índice de materias y de nombres propios - cvc. · pdf filebouchor maurice 25 35....

13
ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS Tomo XXIV — 1969 Abad, Manuel, 264. Acuña, Juan de, 420. Acuña, Luis Alberto, 496. al-Hakam II, califa, 121. Alario di Filippo, Mario, 486, 490, 492, 493, 495, 497. Alcalá Yáñez, Jerónimo de, 118. Alfonso IV de Aragón, 44. Alonso, Amado, 284, 285, 429, 446, 447, 455. Alonso Garrote, S., 438, 453. Alter, Robert, 120. Alvarado, Lisandro, 432. Alvarez, José Sixto, 482. Alvarez, Julián, 214. Alvarez Nazario, Manuel, 3. Amicis, Edmundo de, 491. Andrés, P. Juan, 241. Antonio, Nicolás, 402. Araya, Guillermo, 113. Arciniegi's, Germán, 418. Arcos, Francisco de los, 258. Arene, Paul, 35. Ares Montes, José, 423. Argáez, Jerónimo, 28. Arias Arráez, Daniel, 470. 471, 475. Arrieta, Diógenes A.. 470. Arroyal, León de, 228, 268. Artigas, José, 193, 209, 216. Asensio. E., 119. Asín Palacios, Miguel, 121. Balbucna, Bernardo de, 19, 389, 404, 405. Ballesteros, J., 239. Banville, Théodore de, 25, 34. Barahona de Soto, Luis, 392, Í9i, 394, 407. Baudelaire, Charles, 25, 33. Bayly, Haynes, 302. Bécquer, Gustavo A., 24, 36. Belgrano, Francisco, 186. Belgrano, Manuel, 180, 182, 133, 188, 192, 195, 196, 198, 201, 202. Bello, Andrés, 405. Benavídez, Venancio, 198. Benvenuto Murricta, P., 434. Berceo, Gonzalo de, 391. Bermejo, María, 272. Binayán, Narciso, 202, 206, 207, 214, 217. Blecua, José Manuel, 15, 17, 402. Boccaccio, Giovanni, 379, 382, 383. Boileau-Despreaux, N., 262. Bolaños, fray Alonso de, 464, 465. Borja, Francisco de, San, 420. Bouchor, Maurice, 25, 35. Boyd-Bowman, Peter, 429, 431, 434, 436, 4.37, 441. Byron, G. N. G., 302. Caballero, José A., 197. Caballero Calderón, E., 498. Calderón de la Barca, P., 422. Calígula, 284, 285. Camóes, Luis de, 385, 393, 399. Canfield, D. L., 432, 434. Cano, Antonio, 246, 247.

Upload: doannhu

Post on 15-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS

Tomo XXIV — 1969

Abad, Manuel, 264.Acuña, Juan de, 420.Acuña, Luis Alberto, 496.al-Hakam II, califa, 121.Alario di Filippo, Mario, 486, 490,

492, 493, 495, 497.Alcalá Yáñez, Jerónimo de, 118.Alfonso IV de Aragón, 44.Alonso, Amado, 284, 285, 429, 446,

447, 455.Alonso Garrote, S., 438, 453.Alter, Robert, 120.Alvarado, Lisandro, 432.Alvarez, José Sixto, 482.Alvarez, Julián, 214.Alvarez Nazario, Manuel, 3.Amicis, Edmundo de, 491.Andrés, P. Juan, 241.Antonio, Nicolás, 402.Araya, Guillermo, 113.Arciniegi's, Germán, 418.Arcos, Francisco de los, 258.Arene, Paul, 35.Ares Montes, José, 423.Argáez, Jerónimo, 28.Arias Arráez, Daniel, 470. 471, 475.Arrieta, Diógenes A.. 470.Arroyal, León de, 228, 268.Artigas, José, 193, 209, 216.Asensio. E., 119.Asín Palacios, Miguel, 121.

Balbucna, Bernardo de, 19, 389, 404,405.

Ballesteros, J., 239.Banville, Théodore de, 25, 34.Barahona de Soto, Luis, 392, Í9i,

394, 407.Baudelaire, Charles, 25, 33.Bayly, Haynes, 302.Bécquer, Gustavo A., 24, 36.Belgrano, Francisco, 186.Belgrano, Manuel, 180, 182, 133,

188, 192, 195, 196, 198, 201, 202.Bello, Andrés, 405.Benavídez, Venancio, 198.Benvenuto Murricta, P., 434.Berceo, Gonzalo de, 391.Bermejo, María, 272.Binayán, Narciso, 202, 206, 207, 214,

217.Blecua, José Manuel, 15, 17, 402.Boccaccio, Giovanni, 379, 382, 383.Boileau-Despreaux, N., 262.Bolaños, fray Alonso de, 464, 465.Borja, Francisco de, San, 420.Bouchor, Maurice, 25, 35.Boyd-Bowman, Peter, 429, 431, 434,

436, 4.37, 441.Byron, G. N. G., 302.

Caballero, José A., 197.Caballero Calderón, E., 498.Calderón de la Barca, P., 422.Calígula, 284, 285.Camóes, Luis de, 385, 393, 399.Canfield, D. L., 432, 434.Cano, Antonio, 246, 247.

590 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS BICC, XXIV, 1969

Cañete, Pedro Vicente, 203.Cañizares, José de, 264.Cañuelo, Luis, 256.Cárdenas, D. N., 431.Carilla, Emilio, 13.Caro, Miguel A., 477.Carvajal, Mario, 286-294, passim.Casal, Manuel, 264.Castelli, Juan José, 180, 183, 184,

185, 186, 189, 193, 195, 197, 198,214.

Castillo Gómez, Alfonso, 494.Castillo Solórzano, Alonso del, 118.Catulo, 380.Caupolicán, 404.Cavanilles, J. A., 254, 255.Cavarías, Manuel, 188. 192, 202.Cellini, Benvenuto, 34.Cervantes, Miguel de, 264, 266, 422.Chasca, E. V., 116.Chaucer, Godofredo, 378,. 379, 380,

384, 406.Chestcr, Robert, 379, 384, 385.Chiclana, Feliciano, 182.Coe, Ada H., 377, 378, 379, 380.Contreras, Lidia, 113.Cooper, Lañe, 37S, 379.Coppée, F., 25, 34, 479, 480.Coppi, Fausto, 490.Córdoba y Rojas, José, 189, 194.Cortés, Hernán, 185.Cortés de Tolosa, J., 118.Cotarelo, E., 115, 234, 236, 254,

255, 258, 272.Cowper, William, 379.Cruz, Ramón de la, 271.Cuervo, Luis Augusto, 300.Cuervo, Rufino José, 25, 103, 291,

428.Curtius, Robert E., 380, 381, 382,

406.Crystal, D , 306, 310.

Darío, Rubén, 398, 409-416, passim.482, 498.

Delgado Nieto, Carlos, 492.Denina, C, 254.Díaz, Ramón, 182.Diego, Gerardo, 12, 13.Dierx, León, 35.Domínguez Camargo, Hernando, 12,

13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22.Dumas, Alejandro, 478.

Enríquez Gómez, Antonio, 118.Escolano de Arrieta, Pedro, 233, 2-17.

251.Español. Diccionario de! español mo-

derno: Léxico modernísimo de laoficina y del hogar (Reseña), págs.522-530. El reseñista anota algu-nas inexactitudes en definicionesde dos voces americanas (perua-nas) y, a propósito de la defini-ción dada por Alonso de árabe,hace una larga disquisición etno-histórica sobre el contenido y al-cance de lo árabe y la arabidad.

—Ser y estar: Estudio del sistemaatributivo del español (Reseña),págs. 110-112. La reseñista resu-me el contenido de la obra yanota que, aunque falla en partepor carencia de suficiente baseteórica, "significa un aporte po-sitivo en cuanto ofrece al espe-cialista un amplio material quepuede ser aprovechado en pos-teriores estudios".

—Eufemismos hispanoamericanos(Observaciones al libro de Kany),Semántica del español americano(Notas al libro de Kany) (Rese-ñas), págs. 112-113.

—Atlas Lingüistico-Etnográfico delSur de Chile (ALESUCH) (Reseña),págs. 113-114. Sobre un folletoque informa de los trabajos enmarcha para el ALESUCH.

BICC, XXIV, 1969 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS 591

—Diccionario del dialecto caló ojerga que usaban los arrieros deQuiníanar de la Orden (Reseña),pág. 114.

—Habla femenina quiteña (Reseña),págs. 114-115. El reseñista consi-dera que el libro reseñado no tie-ne nada o tiene muy poco de loque su título promete.

—El léxico de Lope de Rueda: Cla-sificaciones conceptual y estadís-tica (Reseña), págs. 115-116. Ellibro comentado es ejemplo deaplicación fecunda de los compu-tadores y de la clasificación con-ceptual al estudio lexicográfico.

—Contribución al estudio del len-guaje de los hombres de Mayo,págs. 178-227. Por medio del aná-lisis de numerosas fuentes escri-tas (periódicos, cartas, bandos,manifiestos, proclamas, oficios, etc.)establece el uso, entre los hom-bres que hicieron la Revoluciónde Mayo en la Argentina (1810-1816), de una serie de términosde implicaciones políticas referen-tes al gobierno, relaciones con losgobernados, etc. El trabajo se com-pleta con índices de abreviaturas,de fuentes consultadas, de auto-res y de palabras estudiadas.

—Die Af^tionsgemeinschaft finitesVerb -\- lnjinitiv im spanischenFormensystem. Vorstudie zu einerUntersuchung der Sprache PedroCalderón de la Barcas (Reseña),págs. 312-313. La obra reseñadaconstituye un análisis doctrinal ybibliográfico previo al inventarioy clasificación de las construccio-nes del tipo verbo finito + in-finito en la obra de Pedro Calde-rón de la Barca, estudio que por

lo que anticipa este Vorstudie pro-mete ser de gran interés.

—Repertorio de estrofas españolas(Reseña), págs. 313-318. Sobre laobra del profesor Tomás NavarroTomás, inventario muy completo delas formas estróficas españoles conamplia perspectiva panhispánica.

—Poema de Fernán González (Re-seña), págs. 318-320.

—Creación poética en el romancerotradicional (Reseña), págs. 320-322.

—h aspirada y f moderna en el es-pañol americano, págs. 426-458.

—Posibles vías directas de introduc-ción de ajricanismos en el 'habla denegro' literaria castellana (Nota),págs. 459-469. El autor cree queademás de las fuentes reconocidasde africanismos (observación delhabla viva de los esclavos y sureproducción en la literatura por-tuguesa), hay que tomar en cuen-ta la trata de castellanos con tribussaharianas y las expediciones direc-tas a Guinea, así como también laactividad misionera religiosa.

—Italianismos en Hispanoamérica yparticularmente en Colombia (No-ta), págs. 481-503. Abundancia deitalianismos en el Río de la Plata,menor en otros países, entre ellosColombia, 481-486; lista de italia-nismos usados en Colombia (se si-gue en general la enumeración he-cha por Giovanni Meo-Zilio, recti-ficando, añadiendo o agregando al-gunos términos; se da el ambientede uso, significado y se citan textos ilustrativos), 486-501; biblio-grafía, 501-503.

Espinosa, A. M., 428, 430, 440, 450.Espinosa, Antonio, 19.Esquilo, 32.

592 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS BICC, XXIV, 1969

Etnografía. Los negros y la esclavituden Santo Domingo (Reseña), págs.116-118.

Excter, José de, 380.Eximeno, Antonio, 241.

Fals Borda, Orlando, 500.Feijoo, B. J., 264.Fernández Blanco, Ángel, 210.Fernández de Moratín, Leandro, 234,

241, 244.Fernando VII de España, 188, 189,

192, 193, 194, 195, 197, 198, 199,200, 208, 210.

Ferreras, Juan, 264.Ferro, G., 239.Filología. ¿Un antecedente latino de

"¡Dios qué buen vassallo! ¡Síoviesse buen señore!"? (Nota),págs. 284-286. Propone el autorde esta nota como fuente de lacitada frase un pasaje de Tácito,Anales, V, 20: "ñeque melioremunquam seruum ñeque deterio-rem dominum fuisse".

—Sobre una edición crítica de lasobras de Jorge Isaacs (Nota), págs.286-306. Comenta la edición ano-tada de María hecha por MarioCarvajal en 1967, y que pretendeser crítica, y la edición anotadade las Poesías de Isaacs por Ar-mando Romero Lozano. El ar-ticulista considera valiosas las no-tas de Carvajal, pero deficientela edición (omisión de numero-sas variantes, numerosos errores);anota igualmente muchos erroresy omisiones en la edición de lasPoesías.

Fink, O., 437, 452.Flores, José Miguel de, 233.FIórez, Luis, 427, 428, 433, 440, 441,

450, 485, 486, 492, 494, 495, 496,500.

FIórez, Manuel A., 58, 64.Floridablanca (Moñino, José), 255,

261.Folkel, J. N., 241.Fonética. _La desjonologización de

IRI • IR! en el dominio lingüís-tico hispánico, págs. 1-11. Arcasen que se da el fenómeno, 1-3;explicaciones dadas al fenómeno,3-4; explicación del autor porfactores internos, estructurales con-dicionados por factores externos,3-7; carácter periférico e interfe-rencia de sistemas lingüísticoscomo factores externos del cam-bio, 7-9; conclusión, 10-11.

—¿Desaparece la 11 de la pronun-ciación bogotana? (Nota), págs.102-104. Noticia de algunos fenó-menos que parecen indicar ten-dencia a la desaparición de la //en el habla bogotana.

—Tres aportes recientes sobre en-tonación (Nota), págs. 306-311.Comenta brevemente trabajos deD. Crystal, R. Quirk, M. A. K.Halliday y Ph. Lieberman sobreentonación inglesa, pero que pre-sentan interés general.

—h aspirada y í moderna en el es-pañol americano, págs. 426-458.Frecuencia de la identificaciónpor los dialectólogos hispanoame-ricanos del proceso antiguo F > Acon la moderna velarización de /,y necesidad de separar netamen-te ambos procesos, 426-430; exa-men de las articulaciones de /(y su velarización) y de b~g endiversas regiones americanas, 430-436; no correspondencia geográ-fica, léxica o articulatoria entreaspiración antigua y velarizaciónmoderna de /, 436-443; falta deconexión causal entre ambos fe-

BICC, XXIV, 1969 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS 593

nómenos: la velarización moder-na de / se debe a asimilación antew y es paralela a la alternanciab~g, pero en ella influye tambiónel carácter mismo de la / (redon-deado y con timbre velar), 443-451; diferencias entre España yAmérica en cuanto a estos proce-sos (mayor tendencia a la vela-rización en América), 451-454;conclusión, 454-455; abreviaturasempleadas, 455-458.

Forner, Juan Pablo, 228, 229, 230,231, 232, 233, 234, 235, 236, 237,238, 239, 240, 241, 242, 244, 245,246, 247, 248, 249, 250, 251, 254,255, 256, 257, 258, 259, 260, 261.

Fosse, Eustache de la, 467, 469.France, Anatole [ = Anatole Thi-

bault), 24.Furlong Cardiff, Guillermo, 202.

Gálvez de Montalvo, Luis, 394, 398,404.

García, Carlos, 118.García Mateo, 181.García Cotorruelo, Emilia, 451.García de Cossio, José Simón, 210.García de Diego, Vicente, 438, 445,

446, 452, 454.García de la Huerta, Vicente An-

tonio, 228, 230, 238, 241, 242, 259,276.

García Gómez, Emilio, 120, 121.García Lomas, Adriano, 438, 439,

452.García Márquez, Gabriel, 485, 487.García Pavón, Francisco, 105.Garcilaso de la Vega, 63.Gautier, Théofile, 25, 33.Giménez Alcántara, 200.Glatigny, foseph, 35.Godoy, Manuel, 197, 247, 264.Goidoni, Carlos, 271.Gómez Restrepo, Antonio, 56.

Góngora, Luis de, 12, 13, 14, 386,422, 423, 424, 425.

González, Gonzalo, 487.González Valcarce, Antonio, 189,

210, 212.González Martínez, Enrique, 474.Greiff, León de, 484, 485, 493.Gracián, Baltasar, 422.Grcimas, J., 104, 107.Grimes, J., 115.Guerra, Fray García, 420.Guevara, A. de, 396.Guglielmi, Nida, 120.Guirior, Manuel, 64.Gutiérrez de Piñeres, Juan Feo., 61,

63, 65.Gutiérrez Eskildsen, R., 431, 441.Guzmán C, Germán, 500.Guzmán Esponda, Eduardo, 494.

Halliday, M. A. K., 306, 308, 309,310, 311.

Hallig, Rudolf, 115.Henríquez, Camilo, 215.Henríquez Ureña, Pedro, 417, 418,

420, 429, 431, 432.Heredia, José María de, 35, 405.Herrera, Fernando de, 391.Herrera y Reissig, J., 482.Hills, E. C, 430.Historia. Los negros y la esclavitud

en Sto. Domingo (Reseña), págs.116-118. La obra llena parcialmen-te el vacío existente en estas inves-tigaciones en la Rep. Dominicana,pero está poco documentada y essuperficial.

—Anales palatinos del Califa deCórdoba al-Ha\am II (Reseña),págs. 120-122. Sobre la traduccióny publicación, por E. García Gó-mez, de un ms. árabe de excepcio-nal importancia para la historiade! califato de Córdoba.

594 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS BICC, XXIV, 1969

—Don ¡osé Joaquín Mora y el Perúdel Ochocientos (Reseña), págs.322-328. Sobre la obra de L. Mon-guió acerca del polifacético inte-lectual liberal español J. J. Mora,obra que además de las activida-des de Mora en el Perú, ofrecedatos sobre las relaciones de éstecon Argentina, Ecuador, Boliviay Chile. El rescñista agrega datossobre el influjo de Mora en Co-lombia, concretamente en D. Mi-guel A. Caro, quien cita a Moraen muchos de sus trabajos.

—Dizionario di cultura universale(Reseña), págs. 329-330. El rese-ñista anota varias omisiones noto-rias y errores históricos de consi-deración, en las informaciones queeste Dizionario da sobre Hispano-américa.

—El libro de las batallas. Narracio-nes caballerescas aljamiado-moris-cas (Reseña), págs. 539-541.

Hockett, Ch. F., 307.Hornero, 381.Horacio Flaco, Quinto, 260, 262,

391.Huerta, Jerónimo de la, 394, 395,

396, 397, 398, 399, 402.Hugo, Víctor, 25, 31, 32.

Ibn Hayyán, 121.Iriarte, Bernardo de, 255.Iriarte, Domingo de, 263.Iriarte, Juan de, 264, 266, 275.Iriarte, Tomás de, 229, 230, 231,

232, 233, 234, 235, 236, 238, 240,241, 242, 243, 244, 247, 248, 249,250, 251, 252, 253, 254, 57, 258.259, 260, 261.

'Isa Ibn Ahmad al-Rází, 121.Isaacs, Alcides, 288.

Isaacs, Jorge, 286, 288, 290, 291, 292,293, 295, 298, 299, 300, 302, 303,304, 305, 306, 470.

Jakobson, Román, 5.Jammes, Robert, 400.Jerónimo, San, 20.Jiménez Triana, R., 293.Johnson, Mary, 380.Jovellanos, M. G. de, 241, 253, 276.Juan XXIII, Papa, 487, 500.Juana Inés de la Cruz, Sor, 12, 425.Juan Manuel, Infante, 37, 38, 40,

42, 44, 45, 46, 47, 48, 49.Juvenal, 262.

Kany, Ch. E., 112, 113.Keats, John, 381, 405.Kelly, Michael, 304.Kosik, Karel, 119.Krügcr, Fritz, 437, 452.

Laín Entralgo, Pedro, 112.Lamartine, A. de, 25, 33, 35.Lampillas, Javier de, 241.Lardizábal y Oribe, Manuel, 233.Larramendi, Manuel, 264.Larrazábal, Carlos, 117.Lasso de la Vega, Gabriel, 389.Laviano, Fermín, 228, 246, 250, 252.Lazo Martí, F., 406.Leconte de Lisie, Charles, 25, 31.Lema, Francisco de, 271.Lenz, Rodolfo, 429, 435, 440.León, fray Luis de, 264.Levi-Provencal, Evariste, 121.Levy, Juda, 413.Lida de Malkiel, María Rosa, 42.Lieberman, Ph., 306, 309, 310, 311.Lingüística. Algunas observaciones so-

bre siglas usuales en Bogotá, págs.66-91. Introducción, 66-67. Siglasformadas por el primer grafemade las palabras que las motivan67-72. Siglas formadas por seg-

BICC, XXIV, 1969 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS 595

mentación silábica, 72-75; siglascuya segmentación es arbitraria, 75-87; formadas de nombres y ape-llidos, 87-91; conclusiones gene-rales, 91.

—Ser y estar: Estudio del sistemaatributivo del español (Reseña),págs. 110-112.

— Eufemismos hispanoamericanos(Observaciones al libro de Kany);Semántica del español americano(Notas al libro de Kany) (Rese-ñas), págs. 112-113.

—Atlas Lingüístico-Etnográfico delsur de Chile (ALESUCH) (Reseña)págs. 113-114.

—Diccionario del dialecto caló o jer-ga que usaban los arrieros deQuintanar de la Orden (Reseña),pág. 114.

—Habla femenina quiteña (Rese-ña), págs. 114-115.

—Semántica y humorismo, págs. 169-177. Análisis de algunos de losjuegos de palabras de un escritorhumorístico colombiano, según lossentidos que contrastan para pro-ducir el juego y según que ta-les sentidos contrastantes perte-nezcan a la misma forma o a for-mas diferentes.

—Contribución al estudio del len-guaje de los hombres de Mayo,págs. 178-227.

—Posibles vías directas de introduc-ción de africanismos en el 'hablade negro' literaria castellana (No-ta), págs. 459-469.

—Italianismos en Hispanoamérica yparticularmente en Colombia (No-ta), págs. 481-503.

—Current Trenas in LJnguistics, IV:Ibero-American and Caribbe.tnLinguistics (Reseña), págs. 512-516. Sobre esta "monumental Sum-

ma lingüistica, que da en generaluna acertada imagen del estado delas investigaciones lingüísticas enHispanoamérica; naturalmente hayexageraciones u omisiones en al-gunas colaboraciones, mientrasque otras son completas e inta-chables.

—Ocherlú po istorii iazikpsnaniia vRossii. Konets XIX - nachalo XX v.(Reseña), págs. 517-520. La obrareseñada presenta la historia dela lingüística en Rusia desde fi-nales del siglo xix hasta comien-zos del xx, a través de sus másdestacados representantes: Bau-douin de Courtenay, Fortunatov,Krusevskii, Bogoroditskii.

—Die l(au\asischen Sprachen (Re-seña), págs. 520-521. La obra co-mentada ofrece una buena ca-racterización de las lenguas cau-cásicas en sus tres ramas y "esuna base sólida para la investi-gación futura y valiosa orienta-ción para los que quieran infor-marse sobre los resultados de lacaucasología moderna".

—Diccionario del español moderno:Léxico modernísimo de la oficinay del hogar (Reseña), págs. 522-530.

Liniers, Santiago de, 199, 200.Literatura. La epopeya de la espiga,

págs. 92-101. Texto del poema deAurelio Martínez Mutis y versiónlatina de él, realizada por ManuelBriceño J. S. I.

—Análisis estructural del relato. In-tento de un estudio semiológico(Nota), págs. 104-109. Aplica lasteorías de J. Greimas al análisisde un relato del cuentista españolFrancisco García P.

596 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS BICC, XXIV, 1969

—El concepto de la amistad en laobra del infante don Juan Manuel,págs. 37-49. Clases de amistad, se-gún la situación social, 37-39; ma-nera de comportarse con los ami-gos y de evitar las asechanzas a laamistad, 39-42; móviles para laamistad (interés personal), 42-45;sin embargo, recomendación de lafidelidad, la abnegación y el sa-crificio en la amistad, 45-49.

-La poesía de F. A. Veles Ladrónde Guevara, págs. 50-65. Noticiasobre el personaje y los caracteresde su poesía, 50-52; texto de al-gunos poemas con comentarios,53-63; algunas actitudes políticasdo Vélez Ladrón de Guevara,63-65.

-La fuente de dos pasajes del SanIgnacio de Loyola de DomínguezCamargo, págs. 12-22. Interés mo-derno por Domínguez Camargo,necesidad de estudiar sus fuentes,12-14; Adrián del Prado y suCanción a San Jerónimo comofuente de dos pasajes de Domín-guez Camargo, págs. 14-22.

-«Crítica ligera»: lina prosa olvi-dada de ¡osé Asunción Silva, págs.23-36. Actitud generalmente ne-gativa de Silva ante la crítica, 23-25; interés de la página Críticaligera por mostrar el concepto deSilva sobre la crítica y sus prefe-rencias literarias, 25-26; texto dela página de Silva, 26-36.

-Narratori picareschi spagnoli delcinque e seicento (Reseña), págs.118-120. Sobre la selección de li-teratura picaresca española publi-cada en Italia, que el reseñistaconsidera muy valiosa, aunque di-siente de algunos planteamientosdel editor y prologuista.

—Semántica y humorismo, págs. 169-177.

—Repercusiones del pleito con triar-te en la obra literaria de Forner,págs. 228-277. Carácter polémicode la obra de Forner, 228-229. Ori-gen y desenlace de la polémica deForner con Iriarte, 231-233; citas,comentarios y explicaciones de lasnumerosas obras y pasajes suel-tos en que Forner atacó sin des-canso a Iriarte y su obra, hasta lamuerte de éste, y también de lospasajes con que Iriarte respondíaa los ataques de Forner, 234-276;conclusión, 277.

—Constelaciones, págs. 278-283. Tex-to de un poema de José MaríaRivas Groot y versión latina delmismo por Alfredo Becerra.

—Poemas de Fernán González (Re-seña), págs. 318-320. Sobre unanueva edición de este poema, contraducción al italiano e intento dereconstrucción de las estrofas mu-tiladas por medio de las crónicas.Realizada por Erminio Polidori,esta edición "supone un esfuerzoconsciente y serísimo para ava-luar documentos pertinentes yponerlos en su verdadera luz".

—Creación poética en el romancerotradicional (Reseña), págs. 320-322.Sobre la obra de Paul Bénichou,que es una serie de estudios sobrevarios temas del romancero cas-tellano que destacan, por unaparte, "la libertad creadora conque pudieron formarse los roman-ces viejos" y, por otra, "el valorde las variantes modernas en elromancero tradicional".

—F.spañoles de América y america-nos de España (Reseña), págs. 328-329. Sobre la obra de D. F. Fo-

BICC, XXIV, 1969 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS 597

gelquist que estudia algunos as-pectos y personajes representati-vos del movimiento literario mo-dernista en Hispanoamérica.

—Un caso de continuidad literaria:la "silva amoena", págs. 377-407.Estudios anteriores que se hanocupado del topos de la enumera-ción de árboles en la poesía y susfuentes (Ovidio, Virgilio) en lapoesía inglesa, 377-380; tratamien-to del tema por Curtius, que en-cuentra el motivo de la "selvamixta" y el locus amoenus des-de Hornero, 380-382; ejemplos de!topos en la literatura italiana yen la portuguesa, 382-385. El re-ma en la literatura española: pre-ferencia del Barroco por la enu-meración, y clases de ésta, 386-388; ejemplos de enumeracionesen poetas españoles, 388-390; es-casez de las enumeraciones de ár-boles en poetas españoles anterio-res al s. xvi (Barahona de So-to), 390-394; abundancia y co-piosidad de tales enumeracionesen poetas posteriores (Lope, p. e.)hasta Quevedo, 394-404; aparicióndel tema en la poesía americana,primero como simple trasplante(árboles europeos), luego ameri-canizado (Bello y otros), 404-406.Resumen, 406-407.

-Ritmo y sentido en Canción deotoño en primavera, págs. 408-416.Características de la Canción enla obra de Darío, 408-409; carne-teres estróficos, métricos y rítmi-cos de la Canción y su funciónen la estructura formal y senti-mental, 409-416.

-Uteratiira barroca y ámbito colo-nial, págs. 417-425. Característicassociopolíticas generales de la Co-

lonia en Hispanoamérica y su in-flujo en la más larga pervivenciay en algunos caracteres específi-cos del Barroco en América, 417-422; costumbres literarias de iaépoca (academias, tertulias, con-cursos), 422-425.

•—Cuatro notas acerca de algunospoemas atribuidos a ¡osé Asun-sión Silva (Nota), págs. 469-480.Examina la autenticidad de trespoemas atribuidos a Silva: niegacon pruebas explícitas la de unode ellos, y por medio del exameninterno pone en duda la de losotros dos, para los que no haypruebas documentales; presentaLa réponse de la ierre de F. Cop-pée como fuente del poema ho-mónimo de Silva.

—luí luna, págs. 504-511. Texto delpoema de Diego Fallón, La luna,y versión latina de él realizadapor A. Becerra.

—El Gran Duque de Gandía: co-media de don PEDRO CALDERÓN

DE LA BARCA publiéc d'apres lemanuscrit de Miada Vozice aveeune introduction, des lióles et unglossaire par Vaclav Cerny, pro-jesseur d'Université, docteur eslettres (Reseña), págs. 530-532.El reseñista elogia la labor de laAcademia Checoeslovaca de Cien-cias, en el descubrimiento, pri-mero, y, ahora, en la cuidadosaedición de El Gran Duque deGandía que había permanecidoignorado por tres siglos.

—Nueva poesía: conceptismo, cul-teranismo en la crítica española(Reseña), págs. 532-536. Sobre laobra de Andrce Collard, críticafrancesa, obra que gira funda-

598 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS BICC, XXIV, 19(59

mentalmente en torno a Góngoray el antigongorismo.

—El "Poema de mío Cid": poesía,historia, mito (Reseña), págs. 536-539. En este estudio, según el re-señista, lo esencial "es hacer re-saltar la sinceridad de un hom-bre, el poeta, el juglar, el cual,basado en el elemento histórico,crea al héroe representante de to-do un pueblo".

—El libro de las batallas {narracio-nes caballerescas aljaimado-moris-cas) (Reseña), págs. 539-541. Elestudio caracteriza estas narracio-nes y relieva su influjo en la li-teratura europea y española.

Llaguno Amirola, Eugenio, 265, 271,272.

Llatas, V., 438, 452.Lleras, Lorenzo María, 287, 288.Lope de Vega, Félix, 14, 19, 388,

395, 397, 398, 399, 400, 402, 422,424.

López, Vicente Antonio, 232.López de Ayala, Ignacio, 228, 251,

264.I^ópez de Sedaño, Juan José, 237,

241.López de Zarate, Francisco, 19.López Morales, H., 3.López y Planes, Vicente, 182, 20-!,

212.Lorcnzana, cardenal, 264.Loti, Pierre [ = Julián ViaudJ, 24.Loyola, Ignacio de, 14, 20.Luca, Esteban de, 182, 204.Lucilio, Cayo, 262.Lugones, Leopoldo, 474.Luna, H. de, 118.Luzán, Ignacio de, 229.

Macaulay, Th. B., 29.Maella, Mariano Salvador de, 239.

Maffei, José, 241.Malaret, Augusto, 432.Mallarmé, S., 25, 35.Malmberg, Bertil, 3, 5, 6, 7, 9, 427,

429, 436, 440.Marasso, Arturo, 408.Marden, Ch. C , 431.María, Enrique de, 481.Marino, Giambattista, 384, 385, 399.Márquez Villanueva, Feo., 120.Martín de Tovar, Diego, 118.Mayáns y S., Gregorio, 229.Mazarredo, José de, 197.McQuown, Norman, 307.Medrano, Francisco de, 391.Mejía Sánchez, Alvaro, 490.Meléndez Valdés, Juan, 229, 230.

237, 252, 253, 254, 265.Melero, Andrés, 402.Mena, Juan de, 392.Mendes, Catulle, 35.Méndez Planearte, A., 13.Mendoza y Luna, Juan de, 420.Menéndez Pidal Ramón, 121, 122,

284, 285, 428, 442.Meo-Zilio, G., 481, 482, 483, 485,

486, 488, 489, 491, 492, 493, 495.496, 497, 498, 499.

Merril, Stuart, 25, 35.Messía de la Cerda, Pedro, 64.Metastasio, P. B. T., 241, 243, 263.Michelena, Juan Ángel de, 194, 200.Montalvo, Juan, 36.Monte, Alberto del, 118, 119, 120.Monteagudo, Bernardo de, 185, 187,

191, 193, 206, 207, 214.Montesquieu, Charles Secondat, ba-

rón de, 216.Monti, María, 492.Moore, C. L., 302.Moreno, Mariano, 181, 184, 186, 190,

192, 195, 197, 203, 213, 388.Moreto y Cabana, Agustín, 54.Murillo, B. Esteban, 422.Musset, Alfredo de, 31, 34.

BICC, XXIV, 1969 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS 599

Napoleón, José, 198.Napoleón Bonaparte, 211.Nava, Miguel María, 232.Navarro Navarrete, Antonio, 12, 13.Navarro Tomás, T., 11, 432.Navas Ruiz, R., 111, 112.Ñervo, Amado, 474.Nieto R., José N., 500.Nipho, Feo. Mariano, 228, 257, 268.Non no, 381.Núñez de Arce, Gaspar, 23.

Ocampo, Francisco, 192.Ocampo Marín, Jaime, 489, 490, 491,

492, 496.O'Farril, Gonzalo, 197.Olmedo, José Joaquín, 405.Oña, Pedro de, 404.Orellana, Rodrigo A. de, 183.Orga, Tomás de, 232.Oroz, Rodolfo, 435.Ortega y Gasset, José, 122.Ortega Ricaurte, Carmen, 489, 490,

493, 499.Ortiz de Ocampo, Feo. A., 210.Osiek, Betty Tyree, 471.Otero Muñoz, Gustavo, 50.Ovidio, 378, 381, 383, 384, 397, 475.

Palacio, A., 437, 451.Passo, Juan José, 186.Peralta Barnuevo, Pedro de, 425.Pereira, Juana Ma. de, 58.Pérez, Alonso, 392, 399.Pérez, José Manuel, 203, 213, 214,

216.Pérez de Lema, Feo., 251.Pérez de Montalván, Juan, 399.Picón Salas, Mariano, 418.Pike, Kenneth L., 307.Pimentel y Téllez, Josefa A., 236.Pinto, M. di, 255.Pinto Rema, Henrique, 465.Pío II, Papa, 464.Pizarro, Francisco, 185.

Planelli, Antonio, 241.Plinio, Cayo, 395, 396.Pola, Ángel, 300, 301, 304.Poliziano, Angelo, 383, 384, 399.Polo de Medina, 19.Pombo, Manuel, 300.Ponce de León, José Ma., 302.Porras Barrcnechea, Raúl, 418.Posadas, Gervasio Antonio, 189.Post, Anita C, 430.Prado, Adrián del, 15, 16, 17, 18r

20, 21, 22, 401, 402.Predmore, Richard, 432, 441.Primo de Rivera, José, 192.

Quesada, Vicente G., 418.Quevedo, Feo. de, 19, 403, 422.Quirk, R., 306, 310.

Rabanales, Ambrosio, 66, 113.Ravignani, Emilio, 187, 203, 206.

207, 211, 215.Reinosa, Rodrigo de, 468.Rembrandt, 29, 30.Révah, F. S., 2, 7.Revilla, Manuel de la, 29.Revistas. Les Letres Romanes, ts. XX

y XXI (1966 y 1967), págs. 123-134;Híspame Review, vols. XXXIV-XXXV (1966-1967), págs. 134-144;Cuadernos Hispanoamericanos,núms. 205-216 (1967), págs. 144-152; Revista de Filología Española.ts. XLVI-XLIX (1963-1966), págs.331-342; Revue Roumaine de LJn-guisüque, ts. IX-XI (1964-1966),págs. 342-360; Anuario de Letras,vol. VI (1966-1967), págs. 542-545;Boletín de la Real Academia Es-pañola, ts. XLVII y XLVIII (1967-1968), págs. 545-550; Hispanic Re-view, vol. XXXVI (1968), págs.551-556; Cuadernos Hispanoameri-canos, núms. 217-227 (enero-nov.1968), págs. 557-561; Nueva Re-

600 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS BICC, XXIV, 1969

vista di Filología Hispánica, to-mo XVIII (1965-1966), págs. 561-566. Revista de Dialectología yTradiciones Populares, tomo XXIII(1967), págs. 567-580. Boletín deSociolingüística, núm. 1 (mayo de1969), págs. 580-582.

Rivera, Lázaro, 195, 199.Richepin, Jcan, 25, 35.Rivas, Medardo, 289.Rivas Fradc, Federico, 23.Rivas Sacconi, José M., 51.Rivera, José Eustasio, 494.Roa, Jorge, 24.Robertson, J. Logic, 303.Rodrigo, Antonio, 273.Rodríguez, fray Cayetano, 182, 204.Rodríguez, Martín Emilio, 490.Rodríguez C, Lorenzo, 437, 439,

451, 452.Rodríguez Guerrero, Ignacio, 286,

287.Rodríguez Marín, F., 392.Rojas, Juan Ramón, 182, 191. 205.

213.Rojas Villandrando, 389, 396.Romero Lozano, Armando, 286,

287, 288, 293, 294, 295, 298, 299,300, 301, 302, 304, 305, 306.

Rumcu de Armas, A., 461, 464.Rondeau, José, 181, 201.Rossi, Alberto Ma., 482.Rueda, Lope de, 115.Ryan, Michael Desmond, 305.Ryan, Richard, 302, 305.

Saavedra, Cornelio, 182, 1%.Saco, J. A., 117.Sáez Godoy, Leopoldo, 115, 116.Sala, Marius, 3, 7, 9.Salazar y Castro, Luis, 47.Salazar y Torres, Agustín, 423.Salinas, Pedro, 408.Salomón, Noel, 119.

Salvador Carmona, Manuel, 239.Samaniego, F. M., 231.Sancha, A., 255.Sánchez, Florencio, 481.Sánchez, Tomás A., 228.Sánchez Camargo, Jorge, 492.Sánchez Sevilla, P., 452.Sanín Cano, Baldomero, 24, 25.Sannazaro, Jacobo, 382, 383, 384,

391, 392, 399, 404.Santos Chocano, José, 474.Sarmiento, Ricardo, 471.Sartre, J. P., 119.Scheuss de S., Elena, 117.Scott, W., 303.Scdgwick, W. B., 379.Sclma, F., 239.Sempere y Guarinos, J., 231, 250,

273, 274, 275.Shakespeare, W., 25, 30.Sigüenza y Góngora, Carlos de, 425.Silva, José A., 23, 24, 25, 26, 469,

470, 471, 472, 473, 474, 475, 476,477, 478, 479, 480, 483.

Silvestre, Francisco, 64.Sixto IV, Papa, 464.Skeat, W. W., 378, 379.Sloman, A. E., 116.Smith, 307.Solano, Armando, 472, 475.Solano, Francisco, 197.Soler, Miguel Estanislao, 200.Soler, M. C, 197.Solís Folch de Cardona, José, 56, 58,

64.Soriano Lleras, Andrés, 288.Soto de Rojas, 19.Soulary, Joséphin, 35.Spenser, Edmund, 377, 379, 384, 385,

406.Spirakovska, Erika, 120.Suetonio Tranquilo, Cayo, 286.Sully-Prudhomme, R. F. A., 25, 34.Sweet, Henry, 307.

BICC, XXIV, 1969 ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS 601

Tácito, Cayo Cornelio, 284, 285.Taine, H., 29.Tavira, Antonio de, 238.Tasso, T., 382, 383, 385, 393, 399.Tennyson, Alfred, 380, 405.Teócrito, 251, 381.Textor, Ravisius, 390.Tiberio, Claudio, 284.Tirso de Molina [= Gabriel Té-

llez], 389, 422.Todd, Henry John, 379.Tolstoi, León, 24.Torres, C:imilo, 64.Torres, Carlos A., 470, 475.Toscano Mateus, H.( 434, 441, 450.Traba, Marta, 483.Trejo, Nemesio, 48.Trigueros, Cándido M., 228, 250, 264,

273, 275.Tuberville, A. S., 419.Turmeda, Fra Anselm, 392, 396.

Umaña Luna, Eduardo, 500.

Vaca de Guzmán, José Ma., 229.Vaccarezza, Alberto, 481.Valdés Leal, Juan, 22, 422.Van Dik, Henry S., 305.Van Dyke, Henry, 305.Varas Reyes, 435.Vargas Llosa, Mario, 483.Vargas Ponce, José, 228, 275.Varia. Premio de filología «Félix

Restrepo», 153-154. La Madre Cas-tillo: su espiritualidad y su estilo,155-156. El seseo en el Nuevo Rei-no de Granada, 156-158. HorneroSerís (Nota necrológica), 158-H0.Epistolario de Rufino José Cuervocon Luis María Lleras y otros ami-gos y familiares, 361-362. Léxicodel cuerpo humano, 362-364. Her-mandad entre los países de len-

gua española. España condecoraa intelectuales colombianos, 364-369. Primer Simposio Internacio-nal de Humanismo, págs. 583-584.XIV Congreso de Literatura Ibe-roamericana, págs. 584-586. Nue-vos colaboradores de Thesaurusen el tomo XXIV, 586-587. «OFI-NES» prepara información bioblio-gráfica sobre las personas dedica-das al estudio del español en elmundo, págs. 587-588.

Velasco, Bernardo de, 183, 199.Velasco, Manuel de, 188.Velázquez, Diego, 422.Vélcz Ladrón de Guevara, Feo. A.,

50-65, passim.

Vclez Ladrón de Guevara, Miguel,50.

Vera Tassis, Juan, 423.Vergara y Vergara, José Ma., 50.Verlaine, Paul, 35.Viana, Antonio de, 400, 40!.Vidal de B., Berta E., 428, 436. 454.Videla del Pino, Nicolás, 195, 199.Vigny, Alfredo de, 25, 32.Vigodct, Gaspar de, 183, 199.Vilanova, Antonio, 394.Virgilio Marón, Publio, 379, 381.Vossler, Karl, 15, 286.

Wagner, Max Leopoldo, 493, 495:

496, 499.Wartburg, W. von, 115.Warton, Thomas, 379.Weber de Kurlat, Frida, 459, 468.Whinnom, K., 3.Wolfe, Ch., 302.

Zamora Vicente, Alonso, 437, 439,451.

Zayas, María de, 118.Zorrilla, José, 298.Zurbarán, Francisco de, 422.

ÍNDICE ELABORADO POR JOSÉ JOAQUÍN MONTES.