n oticias - revista palabra...

80

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado
Page 2: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

4

N OTICIAS

EL PAPA IRÁ A ALEMANIA

Tal como lo había anunciado pocodespués de su elección, Benedicto XVIvisitará su país natal, Alemania, conmotivo de la Jornada Mundial de laJuventud (JMJ), que se celebrará enla ciudad de Colonia. Losorganizadores de la JMJ informaronque, en el primer viaje a su país desde

su elección a la Cátedra de Pedro, elPapa Benedicto XVI realizará una visitaoficial de tres días, del 18 al 21 deagosto. Durante esos días el SantoPadre sostendrá un encuentro con elPresidente alemán, Horst Koehler, asícomo con representantes del gobiernoy personajes del escenario local. Lareunión con el mandatario tendrá lugaren la sede presidencial de Bonn, la

antigua capital federal de Alemania. ElPontífice vivió entre 1959 y 1963 enBonn, en cuya universidad sedesempeñó como profesor deTeología. Benedicto XVI celebrará laMisa de clausura de la JornadaMundial de la Juventud, evento en elque se espera más de un millón depersonas provenientes de todas partesdel mundo.

Page 3: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

4

N OTICIAS

EL 28 DE JUNIO COMENZARÁLA CAUSA DE BEATIFICACIÓN

DE JUAN PABLO IIEl cardenal Camillo Ruini, obispo vicario para la diócesis de Roma, ha anunciado que el 28 de junio comenzará oficialmente

la causa de beatificación de Juan Pablo II. El anuncio fue recibido con fuertes aplausos por los fieles que se encontraban enla Basílica de San Juan de Letrán, el 9 de junio, para participar en la conclusión del congreso diocesano sobre Familia ycomunidad cristiana. “El martes, 28 de junio, a las seis de la tarde, en esta Basílica de San Juan de Letrán, en las primerasvísperas de la solemnidad de lo santos Pedro y Pablo, abriremos oficialmente la causa de beatificación y canonización denuestro amadísimo obispo y Papa, Juan Pablo II”, afirmó el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Benedicto XVI había anunciado la sorpresa, el 13 de mayo, de la apertura en un breve plazo de tiempo del proceso quepodría llevar a Karol Wojtyla a la gloria de los altares, dispensando de los cinco años de espera tras la muerte, establecidospor el Código de Derecho Canónico. El 8 de abril, en la plaza de San Pedro, durante las exequias del pontífice, resonóun grito entre decenas de miles de los peregrinos: santo subito o sea, “santo ya”.

Page 4: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

4

N OTICIAS

Benedicto XVI nombró a monseñor William Joseph Levada, arzobispo de San Francisco, como prefecto de laCongregación para la Doctrina de la Fe. El arzobispo estadounidense de 68 años, que sustituye en el cargo al cardenalJospeh Ratzinger, fue el único obispo estadounidense que participó en la Comisión Editorial que entre 1986 y 1993redactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado en Teología por la Universidad Gregoriana,es miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe desde el año 2002 y trabajaba como oficial de ese mismodicasterio vaticano cuando el cardenal Ratzinger fu nombrado su prefecto.

La Congregación para la Doctrina de la Fe, originalmente llamada Sagrada Congregación de la Romana y UniversalInquisición, fue fundada por Pablo III en 1542 con la Constitución Licet ab initio, para defender a la Iglesia de las herejías.Es la más antigua de las nueve Congregaciones de la Curia romana. En 1908, el Papa San Pío X cambió su nombre por elde Sagrada Congregación del Santo Oficio. Finalmente, en 1965, recibió el nombre actual bajo el Pontificado de Pablo VI.Hoy, según el Artículo 48 de la Constitución Apostólica sobre la Curia Romana Pastor bonus, promulgada por el Santo PadreJuan Pablo II el 28 de junio de 1988, “la tarea propia de la Congregación para la Doctrina de la Fe es promover y tutelar ladoctrina de la fe y la moral en todo el mundo católico. Por esta razón, todo aquello que, de alguna manera toca este tema,cae bajo su competencia”

MONSEÑOR LEVADA SUSTITUYE AL CARDENAL RATZINGER

Page 5: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

4

N OTICIAS

REUNIÓN DEL CELAM EN CUBAEn la sesión final de la XXX Asamblea Ordinaria del CELAM, reunida en Santa Rosa, población cercana a Lima, Perú, fue

designada la Ciudad de La Habana en Cuba, como sede para la próxima asamblea, que será la trigésima primera de la cincuentenariainstitución. Los obispos y arzobispos presidentes de Conferencias Episcopales y los delegados con derecho a voto, eligieron estaciudad con una mayoría significativa, siendo esta la primera vez que la asamblea se reunirá en esta isla del Caribe. La XXXIasamblea Ordinaria del CELAM se celebrará en mayo de 2007. Al concluir la XXX Asamblea Ordinaria del CELAM celebrada enLima durante los días 17 a 20 de mayo de 2005, los arzobispos y obispos presentes, en representación de las 22 ConferenciasEpiscopales de América Latina y el Caribe, manifestaron su “profunda comunión con el Santo Padre Benedicto XVI, agradecien-do las deferentes palabras que nos dirigió por medio del Cardenal Giovanni Battista Re el día de la celebración del 50º aniversariodel CELAM”.

Page 6: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

5

N OTICIASEL DIARIO VATICANO

Y LA DEUDA EXTERNAEl diario vaticano aplaudió el anuncio de un acuerdo entre Gran Bretaña y los Estados Unidos, en la última reunión

del G-8 celebrada en Londres, para cancelar la deuda exterior de 18 países, ascendente a más de 40 mil millones dedólares, que se encuentran entre los más pobres del mundo. La edición italiana diaria de L’Osservatore Romanoabrió sus páginas del 12 de junio con un amplio artículo informativo dedicado al encuentro de los ministros deEconomía de estos países y recuerda que Juan Pablo II había presentado a la comunidad internacional esta etapa“como meta de civilización y de progreso”. El ministro británico de Economía, Gordon Brown, anunció el sábado11 de junio que el Grupo de los Ocho (los siete países más industrializados y Rusia) ha acordado condonar el “el cienpor ciento” de la deuda de estos dieciocho países: Benin, Bolivia, Burkina Faso, Etiopía, Ghana, Guayana, Honduras,Madagascar, Malí, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Ruanda, Senegal, Tanzania, Uganda y Zambia. “La anulaciónde la deuda exterior de los países en vías de desarrollo ya no es un espejismo”, afirmó L’Osservatore Romano.

Page 7: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

5

N OTICIAS

El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, presidido por el cardenal Walter Kasper y laOficina de la Comunión Anglicana, presentaron el documento titulado “María: gracia y esperanza en Cristo”, elaboradopor la Comisión Internacional Católico-Anglicana (ARCIC). La presentación tuvo lugar el 16 de mayo en Seattle(EE.UU.), donde ese organismo celebró su última reunión y completó la redacción del texto. “Durante los dos últimosaños –dice el comunicado– el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos se ha preocupado porlas repercusiones en las relaciones recíprocas de los últimos acontecimientos que han tenido lugar dentro del Anglicanismoen Norteamérica. La publicación del ‘Informe Windsor’ y el comunicado emitido por los primados anglicanos el 24 defebrero, han intentado aclarar la orientación que la Comunión Anglicana quería tomar, alimentando así la esperanza deque el diálogo católico-anglicano siga progresando hacia la comunión plena, el objetivo fijado desde marzo de 1966”,por el Papa Pablo VI y el arzobispo de Canterbury, Michael Ramsey.

CATOLICOS Y ANGLICANOS PRESENTAN DOCUMENTO SOBRE MARIA

Page 8: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

5

Habana Abril 20 del 2005Excelentísimo Señor Orlando MárquezDirector Revista Palabra NuevaArquidiócesis de La Habana

Respetado Señor:En su revista Palabra Nueva, No. 139, año XIII, de Marzo de 2005, manifiesta Usted en la página 6, bajo el artículo

llamado “Una asignatura pendiente”, algunas observaciones en referencia a un folleto que apareció con el título de “Prin-cipales diferencias que separan a la Iglesia de Roma de la Iglesia Ortodoxa”.

Permítame presentarle mis más sentidas disculpas, ya que en definitiva este libro fue editado y traducido en Grecia yciertamente se aleja del espíritu de nuestra Santa Iglesia Ortodoxa, la cual ora permanentemente por la unidad de laIglesia y espera el día feliz en que este pecado realizado por los hombres en su actuar egoísta pueda ser reparado.

Nos sentimos avergonzados por este incidente, y ponemos en su conocimiento que descontinuamos el documentoen cuestión, cuyo contenido no se ajusta en modo alguno al sentir, ni de nuestro Arzobispo, ni del Clero, ni de losfieles de la Metrópoli, ni mucho menos a los lineamientos del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.

Creemos que existen diferencias que deben ser analizadas, dialogadas y concertadas dentro del campo teológico y dogmático,pero no promovidas como lanza de fuerza que genere enfrentamientos, gracias a Dios ya superados por el dichoso encuentro deSu Santidad Pablo VI y el Patriarca Athenagoras, cuyos loables esfuerzos fueron continuados por sus sucesores, generandohechos históricos como el del año inmediatamente anterior, cuando en un gesto de amor, el Papa, con motivo de la Fiesta de SanPedro y San Pablo, ofrendase a nuestra Santa Iglesia el Templo de San Teodoro en Roma y además regresase las SantasReliquias de San Juan Crisóstomo y San Gregorio el Teólogo a la Sede de San Andrés en Constantinopla.

Una vez más, reitero a Usted y a todos los hermanos de la Iglesia Católica, mis disculpas y el sentir necesario de orary trabajar arduamente por un encuentro real que nos lleve a perfeccionar nuestras Iglesias en el don del Santo Manda-miento de Nuestro Señor y Salvador Jesús Cristo: “Que todos sean uno como tú y yo lo somos”.

Con amor Fraternal en Cristo Jesús nuestro Único Salvador.Archimandrita TIMOTEOCanciller del Sacro Arzobispado Ortodoxo Griego en La Habanacc: ARZOBISPO ATHENÁGORAS

C ARTA AL DIRECTOR

Page 9: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

6

por Orlando MÁRQUEZO PINIÓN

Hace casi dos años, una noticia relacionada con un desfalcode grandes proporciones en las Tiendas de Recaudación deDivisas (TRDs), en el que estaban implicadas personasubicadas en varios niveles de esa entidad, recorría los barriosde La Habana, las casas, las oficinas, también se habló de elloen las guaguas y hasta en los templos, pero nunca en losmedios de comunicación. Era una noticia vaga, a vecesoficiosa, a veces confusa, pero repetida de forma continua,con insistencia, tal como define el diccionario el término rumor.

Con cierta frecuencia se escuchan rumores sobre las“explosiones”. Fulano explotó; en tal firma hubo unaexplosión; en aquella tienda explotaron una tonga de gente; oen la oficina de la Vivienda de tal municipio explotó todo elmundo. Hay muchas explosiones de este tipo en Cuba, y hastaruidosas en ocasiones. Pero las más de las veces se diluyenen el rumor, lo que resta alcance pero no impide su expansión,tampoco desmiente el hecho. Se cumple así el apotegma: laopinión pública no es necesariamente la opinión publicada; osea, el fenómeno opinión pública no precisa de los medios decomunicación para que se verifique en la sociedad, no importasi es en una porción limitada de ella.

Tampoco el hecho negativo disminuye su impacto social porser más o menos conocido. Puede ser que una persona tengauna enfermedad mortal y tal vez sus vecinos no lo sepan, quizásni ella misma lo sepa, pero desconocerlo no evitará el fataldesenlace. Lo mismo ocurre con la corrupción, no importa sise convierte o no en noticia publicada. El daño social está hecho,y ocultarlo pudiera ser útil solo si su conocimiento públicoentrañara riesgos mayores, pero ocultarlo intencionalmentecuando es rumor expandido, más bien enturbia la convivencia,confunde y altera las relaciones, y nos mantiene en una virtual

o ficticia realidad. Como los rumores alimentan la duda,entonces uno puede preguntarse si la intención no esprecisamente que vivamos en la realidad ficticia.

Por otro lado, si aceptamos que la comunicación escultura, entonces debemos admitir que la misma cultura -la convivencia social- se enferma bajo el influjo de losrumores. Decir o no decir...he ahí un problema. Sinembargo, no debe olvidarse que de todas las crisis se puedenobtener lecciones sociales positivas.

“Lo único legal en Cuba es lo que se distribuye por la libretade la bodega”, me dijo una vez un conocido. Es un chiste, queha perdido algo de actualidad desde que se habilitaron las tiendasen divisas. Es además un chiste con significado sólo paraquienes conocen la libreta de racionamiento que existe en Cubadesde hace ¡cinco décadas! Pero los chistes dicen mucho,como las leyes, sobre las características de una sociedad.

Marshall McLuhan, ese adelantado que, estudiando lacomunicación social, fue capaz de prever algo de lo quesería el siglo XXI décadas antes de su llegada, el mismo queacuñó la idea de la “aldea global”, sugería que si se deseaconocer cuáles son las frustraciones de la sociedad bastacon estudiar los chistes que circulan. “El chiste –decíaMcLuhan– es una revelación de las frustraciones, de aspectosinternos, de zonas de erosión” presentes en la sociedad.

El chiste mencionado expresa una de nuestras másconocidas y extendidas frustraciones sociales, relacionadacon las carencias económicas y las limitaciones al consumo,sobre todo en los últimos tiempos, cuando la canasta básica seha vuelto más básica (para algunos menos básica). Pero elchiste –que debe entenderse como reflejo de lo social y nocomo la misma realidad– habla también de los aspectos internos

N LOS ÚLTIMOS MESES SE HA HABLADO CON MÁSfrecuencia sobre la corrupción. Al menos en los medios decomunicación, porque el asunto no ha dejado de ser tratadocon mucha soltura en la vía pública, desde que alguien conocealgún caso aislado y lo acerca a su entorno. El tema no ocupaprimera plana, si bien cada vez se abunda un poquito más,con la seriedad que merece. Pero hablar de ello no basta,sobre todo en estos tiempos.

Page 10: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

7

que marcan el diario social, es decir, lo demás, aquello que noes lo único legal que se obtiene por la libreta de la bodega –lasilegalidades para sortear las limitaciones económicas y ladistribución equitativa de la escasez, para alimentarse, vestirse,calzarse o bañarse cada día–, así como de nuestras zonas socialeserosionadas –el abandono de lo moral para superar los límites ala supervivencia, el engaño o “doble moral” (¿otro chiste?) alpunto de llegar al no retorno, a continuar en lo ilegal e inmoralaun cuando no sea “necesario”, o se han satisfecho ya lasexigencias materiales invocadas para actuar ilegalmente.

Las realidades históricas pueden ser duras, pero no tienesentido ignorarlas. El desprecio del socialismo másortodoxo hacia la propiedad privada y el mercado convirtióal Estado en propietario de empresas que no controlatotalmente en la práctica. Centralizar en exceso significagenerar controles burocráticos gubernamentales en exceso,desconociendo tanto la verdadera función de los controleseconómicos como la voluntad e intereses individuales,dejando abierta la interrogante: ¿quién vigila a los vigilantescuando la propiedad es de todos y no parece ser de nadie?

Con no poca frecuencia las prohibiciones que contraríanel sentido común logran exactamente el efecto contrario.Lo racional se resiste a lo irracional, y esto se enfatizacuando las prohibiciones y restricciones, además decontradecir el sentido común, no se corresponden con loscambios históricos, progresos y aceleraciones que superanlos viejos cánones estructurales.

A las ilegalidades de orden económico se añaden hoylas relacionadas con la información. No importa cuantasoperaciones se lancen en el país contra los accesosilegales a Internet, el código world wide web, o www,seguirá siendo lo que es: la llave para entrar a un indomablelaberinto de conexiones mundiales, también en Cuba,donde –se supone– los ciudadanos comunes no tenemosacceso a comprar computadoras ni a la red de redes queengloba al planeta. Lo mismo puede decirse de las caceríascíclicas contra las parábolas y los receptores satelitaleso contra sus rebozos naturales que son las copias endiscos compactos o videocasetes.

En la práctica, ¿cuál es el efecto de no comercializar abiertay legalmente radios de onda corta, computadoras, el accesoa Internet o los teléfonos celulares, al tiempo que el país norenuncia a las nuevas tecnologías y prepara a sus ciudadanoscomo letrados del primer mundo? Unos cubanos no accederána la información por estos canales, eso es todo. Pero esosolamente no es mucho hoy día. Los que sí acceden, absorbenno sólo los acontecimientos externos, también los internosque aquí no vemos, y los propagan. El rumor de hoy llevaapellido punto com, y refuerza la opinión pública no publicada.Hemos llegado al siglo XXI. Estamos en la era digital, y lacomunicación ha roto todas las fronteras establecidas. Elrumor en Cuba se ha digitalizado, también la ilegalidad.

Vivir “desconectados” parcialmente o pretendercontrolar la información en la era de la comunicación no

tiene mucho sentido y refleja también algo de frustración–y hasta de desencuentro– cultural y social. No somosun país organizado al estilo amish, “desconectado” delmundo, tal como viven los miembros de la Vieja OrdenAmish, aquella comunidad protestante norteamericana devida muy austera y conservadora que, de maneravoluntaria, rechaza tanto los botones como la luz eléctricao el automóvil. Pero no tiene sentido tampoco unaexperiencia “semi-amish”, lo que está en contradiccióncon los buenos planes de crear ciudadanos cultos ycapacitados en las tecnologías modernas.

La mejor forma de evitar estas contradicciones yfrustraciones sociales es adaptar todas las potencialidadeshumanas del país –no una fracción– a los tiempos actuales.Estamos verdaderamente en una nueva época, en la queno pocas de las viejas concepciones estructurales de lasociedad –no los valores humanos– han perdido vigencia.

Todos deberíamos coincidir en el objetivo: combatir lacorrupción y la ilegalidad, vivir en una sociedad más justa,solidaria y culta. Pero habría que actualizar los medios y lasestrategias a las circunstancias y los tiempos actuales paraacercarnos a ese fin deseado y poder superar viejascontradicciones, las noticias vagas y confusas, lasrestricciones contraproducentes, algunas ficciones sociales,no pocas ilegalidades, engaños, falsedades e inmoralidades.La revalorización del mercado y de la propiedad privadaresponsable, satanizados inadecuadamente cuando ambospueden desempeñar un importante papel social, podríaayudar. Buena parte de las acciones ilegales que vemospodrían ser comunes acciones legales, simplementeregularizando el cauce desordenado por donde fluyen hoyde manera turbia pero indetenible, impulsadas por la propiafuerza de las necesidades humanas.

La era digital demanda unas relaciones humanas, unacomunicación y una cultura nuevas, o renovadas. En laaldea global, la economía, la comunicación, y la mismacultura, van desbordando el mando centralizado, puessurgen y se propagan a través, y desde, numerosos centrosindividuales o autónomos. No presenciamos el fin delEstado, sino su renovación y modernización.

El desafío sigue siendo el bienestar del hombre, perohoy es más evidente que la promoción de la virtud esconditio sine quanon. ¡Cuánta razón tenía el Padre Varela!

Tampoco debemos olvidar que la globalización indetenibleimpone nuevos matices a la política. “La vieja política –citonuevamente a McLuhan–, era una política de planes deacción, de partidos, de puntos de vista y de plataformaspolíticas. La nueva política es una política de imágenes: losplanes de acción, los programas y los partidos no trabajan ala velocidad de la luz. No trabajarán a la velocidad eléctrica(...) Todas las antiguas categorías son inservibles...”

Bueno, quizás es demasiado categórica la afirmación,pero responde a las viejas categorías políticas que son,por lo general, demasiado categóricas.

Page 11: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

8

R ELIGIÓN

El 4 de junio, en la Catedral de San Rosendo de laoccidental diócesis de Pinar del Río, fue consagradoobispo Manuel Hilario de Céspedes García-Menocal,hasta entonces párroco de La Caridad, canciller yvicario general de la diócesis. El primer obispo cubanonombrado por el papa Benedicto XVI, una semanadespués tomaría posesión de su cátedra en la Catedralde San Carlos, Matanzas, poniendo fin al periodo desede vacante iniciado en esa diócesis desde que, elpasado verano, falleciera monseñor Mariano Vivanco.

A las 10:00 a.m. comenzó la solemneconcelebración, presidida por monseñor José SiroGonzález, obispo de Pinar del Río, y concelebradapor varios obispos cubanos, entre ellos como co-consagrantes, el cardenal Jaime Ortega y monseñorPedro Meurice, arzobispos de La Habana y Santiagode Cuba, respectivamente, y el obispo auxiliar deMiami, nacido en Matanzas, monseñor FelipeEstévez. Cerca de 80 sacerdotes de Pinar del Río,La Habana y Matanzas estuvieron presentes, asícomo centenares de fieles que colmaron el templo,incluida una nutrida representación matancera. Unahermana y un sobrino del nuevo Obispo, residentesen Miami y San Juan, respectivamente, viajaron aCuba en esta especial ocasión.

La bula de su nombramiento fue leída por suhermano carnal y Vicario de La Habana, monseñorCarlos Manuel de Céspedes. Tras ser interrogado pormonseñor Siro, monseñor Manuel Hilario de Céspedes

¡Alabadosea Dios!

por elsacramentoque acabode recibir.Monseñor

Manuel Hilariode Céspedes

García-Menocal

Page 12: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

9

Nuncio apostólico en Cuba, como elnuevo obispo de Matanzas, ManuelHilario de Céspedes, se dirigieron atodos los presentes.

Monseñor Bonazzi recordó que“monseñor Manolo ha sido elegidoentre los sacerdotes de Pinar del Río”y “los buenos frutos proclaman labuena calidad del árbol que losproduce”, añadió, haciendoreferencia al buen árbol que fructificaen aquella diócesis.

Por su parte, monseñor deCéspedes comenzó sus palabrasrecordando que una de las primerasexpresiones que escuchó tras sullegada a Pinar del Río, en 1984, fue“alaba’o”. “Hoy lo he dicho muchasveces desde lo más profundo de miser”, dijo, y añadió: “Efectivamente,¡alabado sea Dios! por el sacramentoque acabo de recibir, el cual, a pesarde las insuficiencias mías, me haincorporado al orden de los obispos,cuya cabeza es el Papa, y que sucedeal colegio de los apóstoles”.

A continuación, más que esbozarun esquema sobre su futuro gobiernoepiscopal, monseñor de Céspedesevocó su certeza en “la mano deDios” que le ha conducido hasta elpresente, confiado en que le seguirá

conduciendo en la nueva misión desu vida: “He experimentado la manode Dios a través de mis padres,ambos hoy en el cielo orando por mí.Ellos me llevaron a la Iglesia para serbautizado y comenzar así mivida...Como hijo de la Iglesia y a suservicio he vivido, y como hijo de laIglesia y a su servicio espero morir”.

Evocó y agradeció del mismo modoa sus hermanos y otros familiares; alos Hermanos Maristas en cuyaescuela de La Víbora, en La Habana,estudió; a las personas que conociócomo estudiante universitario enPuerto Rico, donde descubrió suvocación sacerdotal. Añadió que “lamano de Dios” le acompañó en sus12 años de servicio sacerdotal en elpopular barrio del Petare, en Caracas,Venezuela; a través de la oración delas madres Carmelitas del Vedado; dela diócesis de Pinar del Río que “leabrió sus puertas”, primero a travésde sus obispos Manuel RodríguezRosa y Jaime Ortega, y “desde el 15de septiembre de 1984” –fecha de suestablecimiento allí–, a través de lascomunidades católicas de Minas,Santa Lucía, La Caridad y SanFrancisco de Asís, así como de lossacerdotes y religiosas de Pinar delRío, y de los obispos cubanos, conquienes compartirá un lugar en laConferencia episcopal.

Por último, afirmó haber“experimentado la mano de Dios” demodo especial a través del Obispopinareño, monseñor Siro, que ha sido“un regalo de Dios para mí...quien meabrió las puertas de su casa, su familiay su corazón, y es para mí el obispo,maestro, padre, amigo y hermano”.Concluyó sus palabrasencomendándose a la Virgen de laCaridad para que ella le ayude “a serun buen pastor”.

El nuevo obispo, nacido en LaHabana el 11 de marzo de 1944, haescogido como lema episcopal unaexhortación de san Pablo a losFilipenses: “Para que avancenalegres en la fe” (Fl 1,25).

Texto y fotos: Orlando Márquez

repitió públicamente la fórmulacentenaria: “Acepto”.

En su homilía, monseñor Siro sedirigió de modo especial a monseñorde Céspedes y le expresó que elobispo debe ser “padre, hermano yamigo”, y se refirió a lo que llamó“el misterio del obispo”. “El misteriode un hombre como los otroshombres –dijo– pobre, débil ,pecador, elegido y consagrado parauna tarea altísima que desempeña noa título personal, sino en nombre yen lugar de Cristo”.

Una vez cumplidas las fórmulasdel rito de consagración, en el quefue acompañado por los sacerdotespinareños Miguel Angel Blanco yJuan Carlos Carballo, los demásobispos impusieron sus manossobre el consagrado. Entonces lefue entregado el anillo episcopal, lamitra y el báculo, atributos delpastor. El nuevo obispo ocupó sulugar a la derecha del celebrante yrecibió el aplauso sostenido de lospresentes, tras lo cual, acompañadopor los co-consagrantes, recorrió elpasillo central bendiciendo a laasamblea de fieles.

Antes de concluir la celebración,tanto monseñor Luigi Bonazzi,

Page 13: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

10

CON EL LEMA: “ANUNCIEMOS ACristo acompañados por la Virgen de laCaridad” se celebró del 24 al 28 de Mayola Primera Asamblea Nacional de Misión,la cual fue organizada por la Comisión demisión de la COCC, que presidemonseñor Juan García, Arzobispo deCamagüey. Como tema de fondo delencuentro está el anuncio del Evangeliode Jesucristo en la realidad cubana.

Desde horas tempranas del día 24 laCasa San Juan María Vianney, de estaArquidiócesis, acogió a los 141 delegadosal evento, entre los que se encontraba ungran número de laicos misioneros,sacerdotes, religiosas y religiosos,diáconos y 24 seminaristas provenientesde todas las diócesis del país. Por nuestraarquidiócesis habanera participaron 21delegados representando a las 540 casasde misión que existen en ella. En horasde la noche los asistentes se reunieron enuna vigilia de oración que culminó conuna solemne eucaristía y tras poner enmanos de nuestra Madre, la Virgen de laCaridad, los trabajos del encuentro,pidieron al Espíritu Santo su asistenciapara iluminar esta iniciativa y llevarla afeliz término. Con las palabras debienvenida de monseñor Juan quedabaoficialmente inaugurada la reunión.

En horas tempranasdel 25 comenzaron laslabores en las queestuvieron presentesnuestro Arzobispo ypresidente de la COCC,el cardenal JaimeOrtega, monseñor LuigiBonazzi, NuncioApostólico, monseñor

Emilio Aranguren, Secretario de laCOCC y Obispo de Cienfuegos,monseñor José Siro González, Presidentede Cáritas-Cuba y Obispo de Pinar delRío. En la primera parte, monseñorRamón Suárez Polcari, Canciller de laarquidiócesis habanera, hizo unapresentación oral sobre La Historia dela Iglesia Misionera en Cuba,posteriormente el Presbítero AntonioRodríguez Díaz, párroco de Artemisa,habló de la Realidad misionera en Cuba;logros y dificultades, conferencia que senutrió de los resultados de las AsambleasDiocesanas celebradas el año pasado alo largo de toda la Isla. Después de cadaintervención se dio espacio alintercambio de opiniones entre lospresentes enriqueciendo así el contenidode las conferencias.

En la tarde se desarrollaron los talleresen donde los asistentes se agruparon enequipos para reflexionar sobre catorcetemáticas elaboradas previamente en lasdiócesis y relacionadas con “los desafíosde la misión” en Cuba: la misión como ejetransversal de todo el quehacer pastoralparroquial; métodos de misión en elcontexto cubano actual; las nuevascomunidades; piedad popular, entre otros.

La jornada del segundo día comenzócon una Conferencia de monseñor Emilio

Aranguren, en la que abordó el anunciode Jesucristo y la construcción de lacomunidad cristiana y le siguió laintervención del Padre José MaríaLusarreta –titulada Parroquia misionera–quien compartió la rica experiencia deltrabajo misionero que realiza en laParroquia La Milagrosa, en el barriohabanero de Santos Suárez. Como en eldía anterior, se dedicó tiempo a laspreguntas e intercambio de opiniones.

En el horario de la tarde tuvo lugar elsegundo taller, con el título Diagnósticopastoral de la actividad misionera enCuba. Al igual que el realizado el díaanterior, se analizaron temasrelacionados, pero partiendo de la propiaexperiencia de los delegados en susdiócesis. Los materiales para este tallerles fueron entregados con anterioridad,lo que permitió una mejor elaboraciónde las respuestas las cuales no recogíancriterios personales sino los de ladiócesis de origen. Ese análisis de larealidad lo confrontaron con un marcodoctrinal que tiene su fuente en la Palabrade Dios y los documentos de la Iglesia.Entre las aspectos analizados están: Losagentes de la misión; la espiritualidaddel misionero; el kerigma; losanimadores y su formación, etcétera.

En la noche se ofreció un Conciertoen el teatro de la Anunciata, en laparroquia del Sagrado Corazón deJesús, en Reina, en el que participaronel grupo musical pinareño“Peregrinos”, cultivadores de lamúsica cristiana con ritmos cubanos.También se presentó el coro desantaclareños “Andinos”, ganador depremios en concursos de música coralen el país, quienes interpretaronclásicos del repertorio sacro universal.

Monseñor Vittorino Girardi, Obispoencargado de Misiones en Costa Rica,inauguró los trabajos del viernes 27 con

texto y fotos:Raúl LEÓN PÉREZ

La misiónseguirá siendouna prioridadpastoral.

Page 14: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

11

la Conferencia titulada La urgencia dela misión y posteriormente monseñorJuan García dirigió las conclusionesde la Asamblea y abordó lasrecomendaciones sobre los modosconcretos de “aterrizar” todo locompartido en estos días, teniendo encuenta las condiciones ycaracterísticas de nuestra Iglesia. Enesta mañana, nuestro Arzobispo yCardenal Jaime Ortega, participódando esclarecedores aportes. Al finalse escuchó el testimonio delReverendo José López, miembro delConsejo de Iglesias de Cuba, quiendonó a los presentes un ejemplar dela Santa Biblia editada por laSociedades Bíblicas Unidas.

En la tarde los participantespusieron en práctica el mandato deJesús al salir, “de dos en dos”, apredicar por las casas de la barriadaaledaña a la Parroquia de SantaCatalina de Siena. Después de recibirel envío misionero, Biblia en mano, los141 delegados salieron a predicartocando puerta por puerta anunciandola Buena Nueva del evangelio,regresando al final de la tarde con losrostros llenos de la alegría por dar aconocer a Jesús. En la noche sepudieron escuchar los testimonios yexperiencias del trabajo realizado en lasdiferencias diócesis y Movimientoslaicales de origen.

En la mañana del sábado quedóconcluido el encuentro con unasolemne Eucaristía en la S.M.I.Catedral de La Habana presidida pornuestro Arzobispo y concelebrada porel Nuncio de Su Santidad y otrosobispos cubanos, además denumerosos sacerdotes y diáconos. Ensu homilía, el Cardenal señalaba queesta Asamblea servirá “para poner a laIglesia en estado de misión y hacer quetodos nos hagamos conscientes deque la misión la compartimos cada uno,según la vocación personal y carismaspropios de quienes integramos laIglesia… esa será la misión de losapóstoles y de toda la Iglesia: ir allevar el mensaje salvador de Cristo atodos los hombres.”

De derechaa izquierda:MonseñorEmilioAranguren,MonseñorJuan García,CardenalJaime Ortegay MonseñorLuigi Bonazzi.

MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

“Su Santidad Benedicto XVI saluda cordialmente a losorganizadores y participantes en la I Asamblea Nacional de Misionesque, bajo el lema: “El anuncio de Jesucristo en la realidad cubana”,y habiendo sido preparada intensamente en las parroquias y diócesis,se celebra ahora en La Habana, y espera firmemente que los trabajosde ese encuentro sean un nuevo impulso a la incansable acciónmisionera en ese País ante los desafíos de la sociedad actual, dandogracias a Dios por el pasado y presente de la vida de esa amadaIglesia en Cuba.

El Papa, al considerar que muchas personas todavía no conocena Cristo y su presencia viva en el mundo, nos llama a caminar conesperanza y nos recuerda que la labor evangelizadora de la Iglesiaes una responsabilidad de todos sus miembros. Por lo cual, exhortaa avivar la espiritualidad y la vocación misionera en quienes yaestán entregados a esta tarea, para que sean una llama que impregnede ardor misionero su propio ambiente, de forma que el llamado aevangelizar “sea vivido como compromiso cotidiano de lascomunidades y de los grupos cristianos” (Novo Millennio Ineunte,40), y así puedan dar a conocer a los demás el verdadero rostro delRedentor y su infinita misericordia. Para ello la respuesta misioneraha de brotar de la propia santidad de vida, dejándonos guiar sobretodo por el Espíritu Santo, que “es el agente principal de laevangelización” (Evangelio Nuntiandi, 75).

Con estos fervientes deseos, el Santo Padre invoca, por la maternaintercesión de la Virgen de la Caridad del Cobre, abundantes donesdivinos sobre los participantes en esa Asamblea, a la vez que lesimparte con gran afecto la implorada Bendición Apostólica.

Cardenal Angelo SodanoSecretario de Estado de Su Santidad.Vaticano, 24 de mayo de 2005.

Page 15: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

12

A PARTIR DE LA CELEBRACIÓNdel Concilio de Trento (1543-1563) laexteriorización de las manifestacionesreligiosas desde el interior de lostemplos hacia el marco urbano seconvirtió en una tendencia dominante

en Europa y en uno de loscomponentes esenciales del estilobarroco tanto en la arquitectura y elurbanismo, como en otrasmanifestaciones artísticas. Unpropósito didáctico de divulgación y

reafirmación de la fe católica ante elavance de la Reforma estimuló estatendencia e influyó notablemente en laorganización del espacio de lasciudades europeas con el fin dehabilitarlas para el desarrollo del ritualreligioso. La Roma del pontífice SixtoV, con la apertura de un sistema deejes o avenidas axiales queintercomunicaban los templosprincipales, se convirtió en un modelode urbanismo que proponía el uso delas perspectivas y de los recorridoslineales de las calles como una formade movilizar y atraer a los fieles haciala participación en las actividadesreligiosas.

Las ciudades americanas, inmersasentonces en un proceso fundacionalde largo alcance, adoptaron el trazadoen retícula ordenada como una formageneralizada y esta circunstancia, enprincipio, ha inclinado el interés de losestudios históricos urbanos sobre ellashacia el análisis de los trazadosortogonales y sus posibles orígenes,más que hacia los posibles trazadosbarrocos, mucho menos perceptiblesy frecuentes. No obstante, lascontingencias de la evangelizaciónhicieron de la liturgia una de laspresencias más influyentes dentro delentorno urbano de Hispanoamérica yde la utilización de sus espacios.Fachadas, retablos, atrios, plazuelas,capillas, cruces, nichos, altoscampanarios, se asoman y se insertansobre un plan uniforme de calles rectasrevelándonos un activo pasado deestrecha relación entre el culto y susexpresiones exteriores.

Las más antiguas poblacionescubanas no constituyen una excepciónen este sentido, más aún, por haberexperimentado un ritmo decrecimiento muy desigual durante losdos primeros siglos de su existenciacolonial, la incorporación de lasmanifestaciones rituales o devocionesen su tejido urbano aún reserva dentrode ellas capítulos del mayor interés

patrimonio intangible e historia urbanade las primeras ciudades cubanas

por Carlos Venegas Fornias*

La memoria es redundante:repite los signos para que la ciudad empiece a existir.Italo Calvino

Foto: archivo de Lolita Díaz

Vía Crucis. Calle de la Amargura.La Habana, ca. 1950.

Page 16: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

13

para los historiadores, como puedenser la acción de las órdenes regularessobre los servicios públicos, o laaparición de los santuarios y sitios deperegrinación popular, entre otros.Entre esta gama de posibilidades deanálisis, se destaca la presencia de losfranciscanos y del vía crucis comouno de los elementos de la liturgiacatólica que se manifestó desde muytemprano dentro de las calles denuestras poblaciones coloniales.

El vía crucis como el corpus christi,la semana santa, y en menor medidael rosario, dio origen a las procesionesmás antiguas e importantes de la vidacolonial. Desde el siglo XIII la orden deSan Francisco de Asís quedó a cargode la custodia de los Santos Lugaresen Palestina dentro de los cuales elrecorrido de la pasión de Cristo enJerusalén desde la salida de la casa dePilatos hasta el Calvario, unas 1321varas de extensión, constituía elespacio más sagrado para losperegrinos. A su largo las llamadasestaciones propiciaban momentos paradetenerse y meditar sobre losincidentes de Jesús y la Cruz descritospor los evangelistas.

Así fue surgiendo en las ciudadesde Europa y América una nuevadevoción a iniciativa de losfranciscanos que reproducía latrayectoria de la vía dolorosa, elcamino de la cruz, tanto en el interiorde las iglesias como en las calles,durante los viernes de la cuaresma.Como toda ruta de peregrinación el víacrucis trataba de visualizar dentro delcuerpo urbano el tránsito de los fieleshacia la expiación del pecado y sucompromiso con la fe mediante unacto de participación pública, a la vezque extendía los efectos del cultodentro del espacio poblado.

Inicialmente las estaciones fueronsólo siete, pero en 1563 se aumentarona catorce. Los vecinos participabanseñalándolas con cruces y otros signoso altares puestos en las fachadas delas casas, mientras convertían la calleelegida en una evocación de Jerusalén,la ciudad santa, trasladando la imagen

del calvario hasta los más distantescontextos geográficos, y creando unescenario apropiado para lacelebración de otras procesiones.

Las más antiguas villas y ciudadescubanas guardan el recuerdo de unacalle nombrada de la Amargura, o biende la Cruz o de las Cruces, a vecesconservando aún los vestigios dealgunas estaciones, lo que compruebauna temprana participación de laliturgia en el crecimiento yconsolidación de sus estructurasurbanas, con un creativo contenidopaisajístico y simbólico. En lamayoría de los casos crecieron deforma espontánea sin obedecerplanos fundacionales previamentetrazados y con un sentidolongitudinal, siguiendo la direcciónde los caminos que les comunicabancon otros lugares de interés. En casitodas las primeras villas, la plaza ocentro inicial quedó en una posicióndescentrada mientras las calles sealargaban buscando las salidas.

El establecimiento de la trayectoriasacra de la cuaresma y la colocaciónde sus estaciones convenientementedistanciadas, estuvieron por tanto muyrelacionados con el aprovechamientoo fomento del tránsito através de estas calles ycaminos, circunstanciaque les hizo coincidir en elespacio con otrascostumbres de tradiciónreligiosa muy arraigadacomo fueron loshumilladeros y las ermitasdedicadas a algunaveneración popular, quehabitualmente se situabanen los bordes exteriores yumbrales de laspoblaciones, marcando lassalidas al campo y, dehecho, los límites delterritorio que se podíaconsiderar propiamentecomo suelo urbano.

Aunque la introducción de estaforma de ritual urbano durante lacuaresma no siempre fuera obra de losfranciscanos en todas las poblaciones,estos desempeñaron habitualmente unpapel primordial tanto en suorganización y divulgación como entodo lo concerniente a la celebraciónde la semana franciscana santa.

La orden tuvo una participaciónmuy temprana en la colonización deCuba: a ella perteneció el primersacerdote que acompañó alconquistador Diego Velázquez, ytambién el primero de los conventosfundados en la Isla. Su establecimientoen La Habana en el año 1574 obedecióal desempeño de una importantemisión: la colonización de la Florida.Los dos obispos que ocuparon la mitraen Cuba antes de finalizar dichosiglo fueron franciscanos, y elconvento llegó a convertirse en 1612en la cabecera de la di latadaprovincia de Santa Elena, quealcanzaría hasta los Apalaches.

En su papel de sede provincial laciudad llegó a contar con unimportante programa urbano para larealización del vía crucis. Desde finesdel siglo XVI el humilladero, cruz

Foto: archivo de Lolita Díaz

Vía Crucis.Plaza San Francisco.La Habana, ca. 1950.

Page 17: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

14

ubicada en el umbral principal de laspoblaciones, ya se encontraba situadoal oeste de la ciudad, donde sebifurcaban los ramales de la zanja real,y allí fue acompañado por el calvario,fundidos en una misma señal.1 Perono sería hasta 1640 cuando el ritualadquirió un planeamiento urbano máscomplejo y expresivo. Por iniciativa dela orden franciscana, el cabildohabanero decidió trazar una plazuelaen el calvario y establecer junto a ellauna ermita que hiciera frente a la callede la Amargura, la cual partía desde laiglesia y Plaza de San Francisco yatravesaba de este a oeste el cuerpopoblado. Ambos extremos de estasignificativa calle constituyeron elprincipio y fin de la ciudad, puesdeterminaron un eje que la dividióvirtualmente en dos partesproporcionales y sirvió de referenciapara las primeras demarcacionesadministrativas, fueran civiles oreligiosas. Sus esquinas fuerontomando los nombres de lasestaciones y sus imágenes, como laCruz Verde (Mercaderes), el Cristo del

Zapato (Cuba), las Mujeres Piadosas(Aguacate). El propio Cristo del BuenViaje, adoración instalada en la ermitahabanera, estaba vinculada a la idea deltránsito y de la peregrinación, y llegóa constituir una de las imágenes máspopulares entre los viajeros ytripulaciones; su culto se difundióhacia otras ciudades como Camagüey,Bayamo y Santiago de Cuba.

La ubicación de la plazuela siguiendo ladirección del crecimiento urbano al oeste,y su considerable extensión –formabauna “L” en torno a la ermita–, permiten

sospechar un propósitomás ambicioso en suorigen, tal vez encaminadohacia el futuro crecimientode la ciudad. De hecho erauno de los mayoresespacios abiertos de laciudad y se tuvo especialcuidado en dejar la ermitadespejada de construc-ciones laterales, enfrentadaa la calle de la Amargura,con un sentido esceno-gráfico en el empleo de lasperspectivas urbanas queanticipaba, al menos encuanto al trazado, el empleode la fachada de un templocomo pantalla o tope paracerrar la profundidad de

una calle, solución puesta al día por elurbanismo barroco y tridentino.

Un recorrido por las demásciudades del país, tomando comoguías las colecciones de planosantiguos, nos revelan el papeldestacado que ocuparon las calles querecibían los nombres de Amargura,Calvario o Cruces.

En la ciudad de Santiago de Cuba lacalle de la Amargura se iniciaba en unade las esquinas de la catedral ycontinuaba hacia el oeste en direcciónal sitio que en el siglo XVII ocupó laermita de Santa Ana. En Camagüey,villa donde los franciscanos seestablecieron desde fines del siglo XVI,la calle de la Amargura alcanzó unanotable extensión de 1575 metros,partiendo del convento de SanFrancisco y finalizando junto a laermita de Santa Ana ubicada en lasalida hacia La Habana. En Bayamo,donde también la orden se estableciódesde muy temprano, la calle llamadade la Cruz Verde recorría el cuerpo dela población desde la fachada de laiglesia parroquial hasta el extremo sur,pasando por el convento de SanFrancisco, por la Iglesia de la Luz, ycortando una calle transversalnombrada de la Amargura que sedirigía a la ermita de San Blas.

En la villa de San Juan de losRemedios, la mencionada calleatravesaba también el cuerpo de lapoblación, desde la Plaza Mayor hastalos alrededores de la ermita del SantoCristo situada en el límite oeste, y enFo

to:

Orl

ando

Már

quez

La posible recuperaciónde estas trayectorias litúrgicas históricas

dentro de nuestras ciudadesnos permite integrar en una visión conjunta

los vestigios o huellas de una antigua devocióncon la memoria de un patrimonio intangible,

y devolver un sentido a la espiritualidadque el tiempo ha sedimentado

en los contextos urbanos.

Vía Crucis.Calle de la Amargura.La Habana, 2005.

Page 18: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

15

la villa de Guanabacoa arrancaba desdeel sitio de la primera plaza de la iglesiaparroquial, hoy ocupado por elconvento de Santo Domingo, endirección hacia el oeste.

En Trinidad y Sancti Spíritus fueronfundados sendos conventos en lasprimeras décadas del siglo XVIII. En laprimera ciudad el calvario ocupó unahermosa posición natural en la bajadahacia el río, umbral donde había sidoantecedido por el humilladero, con lasmontañas de la sierra al fondo, unGólgota exuberante de vegetación,digno de emular con aquellosimaginativos paisajes que la crucifixiónhabía despertado en muchos pintoresa través del tiempo. La calle de laAmargura o de las Cruces, extendidapor el norte del cuerpo urbano, tocabaa su fin en este sitio y nos muestraaún un testimonio de la atracción quedebió ejercer en ésta y otras ciudadessobre los principales habitantes,dispuestos a levantar en ella valiosasviviendas señaladas por las cruces dela pasión. En la villa de Sancti Spíritus,describía una trayectoria alargada eirregular desde las cercanías de laiglesia mayor hasta cruzar el río por elPaso Real, después de pasar por laplazuela y ermita de Jesús Nazareno.

Otras poblaciones fundadasposteriormente y desarrolladas a lolargo del siglo XVIII no dejaron de teneruna calle similar a las anteriores comoSanta Clara, Holguín, Santiago de lasVegas y Guanajay, pero yaincorporadas a trazados más regularesy cuadrículas geométricas.

No puede concebirse hoy laimportancia y jerarquía de estas víasplaneadas para la liturgia y la vitalidadde sus procesiones si no tenemos encuenta otros aspectos históricos.Desde inicios del siglo XVII las iglesiasde la Isla habían acogido el culto a laVeracruz, también relacionado con losSantos Lugares, y en 1620 ya existíaen todas las poblaciones una cofradíacon esta denominación. Las capillasde la Veracruz fueron comunes en lostemplos de los conventos franciscanosy en La Habana los miembros de esa

cofradía integraron laorden tercera. Tantoestas capillas como lostemplos conventualesfueron dotadas deimágenes de la pasión deCristo que bajo el cuidadode los terciarios ycofrades eran sacadaspara las procesiones dela cuaresma y de laSemana Santa.

La imagen consideradade mayor valor artísticoentre todas las de LaHabana colonial, elllamado Cristo de laAgonía o de la BuenaMuerte, atribuido a laescuela del Montañez,presidía las procesiones de losterciarios durante la cuaresma,recreadas por el novelista CiriloVillaverde dentro de su relato históricoEl Penitente. Obras escultóricasdestacadas del Cristo de la Veracruzse encuentran actualmente en lasiglesias parroquiales de Trinidad,Sancti Spíritus y Bayamo, y en lasiglesias de San Francisco de Santiagode Cuba y de La Habana.

A causa de la participación de lospenitentes y flagelantes, el vía cruciscomenzó a abandonar las calles bajola reforma de las costumbres y delculto introducida por el progreso delas ideas de la Ilustración queconsideraban el espectáculo delautocastigo como incivilizado ybárbaro. El gobernador de Santiago deCuba, Juan Bautista Vaillant, suprimióla procesión a fines del siglo XVIII, ypoco después, en 1806, lo hizo elObispo Espada en su diócesis.

La posible recuperación de estastrayectorias litúrgicas históricasdentro de nuestras ciudades nospermite integrar en una visión

conjunta los vestigios o huellas deuna antigua devoción con la memoriade un patrimonio intangible, ydevolver un sentido a la espiritualidadque el tiempo ha sedimentado en loscontextos urbanos.

BIBLIOGRAFÍACisneros, crónica del certamen histórico-

literario celebrado en la ciudad de LaHabana el día 11 de abril de 1918, Habana,1918.

Guarda, Gabriel, La liturgia, una de lasclaves del barroco americano, SymposiumInternazionale sul barocco latino americano,Roma, 1980.

Pérez Beato, Manuel, Habana Antigua;apuntes históricos, Habana, 1936.

Rodríguez, Rafael, Atlas Cubano, Habana,1841-42.

Venegas Fornias, Carlos, Plazas deintramuro, Ciudad de La Habana, 2003.

NOTA1 En 1629 un fraile franciscano pedía en el

cabildo que se construyeran unas peanas paralas cruces del calvario.

* Licenciado en Historia del Arte.Investigador Auxiliar del Centro deInvestigación y Desarrollo de la CulturaCubana “Juan Marinello”.

Foto

: O

rlan

do M

árqu

ez

Vía Crucis.Plaza de San Francisco.

La Habana, 2005.

Page 19: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

16

El 28 de mayo de 1515 nacía en Ávila de losCaballeros (Castilla) quien habría de ser reformadoradel Carmelo, Madre de las Carmelitas Descalzas y delos Carmelitas Descalzos, madre de los espirituales(título debajo de su estatua en la basílica vaticana),patrona de los escritores católicos y Doctora de laIglesia (1970). La primera mujer, que junto a SantaCatalina de Siena, recibe este título. Sus padres fueronAlonso Sánchez de Cepeda, de antigua y linajuda familiay Beatriz de Ahumada. En su casa eran doce hijos.Tres del primer matrimonio de don Alonso y nueve delsegundo, entre estos últimos, Teresa. Ésta escribió ensu autobiografía: “Por la gracia de Dios, todos mishermanos y medios hermanos se asemejaban en lavirtud a mis buenos padres, menos yo”.

Ella y su hermano Rodrigo, en su infancia, eran muyaficionados a leer vidas de Santos. Y allí leyeron que losmártires iban derechos al cielo. Así que decidieron irse atierras mahometanas a declararse cristianos y así alcanzarla gloria. Por suerte un tío suyo los encontró y los regresó asu hogar. Entonces dispusieron construir una celda en elsolar de la casa y rezar allí algunas veces, sin ser molestados.

A los 14 años Teresa perdió a su madre. Entoncesrogó a la Santa Virgen que la aceptara como hijasuya. “Y lo ha hecho maravil losamente bien”,escribió la Santa.

Por entonces se aficionó a leer novelas y libros decaballería, a pintarse, y a buscar aparecer. Dichas historiasla dejaba triste y desilusionada.

Afortunadamente el padre se dio cuenta de la situación yenvió a su hija a los 15 años a estudiar interna en el colegiode Agustinas de Ávila. Pero después de año y medioenfermó y tuvo que regresar a su casa.

Una persona piadosa le proporcionó las Cartas deSan Jerónimo, que la hicieron comprender los peligrosde la vida del mundo. Desde entonces se propuso queun día sería religiosa.

Comunicó a su padre su deseo de ser monja y éste lerespondió: “Lo harás, pero cuando yo ya me hayamuerto”. Entonces se fugó de su casa y fue al conventode la Encarnación de las Carmelitas de Ávila. Al ver su

“LA RELIGIOSA QUE RELATÓ LAmuerte de Teresa cuenta que repitió confrecuencia: ‘Señor, soy una hija de la Iglesia’y que en el momento de recibir el Viático,dijo: ‘Ha llegado el tiempo de vernos, Amadomío, mi Señor’. Seguidamente añade larelación: ‘Siempre en oración, llena de alegríay gozo con el rostro radiante…rindió suespíritu a Nuestro Señor’. La muerte deTeresa era un resumen de su vida”. (Misaldel Vaticano II, tomo II, 15 de octubre).

por fray Frank DUMOIS, O.F.M.

Page 20: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

17

resolución, el padre cedió. Tenía 20 años. Al cabo deun año hizo los tres votos: castidad, pobreza yobediencia.

Pero se enfermó gravemente y el padre la llevó a sucasa, quedando casi paralizada. Dios tenía suscaminos. La enfermedad fue ocasión de leer elAbecedario espiritual de Francisco de Osuna, o.f.m.donde aprendió a meditar.

A los tres años de la enfermedad encomendó sucuración a San José y la obtuvo. La devoción al santomarcó toda su vida.

Teresa era de alegría contagiosa, de simpatía personalextraordinaria, que la hacía muy atractiva a todos.

En los conventos de monjas de España existía laperniciosa costumbre de gastar mucho tiempo con visitasen el locatario, Teresa se dejó llevar de ese ambiente dedisipación y pensó que no debía orar tanto.

Un día, al detenerse ante un crucifijo sangrante, lepreguntó: “Señor, ¿quién te puso así?” y le pareció queuna voz le decía: “Tus charlas en la sala de visitas, esasfueron las que me pusieron así, Teresa”. Ella se echó allorar y desde entonces renunció a las charlas inútiles, Diosla hizo progresar en la oración y unas piadosas amistadesla ayudaron en su camino a la santidad.

Teresa se inclinó a escuchar sermones e invocar, ademásde María y San José, a San Agustín y María Magdalena(creyendo que ésta era pecadora, como se pensabaentonces). Se propuso meditar cada día en la Pasión yMuerte de Jesús y leer las “Confesiones” de San Agustín.Ambos propósitos la enfervorizaron.

Experimentando sequedad y aburrimiento en la oración,su confesor le amonestó que dejar de orar sería su perdicióny un padre jesuita le recomendó que eligiera como maestrode oración al Espíritu Santo y que cada día rezara el himno“Ven, Espíritu Creador”. La santa escribiría después: “ElEspíritu Santo como fuerte huracán hace adelantar más lasantidad, que lo que nosotros habíamos conseguido enmeses y años remando con nuestras solas fuerzas”.

Empezó a tener entonces visiones celestiales, lo que alprincipio la turbaban porque podrían ser engaños deldemonio, como en otros casos. Pero se hizo confesióngeneral de su vida con un santo sacerdote, que le dijo queeran gracias de Dios.

Tuvo entonces algunos éxtasis1 que le dejaban un deseointenso de ir a la gloria. Después de una de sus visionesescribió: “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero quemuero porque no muero”.

San Pedro de Alcántara o.f.m., su confesor, declaró quela guiaba el Espíritu de Dios.

Teresa recibió la transverberación: un ángel con unaespada de oro al rojo vivo se la clavó en el corazón. Elgran escultor Bernini la plasmó en la iglesia de Santa Maríade la Victoria en Roma. Una de las más famosas esculturasdel arte barroco mundial. Desde entonces sintió la Santa el

más grande amor a Dios, demostrado en sus obras,palabras, sufrimientos y pensamientos.

Para corresponder a esta gracia Teresa hizo el voto dehacer siempre lo que le pareciera más perfecto y agradablea Dios. Y lo cumplió cabalmente.

En el siglo XVI las comunidades religiosas habían decaídode su fervor primitivo. Muchas entraban sin vocación alconvento, lo que llevaba a la relajación y a un númeroexcesivo de religiosos. El convento de Carmelitas de Ávilatenía 140 monjas. La Santa escribió: “La experiencia meha demostrado lo que es una casa llena de mujeres, Diosme libre de semejante calamidad”.

Un día una sobrina de Teresa le dijo: “Lo mejor seríafundar una comunidad en que cada casa tuviera pocashermanas”. Consideró la Santa aquello como venido delcielo y concibió un plan. “El programa teresiano noconsistió tanto en una reforma en el sentido de la reaccióncontra los abusos que se habían ido introduciendolentamente, como en una vuelta a las raíces; cuanto en laafirmación de un ideal de vida eremítico-contemplativo,en gran medida original y en franco contraste con lastendencias en vigor entre los calzados.”2

La Santa llevaba ya 25 años en el convento. Una viudarica le ofreció una pequeña casa con ese fin. Apoyaronla idea San Pedro de Alcántara o.f.m.; San Luis Beltráno.p. y el obispo de Ávila. El Provincial de los Carmelitasotorgó el permiso.

Sin embargo ante la noticia hubo descontento general y elProvincial retiró el permiso. Pero Santa Teresa no era pusilánimepara abandonar su proyecto. Logró entrevistarse con el ReyFelipe II, que quedó tan entusiasmado de su personalidad y desus planes, que ordenó cesaran las persecuciones. Así en 1562fundó en Ávila el primer monasterio de Carmelitas Descalzascon el título de San José. Cuatro años después el General delos Carmelitas, Padre Rubes, en ocasión de su visita a la casade España, autorizó a Teresa a abrir nuevas casas y a fundardos para la rama masculina. Para esto había ganado a su causaa San Juan de la Cruz, quien fundó el primer convento deDescalzos en Duruelo (Segovia) en 1568.

El Nuncio en España, Ormaneto, logró que fueranombrado visitador de todos los conventos de carmelitasel descalzo Padre Gracián que abrió nuevas casas dereformados. Con todo, el Capítulo de 1575 ordenóabandonar las casas reformadas, abiertas abusivamente, yenvió a España un vicario general, el Padre Tostado,enemigo de los Descalzos. ¿Cuál era la autoridad legítima?El Padre Gracián, designado por el nuncio (¡y por el Rey!)o el Padre Tostado, enviado por el Capítulo General.Algunas imprudencias de los Descalzos y la hostilidad delnuevo nuncio, Sega, precipitaron el problema. San Juande la Cruz fue a parar a la cárcel del convento de Toledo,donde estuvo más de 8 meses hasta que escapó. Teresafue confinada al convento de Toledo con orden de no salir,o sea, de no seguir fundando.

Page 21: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

18

Los promotores de la reforma recibieron el apoyo deFelipe II. En 1580 el papa Gregorio XIII convirtió a losreformados en provincia autónoma y en 1584 Sixto Vo.f.m. conv., les dio un vicario general propio.

Por orden de sus superiores, Santa Teresa escribióunas obras que son consideradas, junto con las de SanJuan de la Cruz, las más célebres de la literatura místicauniversal. Su autobiografía: El libro de la vida; LasMoradas o Castillo interior, en que describió las distintasetapas de la vida espiritual; Las Fundaciones en el quedescribe los monasterios fundados por ella. Estas obraslas realizó en medio de padecimientos de mareos ydolores de cabeza. Tenía pocos libros para consultar yno había hecho estudios especiales. Sin embargo, susescritos son clásicos en la literatura española. El papaPablo VI en 1965 la proclamó patrona de los escritoresespañoles y en 1970, Doctora de la Iglesia Universal.

Santa Teresa murió en Alba de Tormes (Salamanca)el 4 de octubre de 1552 y la enterraron al día siguiente,el 15 de octubre3. Este día se celebra su fiesta en laIglesia. Fue beatificada en 1614, por Pablo V ycanonizada por Gregorio XV en 1622.

El Padre Jerónimo Gracián describió así espiritualmentea la Santa: “Tenía hermosísima condición, tan pasible yagradable, que a todos los que la comunicaban y tratabancon ella llevaba tras de sí, y la amaban y querían;aborreciendo ella las condiciones ásperas y desagradablesque suelen tener algunos santos, con que se hacen a símismos y a la perfección aborrecibles. Era hermosa en elalma, que la tenía hermoseada con todas las virtudesheroicas y partes y caminos de la perfección”.

En cuanto a los méritos literarios de Teresa, ha sidounánime desde fray Luis de León o.s.a. a Menéndez yPelayo. Escribiendo a la Madre Ana de Jesús y lasCarmelitas Descalzas de Madrid (en 1589) el insigneagustino escribió: “En los cuales sin ninguna duda quisoel Espíritu Santo que la Madre Teresa fuese un ejemplorarísimo, porque en la alteza de las cosas que trata, yen la delicadeza y claridad con que las trata, excede amuchos ingenios; y en la forma del decir, y en purezay facilidad del estilo, y en la gracia y buena composturade las palabras, y en una elegancia desaceitada quedeleita en extremo, dudo yo que hay en nuestra lenguaescritura que con ella se iguale.”

Pero la mayor fama de la Santa proviene de su doctrinamística, que la coloca en el culmen de la literaturamundial. Mereció grandes elogios de Bossuet, Fenelón,San Carlos Barromeo, San Francisco de Sales, SanAlfonso María de Liborio, etcétera.

El Papa León XIII decía en 1883: “Hay en los escritosde Teresa cierta virtud, más bien celestial que humana,maravillosamente eficaz para promover la enmienda de lavida, de modo que de su lectura sacarían óptimos frutos,no sólo los que se ocupan en la dirección de las almas,

sino todos aquellos que aprecian en algo la virtud cristianay trabajan algún tanto en el negocio de su salvación.”

Santa Teresa estuvo en contacto con los hombres másdoctos de la España de su siglo: San Juan de la Cruz,Jerónimo Gracián, Mancio o.p., Báñez o.p., BartoloméMedina, o.p., algunos jesuitas, etcétera.

La influencia espiritual de la Santa tiene alcance universal,no sólo en España, Francia, Italia y Bélgica, dondeflorecieron los Carmelos reformados; sino también en lospueblos anglosajones. El espíritu de la Santa abulense semantiene a lo largo de los siglos, por su poderosapersonalidad, la profundidad y unción de sus escritos, cadadía más leídos y mejor entendidos en el pueblo cristiano.(cfr Enciclopedia Espasa, art. Teresa).

NOTAS1 Éxtasis: Estado de contemplación y meditación tan profunda

que se suspenden los sentidos y se tienen visiones sobrenaturales.2 G. Martina: La Iglesia de Lutero a nuestros días. I, Madrid,

1974, p. 215.3 Porque en ese día empezó a regir el calendario gregoriano (de

Gregorio XIII) que añadió 10 días al almanaque vigente que arrastrabaun error por muchos años.

Page 22: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

19

IEl concepto de justicia en el padre Félix Varela (virtud

personal a través de la cual se hace posible sostener lasociedad por medio de un patriotismo regido por laprudencia) y la síntesis de su fórmula para realizarla: elpatriotismo a través de la virtud sustentada por la fe enDios, se fundamentan en la Ley natural y por supuesto enDios. El Ser Supremo, Dios –asegura el padre Varela, enlas Cartas a Elpidio–, ha manifestado Su voluntad a loshombres, enseñándoles ciertas verdades e imponiéndolesleyes, cuya creencia y observancia exige. Estas leyes sondenominadas por Félix Varela como divinas. Sostiene queuna ley es divina y eterna cuando está considerada en lamente de Dios. Asegura también que de la ley eterna emanala ley natural y que las leyes humanas –establecidas porlos hombres– deben ser, a su vez, conformes a la ley natural,o sea, al derecho natural.

La ley natural –precisa el padre Varela– es una luz naturalcapaz de manifestarle a la persona humana lo que convieney lo que repugna, y no tiene otro código que la mismanaturaleza del hombre. Argumenta también sobre loilimitado del número de leyes naturales, porque estasdependen de las aplicaciones de la razón a las muy variadas

por RobertoVEIGA GONZÁLEZ

El padre Varela deseaba dejar claroque el Derecho natural tiene en Diosun fundamento inmutable y eterno,pero no es un código perfecto y fijo,invariable y absoluto,aplicable rígidamentea todas las circunstanciasen el espacio y en el tiempo.

San Agustín

Siervo de Dios Padre Félix Varela

Page 23: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

20

necesidades de la vida. Por otra parte, asevera que elderecho de cada persona es la facultad que tiene de exigiralgo a quienes están obligados a dárselo. De esta manera,el Derecho natural sería, para el padre Félix Varela, lafacultad de toda persona para exigir que cada ser humanocumpla con los requerimientos de la ley natural, sin lacual –para el padre Varela– es imposible el bienestar.

La naturaleza, para este sacerdote cubano, es creada.Por dicha razón, aunque mantenga la idea de una naturalezaen su conjunto autónoma y dotada de sus propias leyes, lereconoce un sentido último trascendente. Y el hombre,entonces, concebido como la única creación de Dios a Suimagen y semejanza es colocado en el centro y en la cimade toda la realidad creada, participando, a su vez, del ordennatural y del sobrenatural (el mundo de la gracia). Este esel fundamento de que –para el padre Varela– la moralidad yla ley no han de ser únicamente conforme a lo natural,sino sobre todo a lo sobrenatural.

Sentencia el padre Varela que Dios dicta los preceptosnaturales. Y advierte a quienes critican el Derecho natural,que Dios no graba estas leyes en el alma de los seres comopudiera grabarse algo en bronce, ni tampoco inspira estospreceptos en cada momento. Aclara que Dios sólo leinfunde en el alma al conjunto de los seres, una permanenteexcitación hacia lo que conviene y no altera el orden naturalde las cosas. Y precisa, entonces, la necesidad de unaeducación física y moral, capaz de hacer pensar y vivir, ala persona humana de acuerdo con los mandatos delderecho natural. De esta manera Félix Varela esclarecía laduda introducida por los antiiusnaturalistas. El padre Vareladeseaba dejar claro que el Derecho natural tiene en Diosun fundamento inmutable y eterno, pero no es un códigoperfecto y fijo, invariable y absoluto, aplicable rígidamentea todas las circunstancias en el espacio y en el tiempo.

Santo Tomás de Aquino, filosofo muy considerado porel Padre Varela, fue quien sistematizó de forma definitivael iusnaturalismo, armonizando las doctrinas de Aristótelesy de San Agustín. Este Santo de la Iglesia Católica, al haceresta labor, afirmó que todo ente tiene en sí mismo su ordeny tiene un orden dentro del status jerárquico de los entes,razón por la cual el Derecho natural es una forma demanifestación del derecho que procede de la Ley eterna, yse funde con los derechos del hombre en cuanto reglasfundamentales irrenunciables que la naturaleza humanapersonal exige de todo orden jurídico.

IIComo ya he suscrito, la doctrina de la Ley natural tiene

su fundamento en Dios. Por tanto, para que una comunidadhumana sea consecuente con los preceptos de esta Ley–asegura el padre Varela–, se hace imprescindible lapromoción de la religión y el respeto a la Iglesia.

Dios, afirma el padre Varela, es el Ser sin origen ycausa de los seres, el Creador del mundo y del hombre.

Pero además, precisa, en Dios habita la verdad –inmutable,santa y poderosa–, origen de la paz y fuente del consuelo.Por otra parte, asegura el padre Varela que la religión esel resultado de las relaciones de Dios y el hombre. Yaclara que dichas relaciones se manifiestan“imperfectamente por la luz natural, y con todacertidumbre y evidencia por la revelación.” Sostienetambién que de alterarse estas relaciones se alterará laexistencia. Y argumenta que Dios y el alma comoespíritu creado son inalterables y que el alma esesencialmente dependiente del Creador. Para afirmar: “nohay más que un Dios, y una naturaleza del alma” y portanto “no hay más que una religión verdadera, y ladiversidad de religiones es prueba de nuestra ignorancia.”Sobre el tema enfatiza que Dios no puede comunicarsino una e inalterable idea de Sí mismo y por ende lareligión revelada no ha de ser sino una e inalterable.

Félix Varela asegura además: “el freno santo de lareligión es el único que puede subyugar las pasioneshumanas”. Como derivación plantea también que “lareligión dirige la moral del pueblo” y por tanto “un puebloreligioso e ilustrado es superior a todas las leyes y atodos los sistemas políticos”, para entonces sentenciarque la religión divina y verdadera es la cristiana, lo cualintenta probar con los ocho argumentos siguientes:

1) La santidad de Cristo. 2) La rectitud y solidez de ladoctrina cristiana. 3) El modo admirable de su propagaciónpor medio de los más débiles del mundo para confundir alos más fuertes. 4) La pronta conversión de casi todo elorbe. 5) Su permanencia nunca interrumpida, a pesar delos mayores esfuerzos de sus enemigos. 6) La sangre desus mártires. 7) Las profecías cumplidas. 8) Los milagrospúblicos y auténticos que no se han atrevido a negar ni

Para que la Iglesiapueda desarrollar su misión

y promover personas virtuosasdesde la fe, con el propósitode alcanzar seres humanos

que procuren la justicia,el padre Félix Varela insiste

en la libertad religiosa.Ésta es declarada

por el magisterio de la Iglesiacomo un derecho natural y civil,

y el principio fundamentalde las relaciones

entre la Iglesia y el Estado.

Page 24: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

21

aun sus enemigos; y no solamente los milagros producidospor Cristo y sus apóstoles, sino los que han hecho en variostiempos y lugares infinitos justos de la virtud, a invocacióndel mismo Cristo; milagros comprobados con todas lasreglas que suministra la crítica para semejantes casos.

Luego entonces, la Iglesia Católica fundada por Jesucristo–como asegura el padre Varela– tiene un origen divino y elobjeto de procurar el bien espiritual y también temporal delos pueblos, a través del cultivo de la paz y la mutua caridadentre las personas, a partir de la fe en la vida eterna. Elpadre Varela define a la Iglesia como “el conjunto de loscreyentes bautizados, que guiados por la luz de la fe, unidoscon el vínculo de la caridad, animados por la consoladoray bien fundada esperanza y nutridos con los santossacramentos, corren por la senda de la virtud y de la pazhacia el centro de la felicidad, bajo el eterno pastor que esCristo y su vicario que es el Papa.”

Sobre el esfuerzo de los mejores hijos de la Iglesia en elempeño por hacer crecer al hombre en la virtud y procurarla justicia, sostiene en sus Cartas a Elpidio: “Todas lasmáximas de los pueblos libres, todas las doctrinas de lacivilización han sido enseñadas por los Padres y se hallan

en esos mamotretos que condenan sin haber leído.Temblarían los déspotas, mi amado Elpidio, si pudieranponerse en la mano de los pueblos las páginas en quesin consideración ni rebozo se les acusa y condena porhombres a quienes la Iglesia ha declarado santos, y aquienes la más astuta malicia no ha podido negar elmérito de la virtud más acendrada”.

También critica a los católicos, sobre todo eclesiásticos,que carecen de la capacidad suficiente para serconsecuentes con la fe y la justicia. No obstante, siempreaclara sobre la santidad de la Iglesia. Al respecto sostiene:“Alégase la perversidad de muchos de los católicos, y loque es más sensible, de muchos de los ministros del altar(...) ¿Pero acaso prueba esto cosa alguna contra la Iglesia?Muy al contrario se deduce que la Iglesia es una y santa.Son perversos los miembros de ella que no observan sudoctrina e infringen sus leyes; mas nunca podrán serlo losque la obedecen. ¡Qué ceguedad! Se quiere probar queuna ley es mala porque lo son los que la infringen, siendojustos los que la observan (...) La Iglesia, cual tierna madre,

lamenta los extravíos de sus hijos, ¿y no es injusticiaaumentar su dolor imputándole estos mismos crímenesque detesta? (...) Sí, mi amigo, los que publican los defectosde los cristianos nominales, hacen una pública confesiónde la santidad del cristianismo, que no se aviene con ellos;y por tanto, lejos de perseguirlo, debían promoverlo siefectivamente fuese su intención corregir estos defectos.”Argumentando, cita además a Montesquieu: “Es raciocinarmuy mal contra la religión hacer en una gran obra largauna enumeración de los males que ha producido, si no sehace al mismo tiempo la de los bienes que ha hecho. Si yoquisiera hablar contra todos los males que han causado enel mundo las leyes civiles de la monarquía y el gobiernorepublicano, yo diría cosas horrorosas.”

IIIPara que la Iglesia pueda desarrollar su misión y promover

personas virtuosas desde la fe, con el propósito de alcanzarseres humanos que procuren la justicia, el padre Félix Varelainsiste en la libertad religiosa. Ésta es declarada por elmagisterio de la Iglesia como un derecho natural y civil, yel principio fundamental de las relaciones entre la Iglesia y

el Estado. La libertad religiosa, para este sacerdote cubano,se realiza a través del hábito de respeto para con todo loreligioso y es fruto de la educación y la experiencia, apartir de las cuales los hombres, aunque se desaprueben,se respetan y jamás interrumpen la buena armonía. Esterespeto, a su vez –afirma el padre Varela–, se concreta pormedio de la tolerancia.

En cuanto a la tolerancia religiosa, el presbítero habanerola divide en tres clases: teológica, social y legal o civil. Latolerancia teológica –dice Varela– se refiere a los dogmas,y así equivale a la admisión de todos ellos o a la indiferencia.Asegura además que la tolerancia teológica es aparente,pues no existe ni puede existir, ya que hay un sólo caminocapaz de conducir al hombre hacia la vida eterna: Jesucristoy Su Iglesia. En cambio, afirma la posibilidad de unatolerancia evangélica, que consiste –asegura– en notransigir con los errores, pero con el cuidado de no faltara la caridad. Por otro lado, la tolerancia religiosa socialconsiste –opina el Presbítero– en la prudencia de nomortificar a nadie con motivo de su religión. Y la tolerancia

Félix Varela asegura: “el freno santo de la religiónes el único que puede subyugar las pasiones humanas”.

Como derivación plantea también que “la religióndirige la moral del pueblo” y por tanto “un puebloreligioso e ilustrado es superior a todas las leyes

y a todos los sistemas políticos”.

Page 25: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

22

legal es la que sujeta a los infractores a un castigo. Deesta manera, el hábito de respeto capaz de sostener lalibertad religiosa se realizará a través de la caridad y de lasgarantías legales necesarias para que nadie falte a laprudencia social requerida en materia de religión, pues–para el Padre– será imposible aspirar a una seguridadreligiosa que parta de la tolerancia teológica.

El padre Varela sostiene, siguiendo esta doctrina, que laIglesia tiene que ser independiente del poder público, alcual no debe su existencia. También señala laresponsabilidad del Estado en la remoción de los obstáculosciviles que puedan oponerse al cumplimiento de los finesde la misma. Y aclara que, para lograr satisfacer esta últimanecesidad, la Iglesia no puede permitirse aceptar ningúntipo de sometimiento al poder político.

El padre Varela estimó necesario, es evidente, un Estado noconfesional –incapaz de imponer la religión o cualquier sistemade pensamiento–, pero dispuesto a generar un marco neutraly positivo en el que la Iglesia pudiera desempeñar su misión.Al respecto opinó: “un político que no quiera sacrificar elbien común a sus sentimientos particulares, deberá propendersiempre a la unidad de creencia, como vínculo de la paz social,aun prescindiendo de todas las consideraciones religiosas.”Pues, sentenciaba, “un sistema de gobierno es como un planoen arquitectura, que bien ejecutado forma un hermoso edificio;mas supone la solidez de las piedras, pues si éstas se deshacenla magnificencia de la obra sólo sirve para hacer más espantosasu ruina. No hay duda que las instituciones políticas, y laleyes civiles sirven de protección y de estímulo, pero no bastanpara consolidar los pueblos; antes son como los vestidos,que protegen el cuerpo y le libran de la intemperie, mas si estácorrompido no pueden sanarlo. Una prudencia social, frutode la moralidad y la ilustración, es el verdadero apoyo de lossistemas y de las leyes, que en consecuencia adquieren todosu vigor contra los perversos. ¿Y quién será tan demente queespere hallar esta prudencia en una sociedad de impíos? No;jamás podrá tenerla, pues ha socavado su fundamento que es

la virtud, y aquí resulta que ningún sistema puede consolidarsepor ello. Sólo el despotismo puede establecerse.”

En cambio, precisaba: “Abrase las páginas del Evangelio,de ese Sagrado Testamento del autor del Cristianismo, ycada palabra brotará mil virtudes y destruirá mil crímenes.Aun el incrédulo, que niega su origen divino, advierte que lacaridad movió la pluma desde la primera hasta la última sílabade este santo libro. Las pasiones no reciben en él la másligera lisonja, antes son siempre refrenadas. Los hombresse presentan todos iguales, y sin derecho alguno; ni el másligero pretexto para ser injusto; los vicios son corregidossin consideración a las personas, y la naturaleza jamás aparecevejada, pero siempre dirigida. (...) La franqueza ygenerosidad, el desprecio de los bienes temporales, la sinceraamistad, el amor puro, la paz y la alegría, la obediencia sinbajeza y la superioridad sin orgullo, la ciencia con humildad,la riqueza sin avaricia, la pobreza sin envidia, el sufrimientocon heroísmo, la grandeza de alma, la elevación de ideas, enfin, todos los dones celestiales, brotan de este código divino(...) ¿Podrá haber un pueblo verdaderamente feliz sin estecódigo? No; es el único en su naturaleza y origen; no es laobra de los hombres, que no son dueños de la felicidad:viene de las manos del único ser que puede darla.”

BIBLIOGRAFÍA1 Félix Varela. Obras. El que nos enseñó primero en pensar. Tomo I.

Eduardo Torres-Cuevas, Jorge Ibarra Cuesta, Mercedes GarcíaRodríguez.

2 Cartas a Elpidio. Félix Varela.3 Diccionario de Derecho Canónico.4 La Filosofía del Derecho. Carl Joachim Friedrich.5 La posición filosófica del padre Félix Varela. Gustavo Amigó, sj.6 La Ley de Cristo. Bernhard Häring. Tomo I.7 Diccionario enciclopédico de teología moral.8 El hombre en cuerpo y alma. El pensamiento de Santo Tomás de

Aquino para el hombre de hoy. Tomo I. Abelardo Lobato.9 Diccionario de pensamiento contemporáneo.10 Mi testamento filosófico. Jean Guitton.11 Escritos políticos. Félix Varela.

Santo Tomás de Aquino,filosofo muy considerado

por el Padre Varela,fue quien sistematizó

de forma definitivael iusnaturalismo,

armonizando las doctrinasde Aristóteles

y de San Agustín

Santo Tomás de Aquino

Page 26: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

23

DEL 5 AL 15 DE ABRIL LAS SIERVAS DEL CORAZÓNde María vivimos en tierra cubana una experiencia bienespecial. Cada año la Superiora General de la Congregacióny sus tres consejeras se reúnen con las superioras de lasdiferentes regiones en donde estamos presentes, para tratarasuntos importantes en la animación y guía de nuestraFamilia Religiosa. Habitualmente este encuentro tiene lugaren Francia, Estados Unidos o Canadá. Este año, por primeravez en nuestra historia, las hermanas decidieron vivir estaexperiencia en un país del tercer mundo. Cuba tuvo ladicha de ser la elegida. Estas 12 hermanas representaban a579 religiosas que viven en Camerún, Argentina, Chile yCuba, además de los 3 países antes mencionados. Por faltade espacio en nuestras casas, las participantes fueronacogidas en “La Inmaculada”, por las Hijas de la Caridadde San Vicente, quienes hicieron gala de la hospitalidadsencilla y familiar de nuestro pueblo, así como del espíritude servicio al que nos tienen acostumbrados.

Además de las múltiples horas consagradas al trabajo,compartir, reflexión y toma de decisiones propia del“Consejo Plenario” (que es así como se llama este tipo dereunión), ellas vivieron una buena “zambullida” -tan intensa

Consejo Plenario de las Siervas del Corazón de María:

como lo permitió la brevedad de la visita- en la vida de sushermanas en Cuba, así como en la realidad de nuestropueblo y de nuestra Iglesia...: una peregrinación a los lugaresde fundación en Cuba, algunos encuentros con autoridadesde nuestra Iglesia, afiliados de la Congregación, miembrosde las comunidades cristianas y de diversos medios dondetrabajamos... No faltaron momentos de disfrute de nuestrosol, nuestro mar y de algunas de nuestras manifestacionesculturales... Vivieron con nuestra Iglesia los momentostrascendentales del adiós a nuestro Papa Juan Pablo II y laelección del nuevo Pastor Benedicto XVI.

La Congregación de las Siervas del Corazón de Maríanació en 1860, en París, Francia. Sus fundadores son elPadre Francisco Delaplace y la Hermana Juana MariaMoisan. Ellas llegaron a Cuba el 12 de mayo de 1950, ycomenzaron a trabajar en las escuelas parroquiales deCaraballo, San Antonio de Río Blanco y la Sierra (al estede La Habana). Permanecieron en Cuba después de lanacionalización de los colegios, en 1961, al servicio denuestra Iglesia y asegurando una presencia en medio denuestro pueblo. Hoy son 7 hermanas canadienses y 10cubanas, y están en formación 3 novicias.

Después de estos días tan hondos, en que lafraternidad nos hizo creativas para superar los límitesde la lengua y las culturas, la Hermana Louise Payeur,Superiora General, a nombre de las autoridades de laCongregación, confirmó a las SSCM en su misión enCuba, y las alentó a aportar la riqueza de su vida a laCongregación: “Solamente su fe sólida en JesucristoResucitado puede hacerles permanecer firmes en laesperanza y en el amor, y mantenerlas felices en laIglesia, en el corazón de su pueblo” (Palabras delMensaje del Consejo Plenario 2005 a las Hermanas delDistrito “Maria Moisan”, Cuba). Las visitantes partieronde Cuba enriquecidas, con el corazón desbordante degozo y esperanza, y un afecto nuevo por esta Iglesia ypor este pueblo: “¡Lo que nuestros ojos han visto, loque nuestros oídos han escuchado, lo anunciaremos atodas las hermanas de la Congregación!” (del mensajecitado). ¡Nosotras también estamos agradecidas ycompartimos con ustedes nuestro gozo!

por María Margarita HERNÁNDEZ, SSCM

Por primera vez el Consejo Plenario de las SSCMse reunió en un país del Sur, y Cuba fue el escogido.

Page 27: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

24

EL PASADO 11 DE JUNIO, CELEBRAMOSlos Misioneros de Guadalupe los primeros diezaños de evangelización en Cuba.

Fue en el año 1995 que iniciamos nuestra laboren la parte oriental de la isla, específicamente enManzanillo y Campechuela. Más tarde, tomamosla parroquia de Palma Soriano y apoyamos en elSeminario de Santiago de Cuba.

Para la visita del papa Juan Pablo II, llegó unsegundo grupo de los nuestros, con el objetivode apoyar en La Habana (Seminario San Carlos ySantuario de la Caridad). Posteriormente, tambiénnos ocupamos de las parroquias Santa Ana(Campo Florido) y Corpus Christi (La Habana).

En la actualidad, estamos trabajando en Campechuelay Palma Soriano (Bayamo-Manzanillo), y Nueva Paz,San Nicolás de Bari, Cristo Rey, Aguacate, Pipián yMadruga (La Habana).

Nuestro grupo en Cuba lo formamos cinco sacerdotes yun diácono, que con alegría y ánimo compartimos nuestrocarisma misionero en las comunidades encomendadas.

Los Misioneros de Guadalupe nos formamos en el InstitutoSanta María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras.Fuimos fundados en 1949, por el Episcopado Mexicano y laPontificia Unión Misional, para formar y enviar Misioneros alos países no cristianos, según nos señale el Santo Padre. El

Papa Pío XII aprobó las Constituciones y el primer SuperiorGeneral fue monseñor Alonso Manuel Escalante. Son loscatólicos mexicanos quienes nos sostienen.

Pedimos sus oraciones para seguir evangelizando enOriente (Japón, Corea del Sur y Hong Kong), en África(Kenya, Angola y Mozambique), así como en América(Brasil, Perú y Cuba).

Pedimos unirse en oración con nosotros este año 2005en acción de gracias a Dios por todos los beneficios quehemos recibido al llevar la Palabra de Dios a tierras lejanas.En este año celebramos:

40 años de presencia en Kenya (diciembre de 1965)30 años de estancia en Hong Kong (octubre de 1975)25 años de estar en Perú (septiembre de 1980)10 años de nuestra llegada a Cuba (junio 1995)El día 1 de junio celebramos una Misa de Acción de

Gracias en la parroquia Cristo Rey, en La Habana, a las11:00 a.m., presidida por el Cardenal Jaime Ortega,Arzobispo de La Habana. Estuvo entre nosotros un obispomexicano, de la diócesis de Cuernavaca, monseñorFlorencio Olvera Ochoa y distinguidos invitados. Nosreunimos para agradecer a Dios y para orar junto a Maríade Guadalupe por tantos regalos recibidos.

por padre DanielPANDURO FREGOSO, MG

Los Misioneros de Guadalupenos formamos en el Instituto

Santa María de Guadalupepara las Misiones Extranjeras.

Fuimos fundados en 1949,por el Episcopado Mexicanoy la Pontificia Unión Misional,

para formar y enviar Misionerosa los países no cristianos,

según nos señale el Santo Padre.

Los misioneros guadalupanos en Cuba junto al CardenalJaime Ortega, el Obispo de Cuernavaca, Florencio Olvera,y el Obispo Auxiliar de La Habana, Alfredo Petit.

Page 28: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

25

1. ANOMALÍAS EN LA CELEBRACIÓNPor eso no responde a la novedad de la fe cristiana,

considerar y celebrar la Eucaristía en un ámbitosagrado, que nada tenga que ver con la vida y lasactividades profanas. Cristo resucitado se hacepresente como alimento para nosotros en nuestra vidadiaria donde no hay nada profano aunque sí en muchosmomentos y en muchas situaciones esa vida estáprofanada. Toda nuestra existencia es sagrada sidejamos que la presencia de Cristo en la Eucaristíaproyecte su luz y su fuerza.

No es infrecuente que algunos cristianos pretendanparticipar en la mesa del Señor, sin preocuparse decompartir la mesa con el hermano, especialmente con elpobre que no tiene, no sabe y no puede. Según el Evangelio,en los excluidos –pobres, enfermos, encarcelados...– hayuna presencia real de Cristo, que no es separable de lapresencia real eucarística, si bien no tenemos explicaciónracional apodíctica para ninguno de los casos.

En este peligro de separación o ruptura, suele habercristianos muy sensibles a los problemas sociales y muycomprometidos, codo a codo con los demás ciudadanos,

por fray Jesús ESPEJA, OP

(Tercera Parte: “Le conocieron al compartir el pan”)

EN UNA PRIMERA MIRADA LA CELEBRACIÓNeucarística es una ceremonia santa, un rito religioso, ungesto piadoso. Pero es mucho más: “Cristo mismo, nuestraPascua y Pan vivo en su carne, que da vida a todos loshombres.”1 En su carne, quiere decir en toda su existenciacomo un miembro de la raza humana, en sus anhelos,proyectos, acciones y sufrimientos; en su martirio y en laresurrección. El que vive para siempre y se hace presentehoy en la comunidad cristiana como alimento para susseguidores, es el mismo que nació de la Virgen María y,llevado por el Espíritu, proclamó la llegada del reino de Dios,y fue capaz de morir por esa causa. Esta presencia viva ycomunicativa impide reducir la celebración a una ceremoniareligiosa por encima y al margen de la vida real; ni es unacto de culto a la divinidad sin tocar para nada nuestrasposiciones egoístas. Esa celebración sólo es verdaderacuando significa un paso más en el seguimiento de Jesús.

La totalidad de nuestra existencia humana no tiene lugarjunto al sagrario, sino en la calle, en medio de ruidos y mil cosas,

en ese cruce de vidas entre los que van y vienen,cada uno buscando sus intereses, sin que a veces ni siquiera

nos comprendamos a nosotros mismos. Gracias a la comuniónsomos enviados a ese mundo como testigos.

Page 29: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

26

en llevar a cabo los mítines y huelgas necesarias paraconseguir la justicia social. Y suele haber otros que,preocupados por tener bien arreglados sus asuntos conDios, se desentienden totalmente de los problemas socialesque directamente no les atañen. Los primeros van a lasmanifestaciones populares que piden justicia, pero nofrecuentan mucho la Misa ni el sagrario. Los segundos encambio son fieles cumplidores de los ritos sagrados, perono participan en manifestaciones populares que piden latransformación de la sociedad en justicia. Ambos sontuertos; sólo ven de un ojo; no tienen ni viven la vocacióncristiana como seguimiento de Jesús. No han entendido niparticipan el contenido y la vida de la Eucaristía.

2. “EL QUE ME COME VIVIRÁ POR MI”Esta frase de Jesús cuando habla de la comunión

eucarística tiene profundo significado. La vida es latotalidad de todo lo bueno que tenemos y nos hace felices.Un dinamismo que podemos y debemos canalizar. Comera Jesucristo quiere decir modelar nuestra vida según suespíritu, a su aire. Re-crear en nuestra historia la conductahistórica de Jesús. Cuando el evangelista Lucas quiereplasmar en qué consiste la identidad cristiana cuenta losucedido a los discípulos de Emaús: andaban cabizbajosy sin rumbo, su existencia ya no tenía sentido; buscabanuna solución inmediata, olvidando aquel proyecto deformar comunidad sobre el que tanto les había insistidoJesús mientras recorría los caminos de Palestina. Pero“por partir el pan”, conocieron a Jesús el Viviente.“Conocer” tiene aquí todo su profundo significado bíblico:entrar en la intimidad de la persona, participar sussentimientos, proyectos y anhelos, correr su misma suerte.Así ya el profeta Jeremías dijo que “conocer a Dios” eshacer justicia a los pobres e indefensos. Juan escribe queconoce a Dios el que ama y el que hace justicia, porqueDios es amor y es justo.2

Alimento para el camino. Como el alimento de pan yde vino, la Eucaristía mantiene, fortalece y deleita. Nosucede aquí como en el alimento material queconvertimos en parte de nuestro organismo; en laEucaristía, el pan consagrado que es Jesucristo nosconvierte en él; nos configura cada día más a suconducta, perfecciona nuestra vocación del bautismo.

En el dinamismo de nuestra vida. Cuando comulgamos,espontáneamente sentimos como un fervor religioso; y contoda razón pues en esa comunión se hace real para nosotrosel proyecto salvador de Dios. Si Navidad es la manifestaciónde la benevolencia de Dios a favor de toda la humanidad,en la comunión eucarística tiene lugar para cada personaesa epifanía de amor que salva.

Pero la totalidad de nuestra existencia humana no tienelugar junto al sagrario, sino en la calle, en medio de ruidosy mil cosas, en ese cruce de vidas entre los que van yvienen, cada uno buscando sus intereses, sin que a veces

ni siquiera nos comprendemos a nosotros mismos. Graciasa la comunión somos enviados a ese mundo como testigos.Recibimos luz y fuerza para taladrar la superficialidad decada día y descubrir la cercanía benevolente de Diosamando a todas las cosas y en todos los acontecimientos.En esa dirección apunta el concilio de Trento cuando dijoque Jesucristo instituyó este sacramento “como alimentoespiritual de las almas, con el cual se mantienen y confortanquienes viven con la vida del Salvador”.3

Dios está realmente presente y escondido en la Eucaristíay en la vida diaria. Gracias a la comunión eucarísticapodemos y debemos vivir esta presencia en nuestrasalegrías y tristezas, en nuestras fatigas, en nuestros fracasosy en nuestros logros. Sólo a modo de sugerencia y evocandola conducta histórica de Jesús, que de algún modo nosentregó como testamento en la última cena, indico algunasreferencias para llevar una vida cristiana inspirada yanimada por la comunión eucarística.

3. ACCIÓN DE GRACIASLa vida de Jesús discurre su inspiración más profunda

en la intimidad con Dios; aún en los momentos máscríticos, se siente amado del Padre, y da gracias por eseamor que nunca le abandona. En vísperas de su muertecelebra la última cena dando gracias y alabando a Dios. Laparte central de la celebración eucarística es la plegaria deacción de gracias: toda la comunidad cristiana celebra ycanta ese amor de Dios manifestado en la historia de lacreación y de la humanidad; y ese himno de alabanza yagradecimiento encuentra su firme canto en la acción degracias que Jesús hizo en la última cena.

Hay peligro de que desaparezcan la gratuidad y la gratituden nuestras relaciones sociales. Sin embargo, el verdaderoamor es gratuito y sólo por ese camino puede llegar la

En una carta que Pablo escribióa los fieles de Corinto denuncia

el individualismo de algunoscristianos que comen

opiparamente mientras otrosapenas pueden probar bocado,

y luego pretenden participarjuntos en la mesa del Señor:

“no disciernen el cuerpode Cristo”; no saben quecomulgan Jesucristo quecompartió con los demás

todo lo que era y lo que tenía.

Page 30: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

27

verdadera humanización. La comunión de cada día puedey debe mantenernos en “acción de gracias”, ocurra lo queocurra, en todas las circunstancias y a pesar de todo.

4. “COMO HUBIERA AMADOA LOS QUE ESTABAN EN EL MUNDO...”

Las palabras y gestos proféticos de Jesús respiran unaentrega total a la voluntad de Dios, que coincide con elapasionamiento por dar la vida y dignificar plenamentea las personas humanas. En esa perspectiva secomprende un amor sin reservas que incluye también alos propios enemigos… En ese clima Jesús celebró laúltima cena y se dispuso a morir. Entonces fue cuandoencomendó insistentemente a sus seguidores: “amaoslos unos a los otros.”

El amor cambia y humaniza las relaciones entre los sereshumanos: acoge, acaricia, comprende, tolera, perdona, estásiempre disponible. Porque la Eucaristía es encuentro conel Amor, la comunión eucarística puede ser medio excelentepara que la vida diaria sea encuentro de gracia. A su vez, laexistencia diaria tejida en la oscuridad y zozobra de cadahora, puede ser preparación adecuada para la comunión.

5. COMULGAR EN LA MESA DEL HERMANOHay una parábola evangélica muy sencilla y elocuente.

Un señor preparó un banquete para celebrar la boda desu hijo, e invitó a mucha gente para que participaran enla fiesta. Pero algunos, muy ocupados en sus negocios,se negaron a participar y a sentarse con los demásinvitados. Estos individualistas que sólo pensaban en símismos fueron rechazados por el señor que habíaorganizado la fiesta.

La parábola tiene aplicación en la Eucaristía. Y aquí puedehaber una conducta individualista muy sutil. La del quepretende acercarse a la Eucaristía, comulgar “el cuerpo deCristo”, y no preocuparse para nada del hermano. Ya en lasprimeras comunidades cristianas amenazaba esta perversión.Cuenta el Libro de los Hechos que, si bien todos compartíanlos bienes, ya un matrimonio vendió un campo y se quedócon el importe. En una carta que Pablo escribió a los fielesde Corinto denuncia el individualismo de algunos cristianosque comen opíparamente mientras otros apenas puedenprobar bocado, y luego pretenden participar juntos en lamesa del Señor: “no disciernen el cuerpo de Cristo”; nosaben que comulgan a Jesucristo que compartió con losdemás todo lo que era y lo que tenía.

Ahora se comprende también la llamada de atención queel evangelista Mateo hace a la comunidad cristiana: “si alacercarte con la ofrenda, recuerdas que tu hermano tienealgo contra ti, deja la ofrenda y vete primero a reconciliartecon tu hermano”. Y si despilfarro bienes, acepto lacomplicidad con la injusticia, o no hago nada por cambiarlas situaciones sociales injustas ¿no tendrán algo contramí los pobres, los excluidos, los crucificados de este

mundo? Es ingenuo pretender la comunión con Cristo enla intimidad, sin preocuparnos de comulgar con loshermanos. No podemos celebrar el sacramento del amoren situaciones de injusticia sin optar por la causa justa,renunciando a nuestros egoísmos individuales y colectivos.La multiplicación de los panes, el milagro esperado portodos, tiene lugar cuando nos disponemos a compartir conlos demás lo que cada uno tenemos.

5. “ESTOY EN MEDIO DE VOSOTROSCOMO EL QUE SIRVE”

En el contexto de la última cena, san Lucas introduce unepisodio significativo. Los discípulos van discutiendo sobrequién es más importante. Jesús se vuelve hacia ellos ycomenta: “¿quién es más importante, el que se sienta a lamesa a comer o el que sirve ¿acaso no lo es el que sesienta a la mesa?; en cambio yo estoy entre vosotros comoel que sirve”.4 Sólo con actitud de servicio a los demás sepuede uno acercar a la comunión eucarística, que a su vezes fuente para una vida de amor y convivencia fraternacon todos. Lavando los pies a sus discípulos Jesús dejóbien claro este rasgo decisivo de la espiritualidad eucarística:“si yo, el Maestro y el Señor, les he lavado a ustedes lospies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros”.5

La comunión nos permite recuperar nuestra dignidad depersonas arrodillándonos con fe ante los más pobres.

NOTAS1 Vat II, Dcr. PO,n. 5.2 Jer 22,16; 1 Jn 4,7;2,29.3 DS, 1638.4 Lc 22,27.5 Jn 13,13.

Es ingenuo pretender la comunióncon Cristo en la intimidad,

sin preocuparnos de comulgarcon los hermanos. No podemoscelebrar el sacramento del amor

en situaciones de injusticiasin optar por la causa justa,

renunciando a nuestros egoísmosindividuales y colectivos.

La multiplicación de los panes,el milagro esperado por todos,

tiene lugar, cuandonos disponemos

a compartir con los demáslo que cada uno tenemos.

Page 31: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

28

LETRA LIGERA

Rinnng, rinnng, rinnng...–¿Oigo?–Buenos días. Por favor, con Pepe.–¡Esta equivocado!Esta es la respuesta típica que

recibimos, con entonaciones mássuaves o más ásperas, cuandotenemos la mala fortuna de nocontactar con el número telefónico quedeseábamos.

Pero, ¿quién es realmente el queestá ¡equivocado!?

Sí, podemos admitir que laequivocación haya sido nuestra,porque estábamos distraídos alpresionar las teclitas, o porque norecordábamos debidamente elnúmero y no tomamos la precauciónde chequear nuestra libretatelefónica. Vale.

Pero también es posible que el gazapocomunicativo se deba a causas totalmente ajenas anuestra voluntad o “involuntad”: líneasmomentáneamente defectuosas, por ejemplo.

Entonces, ¿seríamos nosotros los equivocados?No. ¡Equivocado! estaría, en verdad y ¡encualquier caso!, quien nos haya dado una respuestatan desprovista de educación.

¿Y cuál ha de ser la respuesta correcta? Hay dondeescoger, en dependencia de la cultura y la disposiciónanímica circunstancial de la persona que ha recibido lallamada, pero la más sencilla, oportuna y amable delas contestaciones puede ser simplemente esta:

–No, ¡número equivocado!En efecto. Primero, porque en último análisis lo

que tenemos entre manos y entre oídos es un número

por Paco GÓMEZilustración: Alfredo CALVO

erróneo, fueren cuales fueren las causas.Segundo, porque mostramos cortesía, respetoy consideración cuando no echamosbroncamente en cara a una persona su posibleyerro.

En resumen, al igual que con expresiones tannecesarias y a veces tan faltantes como “buenosdías”, “con permiso”, “usted perdone”, “ustedprimero”, también en este campo de lasfonoequivocaciones debemos aplicar el principiofundamental de trata a los demás como deseasque los demás te traten a ti...

Rinnng, rinnng, rinnng.–¿Diga?–Buenas tardes. Por favor, con Dulce.

Page 32: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

29

Alejandro Robaina es un cosecherode tabaco de Vuelta Abajo. Tiene 86años y vive en Cuchillas deBarbacoas, en el municipio de SanLuis, Pinar del Río. Después demuchos años de bregar con la tierra,a mediados de los años 90 seconvirtió en el primer y únicorepresentante vivo de una marca detabaco cubano. Su marquilla, quelleva el nombre Vegas Robaina, figuraen las cajas de vitolas con unaimagen de su rostro usando el típicosombrero guajiro de yarey con unpuro en la mano, proyectado ante unidílico panorama de vegas.

Desde hace más o menos unadécada la fama de este hombre havenido adquiriendo una dimensiónplanetaria; pero yo no tenía ni siquierauna pálida idea de su existencia.

La primera vez que supe de él fueen la pequeña tienda de Habanos dePartagás, donde pende un cuadro suyoy otro de Compay Segundo fumandoapaciblemente un formidable puro.Algunos días después, leyendo el libro

S O C I E D A D

por Miguel SABATER

Me confesó Alejandro Robaina, el cosechero de tabacomás famoso del mundo, con quien conversé durantecinco horas. “He sido señor y esclavo de ella... Yo veo ala planta de tabaco como algo muy vivo; la trato como siella entendiera que la quiero...”, me dijo el laboriosocampesino con entrañas de poeta.

El Habano al rojo vivo del conocidoguionista de televisión OrlandoQuiroga, vi en él una entrevista quedicho autor le hiciera al afamadocampesino, en la que éste declara:Tengo mucha fe y mi creencia religiosame viene de mis padres y abuelos ytambién de la naturaleza. Estoy en elcampo antes de que salga el sol y laarmonía con la naturaleza sustenta mife, que me ha servido de mucho enmomentos difíciles que tiene la vida.

Esta confesión, y su manifiesto deseode que no quería morir sin antes conocera Juan Pablo II, me vinculósentimentalmente de inmediato alcosechero.

Pocos días después conseguícomunicarme por teléfono con CarlosRobaina, encargado de atender algunosasuntos burocráticos de su padre, conquien coordiné una entrevista.

En menos tiempo del que pensé mevi viajando en automóvil a través de laautopista hacia las tierras de VueltaAbajo mientras amanecía. Más de 200kilómetros de carretera para conocer

al cosechero de tabaco más famosodel mundo.

El automóvil dejó atrás los sitiosurbanos e industriales de la ciudad paraadentrarse más en la autopista, cuyaconstrucción se agradece. Pero a unahora de estar dando ruedas por ella unotermina aburriéndose de tanta solitariavastedad, falta de ornato y deseñalamientos que orienten por dóndese transita. Da la impresión de que seva por cualquier parte del mundo, yllega el momento en que ya pocoimportan los panoramas conrománticos celajes montañosos yemblemáticos palmares. Sencillamenteel sueño puja por vencerte...

Las vegas de Robaina están a 17kilómetros de las afueras de la ciudadde Pinar del Río. El auto sale delpueblo, y apenas ha recorrido un parde kilómetros ya empiezan a verse, alos lados de la carretera que conducea San Juan y Martínez, los primerosvegueríos que preceden a las entrañasde las pródigas tierras de Vuelta Abajo,donde la vida se empeñó en dar lo más

Foto

: D

avid

Eis

enbe

rg

Page 33: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

30

precioso de su misterio para quefloreciera el mejor tabaco del mundo.Entre aquel océano de plantas quealcanzan la altitud de hasta dos metros,sobresalen numerosas casas detabacos de diversos tamaños ymatices, y parcelas cubiertas deblancas telas sostenidas por férreospilotes, bajo las cuales se cultivan, conla misma pasión y el riguroso oficioque exige un poema, las delicadas hojasde capas que envuelven el Habano.

Kilómetros después de recorrer estedenso maremagno de vegas, nace unterraplén de unos 4 mil metros, al finaldel cual una enorme reja de hierrocoronada con el nombre de AlejandroRobaina anuncia la llegada.

La reja estaba abierta. El auto entróal patio. Apenas abrí la puerta delcarro, salió a mi encuentro el viejoRobaina vistiendo pantalón azuloscuro, modernas sandalias italianasy camisa de mangas largas de colorazul celeste. Viéndolo llegar, ágil yresuelto, me fijé en que eran las diez ycuarto de la mañana del 2 de abril.

Inmediatamente me invitó a que mesentara en uno de los sillones del portalde su casa, y se excusó paraausentarse unos minutos. El díaanterior había sido invitado a unarecepción en el Hotel Meliá Cohiba, yhabía regresado tarde en la madrugadapara no incumplir conmigo.

Desde el sitio del portal en que yoestaba asistía a un apacible panoramaque empezaba de inmediato en el jardíny continuaba en las vegas. A un ladodel portal, sobre una mesa, se exhibíandiversos libros, revistas y recortes deprensa que trataban sobre elcosechero, reconocimientos y álbumescon fotos que recogían disímilesmomentos de sus viajes por el mundo;entre ellas una en que él le entrega alPresidente de Alemania una caja detabaco mostrando sus puros VegasRobaina, mientras se estrechan lasmanos. Su hermana Isabel, menuda,baja de estatura y de 91 años, personamuy humilde, trae una botella de vinotinto. La coloca sobre la mesa, enmedio de los tantos testimonios de la

fama de su hermano, y me dice que sideseo puedo tomarlo. Es un vino“francés” producido en Finlandia,agradable al paladar, de moderadosabor y suave olor, que lleva el nombrey la imagen de Alejandro Robaina.

-Podemos quedarnos aquí o ir a laotra casa –me dice Robainadisponiéndose para empezar laentrevista. Le digo que puede hacer loque él prefiera.

La otra casa, construida a unosveinte metros de la que siempre fuede la familia, es donde la celebridad deSan Luis atiende a sus visitantes. Unaplaca dorada sobre la que se grabaronletras negras advierte que se terminóen febrero de 2005. Está pintada deamarillo y protegida por una cercaalambrada. El portal, con sillonesbarnizados de madera preciosa, dafrente a las vegas, al final de las cualesse divisan las cuchillas semejantes amontañas proyectadas contra el cieloque dan nombre a la región. La primerapieza es un salón en que se exhibenuna serie de objetos entrañables parael cosechero: admirables humidores,una caja grande para conservar tabacosde la antigua fábrica de Cabañas delprimer cuarto del siglo XIX, un cuadrode Robaina del pintor francés MaxFascini, cuya imagen se estampó enun sello de correos de Cuba, entre

otras cosas. Le sigue una sala concuatro confortables butacas, un sofá,una mesa de centro, y a un lado elbar. Por su funcionalidad esta casaes un pequeño museo y recinto devisitas muy especiales que deseanpernoctar. Su ambiente estáimpregnado de un agradable olor amadera preciosa.

Robaina y yo nos sentamos en lossuaves butacones, de frente a otrosdos desocupados y a la mesa decentro. En la pared que nos queda alfondo cubierta por cortinas, pendeuna foto de él con un tabaco ysombrero de yarey en actitudcontemplativa, cuya copia fuesubastada en mil 500 dólares. Delotro lado una foto en que aparece elcosechero con la nieta de WinstonChurchill en los jardines del HotelNacional.

Teníamos sosiego y confort, perofaltaba el toque perfecto, que lo diouna empleada doméstica al colocarsobre la mesa de centro una bandejacon dos tazas de humeante café criollo,y encendimos un torcido de sus vegas.

Miguel Sabater: ¿Le gusta muchoesta casa?

Alejandro Robaina: Sí, pero vivo enla otra, la que siempre fue de la familia.Esta había que hacerla porque vienenmuchos visitantes para conocerme y

Casa de visitas de Alejandro Robaina. Construida a inicios del presente año,se halla ubicada en las vegas del entrevistado. En el portal, a la entrada, aparecede pie Alejandro Robaina.

Foto

: M

igue

l S

abat

er

Page 34: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

31

ver las vegas, y aquella no tiene lasmejores condiciones.

M.S.: ¿Nació en la otra casa?A.R.: No. Nací en Alquízar, el 20

de marzo de 1919. Mis abuelosvinieron de Canarias, y compraronestas tierras por 1843 o 1844, yempezaron a cultivar tabaco. Mipadre, al que le decían Maruto, nacióy creció trabajando aquí. Se hizo unbuen cosechero de capas, que sonlas hojas que le dan la cubierta alpuro. Pero era diabético, y cuandoyo tenía 17 o 18 años confió en mípara que me hiciera cargo de casitodo. Mi hermano Jesús era un pocomayor que yo, y también se puso alfrente; pero yo era el que dirigía ycontrolaba porque él es de carácterun poco recogido.

M.S.: Decía que usted nació enAlquízar.

A.R.: Ah, sí... Hubo un ciclón en1910 que acabó con Pinar del Río, ymi padre se fue allá para dedicarseal negocio de la caña. Allí tambiénsembró tabaco, pero regresó cuandoyo tenía cuatro años. Él sabía quedonde mejor se da el tabaco en este

país es aquí, y volvió connuestra familia. Éramossiete hijos, todosmuchachos; cinco hembrasy dos varones; peroayudábamos en lo que fuera.

Por aquellos tiempos nose usaba la tela; se poníacomo cubridor guano real.El guano se planchaba bieny se tendía sobre laalambrada. Era así como secultivaba y se recogía lacapa, y se trabajabamucho. Las casas detabaco no se cerrabanhasta la noche.

M.S.: ¿Quién fue TeresaPacheco?

A.R.: Mi esposa y lamadre de mis tres hijos: JuanaMaría, Carlos y Alejandro. Tambiéntengo otra hija, Elsa, que adopté yvive en los Estados Unidos.

A Teresa la conocí recorriendo loscampos. Ella tenía 14 años y yo unpoco más. La visitaba dos horas losdomingos, y luego me iba para que ledieran entrada al novio de su hermana.Nos casamos en 1942, y siempreestuvimos juntos, hasta su muerte hacealgunos años.

M.S.: Cuénteme cómo fue que sehizo un cosechero tan famoso.

A.R.: Ya desde principio de los años60 nosotros empezamos a tenermejores cosechas, y se nos conocíanacionalmente. El momento másimportante ocurrió por los años 80,cuando la plaga de moho azul echó aperder muchas vegas, y fue cuandotuvimos la mejor cosecha de lahistoria: el 44 por ciento de capas, yeso llamó mucho la atención.

M.S.: ¿Qué hizo para salvar a susplantas del moho azul?

A.R.: Yo siempre he cultivado eltabaco a mi modo. Oigo a todos perohago lo que entienda personalmente.

Nosotros supimos que la plaga andabaacabando por ahí, y decidí fumigarla planta completa y no sólo la partebaja del tallo, que era lo que todo elmundo hacía. Eso dio muy buenosresultados, y salió en los periódicos.Vinieron a ver qué habíamos hechopara salvar las plantas de la plaga.También en todo el mundo se decíaque en Cuba se había acabado eltabaco, que por años no habríacosechas... Y la nuestra demostróque no era cierto.

Como yo tenía todos los años muybuenas cosechas, un día me visitaronunos ingenieros agrónomos para vercómo cultivábamos el tabaco. Ellostambién fueron a las granjas de SanLuis, las de Pinar y las de San Juan.Sabían el comportamiento de laproducción de capas de todos loscosecheros privados de la zona, queandaban por un dos, tres o cuatropor ciento. A mí me recogieron losnueve últimos años de cosechas, yeso dio un promedio de 18 por cientode capas.

M.S.: ¿Cuándo fue eso?A.R.: En 1992. Se hizo un informe

y luego un folleto que fue presentadoen eventos científicos, donde yoexplicaba cómo procedíamos en loscultivos y realizábamos las cosechas.Ganamos en todos los niveles, hastaque llegamos al evento más importanteen el Palacio de las Convenciones,donde el comandante Pedro Miretapoyó la ponencia y quiso conocerme.

M.S.: ¿Cómo fue que surgió la ideade la marca Vegas Robaina?

A.R.: Parece que el Estado vio enmí a una persona conocida en el giroeste del tabaco, y un día vinieron averme algunos funcionarios,hablaron conmigo y la familia parahacer una marca de tabaco, y todosestuvimos de acuerdo.

M.S.: ¿Cuándo sucedió eso?A.R.: Año 94 o 95, no sé bien.

Entonces fui a Madrid parapresentarla en el Hotel Terry. Y alotro día viajé a Barcelona, y lapresenté en el Hotel Juan Carlos.

Monseñor Siro y Robaina:una amistad de muchos años.

Foto

: A

rchi

vo d

e M

onse

ñor

José

Sir

o G

onzá

lez.

Page 35: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

32

M.S.: ¿Cómo recuerda esaexperiencia?

A.R.: Figúrese. . . Cuando sepresenta una marca de tabaco vanmuchas personas importantes, yverme rodeado de tanta gente quequerían conocerme y catar mitabaco fue algo grande,sinceramente. Luego fui al Líbanoy a Egipto. Me l levaron a laspirámides y hasta monté un camello.Yo quería montarlo solo pero no medejaron. Y después he ido a Italiacomo siete veces, a Alemania, aFrancia, a Canadá, a Argentina... Heconocido tantos lugares ypersonalidades que no me caben enla mente.

M.S.: ¿Usted es el dueño de lamarca Vegas Robaina?

A.R.: Yo sólo soy dueño de mí yde mis tierras. Y es muy bueno queusted me haya hecho esa pregunta,porque yo no soy empresario nimagnate; soy cosechero ycampesino. El Estado es el quepatrocina la marca y dispone de ella,y la familia estuvo de acuerdo enque así fuera. Me compran la hoja,la elaboran, fabrican el tabaco y locomercializan. Yo lo que hago,cuando me invitan, es representarla marca, sea aquí o en cualquierparte del mundo.

M.S.: ¿Qué dicen los catadores deVegas Robaina?

A.R.: Mire, es un poco delicadoponerse a hablar de estas cosas,porque cuando yo salgo al mundo lohago para representar mi tabaco ydefiendo todo el Habano. Pero puedodecirle que muchas veces el VegasRobaina ha estado por encima demuchas marcas, y no quiero decirnombres, pero es así.

M.S.: ¿Cómo es un día deAlejandro Robaina?

A.R.: Pues me levanto muytemprano, y lo primero que hago esfumar un tabaco hecho por mí sentadoen el portal antes del amanecer. Luegodesayuno, y veo los asuntos del trabajocon Maximino, el jefe de campo, unhombre de experiencia que lleva

muchos años aquí con nosotros y deplena confianza. Aunque ya yo no andocomo antes por el campo, me gustaestar al tanto de todo. Hablo con lospeones, veo lo que hacen y cómo lohacen, voy a la casa de tabaco parachequear la cura, y también miro lasplantas. Me gusta mucho ver comova su crecimiento y la forma de lahoja. Luego almuerzo, aunque notengo horario fijo para hacerlo. Comopoco, cualquier tipo de alimento, yno repito las comidas. Sobre todotomo mucha leche de vaca sin sal, ysi puedo me acuesto un rato a lasiesta. Cuando tengo visitas se mecomplica el día. Debía acostarmetemprano, pero lo hago a eso de lasdiez de la noche.

M.S.: ¿Qué tipo de personas lovisitan?

A.R.: Periodistas, artistas de todotipo, agrónomos, comerciantes,empresarios, turistas... Algunosavisan y otros aparecen de sorpresa.Vienen a conocerme, a tomarse unafoto conmigo y a ver las vegas. Yolos atiendo a todos. No me gusta quedespués de hacer su viaje se vayansin verme.

M.S.: ¿Es cierto que, a propósitode su fama, querían construir cercade aquí un motel para turistas yuna tienda?

A.R.: Es cierto, pero nosotros noestuvimos de acuerdo.

M.S.: Hay quienes creen que,independientemente de que usted esun cosechero de experiencia, el éxitode sus cosechas se debe a que elEstado le ofrece mejores posibilidadesque a otros para adquirir recursos ymantener su marca.

A.R.: Mire, yo recibo los mismosrecursos que los demáscosecheros , y eso puedeaveriguarlo por la zona. Natural, alque siembra tabaco tapado se leofrece un poco más; esa hoja es laque da presentación al puro. Aveces veo que se necesita un pocomás de fertilizante, de insecticidao de tela, y voy y compro; pero esomismo también lo puede hacer aquícualquier cosechero.

Hay gente confundida y tambiénmuy mal pensada... Creen que lotengo todo, y eso es un cuento.Ahora mismo tenemos un tractorroto, y hay que esperar a que puedaarreglarse. Creen también que tengomuchísimo dinero, y yo le digo queen Cuba, del tabaco, ningúncosechero hace gran dinero. Yo novivo en la miseria pero tampococomo un rey. El mundo piensa quesoy millonario porque representouna marca, viajo y he tratado conpresidentes, príncipes y gente denegocios. Pero no es así.

M.S.: ¿Tiene enemigos?A.R.: Creo que ninguno. Pero la

envidia es...M.S.: Como el moho azul.A.R.: Ajá, como ese bicho malo.M.S.: La envidia es una de las

consecuencias del éxito, y casisiempre quienes la sienten son losfracasados. ¿Hay otros cosecherosen esta zona tan buenos conocedoresdel tabaco como usted?

A.R.: De los antiguos cosecherosquedan muy pocos, y sus hijos se handedicado a estudiar. No han tenidocontinuadores. Otros se fueron del paísy otros han muerto.

M.S.: ¿Pudiera recordar a algunosde ellos?

A.R.: Están Roberto Valdés y sufamilia, a la que nosotros le decimos

Yo recibolos mismos recursos

que los demás cosecheros.Natural, al que siembra

tabaco tapado se le ofreceun poco más; esa hoja

es la que da presentaciónal puro. A veces veo

que se necesita un pocomás de fertilizante,

de insectisida o de telay voy y compro;

pero eso mismo tambiénlo puede hacer aquí

cualquier cosechero.

Page 36: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

33

los Valdeses. Francisco Chávez, losPalencia... También Daniel MaríaRodríguez. Ahora están surgiendoalgunos jóvenes muy buenos, quesaben escuchar y son muytrabajadores.

M.S.: El Presidente Fidel Castro,considerando que usted dirigía a ungrupo de trabajadores que laboran ensus vegas, le sugirió hacer unacooperativa. ¿Por qué no la hizo?

A.R.: Fidel y yo conversamos unamedia hora. Me preguntó por mifamilia, por el cultivo y esas cosas.Cuando supo que yo tenía un grupode trabajadores me dijo: “¿por quéno haces una cooperativa?”, pero yono quise. Tengo mi modo de trabajarhace muchos años, y así me ha dadobuenos resultados.

M.S.: ¿Cuántos obreros trabajanen su vega?

A.R.: Unos cuarenta peones máso menos, casi la misma cantidad demujeres que de hombres, y todosson de la zona.

M.S.: ¿Cómo es el régimen detrabajo?

A.R.: Se trabajan ocho horas diariasen diferentes actividades, según laépoca del cultivo o la cosecha. Sedescansa para almorzar y luego secontinúa. El almuerzo, la ropa y elcalzado para trabajar los ofrecemosgratis. Los trabajadores almuerzan ymeriendan la cantidad que quieran, ysi necesitan otras atenciones, y estáen nuestras posibilidades, también selas damos. Cogen sus vacacionescuando quieren. El salario es de veintepesos cubanos y cincuenta centavosde peso convertible diario, y el cobroes semanal.

M.S.: ¿Qué otros derechos tienen?A.R.: El dueño tiene que reclinarse

ante el trabajador. Aquí se les respetamucho y se les oye. Si toman unadecisión soy incapaz de negar susopiniones. Hace un tiempo vino apedirme empleo una persona, se lo diy empezó a crear problemas. Lostrabajadores se sentían incómodos yse reunieron para sacarlo. La personavino a hablar conmigo pero yo le dije

que respetaba el criterio de los obreros.No hay nada que hagamos sin quetodos estemos de acuerdo.

M.S.: ¿Cómo le pagan las cosechas?A.R.: Lo que mejor se paga es la hoja

para capa, y la mejor del mundo se daen estas tierras. Todo cosechero detabaco que cultiva bajo tela tienederecho a recibir un estímulo en divisasi su cosecha pasa de un 9 por cientode hojas para capas. Pero ese pago sehace según la categoría de la hoja ypor cantidad de quintales que serecojan. Hay varias categorías, y cadauna de ellas tiene un precio, que semantiene para cualquier cosechero decapa. Se puede pagar 12, 14, 18 dólaresel quintal; pero los hay superiores...

M.S.: ¿Cuántos quintales recogeusted?

A.R.: A veces hasta 200, y algunosde ellos me los han llegado a pagarhasta a 170 dólares. Pero lograr esoes muy difícil. Tiene que ser una hojaperfecta, sin vetas ni hebras, y de esacalidad sólo se recogen pocosquintales. El tabaco es una plantaagradecida, no requiere de mucho paradarse; pero una hoja excelente no latiene cualquiera. Como en todo hayaños buenos y malos. Este ha sidobueno. Y las buenas cosechas tambiéndependen de factores ajenos a uno,como la temperatura.

M.S.: ¿Qué cantidad de tierrasdispone para el cultivo del tabaco?

A.R.: Tres cuartos de caballería.M.S.: ¿Tiene mucha demanda el

Vegas Robaina?A.R.: Sí lo creo. Se exporta a más

de 40 países. El Habano en general esel mejor tabaco del mundo.

M.S.: ¿Percibe algún beneficioeconómico por el derecho de marca?

A.R.: Esa es otra pregunta que esbueno responderla. Yo no recibo dineropor la marca, y no me interesa recibirlo.La marca lo que nos da sonsatisfacciones.

M.S.: ¿Qué satisfacciones?A.R.: En ella va el nombre y el

reconocimiento de todo el trabajo demás de cien años de la familia.

M.S.: ¿Y los viajes al exterior, estarentre selectos círculos sociales? ¿Noson satisfacciones?

A.R.: Natural, claro que lo son.M.S.: ¿Quién patrocina y

financia esos viajes de AlejandroRobaina por el mundo?

A.R.: Los que me invitan a presentarla marca en el extranjero.

M.S.: Empresarios.A.R.: Ajá, y asociaciones de

tabaqueros... Gentes de ese giro.M.S.: ¿Por qué lo invitan?A.R.: Mi propaganda levanta sus

ventas.M.S.: Además de la marca de tabaco

hay sombreros, guayaberas, pulloversRobaina que se fabrican y venden enel exterior. Las guayaberas se hacenen Italia y se venden en más de 40países ¿Recibe beneficios por ello?

A.R.: Ya le dije que eso no nosinteresa. En algunos casos, comocuando se han vendido humidores conmi firma, se me ha dicho que yo puedoreclamar, pero tampoco lo haría.

M.S.: ¿Puede explicarme lo quesiente cuando usted fuma su torcido?

A.R.: Cuando yo fumo mi hoja escuando disfruto plenamente de mitrabajo.

M.S.: Sin embargo, cosecha algomuy dañino para la salud.

A.R.: El tabaco hace daño, pero unahoja que no haya tenido mala

Aquí no se siembrauna mata sin antes

encomendarnos a Dios.Echamos unas gotas

de agua benditaen el surco,

y lo hacemos delantede los obreros, y yo,

en voz baja, digo:“Dios mío, vamos a

empezar... Ayúdame paraque la cosecha salga

buena y la familiatenga prosperidad,

y mis obreros puedanestar contentos”.

Page 37: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

34

fermentación no es tan nociva. Haytabaco que se trata con mucha química,y también los cigarrillos. Esos son peores.Pero de todos modos hace daño...

M.S.: Usted es todo unacontecimiento en las fiestas delHabano que se celebran todos losaños en Cuba.

A.R.: Siempre me invitan.M.S.: ¿Qué hace allí?A.R.: Presentar la marca, conversar

con quienes quieren saber del tabaco.Paso muy buenos momentos. Ytambién firmo muchos humidores. EnAlemania firmé humidores por 40 mileuros. Y en una fiesta de Partagás firmé85 y cada uno se vendió por 1 200dólares. A veces, si no están firmadospor mí, los clientes no los compran.

M.S: Usted siempre ha sostenido quees un hombre de fe.

A.R.: Mis padres fueron católicos, ynosotros siempre hemos estado ligadosa la Iglesia Católica. Mi hija es Ministrade la Palabra, y mi sobrino Frank, el hijode mi hermano Jesús, fue uno de los queacompañó al Arzobispo de La Habana aRoma cuando lo hicieron Cardenal. Aquítenemos una capilla que hace muchosaños se construyó con donación de losvecinos. La creó el padre Carlos Tejedapor los años 40, y los Robaina siemprehemos estado dispuestos a ayudar en loque sea necesario.

M.S.: También usted creó unaescuela.

A.R.: Eso fue al principio de los años50. Hablé con una muchacha que habíahecho estudios y le pagué para quealfabetizara a los niños de la zona. Esaescuela se hizo en una casa de tabaco.Pusimos unos bancos, yo mismo hiceuna pizarra, conseguí yesos paraescribir en ella y lápices y libretas. Sejuntaron como 30 muchachos.

M.S.: ¿Hace algún tipo decontribuciones sociales?

A.R.: Me mandan muchosmedicamentos del extranjero. Algunasde esas medicinas son caras y muynecesarias, y yo las distribuyo aquí. Laspersonas que las necesitan vienen conuna receta médica y se las despachamos.También pongo mis automóviles al

servicio de quienes los necesiten porrazones urgentes. Atiendo al hogar deancianos y a los impedidos físicos. Hacepoco me mandaron más de diez sillonespara inválidos. Los ancianos y losimpedidos vienen a visitarme.

M.S.: ¿Usted distribuye todos esosartículos por su cuenta?

A.R.: Nada de eso se hace por micuenta. Las medicinas se distribuyenen coordinación con el médico de lazona, que sabe lo que yo tengo y loque la gente necesita. Los sillones, lasropas y esas cosas las distribuyenautoridades de salud pública. Tambiénme mandan libretas, lápices,alimentos...

M.S.: Cuénteme de su amistad conel Obispo Siro.

A.R.: Ah, somos amigos desde hacemuchos años. Siro fue cura de estalocalidad, y trabajamos juntos. Él pasópor momentos muy difíciles,contradicciones y ese tipo de cosas...usted sabe, y nosotros nunca le dimosla espalda. Siempre se sintió bien entremi familia. No le tenía miedo al trabajoduro, ni creo que le tenga miedo a nadani a nadie. Trabajábamos en una fincaque se llamaba Santa María.Cultivábamos frijoles, malanga..., y élllevaba parte de su cosecha a lasmonjitas. Es un hombre sincero, queha llevado muy bien su Iglesia. Hayun cuento famoso en que estamos ély yo trabajando la tierra. Yo queríasembrar frijoles pero estaba un pocoindeciso de que se dieran. Entoncesyo le dije: “Oye, Siro, ¿tú crees queestos frijolesnazcan?” Y él medijo: “Ponle elpie arriba y dile:nace, coño”.

M.S.: ¿Cómousted bendice aDios?

A.R.: Yo rezotodas lasnoches. Si no lohago noduermo. Rezo elPadrenuestro, yhablo con Dios

como ahora estoy hablando con usted.Le doy gracias por mi vida, porqueel trabajo marcha, y pido por mifamilia, por mis trabajadores, por misvecinos y mis muertos.

M.S.: ¿Qué piensa de la IglesiaCatólica cubana?

A.R.: La Iglesia ha obrado muy bien.Se ha mantenido muy honestasoportando los embates de todas lascosas. Sería una maravilla que laeducación también fuera religiosa.Tendríamos otra juventud. Un hombresin fe es un hombre vacío. El hombrenecesita a Dios como las plantas deagua y de sol. La fe me ha ayudadomucho. Aquí no se siembra una matasin antes encomendarnos a Dios.Echamos unas gotas de agua benditaen el surco, y lo hacemos delante delos obreros, y yo, en voz baja, digo:“Dios mío, vamos a empezar...Ayúdame para que la cosecha salgabuena y la familia tenga prosperidad,y mis obreros puedan estar contentos”.Por la fe también he podido soportarmomentos muy duros, como lapérdida de mi hijo Alejandro, que senos fue de pronto...

M.S.: ¿Es un hombre feliz?A.R.: Sí lo soy.M.S.: ¿Por qué?A.R.: He trabajado mucho, pero he

visto el fruto de mi esfuerzo. Yo he

Al centro: Jesús Robaina (Macho),hermano de Alejandro. Izquierda:Frank. Derecha: José Ángel. Ambosson hijos de Macho. Hace 14 años sededican al cultivo del tabaco.

Foto

: M

igue

l S

abat

er

Page 38: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

35

José Martí

hecho todo el bien que he podido.Jamás le he hecho mal a nadie, y sialguna vez lo hice pido perdón porquefue sin darme cuenta. He recibido yhe dado, y he respetado a todos mistrabajadores. Me siento satisfecho,y puedo morir muy tranquilo porquefui buen hijo, buen esposo, buenpadre y creo que también he sidojusto con mis obreros.

M.S.: ¿Qué siente Alejandro Robainacuando está solo en una vega?

A.R.: Mire, eso no tiene comoexplicarse. Yo veo a la planta como unser muy vivo. La trato como si ellasupiera que yo la quiero. Toco sus hojas,las contemplo... Y cuando me siento enel portal de la casa y miro al campome siento muy satisfecho, porque nohay nada mejor que saber que todomarcha, y que las plantas crecenfuertes y bonitas. Yo he entregado a latierra toda mi vida. He sido señor yesclavo de ella. Le he servido y ellame ha servido. Nos hemos tratadocomo un matrimonio, con sus pro ysus contra, pero siempre juntos.

M.S: ¿Usted prepara su relevo?A.R.: Tengo a mi hijo Carlos, de 56

años. Él se encarga de algunas cosaspero todavía no conoce muy bien latierra. Ha vivido muchos años en LaHabana, separado de estos trajines.Sólo hace 4 años que está aquíconmigo. El perro nuevo aprendefácil, pero al viejo le cuesta trabajo yhay que enseñarlo. También están missobrinos Frank y José Ángel, que sonlos hijos de mi hermano Macho, queahora está enfermo. Frank es profesory José Ángel es enfer-mero. Hace 14años que se dedican al cultivo deltabaco, y son muchachos de buen

corazón y muytrabajadores. Estáun nieto de quinceaños, Alejandrito,que estudia, y otrode 28, Hirochi, quees el que saleconmigo por elmundo, y hapasado cursos deelaboración deltabaco en Partagásy H. Upmann.Ellos serán los quesigan por el mismocamino queempezaron losprimeros Robaina,hace ya más de150 años.

En uno de susúltimos viajes aI tal ia Robainaintentó conocer aJuan Pablo II sinconseguirlo, ya que una l luviaimplacable le impidió acceder alVaticano. Periodistas y cámaras deuna cadena de televisión italianaquedarían esperando una próximavez para f i lmar ese contactopersonal que ya jamás ocurriría,pues este día en que Robaina y yotuvimos la entrevista el Papa estabaagonizando.

Eran poco más de las tres y mediade la tarde cuando él y yo nosdespedimos. El auto fue dejando atrássus afamadas vegas bajo una lloviznapertinaz. El cielo se había encapotado,y las tierras de San Luis adquirieronun aspecto sombrío. Cuando

encendimos la radio del auto supimosque hacía unos minutos el Papahabía fal lecido. Recordéinmediatamente que en aquellosinstantes en que Juan Pablo IIganaba definitivamente el cielo, yole entregaba a Robaina, mientrasnos despedíamos, un grandealmanaque italiano con admirablesilustraciones del Papa, coincidenciade dos hechos tan distantes que mecolmó de asombro. La respuestaque el cosechero dio a mi últimapregunta lo explica todo.

M.S.: ¿Qué cosas quiso AlejandroRobaina que nunca pudo lograr?

A.R.: Mire, yo he tenido más de loque pensé, pero no tuve algo que quisemucho: conocer al Papa, poder darlemi mano. Sin embargo usted me traeeste almanaque con imágenes del Papacuando él está muy malo y ya nuncapodré conocerlo; y ese gesto, un díatan triste como hoy, es para mí comoun regalo del cielo.

Al centro: Alejandro Robaina.Derecha: el autor.Izquierda: Adrián Rodríguez Vázquez,hijo de crianza del entrevistador.

Foto

: M

igue

l S

abat

er

He trabajado mucho, pero he vistoel fruto de mi esfuerzo. Yo he hecho todo el bienque he podido. Jamás le he hecho mal a nadie,y si alguna vez lo hice pido perdón porque fue

sin darme cuenta. He recibido y he dado,y he respetado a todos mis trabajadores.

Me siento satisfecho, y puedo morir muy tranquiloporque fui buen hijo, buen esposo, buen padre

y creo que también he sido justo con mis obreros.

Page 39: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

36

III CONCURSO NACIONALDE LOGOTIPO

Bases

1 El diseño debe reflejar la intención del logotipo, la idea de la Pastoral Penitenciaria en Cuba. Conside-ramos que los símbolos utilizados deben ser: la prisión, el preso, la cruz como elemento de Iglesia y comoúnico texto: Pastoral Penitenciaria Cuba.

2 Debe realizarse en catulina a una dimensión no menos de 20 por 20 centímetros. Con un margen de 5centímetros a cada lado, o de hacerlo mediante computadora, imprimirse en formato A4 o Carta.

3 El logo debe tener como máximo tres colores, teniendo en cuenta que el mismo se utilizará fundamental-mente en blanco y negro.

4 Solamente utilizará imagen gráfica. No imagen fotográfica.5 Debe presentarse con sus colores originales, e igualmente una propuesta del mismo logo a un solo

color.6 Debe presentarse con varias reducciones del logo (3), la más pequeña debe tener por uno de sus lados no

más de 15 milímetros.7 La tipografía escogida debe ser clara y legible y en caso de hacerlo en computadora, especificar el nombre

de la familia utilizada.8 Si es posible, presentar alguna de las aplicaciones del logo en soportes promocionales, etcétera.9 El trabajo debe ir acompañado de una fundamentación que explique el por qué de la imagen y la tipografía

utilizadas para el mismo.10 Los concursantes podrán presentar más de un diseño.11 Los trabajos deben dirigirse a la Hermana Marta Cid, responsable de Pastoral Penitenciaria en la diócesis de

La Habana, entre el 1 de junio y el 15 de julio de 2005 en la siguiente dirección: Capilla La Inmaculada. SanLázaro 805, entre Marqués González y Oquendo, Centro Habana. Este lo hará llegar a la Comisión Nacional.

12 El premio se entregará el 24 de septiembre, festividad de María de la Merced, patrona del mundopenitenciario. El ganador recibirá como premio 500 pesos.

La Comisión Nacional de Pastoral Penitenciaria convoca al

Page 40: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

36

Requisitos

1 Estar cursando el décimo o el onceno grado en un preuniversitario, en una escuela de instructoresde arte, en los camilitos, o becado en cualquier otra escuela de la enseñanza media superior, o estar ennoveno grado próximo a matricular en una beca para el curso escolar 2005-2006.

2 Estar dispuesto a participar en todas las actividades programadas durante la convivencia, así comoa cumplir con las normas disciplinarias y a pagar 20 pesos para a sufragar los gastos del evento.

3 Enviar por escrito a la Oficina de Pastoral Juvenil en el Arzobispado de La Habana, con el sacerdote de lacomunidad a la cual pertenece el joven, una solicitud de inscripción. La solicitud debe incluir nombre(s) yapellidos, fecha de nacimiento, nombre del párroco, teléfono, dirección o correo electrónico donde podamoscomunicar la aceptación de la solicitud. El plazo de admisión cierra el 22 de julio.

Entre el 27 y el 31 de julio en la Casa de Convivencias de Peñalver

TERCERA CONVIVENCIA DE JUVENILES BECADOSConvocada

por la Comisión de Jóvenesdel Departamentode Pastoral Juvenil

de la Arquidiócesis de La Habana

Page 41: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

37

29por Francisco ALMAGRO DOMÍNGUEZ

“Y si bien es verdad que en las fases finales del totalitarismoaparece éste como un mal absoluto (absoluto porque ya no puedeser deducido de motivos humanamente comprensibles), tambiénes cierto que sin el totalitarismo podíamos no haber conocido nuncala naturaleza radical del mal.”Hannah Arendt. Prólogo a la primera edición estadounidense deLos orígenes del totalitarismo.

(A todas las víctimas pasadas, presentes y futuras del fascismo.Y a sus victimarios también.)

Page 42: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

38

38

ANIVERSARIO SOBRECOGEDORBien abrigados debido al intenso

frío y la nevada –el presidenteChirac no llegará a tiempo a lareunión de Davos por e l maltiempo– miles de personalidadespolíticas, religiosas, culturales de

Europa e Israel, y sobrevivientes del Holocausto,esperan en el antiguo campo de concentraciónde Auschwitz-Birkenau, no lejos de Cracovia,Polonia. Se conmemora, en enero de 2005, elsesenta aniversario de la l iberación de loscautivos por tropas soviéticas.

Ellos, que vivieron para contar sus memorias,no sabían en esos días que la orden de retiradaincluía el traslado de unos pocos al Oeste y lamuerte de la mayoría. El desconcierto de losof ic ia les a lemanes ante e l empuje de laavanzada antihitleriana, y los pocos deseos detrabajar –léase incrementar en varios miles laasfixia o el fusilamiento y posterior cremación–les salvó la vida en el último minuto. Junto aquienes sobrevivieron, con sus antebrazosmarcados con el número de recluso, hay políticosy sacerdotes, escr i tores y cientí f icos consuficiente edad como para haber vivido de niñoso adolescentes la tragedia de la guerra.

A lo lejos, el silbato del tren anuncia, comoera costumbre, el arribo de la carga: judíos detodas las edades y profesiones, soldadoscapturados en combate, intelectuales,luchadores clandestinos, monjas y sacerdotescatól icos, sencil los ciudadanos negados acooperar con la Gestapo. Todos viajandohacinados durante días, sin agua ni alimentos,sin saber hacia dónde y hasta cuándo, pero, delmismo modo, casi todos con la seguridad deser su último recorrido. Trenes llenos de personascuyos vagones regresaban vacíos por máscadáveres vivientes.1

Tal vez sin casualidades, y también por estosdías, el director Oliver Hirschbiegel basándoseen un libro de Joachim Fest, había obtenido unanominación al Oscar de mejor película extranjeracon El Hundimiento. El largometraje, segúnentrevista aparecida en Aceprensa (febrero 16,2005. No. 16/05) recrea los últimos momentosde Hitler y sus colaboradores. El director opina

que a pesar de ser un tema trillado, hay ciertasaristas de la guerra y los exterminios masivosaún necesitadas de atención. Señala Hirschbiegel“...que los nazis asesinaron judíos es algo quetodo el mundo sabe; pero, ¿quién sabe hoy endía que, después de invadir Polonia, mataron amás de tres millones de polacos; que liquidaronsistemáticamente a tres millones de todo el clero,a la élite intelectual, a los políticos, incluso amaestros de pueblo? Y no fue el ejército, sino elaparato de la policía, las SS, y pequeñasunidades especiales del ejército”.

El mérito del libro de Joachim Fest –recogeel testimonio de Traudl Junge, secretaria deHitler– como de la película, puede estar en unacercamiento psicológico, a ratos descarnados,sobre quienes idearon y ordenaron la barbarie.La reacción primera y lógica de cualquierindividuo es rechazar la propuesta bajo elargumento de que tales individuos tocaronfondo en cuanto a humanidad se refiere. Perocon eso no basta. Debería penetrarse en sutenebrosa deshumanización para comprendercómo las ideas to ta l i ta r ias – l lámensefascismo, nazismo, estalinismo, franquismo,maoísmo, e tcé tera–, sus ideó logos yejecutores, no son cosa del pasado.

EL BARCO TOTALITARIO NAZI FASCISTAEl fascismo fue una reacción al naciente

comunismo surgido de la Revolución Rusa de1917, y a las luchas obreras de signo marxistaque recorrían Europa Occidental. Logró así laadhesión de los grandes capitales, y de ciertossectores del campesinado y los trabajadorespara los cuales la ideología fascista era unaexcelente mural la defensiva contra e lcolectivismo propuesto desde el siglo XIX por elmarxismo y la socialdemocracia.

El término fue utilizado por primera vez en laItalia de 1919. Se le debió a Benito Mussolini, yestaba tomado del antiguo símbolo romano delfascis, palos atados a un eje como expresiónde la unidad y el poder de los soberanos paracastigar criminales. La amalgama social, lamasificación liderada por un emperador de poderomnímodo para el control total , será unaexcelente alegoría del totalitarismo: hombresatados a una organización monolítica –el partido

Page 43: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

39

39

fascista es su líder, imagen y semejanza de suvoluntad y hasta de sus vicios–, cuya tareaprimaria, esencial, es hacerse con la dominacióníntegra de la sociedad.

Debido a la pretensión de poder absoluto sobrelos ciudadanos, en cuerpo, y sobre todo en alma,tales regímenes reciben el apelat ivo detotalitarios. De aquí que, aunque usemos lapalabra fascismo indistintamente, en propiedadsólo hablaríamos del fenómeno ital iano, ydejaríamos fuera el nacionalsocialismo alemán,el falangismo español, el estalinismo ruso yotros por el estilo. Pudiera parecer asunto depura semántica. No lo es. Todo lo contrario. Elvariopinto espectro totalitario ha sido tan funestopara la Humanidad que calificar de fascistacualquier expresión de autoritarismo hace perderla perspectiva; lo arbitrario no es fascista persé, aun cuando la ilegitimidad sea una de susbases. Valdría la pena, entonces, recordaralgunas de las características del régimen nazi.

1. El Partido. El Partido Nacionalsocialista fueuna derivación del Partido Obrero Alemán,fundado en 1919. Adolfo Hitler, con sus discursosvehementes, nacionalistas en extremo, logrócolocar la atención en su figura.2 En 1920 la

organización pasó a l lamarse Part idoNacionalsocialista Alemán del Trabajo (NSDAP).Con el pretexto de cuidar a sus miembros delas agresiones de otros part idos y de losfanát icos judíos , e l Part ido creó un alaparamilitar llamada Sección de Asalto (StumAdtei lung ) , embrión de las futuras SS(Schutztaffel), las cuales empezaron siendoescoltas del jefe del Partido para transformarseen él i te pol ic ial de sof ist icadas técnicasrepresivas, por encima de la Gestapo y delejército. Hitler asumió rápidamente la jefaturadel NSDAP (1921), y tras la breve interrupciónde su carrera polí t ica debido al presidio,reorganizó el Partido, esta vez dispuesto aconcentrar todo el poder en sus manos. En diezaños el nacionalsocialismo se convirtió en laprincipal fuerza del Reichstag (Parlamento).Tras el incendio autoprovocado del edificiolegislativo en 1933 –todo un símbolo para elpueblo–, los nacionalsocialistas se declararonla única fuerza polí t ica legít ima dondeencarnaban los ideales de la Gran Alemania, yprohibieron los demás partidos. En diciembrede 1933, mediante una legislación que ellosmismos propusieron y por supuesto aprobaron,por ley serían el único grupo político del estadoalemán. La aleación Partido-Estado quedaba asíconf igurada, desapareciendo el modernoparadigma republicano de la distribución de lospoderes legislativo, judicial y ejecutivo. Lasestructuras partidistas duplicaron los ministeriosy las cortes de justicia de tal modo que en cadaentidad una burocracia decidía lo políticamentecorrecto más al lá de cualquier cr i ter ioeconómico o legal razonable.

2. Control del Ejército y la Policía. Para Hitlery sus lugartenientes estuvo siempre muy claroque el viejo ejército debía ser purgado en lasmás altas esferas de mando. La noche de loscuchillos largos (1934) fue el inicio del dominiodel Partido sobre las Fuerzas Armadas. HermannGoering y Heinrich Himmler, prominentes líderesdel nacionalsocialismo, detuvieron y asesinarona varios militares profesionales descontentos conHitler, el Führer. La milicia nazi fue sustituyendoa los viejos caudillos profesionales. La altadirección del Partido asumiría ambas ramas delpoder militar; Goering las Fuerzas Armadas y

Retomando el antiguo símbolo romano del fascis,expresión de unidad y poder, Benito Mussoliniacuñó en 1919 el término fascismo.

Page 44: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

40

40

Himmler –el más leal de los leales–la tr istemente célebre Gestapo(Policía Secreta). Sería complicadoexplicar el sistema de espionaje ycontraespionaje que, sobre losmismos miembros del Part ido,ejercían Himmler, Kaltenbruner yotros oficiales: el Estado era el

Partido, pero el Partido era la seguridad delEstado. Sobre la mesa de trabajo del Führer nodejaban de aparecer informes, algunos referentesa la vida íntima de destacados dirigentes nazis,como fue el caso de Rudolf Hess. Podríamosimaginar la vida del ciudadano común en tanto ladelación se convirtió en ejemplo de patriotismo;la sospecha de que cualquier familiar, amigo ovecino podía ser informante de la Gestapo, hizoa los alemanes callar sus deseos más ordinarios.

3. Control de los sindicatos y de todas lasasociaciones civ i les . La act iv idad de lossindicatos y de las organizaciones gremialesagrícolas quedó bajo el control del Partido de 1933a 1935. Las ideas nacionalsocialistas eran lacriba de cualquier análisis por elemental quefuera. Los trabajadores fueron obligados a militaren el Deutsche Arbeitsfront (Frente Alemán delTrabajo), organización sindical sometida alEstado. Se prohibió el derecho de huelga, lasnegociac iones colect ivas y los d i r igentessindicales necesitaban ser aprobados por la altadirección del nacionalsocialismo. Cada alemánmi l i taba, inc luyendo a los n iños, enorganizaciones supervisadas ideológica yadministrativamente por el Partido. Como fuedescr i to , este aparente contro l par t id is tarespondía en realidad a los servicios de laseguridad del Estado, el verdadero poder en lasociedad totalitaria.

4. Economía centralizada. Se calculan entre 5y 7 millones los desempleados cuando Hitler llegóal poder. En pocos años esa cifra se redujogracias al trabajo en la industria de la guerra,fundamentalmente. El Ministerio de EconomíaNacional fiscalizaba toda la industria y fijabasalarios y precios según lo entendía pertinente.

5. Control de la educación, la cultura y laciencia. La lamentablemente famosa quema delibros no fue sino el comienzo de una reescriturade la histor ia alemana, ajustándola a los

propósitos del nazismo. Para el adoctrinamiento,todo lo editado en Alemania pasaba por laestricta supervisión de los jerarcas ideológicos.Mientras se ocultaban o quemaban desde libroscomunistas hasta simples narracionesilustradas, las obras de Friedrich Nietzsche, consu exaltación del superhombre, alcanzabanediciones múltiples. Alfred Rosenberg, fue uneditor y dirigente del Partido nazi de grannotoriedad por sus ideas racistas.3 La cienciaalemana, que tenía gran tradición eindependencia del Estado, quedó supeditada alas exigencias de la guerra y la ideología nazi;la necesidad de demostrar la superioridad ariay lograr resultados rápidos en función de laconquista de Europa, fueron visibles a travésde la eugenesia masiva, los experimentos enhumanos sobre f is io logía de la nutr ic ión,temperatura corporal, cicatrización de heridasy huesos, y los avanzados estudios,afortunadamente sin los frutos esperados, enfisión nuclear. Muchos de los más importantesinvestigadores eran judíos. Unos salvaron lavida escapando al exterior; otros, negados acolaborar, terminaron sus días en los camposde exterminio.

6. El completo dominio de los medios decomunicación social. Este frente, junto al de lapolicía secreta y el ejército, fue el de mayoratención directa del Führer. Joseph Goebbelshabía ascendido con rapidez a la cúspide delPartido por el trabajo con los jóvenes queingresaban a la organización en los primerostiempos. Después fundaría el periódico oficialdel nacionalsocialismo, Der Angriff (El ataque).Tan temprano como en el año 1928 era miembrodel Parlamento, y más tarde sería jefe dePropaganda, para, en 1933 cambiar su condicióna Ministro del importante sector. Goebbelsdebería ser considerado uno de los mástenebrosos genios del gabinete hitleriano. A éldebemos, entre otras infamias, la de decir queuna mentira repetida varias veces l lega aconvertirse en verdad. Puso toda su energía yequipo de colaboradores en función de inculcaren la mente del pueblo alemán la idea de Hitlercomo un Mesías que iba a cumplir la voluntadmilenarista de la Gran Nación Aria. “Mi mejorarma se llama Adolfo Hitler”, afirmaba. Sus

Page 45: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

41

41

métodos de control de masas a través de ladesinformación, la información subliminal –noteorizada en aquel tiempo– y el uso de modernastécnicas de comunicación de la época, le valieronque, antes del final de la guerra, el Führer ledestinara la compleja tarea de movilizar al pueblopara resistir hasta la muerte.

EL LÍDER Y LA MASAEl por qué y el cómo ciertos hombres, la

mayoría insignificantes en su juventud, y depatética filiación política en sus inicios, llegan aliderar pueblos enteros hacia el abismo de laHistoria, fue tema sugerente para escritores ycientíficos sociales en los años posteriores alderrumbamiento del fascismo. Si bien lossistemas totalitarios no comenzaron con elFascio italiano o el nacionalsocialismo alemán,y otras formas de autoritarismo previas a laIlustración habían dado un avance de ese controltotal de la sociedad, el fascismo fue inédito encuanto a la fusión, también casi absoluta, dellíder y la masa con un destino. Sin embargo,como todo dest ino humano único,irremisiblemente fatal tarde o temprano.

El caso de Adolfo Hitler (1889-1945) y de laAlemania emergente de la Primera GuerraMundial son paradigmas para el estudio de estosprocesos donde resulta imposible separar lanecesidad del líder de controlar la sociedad toda,y la exigencia de la masa de ser controladaíntegramente. Podría ser desacertado separarambos actores, pues se trata de un sistema encondiciones de complementar iedad y decontextos, también característ icos,favorecedores de sus desarrollos. No es tansencillo como que el líder se le impone a la masao ésta elige al líder para guiarla; es una relaciónde circular idad en las cuales causas yconsecuencias se mezclan a veces de un modocaprichoso, original y, sobre todo, imprevisible.

Nadie hubiera apostado por el hijo de unmodesto funcionario de aduanas y unacampesina, quien siendo estudiante mediocre,sin llegar a terminar estudios secundarios, nofue admitido en la Escuela de Bellas Artes deViena por falta de talento. Herido durante la IGuerra Mundial, sus superiores lo considerabancon pocas dotes de mando. La única virtud

apreciada en el Adolfo de aquellos días parecíaser su tenacidad; le sirvió para permanecer enel ejército e integrarse al Partido Obrero Alemán,de corte nacionalista, con una prédica xenófobay antidemocrática radical. Los inf lamadosdiscursos en la cervecería de Bavieraconvencieron a los políticos y los hombres denegocio sobre la necesidad de marchar sobreBerlín para derrocar la República de Weimar.

Aplastado el Putsch de Munich en 1923,nuevamente las apuestas del más optimista noconsiderarían a Hitler como un triunfador: fueencarcelado por cinco años en Lansberg junto aRudolf Hess, quién se convertiría en su secretariopersonal. Nuevamente la tenacidad, el uso delfracaso para fraguar el éxito, y la misteriosapercepción de un destino personal inexorable,hizo a Hitler dedicar su tiempo a escribir MeinKampf (Mi lucha), plataforma ideológica yprogramática del nacionalsocialismo.

Liberado bajo amnistía a los pocos meses, novolvería a cometer los errores del pasado.Reconstruyó el Partido, esta vez haciendoalianzas con los reales protagonistas del poderpolítico y económico. Alemania no se habíapodido quitar de encima las condicioneshumillantes del Tratado de Versalles al finalizarla I Guerra Mundial; mucho menos los cincomillones de desempleados exigiendo cambios

La imagen muestra la fascinación mutuaentre el líder y la masa.

Page 46: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

42

42

drást icos del Estado y en suspropias vidas.

Mucho se ha escrito sobre lapersonal idad de Adol fo Hi t ler.Debido a su rápido ascenso alpoder y la fascinación ejercidasobre tantas personas, no sóloalemanas, ser ía insuf ic iente

limitarse a su mensaje ideológico. Se podrádeci r que la h is tor ia no la hacen laspersonalidades, mas, en ciertas circunstanciasla historia resulta incomprensible sin ellas.Prueba de eso es su última aparición públicaf i lmada en Ber l ín bajo bombardeo de losenemigos: un grupo de niños y jóvenes vestidosde uniforme, sonrientes, saludan al Führer yprometen dar las vidas por un Tercer Reich queal fondo de la imagen es, acaso, ruinas.

El profesor Alonzo Fernández afirma que eltípico dictador al estilo Hitler podría definirsecomo narcisista autoritario.4 “Ningún individuo queno disponga de un caudal suficiente de ambascual idades de carácter, debe albergaraspiraciones de ser algún día un buen ejemplarde t i rano”, escribe.5 Lo autori tar io estaríaorientado por unos ideales del Yo absolutos parasí mismos. El narcisismo es una teatralidaddesmedida en cuyo centro se coloca lapersona, a veces como víctima para ser tenidoen cuenta; para el narcisista nada importa enel mundo más que él. Por eso se ha habladode algo sádico –provocar dolor a los demás– ensus relaciones interpersonales.

El l ingüista Ferdinand de Seassureconsideraba a Hitler como un enfermo paranoidecon delirios de persecución y grandeza. Otros,lo cal i f ican como psicópata histér ico,entendiendo la psicopatía como el grave trastornode la personalidad cuyo fin en este mundo esprovocar daño, y disfrutar ese perjuicio sinreparar en consecuencias; de ahí que losfranceses, con sus hábitos taxonómicos quasipoéticos, denominaran en el siglo XIX a lospsicópatas locos morales o razonadores.

Nada podría hacer un potencial dictador sinpoder. Alonzo dice que en este oficio hay másvocaciones que plazas. “Desde ese punto devista”, escribe, “no es tirano quién quiere, sinoquién puede”. Para comprender cómo este hombre

adquirió poder absoluto con tanta rapidez habríaque analizar, brevemente, la masa.

En sentido general, la masa, de acuerdo conElías Canett i , t iene cuatro característ icasesenciales: 1. Siempre quiere crecer: sucrecimiento no está limitado por la naturaleza.2. En el interior siempre reina la igualdad: alinterior se difuminan las individualidades. 3. Lamasa ama la densidad: mayor consistencia esindicativa de fuerza interna. 4. La masa necesitauna dirección: está en movimiento constante deforma natural, y por tanto, precisa ser dirigidahacia algo.6

“El símbolo de masa de la unificada naciónalemana según se constituyó tras la guerrafrancesa de 1870-1871, era y siguió siendo elejército”, escribió Canetti. Según sus juicios,para todo joven alemán servir en el ejército eraser parte de la masa cerrada. Refiere unasospechosa declaración de Hitler tras comenzarla I Guerra Mundial: gracias a Dios porque fuela primera vez que se sintió parte del puebloalemán. Estima Canett i que Adolfo jamáshubiera alcanzado su objetivo si el Tratado deVersalles no hubiese disuelto el ejército alemán,pues de algún modo con él desaparecía unsímbolo de la masa. Así, la prohibición delservicio militar obligatorio habría propiciado elnacimiento del nacionalsocialismo. Opina quela masa fue muy susceptible a la expresiónhitleriana del Diktat de Versalles, no el Tratadosino la Orden, que es lo que quiere decir Diktat.También la palabra Versalles tenía resonanciasdel pasado para los germanos: Bismarck habíafundado allí el Segundo Reich. A ello sumóHitler la muy eficaz frase la derrota debeconvertirse en victoria.

La masa alemana se hallaba atomizada yaislada, algo que Hannah Arendt consideraindispensable para fraguar cualquier movimientototalitario. A cambio, el nacionalsocialismoproponía resarcir los bienes espirituales ymateriales ansiados por un pueblo herido en suprofunda estima. No se trataba de un programacoherente de cómo lograrlo –innecesariospedazos de papel y promesas embarazosas,diría Mussolini–, sino de la más absoluta lealtadal Líder y al Partido, especie de fe ciega en elcierre total de la Historia, Tercer Reich mediante.

Page 47: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

43

43

La consigna de Himmler para los SS no podíaser más explícita: “Mi honor es mi lealtad”.

Tal obediencia, a nivel incluso del ciudadanocomún, se lograba a través de una intensapropaganda en la cual eran fusionados, en unsolo cuerpo, Líder y Masa. Nadie habíaalcanzado hasta entonces semejante eficaciade la comunicación social como medio parapersuadir. Propaganda deriva del latín propagare,y significa sujetar los vástagos de las plantaspara facilitar su crecimiento y extensión. Es unaexcelente metáfora, porque la propaganda, comoalgo impuesto, forzado, busca unir para controlary dirigir las actitudes de los individuos, seanestas políticas, religiosas o comerciales. De esemodo, en el fenómeno nazi cristalizan, paravergüenza de los seres humanos,elaboradísimos mecanismos de controlpsicológico. “El totalitarismo –escribe HannahArendt–, nunca se contenta con dominar pormedios externos, es decir, a través del Estadoy de una maquinaria de violencia; gracias a suideología peculiar y el papel asignado a ésta enese aparato de coacción, el totalitarismo hadescubierto unos medios de dominar y deaterrorizar a los seres humanos desde adentro”.7

Una frase citada por ella de un discurso del Hitlera sus Tropas de Asalto resulta elocuente: “Todolo que sois me lo debéis a mi; todo lo que soysólo a vosotros se lo debo”.

Lo que quedaba para convencer, conformar ymás tarde ordenar a la Masa, era elegir lavíct ima propiciator ia; alguien sobre quiéndesplazar –quiere decir cambiar de dirección laagresividad– y liberar –suprimir las inhibicionesmorales– de tanta frustración acumulada. El porqué fueron los judíos y los socialistas ha sidotema polémico y muy estudiado.Desdichadamente, no pocos hombres denegocios y científicos judíos colaboraron con elnacionalsocialismo en los inicios. Y algo hay decierto también, aunque con razones lógicas yhumanas, sobre la intervención de loscomunistas y socialistas en la derrota de la IGuerra Mundial.

El libro Eichmann en Jerusalén (1963) de lapropia Hannah Arendt, texto rechazado por unaparte de la comunidad hebrea de su tiempo,sostiene la tesis de que sin la ayuda de los judíosy a ratos de sus inconsecuencias, los alemanesjamás hubieran podido conquistar Europa yplanear su exterminio masivo. Conociendo hoylos mecanismos de dominio totalitario, por suscaracterísticas singulares el pueblo judío hubieraresultado una piedra en el zapato para cualquieraventura de este tipo. Es opinión de algunos queel pueblo elegido se transformó en unestereotipo; un mito cuyos antecedentes en elinconsciente colectivo europeo podrían provenirde su culpa por la muerte de Cristo, y que enrealidad sería expresión del recelo sentido antela proverbial solidaridad judía, el herméticocierre rel igioso y famil iar y su asombrosacapacidad de trabajo. Eyseneck opina que elprejuicio también se fundamenta en ciertainteligencia por encima de la media, y que susrespuestas a la agresiv idad externa sonmayores. Pero aclara: “el judío agresivo puederepresentar la reacción contra el antisemitismomás bien que ser su causa”.8

CONFORMIDAD Y OBEDIENCIAPoco después de la II Guerra Mundial muchos

investigadores del campo de las ciencias de laconducta, algunos alemanes emigrados a los

Póster propagandístico del nazismo, con ellema: “Un pueblo, un imperio, un líder”.

Page 48: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

44

3244

Cardenal

Estados Unidos, t rataron deexplicarse científicamente qué habíapasado en el pueblo alemán paraactuar de esa manera contra otrospueblos. Resultaba inconcebiblecómo los jerarcas nazis podíandisfrutar un concierto de Beethoven,conmoverse con un aria wagneriana

–sobre todo esto último, pues representabaWagner, como en la literatura Schiller o Goethe,el espíritu de la Gran Alemania–, y al mismotiempo tramar con frialdad el exterminio demillones de seres humanos como si de unaempresa sanitaria se tratara.9

Los investigadores partían de dos supuestos.Uno, que Hitler no hubiera podido asesinar atantas personas sin la cooperación de la mayoríade sus compatriotas. Dos, y muy ligado a esto,que los alemanes tenían un defecto básico delcarácter : obedecían a la autor idad sincuestionarse las órdenes. Ambas suposicionesestaban erradas: ni eran todos los alemanesquienes sabían los detalles del genocidio oestaban implicados directamente en él, sino unaminoría muy cercana al Poder, y los alemanesno eran individuos especiales cuya obedienciaautomática, ciega, no pudiera observarse en otraspoblaciones tan distantes como las del Japónmilitarista o la España franquista.

Lo primero fue definir las categorías deConformidad y Obediencia. En un informe clásicode M. Deutsch y H.B. Gerard se establecen lasdiferencias entre uno y lo otro.10 Para ellos, laConformidad es ceder a la presión de grupo paraquedar bien con los demás. A su vez, el procesode estar conforme con algo o con alguien tienedos influencias: la informativa y la normativa.

La influencia informativa es la sensación deestar en lo correcto. Por ejemplo, podemos estarcontra el aborto, pero si la masa está a favor deél, será problemático manifestarse en sentidocontrario. Bien sabemos que en la Alemania nazilo correcto informativo era aspirar al dominio deun Espacio Vital para la Nueva Raza, excluir ydeportar a los judíos, quienes tanto daño habíanhecho, según aseguraba la propaganda, aEuropa y en específico a ese país. Sin embargo,para que la influencia informativa sea eficaz, ycumpla su función de conformar a la masa, no

debe haber ninguna fuente de informaciónalternativa que pueda ser comparada. Tan prontola persona puede examinar dos criterios oversiones dist intas surge la ambigüedadinformativa, germen de una presumibleinconformidad y análisis posterior.

La influencia normativa es, asimismo, lanecesidad de quedar bien con los demás, deser aceptado a través de lo establecido comoconducta soc ia l . Qu ien haya v is to losdocumentales de la época, notará que elsaludo fascista del brazo extendido llegó aadoptarse por mujeres y niños quienes, porcientos de miles, presos de una delirantefascinación por el Führer, lloraban a su pasorespondiéndole el saludo. Influencia normativaera, además, tener un familiar en el frente oen las tareas de vigilancia policial; la familiaque no obrara de esa forma estaba fuera de lanorma alemana del momento.

Sin embargo, la conformidad no l levadirectamente a la obediencia. Se podríacoincidir con los preceptos del Tercer Reich, yno por e l lo conver t i rse en genoc ida. Laobediencia tiene más que ver con el poder yel estatus social de los individuos. En laobediencia hay una sumis ión tota l a lasdemandas de una f igura de autoridad. Elindividuo pudiera no estar conforme con lo quele ordenan, mas siempre podría excusarsediciendo que cumplía órdenes. De hecho, elclásico l ibro i tal iano Fascist i exhortaba a¡Crecer, Obedecer y Combatir! Eso, convertiral ciudadano común en lo que se conoce comociudadano-soldado, quien cumple órdenes sinrazón alguna, fue parte decisiva del proyectototalitario nazi.11

En un experimento clásico, Mi lgram ycolaboradores12 tomaron varios voluntariosvarones entre 20 y 50 años para estudiar elfenómeno de la obediencia. Los sujetos debíanestar dispuestos a matar a otra persona y seles pagaría bien. La experiencia consistía endar corr iente a otro individuo colocado adistancia. El Maestro, es decir, el Jefe delProyecto, estaría presente en las sesiones paraindicar las subidas de voltaje. Muchos de losinvolucrados sudaban, tartamudeaban, sehundían las uñas en la carne y uno tuvo crisis

Page 49: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

45

45

convulsiva. Los que quedaron dijeron permanecerporque se trataba de la Universidad de Yale, y lapresencia del Maestro les garantizaba queestaban cumpliendo sus órdenes. Fue llamativocómo cuando entraba en la habitación quienllamaban Experimentador y el Maestro se hallabaausente, los sujetos bajaban el voltaje paracausar menos daño a las víctimas.

De aquí Milgram dedujo la obediencia comoun proceso donde se deposita la responsabilidaden otro, en un Líder, y el lugar o contexto en elcual se lleva a cabo puede ser de la mayorimportancia. No se trataría, sin embargo, decualquier jefe, sino de una personalidad legítima,en este caso, alguien a quien denominaban conel pomposo nombre de Maestro .Comprenderíamos así que las palabras Führer(Hit ler) Duce (Mussol ini) o Generalís imo(Francisco Franco), todas ellas significando elque conduce o el que guía, bastarían parasentirse a la sombra de esa Voluntad Superior,protegidos por ese Símbolo Vivo sobre cuyasespaldas echar cualquier conducta, porreprobable que fuera.

Milgram observó también que la vestimentacumplía un papel básico en el ejercicio de laobediencia. Cuando los investigadores usaban

batas blancas, los sujetos del experimentodudaban menos que cuando veían batas grisesu otro tipo de traje, pensando, tal vez, que losde bata blanca eran médicos y los demás,ayudantes de menor relevancia. En 1974,Bickman13 trató de demostrar cómo la únicapresencia del uni forme podía hacer másobedientes a las personas. En su experimento,la mitad de los sujetos vistió uniforme y la otrano, y durante días, en las calles de Nueva York,pidieron a los transeúntes dar dinero a undesconocido o recoger bolsas del suelo. Mientrasel 80 por ciento de los conminados hizo lo quelos guardias decían, aún cuando éstos se habíanmarchado, sólo el 40 por ciento de los vestidosde civil vieron cumplidas sus órdenes.

Desgraciadamente, estas experienciasdemuestran que si bien el nazismo fue unfenómeno particularmente desalmado –ningunapalabra mejor: falta de alma–, no existe sociedado grupo de hombres a salvo de repetir la historiasiempre que se den dos condiciones y elcontexto: un líder enérgico y una masa necesitadade autoridad inflexible en condiciones históricasabonadoras de tal complementariedad.

DESMONTANDO EL FASCISMOComo mismo surge y se estructura la sociedad

totalitaria, se desarma y desaparece; mientrasmás rápidamente se instaura y da la sensaciónde eternidad, más temprano se agota; mientrasmás control del presente presume, másdescontrol tiene sobre su futuro. Sistema al fin,resulta previsible que al desaparecer uno desus elementos, casi siempre el Líder o elMaestro del experimento citado, la masa sufrirácambios definitivos. Otro elemento de cambiopudiera ser el contexto, el cual modificaría elSistema. No obstante, la historia enseña queel contexto resulta de menor importanciacuando líder y masa permanecen en íntimacomunión y son capaces de reemsamblarseen otros escenarios, reinventarse bajo distintascondiciones históricas aún cuando posean elmismo aparente discurso.

En el caso del nazismo, la descomposiciónde la masa empezó tan temprano como a losdos años de iniciada la guerra, con el vuelo furtivode Rudolf Hess a Escocia siendo el tercer

Última aparición pública de Hitler en Berlín, 1945,bajo el bombardeo del ejército rojo:un grupo de niños y jóvenes vestidos de uniforme,sonrientes, saludan al Führery prometen dar las vidas por el Tercer Reich.

Page 50: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

46

46

hombre del Partido para, dijo, pactarcon los ingleses.

El aldabonazo fue en 1944 con larecordada Conspiración de Julio.Aunque en el 43 habían atentadocontra la vida del Führer, esta vez elcondecorado coronel de laWehrmacht (Fuerzas Armadas)

Clauss von Stauffenberg puso una bomba,literalmente, a los pies del dictador. El azar o eldestino hizo que fracasara el magnicidio. Sinembargo, los síntomas del deterioro eran muyvisibles; el complot implicaba a generales de altaresponsabilidad en la cadena de mando militarnazi. Hoy sabemos por documentos confiablesque los alemanes, aún prisioneros del deliriototalitario, no dejaron de ser el sabio pueblo dondenacieron Bach, Beethoven, Marx, Freud, Einstein,Goethe, Kant, Heisenberg, Mann y otros tantosgenios que copan todas las ramas delconocimiento y el arte; fracasado el atentado,altos oficiales nazis aceleraron los contactos conlos aliados, emprendidos a mediados de la guerrapara una posible rendición de espaldas a Hitler.

Herido más en su estima personal que en sucuerpo físico, a lo cual ayudó decisivamente elavance arrollador del Ejército Rojo en el FrenteOriental y el desembarco de los aliados en elOeste (6 de agosto de 1944), el otrora insaciableAdolfo se refugió en su bunker de Berlín. En losúltimos meses, como una fiera acosada, dabaórdenes y contraórdenes descabel ladas,estableció una r igurosa discipl ina a sussubordinados y la paranoia creció al punto deque nadie osaba contradecirle. La costumbre de

salir a la ciudad y estimular a las tropas queresistían el bombardeo diario se fue apagandocomo el frenesí que padecía el pueblo alemán.

Refieren quienes vivieron esos días finales juntoal Führer, que la atmósfera adentro del bunkerera irrespirable; casi todos estaban conscientesde haber perdido no sólo la guerra sino el país;sólo Hitler insistía en la victoria, una ruptura conla realidad más aterradora que sus incendiariosdiscursos en la cervecería de Baviera. Deaquel los momentos en que los soviét icosestaban a pocos metros del refugio es sufamosa frase de que si un pueblo –su pueblo, elalemán– no era capaz de alcanzar la victoria,tampoco merecía vivir para ver la derrota. Lamiser icord ia , la compas ión hac ia losindefensos y los derrotados era, según suspropias palabras, una debilidad del carácterque debía ser superada para alcanzar la metade un Hombre Superior. No fueron sólo ideasde Mi lucha o fragmentos de sus discursosproselitistas. Hitler ordenó inundar de agua elmetro de Berlín para impedir el acceso de lossoviéticos, a pesar de encontrarse allí loshospitales de sangre alemanes y miles defamilias berlinesas.

Finalmente, el día 30 de abril de 1945, se pegóun tiro después de envenenar a su amante EvaBraum, desposada horas antes en el bunker;también lo hizo con los perros pastores, losmismos que sol ían sal i r con él en losdocumentales, quizás para humanizar su figurabajo consejo directo de Goebbels, el importanteMinistro de Propaganda. Éste último llevó alextremo el fanatismo cuando se vio perdido: el

Durante los últimos meses,refugiado en el búnker de Berlín,el Führer daba órdenesy contraórdenes descabelladas.(En la imagen:una escena del film El hundimiento.)

Page 51: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

47

47

1 de mayo su esposa envenenó a los seis hijosy después la pareja se suicidó. Otros oficialesharían lo mismo consigo mismo y con susfamil ias, unas veces con el honorablepistoletazo en la sien, otras masticando las tanmentadas cápsulas de cianuro, especie deúltimo recurso dado por Himmler a sus SS encaso de caer prisioneros –Himmler usaría estemétodo al ser capturado en su huida; Goering apocas horas de ser ejecutado tras el juicio deNüremberg. El razonamiento de los nazissuicidas para matar hasta a sus pequeños hijosfue espeluznante: un mundo sinnacionalsocialismo no merecía la pena servivido. Lo más dramático no fue la inmolaciónde los connotados asesinos, sino la de lossoldados y la gente sencilla que, con el mismoargumento –una Alemania sin nazis no seríaAlemania–, pusieron fin a sus vidas al caer Berlínen manos soviéticas.

Según varias fuentes bien documentadas, losucedido en el bunker a minutos de saberse lamuerte del Führer, da una idea de que losvictimarios que ensangrentaron el mundo eran,al mismo tiempo, víctimas de sus propiosdesatinos. Hitler no fumaba. Había prohibidohacerlo dentro del refugio. Los fumadores,bastantes por cierto, debían salir afuera y a vecessoportar las bajas temperaturas para satisfacerel hábito tóxico. Tras la noticia del suicidio,fueron prendiéndose los cigarrillos dentro delbunker. Una densa nube cubrió los pasillos delabrigo subterráneo; no podían verse las carasni las manos, envueltos en una neblina que

tornaba más confusos los cuerpos y los destinosde cada uno tras la desaparición del Líder. Jefesy soldados, secretarias y esposas, pusieronmúsica en los empolvados gramófonos,descorcharon las botellas de vino reposadas buentiempo en las gavetas de los escritorios y losarchivos fascistas y, tal vez por un segundo,volvieron a vivir un ambiente de sosiego que yacreían perdido para siempre.

Un nuevo tiempo había comenzado para todos,y primero, para los máximos responsables de latragedia. Fue como despertar de una largaenfermedad mental; como cuando un hijo asesinaa sus padres o a la inversa, y de pronto se vuelvea la realidad, y quedan atónitos frente al hecho.El pueblo alemán liberado del delirio totalitario,sintió extrañeza, un distanciamiento del horrora medida que conocía los detalles. Pasó lasfases del duelo social. De inicio negaron todo,incluso la muerte del Führer; al comprobar ladesaparición del Líder y saber en prisión alos más altos jefes, sintieron profundo dolore i ra hac ia e l los porque eran los ún icosculpables; después sobrevino la depresión ylas cu lpas co lec t i vas asumidas para ,finalmente, aceptar los sucesos.

La herida dejada por el barr ido de lasinstituciones civiles, de la falta de respeto a ladiversidad y a la vida privada, del derechohumano a pensar, sentir y actuar distinto, tardaríamucho en cerrar. Dos Alemanias: un tristeremanente del totalitarismo nazi y la derrotamilitar; el Muro de Berlín, la marca visible decuánto queda por hacer para una definitiva y

El exterminio físico o espiritual programado de minorías étnicas, religiosaso ideológicas, no concluyó con la tragedia hitleriana.

Page 52: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

48

48

verdadera reconciliación cuandoregímenes demenciales como aquelse entronizan en una sociedad. Latotal demolición del Muro, levantadoen la posguerra y donde murierontantas personas, no comenzó hastael 9 de noviembre de 1989, cuarentay cuatro años después de la muerte

de Hitler. Tal vez pudiera ser esa la fecha real enque los alemanes empezaron a perdonarse paraentonces ser perdonados.

SESENTA AÑOS DESPUÉSEl 27 de enero de 2005, en Auschwitz-

Birkenau se escucha la grabación del silbatodel tren. Para los dos mil sobrevivientes y lossoldados rusos liberadores puede ser ésta laúltima oportunidad de sus vidas para estarjuntos. Miles de velas prendidas iluminan lasvías férreas, en recordación de más de un millónde personas asesinadas sólo en este campode exterminio. De aquel 27 de enero de 1945,Eva Sonim recuerda haber visto a los soldadosrusos vestidos de blanco venir en medio de lanieve, abr i r las a lambradas, y quedarespantados por la presencia de niños como ella,vivos en medio de tanta muerte.

Ahora saluda a Genry Koptiev-Gamolov, unveterano del Ejército Rojo que en aquellosdías contaba 19 años; la única palabra de Evapara el soldado ruso es spassiva . Koptiev-Gamo lov hab ía v i s to pueb los en te rosarrasados por los fascistas; en Auschwitz sederrumbó una montaña de zapaticos de niños,gafas y muletas. Eva todavía despierta por lasnoches g r i t ando ; s ien te cu lpa de haber

sobrevivido mientras su hermanita, de seisaños, no lo logró.

Trudy Spira fue la prisionera número A27165.Af irma que este día celebra su segundocumpleaños porque aquel 27 de enero nació porsegunda vez. Fue una de las 7 mil personashalladas con vida, todos esqueléticos, enfermos,caminando entre montones de cadáveres,acabados de asesinar o muertos en las horasprevias a la liberación. Tuvo suerte de noacompañar a las 60 mil personas llevadas porlos nazis en la retirada, las llamadas Marchasde la Muerte en las cuales fallecieron la mitadde los cautivos. Sus palabras son firmes:“debemos trasmitir el mensaje del genocidio alas futuras generaciones, es nuestro deber, paraque esto no se repita nunca más”.

En la noche, i luminada por las velas, ytemperaturas bajo cero, el norteamericanoJoseph Maloway entona el Kaddish, plegariajudía por los muertos. El prisionero políticonúmero 4427, Wadlyslaw Bartoszewski, exministro polaco de Relaciones Exteriores,interviene en nombre de las víctimas no judías.“Ningún país del mundo reaccionó de maneraadecuada a la gravedad del problema”, dice.Le sigue en el uso de la palabra Simone Weil,deportada a Auschwitz por aquellos días, y expresidenta del Parlamento Europeo: “se debeasumir un nuevo compromiso para que loshombres se unan al menos para luchar contrael odio al prójimo, contra el antisemitismo,contra el racismo, contra la intolerancia”.Romano Rose, presidente del Consejo deGitanos de Alemania, pide atención para ellospues todavía son víctimas de violencia racial.

Para que no vuelva a suceder,como dijera Juan Pablo II,

el mal debe ser vencido con el bien,no con otro mal.

Auschwitz, parafraseandoa nuestro gran poeta Eliseo Diego,

nos ha dejado su testamento:el tiempo, todo el tiempo...

Page 53: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

49

49

Se oirán las voces de Moshe Katsav,presidente de Israel, Vladimir Putin, de Rusia,Alexander Kasniewski, de Polonia, y de VicktorYushchenko, de Ucrania, hijo de un sobrevivientede Auschwitz. El Nuncio en Polonia, monseñorJozef Kowalczyk, lee el mensaje de Juan PabloII quién, como todos conocen, fue víctima deesos años ter r ib les . “Nad ie puede serindiferente”, dice el texto del fallecido Papa,“ante e l in tento de dest ru i r en formaprogramada a todo un pueblo”. Al finalizar sehacen plegarias ecuménicas, y el lamentoshofar, el cuerno de los judíos.

Mientras los soldados soviéticos liberaban alos prisioneros de Auschwitz hace sesenta años,en Berlín Hitler casi no salía de su bunker. Elmal era confinado por sus propias vilezas.Todavía morirían más de un millón de personas,combatientes alemanes y rusos, niños, mujeresy ancianos, en la sangrienta toma de Berlín.

La historia, lamentablemente y aunque conotras aristas, volverá a repetirse en Europa,América, África y Asia durante la posguerra. Elexterminio físico o espiritual programado deminorías étnicas, religiosas e ideológicas noconcluyó con la tragedia hitleriana. Por esotodos los presentes en Auschwitz, de maneraunánime, han dicho Nunca Más. Para que novuelva a suceder, como dijera Juan Pablo II, elmal debe ser vencido con el bien, no con otromal. Auschwitz, parafraseando a nuestro granpoeta El iseo Diego, nos ha dejado sutestamento: el tiempo, todo el tiempo...

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA1 La importante ensayista judía Hannah Arendt ha

catalogado de cadáveres vivientes a las personas que vivíanbajo el totalitarismo. Propuso tres etapas de esa defunciónen vida: 1. La muerte jurídica: el individuo pierde todaposibilidad de defensa legal frente al Estado. 2. La muertemoral: se hace imposible el martirio como redención prácticaque aliviaría la conciencia. 3. La muerte de la persona comoindividualidad: última y quizás decisiva pues la masa diluyeal hombre como sujeto independiente. Arendt, H. Losorígenes del totalitarismo. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara,S.A. Tercera Edición. 2001.

2 El nacionalsocialismo mezcló hábilmente los idealesdel socialismo colectivista y del nacionalismo, con elvaticinio de salvación del pueblo alemán a través de unlíder –cualquier atisbo de seudo cristianismo y de esoterismono es pura coincidencia– quién llevaría a efecto el cierre ocumplimiento en este mundo de la profecía; los conocidosmitos mesiánicos y milenarios.

3 Debemos comprender que el pueblo alemán, llegado elnazismo, tenía altos niveles de escolaridad y una tradicióncultural de siglos. El autor citado y otros muchos fueronmanipulados a conveniencia, según el mensaje ideológiconecesario. Así, ciertos filósofos y políticos difundidos enlas primeras etapas del nacionalsocialismo resultaroninconvenientes con posterioridad.

4 En realidad, nos comenta Alonzo Fernández en el mismotexto, los dictadores no tienen una personalidad típica sinoque poseen rasgos en común.

5 Alonzo Fernández, F. Psicología Médica y Social. 5ta.Edición, Salvat. 482-83, 1989.

6 Canetti, E. Masa y Poder. Alianza Editorial S.A. 2002.7: Ob. Cit. 407.8 Eyseneck, H.J. Usos y abusos de la Psicología.

Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 293-378, 1957.9 Hannah Arendt acuñó para siempre la frase “Banalidad

del Mal” como el estado donde hay pérdida de todaconciencia sobre el daño a otras personas. Aparte deconsideraciones éticas, se trataría de un proceso social ypsicológico donde el individuo padece confusión y posteriorreordenamiento de lo que entendemos como valorestrascendentes: la dignidad humana, la vida, aceptar lodiferente. En esos casos, ni siquiera importaría y podríahasta ser necesario el Mal para provocar un supuesto Bien.

10 Deutsch, M. Y Gerard, H.B.A study of normative and informational social influences

upon individual judgement. Journal of Abnormal and SocialPsychology. 51, 629.36, 1955.

11 Existen muchos más mecanismos de conformidad yobediencia, algunos, como el Reordenamiento oReprogramación Cognitiva –llamado también Síndrome deEstocolmo– intentan explicar conductas individuales y degrupo francamente aberrantes.

12 Milgram, S. Behavioral study of obedience. Journal ofAbnormal and Social Psychology. 67, 391-8. 1963.

13 Bickman, L. The Social power of a uniform. Journal ofapply social pshychology. 1, 47-61, 1974.

Auschwitz: ¡Nunca más!

Page 54: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

50

INT E R N A C I O N A L

En pleno entusiasmo constructor de túneles dedefensa, hace años, los horadadores declararon que nopararían hasta transformar a La Habana en un gigantescoqueso gruyère.1 El autor piensa que el consumismopetrolero –o lo que está en su origen, el hambre deganancias de las megacompañías– está convirtiendo ala esfera, que vista por primera vez desde el espacioexterior mereció el sobrenombre de Planeta Azul, en unqueso gruyere de tamaño sideral.

El carbón, culpable de miles de mineros muertos porexplosiones del antes llamado gas grisú (y de innumerablescanarios en jaulas, como pilotos detectores de la falta deoxígeno) se sigue extrayendo pero ahora con máquinasque automáticamente abren galerías de cientos de metrosdiarios y lo suben a la superficie.

El petróleo situado a baja profundidad en tierras y mares,de explotación relativamente barata, se agota. Ya haymáquinas tecnológicamente asombrosas que lo buscanen el subsuelo marino, perforando en diagonal a decenasde miles de metros, rompiendo rocas, liberando burbujasde gas metano. Sacar ese petróleo de las entrañas de latierra es mucho más caro, pero las megacompañías seanticipan al futuro mediato.

Carbón y petróleo son combustibles fósiles puesresultantes de vida muerta vegetal y animal sometida acambios químicos y presiones durante un proceso dehasta 100 mil años. Ambos son grandes contaminantesde la atmósfera. Muchos científicos creen que existen

todavía combustibles fósiles para un máximo de quizáun cuarto de siglo.

El carbón, que sirve también para producir petróleo, yel petróleo mismo, se usan en la industria química (losomnipresentes plásticos o los fertilizantes sintéticos) en eltransporte terrestre, marítimo y aéreo (que se mueve abase de quemar combustible), y en la industria farmacéutica.Su empleo más generalizado, sin embargo, es el de generarenergía eléctrica.

IRRESPONSABLE DERROCHE MUNDIALAl principio el petróleo surge naturalmente debido a la

presión del gas disuelto que contiene. Así se logra extraerhasta el 25 por ciento de cada yacimiento. Si se inyectaagua o vapor de agua (es más liviano que el H2O y flotasobre el agua) su rendimiento llega a un máximo del 60 porciento. Hay petróleos de diversas densidades y pesosespecíficos, pero se mide por barriles (no las clásicasbarricas de vino) de 159 litros y la media es de 7 barrilespor tonelada. De cada barril se obtienen 79 litros degasolina, 34 de combustibles como el gasoil o el fueloil,11 de combustible para los aviones a chorro y 11 delubricantes. Éstos, para aminorar la fricción en el metal delos motores de combustión interna, que exhalan el mortalmonóxido de carbono y hace el aire menos respirable.

El autor aprecia altamente la cultura democrática de lospadres fundadores de Estados Unidos, y el talento o geniode sus creadores, inventores, científicos, escritores oartistas. Pero al escribir sobre combustibles fósiles, le esinevitable subrayar que la gran democracia del Norteconsume –cifras de 2002– más petróleo (7 mil 191 millonesde barriles) que los consumidos por Japón y China (ambosmil 935), Rusia (985) y España (514) juntas2.

El de Estados Unidos, y el de la actual civilización, es underroche irresponsable. Existen maneras de producciónde energía considerablemente más baratas yecológicamente respetuosas.

Ciertamente no lo son las centrales atómicas, que handado pruebas (Isla de Tres Millas, 1979, Pennsylvania,Estados Unidos; Chernobil, 1986, Ucrania, entonces URSS;Tarragona, España, 1989) de que mejor que caminar frentea ellas es cruzar la calle.

POSIBILIDADES CUBANASPero lo es por ejemplo la solar, que usa la luz del llamado

astro rey para generar electricidad mediante paneles de

por AlfredoMUÑOZ-UNSAIN

La búsqueday extracción

de combustiblesfósiles puede

dejar a la Tierrahueca, si antes

no destruyela atmósfera.

Hay petróleo paraquemar durante

25 años más.Luego:

desaparecer.Si mientras

tanto no se loreemplaza

por fuentesenergéticas

inocuas.

Page 55: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

51

células fotovoltaicas. Aunque su uso en Cuba es incipiente,de desarrollarse podría ser intenso. No sólo con los turistas,que vienen a broncearse bajo sus rayos.

La isla mayor de las Antillas, se le ocurre al autor, es unlugar ideal para aprovechar la energía eólica. Ya se la utilizamoderadamente extrayendo agua de los acuíferos subterráneoscon molinos, y al parecer se han iniciado estudios sobre lafactibilidad de instalarlos más modernos, para generarelectricidad con los vientos. Aparte del terral –el nocturnoque sopla desde la tierra hacia el mar– Cuba goza de los vientosalisios, con los cuales Ernest Hemingway, sin nombrarlos, seregodeó en algunos de sus libros y artículos periodísticos. Serefirió a ellos como brisas, palabra que los designa en “idioma”cubano (que llama aire al viento).

Los alisios soplan sobre el 90 por ciento de la superficiedel globo terráqueo, del Noreste al Suroeste en el hemisferioNorte, del Sureste al Noroeste en el hemisferio Sur, a unavelocidad media de 20 kilómetros por hora o poco más.En idioma inglés se llaman vientos de comercio (tradewinds) desde que las mercaderías navegabaninternacionalmente a bordo de veleros.

El agua puede generar electricidad. Se están instalandoen Cuba minicentrales hidroeléctricas, pero la mayor queexistía fue ahogada por el agua de la represa Hanabanilla.

Quedan en reserva el aprovechamiento de la energíageotérmica, y también de la termoacuática, si se usara comofuente la diferencia de temperaturas entre las corrientesmarinas que se pelean en el Golfo y pasan pegadas a lacosta Norte cubana.

De quedarse algún lector sediento de más información sobrelos combustibles fósiles y su reemplazo por modos mássaludables de producir energía, puede dirigirse a Palabra Nuevay sugerir que el autor se la proporcione. Tiene más.

NOTAS1 Queso semiduro de cáscara amarillenta, con burbujas de

variados tamaños, típico de la ciudad suiza de Gruyère, llamadotambién Friburgo en Europa y en Estados Unidos queso suizo(Swiss Cheese).

2 Además de ser el mayor consumidor mundial de petróleo,Estados Unidos es también el mayor consumidor de carnebovina por habitante. La agricultura ultra tecnificada allí gastapor cada kilogramo de carne apta para la mesa 7 litros depetróleo usados en combustibles para llevarlo desde elestablo al comedor en una onerosa serie de eslabones:producir fertilizantes para los maizales, combustibles paralas cosechadoras y los camiones que transportan ese cereal,conducen al matadero a los animales, las reses faenadas alas plantas procesadoras, las piezas a las cadenas de tiendasque la distribuyen y venden a los consumidores. Mejor nopensar que la venta en su mayor parte ocurre en losanticardíacos y antihepáticos McDonalds y Burger Kings.

3 Las reservas canadienses estimadas no son de petróleopara extracción convencional sino de arenas asfálticas yesquistos bituminosos (alquitrán y betún) situadosespecialmente en la provincia de Alberta, desaparecido centrodel comercio de pieles que exterminó a tantas especies

animales. A esas arenas y esquistos se les extrae el alquitráno el betún para convertirlos en petróleo pero a un costofinanciero y ecológico escalofriante. El alquitrán debe sercalentado a 500 grados centígrados, o mezclado con hidrógeno,y luego enviado a refinación. Llenar un barril exige dostoneladas de arena, tres barriles de agua. El agua debe sercaliente pues la arena está semicongelada. El medio ambientese contamina con humo sulfuroso, monóxido de carbono,residuos, arena húmeda que deberá ser sembrada con árbolesautóctonos (sólo lo ha sido el 20 por ciento de la superficie).Pese a lo cual en Alberta se cree posible obtener rentablemente174 mil millones de barriles de petróleo.

CONTINENTES Y REGIONES CON PETRÓLEO,POR VOLUMEN EN MILLONES DE BARRILES.

PRODUCCIÓN Y (ENTRE PARÉNTESIS)RESERVAS CALCULADAS

Países Producción (mill. barriles)

Reserva (mill. barriles)

Venezuela 834 77 800 EE.UU. 2 097 22 677 México 1 160 15 674 Brasil 546 8 500 Argentina 269 2 820 Ecuador 143 4 000 Colombia 211 1 842 Canadá (3) 808 4 500 Arabia Saudí 2 500 261 000 Irán 1 252 125 800 Irak 735 115 000 Kuwait 584 99 000 Emir. Árabes 864 97 800 Qatar 235 15 207 Omán 330 5 506 Yemen 128 4 000 Siria 186 2 500 Rusia 2 703 60 000 China 1 243 18 250 Noruega 1 149 10 447 Unión Europea 842 4 665 Kazajstán 299 9 000 India 242 5 371 Dinamarca 135 1 277 Azerbaiján 110 7 000 Nigeria 710 25 000 Libia 480 36 000 Argelia 310 11 314 Egipto 274 3 700 Angola 326 5 412 Congo 93 1 506 Gabón 91 499 Brunei 69 1 350 Malasia 281 3 000 Indonesia 407 4 700 Australia 227 3 500

Am

éric

aO

rien

te M

edio

Eura

siaÁ

fric

aPa

cífi

coSu

r

Page 56: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

52

EN ESTE UNIVERSO DE D IOS A cargo de Nelson Orlando CRESPO ROQUE

Las Musas son nueve diosas dela mitología griega. Eran hijas deZeus y de Mnemosine; se decía quehabitaban en Helicón, en cuyosantuario se celebraban grandesfiestas en su honor, cada cincoaños. Fueron mencionadas porHomero (siglo IX a.C.), pero fueHesíodo (siglo VIII a.C.) quien lesdio su carácter definitivo, aunquesus competencias son a vecescompartidas:

-) Clío: diosa de la historia ytambién de la poesía épica. Serepresenta coronada de laurel y,cas i s iempre , con un ro l lo deescritura.

-) Euterpe: diosa de la música.Se representa con una flauta dobleo sencilla.

-) Talía: diosa de la comedia. Serepresenta como una joven con unamáscara cómica en la manoizquierda y un pedum (bas tóncurvo de los pastores y de lossátiros) en la derecha. Es una delas tres Gracias (las otras eran

MUSAS

La Estación de Casablancareportó el pasado 31 de mayo unatemperatura máxima de calor de36,5 grados Celsius, récordabsoluto en la historia de esainst i tución habanera. LázaraQuintero y Miriam Teresita Llanes,del Centro de Pronóst icos delInst i tuto de Meteorología,informaron que ese registro serealizó a las 2:30 de la tarde y que laanterior marca era de 36,2 grados,establecida el 21 de junio de 2004.

RÉCORD ABSOLUTO DE CALOR EN LA HABANA

Aglae y Euf ros ina) quepersonifican la belleza y la armoníafísicas y espirituales.

- ) Melpómene : diosa de l atragedia. Inicialmente fue la musadel canto, pero posteriormente fuela musa de la tragedia, por susrelaciones con Dioniso, llamado aveces Melpomenos o Baco, diosgriego del vino, de la embriaguez,del cul t ivo de la viña y de lavegetación en general. La diosaMelpómene se r ep resen tacoronada de pámpanos y con unamáscara trágica.

-) Terpsícore: diosa de la danza,los coros dramáticos y la poesíalírica. Se suele representar con unalira y se la consideraba madre de lassirenas.

-) Érato: diosa de la poesía eróticay anacreóntica en particular, aunquetambién de la poesía lírica.Considerada como madre del cantorTámiris, poeta y músico legendariode la antigua Tracia, suelerepresentarse con un amplio vestidoy con un instrumento musical,generalmente la lira.

-) Polimnia: diosa de la poesíalírica, el canto coral y del arte de lamímica.

-) Urania: diosa de la astronomía.Amada por Apolo, se representa conun globo celeste con lasconstelaciones en sus manos y, aveces, con un compás.

-) Calíope: diosa de la elocuencia.Quizás la más eminente de todas lasMusas, presidió la poesía épica apartir de la época helenística. Se larepresentaba como una doncellacon tablillas y estilete o un rollo depapiro.

Este ascenso se debió a lapresencia de un f lujo de airehúmedo y cálido del sur, procedentedel mar Caribe, en combinación conla debilidad de los vientos y laintensa radiación solar imperante.Aunque desde hacía más de unasemana las temperaturas máximashabían estado por encima de los 36grados en diferentes lugares delArchipiélago, los especialistasdescartan que fueran provocadaspor una ola de calor.

Page 57: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

53

Las personas que han sobrevividoa un derrame cerebral y dejan detomar su dosis diaria de aspirinatriplican el riesgo de sufrir otro enmenos de un mes. Se ha demostradoque la aspirina reduce el riesgo dederrame cerebral recurrente cerca deun 25 por ciento.

Sin embargo, un estudio realizadoen Suiza plantea que el efecto deprotección se pierde rápidamentecuando no se toma más la aspirina.Si se confirman los resultados de estainvestigación ellos podrían obligar areplantear el actual consejo de quelos pacientes dejen de tomar laaspirina en los días previos asometerse a una cirugía menor. Losinvestigadores también admitieronque se necesitan más trabajossimilares para confirmar susconclusiones.

Para realizar el estudio loscientíficos suizos enfocaron sutrabajo en 309 pacientes que habíantenido un derrame, o un principio dederrame, y después habían sufridootro episodio. A todo este grupo depersonas se les había colocado, porlo menos inicialmente, bajo unaterapia de aspirina a largo plazo. Losinvestigadores revelaron queencontraron 13 casos en los que lospacientes habían dejado de tomar susaspirinas en las cuatro semanas antesde sufrir su último derrame. Parapoder comprobar que este resultadoera significativo, los científicosanalizaron otro grupo de 309pacientes de apoplejías, a los quetambién se les recetó aspirina perono habían sufrido otro derrame.

LA CHINA BEODA

ORÍGENESParece ser que en sus primeros tiempos la policíabritánica, Scotland Yard, no disponía de muchosmedios. Como no tenían celdas seguras se vieronen la necesidad de contratar a hombres que, porunos chelines, accedían a ser esposados con lospresos, garantizándose que no escaparan de la cárcel.

La población china bebe más alcohol que leche.Cada año se producen en China 8 millones

de toneladas de bebidas alcohólicasy 7,4 millones de toneladas de leche.

¡VAYA POLVAZO!En un gramo de polvo

pueden vivirhasta 20 mil ácaros.

AL PIE DE LA LETRASe dice que en 1831,

cuando el escritor Edgar Allan Poeestaba en West Point,

las instrucciones de vestimenta para el desfilepedían “cintos blancos y guantes, con armas”.

Un día apareció en el desfile desnudo,vistiendo nada más cinto blanco y guantes.

Fue expulsado.

¿BUSCA NOVIA?En Qatar, Estado de Arabia,hay 1971 chicos por cada chica.

ASPIRINA VERSUS DERRAME

Page 58: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

54

CUANDO USTED, AMIGO LECTOR, DEDIQUE SUatención a esta sección ya habrán quedado atrás el domingode Pentecostés, un aniversario más de la fundación de laRepública de Cuba y el mes dedicado a la Virgen.

La proximidad de Pentecostés (15 de mayo) me trasladaal verano de 1514 en Sancti Spíritus: pienso en un hombrey en un hecho que influiría en la vida colonial de Cuba y delas otras posesiones hispanoamericanas.

El año 1514 fue decisivo, de cierta manera, para lapequeña isla descubierta por Colón en 1492: terminada laocupación virtual –hecho planeado como una operaciónmilitar de reconocimiento e invasión–, Diego Velázquezdecidió poblar y pacificar la mayor parte de su territorio;vale aclarar que lo primero significaba, en el lenguaje delos conquistadores, crear núcleos de vecinos españoles enlos territorios habitados por los aborígenes, y lo segundose refería a la acción de apoderarse de los territoriosocupados por los mismos. Por ese motivo, grupos deconquistadores fueron distribuidos en los lugares escogidoscomo centros de colonización, de manera que la SantísimaTrinidad, Sancti Spíritus y San Cristóbal (La Habana)quedaron fundadas en la primera mitad de ese año.

En todos los lugares de las Antillas y América Centraldonde ya la colonización era un hecho, hubo hombresque decidieron acudir a Cuba. Uno de ellos fue Bartoloméde las Casas, cuya presencia fue solicitada por Velásquez,mas ¿quién era este hombre?...

Bartolomé de las Casas (1484-1566) nació en Sevilla;la mágica ciudad que fue puerta y puerto para el NuevoMundo sirvió también para asomarlo en su niñez aaquellas tierras “y tal vez para soñarla de tanto estarsobre aviso y al tanto de los acontecimientos de algunamanera visualizados.”1 Hijo de don Pedro de las Casas,se afirma que ni una sola vez se hallan alusiones a laautora de sus días en sus escritos,2 por tanto no hayconstancia de su nombre y apellidos, aunque algunosaficionados a la genealogía y a los apellidos infieren quequizás se nombró Isabel y se apellidó Sosa, basándoseen que éstos fueron el nombre y apellido de una hermanade Bartolomé, pero no es segura la inferencia dada la“libertad” que reinaba en aquella época en cuanto a laelección de los nombres y apellidos de los hijos,3 pareceincreíble ¿verdad?, pero era así.

Cuentan que don Pedro y su familia vivían en el centrode Sevilla, en la colación del Salvador, cerca del barrio deTriana, ese espacio andaluz que tanto me gusta. Poseíanuna tahona (que la esposa heredó de sus mayores) y un

G LOSAS CUBANAS por Perla CARTAYA COTTA

buen terreno, pero él, hombre muy emprendedor, prefiriódedicarse a la actividad mercantil. Bartolomé y sus cuatrohermanos, como suele ocurrir, crecieron en la fe yparticiparon de los acontecimientos religiosos y festivosque tuvieron lugar en aquel entorno. Jiménez Fernández(uno de sus principales biógrafos) asevera que el niñofrecuentó la Escuela Catedralicia de San Miguel, que eraregentada por dos sevillanos eminentes: Francisco Peñalosa(tío suyo) y Luis de Peñalosa, que posiblemente tambiénlo fuera en idéntico grado de consanguinidad.4

Bartolomé atesoró entre sus recuerdos de aquellostiempos: la visión de Cristóbal Colón, de vuelta en Sevilla,que ofrecía –como testimonio contundente de aquel singularNuevo Mundo– la presencia de siete “indios” que mostraríaa los Reyes Católicos, y los vistosos papagayos verdesque deslumbraron su infantil mirada. Ver embarcar a supadre y al tío Francisco, en 1493, formando parte delsegundo viaje colombino. El regreso de Colón, en 1496,vestido de franciscano. Y el de su padre, en 1499, con un“indio” esclavo (regalo de Colón) que estuvo en su casahasta que, al año siguiente, la reina Isabel ordenó que fueradevuelto a su lugar de origen, junto a otros de su condiciónque habían sido conducidos a España.

Hay contradicciones evidentes entre los autores que heconsultado (Álvaro Huerta, Fernando Aporta García,Manuel Jiménez Fernández, José I. Lasaga, SalvadorLarrúa…) con respecto a datos importantes de su vida ylas fechas en que ocurrieron, pero eso es frecuente cuandose trata de vidas célebres. Mucho se ha especulado acerca

Fray Bartoloméde las Casas

Page 59: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

55

de los estudios que cursó el padre Bartolomé de las Casas:Jiménez Fernández supone que estudió latín y humanidadesen el Colegio de la Granada, adjunto a la Catedral, comoclérigo de corona, bajo la férula del famoso Antonio deLebrija, pero ese criterio no es compartido por otrosautores. David Padilla lo sitúa en Salamanca estudiandoDerecho. Helena Rand Parish dice que tras su ordenaciónsacerdotal se dirigió a Salamanca para concluir sus estudiosde Derecho Canónico y licenciarse en dicha disciplina. Undestacado lascasista, avezado a leer sus escritos, observaque “los historiadores no nos han esclarecido por completolo referente a su formación intelectual… no es unprofesional de la ciencia teológica-jurídica, ni habla en unaula universitaria… tuvo bastante de autodidacta.”6

Hay hechos de su vida que no debo soslayar: el padreregresa al hogar, en 1499, trasmitiéndoles a los suyos lailusión de mercader al contarles su sueño de oro y perlas7.Durante los tres primeros meses de 1500, Bartolomé sedesplazó a Granada para colaborar, como auxiliar de lasmilicias sevillanas, en el sofocamiento de la rebelión de losmoriscos. Desde Sanlúcar de Barrameda, padre e hijoembarcan, en dirección a las Indias, el 13 de febrero de1502; parece que llegaron al puerto de Santo Domingohacia el 15 de abril.

Si se interpretan correctamente sus apuntes8, puedeafirmarse que el joven Las Casas desembarcó de losprimeros al tocar tierra, pero ¿cuál fue el propósito quelo condujo a dejar Sevilla e irse al Nuevo Mundo…? Élno lo dice en sus escritos y los diversos motivos queseñalan los autores no pasan de ser meras conjeturas,sin negar la posibilidad de que alguna de ellas sea veraz.Prefiero pensar, con fray Luis de Granada: “Se fue a unlugar solitario a pensar en este negocio (el de las perlasy el oro) con grande atención, y allí se le presentarondos caminos de vida, el uno de la virtud y el otro de losdeleites; y después de haber pensado muyprofundamente lo que había de una parte y en la otra,finalmente se determinó a seguir el de la virtud.”9

Después de las investigaciones y hallazgos de HelenRand Parish, no parece que haya dudas con respecto aque la orden del diaconado le fue conferida a Bartoloméde las Casas en Sevilla, y la Orden del presbiterado el 3de marzo de 1507 en Roma.

No está aclarado, según he leído, por qué esperó hasta1510 para cantar su primera Misa, hecho que ocurrió en

Concepción de la Vega: primera Misa cantada que se celebróen el Nuevo Mundo.

La polémica sobre el lugar donde recibió la ordenaciónsacerdotal y quién se la impartió tiene un valorsecundario: “lo realmente importante es el ingreso dellaico Bartolomé de las Casas en la clerecía, o másconcretamente, en el estamento del presbiterado. Se tratade un salto cualitativo en las estructuras eclesiales. Yde una proyección al ministerio sagrado, aunque elpresbítero… compartirá aún por algunos años el serviciosacerdotal con la actividad del colono.”10

En efecto, el clérigo Bartolomé de las Casas tenía haciendae “indios” en las orillas del río Janique (Santo Domingo),pero su actuación como colono estaba muy lejos de lacrueldad y atropellos que caracterizaban a sus compatriotas.Accede a la solicitud de Velázquez y, tras vender suhacienda, se une a los conquistadores de Cuba –en laprimavera de 1512– en la condición de capellán.

Cuando llega a Cuba atesoraba una experiencia que, a mijuicio, deviene vital para el rumbo que más adelante tomarásu vida. Cronista: de la gestión de Nicolás de Ovando en elgobierno de La Española (Santo Domingo) hasta que cesóen 1509; de la entrada triunfal de su sucesor Diego Colón;y de la llegada luminosa y humilde de los primeros frailesde la Orden de los Predicadores (1500) con el propósitode evangelizar a los aborígenes y a los codiciosos colonos,así como de la digna valentía que manifestaron al denunciar,en 1511, los atropellos y desmanes de los colonizadores.En las prédicas de los dominicos, por mucho que Las Casaslas rechazara, estaba el germen de su futura conversión.

El padre Las Casas recorrerá toda la Isla como capellánde la expedición de Pánfilo de Narváez, encargada deocupar los principales cacicazgos indios. Comorecompensa a su labor, Velázquez le concede unrepartimiento de indios cerca de la bahía de Jagua(Cienfuegos), para que lo disfrute en sociedad con Pedrode Rentería, un hombre muy bondadoso, cualidad quefavorece que entre ellos surja una buena amistad. Es cierto

“Yo no sé dónde está la libertad de los indios,sino sola escrita en las leyes, pero no ejecutada enlos que habían de gozar de ella”.

Fray Bartolomé de las Casas.

Conocido como el “Protector de los indios”,no escatimó esfuerzos para evitar el maltrato y la muerte.

Atravesó varias veces el Océano; sacó a la luz los episodiosmenos honrosos de la conquista; redactó memoriales y programas;

defendió con tesón inquebrantable, sus puntos de vistaante autoridades, teólogos y juristas.

Page 60: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

56

que el negocio leproporciona jugosasganancias, pero elpadre Bartolomé noera feliz. Sentíap r o f u n d aconsternación porlos dos principalesactos de violenciaacaecidos durante laocupación militar deCuba: la muerte en lahoguera del caciqueHatuey11 y lamatanza de Caonao.

Las Casas tratabacon suavidad y cariño a los indios encomendados pero,como la mayoría de los colonizadores y a pesar de sersacerdote, tenía poca preocupación por iniciarlos yconservarlos en la fe. Pero llegó el momento en que sucondición de sacerdote y de hombre bueno lo condujo auna crisis espiritual que se desencadenó en Sancti Spíritusdurante el verano de 1514.

Él era el único clérigo que había en toda la región, poreso se brindó a predicar el día de la fiesta patronal, esdecir, el domingo de Pentecostés, que aquel año era el 4de junio. Cuando estaba preparando su sermón, en unpárrafo del Libro del Eclesiástico percibió reflejadas suspropias faltas. Creció el desasosiego de su espíritu; yalgunos días después, tras profunda meditación, decidiórenunciar a su encomienda y dedicarse a predicar endefensa de los indios, como antes ya lo había hechofray Antonio de Montesinos en la Española.

La ocasión de hacer pública su decisión tuvo lugar el díade la Asunción de la Virgen, durante la celebración de laMisa en Sancti Spíritus; mezcla de sentimientos produjeronsus inesperadas palabras en la concurrencia, menos en elgobernador Diego Velázquez quien ya lo sabía porque lasCasas se lo había comunicado.

A partir de ese momento la vida del padre Bartoloméde las Casas cambiará por completo. Se sienteestimulado por la llegada de cuatro dominicos a la tierradel Yayabo: fray Gutiérrez de Ampudia, fray Bernardode Santo Domingo, fray Pedro de San Martín y frayDiego de la Alberca, diácono.

Queda vinculado definitivamente a la Orden de losPredicadores porque tienen una causa común: ladefensa de los derechos de los indios. En 1522 toma elhábito de los dominicos, hecho que se interpreta comosu segunda conversión.

Fray Bartolomé de las Casas fue un hombre incansable,empleó todos los resortes de su naturaleza, de su férreavoluntad, en el cumplimiento de lo que consideró su misión;conocido como el “Protector de los indios”, no escatimó

esfuerzos para evitar el maltrato y la muerte. Atravesó variasveces el Océano; sacó a la luz los episodios menos honrososde la conquista; redactó memoriales y programas; defendió,con tesón inquebrantable, sus puntos de vista anteautoridades, teólogos y juristas.

Fue consagrado Obispo de Chiapas (diócesis queabarcaba el sur de México y parte de Guatemala) el 30 demarzo de 1544 en la iglesia conventual de San Pablo enSevilla. En aquel territorio no halló colaboradores para suobra de redención. Confronta dificultades en su laborpastoral debido a los permanentes choques con loscolonizadores. En 1546 decide renunciar al obispado yestablecerse definitivamente en España para continuar sulucha. Y así lo hace. Era, de cierta manera, como si él ylos frailes que compartían sus ideales, representaran laconciencia de España. Su experiencia en Cuba y,posteriormente, en Chiapas, le permitió expresar unpensamiento racionalmente nuevo que se enraizaba en loamericano. En sus escritos ponía en duda el derecho delos españoles a conquistar América. Sus concepciones-convicciones provocaron fuertes polémicas filosóficas yteológicas, y fue la ocasión para que el célebre pensadorespañol Francisco de Vitoria se planteara el problema de lalegitimidad del derecho de conquista.

Fray Bartolomé de las Casas emprendió el viaje a laVida el jueves 18 de julio de 1566, en horas de la mañana,en el convento de Nuestra Señora de Atocha en Madrid.Más que un hombre de España fue un hombre deAmérica. Hoy se le reconoce universalmente como unode los precursores en la teoría y en la práctica de ladefensa de los derechos humanos.

REFERENCIAS:1. Fr. Fernando Aporta García, O.P.: Fray Bartolomé de las

Casas y su vinculación a Sevilla, Convento de Santo Tomásde Aquino, Sevilla, p. 21.

2. Álvaro Huerga: “Fray Bartolomé de las Casas”, en ObrasCompletas, Vida y obras. Academia Puertorriqueña de laHistoria, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1998, p. 33.

3. Ibídem, p. 37.4. Manuel Jiménez Fernández: Bartolomé de las Casas en

el IV Centenario de su muerte; en Arbor, Madrid, 1966, pps.269-273.

5. Helen Rand Parish: Espiritualidad del padre Las Casas;una vida y una obra redescubiertas, México, D.F. 1997.

6. V. Carro: Los postulados teológicos-jurídicos deBartolomé de las Casas, Sevilla, 1966, pp. 139-140.

7. Colón había descubierto en el tercer viaje la costa de las perlas.8. Bartolomé de las Casas: Historia de las Indias, T.2, cap.

3, pps. 1297-1299.9. Luis de Granada: “Guía de pecadores”, en Obras T.VI

(prólogo), Madrid 1995, p. 23 (referencia citada por ÁlvaroHuerga en Ob. Cit. P. 39.

10. Ibídem 2 p.62.11. El doctor Fernando Portuondo aseveró que ese hecho

ocurrió antes de que Las Casas llegara a Cuba. Pero élpudo conocerlo por referencias.

Cristóbal Colón

Page 61: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

57

D E P O R T E S

El deporte se ha difundido en todos los rincones delmundo, superando la diversidad de culturas y naciones.Por tal motivo tiene gran importancia su práctica puesfavorece en los jóvenes valores tan importantes comola lealtad, la perseverancia, la amistad, la comunión yla solidaridad.

Precisamente esos valores que promueve el deporteen su esencia, están muy a tono con los valoresevangélicos por lo que no es de extrañar que existanexcelentes deportistas capaces de mantener un seriocompromiso cristiano y una obediencia a la voluntaddivina como quizás no podamos imaginar.

La Copa Mundial de Fútbol celebrada en Japón y Coreavio ganar a Brasil en el partido final frente a la siemprepoderosa selección alemana. Al final, aún en medio de laeuforia por el triunfo, vimos por la televisión cubana a losjugadores cariocas haciendo un círculo en medio de lacancha para elevar su acción de gracias al Creador. Era ellógico gesto de unos jugadores que representaban al paíscon mayor número de católicos en el mundo.

Poco antes, en la final de la famosa competición de FútbolChampions League, el jugador Lucio le marcó un gol alReal Madrid y en su celebración personal se levantó lacamiseta y dejó ver otra que traía debajo con la inscripciónI love you Jesus (Te amo Jesús).

El fenómeno no es nuevo, conocidos son los casos delciclista norteamericano Lance Armstrong, el automovilistaalemán Michael Schumacher, el pelotero venezolano deGrandes Ligas Andrés Galarraga, el futbolista español Raúly muchos otros que abierta y públicamente han dado graciasa Dios por sus exitosas carreras y los beneficios recibidos.

CUBA NO ES LA EXCEPCIÓNNuestro país, muchas veces alejado de la realidad

internacional en algunas cuestiones, no es la excepción yya comienza a verse con alguna normalidad que atletascubanos también abierta y públicamente pongan en manosde Dios sus proyectos y le agradezcan ante cada triunfo.

El fenómeno es interesante. No son los tiempos de RamónFont, José Raúl Capablanca y Rafael Fortún, deportistasque siempre dieron muestras de su fe cristiana. La realidadahora es bien distinta pues se trata de jóvenes que noestudiaron en escuelas católicas y es casi seguro que jamásasistieron de niños a una catequesis.

HACE MUY POCO UN AMIGO, CONOCEDOR DE MI VINCULACIÓNcon los temas deportivos y el compromiso que tengo con la Iglesia, me preguntósi existía relación alguna entre el deporte y la religión. Mi respuesta no se hizoesperar: “claro que hay relación y quizás más estrecha de lo que imaginas”.

por Nelson DE LA ROSA RODRÍGUEZ

RobertoCar los

Page 62: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

58

Sin embargo, ya lo dijo el Santo “...el alma delhombre está inquieta y no parará hasta que descanseen Dios”. Más que una moda se trata de un procesode conversión en la mentalidad del pueblo cubano, deuna toma de conciencia de la presencia de Dios ennuestras vidas y el normal gesto de agradecimientocuando se reconoce su grandeza.

Cada vez es más normal ver por la televisión o escucharpor la radio entrevistas a atletas criollos en las queexpresiones como “...gracias a Dios todo salió bien” o “siDios quiere tendremos un buen resultado”. Hace poco leescuché a uno decir luego de una importante victoria:“...este triunfo se lo debo en primer lugar a Dios y luego ami familia y el trabajo de mis entrenadores”.

En el béisbol muy a menudo vemos a los jugadoreshacer la señal de la cruz antes de realizar una accióny no son pocos los que al cumplir una buena faena,llenos de devoción, levantan el dedo índice hacia elcielo en gesto de acción de gracias.

Lo interesante de la situación cubana es el cambiode mentalidad. Para nadie es un secreto que hasta hacemuy poco, era casi imposible escuchar alusiones a Diosen las entrevistas y las palabras de agradecimiento eranprácticamente las mismas, casi aprendidas de memoria,como si fuera una lección.

Realmente no es nuevo que los deportistas de nuestropaís tengan creencias religiosas, esas siempre existieron,pero en su gran mayoría estaban sustentadas en las raícesreligiosas africanas. No era difícil ver a jugadores concollares o pulsos representativos, y su práctica estabadeterminada a tener éxito, a poder realizar un viaje alextranjero y hasta para “quitar del camino a un compañerode equipo que pudiera perjudicar mis planes”.

Hoy la situación es distinta, se trata de tener unsentimiento de hermandad, fiel a los principios cristianosy de amor al prójimo. Conozco un Gran Maestro deAjedrez, miembro activo de una Iglesia Cristiana y hastade un recordista nacional en partidas a la ciega que medijo: “Hoy me he entregado completamente al Señor, ahorajuego con más ímpetu para glorificarlo todos los días conlos talentos que me ha dado. Reconozco que lo alcanzadose lo debo únicamente a El”.

JUAN PABLO II:GRAN DEFENSOR DEL DEPORTE

El Papa Juan Pablo II en diversas oportunidades hamostrado su cercanía al deporte y en más de unaoportunidad se ha dirigido a sus protagonistas. Una de lasocasiones más recordadas fue durante el Jubileo de losDeportistas en el año 2000.

En esa oportunidad Juan Pablo II, haciendo alusión altexto del ciego de Jericó (Mc 10,47) dijo: “También losque, como los atletas, están en plenitud de sus fuerzas,reconocen que sin ti, oh Cristo, son interiormente como

ciegos, o sea, incapaces de conocer la verdad plena yde comprender el sentido profundo de la vida,especialmente frente a las tinieblas del mal y de la muerte.Incluso el campeón más grande, ante las interrogantesfundamentales de la existencia, se siente indefenso ynecesitado de tu luz para vencer los arduos desafíosque un ser humano está llamado a afrontar.”

Conocida fue la visita que hizo al Santo Padre el clubde fútbol Real Madrid, en ocasión de su Centenario. Enesa oportunidad Florentino Pérez, Presidente del famosoClub, le entregó al Papa una camiseta del equipo firmadapor todos los jugadores, un carné del club y una réplicadel Estadio Santiago Bernabéu.

Aquel día el excelente jugador Luis Figo comentóque para un católico saludar personalmente al Papa esalgo irrepetible. “Hoy es un día único en mi vida”. Porsu parte el brasileño Roberto Carlos aseguró quemuchos brasileños hubieran deseado estar en su lugar,y manifestó que con su presencia representó ante elPapa a todos sus compatriotas.

Juan Pablo II, quien en su juventud jugó al fútbol enla escuela de Wadowice, se convirtió en el primerPontífice en presenciar un partido de ese deporte en lapropia instalación cuando el 30 de octubre del año 2000estuvo en el Estadio Olímpico de Roma para ver elpartido entre una selección de estrellas mundialesfrente a una escuadra italiana.

Practicante también del canotaje y el alpinismo, el Papano era ajeno a los problemas actuales del deporte modernoy en ocasión del mencionado Jubileo de los Deportistas,señaló: “Junto a un deporte que ayuda a la persona, hayotro tipo de deporte que la daña; junto a un deporte queune, hay otro que divide”, en referencia directa al recursodel dopaje y la exagerada comercialización.

Los deportistas de hoy están llamados a hacer del deporteuna ocasión de encuentro y diálogo más allá de toda barrerade idioma, raza y nación, teniendo en sus manos laposibilidad de contribuir a fomentar la “civilización del amor”.Es el momento de un deporte que enseñe a amar la vida, queeduque en el sacrificio, en el respeto y en la responsabilidad,haciendo que se valore plenamente a cada persona.

Por lo tanto, volviendo a la pregunta de mi amigo, claroque hay una relación muy estrecha entre el deporte y lareligión. Vivimos un momento de gracia. La actividad decompetición tiene también una dimensión ético-espiritualy religiosa, entre otras muchas, como son la recreativa,cultural, educativa y social pues contribuye al desarrollode las capacidades humanas, ayudando a apreciar ese grandon de Dios que es la vida.

Hoy, en un mundo convulso y con tendencia a la falta delos valores elementales, los deportistas cristianos estánllamados a ser un testimonio vivo de entrega, amor y sacrificio.¡Que la gracia de Dios se derrame abundantemente sobreellos y los haga ser verdaderos testigos!

Page 63: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

59

C ULTURA Y ARTE

Nacido en Málaga, Andalucía, el 29 de junio de 1905,al llegar a Cuba con su esposa, la poetisa Concha Méndez,en abril de 1939 contaba 33 años de edad. En su regiónnatal se había incorporado desde muy joven al cultivo dela poesía y entre otros libros había publicado Las islasinvitadas y otros poemas (1926) y La lenta libertad(1936). También se había adentrado en el arte de laimpresión de libros, junto al poeta Emilio Prados habíacreado la Imprenta Sur y había dado vida a la importanterevista literaria Litoral. Ya por entonces era uno de losmás jóvenes miembros de la llamada Generación del 27.Después, cuando estalló la contienda bélica española, sehabía decantado a favor de la causa republicana, pero sinsustentar ideas extremistas. Fue uno de los redactoresde la revista Hora de España y tomó parte con entusiasmoen el Congreso en Defensa de la Cultura, celebrado enMadrid bajo las bombas en agosto de 1937. Ante el avancefinal de las tropas franquistas había emprendido comomuchos otros el duro camino al exilio rumbo a la fronteracon Francia.

Una vez en La Habana, Altolaguirre recibió muy prontola ayuda solidaria de sus amigos cubanos Alejo Carpentier,

por Jorge DOMINGO CUADRIELLO*

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y LA POSTERIOR IMPLANTACIÓN ENEspaña de un régimen dictatorial provocaron un enorme éxodo de desplazados que salieronpor el mundo en busca de una nueva patria donde rehacer sus vidas. Por los estrechosvínculos históricos, culturales, idiomáticos y religiosos existentes entre España y los paíseshispanoamericanos, éstos se convirtieron en lugares de destino de gran parte de aquellosrefugiados políticos, integrados por militares y profesores universitarios, periodistas yabogados, masones, anarquistas e incluso algunos sacerdotes católicos. A diferencia deMéxico, Cuba no fue un país de llegada masiva de aquel grupo heterogéneo de españoles.Sin embargo, en nuestro suelo se asentaron de modo provisional o definitivo un apreciablecontingente de ellos, en el cual sobresalían por sus méritos intelectuales el poeta Juan RamónJiménez, la pensadora María Zambrano, el hematólogo Gustavo Pittaluga, el narrador LinoNovás Calvo y el actor Antonio Palacios, entre otros. A esta relación puede agregarsetambién el poeta e impresor Manuel Altolaguirre.

Manue lAltolaguirre

Page 64: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

60

Nicolás Guillén y Juan Marinello, a quienes había conocidoen el congreso de Madrid, así como de Emilio Ballagas yde otros escritores. Gracias a las gestiones de ellos, díasdespués impartió en la Institución Hispanocubana deCultura, entidad fundada y dirigida por el polígrafoFernando Ortiz, la conferencia “El poeta Garcilaso de laVega”. Semanas más tarde retornó a la tribuna de estainstitución para disertar sobre “El poeta García Lorca”. Sibien estas dos conferencias, así como otra que ofreció enel Lyceum y Lawn Tennis Club sobre varios poetasespañoles, le posibilitaron darse a conocer personalmenteen el ámbito cultural cubano, demostrar sus conocimientosde literatura y obtener un ingreso monetario que de seguromucho necesitaría, Altolaguirre estaba animado por el deseode establecer en La Habana un taller de imprenta paradivulgar la mejor poesía cubana y española. Con el fin dehacer realidad ese sueño acudió de nuevo a sus amigos yencontró en la millonaria cubana María Luisa Gómez Mena,amante del arte y mecenas de varios proyectos culturales,la ayuda económica que necesitaba: 500 dólares. Graciasa esa cooperación pudo entonces establecer en su hogaren el Vedado un modesto taller de imprenta que bautizócon el nombre de La Verónica. El 18 de julio de 1939 vio laluz el primer libro que confeccionó, Momento español,una compilación de ensayos de Juan Marinello.

A partir de ese momento llevó adelante una inapreciablelabor como impresor que redundó en beneficio de la culturacubana, principalmente de la poesía. Para la divulgaciónde este género en específico creó dos colecciones: ElCiervo Herido y Héroe. La primera, que se inició en juliode aquel año con la reedición de los Versos sencillos deJosé Martí y de Poemas escogidos de Federico García

Lorca, tuvo un pequeño formato y se reservóprincipalmente para autores importantes ya desaparecidoscomo Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, José deEspronceda y Alexander Pushkin, además de los dos yamencionados. En la Colección Héroe, de un formato mayor,encontraron la posibilidad de divulgar sus poemas losautores cubanos de aquellos días. Entre los títulospertenecientes a esta colección se hallan Más allá canta elmar, de Regino Pedroso, Pulso y onda de Manuel NavarroLuna, Amor de la tierra, de Alberto Riera, y Sabor eterno,de Emilio Ballagas, impresos todos en 1939, así como deNicolás Guillén Sóngoro cosongo y otros poemas (1942).

Bajo el simple sello de La Verónica también vieron laluz otras obras relevantes de las letras cubanas comoCuentos negros de Cuba (1940), de Lydia Cabrera, lasnovelas Tilín García (1939), del pintor Carlos Enríquez,y Aventuras del soldado desconocido cubano (1940),

JuanMarinel lo

MaríaZambrano

De su imprenta salieron alrededorde doscientos títulos, de los cuales

no pocos enriquecieronlas letras nacionales. Sus conferencias

y ensayos en revistas cubanas sirvieronpara divulgar aún más los valores

relevantes de la literatura española.Su revista La Verónica contribuyó

al auge de las publicaciones literariasen Cuba en la década de los años 40

y en el cual se insertanOrígenes y Gaceta del Caribe.

Page 65: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

61

de Pablo de la Torriente Brau, y los poemarios Solo derosa, de Mariano Brull, Últimos instantes, de AgustínAcosta, ambos de 1941, y Poemas de Walt Disney(1943), de Guillermo Villarronda.

De la imprenta de Altolaguirre igualmente salieron varioslibros pertenecientes a la interminable relación de “españolesdel éxodo y del llanto”. Entre ellos podemos mencionar losvolúmenes de versos Lluvias enlazadas (1939), de ConchaMéndez, y del gallego Ángel Lázaro Antología poética(1940) y Sangre de España; elegía de un pueblo (1941),los ensayos de María Zambrano El freudismo; testimoniodel hombre actual e Isla de Puerto Rico; nostalgia yesperanza de un mundo mejor, impresos en 1940, el dramadel asturiano Francisco Martínez Allende Camino leal(1941) y las novelas Éxodo (1941) y En pecado mortal(1942), del toledano Emilio Palomo.

Aunque La Verónica se especializó en la publicación detextos literarios también confeccionó algunos libros porencargos de carácter comercial, de lo cual es ejemplo elestudio de economía El problema monetario en Cuba (1940),de José M. Pérez Cubillas y Felipe Pazos. De igual formaimprimió tres revistas de notable significación: Espuela dePlata, Nuestra España y Danza. La primera, dirigida por elpoeta José Lezama Lima, el crítico de arte Guy PérezCisneros y el pintor Mariano Rodríguez, vio la luz enseptiembre de 1939 y además de sus valores literarios sirviópara aglutinar a los autores que poco después integrarían lanotable revista Orígenes. Nuestra España fue la primerapublicación de los exiliados españoles en América y al margende su carácter político en sus páginas colaboraron autoresimportantes como Alejandro Casona, José Ferrater Mora,María Zambrano, Luis Amado-Blanco y Benjamín Jarnés.Aunque Danza (1940) tuvo corta vida contribuyó aconsolidar el significativo movimiento danzario que entoncesencabezaban en Cuba: Fernando, Alberto y Alicia Alonso.

Altolaguirre también se encargó de imprimir algunos librosde arte de notable calidad como el voluminoso catálogo deuna amplia exposición de pintura organizada por el InstitutoNacional de Artes Plásticas e inaugurada en enero de 1940en la Universidad de La Habana. En dicha muestra sepresentaron obras originales de Goya, Picasso, Velázquez,Zuloaga y otros grandes pintores. De igual formaconfeccionó el bello álbum 15 dibujos de Shum (1942),que contó con una introducción del crítico de arte yprofesor universitario Luis de Soto y Sagarra.

Durante su breve, pero muy fecunda estancia entrenosotros, Altolaguirre también estimuló el movimientopictórico cubano que entonces encabezaban Víctor Manuel,Carlos Enríquez y Mario Carreño, entre otros, tomó parteen el proceso de génesis de nuestro Teatro Universitario ydio vida a una revista literaria de modesta factura y vidabreve, pero de muy elevada calidad, La Verónica (1942).En sus páginas aparecieron textos inéditos de importantesescritores como los españoles Rafael Alberti, Vicente

Aleixandre, Jorge Guillén y Pedro Salinas y los cubanosAgustín Acosta, Lydia Cabrera, Mariano Brull y Cintio Vitier.

En marzo de 1943, apremiado por circunstanciaseconómicas desfavorables, Altolaguirre liquidó suscompromisos y partió hacia México. Aunque conposterioridad disolvió su matrimonio con Concha Méndez,se casó con María Luisa Gómez Mena y volvió a La Habanaen algunas ocasiones, enfrascado entonces en proyectoscinematográficos, puede decirse que en aquella fechaconcluyó su etapa de residencia en Cuba, que abarcó cuatroaños. Al hacer un balance de la significación de su labor ennuestro suelo resulta incuestionable que fue altamentebeneficiosa para la cultura cubana. De su modesta imprentasalieron confeccionados alrededor de doscientos títulos, delos cuales no pocos enriquecieron las letras nacionales. Susconferencias y sus ensayos, publicados en revistas cubanas,sirvieron para divulgar aún más en nuestro ámbito los valoresrelevantes de la literatura española. Su revista La Verónicacontribuyó al auge de las publicaciones literarias ocurridoen Cuba en la década de los años 40 y en el cual se insertanOrígenes y Gaceta del Caribe, entre otras. Gracias a supresencia entre nosotros, los poetas cubanos, en especiallos jóvenes, tuvieron la oportunidad de establecer contactoy conocer de cerca las ideas estéticas de uno de losintegrantes de la Generación del 27.

Encontrándose en España para tomar parte en el FestivalInternacional de Cine de San Sebastián, Manuel Altolaguirrey su segunda esposa sufrieron el 23 de julio de 1959 enuna carretera de Burgos un fatal accidente automovilístico.Ella murió al instante. Él dejó de existir tres días después.A cien años de su natalicio los cubanos tenemos razonespara recordarlo con agradecimiento.

* Investigador del Instituto de Literatura y Lingüística.

CarlosEnríquez

Page 66: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

62

Bases

1 Podrán participar todos los escritores cubanos,residentes o no en el país.

2 El ensayo versará sobre algunos de los tópicos oasuntos que la revista ha abordado durante los quinceaños de publicada. A tal efecto puede consultarse elcatálogo de la revista en la Biblioteca del Arzobispadode La Habana o en la Biblioteca Nacional y la Bibliotecadel Instituto de Literatura y Lingüística, o llamar al862-4008, para recibir información detallada.

3 Se concursará con una sola obra, por el sistemade seudónimo, reflejando en sobre cerrado aparte losdatos del autor: nombre (s) y dos apellidos, direcciónparticular, teléfono, e-mail, etcétera.

4 Las obras vendrán impresas, en papel original ydos copias, en Word, Times New Roman, puntajenúmero 12, papel legal. La extensión será de 15cuartillas como mínimo y máximo de 35.

5 Las obras se entregarán personalmente o porcorreo a: Concurso Los saberes de la luz,15aniversario de la revista Vivarium , en elArzobispado de La Habana, sito en calle Habana

152 entre Tejadillo y Chacón, La Habana Vieja, enhorario laborable (8:30 a.m.-4:30 p.m.).

6 La convocatoria está abierta a partir de lapublicación de las presentes Bases. La fecha deadmisión de originales cerrará el 30 de septiembrede 2005.

7 La premiación se llevará a efecto en el mes dediciembre del año en curso, en el día y hora que seinformará oportunamente.

8 El jurado, que estará integrado por prestigiosasfiguras de las letras nacionales, otorgará un Premio ydos accésit, y tantas menciones honoríficas comoestime conveniente.

9 El Premio consistirá en 300 pesos cubanosconvertibles y una obra de arte. Cada accésit recibirá150 pesos cubanos convertibles y una obra de arte. Todoslos premiados recibirán diplomas acreditativos así comolibros y regalos otorgados por la Arquidiócesis y pordiversas instituciones culturales del país. Las obraspremiadas serán publicadas por el sello editorial Vivarium.

10 La participación en el concurso significa laaceptación de sus Bases.

El Centro de Estudios de la Arquidiócesis de La Habana(CEAH) y la revista Vivarium, en coauspicio con la SociedadAlemana DeCub y la Sociedad Internacional de EstudiosCubanos (Aachen), en ocasión del 15 aniversario de lacreación de Vivarium, convocan al concurso de ensayo

LOS SABERES DE LA LUZ

Page 67: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

62

Hasta el 15 de julio del presente año permaneceráabierto el plazo de admisión para las obras participantesen la Convocatoria de Proyectos y Concursosauspiciada por la Agencia Española de Cooperación yla Embajada de España en Cuba, a través de su OficinaCultural.

PROYECTOSCon el tema Visión de futuro, en artes plásticas y

visuales se pueden presentar obras en pintura,fotografía, gráfica, instalaciones-escultura y videoarte.Sin tema determinado se admitirán proyectos decoreografía para danza contemporánea. Asimismo, se

recibirán trabajos en cine y de curaduría en cualquierámbito creativo o disciplina.

La modalidad de Convocatoria de Proyectos suponeque las propuestas seleccionadas recibirán el apoyofinanciero para su producción.

CONCURSOSSe convocan dos de ensayo: Una mirada cubana

hacia el futuro y Arte cubano actual. Uno de narrativa:Rescribir el Quijote en Cuba. Y uno de dramaturgia.

Para cualquier consulta, los interesados puedendirigirse a la dirección de correo electrónico:[email protected]

PROYECTOS Y CONCURSOSDE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN

Page 68: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

63

Gutiérrez tiene 42 años de edad, es soltero, no tienehijos, vive solo, ordena su vida a través de una estrictailación de manías y no soporta el cultivo de lasrelaciones interpersonales. Es escritor por encargo(nómina de una editorial de prestigio que posee unalista de escritores fantasmas encargados de producirliteratura de Serie B). Por ello, lo mismo está capacitadopara redactar un nuevo horóscopo quechua, una novelade cowboys, un dossier sobre vampirismo o un manualde autoayuda para hombres solitarios. Sus escritossiempre llevan un seudónimo distinto. Como entrega unpar de libros mensuales, su “obra” asciende a casicentenar y medio de títulos. Gutiérrez ha demostradocapacidad de trabajo, adaptabilidad a cualquier tema y,por consiguiente, goza de relativo crédito ante el señorMarabini, su editor-manipulador. Pero quiere escribiruna gran novela, una historia que estremezca el universocultural de Buenos Aires y lo lleve a figurar en el selectogrupo de escritores de renombre cuyas fotografíasvisten las paredes del despacho de Marabini.

Sin embargo, Gutiérrez no emplea tiempo en su novelasecreta porque trabaja todo el día en la literatura porencargo y, de noche, asume una personalidad

diametralmente opuesta: se convierte en un libidinosonombrado Conan que se vale de la Internet para chatearcon varias amistades reducidas al ciberespacio y paraentregarse al sexo silvestre conducido por unadominatriz de CD Rom.

Un buen día Gutiérrez se acerca al anaquel dondeatesora los 140 libros que ha escrito, los revisa ydescubre que siempre ha estado predicando lo mismo.Es decir, los consejos éticos formulados en el manualde autoayuda para hombres solitarios constituyen,desmenuzados según convenga, las venturas ydesventuras del nuevo horóscopo quechua,probablemente también las mismas quimeras quemovilizan las destrezas heroicas del cowboy , y,finalmente, sometiéndolas a una vuelta de tuerca,guardarán enorme similitud con los misterios, lasansiedades y los pánicos motrices de un relato devampiros. Entonces, sin vacilación, se apresura a quemartodos los volúmenes (de entre 90 y 120 páginas).

La experiencia de Gutiérrez pone en el tapete dosfenómenos concernientes a la ética en la cultura: primero,la pasión por la pluralidad discursiva a ultranza,manifestación que descubre la dicotomía actual en la

por Emilio BARRETO

RECIENTEMENTE HE LEÍDO UNA NOVELAportadora de una síntesis para la inteligencia en lapostmodernidad: Gutiérrez a secas de VicenteBattista (Buenos Aires, 1940), un escritor de ampliodiapasón, pues ha incursionado en el cuento, elensayo, el guión cinematográfico y el periodismo.La narración, de sólo 137 páginas, se publica porla colección Orbis de la Editorial Arte y Literatura,del Instituto Cubano del Libro, y apareció a la ventadesde la pasada Feria Internacional del Libro,habitual en la Fortaleza de La Cabaña.

Page 69: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

64

literatura de tendencia light entre el escritor y la asunciónde su ser como intelectual; segundo: el acomodo de unacontra-cultura de la inmediatez en detrimento de unacultura de la sabiduría.

PLURALIDAD DISCURSIVALa pluralidad discursiva a ultranza es, en el literato

del postmodernismo, una propensión que degenera hastallegar al vicio, al facilismo y al snob (sobre todo en elescritor de cuentos y novelas). Ello sin reparar en quela conciencia está llamada a encaminarse a la rectitud–y ésta se aleja de lo fácil. La recta conciencia enarbolaun discurso único e innegociable –eso no quiere decirno reconsiderable. Pero en el afán por decir siemprealgo diferente, el autor literario de la cultura light, tiendea entusiasmarse más de lo aconsejable en la aventura deexplorar todos los escondrijos de la realidad. El empeñoes válido, pero existe una distancia enorme entre elacercamiento a realidades diversas con un sentido dediscernimiento, de adquisición de información para nutrirel saber, y el conocimiento aglutinado a puñetazos en labrevedad y la vorágine de unas cuantas jornadas deaprendizaje para la redacción de textos cuyos únicosdividendos serán siempre, cuando más, el éxito editorialen las ventas y el escalamiento en la lista de lapopularidad. En esa endeblez de la puerilidad se sientefuerte el autor de best sellers.

El best seller ha creado un universo en donde semueven también autores de calibre, escritores de obrassólidas. Solamente el prestigio ganado por esta clase denarradores confiere a cada nueva entrega la categoríade best seller. Así, nos adentramos en los temas de MarioVargas Llosa, Milan Kundera, Norman Mailer y JohnUpdike, por citar unos pocos ejemplos. Estos sonescritores que se han motivado una y otra vez partiendode entornos disímiles, sin embargo siempre proyectansus miradas hacia un mismo punto de llegada: en unprimer plano, la ética en los espacios del comportamientoindividual dentro de la familia; en un trazado mayor, losprocederes en la sociedad. Eso en unos casos; en otros,la ética de por medio, los grandes autores nos revelan lareconstrucción recreada de algunos segmentos de lashistorias nacionales. (¡Cuánto cuidado es imprescindible

tener con la historia; una historia nacional bienreconstruida puede obrar maravillas!).

El best seller más socorrido se sitúa en el encargohecho por editores dedicados a conseguir el retratomorboso de pasajes truculentos en la inmediatez de vidaspersonales. En este sentido, Hollywood nos haobsequiado un par de retratos encomiables; uno es elfilm Misery (Rob Reiner, 1990, con guión de WilliamGoldman basado en una novela de Stephen King), y elotro es Duplex (Danny de Vito, 2003, guión original deLarry Doyle). Ambas historias se aproximan al génerode la literatura de no ficción o reportaje literario: unade las resultantes del nuevo periodismo, fusión degéneros que definitivamente ha expandido su nivel degestión de los límites del diario y las revistas al centenarde folios. Pero el salto del reporterismo a la literaturaexige una postura infranqueable ante los dosdesenfrenos del diarismo en el presente: la inexactitudy la presencia de lo superfluo . Esos dos malesconllevan el mayor de los defectos del periodismoreporteril de la postmodernidad: la descontextualización,una consecuencia de la contra-cultura de la inmediatez,alimentada por la irrupción de las nuevas tecnologíasde la información.

DE CONTRA-CULTURA A CULTURA Y VICEVERSALa contra-cul tura de la inmediatez es una

irresponsabilidad del universo editorial matizado porel ímpetu de las nuevas tecnologías de la información,únicas posibilitadas para suministrar a los medios lacapacidad de generar información instantánea. Hoyel diarismo, en el afán por producir informacióninstantánea, tanto en la prensa como en el audiovisual,intenta apoyarse en tres puntos de equilibrio: la exactitud,la contextualización y la rapidez para comunicar. Sontres puntos lógicos y deben irradiar energía al unísono.Si alguno falla, entonces no estaremos en presencia deuna información veraz. Lo peor de todo es que, en laagitación por comunicar con rapidez, en repetidasocasiones se ofrecen datos inexactos. La inexactitud,de paso, le confiere banalidad al tratamiento delsuceso. Y la banalidad termina por descontextualizarel trabajo periodístico.

La contra-cultura de la inmediatez nunca podráproducir buena cosecha; como sí está en condicionesde hacerlo la cultura de la sabiduría si llegara a serbien entendida por los responsables de lascomunicaciones sociales. El comunicador social deberecordar siempre la obligación moral de plantearsemetas educativas como, por ejemplo, el dar a conocermodos de vida y realidades culturales de verdaderotalante, que puedan servir de patrón para elmejoramiento social en aquellos entornos donde larequieran. De manera similar, los comunicadores

Ante el fantasma del desconocimiento,de la pluralidad discursiva a ultranzay de la contra-cultura de la fugacidad

de la noticia, se yergue la culturade dos milenios de sabiduría de la Iglesia,investida para asistir y ser de gran valía

al entramado del noticiario efímero–vehemente pero sin altruismo.

Page 70: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

65

sociales, para el buen ejercicio de las diferentesprofesiones (periodismo, publicidad, cine,televisión...), deben regirse por normas moralesinherentes a la persona humana.

Juan Pablo II siempre manifestó preocupación por todolo concerniente al universo de las comunicacionessociales. Lo hizo desde la carta encíclica Veritatissplendor (El esplendor de la verdad, 1993); y, con vistasa propiciar tanto efecto catecumenal como debate, ensus mensajes para las Jornadas Anuales por lasComunicaciones Sociales. Hasta llegar a la que celebróla Iglesia el 8 de mayo pasado con el mensaje Los mediosde comunicación al servicio del entendimiento de lospueblos, calzado este año con la aparición de la cartaapostólica El rápido desarrollo , destinada a losresponsables de las comunicaciones sociales.

Los mensajes de Juan Pablo II para las Jornadas delas Comunicaciones Sociales son textos recurrentes quetoman distancia de la pluralidad discursiva a ultranzapara apelar más al énfasis a la manera de la publicidaden todo lo relacionado con la ética de los medios decomunicación. En esos mensajes, Juan Pablo II partede un criterio expuesto inicialmente por Pío XII: losmedios no son intrínsecamente malos, porque son donesde Dios (sentencia clave en la Instrucción PastoralCommunio et progressio del Pontificio Consejo para lasComunicaciones Sociales). Para el magisterio eclesial,la exposición de la bondad o la maldad se establecen enprimer lugar como arbitrio del comunicador y ensegundo de los responsables del medio decomunicación. Asimismo, la Iglesia Católica estima comoun acto inteligente el aprovechamiento del desarrollotecnológico, viabilizador del perfeccionamiento de lasdiversas técnicas divulgativas –a la postre persuasivas–para irradiar por los ambientes culturales la sabiduríade veinte siglos que acumula el cristianismo, y cuyosingredientes son la responsabilidad del comunicador, lacivilización del amor, la reconciliación, y la esperanza

como virtud. Todo ello a través del anuncio deJesucristo, el Verbo encarnado. De ahí el estilo de lacomunicación eclesial como vehículo misionero decompromiso absoluto.

El pasado 8 de mayo, el papa Benedicto XVI, en lacelebración de la Jornada para las Comunicaciones Sociales,se refirió a los medios como “importante instrumento decomunicación” para “favorecer el conocimiento recíprocoy el diálogo, o, por el contrario, atizar el prejuicio, el desprecioentre los individuos y los pueblos; pueden contribuir adefender la paz o a fomentar la violencia”. “Por este motivosiempre hay que recordar la responsabilidad personal; esnecesario que todos hagan lo que les corresponde paraasegurar en toda forma de comunicación objetividad, respetode la dignidad humana y atención al bien común. [...] Deeste modo se contribuye a abatir los muros de la hostilidadque todavía dividen la humanidad y se pueden consolidaresos vínculos de amistad y de amor que son signos delReino de Dios en la historia”.

Ante el fantasma del desconocimiento, de la pluralidaddiscursiva a ultranza y de la contra-cultura de la fugacidadde la noticia, se yergue la cultura de dos milenios desabiduría de la Iglesia, investida para asistir y ser de granvalía al entramado del noticiario efímero –vehemente perosin altruismo. Esa comunicación fugaz, la del olvido, la dela no permanencia y, por tanto, la de la desesperanza,necesita en esta época postmoderna de una síntesis para lainteligencia, que muy bien pudiera consistir en un regalode espiritualidad duradera, propia de la mesura, de laprudencia y de la buena cultura, que es la del diálogo y elentendimiento como ejes alrededor de los cuales gira elamplio espectro de la vida social.

James Caan y Kathy Bates en una escena de Misery.

Esa comunicación fugaz, la del olvido,la de la no permanencia y, por tanto,

la de la desesperanza, necesitade una síntesis para la inteligencia

en esta época postmoderna,que muy bien pudiera consistir

en un regalo de espiritualidad duradera,propia de la mesura, de la prudencia

y de la buena cultura, que es la del diálogoy el entendimiento como ejesalrededor de los cuales gira

el amplio espectro de la vida social.

Page 71: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

66

Zita Mugía Santí: Teresita, cántenosla canción de su vida.

LA FAMILIATeresita Fernández: Cuando nací,

quien me arrulló fue mi papá. Él mecantaba una cosa que no tenía letra ydecía así: Blen, blen, blen, blen, blen.También Señora Santana y Duérmetemi niña. Él me arrullaba, porque mimamá era asmática, me tuvo a los 45años y se le destapó una crisis de asmamuy fuerte y no podía conmigo. Mimamá me llevó por el caminocristiano. Mi papá fue convertido pormi madre, aunque mi padre asistía aMisa allá en su aldea de Asturias. Élera asturiano y ella valenciana. Mimamá se educó con un sacerdote,pero en México, y en el espíritu de larevolución mexicana, hasta el puntode que en mi casa no compraban unrefrigerador nada más que porque eraWestinghouse. Teníamos una tinajapara tomar el agua. En mi casa nimastiqué chicle, ni tomé Coca Cola.

Mis padres se conocieron aquí en Cuba,y mi papá se fue a México a hablar con elcura para ver quién había sido mi mamá.Compró casa, una peletería y un hotel. Elcura le mandó a decir a mi abuela que laacompañara, que ese hombre estaba muybien intencionado. Cuando mandó abuscar a mi mamá, ya estaban corriendo

las amonestaciones y se casaron allá, perocuando los gringos, –que es como se lellamaban a los yanquis en mi casa–,tomaron Veracruz, a mi papá lepusieron una pistola en el pecho paraque entregara el hielo del hotel para suscaballos que se estaban asfixiando.Entonces mi mamá, que lo que legustaba era tocar el piano –mi madreestá en la historia de la música enCuba– le dijo a mi padre: “¡Ay, José!Te dije que nada más sabía tocar elpiano. ¡Vámonos para Cuba!”Vendieron todo y vinieron para Majagua,en Ciego de Ávila.

Crecí en una familia donde le decía:“Papá, dame dinero para la merienda.”Y él me decía: “Pídaselo a su madre,yo no cargo dinero, a mi me da asco.”Y a mí también.

Tenía tres hermanos veracruzanos,que crecieron en México, ya murieron,otro hermano que nació en Majaguay yo nací en Santa Clara. Lospersonajes favoritos en mi niñez eranel ratoncito que me traía el diente ylos Reyes Magos.

En mi adolescencia me gustabaCarlos Gardel, Agustín Ilusta, Fugazotde Mare, porque mis hermanosmayores oían tangos. Después,Libertad Lamarque. Siempre leí muchodesde niña El Tesoro de la Juventud.Mi madre decía a mis cuatrohermanos: “Cuando Teresita estéleyendo no se le puede molestar”.

Me dieron el Premio Nacional de laCultura Comunitaria por el TrabajoSocial desinteresado en Majagua y yono había visto Majagua, pero mi abuela

por Zita MUGÍA SANTÍfotos: archivo de la entrevistada

EN UNA TARDE SOLEADA, UNA CREADORA DE MÁS DE 400obras musicales nos da la mano y danza junto a nosotros paraPalabra Nueva. Sus canciones han alegrado a múltiplesgeneraciones de cubanos y han llegado a ser un símbolo de lamúsica infantil en Cuba. Su vida se desborda de mística y poesía,en las que a veces la imaginación y el espíritu se pierdengozosos. El espacio de esta villaclareña, doctora en pedagogía,es concreto, real, sus límites se pueden tocar con una guitarra.Ella nombra a su casa Betania.

Miembro del Consejo Nacional de la Unión de Escritores yArtistas de Cuba (UNEAC), entre sus galardones aparecen también,la Distinción por la Cultura Nacional y la Orden Rafael María deMendive, y ha actuado en casi todos los países de habla hispana.

Page 72: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

67

y mi papá pedían dinero a los colonose iban con el médico y el cura curando,bautizando y repartiendo medicinas alos enfermos. Así levantaron la Iglesiay la Escuela de Majagua. Cuando medieron la medalla Félix Varela por laEducación Cubana, miré para el cieloy dije: “¡Ves, mamá, que no te fallé!”Mi madre fue profesora de Música enla Normal de Maestros y mi papábuscavidas, pero honrado. Él decía quesu palabra era una escritura.

Cuando mi mamá estaba estudiandoel piano, mis hermanos llegaban ydecían: “¡Qué! ¿Aquí no se almuerza?”Y mi papá decía: “Cuando su mamátermine de tocar el piano.” Duraron56 años juntos y nunca les vi ni un síni un no, porque mi papá decía:“Cuando ella amanece piedra, yo mepongo almohada y cuando yoamanezco piedra, ella se ponealmohada, porque una piedra contrauna almohada no sacan chispa nunca,pero una piedra contra otra piedra,enseguida”. Mis padres fueronmodelos. Me siento muy orgullosa. Élse llamaba José María Fernández y ellaAmparo García.

LA FEEn mi casa vivíamos completa-

mente ajenos a la política. Nací en elmachadato y vivíamos a puertacerrada de todos esos gobiernos. Nopertenecíamos a ningún partido,pertenecíamos a la inteligencia, a lahonradez, a la razón. Heredé de ellosla honradez y la palabra. No soy deentrar en componendas y favoritismos.Inclusive, hasta artísticamente me hequedado un poco atrás, porque nuncaconozco a nadie, nunca he pedidonada, no voy a ver a ningún director.Todo el mundo me conoce, pero sitengo que estar en la empujadera, enel quítate tu para ponerme yo, ¡no!Porque ahí es donde entra en juegomi fe. Se me dio el don de cantargratis y lo entrego gratis. Cuandopido algo, pido un poco de pan,porque tengo que vivir. No sé si estáescrito o definido por alguien más,pero para mí, la pobreza es

conformarse con lo necesario paraque haya más para repartir.

Soy una mujer de fe. Soy muysincera y eso tiene un precio. A veceste sale muy caro y a veces te sale bien,todo depende de quien te interrogue.Tengo amigos, no cómplices. En micasa me saturaron tanto de devocionesque les hice hasta rechazo. El día delSanto había que leer la vida del Santodebidamente. El rosario se rezaba todoslos días. Como mi mamá venía deMéxico, pues ya tú sabes: la Virgen deGuadalupe, san José, san Antonio, sanFrancisco, la Novena... Yo, que erade santa Teresita, tenía hasta unapromesa de repartir flores. Al mismotiempo estaba en el Colegio Teresianoy las monjas me enseñaron por laTeresona de Ávila, que no basta convivir de devociones, que las devocionespueden ser superficiales, que tu puedesrezar todo el día “Santa María Madrede Dios”, pero si tus acciones nocorresponden con lo que Cristomandó, estás bobeando. Cuando fuireconciliando la acción con ladevoción, fui apartando las devocionesy fijándome un poco más en lasacciones. Nadie nace santo. Cuandoaprendemos en la adolescencia avivir, somos terriblemente pecadores–contando con lo que llamamospecado. Cuando uno es mayor es que

lo sabe. Cuando maduras ya empiezasa escoger. Entonces hay una cosa muycómica que simplifica toda esta teoríaque es “no entiendo nada”. Me voy deeste mundo sin entenderlo.

Te voy a confesar una cosa que lahe meditado en los últimos tiempos.Unas amigas psicólogas me dijeron quese me había quedado, a falta de laprotección materna, una niña pordentro de 7 años. Realmente la que mehizo hacer la canción y la que me hacetener éxito cuando me paro con losniños, es la niña falta de cariño quellevo dentro, que ni siquiera es laesperanza del aplauso o del éxito, sinoel sentirme querida, como si fuera unaniña más. Es ver el cariño en los ojosde los niños, de sus padres y de susabuelos. El mayor éxito que tengo esque me comporto la mayor parte deltiempo como una niña.

LA VIDAFue José Ingenieros en El Hombre

Mediocre quien dijo que el éxito eracomo una luz de Bengala; sube, formala alharaca ¡aaaah!, y después seapaga. El mérito se hace como el buenvino: oculto, en silencio, en lo oscuro,y después es el buen vino. A mi esome importa mucho y partiendoprecisamente de principios cristianos,aunque no sé nada del más allá, si sé

Me considero nómadaen materia de arte paraimitar a los antiguosjuglares pobres,nómadas y libres, paradiferenciarme de losbufones. El bufón paraque hiciera reír, eltrovador, a sueldo, y eljuglar se revelócontra todo. Se paraba enlas esquinas y decía todolo que le gustaba ydespués san Franciscose denominó“juglar de Dios”.

Page 73: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

68

que un día fui un espermatozoide enun óvulo y ya eso es un misterio,porque ¿cómo entre tantos que sepierden me eligieron a mí para salir?

Fue importantísimo para mí elmomento de haber nacido, del cual norecuerdo nada, pero se me dio laoportunidad de entrar en el escenario.Tengo otro que me tiene bastanteangustiada, bastante neurótica ybastante psiquiátrica, que es elmomento de la muerte, la salida delescenario, porque no sé, no tengo niidea. Como buena Teresiana, conbuena formación, pienso: “Ven muertetan escondida, que no te sienta venirporque el placer del morir no mevuelva a dar la vida”, todo eso es muybonito, pero como no soy santaTeresa digo: “¿Cómo será?” A vecesme desvelo pensando en el cómo será.Estudié con las monjas en MaríaReina, en un curso que meconsiguieron ellas mismas la matrícula,y entonces, realmente después de lamuerte no sabemos nada. La presenciade Dios más fuerte que tiene el serhumano es su conciencia.

Por mi herencia española –el papáde mi mamá fue torero– ya hice ladefinición: “La vida es el toro o tú.Toreas bien o te coge el toro.” Ahí sísaqué el torero. Mi peor pecado es laira y cuando la gente confunde la niña,que se parece muchísimo la cristianacon la idiota, tengo que dominarmemucho para no tener ira, hasta que unPadre me dijo que la ira era el pecadode los Profetas, porque no hay nadaque me moleste más que la genteconfunda la bondad con la idiotez ocon la bobería y lo que me tiene unpoquito domada, aparte de los años,es esa cosa que dijo san Francisco deAsís, que es uno de mis preferidos,cuando dijo: “Comprender es mejorque perdonar.” Cuando tú te ponesinmediatamente en el lugar de lapersona que te ofende, o que te estáprovocando, enseguida empiezas averle los complejos, las deficiencias,y termino por perdonarlos, porquenadie es malo por gusto.

Vine para La Habana, cuandocerraron la Universidad Central y estabaen el último año de Pedagogía. Esa

misma niña que te decía, me hahecho sufrir mucho, porque soymuy sensible. Este es un momentoen que tengo más sufrimiento de loque la gente se imagina, porque measomo a la ventana –estoy en un piso12, y esto ha sido un premio,contando la situación de vivienda quehay en el país–, y nada más que mesirve para ver los techos de SanMartín, para acordarme del barriodonde vivía, para ver las viejitascomo van con sus jabitas y susbastoncitos y digo: “¡Mi madre, perono tendrán a nadie en la casa que lasayude!“ Veo más mundo ahora desdeun piso 12 que desde una planta baja.Ver tanto mundo e imaginarme, y notanto imaginarme como ver a losperros callejeros, los viejitoscargados, la cojita, los techos, mehace sufrir mucho. Quisiera tener laLámpara de Aladino y resolverlo todo.

Siempre tuve perros, tenía muchosperros en la casa del Cerro, en VistaAlegre entre Concepción y Santa Ana,pero los dejé sin decir ni pío, porqueMartí decía que “la queja propiacorrompe el carácter.” Acepté estocomo una medida de seguridad, porqueyo estoy sola, tenía 70 años y aquellugar tenía firmado orden de alberguepor inhabitable, por peligro dedesplome desde el año 1983. Peronada, todo pasa y entonces paso a laFilosofía Elemental de Balmes, quedice: “El amor excesivo a los animaleses perversión de la sensibilidad”. Meapena mucho, me siento impotentefrente a las miserias que veo pasardesde mi ventana, pero cuando veo esodesde la ventana de la televisión, comoestá el mundo, esos niños de Áfricay todo eso, me digo: “Aquí tiene quevenir algo.” Ahí es donde minimizomi discurso. Como no puedoresolver ese algo a niveles mundiales,hago mi contribución como decíaTeresa de Calcuta: “Una gota y otragota hacen el mar.” Entonces tratode que mi gota y las gotas que merodean sean de agua limpia.

Mi espíritu de nómada fue obligado,no es que no pueda estar quieta en un

Realmente fui nómada obligada ycuando digo juglar es porque prefiero estar

en una sala del Oncológico que en un gran teatro.En el gran teatro todo el mundo paga la entrada

para verte, pero en el Oncológicotodo el mundo te agradece la visita.

Page 74: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

69

lugar, es que en La Habana no teníacasa, tenía que dormir en lasfunerarias, pero como me lo busquéyo misma, nunca me cogí lástima. Medecía: “Este es el precio que tienes quepagar por ser como tú eres”. Meconsidero nómada en materia de artepara imitar a los antiguos juglarespobres, nómadas y libres, paradiferenciarme de los bufones. Eso melo subrayas bien. El bufón para quehiciera reír, el trovador, a sueldo, y eljuglar se reveló contra todo. Se parabaen las esquinas y decía todo lo que legustaba y después san Francisco sedenominó “juglar de Dios”, perorealmente fui nómada obligada ycuando digo juglar es porque prefieroestar en una sala del Oncológico queen un gran teatro. En el gran teatrotodo el mundo paga la entrada paraverte, pero en el Oncológico todo elmundo te agradece la visita.

Si no estoy en Matanzas, estoy enCamagüey, en Jarahueca o enCienfuegos. ¿Tú sabes lo que hagofrente a esta demanda? Aplico elEvangelio: “Cada día su propio afán”.Mañana si puedo, si amanezco bien,si amanezco. Las metas me las hagoen el día, y dentro del día en las horassiguientes, porque nada más que hacesasí (hace un gesto con los dedos), yya te fuiste.

No tengo idea de cómo será elParaíso, pero lo más cercano son lasinmensidades de este mundo. Si puedono me pierdo un atardecer y sé que esfísica, descomposición de los rayossolares, pero ¡mi madre! ¡Es sinfónico!

Y me paro frente al mar, ¿quién sabe siporque soy de Santa Clara?, y essinfónico. ¡Hasta veo el polvo de lasmariposas nocturnas! Y digo: “¡Ay, perosi son de oro!” Una vez me preguntaron:“¿Qué cosa es poesía? Y dije: “Uncampesino sembrando boniatos”. ¿Porqué? Piensa en el campesino, en elarado, en el tractor, y sobre todo en latierra. ¿Qué es la tierra? ¡Poesíaabsoluta! Todos los desechos de todolo que sobra por ahí, matas, hojassecas, animales, personas, van aenriquecer la tierra otra vez.

Fui a Martí, en Matanzas, con lasdominicas españolas y había un sacerdotehaitiano negro y un cura mexicano y elsanto que estaba allí era san Martín dePorres, que es el único santo americanoque se santificó con la escoba. Para él nohabía ninguna diferencia entre la cruz yla escoba, porque la escoba era su cruz,era su humildad, su rutina. Eso me haservido para ratificar una cosa que hagocuando estoy en un parque: “Y ahora unaplauso para el compañero que estálimpiando la calle.”

Cuando me dieron la réplica delmachete de Máximo Gómez mepreguntaron: “¿Y en caso de unaagresión directa usted qué haría?” “Yo,lo mismo que siempre, coger laguitarra y ponerme a cantar para losniños que deben estar muy asustados.”Me sé muy bien la Historia de Cuba yfumo tabaco porque nuestrasmambisas fumaban tabaco.

No tengo sueños, tengo metas.Tratar de ser muy buena cada día.Meterme todos los días entre las

aguas del bautismo hasta salir comorecién nacida.

EL TRABAJONormalmente me levanto cuando

termino de dormir. Si me desvelo porh o b y son las tres de la madrugada,dormí cinco horas. Antes dormía más,cuando era joven, pero ahora duermocuatro o cinco horas. Cuando truena,tomo pastillas y duermo hasta mástarde. De día no duermo. Cuando melevanto tomo café, siempre tengo elpomito a cuestas. Entonces me tomouna pastillita –que me mandaron paraun ruido que tengo en el oído–, conleche, me empino la lata de lechecondensada, le hago un agujeritocomo si fuera una manga amarilla paraque me dure más y ya. Luego estoysentada en este sillón, recibiendo a todoel que quiera venir. Tratando decomprender los problemas de todo elmundo, aconsejándoles desde mi fe,sin fanatismo ninguno, no es esa micostumbre, es comprensión. Esos sonlos días que no tengo trabajo. Cuandotengo trabajo, el horario está enfunción del trabajo. Si me tengo quelevantar a las cinco o a las seis de lamañana, me levanto y lo dejo todopreparado el día anterior. Me vienen abuscar y hay de todo, pero estoyradicalizando mi amor por los“escachados”, niños discapacitados,hogares de ancianos y sobre todo conlos pobres de la tierra. Se me dio undon: el de hacer felices a los demás ytengo que emplearlo hasta el final yeso me quita cansancio cantidad,

Se me dio un don:el de hacer felices a los demás

y tengo que emplearlo hasta el finaly eso me quita cansancio cantidad,

porque me pudiera sentir cansada de mí,ya que tengo como 400 canciones

y siempre tengo que cantarEl gatico Vinagrito y La palangana vieja

y me aburro.

Page 75: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

70

porque me pudiera sentir cansada demí, ya que tengo como 400canciones y siempre tengo quecantar El gatico Vinagrito y Lapalangana vieja y me aburro.

Tengo una anécdota de un día quefui al Hospital Oncológico, porque lopeor que pasa allí son las madres,porque tienen unas caras que si yofuera el niño, no me darían ganas decurarme. Y los niños diciéndome:“Cántame El gatico Vinagrito”. Y yoles dije: “Si tu mamá no me cambia lacara, no te canto nada”. Entonces unamadre me miró, me hizo un gesto yyo le dije: “Sí, yo sé lo que tiene, peromira, el sol está brillando, los pájarosestán cantando, estamos juntos,mañana será otro día, vamos apreocuparnos por hoy. Ahí aplico elcada día su propio afán.

Si me dijeran cuál es el lugar másterrible para cantar, te diría que elOncológico, porque no solamente esla enfermedad de los niños, quemuchas veces ellos ni saben lo quetienen, como la desesperanza de lospadres. Ahí es en donde la canción yel discurso hacen más efectos.

Ya no hago canciones. Tengo tantasque si me pongo a sacar el repertoriotengo para darte. Las canciones de misanimalitos son una cosa real, como Elgatico Vinagrito y otras, por animalesque su historia en la zoología meimpresiona, como el manatí, que esnuestro, está en extinción, pertenece alos sirénidos, por la historia de Ulisesque creyó que eran sirenas y eranmanatíes. La ballena que escomplicadísima y mi mamá me contabaque eran más grandes que una cuadra,más grandes que un edificio y no podíaentender ese animal tan grande hastaque vi Moby Dick. La lechucita, quenunca la había visto y un día me pasócerca y parecía un papel volando o unbarco velero. Le he hecho almurciélago... He hecho canciones conla idea de que sirvieran como un medioauxiliar para los maestros.

Por lo general he tenido muy buenosamigos que me han dado la mano yme han ayudado. Te puedo nombrar:

el dúo de las Hermanas Martí, TetéAcosta, trabajadora social, MargotPalacio, que ya está muerta, CristinaJiménez, maestra de NelsonCamacho, personas con las cualeshubo un intercambio. Ellas meenseñaban pintura, ciencia yteníamos conversaciones sobre todasesas cosas. Tuve la suerte dellevarlas a ellas a una visión distintadel cristianismo.

Nosotros nos dividimos al principioen comunistas y católicos. Una vez amí me botaron del trabajo por católicay en otro trabajo me preguntaron:

“¿Usted cree en Dios?”“Sí.”“¿Y cree en el cielo y en el infierno?”“No, y en el purgatorio también.”“¿Pero cómo una mujer tan

inteligente como usted puede creer enesa bobería?”

“¡Ah, baches que uno tiene y ese esel mío!”

“¿Entonces usted cree que los hijosde los comunistas se van para elinfierno?”

“No, los que se van para el infiernoson los hijos de los católicos.”

“¿Y los de los comunistas?”“Se van para el cementerio y se

convierten en materia orgánica.”“¡Entonces, usted es un bicho!”“Si usted que es el Director me lo

dice, es verdad, y no le voy a llevarla contraria, porque no me voy avolver a quedar sin trabajo.”

A pesar de todos los pesares creoque la vida, como tal , comonaturaleza, es muy hermosa. Es lafuente de inspiración de todos loscreadores, pero además la razónfundamental por la que quisieratener más vida y más energía es paraseguir ayudando a los másnecesitados. No me quiero hacerla más, pero si tú analizas mi casa,no compro nada. Mi repisa es elestuche de esta grabadora que meregalaron. Tenía dos sillas, unamesa, la palangana con las violetasy una amiga me regaló dos butacas.

En mis oraciones pido en general.Soy muy cristiana. Pienso que lassociedades son las sumas deindividuos. Pido que me perdonena mi primero, que me den fuerzasporque pienso que si tratamos dehacer que todo el mundo razone,vamos sumando. Las goticas delmar que te decía. A mi me agarróla muerte del Papa cantando en unaact iv idad en Jaruco. Cuandoterminé me puse a orar y recordé aMartí cuando dijo: “La muerte esmentira cuando se ha cumplidobien la misión en la vida”. Lo quepido es fuerza para que miconversación haga a la gente másbuena, más honrada.

A mí me agarróla muerte del Papa

cantandoen una actividad

en Jaruco.Cuando terminéme puse a orar

y recordé a Martícuando dijo:

“La muerte esmentira cuandose ha cumplido

la misión en la vida”.

Page 76: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

71

A POSTILLAS por monseñor Carlos Manuel DE CÉSPEDES GARCÍA-MENOCAL

(Pío XII, 24 de Agosto de 1939)Consideraciones con motivo del 60 aniversario

del fin de la Segunda Guerra Mundial

UY POCOS DÍAS DESPUÉSde este llamamiento delPapa, el 1º de septiembre,los ejércitos alemanesinvadieron Polonia. El día 3Francia e Inglaterradeclararon la Guerra aAlemania. Así comenzó la II

La guerra parecía inminente;Pío XII conocía muy bien el mundo

en el que estaba estrenando su Pontificado Romanoy, de manera muy particular, el mundo alemán.

Guerra Mundial que terminaría, en Europa, con la rendiciónde las fuerzas armadas alemanas: en Reims el 7 de mayode 1945, y en Berlín el día siguiente. Todo parece indicarque Adolfo Hitler se habría suicidado el 30 de abril, osea, una semana antes. La guerra en África había terminadoel año anterior, también con victoria de los Aliados. Sinembargo, en Asia duraría unos meses más, hasta lacapitulación de Japón el 15 de agosto del mismo año,después de los atroces bombardeos atómicos deHiroshima el día 6 y de Nagasaki el día 9.

Page 77: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

72

La guerra había sido, en verdad, casi totalmentemundial. Afectó directamente Europa, Asia y Africa. Yaunque en América no hubo combates, ni bombardeos,muchos hombres y mujeres de América combatieron ymurieron en ella. Sobre todo, lo sabemos, americanosdel norte. Los submarinos alemanes llegaron a nuestrascostas y hundieron dos naves cubanas con laconsecuente muerte de sus tripulantes. El espía alemánque, desde La Habana, daba informaciones a Berlín sobrelos movimientos en el puerto de La Habana y, en generalsobre todo lo que acontecía en Cuba que pudieseinteresar en Alemania, fue apresado y fusilado. Fue elúnico caso de condena a muerte por fusilamiento queconocimos bajo el régimen legal de la Constitución de1940. Casi todos los países de América estuvieronimplicados de un modo u otro en la guerra: sea condeclaraciones formales de guerra, sea por lasafectaciones económicas que ésta trajo consigo, sea porla emigración inmediatamente posterior.

El estimado actual de las pérdidas humanas de aquellaconflagración es, en número redondos y aproximados,el siguiente: Total general: 36 millones. De los cuales(algunos ejemplos): Unión Soviética, 17 millones;Alemania, 6 millones; Polonia, 5 millones 800 mil; Japón,2 millones; Yugoslavia, 1 millón 600 mil; Francia, 570mil; Estados Unidos de América, 570 mil; Grecia 600mil; Rumanía, 460 mil; Italia, 450 mil; Hungría, 430mil; Gran Bretaña, 400 mil; Países Bajos (Holanda) 210mil; Bélgica, 88 mil; Canadá, 40 mil. Son cifrasimpresionantes, a las que habría que añadir el “costo”de los traumas espirituales, psíquicos y físicos de unnúmero significativo de sobrevivientes, y los costosmateriales de la guerra misma y de la reconstrucción detodo lo derruido por ella.

¿Podría haberse evitado esta Guerra? ¿La cercanía dela I Guerra Mundial (1914–1918), con sus 8 millones700 mil muertos, las destrucciones físicas, los cambiospolíticos y su recuerdo, tan fresco en la memoria, noera argumento suficiente? La respuesta se me hacedifícilmente categórica, pero creo que sí: la II GuerraMundial, como cualquier guerra, pudo ser evitada.Cualquier guerra es una derrota a la naturaleza humanaracional. Cuando ésta fue declarada oficialmente, el 1ºde septiembre de 1939, ya había antecedentes: -1) Meparece que el primero y más remoto es la humillación aAlemania, postrada en 1918. No hay que ser unespecialista en cuestiones germánicas para saber queese pueblo, por un camino u otro, buscaría levantarse ysobreponerse a los vencedores del 18. Esa humillación,la destrucción del sistema político vigente en Alemaniahasta entonces y la crisis económica que terminó porser crisis universal, explican la aparición y el rápido“crecimiento” de Adolfo Hitler y de su partido nacional-socialista (“nazi”), pero no se puede obviar la

consideración de la misma personalidad de Hitler paraentender su liderazgo; -2) La implantación delmovimiento fascista de Benito Mussolini en Italia, denaturaleza nacionalista y corporativista, y cercano alnazismo alemán; -3) La debilidad estructural de la Ligade las Naciones, organismo creado después de la PrimeraGuerra Mundial con el propósito de que, en principio,no volvieran a suceder guerras semejantes, pero carentede los medios eficaces para evitarlas. Dicho sea de paso:la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creadadespués de la II Guerra Mundial con el mismo propósitoy heredera de la organización anterior, padece un buennúmero de las debilidades de su antecesora; -4) LaGuerra Civil en España, terrible “ensayo” delenfrentamiento violento de las ideologías en pugna en laépoca; no sólo en España, sino en el resto del mundooccidental que, de un modo u otro, fue partícipe y resultóafectado por la Guerra Civil española, que acarreó elconsecuente establecimiento del gobierno de corte“nacionalista” del Generalísimo Francisco Franco; -5)La debilidad de los países occidentales frente a ladesmesura de Hitler, a la persecución a los judíos,comunistas, gitanos, etc. en territorio alemán y a lassucesivas invasiones de Austria y de Checoslovaquia.Debilidad, quizás, explicable, por el temor de los paísesoccidentales a la ruptura del frágil equilibriointernacional. Ruptura que, eventualmente, podría serprovocada por alguna reacción impredecible delGobierno soviético de José Stalin, o por una eventualcoalición –difícil pero posible, de los gobiernos de Italia,España y Portugal junto a la Alemania de Hitler–, o porlas reacciones internas de las diversas fuerzas políticasde “extrema derecha”, más o menos simpatizantes delnacional-social ismo vigentes en los paísesdemocráticos; fundamentalmente en los EstadosUnidos, Gran Bretaña y Francia.

La invasión a Polonia fue la gota extrema. La guerrase generalizó en un período breve de tiempo pues, endos años, ya fue mundial. Y entonces, ya fue el horror.Culminó con los bombardeos atómicos norteamericanosa Hiroshima y Nagasaki, pero se había hecho presenteprimero –aunque no tuviesen el carácter de atómicos–en los bombardeos a ciudades europeas y asiáticas o deOceanía: a Londres, a Budapest, a muchas ciudadesalemanas, a Varsovia, a Pearl Harbor y otrosconglomerados humanos en Asia y Oceanía...por partede todas las alianzas. Ninguna quedó libre de ese“pecado”de castigar o de atemorizar y presionar a larendición por medio de esos indiscriminadosbombardeos a centros poblacionales civiles.

Si las invasiones alemanas a territorios extranjeros(Austria, Checoslovaquia, Polonia y, después, PaísesBajos, Hungría, Bélgica, Francia, Unión Soviética,territorios africanos, etcétera) hacían de la declaración

Page 78: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

73

de guerra del 1º de septiembre de 1939 el acto inicial delo que podría haber sido una “guerra justa”, defensiva,el carácter de “destrucción total”, después, la privó,por uno y otro costado, de ese calificativo. Y esedesatino, ese escape a todo control de la racionalidadhumana es lo que previó Pío XII en el llamado de agostode 1939 que da título a estas consideraciones: nada sepierde con la paz, todo puede perderse con la guerra.La guerra parecía inminente; Pío XII conocía muy bienel mundo en el que estaba estrenando su PontificadoRomano y, de manera muy particular, el mundo alemán.Sabía, pues, que las negociaciones firmes perorespetuosas que, en un clima de paz, puedan realizarse,o sea, el diálogo y la negociación, siempre han sido, alfin y a la postre, el único modo humano, racional, deresolver de veras los confl ictos que puedenenfrentarnos.

Cuando la guerra terminó, una de las personas másaclamadas como promotores de la paz fue el Papa PíoXII. Se enfatizaba, de manera casi universal, la protección–por parte de la Iglesia Católica– a los judíos y a otrosperseguidos –incluyendo a los marxistas– durante aquellosaños oscuros. No todos los católicos mantuvieron unaactitud ejemplar, pero ésta, la ejemplar, era la que seatribuía al Papa y la que –era lo que se afirmaba entonces–había pedido a todos los Obispos y católicos del mundo.Bastaría revisar los diarios de la época. Las únicasexcepciones –el contrapunto en el coro de alabanzas alPapa– fueron los marxistas vinculados por alguna costuracon el stalinismo soviético del momento, sobre todo enFrancia e Italia. Eran países que se abrían a eleccionesdeterminantes de su futuro, en las que los partidoscomunistas habían tenido un papel sumamente relevanteen la “resistencia” contra el nazismo y el fascismo. PíoXII, pastor de la Iglesia Católica y voz respetada, selevantaba entonces con la advertencia sobre lo que ungobierno de inspiración stalinista podría significar, fueseen Francia, fuese en Italia. El peso de los católicos quesiguiesen la voz del Papa en este terreno, podríaarrebatarles el triunfo electoral. Lo que de hecho ocurrió.

La postura de Pío XII sobre aquellos comunistas fuemuy mal calificada por ellos –era natural que lo fuese–y por los comunistas que han venido después. Quizásno sitúen las cosas en su verdadera perspectiva y noanalicen que Pío XII nunca se refirió a Stalin y alstalinismo con términos tan fuertes como lo hicieronposteriormente los propios soviéticos, bajo el gobiernode Krusciov, después del XX Congreso del PartidoComunista de la Unión Soviética (PCUS), con el que sequiso desmantelar, precisamente, el stalinismo anterior.Tampoco se analiza que las cifras, que la Santa Sedeocasionalmente ofrecía, de perseguidos por razonesreligiosas en la Unión Soviética de Stalin, cifras que erancalificadas de “calumniosas” por todos los partidos

comunistas, en realidad eran muy inferiores a las cifrasque actualmente ofrece el Gobierno ruso, después quese ha desclasificado una buena parte de los archivos dela NKVD.

Tampoco Roma estuvo de acuerdo con la partición deEuropa planificada en Yalta (12 de febrero de 1945),pequeña ciudad de Crimea, por los jefes de gobierno delos Aliados “grandes” : Roosvelt, Churchill y Stalin, desdeantes del fin de la guerra; partición ratificada en Potsdam,el “Versalles alemán”, cerca de Berlín, entre el 17 dejulio y el 2 de agosto del mismo año de 1945, yaterminada la guerra en Europa. Habiendo muertoRoosvelt el 12 de abril, éste había sido sustituido porHarry S. Truman, su Vicepresidente. En Yalta se habíadecidido la partición de Europa en “zonas de influencia”y ello dio origen a lo que conocimos después como el“Este”, socialista, de Europa que se mantuvo como talhasta hace pocos años. Muy pocos días después dePotsdam, tendrían lugar los atroces bombardeosatómicos en Japón, anteriormente citados, y la guerrallegaría a su fin también en Asia. Parecía abrirse unanueva etapa. De hecho, se abrió una nueva etapa, perono fue de primavera internacional.

Terminó una guerra, pero empezó otra, la llamada“guerra fría” que, en realidad, no fue tan fría. Guerra

Foto tomada el 14 de julio de 1943. Después de un bombardeosobre la ciudad, Pío XII sale al encuentro de los romanosy reza con ellos.

Page 79: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

74

de tensiones constantes que, en ocasiones, parecía quedesembocaría en otra guerra de proporciones máscatastróficas aún que las de la Primera y la SegundaGuerra Mundial. Los dos bloques opuestos, el Este –capitaneado por la Unión de Repúblicas SocialistasSoviéticas, ya inexistente– y el Oeste, bajo la direcciónde los Estados Unidos de Norteamérica, en ese largoperíodo que cubrió hasta casi el final del siglo XX, lograronevitar la confrontación violenta global, pero esos cincuentaaños estuvieron jalonados por las “guerras locales”,algunas de las cuales no han terminado y han acarreadoen estos últimos decenios tantos muertos o más que lasGuerras Mundiales, así como todavía incalculables dañosmateriales y heridas en el meollo del alma de muchospueblos. Aunque desprovista de poder ejecutivo eficaz,la ONU, hija de la disuelta Liga de las Naciones, halogrado mantenerse, aceitar algunos rozamientos y crearciertos espacios de diálogo político. Muy limitados, peroreales. Empero, las recientes guerras de Afganistán y deIrak –no concluidas aún en realidad, aunque se proclamelo contrario–, han vuelto a poner sobre el tapeteinternacional todas las cuestiones acerca de la entidad yla validez de la ONU tal y como es, así como la necesidadde reformas en su estatuto jurídico.

Ya desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Pío XIIhabía abogado por “otro estilo de relacionesinternacionales” y, hasta el final de sus días (1958) nocesó de apostar por la paz, concebida como algo máspositivo que la simple ausencia de guerras de granenvergadura. No olvidemos que su lema pontificio fueOpus iustitiae pax (La paz es obra de la justicia). Y esde sobra sabido que ante las tensiones de la “guerrafría”, nunca se dejó seducir por los cantos de sirenaque le entonaban desde Occidente. Stalinismo no, peroliberalismo desenfrenado y unipolar, tampoco. Sucombate fue por la Verdad de Dios, del hombre, delmundo. Sobre esta verdad deberían asentarse lasrelaciones internacionales. La posición independiente dePío XII en el ámbito de las relaciones internacionales (yla de sus sucesores Juan XXIII y Pablo VI) fue una delas razones o sinrazones –no la única– que “retardó” elestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre laSanta Sede y los Estados Unidos que tuvieron queesperar a los tiempos que tocó vivir al recientemente

fallecido Juan Pablo II, ya en otro contexto diferente alde 1945. Pero ésto ya sería otra historia.

Mi propósito con estas líneas era simplementerefrescar la memoria de los que no somos jóvenes einformar a los que no vivieron aquellos años, para ponera Pío XII en el sitio que siempre le ha pertenecido y enel que lo tuvimos en aquellos años. Hombre de Dios yhombre al servicio de los demás hombres, comprometidocon la consecución de las mejores cotas de paz entrelos hombres, lo que no siempre logró muy a su pesar.En aquel entonces, nos hacía pensar en su predecesorBenedicto XV y en sus esfuerzos por la paz con ocasiónde la Primera Guerra Mundial (1914-1918), esfuerzosque, frecuentemente, sea en el caso de Benedicto XV,sea en el de Pío XII, poco fueron atendidos por los quetenían la responsabilidad del gobierno de las naciones.

No canonizo por anticipado a Pío XII, ni aplaudocon la misma intensidad todas sus decisiones, perono me canso de af i rmar que e l balance de suPontificado fue positivo. Por ejemplo, en relación conla “nueva teología”, me parece que le sucedió algoanálogo a lo que sucedió con San Pío X, en sumomento, durante la “crisis modernista”. Les faltaronmatices y discernimientos “sabios”. Los tuvo, despuésde Pío XII, el Beato Juan XXIII; como los tuvoBenedicto XV con relación a San Pío X. Pero en el ámbito,por ejemplo, de las difíciles relaciones de Pío XII con losgobiernos totalitarios de Hitler y de Mussolini, así comoante la persecución contra los judíos, los gitanos y loscomunistas de la época, lo que se ha puesto de moda enlos últimos treinta y siete años (desde 1968) es unacaricatura deformante de los rasgos reales del Pontífice,cuyo servicio pastoral cubrió nuestra niñez y primerajuventud con una sombra de luz que los años transcurridosy las experiencias posteriores no han borrado. Recuerdenlos hombres y mujeres católicos de mi generación quehemos tenido la fortuna de haber vivido nuestra identidadcatólica siguiendo la conducción de Papas irrenunciables:Pío XI, Pío XII, el Beato Juan XXIII, Pablo VI, JuanPablo I, Juan Pablo II y, ahora, Benedicto XVI.Reconozco esa realidad magnífica y la contemplo comouna gracia, como un don incalculable en el orden de la Fey de la identidad católica.

La Habana, 19 de mayo de 2005.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial,Pío XII había abogado por “otro estilo

de relaciones internacionales” y, hasta el final de sus días(1958) no cesó de apostar por la paz, concebida

como algo más positivo que la simple ausencia de guerras.

Page 80: N OTICIAS - Revista Palabra Nuevapalabranueva.net/new/wp-content/uploads/2019/04/palabra-nueva-142-2005-06.pdfredactó el Catecismo de la Iglesia Católica. Monseñor Levada, doctorado

75

CENTRO PARROQUIAL “SAN AGUSTÍN”Convoca a los siguientes cursos:

Idioma inglésNivel Intermedio. Duración: 2 años (4 semestres lectivos: introductorio, elemental, preintermedioe intermedio según el método Interchange, de la Universidad de Cambridge. Frecuencia: 4 clasesa la semana (90 minutos). Profesoras: Adelaida Villegas y Margarita Notario.

Idioma FrancésPrimer Nivel. Duración: 1 año (dos semestres lectivos). Profesores: Migdalia Aragonés y AbelPi. Francés conversacional y elementos de los cursos de la Alianza Francesa. Frecuencia: 2clases a la semana (90 minutos).

ComputaciónNivel Básico. Duración: 1 semestre lectivo (Septiembre 2005-Febrero 2006). Alcance:conocimientos básicos de Computación, Windows, Word, Excel y Power Point. Frecuencia: 3clases a la semana (90 minutos). Profesor: Hilarión Pérez. Perfeccionamiento de Word. Duración:1 semestre lectivo (Septiembre 2005-Enero 2006). Técnicas Avanzadas de Word. Frecuencia: 2 clasesa la semana (90 minutos). Profesor: Hilarión Pérez.

Cultura y nacionalidad cubanaDuración: 2 años (4 semestres lectivos). Alcance:Historia (1 semestre), Pensamiento, Literatura yTeatro (2 semestres), Etnología (2 meses) y Cine(3 meses); conferencias independientes deArquitectura y Artes Plásticas. Cada módulopodrá matricularse de forma independiente.Frecuencia: 2 clases a la semana (90 minutos).Profesor: Armando Núñez.

Taller de Redacción y EstiloDuración: 1 año. Alcance: Ortografía, Nocionesprácticas de Lingüística y Gramática, Registroslingüísticos y estilos funcionales. Métodos de análisisy redacción de textos científico-técnicos (reseña,resumen, investigación...), literarios y periodísticos,en las diversas modalidades y géneros. Dosencuentros semanales (90 minutos). Profesor:Armando Núñez.

Las planillas de solicitud se entregaránel 15, 16 y 17 de Agosto en las oficinasdel Centro Parroquial “San Agustín”.Calle 35 entre 42 y 44, Playa. De 2:00a 7:00 p.m. Teléfono: 209 5196.