natalia zavadivker [i[ - redalyc.org · bases neurons|es y cognitives implicadas en la "suerte...

11
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology E-ISSN: 0718-4123 [email protected] Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología Chile Zavadivker, Mo Natalia "No es lo que conoces, sino lo que ponderas" Una propuesta alternative sobre las bases neurons|es y cognitives implicadas en la "suerte moral". Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 9, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 41-50 Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología Rancagua, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439643126003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: duongnga

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Cuadernos de Neuropsicología /

Panamerican Journal of Neuropsychology

E-ISSN: 0718-4123

[email protected]

Centro de Estudios Académicos en

Neuropsicología

Chile

Zavadivker, Mo Natalia

"No es lo que conoces, sino lo que ponderas" Una propuesta alternative sobre las

bases neurons|es y cognitives implicadas en la "suerte moral".

Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 9, núm.

1, enero-abril, 2015, pp. 41-50

Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología

Rancagua, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439643126003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Cuademos de NeuropsicologfaPanamerican Journal of Neuropshychology

Mo Natalia Zavadivker [I[

Originates / Original Papers

"No es lo que conoces, sino lo que ponderas" Una propuestaalternative sobre las bases neurons|es y cognitives implicadas

en la "suerte moral"

"It's not what you know, but what you weight" An alternativeoffer about the neural and cognitive basis implied in "moral luck"

"MAO e o que conheces, mas sim o que ponderas" Uma propostaalternative sobre as bases neuronais e cognitives implicadas

na "sorte moral"

[1] Ora . en Filosoffa . Instftuto de Biotecnologfa- Fac de Bioquimica~ Quimica y Farmacia- Universidad Nacional de Tucuman (UNT)- Ayacucho 471 (4000) San Miguel de Tucuman" Consejo Nacional de Investi-

gaciones Cientificas y Tecnol6gicas (CONICET)- Av. Rivadavia 1917- CABA. La Plats 1034 (4000) San Miguel de Tucuman- e-mail: [email protected] ar.

Abstmct

Se analiza criticamente la hip6tesis de Young et. al. segunla cual los 0nicos factores moralmente evaluables en casosde da8os no intencionales desencadenantes de resultadosnegativos (�suerte moraF), son de indole cognitiva (valor deverdad y justiffcaci6n de las creencias del agente responsable).Como objetivo especifico se propone un enfoque superadorsobre los posibles criterios intervinientes en las evaluacionesmorales que contemple el influjo de factores pragmSticos(motivaciones, impulsos, comportamientos automSticos oritualizados, ponderaci6n de Va|ores, etc.). El prop6sito masamplio es cuestionar el supuesto de que es posible derivarun juicio moral de la mera interpretaci6n de los estadosmentales del agente, sin la mediaci6n de una tarea cognitiva"extra" consistente en asignar un valor o estimaci6n moral atal contenido. Se proponen algunas variantes metodol6gicasde los experimentos analizados que podrian contribuir adetectar si las personas apelan a factores no cognitivos (comola ponderaci6n de los Va|ores def agente en comparaci6ncon los propios) cuando juzgan acciones ligadas a la �suertemoral Tambien se proponen experimentos que contribuiriana detectar la posible activaci6n de regiones cerebra|esespecificas presuntamente intervinientes en la tarea de valorarestados manta|es ajenos, bajo el supuesto de que tal operaci6nno es identiffcable con (ni reductible a) la mera ledura de

Palabras clave: suerte moral; evaluaci6n moral; creencias /rezones; resultados / intenciones; cognitivismo vs. pragmatismo;ponderaci6n de valores; lectura de mente; interpretaci6n vs.valoraci6n.

Cuadernos de NeuropsicologiaPanamerican Journal of NeuropshychologyOriginates / Original Papers "No es lo que conoces sf.no lo que ponderas" / Mo Natalia

Zavadivker

Resumen Resume

We critically analyze the hypothesis by Young et, al. accordingto which the only fadors morally evaluables in cases ofunintentional damage that result in negative outcomes (�morallucK) are purely cognitives (false beliefs and bad reasonsof responsible agent). Since specific aim proposes amore comprehensive approach in relation to possible criteriainvolved in moral evaluations that addresses the possibleinfluence of pragmatic fadors (motivations, impulses, automaticor ritualized behaviors~ weighting values~ etc.). A broader aimis to question the assumption that it's possible to derive amoral judgment of mere interpretation of mental states (beliefsand intentions) of an agent, without the mediation of an"extra" cognitive task: assigning a value or moral estimate tothe mental content. We propose some methodological variantsof analized experiments that could contribute, first, to detect ifpeople appeal to non-cognitive factors (such as weighting'svalues of the agent compared to itself) when judgingmoral actions linked to �moral luck~; and second; to detectadivation of specific brain regions involved in the task ofassessing mental states of others~ under the assumptionthat this task is not identifiable with (or reducible to) the merereading of mind.

Key words: moral luck; moral evaluate; beliefs/reasons; outco-mes/intentions; cognitivism vs. pragmatism; weighting values;mind reading; interpretation vs assessment

Se analisa crfticamente a hip6tese de Young et. aL Segundo aqualos Onicos fatores moralmente availaveis noscasos de danosn5o intencionais desencadeantes de resultados negativos("sorte moral") so de fndole cognitiva (valor de verdadee justitfcao das cren(;;:as do agente responsavel) Comoobjetivo especifico prop5e-se um enfoque superador sobreos possfveis criterios intervenientes nas avaliaes moralsque contemple o influxo de fatores pragmSticos (motivaJes,impulsos, comportamentos automaficos ou ritualizados,ponderao de valores, etc.). O prop6sito mais amplo e ques-tionar o suposto de Que e possivel derivar um juizo moralda mera interpreta95o dos estados mentais do agente, sema mediag5o de uma tarefa cognitiva "extra" consistente ematribuir um valor ou estimaC8o moral a tal conteOido. Prop5e-sealgumas variantes metodol6gicas dos experimentos analisadosque poderiam contribuir a detectar se as pessoas ape|ama fatores n8o cognitivos (como a ponderao dos valoresdo agente em comparaC5o com os pr6prios) quando julgamaJes ligadas a �sorte moral. Tamb6m prop6e-se experimentosque contribuiriam para detectar a possivel ativao de regiHescerebrals especfffcas supostamente intervenientes na tarefade avaliar estados menials alheios, sobre o suposto de quetal opera5o n5o e identificavel com (nem redutivel a ) meraleitura da mente.

Palavras chaves: sorte moral; avalia5o moral; cren9as/raz5es; resultados/intenC6es; cognitivismo vs pragmatismo;ponderao de Va|ores; leitura da mente; interpreta5o vsavalia95o

Este articulo so propone analizar criticamontola hip6tesis sustentada y constrastada experimental-ment e po r Young , Nich ols y Saxe en s u art iculo"Investigating the Neural and Cognitive Basis of MoralLuck: It~s Not What You Do but What You Know" (2010);a los fines de sugerir Una explicaci6n alternativa ycomplementaria a la sustentada por los autores enrelaci6n a los factores implicados en la evaluaci6nmoral de comportamientos asociados a daSos acciden-tales que redundan en resuHados negativos, aun cuandoel agente no tenia la intenci6n de provocarlos. Dichahip6tesis altemativa estS a su vez destinada a cumplirdos objetivos de alcance m8s amplio:

10) Proponer un enfoque superador en relacf6n a losposibles criterios que intervienen en las evaluacionesmorales, que no se limite a los aspectos meramentecognitfvos-tales como el valor de verdad o la justificaci6nde las creencias- sino que contemple el posible influjode factores pragm8ficos (motivaciones, impulsos,comportamientos automal:icos o ritualizados, ponderaci6nde valores, etc.) .

Cuadernos de NeuropsicologiaPanameHcan Journal of NeuropshychologyOriginates / Original papers "No es Io qua conoces sZlnavao 'odivkquere Ponderas I lfo Nata'ia

20) Cuestionar el supuosto segun el cual es posibloderivar un juicio moral de la mera interpretaci6n de losestados mentales (creencias e intenciones) de un agente,sin la mediaci6n de Una operaci6n o tarea cognitiva"extra" consistente en asignar un valor o estimaci6nmoral a dicho contenido mental. El supuesto de basees que, si efectivamente el acto de valorar intenciones,creencias~ situaciones, comportamientos, etc. (ya seaen terminos morales o no) implica Una tarea cognitivaper se, no reductible a la mera tarea de "lectura de menfes",entonces deberia haber alguna regi6n o regionescerebra|es reclutadas para el cumplimiento de dichafunci6n.

Las explicaciones filos6ficas tradicionales (Nagel,1979, Williams, 1982) sugieren que las personas tende-mos a juzgar los ados por Sus resultados, adjudicandoculpa moral a aquellos individuos cuyas acciones con-dujeron a desenlaces desafortunados, pero aprobando,no condenando o haci6ndolo en menor medida si lasmismas acciones hubieran dado lugar a resultadosafortunados o neutrales. En otras palabras, nuestrosjuicios morales estarian directamente influidos por los

resultados do las accionos, do modo tal quo los agentosdesafortunados serian mas condenados moralmenteque aquellos cuyas acciones redundaron en resultadospositivos (como asumir el riesgo de probar los efectosde Una droga medicinal desconocida, y obtener Unamejoria significativa, lo que nos Ilevaria a aprobar, eincluso ponderar positivamente dicha acci6n), neutrales(como coffer Una picada automovilistica en una zonaconcurrida y que todos salgan ilesos, lo que podriaIlevamos a no condenar el hecho) o no tan malos (porej., que se derrumbe un edificio mal construido cuandono habia nadie adentro, lo que probablemente Ilevaria aUna condena menor que si el hecho hubiera dejado unsaldo de varies muertos y heridos). Ahora bien, dichapropensi6n a juzgar las acciones por Sus resultados esconsiderada en la literatura psicol6gica como un sesgoirracional a-posteriori, asociado a la falacia consistenteen tratar los eventos preterifos como pfedecibles (Unavez que ocurre el mal resultado, solemos creel quesabiamos que ocurriria) . Para algunos autores (Greeneet aI. 2001, 2004; Haidt, 2001) la constataci6n de resul-tados desafortunados (por ej., la observaci6n del cada."

ver de un niSo muerto en un accidente) desencadonarespuestas emocionales que instan aI observador a cu|parmoralmente al agente responsable (por ej., el padreque lo atropell6 aocidentalmente), independientementede la estimaci6n de las creenoias e intenoionalidad dedioho agente. Young et. al. (2010a) aducen que el factor"suerte" no deberla ser lo que determine la racionalidadde Una acci6n. De aouerdo a estos autores~ para quenuestras evaluaciones esten racionalmente fundadas,deberlamos toner en cuenta las razones de quienejeouta la aoci6n para prover, en un contexto de inoer-tidumbre, fas posibles consecuencias de Sus actos,apoyadas a su vez en el valor de verdad de Sus creencias(vale decir, Sus presunciones previas acerca de cuanexitosas o desafortunadas pueden Ifegar a ser lasconsecuencias de Sus acciones).

Young et af. cuestionan fa hip6tesis segdn lacuaf las evaluaoiones morales de las personas se basanexclusivamente en la consideraci6n de los resuftados.Proponen testear la hip6tesis alternativa de que estosjuicios incluyen tambi6n la evaluaci6n de fas oreencias(verdaderas o falsas) def agente, asf como la pertinenoiade fas razones en que 6stas se apoyan. Suponen queel agente que juzga atribuira la mala suerte de unsujeto mas a Sus falsas creencias (basadas ademas en

Cuadernos de NeuropsicologfaPanamerfcan Journal of NeuropshychologyOriginates / Original papers "No es Io qua conoces sZlnavao 'odivkquere Ponderas I Mo Nata'ia

mains rezones) quo a los rosultados dosafortunadoscomo tales, de modo tal que, por ej., quienes basenSus actos en creenoias falsas sobre Sus presuntasconseouencias, seran juzgados como moralmenteculpables aun cuando hayan tenido la buena suertede que el resultado negativo no ocurra. De este modo,Young et al. pretenden que su estudio presto soportea Una explicaoi6n racionalista de fa suerte moral: fasasimetrfas a la hora de juzgar al agente no estarianmotivadas primariamente por los sesgos en el resultado,sino por Una estimaci6n def valor de verdad de Suscreencias y la pertinencia de Sus razones (por ej. , si losagentes estan justiffcados al pensar que Sus ados nocausaran daSos a terceros). Argumentan que aun losninos de tres a8os son capaoes de distinguir (y formulardiferentes juicios morales y sociales) entre eventosincontrolables debidos exclusivamente al azar (por ej.:que Ifueva en un partido de soccer), y eventos desafor-tunados que dependen de la acoi6n u omisi6n de algunsujeto.

Para testear su hip6tesis, Young et af presentana un grupo de sujetos experimentales el siguiente esce-nario moral: "�Mitch prepare un ba8o para su hijo de dosa8os, que esta parado junto a fa baSera, cuando suenael telefono en la habitaci6n contigua. Mitch le dice a

su hijo quo permanezca parado, croyondo quo 6sto le

obedecera, y sale de la habitaci6n por un momento"

Los posibles resultados def comportamiento de Mitchson:

- Que al regresar el nif:'io est6 parado ileso junto a la tina(resultado neutral).- Que af regresar el niRo este Rolando ahogado en laba8era (resultado desafortunado).

A pesar de que a primera vista todo da a entenderque la condena moral a Mitch dependerS orucialmentedel resultado de Sus acciones (vale decir, de si el ni8ose ahoga en la ba6era o permanece ileso), Young et. al.procuran testear si la evaluaci6n moral de potencialesobservadores toma en cuenta aspectos tales como lascreencias (verdaderas o falsas) de Mitch acerca desi el niho se quedara o no quieto ante Sus 6rdenes,y Sus razones (buenas o mafas) para sustentar talescreencias. Sus predicciones son las siguientes:

- Los observadores juzgarSn las falsas creencias comomenos justiffcadas que las creencias verdaderas (dadoque la creenoia "el ni8o no se movera" del agente desa-

fortunado es false, los observadores la percibir6n comomenos justiffcada que la del agente afortunado).- Los observadores asignarSn mayor culpa moral alagente Que act0an sobre falsas creencias Que al Queactua sobre creencias verdaderas, aun cuando estasredunden en los mismos resultados neutrales.- A la hora de juzgar moralmente, los observadoresno s6lo tomaran en cuenta el valor de verdad de lacreencia, sino tambien las razones Que permitenjustiffcarla.- Si el comportamiento del agente moral Que sustentaUna falsa creencia redunda en un desenlace neutro(no sucede el hecho desafortunado), los observadoresjuzgaraf1 dicho resultado como producto exclusivo de labuena suerte. En otras palabras, el resultado neutro noafectarS el valor de verdad de la creencia; si 6sta erafalsa lo seguif6 siendo con independencia del resultado.

La principal diferencia entre juzgar un acto porsus resultados y juzgarlo basandose en las creenciasy justiffcaciones del agente, es que si no hid6ramosesto ultimo deberfamos considerar un resultado desa-fortunado como producto exclusivo del azar (factor Que

Cuadernos de NeuropsicologfaPanameHcan Journal of NeuropshychologyOriginates / Original papers "No es Io qua conoces sZlnavao 'odivkquere Ponderas I Mo Nata'ia

no puede ser contf olado y, por ende~ exime al agentede toda responsabilidad moral). Sin embargo, ante loseventos catastr6ficos lo Que solemos hacer es evaluarlos posibles factores causales (concretamente, el errorhumano que dio lugar al desenlace infortunado). Younget aI. conjeturan Que lo Que juzgarfan los observadoresen tales casos son las creencias del agente y enque medida estas estan justiffcadas. Admiten Que taljustiffcacion suele darse a posteriori de la ocurrencia delhecho, con lo cual el sesgo asociado a los resultadossigue operando en gran medida: percibimos ciertodesenlace como obvio y esperable Una vez Que elhecho se produjo. Sin embargo, eso no signiffca Queel observador no efect0e conjeturas racionales ligadasa las posibles causas del desenlace fatal: lo que losobservadores inferirfan (y, por ende, evaluarfan mo-ralmente), es que el agente responsable sostenfa unacreencia err6nea sobre los posibles efectos de su ac-cionar, y 6Sta estaba ademas d6bil o inadecuadamentejustiffcada. Young et al. aclaran adorn8s que no abordarSnaspectos normativos del juicio moral (por ej.: si serfacorrecto o no culpar a un agente por sustentar unacreencia falsa). Simplemente investigaran si los agentes

desafortunados sue|en ser juzgados de hecho comomas culpables porque sus falsas creencias son percibidascomo menos justiffcadas.

A los fines de testear por separado las falsascreencias y los resultados negativos, Young et. al.introdujeron Una nueva variable en el escenario moraltesteado: la del agente �extra-afortunado (extra-lucky).ESte Dene las mismas creencias Que el agente desafor-tunado ("Mi hijo me obedecera y se quedara quieto"),pero, por un golpe de suerte extraordinario, su compor-tamiento no conduce al resultado negativo (su hijo no seahoga). El objetivo era comprobar si los observadorescondenarfan moralmente al agente 'extra-afortunadocon el mismo rigor con que juzgaron al agente desa-fortunado. Conjeturaron que Mitch seria juzgado comomoralmente culpable por sustentar una creencia falsa,aun en ausencia del resultado negativo.

Los autores presentaron a los participantes 54escenarios morales, con 9 variaciones por cada uno.En todas las condiciones las acciones (dejar al ni8o5610 frente a la tina) y creencias del agente ("el ni8ono se moverS") eran identicas, lo Que variaba eran lasrazones esgrimidas para justiffcarlas, que podfan ser

�buenas ("El hijo de Mitch siempre le obedece, por lotanto, Mitch cfee que su hijo lo esperara por un momento"),�malas ("El hijo de Mitch nunca le obedece, pero MitchCree que su hijo lo esperarS por un momento"), o �ines-pecificas~ (no se explicitan las razones del agente) . Losresultados podian ser neutrales (el niSo no se ahoga)o malos (el nifio se ahoga), y las creencias del padrepodian ser verdaderas o falsas. Esto daba lugar a iressituaciones posibles;

1o) Creencia verdadera ("Mi hijo no se moverS") apoyadaen buenas razones ("Siempre hace lo que le digo"):resultado neutro (el niSo resulta ileso).20) Creencia falsa ("Mi hijo no se movera") apoyada enmains razones [1 ] ("Nunca hace lo que le digo"): resultadonegativo (el nifio se ahoga).3o) Creencia falsa ("Mi hijo no se moverS"), razonesno especificadas: resultado neutro (tal es el caso delagente �extra-afortunado, quien por un golpe de suedeno obtiene consecuencias negativas pese a Sus falsascreencias) .

Los observadores debian juzgar, en Una escaladel 1 aI 7, cuan razonables o justificadas eran las

Cuadernos de NeuropsicologiaPanamerican Journal of NeuropshychologyOriginates / Original papers "No es Io qua conoces sZlnavao 'odivkquere Ponderas I lfo Nata'ia

creencias del agente (experimento conductual 1) , y enque grado eSte era culpable de Sus ados (experimentoconductual 2), a los fines de detectar posibles correla-ciones entre la pertinencia de las razones del agente yla asignaci6n de culpa moral.

Los experimentos conductuales fueron a su vezcomplementados con estudios basados en t6(:::Micas deRMNf (resonancia magnetica nuclear funcional), a losfines de testear si la actividad en las regiones cerebralesimplicadas en el razonamiento moral "distinguian" entrecreencias verdaderas y falsas y entre buenas o malasrazones. La conjetura de base era que, si la verdady la justificaci6n son propiedades relevantes en laproducci6n de juicios morales, 6stas podrian generaractivaciones diferenciales durante la evaluaci6n de lascreencias del agente, aun desconociendo los resul-tados de la acci6n. En contraste, iambi6n esperabanobservar si esas activaciones (que indicarian que lossujetos estSn atendiendo aI contenido y justificaci6n delas creencias) se daban con mayor intensidad Una vezque los sujetos conocian los resultados (posifivos onegativos) de la acci6n del agente. Los estimulos y lapresentaci6n fueron id6nticos a los del experimentoconductual, con la excepci6n de que los participantes

s6lo respondieron la pregunta relativa al grado de cul-pabilidad de Mitch, de acuerdo a Una escala de 4 puntos(1 - "no del todo culpable"; 4: "muy culpable"). A finde identificar en cada sujeto individual las regionescerebrales relevantes (ROI) para la atribuci6n de estadosmentales -uni6n temporo-parietal derecha e izquierda(UTPD y UTPI, en ingl6s RTPJ y LTPJ) areas implicadasen la "lectura de mente-razonamiento acerca deestados mentales-; precuneus (PC) y corteza prefrontalmedial ventral y dorsal (CPFM) asociada a la comprensi6ndel comportamiento de otras personas en t6rminos deSus creencias e intenciones- los sujetos participaronen la misma sesi6n de escaneo de cuatro tareas derazonamiento acerca de estados mentales, las cualesfueron contrastadas con otras tareas asociadas arepresentaciones fisicas (mapas, se6ales, fotografias,etc.).

Para obtener los resultados, se analizaron losefectos de las razones del agente sobre; las creencias(verdaderas, falsas), el resultado de la acci6n {neutral,malo), los juicios de los participantes sobre la culpabili-dad moral del agente, la justificaci6n de las creencias,y las respuestas neurales en cada regi6n de inter6s(ROI).

[1] No me queda Clare por que los auroras decidieron no especificar las rezones del agente �extra-afortunado~ para sustentar Sus creencias, cuando ellos mismos conjeturaron que los observadores tendran en cuenta,a la hora de emitir un juicio moral, tanto las creencias del agente como las rezones en que estas se basan.

He aqui algunos do los resultados m6s relevantes:

- En primer t 6rmin o , y pa rcialmente en contra d e lahip6tesis sustentada, los investigadores pudieron com-prober que los ma,os result&dos ejercen un sesgomotivacional fundamental a la hora de inciter a losobservadores a examiner los estados manta/es delagente y juzgar tanto el valor de verdad de sus creen-cias, coma su justiffcaci6n. Proponen un modelo deinputs cognitfvos en el que diversos mecanismos seretroalimentan mutuamente: los resultados (malos oneutrales) inffuyen directamente sobre la asignaci6n deculpa moral al agente, lo que incite a los observadoresa formular juicios sobre cuan justificadas son sus creencias(juicios de justificaci6n de las creencias) . A su vez ,dichos juicios estarian influidos por la verdad o falsedadde las creencias del agente, y por las rezones en quese apoyan (buenas, males o inespecificas) . AI respecto,Young et . al. pudieron comprobar que el agente fueculpado por sustentar Una false creencia, con indepen-dencia de las rezones a favor de la misma, lo que estariaindicando que la verdad o falsedad de las creenciasparece ejercer un peso importante sobre su justifica-ci6n: si la creencia es verdadera, tenderemos a pensarQue esta fundada en buenas rezones; mientras que si

Cuadernos de NeuropsicologfaPanameHcan Journal of NeuropshychologyOriginates / Original papers "No es Io qua conoces sZlnavao 'odivkquere Ponderas I Mo Nata'ia

es falsa supondremos quo se funda en males o d6bilesrezones. Algunos autores (Royzman y Kumar, 2004)interpretan esta tendencia como un prejuicio irracional;mientras que para otros (Richards, 1986, Rosebury,1995) se trataria de Una operaci6n cognitive normati-vamente legitima.

En sintesis, en consonancia con las aproxima-donas tradicionales no racionalistas sobre la suertemoral, los juicios sobre la culpabilidad moral del agentefueron afectados directamente por los resultados, demodo tal que los desenlaces desafortunados llevabana los observadores a juzgar los estados menta,es delagente y examiner cuSn justificadas eran sus creencias.Se observ6 una aparente interdependencia entre variosfedoras: tanto los juicios morales como los juicios dejustificaci6n de las creencias fueron inffuidos por losmalos resultados particularmente cuando los agentestenian males rezones para sustentar Sus creencias(por ej., cuando Mitch no tenia rezones de peso paracreer que su hijo se quedaria quieto -antes bien, habiaimportantes rezones para pensar lo contrario- y ademasocurri6 el resultado negativo-muerte delnif'fo-, fue juzgadom8s severamente que cuando ocurri6 el resultadonegativo, pero Mitch tenia buenas rezones para Greerque el ni6o permaneceria quieto). Pero, al mismo tiempo,

las mismas falsas creencias basadas en las mismasmales rezones fueron juzgadas mas severamentecuando conducian al resultado negativo que cuandodaban luger a resultados neutrales~ Dada esta dobleinfluencia sobre ,os juicios morales (consideraci6n de,os resultados y consideraci6n de la justificaci6n de lascreencias) Young et. aI. se preguntaron si los partici-pantes juzgaron a los agentes Que causaron ma,osresultados porque primero juzgaron Sus creenciascomo menos justificadas, o si, a la inverse, fueronlos malos resultados los que los Ilevaron a juzgar lascreencias de los agentes. Proponen una explicaci6naparentemente compatible con el fen6meno de la"perplejidad moral" descripto por Haidt (2001): los parti-cipantes inicialmente formulan juicios de desaprobaci6nmoral instanfaneos basSndose en los malos resultados,en la medida en que su carScter catastr6fico despiertareacciones emociona,es inmediatas que incifan a asignarculpabilidad al agente que los ocasion6. Luego buscanjustificar racionalmente sus juicios evaluando cuanfundamentadas eran creencias del agente, pero se tratade Una justificaci6n post-hoc, dado que el examen delas rezones del agente no fue lo que caus6 el juiciomoral, sino que 6ste se dispar6 espontaneamente comoresultedo de la activeci6n de mecanismos emociona,es.

Los juicios do justiffcaci6n de las creencias aparecen5610 cuando los participantes son instados a dar rezonesde sus evaluaciones morales.

Los investigadores iambi6n relacionan susresultados con otro sesgo conocido como "efecto Knobe":cuando alguien causa un mal resultado por efecto de laimprudencia, desidia o falta de recaudos, los observa-dores tienden a adjudicar al agente clefts intencionalidad;lo que no sucede cuando la misma acci6n da luger aresultados neutrales u ocasionalmente positivos. Dichoefecto iambier1 seria aplicable a los estados epistemicos,como la posesi6n de creencias acerca de sucesos futuros.Asi, por ej., si Mitch caus6 un mal resultado (su hijoyace ahogado en la baSera) los observadores tenderSna pensar que sabia lo que iba a suceder, con lo cualsu comportamiento tiende a interpretarse como parcial-mente intencional. Algo similar sucede cuando unempresario genera un dafiio accidental en el medio-ambiente como consecuencia de la implementaci6nde una actividad econ6mica rentable: la gente tiendea pensar que el agente conocia los efectos de dichaactividad, mientras que no asignamos el mismo estadomental cuando el resultado negativo no ocurre.

En cuanto a los resultados obtenidos porRMNf, la expectativa de Young et. al. era que, si los

Cuadernos de NeuropsicologfaPanameHcan Journal of NeuropshychologyOriginates / Original papers "No es lo qua conoces sZ'navao 'odivkquere Ponderas ' Mo Nata'ia

malos result&dos conducen a juicios morales m6sseveros, lo que induce a los observadores a examinerlos estados mentales (en este caso las creencias) delagente; cabe esperar que los resultados negativos secorrelacionen con una activaci6n aumentada de regionescerebra/es asociadas al razonamiento acerca de creencias.Efectivamente, encontraron Una respuesta robustaen las dos regiones asociadas al razonamiento sobrecreencias en contextos morales y no morales (UTPDy UTPI) , ante la presentaci6n del contenido delas creencias y rezones del agente. Estes regionespresentaron Una importante activaci6n mientraslos participantes lefan acerca de las creencias, conindependencia de si 6stas eran justiffcadas o injustificadas.Luego, mientras los participantes emitian Sus juiciosmorales (lo que no sucedi6 en igual medida cuando lascreencias fueron presentadas) se observ6 una signiff-cativa respuesta en la UTPD y la UTPI para los malosresultados, no asi para los resultados neutrales. Estosugiri6 que fue efectivamente la inffuencia de los malosresultados (y no la de las falsas creencias) lo que inst6a los observadores a examiner las creencias y rezonesde los agentes, en contra de lo que 6stos formularon ensus juicios explicitos (en los que ponian 6nfasis en lasmales rezones de los agentes, independientemente de

|OS resultados). En otras pal&bras, la respuesta neuralante las males rezones del agente fue mayor cuandolos resultados fueron negativos. Tambi6n haHaron unefecto no esperado sobre la verdad s6lo en la UTPD:bubo Una respuesta mayor en esta region cuando lascreencias del agente eran verdaderas que cuando eranfalsas. Sin embargo, cuando los participantes emitianSus juicios morales, el cambio en la se6al percentilpromedio en la UTPD y la UTPI no fue afectado por lascaracteristicas de las creencias (verdad y justiffcaci6n).De acuerdo a Young et. al., estos resultados admitendos interpretaciones: o bien esta regi6n estS asociada ala capacidad de forjarse representaciones del contenidode las creencias, pero no de su verdad o justificaci6n;o bien estas regiones pueden contener informaci6nsobre la verdad o la justiffcaci6n de las creencias, perola misma esta asociada a Una activaci6n por debajo delumbra| detectable por el aparato de medici6n.

El objetivo de este trabajo es, en primer |ugar,proponer Una hip6tesis alternative y complementaria ala explicaci6n de Young et. al. sobre los criferios quetendrian en cuenta los observadores a la hora de juzgaracciones no intencionales, pero que pueden desenca-denar resultados negativos. Un Segundo objetivo~ dealcance mas general y profundo, es especular acerca

do si los autoros est6n tomando on considoraci6ntodos los mecanismos psicol6gicos necesarios para lageneraci6n de juicios morales, ya Que 6stos parecenasumir Que basta con la interpretaci6n del contenidode los estados mentales del agente (creencias eintenciones)~ mas la consideraci6n del valor de verdady la justiffcaci6n de Sus creencias, come requisitesnecesarios y suficfentes para la evaluaci6n moral. A mimodo de ver, el ado mismo de valorar (evaluar moral-mente) es una operaci6n mental en sf misma, separa-ble de la mera atribuci6n de creencias e intenciones(Una suerte de operaci6n meta-cognitiva que nos llevaa adjudicar un peso o valor moral determinado aIcontenido mental del agente, y que no puede agotarse,o no es reductible, a la mera interpretaci6n de Susestados mentales).

Comenzar6 con una breve referencia a la I!neade investigaci6n seguida por Saxe Young y su equipo,a los fines de desentraSar los supuestos en los que, ami juicio, fundan Sus hip6tesis, sobre todo en lo atinentea las bases neurales implicadas en el razonamientomoral. Este equipo de investigadores realiz6 variosestudios previos que dan cuenta de la activaci6n

Cuadernos de NeuropsicologfaPanameHcan Journal of NeuropshychologyOriginates / Original papers "No es Io qua conoces sZlnavao 'odivkquere Ponderas I Mo Nata'ia

selective do la Uni6n Tomporopariotal Dorocha (UTPD)

cuando los sujetos experimentales procesan informaci6n

relativa a los estados mentales-creencias e intenciones-

de otras personas (Young, Cushman, Hauser, Saxe

20 0 7 , Young y Saxe 200 8~ Young y Saxe 200 9 8 .

y 2009b, Young, Dodell-Feder y Saxe 2010)~ De all!que dicha Iocalizaci6n cerebral haya sido asociada a la"feoria de la mente" o capacidad de "fectura de mentes".Dado que la mayor o rnenor actividad de la UTPDparece correlacionarse con una mayor o menor facilidadpara interpretar los estados mentales de otras personas;cuanto menor es la actividad en dicha regi6n, nuestrosjuicios morales tienden a ser mas utilitaristas (valedecir, mas orientados a la evaluaci6n de los resultados,sin tener en cuenta, o considerando en menor medida,las creencias e intenciones del agente); mientras Que,a mayor actividad de la UTPD, mayor es la tendenciaa evaluar el comportamiento del agente en base a susintenciones. Para corroborar sii nuestras evaluacionesmorales consideran en mayor medida la intencionalidaddel agente o los resultados de la acci6n, los investiga-deres recurrieron tipicamente aI siguiente escenario:una joven Ilamada Grace procura, en Una primera

versi6n, asosinar a su amiga onvononando su caf6 conun polvillo blanco similar en apariencia al az0car, perose equivoca y coloca azOcar comdn en lugar del veneno,con lo cual el resultado negativo (muerte de la amiga)no ocurre. En la segunda versi6n, Grace no tieneninguna intenci6n de envenenar a su compaf'fera, peropor error endulza su caf6 con veneno -creyendo que setrata de azOcar-, y su amiga muere. Tenemos entoncesdos escenarios principales:

10) lntenci6n de provocar dano (asesinar a la colega)+ falsa creencia sobre los medics adecuados paraalcanzar el fin (�el polvo blanco es veneno') = resultadoneutro (a la amiga de Grace no le ocurre nada).

2o) No hay intenci6n de prowcar da8o (Grace s6lo quiereIlevarle el caf6 a su colega) + falsa creencia (�el polvoblanco es azOcar') = resultado negative involuntario (lacompa8era de Grace muere envenenada).

Hay ademas otros dos escenarios que opera-rian come "control": en uno Grace quiere envenenar asu colega y adem8s tiene la creencia verdadera de que

el polvo blanco es efedivamente veneno, con lo cualsu compaRera muere. En el otro Grace no Rene inten-ci6n de envenenar a su compa6era y tiene adornas lacreencia verdadera de Que el polvo blanco es azocar,su colega toma el caf6 y Mada malo ocurre.

Las evidencias experimentales en participantessometidos a estos escenarios arrojan los siguientesdatos:

- Los ni8os de cinco afios o menores, al no toner aundesarrollada su area UTPD, y, por ende, al carecerde la capacidad de interpretar los estados mentalesajenos (evidencia obtenida mediante el test de la �falsacreencia I21), tenderan a ver aI agente Que caus6accidentalmente el envenenamiento como m8s culpableQue aquel Que quiso provocar la muerte y no lo logr6(Young & Saxe, 2009a). Algo similar sucede en pacientescon Sindrome de Asperger (Moran et. aI, 2011) , quienestienden a no evaluar diferencialmente los daSos acci-dentales y los da8os intencionales. Esto se deberia asu baja capacidad para interpretar informaci6n sobrelas intenciones ~inocentes" de los agentes, lo Queredunda en Una sobre-consideraci6n de los resultadoscomo criferio para elaborar Sus juicios morales.

Cuadernos de NeuropsicologiaPanameHcan Journal of NeuropshychologyOriginates / Original papers "No es Io qua conoces sZlnavao 'odivkquere Ponderas I Ifo Nata'ia

En estudios RMNf realizados en adultos normales(Young & Saxe 2009a), se encontr6 Una correlaci6nsignificativa entre la actividad de la UTDP y la proporci6nde culpa asignada a Grace en las dos situaciones: amayor actividad en la UTDP, mayor responsabilidadasignaban aI agente cuando queria provocar da8oaunque no lo lograra, y menor cuando causaba un daf'iocomo resultado de un accidente involuntario. Por elcontrario, Una menor actividad de la UTDP se correla-cionaba con respuestas Que tendian a fijarse menos enlas intenciones y mas en los resultados.- Young y su equipo (201 0 8) consiguieron re plicar"artificialmente" estos resultados, bloqueando tempo-ralmente la actividad especifica del area UTPDmed/ante estimulaci6n magnet/ca transcraneal (EMT) .Encontraron Que durante la interrupci6n de la actividadde la UTDP, los participantes fueron mas indulgentes ala hora de juzgar los intentos fa|lidos de provocar da8o,basarfdose en los resultados neutrales -vale decir, enQue en dMirna instancia no habia ocurrido nada malo-;y mas severos a la hora de juzgar eventos accidentalescon resultados negativos.

Estos experimenfos pretend(an analizar la dobleinfluencia de nuestra capacidad de interpretar estados

mentales ajenos, por un |ado, y de considerar /Osresultados de la acci6n, por el otro; en las competenciashumanas para formular juicios morales, asumiendo Quela responsabilidad moral asignada a un agente dependede la consideraci6n de ambos factores. Anora bien

qu6 sucede cuando (como en el caso de Mitch) elagente no tuvo ninguna mala intenci6n, pero provoc6accidentalmente -y, por ende, involuntariamente- unresultado catastr6fico? Tendemos, aun asi, a evaluarmoralmente aI agente desafortunado en tales casos?Lo Que Young et aI. razonaron, a mi juicio, es Que, sicuando procuramos interpretar los estados mentalesajenos lo Que hacemos es "leer" tanto las intencionescomo las creencias, en ausencia de la intenci6n deprovocar daf1o s6lo podemos remitimos a las creenciascognifivas del agente y usarlas como criferio para evaluarsu comportamiento . En principio , estare mos maspredispuestos a evaluar moralmente dichas creencias-y eventualmente las razones, lamb/en cognitivas, QueIlevan aI agente a sustentarlas- cuando 6stas dieronlugar a resultados negativos, pero Young et al. buscaroncomprobar Cal introducir la figura del agente "extra-afortunado") Que tendemos a juzgar moralmenfe a otrosindividuos por la posesi6n de falsas creencias fundadas

[2] El test de la falsa creencia es usado para testear la capacidad de los nihos de interpretar estados mentales ajenos: los nihos contemplan Una escena en la que Sally coloca una pelota en Una canasta y deja elcuarto. A continuaci6n entra otro personaje (Anne), sacs la pelota del canasto y la coloca en Una caja. Cuando vuelve Sally se lea pregunta a los nis d6nde Cree SaIIIy que eats la pelota. Los ni6os menores de 4ahos sue/en responder que Sally Cree que la pelota esta en la caja, ya que son incapaces de representsrse el estado mental de Sally como diferente del real estado de coses