méxico en el siglo xx : panorama estadístico

21
133 Salud y seguridad social El estado de salud de tu población es ohjeio de interés prioritario en las sociedades modernas, por lo cual los gobiernos dedican recursos importantes para crear condiciones favorables en ese ámbito y proporcionar servicios tanto preventivos como curativos, complementarios a los que se desarrollan en el sector privado. Eli México, esta situación es particularmente chira al consolidarse los regímenes postrevolucionarios, que crearon instituciones especializadas en servicios de salud y desarrollaron sistemas de seguridad bajo regímenes financieros de solidaridad colectiva, la ampliación de estos sistemas lia repercutido en la disminución de la mortalidad y en el cambio de las causas principales de muerte. El presente apartado se refiere a las características de estos procesos, que se presentan entre los avances de mayor importancia en el desarrollo del país. Recursos y servicios Las mejoras en las condiciones de salud de la población mexicana se evidencian con el notable incremento del promedio de vida, que de menos de 30 años en BIO se elevó a casi ~¡1 en 1996. liste hecho se relaciona con mejoras significativas en las condiciones de alimentación, educación, vivienda, trabajo y, en particular, en el acceso a servicios médicos y a los beneficios de la medicina moderna. 1.a participación del sector público en los servicios de salud ha sido fundamental, como lo muestran los aumentos de unidades de servicio entre los años 1965 a 1997, periodo en el cual se pasó de 870 unidades a 17 109, a la vez que el número de médicos por cada 100 mil dcrechohabicntes se incrementó de 92 a ¿51. con totales de 7 899 y 129 031 médicos en 1965 y 1997, respectivamente. La cobertura de dcrechohabicntes de las dependencias y organismos públicos de salud, se amplió de 8.6 millones a 51.4 en el mismo periodo. Estos avances presentan diferencias por entidad federativa, por ejemplo, entre 1985 y 1997 el incremento nacional en las unidades de servicio fue de 56.7 por ciento. En ese mismo periodo las entidades que mostraron mayor dinamismo fueron: el listado de México, Quintana Roo y Puebla con incrementos de 163,0%, 151.3% y 90.7%, en esa secuencia. En contraste, el Distrito Federal registró un decremento de 12.6% corno resultado del sismo de 1985 cuando contabilizó 903 unidades y en 1997 alcanzó las 789 unidades hospitalarias y consultorios. iría* uiuiMiea Nommmm v cqnmiiriqs, nm l8BW-t087 1 '"fclli MLUIÜU8 Ptffl CADA IUU MIL umwwiwmma ui. m JÍ8TITVCIIM8 M 8/iLUU, 18UtM8k!7 »1 m i m FUENTES: SSA. Hole tin de información estadística. Recursos y Servicias SXS. Virios ¡ifinv 1NBGI, tlstadistícai historiáis Ibmo I 1908. Información estadística de! sector saludy seguridad social. Cuaderno mini. IS. IW. ac uts ÜL : síiluü \m-\m IW 17» 171 171 17» ;i.L L im 1*7» t«n ii X im im i i » - % « 48.8 Í1A H'liNTES: ftlKCI. Estadísticas históricas Toíiio I. IWR Información estadística del sector saludy seguridad social Cti'.ukTnomJm is, |<)om MÉuieüíi ih L/I¡> ui mm, 1ZU tu zu JL L, I L IM 1*7* 117¾ IW* IM IM IM7 Incluye líerediolialtieiiies del IMSS, ISSSTl-, PI-MliX. SDN, SM yjislalal, ÉIENTIÍS: INHGI. Estadísticas históricas. Tomo I, I 9«JH. Información estadística del sector saludy seguridadswial. Cuaderno num. IS, M99- FUENTES; IMÍGH KsUtdisttedx histéricas tumo /. J<m. información estadística del »rtnr salud)' seguridad social Cuaderno n(im. 14, IW RECURSOS y SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD DEL SECTOR PÚBLICO, 1985-1997 entidad rosipt IN'IDADIiS HÜSMKURIAS1 CONSi IIJOBIOS 1985 1990 1997 liN'lt)«)lf.lIOSppaBliVS 1985 1990 1997 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS III 919 15 174 17 109 AGtlASCUIENTES 84 102 10? BAJAMLIFORM* 11)5 138 178 BA)A CALIFORNIA SUR. 94 116 CAMPECHE 141 184 191 COAIIUILA 224 289 .157 COLIMA # CHIAPAS 555 780 895 CHIHUAHUA 325 398 «1 DISTRITO FEDERAL 723 789 DURANCiü 274 369 415 GUANAJUATO 421 495 527 fiUEKRERO W «03 733 HIDALGO 3í>8 505 654 JALISCO 653 622 783 ESTADO DE MÉXICO 446 939 1173 MICiHOACÁN 441 660 752 MORBtOS 1,77 269 246 WMRIT 206 220 267 NUEVO LHÓK 307 408 489 OAXACA 594 726 952 PUEfílA 475 «6 906 QÚERÉTARO 25.3 185 %1 QUINTANA ROO 76 134 191 SAN LUIS POTOSÍ 324 356 414 S1NAL0A 296 355 412 SONORA 265 326 *542 TABASCO 376 397 538 TAMAHUI'AS 352 363 396 TLAXCAI.A 125 169 182 VERACRUZ 848 1 135 1 243 YUCATÁN 166 171 253 ZACATECAS 258 325 350 21 13 9 13 21 29 103 16 •id 18 53 18 39 8 12 25 21 30 II) 9 17 32 $5 10 32 8 77 24 8 15 B II $ m 24 IW) 15 28 21 18 y 45 29 9 ii 25 2t 22 ¡§ m 30 23 22 9 44 20 9 915 10 38 18 # ál 10 33 i ill 16 28 26 20 44 =¡6 39 12 12 29 |0 39 8 íl 21 25 39 22 36 8 # 19 12 FUKNTES SSA. Necumsy servicios. Boletín de información estadística. Sistema Nacional de Salud. Núm, 8. 1<)K8 y Núm. 10, 1990. INEG1. información estadística del sector saludy seguridad sotfál. Cuaderno núm. 15. I*#. INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: México en el siglo XX : panorama estadístico

133

Salud y seguridad social

El estado de salud de tu población es ohjeio de interés prioritario en las sociedades modernas, por lo cual los gobiernos dedican recursos importantes para crear condiciones favorables en ese ámbito y proporcionar servicios tanto preventivos como curativos, complementarios a los que se desarrollan en el sector privado. Eli México, esta situación es particularmente chira al consolidarse los regímenes postrevolucionarios, que crearon instituciones especializadas en servicios de salud y desarrollaron sistemas de seguridad bajo regímenes financieros de solidaridad colectiva, la ampliación de estos sistemas lia repercutido en la disminución de la mortalidad y en el cambio de las causas principales de muerte.

El presente apartado se refiere a las características de estos procesos, que se presentan entre los avances de mayor importancia en el desarrollo del país.

Recursos y servicios

Las mejoras en las condiciones de salud de la población mexicana se evidencian con el notable incremento del promedio de vida, que de menos de 30 años en BIO se elevó a casi ~¡1 en 1996. liste hecho se relaciona con mejoras significativas en las condiciones de alimentación, educación, vivienda, trabajo y, en particular, en el acceso a servicios médicos y a los beneficios de la medicina moderna. 1.a participación del sector público en los servicios de salud ha sido fundamental, como lo muestran los aumentos de unidades de servicio entre los años 1965 a 1997, periodo en el cual se pasó de 870 unidades a 17 109, a la vez que el número de médicos por cada 100 mil dcrechohabicntes se incrementó de 92 a ¿51. con totales de 7 899 y 129 031 médicos en 1965 y 1997, respectivamente. La cobertura de dcrechohabicntes de las dependencias y organismos públicos de salud, se amplió de 8.6 millones a 51.4 en el mismo periodo.

Estos avances presentan diferencias por entidad federativa, por ejemplo, entre 1985 y 1997 el incremento nacional en las unidades de servicio fue de 56.7 por ciento. En ese mismo periodo las entidades que mostraron mayor dinamismo fueron: el listado de México, Quintana Roo y Puebla con incrementos de 163,0%, 151.3% y 90.7%, en esa secuencia. En contraste, el Distrito Federal registró un decremento de 12.6% corno resultado del sismo de 1985 cuando contabilizó 903 unidades y en 1997 alcanzó las 789 unidades hospitalarias y consultorios.

iría*

uiuiMiea Nommmm v cqnmiiriqs, nm l8BW-t087

1 '"fclli

MLUIÜU8 Ptffl CADA IUU MIL umwwiwmma ui. m

JÍ8TITVCIIM8 M 8/iLUU, 18UtM8k!7 »1

m i m

FUENTES: SSA. Hole tin de información estadística. Recursos y Servicias SXS. Virios ¡ifinv 1NBGI, tlstadistícai historiáis Ibmo I 1908. Información estadística de! sector salud y seguridad social. Cuaderno mini. IS. IW.

ac uts ÜL: síiluü \m-\m

IW 17» 171 171 17»

;i.L L im 1*7» t«n ii

Xim im i

i »■ -

■■ % «

48.8 Í1A

H'liNTES: ftlKCI. Estadísticas históricas Toíiio I. IWR Información estadística del sector salud y seguridad social Cti'.ukTnomJm is, |<)om

MÉuieüíi ih L/I¡> ui mm,

1ZU tu

zu

JL L, I L IM 1*7* 117¾ IW* IM IM IM7

• Incluye líerediolialtieiiies del IMSS, ISSSTl-, PI-MliX. SDN, SM yjislalal,

ÉIENTIÍS: INHGI. Estadísticas históricas. Tomo I, I 9«JH. Información estadística del sector salud y seguridad swial. Cuaderno num. IS, M99-

FUENTES; IMÍGH KsUtdisttedx histéricas tumo /. J<m. información estadística del »rtnr salud)' seguridad social Cuaderno n(im. 14, IW

RECURSOS y SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD DEL SECTOR PÚBLICO, 1985-1997

entidad rosipt IN'IDADIiS HÜSMKURIAS1 CONSi IIJOBIOS 1985 1990 1997

liN'lt)«)lf.lIOSppaBliVS 1985 1990 1997

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS III 919 15 174 17 109 AGtlASCUIENTES 84 102 10? BAJAMLIFORM* 11)5 138 178 BA)A CALIFORNIA SUR. 94 116 1« CAMPECHE 141 184 191 COAIIUILA 224 289 .157 COLIMA 9» Uü # CHIAPAS 555 780 895 CHIHUAHUA 325 398 «1 DISTRITO FEDERAL 9« 723 789 DURANCiü 274 369 415 GUANAJUATO 421 495 527 fiUEKRERO W «03 733 HIDALGO 3í>8 505 654 JALISCO 653 622 783 ESTADO DE MÉXICO 446 939 1173 MICiHOACÁN 441 660 752 MORBtOS 1,77 269 246 WMRIT 206 220 267 NUEVO LHÓK 307 408 489 OAXACA 594 726 952 PUEfílA 475 «6 906 QÚERÉTARO 25.3 185 %1 QUINTANA ROO 76 134 191 SAN LUIS POTOSÍ 324 356 414 S1NAL0A 296 355 412 SONORA 265 326 *542 TABASCO 376 397 538 TAMAHUI'AS 352 363 396 TLAXCAI.A 125 169 182 VERACRUZ 848 1 135 1 243 YUCATÁN 166 171 253 ZACATECAS 258 325 350

21 13 9 tí 13 21 29

103 16 •id 18 53 18 39 8 12 25 21 30 II) 9

17 32 $5 10 32 8

77 24 8

15 B II $ tí m 24

IW) 15 28 21 18 y 45 29 9

ii 25 2t 22

¡§ m 30 23 22 9

44 20 9

915 10 38 18 # ál 10 33 i ill

16 28 26 20 44 =¡6 39 12 12 29 |0 39

8 íl 21 25 39 22 36 8 # 19 12

FUKNTES SSA. Necumsy servicios. Boletín de información estadística. Sistema Nacional de Salud. Núm, 8. 1<)K8 y Núm. 10, 1990. INEG1. información estadística del sector salud y seguridad sotfál. Cuaderno núm. 15. I*#.

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 2: México en el siglo XX : panorama estadístico

134

imiaifliMUK amm im twuu Causas de hospitalización

Las principales causas de hospitalización! en unidades del sector salud, en I960 y 1997, muestran los cambios en la estructura de tas enfermedades \ en el pesd relativo de los servicios de parto. Así, mientras que en i960 las tres principales causas de hospitalización fueron enfermedades del intestino y del peritoneo, otras enfermedades respiratoria gripe r influenza; en 1997 éstas fueron desplayadas, respectivamente, por: cansas obstétricas directas, parto normal, traumatismos y envenenamiento; además de que en I960 las tres primeras constituían l> 6% de todos los motivos de hospitalización, mientras que en 1997 cubrían 36,5 por ciento.

mmmm mm ni- iiusmsm*

YH.ltJMCMJWIN9 BfauaMcs comeam aiBnuusi

PRINCIPALES CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN POR DIAGNÓSTICO, 1960 V 1997

DIAGNÓSTICO I960

ABSOLUTO % DIAGNÓSTICO ABSOLUTO -DEL INTESTINO V DEL PERITONEO 508 723 -OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO S02 574

-GRIPE ELNFLUENZA 462 277 -FRACTURAS, HERIDAS, COMISIONES

Y OTRAS LESIONES TRAUMATICAS 447 824 -AMIGDALITIS MUDA Y OTRAS

INFECCIONES AGUDAS DE IAS Wtó RESPIRATORIAS SUPERIORES 428815

-RAQt IITISMO, OTRAS AVITAMINOSIS Y OTROS ESTADOS CARENCIAL!» 392 007

-ANEMIAS. TODAS FORMAS Y OTRAS ENFERMEDADES DE IA SANGRE V DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS 256 813

-TODAS IAS OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 209 838

-ENFERMEDADES DEL OJO 190632 ■PARTO NORMAL 180 369 -LAS DEMAS ENFERMEDADES

DEL APARATO DIGESTIVO 173562 -ARTRITIS Y REUMATISMO (EXCEPTO LAS AFECCIONES REUMÁTICAS CARDIACAS Y IAS VENÉREO-SIFII.ÍI1CAS) 153 #

-DISENTERIA TODAS IAS FORMAS 149038 -INFECCIONES DE IAPIBl

Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 134915 ■OTRAS VIOLENCIAS. ACCIDENTES, ETC. 134 912

73 7.7 7,1 6.9

6.6 6-0

4.0 3.2 2.9 2.8 2.7

2,4 2,3 2.1 2:1

-CAUSAS OBSTÉTRICAS DIRECTAS -PARTO NORMAL ■TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS -ENFERMEDADES DEI. APARATO URINARIO -ENFERMEDADES DEI. APWIO CIRGIJIATORIO

-ABORTO -TUMORES MALIGNOS -DIABETES MEI.L1TIIS -ENFERMEDADES DEI. SISTEMA

OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTO

-ENFERMEDADES CONTAGIO,W INTES1I NAI.ES

■HERNIA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL -NEUMONÍA -APENDICITiS -ANOMALIAS CONGF.MTAS -BRONQUITIS CRÓNICA Y IA NO

ESPECIFICADA, ENEFISEMAYASMA

636 421 470 529 277 W 187032 184 268 115 764 111714 100 173

87282 77 947 77# 71502 66 734 61 187

53 099

16.8 12.4 7.5 4.9 4.9 34 2.9 2:6

2.3 2,1 2,1 1.9 1,8 1.6

— scaacsaassBa-" -

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 3: México en el siglo XX : panorama estadístico

Causas de muerte

Las causas de muerte en México se lian ¡do modificando en estructura y jerarquía, como consecuencia de mejoras en el campo de la medicina y las condiciones de vida v del cambio en la estructura por edad, l.'n rasgo general es la disminución relativa de la mortalidad derivada de enfermedades transmisibles y relacionadas con la desnutrición y la insalubridad, en tanto que lia aumentado el peso relativo de las causas degenerativas relacionadas con edades más avanzadas asi como las causas violentas.

Un estudio especializado' muestra que la mortalidad por enfermedades infecciosas v parasitarias, gripe, neumonía v bronquitis infantil, disminuyó de 42.6% en 19:¾) a 25.9% en 196?, mientras que la causada por el cáncer, las

¿ A1 ha Fnmdseo. Lupoblación tic México; Evolucióny dilemas. 1:1 Colegio de Mixteo, 1979

enfermedades cardiovasculares y bronquitis en mayores de S años, se incrementó de 3.6% a 10.6% y por causas viólenlas pasó de t I % a 7.2% en el mismo periodo.

lisia tendencia general presenta especificidades por sexo y grupos de edad. En 1997, las diferencias mis notables por sexo se dieron entre los 15 y 44 años, ya que mientras en los hombres destacaban las muertes relacionadas con violencia, cirrosis, tumores maligno? y el Síndrome de Innnmodrtclencia Adquirida (SIDA), en las mujeres predominaban los tumores malignos, los accidentes, las enfermedades del corazón y las relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, además de la diabetes mollitus,

Cabe destacar la sobremortalidad masculina en ese grupo de edad: no obstante que los montos pobiacionales eran más altos en las mujeres que en los hombres. 2.1.1 y 21,3 millones, respectivamente, el número de defunciones era mucho mayor en los hombres (53 191 hombres y 20 «38 mujeres).

HHN6MUI CMJ&S !D2 MSMfl m j.Lu ,.-.1.: I119144 KBUOl 1IR7

RESTO DE CAIMAS 86.7%

ACODENTE»

TUMORES MAU6IHW

cirrosis » otras

HOMICIDIO 1 UHORB SIWDflOMt Df

UMMOOmOENCI» ADQUIRIDA (mu FUENTE: INEGI. Dirección ik Estadísticas Demogríflias y Sociales, IJJ7

PMWEB Bdü&MS M tiMBfíi fij KlJJJMi Df 16 Ji 44 M2DA9,1BB7

TUMORES MALIGNOS

ACODENTE:

ENFERMEDADES OB CORAZÓN

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Da PARTO Y PUERPERIO

DIABETES MB.UTUS

FUENTE: INÜGL Direcció" de Estadísticas demográficas y Sociales, 1997

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 4: México en el siglo XX : panorama estadístico

136

Considerando ambos sesos, en los menores de un año es notable la disminución de las causas infecciosas intestinales, que en W85 ocupaban el segundo lugar con 21% de las muertes, descendiendo por debajo de 11% en I 'W7. ubicándose las anomalías congenilas en segundo lugar y

mu siiku, wüüH&ür

>88«

MOTE: ESEGl. Dirección di- J&tailístlcas Demogrfflcas v Sociales

manteniéndose, en el mismo periodo, las afecciones perinaiaies como primera ansa de tañerle.

lin el caso del grupo de I a 4 años sv destaca el desplazamiento, del primer lugar, de las infecciones intestinales por los accidentes lista causa seguía también en primer logaren las edades de 5 a 44 años, además de que los homicidios y lesiones se mantuvieron como la segunda causa en importancia entre los 15 y los 3-j años, en el periodo mencionado. Predominaba en las defunciones de los grupos de mayor edad el aumento de la importancia relativa de la diabetes mellilus, junto con el cáncer y enfermedades cardio ycerebrovasculares.

En 1983, se registró la presencia del SIDA, con una tendencia creciente, ubicándose en 1997 como tercera causa de muerte entre los hombres de ¿5 a 34 años y la sexta entre las mujeres de 35 a 44 años. Como en la mayoría de los países, el SIDA se presenta en México a finales de siglo XX como uno de los mayores retos en materia de salud

TRES PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN GRUPO DE EDAD, 1385 Y 1997 I9S5 1997

GIMO DE EDAD '.u ses DE MUERTE TOTAL CAUS<8 DE M1T.RTF. TOTAL TOTAL 69 344 AFECC. EN PERIODO PERINATAL 21 025 »32

<1 ENE INFECCIOSAS INTESTINALES 1-(512 20.97 NEUMONÍA E INFLUENZA II 577 16.70 LAS TRES CAUSAS 47144 67.99 TOTAL 22 465 ENE INFECCIOSAS INTESTINALES 6 024 26.82

1A4 NEUMONÍA E INFLUENZA 3 044 13.55 ACCIDENTES 2 854 12.70 LAS TRES CAUSAS 11 922 53,07 TOTAL 12 832 ACCIDENTES 4646 36.21

5 A14 ENE INFECCIOSAS INTESTINALES 1 233 9.61 TUMORES MALIGNOS 927 7.22 LAS TRES CAUSAS 6 806 53.04 TOTAL 22 512 ACCIDENTES 9 277 41.21

15 A 24 HOMICIDIO Y LESIONES 3813 16.94 TUMORES MALIGNOS I 011 4.49 LASTRES CAUSAS 14101 62.64 TOTAL 24 981 ACCIDENTES 8 188 32.78

25 A 34 HOMICIDIO Y LESIONES 3963 15-86 CIRROSIS Y OTRAS 1346 5.39 LAS TRES CAUSAS 13 497 54:03 TOTAL 27 061 ACCIDENTES 5642 20.85

35 A 44 CIRROSIS Y OTRAS 3 256 12.03 HOMICIDIO Y LESIONES 2 776 10.26 LAS TRES CAUSAS II674 43.14 TOTAL 76 361 TUMORES MALIGNOS 11 303 14.80

45 A 64 ENFERMEDADES DEI. CORAZÓN 9 231 12.09 CIRROSIS Y OTRAS 81102 11)48 US TRES CAUSAS 28 536 37.37 TOTAL 154 355 ENFERMEDADES DEL CORAZÓN 27 644

65 Y MÁS TUMORES MA1.IGNOS 17 230 11 16 ENFERMEDAD CEREBROVASCUUR 12 4(>8 8 0S LAS TRES CAUSAS 57 342 37 15

Homicidio y lesiones: Incluye homicidio y lesiones Infligidas intcncionalmcrile [tur otra persona Cirrosis y Olra-s: Incluye cirrosis v otras enfermedades crónicas del liígado. FUENTE: INEGI. Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales.

TOTAL AFECC: EN PERIODO PERINATAL ANOMALIAS CONGÍNITAS NEUMONÍA E INFLUENZA WS'TWS CAUSAS TOTAL ACCIDENTES NEUMONÍA E INFLUENZA ENE INFECCIOSAS INTEST1N.AIES US TRES COTS TOTAL ACCIDENTES TUMORES MALIGNOS ANOMALÍAS CONGÍNITAS LAS TRES CAUSAS TOTAL ACCIDENTES HOMICIDIO Y LESIONES TUMORES MALIGNOS 1AS TRES CAUSAS TOTAL ACCIDENTF.S HOMICIDIO Y LESIONES TUMORES MALIGNOS IAS TRES CAUSAS TOTAL ACCIDENTES TUMORES MALIGNOS CIRROSIS V OIRAS las tres causas TOTAL TUMORES MALIGNOS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN DIABETES Ml 11ITUS IAS TRES CAUSAS TOTAL ENFERMEDADES DEL CORAZÓN TI MORES MALIGNOS DIABETES MEI.ÜTUS LAS TRES CAUSAS

44 377 19 821 7 214 5 375

32 410 9 371 1934 1 101 1 061 4 096 7 956 2 65« I 017

442 4 117

2(1 05H 6 771 3 672 I 336

11 770 24 268

6121 3635 1849

11605 29 718

4 728 3 893 3 769

12 390 91 7.35

15 839 14 174 12 798 42 811

210711 48995 26681 20 936 96 612

44.67 16.26 12,11 73.03 20.64 11.75 11.32 43.71 33.41 12.78 5.56

51.75 33.76 18.31 6.66

58.72 25.22 14.98 7.62

47# 15.91 13.10 12.68 41.69 17.27 1.5.45 13.95 46.67 23.25 1266 994

45.85

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 5: México en el siglo XX : panorama estadístico

137

Drogadiccion

1:1 consumo Ilegal de drogas se difundió a nivel mundial a partir de los años 70, Impaciando también en México. Así, en 1988, de acuerdo con la l:m i -la Nacional de las Adieciones (ENA), i ¡ i de la población urbana entre los 12 y los 65 años de edad declararon Intber consumido alguna droga ilegal, como mariguana, cocaína, inhalablcs aluclndgenos y heroína, pasando la proporción a 5.3%, en 1998, cifra que corresponde a un total de 2.5 millones de personas, con una Incidencia mayor en hombres de 18 a años de edad.

Por otra parte, en 1W8 las drogas legales, alcohol y tabaco, se mantuvieron en los primeros lugares de consumo, la primera con 76¾ y la segunda con 31% de la población urbana de 12 a 65 años de edad. El consumo de alcohol se asocia con defunciones por cirrosis, homicidios y accidentes de tránsito. Por su parte, el consumo del tabaco se

relaciona cotí seis de las principales causas de muerte, en particular con neoplasias, enfisemas y bronquitis,

fUÜGBM&H: BE POBLACIÓN URBANA HUI KA CONSiUKHUJU mm ILEGAL#*, 1BMHWWU

' Porcentaje rcMpecio a In pubhtcidn de 12 a 6S añus que algumi ve/ h;ui «msumiilo Hindi's i.mw>. mariguana, cocaína, Inhalablcs. alutiwtyenos y heroína.

FUIÍNTH: SSA-CQNADlC-líNA. El consumo tit> drogas *m México, OUtgfiásUi'o. te'óáéncfm r /nvtów.x !•)•»

pomcamwE BE PIIBUUMW BUHARÍA UUL UA (.miauBu mum tuMur PORift!uiiL:Bíiüiyi \m v \m

f 0 12

L im ■ ira

PMHMME DE PWLABtÚN BKUANA t>UL llii U0fi!8lMüU DBflltAS „ _ Uñim* i'uíi ai, tess v \m

11.1

03 0.8

tWeBlMJE HE PBUAGtiN B11ANA MA8CBUHA UUL UA immuu URQfiAS rnim* i-uu mm de lmu, \m

i 1

c 16.6

" ■

L H ■ IKBUS

* Purecnisjc rcspecui a la «SBIadón de 12 a W «Sosque alguna ve lian consumid» droga» ilegales como mariguana, COca/na, Inhalahles, alucinógenos y heroína

FIJENTE: SSA-l".t)NAl)lC-KNA. El consumíi de drogas en México. Diagnóstico, tendencias y acciones. /J».

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 6: México en el siglo XX : panorama estadístico

138

Seguridad social

Una característica de la política social de los gobiernos |xistrevolnclonarios ha sido ampliar la cobertura del sistema de seguridad social. Así. en 1925 se creó la Dirección de Pensiones, como serado

HBMHM11KS lüfil «SUBA» HE 3ESIH0M) MO#, 1*87

para los trabajadores del gobierna federa!; en l'N.3 nació el Instituto Mexicano del Seguro Social, para, trabajadores de empresas privadas; y en 106(1 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del listado, además de los sistemas de seguridad que los diversos organismos paraestatales crearon para sus propios trabajadores. Bajo esta infraestructura institucional se alcanzó en 1966, una cobertura de 7.9 millones de derechohabfentes y para 1997. superó los 51 millones.

Por entidad federativa, continua la tendencia de un crecimiento sostenido, con excepción del Distrito Federal en donde liubo una ligera disminución de la población derechohabiente entre 198» y 1997. Bn ese periodo, la entidad que registró mayor dinamismo fiic el Estado de México, cuya población derecbobabiente se multiplicó por 11 le siguieron, en este orden de importancia, Tlaxcala y Quintana Roo, en donde dicha población se multiplicó por 10 y por 4. respectivamente

Por otra parle, en 1992 se reformó la Ley de Seguridad Social, mediante la cual se ampliaron las facultades de la seguridad social a la banca privada, creándose primero el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), y más tarde, las Administradoras de Pondos para el Retiro (AFORES), con lo que los trabajadores pueden optar por un sistema individual íle ahorro administrado por alguna institución de la banca comercial

DERECHOHABIENTES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL, 1966-1997 ENTIDAD FEDERATIVA 1966 1980 1997 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ACUASCALUSTES BAJA CALIFORNIA ttAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE C0AHUI1A COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DLliAMM GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO ESTADO DE MÉXICO MICHOACÍN MORROS MAMUT NUEVO LEÓN OAXACA PIJERIA QtlÉRÉJAKO QUINTANA ROO SAN UIIS POTOSÍ SINAIXM SONORA TABASCO TAMAL! 1.1 PAS TLAXGAIA VERACRUZ yucatAn áCATECAS

' 965 3KO 43 227

2Z6554 12 933 27512

231153 32162 «5456 185«7

3268573 93 835

203465 82346 61733

478 563 80 291

12630(1 138538 31622

520 907 59178

259299 50883

5080 '131374 255 505 263 519

3« 400 303759

61135 558255 83.343 31 133

30 i 37 11*3 261 239 742951 141 206 162407

1142 767 179 880 429 143 973751

9682 01» 509699 962494 522 578 372035

1837 231 420269 621 267 394 045 287309

1872,380 443 988 947664 373 109 141830 498 772 916.343

1 027077 417999

1020092 37 855

2 107 443 576428 213 762

51 ,33 <>45 64 2 794

1 683 4 24 307215 363 4IW

1849 932 302 639 863 556

2 190 393 9 5 60 644

939 367 2057 197 1034 381

757358 3490011 4 704 760 1306262

690786 487 645

287,1519 892 085 1872 579

8.39111 495 295

1072 243 1484 779 1479462

877424 1839 087

370468 2742 628

831 073 534 128

FUENTE SS.4. mema Sari,mi! ¡k Salud. Kccwosy ¡mirtos Mel/n de mfonmció,, esladéllca. varios años.

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 7: México en el siglo XX : panorama estadístico

139

Vivienda

lil imperativo de los individuos, to lamillas put» disponer de un ln^ur que otorgue privacidad y seguridad, y resulte adecuado pitra cubrir necesidades cotidianas básicas, lia determinado «pie la vh úndii se constituya corno uno de los principales salisíactores sociales, además de que sus características de calidad y servicio se relacionan con el progreso general alcanzado Km México, las mejoras en materia de vivienda son evidentes, scgtin lo muestran las estadísticas censales de la segunda mitad del si Rio XX Uuito en materiales de construcción como en servicios, Esta situación se describe en las simúlenles páginas,

1.a vivienda se considera elemento sustantivo del desarrollo y mejoramiento social En el caso de México, la relación del crecimiento de las viviendas respecto al de la población lia sido variable a lo largo del siglo XX, no obstante. en el balance general el crecimiento de éstas lia sido superior al de la población. Así, desde 1970 el promedio de ocupantes por vivienda disminuí ó ilt 5.8a 4.5 entre 1970y IW"

Del mismo modo, son notables los cambios en la proporción de viviendas con servidos básicos Para el caso del agua entufada en la vivienda, pasó de #4% en 1071) a «i. I% en 199" en drénatela proporción paMSdo 41.<5 ,i 78, J'\ en el mlstlio periodo Un lo que se refiere a cleclrtriilad. este servicio ha mostrado un mayor cieclmienti, al registrar 58.9¾ en 197(1 y 94 5". en 199"

1 m¡{ ií lílta'si1.. iv11U i ¡: I Alibi 11U Hthtti íü IKE 11 MIMÉ1 Í K# uwtm#» immwt

mow#

tA 2A

lid ^ \mm lodoi 986

IUIÍN ITS: Cl'fuUr, de fiuhtíIClÓM V vh'KMldit, |4'lll IMitll CoMwdt' Pfth):uirtn ^Viviwui;!, I'WS

POOL ACIÓN

rauetiiiJK bl viví; me w i%u bu i i: m if wmt \fÉ7i-ts©

FUENTES: Censos de población y vivu-odú, I•)?<> I *> >o 1NEC1. Comeo <!c Población y Vivienda, 1905.

Encuesta Nacional de la Dinx'iiie.i Demolí## (KNADID), 1997

meamx m mwmm # mmm bu mmn$t

FUENTES: Censos lit- población v vivienda. 1970-1990 1NEGI. tonteo de Población y Vivit-nila. t#S.

En «esta Nacional de la DMfaks DemogntSc» (KS'AI)ID), t>»7

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 8: México en el siglo XX : panorama estadístico

140

Por «nadad federativa, las mejoras fueron también notables, aunque no homogéneas, ya jjut si bien el promedio ile ocupantes por vivienda a nivel nacional en I960 era de 5.4 habitantes los valores mis altos por estado se presentaron en Tabasco, Sinaloa v Aguxscalieiltes, con 6.4.6.3 y 5.K, ocupante, respectivamente, mientras que en el otro extremo, en Oa.\aca y Quintana Roo eran de 5 1 Para 1995. sólo ümirajuato, Chiapas y Tlaxcala presentaron un promedio superior a cinco personas.

En cuanto a la calidad de las viviendas, para mostrar los cambios registrados, se estratificó cada

uno de los indicadores, incluyendo el año mis afitpP, para el cual se dispone de la información comparable y el correspondiente a 199"; los resultados de cada estratificación se presentan en mapas que ilustran el mejoramiento en todas las entidades y las diferencias en los logros alcanzados.

Así, respecto a ta proporción de viviendas con piso diferente de tierra durante 1970, en 21 entidades el valor era muy bajo o bajo, en tanto que para 199? son p entidades las que se ubicaran en los niveles alto y muy alto, y sólo cinco permanecieron en el nivel regular.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1960 Y 1995 ENTIDAD FEDERATIVA PROMEDIO DE

OCUPANTES POR VIVIENDA

I960 1995

PROPORCIÓN DE LAS VIVIENDAS CON 3

CUARTOS O MÁS (%) 196.0 1095

PROPORCIÓN DE VIVIEND \S PROPIAS {%> I960 1995

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS AGUAStCALIENTES BAJA CALIFORNIA 1U|A CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUIU COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO ESTADO DF. MÉXICO MICHIGAN MORELOS NW'ARIT nuevo león OAXACA PUEBIA QUERÉTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA SONOR\ TARASCO TAMAULIRAS TLAXCALA VERACRUZ yucatán ZACATECAS

5.4 58 n 5.7 ü 5.5 5.5 54 5.4 s i 5.6 5.6 5.3 5.4 5:6 5.5 5,4 5o U 55 Sil S* 5.2 5.1 M 6.3 5.7 6.4 5:2 5.3 5:4 5.2 5.5

4.7 5.« 4.2 43: 4.7 15 i.<¡ 53 4.2 Al 4.8 5.3 4.9 ií> 4.8 4.8 49 m 4-5 4.5 4.9 50 5.1) 4.3 50 4.5 4.4 4.9 4:2 5.1 4.6 4.7 4:9

19.9 35,8 31.3 25,1 15:2 27.4 10.8 96

26.5 34.1 23.7 19.8 8:3

13.1 26.9 14.8 14.5 14.7 11:2 23.6 8.2

13.8 15.4 7.9

15.9 16,8 28.8 14.6 18.6 12.4 15.5 14:9 21.9

71.9 88.2 73.5 74.8 «.9 82.1 73:1 50.1 77.9 80.5 80.8 75.2 4M 66.9 85.4 72.4 75.5 68.4 71.1 84.4 56.(1 64.2 771 55:3 77.6 72.9 773 69.7 67.8 71.11 62:8 58.1 8(1.0

54.1 50') 45.4 56.4 56.9 46.2 50.6 68.3 48.1 20.9 61-0 56.9 73.3 68.9 49.6 63.0 668 48.9 67.3 42.2 70.5 61.3 60.0 65.2 631 58.0 51.6 60.5 50.9 69.7 62.9 58-9 647

80.1 76.6 72.9 83.3 86.7 80.3 T3.8 82.2 78.7 66.0 831 81.9 87.0 86.1 74.4 79.3 82.8 79.9 B3 872 90.8 82.1 84.4 73.3 85.2 85:7 82,7 81.6 78.1 85:9 84.0 87.3 79.1

FlBSTRS: Onsos do población y vivienda, 1960-1990, INEGl. Conten de Población y Vivienda, 1995.

PORCENTAJE BE WHíUMS CON PIM DIFERENTE BE TIERRA, 1970 Y 1987

MIO L

78.8-87.8

MUY «JO ■

87.7 100.0

CALIDAD DE PISO EN LAS VIVIENDAS MUY BAJO ■

VALORES 0E CADA MVR 0.0-44.0

FLENTKS: IX censo General de Población, 197(1. INEGI. lincuesla Nailon id de la Dinámica Demográfica (ENADÍD), 1997.

BAJO ■

44.1 #.8 REGULAR

68.7-78.5

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 9: México en el siglo XX : panorama estadístico

Soba» líi disponibilidad de agua entubada, a mediados del siglu XX sólo el Distrito Federal se ubicó en el valor calificado como muy alto, mientras que ¿5 entidades se posiclonaran en los bajos o muy bajos y seis permanecían en los valores regulares, en contrasté para 1997 se ubicaron 11 entidades con valores muy altos, ocho en altos y sólo Chiapas y Guerrero con valores regulares.

En materia de drenaje, en I960 sólo el Distrito Federal alcanzó valores que lo ubicaban en el nivel alto, Nuevo León y Aguascalienles se ubicaron

en el nivel regular y tas 29 entidades restantes, en los niveles bajos o muy bajos. Para 1997, F entidades se situaron en el nivel alto o muy alto y sólo cinco entidades registraron valores que las coloc aban en el nivel regular.

I!n el servicio de energía eléctrica, en 197(1 nuevamente el Distrito Federal alcanzó el nivel muy alto; para 1997 el nivel del servicio en el país tuvo su mayor cobertura al registrar sólo cinco entidades en el nivel alto y las 27 restantes en el muy alto.

PORCENTAJE M WMfMM S# mi: aiTl-AM, :L-jQ 1 ÍÍIJ

NIVEL DEL SERVICIO MUY BAJO ■

VALORES OE CADA NIVEL 0.0-18.8

BAJO

18.746 j l_ L ■

Í6.S47A »7.688.8 80*100.0

mmnuz m mi£m¿ m amut, nai i... -sj

BAJO 0

23.1 34^

WVa DEL SERVICIO MUY BAJO m

VALORES DE CADA IWVB. 0.0-23.0 L

34.3-60.9 L

01 *79.7

AUTO ■

78.8-100.0

m&múi ü£ wmam w mmk i -\b-sj

uva oa setvioo muy bajo im

VALORES 0E CADA MVE 0.0-40.9

BAJO #

41.0-55.9 L ■

66.0-73.4 73.5-87.8 87*100.0

FUENTES: Censos de potilaclón, varios años tNEGI. Encuesta Nacional de iaD¡náin:c;i Demogrtlficjit (tíNADtp), 1997-

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 10: México en el siglo XX : panorama estadístico

142

Hoyares

Los hogares son las unidades sociales básicas donde las personas satisfacen sus necesidades malcríales y afectivas. Es también el ámbito donde se loman decisiones que provocan impactos sociales importantes y donde se afrontan problemas y retos del contexto socioeconómico del país

Si bien los bogares de México lian conservado a lo largo del siglo XX sus funciones básicas, como la

I9KSTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE 18k lili1 ■. m íl ,i ii SU TAMAÑO, 18S04^:

inn

2*4 BA7 NUMERO DE HTEERANTK

01870

am

FUENTES: Censos de población, 1930 y 1970. INEGíi Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADH», 1997.

formación social de sus integrand's, cooperación económica, procreación y relaciones afectivas, la dinámica del desarrollo ha provocado cambios en su tamaño, composición y organización, dando lugar a mayor diversidad de modelos de hogar.

En este apartado se presenta una selección de dalos que muestran las características de los hogares, así como sus tendencias de cambio.

Características generales

Los hogares se integran por las personas que comparten la vivienda y satisfacen en común sus necesidades materiales y afectivas.

Entre 1930 y 1997. el número de bogares se multiplicó por seis, pasando de 3.6 a 21.1 millones. Han registrado una tasa de crecimiento promedio anual mayor a la de la población en la década de los 31). en los MI y en los 90.0 tamaño promedio de los hogares varió de 4.6 personas en 19.30 a 4.4 en 199". con un valor máximo de 5.1 en I960.

En cuanto a su tamaño, se destaca el incremento de los hogares pequeños (dos a cuatro integrantes) que en 1930 constituían -1().4¾. mientras que en 1997 eran 50.4%, así como • • decrcmento en los hogares grandes (de ocho y más integrantes) que pasaron de 12.5% a 8.5% en esos años. Dicho decremento es más acentuado al comparar 1970 con 1997, pues la disminución file tie casi 10 puntos porcentuales.

Los hogares formados por una sola persona tuvieron también una tendencia decreciente, pues en 1930 registraron 8.2% mientras que en 1997 constituyeron 6.4 por ciento.

TAMAÑO MEDIO DEL HOGAR, TASA 0E CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL* DE LA POBLACION EN HOGARES Y DE LOS HOGARES, 1930-1997

POBLACIÓN ENHOCARES HOGARES

TAMAÑO MEDIO

TASA DE CRECIMIENTO' ■ POBLACION HOGARES

1940 1950 I960 1970 1980 1990 1997

ll x 100

16552722 19653552 25 791 017 " 34923 129 48225238 «483102 79535895 93716332

3612 551 4812413 5768815 6784093 9816633

13450699 16202845 21 143071

* Donde: r= Tasaile crecimiento pmmedio anual No= Población en el año O tte Población en el año X 1= Tiempo iransairrido en el periodo (X-Ü)

4.6 ti 4.5 5.1 4.9 4.9 4.9 4.4

MIENTES Censos de población y vivienda, 19)0 19%. wm. Encuesta Nacional de ta BMinica Dcmogrita (BNAD1D).

1.8 2.7 3.1 M 3.2 1.9

3.0 13 1.6 3.9 3.1 L9 tí

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 11: México en el siglo XX : panorama estadístico

Composición

l¡i gran mayoría de los hogares mexicanos son de tipo nuclear, es decir, esl.ín integrados por una pareja -con o sin hijos- o Meo, por un jefe con sus hijos. No obstante, entre 1990 y 1997 este tipo de hogar disminuyó su peso relativo al pasar de 79.9 a ()8.() por ciento.

Por el contrario, los "hogares extensos", integrados por uno nuclear y otros parientes, o un jefe con otros parientes y personas sin parentesco, se incrementaron de 21.6% a 24.9%, valores registrados en 1980 y 1997, respectivamente.

Cabe señalar ipie la clase de bogar difiere según se trate de hogares en donde el jefe es hombre o mujer Así, en el caso de los bogares con jefatura femenina, eran más frecuentes los bogares extensos 08.2% contra Zl.3% de los hogares con jefatura masculina), vtambién los bogares unipersonales, en los cuales, los formados por mujeres superaban en 11 puntos a los que correspondían a varones,

Además, es importante destacar que los bogares de corresidentes, esto es, los formados por personas sin parentesco, eran poco significativos, independientemente del sexo del jefe,

100

llMFWI II MISE US raiFii mm*. imMm

74.» *7.5«

2, 6 18.6

NUCLEARES

1880

™ 4.8 8.4

omiso; UNIPERSONALES TIPO DE HOGAR

11880

3-0 0JS 0£

DE C0RAE8IDBIITES

I 1887

FUENTES: Censos <lt* población y vivienda, 1980 y INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (HNADID), 1997.

I-DENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENAD1D), IW.

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 12: México en el siglo XX : panorama estadístico

Características demográllcas de los jetes

En la mayaría Ai los hogares mejicanos se lia reconocido como jefe a un varón. Así, en 199 los hogares con jefatura masculina registraron Hl 2 valor ligeramente inferior al registrado en 198» de 82.5 por ciento.

Un cuanto a la edad, en 19901a mitad de los jefes de hogar tenía *il años o más. Este valor muestra diferencias según se trate de jefes o jefas y también varía entre los tipos de hogar, lin el caso de las mujeres que eran jefas de hogar la edad mediana era de 49 años, mientras que la de los hombres era de 40 años.

los jefes de hogar más jóvenes se encontraban en los hogares nucleares (donde la

edad mediana era de 39 ¡utos); los Jefes de mayor edad se encontraba en los hogares unipersonales, con una edad mediana de 57 años.

En 1996, la edad promedio para el total de jefes de hogar era de 45 años, valor superior al registrado en 1990. Entre los aspectos que influyeron en el incremento del promedio de edad de los jefes, se encuentran los cambios que se registran en la formación y disolución de las uniones conyugales. Por ejemplo, las estadísticas de matrimonios muestran que entre 1950 y 1997 ta edad mediana de las mujeres que contrajeron matrimonio se incrementó de 19 a 11 años. Sin embargo, en el caso de los hombres se ha mantenido alrededor de los 24 años.

la formación y disolución de uniones es un fenómeno demográfico que impacta en la composición de los hogares. Así, cuando dos personas se casan o

niTOisisii immu/a. be m wmm stiif @aa sel

1880

JHKTUfUMABCUUW

FUENTES Censos de población y vivienda, 1980 y 1990. INliGl. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 1997.

1987

JEHommomn

mm hü * lus de üüí i;uk i m * m üi v 9sm iiifL m M

70

M 1 N « 0 M

II 0

im NUCLEAR EXT0SÍ DPODCWGM

|l

PUENTE: OfEGI. H Censo Gestad de Población y VMincla, 1990,

30

26

* 20

!16

I 10

a

o

T

i be Lúe crnnnam püli mm, 1Üi=1®Í7

IMITliíiii]

24

I 18

i

1860

24

#

20

I

24

i

21 24

a

22

I

1887 1870 1880 UPO IE HOGAR A &

V HOMBRE* % MUJBE» HEME: y átvorctos, 1950-1992,

1994-1995 y 1997.

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 13: México en el siglo XX : panorama estadístico

deciden vivir juntas, dan origen ¡i un nuevo hogar o bien, si deciden vivir en casa de los padres o suegros, afectan la composición de esos hogares, haciéndolos de Upo "extenso".

En México, la forma que ha predominado en las uniones conyugues es el matrimonio, el cual ha mostrado una tendencia ascendente, mientras que las uniones libres registraron una descendente entre 1930 y 1990, años en los que 23.3% y 13.9% de las personas que tenían una unión conyugal se declararon en esta situación. Cabe señalar que eu 1997 se

presentó un repunte, alcanzando 17.2 por ciento. Por grupos de edad, las uniones libres son mis frecuentes entre los jóvenes (menores de 19 años). En 1997, del total de uniones conyugales en este grupo de edad, cerca de 50% se establecieron como uniones libres, valor significativamente mayor respecto a los demás grupos de edad y también respecto a años anteriores

la disolución de uniones conyugales se puede dar por la muerte de uno de los cónyuges .(viudez.) o bien, por la decisión de la pareja de

DHiNBUGtii WI6MIWL DE fiHilf %Wm&m Mi Ul'U M IIWt. 1980*1897

I 1930 1340 1850 1880 1970 1880 1990 1087

AÑO

1 UMMStJBfES M«r»M0M08

FUENTES: Censos de población y vivienda. 1930-1990. INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADD)), 199?.

msmmMm urna mm ieípecti Tumi ül imm tyMi)6ALE8 P0I MITOS ÜL EMU,

ram.

1930 CHUPOS 0E EDAD

B 1870 1887

FUENTES: Crasos tic poblad*». WÉ Y 1170. IMBUI. EiicmM Nacional de la Mtímfci Demográfica (ENAI)ID), llM7.

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 14: México en el siglo XX : panorama estadístico

.separarse o divorciarse fin este aspecto, destacó una disminución «le- la población que vivía con» viuda, que iSB 19#) constituían de la población, mientras que en 199® te registró ian sólo 3.7 por ciento. No obstante, las mujeres viudas siguen superando a los hombres.

Respecto a los divorcios, éstos se ban mantenido en porcentajes bajos (inferiores a I "■•) Considerando conjuntamente separaciones v divorcios, se observó un libero incremento en las mujeres, que pasaron de ¿6% en 1970 a 2.8% en 1990; la situación de los hombres permaneció sin cambio.

lin cuanto a las características de las personas que se divorcian, destacó el incremento de la edad mediana, que entre 1976 y 1997 pasó de 30 a 33 años en los hombres y de 11 a 31 años en las mujeres.

Asimismo, se observaron cambios en las tendencias de los divorcios, pues mientras que en 1950 el mayor porcentaje se presentaba en matrimonios que tenían de I a 5 años de duración (43,5%), en 1997 el porcentaje nuts alto se registró en los matrimonios de Maños y mis (41.4%).

PORCENTAJE Mí: POítt W VIUDA Y SEPARADA D DIVORCIADA POR mo, 1080-1000

IB

12

1880 1880

mmawotiinuMiiu MUJKIDNORCUOM 0 (SWUM*

SOTA. Ames (If 11)711 un ae tapiaban las sqaradoMS. Mámeme los illvorclus. MIENTES Censos de polihcíSn y vivienda, 1930 Y l'l'.KI

100

80

>0

r i i c i N T 40 I

í «I

IS0N PI9RCBVTUAL DE 10: DIV mmmfot del

Milu 1850 1880 1870 1880 1880 1887

< K1 MfB 1**1 Me

I ******* L to VMM utos

FIJENTE: INEGL Estadísticas do matrimonios y divorcios, 1950-1992 y 1997,

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 15: México en el siglo XX : panorama estadístico

Características económicas

En 1997,73¾ de los hogares mexicanos tenían ingresos provenientes unicameiue del Kahajo tic mis ¡ntcgnuHes. y sólo en 27% se percibían Ingresos de otras fuentes, entre las cuales sobresalieron las jubilaciones y otro Upo de pensiones (31.9% I, ayuda de Procampo (2(i. I %) y ayuda de familiares dentro del país (22.1%)

Be los hogares en donde la íoenle del Ingreso es el trabajo, destacaron aquellos cuyos ingresos equivalían a tres salarlos intuimos (SM) o unís, los cuales, adonis, registraron un Incremento en su participación relativa, de 39,1% en 1990 a 11 .'1% en 1997 Sin embargo, también se observó un Incremento en aquellos hogares en los que 110 se percibía este tipo de Ingresos, 5.6% en 1990 frénica 9.1% en 1997.

IMfiÜt BE Lit ittll 8BBÜ mi

FllP.NTIí: INEGl. Encuesto Nacional de la .Dinámica Demográfica (ENADÍD), l'»7

FUENTES: INEGl. XI Censo 'General de Población y Vivienda, 1990. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (E.NAD1D), l1)4)7,

mmm que reneh» mam# ul: mm mam mM TIPO UÜ L:UL!v:l L, 1887

FUENTE:

jubuom «ruMK «tubjh «yuca» «jyMBto oran mcaiowum orauriN PBoeuMPO mmmkj fümumei «rasas wgrbos otora»

wmatoa DBWOIM BMCMBS rtit pm

INEGt, Eocuesiá Nacional di- Li Dílliimk-Íl Demográdcst ÜÍNAD1D), 1997.

I l«0 B1N7

iiSTiiireiúíi i'uiuMtm ijl: m íihw 8E8ÜN IÍM1E88, 1881 Y 1887

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 16: México en el siglo XX : panorama estadístico

Bi cuanto al número tie ocupados por hogar, hubo un Incremento significativo ilclos liotían's con des o más ocupados, pues en 1990 constituían 30.9%, mientras que en 1997 eran poco mis de 53%: en contra piule, los hogares con un ocupado v sin ocupados disminuyeron su participación.

la mayoría de los Integrantes del hogar que percibían un Ingreso, lo aportaban totalmente a la economía doméstica (58.3%). Esta forma de contribuir en el bogar era un poco más frecuente

entre las mujeres (1)0.6%) que en los hombros (57.1%). Asimismo; destacó como una forma de aportación al hogar la contribución con una parte del Ingreso (2().5%).

1.a forma cómo se distribuye el gasto en los bogares también presentó cambios importantes. Así en 1981 el gasto en alimentos representaba 44% del gasto total, mientras que en 199b la proporción de este tipo de gasto era menor (35.8%). Otros rubros del gasto que registraron una menor proporción

MWUCWW PlRil'L ü'U/iL L m tflíliiBi® iBBÍI B. UlfitWilM, \m V 1fiS7

í®

I 1887

RJKNTES: 1NKGI. XI Censo General tic PohlacliSn y Vivienda, 1990. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENAD1D). 1997,

fm iii »mm.m m mtm, 100 r-

0TRA8 FORMAS DE APORTACIÓN

S01AMBNTE CUBRE ALGUNOS GASTOS

APORTA UNA PAUTE DE SU INGRESO Y CUBRE ALGUNOS CASTOS

APORTA SOLO UNA PARTE DE SU INGRESO

APORTA a TOTAL DE SU NGRES0

MUJERES

HIENTli: 1X1:1,1. Éncuatí Nacional Je Ingresas y Unalos de lus IIoruivs (RNItill), I')ij6.

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 17: México en el siglo XX : panorama estadístico

tt mu 114-i-J- n u -i j t■ j h mum pt i nn m n

149

fueron el vestido y calzado (casi l pimíos de diferencia enlrc l«MW y 1996). Por el contrario, los rubros del gpto que se incrementaron son la educación y esparcimiento (con casi 5 puntos porcentuales más en 199(:) v el transporte (2.5 puntos).

Por otra parte, se mantuvieron las diferencias del gasto de los hogares de acuerdo con su Ingreso. Así, en 10% de los hogares con los ingresos fflfc altos, el gasto en alimentos representa poco más de la quinta parle del gaslo. mientras (pie para 10% de los hogares con los ingresos mis bajos, este rubro fue casi dos terceras partes de su gasta (60%).

DISVLMCLÉN POMIVUAL

los bienes que proporcionan servidos básicos y bienestar a his hogares y con los que se cuerna con mayor frecuencia en 1996 fueron: estufa (legas (¿7.9%), plancha (86.7%),iélevlslÍB (86.6%), llenadora (78.1%) y refrigerador (66.1%), los cuales además incrementaron su proporción respecto a 1989

Por el contrario, los bienes de que disponen una menor cantidad de hogares en 1996 fueron: bicicleta 115.6% i, automóvil o camioneta (298%), vldcocasclerA 132.2%}, máquina de coser (32,6%) y calentador o boiler (36.2%).

DLL «Ti •1938

LSI

100%

80%

80%

40%

20%

0%

CUIDADO OE LA SALUD

■ VESTIDO, CALZADO

L UMHEZA, ENSERES

■ CUIDADO PERSONA!

■ VIVIENDA Y SERVICIOS

■ EDUCACION, RECREACION

■ TRANSPORTE

L AUMENTOS

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Oíslos líelos Hogares (EMlitl), 1996.

üL^UWLUILLU/lU BE BIENES il El tlSiftH, \m v lüGt)

OTROS VEHÍCULOS* BICICLETA*

AUTOMOVIL Y/0 CAMIONETA" VIOEflCASETtRA"

p MAQUINA PARA COSER 0 RADIO

TOCADISCOS, CONSOLA 0 MODULAR 2 CALENTADOR 0 BOILER DE SAI

VENTILADOR" B LAVADORA ' REFRIGERADOR í UCUA00RA

IV. PLANCHA

ESTUFA DE EAS

• Conceptos no captados o no publicados de forma desagregada en 1989. FUENTE; lNEtíf En cu es ni Nacional de Ingresos y Castos de los Hogares (ENHIII), 1996

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 18: México en el siglo XX : panorama estadístico

Recreación

las jg|KB&fe recreativas, presentes en toda sociedad, se modifican notablemente a medida que los individuos disponen de mayor tiempo libre y tienen acceso a opciones distintas para su uso. ti siglo XX se distinguió por las conquistas sociales en materia de tiempo libre y en la diversification de opciones para utilizar éste, lo cual es evidente en México conforme a las estadísticas existentes y otro tipo de testimonios.

Un este apartado se presenta una selección de datos que permiten caracterizar la población en cuanto a uso del tiempo en materia de recreación y sobre la infraestructura existente para ello. Aunque es ampliamente conocida la importancia de la televisión y otros medios electrónicos, la información disponible no es suficiente para tener idea de la dimensión de su uso en todo el país, En el caso del cine, se presentan series relevantes sobre producción de películas j exhibición de acuerdo con su origen, además de cifras sobre establecimientos de servicio. Si bien la temática sobre recreación es amplia y cubre aspectos de turismo y cultura, en este apañado sólo se ban seleccionado los de carácter mis general, según lo ha permitido la información disponible,

Entre las conquistas sociales en el siglo XX. a nivel mundial se encuentran las mejoras económicas, el desarrollo de opciones para el entretenimiento, la disminución de la jornada laboral v el consecuente

aumento en la disponibilidad de tiempo libre I , cual ha facilitado el avance en el aprovechamiento df las diferentes formas de recreación. En México lian sido también notables los avances en ese campo, y ¡ronque no se dispone de información detallada sobre los cambios ocurridos, los dalos disponibles son útiles para conocer el panorama de la recreación a fines de siglo y algunos aspectos de tendencias.

En primer término, conforme a una encuesta realizada en 1996', se sabe que entre la población de K años y mis. 41% realizó actividades recreativas fuera de su vivienda, ya sea de asistencia a cines, teatros u otros espectáculos, o también a centros de práctica deportiva o artística no profesional. En general, los hombres realizaron mis actividades recreativas que las mujeres y los jóvenes fueron también los que principalmente las llevaron a cabo. Según datos de la encuesta ya mencionada, para i 996 de 2(1 199 W viviendas, 86.6% contaban con televisor, 52.2¾ con videocasetera, 54.396 tenían radio y 36'v tocadiscos, consola o modular, lo cual da una idea de la importancia que tiene la televisión en el equipamiento de los hogares, y aunque no se dispone de datos precisos, es conocido en todo el país el impacto que causa en el uso del tiempo libre, así como los juegos electrónicos y videos que se difunden rápidamente desde finales de los años 80.

j ENEG1. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (BN1GH), 1996.

of mmmt i# humm , Mini®» nsi m m

8-11 2MB 41 miPSIKOM

bsvmAI

FUENTE: MEGI. Encueta Nacional ik Ingres» y Gasto» de tos Hogares (ÜNICil) t¡$B I

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 19: México en el siglo XX : panorama estadístico

ti! 114-11 mi ftt trrrrrrt nrr mrrmrr n nrm

151

POBLACIÓN TOTAL OE 8 ANOS Y MAS SEGUN CONDICIÓN OE REALIZACION DE

ACTIVIDADES RECREATIVAS FUERA DE SU VIVIENDA, POR EDAD Y SEXO, 1996 (MILES)

TOTO. KEA1.IZA NO RlttUZA own sexo nacional ktmomms Wiviu.® miKREMtws rkcrmivas | rom

HOMBRES ML7ERES

K-19 HOMBRES MIJEKES

ao-$9 HOMBRES MUJERES

40-6» HOMBRES MUJERES

65 V Mi(S HOMBRES MUJERES

79 560 38446 4)0»)

27 O.Vl «1 :5)30

31 099 14 700 16399

16 5)2 3# H8H0

i 916 2230 2 68¾

JO 7 ,8 15=463 15 284

12 763 6 833

■5-930 11 494

5642 5851

5 198 2 360 2838

¡ 293 628 665

48 813 23003 25809

14 270 7 071 7199

19 605 0057

10 548. II 514

5 273 6042

3 622 1 602 2021

NOTA:

PUI5NTK:

Lis cifras pueden diferir con la fuente debido al redondeo. 1NRGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los licuares (ENIGIO, 1096.

POBLACION DE 15 AÑOS Y MÁS SEGUN CONDICION DE PRÁCTICA DE DEPORTE, POR

EDAD Y SEXO, 1996 (MILES) («US Uft EDAD V SEXO'

TOTA!. NACIONAL

TOTAL HOMBRIA MUJERES

15-19 ANOS HOMBRES Mire

20-29 AÑOS ### MUJ1ÍHÉ,

30-39 ANOS HOMBRES Mi.'JBRRS

40-49 AÑOS HOMBRES MUJERES

50-59 ANOS HOMBRES MUJERES

59 052 28# 30985 9 897

5056 4841

16 326 7 60S 8718

12 619 5981' 6638

8X4S 047 4499

5 301 2498 2811

60 AÑOS Y MÁS 6464 HOMBRIAS 2986 MUJERES 5478

NOTA: Las cifras pueden diferir lou la fuente debido ill redondeo.

FUENTE: INIÍCI. laicuesta Nacional de Ingresos y Gásius de los Hogares (liNIGll), 1996.

POBLACIÜN PE PK&CTIGA tlfíMRYÜ POR ERAÜ X rU:W, IWK

46

40

35

30

Z6

20

16

10

38.6

16-11 »n HYNU

GRUPOS K BU

FIJENTE: 1NEGI Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (hNIGH), 1996. a

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 20: México en el siglo XX : panorama estadístico

Entre las opciones flfi recreación familiar fuera de la vivienda, destacó el cine, el cual registró la mayor parte de asistentes: ¢0.2% en 199 , seguido por los museos, con 25:8% de asistentes ese año

El cine tuvo también el mayor número de establecimientos de recreación familiar 62.1% del total, seguido por los museos cmi casi 18 por ciento.

ASISTENCIA A CENTROS DE RECREACIO N FAMILIAR, POR TIPO, 1997

fewjbita'io TOTAL CINES MISMOS DEPORTIVOS TEATRO SUISICU.ES TAURINOS DANZA

ASISTENTES 134 l(i2 242

80990 I6H Vi 682 5« *«21)34 4,418 537 3325'lSi 1356112 1 167*2

% 100.0

60.2 25.8

6.3 M 2.5 t.O 0.9

WBmmw «aismw it mm# at* RUENTE:

mmmi tm

UNU ».9

10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

poRcamuE

INK). Dirección «mend de Estadística Dirección (le Estadísticas BmogrSfias y Socóles

ESTABLECIMIENTOS DE RECREACIÓN FAMILIAR, POR TIPO, 1997

TIK) DI: ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTOS TOTAL 2 219 CIÑES 1378 MUSEOS 398 TEATROS Y SALAS DE CONCIERTO 143 (ASAS DE CULTURA 81 AUDITORIOS 26 ESTAD IOS, ARENAS Y GIMNASIOS 123 imfe DI! TOROS Y DE CHARRERIA 61 CENTROS DEPORTIVOS Y FRONTONES 9

100.0 62.1 17.9 ¿.'i 3.7 1.2 Sí 2.7 #

PUENTE: INEGL Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas [>eniogrüica.s > Sociales,

Por otra parte, entre la recreación de tipo no familiar fuera del hogar predominaron las actividades nocturnas, tanto de espectáculo como de baile y de bebidas alcohólicas. Aunque no se dispone de estadísticas sobre asistencia a este tipo de centros, se registraron en 1997 un total de 3 376 establecimientos, entre los cuales la mayoría eran bares, con casi 60%, seguido de las discotecas, con 35% de establecimientos.

amnmamm imnarim m w= mmm, imi m, m#

CfflTROS OB*OKTIWOS Y FRONTONES 0-4

AUDITORIOS 1-2

PLAZAS DE TOROS Y K CHARRERÍA

CASAS DE BHIUM

ESTAMOS, ARMAS Y GIMNASIOS

TEATROS Y SALAS DE C0NCSBT0

MUSEOS

ONES

17.8

E Va

62.1 4-

10.0 20.0 »0.0 40.0 60.0

PORCENTAJE

80.0 70.0

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000

Page 21: México en el siglo XX : panorama estadístico

■t.t LI <4114::1 rrttrrrtirrrrrrr m-rrn Tr rmrrrn

153

Cabe mencionar que til ciñe ha tenido una peculiar trayectoria histórica ya une, Iniciado a principios de siglo con pequeños documentales, rápidamente atrajo la atención del público en los principales centros urbanos, manteniéndose esa producción durante el periodo de la Revolución con ligeros descensos, para recuperarse después en un crecimiento continuo que llenó a su auge en los años SO, década en la cual se produjeron I I29 películas.

Dicho auge se facilitó por el retiro de la producción cinematográfica de los países mis avanzados durante la Segunda (¡tierra Mundial. 1.a declinación del cine mexicano devino después con ligeras evidencias de recuperación En particular, se destacó en ese proceso la creciente penetración del cine extranjero, reflejado en el hecho de que para I'M5 casi 85% de las películas exhibidas tertian ese origen, lln factor adicional que irrumpió en México en los 80 fue la introducción del cine en video, que rápidamente se difundió en los hogares mexicanos.

i;;8T/aiu«iMHiK m mmüwúwwc I/ÍIVÜMMÍ, i. . ' 2 500

2 000

1 500

1 000

™° "*"»■» a, SSS

fUM'li S«rrrt«ri» tk Untan (¡MI IR). I ¡simllsticm W# * lit iiclli v •/,»/ tu < niicu, »•»

sum

prqducciúii be películas imiGmm, m\ t&mtm-vm

FUENTES: De tos Reyes, Aurelio. HlmograJId del cine mexicana. Colección FJimográfica Nacional. Nosits 4 y 6, Filmoteca detaUNAM, 1986 y 1994. Divatos Orozce. Federico y Vázquez Berral, Esperanza. f¡tnlngmfía¡eaeraldel cine materno. (1906-1931) México, Untversiclatd Autónoma de Puebla, 19X5 1998: Presidencia de la República. 5° htforme de Gobtemo, I9S9-

EMirtiM m iPEiicwi tmamm V EXTRANERAS, 1SS8-im

100

70 60 so 40 30 20 10

| NKDNJUfS L EXTRMUHUS

INEGI. México en el siglo XX : panorama estadístico. 2000