nº 224/7-ix-2000 semanario de informaciÓn religiosa ... · la fundaciÓn san agustÍn, a travÉs...

34
NACIONAL SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 224/7-IX-2000 ¿A Quién habéis venido a buscar? ¿A Quién habéis venido a buscar?

Upload: others

Post on 09-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

NACIONALSEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 224/7-IX-2000

¿¿AAQQuuiiéénnhhaabbééiissvveenniiddoo aabbuussccaarr??

¿¿AAQQuuiiéénnhhaabbééiissvveenniiddoo aabbuussccaarr??

Page 2: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Sumario

Tú tambiénTú tambiénhaces realidadhaces realidad

nuestronuestrosemanariosemanario

Colabora con

PUEDES DIRIGIR TU

APORTACIÓN A

LA FUNDACIÓN

SAN AGUSTÍN,A TRAVÉS DE

CUALQUIERA DE ESTAS

CUENTAS BANCARIAS:Banco Popular

Español: 0075 - 0615 -57 - 0600131097Caja Madrid:

2038 - 1736 - 32 - 6000465811

BBV: 0182 - 5906 - 80 - 0013060000

Etapa II - Número 224 -Edición Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz

Redacción: Pza. del Conde Barajas,1.

28005 Madrid. Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de internet:http://www.archimadrid.es/

alfayomega.htmE-Mail:

[email protected]

Director: Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte: Francisco Flores Domínguez

Redactores: Inmaculada Álvarez Mira,Ricardo Benjumea Vega, Benjamín R. Manzanares,Anabel Llamas Palacios,Jesús Colina Díez (Roma)

-Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. -

Depósito legal: M-41.048-1995.

Edita:Fundación San

Agust ín. Arzobispadode Madrid

3/7Más de dosmillones de jóvenes con el Papa en la XVJornadaMundial de la Juventud:

«Prenderéisfuego almundo entero»

10-11Entrevista con el cardenalRouco, tras la JornadaMundial de la Juventud

21Juan XXIII y Pío IX:Unidos por la santidad

8 La foto

9 Criterios

Aquí y ahora

12 Así se descristianiza una nación

13 Anotaciones sobre la coherencia

12-13 Iglesia en Madrid

Las diócesis madrileñas en elGran Jubileo de los jóvenes.

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 RaícesLos evangelios de los pueblos

España

18 La Fundación San Pablo-CEUlanza el proyecto Universitas Senioribus

19 Estudio sobre los valores de la sociedad y el consumode drogas

Mundo

20 África muere por el sida

22-23 La vida

Desde la fe

24-25 El Pequealfa

26 Juan XXIII y el cine

27 La familia cristiana, baluartede la Iglesia

28 V Centenario de Carlos V

29 Libros

31 No es verdad

32 Contraportada

Fotos EFE

Page 3: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

En portada Alfa y Omega 7-IX-2000 3

Desde el primer mo-mento en el que JuanPablo II anunció la

XV Jornada Mundial de la Ju-ventud, los jóvenes de todo elmundo se fueron preparandopara esta gran cita. Como mo-mento previo a esta Jornadade mediados de agosto, mu-chos jóvenes pudieron apro-vechar una experiencia queles ha marcado: familias detoda Italia acogieron a pere-grinos extranjeros en sus ca-sas del 10 al 14 de agosto. Entan sólo 5 días cualquiera sesentía como en casa y parti-cipaba en los gestos organi-zados por la diócesis en la quehabía sido acogido.

El 15 de agosto, ya en Ro-ma, tuvo lugar la bienvenida atodos los jóvenes. Recogimosla bolsa del peregrino, que ca-da uno llevó durante esos dí-as y que contenía lo más esen-cial: un gorro y un pañuelopara paliar el implacable solromano, el Vademecum delPeregrino, el evangelio de SanMarcos y un mapa de la ciu-dad.

O Roma felix! Con estaspalabras, el Santo Padre salu-dó ese día a todos los jóvenesde la diócesis de Roma y deItalia entera en la basílica deSan Juan de Letrán, la cate-dral de Roma. ¡Oh, Roma fe-liz! Feliz porque fue consa-grada –dijo– por el testimo-nio y la sangre de los após-toles san Pedro y san Pablo,quienes nos indican, junto

con todos los demás santos ymártires, a Cristo, al que he-mos venido aquí a celebrar:el Verbo que «se hizo carne, yhabitó entre nosotros» –lemade esta Jornada–.

Juan Pablo II deseó a to-dos que en esta ciudad, queconserva las tumbas y la me-moria de quienes dieron tes-timonio del Salvador delmundo, os encontréis du-rante estos días con Jesús,que conoce el secreto de laverdadera felicidad y la pro-metió a sus amigos. En esteencuentro del comienzo deun nuevo siglo y de un nuevomilenio, el Papa nos invitó aaprovechar las catequesis deesos días, atesorando las pa-labras que os dirigirán losobispos, acogiendo la vozdel Señor para fortalecer

vuestra fe y testimoniarla sinmiedo, conscientes de serherederos de un gran pasa-do.

Una fuerza irresistible

Un Juan Pablo II con unafuerza irresistible quiso em-pezar repitiendo las palabrascon las que comenzó su mi-nisterio aquel 22 de octubrede 1978: ¡No tengáis miedo!¡Abrid de par en par las puer-tas a Cristo! Y añadió: Abridvuestro corazón, vuestra vi-da, vuestras dudas, vuestrasdificultades, vuestras ale-grías y afectos a su fuerza sal-vífica y dejad que Él entre envuestro corazón. ¡No tengáismiedo! Cristo sabe lo que haydentro del hombre. ¡Sólo Éllo sabe! Juan Pablo II lo re-pitió con la misma conviccióny fuerza, viendo resplandeceren los ojos de todos la espe-ranza de la Iglesia y del mun-do: Dejad que reine en vues-tras jóvenes existencias; ser-vidLe con amor. ¡Servir aCristo es libertad!

Antes de partir hacia la ba-sílica de San Pedro, Juan Pa-blo II quiso inaugurar estasjornadas bajo la mirada deMaría Santísima, en el día desu Asunción. Que el ejemplode la joven de Nazaret –dijo–os ayude a decir sí al Señorque llama a vuestra puerta, ydesea entrar y permanecer.Se le veía contento al Papa, ycon mucha fuerza. Sin duda,el vigor del Espíritu. Bromeóincluso con los jóvenes al veruna pancarta que rezaba: ElPapa, un joven como noso-tros. Les respondió: El Papavive desde hace ochenta añosy los jóvenes lo quieren siem-pre joven. ¿Cómo hacerlo?Gracias por esta catequesisvuestra.

A continuación se trasladópor las calles de Roma a la pla-

«¡Prenderéis fuego al mundo entero!»

Más de dos millones de jóvenes con el Papa en la XV Jornada Mundial de la Juventud

«¡Prenderéis fuego al mundo entero!»

No hay palabras para describir la belleza que los ojos de más de dos millones de jóvenes han visto y sus manos han tocado durante la XVJornada Mundial de la Juventud que se celebró en la Ciudad Eterna desde el pasado día 15 al 20 de agosto. Impresionante todo lo quese vivió, aprendió, compartió y disfrutó esos días en Roma. Como siempre y desde el primer momento, el Papa gozó del contacto magnéticoque existe entre él y los jóvenes. Habla a sus amigos como un Padre que sabe Quién es sólo Aquel que tiene Palabras de vida eterna

Benjamín R. ManzanaresEnviado especial

El Papa, unido a los jóvenes, sigueel ritmo de la música durante laVigilia del 19 de agosto en TorVergata

Page 4: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

za de San Pedro para dar labienvenida al millón de jóve-nes procedentes de más de 159países del mundo. A cada unonos dijo: ¡La paz esté contigo!

Juan Pablo II empezó es-te encuentro planteando a losjóvenes una pregunta: ¿Quéhabéis venido a buscar? Si oshabéis puesto en camino noha sido sólo por razones dediversión o de cultura. ¿AQuién habéis venido a bus-car?, les dijo. La respuesta–añadió– no puede ser másque una: ¡habéis venido abuscar a Jesucristo! A Jesu-cristo que, sin embargo, pri-mero os busca a vosotros.

Celebrar el Jubileo no tie-ne otro significado que el decelebrar y encontrar a Jesús.Habéis venido a Roma paraacoger dentro de vosotros sufuerza de vida; para volver adescubrir la verdad sobre lacreación; para asombrarosnuevamente por la belleza yla riqueza del mundo creado;para renovar en vosotros laconciencia de la dignidad delhombre, creado a imagen ysemejanza de Dios, afirmó.

Precioso fue el testimoniopersonal que Juan Pablo IInos ofreció a continuación:Hoy yo deseo deciros quecreo firmemente en Jesucris-to Nuestro Señor. Recordócómo desde niño, en su fami-lia, aprendió a rezar y a fiarsede Dios. Recordó el ambien-te de su parroquia, donde re-cibió de los salesianos la for-mación fundamental para lavida cristiana. Tampoco pue-do olvidar la experiencia dela guerra y los años de tra-bajo en una fábrica.

Precisamente la madura-

ción definitiva de su vocaciónsacerdotal surgió durante laocupación de Polonia, en lasegunda guerra mundial. Latragedia de la guerra dió alproceso de maduración de miopción de vida un matiz par-ticular. En ese contexto se memanifestaba una luz cada vezmás clara: el Señor quiere queyo sea sacerdote. Juan PabloII recordó conmovido el 1 denoviembre de 1946, cuandorecibió la ordenación sacer-

dotal, o cuando aceptó ser Pa-pa aquel 16 de octubre de1978. El Sucesor de Pedro re-cordó cómo su fe no es sóloobra mía, adhesión mía a laverdad de Cristo y de la Igle-sia. La fe es esencialmente yante todo obra del EspírituSanto, don de su gracia.

Al comenzar el Jubileo delos Jóvenes, el Papa quisóofrecer su testimonio perso-nal con el fin de aclarar queel camino de la fe pasa a tra-

vés de todo lo que vivimos.Dios actúa en las circuns-tancias concretas y persona-les de cada uno de nosotros:a través de ellas, a veces demanera verdaderamente mis-teriosa, se presenta a noso-tros la Palabra «hecha car-ne». Los jóvenes le escuchá-bamos atentamente porquetenemos la certeza de que elPapa es alguien que sabemuy bien qué corresponde,y merece la pena realmente,a la vida de cada uno de no-sotros. No penséis nunca quesois desconocidos a sus ojos,como simples números deuna masa anónima. Cadauno de vosotros –añadió– esprecioso para Cristo, Él osconoce personalmente y osama tiernamente, inclusocuando uno no se da cuentade ello.

Tres días de encuentros

Durante los días 16, 17 y18, previos a la gran Vigiliadel 19, los jóvenes asistierona los numerosos gestos orga-nizados por toda Roma. Conel fin de conseguir que cadaperegrino entrase por la Puer-ta Santa, cada día pasaban unainfinidad de grupos asigna-dos –más de 300.000 perso-nas al día–, y fue necesarioque el Papa abriese otraspuertas de la basílica de SanPedro como Puertas Santas.Al llegar por la Via de la Con-ciliazione, se empezaba ya aoir el himno del Jubileo y lasocho bienaventuranzas comoumbral antes de cruzar laPuerta. A cada peregrino sele daba un litro de agua parasoportar mejor el último tra-mo, y camiones cisternas re-frescaban con mangueras alos jóvenes, que sudaban ba-jo el peso del terrible ferra-gosto romano. Al pasar por laPuerta Santa se nos recuerdaque La Puerta es Cristo. Secruza con el deseo de pasardel pecado a la gracia. JeanMarie, un joven parisino, mecomenta: Es una experienciamaravillosa pasar por laPuerta Santa después de unperegrinaje tan largo y espe-rado.

Según el lugar y el díaasignado, durante estos tresdías tuvieron lugar cateque-sis y misas por toda Roma, ypor las tardes los Incontra-giovanni, un sin fin de actosde todo tipo con los que te to-pabas por cada esquina de laCiudad Eterna: conciertos decorales, de rock, representa-ciones teatrales, bailes, dan-za, música clásica, exposi-ciones, y muchos momentosde oración. Las catequesis

En portadaAlfa y Omega4 7-IX-2000

El camino de la fepasa a travésde todo lo quevivimos. Diosactúa en lascircunstanciasconcretasy personalesde cada unode nosotros

Los jóvenes entran por la PuertaSanta de la basílica de San Pedro.Arriba: uno de los momentosen que los jóvenes son refrescadoscon las mangueras de agua

Page 5: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

fueron dirigidas por cardena-les y obispos, y se llevaron acabo en más de 30 idiomas.Todas las iglesias de Romaesos días estuvieron abiertasde par en par todo el día, sien-do la auténtica casa de cadaperegrino, y el lugar dondeéstos se sentaban no sólo pa-ra escuchar misa y orar, sinotambién para hablar o sim-plemente descansar. Aquí, co-mo en las peregrinacionesmedievales, como con el bo-tafumeiro en la catedral deSantiago de Compostela, elincienso servía también paraperfumar el templo, incapazde recibir a tantos cansadosperegrinos.

Confesionesen el Circo Massimo

Uno de los actos inolvida-bles de esta Jornada Mundialde la Juventud ha sido la ce-lebración del sacramento dela Confesión en el Circo Mas-simo, que junto al Coliseo fueuno de los lugares de Romadonde más mártires murieron,como nos recordaba la Cruzplantada en el centro del Cir-co. Durante esos días, desdelas siete de la mañana y hastalas doce de la noche, más de900 sacerdotes confesaban acientos de miles de jóvenesen diferentes idiomas que seacercaban a las 20 carpas allíinstaladas. Impresionaba par-ticipar luego en la santa misaen el Circo Massimo, bajo elcalor y el sol justiciero queasoló esos días Roma. Franz,del norte de Alemania, me di-ce: Es imponente esta misaaquí, sabiendo que aquí hanmuerto tantos y tantos márti-res. Aunque el calor sea in-soportable y agotador, lo mí-nimo que podemos hacer espermanecer, si piensas en elsacrificio llevado a cabo poresos mártires.

Allí estaba clavada la Cruzde todas y cada una de las Jor-nadas Mundiales de la Juven-tud, que el Papa ha confiado alos jóvenes, y que es besadapor aquellos que ya se hanconfesado. En ella leemos laspalabras de Juan Pablo II alclausurar, en la Pascua de1984, el Año Jubilar de la Re-dención: Querídisimos jóve-nes, al clausurar el Año San-to, os confío el signo de esteAño Jubilar. La Cruz de Cris-to llevadla por el mundo co-mo signo del amor del SeñorJesús a la Humanidad, yanunciad a todos que sólo enCristo muerto y resucitadohay salvación y redención.Cada uno de los penitentes,después de confesarse, seacercaba a la gran Cruz cen-

tral y ofrecía incienso comosigno de agradecimiento.Laura, de Brescia, me dice,nada más confesarse: Es unaexperiencia muy bella, de unaIglesia verdaderamente uni-versal, porque se entiende re-almente qué grande es la mi-sericordia de Dios, que no tie-ne límites.

Intercambiode felicidad

Sin la paciencia de los ro-manos, de sus conductores deautobuses, sin el apoyo de lasautoridades públicas y la efi-cacia de los servicios médi-cos, esta Jornada no hubieratenido el gran éxito cosecha-do. Sin embargo, la ayuda porexcelencia llegó gracias a los28.000 voluntarios, que hanhecho posible que en este ex-cepcional encuentro de inter-cambio de felicidad hayan po-dido participar tantísimos jó-venes sin ningún problema.

Al anochecer del viernesdía 18, se celebró un solemneVia Crucis por el centro his-tórico con el comentario detextos sobre la Pasión y testi-monios breves. La procesión,

que salió de la iglesia del AraCoeli para finalizar ante elColiseo, la abría la Cruz delos Jóvenes y varias decenasde cruces pequeñas, palmasy velas, llevadas por jóvenesde todos los continentes. Coneste gesto, los jóvenes querí-an entrar, junto a Cristo, en elmisterio de su Pasión y suMuerte en cruz. Toda una ole-ada de velas encendidas y unsilencio abrumador inundabala Via dei Fori Imperiali. Du-rante cada una de las estacio-nes del Via Crucis, se fue ha-ciendo memoria de los már-tires cristianos a lo largo dela historia de la Iglesia, em-pezando por Pedro y Pablo–sobre quienes hay una ex-cepcional exposición en Ro-ma–, del primer mártir, sanEsteban, de los mártires de laIglesia de Roma, los confe-sores de la fe, las víctimas delnazismo y del comunismo so-viético, o de los seguidoresde Cristo en Asia y en tantasotras partes del mundo. Al fi-nalizar el Via Crucis, el car-denal Camillo Ruini, Vicariodel Papa para la diócesis deRoma, pidió al Señor: Abrenuestra inteligencia, orienta y

fortifica nuestra voluntad ylibertad, para que podamoscomprender que tu cruz es eldon supremo del amor deDios Padre, es la expresiónperfecta de tu obediencia y detu libertad, es el lugar, entretodos el más misterioso, elmás terrible pero también elmás consolador, en el cual labondad y la misericordia deDios se encuentran con lamaldad de nuestro corazón,con la historia sin fin del pe-cado, del dolor, de la muerte.

En declaraciones a Alfa yOmega, el cardenal Schön-born, arzobispo de Viena,afirmó: Lo más grande de to-dos estos días es lo que estáocurriendo en los jóvenes, ensu interior. Es un aconteci-miento impresionante, y es-tá sucediendo sobre todo enlos corazones, la gracia delJubileo está realmente ac-tuando. Esto lo ve uno espe-cialmente en las confesiones,muchas, muchas confesiones.Es un signo muy esperanza-dor.

Camino a Tor Vergata

Al día siguiente, a las docedel mediodía todas las cam-panas de Roma repican paraanunciar con gozo la Vigiliaen Tor Vergata, punto culmende esta XV Jornada. Los pe-regrinos nos dirigimos, yadesde primera hora de la ma-ñana, hacia el campus uni-versitario de Tor Vergata, si-tuado a las afueras de Roma,a siete kilometros de la últi-ma estación del Metro. Labuena organización ha pre-visto que cada peregrino ten-ga una caja con las comidas,cena y desayuno para esosdos días.

El cardenal Ruini declara aAlfa y Omega: Estos días sonuna experiencia formidablepara la Iglesia, no sólo de Ro-ma, sino para la de todo elmundo; una experiencia de feque nos une a todos, una ex-periencia de oración, una ex-periencia de la Iglesia mi-rando hacia el futuro, queafronta con confianza laevangelización del nuevo si-glo. Tiene especial interés endirigir, a través de nuestraspáginas, un afectuoso saludoa la diócesis de Madrid, y alas de toda España, tan re-presentadas aquí y que tantohan contribuido al éxito deesta Jornada.

Monseñor César Franco,obispo auxiliar de Madrid,afirma: Lo más importante deesta Jornada, como suele su-ceder en estas ocasiones, esla experiencia del encuentrocon Cristo y con la Iglesia, y

En portada Alfa y Omega 7-IX-2000 5

La Cruz de Cristollevadla por elmundo comosigno del amordel Señor Jesúsa la Humanidad,y anunciad atodos que sóloen Cristo muertoy resucitadohay salvacióny redención

Los jóvenes después de confesarsebesan la Cruz colocadaen el centro del Circo Massimo

Page 6: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

para muchos jóvenes el des-cubrimiento de que la Iglesiava mucho más allá de su pe-queño grupo y experiencia, yse abren a lo que llamamosla catolicidad, al sentido dela universalidad. MonseñorFranco quiso constatar en TorVergata la capacidad de es-fuerzo y de sacrificio de losjóvenes. A pesar de la dure-za de algunas jornadas y delcalor muy fuerte, lo han vivi-do como un elemento inte-grante de lo que significa lavida cristiana, y como unaocasión de hacer un poco depenitencia, en una sociedadtan materialista como lanuestra. Han sido días de ale-gría, como siempre ocurrecuando estás con jóvenes,puesto que supone abrirse aun mundo de vitalidad, dealegría y de mucha esperanzapara la Iglesia. Allí estaba de-rrochando entusiasmo nues-tro arzobispo, cardenal Anto-nio María Rouco, y tambiénlos otros dos obispos auxilia-res de Madrid, monseñoresEugenio Romero Pose y Fi-del Herráez.

La Vigilia del sábado, pre-parada con muy buen gusto,nos ofreció preciosos cantosde diversas partes del mundoque versaban sobre la liber-tad, la solidaridad o el agra-decimiento, y contó con cua-tro testimonios de jóvenes,antes del discurso del Papa.

Al comenzar su diálogo–que no monólogo–, en estaVigilia de oración, Juan Pa-blo II citó un pasaje del evan-gelio de San Mateo: Y voso-tros ¿quién decís que soy yo?Jesús plantea esta pregunta a

sus discípulos y Simón Pedrocontesta: Tú eres el Cristo, elHijo de Dios vivo. El Papanos pregunta por qué Jesúsquiere saber lo que piensansus discípulos de Él. Y con-tinúa: Jesús quiere que losdiscípulos se den cuenta delo que está escondido en susmentes y en sus corazones, yque expresen su convicción.

Laboratorio de la fe

Juan Pablo II nos dice có-mo, en primer lugar, está lagracia de la revelación: un ín-timo e inexpresable darse deDios al hombre; después, si-gue la llamada a dar una res-puesta; y, finalmente, está larespuesta del hombre, res-puesta que, desde ese mo-mento en adelante, tendrá quedar sentido y forma a toda suvida. Aquí tenemos lo que esla fe, es decir, la respuesta a lapalabra del Dios vivo por par-te del hombre racional y libre.Y el Papa recordó el episodiodurante el cual Cristo, ya re-sucitado, probó la madurez dela fe de sus apóstoles y el en-cuentro con Tomás, el únicoapóstol ausente cuando, des-pués de la resurrección, Cris-to fue por primera vez al Ce-náculo. También el Cenáculode Jerusalén fue para losapóstoles una especie de «la-boratorio de la fe». En el Ce-náculo nos encontramos an-te una dialéctica de la fe y dela incredulidad más radical y,al mismo tiempo, ante unaconfesión aún más profundade la verdad sobre Cristo. Laexperiencia de su muerte ha-bía sido tan fuerte que todos

tenían necesidad de un en-cuentro directo con Él paracreer en su resurrección: losapóstoles en el Cenáculo, losdos discípulos en el camino aEmaús, las piadosas mujeresjunto al sepulcro... TambiénTomás lo necesitaba. Cuandosu incredulidad se encontrócon la experiencia directa dela presencia de Cristo, elapóstol que había dudadopronunció esas palabras conlas que se expresa el núcleomás íntimo de la fe: «Mi Se-ñor y mi Dios».

Como dijo el Papa, esteencuentro romano ha supues-to también una especie de la-boratorio de la fe para todoslos jóvenes allí llegados, queconfiesan a Cristo en los um-brales del tercer milenio.Aunque, como constató el Pa-pa, cada uno de vosotros pue-de encontrar en sí mismo ladialéctica de preguntas y res-puestas que hemos señaladoanteriormente, y cada unopuede analizar sus propias di-ficultades para creer, e inclu-so sentir la tentación de la in-credulidad, sin embargo, almismo tiempo, puede tambiénexperimentar una progresivamaduración de la convicciónconsciente de la propia ad-hesión de fe. Siempre, en esteadmirable laboratorio del es-píritu humano, el laboratoriode la fe, se encuentran mu-tuamente Dios y el hombre.Cristo resucitado entra en elcenáculo de nuestra vida ypermite a cada uno experi-mentar su presencia y confe-sar: Tú, Cristo, eres «mi Se-ñor y mi Dios».

Todo ser humano –añadió

el Sucesor de Pedro– tiene ensu interior algo del apóstolTomás. Es tentado por la in-credulidad y se plantea laspreguntas fundamentales: ¿Esverdad que Dios existe? ¿Esverdad que el mundo ha sidocreado por Él? ¿Es verdadque el Hijo de Dios se ha he-cho hombre, ha muerto y haresucitado? La respuesta sur-ge junto con la experienciaque la persona hace de su di-vina presencia.

Un nuevo martirio

Juan Pablo II reconociócómo seguir a Jesús es comoun nuevo martirio: el martiriode quien, hoy como ayer, esllamado a ir contra corriente.No por casualidad, ha queridoel Papa que durante el AñoSanto fueran recordados en elColiseo los testigos de la fedel siglo XX. Quizás a voso-tros –dijo el Papa– no se ospedirá la sangre, pero sí cier-tamente la fidelidad a Cristo.Una fidelidad que se ha de vi-vir en las situaciones de ca-da día: en los novios y su di-ficultad de vivir, en el mun-do de hoy, la pureza antes delmatrimonio; en los matrimo-nios jóvenes y en las pruebasa las que se expone su com-promiso de mutua fidelidad;en las relaciones entre ami-gos; en el que ha empezadoun camino de especial consa-gración; etc… El Papa noocultó la dificultad de creeren un mundo así. Es difícil,pero con la ayuda de la gra-cia es posible.

Durante esta inolvidableVigilia, Juan Pablo II qui-so regalar a cada uno elevangelio de San Marcos,que se encontraba en la bol-sa del peregrino. Cada unose lo regaló al que tenía allado, y viceversa. El Papahabló francamente a los jó-venes y les afirmó que, enrealidad, es a Jesús a quienbuscáis cuando soñáis lafelicidad; es Él quien os es-pera cuando no os satisfacenada de lo que encontráis;es Él la belleza que tantoos atrae; es Él quien os pro-voca con esa sed de radi-calidad que no os permitedejaros llevar del confor-mismo; es Él quien os em-puja a dejar las máscarasque falsean la vida; es Élquien os lee en el corazónlas decisiones más auténti-cas que otros querrían so-focar. Es Jesús el que sus-cita en vosotros el deseo dehacer de vuestra vida algogrande, la voluntad de se-guir un ideal, el rechazo adejaros atrapar por la me-

En portadaAlfa y Omega6 7-IX-2000

Cristo resucitadoentraen el cenáculode nuestra viday permitea cada unoexperimentarsu presenciay confesar: Tú,Cristo, eres «miSeñor y mi Dios»

Los jóvenes celebran el sacramentodel Perdón en los numerosos confe-sionarios instalados en el CircoMassimo

Page 7: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

diocridad, la valentía decomprometeros con humil-dad y perseverancia paramejoraros a vosotros mis-mos y a la sociedad, ha-ciéndola más humana y fra-terna.

En ese momento, como entantos otros durante estos dosdías, el Campus de Tor Ver-gata explotó en aplausos ygritos como John Paul II, welove You! El Papa recordó alos jóvenes cómo para estosnobles objetivos no se está so-lo, puesto que con vosotrostenéis a vuestras familias, avuestras comunidades, avuestros sacerdotes y educa-dores, y a tantos de vosotrosque, en lo oculto, no se can-san de amar a Cristo y decreer en Él. En la lucha con-tra el pecado no estáis solos:¡muchos como vosotros lu-chan, y con la gracia del Se-ñor vencen! En vosotros veo alos «centinelas de la maña-na» en este amanecer del ter-cer milenio. Más aplausos.

A lo largo del siglo que ter-mina, jóvenes como vosotroseran convocados en reunio-nes masivas para aprender aodiar, eran enviados paracombatir los unos contra losotros. Los diversos mesianis-mos secularizados, que hanintentado sustituir la espe-ranza cristiana, se han reve-lado después como verdade-ros y propios infiernos. Hoyestáis reunidos aquí para afir-mar que, en el nuevo siglo, noos prestaréis a ser instrumen-tos de violencia y destrucción;defenderéis la paz, incluso acosta de vuestra vida si fueranecesario. No os conforma-réis con un mundo en el queotros seres humanos muerende hambre, son analfabetos,están sin trabajo. Defenderéisla vida en cada momento desu desarrollo terreno; os es-forzaréis con todas vuestrasenergías en hacer que esta tie-rra sea cada vez más habita-ble para todos, afirmó.

Concluyó diciendo a losjóvenes del siglo que co-mienza, que diciendo «sí» aCristo decís «sí» a todosvuestros ideales más nobles.No tengáis miedo de entrega-ros a Él. Él os guiará, os da-rá la fuerza para seguirlo to-dos los días y en cada situa-ción. Me comentaba un ami-go: No hay palabras paradescribir la verdad que con-tienen las palabras que el Pa-pa nos ha dicho esta noche,poniéndonos de nuevo frentea la única verdad de cada unode nosotros. La luna irradiasu blanca luz sobre el campusplagado de sacos de dormir.

La pregunta esencial

La noche se hace muy bre-ve. Después de desayunar ypreparar los cantos de la misa,una sorpresa más del Papaque no deja de sorprender: unhelicóptero aparece sobre elcielo. Si el día anterior pasócon el papamóvil por muchosde los sectores del inmensocampus, el domingo quisóbordearlos todos con el heli-cóptero para saludar a los jó-venes, que, ya despiertos, es-perábamos de nuevo ansiosossu llegada. Con otra cita delevangelio, esta vez de SanJuan, el Papa empezó su ho-milía: Señor, ¿a quién vamosa acudir? Tú tienes palabrasde vida eterna.

¿Cuál es nuestra respues-ta? Si estamos aquí hoy esporque nos vemos reflejadosen la afirmación del apóstolPedro, dijo el Papa. Muchaspalabras –añadió– resuenanen vosotros, pero sólo Cristotiene palabras que resisten alpaso del tiempo y permane-cen para la eternidad. Es im-portante darse cuenta de que,entre todas las preguntas quesurgen en vuestro interior, lasdecisivas no se refieren al«qué». La pregunta de fondoes «quién»: hacia «quién» ir,a «quién» seguir, a «quién»confiar la propia vida. SóloJesús de Nazaret –afirmó elVicario de Cristo–, la Pala-bra eterna del Padre, que na-ció hace dos mil años en Be-lén de Judá, puede satisfacerlas aspiraciones más profun-das del corazón humano.

El Papa nos volvió a re-cordar cómo la maravillosaverdad es que la Palabra, quese hizo carne hace dos milaños, está presente hoy en laEucaristía. El sacramento dela presencia de Cristo que senos da porque nos ama. Élnos ama a cada uno de noso-tros de un modo personal yúnico en la vida concreta decada día: en la familia, entrelos amigos, en el estudio y enel trabajo, en el descanso y enla diversión. Nos ama cuan-do llena de frescura los díasde nuestra existencia, y tam-bién cuando, en el momentodel dolor, permite que la prue-ba se cierna sobre nosotros;también a través de las prue-bas más duras Él nos hace es-cuchar su voz. ¡Cristo nosama y nos ama siempre! –in-sistió el Papa–. ¡Nos ama in-cluso cuando lo decepciona-mos, cuando no corresponde-mos a lo que espera de noso-tros. Él no nos cierra nuncalos brazos de su misericordia!

Juan Pablo II recordó có-mo nuestra sociedad tiene ne-cesidad urgente de nuestrotestimonio, de él necesitanmás que nunca los jóvenes,tentados a menudo por los es-pejismos de una vida fácil ycómoda, por la droga y el he-donismo, que llevan despuésa la espiral de la desespera-ción, del sin-sentido, de laviolencia. Es urgente cambiarde rumbo y dirigirse a Cristo,que es también el camino dela justicia, de la solidaridad,del compromiso por una so-ciedad y un futuro dignos del

hombre. Ésta es nuestra Eu-caristía, ésta es la respuestaque Cristo espera de noso-tros, de vosotros, jóvenes, alfinal de vuestro Jubileo. A Je-sús no le gustan las mediastintas.

Antes de finalizar su ho-milía, el Papa instó a todos:Al volver a vuestra tierra, po-ned la Eucaristía en el cen-tro de vuestra vida personaly comunitaria: amadla, ado-radla y celebradla, sobre todoel domingo, Día del Señor.También pidió al Señor quebroten entre vosotros nume-rosas y santas vocaciones alsacerdocio; y expresó su de-seo de que cada uno lleve elanuncio de Cristo en el nuevomilenio. Al volver a casa, noos despistéis. Confirmad yprofundidad en vuestra adhe-sión a la comunidad cristianaa la que pertenecéis. DesdeRoma, el Papa –dijo– osacompaña con su afecto y,parafraseando una expresiónde santa Catalina de Siena,os dice: «Si sois lo que tenéisque ser, ¡prenderéis fuego almundo entero!»

Al finalizar la misa y el re-zo del Angelus, y antes deconcluir esta magna e inolvi-dable asamblea, Juan PabloII anunció que el próximo En-cuentro Mundial de los Jóve-nes tendrá lugar en Toronto,Canadá, en el verano de2002. Hasta entonces, ¡buencamino, peregrino!

En portada Alfa y Omega 7-IX-2000 7

Al volvera vuestra tierra,ponedla Eucaristíaen el centrode vuestra vidapersonaly comunitaria:amadla, adoradlay celebradla,sobre todoel domingo,Día del Señor

El Papa, desde el helicóptero,saluda a la inmensa multitud dejóvenes reunidos en el Campusuniversitario de Tor Vergata

Page 8: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

La fotoAlfa y Omega8 7-IX-2000

Basta de

ofensas a Dios

y al hombre

Claro que es una terrible tragedia humana; claro que es uncáncer político y social que corroe mes a mes, año a año –y yason demasiados años–, la convivencia entre los españoles; cla-ro que es una lacerante e irrecuperable ruptura del esencial te-jido familiar; pero antes, mucho antes que todo eso, cada aten-tado terrorista es un gravísimo pecado contra Dios creador dela vida. Y se destaca en los medios de comunicación, en las me-sas familiares y en las charlas de café –lo primero y todo loque se destaque es poco–, pero la verdad es que lo esencial nose destaca suficientemente. El cardenal arzobispo de Madrid lohace de manera insistente y admirable en la entrevista que pu-blicamos en estas mismas páginas: habla expresamente de pe-cado, y somete a la reflexión de los lectores el hecho funda-mental que todo asesinato encierra: el desprecio intolerable ala dignidad del ser humano. No en abstracto, sino de cadaser humano concreto, con nombre y apellidos, con esposa ehijos, con padre y madre, con su proyecto de vida al que tienepleno derecho, con su alma inmortal. Vienen hoy a esta pági-na dos impresionantes testimonios gráficos, todavía calientes enel alma de todas las personas de bien: el sacerdote que reza an-te el cuerpo deshecho de don José María Korta, y el abrazo-re-fugio, en la madrileña colegiata de San Isidro, del padre del con-cejal del PP don Manuel Indiano, a toda España representadapor el Presidente del Gobierno. Son dos recordatorios obliga-dos y doloridos. Despreciar así la vida y la dignidad del hom-bre es una ofensa a Dios y al hombre, aparte, obviamente, deun delirante error político y social.

Page 9: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Criterios Alfa y Omega 7-IX-2000 9

Al reanudar, tras el paréntesisveraniego, nuestra gratísimacita con los lectores el jueves

de cada semana, de la mano amiga deABC, saludamos a todos y cada uno, ynos ponemos de nuevo a su servicio.

Alfa y Omega inicia su sexto añoconsecutivo de ilusionada andadura yde presencia en los kioskos, y tiende sumano, con esperanzada responsabili-dad, a la comunidad eclesial y a la so-ciedad española para seguir ofrecien-do una mirada atenta, desde la fe ca-tólica, a la vida y a la realidad de cadadía.

En este primer número, después delas vacaciones de agosto, era obligadoy de justicia dedicar nuestras páginasde portada al don inmenso que ha sido,para toda la Humanidad, la celebra-ción del Jubileo de los Jóvenes, elacontecimiento sin duda de mayor re-lieve en este Año Santo Jubilar 2000,que ha puesto en evidencia, de modoadmirable, dónde está la esperanza delmundo: no en una juventud cualquie-ra, sino en la representada en ese an-ciano venido de un país lejano, conuna capacidad de convocatoria que atodos deja atónitos, y que pocos acier-

tan a explicar. El mismo Juan PabloII lo explicó con suma sencillez, cuan-do preguntaba a los jóvenes: ¿Qué ha-béis venido a buscar?, e inmediata-mente precisaba desvelando su secre-to, que es el secreto de la Iglesia –por

tanto, también el que ha sido y siguesiendo raíz de este semanario–, el se-creto de la vida entera: ¿A Quién ha-béis venido a buscar? Es Él, Jesucris-to, el Camino, la Verdad y la Vida,Aquel en quien todo –y en primerísi-mo lugar tú y yo, querido lector, ca-

da uno de los seres humanos, creadospor Él a su imagen y semejanza– tienesu consistencia. Él sigue vivo, porqueactúa, de un modo que ninguna expli-cación meramente humana es capazde satisfacer.

Iniciamos este curso con el mismoespíritu de nuestros comienzos, quetrata de mostrar que la fe –como handejado bien patente los dos millonesde jóvenes de los cinco continentesreunidos en Roma junto a Juan PabloII– no se reduce a la intimidad de laconciencia, sino que tiene que ver contodo en la vida; y lo iniciamos tam-bién con algunas novedades: en pri-mer lugar, nos presentamos con unnuevo look: nuestro Director de Arte,Francisco Flores, ha preparado conesmero un nuevo diseño de nuestrosemanario, más actual y sugestivo. In-corporamos dos nuevas secciones: unaen la que prestigiosas firmas femeni-nas van a comentar la actualidad decada semana desde la fe y, como diceel título de la nueva sección, Con ojosde mujer; y próximamente ofrecere-mos una página para glosar lo visto,oído y leído durante la semana.

La ampliación de nuestra distribu-ción, desde la Comunidad de Madrid,a las ediciones de ABC en toda Espa-ña ha significado un gran paso que hahecho indispensable, entre otras rees-tructuraciones, un nuevo departamen-to en nuestro semanario: una Secreta-ría de Redacción.

Advertimos con gozo una extraor-dinaria acogida y una creciente sinto-nía que, expresamente, queremos agra-decer a nuestros lectores desde estas lí-neas, en la apertura del nuevo curso.Nos satisface especialmente la acogi-

da que han tenido las páginas dedica-das a los niños, por lo que, de mo-mento, nuestro Pequealfa aparecerá,en lugar de una vez al mes, quince-nalmente.

Esta acogida desde toda España,así como la de cuantos nos siguen ca-da vez más por Internet, obliga, com-promete y exige. En la misma líneade responsable profesionalidad y desencillo, pero riguroso, servicio, quenos ha caracterizado desde nuestroscomienzos, nos disponemos a res-ponder del mejor modo que sepamosa tan honrosa exigencia, acrecentadasin duda, al cruzar los umbrales deltercer milenio cristiano, y al mismotiempo, precisamente con la Graciaque a manos llenas recibimos en esteAño Jubilar, colmada de esperanza.Es la esperanza que el Papa acaba decontagiar de un modo extraordinario alos jóvenes, a los dos millones con-gregados en Roma, y también a losque no han tenido la oportunidad deestar allí físicamente presentes, in-cluidos los cargados de años..., y dela mejor de las juventudes, ésa de laque da testimonio impresionante JuanPablo II.

Servidumbres

En nuestro mundo, abandonadopor la trascendencia, la identi-

dad cultural avala las tradicionesbárbaras que Dios ya no está ca-pacitado para justificar. Nacidodel combate en favor de la eman-cipación de los pueblos, el relati-vismo desemboca en el elogio de laservidumbre. ¿De qué sirve revocarla Tradición, si es para imponer,en su lugar, la autoridad indiscutidade la Cultura?

Ya estáis avisados: si consi-deráis que la confusión mentalnunca ha protegido a nadie dela xenofobia; si os empeñáis enmantener una severa jerarquía delos valores; si reaccionáis con in-transigencia ante el triunfo de la in-diferenciación; si os resulta impo-sible colocar la misma etiquetacultural al autor de los Essais y a unemperador de la televisión, a unameditación concebida para des-pertar el espíritu y a un espectá-culo realizado para embrutecer-lo, es que pertenecéis –indefecti-blemente– al campo de los ca-nallas y de los mojigatos. Soismilitantes del orden moral y vues-tra actitud es triplemente criminal:puritanos, os vedáis los placeresde la existencia; despóticos, osabalanzáis contra los que, trasromper con vuestra moral de me-nú único, han decidido vivir a lacarta, y no tenéis más que un de-seo: frenar la marcha de la Hu-manidad hacia la autonomía; fi-nalmente, compartís con los ra-cistas la práctica de la discrimi-nación.

Vivimos en la hora de los fee-lings: ya no existe verdad ni men-tira, estereotipo ni invención, be-lleza ni fealdad, sino una paletainfinita de placeres, diferentes eiguales. Dejad que haga conmigolo que yo quiera: ninguna autori-dad trascendente, histórica o sim-plemente mayoritaria puede mo-dificar las preferencias del sujetoposmoderno o regir sus compor-tamientos. Dotado de un mando adistancia así en la vida como an-te su aparato de televisión, com-pone su programa, sin dejarse yaintimidar por las jerarquías tradi-cionales. El no-pensamiento siem-pre ha coexistido con la vida delespíritu, pero es la primera vez enla historia europea que se alojaen el mismo vocablo y que dis-fruta del mismo estatuto.

AAllaaiinn FFiinnkkiieellkkrraanntt,, de La derrota del pensamiento

(Ed. Anagrama)

ΑΩ

juntos en el camino

De nuevo,

Page 10: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Aquí y ahoraAlfa y Omega10 7-IX-2000

Qué fueron a encontrar y quéencontraron los jóvenes quehan participado en la Jor-

nada Mundial de la Juventud, enRoma?

La mayoría, por no decir casi la to-talidad de los jóvenes que estuvieronen Roma, fueron movidos por una in-quietud de Dios y un ansia, extraordi-nariamente viva, que tenía como pun-

to de dirección la fe enCristo. Fue éste el puntode partida, personal, es-piritual y eclesial de losjóvenes que acudieron aRoma. Quien se hacía re-flejo y testigo de la per-sona de Cristo era el Pa-pa Juan Pablo II. Se pue-de decir que eso fuerona buscar, a las puertas deltercer milenio de la en-carnación, del nacimien-to de Cristo. Y yo creoque lo encontraron. Paraunos, fue una experien-cia de un sí renovado a

Cristo, de un sí restablecido despuésde un tiempo de dudas, de crisis. Paraotros, fue el sí de la consolidación de suvocación cristiana, de la común o deotras específicas. En la homilía de lamisa final de la Jornada, el Santo Pa-dre, glosando los textos de la liturgia dela Palabra, hizo un llamamiento ex-preso a renovar el sí de la vocacióncristiana, de la vocación al sacerdocio,a la vida consagrada, al matrimonio.

En los encuentros con los jóve-nes, Juan Pablo II parece establecer

siempre un reto, con un contenidoclaro y preciso de la vivencia cris-tiana.

Ha habido un eje central en tornoal cual se movió la palabra del Papa yel desarrollo de la Jornada Mundial dela Juventud, que como es sabido co-menzó el día 15, tuvo una fase de pre-paración de tres días y concluyó el sá-bado con una Vigilia de oración, y eldomingo con una celebración eucarís-tica. El eje de toda la Jornada fue la feen Jesucristo, el encuentro con Jesu-cristo. Desde los temas de los días 16,17 y 18 con las catequesis, que se cen-traron en el tema de El Emmanuel,Dios con nosotros, Cristo que se en-trega por nosotros y los santos del nue-vo milenio, hasta el tema central de laVigilia con el Santo Padre, el sábadopor la noche, que tuvo como punto cul-minante la entrega del Evangelio, laPalabra del Señor, y la misa del do-mingo, que fue una invitación a un sí aCristo en la plenitud de la existenciapersonal y de sus exigencias, en la be-lleza que los constituye y que llena deplenitud el horizonte de eternidad delhombre, el Papa habló del laboratoriode la fe a partir de la experiencia delos Apóstoles. Este proceso lo ha pre-sentado el Santo Padre como un mar-tirio. En la apuesta de la fe hay siempreuna entrega de la vida a Dios en Cris-to y, por lo tanto, a los demás. Lo queel Papa les pidió a los jóvenes fue un sípleno a Cristo. También hay que re-cordar que, en la Jornada inaugural desaludo de los jóvenes al Papa, en el es-cenario de la plaza de San Pedro y enla vía de la Conciliación, el Papa leshace una pregunta clara: ¿Qué venís abuscar aquí, a Quién queréis encon-

trar? La primera respuesta la dará elPapa con su propio testimonio de susí a Cristo, como cristiano, como sa-cerdote, como obispo y como sucesorde Pedro. No se trata de un qué, sinodel encuentro con un Quién, diría mástarde. Un Quién que llena la vida, lahace un qué lleno de respuestas a todolo que el hombre necesita.

¿Qué lugar ocupó el sacramentode la Reconciliación en esta JornadaMundial de la Juventud?

Decisivo. En todos los grupos, entodas las personas que conformaronaquella inmensa asamblea de comu-nión eclesial, tanto en su experiencia ypreparación personal como en los iti-nerarios marcados por las distintas pe-regrinaciones, el sacramento de la Pe-nitencia fue acompañándonos desdelas primeras jornadas. Muchos jóve-nes han descubierto el sacramento de laPenitencia. Algunos, creo yo, de unaforma plena, por primera vez en su vi-da. Y otros muchos lo han descubiertoen su inmensa riqueza, no sólo en laespeculativa de la teología, sino en lapráctica vivencia espiritual de la graciay del encuentro con el Cristo de la mi-sericordia, el Cristo del anuncio y delperdón sin límites, a través de la me-diación de la Iglesia por la persona delsacerdote. Esto ha constituido, pese aque parezca paradójico a muchos quevienen de las experiencias de hace cua-renta y cincuenta años en la Iglesia, laocasión de una experiencia nueva delo mejor de la existencia cristiana. Se-guro que éste ha sido uno de los as-pectos que ha dejado una huella máshonda en la vida cristiana de las pró-ximas generaciones.

Cuando Juan Pablo II apareceen escena ante el mar inmensode la juventud, se crea unasintonía en el fondo de lasinceridad de las nuevasgeneraciones. No podíamosdejar pasar, por más tiempo,la memoria de lo que hasupuesto la Jornada Mundialde la Juventud, recientementecelebrada en Roma.El cardenal arzobispo de Madrid, Antonio MaríaRouco Varela, da fe, en estaentrevista, de lo que hasignificado esta nuevainvitación de Juan Pablo II a los jóvenes de nuestro tiempoa un sí, sin condiciones, a Jesucristo.

El terrorismo,en estosmomentos,estámanifestandoun gradode pecadoaltísimo

Jóse Francisco Serrano

El cardenal Rouco, a Alfa y Omega, tras la Jornada Mundial de la Juventud:

«Podemos hablar de un nuevo momento en la vida de la Iglesia»

Page 11: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Aquí y ahora Alfa y Omega 7-IX-2000 11

¿Y tras el Jubileo de los jóvenes,qué?

Por lo que se puede observar a par-tir de la realidad que hemos vivido, delas ilusiones y esperanzas con las quese ha vuelto a casa, entre las que hayque resaltar el tono humano y cristianode los jóvenes a su regreso, podemoshablar de un nuevo tiempo, un nuevomomento de la vida de la Iglesia. Ahíestá ya dicho implícitamente lo que senos exige, lo que se nos pide: un com-promiso fundamental, y muy en lo fun-damental, de la Iglesia, de servicio pa-ra ayudar en las responsabilidades for-mativas y educativas de las nuevas ge-neraciones, para que ese encuentro delo fundamental cristiano, de los jóvenescon Cristo, vaya extendiéndose. Pri-mero, entre los sectores de la juventudespañola, que lo buscan más o menosconscientemente. Y, posteriormente,para que vaya ahondando en la vida yen la experiencia cristiana de los jóve-nes.

La próxima Jornada Mundial se-rá en Toronto. ¿Hemos oído y leídoque la siguiente Jornada Mundialextraordinaria pudiera celebrarseen Madrid, en el 2004?

Personalmente he manifestado eldeseo y el gozo que sentiríamos al po-der ofrecer Madrid como marco para laJornada Mundial de la Juventud delaño 2004. El Santo Padre conoce estapropuesta, los responsables del Ponti-ficio Consejo para los Laicos también,y se irá concretando y viendo en lospróximos meses. No es imposible quesea así.

Si le parece oportuno, cambiamosde tercio hacia otra actualidad. Eneste caso, a la trágica presencia delterrorismo en España. ¿Cómo pre-sentar, ante este hecho, una palabracristiana de aliento y esperanza?

La palabra cris-tiana siempre es do-ble, desde el puntode vista de lo queCristo ofrece y des-de lo que el hombrees. La primera partede esa palabra es re-conocer el pecado,reconocer el mal, dela persona y en la so-ciedad. La segundaes siempre asumirque ese reconoci-miento necesita de lagracia de Dios, de lapalabra de Cristo quenos ayude a entenderlo que está pasando,en su profundidad y en sus implicacio-nes. No podemos nunca olvidar que laúltima palabra de Dios es siempre eltriunfo de la gracia, de la cruz en la re-surrección, el triunfo de la vida y del

amor y, también, de la justicia y de lamisericordia. Hablando más en con-creto, por lo que respecta al primer as-pecto, el terrorismo, en estos momen-tos, está manifestando un grado de pe-cado altísimo. Se está matando al Hom-bre. No se reconoce la dignidad de la

persona humana, se mataal otro por conveniencias,por razones de cálculo yde lucha por el poder hu-mano. Se está despre-ciando al hombre radi-calmente. El terrorismoes un no radical a Dios, ala ley de Dios y a lo másfundamental de la digni-dad de la persona huma-na. Este hecho escondeuna crisis de concienciamoral tremenda. Para su-perar esta realidad, los ca-minos no son fáciles.Uno significativo es el dela oración. La oración pa-ra que cese la violencia,

para que haya un cambio de concienciay un cambio en el corazón del hombre,una verdadera conversión de los terro-ristas. Y, también, para que haya unsentimiento de respeto a la dignidad de

la persona humana dentro de la socie-dad, de tal manera que se venza el mala fuerza de bien.

La autorización, en los EstadosUnidos, para que se utilicen fondospúblicos destinados a investigaciónen embriones hu-manos, y el apoyodel Gobierno britá-nico a la denomi-nada clonación te-rapéutica, ¿quéconcepción delhombre represen-tan?

Nos encontramoscon un presupuestoque se puede expre-sar en la tesis de queel hombre es dueñodel hombre, puedeoperar con él comoun instrumento, unelemento más al ser-vicio de sus intere-ses. Cuando el hombre se considera eldueño del hombre, lo está amenazandoradicalmente. Hay un aspecto de la in-vestigación científica que se proponepositivamente, y que todo el mundo

reconoce en su bondad: el enriqueci-miento de las posibilidades médicaspara la curación de determinadas en-fermedades. No es éste el caso, pues ala hora de hablar del método, de losmedios, lo que se está diciendo es queeso se puede adquirir al precio de ladestrucción de seres humanos y que,por lo tanto, el supuesto implícito queestá operando nos lleva a situacionesde las peores que uno se puede imagi-nar y puede rememorar en la historiareciente del siglo XX que fenece.

¿Cuál es el carácter pedagógico,para un cristiano, de las beatifica-ciones de Pío IX y Juan XXIII?

Han sido dos grandes figuras del pa-pado de los últimos cien años. Dos fi-guras que, desde el punto de vista de superfil humano, eclesial y pastoral, ofre-cen contrastes evidentes, pero a las queles une la constatación, por un procesocanónico, de la heroicidad de sus vir-tudes y de la ejemplaridad de sus vidas.Naturalmente, hombres son uno y otro,y, aunque Beatos, también han tenidouna historia de superaciones de sus fa-llos. Y les une, también, un servicio ple-no a su misión de ser sucesores de Pedroy servidores del bien de la Iglesia y delbien de la Humanidad, teniendo encuenta las circunstancias históricas decada uno de ellos. En el primero, PíoIX, se da un hora histórica en la queempieza a predicarse una concepciónradicalmente positivista del hombre yde la sociedad, en la que se ignora com-pletamente la dimensión religiosa delhombre y, por lo tanto, aspectos funda-mentales del bien de la persona y deuna justa y solidaria relación entre loshombres. El tiempo en que vivió JuanXXIII está marcado por la salida de lasegunda guerra mundial, por el hechode la guerra fría, por el aparente triunfopolítico y social del marxismo leninis-mo, en un momento en que se asomaba

lleno de interrogantes a lahistoria misma de la Igle-sia, al que el Papa res-ponde con la convocato-ria del Concilio VaticanoII, abriendo un nuevo ca-mino en la historia de laIglesia. Haberlos unido enuna misma celebración,aparte de que uno es elPapa del Concilio Vatica-no I y otro el del Conci-lio Vaticano II, que sondos Concilios radical-mente unidos entre sí, in-separables, se da el acier-to de hacer valer, y desta-car, ante la opinión públi-ca de la Iglesia y de la

sociedad, lo que es esencial en la vida deun cristiano respecto a la sucesión dePedro, y lo que es respuesta de esa di-mensión en los momentos históricosque vivimos.

«Les une unservicio plenoa su misión deser sucesoresde Pedro yservidores delbien de laIglesia y laHumanidad»

«Cuando elhombre seconsidera eldueño delhombre, lo estáamenazandoradicalmente»

o momento en la vida de la Iglesia»

Beatificación de Juan XXIII, Pío IX y de tres sacerdotes

Page 12: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Iglesia en MadridAlfa y Omega12 7-IX-2000

Llevo siete años estudiando Teo-logía. Puedo asegurar que jamáshabía visto con mayor nitidez y

unidad cómo lo que dicen tantos librosse descubre en la realidad. Es algo asícomo la verificación de una hipótesis,usando términos científicos: Si te fíasde Dios, serás feliz; si buceas en laIglesia te sentirás mejor. Tal vez po-dría sonar a un spot publicitario más.Pero no, no es eso. ¡Cuento lo que hevivido! He visto a 13 jóvenes de miparroquia de Villaviciosa de Odón, acasi 900 de la diócesis de Getafe, y amás de dos millones de todo el mundovivir una experiencia humana capazde cambiar su actitud ante la vida.

Occidente ha contemplado la ma-yor concentración juvenil de su histo-ria. En un acontecimiento eclesial co-mo pocos, la prensa mundial observa-ba estupefacta el frenesí de grupos,banderas, pañuelos, sombreros, hábi-tos, colores y mochilas, así como losaplausos a un Papa que trataba de po-ner los puntos sobre las íes. ¡Cuántostópicos y mitos facilones de la sociedaddel bienestar caían derretidos bajoaquella solanera romana! ¡Cuántos mi-tos y utopías de la cultura del dineroperdían la base frente a la civilizacióndel amor!

Como sacerdote recién ordenado–aún con la L de aprendiz–, anoto enmi agenda pastoral más de una lección:Podemos –incluso en las comunidadescristianas– dar la razón en todo a losjóvenes para que no se nos vayan y re-cortar las espinas de la rosa de la fe co-mo mejor nos parezca; incluso dulci-ficar y diluir el mensaje de la cruz con

el complejo que esté más de moda, conla consecuencia de dejar insatisfecho ydefraudado el corazón siempre se-diento de juventud. Sin embargo, cuan-do a los jóvenes se les pide algo gran-de se sienten felices de poder hacerlo;

están dispuestos a verdaderos sacrifi-cios si tenemos el valor de pedírselos.Sólo hay que convencerles de que noestán solos en el esfuerzo, y de queotros ya lo han conseguido. ¡Los he-chos hablan por sí mismos! No olvi-

daré fácilmente a aquel chico de miautobús que, después de haber dormi-do una semana en el suelo, duchándo-se malamente con una manguera, co-miendo frío de lata y habiendo rezadomás que en toda su vida junta, vitore-aba a Juan Pablo II cuando exigía le-altad en la amistad, pureza en el no-viazgo, vocación al martirio y salir dela mediocridad.

Durante la Misa del domingo, ca-da vez que el Papa repetía la frase delprimer Pontífice: Señor, ¿a quién va-mos a acudir? Tú tienes palabras devida eterna, la mirada de los 6.000 sa-cerdotes que concelebramos la Euca-ristía permanecía inmóvil. Ante la du-reza de las palabras de Jesús y la Igle-sia, la confianza ocupaba el lugar delentendimiento. O, mejor, lo cimentaba.Incluso varios adolescentes de Sudán,Guatemala o China, que sabían mejorque nadie lo que es la cruz, asentíancon la cabeza. Ciertamente, cuandouno ha experimentado el interés quetiene Cristo para la vida, aunque aúnhaya cosas que no acierte a compren-der, permanece a su lado.

Después de este baño de gracia di-ré, más convencido que nunca, quecreo en la Iglesia, que amo a mi Iglesia,una, santa, católica y apostólica.

Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa.Getafe

Un baño de gracia

Un intenso crecimiento

El pasado 10 de agosto, tras participar en la Eucaristía que presidió el señor obispo de Alcalá deHenares en su catedral, un grupo de de 80 jóvenes de la diócesis complutense –entre ellos todos los

seminaristas–, con seis sacerdotes, partió a Roma como respuesta a la convocatoria del Papa. El Obisponos invitó a fijar la atención en Cristo como Camino y Puerta y en su Cruz salvadora. Cuando ocho díasdespués, ya en Roma, tuvimos la oportunidad de volver a celebrar la Eucaristía en la iglesia de Santiagoy Montserrat con nuestro obispo, las mismas palabras se habían hecho experiencia.

Nos unimos a la peregrinación de la archidiócesis de Madrid y la convivencia con los jóvenes y lospastores de la misma ha sido de gran ayuda.

La estancia de varios días en Asís (hemos de agradecer a la Brigada Paracaidista de Alcalá la cesiónde 50 tiendas de campaña que utilizamos allí) fue una magnífica preparación a la Jornada Mundial de laJuventud, porque en esta ciudad todo invita a buscar el rostro de los santos y a reconocer cómo su vidade servicio y entrega a Cristo coincide con la felicidad que siempre deseamos.

A todos nos impactaron los encuentros con el Papa: su acogida en la plaza de San Pedro el día 15, yla Vigilia y la Misa en Tor Vergata los días 19 y 20. Su alegría, sus gestos acompañando nuestros cantosy palmas, sus lágrimas, sus preguntas directas y sencillas –como las de Jesús a sus discípulos– servíanpara acoger su propuesta de seguir a Jesucristo y verificar que sólo Él da cumplimiento a la espera y a lapetición que late en el corazón humano.

Las dificultades han sido muchas, pero también hemos visto a mucha gente deseosa de ayudarnos yde facilitar nuestra estancia en Roma. El calor, las caminatas, las incomodidades, los imprevistos han sidoocasión de vivir la peregrinación de modo más intenso, comprobando que más adecuado que la quejaes el ofrecimiento; éste hace que nada se pierda y que lo que hemos vivido sea fuente de bien ycrecimiento para la Iglesia, para nuestra diócesis, para nosotros mismos.

Cada uno de nosotros reconoce como un regalo de Dios haber podido estar, en este Gran Jubileo, enla Jornada Mundial de la Juventud. Además de los aquí referidos, otros jóvenes de la diócesis hanparticipado en ella formando parte de peregrinaciones organizadas por sus propias parroquias,asociaciones y movimientos. Todo un don de Dios que fortalece la esperanza.

FFrraanncciissccoo RRuuppéé rreezz.. Alcalá de Henares

Las diócesis madrileñas en el Gran Jubileo de los Jóvenes

Un baño de gracia

Page 13: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Iglesia en Madrid Alfa y Omega 7-IX-2000 13

Madrid, 10 de agosto. El madrugón del pri-mer día cargó el ambiente de silencios yrostros cariacontecidos en los alrededores

de la Almudena. 30 autobuses esperaban al ralentí y1.700 jóvenes, entre ellos muchos que venían de di-ferentes rincones de España (de Andalucía al PaísVasco), se encontraban en el interior de la catedral. Enaquella primera misa estaban todos,los que se marchaban y los que sequedaban, muchos padres, los curasde las parroquias, los obispos auxi-liares... En su homilía, el obispo au-xiliar monseñor César Franco quisoponer los cimientos para aquellaaventura que se iniciaba de madru-gada y que culminaría con el en-cuentro personal de dos millones dejóvenes con el Santo Padre. Peregri-nos –dijo monseñor Franco–, ennuestra peregrinación a Roma nosvamos a encontrar con la raíz denuestra fe, nos vamos a encontrarcon Cristo, que nos va a hacer unapregunta ineluduible: ¿estáis dis-puestos a dar vuestra vida por mí?Un silencio de bemoles se apoderóde los presentes; desde entonces su-pieron que habían puesto el pie enel estribo y que la movida del viaje-cito veraniego iba en serio.

Todo viaje en autobús es incó-modo. Uno no encuentra postura, nose puede evitar. Ni las películas devídeo pueden desviar la atención de esa sensaciónde mal cuerpo que a uno se le queda en cada parada.El primer destino: Gerona. Llegada por la noche.Alojar a cerca de 2.000 personas no es tarea fácil,pero ni una queja, ambiente de expectación, de boxesantes de entrar en la pista. Se podía ver muchos gru-pos que, después de cenar lo que pillaban, se reu-nían para rezar juntos las Completas. Al día siguiente,

misa en el polideportivo, en la que monseñor Ro-mero Pose recordó a los jóvenes que la vida cristia-na es un auténtico itinerario, es la experiencia de es-tar siempre en camino.

La ruta prosiguió hasta la tierra de san Francisco,Asís. Durante el camino, los peregrinos pudieronver la película de Zeffirelli Hermano sol hermana

luna, y así, sobre la marcha, se co-mentó la figura del santo y su ins-piración para los nuevos jóvenes delsiglo XXI. A Julián le ha impactadola figura del Poverello: A mí meacompaña desde hace algún tiempoaquello que san Francisco llama-ba la perfecta alegría, que no con-siste en ser un gran orador, o enque los animales te lleguen a en-tender, ni siquiera en convertir alos ladrones; la verdadera alegríase encuentra cuando, después deun día agotador, llegas al hogar y,en lugar de recibirte con los bra-zos abiertos, te toman por un ex-traño y te apalean. Si consigues,por la cruz de Cristo, transformarese mal en bien habrás entendidolo que es la verdadera alegría.

En Asís, el cardenal Rouco Va-rela, esperaba con visible alegría ala nutrida expedición madrileña pa-ra acompañarla en los últimos tra-mos de peregrinación hasta Roma.Los jóvenes rezaron en todos los

enclaves esenciales de Francisco, en el Eremu, enSanta María de los Ángeles, en San Damiano, en labasílica de San Francisco... Ya se nota, se siente, Ro-ma está presente. Laura está deseando encontrarsecon el Papa, ya estuve en París hace un par de añosy fue un encuentro con Cristo en toda regla, y queríarepetir en Roma. Además, el estar con el Papa esuna cosa única, irrepetible, te carga las pilas para el

resto del año... Es una pena que se hayan quedadomuchos jóvenes en Madrid, vaya.

El día de la acogida del Papa a los peregrinos enRoma fue el preámbulo de unas jornadas hondas yespectaculares. El Santo Padre ofreció a los jóve-nes que abarrotaban la plaza de San Pedro su testi-monio personal, les relató su infancia y juventud,su vocación, e hizo su profesión de fe en Jesucristoen un tono inusualmente joven, con esa voz que te-nía en los 80. Un Papa rejuvenecido y brillante comouna granada volvió a meterse en el bolsillo a sus jó-venes huéspedes. Roma había sido literalmente to-mada por cánticos, por grupos de chicos que tanpronto se reían como se dejaban la Biblia. En unacalle céntrica, un obispo bielorruso le pasa una bo-tella de agua a una joven polaca que está con un gru-po de alemanes que se han colado en una zona pre-sidida por una bandera francesa. Aquí se vive el sig-nificado de la catolicidad –dice Agustín–, ya mehabían explicado que catolicidad significa univer-salidad, pero nunca lo había vivido o sentido tan decerca, ahora puedo contarle al mundo entero la ale-gría de ser católico, somos una familia.

Y llegaron los primeros comentarios desacertadosy tendenciosos de la prensa italiana, que tuvo su ine-vitable reflejo también aquí. Han llegado los Papa-boys, los chicos del Papa, el corifeo de locos irra-cionales que verdaderamente no saben a dónde vany que aprovechan estas historias para pasar un ve-ranito con miles de compañeros de su edad. JuanCarlos te lo desmiente: No somos una panda de gen-te que no sabe a dónde va. Yo estuve en París, era

menor de edad y para mí supuso un cambio radi-cal, llevo un par de años en el seminario menor yquiero seguir atento a lo que Dios quiere de mí. Gre-gorio Roldán, delegado de Juventud de la diócesismadrileña, también se pregunta por el eco escasoque estaba teniendo la Jornada en los medios de co-municación españoles: Es una pena, cuando cientosde personas se reúnen en una playa para asistir a unconcierto de un cantante conocido, los medios decomunicación se desbordan, y aquí, que hay dos mi-llones de jóvenes, parece que se tiene miedo a decircon claridad el motivo de la reunión, que estos chi-cos quieren tener una experiencia de Iglesia y serevangelizadores de Jesucristo en sus lugares de es-tudio y diversión.

La Vigilia y la Eucaristía en Tor Vergata fueron unacontecimiento imborrable. Los jóvenes madrile-ños, por lo que habían oído, no estarían mal situados.A nosotros no nos importa si estamos cerca o lejos–dice María Jesús–, porque no es que vayamos aver al Papa, sino que el Papa viene a vernos y aquívenimos a escucharle. Y Juan Pablo II los llamócentinelas del mañana: Queridos amigos, en vosotrosveo a los centinelas del mañana en este amanecer deltercer milenio. Queridos jóvenes del siglo que co-mienza, diciendo «sí» a Cristo decís «sí» a todosvuestros ideales más nobles. No tengáis miedo a en-tregaros a Él.

Todos volvieron a Madrid tocados, perforadospor el suave arpón de la gracia que invita a reco-menzar, y entre ellos Eugenio, el conductor del au-tobús 30: No es ésta la primera Jornada de la Ju-ventud en la que tengo que llevar a jóvenes. Paramí estos días son los más duros de mi vida porque nosoy creyente, y ver tanta alegría en los jóvenes, tan-to entusiasmo, tantas ganas de hacer el bien, mellevan a interrogarme, a ponerme en búsqueda deDios y... lo paso mal. Eugenio se lleva un pin delCristo de los jóvenes pinchado en su camisa azul.

Javier Alonso Sandoica. Madrid

De Papaboys De Papaboys

a centinelas del mañana

Laura estádeseando encontrarsecon el Papa, yaestuve en Paríshace un par de años y fueun encuentrocon Cristo entoda regla, yquería repetiren Roma

Page 14: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Hace unos doscientos años queFrancia dejó de reconocerse así misma como La fille aînée

de l’Eglise –La hija primogénita de laIglesia–. No era injusto ese título, nimucho menos, porque la nación másextensa –Rusia era un agregado de clanes feu-dales, y en algunas zonas ni eso–, la más mo-derna y la más culta del continente europeotenía una sociedad católica. De los 26 millo-nes de franceses, sólo 40.000 eran judíos y500.000 protestantes. Sí, se sabían parte dela Iglesia universal, pero conscientes de supeso específico: 139 diócesis y 40.000 pa-rroquias, en 1789; 135 obispos, alrededorde 70.000 sacerdotes seculares –un cura por ca-da 364 feligreses–, unos 30.000 religiosos y40.000 religiosas. Con razón escribió FrançoisFuret que Francia, en vísperas de la RevoluciónFrancesa, tenía un paisaje católico, pues iglesias,ermitas, santuarios y monasterios integraban y, nopocas veces, modelaban pueblos y ciudades. Y tam-bién el tiempo, como criatura que es de Dios, esta-ba marcado por las fiestas religiosas que fijaban el rit-mo del trabajo.

Recientes investigaciones históricas han puesto demanifiesto que, si bien en 1798 la asistencia a la mi-sa de los domingos y el cumplimiento pascual seacercaba casi al cien por cien, quince años despuésmás de una cuarta parte de los católicos galos habí-an abandonado la práctica religiosa. Toda una es-cuela de investigado-res, encabezada por Je-an de Viguerie, ha des-cifrado las claves delproceso descritianiza-dor. Las numerosas pu-blicaciones de dichosinvestigadores, muchosde los cuales no son ca-tólicos, se rigen por elrespeto en su trabajo ala especificidad del he-cho religioso. El histo-riador de la religión–en palabras textualesde Jean de Viguerie–debe tener en cuenta lareligión misma, es de-cir, no debe excluir de su análisis el sentido espiritualy la significación sobrenatural de los hechos y losgestos.

Que durante la época del Terror se llegase a en-tronizar en Notre-Dame de París a la diosa razón,en la persona de una bailarina de la ópera a la que pa-searon en procesión sobre unas andas vestida conuna túnica blanca y un manto azul, ante la presenciade las más altas autoridades de Francia, se puedeenjuiciar como una prueba de sectarismo, a la vezque sitúa muy alto el listón del ridículo al que pue-de llegar un político. Pero quedarse en anécdotascomo ésta es la mejor manera de no comprender ladescristianización. Descristianización que tampo-co se puede explicar por las persecuciones san-grientas –que vaya que si las hubo, y con miles demártires–, porque al fin y al cabo la sangre de losmártires, como semilla de cristianos, frenó el procesodescristianizador.

¿Cómo explican los historiadores franceses eléxito de esa descristianización? Pues el puro análi-sis de lo religioso en el catolicismo. Como es sabi-do, las relaciones entre Dios y sus criaturas son ín-timas, pero en la Iglesia católica eso sucede a tra-

vésde prácticas ex-ternas, ya que,por deseo deJesucristo, laGracia discurrea través de los sa-cramentos, tan externosque materia y forma sonpartes constitutivas de los mis-

mos. En resumen, sin sacra-mentos no hay Iglesia, y éstasin ellos no tiene sentido. Enconsecuencia, el proceso des-cristianizador de Francia fueefectivo en la medida en quelas disposiciones revolucio-narias consiguieron privar alos fieles de la práctica sa-cramental.

Por eso, cuando se nacio-nalizaron los bienes de laIglesia, los revolucionariosno se limitaron a las tierrasde labranza, sino que el Esta-do incautó también los lugaresde culto. La Constitución Civildel Clero provocó la separación

cismática del clero juramentado yarrojó fuera del país, o a la clan-destinidad, a los sacerdotes fieles aRoma; por supuesto, que los bue-nos católicos se negaron en prin-cipio a recibir los sacramentos demanos de los curas intrusos, quebien pronto dejaron de compor-tarse como sacerdotes y fueronasimilados por el sistema. Por otraparte, la supresión de las Órdenesreligiosas, iniciada en 1790 ycompletada en 1792, no sólo arro-jó de los claustros a los religio-sos, sino que también agostó lavida de piedad de numerosas fun-daciones y cofradías de fieles, quevivían al calor de los monaste-rios suprimidos. A su vez, laracional distribución delos obispados suprimiómiles de parroquias,medida especialmentegrave al aplicarse a una

población eminen-temente rural, a laque se condenabaa andar unas dece-nas de kilómetros

hasta llegar a suiglesia.

En fin, lapersecuciónde los sacer-dotes que senegaron ajurar laConstitu-ción Civildel Clero–los llama-

dos curas re-fractarios–

produjo nume-rosas bajas, yaque unos fue-ron asesinados,muchísimos tu-vieron que emi-grar, y los quepermanecieron

en Francia tuvie-ron que desarrollar su

actividad clandestina-mente. Esto, unido a la in-cautación del tiempo, yaque el nuevo calendariorevolucionario sustituyóla semana por la década,para hacer desaparecer eldomingo; o el ataque a lafamilia, al secularizar elmatrimonio mediante apro-bación del divorcio y el ma-trimonio civil, completan elcuadro de las principalesmedidas descristianizado-ras. Todo un conjunto de ac-ciones eficaces para el ob-jetivo que se habían pro-puesto: sin sacerdotes, sin

iglesias, sin sacramentos y sindomingos, por más que los ca-

tólicos hubieran querido practi-car su religión, resultaba de he-

cho imposible. Naturalmen-te, toda esta acción des-tructiva tenía un sentido.

Javier Paredes

Aquí y ahoraAlfa y Omega12 7-IX-2000

Sinsacramentos

no hayIglesia,

y éstasin ellosno tienesentido

se descristianizaAsí

una nación

Page 15: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Aquí y ahora Alfa y Omega 7-IX-2000 13

Anteriormente en estas páginas,les refería que, desde que mehe interesado más vivamente

por este asunto de la coherencia, meencuentro muchas más veces que an-tes con el término o con sus deriva-dos. Y no es que lea más que antes,es que ahora me doy cuenta, le doyimportancia, y antes no. Sucede, mu-tatis mutandis, como cuando uno tie-ne alguna herida, que entonces pareceque uno se pasa el día golpeándosecon todo lo que está o pasa alrededor.Algunas veces, me da por anotar lasfrases donde aparece el concepto, convistas a comentarlas luego con ese pro-fesor amigo que, probablemente, losea ya también de ustedes. Pero estavez no les voy a referir nuestros diá-logos, ya que estuvimos toda una tar-de enfrascados para comentar una so-la de las susodichas frases y... ¡no quie-ro cansarles ni aburrirles! Será mejorque les transcriba algunos de los tex-tos y reflexionemos por nuestra cuen-ta.

A finales de mayo, estaba yo pre-parando el viaje a Roma con motivodel Jubileo de los Periodistas, y medije que, entre otras cosas, sería buenoreleer la Tertio millennio adveniente.En el punto 33 se dice que la Iglesia nopuede atravesar el umbral del nuevomilenio sin animar a sus hijos a pu-rificarse, en el arrepentimiento, deerrores, infidelidades, incoherenciasy lentitudes. Reconocer los fracasosde ayer es un acto de lealtad y de va-lentía que nos ayuda a reforzar nues-tra fe...

Como les decía, me quedé sor-prendido de que, en mi primera lec-tura del documento, seis años atrás,no hubiera reparado en esa menciónexplícita de la incoherencia. Anoté lafrase y me diopor pensar... Noles sugiero quehagan lo prime-ro, pero no esta-ría mal lo segun-do. A mí, desdeluego, me ha ve-nido muy bien. Yno sólo para vivirmejor el Jubileo.

Llegó despuésla octava delCorpus. Y, comotodos los años,llevé a mi medi-tación personalalgunos textossobre la Eucaris-tía. Uno de losdías le tocó el turno a una homilía delBeato Josemaría Escrivá, recogida enEs Cristo que pasa... Lo que anoté fuelo siguiente: Si hemos sido renovadoscon la recepción del Cuerpo del Se-ñor, hemos de manifestarlo con obras.Que nuestros pensamientos sean sin-ceros: de paz, de entrega, de servicio.

Que nuestras palabras sean verdade-ras, claras, oportunas; que sepan con-solar y ayudar, que sepan, sobre to-do, llevar a otros la luz de Dios. Quenuestras acciones sean coherentes,eficaces, acertadas: que tengan ese«bonus odor Christi», el buen olor deCristo, porque recuerden su modo de

comportarse y de vivir. Denuevo, me quedé sorprendi-do y, de nuevo, me dio mu-cho que pensar. Pero, denuevo, dejaré que ustedespiensen por su cuenta.

Días más tarde conectéel ordenador para ver el co-rreo electrónico. Me detuveen dos informaciones. Depronto, solté el dedo del ra-tón porque me fijé en unadeterminada palabra... ¿Adi-vinan cuál?... Estaba en unpárrafo del discurso que elPapa dio a los frailes capu-chinos que participaban enel Capítulo General. Lo ano-té: Advertís la oportunidadde subrayar el comporta-

miento coherente, práctico y concretode san Francisco. Es necesario pasara los hechos, a los valores vividos, almétodo del testimonio directo. De to-dos vosotros, en efecto, es bien cono-cido el criterio al que amaba hacerreferencia vuestro Fundador: «Con elejemplo más que con las palabras».

A pesar de que se me hizo tarde, yya era hora de pensar en hacer el bre-ve examen de conciencia diario e irmea dormir, no fui demasiado coherentecon el horario previsto y anoté tam-bién diversas consideraciones relati-vas a ese comportamiento coherentede san Francisco (hay en su vida al-gunas escenas especialmente fuertes,como saben); a la sabiduría popular(el mejor predicador es Fray ejem-plo); a las recomendaciones del Se-ñor a las buenas y sencillas gentes res-pecto a los dichos y a los hechos delos fariseos (los mejores ejemplos his-tóricos de incoherencia); etc. La ver-dad es que esa noche dormí menos,pero dormí muy bien.

Hace unos días tan sólo me devol-vió un amigo el ejemplar que le pres-té del Diario de sor Faustina Kowals-ka (la gran mística polaca contempo-ránea recientemente canonizada). An-tes de colocarlo en su lugar apropiadoen mi pequeña y selecta biblioteca,me dio por releer algunos puntos sal-teados. Anoté varios:

El núcleo del amor es el sacrifi-cio y el sufrimiento.

La verdad ostenta una coronade espinas.

La oración involucra el intelec-to, la voluntad y el sentimiento.

Oh, Jesús, ojalá pudiera trans-formarme en una neblina delante de Tipara cubrir la tierra con el fin de que

Tu santa mirada no vea los terriblescrímenes. Oh Jesús, cuando miro elmundo y su indiferencia frente a Ti,siempre me vienen lágrimas a los ojos,pero cuando miro un alma consagra-da que es tibia, entonces mi corazónsangra.

Una palabra de un alma unida aDios procura más bien a las almasque elocuentes debates o prédicas deun alma imperfecta.

Quizás, al advertir que en ningu-na de estas frases aparece la palabracoherencia o alguna derivada, esténpensando que quizás yo debería co-mer y dormir más, y leer y pensarmenos, ya que estoy con los primerossíntomas de incoherencia intelectualquijotesca. Les agradezco su preo-cupación. Pero, aunque ciertamenteno comparezcan explícitamente lostérminos, ¿están seguros de que, ím-plicitamente, no haya en ellas unareferencia clara a la coherencia y ala incoherencia? Por ejemplo, y porreferirme exclusivamente a una delas frases, la más larga: ¿no es acasola tibieza, en muchas ocasiones, elsinónimo más terrible de la incohe-rencia? ¿No es la tibieza casi siemprela causa de tantas incoherencias? ¿Noes otras veces la natural consecuen-cia de la repetición de actos incohe-rentes?...

Gabriel Galdón

Anotaciones sobre

la coherencia

Una palabrade un alma unida a Diosprocura másbien quela elocuenciade un almaimperfecta

Page 16: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

TestimonioAlfa y Omega14 7-lX-2000

Durante los dos días en Tor Ver-gata, he podido vivir la fe en convi-vencia con hermanos de todo el mun-do. Ha sido algo que me ha dado fuer-zas para ver que no soy uno de esospocos cristianos que somos tan ton-tos, reprimidos, tristes y un largo etc.,sino que soy uno de esos numerosísi-mos jóvenes que buscamos un en-cuentro con el Señor, que somos feli-ces, porque tenemos a Quien recurrirpara hacer frente a los problemas co-tidianos, y que sabemos divertirnossin necesidad de hacer los excesos quenos vamos acostumbrando a ver en losperiódicos. Lo más importante paramí fue lo que nos dijo el Papa en laVigilia: lo relacionado con la imagendel laboratorio de la fe, y su afirma-ción de que nunca estamos solos.

La Eucaristía fue realmente im-presionante. Pude sentirme verdade-ramente hermano de toda la gente allípresente; me sentí miembro de una gi-gantesca unidad; era realmente pre-cioso escuchar cómo las voces en to-dos los idiomas imaginables forma-ban una maravillosa armonía que en-tendíamos todos. La homilía del Papame hizo plantearme muchas cosas, es-pecialmente si verdaderamente quieroseguir al Señor, o dejarlo, asustado porla dureza de sus palabras; si busco aDios realmente, o me busco a mí mis-mo; y me hizo ver la Eucaristía de unamanera totalmente diferente a comola venía viendo antes del encuentro.Me hizo encontrarle un sentido, pudesentir que es más que un mero recor-datorio de la Última Cena.

Israel Duro López. Madrid

Este Jubileo y pasar por la Puer-ta Santa es un momento muy impor-tante y único en nuestras vidas. Sobretodo por vivir la gracia de Dios des-bordante que Juan Pablo II ha tenido laosadía de gritarle al mundo. Es decir,el perdón y el amor de Dios sin ex-cepción y gratuitamente hacia todoslos hombres. Somos unos 700 jóve-nes del Camino Neocatecumenal deCádiz y de Jerez, que estamos viendocómo el Señor nos está diciendo unaPalabra de Salvación, no sólo para no-sotros, sino también para los que sehan quedado allí. Es impresionantever que verdaderamente Jesucristo hadado la vida por nosotros y que estavida es eterna, no tiene fin, y que lamuerte no la puede apagar.

Manuel Ángel.Chipiona (Cádiz): franciscano

destinado en Rabat (Marruecos)

Para mí, estos días han sido delos mejores de mi vida. Bajamos ungran grupo de Flandes a Roma, y allínos encontramos con católicos de to-do el mundo, desde rumanos a ame-ricanos. Después de Roma, mi fe en

Dios, y en su Hijo hecho carne, Jesús,se ha fortalecido mucho más. Tengola certeza de que realmente hay Al-guien que está a mi lado, muy cercade mí. Me encantó el saludo de bien-venida del Papa a los jóvenes extran-jeros en la plaza de San Pedro y estarallí con toda esa gente, sosteniendo labandera de mi país. Tor Vergata fuetambién muy impresionante: estar allícon más de dos millones de cristianosde todo el mundo, y ver –tuve esa suer-te– al Papa a tan sólo un metro de dis-tancia. El Papa es una persona muyfuerte y le admiro mucho. Es más mo-derno incluso que muchas otras per-sonas más jóvenes que conozco.

Iré a Toronto en el año 2002, perohasta entonces quiero hacer expe-riencia de lo que el Papa nos ha pro-puesto para cada una de nuetras vidas.

Bert Switsers. Antwerp (Bélgica)

Soy de India, de Bombay. Estarcon dos millones de jóvenes católicosme da esperanza para ver que también

ellos quieren vivir el estilo de vida quela Iglesia te propone, y el Papa nosvuelve ahora a repetir. Para mí, ver escreer. Por ejemplo, la respuesta delPapa a Dios es tremenda para mí. To-do esto me da el coraje para volver denuevo a la India.

Winstead. India

La Jornada Mundial de la Ju-ventud ha sido como una semilla pues-ta en nuestra vida. Ahora nos toca cul-tivarla para recoger los frutos.

Francesca. Italia

Es inexplicable lo que estamosviviendo. Mi fe estaba muy pobre y,a partir de este momento, la luz havuelto a brillar como cuando era unaniña o hice mi Primera Comunión.Quiero llevarle a todos los que se que-daron allá lo que he visto aquí.

Fernanda Aguiló.Merlo-Moreno (Argentina)

Cuando me fui a Roma comovoluntaria, pensé que iba para desa-rrollar un servicio, hacer algo por losotros. Ha sido como recibir un don,recibir mucho más de lo que, desdemi ínfima tarea, yo estaba dando.

Agnese. Venecia (Italia)

¡Qué dificil resulta expresar conpocas palabras lo que sucedió en TorVergata los días 19 y 20 de este mes deagosto! No asistíamos a un mitin po-lítico, ni a la final de la copa de Euro-pa, ni a un concierto de música rock.Sólo eramos millones de jóvenes uni-dos por un vínculo común: Cristo. Pro-cedentes de todas las partes del pla-neta, gracias a la convocatoria hechapor Juan Pablo II. No gozábamos degrandes comodidades: pasamos de uncalor asfixiante por la mañana, a unfrío terrorífico por la noche, dormi-mos en unas condiciones titánicas...,pero aun así eramos felices, y todo hamerecido la pena. Hemos obtenido deese gran hombre de Dios, que es JuanPablo II, una inyección de gracia, va-lentía y audacia para que, sin comple-jos, hablemos de Dios; y hemos to-mado conciencia de ser el relevo paraseguir tirando con más fuerza de estabarca de la Iglesia.

Para todos los que no pudistéis asis-tir os traemos el abrazo del Papa.

Colegio Mayor Alsajara.Granada

Gracias al encuentro con el Papa,hemos tenido la oportunidad de re-forzar nuestra fe en Cristo, vivir mo-mentos inolvidables. Es muy difícilresumirla en palabras, ya que es unavivencia interior muy especial.

El Santo Padre nos ha dado fuer-za, vida, ilusión, ganas de luchar poruna sociedad justa, solidaria, digna.Él confía en nosotros, los centinelasde la mañana en este amanecer deltercer milenio. Nos ha recordado que¡no estamos solos!, que ¡muchos lu-chan y con la gracia vencen!; que es aJesús a quien buscamos cuando soña-mos la felicidad; y cómo, diciendo sía Cristo, decimos sí a nuestros idea-les más nobles. El Papa, con esa pazque desprende, esa mirada de cariño yesa sonrisa que nos reconforta..., nosha llenado. Nos ha dado la luz, la luzde Jesús, porque en el año 2000 es di-fícil creer; claro que es difícil, perotenemos la ayuda de la gracia, y sa-bemos que Cristo nos ama siempre.

Nuestro querido Papa nos animó adar testimonio al regresar a casa, puesde este testimonio tiene necesidad lasociedad. Es urgente cambiar el mun-do y dirigirse a Cristo, seguir el cami-no de la justicia, solidaridad y com-promiso por una sociedad y un futurodignos del hombre. Nos llama a com-prometernos y a ser lo que tenemosque ser, pues así ¡prenderemos fuegoal mundo entero! La clave, decir sí aCristo.

Laura Asteinzay Begoña Girbau. Bilbao

en la Iglesiaen la Iglesia

Somos el relevo

Page 17: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

El Día del Señor Alfa y Omega 7-IX-2000 15

Hay palabras de Jesúsque tienen en sus la-bios valor de sacra-

mentos. Tanto es lo que di-cen, que la Iglesia las admitióen sus ritos sagrados en lamisma lengua materna de Je-sús. Una de ellas es la que es-te domingo dirige al sordo-mudo –effetá– para librarlede su dramática limitación.Esta palabra habitó durantemucho tiempo en el rito delbautismo, y aún hoy puededecirse, dando ocasión al sa-cerdote para repetir sobre elneófito el gesto de Cristo yabrirle así a la escucha de lapalabra de Dios y a la ala-banza. ¡Ábrete!: hermosa ex-presión para describir lo queDios hace con el hombre. Sa-carle de la mudez y de la ce-rrazón para entregarle a laalegría de la comunicaciónpersonal con Dios libre deltorpe aislamiento del peca-do.

El milagro de este día tie-ne así un valor universal. La

acción de Cristo repleta demisterio, los gestos casi li-

túrgicos que realiza –levan-tar los ojos al cielo, suspirar,ungir con saliva– indican queJesús trata al sordomudo co-mo si fuera el representantede una Humanidad a la queviene a salvar de sus trabasíntimas y esclavizantes. ¿Nohabía dicho el profeta que elMesías haría oír a los sordosy hablar a los mudos? ¿Y noeran éstos los signos de la lle-gada del Reino de Dios enmedio de los hombres? En elsordomudo se nos muestra,de hecho, al hombre atado ensus facultades más humanas

–oír y hablar–, al hombre ne-cesitado de libertad. Cristole desata y le libera.

Resulta por ello muy elo-cuente que el relato terminecon una afirmación solemnesobre Cristo, que tiene el as-pecto de una confesión de fe:Todo lo ha hecho bien. Estaspalabras recuerdan aquéllasdel libro del Génesis, despuésde narrar la creación delmundo: Y vio Dios todo loque había hecho y vio que es-taba bien. En Jesús –parecedecir san Marcos– se repiteel gesto de Dios recreando alhombre, devolviéndole a suprimera y hermosa libertad.En Jesús, Dios rehace su cre-ación, la renueva, soltandolas ataduras del pecado ydando al hombre la salud.Hace oír a los sordos y ha-blar a los mudos, dice la gen-te. Es una forma de procla-mar que el Reino de Dios seha hecho presente en la per-sona misma de Jesús, quecumple las promesas del pro-feta. Por eso, el ábrete de Je-sús se dirige al hombre de to-dos los tiempos (no en vanoel milagro se hace en tierrade gentiles) para invitarle auna libertad sin límites, la dela nueva creación, que le per-mita acoger el Reino que nosllega en Cristo. Con esta pa-labra, Cristo prefigura el bau-tismo donde el hombre,abierto a la gracia, es intro-ducido en un mundo nuevoen el que todo está bien.

+ César F+ César Francoranco

XXIII Domingo del tiempo ordinario

« Á b r e t e »

El hombre es criado para alabar, hacer reverencia yservir a Dios nuestro Señor y, mediante esto, salvar

su ánima; y las otras cosas sobre la haz de la tierrason criadas para el hombre, y para que le ayuden enla prosecución del fin para que es criado.

De donde se sigue que el hombre tanto ha de usardellas cuanto le ayudan para su fin, y tanto debe qui-tarse dellas cuanto para ello le impiden.

Para lo cual es menester hacernos indiferentes a to-das las cosas criadas, en todo lo que es concedido ala libertad de nuestro libre albedrío y no le está prohi-bido; en tal manera, que no queramos de nuestra par-te más salud que enfermedad, vida larga que corta, ypor consiguiente en todo lo demás; solamente dese-ando y eligiendo lo que más nos conduce para el finque somos criados.

San Ignacio de LoyolaPrincipio y fundamento

de los Ejercicios Espirituales

Oración

Alma de Cristo, santifícame.

Cuerpo de Cristo, sálvame.

Sangre de Cristo, embriágame.

Agua del costado de Cristo, lávame.

Pasión de Cristo, confórtame.

¡Oh mi buen Jesús, óyeme!

Dentro de tus llagas escóndeme:

No permitas que me aparte de Ti:

Del maligno enemigo defiéndeme.

En la hora de mi muerte llámame.

Y mándame ir a Ti,

para que con tus Santos te alabe

por los siglos de los siglos. Amén.

AAññoo dd

eeAA

ññoo dd

ee GGrraacciiaaGGrraacciiaa

Evangelio

En aquel tiempo, dejando Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del lagode Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo, que, además, ape-

nas podía hablar; y le piden que le imponga las manos. Él, apartándolo de la gente a unlado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y mirando al cie-lo, suspiró y le dijo: Effetá (esto es, ábrete).

Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sindificultad. Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero cuanto más se lo mandaba, conmás insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían: Todo lo hahecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos.

Marcos 7, 31-37

Vidriera de Saint-Denis.Iglesia abacial (siglo XII)

Page 18: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

RaícesAlfa y Omega16 7-IX-2000

La presente edición de esta gigantesca expo-sición sobre los veinte siglos de cristianis-mo, consiste en una gran recopilación de tex-

tos sagrados del Nuevo Testamento, sobre todo evan-gelios, en diferentes idiomas y épocas. Reúne unaimportante colección de amanuenses e incunables,la mayoría provenientes de los fondos de la Biblio-teca Vaticana, aunque también de otras bibliotecaseuropeas que han colaborado con el proyecto.

La exposición está dividida en cinco secciones:la primera, bajo el título Codices antiquissimi, reú-ne importantes hallazgos arqueológicos: los textosmás antiguos y cercanos a los originales griegos delos evangelios. Destacan un papiro del siglo III, y elCodex Vaticanus, del siglo IV.

La segunda sección, Las antiguas traducciones,recoge las más antiguas versiones de los evange-lios en los diversos idiomas de Europa, entre losque destacan la primera versión latina y las anti-guas versiones de los textos sagrados en las len-guas del antiguo Oriente cristiano (copto, armenio,siríaco, etc.)

La tercera sección, con el título Oriente y Occi-dente en el umbral del tercer milenio, explora el in-menso legado artístico que las dos tradiciones ar-tísticas más representativas del cristianismo, la bi-zantina y la occidental, han plasmado a lo largo delos siglos en las copias miniadas de los textos sa-grados, especialmente entre los siglos IX y XII, en-tre los que destacan el Codex Cavensis, visigótico,o los evangelios de Lorsch, de la época carolingia.

En la cuarta sección, Entre identidades lingüís-ticas y tradiciones figurativas, el punto de enfoquees la multiplicidad de sistematizaciones de los tex-tos sagrados dependiendo del ámbito cultural al quepertenecen. En Occidente, la partición de los tex-

tos y la organización de los comentarios magiste-riales se hace con criterios mucho más sistemáti-cos, que contrastan con la refinación y vivacidadde las formas orientales.

La quinta sección, por último, bajo el título Li-bros impresos y permanencias manuscritas, se abre,como era de esperar, con la Biblia de Gutenberg,la primera obra que la imprenta dio a la historia dela Humanidad, y recoge significativos ejemplaresde ediciones latinas, griegas, eslavas, orientales, y deediciones de las diversas lenguas modernas euro-peas, aparecidas a partir del siglo XV, que convi-

ven aún con preciosos ejemplares amanuenses, es-pecialmente en ciertas tradiciones orientales.

La antigua tradición cristiana del copista se con-vierte así, pues, en un testigo de excepción de lacentralidad de la transmisión de lo sagrado en lacultura y en las expresiones artísticas; centralidadque, en cierto modo, empezó a verse relegada con laaparición de los nuevos recursos técnicos en Occi-dente, en una deriva que acabó, por así decirlo, conuna cierta unidad con la sensibilidad y tradiciónorientales que hoy parece tan necesario recuperar.

La gran muestra Bimillennario di Cristo entra en su recta final

Los evangelios de los pueblosTres muestras, dos sobre las Sagradas Escrituras y una sobre la Virgen, cierran el Bimillennario di Cristo, este proyecto monumental

llevado a cabo por el Vaticano, en colaboración con otras entidades culturales y con el Estado italiano, que desde 1994 reúneen la Biblioteca Vaticana, en Florencia y en la Abadía de Montecassino, valiosos fondos artísticos y documentales

de la historia cristiana. Las ilustraciones que traemos a estas páginas pertenecen a la muestra Los evangelios de los pueblos,que puede admirarse en el Salone dei Cento de la Cancillería Vaticana

Evangelistario latino (siglo X-XI)

Leccionario siríaco del Evangelio (siglo XI)

Inma Álvarez

Page 19: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Tetravangelo copto (siglo XIII)

Tetravangelo siríaco (Evangelio de Rabbùla) . (siglo XI)Tetravangelo armenio (siglo X - XI)

Leccionario griego del Evangelio (siglo XI)

Raíces Alfa y Omega 7-IX-2000 17

Page 20: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

En qué consiste exactamente elproyecto Universitas seniori-bus?

Se trata de una iniciativa pensadapara personas mayores de 50 años quetengan un nivel cultural medio-alto,una formación por lo menos equiva-lente al bachillerato superior. Esto sedebe a que, en Madrid, existen muchosproyectos para personas mayores, pe-ro orientados a todo tipo de personas,independientemente de la formaciónque tengan; en cambio nosotros nosdimos cuenta de que existe un grupobastante amplio de licenciados jubila-dos para quienes ese nivel se quedacorto. Por ello la Fundación San Pa-blo-CEU, institución sin ánimo de lu-cro, ha pensado en ellos al ofrecer unnivel más alto de carácter universita-rio.

¿Qué tipo de formación preten-de impartir?

No se trata sólo de impartir cono-cimientos, aunque éstos sean amplios,sino también de trabajar con el grupo;es decir, propiciar que los alumnos sereúnan por áreas de interés, para quevayan realizando trabajos de investi-gación, etc. Tenemos programadas ma-terias muy amplias, distribuidas en tresáreas: materias de carácter básico,orientadas al conocimiento de la per-sona (Psicología de la madurez, Teo-logía, Medicina, Derecho y Economía,Antropología, etc.); materias de ca-

rácter monográfico (el Teatro español,la Robótica, Madrid y su historia, etc.);y materias de tipo instrumental (Infor-mática, Internet, Cineforum, etc.) Esoes lo previsto para este primer año; pa-ra los otros dos cursos tenemos pen-sado impartir materias de la máximaactualidad, como la Unión Europea, elGenoma Humano, la Conquista del Es-pacio, etc., así como otras de tipo cul-tural, como visitas a museos, etc.

Lo que diferencia a esta iniciativade otras es que, al estar dirigida a alum-nos con alto nivel de cualificación yexperiencia, lo que se fomenta es ani-marles a compartir sus experiencias ya que no olviden lo que han aprendido.

¿Se prevé conceder algún tipo detitulación?

En principio, no; quizás algún tipode diploma. Pero es que las personasque optan a estos cursos no exigen unatitulación, porque generalmente ya es-tán fuera del mundo laboral. Se tratade dar una formación universitaria, pe-ro sin estar sometido a la presión deunos exámenes: aprender por amor alconocimiento.

¿Cree usted que a ciertas edadesquedan aún ganas de aprender, enlugar de estar tranquilo en casa, conla familia?

Por supuesto, y la prueba es quenuestra iniciativa ha tenido bastanteéxito: ya sólo quedan unas veinte pla-zas libres para el próximo curso. Nosencontramos con un fenómeno muygeneralizado: muchas grandes empre-sas están prejubilando a algunos tra-bajadores a los 50 años, entre ellos per-sonas de cualificación altísima, que noquieren abdicar de su afán de forma-ción y de superación personal. Es cier-to que la formación ha cambiado des-de la época en que muchos de ellos es-tudiaban, y que eso crea algunas difi-cultades; pero puedo decir que les heobservado un gran interés de ponerse aldía: las asignaturas más demandadasson las de Informática e Internet, cu-riosamente.

Según un cierto mito de nuestrosiglo, la tecnología nos traería mástiempo para el ocio. ¿Estamos lle-gando a este estadio?

Sin duda. Pero el ocio que se de-manda es aquel que permita a la per-sona seguir siendo útil. Cada vez dis-ponemos de más tiempo libre, pero te-nemos que educarnos para saber apro-vechar ese tiempo. Muchas vecesunimos la utilidad de la persona a sutrabajo, y no a su vida o a su aporte so-cial. Pero es un concepto que ya estácambiando.

EspañaAlfa y Omega18 7-IX-2000

La Fundación San Pablo-CEU lanza el proyecto Universitas senioribus

Aprender a partir de los 50

Inma Álvarez

Universitas senioribuscalle Claudio Coello 141, 1

Tel. 91 561 52 40

Más que una universidad, se trata de un Foro para mayores universitarios donde éstos puedencompartir su experiencia académica o profesional y, al mismo tiempo, seguir aprendiendo. Hablapara Alfa y Omega el director del proyecto, don Cándido Senaris:

Arriba, Cándido Senaris, director del proyecto Universitas senioribus. Sobre estas líneas, fachadadel Colegio Mayor San Pablo, en Madrid, al que está vinculada de la Fundación y laUniversidad San Pablo-CEU

Page 21: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

España Alfa y Omega 7-IX-2000 19

Las actitudes solidarias y los valores que acom-pañan a éstas parecen tener hoy día más pre-sencia que nunca. Campañas de apoyo al ter-

cer mundo, actividades de voluntariado, un aumen-to en los proyectos de cooperación, etc... Por otraparte, una de las conclusiones más significativas a lasque llega el estudio de la FAD es la importancia quelos españoles damos a cuestiones como el orden y laseguridad personal. Se quieren preservar, ante to-do, los intereses personales y los de la propia fami-lia. Ésta última aparece como un espacio a protegery una garantía de protección.

El estudio, fruto de 2.800 entrevistas realizadas,muestra cómo los españoles son defensores, de unmodo muy significativo, de su privacidad. Aunque noes una postura mayoritaria, se defiende una moralpersonal ante cuestiones como el comportamientosexual o el aborto. Ya no se ve al Estado como algocon capacidad de organizar y conducir la vida de losciudadanos, sino, más bien, como un garante últimode las exigencias básicas de seguridad personal y fa-miliar. Los valores referidos a la religión o a la polí-tica han perdido mucha relevancia, y sólo tienen unapresencia clara en grupos acotados y minoritarios.Si el tener buenas relaciones familiares alcanza unapuntuación de 8,5 sobre 10, el interés por la políticao la religión quedan desvalorizados con una puntua-ción media de 4. En el medio estarían otros valoresgenerales considerados como importantes, como elbienestar cotidiano, el orden social, la solidaridad oel presentismo –el disfrute inmediato–.

Entre los valores ideales y deseables están la ci-tada solidaridad, el altruismo, la preocupación delo comunitario. Sin embargo, los ciudadanos los ca-lifican como irrealizables. Se suele argumentar quela renuncia al ideal de los beneficios colectivos y eloptar por posturas de defensa individualista se debe

al hecho de vivir en una sociedad competitiva, enno poca medida despiadada. Algunos lo resumenasí: Sería bueno ser solidarios pero el ambiente nosobliga a ser competitivos. Todo se arregla diciendoque la culpa es de una sociedad implacable. Y, al fi-nal, esto es lo que se enseña a los hijos, con el fin deque no se encuentren en el futuro ante situaciones deindefensión.

Los valores y las drogas

Vivir el día a día, el éxito social, el dinero, el dis-frute del presente, etc... son algunos de los valoresque van cobrando fuerza. El consumo de drogas es-tá en sintonía con estas posturas emergentes en nues-tra sociedad. Cuando las drogas y sus consumidoresse ven como algo ajeno a lo social, y se reduce a laimagen del heroinómano, se afirma que este grupocarece en absoluto de valores. Sin embargo, cuandolas drogas y sus consumidores son percibidos demanera más próxima –consumos de fin de semana,consumos experimentales, más recreativos, o máspercibidos al estar ligados al éxito social–, apare-cen en una categoría mucho más normalizada y nosuscitan la atribución de contravalores. ¿A dóndehemos llegado para que una parte de la sociedadtenga que recurrir a estas sustancias tan peligrosas,sobre todo a largo plazo?

Resulta significativo cómo, en ocasiones, la so-ciedad adulta percibe y vive ese tipo de consumos co-mo cosa de jóvenes. Y cuando se habla de los valo-res de los consumidores, a veces se termina hablan-do de los valores de la juventud. Dentro del sacocosa de jóvenes se mete desde ser solidarios, al-truistas o buen amigo de los amigos, pasando por elser aventureros, tener curiosidad, hasta consumirdrogas. Según este informe, los jóvenes no se sien-ten responsables de su propio comportamiento: ha-cen lo que se espera que hagan, lo que se les pide

que hagan. Van sobre la cuerda floja entre la tran-quilidad de lo normal, que es su comportamiento deconsumo, y el temor por los riesgos del mismo. A ve-ces, esta disyuntiva se soluciona así: el consumopropio es el normal y el de los otros el descontro-lado; la actitud propia es la legítima y la de los quedesfasan es la irresponsable.

Según este estudio –que goza de un 95 % de con-fianza y un ±1,85 % de error global–, una de lascuestiones que reflejan mejor la percepción social delas drogas es la peligrosidad que se les atribuye.Existe una percepción, claramente estereotipada,que atribuye un peligro extremo a sustancias comola heroína, la cocaína, las anfetaminas e incluso loshipnosedantes. Sin embargo, se ven como peligrosmenores las sustancias legales como el alcohol y eltabaco, y muy cerca de ellas, el cannabis.

¿Por qué se consumen drogas? Entre los moti-vos que aparecen en este informe, adquieren másimportancia cuestiones relacionadas con el placer yla curiosidad (31,1 %), la transgresión social (25,5%) o la influencia de las modas y la presión social(20,1 %), frente a la percepción clásica de un origendel consumo relacionado con la existencia de pro-blemas personales tanto familiares como laborales(10,9 %).

El análisis conjunto de los distintos valores tra-tados en esta encuesta ha permitido establecer ochotipo de ideales en los que se pueden ver reflejadosdistintos grupos de la población española: norma-tivo (93,7 %), altruista (36,8 %), presentista (27,7%), arreligioso (24,5 %), aventurero (7,8 %), ven-tajista (4,9 %), incívico (2 %) y xenófobo asocial(0,4 %). El estudio relaciona cada uno con la pro-babilidad de que exista un mayor riesgo o protec-ción frente a los consumos. El normativo –que re-presenta a casi un 94 % de la sociedad–, muestra latendencia cultural general: consumo de sustanciaslegales y cierta protección frente a las ilegales.

Estudio sobre los valores de la sociedad y el consumo de drogas

¿Ser libre

es probar todo?

El creciente y alarmante consumo dedrogas entre los jóvenes españoles serelaciona con una serie de condicionantes,como son los valores que imperan einfluyen en la sociedad en que viven.¿Cuáles son los valores que más secorrelacionan con ese consumo? A estapregunta intenta dar respuesta unainvestigación de la Fundación de Ayudacontra la Drogadicción (FAD), que leencargó la Fundación La Caixa. El estudio–titulado Los valores de la sociedadespañola y su relación con las drogas-– ha sido realizado por un grupo deprestigiosos profesores de distintasuniversidades, coordinados por EusebioMegías, director técnico de la FAD

Benjamín R. Manzanares

Page 22: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

MundoAlfa y Omega20 7-lX-2000

Son muchas las voces que se levantan para aler-tarnos de que África está muriendo por el sida.Pero cada una de estas voces es necesaria an-

te uno de los más graves problemas sanitarios, in-cluso sociales, a los que hoy nos enfrentamos. Losdatos son escalofriantes. No vamos a enumerarlos ex-haustivamente, pues sin duda esto rebasaría las po-sibilidades de un artículo tan breve como éste. Sóloson botones de una muestra. En 7 países africanos,uno de cada cinco adultos padece el sida. En Bots-wana, el 36% de los adultos está infectado. En Su-dáfrica, una de cada cuatro mujeres en edad com-prendida entre los 20 y 30 años es VIH positiva. Fi-nalmente, desde el inicio de la epidemia, más de 12millones de niños han quedado huérfanos por causadel sida. Como se comprueba, la situación no puedeser más grave.

¿Y qué se puede hacer? Sin duda, como se acabade reconocer en la XII Conferencia internacionalsobre el sida, celebrada en Durban (Sudáfrica), serequieren con urgencia dos tipos de medidas: la pri-mera, que los países ricos aporten los fondos nece-sarios para tratar a los actuales enfermos de sida; yla segunda, potenciar de una forma más efectiva laprevención de nuevos contagios. Ambas son abor-dables, aunque se necesita un decidido esfuerzo pa-ra que puedan ser efectivas. En esta ocasión voy a re-ferirme solamente a la primera.

Con relación al tratamiento de los actuales en-fermos de sida, el problema es el elevado coste delmismo. En efecto, si en 7 países de aquel continen-

te el 20% de los adultos padece el sida, y suponien-do que esos 7 países puedan tener una poblaciónaproximada de 50 millones, existirán en ellos alre-dedor de 10 millones de pacientes con sida. Dadoque el tratamiento de un paciente cuesta alrededor de

un millón de pesetas anuales, esto significa que, pa-ra poder tratar a estos pacientes, se requerirían apro-ximadamente unos 10 billones de pesetas anuales.Sin duda, una importantísima cantidad, que es ab-solutamente imposible cubrir por los propios recur-sos económicos de esos países; de ahí que la mayo-ría de los enfermos de sida estén muriendo en Áfri-ca sin ser tratados; y de ahí la absoluta necesidadde que los países occidentales tomen conciencia dealgo que sólo ellos pueden resolver: el que los en-fermos africanos de sida puedan ser tratados, y queesta enfermedad, mortal para ellos, pueda pasar aser enfermedad crónica, como ocurre en los paísesoccidentales. Es indudable que son cantidades eco-nómicas importantes, pero también es indudableque son cantidades que no superan el 1% del Pro-ducto Interior Bruto de los países desarrollados. Detodas formas, son cifras económicas que no puedenser abordadas individualmente por los ciudadanospreocupados por el problema, ni incluso por lasONG que se relacionan con este tema; sólo puedenser aportadas por los Gobiernos occidentales, porlos Estados, o los organismos económicos para-gu-bernamentales. Por lo tanto, ellos tienen la palabra.

Otra medida que puede aplicarse es que las gran-des firmas farmacéuticas rebajen los precios de losmedicamentos relacionados con el sida, para que,de esta forma, los tratamientos sean más asequibles.Algunas firmas ya lo están haciendo, pero esa acti-tud debe generalizarse para que realmente sea eficaz,cosa que, por ahora, no está ocurriendo.

África muere por el sida y los países ricos pode-mos ser meros espectadores de esa tragedia, o po-demos contribuir eficazmente a solucionarla. La de-cisión es nuestra, mejor dicho, de nuestros gober-nantes.

Justo AznarJefe del Departamento de Biopatología Clínicadel Hospital Universitario «La Fe» de Valencia

África

muere porel sida

Page 23: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Mundo Alfa y Omega 7-IX-2000 21

HA

BLA

EL

PA

PA

Parecidosy diferentes

Se ha propuesto a la vene-ración dos Pontífices que

han marcado la historia delos últimos siglos: Pío IX, queguió la barca de Pedro en me-dio de violentas tempestades;y Juan XXIII, que convocó unConcilio ecuménico de extra-ordinaria importancia.

Pío IX era muy querido porla gente por su bondad pa-ternal: le gustaba predicar co-mo a un sencillo sacerdote,administrar los sacramentos,encontrarse con el pueblo ro-mano en las calles de la ciu-dad. El mundo no siempre lecomprendió. Sin embargo,siempre fue indulgente inclu-so con sus enemigos. El espí-ritu de pobreza, la fe en Diosy el abandono a la divina Pro-videncia, junto a un destaca-do sentido del humor, le ayu-daron a superar los momen-tos más difíciles. Vivió tam-bién un abandono filial en laVirgen María, de quien defi-nió el dogma de la Inmacu-lada Concepción.

Entre los devotos del nuevobeato Pío IX, destaca uno desus sucesores, el Papa JuanXXIII, que habría deseado –élmismo lo escribió– ver su ele-vación a la gloria de los alta-res. Juan XXIII unía a las virtudescristianas un profundo conoci-miento de la humanidad en susluces y sombras. Angelo Giu-seppe Roncalli asimiló los ras-gos fundamentales de su per-sonalidad en el ambiente fa-miliar. Las pocas cosas queaprendí de vosotros en casa–escribía a sus padres– son to-davía las más preciosas e im-portantes y sostienen y dan vi-da y calor a muchas de las co-sas que aprendí después. Es-taba convencido de que elEspíritu de Dios hace sentir suvoz en cada hombre de buenavoluntad y no se turbó ante laspruebas.

(4-XI-2000)

Jesús Colina. Roma

Éste fue el perfil que trazó Juan Pablo II de los dosPapas que convocaron los Concilios Vaticano I y Va-ticano II durante la ceremonia de beatificación, en

la que fueron elevados también a los altares Tommaso Reg-gio (1818-1901), arzobispo de Génova, creador del primerdiario católico de Italia y fundador de las Hermanas de San-ta Marta; Guillermo José Chaminade (1761-1850), funda-dor de la Familia Marianista; y el abad benedictino irlandésColumba Marmion (1858-1923), guía espiritual de gene-raciones enteras de hombres y mujeres consagrados a Diosen este siglo.

En la beatificación participaron unas cien mil personas,entre los que destacaron por su entusiasmo unos cuatro milespañoles. En la plaza de San Pedro, en esa mañana solea-da, se encontraba también el fiel secretario de Juan XXIII,monseñor Loris Capovilla.

Pío IX

El obispo de Roma comenzó evocando la vicisitud hu-mana y religiosa de Pío IX, Giovanni Maria Mastai Ferret-ti (1792-1878), el Pontífice que vivió la pérdida del domi-nio temporal sobre los Estados Pontificios, en tiempos de launificación de Italia. Su condena de algunas de las ideolo-

gías dominantes en aquel momento y su oposición a la ma-nera en que se impuso la unidad italiana le granjearon mu-chos enemigos.

En vísperas de esta canonización, se habían suscitadovivas polémicas de grupos que critican el papel históricodesempeñado por este Papa. Juan Pablo II no entró en po-lémicas. La santidad vive en la Historia y todo santo noestá exento de los límites y condiciones propios de nuestrahumanidad –explicó–. Al beatificar a uno de sus hijos, laIglesia no celebra particulares opciones históricas reali-zadas por él, más bien lo propone a la imitación y a la ve-neración por sus virtudes, para alabanza de la gracia divinaque en ellas resplandece.

En los momentos de prueba, Pío IX encontró apoyo enMaría, dijo su actual sucesor, y, al proclamar el dogma de laInmaculada Concepción, recordó a todos que, en las tem-pestades de la existencia humana, brilla en la Virgen la luzde Cristo, que es más fuerte que el pecado y la muerte.

Juan XXIII

El Papa se detuvo a analizar la figura de Juan XXIII, elPapa que impresionó al mundo con su afabilidad de trato,de la que transpiraba una singular bondad de espíritu.

Explicó que no existe ningún tipo de oposición entre lafigura de estos dos Papas; de hecho, Angelo Roncalli (1881-1963) sentía una profunda veneración por Pío IX y auspi-ciaba su beatificación.

Juan XXIII trajo una bocanada de novedad que no afec-taba a la doctrina, sino más bien a la manera de exponer-la, recordó Juan Pablo II. Con este espíritu convocó el Con-cilio ecuménico Vaticano II, con el que abrió una nuevapágina en la historia de la Iglesia.

Reggio, Chaminadey Marmion

Juan Pablo II continuó evocando el ejemplo de losotros tres beatos. Recordó al arzobispo de Génova y pe-riodista, Tommaso Reggio, hombre de fe y cultura, guíaatento para los fieles en toda circunstancia. Sensible alos muchos sufrimientos y a la pobreza de su pueblo –re-cordó–, ofreció ayuda tempestiva en todas las situacionesde necesidad.

Al hablar del sacerdote Guillermo José Chaminade, quienvivió en tiempos de la Revolución Francesa, el Papa reme-moró su compromiso para acercarse a las personas alejadasde la Iglesia, y consideró que su personalidad plantea lanecesidad de prestar una atención renovada a la juventud,que necesita educadores y testigos.

Por lo que se refiere al monje benedictino Columba Mar-mion, nacido en Irlanda aunque vivió la mayor parte de suvida en el monasterio belga de Maredsous, el obispo de Ro-ma reconoció que, con su vida y obras, enseñó un camino desantidad, sencillo pero exigente. Su secreto, según el Pa-pa, era el siguiente: Jesucristo, nuestro Redentor y manan-tial de toda gracia, es el centro de nuestra vida espiritual,nuestro modelo de santidad.

El Papa sintetizó el sentido de la beatificación de estoscinco hombres que han dejado una huella indeleble en lahistoria de la Iglesia en los últimos siglos con estas palabras:¡Que su amor a Dios y a los hermanos ilumine nuestrospasos en esta aurora del tercer milenio!

Juan XXIII y Pío IX:unidos por la santidadPío IX, un Papa muy amado, pero también odiado y calumniado, que mantuvo la serenidad en mediode incomprensiones y ataques. Juan XXIII, un Papa que impresionó al mundo por su singular bondadde espíritu, de quien permanece en el recuerdo de todos la imagen de un rostro sonriente y dosbrazos abiertos de par en par en un abrazo a todo el mundo

Page 24: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

La vidaAlfa y Omega22 7-lX-2000

La dirección de la semanaOfrecemos esta semana la dirección electrónica del libro Para

salvarte. Resumen de la doctrina católica, del padre Jorge Loring,que en España está ya por la 52ª edición. Se trata de uncompendio de doctrina católica que engloba los más diversostemas, desde el origen del cosmos a la clonación humana.

DDiirreecccciióónn:: hhttttpp::////wwwwww..aarrccoonneett..eess//lloorriinngg

INTERNEThttp://www.arconet.es/loring

75 años de la restauración de los Jerónimos

El pasado 11 de agosto se celebró el 75 aniversario de la restauración de la Orden de San Jerónimo.Esta Orden monástica fue confirmada en 1373, y entre sus numerosos monasterios cabe destacar los

de Guadalupe, El Parral (Segovia), El Escorial, Yuste, San Jerónimo el Real de Madrid y otros muchos.En 1835 las leyes desamortizadoras de Mendizábal extinguieron la Orden, que el padre Manuel de laSagrada Familia, actualmente en proceso de beatificación, restauró en 1925 en el monasterio segovianode Santa María del Parral, y en el monasterio de Yuste. Los jerónimos viven en soledad y silencio, en asi-dua oración y penitencia, consagrados al culto divino con una dedicación preferente a la liturgia y a laSagrada Escritura según las enseñanzas y el ejemplo de san Jerónimo.

Encuentro Vaticano-SudánEl Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede comentó así, a finales de julio, el encuentro que

tuvo en el Vaticano el ministro de Asuntos Exteriores de Sudán: Hoy, 26 de julio, el señor Mustafá Os-mán Ismail ha sido recibido en audiencia por el arzobispo Jean Louis Tauran, Secretario para las Rela-ciones con los Estados. El Ministro sudanés ha explicado los últimos acontecimientos políticos que en-caminan el país hacia el sistema de partidos y el sistema federal, con la perspectiva de acabar tambiéncon el conflicto que, desde hace ya largos años, desgarra el sur de Sudán. El encuentro ha brindadoademás la ocasión para analizar la situación de la Iglesia católica en el país y la forma de mejorar lascondiciones de vida de la comunidad católica, permitiendo su participación más activa en el desarro-llo de la sociedad sudanesa.

Una delegación de obispos sudafricanos, que visitaron Sudán recientemente, denunció en un infor-me las persecuciones y la inseguridad en que viven los cristianos sudaneses, víctimas de continuas e in-discriminadas destrucciones, marginados por parte del Gobierno. Millones de habitantes del sur vivenen campos de refugiados fuera de la capital, sin los más mínimos servicios básicos. El informe analizalos intereses económicos –el sur es rico en petróleo– que se esconden detrás del conflicto.

La Biblia, en 2.300 lenguas

En 1804 la Biblia había sido traducida a 67 idiomas. Gracias al trabajode las sociedades bíblicas, instituciones fundadas para traducir,

imprimir y difundir la Sagrada Escritura en una lengua comprensible y a unprecio accesible, en 1850 la Biblia había sido traducida a 200 idiomas;en 1900, a 500; y en 1950, a 1.000. Según los datos más recientes,de abril del 2000, las traducciones del texto sagrado hoy son 2.300.Conviene tener presente que el número de idiomas registrado actualmenteen el mundo supera los 6.500.

31 misioneros asesinados en 1999

Durante el pasado año 1999 fueron 31 los misioneros y misionerasasesinados en todo el mundo, según informa la agencia Fides. 17 de

ellos, sacerdotes (10 diocesanos y 7 religiosos), 8 religiosas (de 3congregaciones), 4 seminaristas y 2 catequistas. Y ésta es la distribuciónde los misioneros, según el país de origen: 10 africanos (de Angola 5, deBurundi 2, de R.D. Congo 2, de Kenia 1); 11 asiáticos (de Timor 6, deIndia 3, de Bangla Desh 1, de Indonesia 1); y 5 europeos (de Italia 2, deBélgica 1, de Alemania 1, y de España 1, el padre Cipriano Ibáñez, dela sociedad de San Juan Bosco).

Un hogar digno, 2 años después

La mayoría hemos olvidado la tra-gedia que causó el huracán

Mitch, pero algunas personas e ins-tituciones no sólo no lo han olvida-do, sino que siguen trabajando porpaliar sus terribles consecuencias:CESAL (Centro de Estudios y Soli-daridad con América Latina: telé-fono 91 441 31 17), en consor-cio con las ONG Jóvenes del TercerMundo y Fundación Cánovas delCastillo, lleva ejecutando el pro-yecto de construcción de 700 vi-viendas para afectados por elMitch. Gracias al terreno que el Ar-zobispado de Tegucigalpa ha ce-dido, y a la iniciativa de la Funda-ción Cristo del Picacho, cuyo Presidente es el arzobispo monseñor Oscar Rodríguez, muchas fami-lias, que viven provisionalmente en albergues y dependiendo de un asistencialismo precario, tendránpronto un lugar digno en el que vivir y en el que sus hijos puedan crecer como personas. Los bene-ficiarios serán 1.375, de ellos 632 niños.

Nombres propios

La palabra servicio define quizás mejor quecualquier otra la intensa y ejemplar vida

de don LLuuiiss CCoorroonneell ddee PPaallmmaa,, que acaba defallecer. Desde puestos de alta responsabi-lidad sirvió a la Iglesia y a la sociedad, confe, esperanza y caridad cristianas. MonseñorEEuuggeenniioo RRoommeerroo PPoossee presidió la Eucaristíacelebrada en San Jerónimo el Real, de Ma-drid, por el eterno descanso del alma dedon LLuuiiss CCoorroonneell ddee PPaallmmaa.. Que en paz des-canse.

El arzobispo de Tánger, fray AAnnttoonniioo PPee--tteeiirroo,, ha escrito una carta de felicitación y en-horabuena a las Hermanas eclesianas, alcumplirse 50 años de la llegada a Tánger desu fundador, don LLuuiiss RRiibbaa,, y de las tres pri-meras eclesianas. En su carta, el arzobispolas califica como un regalo de Dios para es-ta Iglesia y para este pueblo, y da gracias aDios por este medio siglo de presencia bien-hechora en la tierra marroquí.

El Patriarca católico de Jerusalén, mon-señor MMiicchheell SSaabbbbaahh,, al comentar el resul-tado de las conversaciones de paz que tu-vieron lugar a finales de julio en Camp Da-vid entre Israel y la OLP, bajo la supervisiónde CC lliinnttoonn,, ha redimensionado de manerasignificativa aquellas conversaciones, por-que considera que no ha sido un fracaso to-tal, ya que se acercaron algunas posicionesy empezó a ser escuchada la voz de la Igle-sia católica por el Primer Ministro israelí, BBaa--rraakk,, y por el líder palestino, AArraaffaatt.. El Pa-triarca latino de Jerusalén recalcó: Nuestra te-sis es siempre la misma: es necesario queen Jerusalén se instaure la paz y, para lo-grar eso, se requiere reconocer los derechosde todos, de los palestinos y de los israelíes.No puede haber paz sin justicia.

En presencia de las autoridades locales yprovinciales de Granada, ha sido dedica-da una lápida en la ciudad de Guadix adon CCaarrllooss RRooss,, madrileño, fundador y di-rector del coro Niños cantores de la cate-dral de Guadix desde 1956 hasta hoy: 35años de fecunda y ejemplar labor cultural, pe-dagógica y espiritual en el campo de la mú-sica.

Page 25: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

La vida Alfa y Omega 7-lX-2000 23

Para ayudar a los separados y divorciados

Afinales de 1991se reunían por primera vez, y prácti-camente sin conocerse, cinco personas en el convento

de los dominicos de la calle Bailén de Barcelona. Un do-minico, el padre Jordán Gallego, iniciaba así lo que luegose ha convertido en una eficaz Asociación cristiana depersonas separadas y divorciadas (ACRISDI) (Tels. 93 23234 82 y 93 231 48 07). Su tarea consiste en acoger yayudar a personas que sufren las consecuencias de matri-monios rotos, y su filosofía se basa en la moral cristiana, apli-cada a la acogida y ayuda a los socios en sus problemasdesde la perspectiva de la fe. Pretende motivar el sentidode la vida desde una voluntad de cambio y de esperanza,en las circunstancias personales de cada uno de sus miem-bros. En España, desde 1981, fecha de la Ley del divor-cio, hasta hoy, el número total de rupturas matrimoniales su-pera el millón, y se calcula que las separaciones sin re-gistrar serán otro medio millón más. Los problemas de todotipo, personales y sociales y fundamentalmente familiares,que ello provoca es fácilmente imaginable.

Para don Julián Marías, gran parte de los ma-les del mundo actual vienen de una mala re-

lación con la verdad. En este Tratado sobre laconvivencia. Concordia sin recuerdo, que aca-

ba de editar MartínezRoca, el autor invita allector a rechazar la epi-demia de falsedad queinvade los medios decomunicación y los nue-vos modos de vida.Desde el respeto a losdemás, que es quizá laprimera y fundamentalcaracterística de este fi-lósofo cristiano, repasael pasado y analiza el

presente para invitar a la reflexión de cara al fu-turo. Lo hace con el rigor, la hondura y la be-lleza a la que ya nos tiene acostumbrados. Es-tas 220 espléndidas páginas comienzan conuna frase que es síntesis del Evangelio y delcristianismo: La verdad os hará libres. Recuer-da el profesor Marías que la verdad es la con-dición misma de la libertad, porque el error–no digamos la falsedad– conduce inevita-blemente a la servidumbre. No sólo la liber-tad es consecuencia de la verdad, de su des-cubrimiento y aceptación; también lo es la con-cordia, que conviene no confundir con la una-nimidad, ni siquiera con el acuerdo. Agrupa susreflexiones en torno a tres grandes ejes de pen-samiento: el sentido de la verdad, la concordiay la convivencia; la verdad como fundamentode la concordia; y el logro de la convivencia.Todo eso –concluye Marías– es la condición deque podamos entrar dignamente, sin ostentaciónni jactancia, en el tercer milenio que se abre an-te nosotros como una inmensa pregunta.

Veintiún lecciones de humanidad. Cito pororden cronológico: Homero, Sófocles, Pla-

tón, Virgilio, san Agustín, Dante, Montaigne, sanJuan de la Cruz, Cervantes, Shakespeare, Pas-cal, Gracián, Calderón, Rousseau, Goethe,Manzoni, Dickens, Dos-toievski, Proust, Joyce,Becket: ésta es la listade los que Rafael Gó-mez Pérez, ex profesorde Antropología en laComplutense, doctor enDerecho y en Filosofía,califica desde la porta-da de este libro, Me-moria y futuro, que aca-ba de editar Rialp, co-mo 21 clásicos para elsiglo XXI. Se podrá decir que no están todos losque son, pero es evidente que son todos losque están. Es este libro un magnífico recorri-do por obras inmortales de la cultura univer-sal, desde el siglo VIII antes de Cristo hasta elsiglo XX de la era cristiana; desde la Iliada,las Confesiones y La divina comedia, hasta Elrey Lear, Fausto, Don Quijote, La vida es sueñoo Esperando a Godot. Cada capítulo es unainmejorable escuela de humanidad. A lo largode los siglos se han escrito muchas páginassobre el ser humano, su origen, su destino, susesperanzas, su deseo de inmortalidad. No esmala ocasión el comienzo de un siglo y de unmilenio para recordarlas.

MM.. AA.. VV..

Libros de interés

El chiste de la semana

Por ser la Virgen de la Paloma

Además de la de Nuestra Señora de la Almu-dena, Patrona de Madrid, son muchas –no

menos de 25, como minuciosamente ha estu-diado el padre jesuita José Luis de Urrutia– lasadvocaciones marianas a las que el pueblo ma-drileño se acoge y con las que demuestra suamor a la Madre de Dios. A nivel popular, lamás festejada –el pasado 15 de agosto pudocomprobarse un año más– es la Virgen de la Pa-loma. A pesar de las vacaciones y del calor, mi-les y miles de madrileños han celebrado su fies-ta un año más con todos los variados recursosde la inmensa riqueza tradicional. La leyenda esmuy hermosa:

El 1 de febrero de 1627 era trasladada pro-cesionalmente la imagen de la Virgen de las Ma-ravillas, desde el barrio de Atocha a su nuevasede de la calle de la Palma. Llamó la atenciónuna blanquísima paloma que fue alrededor de laVirgen durante todo el trayecto, hasta que se po-só y se dejó coger dentro de la iglesia.

A principios de 1787 unos chiquillos encon-traron un lienzo con un retrato que, restaurado, secomprobó que era de una imagen de la Virgen.El cuadro representa a la Virgen de la Soledad.Es costumbre muy extendida entre los madrile-

ños llevar a los niños recién nacidos, la primeravez que los sacan de casa, para ofrecerlos a laVirgen de la Paloma.

Máximo, en El Pa í s

Page 26: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Desde la feAlfa y Omega24 7-IX-2000

Textos: A. Llamas PalaciosIlustraciones: Pablo Bravo

EEEE llll ppppeeeeqqqquuuueeeeaaaa llllffffaaaa

nadie le gusta ir al médi-co a que le pongan una va-cuna, pero lo cierto es queese mal trago que pasa-mos nos ahorra muchos días en la cama, con fiebrey muy, muy malitos. Es cier-to, protestamos y protesta-mos, porque sólo con pen-sar en aquella aguja... uf!Pero la verdad es que so-mos muy afortunados, y sino lo creéis, seguid leyen-do...

Cada día mueren30.000 niños pequeños porenfermedades que puedenprevenirse. Al minuto, 6 per-sonas de menos de 25 añosresultan infectadas con elVIH, lo que todos conoce-mos por el sida. ¿Verdad

que son cifras escalofriantes? Las vacunas hoy endía salvan la vida a millones de niños, y muchos hom-bres y mujeres que hoy andan por la calle tan lozanosseguramente se encuentran así de bien porque han po-dido evitar enfermedades muy graves gracias a las va-cunas.

Aún no tenemos muchos medios para luchar con-tra el sida, pero a los niños que tan fácilmente secontagian en el tercer mundo, sí que se les puededar información para que puedan evitar el conta-gio. Es bueno que sepamos que ocurren estas trage-dias, porque, aunque parezca mentira, desde nues-tras casas siempre podemos hacer algo, como apor-

tar nuestra pequeña ayuda a las congregaciones quetengan misioneros en el tercer mundo, etc. Así po-drán obtener fondos para que más niños puedan va-cunarse y no tengan que pasar enfermedades queya tendrían que haber desaparecido.

¡¡AAyyuuddaa aa eelliimmiinnaarreennffeerrmmeeddaaddeess!!

¿Qué se oculta detrás de estos números? ¡Traza una línea siguiendo el orden de los números y lo descubrirás!

Ésta es la cartaque nos envía unaamiga desdeMadrid. A Pituca,que así se llamanuestra amiga, leocurrió algo muyespecial...

El lunes 15 de mayo, día deSan Isidro, mis padres y yo

decidimos ir a la Feria del LibroAntiguo y de Ocasión, de Reco-letos, y luego ir a la iglesia deSan Pascual para oír misa.

Cuando íbamos a cruzar lacalle, me tropecé con el bordi-llo de la acera y empecé a caerhacia adelante cuando, justo,pasaba un coche, y en ese mo-mento noté que alguien me co-gía de la chaqueta y me subíaa la acera, cayendo atrás en vezde adelante. Mis padres estabanhelados porque me habían vis-to debajo del coche y no se ex-plicaban cómo había podido ha-cer ese movimiento tan raro detropezar hacia adelante, y lue-go caer hacia atrás.

Yo creía que había sido mipadre o mi madre quienes mehabían cogido de la chaqueta,pero me dijeron que no habíansido ninguno de los dos, ya quese encontraban a unos dos me-tros de distancia y fue imposible.

Desde luego yo noté ese tirónque me empujaba hacia atrás ycreo que ha tenido que ser al-guien que me protege y me quie-re mucho. Desde pequeñita siem-pre me han dicho que tenemosnuestro Ángel de la Guarda ynuestros seres queridos que es-tán con Jesús en el cielo que nosprotegen. Siempre lo he creído,pero ahora he notado esa pro-tección.

Cuando estuvimos en misa re-zamos y dimos las gracias porno haberme pasado nada, y les

pedí a Jesús y a la Vir-gen que siempre tuvieraal lado mío a esos se-res queridos y a mi Án-gel de la Guarda. Estoysegura de que esa tar-de fui salvada de seratropellada.

PPiillaarr PPéérreezz GGaarrccííaa ((PPiittuuccaa)) 1111 aaññooss

A

Page 27: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Desde la fe Alfa y Omega 7-IX-2000 25

Como to-dos losdías, o

casi todos los días, Eric, que asíse llamaba unode los protago-nistas de esta his-toria, empieza conlos tira y afloja desu hermano Sam.Tantas y tantas ve-ces se les había lla-mado la atenciónde que no se juga-ba en casa con pe-lotas, ni nada, por-que al tirarlo se pu-diera romper algo, oporque siempre ter-minaba en los lugaresmás insospechados.

EErriicc:: ¡Pásamelaaquí, ahora que nonos ven!

SSaamm:: Voy, pero ¡ten cuidado!Hasta que ¡plaf!–¡Madre mía! ¡Nos la vamos a

cargar! Su madre, que estaba en la co-

cina, y sintió el ruido, salió co-rriendo: ¿Qué habéis hecho?

Habían roto un jarrón al que letenían mucho cariño.

–Ya os he dicho que no juguéiscon nada que no sea para jugar encasa. Inventad otra cosa que no ha-ga daño.

Y así fue. Empezaron a fabricarpajaritas de papel, pero eso eramuy aburrido, y entonces fabrica-ron aviones de papel.

–¡Ya verás dónde van a apare-cer los aviones! , dijo Eric.

–Tíramelo despacio, porque, co-mo siempre, yo que soy el mayorme voy a llevar un capón, advirtióSam.

EErriicc: ¡Va un cargamento de go-losinas!

SSaamm: ¡Especifica: qué golosinas!

EErriicc: Bolas y regaliz.SSaamm: Las bolas que rueden por el

suelo, no por el aire, porque ¡ya tediré quién es el que va a rodar!

EErriicc: ¡Pero mira que eres pesa-dito! Si ahora no nos ven...

SSaamm: Pero siempre terminan en-terándose, no sé cómo; estos ma-yores, ¡qué listos son! –llaman a lapuerta–. ¡El que faltaba para el du-ro! ¡Otro que va a cobrar!

–¿Por qué?– contestó Daniel, queasí se llamaba el que acababa deentrar–. Mira que las cosas estánmuy revueltas y hoy veremos...

–Mira, Daniel, estamos jugandocon un avión que hemos hecho depapel y nos estamos imaginandoque mandamos mercancías, ¿quéte parece?

DDaanniieell: ¡Ah, qué guay!–Pero ten cuidado, que contigo

ya somos tres para cargárnosla; asíque ¡ya sabes! ¡Ojito!

De aquí para allá, y de allí paraacá pasaron la tarde hasta que lle-

gó la hora de dejarlo. Eric se lo ha-bía pasado tan bien que se llevó elavión de papel a su habitación ylo puso en su mesilla.

Así pasaron los dí-as y los ratoslibres, lo pa-saban jugan-do con elavión, hastaque un día sumadre lesprohibió jugarcon ellos encasa. Se lo en-contraba enci-ma de los mue-bles, detrás delos sillones; enfin, en los luga-res más raros.

Pero Eric se-guía jugando aescondidas. A

veces soñabaque viaja-ba con él, ylo llevaba alos lugaresmás boni-tos; viajó alos cincocontienen-tes, servíade ayuda.

Desde el cielo, veía lo pobre y lotriste que pueden ser algunas per-sonas. En unos sitios veía que notenían que comer, y les lanzaba ali-mentos; en otros, veía que estabansolos porque no tenían con quiéncompartir lo que tenían y bajabacon su avión y les hacía compañía.Así transcurría su vida en sueños,hasta que, en uno de esos viajes,conoce a un niño que no tiene conquién jugar. Se llamaba Tommy.Eric juega con Tommy y se hacenamigos. Al final, le regala unas ca-nicas en señal de su amistad yTommy le da a Eric una pluma deGarolí Dorado, que es un ave únicade esa lejana tierra.

Al regreso, el avión entró en unazona de turbulencias y cayó en pi-cado. Eric se despertó en el suelo,¡se había caído de la cama! Y todoresultó ser un sueño; su avión se-guía en su mesilla, pero... esta vezhabía algo más, una pluma dora-da, la pluma del Garolí Dorado.

PPaabblloo MMuuññoozz BBoorrnneezz.. 10 años(Talayuela, Cáceres)

TTííttuulloo:: Aquel veranoAAuuttoorr:: Miguel ArangurenEEddiittoorriiaall:: Palabra

Aquel verano es un libro car-gado de nostalgia y belleza.

Rodrigo tiene 15 años. Es huérfa-no de madre, y su padre, Julián, leabandona constantemente en ca-

ros interna-dos alre-dedor delmundo,para ase-gurarle unaeducacióncompleta.Mientrastanto, supadre sesumergeen su tra-

bajo para olvidar el dolor que leproduce su pasado, en el que ha-bita el recuerdo de su mujer en unhermoso valle del norte de España.A ese valle volverá Rodrigo, des-pués de muchos años, para pa-sar el verano en el caserío de suabuela. Durante esos meses Ro-drigo aprenderá a entender la hui-da de su padre, siempre escon-diéndose de sus raíces que tantaslágrimas le hicieron derramar. Co-nocerá también el amor, a travésde los ojos de Ana, los más boni-tos del valle. Historias románticasque llegan desde el otro lado delocéano, misterios tropicales, ha-baneras y héroes revolucionariosque sólo conocieron los españo-les que emigraron a América delSur, desgracias familiares llenasde amor, y pérdidas jamás olvi-dadas, se unen en este libro quepresenta unos personajes dulces,como la abuela; tiernos, comoMatamoros; o entrañables, comodon Eustaquio, el cura del Valle.

La adolescencia tiene de la ma-no a la juventud, aunque no lo se-pa y no lo quiera. Pero de prontoesa mano se suelta. Así comien-za este libro inolvidable para jó-venes.

LLiibbrrooss

¿Por qué no os animáis y escribís al Pequealfa? Podéis mandar todo lo quequeráis: relatos, dibujos, fotos divertidas... Os lo publicaremos, ¡y podréis verlomás tarde aquí! Algunos amigos ya nos han enviado sus creaciones. Sólo tenéisque escribir a:

PPeeqquueeaallffaaAAllffaa yy OOmmeeggaa

PPzzaa.. CCoonnddee ddee BBaarraajjaass,,11 -- 2288000055 MMaaddrriidd

CCaajjaa ddee SSoorrpprreessaassCCaajjaa ddee SSoorrpprreessaass

EEll aavviióónn

ddee ppaappeell

Page 28: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Desde la feAlfa y Omega26 7-lX-2000

En diciembre de 1958, apuntabayo en un artículo de Impulsoque en lo sucesivo habría abun-

dantes ocasiones de comentar el pen-samiento cinematográfico del nuevoPontífice, al que me atreví a compa-rar con el Pío XII de la Miranda pror-sus (1957), llamándole igualmente Pa-pa del cine. Era, por deseada, una pre-dicción parcial que luego se confir-maría por sus textos y por la parteesencial que tuvo en el Inter mirificadel Vaticano II. Sí, hubo y habrá oca-siones, una de las cuales es ya ésta. Elnuevo Pontífice era Juan XXIII.

Unos meses antes, el 31 de agos-to, el cardenal Roncalli –víspera delcambio de nombre por el de JuanXXIII– habló sobre cine por últimavez como Patriarca de Venecia. Sen-tado en su sede de la basílica de SanMarcos, leyó un bello y profundo dis-curso que escucharon cineastas llega-dos de todo el mundo, muchos no ca-tólicos. Condenó algunas películas(desmesuradamente inmorales) pro-yectadas en el festival; elogió la altamisión del cine, a cuyos primeros pa-sos asistió la Iglesia y que luego juzgó

con benevolencia, porque también lle-van con ilusión a procurar placeres yemociones que cultivan el espíritu ylo recrean en el verdadero sentido dela palabra.

Cada año, desde 1953, tras el dis-curso había una recepción –l’invito èstrettamente personale–, a la que yoasistía siempre. Al final de una de ellasrecuerdo que el futuro Papa nos ense-ñó personalmente las dependenciasdel palacio –conmoviéndose en lasque había habitado San Pío X– y lassuyas privadas. Su presencia física,desbordada por la cordialidad, hacíaque uno se sintiera como niño al que elabuelo va descubriendo las maravillasde su casa, dándole a la vez la mano, elcorazón y la sonrisa. Para muchos,aquellos encuentros eran como de an-tiguos conocidos. El cardenal se mez-claba con todos y a todos tenía algoque decir.

Permítaseme que presuma de la au-diencia de 1958 y del saludo personalde su Eminencia, caro Pasquale, conel que se inició varios minutos de char-la inolvidable, en la que se interesópor la marcha de la Revista Interna-

cional del Cine, que conocía bien. Mepreguntó por mis otras actividades yme habló de il nostro amico Rusz-kowski, un profesor polaco que habíafaltado a la cita.

Explotaré confianzudamente, y unpoco tembloroso, aquel impagable ca-ro Pasquale del Patriarca, que luegofue Papa y ya es Beato, cuando tengaque pedirle algo para mí, para mis co-sas y para el cine. Que más de una vezserá.

En cine, su paso por Venecia se re-cordará por aquellos cinco discursos,prólogo doctrinal de su pontificado;el epílogo lo pondría el gran docu-mento conciliar sobre los medios decomunicación social, del 4 de di-ciembre de 1963, al que no fue ajeno.En medio, otros cinco años que en lahistoria general de la Iglesia han sidodecisivos.

Juan XXIII fue Papa entre el 28 deoctubre de 1958 y el 23 de junio de1963. Durante ese tiempo, el cine ylos medios fueron materia total o par-cial de más de medio centenar de do-cumentos. Su primero, personal, fueel Motu Propio Boni Pastoris, de 22de febrero de 1959, en cuya parte dis-positiva fijaba la naturaleza, los fines,las competencias y la sede de la Co-misión Pontificia para el Cine, la Ra-dio y la Televisión. Y le confiaba la

Filmoteca Vaticana, que erigiría enpersona jurídica con estatuto propio,en noviembre del mismo año. La tras-cendencia de la Comisión y la eficaciade la Filmoteca (que dirige el españolmonseñor Enrique Planas) siguen másque comprobadas.

Poco después, se refería al cine enlas encíclicas Ad Petri cathedram yMater et magistra, y en 1961, cele-braría el 25 aniversario de la Vigilan-ti cura, reafirmando sus criterios antela técnica particularmente fascinan-te del cine. Aprovechaba cualquierocasión propicia para sentar doctrina ymarcar normas, tanto a la propia Igle-sia como a la propia profesión y a losespectadores.

Las cartas de su Secretaría de Es-tado a la OCIC son documentos es-pléndidos. Y reiteró su preocupaciónprevia al Concilio, de que saldría elDecreto Inter mirifica, fundamentalpara el cine.

Sí, ocasiones no faltarán, pero yano podía perderse esta gozosa de subeatificación.

Pascual Cebollada

Juan XXIIIJuan XXIII

y el cineNuestro colaborador PascualCebollada tuvo, en más de unaocasión, el privilegio deconocer y de hablar con elPatriarca de Venecia, cardenalRoncalli, que luego sería JuanXXIII, ahora beatificado.He aquí, para nuestroslectores,su emocionado e interesanterecuerdo y testimonio

Page 29: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Desde la fe Alfa y Omega 7-lX-2000 27

Alternativa sólo hay una, adviertenlos obispos baleares: ¿Cómo que-remos que sea el siglo XXI? No

basta con soñar. Una correcta educaciónhumana y cristiana de los niños de hoy se-rá la única garantía de un siglo mejor. Poreso la familia, Iglesia doméstica, como ladefine el Concilio Vaticano II, es para ellosuno de los elementos esenciales de la nue-va evangelización que exigen los tiempos.La familia es el espacio natural de la fe,de la vida y del amor; es escuela de fe, pa-ra todos sin excepción; pilar de la socie-dad y pilar del individuo… Y es, o debeser, transmisora y educadora de la fe, co-mo reza el documento. Para el matrimo-nio cristiano, es una cuestión de coherencia:A los novios se les pregunta: «¿Estáis dis-puestos a acoger con amor los hijos queDios quiera concederos y a educarlos se-gún la ley de Cristo y de la Iglesia?» Perola educación cristiana de los hijos es muchomás que una obligación: Para los padrescreyentes es también, y de manera muy sig-nificativa, un gran gozo y una de la mayo-res y más entrañables gratificaciones quereciben. Ellos, que creen que, en Cristo, elhombre y la mujer alcanzan su plenitudverdadera, saben que sus hijos no puedenrecibir mayor herencia que los más sóli-dos fundamentos de la plenitud humana yde la felicidad.

No siempre es fácil, reconocen los obis-pos de las islas. La familia, tal como la en-tiende la Iglesia, está en franca contradic-ción con muchos postulados de la culturadominante. De entrada, el matrimonio esconcebido como un contrato que se hacey se deshace; que ha de durar mientras per-manece el afecto. Y donde los intereses delos hijos quedan sometidos a los de la pa-reja, empezando por decidir el momento detenerlos y cuántos hay que tener, olvidando

el gozo de ofrecer el mejor momento, el quelos hijos «desearían», así como cuántos hi-jos «querrían» nacer y cuántos querríanDios y la sociedad. Y se continúa por nodedicar a los hijos el tiempo suficiente; porno atender a la repercusión que tiene enlos hijos su mal ejemplo; por dejarse ma-nipular por los niños, concediéndoles to-do lo que se les antoja a fin de evitarse pro-blemas; o por dejar en manos de otros, porrazones de comodidad, la atención prefe-rencial que les deben.

Subyace una mentalidad utilitarista: Noquedan espacios –ni humor– para la con-vivencia y el diálogo sosegado y gratuito.Hasta que llega un momento en que ya noes posible hablar con los hijos, ni cuando sedesea ni cuando la necesidad se hace pe-rentoria. Y si éste es un peligro cierto enla relación entre padres e hijos, no menos loes en la vida conyugal, donde la pareja ape-nas encuentra el tiempo necesario para es-tar a solas, que les permita rehacer cons-

tantemente el clima de confianza, intimi-dad y de comunicación gratificante de laépoca del noviazgo.

La Carta pastoral concluye con algunosconsejos prácticos. A las parroquias, De-legaciones diocesanas para la Familia, mo-vimientos matrimoniales… se les pide quebusquen crear conciencia en los padres desu responsabilidad educativa, que prepa-ren lo mejor posible los sacramentos delMatrimonio y del Bautismo, que acompa-ñen a los matrimonios y a las familias y lesayuden a participar en la vida de la comu-nidad cristiana y que procuren una liturgiaadecuada a los niños y a las familias. Alos padres cristianos se les propone que dentestimonio personal de la estima y la prác-tica de la fe, también mediante los signosreligiosos en casa, que dediquen momentosa la oración en familia y que procuren par-ticipar activamente en otras instancias so-ciales y educativas, como la escuela o lacatequesis.

La familia cristiana, baluarte de la Iglesia

Carta pastoral de los obispos de Baleares

La familia cristiana, baluarte de la IglesiaLa familia,transmisora y educadora en lafe es el tema queaborda unareciente Cartapastoral de losobispos de lasIslas Baleares. La educacióncristiana de loshijos es –dicen–una de lasprincipalesprioridades de la Iglesia, de la que lasfamilias cristianasson miembrosprivilegiados.Aunque elambiente no seahoy el másindicado, losobispos animan a las familias a perseverar y a convertirse en baluarte de valoresauténticos

Arriba: la plaza de San Pedro, duranteuna de las multitudinarias JornadasMundiales de la Familia, como la que secelebrará el próximo mes de octubre enRoma

Jubileo de las familias

Casi todo está dispuesto para el Jubileo de las familias, una de las citas de esteAño Santo que con más ilusión espera el Santo Padre y para el que se ha

escogido el lema Los hijos, primavera de la familia y de la sociedad. Lascelebraciones comenzarán el día 14 de octubre. Por la mañana, los peregrinosde habla española están convocados para un Encuentro de oración en la basílicade San Pablo Extramuros –donde podrán ganar el Jubileo– y en la iglesia de losDoce Apóstoles. Unas horas después, ya por la tarde, se celebrará un Encuentrotestimonial y festivo con el Santo Padre en la Plaza de San Pedro. Pero no seráéste el único encuentro con el Papa. A la mañana siguiente, Juan Pablo II haquerido presidir la Eucaristía con las familias, en la que, además, se celebrará elsacramento del Matrimonio. Están invitadas –dice un comunicado de la SantaSede– las familias de todo el mundo con todos sus miembros: padres, hijos,abuelos, para que todos juntos celebren el Jubileo del Año 2000 del nacimientode nuestro Señor Jesucristo, que quiso nacer (y sigue naciendo, por la fe y elamor) en el seno de una familia.

Ricardo Benjumea

Page 30: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Desde la feAlfa y Omega28 7-IX-2000

Carlos V fue un católico ferviente. El cilicio y la discilinaeran sus compañeros de mortificación carnal. Oía variasmisas al día y dedicaba una hora cada mañana a la me-

ditación religiosa. La poesía de los salmos impresionaba su ima-ginación y conmovía su alma. Él mismo había compuesto algu-nas oraciones. La magnificencia de las ceremonias católicas, lamúsica unida a la oración y la belleza de las artes realzando laausteridad y el dogma, le hacían perseverar en su fe y preservara sus reinos de la herejía. Sólo Alemania se sustrajo a su acciónreligiosa.

Este párrafo corresponde a la obra Carlos V. El Emperador,(Ediciones Aldebarán, colección Vidas Privadas), de un hom-bre de hoy como M. Ríos Mazcarelle. No puede decirse y resu-mirse mejor una religiosidad sincera y acendrada como la delEmperador Carlos V. Pero podemos acompañar a esta páginacon otras opiniones y juicios de contemporáneos como Baltasarde Castiglione, que declaró que el Emperador era el mejor cris-tiano con el que nunca se había encontrado. Basándose en éste,un historiador de la Iglesia reciente como Joseph Lort llega adecir que si se excluye a los santos y a los penitentes, Carlos fueel mejor servidor de la Iglesia de su tiempo.

Creemos, no obstante, conveniente comprobar si son meras

afirmaciones panegíricas y entusiastas, o hay algo más. ¿Exageracionesquizás? No se pueden olvidar sus herencias, tanto borgoña como espa-ñola. Porque si fuerte era la religiosidad borgoñona, no lo era menos laespañola de unos abuelos que, por algo, eran llamados Reyes Católicos.

Pero inmediatamente después de esto hay que comenzar por su edu-cación y formación cuando niño, que su tía Margarita encomendó al sa-bio y edificante deán de la iglesia de San Pedro, en Lovaina, y Vicerrectorde su Universidad, Adriano de Utrech. Pertenecía a los llamados Her-manos de la Vida Común, verdadero representante de la devotio mo-derna, que aunaba en su persona la piedad de la Edad Media con elhumanismo y el deseo de una reforma auténtica de la Iglesia. Coincidíancon la reforma en España de Cisneros. Adriano sería después Papa, y an-tes consejero del Emperador. Lástima que Adriano VI muriese pronto.Y hay que recordar en seguida la solemne declaración de fe que hace des-pués de recibir y escuchar a Lutero. Ya es emperador, con 21 años, y di-ce en la Dieta de Worms con toda firmeza: Vos sabéis que yo descien-do de los muy cristianos Emperadores de la noble nación germánica,de los Reyes Católicos de España, de los Archiduques de Austria y delos Duques de Borgoña, todos los cuales han sido hasta la muerte hi-jos fieles de la Iglesia romana, por lo que estoy determinado total-mente a empeñar mis reinos y señoríos, mis amigos, mi cuerpo, mi san-gre, mi vida y mi alma en defensa de la Santa Fe Católica.

No es de extrañar, por todo ello, el testimonio de quienes dicen haberlevisto en ocasiones tumbado en el suelo con los brazos en cruz, en acti-tud penitente también. Frente a ello se oponen sus debilidades sexuales,sus hijos naturales, pero nunca fue un libertino como Enrique VIII, o in-cluso Francisco I, y el Emperador fue siempre discreto. En vida de laEmperatriz Isabel, la única esposa, de la que siempre estuvo enamora-dísimo, nunca le fue infiel.

Su religiosidad sube al cénit, evidentemente, en Yuste. No en vano fueallí, como él mismo dijo en su abdicación, a sepultarse. En el inventa-rio que se hace de los bienes del Emperador al fallecer, figuran, porejemplo, 9 libros devotos, dos misales y dos libros de oficios. Entre losprimeros estaban dos breviarios, el de San Jerónimo y el romano nue-vo, las Confesiones de san Agustín, etc... Tenía igualmente una biblia enfrancés, para lo que el emperador había tenido que pedir y obtener el per-miso del mismísimo Santo Oficio.

El llamado monje anónimo de Yuste, que escribe sobre el Emperador,dice expresamente: Fue el Emperador don Carlos, nuestro señor, unade las personas más devotas del Santísimo Sacramento de su tiempo, yaun por ventura ningún más que él. Lo cual se vio en los actos que hi-zo en su servicio. Todos los jueves del año, como queda dicho, cele-braba la fiesta del «Corpus Christi». Era de grandísimo regalo y gus-to el recibir a este Señor, cuando comulgaba. Y, así, con haber comul-gado un día antes que recibiese la Extremaunión, quiso comulgar otravez, después de haberla recibido, antes que expirase.

Y fray Prudencio de Sandoval, en su Historia de la vida del Empe-rador, refiere su muerte de Yuste así: ... dijo: «Ya es tiempo; dad acáaquella vela y aquel crucifijo»... Estuvo un poquito mirando en el Cris-to sin hablar, y luego dió una voz grande que se pudo oír en los otrosaposentos, diciendo: «Ay, Jesús». Y con ella dió el alma a Dios.

Dice el profesor Fernández Álvarez, en su exitoso libro Carlos V, elCésar y el Hombre: Así murió Carlos V, el Último Emperador de Oc-cidente, el único Emperador del Viejo y Nuevo Mundo. Amén, deci-mos nosotros. Religiosidad sincera y acendrada.

Manuel Martín LoboDoctor Ingeniero de Montes y Periodista

V Centenario de Carlos V

Carlos de Gante: una religiosidad

sincera y acendrada

Sobre estas líneas, retratodel Emperador. Arriba:escudo de Carlos V contodos sus títulos, conserva-do en el monasterio deYuste

Page 31: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Desde la fe Alfa y Omega 7-IX-2000 29

L I B R O SCuando la Iglesia nace y renace en las almas, re-

surge el encuentro con una realidad que se nosmuestra abierta, que se nos muestra sólo contami-nada por las impurezas de los presupuestos de una na-turaleza desarraigada de su centro originario. Comomuy bien afirma Romano Guardini, en la adverten-cia preliminar de esta serie de ensayos, en nuestropresente el hombres se ha vuelto enigmático. Sólo unpensamiento que entienda a la persona humana nocomo un bloque, cerrada en sí misma, ni como unaconformación autárquica y desarrollada de sí mis-ma, será capaz de asentar los presupuestos que ga-ranticen un futuro de máxima justicia y solidaridad.Romano Guardini nos ofrece un amplio menú que seestructura en dos apartados: la reflexión sobre elmundo y sobre la persona. Naturaleza y creación;los polos del espacio existencial y la relación entrehermetismo y apertura al mundo, son algunos de loscapítulos de la primera parte de este libro. El colofónse encuentra en una rica perspectiva sobre la perso-na y el ser personal. Arranca desde su estructura pa-ra entablar el diálogo sincrónico y diacrónico conlos conceptos y las realidades de persona y Dios, lapersona y el amor, y un último capítulo dedicado a laProvidencia. Hay que confesar que la carga de pro-fundidad que tienen estas páginas, en algunas oca-siones combinada con un modo de hacer filosofíano lineal, propio del pensamiento germánico, se verecompensada con la claridad de los presupuestossobre los que asienta las conclusiones de su refle-xión. Es necesario, hoy más que nunca, acabar con elsilencio sobre lo esencial, sobre lo fundamental, vol-viendo la mirada hacia pensadores que han hechola vanguardia definitiva de la defensa de la personahumana, con la perspectiva de una mirada puesta enla lejanía y en la cercanía de un referente: la cristo-logía implícita que alumbra la oscuridad de mucho delo propio y de lo ajeno de nuestro tiempo.

Emmanuel Mounier(1905-1950) se pone de moda de la

mano de quienes le han llevadoy le llevan a la vida de las perso-nas y de las comunidades. Ennuestro universo hispánico, sudiscípulo más aventajado es, sinduda, el profesor de filosofía de laUniversidad Complutense, polí-grafo inagotable, Carlos Díaz. Labiografía apasionada que ahoranos presenta del filósofo, ensa-yista y articulador de la revistaEsprit, nos trae un nuevo senti-miento de lo que ha sido y es elesfuerzo de comprensión, de in-teligencia de la razón y de la fe.No son muchos lo años que nosseparan del personaje biografia-do. Ni largo es el camino del pen-samiento que nos propuso, en suamplia bibliografía. La capaci-dad profética de algunas de susideas adquiere nueva relevanciaen los años que vivimos, en elpredio de una inteligencia vis-lumbrada por los aniversarios delos padres de la sospecha, sin mássospecha que sus propios erroresy falsos vaticinios. EmmanuelMounier amaba al hombre, a lapersona humana, al pensamien-

to y a la capacidad de encuentrocon una realidad desde una críti-ca cosntructiva. Preclaras fueronestas palabras suyas: Me sentíamuy bien retratado en lo que di-ce Péguy, en Jeanne d´Arc, a pro-pósito de las personas hechas pa-ra creer: su actitud hacia el mun-do no es la actitud crítica (la tie-nen, ciertamente, pero en planode la cultura, no en el corazón),sino la actitud edificante (¡en ac-tivo, en activo!): todo les resultabueno para seguir construyendoel edificio y aumentando la luzinterior, no para volver a poneren cuestión al conjunto a cadamomento. Esta solidez interior,por muy sensible que sea, meproduce una continuidad, una fi-delidad interior en mi conversa-ción con el mundo, que me hapreservado de los trastornos con-tinuos y de las desesperaciones.Claro está que, como afirma Car-los Díaz, Mounier vivió toda suexistencia en el crisol de la ora-ción.

José Francisco Serrano

El católicoen la acción política

En la sociedad actual no está superado el li-beralismo laicista del siglo XIX, y por ello es-

tá presente en la actividad política. Antes al con-trario, los síntomas evidencian que, en el marcosocial de lo político, y por tanto de la política quese hace día a día como objeto acomodaticiode lo temporal, se aplica con convencimientosu carácter profano, distanciándose, en las de-cisiones que este quehacer comporta, la pre-sencia de toda preocupación moral y ajeno porcompleto a principios de orden religioso.

La confesionalidad religiosa ha sido total-mente descartada del mundo de la política y delas declaraciones de principio del orden políticodesde un punto de vista institucional, invocan-do el viejo principio de la prudencia política,que podría ser una excusa admisible, si no fue-ra porque, además, la presencia del católico enla vida pública en nuestra sociedad políticase ve rodeada de una cierta interpretación am-bigua, que es más difícilmente aceptable, elu-diendo con ello su confesionalidad, por razo-nes de respeto personal a su intimidad privada.Aparece así este católico que hace política ac-tiva, enfundado en su gestión con la actitudsimple de mero ejecutor de los mandatos polí-ticos a los que sirve.

No se trata de que esa presencia del católicoen la vida política sea tutelar, sacralizando, lopuramente temporal. Se trata de evitar que esa ac-ción política a la que se sirve no represente unaactitud ajena o adversa a los mandatos de lamoral, en ese terreno concreto y contingente quedebe formar parte de toda política honesta. Lo po-lítico en cuanto acción contingente, no deja porello de afectar a la vida personal, familiar, al en-tramado social, a la cultura, a los fines educativosy del trabajo, a la estabilidad toda de los prin-cipios éticos y, por tanto, debe respetar la inde-pendencia de aquellas instituciones a las que de-be servir, y no volver la espalda a esa realidad hu-mana, para la cual la política no puede quedaren mero medio instrumental para garantizar subien. Se trata, por tanto, de no cegar la autoridadde los principios morales, a los que una socie-dad no debe nunca renunciar, a menos que pren-teda otra cosa, o alcanzar otros fines, que esta-rían muy lejos de un quehacer político noble yjustificado. La interrelación actual, entre lo quees la poderosa acción de los políticos y de los po-líticos con la exigencia viva de la demanda realde soluciones que pide el cuerpo social, en elejercicio y aplicación de esos principios, puedetener tan decisiva influencia que será deber del ca-tólico inmerso en el mundo de la vida políticamostrar a veces la entereza de sus convicciones,no sólo como acto de ejemplaridad, sino conuna actitud consecuente con sus creencias.

Aplicar el laicismo liberal, creyendo que esuna fórmula de independencia política, es con-fundir los términos de la cuestión y desorientara los ciudadanos, haciéndoles llegar a con-clusiones falsas sobre la actitud y la responsa-bilidad que debe tener el político católico cuan-do es sujeto activo en las decisiones políticas.Lo demás es desorientación mental.

JJaaiimmee MMuurriilllloo RRuubbiiee rraa..Abogado

PUNTO DE VISTA

Mundo y persona

Autor: Romano GuardiniEditorial: Ediciones Encuentro

EmmanuelMounier(Un testimonioluminoso)Autor: Carlos DíazEditorial: Biblioteca Palabra

Page 32: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Desde la feAlfa y Omega30 7-IX-2000

GENTES

Monseñor Antonio Montero, arzobispo de Mérida-Badajoz

«Sobresalen como línea constante, como melodía recurrente y creciente desu mensaje global, la atención, el interés, el conocimiento, el trato directo,el cariño, el éxito de Juan Pablo II con los jóvenes. Ninguna ocasión tanpropicia como la XV Jornada Mundial de la Juventud, que se hadesbordado en Roma, para meditar ese fenómeno, a la luz de esteacontecimiento. Esta Jornada mundial y romana de la Juventud supone paracasi dos millones de muchachos una inmersión insólita e imborrable en launiversalidad de la Iglesia».

Juan Manuel de Prada, escritor

«Si nos burlamos de la palabra musitada en soledad, si encontramosirrisorio el coloquio con Dios, en el que el hombre emplea todas suspotencias intelectuales (la imaginación y la memoria, la inteligencia y lavoluntad), a las que suma el fervoroso deseo, ¿no deberíamos tambiéncarcajearnos de cualquier otra reacción pacífica? ¿Por qué ese regodeo ennegar y pisotear la posibilidad del misterio?»

Franz Kafka, escritor

«Las cosas comunes son para sí mismas milagros. Yo no hago más queregistrarlas. Se puede dar también que yo las ilumine un poquito, comohace el operador de las luces sobre un escenario semioscuro. Pero no esexacto. En realidad, el escenario no está del todo oscuro, está inundadopor la luz del día. Por eso los hombres cierran los ojos y ven tan poco».

Volvemos a la vida cotidianaCon ojosCon ojos

...de mujer...de mujer

La verdadde las cosas

La publicidad es hoy una fuente deinformación excepcional para estar en el

ajo de lo que se cuece en la mente demillones de personas. Pues bien, hay unanuncio de TV en que se trata de vender gres,lo que antes se llamaban baldosas, yaparece un guía enseñando un museo: lasexplicaciones son sobrias y acertadas, vanpasando por salas que contienen maravillas,cuadros, esculturas, obras de arte en general,pero mientras señala con el dedo la obra encuestión, él mismo y los visitantes del museocon él miran lo que verdaderamente lesinteresa: el suelo, las baldosas, que son deuna marca que hace que algo secundario seconvierta en excepcional.

¿Qué ocurre? ¿Hay una especie de conjurapara convencernos de que lo importante esirrelevante, y de que lo verdaderamenteinteresante es lo trivial? Puede parecer un pocofuerte decir que sí, pero es que, en ocasiones,hace falta fuerza de voluntad para no dejarsearrastrar y terminar diciendo que es unamaravilla lo que es una majadería. Un caminoes, aunque suene a pedante, la vuelta al ser delas cosas (la metafísica al fin y al cabo). Lascosas son, y no son sólo para mí: estarealidad, esta constatación no parece estarclara para todo el mundo. Quizá desde laquiebra que se dio con la filosofía cartesiana yaun antes con el nominalismo (sólo nos quedannombres era el colofón de esa novela de éxito:El nombre de la rosa), una tentación delintelecto ha sido crear o recrear el mundo a lapropia medida. Otra variante del aprendiz debrujo: si puedo leer la realidad según mispropios criterios, ¿por qué no hacerlo? Larealidad de las cosas, sin embargo, es tozuda,terca, está ahí.

En la película Bichos (deliciosa), cuando lahormiga protagonista va a la civilización, senos muestra una especie de panorama delmundo de los insectos en convivencia con elmundo de los humanos: dos insectos vuelandespreocupados y cerca hay una luzbrillante, uno de esos aparatos con resistenciapara repelerlos; uno de ellos se da cuenta delpeligro y avisa al compañero: No teacerques; pero el otro, en el colmo de lainconsciencia, no hace caso, mientras tratade argumentar: Es tan bonito. Naturalmente,muere achicharrado. La tozudez de larealidad.

Las cosas son y no son sólo para mí, noson sólo como yo las veo. Si cada objetosupone tantas maneras de ser comoobservadores potenciales tenga, ¿cómovamos a ser capaces de ponernos deacuerdo en nada? Estamos en el reino delrelativismo, en que hay alguien que se lleva elgato al agua: el que tiene más poder. Ycomo telón de fondo, un interés por formartontos útiles, personas que piensen poco, o lojusto, dóciles y manipulables. Ante eso hayque reivindicar el derecho a pensar, elderecho a darle importancia a lo que la tiene.Es una forma de defender algo que, aunquese defiende solo, está empezando a necesitarque le demos un empujoncito: la verdad.

AAllffoonnssoo SSáánncchheezz--RReeyy

PUNTO DE VISTA

Hemos vuelto donde solíamos, nuestra casa, ciudad, gentes, trabajo. Se acabaron las va-caciones. Toca reanudar con amor la hermosa vida cotidiana de familia y trabajo con las

fuerzas recuperadas y el espíritu reforzado, como es de esperar. Pero justo es reconocer queha sido un verano recio que nos ha hecho sufrir y rezar solidariamente por muchas desgracias.Como las que han impuesto los locos de ETA empecinados en su proyecto de terror segandovidas juveniles. O la catástrofe del Kursk, con su centenar de víctimas de la soberbia inútil.Sin olvidar a los subsaharianos que, después de tantas fatigas, no podrán alcanzar el sueño eu-ropeo. Ni otras tragedias de dimensiones particulares: los incendios, los accidentes, los maltratos.

También hemos tenido motivos de esperanza gracias a los jóvenes de Tor Vergata, con su po-deroso testimonio de fe y universalidad. Ese formidable encuentro planetario de jóvenes cris-tianos con el rejuvenecido Juan Pablo II, en torno al mensaje evangélico, ha dejado boquiabiertosa muchos comentaristas y sociólogos. Lo que se habló en Tor Vergata nos vale a todos aunqueno seamos tan jóvenes. Y nos vale precisamente para la vida cotidiana, donde se fragua la exis-tencia de cada día, nuestro futuro y el futuro de la Humanidad. ¿De qué se habló? Con pala-bras sencillas y claras Juan Pablo II les dijo, en un mensaje positivo y abierto, que Jesucristo nodecepciona nunca, nos ama siempre; abridle los corazones y no os conforméis con un mundo injusto;amad y defended la vida en cada momento; esforzaos en que esta tierra sea más habitable para to-dos. Es un buen programa, aunque haya que ir contra corriente.

MMeerrcceeddeess GGoorrddoonn

Page 33: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Desde la fe Alfa y Omega 7-IX-2000 31

La familia de don Manuel Indiano –ojalá que la última de las personasasesinadas por ETA– pidió que el cuerpo de su hijo fuese trasladado a Madridpara ser enterrado, después de celebradas las honras fúnebres, en la colegia-ta de San Isidro. La sentida homilía pronunciada en el funeral por el obispoauxiliar de Madrid, monseñor Fidel Herráez, ha suscitado en determinados me-dios de comunicación unos durísimos e injustísimos ataques por parte dequienes echaban de menos en sus palabras una mención a la novia del concejalasesinado. Digo injustísimos, porque, ante todo, eso no es verdad. Repro-duzco textualmente: Por eso, vamos a pedir a Dios nuestro Señor en estaEucaristía, en primer lugar, por el eterno descanso de don Manuel, por suspadres, familiares, «seres especialmente queridos» (las comillas son mías; ¿sepuede decir con más delicadeza?), amigos y compañeros, y por todos cuan-tos aquí estamos, para que desde nuestras respectivas responsabilidades co-laboremos en que esa sociedad, que esperamos y necesitamos, vaya hacién-dose presente. ¿En vez de echar la lengua a paseo, tanto les costaba informarseun poco de la realidad de las cosas y, cuando menos, leer el texto entero de lahomilía?

Dicho esto, no es ocioso recordar una vez más a los incoherentes y a los prac-ticantes de esa curiosísima esquizofrenia del esto sí, porque me gusta, y estono, porque no me gusta, que todos y cada uno de los seres humanos, por ser hi-jos y criaturas de Dios nuestro Padre, tenemos una dignidad esencial que noshace igualmente respetables; pero nuestras ideas y nuestros comportamientosni siempre valen todos por igual ni siempre son igualmente respetables. Haycomportamientos que no sólo están bien, sino que son admirables y hasta he-

roicos, por la valentía y gallardía crítica con que plantan cara, por ejemplo, alterrorismo asesino de ETA, a costa de graves riesgos personales; pero a vecesalgunos corren el riesgo de pasarse de la raya y confundir gallardía moral conarrogancia, y con un insoportable esto es así porque lo digo yo. Pues miren, no:lo que desde el punto de vista de la moral cristiana no es correcto no pasa a sercorrecto por el hecho de que lo protagonice una víctima del terrorismo, que porlo demás merece todo honor y respeto. Hay quien, pagado de sí mismo, primero,piensa –y lo que es más sorprendente, lo escribe y lo publica– que la oraciónque propone el cardenal arzobispo de Madrid para pedir el fin de ETA no tie-ne sentido, y, después, pretende, además, que esa oración se haga a su gusto ycapricho. Un poco de seriedad, por favor; sólo el orgullo puede cegar hasta talpunto que haga creer a un ser humano que para Dios haya algo imposible–naturalmente incluido el final de ETA–. Como magníficamente replicó JuanManuel de Prada, ¿por qué ese regodeo en negar y pisotear la posibilidaddel misterio? La formación religiosa aprendida en casa y en el colegio debe-ría servir a algunos para algo más que para haser grasias sobre el beneméri-to padre X o la reverenda madre Z.

De esa esquizofrenia caprichosa y self service a la que aludía al principio deestas líneas, es prueba insuperable ese titular de El País del pasado domingo,que dice así: Papa «bueno» y Papa «malo», juntos a los altares. ¡Ahí queda esopara la historia del ridículo periodístico!

Gonzalo de Berceo

Junto con la sangrienta escalada terroris-ta de ETA y la tragedia del Kursk bajo las

aguas del mar de Barents, la llamada clo-nación terapéutica ha constituido el princi-pal foco de atención informativa de este mesde agosto recién concluido, y conviene re-cordar eso tan elemental de que un mundosin Dios se convierte necesariamente en unmundo el hombre. Se ha

escrito estos días que bastaría con que unode los embriones utilizados [en la citada clo-nación terepéutica] no se destruyera sinoque se implantara en un útero, para que lapesadilla de un mundo de seres clónicos seacercara a la realidad. ¡Pero qué peor pe-sadilla que los realísimos seres clónicos quellenan nuestro mundo!, idénticos en sus pro-pósitos obscenamente mercantiles, utilizandola certera expresión de Juan Manuel de Pra-da, que ha sabido poner como nadie el de-do en la llaga de nuestra sociedad, en sus dosespléndidos artículos Clonación a plazos y¿Dilema ético?, publicados en ABC. En ElPaís se ha dicho también con claridad: Anadie se le ocultan los ingentes intereses eco-nómicos que hay en juego. Tan poquísimoparece importar todo lo demás, que hastaincluso se llega a considerar una horrible pe-sadilla el mero hecho de pensar en dejar

con vida un ser humano, por muy pre-em-brión o embrión precoz que quiera lla-

mársele, o por muy inhumana mane-ra –la clonación, u otros experimen-tos en laboratorios con las célulasreproductivas humanas– con quehaya surgido. El doctor GonzaloHerranz lo ha dicho sin ambages:

Se sacrifican seres humanos parael servicio de otros. Y el colmo delsarcasmo es calificar a esta terriblenueva esclavitud tecnológica, pormuy del siglo XXI que sea, nadamenos que de avance científico,y encima recubierto del halo de

servicio a la Humanidad.El comité científico de Gran Bre-taña para asesorar a su Gobier-no en esta cuestión concluyó quelos beneficios potenciales justifi-can la autorización de estas in-

vestigaciones, e incluso tienen el descaro dedecir que estos potenciales beneficios para lasfuturas generaciones de pacientes, superana los motivos de preocupación. Pero ¿qué cla-se de beneficios –potenciales, se dice, pueslos reales (dólares o euros), los que están a lavista, quieren camuflarse– significa podercurarse quizás de la diabetes, del Parkinsono del sida contrayendo la peor de las enfer-medades, la pérdida de toda dignidad hu-mana, la pérdida –en palabras de Teilhardde Chardin– del gusto por la vida? ¿Qué sepretende curar? Tales curaciones en potenciano son más que el subterfugio de las pala-bras, como ha dicho el académico RafaelAlvarado en una espléndida Tercera de ABC:Se utilizan –escribe– palabras con valor zig-zagueante cuando se intenta velar crude-zas de todo tipo. Y, por añadidura, se estáobstaculizando el auténtico progreso cientí-fico, profundamente respetuoso de la sa-grada dignidad de todo ser humano, el queha sabido alentar el Papa Juan Pablo II en elcongreso sobre trasplantes celebrado re-cientemente.

Siguiendo el citado subterfugio de las pa-labras, alardeando de personas civilizadasse dice por activa y por pasiva que las in-vestigaciones se harán bajo un estrecho ycuidadoso control, que se van a vigilar de cer-ca estos proyectos, que es de esperar que elEjecutivo de Blair extreme realmente el con-trol. Pero vamos a ver: ¿Vigilar qué? ¿Elcontrol de qué? ¿Que no se pase del plazode los 14 días? Quizá no vaya descaminadoJuan Manuel de Prada cuando se pregun-ta: ¿ O es que lo que pretenden, cepillán-doselo tan pronto, es que al embrión no le ha-yan crecido todavía los ojos en el rostro,para no tener que arrostrar su mirada re-criminatoria?

Alfonso Simón

¿Curar qué?

NO ES VERDADNO ES VERDAD

Page 34: Nº 224/7-IX-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN, A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS: Banco Popular ... en los ojos de todos

Alfa y Omega

8 de septiembre: Fiesta de la Natividad de Nuestra Señora

Cielos y tierrase alegran

La Virgen de la Ternura. Iconode la escuela de Constantinopla

Nacimiento de la Virgen. Frescode Giovanni da Milano (1365),

conservado en la CapellaRinuccini (Florencia)

Si en brazos de Dios nacéis,¿quién sois, niña soberana,

que para casa tan pobreparecéis muy rica Infanta?

Cielos y tierra se alegran, cuando nacéis, Virgen santa;por su hija el Padre Eterno,por quien se goza y se agrada.

El Hijo, viendo a su Madretan buena, que de llamarlasu Madre no se desprecie,ni de entrar en sus entrañas.

El Espíritu divino,de ver la Esposa que ama,de suerte que ya comienzaa cubrirla con sus alas.

Los ángeles, por su Reina;los cielos, por su luz clara;el sol, por su hermosa frente;y la luna, por sus plantas.

Los hombres, por su remedio,porque hasta vuestra mañanano podía el sol saliry en oscura noche estaban.

Según esto, vos nacéis para ser vara en las aguas,torre fuerte en los peligros,y en el diluvio, arco y arca.

Pues vengáis a vuestra aldea,María llena de gracia,muchas veces en buen hora,día que nacéis con tantas.

LLooppee ddee VVeeggaa

CCoonncceeddee,, SSeeññoorr,, aa ttuuss hhii jjooss eell ddoonn ddee ttuuggrraacciiaa,, ppaarraa qquuee,, ccuuaannttooss hheemmooss

rreecciibb iiddoo llaass pprriimmiicciiaass ddee llaa ssaallvvaacciióónnppoorr llaa mmaatteerrnniiddaadd ddee llaa VViirrggeenn MMaarrííaa,,ccoonnssiiggaammooss aauummeennttoo ddee ppaazz eenn llaa ff iieess ttaaddee ssuu nnaacciimmiieenn ttoo