navegaciones, pactos y colonizaciones. coincidencias entre el mediterráneo antiguo y canarias en...

Upload: sociedad-micologica-de-gran-canaria

Post on 10-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    1/14

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    2/14

    XVIII

    COLOQUIO DE HISTORIA

    CANARIO-AMERICANA

    (2008)

    Coordinacin

    Francisco Morales Padrn

    Las Palmas de Gran Canaria, 2010

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    3/14

    CABILDO DE GRAN CANARIA

    Presidente

    Jos Miguel Prez Garca

    Consejera de Cultura y Patrimonio Histrico y CulturalLuz Caballero Rodrguez

    Directora General de Cultura

    Rosa Mara Quintana Domnguez

    Director General de Patrimonio Histrico y Cultural

    Ernesto Martn Rodrguez

    CASA DE COLN

    Directora

    Elena Acosta Guerrero

    CABILDO DE GRAN CANARIA1 edicin, 2010

    Coordinacin editorial: Isabel Grimaldi PeaDepartamento de Ediciones de la Consejera de Cultura y Patrimonio Histrico y Cultural delCabildo de Gran Canaria

    Diseo cubierta: Montse RuizISBN: 978-84-8103-615-2Depsito legal: GC 379-2010Imprime: Compobell, S.L.Maquetacin y PDF: Canarias7 Digital SL

    Colabora:

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    4/14

    XVIII COLOQUIO DE HISTORIACANARIO-AMERICANA

    Coordinador general

    Dr. Francisco Morales Padrn

    Comit Cientfico

    Dr. Luis Alberto Anaya HernndezDr. Antonio de Bthencourt MassieuDr. Alberto Darias PrncipeDra. Josefina Domnguez MujicaDr. Francisco Fajardo SpnolaDr. Alberto Galvn TudelaDra. Luz Marina Garca HerreraDr. Manuel Hernndez Gonzlez

    Dra. Mara de los Reyes Hernndez SocorroDr. Santiago de Luxn MelndezDr. Ernesto Martn RodrguezDra. Mara Luisa Monteiro QuintanaDra. Mara Eugenia Monzn PerdomoDr. Juan Francisco Navarro MederosDra. Teresa Norea SaltoDr. Francisco Quintana NavarroDr. Miguel Surez BosaDr. Vicente Surez GrimnDr. Antonio Tejera Gaspar

    Dra. Elisa Torres Santana

    Secretaria General

    Da. Elena Acosta Guerrero

    Secretara TcnicaMayte Ortega Cruzngeles Prez ReyesDunia Ramos ColomoMarta Rodrguez Padilla

    OrganizacinCasa de Coln

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    5/14

    22

    NAVEGACIONES, PACTOS Y COLONIZACIONES:COINCIDENCIAS ENTRE EL MEDITERRNEO

    ANTIGUO Y CANARIAS EN LOS SIGLOS XIV Y XV

    Soraya Jorge Godoy

    Lgicamente, cuando uno va a instalarse en los territorios de otro pueblo debe justificar suderecho a establecerse all, ms an si en un primer momento no se trata de una invasinviolenta. Este, como veremos, es un aspecto muy interesante dado que los procesos deaculturacin son diferentes segn se hayan desarrollado tambin los encuentros entre lospueblos. En los procesos de aculturacin pacfica ms claros quizs en aquellas culturas detradicin comercial la asimilacin cultural se vive como algo natural y tiene un ritmo ms

    acelerado que en aquellas en que las fuerzas de las armas provoca un rechazo al puebloinvasor. Aunque es verdad que con el tiempo la aculturacin pacfica siempre se impone atravs de la imitacin derivada de la necesidad de integracin, de las relaciones personales,etc., los procesos violentos generan tambin el reforzamiento de los valores culturales delpueblo sometido que ve en ello una forma de supervivencia eterna; una resistencia pasiva conla que a menudo se alan las caractersticas geogrficas de un lugar. En el caso norteafricanoel desierto y la montaa, pero tambin un modo de vida nmada o seminmada que favoreceuna mayor impermeabilidad frente a las influencias externas. Cuando en el antiguoMediterrneo comenz la etapa que llamamos de las colonizaciones, uno de los objetivosprincipales de fenicios y griegos fue el frica mediterrnea. La ambicin principal de esteenorme proceso de expansin sera econmico, tanto en lo que se refiere a la bsqueda de

    productos como a la de tierras. La navegacin mediterrnea es muy antigua e inherente a laexpansin de la poblacin por todas sus orillas; la necesidad de buscar nuevos territorios enlas zonas costeras llevara a distintos grupos a aventurarse en el mar: primero hacia zonascercanas visibles desde la costa y luego, cuando se dominase la ruta, ms all. Ir donde nadieha ido; un nuevo territorio a explotar donde seas el primero en llegar y que te pertenezca, algototalmente necesario en poblaciones que viven estrechamente relacionadas con el medioambiente y en equilibrio con l. ste bien pudiera ser el origen de la navegacin. En realidadse pueden recorrer todas las orillas del Mediterrneo prcticamente a pie o ir desde Gibraltar aVladivostok. Navegar parece ms una necesidad humana que una imposicin geogrfica.

    Se ha planteado que la etapa de las colonizaciones fue producto de la necesidad de

    encontrar nuevos territorios por el excedente poblacional o la limitacin del terreno; ms biensera el fruto de una mala distribucin de la tierra y su concentracin en pocas manos. Sea loque sea, muy pronto encontramos a estos pueblos navegando e instalndose en otras tierrasmuy lejanas visitadas antes, probablemente por minoicos y micnicos que abrieron rutas quelos dems se encargaran de seguir, mantener y ampliar. El problema que se encontraron aesa altura de la Historia es que los lugares a los que se dirigan estaban ya ocupados porotros pueblos que estaban establecidos all mucho tiempo antes de que ellos tuvieran siquieranoticia de su existencia. Nada nuevo, nada que no sea una constante en la navegacin y laexploracin del mar a no ser que se llegue a una isla desierta, lejana o que no rena lasmnimas condiciones para vivir.

    La tradicin nos dice que los fenicios fueron a fundar sus primeras colonias en el otroextremo del Mediterrneo. Pese a que esto no haya sido demostrado an por la arqueologa

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    6/14

    Navegaciones, pactos

    23

    aunque parece que en Cdiz las fechas se atrasan poco a poco lo que s evidencia estahistoria es que la tradicin indicaba ya en la Antigedad que el Occidente era conocido ytransitado y alguien tuvo que visitarlo antes y difundir noticias sobre estas tierras. Entre lallegada y el descubrimiento de un lugar, el reconocimiento del terreno, el establecimiento derelaciones con los indgenas y la posibilidad de asentarse all hay un largo perodo de tiempo

    ms o menos pacfico del que no se ha librado nunca ninguna misin comercial ocolonial.

    Las evidencias arqueolgicas sealan hacia el norte de frica como el lugar de losprimeros asentamientos de la colonizacin fenicia y griega en su ruta hacia Occidente. Lahistoriadora inglesa Susan Raven en su libroRoma in Africa escribi: Much of the history ofnorth-west Africa is the history of the foreigners1 y esto es verdad para todo el norte pues,aunque en frica estn los orgenes de la humanidad y siempre ha estado poblada, cuandouno se enfrenta a la Historia Antigua de frica del Norte se encuentra siempre con el mismoproblema: parece que nadie viva all. Da lo mismo que hablemos de cualquiera de susprimeros visitantes griegos, fenicios o romanos pues solo se nombrar de pasada a los

    indgenas denominados, genricamente, libios o nmidas. Aparecen como meros espectadoresde lo que suceda en sus territorios ya que en las fuentes clsicas los actores principales sonotros, siempre extranjeros. Nos contaron su versin de la Historia, nos dejaron su testimonio,a menudo los datos que les favorecan y que les interesaban. La informacin sobre un puebloque consideraban primitivo, conflictivo e indmito es, necesariamente, sesgada. No obstante,por algunos de los datos que nos proporcionan sabemos que su presencia en la Historia es msimportante y activa de lo que se ha transmitido: desde los faraones de las dinastas libias hastaJuba II. Son la otra parte necesaria sin la cual los protagonistas famosos no tendran papel.Algunos autores han intentado establecer lazos entre los bereberes y algunos de suscolonizadores como los cartagineses, por ejemplo pero tambin es verdad que chocancon la escasez de datos sobre la etapa anterior a su llegada en la bibliografa en general y conel poco inters que despiertan sus protagonistas frente a las grandes civilizacionesmediterrneas de la Antigedad.2

    Si bien los autores clsicos citan fechas antiguas para la colonizacin fenicia en Occidente(el siglo XII a. C. para Cdiz, tica o Lixus), la arqueologa sigue concediendo a Cartago unade las fechas ms antiguas y la que aport Timeo el 814 a. C. como la ms veraz; aspues los datos arqueolgicos en torno al siglo IX y al siglo VIII a. C. sitan la colonizacinfenicia en primer lugar frente a la griega, al menos la de la poca arcaica.

    Quizs sea la mtica fundacin de esta ciudad una de las ms conocidas de toda la Historia.

    Para Sabatino Moscati, la colonizacin fenicia sera en un primer momento comercial, con loque solo se interesaran por buscar puertos de escala y lugares en los que poder ejercer uncomercio ventajoso. En cambio los griegos buscaban desde el principio lugares ya habitadoscon sus territorios circundantes, una colonizacin en toda regla, lo que obligara a los feniciosa replantearse pronto su sistema.3 Bien, esto explicara el porqu de la eleccin de susemplazamientos y tambin nos servira para analizar mejor qu tipo de inters podrandespertar algunos territorios para los fenicios.

    El origen de Cartago estara en la huda de Elisa, hermana de Pigmalin, rey de Tiro (cuyahistoria aparece recogida en los anales de esta ciudad) quien, tras una primera parada enChipre para recoger al sacerdote de Astart y a unas 80 doncellas que serviran como

    compaeras para sus prfugos, fundar la nueva ciudad. Tras seguir rumbo a Occidente llegaa la costa de la actual Tnez y all obtiene de los libios un terreno que se convertir con el

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    7/14

    XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana

    24

    tiempo en una de las ciudades ms famosas de la Historia. La leyenda cuenta que tendraderecho a ocupar todo aquel territorio que fuese capaz de cubrir con la piel de un buey y lareina, muy sabiamente, lo dividira en trozos muy finos que lograran rodear un territorioconsiderable, la colina an hoy en da denominada Birsa.4 El trato o pacto llevado a cabo porambas partes revela una gran astucia por parte de la reina que aunque no deja de ser un

    elemento tpico considerado siempre tpicamente fenicio sera normal en una situacinsemejante. Por otro lado nos muestra claramente que fueron a asentarse en un territorio yahabitado y organizado. El rey de los maxitanos, que se apiada de los fugitivos y que semuestra generoso con ellos pese a que les marca unos lmites, lgicamente se encaprichacon Elisa y quiere casarse con ella; esta, tras darle largas por no deshonrar la memoria de sumarido, se suicida.5 La historia en realidad podra indicarnos la evidente posicin deinseguridad que la llevara a posponer una decisin ventajosa para su pueblo pero no paraella mientras daba tiempo a que la nueva fundacin se consolidara. Este no sera un hechoextrao dado que sellar las alianzas a travs de los matrimonios ha sido muy normal a lo largode la Historia. El hecho de que el rey presionase muestra claramente que tena poder real parahacerlo y que los cartagineses evitaran en un principio el enfrentamiento. La decisin

    desesperada de la reina al arrojarse al fuego as lo evidenciara; una especie de callejn sinsalida para ella pero que, la historia lo demuestra, no supondra el fin de la nueva ciudad.

    Lmina 1: vista area de los puertos pnicos y la costa de Cartago a cuyas playas lleg Elisa/Dido y fund una

    nueva ciudad destinada a jugar un papel importante en la Historia. Fotografa de la autora.

    De la narracin podramos inferir tambin que los fugitivos contaran de antemano con laactitud generosa de los libios, hoy en da conocidos como bereberes. Para algunos autores,este relato tiene mucho de legendario pero, como veremos, este tipo de hechos no fueronaislados y tuvieron a los libios o bereberes como coprotagonistas de los mismos en diferenteslugares del frica del Norte y, muy posteriormente, en las Islas Canarias; aunque la fundacinoriginal de Cartago no fuera Birsa, sino un islote o espoln hoy en da integrado en la nuevalnea de costa tunecina,6 su origen s debi de tener como punto de partida una negociacinms o menos generosa que indica claramente que el terreno junto al que se asentaron no

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    8/14

    Navegaciones, pactos

    25

    estaba deshabitado y que sin el consentimiento de sus moradores la supervivencia de sucolonia hubiera sido complicada. An no era la gran Cartago. Su vida, ligada al comercio,requera buenas relaciones y as debi ser al principio. Deca Serge Lancel que Cartago sesitu junto a frica pero volcada al exterior y vivira as en sus orgenes. 7 Pero desde elprincipio debi ser constante el contacto pues les habra resultado difcil sobrevivir, ya fueran

    realmente prfugos o aventureros o bien una avanzadilla comercial; adems, las excavacionesque se llevaron a cabo para salvar Cartago impulsadas por la UNESCO constataron lapresencia de cermicas indgenas, libias, junto a cermica pnica, lo que evidencia contactosentre ambas poblaciones en tiempos arcaicos.8 El propio Lancel recoge ms tarde que Lo quedenominamos civilizacin pnica unas prcticas religiosas y funerarias, unas formas devida y un artesano naci del encuentro en tierras africanas entre un sustrato libio-berebertodava inmerso en la protohistoria y una cultura semita ya inmersa en la historia. En ciertaforma, es el producto de un injerto realizado con xito.9

    La tradicin de las trgicas circunstancias de la muerte de Elisa podra aludir a loscomplicados orgenes de la fundacin de Cartago y sus relaciones, seguramente problemticas

    a veces con los indgenas libios, y que se vislumbran tras las presiones del rey de losmaxitanos. La posterior vocacin imperialista de Cartago en frica a la que vera como suterritorio natural de expansin llevara a una dura lucha entre ambos pueblos y a laresistencia de la poblacin bereber a la implantacin de un poder militar y de una cultura queviene de fuera y termina apoderndose de buena parte del territorio.

    Tambin en el norte de frica nos encontramos a otro pueblo muy diferente que correruna suerte similar: los griegos. Estos fundaron en la costa de la actual Libia la ciudad deCirene, segn cuenta Herdoto.10 La historia comienza con el rey Grino de Tera que llega aDelfos a hacer un sacrificio y, cuando estaba consultando el orculo, la Pitia le indica quefunde una ciudad en Libia. El rey le responde que ya era mayor y le seala a uno de susacompaantes, Bato, pero al regresar a Tera olvidan el orculo y una sequa afect a la islaunos siete aos. La Pitia, al volver a ser consultada, repite que deban fundar una colonia enLibia, pero ellos parece que ignoraban dnde se encontraba (cosa muy curiosa por la cercanay los vientos y por su conocimiento de la navegacin). Se dirigirn a Creta donde encontrarna Corobio, un pescador que saba llegar pues los vientos lo haban arrastrado all una vez, yconducir a los tereos a la isla de Platea frente a la costa africana quienes lo dejarn all conprovisiones y volveran a confirmar en Tera la existencia de esta isla y su colonizacin pues,al dejar all a una persona, parece ser que la colonizacin se daba por empezada. Este dato esmuy interesante para conocer mejor el sistema empleado en los inicios de la etapa de lascolonizaciones. Curiosamente, cuando se le acababan las provisiones pasaron unos samios

    que se haban desviado de su ruta casualmente hacia Egipto y le dejaron vveres para un aoy casualmente tambin estos samios al mando de Colaios posteriormente se veranarrastrados por los vientos a las lejanas tierras de Occidente y descubriran as Tartessos, dedonde volveran despus cargados de plata.

    Mientras tanto, los tereos volvieron con dos pentecnteras las famosas galeras decincuenta remeros11 al mando de un tal Bato, cuyo nombre original era Aristteles y quepas a llamarse as porque en lengua bereber significaba rey, segn nos cuenta el historiadorgriego. Parece ser que bitera el trmino empleado para designar al rey del Bajo Egipto, zonamuy frecuentada antiguamente por los libios, y bien pudiera estar relacionado. Por otro lado,la presencia de los libios en la zona, especialmente del delta del Nilo, y en la historia del

    antiguo Egipto es muy larga.

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    9/14

    XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana

    26

    La expedicin habit la isla de Platea durante dos aos lo cual puede evidenciarproblemas con las poblaciones libias vecinas y despus vuelve a Delfos. Entonces la Pitiales indica que en realidad no han conocido Libia por lo que han de volver y se asentaron en lacosta en la que viviran seis aos hasta que segn Herdoto los libios les engaaron, leshicieron abandonar esta colonia Aciris y les trasladaron de noche al lugar que ellos les

    destinaron, ms al interior, donde haba una fuente llamada Cire de ah el nombre deCirene. Esta fuente estaba consagrada a una deidad libia de las aguas, muy tradicional enellos puesto que su religin mantena el culto a los elementos de la naturaleza, y los griegos laasimilaron al dios Apolo.

    Hasta casi 60 aos despus de su fundacin no empezaran a llegar ms griegos porrecomendacin de un nuevo orculo de la Pitia: Quien a la encantadora Libia lleguedemasiado tarde, distribuida ya la tierra, proclamo que un da habr de pesarle.12 Esta es unaestrategia fundamental para poder hacerse con el control real del territorio y comenzar a tenerventaja frente a los nativos que, hasta entonces, parecen haber llevado las riendas. La llegadamasiva de extranjeros supondra para los libios un grave problema ya que recibieron graves

    vejaciones que indicaran que los griegos se haban hecho fuertes en la zona y el perodo deconvivencia ms o menos pacfica entre ambos se haba acabado. Los griegos queran uncontrol total sobre el territorio como apuntara Sabatino Moscati y los libioscomprenderan demasiado tarde que no podran librarse de ellos. Lo que haba comenzadocon un tiempo de tanteo, de prueba y de pequeas concesiones con una aceptacin final enterritorio libio, acab posteriormente con un deterioro de la convivencia y de la confianzamutua tras la llegada de los nuevos colonos.

    Los libios piden ayuda a los egipcios que son derrotados por los griegos y estos refuerzansu poder. Una escisin de los griegos de Cirene funda a 100 km. una nueva ciudad Barcaen un territorio habitado tambin por libios e incitan a estos a ir contra Cirene y su rey.Arcesilao les ataca y los libios huyen hacia oriente donde, junto a otros libios, derrotan a loscireneos. A partir de entonces las relaciones sern conflictivas y los propios griegosterminarn enfrentndose entre ellos mismos, nada extrao por otra parte.

    La historia, como hemos visto, comenz de igual manera que en Cartago: los libios acogenpacficamente a los extranjeros aunque con un poco de desconfianza pero tras un breveperodo de tranquilidad los indgenas se revelan, a menudo violentamente, lo que tiene muchoque ver con la voracidad territorial de los nuevos colonos cuyo sistema de vida msasentado en el territorio, ms depredador se enfrenta al modo de vida nmadams libre de los libios e inevitablemente chocarn. La colonizacin africana, tanto aqu

    como en otros lugares de la costa, chocara con los indgenas libios; condicionara susemplazamientos y su trayectoria histrica y, aunque los nuevos colonos se impondran a lalarga por la superioridad de las armas y los desplazaran progresivamente hacia el desierto ohacia el Atlas, no puede ignorarse su presencia ni la manera en la que influyeron en lalocalizacin de algunas de las grandes ciudades de la Antigedad, en su evolucin histrica oen su desaparicin (como las famosas revueltas de los mercenarios contra Cartago, porejemplo). Pese a que muchos historiadores se empeen en ignorarlos sistemticamente.

    Muchos siglos despus, cuando los europeos comenzaron a explorar el Ocano Atlnticoentre los siglos XIV y XV se encontraron en el archipilago canario a una poblacin quevarios autores entendieron que se trataba de la misma que desde tiempos muy antiguos

    habitaba el norte de frica. El hecho de que los aborgenes canarios mantuvieran suscostumbres ancestrales durante ms de 1.500 aos ha llevado al convencimiento de que, tras

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    10/14

    Navegaciones, pactos

    27

    la cada del Mundo Antiguo, las Islas permanecieron olvidadas por el mundo mediterrneo;que cada uno vivi desconociendo la existencia del otro hasta los casuales descubrimientosdel siglo XIV. Mucho queda por estudiar en las fuentes y en las bibliotecas rabes y muchotambin en las fuentes medievales cristianas. Tanto unos como otros bebieron adems en lasfuentes clsicas con mayor conocimiento y con ms recursos que nosotros. La permanencia en

    el recuerdo de unas islas en el Atlntico sera inevitable; las navegaciones de italianos,normandos, mallorquines y portugueses tuvieron que partir, necesariamente, de algunosconocimientos previos,13 como los que seguramente tena Coln para emprender con tantaseguridad la gran empresa americana.

    No obstante, para hablar de datos seguros tenemos que remontarnos a la llegada de losprimeros exploradores medievales. Por parte europea parece ser que los primeros en pasar porlas Islas seran los hermanos Vivaldi, genoveses que en 1291 partieron en una expedicin alAtlntico y, como otros, no volvieron. Su rastro se perdi e impuls a otros a ir en subsqueda, otro genovs, en este caso Lancelotto Malocello quien estableci una torre en laisla de Lanzarote y comerci con los indgenas.14 Se sabe que convivi con ellos unos aos y

    que fue expulsado o muerto despus. Los siglos XIV y XV fueron siglos de grandes cambios enEuropa; se haba recuperado ya la vida urbana, la economa monetaria volva a resurgir y elrelanzamiento del comercio a larga distancia impulsaba a los europeos a buscar nuevosmercados. El avance otomano en Oriente haba cerrado la ruta explorada por Marco Polo,pero las nuevas necesidades econmicas hacan inevitable la apertura de nuevas rutas.Canarias estaba en su camino, su situacin privilegiada, una vez se atravesaba el Estrecho deGibraltar, marcara su destino.

    Lmina 2: costa sur de la isla de Fuerteventura. Fotografa de la autora.

    Los normandos llegaran ms tarde a Lanzarote y Fuerteventura primero, y a El Hierrodespus. All nos volveremos a encontrar con poblacin bereber, antiguos libiosnorteafricanos, que parecen compartir con sus ancestros la mano tendida hacia el viajero quellega y al que, en un principio, se acoge amigablemente y se le brinda lo que se tiene. Les

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    11/14

    XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana

    28

    permiten asentarse en una zona determinada del territorio y, tras un perodo ms o menoslargo, las cosas se tuercen, las intenciones reales quedan al descubierto y el trato al que sonsometidos los indgenas como en el caso de Cirene provoca una reaccin de estos quetendr a veces un matiz trgico como es el caso de la muerte o captura de los castellanos quese haban instalado en 1461 en la Torre de Gando, en Gran Canaria, al mando de Diego

    Garca de Herrera. Pero ms tarde volvern y debido a la superioridad militar de los recinllegados, a su comportamiento traidor y a menudo despiadado terminarn con las culturasaborgenes, ltimo reducto de las antiguas culturas bereberes ya por esa poca, en su mayora,muy diluidas en la cultura rabe que se haba apoderado del norte de frica en el siglo VII.Aqu no tuvieron la posibilidad de huir y refugiarse en el desierto del Shara o en los lejanosvalles del Atlas. La configuracin islea que los mantuvo tanto tiempo a salvo de invasionesterminara provocando tambin su desaparicin cultural.

    Lmina 3: Pennsula de Gando, en Gran Canaria, donde se construy la torre que sirvi de avanzadilla a los

    castellanos. Emplazamiento sobre el que los aborgenes tenan un gran control visual y defendible para los

    castellanos. Fotografa de la autora.

    La expedicin en la que viajaba Niccoloso da Recco en 1341, narrada por Boccacio, viocon sorpresa la buena acogida que les dispensaron en las islas que visitaron y los deseos decomerciar con ellos que mostraban los indgenas.15 El exceso de confianza en adelante lestraera muchos problemas16 antes de la conquista definitiva de las Islas.

    En el caso concreto de Lanzarote y Fuerteventura, la llegada de Jean de Bethencourt y deGadifer de la Salle fue segn los cronistas que redactaronLe Canarien17 bien acogida enun principio por los indgenas que se fiaron de los extranjeros hasta que los enfrentamientosentre ellos y las ganas de obtener beneficios de unos y otros en unas islas con escasos recursosllevaron a los conquistadores a la captura de indgenas para su venta como esclavos y estodesencaden el conflicto.

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    12/14

    Navegaciones, pactos

    29

    En el caso de Gran Canaria, los aborgenes salan en principio a ofrecerles higos y sangrede drago, lo cual demuestra que con anterioridad otras gentes codiciaban estos productos yellos los intercambiaran por algo de su inters. La experiencia anterior de los misionerosmallorquines que haban sido aceptados en un primer momento en Gran Canaria (yposteriormente arrojados a la sima de Jinmar)18 en un territorio que, como ocurra

    antiguamente en el norte de frica, estaba cerca pero apartado y controlado debi ser,lgicamente, producto de un pacto previo que acab mal. Sin embargo, este hecho no hizoque Gadifer de la Salle renunciara a su empeo de conquistar la ambicionada isla de GranCanaria. Supuestamente los normandos haban encontrado el testamento que tuvieron tiempode escribir los frailes acusando a los canarios de traidores y poco fiables. Los canarios por suparte acusaran tambin de traidores a los frailes puesto que pensaban que ellos eran los queinformaban a otros cristianos sobre ellos para que vinieran a ocupar sus tierras. 19 En otrasislas ocurrira ms o menos lo mismo.

    Quizs la buena predisposicin de los aborgenes en un primer momento en el contacto conlos extranjeros, fueran de la parte europea que fueran, tuviera su explicacin en contactos

    comerciales en la etapa medieval como esa sangre de drago que ellos ofrecan lgicamentepor alguna razn. Esos posibles contactos no habran supuesto ningn peligro para suintegridad territorial y su seguridad personal. Pero en la Baja Edad Media muchas cosasestaban cambiando en el contexto internacional. La llegada de nuevos extranjeros con clarasintenciones de quedarse y de dominar el territorio y a la poblacin hara que cada vez losaborgenes se sintieran como una vez sus ancestros africanos amenazados y a menudomaltratados y reaccionasen de igual forma, revelndose y sufriendo posteriormente lasconsecuencias. No eran tontos, venir y comerciar con ellos era una cosa pero la llegada detropas con armamento y el inters por instalarse en su territorio era otra bien distinta.

    La ambicin europea va a hacer que la posesin de las Islas Canarias se convierta en unobjetivo primordial. Los bereberes isleos acogen bien e ingenuamente al principio a losnuevos visitantes pero ambos terminarn chocando por el control del territorio como yahemos visto en otros momentos histricos. La pugna entre ambos durar unos dos siglospero, evidentemente, se ir imponiendo la superioridad tecnolgica de los europeos que sehaban visto obligados a abrir las rutas hacia el Atlntico y desde Italia, Francia, Portugal oEspaa llegaron expediciones que veran en las Islas un bastin en su camino de exploracinatlntica que les llevara a la conquista de nuevos territorios en Amrica, en frica, en Asia yen Oceana.

    La llegada constante de nuevos contingentes marcara el fin de un mundo que, tras la

    apertura de las rutas ocenicas y la consolidacin de Espaa y Portugal como las nuevaspotencias navales, estaba condenado a desaparecer.

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    13/14

    XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana

    30

    BIBLIOGRAFA

    ABREU GALINDO, J.: Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria, Santa Cruz de Tenerife,[1602] 1977.

    AUBET, M E. (Coord.):Los fenicios en Mlaga, Mlaga, 1997.

    BISI, A. M.: Origine e diffusione del culto cirenaico di Zeus Ammn en BAKER, G., LLOYD, J. andREYNOLDS, J. Cyrenaica in Antiquity, BAR, 236, pp. 307-317, London, 1985.

    BLAS DE ROBLS, J. M.:Libye, grecque, romaine et byzantine, Aix-en-Provence, 2005.

    BLZQUEZ MARTNEZ, J. M: Fenicios, griegos y cartagineses en Occidente, Madrid, 1992.

    BOCCACCIO, G.:De Canaria y de las otras islas nuevamente halladas en el ocano allende Espaa (1341),Estudio crtico M. Hernndez Gonzlez, La Laguna, 1998.

    CIORANESCU, A.: Le Canarien. Crnicas francesas de la conquista de Canaria, Santa Cruz deTenerife,1980.

    DA AZURARA, G. E.: Crnica del descubrimiento y conquista de Guinea (1448), Estudio crtico M.Hernndez Gonzlez, La Laguna, 1998.

    HARDEN, D.:Los fenicios, Barcelona, 1967.

    HERDOTO:Historia, Libros III-IV, Traduccin de Carlos Schrader, Biblioteca Clsica Gredos, 21, 1979.

    MOSCATI, S.: Cartagineses, Madrid, 1984.

    MORALES PADRN, F.: Canarias: Crnicas de su Conquista, Las Palmas de Gran Canaria, 1993.

    RAKOB, F.: Cartago. La topografa de la ciudad pnica: Nuevas investigaciones, Cuadernos deArqueologa Mediterrnea, 4, 1998, pp. 15-46.

    RAVEN, S.:Roma in Africa, London, 1969.

    SANTOS YAGUAS, N. y PICAZO, M.:La colonizacin griega, Madrid, 1980.

    SOREN, D.; KHADER, A. y SLIM, H.: Carthag, Paris, 1994.

    TEJERA GASPAR, A.: Majos y europeos. El contacto de culturas en Lanzarote en los siglos XIV y XV (Unprecedente americano), La Laguna, 1992.

  • 8/8/2019 Navegaciones, pactos y colonizaciones. Coincidencias entre el Mediterrneo antiguo y Canarias en los siglos XIV Y XV

    14/14

    Navegaciones, pactos

    31

    NOTAS

    1 RAVEN, S.:Roma in Africa, 1969, p. 1.

    2 SOREN, D.; KHADER, A. y SLIM, H.: Carthage, 1994.

    3

    MOSCATI, S.: Cartagineses, 1983, pp. 44-45.4 Nombre griego que significa piel de buey.

    5 MOSCATI, S.: op. cit., 1984.

    6 RAKOB, F.: Cartago. La topografa de la ciudad pnica. Nuevas investigaciones, Cuadernos deArqueologa Mediterrnea, 4, 1998, pp. 15-46.

    7 LANCEL, S.: Cartago, 1994, p. 10.

    8 RAKOB, F.: op. cit., 1998, p. 26.

    9 LANCEL, S.: op. cit., 1994, p. 48.10 Hdt., IV, 150-167.

    11 Dato confirmado por una inscripcin de Tera de comienzos del siglo IV a. C. que contiene un decreto deTera relativo a la fundacin de Cirene.

    12 Hdt., IV, 159, 3.

    13 Dicen, pues, que, abastecidas por el rey de Portugal de todas las cosas necesarias para la tripulacin y bienequipadas con florentinos, genoveses, catalanes y otros espaoles, el 1 de julio del mencionado ao, de laciudad de Lisboa se hicieron a la vela dos naves, acompaadas de una gabarra, y se adentraron en alta marllevando consigo caballos, armas y mquinas de guerra para apoderarse de ciudades y castillos; fueron en

    busca de las islas que vulgarmente se dice que han sido encontradas, y a las que, con el viento a favor,llegaron todos al cabo de cinco das; (el subrayado es nuestro) BOCCACCIO, G.: De Canaria y de lasotras islas nuevamente halladas en el ocano allende Espaa (1341), 1998, p. 33.

    14 TEJERA GASPAR, A.:Majos y europeos. El contacto de culturas en Lanzarote en los siglos XIVy XV(Unprecedente americano), 1992.

    15 BOCCACCIO: op. cit., 1998, pp. 34-39.

    16 DA AZURARA, G. E.: Crnica del descubrimiento y conquista de Guinea(1448), 1998, pp. 48-49.

    17 CIORANESCU, A.:Le Canarien. Crnicas francesas de la conquista de Canarias, 1980.

    18 ABREU GALINDO:Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria, 1977, p. 162.

    19Ibid., p. 131.