Índice de la programaciÓn didÁctica › medusa › edublogs › ies... · -comprensión y...

123

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades
Page 2: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S. Santo Tomás de Aquino

2

ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

I. Componentes del departamento.

II. Reunión del departamento.

III. Relación de materias impartidas y grupos.

IV.1 Programación GENERAL E.S.O.

1. Justificación general.

2. Unidades didácticas (U.D.), según modelo de PROIDEAC.

3. Procedimientos e instrumentos de evaluación y valoración de

calificación.

4. Actividades de refuerzo y ampliación.

5. Medidas de atención a la diversidad, adaptaciones curriculares y atención

al alumnado con NEE por discapacidad auditiva

6. Planes de recuperación para el alumnado con el área pendiente del curso

anterior.

7. Planes de recuperación para el alumnado repetidor de curso.

8. Evaluación del alumnado absentista.

9. Contenidos mínimos 1º ESO - 4º ESO.

10. Sistemas extraordinarios de evaluación. Diseño y evaluación de la

prueba.

IV.2 Programación de 2º E.S.O.

IV.3 Programación de 3º E.S.O.

IV.4 Programación de 4º E.S.O.

V. Programación de 1º BACHILLERATO.

1. Objetivos generales.

2. Organización y secuenciación de contenidos.

3. Temporalización.

4. Actividades extraescolares y/o complementarias.

5. Metodología.

6. Criterios de evaluación.

7. Procedimientos e instrumentos de evaluación y valoración de

calificación.

8. Contenidos mínimos.

9. Evaluación del alumnado absentista.

10. Sistemas extraordinarios de evaluación. Diseño y evaluación de la

prueba.

VI. Libros de texto en cada nivel.

VII. Bibliografía.

VIII. ANEXOS: Plan de Actividades Extraescolares.

Page 3: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S. Santo Tomás de Aquino

3

CENTRO: I.E.S. Santo Tomás de Aquino

CURSO ESCOLAR: 2015-2016

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO

DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

ASIGNATURA: RELIGIÓN

I.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO:

El departamento está formado por D. Domingo Cordero Álvarez, que desempeña el

cargo de Jefe del Departamento. Imparte clase a todos los grupos de Religión Católica.

II.- REUNIÓN DEL DEPARTAMENTO:

Viernes en horario de 11:15 a 12:10

III.- RELACIÓN DE MATERIAS IMPARTIDAS Y GRUPOS:

El departamento imparte clases de la asignatura de Religión a los siguientes cursos:

1º A de ESO, 1º B- C. Total horas en 1º ESO: 3 horas.

2º A-B, 2º C de ESO. Total horas en 2º ESO: 2 horas.

3º A-B, C. Total horas en 3º ESO: 2 horas.

4º A, B-Diversificación. Total horas en 4º de ESO: 2 horas.

1º BACHILLERATO A, B-C. Total horas en 1º: 4 horas.

Page 4: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S. Santo Tomás de Aquino

4

IV. INTRODUCCIÓN GENERAL.

Seguimos con la ley de educación LOE para los cursos 2º y 4º de la

ESO e incorporamos como novedad la ley LOMCE (Ley Orgánica 8/2013 de 9

de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa) es la cuarta reforma

global de la estructura del sistema educativo desde la Ley General de

Educación de 1970. Modifica la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006). Su

aprobación tuvo lugar en el Congreso de los Diputados el 28 de noviembre de

2013, y ha sido publicada en el BOE, n. º 295, de 10 de diciembre de 2013.

La LOMCE mantiene la asignatura de Religión en la estructura de las

diversas etapas educativas y remite, para su legitimidad, en la escuela a la

importancia que esta asignatura tiene dentro de la educación para que el

alumno pueda conseguir un desarrollo pleno e integral de su personalidad. La

necesidad de sentido del ser humano es una evidencia a la que la escuela

necesariamente debe dar respuesta.

La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la

maduración de la persona. No podría existir una formación integral y, por tanto,

una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las

dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la

religiosa. Esta capacidad básica de la persona adquiere su auténtico

cumplimiento cuando se descubre el sentido de la vida. La enseñanza de la

religión católica en los centros escolares ayudará a los estudiantes a ensanchar

los espacios de la racionalidad y adoptar una actitud de apertura al sentido

religioso de la vida, sea cual sea su manifestación concreta.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 reconoce

la libertad religiosa de personas y pueblos. Por su parte, la Constitución

Española no sólo reconoce la libertad religiosa sino también garantiza «el

derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación

religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones» en el artículo

27.3. Un derecho que también forma parte de tratados internacionales

reconocidos por España como el Pacto Internacional de Derechos Económicos

Sociales y Culturales en su artículo 13.3 y la Carta de los Derechos

Fundamentales de la Unión Europea, artículo 14.3, entre otros. Igual que en la

LOE, la religión sigue siendo una asignatura de oferta obligatoria para los

centros, y voluntaria para el alumnado.

La práctica de estos derechos conlleva una enseñanza religiosa escolar y

confesional. Esta enseñanza se concreta en el área de Religión y Moral

Católica, una materia específica y rigurosamente escolar, ordinaria para

quienes la soliciten, equiparable al resto de las materias en el rigor científico,

en el planteamiento de sus objetivos y contenidos, y en su significación

Page 5: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S. Santo Tomás de Aquino

5

educativa dentro del currículo. Asimismo, contribuye a la formación integral del

alumnado y al pleno desarrollo de la persona en todas sus capacidades.

Al Igual que en la LOE, la religión sigue siendo una asignatura opcional

curricular de carácter confesional de oferta obligatoria para los centros, y

voluntaria para el alumnado. Su identidad se resume en sus «Finalidades

Educativas» u «Objetivos Generales». Estos deben ser la meta y la directriz en

su diseño y su desarrollo curricular (realización de la programación general de

curso, de cada unidad didáctica, etc.). Las siguientes «Finalidades educativas

de la Educación Secundaria», señalan las metas finales a que deben conducir

todo curso y unidad didáctica de Religión Católica.

IV.1 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA:

1. Educar la dimensión trascendente y religiosa, y ello partiendo de la experiencia humana y «desde» y «para» la vida personal, social, religiosa y medioambiental. 2. Favorecer la maduración y el desarrollo integral de la personalidad del alumnado desde una educación humanista, religiosa y católica de calidad. 3. Facilitar la elaboración del proyecto personal de vida desde una educación en valores y virtudes humanas, morales, cívicas, democráticas, religiosas y cristianas. 4. Presentar la visión cristiana de la persona y la historia desde la realidad cotidiana, desde el respeto y en diálogo con las principales religiones, antropologías y cosmovisiones de hoy. 5. Ofrecer la cultura religiosa y el mensaje cristiano-católico en diálogo con los testimonios de personas ejemplares y los problemas e interrogantes del mundo actual. 6. Educar la dimensión cívica y moral desde la aplicación de testimonios ejemplares, valores, virtudes y compromisos para resolver problemas humanos y sociales. 7. Desarrollar una enseñanza aprendizaje de la religión que promueva la apertura al Misterio, al sentido religioso de la vida, a la experiencia religiosa y a la educación en la fe. 8. Promover las competencias necesarias para dar un sentido pleno a la vida y elaborar respuestas de sentido último ante las dificultades más existenciales y cotidianas. 9. Educar en la participación social y la práctica de compromisos solidarios que mejoren el medioambiente, las relaciones interpersonales y la vida pública. 10. Valorar la inteligencia espiritual para fortalecer el mundo interior del alumnado y su capacidad de autoconocimiento, aceptación, meditación, relajación, paz interior…

Page 6: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S. Santo Tomás de Aquino

6

11. Favorecer el diálogo y la crítica constructiva entre los mensajes religiosos y cristianos y la actual cultura audiovisual, especialmente la de la televisión y las TIC. 12. Desarrollar la dimensión humanista y cívica del alumnado desde la ética universal de los derechos humanos y la doctrina social de la Iglesia católica. 13. Educar la inteligencia emocional para elegir y fortalecer los mejores sentimientos, y así ser más feliz con uno mismo, con Dios, con los demás y con la naturaleza.

1. Procedimientos e instrumentos de evaluación y valoración de calificación

Los instrumentos de evaluación para la ESO son los siguientes:

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Valoración de la calificación: A la espera de la publicación de las rúbricas de los

descriptores que especifiquen el grado de consecución de los criterios de evaluación, los

criterios de calificación de las evaluaciones que ha fijado el departamento de Religión

del IES Santo Tomás de Aquino son los siguientes:

Page 7: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S. Santo Tomás de Aquino

7

Criterios/Instrumentos

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10

Respeta

normas y trae

material

Casi nunca respeta

las normas ni trae

material

No deja dar clase

con normalidad,

Interrumpe

constantemente.

Impide el trabajo

del grupo.

Sólo ocasionalmente

Trae material.

A veces, no respeta

las normas.

No se centra y distrae.

A veces olvida traer

el material.

Respeta normas aunque a veces, hay

que llamarle la

atención o pedirle

que saque el material.

Generalmente

respeta las normas.

Trae el material.

Siempre respeta las normas.

Siempre trae el material.

Nunca se le tiene que llamar

la atención ni pedirle que se

ponga a trabajar.

Trabajo diario

Participa-

colabora

Interés

Nunca hace las tareas.

Nunca participa.

No muestra ningún

interés.

No trabaja o trabaja poco.

Muestra poco interés en

la materia.

No respeta el trabajo

y/o el material.

No participa.

Muestra interés aunque

participa poco en clase.

A veces formula alguna

pregunta.

Trabaja, colabora y

respeta el trabajo.

Suele participar.

Formula preguntas.

Muestra interés

con frecuencia por

la materia.

Trabaja diariamente

mostrando interés por la

materia.

Participa siempre, formulando

preguntas y haciendo

aportaciones.

Cuaderno de

apuntes y

actividades

Expresión,

Comprensión y

razonamiento

Nunca hace las tareas.

No entiende ni se expresa.

No lo presenta o lo hace

de forma muy incompleta

(menos de la mitad de las

tareas planteadas), sin

orden, sucio...

Lo copia de los demás.

Comete faltas de ortografía

graves.

Tiene dificultades para

comprender los mensajes.

Lo presenta con las

actividades incompletas y

medianamente correctas.

No tiene recogida toda la

información.

Relativo orden y limpieza.

Se esfuerza poco.

Lo entrega fuera de plazo.

Comete algunas faltas de

ortografía no muy graves.

Sabe vocabulario específico.

Recoge toda la información

de clase, la comprende y

la transmite.

Sólo ocasionalmente no

realiza las actividades

(dos tercios de las tareas

planteadas).

Lo presenta con orden y

limpieza. Es legible.

Razona las cuestiones

planteadas. Usa adecuada-

mente vocab. específico

Recoge toda la

información de clase, la

comprende y la transmite de

forma clara y coherente. Las

actividades están hechas en

su totalidad y bien. Lo

presenta con orden y

limpieza. Es legible.

Manifiesta creatividad y

razonamiento. Domina

vocabulario específico.

Departamento de Religión IES Santo Tomás de Aquino

Page 8: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

8

2. Actividades de refuerzo y ampliación

El Departamento de Religión, tiene previstas actividades para el refuerzo y la

ampliación de la materia. Tendrá en cuenta los criterios de evaluación al igual que las

orientaciones metodológica al respecto. Se solicitará sugerencias al Departamento de

Orientación en caso de necesidad. Se fomentará el trabajo cooperativo, la lectura- ficha,

y la realización de murales o resúmenes a modo de conclusión, a la hora de reforzar o

recuperar. Respecto a las actividades de ampliación, se recomendarán lecturas, textos de

mayor complejidad y o documentales.

La respuesta a las diferencias individuales de los alumnos

En un primer momento será necesario descubrir a los alumnos con desfases

significativos, no sólo en religión, sino en lengua, aquellos alumnos que tengan

dificultades para comprender e incluso para leer. La labor del profesor, para detectar

estas diferencias y plantear «formas diferentes de enfocar la clase, es absolutamente

imprescindible.

La programación tiene en cuenta esta atención a las diferencias individuales de los

alumnos en diversos planos: en la programación de los contenidos y en la selección de

actividades y materiales utilizados.

1. Atención a la diversidad en la programación de los contenidos

Al ser una asignatura de una hora todos los contenidos para la consecución de los

objetivos por parte de los alumnos son esenciales. En todo caso pueden trabajarse a

diferentes niveles.

2. Atención a la diversidad en la programación de las actividades

Las actividades constituyen un excelente instrumento de atención a las diferencias

individuales de los alumnos y un medio eficaz para adquirir las competencias

básicas. En función del grado de dificultad y del tipo de objetivos que persigan, se

pueden adaptar a las diversas capacidades, motivaciones e intereses de cada uno de

ellos.

Las actividades se plantean organizadas en categorías y grados de dificultad.

Seleccionaremos de acuerdo con las necesidades concretas de su grupo de alumnos.

Se formularán tareas esenciales que tratan de consolidar los aprendizajes básicos.

Son, por tanto, asequibles para cualquier alumno.

Somos conscientes de la dificultad que entraña atender a cada alumno en concreto;

por eso, abogamos por mantener separados a los alumnos de los grupos de

diversificación, aunque si se unen a otros grupos se atenderá a las distintas

necesidades demandas.

Page 9: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

9

En concreto, en clase de religión, los alumnos de Diversificación se mezclan con

alumnos de otro curso y esto se tiene en cuenta, cuando es necesario, adaptando los

contenidos, la selección de actividades y materiales utilizados.

La evaluación del aprendizaje, a través de pruebas formales y no formales,

determinará el grado de consecución de los objetivos y las competencias básicas

alcanzadas, adaptándolas a la diversidad

3. Planes de recuperación para el alumnado con el área pendiente del curso

anterior.

Para aquellos alumnos que tengan la asignatura pendiente, el departamento marcará

un trabajo o un cuestionario de preguntas que tendrán que realizar al objeto de recuperar

la materia. Se fijará un plazo para la presentación del trabajo marcado y no podrá

recuperarse si no se respeta el plazo indicado. Este trabajo se le puede proponer en las

respectivas evaluaciones del curso en que se encuentre. Por último, se realizará una

prueba extraordinaria según la normativa vigente.

4. Evaluación del alumnado absentista

El procedimiento que se seguirá para evaluar al alumno será el siguiente:

Se hablará con el tutor y con miembros del equipo educativo para saber cuál es

el motivo de su absentismo y si la causa es justificada. Si el alumno no va a asistir a

clase durante un largo período, se le indicará al tutor que se pongan en contacto con el

profesor, bien mediante un compañero que viva próximo, sus padres o el propio

alumno, para facilitarle la puesta al día. Preferentemente se le marcará algún trabajo

relacionado con la materia impartida en ese periodo de absentismo; también se le puede

pedir al alumno que realice un trabajo que le interese a él en relación a la asignatura o

que consulte con algún compañero para ponerse al día realizando los ejercicios que ha

dejado sin hacer. El período para ser evaluado será el fijado para las respectivas

evaluaciones por el centro o la Consejería de Educación.

5. Contenidos mínimos 1º - 4º de ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS – 1º ESO

- Importancia de tener un proyecto de vida.

- La Biblia: formación, libros, citas bíblicas. Antiguo Testamento.

- Nuevo Testamento: formación, los evangelios y el País de Jesús.

- La Biblia. Criterios para la interpretación católica. Manuscritos y traducciones.

- Las preguntas fundamentales del ser humano. Respuesta bíblica. Dios Creador.

Page 10: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

10

- Comprender el significado de expresiones como imagen y semejanza, salvación,

pecado, libertad, buena noticia.

- El Reino de Dios como centro del mensaje de Jesús.

- Significado de la última cena de Jesús y la Eucaristía.

- Sentido de la muerte de Jesús para los cristianos.

CONTENIDOS MÍNIMOS - 2º ESO

- Orígenes y características de la Iglesia Católica. La Iglesia continúa la obra de

Jesucristo, animada por el Espíritu Santo.

- La fe y el seguimiento. La santidad como meta de todo cristiano.

- Manifestaciones de la gracia de Dios: origen, finalidad y sentido de los sacramentos

del Bautismo, la Reconciliación, la Eucaristía y la Unción de los enfermos. Relaciones

entre estos sacramentos y la vida humana.

- La liturgia como expresión de la relación de Dios con los hombres y de los hombres

con Él. Origen y actualidad. El valor de la oración.

- Moral en relación con la verdad y la autenticidad personal. Su presencia en los medios

de comunicación.

- Compromiso de los cristianos en la construcción de la sociedad y valoración de las

aportaciones de otras religiones.

CONTENIDOS MÍNIMOS – 3º ESO

Panorama de las religiones. Clasificación y elementos

- El fenómeno religioso y su lenguaje. La búsqueda de Dios y su expresión religiosa,

histórica, cultural y social.

- La experiencia religiosa como realidad antropológica. El sentido de la

trascendencia. Las grandes preguntas del hombre donde se enraíza lo religioso.

El ser humano primitivo frente a la muerte y el más allá. El sentido de los cultos

funerarios y los ritos sacrifícales.

- Elementos fundamentales de las religiones desaparecidas y presentes.

- Las religiones Orientales (Hinduismo, Budismo). Culto, ritos textos sagrados.

- Las religiones monoteísta (Judaísmo, Cristianismo e Islam). Culto, ritos textos

sagrados. Legado cultural en España.

CONTENIDOS MÍNIMOS - 4º ESO

- La Iglesia primitiva. Características de la vida en la primera comunidad.

- El Cristianismo en el Imperio Romano. Constantino y el Edicto de Milán. San

Jerónimo y San Agustín. Concilios de Éfeso y Calcedonia. Algunas desviaciones

doctrinales. Diálogo fe-cultura en los primeros siglos.

Page 11: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

11

- La evangelización de Europa. El monacato: la regla benedictina. Mahoma: el

mesianismo.

- El primer cambio de milenio. Cisma de Oriente. Las peregrinaciones: el camino de

Santiago, vertebrador de Europa. Preservación de los Santos Lugares: las Cruzadas. Las

órdenes militares. La reforma del monacato: Cluny y San Bernardo. El movimiento a

favor de la pobreza y las órdenes mendicantes: San Francisco de Asís y Santo Domingo

de Guzmán. Aviñón y el Cisma de Occidente.

- El Cristianismo durante el Renacimiento y el Barroco. La reforma protestante. Trento

y la reforma católica. Nuevas órdenes religiosas. Grandes santos y místicos españoles:

Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y San Ignacio de Loyola. La Inquisición. La

evangelización del Nuevo Mundo: la defensa de los indios y las reducciones del

Paraguay.

- La Iglesia en el mundo contemporáneo. El conflicto fe-razón. La preocupación por la

cuestión social. Las nuevas órdenes religiosas, pioneras en la educación, la sanidad y la

asistencia. Grandes educadores cristianos. La expansión misionera y la presencia de la

Iglesia en el "cuarto mundo". Ciencia y religión.

- El encuentro con la modernidad y la renovación interior de la Iglesia contemporánea:

el Concilio Vaticano II.

10.- Sistemas extraordinarios de evaluación. Diseño y evaluación de la prueba.

El Departamento de Religión elaborará unas pruebas basadas en los contenidos

mínimos y dejará copia de ellas en Jefatura de Estudios en previsión de ausencia del

profesor. En casos excepcionales (prolongada enfermedad de un alumno…) el profesor

podrá marcarle uno o varios trabajos sobre los contenidos desarrollados en el curso.

Siempre han de respetarse las fechas fijadas para la realización de la prueba

extraordinaria y para la entrega de los trabajos asignados, entendiéndose que si no se

respeta, no se supera la asignatura.

El modelo de prueba será de preguntas de desarrollo breve sobre los contenidos tratados

en el curso y tendrá un mínimo de 3 preguntas y un máximo de 10.

A continuación desarrollamos la programación para la ESO. Además de los contenidos

que se establecen, el Departamento de Religión tendrá en cuenta otros contenidos

importantes en ESO y Bachillerato:

La clase de religión representa un ámbito ideal para la educación en valores porque

son parte esencial del mensaje cristiano y porque, dados los contenidos, se presta más

fácilmente que otras asignaturas a su tratamiento.

Aunque en las distintas unidades están suficientemente presentes los valores

humanos y cristianos, sin embargo, podrían dedicarse los últimos días de cada trimestre,

en los que los alumnos están cansados y agobiados con los exámenes, a tratarlos en

exclusiva en forma de trabajos de grupo y debates. El profesor lo comunicará con

antelación para que los grupos puedan recabar información y preparar sus exposiciones.

Es recomendable también trabajarlos en el aula de informática.

Page 12: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

12

También es interesante tener presente las fechas que conmemoran ciertos

acontecimientos o las jornadas mundiales.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN - 1ºDE ESO

Centro educativo: IES. Santo Tomás de Aquino Estudio(nivel educativo): 1º ESO Docentes responsables: Domingo Cordero Álvarez

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

Concreción de los objetivos al curso:

Nos planteamos la necesidad, desde todos los ámbitos, de incorporar en el diseño de las Situaciones de

Aprendizaje (SA), actividades que favorezcan, además de las competencias en las que nuestra materia

incide más directamente, el desarrollo de otras tales como: Competencia en comunicación lingüística,

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia social y ciudadana,

Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender y Autonomía e iniciativa

personal, aunque también el tratamiento de la información y competencia digital. También se observa con respecto a la competencia en comunicación lingüística: falta de vocabulario

específico, deficiente expresión oral y escrita, y problemas en la elaboración, transmisión y

argumentación de las ideas. Por otro lado, los resultados de la materia en el curso pasado fueron buenos,

es por lo que el Departamento ha optado por trabajar prácticamente los mismos contenidos aunque la

programación queda abierta a temas de interés y acontecimientos de actualidad relacionados con el

fenómeno religioso presente en nuestra sociedad. Potenciaremos, si hay posibilidad de usar el aula Medusa, el uso de las TIC.

a. El Departamento de Religión organizará los contenidos en Unidades de Programación. En

concreto, para 1º de ESO trataremos 8 unidades, 3 en los dos primeros trimestres y 2 en el

último. Estas unidades se abordarán desde Situaciones de Aprendizaje que iremos

desarrollando durante el curso y que nos permitan evaluar en función del nivel de

consecución de las competencias básicas.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

Se utilizará un modelo de enseñanza no directivo. Metodología JOC. El papel del profesor/a es de guía, facilitador/a de aprendizajes. El profesorado debe plantear interrogantes y dirigir el aprendizaje, enfrentando al alumnado a situaciones existenciales sobre el sentido de la vida, el mensaje de Jesús, la doctrina de la Iglesia y la concreción del mensaje de Jesús en las realidades históricas así como el compromiso del creyente para construir un mundo mejor y más justo. Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en si mismas una cosmovisión del mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se

Page 13: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

13

realiza mediante la presentación sistemática, orgánica y científica del mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la Escritura, por la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, trasmitida a través de la acción educativa del profesor.

Con respecto a la organización del aula, el trabajo se realiza con todo tipo de agrupamientos, partiendo desde el trabajo individual hasta el gran grupo, aunque se fomentará el trabajo en equipo en cuanto la tarea lo haga viable, además de favorecer la mejora del clima en el aula, el respeto y el apoyo entre iguales.

En relación a los recursos, procuraremos que sean variados utilizando los medios y aulas disponibles en el centro.

Se valorará el trabajo diario mediante el cuaderno de actividades.

Las actividades complementarias se han programado para completar los contenidos del currículo, de tal forma que el alumnado adquiera y refuerce los aprendizajes previstos.

La enseñanza de la Religión concreta los objetivos para 1º de ESO de esta forma:

- Diferenciar y valorar las dimensiones que configuran al ser humano, especialmente la dimensión

religiosa y social, y la interpretación cristiana sobre su dignidad como persona e hijo de Dios.

- Analizar y relacionar con la cultura religiosa actual, el desarrollo histórico de las religiones,

especialmente los relatos, ritos y cultos de las religiones de la prehistoria, la antigüedad y el hinduismo.

- Investigar y comparar la relación de las religiones y la Iglesia católica en la actual sociedad.

- Analizar y comprender las principales características y diferencias de la Biblia cristiana, la Biblia judía

y la Biblia protestante en relación con la actual sociedad de la información.

- Conocer los principales hechos de la vida de Jesús de Nazaret y de su fe para descubrir su mayor

misterio y originalidad: ser verdadero hombre y verdadero Dios.

- Comprender y valorar la actualidad del mensaje de Jesús y sus milagros en relación con la Iglesia, con

la salvación definitiva que revelan y con situaciones personales y sociales de la vida diaria.

- Descubrir y comparar la originalidad de la moral de Jesús y su contribución al desarrollo de los

Derechos Humanos en el mundo y la ética y moral universal.

- Describir y apreciar las principales características y verdades de fe relacionadas con la resurrección de

Jesucristo, y con las respuestas que ofrece a los interrogantes humanos sobre la vida y la muerte.

- Reconocer y valorar las características originales del proyecto personal de vida cristiana y las

aportaciones positivas de felicidad, sentido último a la vida y salvación, que ofrece este modelo a la

humanidad actual.

Page 14: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

14

Unidades temáticas- 1º ESO (3 temas por trimestre) 1- La Biblia, un libro sagrado. 2- Dios, crea y salva 3- Una historia de salvación 4- El Nuevo Testamento 5- Jesús, el Mesías anunciado 6- Jesús anuncia el Reino de Dios 7- Jesús, una vida entregada 8- Jesús, nuestro salvador

SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

COMPETENCIAS POR UNIDADES

UNIDAD 1.

La Biblia, un libro sagrado

I. OBJETIVOS

Comprender que la Biblia es un libro religioso que contiene la Historia de la Salvación.

Conocer qué narran y cómo se escribieron los libros que componen el Antiguo Testamento.

Identificar los lugares donde transcurren los principales acontecimientos que narra la Biblia

así como algunos de sus géneros literarios.

Saber utilizar la Biblia situándola en su origen, forma y finalidad e interpretación adecuada

en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel y como expresión de la revelación

de Dios Padre a los hombres.

Situar en su contexto a la Biblia para comprender su sentido y valorarlo como respuesta a las

inquietudes religiosas de las personas.

Comprender la Biblia como palabra de Dios a las personas y norma fundamental de la fe y de

la vida cristianas.

II. CONTENIDOS

CONCEPTOS

La Biblia: un libro religioso, un libro de fe.

División de la Biblia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.

Elementos básicos de interpretación del Antiguo Testamento. Los distintos libros del

Antiguo Testamento y su división, descripción, autores. Géneros literarios. Los libros del

NT.

Geografía de la Biblia: Mesopotamia, Egipto y Canaán. Los nombres de la tierra prometida.

La revelación progresiva de Dios en la Biblia. Las diez etapas históricas de la Biblia.

El Dios de la Biblia: libertador, cercano, salvador.

Importancia de la Biblia en nuestro patrimonio cultural.

Page 15: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

15

PROCEDIMIENTOS

Reconocer y distinguir en un mapa geográfico las principales regiones de la geografía

bíblica.

Ordenar cronológicamente las etapas de la Biblia.

Relacionar a algunos personajes bíblicos con su época histórica.

Distinguir entre el AT y el NT y clasificar por géneros literarios los libros de la Biblia.

Proceso de formación de la Biblia, maqueta bíblica de caja de cerillas

Leer y analizar diversos textos bíblicos, literarios, periodísticos y doctrinales.

Conocer, respetar y valorar el patrimonio cultural e histórico-artístico relacionado con la

Biblia.

Utilizar las tecnologías de la información para buscar información relacionada con el tema.

ACTITUDES

Interés por comprender las dimensiones literarias, históricas y geográficas de la Biblia.

Valor de la fe la Biblia como Palabra de Dios y libro religioso.

Interés por aprender los títulos de los libros de la Biblia, sus clasificaciones, etc.

Aprecio por los elementos culturales y artísticos que se inspiran en la tradición bíblica.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dar razón de la importancia de la Biblia para la fe judía y cristiana.

Definir con precisión el significado de algunas de las muchas palabras-clave del tema.

Saber en qué consiste la diferencia fundamental entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, así

como el contenido de los diversos libros según sus géneros literarios.

Enumerar los géneros literarios más importantes de la Biblia.

Conocer y diferenciar algunas características históricas, literarias y religiosas de la Biblia,

para saber fundamentar y aplicar el mensaje que trasmite.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias que se pretenden desarrollar son las siguientes:

Adquirir un mayor conocimiento de la Biblia en cuanto libro sagrado por su autoría, su

contenido y su finalidad.

Relacionar los conceptos: revelación, canon, autoría, inspiración, tradición bíblica.

Comprender y resumir el contenido de un texto.

Saber localizar y citar textos bíblicos de modo correcto.

Conocer la estructura y el contenido del Antiguo Testamento

Page 16: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

16

UNIDAD 2

Dios crea y salva

I. OBJETIVOS

Buscar respuesta a las preguntas fundamentales que nos hacemos sobre el origen y el destino

de las personas y analizar las implicaciones que tiene dar respuesta a estas preguntas.

Analizar los interrogantes profundos del ser humano sobre el origen del universo para valorar

las respuestas que la fe cristiana da sobre la creación y la vida humana.

Explicar el origen de la vida como fruto del designio amoroso de Dios Padre.

Comprender, a partir de los relatos de la creación, que las personas estamos hechas a imagen

y semejanza de Dios, llamados a colaborar en la obra de la creación.

Reflexionar sobre las consecuencias que tienen el mal y el pecado en la relación con nosotros

mismos, con los demás y con Dios.

Saber razonar el sentido de la salvación del pecado y de la muerte que Jesucristo otorga al

creyente.

II. CONTENIDOS

CONCEPTOS

Las preguntas fundamentales del ser humano: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde vamos?

Las respuestas de la Biblia.

Dios crea por amor. Toda la creación es fruto del amor de Dios.

El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, es colaborador y responsable de lo

creado.

El riesgo y la grandeza de la libertad: la ruptura del pecado.

La salvación de Jesús, camino para los cristianos.

PROCEDIMIENTOS

Plantearse las preguntas más profundas que el ser humano se ha cuestionado desde la

antigüedad.

Leer diversos textos bíblicos, interpretarlos y analizar la información pertinente.

Distinguir el ámbito científico del ámbito religioso.

Contemplar obras de arte con contenido religioso y relacionarlas con las escenas bíblicas que

contienen o los valores que intentan transmitir.

Dios es creador (Viñetas sobre el relato de la creación)

Page 17: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

17

ACTITUDES

Estudio riguroso del tema de la creación.

Interés por encontrar respuesta a las preguntas.

Deseo de profundizar con coherencia en los temas propuestos en esta unidad.

Aprecio por el valor de la creación y de la vida humana como obra de Dios.

Convencimiento de la dignidad especial del ser humano como ser creado a imagen y

semejanza de Dios.

Responsabilidad ante el don de la libertad.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Saber explicar qué significa y qué consecuencias tiene que la Biblia no sea un libro

científico.

Razonar acerca de la especial dignidad y complejidad del ser humano.

Identificar las principales afirmaciones sobre el ser humano que se desprenden de la

revelación.

Saber expresar los principales elementos del mensaje de Dios creador y salvador de la

humanidad a través de los principales acontecimientos bíblicos.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

Reflexionar desde diferentes ámbitos sobre las preguntas y las respuestas en torno al tema de

la creación.

Comprender el significado de conceptos y expresiones como imagen y semejanza, salvación,

pecado, libertad, buena noticia.

Potenciar la lectura en profundidad del mensaje que contienen las obras de arte que

representan episodios bíblicos.

Desarrollar el espíritu crítico ante cuestiones como la creación.

Page 18: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

18

UNIDAD 3. Una historia de salvación

El Dios cristiano desea darse a conocer a la humanidad. Dios se revela paulatinamente en la

historia humana a través de sus acciones y mensajes. Una historia en la que hombres y mujeres

están llamados a colaborar en el plan divino de salvación.

En esta unidad proponemos realizar un rápido repaso a la historia de la salvación, nos

detendremos en el significado de dicha salvación y en las etapas más importantes de esta

estrecha relación entre Dios y la humanidad, y que comienza con el Antiguo Testamento.

Relación no exenta de conflictos y rupturas por parte de los hombres y mujeres de todos los

tiempos, pero siempre fiel de parte de Dios, que se hace hombre en Jesús de Nazaret, verdadero

centro y culmen de esta historia.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Comprender qué significa que Dios se da a conocer a la humanidad para salvarla.

Conocer las principales etapas de la historia de la salvación: sus figuras más representativas, el

papel que tuvieron en dicha historia y el mensaje que todo ello transmite.

Saber qué significa y qué consecuencias tiene el pecado como desencuentro entre la humanidad

y Dios.

Enumerar y conocer el alcance de los desencuentros más importantes que los hombres y mujeres

han tenido con Dios en la historia.

Entender qué queremos decir cuando afirmamos que los seres humanos somos responsables de la

salvación.

CONTENIDOS

Conceptos

Dios y el hombre al encuentro.

La salvación, una vida plena y feliz.

Historia de la salvación: significado y etapas.

El pecado: un rechazo a la propuesta de Dios.

Hombres y mujeres, responsables de la salvación.

La gracia, compromiso de Dios con la humanidad.

Page 19: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

19

Procedimientos

Dios salvador (Viñetas y visualización sobre cualquiera de estas historias sagradas: Abrahán,

Isaac Jacob, el elegido de Dios; José, el rey de los sueños; Moisés, el liberador de Israel (Los

10 Mandamientos, actualización de los mismos)

Viñeta y visualización del tema: “El Dios de la amistad y de la fidelidad” - jueces, el pueblo

de Israel se organiza; la monarquía: Saúl, David y Salomón

Viñeta y visualización del tema: “El Dios de la verdad y de la justicia”, los profetas

Contemplar e interpretar obras de arte de diferentes épocas, estilos y autores, cuyo tema

principal sean las diferentes etapas y protagonistas de la historia de la salvación.

Leer y analizar diferentes textos bíblicos en los que se presentan las diferentes etapas de la

historia de la salvación.

Saber interpretar correctamente el significado y las consecuencias de los encuentros entre Dios y

los hombres.

Interpretar, a partir de textos bíblicos, el alcance de los desencuentros entre los hombres y Dios.

Actitudes

Estudio riguroso del tema de la historia de la salvación.

Deseo de profundizar con coherencia en los temas propuestos en la unidad, de modo especial, en

lo que concierne a lo relativo a la salvación y al pecado.

Corresponsabilidad en la tarea de la salvación.

Interés por conocer a los protagonistas de la historia de la salvación.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Vivir con esperanza, anhelar, soñar y trabajar por un mundo mejor a la espera de la salvación

definitiva, construye una manera de ser y vivir en el mundo.

Comunicación lingüística (CB 1)

Analizar la riqueza de los diversos lenguajes de la revelación (poético, profético, etc.).

Comprender el diálogo de la fe con la cultura a lo largo de los siglos.

Expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones coherentes con la fe.

Social y cívica (CB 2)

Aprender a vivir con sentido y responsablemente el compromiso cristiano.

Participar eficaz y constructivamente en la vida social y profesional.

Manifestar actitudes de empatía hacia los más desfavorecidos.

Autonomía e iniciativa social (CB 5)

Ejercitarse en vivir con esperanza, soñando y trabajando por un mundo mejor.

Page 20: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

20

Incorporar elementos vivos y trascendentes en la construcción de la propia personalidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Saber explicar a qué llamamos “historia de la salvación”.

Identificar las principales etapas de la historia de la salvación.

Conocer a los protagonistas de la historia de la salvación y su papel en la época en la que

vivieron.

Definir correctamente los términos “salvación”, “pecado” y “gracia”.

Saber enumerar y explicar los principales desencuentros de los hombres con Dios narrados en la

Biblia.

UNIDAD 4

El Nuevo Testamento

I. OBJETIVOS

Conocer las características geográficas y políticas de Palestina, país donde vivió Jesús de

Nazaret.

Recorrer brevemente la peculiar historia del país de Jesús.

Aprender cómo era la sociedad del tiempo de Jesús: su fuerte estructuración en clases y

grupos sociales.

Conocer las principales características de la religión judía de aquel tiempo: su fe, normas,

fiestas y centros religiosos.

Estudiar qué libros conforman el Nuevo Testamento para comprender el mensaje que

encierran.

Conocer qué son los evangelios, cuándo fueron escritos y con qué finalidad. Evangelios

sinópticos y apócrifos.

Identificar diferentes géneros literarios en los textos evangélicos.

II. CONTENIDOS

CONCEPTOS

Geografía, política e historia de Palestina.

Sociedad del tiempo de Jesús: dirigentes, grupos sociales y marginados.

Fe, normas, fiestas y centros religiosos judíos.

Evangelio y evangelios: autoría, significado, contenido, finalidad y tipología.

Page 21: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

21

Los géneros literarios en los evangelios.

Otros libros del Nuevo Testamento: Hechos, Cartas y Apocalipsis.

PROCEDIMIENTOS

Trabajar con diferentes mapas de la época para identificar los aspectos físicos y políticos de

Palestina.

Buscar en textos bíblicos diferentes acontecimientos y lugares donde transcurrieron escenas

de la vida de Jesús.

Realizar alguna sinopsis con textos evangélicos para mostrar su parecido y su especificidad.

Realizar cuadros sintéticos con los conceptos y contenidos más importantes.

ACTITUDES

Realización de diferentes actividades en los diversos apartados de la unidad.

Disponibilidad para conocer datos de otra época que son importantes para comprender el

evangelio.

Capacidad de trabajar en equipo.

Aprender a analizar el mensaje de un texto, lo que su autor quiso decir y lo que nos dice a

nosotros hoy.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer las características geopolíticas del país de Jesús.

Saber diferenciar los diferentes grupos que estructuraban la sociedad del tiempo de Jesús.

Definir qué es evangelio, cuántos hay y qué son los evangelios sinópticos y apócrifos.

Saber identificar el género literario de un texto evangélico.

Conocer qué libros componen el NT y cuál es su contenido.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias que se pretenden desarrollar son las siguientes:

Adquirir mayor conocimiento del contexto (geográfico, político, histórico y social) en el que

vivió Jesús.

Saber definir qué es un evangelio y conocer sus diferencias y peculiaridades.

Conocer qué libros componen el Nuevo Testamento y saber distinguir en ellos los diferentes

tipos de lenguaje y de géneros literarios.

Page 22: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

22

OBJETIVOS

1. Descubrir la Navidad en el cine, en la literatura y en las tradiciones actuales.

2. Conocer los principales datos y documentos sobre la vida de Jesús de Nazaret.

3. Comprender el misterio de Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios.

4. Interpretar correctamente los relatos bíblicos sobre «El nacimiento de Jesús».

5. Desarrollar las competencias para interpretar, debatir e investigar sobre Jesús de Nazaret y las

tradiciones de Navidad.

CONTENIDOS

1. La leyenda del cuarto rey de Oriente sobre la Navidad.

2. Conceptos de leyenda, Mesías Salvador, Jesús de Nazaret, Padrenuestro, Cristo, María y José,

sabios de Oriente, Herodes y estrella de Belén.

3. Datos y documentos sobre la vida de Jesús de Nazaret y su misterio como verdadero hombre y

verdadero Dios.

4. Los relatos bíblicos sobre «El nacimiento de Jesús».

5. El significado de los nombres de Jesús en la Biblia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Cuenta el argumento de una película y de una leyenda y describe una tradición actual sobre la

Navidad.

2. Sintetiza los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús de Nazaret y sabe en qué

documentos se basan.

3. Presenta a Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios.

4. Describe los principales sucesos del nacimiento de Jesús de Nazaret narrados en los Evangelios de

San Mateo y San Lucas.

5. Sabe buscar en la Biblia y en internet hechos relacionados con la vida de Jesús de Nazaret, y los

interpreta correctamente.

COMPETENCIAS

1. Promover la competencia de aprender a aprender mediante la búsqueda en la Biblia de los nombres

de Jesús de Nazaret.

2. Favorecer la competencia cultural y artística mediante la investigación en internet de tradiciones de

la navidad y el diálogo sobre los resultados obtenidos.

3. Desarrollar la competencia en comunicación lingüística mediante la participación en un cine-fórum

sobre la película Natividad.

Page 23: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

23

UNIDAD 5

Jesús, el Mesías anunciado

I. OBJETIVOS

Conocer los relatos de la infancia de Jesús y las circunstancias en las que se produjeron.

Comprender lo que querían comunicar los evangelistas al narrar los acontecimientos de la

infancia y del comienzo de la vida pública.

Analizar el acontecimiento de la elección de los discípulos por parte de Jesús.

Descubrir a Jesucristo como centro de la fe cristiana.

II. CONTENIDOS

CONCEPTOS

Cumplimiento de las promesas mesiánicas en la persona de Jesús.

La intención didáctica de los evangelistas al escribir sus obras.

El propósito de los relatos evangélicos de la infancia.

Los evangelios de Mateo y Lucas como relatores de la infancia de Jesús.

PROCEDIMIENTOS

Trabajar con la Biblia buscando citas y comparando textos bíblicos.

Resolver algunos pasatiempos didácticos basados en distintas estrategias.

Leer y comprender relatos literarios para extraer de ellos unas conclusiones reflexionadas.

Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias del alumno.

Lectura y análisis de secuencias de algunas películas.

ACTITUDES

Interés por conocer lo que los evangelios nos cuentan de la infancia de Jesús.

Capacidad de admiración ante el mensaje que nos trasmiten imágenes y fotografías de temas

humanos y religiosos.

Disponibilidad para el trabajo en grupos de algunos ejercicios propuestos.

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar

conocimientos y buscar información.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar los elementos fundamentales de los relatos de la infancia de Jesús.

Definir con precisión el significado de la palabra “Encarnación” y de la expresión “Dios

Padre”.

Relacionar los relatos de la infancia con los evangelios de Mateo y Lucas.

Page 24: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

24

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias que se pretenden desarrollar son:

Adquirir mayor conocimiento sobre la vida de Jesús de Nazaret.

Potenciar la lectura de textos bíblicos y descubrir el propósito de los mismos.

Expresar correctamente de forma oral y escrita los contenidos estudiados.

UNIDAD 6

Jesús anuncia el reino de Dios

I. OBJETIVOS

Comprender lo que Jesús quiere decir cuando habla del reino de Dios y cuáles son las

características del mismo.

Conocer cuáles son las parábolas que narró Jesús y comprender qué quiso decir con ellas.

Analizar por qué Jesús hizo milagros y comprender el sentido que quiso dar a los mismos.

Analizar cuál fue la actitud de Jesús con los pecadores.

Valorar el mensaje de Jesús a partir del texto de las bienaventuranzas.

II. CONTENIDOS

CONCEPTOS

El reino de Dios como centro del mensaje de Jesús.

Las parábolas, relatos con un fin didáctico.

Clasificación de las parábolas.

Los milagros de Jesús: concepto y clasificación.

Marginación y estamentos sociales en tiempos de Jesús.

PROCEDIMIENTOS

Manejar la Biblia buscando citas y comparando textos bíblicos.

Resolver algunos pasatiempos didácticos basados en distintas estrategias.

Leer y comprender relatos literarios para extraer de ellos conclusiones reflexionadas.

Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias del alumno.

Analizar algunas parábolas de Jesús y clasificar la enseñanza que intentan presentar de

acuerdo con el tipo de parábola.

Distinguir claramente entre los aspectos sociológicos y morales de las personas que

componían la sociedad en tiempos de Jesús.

ACTITUDES

Interés por las enseñanzas de Jesús en las parábolas.

Page 25: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

25

Capacidad de admiración ante el mensaje que nos transmiten imágenes y fotografías de

temas humanos y religiosos.

Disponibilidad para el trabajo en grupo en algunos ejercicios propuestos.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar conocimientos.

Aprecio por la capacidad de Jesús de actuar libremente en un contexto social en el que había

muchos marginados.

Actitud solidaria con los discriminados y excluidos del mundo actual.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Definir con precisión el significado de las siguientes palabras: “parábola”, “milagro”,

“bienaventuranza”.

Sintetizar el mensaje evangélico sobre el reino de Dios, mediante el análisis de las parábolas

y los discursos de Jesús, a fin de descubrir su valor humanizador y las actitudes básicas de la

vida cristiana.

Saber clasificar las parábolas de acuerdo con los tres grandes tipos de parábolas.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

Saber verbalizar conceptos, explicitar ideas, redactar un escrito y exponer un argumento.

Utilización correcta del lenguaje, oral y escrito, como instrumento de aprendizaje.

Ser capaz de emocionarse, valorar y juzgar las diferentes manifestaciones culturales.

Poseer un mejor conocimiento del anuncio realizado por Jesús.

UNIDAD 7

Jesús, una vida entregada

I. OBJETIVOS

Analizar el acontecimiento de la resurrección de Jesús y la importancia que este hecho tiene

para la vida de los cristianos.

Conocer las distintas apariciones de Jesús a sus discípulos y analizar el significado de las

mismas.

Conocer y analizar el significado de los principales títulos cristológicos: Jesucristo, Hijo de

Dios, Salvador, Señor.

Conocer los hechos más significativos del final de la vida de Jesús en la tierra y analizar el

significado de los mismos.

II. CONTENIDOS

CONCEPTOS

Los relatos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Page 26: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

26

El significado de la última cena de Jesús y la eucaristía.

El juicio religioso y político a Jesús.

Crucifixión y muerte de Jesús.

El sentido de la muerte de Jesús para los cristianos.

La salvación y la redención de Jesucristo para los cristianos.

Jesús vence a la muerte: la resurrección

La confesión de fe en la encarnación, muerte, y resurrección de Jesús en las primeras

comunidades cristianas.

PROCEDIMIENTOS

Relacionar la realidad de opresión en la actualidad con la injusticia sufrida por Jesús.

Encontrar la relación existente entre la muerte y resurrección de Cristo con las afirmaciones

de fe de la Iglesia.

Leer y analizar textos bíblicos.

Elaborar esquemas donde quede reflejada la dimensión política y religiosa del juicio a Jesús

y los títulos que este recibe.

Contemplar cuadros con contenido religioso de la pintura universal y relacionarlos con las

escenas bíblicas que contienen y los valores que intentan transmitir.

ACTITUDES

Actitud de solidaridad con las víctimas de cualquier opresión, en especial las que derivan de

la falta de libertad, del genocidio étnico, de la persecución religiosa, etc.

Interés por conocer los datos evangélicos sobre la muerte y resurrección de Cristo.

Convencimiento de la importancia de la resurrección como centro de la fe cristiana.

Actitud de diálogo y de respeto hacia las opiniones vertidas por otros compañeros.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir, a partir de los distintos relatos evangélicos, en qué consistía la cena judía de la

pascua.

Saber interpretar la muerte y la resurrección de Jesús como fuente de amor, perdón,

esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios.

Explicar los distintos títulos que los cristianos aplicaron a Jesús a partir de la experiencia

pascual.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

Saber recopilar y procesar información.

Saber verbalizar conceptos, explicitar ideas y ser competente a la hora de comprender y usar

diferentes textos.

Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprometerse personalmente con los valores

Page 27: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

27

universalmente aceptados.

Ser capaz de transformar las ideas en actos.

UNIDAD 8

Jesús, nuestro salvador

La revelación definitiva de Dios es Jesucristo. Su persona culmina una historia de pecado

humano y fidelidad divina. Su persona fascina y atrae al mismo tiempo. En esta unidad nos

centramos en el significado único e irrepetible de la encarnación de Dios, que por nosotros se

hizo hombre, y por la humanidad murió y resucitó.

Analizaremos el significado profundo que los primeros cristianos otorgan a los acontecimientos

de pascua, incidiendo de modo particular en la afirmación central del credo: Jesús es verdadero

Dios y verdadero hombre.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender qué significa que Jesucristo es salvador.

2. Conocer qué significado tienen las formulaciones que el credo realiza sobre Jesús.

3. Analizar las implicaciones y consecuencias que tiene el hecho de que Dios se ha hecho

hombre en Jesús.

4. Descubrir a Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre.

5. Analizar el significado de la pasión, muerte y resurrección de Jesús para nuestra salvación.

CONTENIDOS

Conceptos

La fe en Jesús, el Cristo.

Jesús, Hijo único de Dios.

Jesús, nacido de mujer.

Jesús revela quién es Dios.

Causas y significado de la muerte de Jesús.

Significado y consecuencias de la resurrección de Jesús.

Page 28: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

28

Procedimientos

Interpretar las diferentes afirmaciones sobre Jesús contenidas en el credo.

Manejar la Biblia buscando diferentes episodios de la vida de Jesús.

Resolver algunos pasatiempos didácticos basados en distintas estrategias.

Leer y comprender relatos (bíblicos y de otro género) para extraer de ellos conclusiones

reflexionadas.

Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias de los alumnos.

Interpretar el contenido de algunas obras de arte en relación al tema estudiado en la unidad.

Actitudes

Interés por saber qué significa que Jesús es salvador.

Capacidad de admiración ante el mensaje que nos transmiten las obras de arte.

Disponibilidad para el trabajo en grupo en algunos de los ejercicios propuestos en la unidad.

Interés por realizar una propia síntesis de los principales acontecimientos de la vida de Jesús y su

significado para los hombres y mujeres de hoy.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar conocimientos.

Aprecio por las diferentes expresiones artísticas de Jesús en distintos puntos del planeta.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El análisis pormenorizado de artículos nucleares del credo (“por nosotros murió y resucitó”)

remiten a los fundamentos de la dimensión moral y social del alumnado. La vida y el mensaje de

Jesucristo ofrecen “razones para amar, razones para vivir y razones para esperar”. Los valores de

respeto, cooperación, justicia, compasión, no violencia, compromiso y cooperación tienen su

referente último en la filiación por el amor de Dios.

En comunicación lingüística (CB1)

Analizar con detalle y percibir la precisión conceptual del lenguaje doctrinal.

Practicar la síntesis de ideas propias y ajenas, y el pensamiento abstracto.

Social y cívica (CB2)

Consolidar la dimensión moral y social.

Enriquecer y dinamizar la propia vida con las palabras y los hechos de Jesús.

Incorporar e interiorizar valores como el respeto, la justicia, la compasión, la no violencia y el

compromiso.

Autonomía e iniciativa social (CB 5)

Mostrar curiosidad por conocer más y mejor la persona de Jesús en los textos sagrados, en los

Page 29: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

29

símbolos y en los documentos eclesiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar correctamente el significado de los diferentes artículos del credo referentes a

Jesucristo.

Conocer el significado de expresiones como “Jesús, distinto del Padre”, “Dios se ha hecho

hombre en Jesús”, “murió por nosotros” y “resucitó para nuestra salvación”.

Saber explicar el papel de María en los principales momentos de la vida de su hijo Jesús.

Conocer y enumerar las causas de la muerte de Jesús y el significado que a dicha muerte le

dieron los primeros cristianos.

Sintetizar de manera personal qué significa que Jesús es nuestra salvación.

Page 30: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

30

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.-

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº1: La Biblia, un libro

sagrado

La dimensión bíblica es una de

las características de las

religiones del libro y marca ala

persona es un ser religioso.

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

-cooperativa, activa,

creativa, participativa

- No directiva

- Expositiva

- Método JOC

- Estudio de casos

concretos (misioneros)

- el diálogo en clase

- el análisis de

situaciones actuales o

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Parejas.

Aula

-Textos

-pizarra

-Otros

El compromiso del

creyente: los profetas y

la labor de los misioneros.

La entrega generosa a

los demás desde la entrega a Dios.

-La solidaridad con los

más pobres del planeta. -La justicia

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

CCL, CCA, CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Cuaderno de apuntes y actividades

Período de Implementación Mes septiembre-octubre

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 31: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

31

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U.P. nº 2 :

Dios crea y salva

Buscar respuestas a los

interrogantes profundos sobre el

origen del universo para valorar las respuestas que da la fe cristiana

sobre la creación y el Creador

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

-No directiva

-Expositiva

-Método JOC

- investigación individual

o grupal,

-el diálogo en clase

-el análisis de

situaciones actuales e

históricas

Gran grupo

-Trabajo

individual

-Grupos

interactivos

-Aula

-Nuevas

Tecnologías

-Salón de Actos

-Textos

-pizarra digital

-Multimedia

-Gráficos

-Las creencias y el

compromiso social.

-contribución de la religión a ser buen

ciudadano, respetuoso

de los demás y del medio ambiente.

-La justicia social y la

atención a los menos favorecidos

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-TIC

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CSC, CAA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

Período de Implementación Octubre- noviembre

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, EPV

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 32: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

32

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U.P. nº 3: Una historia de

salvación

Dios se revela en la historia de

forma progresiva y la convierte

en historia de Salvación

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

- Método JOC

- Estudio de casos

concretos

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

- el análisis de

situaciones actuales

- el debate sobre noticias

relevantes

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Parejas.

-Aula

-Nuevas

Tecnologías

-Salón de Actos

-Libro

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Las creencias y el

compromiso social.

-contribución de la religión a ser buen

ciudadano, respetuoso

de los demás y del medio ambiente.

-La justicia social y la

atención a los menos favorecidos.

-Las diversas

manifestaciones de las religiones en la

sociedad.

-Las fiestas religiosas -La labor de Cáritas…

-Religión y DDHH

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia -

Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, , CSC, CCA,

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

Período de Implementación Noviembre- diciembre

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, EPV

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 33: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

33

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 4:

El Nuevo Testamento

Jesús es uno de los personajes

más importantes de la historia

de la humanidad. Contexto

geográfico e histórico.

Identificar los diferentes

géneros literarios del N.T.

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

-activa, participativa

- Expositiva

- Método JOC

- investigación individual

o grupal sobre la

Navidad.

- el diálogo en clase

- la exposición de temas

- el análisis de

situaciones actuales o

históricas

- el debate sobre noticias

impactantes

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Parejas.

Grupos

interactivos

-Aula

-Nuevas

Tecnologías

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia -Postales

navidad -Nacimientos y

portales de

Belén.

-Dios se hace hombre: el

amor a todas las

personas

-La entrega generosa a

los demás desde la entrega a Dios.

-La solidaridad y la

justicia: Dios nace pobre, quiere a todos y

desea que reine la

justicia. -Igualdad, fraternidad,

respeto y cuidado del

planeta.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CSC, CCA, CAA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación enero

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 34: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

34

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 5: Jesús, el Mesías

anunciado

Descubrir a Jesús como centro

de la fe Cristiana.

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

- No directiva

- Método JOC

- el diálogo en clase

- la exposición de temas

- el análisis de

situaciones actuales o

históricas.

Los milagros de Fátima,

Lourdes…

- el debate sobre noticias

impactantes

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Parejas.

-Grupos

interactivos.

-Trabajo

individual en

aula Medusa.

-Aula

- Aula Medusa

-Nuevas tecnologías -Salón de actos.

-Textos

-pizarra

digital

-Recursos

web

-Multimedia

-El compromiso del

creyente desde el

mensaje de Jesús: curación enfermos,

atención niños y

ancianos, respeto hacia los más débiles y

marginados.

- La salvación plena que trae Jesús se vive aquí

mediante la entrega

generosa a los demás. -La solidaridad con los

más pobres del planeta.

-La justicia

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CTID, CCA, CAA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación febrero

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Ciencias Naturales.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 35: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

35

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 6: Jesús anuncia el reino de

Dios

Comprender las Características

del Reino de Dios y el

significado de los milagros y las

parábolas en el N.T.

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

-cooperativa, activa,

creativa, participativa

- Método JOC

- Estudio de casos

concretos (convivencia y

conflictos en clase)

- el diálogo en clase

- la exposición de temas

- el debate sobre noticias

de actualidad

relacionadas con el tema

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Grupos

interactivos

-Aula

- Aula Medusa

-Nuevas tecnologías -Salón de actos.

-Textos

-pizarra

digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Gráficos de

las religiones

-Expresar buenos y

malos

comportamientos y

sus consecuencias

personales y sociales.

-Comportamientos

que mejoran la

sociedad.

-comportamientos que

favorecen la

convivencia, el

respeto y la tolerancia.

-la solidaridad. -Religión y DDHH

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CSC, CCA, CAA

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación marzo

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 36: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

36

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 7:

Jesús, una vida

entregada

Analizar el acontecimiento de

la Resurrección y su importancia

para la vida cristiana.

Analizar los títulos cristológicos:

Jesucristo, Hijo de Dios,

salvador, Señor

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- No directiva

- Expositiva

- Método JOC

- Estudio de casos

concretos

(investigaciones de

experiencias en el umbral

de la muerte)

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

- el debate sobre noticias

impactantes

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Parejas.

Grupos

interactivos

-Aula

- Aula Medusa -Nuevas tecnologías

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Centros de

investigación

-Otros

Las recientes

investigaciones sobre la

muerte. Acercamiento a la visión cristiana de la

vida eterna, la existencia

de un alma personal. Valor de la vida

humana. Cuidado y

respeto. Apertura a la transcendencia.

Trabajar aquí y ahora

para hacer presente el Reino de Dios.

Compromiso con los

débiles y la sociedad. Esperanza, justicia, vida

eterna.

-TIC

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CCA, CAA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación Marzo- abril

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 37: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

37

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 8: Jesús, nuestro

salvador

Jesucristo es verdadero Dios y

hombre

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

- Método JOC

- Estudio de casos

concretos (misioneros)

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

- la exposición de temas

- el análisis de

situaciones actuales o

históricas

- el debate sobre noticias

impactantes

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Parejas.

Grupos

interactivos

-Aula

- Aula Medusa -Nuevas tecnologías

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Materiales

específicos

Jesús define y marca la

vida del creyente: el

compromiso del creyente.

Acercamiento al

testimonio de santos y personas de una gran

riqueza y entrega

(Teresa de Calcuta, Pedro Casaldáliga,

Vicente Ferrer…).

La entrega generosa a los demás desde el

proyecto personal.

-La solidaridad con los más pobres del planeta.

-La justicia y los DDHH

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CSC, CAA

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación mayo-junio

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 38: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

38

SITUACIONES DE APRENDIZAJE PROPUESTAS PARA CADA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN.-

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº Situación de Aprendizaje

1 ¿Cómo es una misión? ¿Qué hace un

misionero?

2 Viajamos a una ciudad santa

3 Las fiestas religiosas

4 Las tradiciones de Navidad

5 Los milagros existen

6 La convivencia en nuestra clase

7 Conocemos a una persona que estuvo

clínicamente muerta.

8 Nuestros santos:

Page 39: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

39

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN - 2ºDE ESO

Centro educativo: IES. Santo Tomás de Aquino Estudio(nivel educativo): 2º ESO Docentes responsables: Domingo Cordero Álvarez

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

Concreción de los objetivos al curso:

Partiendo de la realidad socio cultural y económica de nuestros alumnos y teniendo como punto de

partida las propuestas de mejora recogidas en la memoria final del curso pasado, nos planteamos la

necesidad, desde todos los ámbitos, de incorporar en el diseño de las Situaciones de Aprendizaje (SA),

actividades que favorezcan, además de las competencias en las que nuestra materia incide más

directamente, el desarrollo de otras tales como: Competencia en comunicación lingüística, Competencia

en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia social y ciudadana, Competencia

cultural y artística, Competencia para aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal, aunque

también el tratamiento de la información y competencia digital. El Departamento ha optado por trabajar prácticamente los mismos contenidos aunque la programación

queda abierta a temas de interés y acontecimientos de actualidad relacionados con el fenómeno religioso

presente en nuestra sociedad.

La enseñanza de la Religión concreta en la siguiente secuenciación para 2º de ESO :

SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

COMPETENCIAS POR UNIDADES

UNIDAD 1

Seguir a Jesucristo: “Retrato robot de la personalidad de Jesús”

El encuentro y la relación personal con Jesucristo resucitado constituyen el fundamento de la

vida cristiana. La oración personal, la pertenencia a una comunidad, el testimonio de muchos

cristianos y el compromiso con los más necesitados son los medios más importantes para lograr

dicho encuentro. La llamada a la santidad, al seguimiento de Jesús y los tres primeros

mandamientos remiten a la relación del creyente con Dios.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Descubrir qué significa seguir a Jesús resucitado.

2. Profundizar en las características básicas del estilo de vida que supone seguir a Jesús.

Page 40: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

40

3. Conocer cuáles son los medios más importantes para que se produzca el encuentro con Jesús.

4. Profundizar en el significado de la santidad, tanto en la Iglesia primitiva como en la vida

actual de la Iglesia.

5. Conocer el enunciado, el significado y las connotaciones vitales que tienen para los seguidores

de Jesús los tres primeros mandamientos.

6. Identificar a Jesucristo como centro y eje de la vida cristiana.

CONTENIDOS

Conceptos

Seguir a Jesús es relacionarse con él.

El estilo de vida que surge del seguimiento de Jesús.

Medios importantes para el encuentro con Jesús.

Qué significa ser santo. Llamados a ser santos.

Los tres primeros mandamientos.

Procedimientos

Lectura y análisis de textos bíblicos y testimoniales para facilitar la comprensión de los

contenidos.

Realización de propuestas de trabajo y actividades para reforzar la adquisición de conocimientos.

Contemplar e interpretar el contenido de las fotografías y viñetas que ilustran la unidad.

Consultar el vocabulario y las diferentes páginas web que se proponen.

Actitudes

Responsabilidad ante las tareas que se proponen y en las actividades grupales.

Atención a la adquisición de nuevos conceptos.

Interés por querer ahondar en el verdadero significado que tiene el seguimiento de Jesús hoy.

Desarrollo de la capacidad de trabajar con el texto bíblico.

Reflexión sobre los contenidos de la unidad para la propia vida.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Para el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de sus potencialidades

y capacidades. El encuentro con Jesucristo en persona, por medio del testimonio de los santos y

de muchos cristianos o formando parte de una comunidad cristiana, sientan las bases para la

cooperación y el ejercicio de la ciudadanía democrática.

El conocimiento y contraste con experiencias de comunidades cristianas y el testimonio personal

de muchos cristianos ayudará a la personalización del aprendizaje del alumnado. En el caso de

Page 41: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

41

que dicho conocimiento y contraste no exista, será una razón más para el diálogo y la

adquisición de nuevos aprendizajes.

La enseñanza religiosa ayuda también a sentirse protagonista del propio aprendizaje, fomentando

la atención, la memoria, la experiencia, el trabajo en equipo y la labor de síntesis.

Social y cívica (CB 2)

Conocer y apreciar el testimonio de muchos cristianos sobre la persona de Jesús.

Participar y colaborar activamente en el trabajo escolar como preparación al ejercicio de la

ciudadanía.

Aprender a aprender (CB4)

Conocer y contrastar el testimonio y las experiencias de las diversas comunidades cristianas.

Personalizar el propio aprendizaje fomentando la atención, la experiencia y el trabajo en equipo.

Autonomía e iniciativa personal (CB 5)

Escuchar la llamada personal de Jesús como una oferta de vida y de sentido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir qué es, cómo es, en quién se apoya, dónde se vive, cómo se expresa y qué

características tiene el seguimiento de Jesús.

2. Saber qué características definen el estilo de vida que nace del seguimiento de Jesús.

3. Saber explicar qué significa que la lectura del Nuevo Testamento, la integración en una

comunidad cristiana, el testimonio personal de otras cristianos y la vida interior son medios

importantes para que se produzca el encuentro con Jesús.

4. Definir correctamente qué significa: la gracia, ser santo y estar llamado a la santidad.

5. Conocer el significado de los tres primeros mandamientos que están a la base de la vida del

seguidor de Jesús.

UNIDAD 2

La Iglesia continúa la obra de Jesús: “El origen de la comunidad cristiana”

La Iglesia es la comunidad de los seguidores de Jesús que surge de los acontecimientos

pascuales. A partir de Pentecostés, y gracias al Espíritu Santo, la Iglesia es la presencia viva de

Jesús en el mundo. La propia vida de los cristianos hace presente el mensaje de Jesús.

La Iglesia se organiza territorialmente en diócesis y parroquias y, siguiendo los diversos

carismas y tipos de compromiso, se establecen diversos modos de pertenecer a la comunidad:

laicos, jerarquía, religiosos y religiosas. La misión de la Iglesia es, desde la experiencia de Jesús

resucitado, anunciar e instaurar el reino de Dios.

Page 42: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

42

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto a la realización institucional del

servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación

a los procesos más importantes de la historia española y europea.

Conocer el significado de Pentecostés y las características de la vida de la primera Iglesia.

Descubrir la importancia y los rasgos fundamentales de la vida comunitaria.

Comprender qué significa que la Iglesia se organiza para el servicio, desde la diversidad de

carismas y responsabilidades.

Conocer cuál es la misión de la Iglesia y descubrir su aportación a la historia de la humanidad.

Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano que se

realiza en la Iglesia.

CONTENIDOS

Conceptos

Jesucristo convoca y congrega a la comunidad de sus discípulos.

En Pentecostés se manifiesta la Iglesia, misterio de comunión.

La vida en la primera Iglesia: comunión, oración-celebración y misión.

Imágenes para describir la Iglesia: Pueblo de Dios, cuerpo de Cristo, templo del Espíritu Santo.

Rasgos de la comunidad cristiana.

Misión de la Iglesia: anunciar e instaurar el reino de Dios.

Sentido y responsabilidad de los miembros del Pueblo de Dios.

Formas de pertenencia a la Iglesia: laicos, jerarquía, religiosos y religiosas.

Organización de la Iglesia: la parroquia y la diócesis.

Procedimientos

Observar y comentar las fotografías e ilustraciones que acompañan a las propuestas de trabajo, al

desarrollo de contenidos y a las actividades que aparecen en la unidad.

Reflejar de manera esquemática la red de relaciones que se establece entre las grandes religiones.

Interrogarse sobre la razón por la que los primeros discípulos fueron transformados en personas

valientes y entregadas a la misión.

Leer e interpretar textos bíblicos, textos oficiales de la Iglesia y textos de apoyo, procedentes de

diferentes autores e instituciones, con distintas perspectivas.

Sintetizar conceptos referentes a la Iglesia, a su origen, características y estructura, por medio de

definiciones propias de los alumnos.

Conocer diferentes aspectos del papado, especialmente de los pontífices del siglo XX y XXI.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda de información y en

Page 43: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

43

el aprendizaje.

Actitudes

Interés por adquirir nuevos conocimientos en torno al tema de la Iglesia.

Capacidad para adquirir una visión más amplia de la realidad y misión de la Iglesia en la

actualidad.

Participación activa en las tareas y propuestas de trabajo de tipo personal y grupal.

Desarrollo de la capacidad de observación y análisis de obras de arte y textos bíblicos.

Reconocer el trabajo y la presencia de la Iglesia en el propio contexto vital.

Admiración hacia la vida de la comunidad cristiana original.

Interés por la figura del Papa, los obispos, los sacerdotes y los laicos dentro de la Iglesia católica.

COMPETENCIAS BÁSICAS

La enseñanza religiosa ofrece el modelo sugerente e imitable de una Iglesia que confiesa, celebra

y vive la fe en Jesucristo. En definitiva, la identidad personal se construye también mediante la

transmisión de dicha fe de forma propia y coherente: el testimonio personal y el de las

comunidades eclesiales.

Social y cívica (CB 2)

Reflexionar y apreciar los valores actuales de la ciudadanía y de la convivencia a raíz de los

testimonios de las primitivas comunidades cristianas.

Analizar con sentido crítico los valores democráticos a partir de las notas características de la

Iglesia y de su misión.

Cultural y artística (CB 3)

Identificar y localizar en el espacio y en el tiempo la Iglesia primitiva y el imaginario simbólico

cristiano para entender la historia y la cultura occidental.

Autonomía e iniciativa personal (CB 5)

Incorporar al acerbo personal los modos eclesiales de confesar, celebrar y vivir la fe.

Identificarse con la persona de Jesús por medio del testimonio de algunos de sus seguidores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Saber explicar con las propias palabras y expresiones qué significa que la Iglesia continúa, a

lo largo de la historia y en la actualidad, la obra de Jesús.

2. Conocer el significado de Pentecostés.

3. Enumerar y explicar correctamente las principales características de la primera Iglesia.

4. Conocer las imágenes con las que se describe a la Iglesia.

5. Explicar qué significa que la Iglesia se organiza para el servicio.

6. Definir los términos: “carismas”, “laicos”, “jerarquía” y “religiosos” relacionados con la

Page 44: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

44

Iglesia.

7. Conocer y saber explicar la misión de la Iglesia en la actualidad.

UNIDAD 3

Vida en comunidad:“¿Cómo comenzó la iglesia?”, “La iglesia hoy”

I. OBJETIVOS

Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto a la realización institucional

del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su

aportación a los procesos más importantes de su historia.

Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano que se

realiza en la Iglesia.

Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia,

en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones de

otras religiones.

Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo, y el carácter celebrativo de cada uno

de los sacramentos.

II. CONTENIDOS

CONCEPTOS

Jesucristo convoca y congrega a la comunidad de sus discípulos.

La Iglesia, misterio de comunión.

El Espíritu Santo fuerza y vida de los creyentes.

La Iglesia, Pueblo de Dios.

La misión de la Iglesia: catolicidad y carácter misionero.

Los sacramentos de la confirmación y del orden sacerdotal.

PROCEDIMIENTOS

Reflejar de manera esquemática la red de relaciones que se establece entre las grandes

religiones.

Leer e interpretar textos oficiales de la Iglesia.

Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias del alumno.

Elaboración de una ficha de análisis.

ACTITUDES

Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo.

Apertura hacia los otros.

Participación en las tareas de tipo personal y grupal.

Interés por adquirir nuevos conocimientos.

Page 45: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

45

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Establecer relaciones entre los textos de la Biblia, de la tradición y el magisterio sobre la

revelación de Dios.

Razonar cómo los carismas y ministerios desarrollan la misión de la Iglesia.

Razonar el fundamento de la Iglesia comunión, sus signos y las consecuencias en la vida del

creyente por la acción del Espíritu.

Sintetizar el contenido de un texto extraído de libros sagrados.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias que se pretenden desarrollar son las siguientes:

Adquirir un mayor conocimiento de la misión de la Iglesia como comunidad.

Relacionar conceptos.

Comprender y resumir el contenido de un texto.

Comunicar sentimientos y experiencias de forma oral.

UNIDAD 4

Orar y celebrar: “El origen de las Celebraciones cristianas”, “Los

Sacramentos”

Los cristianos rememoran la vida y la muerte de Jesús en la eucaristía y otras celebraciones. La

liturgia o conjunto de celebraciones de la vida cristiana hace presente a Jesús en medio de la

comunidad con toda su fuerza salvadora. Si la eucaristía es el centro de la vida cristiana, el

bautismo, la reconciliación y la unción de enfermos remiten a elementos básicos de la vida de

todo creyente: el amor incondicional de Dios, la misericordia y el acompañamiento.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Comprender el significado de la oración y la celebración en la vida personal y comunitaria de un

cristiano.

Comprender el sentido de las celebraciones cristianas en cuanto expresión de la experiencia de

un pueblo y signos que manifiestan la identidad de una religión.

Acercarnos a la experiencia de los primeros cristianos para ver cómo y por qué empezaron a

celebrar determinados acontecimientos.

Conocer las principales celebraciones litúrgicas cristianas que se realizan hoy en el seno de la

comunidad cristiana y comprender el significado de las mismas.

Reconocer la fuerza expresiva de los símbolos en la vida humana para descubrir el sentido y

Page 46: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

46

finalidad de los sacramentos en la vida de la Iglesia.

Conocer qué es lo que caracteriza a los sacramentos del bautismo, la eucaristía, la reconciliación

y la unción de enfermos.

CONTENIDOS

Conceptos

Liturgia y oración: constantes en la vida de la comunidad cristiana.

Significados y ritmos de las celebraciones litúrgicas.

Los sacramentos: signos visibles de la presencia de Jesús.

Origen, finalidad y sentido de los sacramentos.

Dos sacramentos de iniciación: bautismo y eucaristía.

Los sacramentos de curación: la reconciliación y la unción de enfermos.

Relación entre los diversos sacramentos y la vida.

El año litúrgico.

Procedimientos

Analizar la estructura interna y los elementos que intervienen en toda celebración humana y

religiosa.

Reconocer y distinguir las distintas partes del año litúrgico.

Buscar el significado de palabras clave aparecidas en la unidad.

Recoger información sobre celebraciones culturales, políticas, sociales o familiares del entorno.

Aplicar un procedimiento para analizar cada sacramento.

Conocer y apreciar el patrimonio religioso de España en su dimensión celebrativa.

Buscar, leer, explicar y clasificar algunos textos bíblicos relacionados con la celebración

cristiana de le fe y, de modo particular, con los sacramentos.

Extraer e interpretar el mensaje de algunas viñetas y relacionar lo que dicen con los contenidos

estudiados.

Actitudes

Convencimiento de la necesidad de las celebraciones en la vida de las personas y en su

experiencia religiosa.

Interés por conocer los elementos de toda celebración, en especial aquellas que les son más

cercanas social y afectivamente a los alumnos y alumnas.

Apreciar el valor de la liturgia en la vida de la Iglesia primitiva y en la actualidad.

Comprender el valor central de la eucaristía como signo de la entrega de Jesús, del amor

Page 47: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

47

cristiano y de la vida comunitaria.

Actitud de reflexión para realizar las propuestas de trabajo que se proponen.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El estudio del ritmo litúrgico semanal, anual y de los acontecimientos vitales prepara a los

alumnos y alumnas a participar de modo eficaz y constructivo en la vida social y profesional. Al

mostrar la eucaristía como centro de la vida cristiana se testimonia de modo directo el gran valor

de la fraternidad universal.

Comunicación lingüística (CB 1)

Analizar con detalle el lenguaje litúrgico, su simbología y significado religioso.

Descubrir las convicciones profundas, vivencias y sentimientos religiosos de la sociedad actual.

Social y cívica (CB 2)

Estudiar con atención el ritmo litúrgico de la vida eclesial para ayudar a una incorporación social

constructiva del alumnado.

Cultural y artística (CB 3)

Traducir a categorías actuales y comprensibles los antiguos símbolos cristianos para generar

cultura.

Autonomía e iniciativa personal (CB 5)

Enriquecer y estimular la personalidad con modelos de vida sugerentes y atractivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir el origen y sentido de los sacramentos como don de Dios que obra a través de la

Iglesia.

Definir con precisión el significado de las siguientes palabras: liturgia, celebración, sacramento,

eucaristía, bautismo y reconciliación.

Conocer el significado de algunos símbolos y signos que se dan en las celebraciones litúrgicas

cristianas.

Clasificar las principales fiestas del calendario cristiano en un calendario anual.

Entender y saber explicar en qué consisten los sacramentos del bautismo, la eucaristía, la

reconciliación y la unción de los enfermos: rito, personas, misión que confiere, etc.

Identificar y distinguir el valor expresivo de los sacramentos para comprender su sentido en la

vida de la Iglesia.

Page 48: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

48

UNIDAD 5

Ser uno mismo. Los MCS

Vivir con autenticidad y, simultáneamente, aprender a vivir en un mundo saturado de

información y de reclamos publicitarios. Publicidad que, en ocasiones, nos convierte en meros

consumidores con necesidades superfluas.

Todas las personas están llamadas a vivir en la verdad, a escuchar y ser ellas mismas. Y, a la vez,

llamadas a cuidar las relaciones con los demás.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Descubrir el valor de ser uno mismo como medio de realización personal.

2. Comprender qué son y qué finalidad tienen los medios de comunicación social (MCS).

3. Analizar el impacto que los MCS tienen en las personas.

4. Conocer cuál es la posición de la Iglesia ante los MCS.

5. Valorar la importancia de la maduración personal para poder hacer frente a la publicidad de

modo libre y responsable.

6. Descubrir en los evangelios qué significa para Jesús seguir el camino de la verdad.

7. Saber diferenciar aquellas actitudes que no se ajustan a la verdad de aquellas que sustentan

una vida fundada en la verdad.

CONTENIDOS

Conceptos

Qué son los medios de comunicación social (MCS).

La Iglesia ante los MCS.

Libertad de expresión y manipulación.

Publicidad, conducta y consumo.

Vivir en a verdad al estilo de Jesús.

Actitudes fundamentales de una vida fundada en la verdad: sinceridad, autenticidad y

honestidad.

Actitudes que no se ajustan a la verdad.

Procedimientos

Lectura de textos sobre los MCS.

Comentario y reflexión sobre las imágenes que acompañan los contenidos de la unidad.

Page 49: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

49

Analizar viñetas y cómics, y ser capaces de explicar de forma sencilla el mensaje del autor y

de sacar las propias conclusiones.

Recapacitar sobre la influencia que la publicidad y los medios tienen sobre la vida de las

personas.

Saber explicar correctamente los conceptos clave de la unidad.

Actitudes

Interés por profundizar en el tema de estudio de esta unidad.

Reflexión ante la influencia que los MCS tienen sobre la vida de las personas.

Reflexionar en torno al tema de la libertad de expresión y la manipulación.

Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre la verdad de uno mismo.

Admiración hacia las personas que son auténticas con su proyecto de vida y coherentes con sus

opciones.

Valorar la importancia de ser uno mismo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Esta unidad, al abordar un tema tan importante como la autenticidad personal, prácticamente

incorpora dentro de sí todas las competencias básicas.

Comunicación lingüística (CB 1)

Adquirir instrumentos para leer críticamente el lenguaje publicitario.

Descubrir el entramado profundo de la motivación humana, personal y colectiva.

Cultural y artística (CB3)

Apreciar la propia cultura y el valor artístico de los lenguajes de comunicación actual.

Ejercitarse en el análisis crítico de la cultura actual a la luz del evangelio.

Aprender a aprender (CB 4)

Abrir la inteligencia creativa a la búsqueda de nuevas razones para vivir.

Ensanchar cualquier tipo de itinerario o discurso racional reductivo.

Autonomía e iniciativa personal (CB 5)

Construir un sistema de valores propio a partir de la vida y las palabras de Jesús.

Personalizar y ejercitarse en vivir de acuerdo a dicha estimativa moral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar qué son los MCS y qué relación tienen con la tarea de ser uno mismo.

2. Conocer cuál es la valoración que hace la Iglesia de los MCS.

Page 50: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

50

3. Saber diferenciar correctamente entre “libertad de expresión” y “manipulación”.

4. Realizar una justa valoración de las técnicas publicitarias.

5. Explicar qué significa la invitación de Jesús a vivir en la verdad.

6. Saber definir los rasgos fundamentales de una persona sincera, una persona auténtica y una

persona honesta.

7. Enumerar y explicar cuáles son las actitudes que no se ajustan a la verdad.

UNIDAD 6

Comprometidos con el mundo: “Las primeras comunidades cristianas las ONG y la doctrina social de la iglesia”

La santidad es el camino que va de uno mismo hacia el hermano. El camino de los seguidores de

Jesús es el del compromiso con el mundo en el que vivimos, un mundo herido y dividido.

El mandato del amor de Jesús conduce a luchar contra todo lo que degrada la vida y a disminuir

el sufrimiento de los demás. Los cristianos están llamados a construir el reino de Dios en la

brecha del mundo, en unión con todas las personas y, de modo particular, con los creyentes de

otras religiones.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Analizar algunos de los problemas más graves que padece nuestra sociedad y que afectan

radicalmente a las personas, tales como el hambre, la pobreza, la violencia, la guerra, la

marginación y la degradación del medio ambiente.

Examinar con espíritu crítico y con esperanza las “heridas” del mundo para desarrollar una

actitud de cooperación y compromiso.

Sensibilizarse con la situación de millones de seres humanos que padecen el azote de estos

graves problemas, fomentando el esfuerzo personal y social por erradicarlos.

Confrontar la realidad que estos problemas ofrecen con el mensaje de Jesús.

Analizar en qué consiste el trabajo y el compromiso de los cristianos por hacer un mundo mejor.

Reconocer algunas de las organizaciones católicas más significativas por su compromiso con la

justicia y la igualdad, así como el testimonio significativo de algunos cristianos.

CONTENIDOS

Concepto

El hambre, la pobreza, la violencia, la guerra, la marginación y la degradación del medio

ambiente: situaciones y datos que hacen pensar.

Jesús y el mandamiento del amor.

Los cristianos, llamados a construir el reino.

Page 51: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

51

Diversas formas de vivir comprometidos con el amor.

Organizaciones católicas que trabajan por la justicia y la solidaridad.

Colaboración de los cristianos con otras religiones e instituciones en la construcción de un

mundo mejor.

Signos del compromiso cristiano en nuestro tiempo.

Procedimientos

Leer relatos cortos (textos doctrinales, bíblicos, literarios y testimoniales), para extraer de ellos

el mensaje central de sus creadores y contrastarlo con lo estudiado en la unidad.

Conocer noticias y realidades de este mundo herido.

Contemplar diversas viñetas y analizar su contenido simbólico y textual.

Localizar en un mapamundi las zonas en las que se advierte con más fuerza las heridas de

nuestro mundo.

Analizar diferentes datos sobre la pobreza, el hambre, la violencia, la marginación, el deterioro

del medio ambiente, etc.

Interrogarse sobre la forma de construir un mundo mejor.

Analizar diversas situaciones sociales y las respuestas que obtienen por parte de las

organizaciones católicas y el compromiso de algunos cristianos relevantes.

Aplicar las enseñanzas del evangelio y la tradición cristiana en la búsqueda de un mundo mejor.

Actitudes

Interés por la situación que viven a diario millones de personas, víctimas de la injusticia, la

violencia y la pobreza.

Valor de la solidaridad internacional y del compromiso cristiano en la búsqueda de soluciones.

Esperanza en que juntos podemos transformar y sanar este mundo herido.

Actitud de apertura y espíritu crítico ante la realidad que nos rodea.

Hábito de informarse por la situación de las heridas que tiene nuestro mundo y de las personas

que más las sufren.

COMPETENCIAS BÁSICAS

La enseñanza religiosa contribuye a ponderar las fracturas del mundo actual, sobre todo, por

medio de la Doctrina Social de la Iglesia. La tradición, la doctrina y también el ejemplo de

muchos cristianos iluminan las respuestas a los problemas que surgen en la interacción del ser

humano con el medio físico y consigo mismo.

Social y cívica (CB 2)

Preparar la incorporación a la vida social y profesional desde la llamada de Dios a transformar y

construir un mundo más fraterno y solidario.

Page 52: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

52

Afrontar la convivencia y las situaciones complejas y conflictivas, ejercitando el juicio ético con

eficacia y creatividad.

Autonomía e iniciativa personal (CB 5)

Desarrollar valores de la integración social, del servicio y de la solidaridad con los semejantes.

Ejercitar la toma de decisiones y la asunción de responsabilidades.

Desarrollar la construcción de un pensamiento propio y autónomo.

Iniciarse en la argumentación.

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CB 6)

Ponderar la desigualdad y la injusticia del mundo por medio del análisis personal y de la

Doctrina Social de la Iglesia.

Enriquecer el juicio crítico del uso de la ciencia y de la tecnología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Enumerar los problemas (heridas) más acuciantes de la humanidad.

Saber localizar algunos de los conflictos más importantes del mundo en la actualidad, dando

razón de las causas que los provocan.

Conocer en qué consiste la invitación de Jesús a amar.

Saber explicar qué significa construir el reino y qué actitudes sostienen dicha construcción.

Saber dar razón del valor del compromiso cristiano en el mundo para suscitar actitudes

responsables y solidarias en bien de los demás.

Enumerar algunas de las ONGs estudiadas, dando razón de su finalidad e importancia

Page 53: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

53

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.- (2 unidades por trimestre)

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº1: Retrato Robot de la

personalidad de Jesús

El encuentro y la relación

personal con el resucitado,

fundamento de la vida cristiana

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- cooperativa, activa,

creativa, participativa.

- Expositiva

- Método JOC

- Estudio de casos

concretos (testimonios de

creyentes)

- el diálogo en clase

- el análisis de

situaciones actuales

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Parejas.

-Aula

-Nuevas

Tecnologías

-Salón de Actos

-pizarra

-Recursos

web

-Otros

- El valor de la

búsqueda espiritual de

Dios. - La oración, la

meditación y la

contemplación. - La verdadera amistad.

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

-TIC

CCL, CAA. CCA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades Período de Implementación Septiembre - octubre

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 54: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

54

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 2: El origen de la

comunidad cristiana

La iglesia es la comunidad de

los seguidores de Jesús, que

surge de los acontecimientos

pascuales.

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

- investigación individual

o grupal (sábana Santa)

- el diálogo en clase

- el análisis de

situaciones actuales

- el debate sobre noticias

impactantes

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Grupos

reducidos

-Aula

-Nuevas

Tecnologías

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Icónicos

-Materiales

específicos

- El valor de defender

públicamente la fe

cristiana. - El respeto por las

verdades y creencias

religiosas. - La confianza y fe en

Jesucristo.

-La entrega generosa a

los demás desde la

entrega a Dios.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

CCL, CSC, CCA, CAA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación Noviembre - diciembre.

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, EPV, Ciudadanía

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 55: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

55

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 3: Origen de la iglesia y su

forma actual

analizar el sentido y finalidad de

la iglesia en cuanto a servicio y

anuncio de salvación a la

humanidad actual

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Cooperativa, activa

- No directiva

- Expositiva

- Experiencias personales

o familiares sobre el

Bautismo.

- el diálogo en clase

- la exposición de temas

- el análisis de

situaciones actuales.

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Parejas.

Grupos

interactivos

-Aula

-Nuevas

Tecnologías

-Salón de Actos

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Materiales

específicos:

vídeos de sus

bautismos

-La entrega generosa a

los demás desde la

entrega a Dios. Renacidos del Espíritu.

- La coherencia

personal con las propias creencias.

- La conversión y el

cambio de vida. - El compromiso

personal, social y

eclesial.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CAA

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación diciembre - enero

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Ciudadanía

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 56: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

56

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 4: El origen de las

celebraciones cristianas

Los sacramentos

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

- Método JOC

- No directiva

- el diálogo en clase. Su

testimonio de la 1ª

comunión.

- el análisis de

situaciones

- el debate sobre noticias

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Parejas.

Grupos

interactivos

-Aula

-Nuevas

Tecnologías

-Aula Medusa

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Gráficos de

las religiones

-Icónicos (

fotos 1ª

comunión)

-Materiales

específicos

- El valor único de la

vida humana.

- La comunión con uno mismo, con los

demás y con Dios.

- El compartir y dar la vida por salvar a los

demás.

-La solidaridad con los más pobres del planeta.

-La justicia que brota de

la comunión con Cristo.

-TIC

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Red solidaria

CCL, CCA, CAA

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación febrero - marzo

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Ciudanía, EPV

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 57: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

57

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 5: Los Medios de

Comunicación social

Verdad y comunicación.

Peligros de las redes sociales.

Moral católica de las

comunicaciones y

comportamientos éticos.

Formación, información,

opinión.

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

-Cooperativa,

participativa

- Expositiva

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

- el análisis de

situaciones

- el debate sobre noticias

de actualidad e interés.

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-grupos

reducidos

-Aula

-Nuevas

Tecnologías

-Salón de Actos

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-El compromiso social y

político del creyente:

- La justicia y el bien común.

- El participar en las

organizaciones

políticas.

-La solidaridad con los

más pobres del planeta.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CCIM, CSC, CCA,

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

Período de Implementación marzo - abril

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 58: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

58

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 6: Las primeras

comunidades cristianas

germen de las ONG

actuales

Seguimiento de Jesús y

compromiso con el mundo

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

- No directiva

- Método JOC

- Estudio de casos

concretos

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

situaciones actuales o

históricas

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Grupos

reducidos.

Aula

Nuevas Tecnologías

Aula Medusa

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Otros

- La crítica moral y

constructiva. - La comunicación

humana integral.

- El compromiso personal ante los medios

de comunicación.

-Utilización de los recursos y NNTT

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CCIM, CSC, CCA,

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación mayo - junio

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 59: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

59

SITUACIONES DE APRENDIZAJE PROPUESTAS PARA CADA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN.-

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº Situación de Aprendizaje

1 ¿Qué harías si fueras como Dios?

2 ¿Qué “droga” es esta?

3 Fotógrafo de bautismo.

4 La mejor celebración de mi vida

5 Balanza de comportamientos

6 Un chat con alta velocidad.

Page 60: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

60

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN - 3ºDE ESO

Centro educativo: IES Santo Tomás de Aquino Estudio(nivel educativo): 3º ESO Docentes responsables: Domingo Cordero Álvarez

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

Concreción de los objetivos al curso:

En lo que respecta a la materia de Religión, los alumnos en su mayoría ya han tenido esta

materia en cursos anteriores y además este año tendremos que reducir el temario ya que con la

reforma educativa LOMCE la asignatura pasa de dos a una hora semanal

A pesar de ello nos proponemos continuar con la metodología empleada, potenciar el trabajo en

grupo y las actividades complementarias. Potenciaremos también el uso de las TIC.

El Departamento de Religión organizará los contenidos en Unidades de Programación. En

concreto, para 3º de ESO trataremos 6 unidades, 2 en cada trimestre. Estas unidades se abordarán

desde Situaciones de Aprendizaje que se iremos desarrollando durante el curso, de forma que

nos permitan evaluar en función del nivel de consecución de las competencias básicas. La enseñanza de la Religión concreta en la siguiente secuenciación para 3º de ESO :

SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

LAS COMPETENCIAS POR UNIDADES

UNIDAD 1

El fenómeno religioso: “Elementos básicos de la religión”, “La religiones primitivas

y de los mahos”

Es finalidad fundamental de la escuela que los alumnos y alumnas descubran su identidad

personal. Esto no será posible sin una apertura sincera y responsable al significado último y

global de la existencia humana. Vivimos en una sociedad en la que las manifestaciones

religiosas, de toda índole, son una constante en cualquier ámbito. También en la escuela la

diversidad religiosa es una realidad y una riqueza.

La profundidad del fenómeno religioso, en su extensión y variedad, constituye el núcleo básico

de esta unidad didáctica. Por todo ello, definimos qué entendemos por religión, qué

Page 61: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

61

características tiene y qué elementos la distinguen de otras manifestaciones pseudo religiosas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Interesarse por el hecho religioso como referente básico en la vida de las personas.

Comprender el fenómeno religioso como expresión de la apertura del ser humano a la

trascendencia y de su búsqueda de sentido.

Reflexionar en torno a la pregunta por la utilidad de la religión: ¿para qué sirve?

Adquirir una información básica sobre las características y manifestaciones de la religión.

Conocer las manifestaciones pseudo religiosas más importantes y saber diferenciarlas de la

religión.

CONTENIDOS

Conceptos

La experiencia creyente.

Elementos comunes a las diferentes religiones.

La religión, un fenómeno complejo.

Expresiones y manifestaciones de la experiencia religiosa.

La religión, respuesta de sentido.

Magia, superstición, idolatría y ciencias ocultas.

Panorama de las religiones tradicionales o primitivas. Clasificación y elementos.

Religiones desaparecidas en Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.

La religión de los mahos.

Procedimientos

Situar en el mapa la presencia de las diferentes religiones.

Conocer mediante cuadros sinópticos los nombres de las divinidades egipcias, romanas y

griegas, y analizar las coincidencias entre ellas.

Visualizar la religión de los mahos y visitar su hábitat

Obtener datos sobre el hecho religioso a partir de la observación directa, del análisis de

diferentes textos y de la contemplación de algunas imágenes.

Saber utilizar y valorar informaciones escritas y audiovisuales sobre la religión y sus

manifestaciones.

Examinar textos procedentes de diferentes tradiciones religiosas, saber relacionar su contenido y

descubrir aquellos aspectos que comparten.

Trabajar personal y grupalmente el tema de las preguntas por el sentido de la vida.

Leer los textos de contenidos y saber resumir las ideas fundamentales que transmiten.

Page 62: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

62

Actitudes

Interés por el conocimiento del hecho religioso.

Trabajar por entender los aspectos fundamentales de toda religión.

Reconocer las manifestaciones pseudo religiosas en el propio contexto.

Tolerancia y respeto hacia otros sentimientos y expresiones del hecho religioso.

Reconocer las aportaciones de las religiones a la vida de las personas y a la cultura.

Apertura y predisposición al diálogo interreligioso.

COMPETENCIAS BÁSICAS

En comunicación lingüística (CB1)

Identificar y confrontar los diversos tipos de lenguaje (bíblico, litúrgico, testimonial).

Valorar críticamente los mensajes de diversas fuentes.

Enriquecer el vocabulario.

Cultural y artística (CB3)

Analizar en toda su riqueza y variedad las manifestaciones culturales y artísticas.

Comprender y asumir los valores del hecho religioso en su matriz cultural concreta.

Descubrir el sentido y la profundidad de la aportación cristiana a la cultura.

Aprender a aprender (CB 4)

Obtener y seleccionar información.

Integrar y ampliar nuevos conocimientos a los ya adquiridos.

Autonomía e iniciativa social (CB 5)

Ejercitar el diálogo, la participación y el trabajo en equipo.

Ser empático, ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Definir qué es la religión y saber cuáles son sus elementos comunes.

Explicar los aspectos que hacen que el fenómeno religioso sea un fenómeno complejo.

Enumerar y conocer lo que significan las diferentes expresiones y manifestaciones de la

experiencia religiosa.

Saber relacionar la religión con el sentido de la vida.

Definir “magia”, “superstición”, “idolatría” y “ciencias ocultas” en el marco de las

manifestaciones pseudo religiosas.

Page 63: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

63

Saber explicar en qué consiste la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso.

UNIDAD 2

El árbol de las religiones: “Las religiones politeístas”

I. OBJETIVOS

Descubrir los elementos del hecho religioso y sus distintas manifestaciones en la historia y

en la vida de los pueblos.

Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las grandes preguntas sobre la

existencia.

Conocer qué clasificación se puede hacer de las religiones presentes en el mundo actual.

Descubrir las características elementales de las religiones orientales.

Fomentar el diálogo interreligioso como base de la convivencia y de la paz.

II. CONTENIDOS

Conceptos

El hinduismo: origen, creencias, dioses.

El budismo: Buda, creencias, nirvana.

Nociones básicas del: Confucianismo, taoísmo y sintoísmo.

Procedimientos

Elaborar cuadros en los que aparezcan los datos más significativos de las religiones

orientales más importantes.

Explicar las características propias de cada una de ellas

Relacionar varias imágenes y símbolos con la religión que representan.

Vídeos explicativos, fichas informativas, ejercicios de síntesis y charla de un miembro de estas religiones en clase o en su propio edificio religioso.

Actitudes

Interés por el conocimiento del hecho religioso.

Valorar el papel de las diferentes religiones en la historia.

Curiosidad acerca de las peculiaridades de las religiones orientales y de las religiones

monoteístas.

Reconocer las aportaciones de la religión a la cultura.

Tolerancia y respeto hacia otros sentimientos y expresiones del hecho religioso.

Actitud de apertura hacia el diálogo interreligioso.

Page 64: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

64

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Saber explicar el origen de la religión y los elementos de las religiones tradicionales o

primitivas.

Identificar las religiones desaparecidas y conocer el nombre de alguna de sus divinidades.

Definir el confucianismo, el taoísmo y el sintoísmo.

Saber explicar los elementos más característicos del hinduismo y del budismo.

Saber en qué consisten los aspectos fundamentales de las tres religiones monoteístas y la

relación entre ellas.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias que en esta unidad se pretenden potenciar son:

Adquirir conciencia de la importancia de la religión en la vida de los seres humanos desde

siempre.

Conocer las diferentes religiones que han existido y que existen en la actualidad.

Potenciar el correcto conocimiento de las religiones y de sus expresiones sociales, culturales

y cultuales.

Potenciar el análisis del entorno religioso en el que vivimos.

UNIDAD 3

Un solo Dios: “Religiones monoteístas”

I. OBJETIVOS

Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su

estructura y en su expresión histórica, como base de comprensión de las distintas religiones.

Analizar los principios que fundamentan la fe monoteísta, valorando críticamente la

propuesta de las grandes religiones.

Analizar las exigencias y compromisos de estas religiones en su relación con Dios, consigo

mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las

grandes religiones.

Reconocer y valorar los hitos más importantes de los fundadores y seguidores de estas

religiones.

II. CONTENIDOS

Contenidos

El proyecto de Dios sobre el hombre según el judaísmo, el cristianismo y el islam.

La revelación progresiva en el pueblo de Israel. El judaísmo.

Page 65: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

65

La novedad de Jesús de Nazaret.

Raíces comunes y novedades del islam.

La influencia de las religiones monoteístas en la configuración de la historia y la cultura

española.

Procedimientos

Reflejar de manera esquemática la red de relaciones que establece entre las grandes

religiones.

Leer e interpretar imágenes como expresión cultural de las diversas religiones.

Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias del alumno.

Vídeos explicativos, fichas informativas, ejercicios de síntesis y charla de un miembro de estas religiones en clase o en su propio edificio religioso.

Actitudes

Diálogo como lugar de encuentro entre las religiones.

Apertura hacia la religión que profesan otras personas.

Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo.

Comprensión y respeto hacia las tradiciones y expresiones de las diferentes religiones.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Detectar los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso y su expresión

concreta en el cristianismo.

2. Saber definir los aspectos propios de cada una de las religiones monoteístas.

3. Describir el sentido de la vida que ofrece la experiencia religiosa en las tres religiones

monoteístas.

4. Sintetizar el contenido de un texto extraído de libros sagrados.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias que se pretenden desarrollar son las siguientes:

1. Adquirir un mayor conocimiento del judaísmo y del islam.

2. Relacionar los conceptos: religión, politeísmo, monoteísmo, rito y mito.

3. Comprender y resumir el contenido de un texto.

4. Comunicar sentimientos y experiencias de forma oral.

5. Saber escuchar y dialogar en un debate, valorando las opiniones de los demás.

Page 66: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

66

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.-

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº1:

El fenómeno religioso:

“Elementos básicos de la

religión”, “La religiones

primitivas y de los mahos”

La religión como elemento

universal presente desde el

origen del hombre y en todas las

culturas

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- No directiva

- Expositiva

- Método JOC

- Estudio de casos

concretos

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

-situaciones actuales y

vivencias personales

sobre la amistad.

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

Aula,

Nuevas

Tecnologías.

-Textos

-pizarra

digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Películas

-Otros

Participación en la

dinámica de diversos

grupos. Diálogo como

lugar de encuentro

entre las personas.

Apertura hacia los

otros.

Búsqueda de la

amistad.

Desarrollo de la

capacidad de trabajo

en equipo.

El valor del encuentro

con los otros.

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CSC, CAA

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación Septiembre - octubre

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 67: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

67

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 2:

El árbol de las religiones:

“Las religiones politeístas”

desaparecidas

La religión y la experiencia

religiosa. Las experiencias

religiosas humanizan, dan

sentido a la vida y conducen a la

divinidad desde distintas

visones de la dimensión

trascendente

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

- cooperativa, activa.

- investigación individual

o grupal del Fenómeno

Religioso.

- el diálogo en clase

- la exposición de temas

- el análisis de

situaciones actuales o

históricas

- el debate sobre noticias

relacionadas con la

unidad

-Grupo clase

-Trabajo en

grupo

Individual

Aula,

Salón de actos,

Nuevas

Tecnologías

-Textos

-pizarra

digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Gráficos de

las religiones

-Icónicos

-Museos

- El valor de la

experiencia religiosa

y cristiana.

- La oración, la

meditación y la

contemplación.

- La confianza en

Dios.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CCA, CAA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación Noviembre - diciembre

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste Desarrollo

Mejora

Page 68: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

68

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 3:

La Religión hindú y el budismo

Las religiones universales.

Religiones monoteístas y

politeístas. Las sectas religiosas.

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- No directiva

- Expositiva

-Cooperativa, activa,

participativa

- Estudio de las religiones

más

- investigación individual

o grupal

- el debate sobre noticias

de interés sobre las

creencias y las religiones.

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

Grupos

Aula,

Aula Medusa,

Nuevas

tecnologías

-Textos

-pizarra

digital

-Recursos

web

-Películas

-Gráficos de

las religiones

-Icónicos

- La búsqueda de la

liberación y la

salvación.

- El respeto a las

diferentes creencias

religiosas.

- La universalidad y

el amor a los demás.

- La moral de las

religiones y el

compromiso social.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CSC, CCA, CAA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación Enero - febrero

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 69: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

69

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 4:

Un solo Dios: “Religiones

monoteístas”

Fe y conversión. En las

religiones del libro

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

- la exposición de temas

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

Aula,

Nuevas

Tecnologías,

Salón de actos

- Textos

-pizarra

digital

-Recursos

web

-Materiales

específicos

-Otros

- El cambio de vida y

la conversión a Dios.

- La búsqueda de

Dios.

- El diálogo y la

comunicación.

-La felicidad personal

y el bien de los

demás.

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-TIC

-Solidaridad

CCL, CCA, CAA

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

Período de Implementación Marzo

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 70: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

70

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 5:

Yahvé, el Dios judío

La originalidad del monoteísmo

de Abraham.

Fundamentos de la religión

judía, usos y costumbres

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

- Método JOC

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

-situaciones actuales o

históricas

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Grupos

Aula,

Nuevas

Tecnologías

-Textos

-pizarra

digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Icónicos

- El cambio de vida y

la conversión a Dios.

- La humildad y

admiración ante el

misterio de Dios.

- La redención y el

sacrificio por el bien

de los demás.

-La entrega

desinteresada

- La justicia.

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-TIC

-Redes

Educativas

CCL, CAA

CCA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación abril

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste Desarrollo

Mejora

Page 71: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

71

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 6:

Alá es grande y Mahoma su

profeta

La Biblia ¿cómo y cuándo se

escribió? Formación, Géneros

Literarios, Abreviaturas y citas

bíblicas. ¿Quiénes son sus

protagonistas?

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- No directiva

- Expositiva

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

- la exposición de temas

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Grupos

Aula,

Salón de Actos,

Nuevas

Tecnologías

-Textos

-Nuevas

tecnologías

-Recursos

web

-Multimedia

-Gráficos e

Icónicos

-Biblias papel

y on-line.

-Mapas

bíblicos

-películas

-Otros

- El valor de la

comunicación.

-Dimensiones

históricas y

geográficas de la

Biblia.

-Valor de la fe la

Biblia como Palabra

de Dios y libro

religioso.

-Aprecio de los

elementos culturales

y artísticos que se

inspiran en la

tradición bíblica.

- La confianza en

Dios.

-El compromiso del

creyente: los profetas

y personajes bíblicos.

-La justicia

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CCA, CAA

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación mayo

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Tecnología.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 72: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

72

T UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 7:

El Cristianismo

Jesús, el protagonista de la

religión cristiana, cuna y

fundamento de la civilización

occidental

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

-Cooperativa, activa,

participativa.

- Expositiva

- investigación

- la exposición de temas

- el análisis de

situaciones reflejadas en

el N: T:

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Grupos

Aula,

Nuevas

Tecnologías

-Textos

-pizarra

digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Materiales

específicos-

Otros

-Enseñanzas para la

vida del mensaje del

N:T: el evangelio.

-Capacidad de

trabajar en equipo.

- Aprecio por los

libros, en concreto

por los sagrados.

Amor a lectura,

meditación y acción

transformadora.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

CCL, CCA, CAA

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación junio

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 73: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

73

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN - 4ºDE ESO

Centro educativo: IES. Santo Tomás de Aquino Estudio(nivel educativo): 4º ESO Docentes responsables: Domingo Cordero Álvarez

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

Concreción de los objetivos al curso:

En este nivel, nos encontramos alumnos que en su mayoría han tenido la asignatura en los tres

cursos anteriores y es fácil trabajar con ellos ya que están acostumbrados a la metodología

desarrollada por el Departamento.

Entre las propuestas de mejora para el presente curso, el Departamento indicó en la memoria

final que se seguiría con la metodología empleada buscando centros de interés y focalizar el

trabajo hacia ellos. Así mismo, potenciaríamos el trabajo en grupo y el uso de las TIC

El Departamento ha optado por trabajar prácticamente los mismos contenidos aunque la

programación queda abierta a temas de interés y acontecimientos de actualidad relacionados con

el fenómeno religioso presente en nuestra sociedad.

Seguiremos realizando actividades complementarias, “viaje a las Palmas”, por su interés

formativo. El Departamento de Religión organizará los contenidos en Unidades de Programación. En concreto, para 4º de ESO trataremos 6 unidades, 2 en cada trimestre. Estas unidades se abordarán desde Situaciones de Aprendizaje que se iremos desarrollando durante el curso, de forma que nos permitan evaluar en función del nivel de consecución de las competencias básicas.

La enseñanza de la Religión concreta en la siguiente secuenciación para 4º de ESO :

SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE

EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS POR UNIDADES.

UNIDAD 1

Somos historia (cronología: síntesis del curso anterior)

OBJETIVOS

Descubrir el valor y la importancia de la historia.

Comprender la influencia que el pasado tiene en la vida de las personas.

Conocer la propia tradición familiar.

Descubrir cuál es el trabajo del historiador.

Conocer los procedimientos adecuados para analizar hechos históricos.

Tomar conciencia de que todos somos historia.

Page 74: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

74

CONTENIDOS

Conceptos

La historia: pasado, presente y futuro.

La tradición familiar: conocer para comprender.

El trabajo del historiador: un trabajo sistemático.

Elementos clave para un historiador.

La importancia de la propia historia: elementos a tener en cuenta.

La historia de la familia de los cristianos: la Iglesia.

Fuentes de la historia de la Iglesia.

Procedimientos

Tomar conciencia de la dimensión histórica del ser humano.

Analizar diferentes textos que tienen una estrecha relación con el tema de estudio y obtener de

ellos las enseñanzas que pretenden transmitir sus autores.

Analizar viñetas y obras de arte, y ser capaz de explicar de forma sencilla el mensaje del autor.

Estudiar la historia de la propia familia y de algún acontecimiento histórico según la metodología

del historiador.

Explicar los conceptos básicos que aparecen en la unidad.

Ser capaz de enumerar y explicar los diferentes tipos de fuentes necesarias para analizar la historia

de la Iglesia.

Actitudes

Interés por profundizar en la propia historia vital.

Valorar la dimensión histórica de las personas.

Examinar el propio equilibrio y relación entre pasado, presente y futuro.

Involucrarse personalmente en el conocimiento de la propia historia familiar.

Interés por conocer el valor de las fuentes para el estudio de la historia de la Iglesia.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas son aquellos aprendizajes imprescindibles desde un planteamiento

integrador y práctico. El marco de referencia es la educación integral, es decir, acompañar el

proceso de crecimiento personal. La ayuda a la personalización pasa necesariamente por dar

sentido a nuestro ser y quehacer en el mundo.

Social y cívica (CB2)

Manifestar actitudes de colaboración y respeto hacia los demás.

Generar sentimientos compartidos y no excluyentes.

Ser empático. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, aunque

difieran en planteamientos e intereses.

Page 75: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

75

Autonomía e iniciativa personal (CB5)

Ejercitar la introspección y la interiorización.

Profundizar en el conocimiento de uno mismo y de su entorno familiar.

Examinar situaciones concretas de la vida y del pasado para realizar un juicio crítico, autónomo y

responsable sobre el presente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Saber explicar correctamente el valor que tiene conocer el propio pasado.

2. Enumerar y explicar cuáles son los elementos que conforman la metodología del historiador.

3. Saber explicar qué significa que el trabajo del historiador es “un trabajo sistemático”.

4. Conocer los procedimientos adecuados para estudiar la propia historia familiar.

5. Saber definir el significado de términos como genotipo, fenotipo, tradición, historia y

generación.

6. Enumerar y saber explicar cuáles son las principales fuentes de la historia de la Iglesia.

UNIDAD 2

El cristianismo, ¿un mensaje universal?

“DE LA IGLESIA COMO MISTERIO A LA IGLESIA COMO PUEBLO”

OBJETIVOS

Saber quién fue Pablo de Tarso, cuál fue misión y su aportación a la expansión del cristianismo y a

la historia de la Iglesia.

Conocer las características del cristianismo en tiempos del Imperio romano.

Enumerar y saber explicar qué decían los primeros cristianos sobre la Iglesia.

Descubrir las dificultades de la Iglesia en los primeros siglos.

Saber reconocer las expresiones artísticas de los primeros cristianos.

Conocer momentos de fuerte expansión del cristianismo.

Reconocer el cristianismo como mensaje universal.

CONTENIDOS

Conceptos

Pablo, primer gran evangelizador.

El ambiente político, cultural y religioso de los primeros siglos.

La Iglesia: comunión, convocación y cuerpo de Cristo.

Dificultades de los cristianos en el Imperio romano.

La vida interna de la Iglesia.

El arte simbólico y clandestino de los primeros cristianos.

El cristianismo, universal.

La Iglesia: una, santa, católica y apostólica.

Page 76: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

76

Procedimientos

Resumir los aspectos más significativos de la biografía de san Pablo.

Analizar mapas que contienen datos acerca de la época en la que vivió san Pablo.

Analizar y trabajar con mapas de algunos momentos de fuerte expansión del cristianismo.

Leer y analizar el contenido de textos bíblicos y literarios como fuentes para el estudio de esta

época de la historia de la Iglesia.

Contemplar y valorar el arte simbólico de los primeros cristianos.

Leer los textos de contenidos y saber resumir las ideas fundamentales que transmiten.

Actitudes

Interés por el conocimiento de la historia de los primeros siglos de la Iglesia.

Trabajar por entender los aspectos fundamentales de la expansión del cristianismo.

Reconocer las manifestaciones religiosas de las primeras comunidades cristianas.

Reconocer las aportaciones del cristianismo de los primeros siglos a la cultura.

Toma de conciencia de que el cristianismo tiene una vocación universal.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del

mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación integral que propugna la LOE

(2/2006 de 4.V.06).

En comunicación lingüística (CB1)

Identificar y confrontar los diversos tipos de lenguaje utilizados por el cristianismo primitivo

(bíblico, litúrgico, testimonial).

Valorar críticamente el testimonio histórico y el valor de diversas fuentes.

Enriquecer el vocabulario.

Cultural y artística (CB3)

Analizar en toda su riqueza y variedad las manifestaciones culturales y artísticas.

Comprender y asumir los valores del hecho religioso en su matriz cultural concreta.

Descubrir el sentido y la profundidad de la aportación cristiana a la cultura.

Autonomía e iniciativa social (CB 5)

Ejercitar el diálogo, la participación y el trabajo en equipo.

Page 77: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

77

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Saber los datos fundamentales de la vida de san Pablo y su aportación a la historia del cristianismo

y de la Iglesia.

Enumerar las características sociales, políticas, culturales y religiosas del Imperio romano en los

primeros siglos.

Conocer qué decían los primeros cristianos sobre la Iglesia.

Saber explicar a qué dificultades tuvieron que hacer frente los primeros cristianos y cuáles fueron

sus reacciones.

Reconocer obras concretas pertenecientes al arte de los primeros cristianos.

Enumerar y saber explicar diferentes momentos de expansión del cristianismo.

Saber qué significa que el cristianismo es universal.

Explicar el sentido y las consecuencias de afirmar que la Iglesia es una, santa, católica y

apostólica.

UNIDAD 3

Iglesia, ¿poderosa o servidora? LA IGLESIA "IMPERIO"

OBJETIVOS

Dibujar los aspectos fundamentales de la historia de la Iglesia en los siglos IV-V.

Valorar el paso de ser una Iglesia perseguida a ser la Iglesia oficial.

Conocer las características de la nueva situación de la Iglesia después de los edictos de Milán y de

Tesalónica.

Enumerar y conocer los contenidos fundamentales de los primeros concilios.

Conocer el papel de los Padres de la Iglesia, de modo particular, ante el poder.

Distinguir y caracterizar el arte paleocristiano y bizantino.

Explicar qué significa que la vocación de la Iglesia es el servicio y no el poder o la dominación.

Situar en la historia cómo ha sido el poder, la autoridad y el servicio de la Iglesia.

Conocer cómo entendió Jesús el ejercicio de la autoridad.

CONTENIDOS

Conceptos

Agustín de Hipona: buscador, obispo y escritor.

Características de la sociedad y de la Iglesia en los siglos IV-V.

El paso de ser Iglesia perseguida a ser Iglesia oficial: una nueva situación.

Concilios frente a herejías: la formulación de la fe cristiana.

Los Padres de la Iglesia en Oriente y Occidente.

El arte paleocristiano y bizantino: la basílica.

Poder, autoridad y servicio en la historia de la Iglesia.

El servicio, ejercicio de la autoridad según Jesús.

Page 78: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

78

Procedimientos

Contemplar e interpretar obras de arte de la época de la que habla la unidad, para poder ver cómo

se expresa el tema de la autoridad y del servicio en los movimientos culturales de dicha época.

Leer y analizar diferentes textos literarios que hablan de Iglesia de los siglos IV-V.

Saber interpretar correctamente el significado y las consecuencias de los concilios frente a las

herejías.

Analizar textos bíblicos que fundamentan cómo entendió Jesús el ejercicio de la autoridad.

Actitudes

Estudio riguroso del tema de la historia de la Iglesia en los siglos IV-V.

Deseo de profundizar con coherencia en los temas propuestos en la unidad, de modo especial, en lo

que concierne a la relación poder temporal y servicio.

Interés por conocer el origen y significado de acontecimientos históricos.

Apertura a otras épocas de la historia de la Iglesia.

Reflexión ante el tema del poder y del servicio en la Iglesia.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas por su

aportación religiosa, por su capacidad de re-ligar a la persona consigo misma, con los demás y con

Dios.

Social y cívica (CB 2)

Aprender a vivir con sentido y responsabilidad el compromiso cristiano.

Participar eficaz y constructivamente en la vida social y profesional, desde la llamada de Dios a

trabajar para construir un mundo más fraterno y solidario.

Manifestar actitudes de empatía hacia los más desfavorecidos.

Afrontar la convivencia y las situaciones conflictivas, ejercitando el juicio ético con eficacia y

creatividad.

Cultural y artística (CB 3)

Comprender el entramado sociocultural, el lenguaje y la estética paleocristianos.

Aprender a aprender (CB 4)

Analizar e interpretar cronogramas y mapas con los principales hitos de los primeros siglos del

cristianismo.

Definir con precisión y sintetizar los principales símbolos de la fe cristiana.

Autonomía e iniciativa personal (CB 5)

Desarrollar valores de integración social, de servicio y solidaridad con los semejantes.

Ejercitar la toma de decisiones y la asunción de responsabilidades.

Page 79: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

79

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer los principales datos biográficos de san Agustín y su aportación a la historia de la Iglesia.

Saber explicar en qué consistió el paso de la Iglesia perseguida a la Iglesia oficial.

Conocer la importancia y contenido de los edictos de Milán y Tesalónica.

Enumerar y explicar el contenido de los concilios de Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calcedonia.

Saber explicar el significado de la formulación de la fe cristiana (credo).

Saber quiénes son los Padres de la Iglesia de Oriente y Occidente, y cuáles fueron sus principales

aportaciones a la historia de la Iglesia.

Caracterizar el arte paleocristiano y bizantino en obras concretas.

Conocer a grandes rasgos cómo ha sido la relación entre el poder y la autoridad en las etapas más

significativas de la vida de la Iglesia.

Enumerar cómo entendió Jesús el ejercicio de la autoridad.

UNIDAD 4

Iglesia, ¿en el mundo o fuera de él?

OBJETIVOS

1. Comprender qué significa que la Iglesia está en el mundo sin ser del mundo.

2. Conocer la biografía de san Benito, patrono de Europa, y la importancia que esta figura ha

tenido y tiene en la historia del cristianismo y de la Iglesia.

3. Analizar la importancia que el cristianismo tuvo, como factor de unidad, en la época posterior a

la caída del Imperio romano de Occidente y las invasiones bárbaras.

4. Conocer la Iglesia en tiempos de Carlomagno.

5. Descubrir el origen, sentido y aportación a la historia de la Iglesia del monacato.

6. Analizar la expansión del islam y la presencia de la religión cristiana en la España musulmana.

7. Saber caracterizar, distinguir y valorar el arte románico.

8. Comprender la importancia del equilibrio entre acción y contemplación en la vida de la Iglesia.

9. Descubrir qué significa que la Iglesia está al servicio del mundo.

CONTENIDOS

Conceptos

San Benito de Nursia: estudioso, asceta y patrono de Europa.

El cristianismo, un factor de unidad.

La caída del Imperio romano y la Europa cristiana.

El monacato: origen, significado y vida.

La cristiandad ante el islam.

El arte románico: un catecismo en piedra.

La Iglesia, activa en la contemplación.

Page 80: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

80

Procedimientos

Observar y trabajar los contenidos de la unidad a partir de algunas viñetas.

Resolver algunos pasatiempos didácticos basados en distintas estrategias.

Leer y comprender relatos (bíblicos y de otro género) para extraer de ellos conclusiones

reflexionadas.

Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias de los alumnos.

Interpretar el contenido de algunas obras de arte en relación al tema estudiado en la unidad.

Actitudes

Interés por conocer qué significa que la Iglesia está comprometida con y en el mundo.

Capacidad de admiración ante el mensaje que nos transmiten las obras de arte.

Disponibilidad para el trabajo en grupo en algunos de los ejercicios propuestos en la unidad.

Interés por realizar una síntesis propia y exposición de los principales acontecimientos históricos

que se relatan en la unidad, de modo particular, a partir de la línea del tiempo que en ella aparece.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar conocimientos.

Valorar positivamente las acciones que la Iglesia lleva a cabo como servicio al mundo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Aprender a vivir en comunidad, dentro de una sociedad civil plural y multicultural, asumiendo los

proyectos y tareas que construyen un mundo más justo y solidario, constituye un modo de ser y

estar en el mundo.

Social y cívica (CB 2)

Conocer y apreciar los diversos carismas en el seguimiento de Jesús.

Participar y colaborar activamente en el trabajo escolar como preparación al ejercicio de la

ciudadanía.

Cultural y artística (CB3)

Identificar y localizar en el espacio y en el tiempo la iconografía cristiana para entender la historia

y la cultura occidental.

Traducir a categorías actuales y comprensibles la simbología medieval para generar cultura.

Aprender a aprender (CB4)

Conocer y contrastar el testimonio y las experiencias de las diversas comunidades cristianas a lo

largo y ancho del mundo y de la historia.

Personalizar el propio aprendizaje fomentando la atención, la experiencia y el trabajo en equipo.

Autonomía e iniciativa personal (CB 5)

Escuchar la llamada personal de Jesús como una oferta de vida y sentido.

Estimular y enriquecer la personalidad con modelos de vida sugerentes y atractivos.

Page 81: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

81

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Exponer correctamente los principales datos de la biografía de san Benito y resumir cuál fue su

aportación a la historia de la Iglesia.

Saber explicar por qué el cristianismo fue un factor de unidad tras las invasiones bárbaras.

Sintetizar qué significó la coronación del emperador Carlomagno como emperador.

Explicar qué es el monacato, cómo se originó y qué misión tiene dentro de la vida de la Iglesia.

Exponer en qué consistió la guerra de las investiduras.

Conocer qué significó la expansión del islam y cómo estuvo la religión cristiana en la España

musulmana.

Exponer las características y finalidades fundamentales del arte románico.

Saber explicar qué significa que la Iglesia está al servicio del mundo.

UNIDAD 5

La Iglesia, ¿pobre y con los pobres? EDAD MEDIA

OBJETIVOS

1. Descubrir en Francisco de Asís un modelo de ser y estar en la Iglesia.

2. Profundizar en las características de la historia de la Iglesia en los siglos X-XIII.

3. Tomar conciencia de la importancia de la reforma del monacato y de la aparición de las órdenes

mendicantes.

4. Profundizar en el significado de las peregrinaciones, de modo particular, en el Camino de

Santiago.

5. Conocer el significado de las cruzadas y las consecuencias del cisma de Oriente y de Occidente.

6. Saber distinguir la novedad del arte gótico respecto del románico y conocer su finalidad y

características más importantes.

7. Descubrir cómo la Iglesia, a lo largo de la historia, ha trabajado y ha permanecido del lado de

los más necesitados.

8. Conocer el mensaje de Jesús: anunciar la buena nueva a los pobres, identificarse y hacerse

cercano a ellos.

CONTENIDOS

Conceptos

Francisco de Asís, hermano menor, pobre con los pobres.

La reforma del monacato: Cluny y el Cister.

Las órdenes mendicantes: un retorno a las raíces de la Iglesia.

Las peregrinaciones: el Camino de Santiago.

Las cruzadas: guerras en nombre de Dios.

Los cismas de Oriente y Occidente

El gótico, un arte que busca el cielo.

La Iglesia: carismas al servicio de los más pobres.

Jesús y los pobres: anuncio, identificación y cercanía.

Page 82: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

82

Procedimientos

Lectura de los contenidos propuestos para su posterior análisis, reflexión y aprendizaje.

Lectura de textos bíblicos, jurídicos y periodísticos para ahondar en los contenidos curriculares.

Realización de propuestas de trabajo y actividades para reforzar la adquisición de conocimientos.

Contemplar e interpretar el contenido de las fotografías y viñetas que ilustran la unidad.

Consultar el vocabulario y las diferentes páginas web que se proponen.

Actitudes

Responsabilidad ante las tareas que se proponen y en las actividades grupales.

Atención a la adquisición de nuevos conceptos.

Interés por ahondar en el significado y la relación que tiene el clamor de los pobres y la misión de

la Iglesia.

Desarrollo de la capacidad de trabajar con un texto bíblico, literario o periodístico.

Reflexión sobre los contenidos de la unidad para una mejor comprensión del pasado, del presente y

del futuro de la historia de la Iglesia.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Tomando como referente básico la actitud y el modo de estar de Jesús con los más pobres de su

tiempo, compete al área de religión católica promover y fomentar: trabajar por los más

necesitados, identificándose con sus anhelos y preocupaciones, viviendo con cercanía sus

problemas y trabajando por derrotar la injusticia y el sufrimiento, promover la integración social y

cultural de todos.

Social y cívica (CB 2)

Preparar la incorporación a la vida social y profesional desde la llamada de Dios a transformar y

construir un mundo más fraterno y solidario.

Afrontar la convivencia y las situaciones complejas y conflictivas, ejercitando el juicio ético con

eficacia y creatividad.

Desarrollar valores de integración social, de servicio y solidaridad hacia los semejantes.

Cultural y artística (CB3)

Apreciar diversas expresiones artísticas religiosas de Occidente.

Autonomía e iniciativa personal (CB 5)

Construir un sistema de valores propio a partir de la vida y las palabras de Jesús.

Personalizar y ejercitarse en vivir de acuerdo a dicha estimativa moral.

Ejercitar la asunción de responsabilidades ante el presente y ante el futuro.

Crecer en libertad interior abriéndose a valores trascendentes como la esperanza, la

responsabilidad y la misericordia.

Page 83: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

83

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CB 6)

Ponderar la desigualdad y la injusticia del mundo por medio del análisis personal, de la Doctrina

Social de la Iglesia y de otros mensajes interpelantes.

Enriquecer el juicio crítico sobre el uso de los medios materiales, de la ciencia y de la tecnología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los datos más importantes de la vida de san Francisco de Asís, su importancia dentro de

la Iglesia y su legado.

2. Saber qué originó y en qué consistió la reforma de los monasterios.

3. Comprender el significado que tuvo la aparición de las órdenes mendicantes en el siglo XIII.

4. Definir correctamente qué significa abadía, monasterio, convento, mendicante y cruzada.

5. Saber exponer el significado de las peregrinaciones, de modo particular, el Camino de Santiago.

6. Saber en qué consistieron los cismas de Oriente y de Occidente.

7. Saber las principales características y finalidad del arte gótico.

8. Conocer cómo la Iglesia, a lo largo de la historia, se ha hecho pobre con los más pobres.

9. Tener una mínima información de san Vicente de Paúl y de la Madre Teresa de Calcuta, así

como de su legado, como respuestas eclesiales al clamor de los más pobres.

10. Saber explicar cómo se relacionó Jesús con los pobres.

UNIDAD 6

La Iglesia, ¿al encuentro de Dios? LA IGLESIA SE “REFORMA”

OBJETIVOS

Conocer datos importantes de la vida de santa Teresa de Jesús, mística y doctora de la Iglesia.

Saber dar razón de la necesidad de reforma que en el siglo XV tenía la Iglesia.

Analizar las causas y las figuras que llevaron a cabo la reforma protestante.

Conocer los aspectos fundamentales de la doctrina de Lutero.

Analizar y comprender en qué consistió la reforma católica o contrarreforma.

Conocer en qué consistió el tribunal de la Inquisición.

Descubrir las luces y las sombras de la evangelización llevada a cabo a partir del siglo XV.

Reconocer en el arte renacentista una nueva concepción del mundo y de la persona, así como el

Barroco como un valioso instrumento de propaganda religiosa.

Descubrir el valor de la mística en la vida de la Iglesia y en su historia.

Conocer qué imagen de Dios revela Jesús.

Page 84: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

84

CONTENIDOS

Conceptos

Santa Teresa de Jesús: mística, escritora y doctora de la Iglesia.

La Iglesia del siglo XV necesitada de una urgente renovación.

Lutero y la reforma protestante.

La doctrina de Lutero.

La reforma católica o contrarreforma.

El concilio de Trento.

La compañía de Jesús.

El tribunal de la Inquisición.

La expulsión de los judíos de España.

La evangelización del mundo.

Arte renacentista y barroco al servicio de la fe.

Místicos de ayer y de hoy.

El rostro de Dios que Jesús revela.

Procedimientos

Observar y comentar las fotografías e ilustraciones que acompañan a las propuestas de trabajo, al

desarrollo de contenidos y a las actividades que aparecen en la unidad.

Saber explicar y saber situar en la línea del tiempo los acontecimientos eclesiales que tuvieron

lugar en los siglos XV, XVII y XVIII.

Buscar en diferentes medios las principales diferencias doctrinales entre católicos y protestantes.

Trabajar a partir de un mapa el tema de las principales rutas seguidas por los misioneros españoles

y portugueses en los siglos XV y XVI.

Leer e interpretar textos bíblicos, textos oficiales de la Iglesia y textos de apoyo, procedentes de

diferentes autores e instituciones, con distintas perspectivas.

Sintetizar conceptos referentes a la Iglesia, a sus reformas y a su expansión misionera, por medio

de definiciones propias de los alumnos.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda de información y en el

aprendizaje.

Actitudes

Interés por adquirir nuevos conocimientos en torno a esta época de la historia de la Iglesia.

Capacidad para adquirir una visión más amplia de la realidad y misión de la Iglesia en la

actualidad, especialmente de la importancia de la mística cristiana.

Participación activa en las tareas y propuestas de trabajo de tipo personal y grupal.

Desarrollo de la capacidad de observación y análisis de obras de arte y textos bíblicos.

Reconocer el trabajo y las aportaciones de misioneros y místicos de la Iglesia de todos los tiempos.

Admiración hacia la vida contemplativa y misionera.

Interés por la figura de personajes como Charles de Foucauld y Roger Schutz (hermano Roger).

Page 85: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

85

COMPETENCIAS BÁSICAS

Una asignatura pendiente en la escuela es aprender a escuchar, a vivir en la diversidad y a respetar

las diversas percepciones de lo religioso para encontrar entre todos la Verdad del rostro sinfónico y

multiforme del Dios Uno y Trino.

Comunicación lingüística (CB 1)

Identificar y confrontar los diversos tipos de lenguaje y expresiones religiosas del siglo XVI

(mística, humanistas reformadores, iglesias reformadas, etc.).

Valorar críticamente los mensajes de diversas fuentes.

Enriquecer el vocabulario.

Cultural y artística (CB3)

Analizar en toda su riqueza y variedad las manifestaciones culturales y artísticas.

Manifestar curiosidad sobre las peculiaridades de la iconografía renacentista y barroca y sus

expresiones plásticas y musicales.

Aprender a aprender (CB 4)

Obtener y seleccionar información.

Integrar y ampliar nuevos conocimientos a los ya adquiridos.

Autonomía e iniciativa personal (CB5)

Mostrar actitudes de respeto y colaboración hacia otras personas, religiones y culturas.

Ejercitar el diálogo, la participación y el trabajo en equipo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Saber explicar con las propias palabras y expresiones qué significa que la Iglesia vive gracias a

la experiencia que tiene de Dios.

2. Conocer la vida y obra de santa Teresa de Jesús.

3. Enumerar y explicar correctamente las razones y características de la reforma protestante y de la

reforma católica.

4. Saber exponer los contenidos y el significado eclesial del Concilio de Trento.

5. Explicar en qué consistió la evangelización del mundo llevada a cabo en los siglos XV, XVI y

XVII y el significado de la presencia jesuítica en tierras de misión.

6. Conocer las principales diferencias doctrinales entre católicos y protestantes.

7. Saber explicar qué significa que el arte renacentista y barroco es un arte humanizado al servicio

de la fe.

8. Enumerar y presentar las características más importantes de algunos místicos de todas las épocas

de la historia de la Iglesia, así como del legado que han dejado.

9. Saber enumerar las características del Dios que revela Jesús.

Page 86: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

86

UNIDAD 7

La Iglesia, ¿se renueva? LA IGLESIA, PUEBLO DE DIOS. (Vaticano II.)

OBJETIVOS

Tomar contacto con la figura y el ministerio de Juan XXIII, el Papa bueno.

Saber cómo fue la historia de la Iglesia en los siglos XIX y XX.

Conocer la labor de los pontífices Pío IX y León XII, Pío X, Benedicto XV, Pío XI y Pío XII,

como figuras emblemáticas de la historia de la Iglesia de finales del siglo XIX y primera mitad del

siglo XX.

Dar razón de la renovación de la Iglesia llevada a cabo en este período histórico.

El concilio Vaticano II: razones de su convocatoria, características más importantes y

aportaciones a la sociedad y a la vida interna de la Iglesia.

Conocer artistas y obras representativas de la relación entre arte y religión en esta época.

Realizar un recorrido histórico de la Iglesia desde las perspectivas de la fidelidad y el cambio.

Jesús: su actitud ante las instituciones religiosas.

CONTENIDOS

Conceptos

Juan XXIII: el Papa del concilio Vaticano II.

Pío IX y León XIII: protagonistas de la historia de la Iglesia de finales del XIX y principios del

XX.

Signos de vitalidad en la vida de la Iglesia. Los Papas de la primera mitad del siglo XX.

El concilio ecuménico Vaticano II. Aportaciones de un concilio diferente.

Arte y religión en el siglo XX.

La imagen de la Iglesia a través de los siglos. Nuevo Israel y Pueblo de Dios.

Jesús: su actitud ante las instituciones religiosas.

Procedimientos

Lectura de textos periodísticos y eclesiales, de modo particular, de documentos del concilio

Vaticano II.

Comentario y reflexión sobre las imágenes que acompañan los contenidos de la unidad.

Analizar viñetas y ser capaces de explicar de forma sencilla el mensaje del autor y de sacar las

propias conclusiones.

Recapacitar sobre la vida interna y la presencia que la Iglesia ha tenido a lo largo del siglo XX,

de modo especial, desde la celebración del concilio Vaticano II.

Saber explicar correctamente los conceptos clave de la unidad.

Ubicar correctamente en la línea del tiempo los acontecimientos, sociales y eclesiales, más

destacados de la segunda mitad del siglo XIX y del siglo XX.

Actitudes

Page 87: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

87

Interés por profundizar en el tema de estudio de esta unidad.

Reflexión ante la influencia y/o consecuencias que la renovación interna de la Iglesia ha ejercido

sobre la sociedad.

Reflexionar en torno a la importancia de la celebración de un concilio como el Vaticano II.

Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre la realidad de la Iglesia, su misión y su

papel en la sociedad y en el desarrollo de los pueblos.

Valorar la importancia de conocer cómo ha sido la presencia de la Iglesia en el siglo XX.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Social y cívica (CB2)

Manifestar actitudes de colaboración y respeto hacia los demás.

Generar sentimientos compartidos y no excluyentes.

Ser empático. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista.

Cultural y artística (CB 3)

Mostrar curiosidad por conocer más y mejor diversas expresiones artísticas de valores

profundamente humanos: la justicia, el amor, la esperanza.

Apreciar la cultura propia y las ajenas junto a sus manifestaciones culturales.

Aprender a aprender (CB 4)

Obtener y seleccionar información.

Integrar y ampliar nuevos conocimientos a los ya adquiridos.

Autonomía e iniciativa personal (CB 5)

Ejercitar la asunción de responsabilidades ante el presente y ante el futuro.

Crecer en libertad interior abriéndose a valores trascendentes como la esperanza, la

responsabilidad y la misericordia.

Desarrollar valores de integración social, de servicio y solidaridad con los semejantes.

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CB 6)

Ponderar la desigualdad, la injusticia y la violencia en el mundo por medio del análisis personal,

del contraste con el evangelio y de los documentos de la Iglesia católica.

Valorar críticamente el uso de la ciencia, la tecnología y los medios de comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar la importancia que el papa Juan XXIII ha tenido en la historia de la Iglesia.

2. Conocer las características de la época en la que se convocó el concilio Vaticano II.

3 Conocer el papel que tuvieron los papas Pío IX y León XIII en la segunda mitad del siglo XIX.

4. Saber concretar cuáles fueron los nuevos impulsos y renovaciones que se gestaron a finales del

siglo XIX y principios del siglo XX en la vida de la Iglesia.

5. Conocer las razones para la convocatoria del Concilio Vaticano II, las características del mismo

y sus aportaciones a la sociedad y a la vida interna de la Iglesia.

Page 88: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

88

6. Saber definir los rasgos más característicos del arte religioso del siglo XX.

7. Enumerar y explicar los momentos más importantes de la historia de la Iglesia teniendo como

parámetros la fidelidad y el cambio.

8. Conocer cuál fue la actitud de Jesús ante las instituciones religiosas. Jesús, un reformador.

UNIDAD 8 Convivir con nuevos movimientos religiosos

OBJETIVOS

Examinar las características de la historia de la Iglesia a partir de la Reforma y como surgen

nuevos movimientos religiosos que se expanden por Europa y llegan a nuestras islas.

Estudiar los grupos religiosos que se dan en Fuerteventura: TESTIGOS DE JEHOVA; Iglesia de

Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (MORMONES); SECTA MOON; “LOS HIJOS DE

DIOS” O “NIÑOS DE DIOS”; “LA MISIÓN DE LA LUZ DIVINA”; HARE KRISHNA

Saber en qué consiste el compromiso ecuménico de la Iglesia y cómo se lleva a cabo en ella el

diálogo interreligioso.

CONTENIDOS

Conceptos

Estudiar los grupos religiosos que se dan en Fuerteventura: TESTIGOS DE JEHOVA; Iglesia de

Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (MORMONES); SECTA MOON; “LOS HIJOS DE

DIOS” O “NIÑOS DE DIOS”; “LA MISIÓN DE LA LUZ DIVINA”; HARE KRISHNA

Momentos de diálogo y convivencia interreligioso en la historia de la Iglesia.

Ecumenismo: en busca de la unidad en la Iglesia.

Diálogo interreligioso: el cristianismo y las demás tradiciones religiosas dialogan desde lo que

creen, viven, anuncian y trabajan.

Procedimientos

Visualizar Power Point y textos para extraer de ellos el mensaje central de los grupos religiosos

estudiados.

Conocer noticias y realidades de la época histórica en donde se originan.

Contemplar diversas fotografías y analizar su contenido y significado.

Localizar en un mapamundi el origen y expansión de cada grupo religioso

Interrogarse sobre la importancia del ecumenismo en la reflexión y el trabajo de la Iglesia.

Analizar diversos momentos de convivencia interreligiosa a lo largo de la historia de la Iglesia.

Actitudes

Interés por conocer cómo ha influido en la vida social española e insular los nuevos movimientos

religiosos que están surgiendo

Tomar conciencia de la importancia del movimiento ecuménico.

Actitud de apertura y diálogo entre las diferentes tradiciones cristianas y de forma crítica con todos

los fundamentalismos y sectas

Page 89: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

89

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer los grupos religiosos que se dan en Fuerteventura: TESTIGOS DE JEHOVA; Iglesia de

Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (MORMONES); SECTA MOON; “LOS HIJOS DE

DIOS” O “NIÑOS DE DIOS”; “LA MISIÓN DE LA LUZ DIVINA”; HARE KRISHNA

Conocer en qué consiste y cuáles son las características más sobresalientes del compromiso

ecuménico y del diálogo interreligioso llevado a cabo por la Iglesia en la actualidad y que no

impide con una actitud crítica ante los fundamentalismos y sectas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Social y cívica (CB2)

Manifestar actitudes de colaboración y respeto hacia los demás.

Generar sentimientos compartidos y no excluyentes.

Cultural y artística (CB3)

Analizar en toda su riqueza y variedad las manifestaciones culturales y artísticas actuales.

Comprender y asumir los valores del hecho religioso en su matriz cultural concreta.

Descubrir el sentido y la profundidad de las aportaciones de las diversas religiones a la cultura

actual.

Autonomía e iniciativa social (CB 5)

Ejercitar el diálogo, la participación y el trabajo en equipo.

Ser empático. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, aunque

difieran en planteamientos e intereses.

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CB 6)

Page 90: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

90

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.-

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 1: Somos historia (cronología:

síntesis del curso anterior

Comprender la influencia que el

pasado tiene en la vida de las

personas.

Conocer la propia tradición

familiar enraizada en la historia

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

-Cooperativa, activa,

creativa, participativa.

- No directiva

- Expositiva

- Estudio de casos

concretos de científicos-

investigación individual o

grupal

- el diálogo en clase

- la exposición de temas

- el análisis de

situaciones actuales

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Grupos

interactivos

Aula

Aula Medusa

Nuevas Tecnología

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Museos

-Centros de

investigación

-Otros

- El dialogo con los

demás, con Dios y

consigo mismo. - La sabiduría.

- La búsqueda de la

verdad.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Redes

Educativas

CCL, CCA, CAA

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación Septiembre- octubre

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Ética, Física y Química

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 91: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

91

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 2: DE LA IGLESIA COMO

MISTERIO A LA IGLESIA

COMO PUEBLO”

Conocer las características del

cristianismo en tiempos del

Imperio romano.

Enumerar y saber explicar qué

decían los primeros cristianos

sobre la Iglesia.

Descubrir las dificultades de la

Iglesia en los primeros siglos.

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

- Método JOC

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

- el análisis de

situaciones actuales o

históricas.

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-grupos

reducidos

Aula

Nuevas Tecnologías

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Materiales

específicos

-Otros

- El valor único de la

vida humana. - La oración, la

meditación y la

contemplación. - La solidaridad con los

más pobres.

- La coherencia entre la fe y la vida personal y

social.

- La construcción de la propia historia personal

y social.

- La denuncia pública de las injusticias.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

CCL, CSC, CCA, CAA

CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación Noviembre- diciembre

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana.

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 92: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

92

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 3: LA IGLESIA "IMPERIO"

Dibujar los aspectos

fundamentales de la historia de

la Iglesia en los siglos IV-V. Valorar el paso de ser una

Iglesia perseguida a ser la

Iglesia oficial.

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- No directiva

- Expositiva

- investigación individual

o grupal

- cooperativa, activa,

participativa.

- el diálogo en clase

- el debate sobre sobre el

patrimonio y los bienes

de la Iglesia.

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Grupos

interactivos

Aula

Aula Medusa

Salón de actos

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Icónicos

-Museos

-Catedrales…

- La humildad para

valorar las creaciones

artísticas. - La admiración ante la

belleza y el arte.

- La fe en Jesús y en Dios.

- El respeto y cuidado

del patrimonio artístico.

-TIC

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Redes

Educativas

CCL, CCIM, CSC,

CCA, CAA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación diciembre - enero

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, EPV, Música

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 93: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

93

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 4: Iglesia, ¿en el mundo o fuera

de él?

Conocer la biografía de san

Benito, patrono de Europa

Analizar la importancia que el

cristianismo tuvo, como factor

de unidad, en la época posterior

a la caída del Imperio romano

de Occidente, las invasiones

bárbaras y la expansión del

Islám

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Cooperativa,

participativa.

- Expositiva

- investigación individual

sobre el Camino de

Santiago.

- el diálogo en clase

- el debate sobre noticias

interesantes sobre cultura

popular y tradiciones.

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Grupos

Aula

Aula Medusa

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-Ordenadores

-Icónicos

- El perdón y la

reconciliación.

- La salud física y mental.

- El compromiso a favor

del derecho de libertad religiosa.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CCIM, CSC, CCA,

CAA

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación febrero - marzo

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, EPV

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 94: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

94

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 5 y 6 EDAD MEDIA y REFORMA

Profundizar en las

características de la historia de

la Iglesia en los siglos X-XIII.

Tomar conciencia de la

importancia de la reforma del

monacato y de la aparición de

las órdenes mendicantes, así

como de las Cruzadas y el

Cisma de Oiente

Conocer los aspectos

fundamentales de la doctrina de

Lutero, la Contrarreforma y la

inquisición

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- No directiva

- Expositiva

- Estudio de casos

concretos

- investigación individual

o grupal

- el análisis de

situaciones actuales o

históricas

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

-Parejas.

Grupos

interactivos

Aula

Nuevas Tecnologías

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

- El valor la

participación

democrática. - La crítica y denuncia

pública de los

totalitarismos. - El diálogo y la

escucha.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL CCIM, CSC, CCA,

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación marzo - abril

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Ética

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 95: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

95

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación.

Criterios de calificación

Competencias

Instrumentos de Evaluación

Modelos de Enseñanza y

Metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar educación

en valores

Programas

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U. P. nº 7 y 8

La Iglesia

contemporánea

(Vaticano I y II)

Nuevos movimientos

religiosos

Saber cómo fue la historia de la

Iglesia en los siglos XIX y XX.

Movimientos religiosos que se

expanden por Europa y llegan a

nuestras islas.

Estudiar los grupos religiosos

que se dan en Fuerteventura

-No publicados. Desarrollados en

esta programación

- Expositiva

-Cooperativa, activa,

participativa

- investigación individual

o grupal

- el diálogo en clase

-situaciones actuales y

debate

-Grupo clase

-Trabajo

Individual

Aula

Nuevas Tecnologías

-Textos

-pizarra digital

-Recursos

web

-Multimedia

-materiales

específicos

-Otros

- El compromiso

humano y cristiano por

la igualdad. - La crítica contra la

manipulación

publicitaria. - El verdadero amor

entre el hombre y la

mujer. -La denuncia de

situaciones de

desigualdad y el compromiso para

cambiarlo.

-TIC

-Solidaridad

-Lectura y

Biblioteca

-Educar para la

Convivencia

-Educar para la

Igualdad

-Redes

Educativas

CCL, CCIM, CSC, CAIP

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

Período de Implementación mayo – junio

Tipo: Expositivo, Tareas Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Ética

Valoración de Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 96: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

96

V.- PROGRAMACIÓN DE 1º BACHILLERATO

La educación, entendida como un proceso que pretende el pleno desarrollo de la personalidad del alumno,

favorece la maduración del conjunto de sus dimensiones, ayudándole a formarse su identidad al tiempo que le

introduce de manera activa en la sociedad.

La dimensión religiosa, con su sentido globalizador, es una de las que más contribuye al logro de una auténtica

maduración de la persona. El carácter integral de la educación reclama una concepción de la realidad, una

cosmovisión, en la que se descubre el verdadero sentido de lo que uno es y de lo que hace.

La etapa de Bachillerato supone, desde el punto de vista psicoevolutivo, la búsqueda de la autonomía, lo que conlleva

un permanente contraste entre el presente y la tradición para afrontar el futuro. El alumno comienza a releer su

historia a la luz de su propia experiencia, cuestionando el depósito transmitido de saberes, creencias y experiencias

recibidas.

La enseñanza de la religión católica ayuda a iluminar la historia personal y social, a respetar e interpretar el conjunto

de valores y significados presentes en la realidad, ofreciendo claves de interpretación que dan sentido a lo que

hacemos.

El artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, establece que el Bachillerato tiene la finalidad de proporcionar al

alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permita desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. A dichos logros puede

contribuir de manera satisfactoria la enseñanza de la religión, facilitando el desarrollo del juicio crítico, enseñando a

observar y analizar la realidad con respeto, en claves de libertad, responsabilidad, verdad y apertura a la cuestión del

sentido.

El presente currículo toma en consideración el aprendizaje por competencias busca, desde la antropología cristiana, la

consecución y dominio de las mismas. Dado que la competencia supone una combinación de habilidades prácticas,

conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales, se esfuerza por reflejar

la aportación específica que esta enseñanza ofrece al proceso humanizador que conlleva la educación.

La importancia que la asignatura de religión otorga a la inculturación de la fe, en los distintos contextos, es un hecho

positivo que la convierte en un magnífico instrumento para la comunicación y el diálogo en un mundo cada vez más

plural. A su vez, asume como punto de partida los objetivos que se fijan en la etapa para el desarrollo de las diversas

capacidades.

Conviene destacar en el haber de esta asignatura la ayuda a la promoción de los derechos humanos y al ejercicio de la

verdadera ciudadanía, fomentando la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Se

preocupa también de conseguir en los alumnos una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma, desde un espíritu crítico y constructivo.

No menos importante es la ayuda que presta al alumno para conocer y valorar críticamente, desde una cosmovisión

cristiana, las realidades del mundo contemporáneo y sus antecedentes históricos, destacando la labor de la Iglesia en

todo el enriquecimiento cultural.

Esta asignatura promueve también el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

mostrando la belleza, la verdad y el bien como fuentes del enriquecimiento personal y cultural.

Para el logro de estos objetivos, a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el currículo de religión en

Bachillerato propone la división de sus contenidos en cuatro bloques temáticos: antropología cristiana, doctrina social

de la Iglesia, relación razón, fe y ciencia y, por último, la Iglesia como generadora de cultura a lo largo de la historia.

De este modo, se pretende que el alumno disponga de los suficientes conocimientos, procedimientos y actitudes que

le permitan dar respuesta, desde la cosmovisión cristiana, a los retos que le presenta el mundo contemporáneo.

Los contenidos procedimentales de la materia de religión católica facilitan estrategias y procedimientos

fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos se adquieren a lo largo del desarrollo

curricular y colaboran, de manera eficaz, a la consecución de las competencias asignadas en el currículo de

Bachillerato. Concretamente los contenidos procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las

siguientes competencias: Comunicación lingüística, Aprender a aprender, Competencias sociales y Entre los

Page 97: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

97

contenidos procedimentales básicos de la materia de religión católica encontramos los siguientes:

Observación de la realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano a la realidad total. La asignatura de

religión católica pretende colaborar en la formación de la dimensión natural que nace del asombro ante lo real y nos

empuja a preguntas últimas sobre el sentido. Observar es más que ver y requiere de un entrenamiento en

disposiciones específicas que no rehúyan las dimensiones espirituales de lo real.

Búsqueda de información, manejo e interpretación de fuentes bíblicas. El estudio del cristianismo requiere el manejo

de las Sagradas Escrituras y textos referidos a las mismas que forman parte del corpus teológico acumulado a lo largo

de la historia.

Reflexión crítica. El desarrollo de la materia ayuda a conocer la génesis de las ideas dominantes, a detectar prejuicios

frente a la verdad, a examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales.

Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas. La asignatura de religión católica

contribuye a la formación de competencias que permitan exponer y defender la racionalidad de las propias creencias

religiosas y el respeto por las ajenas.

Por último, hay que destacar que la asignatura contribuye a la consecución de contenidos de carácter actitudinal que

son coherentes con los objetivos de cada etapa. Permite conocer y apreciar los valores y normas básicas de

convivencia; desarrollar hábitos de trabajo, esfuerzo y responsabilidad en el estudio; la confianza en sí mismo para un

desarrollo adecuado de la personalidad. También favorece de manera directa la adquisición de habilidades para la

prevención y resolución pacífica de todo tipo de conflictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes

culturas. Por otra parte, favorece el respeto por la diversidad entre personas, la igualdad de derechos y oportunidades

de hombres y mujeres y la no discriminación.

Estrategias de metodología didáctica La normativa educativa derivada de la LOMCE define metodología didáctica como: «conjunto de estrategias,

procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la

finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.» (Real Decreto 1105/2014,

de 26 de diciembre).

En este sentido, la asignatura de religión católica utilizará una metodología centrada en la persona, que respetará los

siguientes principios:

Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración de la planificación, la elaboración e

implementación de actividades de aula ajustadas al grupo concreto que está enseñando, así como a la evaluación del

proceso. Su formación y su responsabilidad en el acompañamiento del proceso de crecimiento del estudiante resulta,

por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje.

Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada

etapa. Esta atención, centrada en la persona, permite combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el

trabajo individual y el grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales.

Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los estudiantes son iguales, no todos

aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la

inclusión comienza en la asunción de este principio fundamental.

Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes están al servicio de la formación humana. La

materia de religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales,

cognitivos, actitudinales, socio afectivos no sean considerados fin en sí mismo sino que estén al servicio de la

formación integral del ser humano.

Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses y expectativas de los

estudiantes así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo.

Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios

metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y

aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación

objetiva garantiza una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes.

Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión del cristianismo, por su intrínseca

dimensión comunitaria, es una materia adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promueve la

Page 98: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

98

utilización de la tecnología de la información y la comunicación no sólo de una manera instrumental, que resulte útil

al estudiante en la búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando

su integración en la vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción y

manipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formas de expresión de la cultura y la

identidad personal que hay que aprender a dominar.

V.1.1. - OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE RELIGIÓN

El aprendizaje de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y las alumnas desarrollen las siguientes

capacidades:

1. Reconocer la importancia y universalidad del hecho religioso en las diferentes culturas, con especial

detenimiento en la importancia del hecho cristiano en la realidad intercultural actual del pueblo canario.

2. Conocer una síntesis actualizada de los contenidos de la fe cristiana.

3. Descubrir la dignidad del ser humano, el valor de la vida, el sentido transcendente del hombre, creado a

imagen y semejanza de Dios, planificado en Cristo, Dios y Hombre.

4. Profundizar en la relación y mutua aportación de la fe y la cultura.

5. Conocer la Doctrina Social de la Iglesia Católica, así como sus concreciones en nuestro entorno para

analizar e interpretar la realidad socio-económica y cultural de Canarias y del mundo.

6. Descubrir y valorar la dimensión ética del ser humano a la luz del mensaje cristiano que conlleve a

participar activa y responsablemente en la vida y la transformación social de Canarias.

7. Descubrir los valores humanos del cristianismo y de las distintas religiones contrastándolos con los valores

de los humanismos de nuestro tiempo.

8. Adquirir una actitud de respeto, valoración y diálogo con las diversas culturas, mentalidades y

cosmovisiones con el fin de lograr una convivencia tolerante y pacífica.

9. Desarrollar el conocimiento, la sensibilidad y el gusto ante las manifestaciones del arte religioso que

enriquecen el patrimonio universal y el canario en particular.

Page 99: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

99

Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Antropología cristiana

El hombre, ser religioso que busca un

sentido a la vida. Expresiones históricas del

sentido religioso.

El misterio de la persona humana.

Fundamento de su dignidad.

Diversas posturas ante el hecho religioso en

la sociedad actual.

1. Reconocer y respetar la necesidad de

sentido en el hombre.

2. Comparar manifestaciones históricas que

permitan desvelar desde siempre el sentido

religioso del ser humano.

3. Dar razón de la raíz divina de la dignidad

humana.

4. Identificar y contrastar en el momento

actual diversas respuestas de sentido.

1 Reflexiona sobre acontecimientos

mostrados en los medios de comunicación y

emite juicios de valor sobre la necesidad de

sentido.

2.1 Identifica y diferencia la diversidad de

respuestas salvíficas que muestran las

religiones.

3.1 Descubre, a partir de un visionado que

muestre la injusticia, la incapacidad de la

ley para fundamentar la dignidad humana.

Compara con textos eclesiales que vinculan

la dignidad del ser humano a su condición

de creatura.

3.2 Investiga, obtiene datos estadísticos y

analiza sacando conclusiones,

comportamientos de los jóvenes que

defienden o atentan contra la dignidad del

ser humano.

4.1 Califica las respuestas de sentido que

ofrece el ateísmo, agnosticismo o laicismo

y las contrasta con la propuesta de

salvación que ofrecen las religiones.

Bloque 2. Doctrina social de la Iglesia

Origen y evolución de la doctrina social de

la Iglesia.

Principios fundamentales de la doctrina

social de la Iglesia.

1. Conocer y valorar el contexto en que nace

y la enseñanza de la doctrina social de la

Iglesia.

2. Identificar la dignidad humana como

clave para una convivencia justa entre los

hombres, diferenciándola de los

reconocimientos que el Estado realiza a

través de las leyes.

3. Conocer y aplicar los principios

fundamentales de la doctrina social de la

Iglesia a diversos contextos.

1.1 Identifica problemas sociales de finales

del siglo XIX. Estudia su evolución hasta la

actualidad y analiza las respuestas de la

doctrina social de la Iglesia.

2.1 Elabora una definición personal sobre los

términos, legal, ético y moral. Explica

públicamente las diferencias entre los

términos con la ayuda de medios

audiovisuales.

3.1 Comprende y define con palabras

personales el significado de bien común,

destino universal de los bienes y

subsidiariedad. Aplica a situaciones

concretas dichos principios justificando el

pensamiento social de la Iglesia.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe

Formas de conocimiento a lo largo de la

historia con las que el ser humano descubre

la realidad y la verdad.

Recorrido histórico de las relaciones entre la

ciencia y la fe.

Vínculo indisoluble entre ciencia y ética.

1. Conocer y distinguir los diferentes

métodos utilizados por la persona para

conocer la verdad.

2. Conocer y aceptar con respeto los

momentos históricos de conflicto entre la

ciencia y la fe, sabiendo dar razones

justificadas de la actuación de la Iglesia.

3. Ser consciente de la necesidad de relación

entre ciencia y ética para que exista

verdadero progreso humano.

1.1 Identifica, a través de fuentes, los

diferentes métodos de conocer la verdad en

la filosofía, la teología, la ciencia y la

técnica. Distingue qué aspectos de la

realidad permite conocer cada método.

2.1 Reconoce con asombro y se esfuerza por

comprender el origen divino del cosmos y

distingue que no proviene del caos o el

azar.

2.2 Se informa con rigor y debate

respetuosamente, sobre el caso de Galileo,

Servet, etc. Escribe su opinión, justificando

razonadamente las causas y consecuencias

de dichos conflictos.

3.1 Aprende, acepta y respeta que el criterio

ético nace del reconocimiento de la

dignidad humana.

3.2 Analiza casos y debate de manera

razonada las consecuencias que se derivan

de un uso de la ciencia sin referencia ético.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

Page 100: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

100

Significado del término y dimensiones de la

cultura.

La vida cristiana, fuente de cultura

1. Conocer y comparar diferentes acepciones

del término cultura.

2. Ser consciente que la persona es

generadora de cultura.

3. Caer en la cuenta del cambio que el

cristianismo introduce en la configuración

de la civilización occidental

1.1 Estudia, analiza y define el concepto de

cultura en diferentes épocas y lo contrasta

con el carácter antropológico de la

enseñanza de la Iglesia.

2.1 Identifica los elementos propios de

diversas culturas y elabora un material

audiovisual donde las compare

críticamente.

3.1 Conoce y respeta los rasgos de la

propuesta cristiana. Identifica su influencia

en la organización social y cultural de

occidente

3.2 Valora el papel de la iglesia por

conservar el arte y la cultura grecolatina,

elaborando un material audiovisual en el

que se recoja la síntesis de su estudio.

Page 101: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

101

V.1.1. - OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE RELIGIÓN

El aprendizaje de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y las alumnas

desarrollen las siguientes capacidades:

10. Reconocer la importancia y universalidad del hecho religioso en las diferentes

culturas, con especial detenimiento en la importancia del hecho cristiano en la

realidad intercultural actual del pueblo canario.

11. Conocer una síntesis actualizada de los contenidos de la fe cristiana.

12. Descubrir la dignidad del ser humano, el valor de la vida, el sentido

transcendente del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, planificado

en Cristo, Dios y Hombre.

13. Profundizar en la relación y mutua aportación de la fe y la cultura.

14. Conocer la Doctrina Social de la Iglesia Católica, así como sus concreciones

en nuestro entorno para analizar e interpretar la realidad socio-económica y

cultural de Canarias y del mundo.

15. Descubrir y valorar la dimensión ética del ser humano a la luz del mensaje

cristiano que conlleve a participar activa y responsablemente en la vida y la

transformación social de Canarias.

16. Descubrir los valores humanos del cristianismo y de las distintas religiones

contrastándolos con los valores de los humanismos de nuestro tiempo.

17. Adquirir una actitud de respeto, valoración y diálogo con las diversas culturas,

mentalidades y cosmovisiones con el fin de lograr una convivencia tolerante y

pacífica.

18. Desarrollar el conocimiento, la sensibilidad y el gusto ante las manifestaciones

del arte religioso que enriquecen el patrimonio universal y el canario en

particular.

V.2.1.- SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS,

COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE

BACHILLERATO

UNIDAD 1: EL SENTIDO DE LA VIDA

OBJETIVOS GENERALES

1. Descubrir la realidad social que repercute en la vida de los jóvenes.

2. Identificar las cuestiones sobre el sentido de la vida y valorar la importancia que

éstas tienen para la felicidad personal.

3. Adquirir un panorama general organizado de las grandes respuestas que se han ido

dando a la cuestión sobre el sentido de la vida.

4. Enmarcar las religiones, y en especial la fe cristiana, en el contexto de la respuesta

al problema del sentido de la vida.

Page 102: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

102

CONTENIDOS

Conceptos

Rasgos de la sociedad actual y tipologías juveniles.

Preguntas fundamentales de la persona sobre el sentido de la vida.

Respuestas a la pregunta sobre el sentido de la vida.

La búsqueda de sentido.

Humanismos actuales como respuesta al sentido de la vida.

La dimensión religiosa del hombre y sus distintas expresiones.

La religión como propuesta de sentido de la vida.

Panorama de las religiones y su respuesta al sentido de la vida.

El cristianismo.

La fe cristiana y el sentido de la vida.

El mensaje de Jesús ante los distintos interrogantes del hombre de hoy: el mal y el

dolor, el más allá.

El sentido de la vida de Jesús.

Procedimientos

Analizar y comparar las tipologías juveniles.

Construir un esquema básico de la estructura del fenómeno religioso, identificando

y relacionando sus diferentes elementos.

Elaborar un panorama ordenado y clasificado de las diferentes religiones

existentes hoy en el mundo.

Actitud

Actitud de búsqueda en orden a dar respuesta a las preguntas por el sentido de la

vida.

Interés por conocer el origen, contexto e historia de las grandes religiones,

especialmente de la religión cristiana.

Interés por conocer los planteamientos de los humanistas de los últimos tiempos.

COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

Conocer la especificidad del lenguaje religioso: simbólico y bíblico.

Competencia social y cívica

Descubrir y desarrollar la verdadera humanización, capaz de hacer competente

al alumno en la acción social. Favorecer que los alumnos y alumnas reconozcan

la raíz de su propio ser.

Formar la dimensión moral.

Page 103: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

103

Competencia de autonomía e iniciativa personal

Profundizar en el conocimiento de uno mismo: potencialidades, dignidad y

sentido vital. Abrirse hacia el fundamento y el sentido último de la vida

Reconocer en la religión una fuente de valores y de integración social.

Conocer la persona y mensaje de Jesucristo como camino que conduce a la

verdad y a la vida.

Competencia cultural y artística

Valorar las aportaciones culturales y artísticas de las religiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Destacar los valores y contravalores de la sociedad actual y su repercusión en la

juventud canaria.

2. Describir las grandes respuestas que se han dado a la cuestión sobre el sentido de

la vida y saber reconocer esos diferentes tipos de respuesta en algunas conductas

actuales.

3. Conocer el sentido de la vida que han propuesto algunos de los pensadores más

representativos de los siglos XIX y XX.

4. Situar el fenómeno religioso como uno de los elementos más específicos de

respuesta a la cuestión sobre el sentido de la vida.

5. Captar la especificidad de la religión cristiana en el contexto de las demás

religiones y comprender la estructura de la propia fe cristiana y sus consecuencias

en la vida de las personas que la aceptan.

6. Detectar cómo el sentido de la vida lleva a muchas personas a preguntarse por el

misterio de la vida y a comprender que Dios, en la persona de Jesucristo, ha dado

sentido a la vida de los hombres.

UNIDAD 2: EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

OBJETIVOS GENERALES

Tomar conciencia de los principales problemas que vive la sociedad actual,

analizar los hechos, investigar las causas y conocer la doctrina de la Iglesia sobre

los mismos.

Adquirir un panorama general organizado de la Doctrina Social de la Iglesia, de

sus raíces, principios inamovibles y evolución histórica.

Comprender que el orden social imperante hoy en el mundo constituye una

violación a la dignidad de la persona y al derecho de los pueblos y comprometerse

a colaborar en la mejora del mismo.

Page 104: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

104

CONTENIDOS

Conceptos

La situación de la sociedad actual, especialmente en lo que se refiere a la justicia

social y a la convivencia entre todos los pueblos.

Los orígenes del problema social.

Historia y naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia.

Raíces, fundamentos y principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

Fundamentación humana y evangélica de la construcción de la paz, la

conservación de la naturaleza, la igualdad entre las personas y los pueblos.

El compromiso cristiano.

Procedimientos

Analizar y valorar acontecimientos y testimonios que inciden en la dignidad de la

persona y en sus derechos.

Obtener y seleccionar datos que permitan hacer un análisis de la sociedad actual y

descubrir sus valores y contralores.

Actitudes

Valor de una ética social como camino de realización personal y social.

Aprecio de los principios que regulan la Doctrina Social de la Iglesia.

COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

Conocer el análisis y vocabulario religioso de la Doctrina Social de la Iglesia.

Valorar la precisión conceptual, analítica y argumental del lenguaje doctrinal.

Competencia social y cívica

Comprometerse en la acción social.

Fomentar los valores cristianos de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no

violencia, compromiso y participación desde sus referencias cristianas en la

filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia,

el perdón, la donación de sí mismo y la entrega total a favor de los pobres.

Competencia de autonomía e iniciativa personal

Obtener una visión totalizante del mundo y de la realidad.

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

Conocer la Doctrina Social de la Iglesia sobre las respuestas y soluciones que se

dan a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio

físico y con sí mismo.

Valorar éticamente el uso de la ciencia y la tecnología.

Page 105: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

105

Cultivar la sensibilidad ecológica, entendiendo la naturaleza como creación de

Dios.

Fomentar actitudes de cuidado y fomento de la creación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir la realidad social, política y económica del entorno, mediante la

observación y el análisis de la realidad, y detectar los problemas que plantea para

valorarla desde los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.

2. Tomar conciencia, mediante la observación de la realidad y el uso de los medios

de comunicación, del injusto orden social imperante hoy en la sociedad y valorarlo

a la luz de los criterios morales cristianos para, desde planteamientos de fe,

comprometerse en la mejora de las estructuras sociales.

3. Participar en debates sobre temas de actualidad relacionados con las realidades

económicas, sociales y políticas confrontando las opiniones personales con las de

otras personas y, especialmente, con la Doctrina Social de la Iglesia.

UNIDAD 3: IDENTIDAD DE LA PERSONA

OBJETIVOS GENERALES

Adquirir un panorama de las claves fundamentales de los atentados a la vida que

se producen en nuestros días

Captar la importancia de la "moral objetiva" como instrumento para encauzar la

propia vida y comprender las implicaciones de la propuesta cristiana en todos los

seres humanos y creados.

Elaborar una adecuada comprensión de lo que significa "ser persona" a partir de

las dos vertientes fundamentales de la experiencia humana: la interioridad y el

encuentro con los demás y con el mundo.

CONTENIDOS

Conceptos

Las necesidades de la persona y el camino de la libertad.

La escala de valores como marco de estudio ante las agresiones a la vida humana:

suicidio, eutanasia, aborto, pena de muerte, guerra, terrorismo, toxicomanías…

Procedimientos

Analizar, comparar y valorar las diversas concepciones éticas que predominan en

la sociedad actual.

Seleccionar y organizar información sobre hechos y conductas relacionados con la

problemática ético-social.

Page 106: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

106

Actitudes

Valor de una ética personal y social como camino de realización personal y de

convivencia social.

Toma de conciencia de los propios criterios y formas de pensar y de comportarse.

Valor de la fidelidad a la propia conciencia.

Valor la vida propia y ajena.

COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

Valorar el lenguaje testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído.

Competencia social y cívica

Promover la autonomía en la iniciativa personal por el bien y la verdad.

Reconocer las bases esenciales de la identidad personal.

Fomentar los valores cristianos de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no

violencia, compromiso y participación desde sus referencias cristianas en la

filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia,

el perdón, la donación de sí mismo y la entrega total a favor de los pobres.

Competencia de autonomía e iniciativa personal

Descubrir la identidad personal desde la apertura al significado último y global

de la existencia.

Construir un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que

genera el evangelio. Valorar la religión como generadora de valores y de

integración social.

Favorecer una actitud de discernimiento que oriente las decisiones vitales a

tomar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Elaborar un esquema comprensivo básico del funcionamiento del acto moral y, por

tanto, de la dimensión moral de nuestra existencia.

2. Analizar cómo influye la fe cristiana en la dimensión de la existencia humana.

3. Establecer, a partir de la vida de Jesús, los valores fundamentales de la moral

cristiana.

4. Tomar conciencia del valor de la vida humana y comprender la visión cristiana

sobre la misma.

5. Participar en debates sobre temas relacionados con lo tratado en este bloque

temático, confrontando las opiniones propias con las de otros y con los principios

de la religión y de la moral católica.

Page 107: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

107

DESARROLLO DE CLASE. Paso a paso

Bloque 1: Un nuevo fenómeno: la secularización

CONCEPTOS

. El progreso técnico y la religiosidad del hombre de hoy

. Las ciencias modernas y su impacto en la fe

. Tres posibles imágenes del hombre de hoy

. Cinco posturas filosóficas

. Dios a revisión, distintas imágenes de Dios

. Conflicto: ciencia y fe. Distinguir ciencia/fe/filosofía.

PROCEDIMIENTOS

. Construir un esquema básico e la estructura del fenómeno religioso,

identificando y relacionando sus diferentes elementos

. Elaborar un panorama ordenado y clasificado de las diferentes posturas que

se pueden tener sobre el concepto de Dios.

ACTITUDES

. Actitud de búsqueda en orden a dar respuesta a las preguntas por el sentido de la

vida

. Interés por conocer el origen contexto e historia de los conflictos fe-cultura.

. Interés por conocer los planteamientos de los humanistas de los últimos tiempos

Bloque 2: Los humanismos del S. XIX-XX

CONCEPTOS

. Humanismos actuales de inspiración no cristiana:

L. Feuerbach: Dios como proyección del hombre

Carlos Marx: La religión es el opio del pueblo

Federico Nietzsche: El superhombre

Sigmund Freud: El psicoanálisis y el origen de la religión

Joan Paul Sartre: La libertad como problema, determinismo

Albert Camus: la teodicea, el absurdo y el mal

. Humanismos de inspiración cristiana

Jacques Maritain: humanismo integral

PROCEDIMIENTOS

. Contrastar, analizar y comparar los postulados ideológicos del siglo XIX y XX

con las aportaciones de la fe cristiana.

. Analizar críticamente las distintas cosmovisiones que existen en la sociedad

actual.

. Estudiar el pensamiento humanista cristiano y de alguno de sus representantes.

Page 108: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

108

ACTITUDES

. Interés por conocer los planteamientos de los humanistas de los últimos

tiempos

. Capacidad de diálogo, respeto y valoración de otras formas de pensar.

. Valorar y respetar todas las cosmovisiones existentes en la realidad que vivimos y

encuadrar y valorar la cristiana dentro de ellas.

Bloque 3: Creer o no creer hoy

CONCEPTOS

. El concepto de Dios, en la Biblia, contrapuesto al concepto filosófico

. ¿Qué es ser cristiano?

. El problema es la iglesia: visión que tienen los jóvenes sobre la iglesia

. ¿Qué es la religión? ¿Para qué sirve?

. ¿Qué es la fe?, ¿Qué es creer en alguien? (diferencia entre: creer y fe, la

racionalidad de la fe, etapas del proceso en la fe)

. El creer, ¿exige vivir unos valores morales determinados? La oferta cristiana

de valores, el creyente cristiano ante algunos valores fundamentales

PROCEDIMIENTOS

Elaboración de una síntesis de fe cristiana y de la propuesta liberadora de

Jesucristo.

. Conocimiento de la dimensión ético-moral de la persona y sus implicaciones en

el desarrollo personal.

. Análisis de las manifestaciones religiosas del hombre.

. Análisis de las manifestaciones de la religiosidad popular canaria.

ACTITUDES

Valorar y descubrir el aporte que hace el cristianismo a las aspiraciones de

libertad del hombre.

. Reflexión y construcción de la propia y personal escala de valores.

. Valorar la dimensión y las manifestaciones religiosas, en especial las

manifestaciones de la religiosidad popular canaria.

Bloque 4: Moral personal: Atentados contra la vida.

CONCEPTOS

Agresiones contra la propia vida: suicidio, huelga e hambre, actividades

arriesgadas, eutanasia

. Diversas acciones contra la vida ajena: Pena de muerte, tortura, legítima

defensa, aborto

. La violencia bélica y terrorista: la guerra, carrera de armamento y desarmen, el

terrorismo.

Page 109: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

109

. La droga, acciones sobre el psiquismo y el comportamiento

. Técnicas de reproducción humana: fecundación en laboratorios y reproducción

clónica

. Trasplantes y experimentación humana.

V. 3.- TEMPORALIZACIÓN

Las unidades didácticas están organizadas según una estructura trimestral. Cada

trimestre se tratará una unidad temática. En el segundo trimestre dedicaremos un tiempo

a tratar el tema de la solidaridad, haciéndola coincidir con la Campaña de Manos Unidas.

Si faltase tiempo, se reajustaría la unidad didáctica programada para el tercer trimestre.

V. 4.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y/O COMPLEMENTARIAS (ver

apartado 3 del ANEXO)

V. 5.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Principios metodológicos

Se ha tenido en cuenta la diferente categoría de los contenidos para proponer también

métodos diferentes: no es lo mismo aprender hechos y conceptos que aprender

procedimientos o actitudes. Por otro lado, es muchas veces más importante desarrollar

actitudes positivas que adquirir un bagaje mayor de conocimientos.

En el proceso educativo se pretende que cada alumno/a alcance su máximo desarrollo

personal. Para conseguirlo, es preciso despertar el interés y fomentar la actitud y la

creatividad en el trabajo escolar. En la clase de Religión no resultará difícil crear este

ambiente de participación, ya que el hecho religioso está ahí, en la vida cotidiana y en

la historia cultural del individuo y del grupo.

Es evidente que en la enseñanza de la Religión, por no ser una asignatura «neutra»,

sino que afecta personalmente a los alumnos, deben emplearse todos los métodos

pedagógicos: el estudio de casos concretos, la investigación individual o grupal, el

diálogo en clase, la exposición de temas, el análisis de situaciones actuales o históricas,

el debate sobre noticias impactantes, etc. Según temas, actitudes y circunstancias, se

utilizarán distintas estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Fieles siempre al principio de pluralismo metodológico, en el desarrollo de las unidades

didácticas se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje:

Page 110: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

110

a) Estrategias expositivas. La enseñanza de la Religión es heredera y forma parte

del kerigma cristiano. Tiene, por tanto, una parte de proclamación, narración,

relato. Es tan esencial la exposición que el éxito o fracaso de la clase de Religión

depende en gran parte del rigor, amenidad, entusiasmo, honradez y riqueza

expositiva. Ello no implica una asimilación simplista a lo papagayo por parte del

alumno ni una clase magistral por parte del profesor. Las diferentes estrategias

expositivas deben tener en cuenta los conocimientos previos del alumno, sus

intereses y necesidades, sus motivaciones y sus proyectos vitales. Mediante la

exposición buscamos también un aprendizaje significativo por recepción.

b) Estrategias de indagación. Son muy abundantes y casi siempre van ligadas al

aprendizaje de los contenidos llamados procedimentales:

1) Se presentan materiales seleccionados (textos, obras de arte, testimonios, objetos

sagrados, normas...) sobre un tema para que el alumno los estructure o

reestructure según criterios propios.

2) Se plantean problemas, de índole cultural-religiosa, teológica o moral, cuya

solución ha de buscar el propio alumno, en función de unas claves que

suministra el profesor.

3) Se proponen varios ejercicios de búsqueda y tratamiento de información fuera

del libro de texto.

4) Se promueven debates, comparaciones, indagación de secuencias lógicas de

causa-efecto, acción-reacción, etc.

c) Estrategias de motivación. Según las características de los alumnos, se utilizarán

diversas estrategias.

– A los que manifiesten inquietud intelectual se les puede motivar mediante «retos

conceptuales», invitaciones a la deducción, paradojas, conflictos cognitivos,

etcétera.

– A los que manifiesten un carácter más afectivo, se les puede motivar con

presentación de casos, ejemplos vivientes, actitudes generosas de otras personas,

rastros de bondad.

d) El método JOC (Juventud Obrera Católica). Siempre que sea posible, es bueno

aplicar la secuencia Ver, juzgar, actuar que asumió desde el principio la JOC para

formar a sus militantes. Aplicada a la clase de Religión, el método se traduce en los

siguientes pasos:

1. Se describe la experiencia. Se relatan las experiencias personales, se recuerdan

las de otras personas, se actualizan las tradiciones religiosas, etc.

2. Se confronta la experiencia con el mensaje religioso. Se indaga la relación, se

buscan paralelismos, se ve si y cómo puede aplicarse a la situación de

experiencia un determinado texto bíblico o una verdad teológica, etc.

Generalmente esta fase debe terminar formulando una pequeña síntesis del

mensaje religioso (Biblia + Teología + Liturgia + Cultura).

3. Se formulan posibles compromisos de acción. Se trata sólo de descubrir las

posibilidades de actuar para potenciar lo bueno y aminorar lo malo. Pero no debe

Page 111: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

111

olvidarse nunca que la clase de Religión no es catequesis y que, por tanto, hay

que ser extremadamente respetuosos con la autonomía de los alumnos.

Sintetizamos y concretamos de la siguiente forma los principios de intervención

educativa:

Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para

construir, a partir de ahí, otras aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho

nivel de desarrollo.

Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de

competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias.

c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente

a su aprendizaje mecánico.

d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos

conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad

de lo aprendido.

e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de

conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno

pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean capaces de

aprender de forma autónoma, alcancen los objetivos propuestos y consoliden las

competencias adquiridas en la ESO.

V. 6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROPUESTOS POR LA CEE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL PROYECTO

CURRICULAR

1. Elaborar una síntesis actualizada de

los contenidos esenciales de la fe

cristiana.

2. Razonar la respuesta que las

religiones y humanismos han dado

a la cuestión sobre el hombre y el

sentido de su vida, y la respuesta

que da la fe católica.

1. Describir las grandes respuestas

que se han dado a la cuestión sobre

el sentido de la vida y saber

reconocer esos diferentes tipos de

respuestas en algunas conductas

actuales.

2. Conocer el sentido de la vida que

han propuesto algunos de los

pensadores más representativos de

los siglos XIX y XX.

3. Situar el fenómeno religioso como

uno de los elementos más

específicos de respuesta a la

Page 112: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

112

cuestión sobre el sentido de la

vida.

4. Captar la especificidad de la

religión cristiana en el contexto de

las demás religiones y comprender

la estructura propia de la fe

cristiana y sus consecuencias en la

vida de las personas que la

aceptan.

5. Detectar cómo el sentido de la vida

lleva a muchas personas a

preguntarse por el misterio de la

vida y a comprender que Dios, en

la persona de Jesucristo, ha dado

sentido a la vida de los seres

humanos.

3. Detectar los valores y

contravalores presentes en la

sociedad actual, describir las

fuentes fundamentales de la moral

cristiana y analizar las dificultades

que plantea actualmente el obrar

según el Evangelio.

4. Describir un acontecimiento y/o un

problema social relevante,

obteniendo información sobre él a

partir de los medios de

comunicación social, y valorarlo a

la luz de los criterios morales

cristianos.

6. Describir la realidad social,

política y económica del entorno,

mediante la observación y el

análisis de la realidad, y detectar

los problemas que plantea para

valorarla desde los principios

fundamentales de la Doctrina

Social de la Iglesia.

7. Tomar conciencia, mediante la

observación de la realidad y el uso

de los medios de comunicación,

del injusto orden moral imperante

hoy en la sociedad y valorarlo a la

luz de los criterios morales

cristianos para, desde

planteamientos de fe,

comprometerse en la mejora de las

estructuras sociales.

8. Participar en debates sobre temas

de actualidad relacionados con las

realidades económicas, sociales y

políticas, confrontando las

opiniones personales con las de

otras personas y, especialmente,

con la Doctrina Social de la

Iglesia.

7. Relacionar la situación del hombre

actual y su cultura con una visión

9. Elaborar un esquema comprensivo

básico del funcionamiento del acto

Page 113: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

113

cristiana del mundo.

8. Aplicar a las relaciones laborales

los principios cristianos que

fundamentan la dignidad, la

libertad y los derechos-deberes en

el mundo del trabajo.

moral y, por tanto, de la dimensión

moral de nuestra existencia.

10. Analizar cómo influye la fe

cristiana en la dimensión de la

existencia humana.

11. Establecer, a partir de la

vida de Jesús, los valores

fundamentales de la moral

cristiana.

12. Tomar conciencia de la

dimensión sexual de la vida

humana y comprender la visión

cristiana sobre la misma.

Page 114: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

114

5. Explicar el sentido religioso de

algunas manifestaciones artísticas

y culturales.

6. Mostrar la presencia del Credo de

la Iglesia en algunas

manifestaciones artísticas y

culturales.

13. Explicar las relaciones que

se han dado a lo largo de la

historia entre el arte y la religión

cristiana.

14. Situar en el tiempo las

diferentes obras artísticas y

analizar cómo esa época ha

influido en una determinada

concepción de lo religioso.

15. Detectar, mediante la

contemplación de obras de arte y

de textos sobre las mismas, la

expresión del sentido religioso

presente en muchas de ellas.

16. Identificar qué

características de Jesús han

plasmado los artistas de todos los

tiempos en las diferentes

expresiones artísticas sobre su

persona.

17. Describir, mediante el

análisis de obras de arte, los

diferentes pasajes bíblicos de la

vida de María.

Page 115: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

115

V. 7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR Y

VALORACIÓN DE CALIFICACIÓN:

1- La asistencia a clase:

Entendemos que la primera participación es la asistencia a clase, donde se exponen

y se trabajan los temas programados que son base de valoración. Para que el

alumno sea evaluado, es necesario que participe en el proceso educativo del centro

y de la asignatura.

2- Participación activa:

Entendemos que la mera asistencia no es suficiente para adquirir los conocimientos

básicos de la asignatura, ni la conciencia crítica sobre los temas programados. Por

ello, proponemos como cauces de participación del alumno en este proceso

educativo los siguientes puntos:

- La realización de trabajos personales.

- La participación del alumno en el ritmo de la clase con sus preguntas

y el planteamiento de nuevas cuestiones sobre los temas estudiados y que

se exponen, así como, su intervención en los foros y debates que se

proponen.

- Las lecturas que se proponen como ampliación de conocimientos y como

inductoras a incrementar la capacidad y gusto por la lectura.

- El respeto y el comportamiento en clase.

3- Observación del trabajo diario.

4- El cuaderno de clase del alumno.

5- Las pruebas escritas y orales.

6- Análisis y comentarios de textos.

7- Trabajo y exposiciones en grupo.

8- Prueba de preguntas y respuestas cortas.

9- Preguntas de verdadero-falso.

10- Trabajos en el aula de informática.

11- La autoevaluación.

Los instrumentos de evaluación para 1º de Bachillerato son los siguientes:

Page 116: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

116

INSTRUMENTOS

-Trae material

-Respeta normas

-Participa-colabora

-Es solidario/a

-Espíritu crítico

-Comprensión y razonamiento

-Expresión

-Trabajo diario

-Uso de las TIC

-Cuaderno de apuntes y actividades

-Ejercicios orales y escritos

-Trabajos y exposiciones en grupo

V.7.1- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno se tendrán en cuenta las tareas propuestas (toma de apuntes,

trabajos, ejercicios, observación en el aula, uso de las TICs, actitudes…) en cada

unidad.

La calificación tendrá en cuenta los criterios fijados por la Comisión de Coordinación

Pedagógica.

Valoración de la calificación: Aunque aún no se aplican las rúbricas en bachillerato,

y mientras esperamos la publicación de las rúbricas de los descriptores que

especifiquen el grado de consecución de los criterios de evaluación, los criterios de

calificación de las evaluaciones que ha fijado el departamento de Religión son los

siguientes:

Page 117: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

117

Criterios/Instrumentos

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10

Respeta

normas y trae

material

Casi nunca respeta

las normas ni trae

material

No deja dar clase

con normalidad,

Interrumpe

constantemente.

Impide el trabajo

del grupo.

Sólo ocasionalmente

Trae material.

A veces, no respeta

las normas.

No se centra y distrae.

A veces olvida traer

el material.

Respeta normas aunque a veces, hay

que llamarle la

atención o pedirle

que saque el material.

Generalmente

respeta las normas.

Trae el material.

Siempre respeta las normas.

Siempre trae el material.

Nunca se le tiene que llamar

la atención ni pedirle que se

ponga a trabajar.

Trabajo diario

Participa-

colabora

Interés

Nunca hace las tareas.

Nunca participa.

No muestra ningún

interés.

No trabaja o trabaja poco.

Muestra poco interés en

la materia.

No respeta el trabajo

y/o el material.

No participa.

Muestra interés aunque

participa poco en clase.

A veces formula alguna

pregunta.

Trabaja, colabora y

respeta el trabajo.

Suele participar.

Formula preguntas.

Muestra interés

con frecuencia por

la materia.

Trabaja diariamente

mostrando interés por la

materia.

Participa siempre, formulando

preguntas y haciendo

aportaciones.

Cuaderno de

apuntes y

actividades

Expresión,

Comprensión y

razonamiento

Nunca hace las tareas.

No entiende ni se expresa.

No lo presenta o lo hace

de forma muy incompleta

(menos de la mitad de las

tareas planteadas), sin

orden, sucio...

Lo copia de los demás.

Comete faltas de ortografía

graves.

Tiene dificultades para

comprender los mensajes.

Lo presenta con las

actividades incompletas y

medianamente correctas.

No tiene recogida toda la

información.

Relativo orden y limpieza.

Se esfuerza poco.

Lo entrega fuera de plazo.

Comete algunas faltas de

ortografía no muy graves.

Sabe vocabulario específico.

Recoge toda la información

de clase, la comprende y

la transmite.

Sólo ocasionalmente no

realiza las actividades

(dos tercios de las tareas

planteadas).

Lo presenta con orden y

limpieza. Es legible.

Razona las cuestiones

planteadas. Usa adecuada-

mente vocab. específico

Recoge toda la

información de clase, la

comprende y la transmite de

forma clara y coherente. Las

actividades están hechas en

su totalidad y bien. Lo

presenta con orden y

limpieza. Es legible.

Manifiesta creatividad y

razonamiento. Domina

vocabulario específico.

Departamento de Religión

Page 118: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

118

V. 8.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Un nuevo fenómeno: la secularización

. El progreso técnico y la religiosidad del hombre de hoy

. Las ciencias modernas y su impacto en la fe

. Tres posibles imágenes del hombre de hoy

. Cinco posturas filosóficas

. Dios a revisión, distintas imágenes de Dios

. Conflicto: ciencia y fe. Distinguir ciencia/fe/filosofía.

Humanismos actuales de inspiración no cristiana

. L. Feuerbach: Dios como proyección del hombre

. Carlos Marx: La religión es el opio del pueblo

. Federico Nietzsche: El superhombre

. Sigmund Freud: El psicoanálisis y el origen de la religión

. Joan Paul Sartre: La libertad como problema, determinismo

. Albert Camus: la teodicea, el absurdo y el mal

. Humanismos de inspiración cristiana. Jacques Maritain: humanismo integral

El concepto de Dios, en la Biblia, contrapuesto al concepto filosófico

. ¿Qué es ser cristiano?

. El problema es la iglesia: visión que tienen los jóvenes sobre la iglesia

. ¿Qué es la religión? ¿Para qué sirve?

. ¿Qué es la fe?, ¿Qué es creer en alguien? (diferencia entre: creer y fe, la

racionalidad de la fe, etapas del proceso en la fe)

. El creer, ¿exige vivir unos valores morales determinados? La oferta cristiana

de valores, el creyente cristiano ante algunos valores fundamentales

V. 9 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ABSENTISTA

El procedimiento que se seguirá para evaluar al alumno será el siguiente:

Se hablará con el tutor y con miembros del equipo educativo para saber cuál es el

motivo de su absentismo y si la causa es justificada. Si el alumno no va a asistir a clase

durante un largo período, se le indicará al tutor que se pongan en contacto con el

profesor, bien mediante un compañero que viva próximo, sus padres o el propio

alumno, para facilitarle la puesta al día. Preferentemente se le marcará algún trabajo

relacionado con la materia impartida en ese periodo de absentismo; también se le puede

Page 119: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

119

pedir al alumno que realice un trabajo que le interese a él en relación a la asignatura o

que consulte con algún compañero para ponerse al día realizando los ejercicios que ha

dejado sin hacer. El período para ser evaluado será el fijado para las respectivas

evaluaciones por el centro o la Consejería de Educación.

V. 10.- SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN. DISEÑO Y

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA.

El Departamento de Religión elaborará unas pruebas basadas en los contenidos

mínimos y dejará copia de ellas en Jefatura de Estudios en previsión de ausencia del

profesor. En casos excepcionales (prolongada enfermedad de un alumno…) el profesor

podrá marcarle uno o varios trabajos sobre los contenidos desarrollados en el curso.

Siempre han de respetarse las fechas fijadas para la realización de la prueba

extraordinaria y para la entrega de los trabajos asignados, entendiéndose que si no se

respeta, no se supera la asignatura.

El modelo de prueba será de preguntas de desarrollo breve sobre los contenidos tratados

en el curso y tendrá un mínimo de 3 preguntas y un máximo de 10.

Page 120: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

120

IV.9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Después de la experiencia de otros años pensamos que las actividades

complementarias no pueden ser realizadas por distintos Departamentos juntos, ya que al

plantearse éstas como día de trabajo dispersa la actividad.

Pensamos que para que se puedan cumplir todas las programaciones debe

hacerse un esfuerzo por los Departamentos para que las Actividades Extraescolares

estén fuera del horario lectivo o que se sitúen los días que por distintas circunstancias no

se pueda llevar el ritmo normal en el Centro (después de evaluaciones, etc.)

Las Actividades Complementarias, no deberían coincidir en los mismos días, ya

que perjudican a las asignaturas con 1 ó 2 horas semanales, y sería deseable que se

programasen una por nivel y trimestre.

Teniendo en cuenta estos criterios el Seminario de Religión plantea de la

siguiente manera dichas Actividades:

Primero de la ESO.

Durante el curso se fomentará la relación de alumnos de religión de este Centro con

otros alumnos de otros Centros. Se propondrá un carteo a lo largo del curso y que

concluirá con algún taller conjunto: “La Creación” (juego de rol: “El reciclaje”). “La

Justicia” (Juego de rol “El reparto”) “La Acogida” (juego de rol “La inmigración”)

Segundo de la ESO.

PRIMER TRIMESTRE:

Dentro de la hora de clase: Visita al templo parroquial de Puerto del Rosario (no afecta

a la marcha del Centro)

SEGUNDO TRIMESTRE:

Visita a la Ampuyenta y Betancuria para comprender el legado religioso cristiano en la

Isla de Fuerteventura.

Charlas, dentro del Centro de alguna persona de la comunidad eclesial, misionero/a,

seminarista…

Participación en la semana de Manos Unidas

TERCER TRIMESTRE

Visita investigadora: signos de marginación en nuestro ambiente e instituciones que

intentan paliarla. Taller social llevado por Cáritas, Cruz Roja, Asuntos Sociales...

(Jornada fuera del Centro)

Page 121: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

121

Tercero de la ESO.

A LO LARGO DE TODO EL CURSO:

Charla. Presencia de algún miembro de otras religiones: hindú, budista o yogui, judío,

musulmán... En horario de clase o en el lugar de culto propio.

PRIMER TRIMESTRE:

Transparencias explicativas de las manifestaciones religiosas primitivas y de los majos.

Hacer una salida con el programa “Fuerteventura al golpito” para ver los vestigios que

han quedado de la religión aborigen.

SEGUNDO TRIMESTRE:

Visita al Templo Hindú de Corralejo o invitación de algún miembro de esta comunidad

al Centro.

Sesión de Yoga, en las instalaciones del Centro.

TERCER TRIMESTRE:

Visita a la Mezquita de Puerto del Rosario.

Testimonio de una persona comprometida con la comunidad cristiana.

Elaboración de alfombras de sal en el Corpus Crhisti, fuera del horario lectivo

Cuarto de la ESO.

PRIMER TRIMESTRE:

Charla: presencia de algún/a religioso/a

Visita a Gran Canaria:

Monasterio Benedictino de Santa Brígida en Gran Canaria

Visita a la Ciudad San Juan de Dios

Visita por la Catedral y el barrio de Vegueta.

SEGUNDO TRIMESTRE

Mesa-Redonda: Presencia de los miembros de la comunidad parroquial en el día de S.

José (patrón del seminario)

Primero de Bachillerato

A LO LARGO DEL CURSO: Se podrá hacer un trabajo monográfico sobre

algún lugar que sea interesante visitar por su contenido religioso, al término del cual se

hará un viaje programado para comprobar el diálogo entre culturas y su influencia

religiosa. Este año tenemos previsto visitar Granada y Córdoba, “puente entre dos

mundos”.

Nota.- Podrán hacerse conferencias en los grupos de moral, siempre que se justifiquen

su interés para el temario programado.

Page 122: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

122

PARA TODOS LOS CURSOS

Tanto las actividades complementarias como extraescolares se verán

condicionadas por la actitud y aprovechamiento de los alumnos de forma individual,

pudiéndosele negar alguna salida a los alumnos disruptivos o poco motivados por la

asignatura. Se propondrá una serie de convivencias en fines de semana, para no

interferir con la marcha del Centro, y que no especificamos ya que los alumnos serán

los que programen las mismas, aunque tendrán que ver con “Manos Unidas” y la

Delegación de misiones de la Diócesis

El Seminario se compromete con la Campaña de "Manos Unidas" y

coordinará la labor interdisciplinar de la “Semana de la Solidaridad” con otros

departamentos. Así mismo colaborará con otras campañas que organicen otros

Departamentos o Centros, en especial las organizadas por los Departamentos de

Religión, y que vayan en línea a crear una conciencia solidaria.

La actividad de elaboración de alfombras de sal en el Corpus Crhisti, se realizará fuera

del horario lectivo y se invitará a participar en la misma sobre todo a los alumnos de

tercero de la ESO.

El Seminario prestará su ayuda en la Semana Cultural y otras actividades organizadas

por el Vicedirector para la consecución de Actividades Extraescolares y

Complementarias, poniéndose a disposición del mismo para llevar alguna de esas

actividades.

Puerto del Rosario a 9 de Noviembre de 2015

Domingo Cordero Álvarez

Jefe del Departamento de Religión

IES. Santo Tomás de Aquino

Page 123: ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA › medusa › edublogs › ies... · -Comprensión y razonamiento -Expresión -Trabajo diario -Uso de las TIC -Cuaderno de apuntes y actividades

Programación Departamento de Religión

Curso 2015-2016 I.E.S.”Santo Tomás de AquinoS”

123