denuevos protocolos decomunicaciones.

    o Desarrollo de nuevos esquemas demodulacin y codificacin demejores prestaciones.

    o Garantizar la calidad de servicio delas comunicaciones y el etiquetadode los distintos tipos de trfico.

    o Desarrollo, implantacin yestandarizacin de mecanismos decomunicacin entre capas deprotocolos.

    o Implantacin de esquemas demodulacin, codificacin yautomatizacin avanzados enenlaces HF.

    Mejora de seguridad de las

    comunicaciones:o Desarrollo de nuevos y mejores

    algoritmos de cifra y sistemas decifrado basados en dispositivosreprogramables.

    o Desarrollo de tcnicas para dotarde mayor robustez a lascomunicaciones radio (tcnicasTRANSEC).

    o Avance en los mecanismos deetiquetado de informacin y eldesarrollo de hardware que permitala transmisin simultnea de

    distintos flujos de informacin condiferente nivel de clasificacinsobre los mismos equipos o lamisma red.

    Mejora de las tecnologas decomunicaciones en red:o Desarrollo de algoritmos de

    inteligencia de red.o Implantacin de mecanismos de

    automatizacin en la planificacin,configuracin, ejecucin y gestinde redes de comunicaciones.

    Simulacin del movimiento de una aeronave

    Optimizacin en el empleo de losrecursos radio:o Desarrollo de sistemas de escucha

    del espectro radioelctrico yparametrizacin del mismo.

    o Avance en los algoritmos deasignacin dinmica e inteligentede los recursos de transmisin.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    36/74

    Pgina 36 de 75

    Lneas tecnolgicas

    Se ha previsto abordar los retos tecnolgicos anteriores a travs de las siguientes lneastecnolgicas:

    Tabla 8. Lneas tecnolgicas del rea de tecnologas de la informacin, comunicacionesy simulacin.

    MBITO LNEAS TECNOLGICAS

    Nuevos y mejores protocolosde comunicaciones

    [LT1-01] Optimizacin de la pila de protocolos.

    Comunicaciones mvilesavanzadas

    [LT1-02] Redes mviles ad-hoc (MANETs).

    Robustez de lascomunicaciones

    [LT1-04] Tcnicas de proteccin del enlace.

    Sistemas de comunicaciones [LT1-03] Comunicaciones basadas en radio definida por

    software.[LT1-07] Tecnologas de HF.

    Distribucin de informacin [LT1-08] Arquitecturas y tecnologas para distribucin deinformacin en entornos NEC.

    Funcionalidad avanzada [LT1-14] Funcionalidad avanzada de sistemas C2 enentornos NEC.

    Seguridad en lascomunicaciones y sistemas deinformacin

    [LT1-05] Algoritmos y tcnicas de cifrado.[LT1-06] Separacin de dominios de seguridad.[LT1-13] Seguridad de ordenadores en red.

    Interoperabilidad entresistemas de informacin

    [LT1-10] Ontologas.[LT1-11] Interoperabilidad entre simuladores y sistemas

    C2.Procesamiento de lainformacin

    [LT1-09] Tcnicas de fusin de datos e informacin.[LT1-15] Aplicaciones avanzadas de procesado de

    seal.

    Simulacin [LT1-12] Tcnicas de modelizacin avanzada para suempleo en el desarrollo de simuladores.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    37/74

    Pgina 37 de 75

    444...222 RRREEEAAA DDDEEE EEELLLEEECCCTTTRRRNNNIIICCCAAA,,, OOOPPPTTTRRRNNNIIICCCAAA YYY SSSEEENNNSSSOOORRREEESSS

    Dentro de esta rea se incluyen lastecnologas necesarias para el desarrollode componentes electrnicos yoptoelectrnicos, sensores y sistemas.

    Relacin con capacidades militares ysistemas

    En la Tabla 9 se sealan tanto las reas decapacidad como los principales tipos desistemas o subsistemas que se pueden verbeneficiados por los la aplicacin de lastecnologas englobadas en esta rea.

    rea tecnolgica de electrnica, optrnica y sensores.

    Tabla 9. Principales reas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avancesen el rea de electrnica, optrnica y sensores.

    PRINCIPALES REAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

    1. MANDO Y CONTROL INTEGRADO.1f Guerra Electrnica y Acstica.

    3. VIGILANCIA, RECONOCIMIENTO,INTELIGENCIA Y ADQUISICIN DEOBJETIVOS (ISTAR).

    3a. Vigilancia y Reconocimiento.3b. Obtencin de Inteligencia

    (HUMINT, IMINT, SIGINT).3c. Elaboracin de Inteligencia

    Estratgica, Operacional y Tctica.

    6. SUPERVIVENCIA Y PROTECCIN.6a Identificacin en combate.6b Bsqueda y rescate de combate

    (CSAR).6c Defensa Area.6d Defensa Antiarea.6e Defensa de Costas

    6f Movilidad y Contramovilidad.6h Proteccin de la Fuerza.

    REAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

    2. SUPERIORIDAD EN ELENFRENTAMIENTO.

    4. MOVILIDAD Y PROYECCIN.

    5. ACCIN DE ESTADO.

    Sensores de vigilancia y reconocimiento:

    o Radares de exploracin.o Radares de deteccin a travs de

    paredes (Trough-the-Wall Radar oTWR).

    o Escneres para la deteccin dearmas y explosivos ocultos.

    o Redes inalmbricas de sensoresautnomos distribuidos.

    Sensores de obtencin de inteligencia(SIGINT, OPTINT):o Radares SAR/MTI.o Sistemas ESM/ELINT/COMINT.o Sistemas de adquisicin de

    imgenes multiespectrales ehiperespectrales.

    Sistemas de autoproteccin deplataformas (areas, navales, terrestres):

    o Alertadores de radar (Radar WarningReceivero RWR).

    o Alertadores de lser (Laser WarningReceivero LWR).

    o Sistemas alertadores de misiles(Missile Warning Systems o MWS) yotras amenazas (granadas,proyectiles,).

    o Sistemas de contramedidaselectrnicas (Electronic Counter-Measureso ECM).

    o Sistemas de contramedidasinfrarrojas (Directional InfraRedCounter Measureso DIRCM).

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    38/74

    Pgina 38 de 75

    Tendencias futuras

    Las tendencias futuras de mayor relevanciadentro de esta rea tecnolgica son las

    siguientes: Mejora en las prestaciones de las

    nuevas generaciones de sensores. Integracin de sensores en diferentes

    tipos plataformas, en los propioscombatientes o formando parte de lossistemas de armas desplegadascreando redes de sensoresdesatendidos.

    Mejora de las capacidades deautoproteccin de guerra electrnicafrente a amenazas electromagnticaspara proteccin de plataformas einstalaciones.

    Potenciacin de las capacidades deobtencin y anlisis de sealesterrestres, navales y areas.

    Integracin de diferentes tipos desensores para aprovechar suscaractersticas complementarias.

    Radar programable de exploracin 3D basado enamplificadores de estado slido

    Retos tecnolgicos

    En este mbito, los retos tecnolgicos msimportantes se resumen a continuacin:

    Adaptacin de los sensores a laestructura de las plataformas (areas,terrestres y navales).

    Explotacin de nuevas bandas delespectro electromagntico para laobtencin de informacin (milimtricas,terahercios, etc).

    Desarrollo de sistemas de RFmultifuncionales (es decir, capaces defuncionar indistintamente comosistemas de radar, ESM, ECM, ycomunicaciones.

    Desarrollo de sensores de reducidoconsumo y bajo coste para suaplicacin a redes de sensoresautnomos distribuidos.

    Sistemas multisensor (Radar, IR, UV,etc.) de autoproteccin de plataformas,con capacidad de neutralizacin de unamplio rango de amenazas.

    Empleo de ondas milimtricas para la deteccin de objetosocultos

    Desarrollo de sensores electro-pticosde altas prestaciones.

    Nuevos algoritmos de procesado de laseal, para poder extraer mayorinformacin de los objetivos a partir delanlisis de las seales

    electromagnticas recibidas:identificacin de emisores especficos(Special Emitter Identification o SEI),formacin de imgenes del objetivo demayor calidad, identificacin de blancosdifciles en condiciones de todo tiempo,tcnicas hiperespectrales,polarimtricas, etc).

    Integracin de la informacin de lossensores de distintas plataformas parala localizacin de objetivos y emisores(sistemas multi-estticos, etc).

    Proteccin de los sistemas contra

    ataques que utilicen como armamicroondas de alta potencia, pulsoselectromagnticos, lser de altapotencia, etc.

    Desarrollo de arquitecturas escalablesy modulares que permitan la evolucinde los sistemas y la insercin de nuevohardware y software.

    Desarrollo de nuevos dispositivosbasados en nanotecnologas.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    39/74

    Pgina 39 de 75

    Lneas tecnolgicas

    Como consecuencia, se ha previsto abordar los retos tecnolgicos anteriores a travs de lassiguientes lneas tecnolgicas:

    Tabla 10. Lneas tecnolgicas del rea de electrnica, optrnica y sensores

    MBITO LNEAS TECNOLGICAS

    Componentes electrnicos [LT2-02] Tcnicas de disipacin trmica en circuitoselectrnicos.

    [LT2-06] MEMS.[LT2-07] Fuentes de potencia de RF.[LT2-08] Receptores digitales avanzados.[LT2-09] Circuitos integrados monolticos de RF

    (MMICs).[LT2-11] Amplificadores de estado slido de banda

    ancha y alta potencia.

    [LT2-17] Tecnologas para la fabricacin de detectoresIR.

    Sensores avanzados [LT2-01] Antenas inteligentes y de barrido electrnico.[LT2-03] Utilizacin de las bandas de frecuencias

    milimtricas (30-300 GHz)[LT2-04] Utilizacin de las bandas de frecuencias de

    terahercios (300-3000 GHz).[LT2-05] Sistemas radar-UWB.[LT2-10] Redes de sensores inalmbricos distribuidos.

    [LT2-13] Tecnologas de optrnica para SistemasISTAR expertos.

    [LT2-14] Tecnologas de optrnica para sistemas deobservacin.

    Aplicacin a sistemas decomunicaciones

    [LT2-15] Comunicaciones pticas inalmbricas paraentornos tcticos.

    Sistemas de proteccin frentea amenazas

    [LT2-12] Proteccin de los sistemas frente a armas deenerga dirigida.

    [LT2-16] Sistemas para el combate infrarrojo.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    40/74

    Pgina 40 de 75

    444...333 RRREEEAAA DDDEEE SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS DDDEEE AAARRRMMMAAASSS YYY MMMUUUNNNIIICCCIIIOOONNNEEESSS

    Dentro de esta rea tecnolgica se incluyenlas tecnologas relacionadas con laconcepcin, diseo, desarrollo, empleo ymejora de los sistemas de armas y lasmuniciones en todas sus variantes.

    Relacin con capacidades militares ysistemas

    Las mejoras y avances dentro de esta reatecnolgica pueden afectar positivamenteal desarrollo de las reas de capacidad ycapacidades incluidas en la Tabla 11. Endicha tabla se sealan los principales tiposde sistemas sobre los que aplicar dichosavances.

    rea tecnolgica de sistemas de armas y municiones.

    Tabla 11. Principales reas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avancesen el rea de sistemas de armas y municiones.

    PRINCIPALES REAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

    2. SUPERIORIDAD EN ELENFRENTAMIENTO

    2a. Combate terrestre.2b. Combate naval.2c. Combate areo.2d. Armamento de precisin.2e. Apoyos de fuego.2f. Armamento y equipo ligero.

    6 SUPERVIVENCIA Y PROTECCIN6c. Defensa area.6d. Defensa antiarea.6e. Defensa de costas.6f. Movilidad y contramovilidad.6h. Proteccin de la fuerza.

    REAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

    7. ACCIN DE ESTADO

    Artillera de campaa y antiarea. Armamento ligero.

    Misiles, bombas, torpedos y minas. Municin de pequeo, mediano y gran

    calibre. Armamento y medios no letales. Sistemas C-RAM y contra disparos. Cabezas de guerra y espoletas.

    Tendencias futuras

    Las tendencias futuras ms importantesdentro de esta rea tecnolgica son lassiguientes:

    Empleo de los sistemas de armas ymuniciones en entornos complejos(urbanos, con presencia de no

    combatientes) generalmente a grandesdistancias. Aumento de la precisin, letalidad y de

    las distancias de empleo.

    Reduccin de la carga logstica yautomatizacin de los sistemasmediante el empleo de tecnologas quepermitan mayor rapidez en la toma dedecisiones, fusin de datos, siemprecon la intervencin del operador enltima instancia.

    Incorporacin y empleo de municiones

    insensibles para la reduccin deriesgos y la mejora de la seguridad delos sistemas, principalmente aquellosembarcados.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    41/74

    Pgina 41 de 75

    Integracin en red de los sistemas dearmas con los sistemas de informacin.

    Ampliacin del rango de efectos dearmas y municiones y control sobre sudosificacin que permitir adecuar el

    armamento a los efectos sobre elobjetivo que en cada caso seannecesarios, reduciendo los daoscolaterales.

    Incorporacin de nuevas tecnologasen sistemas de armas(electromagnticas y otras), connuevas capacidades (puntera ydisparo desde detrs de obstculos,esquinas y protecciones,...).

    Retos tecnolgicos

    En este mbito, los retos tecnolgicos msimportantes se resumen a continuacin:

    Herramientas eficientes de simulacin,prediccin y evaluacin de los efectosdel armamento y sistemas de armas.

    Aumento de la precisin mediantemecanismos de correccin de

    trayectoria, medios de navegacin yguiado con sus correspondientesmecanismos de actuacin, yreconocimiento de blancos.

    Optimizacin del ciclo deteccin-

    localizacin-asignacin-fuego. Mejora del alcance y precisin de las

    municiones. Mejora de la eficacia de las cabezas de

    guerra y capacidad de control sobresus efectos.

    Desarrollo de armamento y medios noletales y estandarizacin de losmtodos de evaluacin aplicables.

    Capacitacin tecnolgica enmicroondas de alta potencia (DEW-HPM) para su posible aplicacin comoarma no letal en el control de masas yen la lucha contra IEDs.

    Cabezas de guerra inteligentes

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    42/74

    Pgina 42 de 75

    Lneas tecnolgicas

    Se ha previsto abordar los retos tecnolgicos anteriores a travs de las siguientes lneastecnolgicas:

    Tabla 12. Lneas tecnolgicas del rea de sistemas de armas y municiones.

    MBITO LNEAS TECNOLGICAS

    Diseo e integracin [LT3-01] Diseo e integracin de sistemas de armas.

    Tcnicas para seleccin dearmamento y material(basadas en efectos)

    [LT3-13] Herramientas de evaluacin y simulacin parasistemas de armas.

    Prestaciones avanzadas [LT3-06] Municin inteligente.[LT3-09] Guiado de municiones.[LT3-07] Cabezas de guerra.

    [LT3-08] Espoletas electrnicas multifuncin y sistemasde armado y seguridad.

    Propulsin de armamento [LT3-10] Motores cohete y reactores para municiones.[LT3-11] Propulsin avanzada en tubo de armas.

    Medios no letales [LT3-02] Medios no letales.

    Gestin de Armamento [LT3-04] Sistemas y metodologas de vigilancia demuniciones.

    Proteccin de asentamientos yplataformas

    [LT3-03] Sistemas C-RAM y contra disparos.[LT3-05] Sistemas de proteccin activa.

    Materiales [LT3-12] Materiales energticos.

    Armas de energa dirigida [LT3-14] Armas de energa dirigida.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    43/74

    Pgina 43 de 75

    444...444 RRREEEAAA DDDEEE DDDEEEFFFEEENNNSSSAAA NNNBBBQQQ /// CCC---IIIEEEDDD

    Dentro de esta rea se incluye el conjuntode tecnologas relacionadas con laproteccin del personal, de lasinstalaciones, de los equipos y lasoperaciones frente a amenazas NBQ eIEDs (Improvised Explosive Devices).Asimismo, se incluyen las tecnologasorientadas a la deteccin, identificacin ymitigacin de este tipo de amenazas.

    Relacin con capacidades militares ysistemas

    En la tabla siguiente se recogen las reasde Capacidad y Capacidades que puedenverse beneficiadas por las mejoras yavances dentro de esta rea tecnolgica.En dicha tabla se sealan los principales

    tipos de sistemas sobre los que aplicardichos avances.

    rea tecnolgica de defensa NBQ / C-IED.

    Tabla 13. Principales reas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avancesen el rea de defensa NBQ / C-IED.

    PRINCIPALES REAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

    6 SUPERVIVENCIA Y PROTECCIN6f. Movilidad y Contramovilidad6g. Proteccion NBQR6h Proteccion de la fuerza

    REAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

    7. ACCIN DE ESTADO.

    Sistemas de deteccin a distancia deagentes NBQ.

    Equipos de proteccin individual. Sistemas de descontaminacin NBQ. Sistemas inhibidores de frecuencia. Sistemas detectores de explosivos y

    artefactos explosivos. Sistemas EOD (Explosive Ordnance

    Disposal).

    Tendencias futuras

    Las tendencias futuras ms importantedentro de esta rea tecnolgica son lassiguientes:

    Creciente necesidad de mejoras en ladeteccin, identificacin y proteccinindividual y colectiva frente a agentesNBQ e IEDs.

    Miniaturizacin de los equipos dedeteccin NBQ.

    Necesidad de algoritmos, modelos dedispersin, etc., en herramientas demodelado y simulacin que ayuden a lagestin de riesgos y toma dedecisiones ante incidentes NBQ.

    Mejora de los sistemas de

    descontaminacin NBQ. Bsqueda denuevas soluciones. Mejora de las contramedidas mdicas

    frente a agentes NBQ.

    Integracin en la lucha contraartefactos explosivos de las funcionesde prediccin, prevencin, proteccin,deteccin, neutralizacin y anlisisforense de sucesos. Integracin desistemas C-IED en sistemas desistemas.

    Mejora de la interoperabilidad de lossistemas C-IED tanto entre losdiferentes sistemas C-IED como con elresto de sistemas de la fuerza.

    Mejora de las herramientas para laestructuracin y captacin de datos enel anlisis forense de los sucesos, ascomo la posterior explotacin de stoscomo apoyo del resto de funciones(prediccin, prevencin, proteccin,deteccin y neutralizacin).

    Necesidad de mejorar el diseo devehculos y los sistemas de blindajepara incrementar la proteccin frente aEFP (Explosively Formed Penetrator) y

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    44/74

    Pgina 44 de 75

    artefactos con grandes cargasexplosivas dispuestos para la explosindebajo o junto a las plataformas /vehculos.

    Necesidad de sistemas para la

    prevencin, deteccin y proteccinfrente a artefactos accionados por elvehculo / vctima, accionados porcable y artefactos enterrados.

    Retos tecnolgicos

    En este mbito, los retos tecnolgicos msimportantes se resumen a continuacin:

    Deteccin e identificacin altamentesensibles, a travs de sistemasremotos/standoff, especialmente deagentes biolgicos y de IEDs.

    Mejora de la capacidad actual existentepara la deteccin puntual debioaerosoles.

    Sistemas ligeros, confortables queproporcionen mayor proteccin y noreduzcan la operatividad delcombatiente. Se persigue obtener unamayor ergonoma a travs de ladisminucin del estrs corporalprovocado por el Equipo de ProteccinIndividual (EPI) y el aumento del factorde proteccin, para lo que es primordialla incorporacin de nuevos materialestranspirables al vapor de agua, peroimpermeables a los agentes NBQ,materiales autodescontaminables,nuevos tratamientos para la activacin

    del carbn y nuevas alternativas alcarbn activo.

    Bsqueda de descontaminantes mseficaces y ambientalmente seguros.

    Integracin de los sistemas C-IED y de

    defensa NBQ en plataformas robticasoperadas bien autnomamente bien demanera remota por un operador.

    Tecnologas con baja tasa de falsasalarmas para la deteccin enmovimiento y a distancia de artefactosenterrados y en vehculos, as comoaquellos accionados por cable.

    Plataforma robtica para la neutralizacin de IEDs

    Nuevos sistemas para el diagnsticoautomtico, porttil y a tiempo real, enlos que la nanobiotecnologa juega unpapel clave.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    45/74

    Pgina 45 de 75

    Lneas tecnolgicas

    Como consecuencia, se ha previsto abordar los retos tecnolgicos anteriores a travs de lassiguientes lneas tecnolgicas:

    Tabla 14. Lneas tecnolgicas del rea de defensa NBQ / C-IED.

    MBITO LNEAS TECNOLGICAS

    Deteccin e Identificacin de laamenaza

    [LT4-01] Tcnicas de diagnstico automticas, porttilesy a tiempo real.

    [LT4-02] Tcnicas de espectroscopia para sistemas dedeteccin de agentes NBQ y explosivos.

    Proteccin NBQ (Individual yColectiva)

    [LT4-04] Nuevas alternativas al carbn activo en lossistemas de proteccin individual y colectiva.

    [LT4-05] Nuevas tecnologas de activacin del carbn.

    [LT4-06] Aplicacin de la biotecnologa para obtencinde nuevos sistemas de proteccin

    Descontaminacin [LT4-03] Nuevos agentes descontaminantes ymateriales autodescontaminables.

    [LT4-07] Tecnologas de tratamiento de aguascontaminadas con agentes NBQ.

    Contramedidas mdicas [LT4-08] Tratamientos post-exposicin frente a agentesde guerra qumica.

    [LT4-09] Nuevos tratamientos profilcticos frente aagentes biolgicos.

    Proteccin frente a IEDs [LT4-10] Sistemas de lucha contra artefactosexplosivos.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    46/74

    Pgina 46 de 75

    444...555 RRREEEAAA DDDEEE PPPLLLAAATTTAAAFFFOOORRRMMMAAASSS

    Dentro de esta rea se incluye el conjuntode tecnologas orientadas a introducirmejoras en las plataformas terrestres,areas o navales, tanto tripuladas como notripuladas, en aspectos relacionados conproteccin frente a amenazas balsticas yexplosivas; reduccin de la firma; diseo,desarrollo y mantenimiento de laplataforma; propulsin, materiales defabricacin y comportamiento autnomo.

    Relacin con capacidades militares ysistemas

    En la Tabla 15 se sealan tanto las reasde capacidad como los principales tipos desistemas o subsistemas que se pueden verbeneficiados por los la aplicacin de lastecnologas englobadas en esta rea.

    Tabla 15. Principales reas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avancesen el rea tecnolgica de plataformas.

    PRINCIPALES REAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

    2. SUPERIORIDAD EN ELENFRENTAMIENTO.2a. Combate terrestre.2b. Combate naval.2c. Combate areo.2e. Apoyos de fuego.

    3. VIGILANCIA, RECONOCIMIENTO,INTELIGENCIA Y ADQUISICIN DEOBJETIVOS (ISTAR).

    3a. Vigilancia y reconocimiento.3b. Obtencin de inteligencia

    (HUMINIT, IMINT, SIGINT).

    4. MOVILIDAD Y PROYECCIN.4a. Transporte y despliegue por va

    area.4b. Transporte y despliegue por va

    martima.4c. Transporte y despliegue por va

    terrestre.4d. Reabastecimiento en vuelo.4e. Reabastecimiento en la mar.

    6. SUPERVIVIENCIA Y PROTECCIN.6b. Bsqueda y rescate de combate.6c. Defensa area.6d. Defensa antiarea.6e. Defensa de costas.6f. Movilidad y contramovilidad.

    REAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

    5. SOSTENIBILIDAD.5a. Apoyo logstico a fuerzas

    desplegadas.

    7 ACCIN DE ESTADO

    Plataformas tripuladas terrestres.o Plataformas de combate.o Plataformas de apoyo y servicios.

    Plataformas tripuladas areas. Plataformas tripuladas navales. Plataformas no tripuladas areas.

    o UAS (Unmmaned Aerial System)estratgicos / operacionales.

    o UAS tcticos. Plataformas no tripuladas terrestres. Plataformas no tripuladas navales.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    47/74

    Pgina 47 de 75

    Tendencias futuras

    Las tendencias futuras ms relevantesdentro de esta rea tecnolgica son las

    siguientes:

    Empleo de plataformas areas notripuladas con sensores embarcadospara obtencin de inteligencia IMINT.

    Empleo de plataformas areas notripuladas con capacidad de combate.

    Integracin de plataformas notripuladas (MALE, HALE) en el espacioareo no segregado.

    Simplificacin de la logstica en elcampo de operaciones, p.e.mantenimiento basado en condicin(SHM, etc.), empleo de un nico tipo decombustible para todas las plataformas,desarrollo de sistemas modulares, etc.

    Interconexin de las plataformas a lared, incluyendo sus sistemas de armasy sensores.

    Plataformas ms ligeras y eficaces enoperaciones (mayor transportabilidad,mayor proteccin, menorvulnerabilidad, mayor disponibilidad,menor nmero de tripulantes, menorconsumo, etc.)

    Retos tecnolgicos

    En este mbito, los retos tecnolgicos msimportantes se resumen a continuacin:

    Integracin de materiales inteligentes ymulti-funcionales.

    Mejora del ciclo de vida de unaplataforma (disponibilidad, vida enservicio, menor logstica y coste)

    Disminucin del peso de lasplataformas sin disminuir susprestaciones.

    Aumento del ciclo de vida de unaplataforma (mayor durabilidad)

    Reduccin de la firma en todo elespectro.

    Esquema del impacto de un proyectil sobre un blindajemulticapa

    Empleo de fuentes de energa mseficientes y ligeras que permitan reducirla cadena logstica y dote a lasplataformas de mayor autonoma.

    Gestin de la energa en lasplataformas gracias a un uso mayor deenerga elctrica en plataformas, yasea como unidades de potenciaauxiliares o como fuente primaria deenerga y al desarrollo actual enelectrnica de potencia.

    Mejora de los sistemas de proteccin

    (pasivos y activos) a travs de lainnovacin en: diseo, estructuras,nuevos materiales ms eficientes, eincorporacin de sensores yactuadores especficos.

    Integracin de sistemas de proteccinactiva.

    Mayores niveles de autonoma paraplataformas no tripuladas.

    Trabajo cooperativo de sistemasrobticos.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    48/74

    Pgina 48 de 75

    Niveles de interoperabilidad de UAS

    Lneas tecnolgicas

    Se ha previsto que los retos anteriores sean abordados a travs de las siguientes lneastecnolgicas:

    Tabla 16. Lneas tecnolgicas del rea de plataformas.

    MBITO LNEAS TECNOLGICAS

    Proteccin de plataformasfrente a amenazas balsticas yexplosivas

    [LT5-01] Diseo e integracin de sistemas de proteccin.[LT5-02] Diseo e integracin de blindajes pasivos.[LT5-03] Blindajes reactivos y electromagnticos.

    Medidas para reducir laobservabilidad de lasplataformas

    [LT5-04] Materiales de reduccin de firma (radar,trmica, visible y acstica).

    [LT5-05] Diseo e integracin de sistemas de baja

    observabilidad.Diseo de plataformas [LT5-07] Modelado, simulacin y diseo estructural.

    [LT5-19] Herramientas CFD.

    Apoyo al mantenimiento [LT5-09] Monitorizacin estructural.

    Materiales avanzados [LT5-06] Materiales inteligentes y multifuncionales.[LT5-08] Degradacin del material y proteccin

    ambiental.[LT5-10] Materiales compuestos estructurales.[LT5-11] Materiales de alta temperatura para sistema

    propulsor.

    Energa y propulsin [LT5-12] Pilas de combustible.[LT5-13] Bateras avanzadas.[LT5-14] Clulas solares.[LT5-15] Vehculos hbridos.[LT5-16] Combustibles avanzados.[LT5-17] Turbinas de gas.[LT5-18] Embarcaciones completamente elctricas.

    Comportamiento autnomo [LT5-20] Capacidades sense and avoidpara sistemas notripulados.

    [LT5-21] Sistemas ATOL.[LT5-22] Aplicacin de los sistemas de navegacin yposicionamiento para navegacin precisa.

    [LT5-23] Comportamiento autnomo de sistemasterrestres, areos y navales no tripulados.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    49/74

    Pgina 49 de 75

    444...666 RRREEEAAA DDDEEE TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGAAASSS DDDEEELLL CCCOOOMMMBBBAAATTTIIIEEENNNTTTEEE

    Dentro de esta rea se incluye el conjuntode tecnologas orientadas a apoyar alcombatiente, concebido como un sistemade armas en si mismo, que se integradentro de una estructura funcional y que esapoyado por las plataformas que en cadacaso apliquen.

    Relacin con capacidades militares ysistemas

    Las mejoras y avances dentro de esta reatecnolgica pueden afectar positivamenteal desarrollo de las reas de capacidad ycapacidades incluidas en la Tabla 17.

    En dicha tabla se sealan los principalestipos de sistemas sobre los que aplicardichos avances.

    rea tecnolgica de tecnologas del combatiente

    Tabla 17. Principales reas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avancesen el rea de tecnologas del combatiente.

    PRINCIPALES REAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

    2. SUPERIORIDAD EN ELENFRENTAMIENTO2f. Armamento y equipo ligero.

    REAS DE CAPACIDAD ADICIONALES1. MANDO Y CONTROL INTEGRADO.

    7. ACCIN DE ESTADO.

    SISTEMA COMBATIENTE. EQUIPAMIENTO DEL COMBATIENTE.

    Tendencias futuras

    Las tendencias futuras ms importantedentro de esta rea tecnolgica son lassiguientes:

    Mayor proteccin fsica incorporada alcombatiente.

    Mejoras en la conectividad delcombatiente a la red NEC, mejorandosu propia consciencia situacional ypudiendo actuar como sensorintroduciendo informacin a la red.

    Mejora de la adaptabilidad delcombatiente al entorno.

    Reduccin de firmas electromagnticasdel combatiente.

    Incremento de la capacidad de

    combate todo tiempo. Incremento de su capacidad de

    supervivencia.

    Capacidades de monitorizacin yatencin mdica remota.

    Retos tecnolgicos

    En este mbito, los retos tecnolgicos msimportantes se resumen a continuacin:

    Incorporacin en la indumentaria deequipos para monitorizacin del estadode salud.

    Integracin de sensores en elcombatiente y en su armamento.

    Disponibilidad permanente de mediosde computacin y comunicaciones quele permitan su conexin a la red NEC,directamente o a travs de los

    vehculos de transporte. Empleo de indumentaria avanzada que

    favorezca la adaptabilidad y laproteccin del combatiente.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    50/74

    Pgina 50 de 75

    Disponibilidad de suministro energticopermanente.

    Medida de la adaptacin delcombatiente a las condiciones deoperacin.

    Lneas tecnolgicas

    Se ha previsto que los retos anteriores sean abordados a travs de las siguientes lneastecnolgicas:

    Tabla 18. Lneas tecnolgicas del rea de tecnologas del combatiente.

    MBITO LNEAS TECNOLGICAS

    Comunicaciones y sensores [LT6-01] Sensores, computacin y comunicacionesintegradas para el combatiente.

    Proteccin fsica [LT6-02] Materiales de proteccin.

    Equipamiento [LT6-03] Textiles avanzados.

    Fuentes de energa [LT6-04] Generacin y gestin de energa elctrica parauso individual.

    Factores humanos [LT6-05] Interfaces hombre mquina avanzados.[LT6-06] Herramientas, mtodos y mtricas para la

    monitorizacin del rendimiento operativo delpersonal militar.

    Evaluacin de la eficacia operativa de los equipos deproteccin individual

    Equipamiento avanzado integrado en el combatiente

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    51/74

    Pgina 51 de 75

    555 CCCOOONNNCCCLLLUUUSSSIIIOOONNNEEESSS

    Las necesidades materiales de las FAS sehan materializado en programas deobtencin y modernizacin, relacionandodichos programas por su actividad, seobtiene que la mayor parte del volumen deactividad se destinara a programas de

    Obtencin, con una proporcin de 10 a 1,frente a los programas de Modernizacin.

    Los programas derivados de lasnecesidades que tendrn una mayorimplicacin en el Largo plazo son:

    VEHICULO BLINDADO DE RUEDAS 8x8 SUBMARINOS CON CAPACIDAD ISTAR FRAGATAS BUQUES DE ACCION MARITIMA HELICOPTERO DE TRANSPORTE MEDIO FUTURO AVIN DE COMBATE (PROGRAMA OTAN FCA) AVIN DE COMBATE EUROPEO FUTURO AVIN SUSTITUTO P-3 MMA AVIN DE TRANSPORTE PESADO FUTURO UCAS y UAVS FUTURO MISIL ANTIBUQUE FUTURO SISTEMA ED ARTILLERIA AUTOPROPULSADO SISTEMAS PARA ASEGURAR LA CAPACIDAD DE OPERAR EN RED SISTEMA DE OBSERVACION DE LA TIERRA POR SATLITE COMBATIENTE DEL FUTURO MEDIOS DE SUPERVIVENCIA Y PROTECCIN

    Desde el punto de vista de reas deCapacidad Militar, las que requerirn unmayor esfuerzo en inversin sern:Superioridad en el Enfrentamiento 53 %,Movilidad y Proyeccin 17,5 % ySupervivencia y Proteccin 11%.

    Indicar tambin que los sistemas mssensibles en cuanto a necesidades queafectan a la Proteccin de la Fuerza(derivados de las reas de CapacidadMilitar ISTAR y Supervivencia y

    Proteccin), ocuparan tambin un papelsignificativo en cuanto a necesidadesdemandadas por las FAS.

    Del anlisis industrial se desprende quelos sectores ms demandados sern elElectrnico e Informtico con un 40%, elAeroespacial 22% y el de Armamento yMunicionamiento 16%.

    An siendo los programas mas relevanteslos correspondientes a los segmentosAeroespacial y Naval, la mayor parte delvolumen de actividad se realiza en el sectorElectrnico e Informtico, debido alequipamiento en sistemas electrnicos dedichas plataformas, as como por su

    implicacin directa en los sistemas radar,guerra electrnica e informtica.

    En cuanto al volumen de actividadindustrial, ste se concentrar en el periodo2016-2021, donde se estima que seproducirn la mayor parte de las entregasde los sistemas previstos.

    En relacin al anlisis tecnolgico, se haidentificado un conjunto de LneasTecnolgicas sobre las que orientar los

    esfuerzos en I+D, debido a las previsiblesmejoras que podrn introducir en lafuncionalidad de los sistemas.

    Del anlisis de estas Lneas Tecnolgicas,en relacin al OCM y las Necesidadesmateriales previstas en el actual ciclo deplaneamiento, se puede concluir que lasreas de Capacidad Militar que puedenbeneficiarse en mayor medida de losesfuerzos en I+D son las siguientes:

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    52/74

    Pgina 52 de 75

    Mando y Control Integrado (MCI). Superioridad en el Enfrentamiento

    (SE). Vigilancia, Reconocimiento,

    Inteligencia y Adquisicin deObjetivos (ISTAR).

    Supervivencia y Proteccin (SyP).

    El enfoque del I+D hacia estas cuatroreas de Capacidad es coherente con laevolucin que han adoptado todos lospases aliados y las organizaciones en lasque participa Espaa (EDA y OTAN) y sepuede explicar por los dos grandesobjetivos en los que la investigacin y eldesarrollo tecnolgico pueden aportarmayor beneficio:

    Evolucionar las capacidadesmilitares actuales hasta disponerde capacidad para operar en red(NEC), a travs de la mejora de lasprestaciones de los sistemas deadquisicin de informacin (ISTAR)y de los sistemas de armas (SE),

    as como su integracin en lamisma red con los sistemas deplaneamiento y toma de decisin(MCI), para conseguir lasuperioridad en la decisin y la

    ejecucin de las operacionesmilitares.

    Mejorar las capacidades deproteccin de la fuerza (SyP) frentea las amenazas que se puedenpresentar en el desarrollo de susmisiones, especialmente anteenfrentamientos y amenazasasimtricas (IEDs, NBQR,). Enmuchos casos, estas capacidadesde proteccin se apoyarn en eluso innovador de tecnologas yaexistentes.

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    53/74

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    54/74

    Pgina 54 de 74

    666 GGGLLLOOOSSSAAARRRIIIOOO

    C2 Mando y Control

    CD&E Concept Development & Experimentation

    CFD Computacional Fluid Dynamics

    CIS Communication and Information Systems

    DEW-HPM Directed Energy Weapon High Power Microwaves

    DIRCM Directed Infrared Counter-Measure

    ECM Electronic Countermeasure

    EDA European Defence Agency

    EFP Explosively Formed Penetrator

    EPI Equipo de Proteccin Individual

    ESM Electronic Support Measures

    ETAP European Technology Acquisition Programme

    FAS Fuerzas Armadas

    FLIR Forward Looking Infrared

    GHz GigaHercios

    HPM High Power Microwave

    HUMINT Inteligencia humana

    I+D Investigacin y Desarrollo.

    IMINT Inteligencia de imgenes

    ISTAR Intelligence Surveillance Target Recognition

    LP Largo Plazo

    LT Lnea Tecnolgica

    MANETs Mobile Ad-hoc Networks

    MEMS Micro Electro-Mechanical Systems

    NBQR Nuclear, Biolgico, Qumico y Radiolgico

    NEC Network Enabled Capability

    OCM Objetivo de Capacidad Militar

    PLP-AM Plan a Largo Plazo de Armamento y Material.

    RBA Red Bsica de rea

  • 8/2/2019 muy bueno Min Def Espaol

    55/74

    Pgina 55 de 74

    RF Radio Frecuencia

    SCTM Sistema Conjunto de Telecomunicaciones Militares

    SDGINSERT Subdireccin general de Inspeccin y Servicios TcnicosSEAD Suppression of Enemy Air Defenses

    SECOMSAT Sistema Espaol de Comunicaciones por Satlite

    SEI Special Emitter Identification

    SIGEL Sistema Integrado de Guerra Electrnica Ligero

    SMCM Sistema de Mando y Control Militar

    STM Sistema de Telecomunicaciones Militares

    TRL Technology Readiness Level. Nivel de madurez tecnolgica.UAS Unmanned Aerial System

    UAV Unmanned Aerial Vehicle

    UCAV Unmanned Combat A