neuroblasto magazine #3

134
NEURO CREACIÓN CONTEMPORÁNEA BLASTO

Upload: thepit

Post on 08-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Creat ion Contemporanea With The Pit, Eric Cox, Lala, Ernesto Guzman, Manuel Diaz, Mizenscen, Papelinsky, Shigehiro Okada

TRANSCRIPT

NEUROc r e a c i ó n c o n t e m p o r á n e a

BLASTO

d i r e c c i ó nDiego Decont Jiménez & Erick Sandoval Hofmannp r o y e c t o . n e u r o b l a s t o @ g m a i l . c o m

e d i c i ó nDiego Decont Jiménez & Miguel González Escamilla

a r t e y d i s e ñ oA v a l a n c h am m m a i q o @ g m a i l . c o m

r e l a c i ó n c o m e r c i a lErick Sandoval Hofmanni n f o . n e u r o b l a s t o @ g m a i l . c o m

i m á g e n d e p o r t a d aP a p e l i n s k y

neuroblasto magazine es una publicación de subcultura sintetika a.c.

n e u r o b l a s t o m a g a z i n e . c o m

NEURO BLASTOc r e a c i ó n c o n t e m p o r á n e a

0 7 2M I Z E N S C E N

0 1 0E R I C C O X

0 2 0ERNESTO GUZMÁN

0 9 6P I T

CONTRIBUIDORES

NEUROBLASTO

0 8 2P A P E L I N S K Y

0 5 6M A N U E L D Í A Z

0 4 2MAYRA CONCEPCIÓN

0 3 2L A L A

1 0 8S H I G E H I R O O K A D A

CONTRIBUIDORES

LA OBRA NEGRA DEL MUNDO DEL ARTE

YYa que a lo

largo de su

carrera ha

c o l o c a d o

“300 tone-

ladas” de hormigón en la parte su-

perior de una galería. Construido

un “Muro cerrando un espacio” en

la bienal de Venecia del 2003. Ha

coordinado el “Desmontaje de los

cristales de un museo”, desactivan-

do las alarmas y las cámaras de vi-

gilancia ha quemado con gasolina

una galería. Ha embarrado con tur-

ba, barro y una mezcla compuesta

por materiales en descomposición

y microorganismos dañinos, un

espacio museístico. Ha impregna-

el término de “obra negra” designa una cimentación inacabada,

una construcción procesual donde podemos observar vigas de

acero, cemento, y otros materiales burdos; además del constante

traslado y ordenación de tabiques, ladrillos, e innumerables

herramientas de trabajo de los albañiles y otros obreros que allí

operan. esta descripción podría utilizarse como metáfora para

mejor comprender la obra del artista santiago sierra.

por | Iván Mejía

do con 50 km de asfalto el suelo de

una galería. Suprimió la tarima del

doble suelo de la Antigua Iglesia

Conventual de Santa Teresa. Cortó

el suelo un rectángulo de 1.000 x

400 cms. Arrancó 20 trozos de ca-

lle de 100 cms. de lado en su cara

superior. Remuneró a obreros por

mover 24 bloques de concreto o

por mover 3 cubos de 100 cms. por

lado. Hizo que 5 personas sostuvie-

ran el muro arrancado inclinado a

60 grados del suelo de una galería.

O construyó 9 formas de 100 x 100

x 600 cms. para que fueran sosteni-

das en perpendicular a la pared.

También, viene al caso la obra “Edifi-

cio iluminado”: una intervención que

consistió en alumbrar con varios re-

flectores la cimentación de lo que fue

un edificio en el centro de la ciudad

de México y que desde el terremoto

de 1985 no ha sido restaurado -o de-

rrumbado- por los daños que sufrió

entonces. Al iluminar la obra negra

de esta construcción, Sierra muestra

el modus vivendi de los indigentes

que ocupan la edificación como vi-

vienda y que colocaron sábanas para

preservar su resguardo clandestino.

También muestra el modus operandi

de los vendedores ambulantes que lo

utilizan como almacén.

De la misma manera, desde esa “obra

negra”, Sierra nos enfrenta a la mer-

cantilización total de la vida y de las

voluntades que regularmente olvida-

mos o preferimos evadir y que han

permanecido encubiertas por un ca-

pitalismo que pretende esconder los

más incómodos problemas sociales

como racismo, clasismo, neocolonia-

lismo, personas sin hogar y diversas

formas de prostituciones.

Por ejemplo, pagó a invidentes para

hacer sonar sus maracas cuando un

espectador entra a la galería a obser-

varlos. Llevó a un niño de la calle a

una galería para que limpiara el calza-

do del público. Puso a 396 mujeres a

pedir limosna. Pagó a personas para

sostener vigas de yeso y otros materia-

les. Sometió a chorros de poliuretano

a trabajadores iraquíes. Remuneró a

obreros para permanecer encerrados

en la bodega de un barco. Pagó con

heroína a dos adictos por dejarse ra-

par una línea en la cabeza o para de-

jarse tatuar una línea en la espalda a

vagabundos. Tatuó a prostitutas pa-

gándoles por ello el equivalente a lo

que cobran por hacer una felación.

Introdujo detrás de un muro a un

apersona durante 360 horas y deslizó

la comida por un pequeño hueco si-

tuado al nivel del suelo. Remuneró a

personas por permanecer encerradas

en cajas de cartón. Dio de comer a in-

digentes un cubo povera-minimalista

hecho de pan. Hizo decir a un indi-

gente: “Mi participación en este pro-

yecto puede generar unos beneficios

de 72.000 $. Yo estoy cobrando 5 £”.

Hizo decir a unas indígenas tzotziles:

“Estoy siendo remunerado para decir

algo cuyo significado desconozco”,

pagándole 2 $ a cada persona. Tiñó

el cabello de rubio a inmigrantes de

orígenes dispares: senegaleses, ben-

galíes, chinos, en Italia, en un claro

ejercicio de señalamiento que funcio-

na como una manera idónea para la

deportación racista. Enseñó la histo-

ria de una galería polaca a un albañil

ucraniano sometido a aprender una

historia cultural -en principio- ajena

a él. Remuneró a 10 personas para

masturbarse frente a una cámara de

video. Contrató a obreros de acuerdo

al color de su piel. Concentró a tra-

bajadores indocumentados en una

galería francesa y puso cara a la pared

a un grupo de personas que realizan

actividades proselitistas entre el lum-

pen urbano de Londres.

El trabajo de Sierra incomodó al

mundo del arte, sobre todo al sector

más conservador y anacrónico, que

aun cree que el arte debe ser compla-

ciente y portador de los valores domi-

nantes. En realidad, lo que incomodó

al mundo del arte no fue la explota-

ción que Sierra hizo visible al enfocar

la obra negra de la sociedad sino que

la ética, los moralismos y los valores

burgueses se vieron constreñidos.

Haber dicho que el artista era inmo-

ral o que denunciaba las malas con-

diciones de trabajo de un obrero fue

absurdo e inútil porque no le interesó

apelar al sensacionalismo, la compa-

sión o la indignación del público del

arte, sino echarle en cara que la insti-

tución artística es parte de la misma

cadena de producción y consumo en

diferentes rangos, así como una ins-

titución coercitiva, y ello fue lo que

incomodó a muchos de sus críticos.

Precisamente, la importancia del tra-

bajo de Sierra radica en que exhibe la

génesis de las operaciones de control

dominación y el intercambio total.

Ciertamente, Sierra produjo una gran

plusvalía tanto para él, como para el

mundo del arte en general, pero en

ello radicó su crítica: en la autocon-

ciencia de ser parte de un aparato

represivo, y desde ahí nos hizo ob-

servar cómo el capital no es racista,

ni sexista, ni clasista, sino que utiliza

cualquier excusa para generar una

mayor plusvalía. Así, Sierra intervino

en las zonas más oscuras que una

visión ilustrada querría ocultar, mos-

trando todo lo que una construcción

-llámese ciudad, sistema económico,

empresa, o institución artística-, pre-

tende encubrir y embellecer, y ello

lo consiguió mostrándonos la obra

negra del mundo del arte.

iván mejíadoctor en historia del arte por la unam

actualmente realiza un postdoctorado

en la universidad autónoma de barcelona

[email protected]

ERIC COX010phoenix, arizona, u.s.a.artsycoxy.com

ERNESTOGUZMÁN020ciudad de méxicoernestog2photographer.tumblr.com

LALA032brooklyn, new yorkplslala.com

MAYRACONCEPCIÓN

042león, guanajuato, méxicocncpcn.com

MANUELDÍAZ056ciudad de méxicomanueldiaz.org

MIZ EN SCEN072los angeles, california, u.s.a.flickr.com/mizenscen

PAPELINSKY082ciudad de méxicopapelinsky.blogspot.mx

PIT096lille, franciaflickr.com/15354468@N06

SHIGEHIRO OKADA108saitama-shi, japónshigehirookada.tumblr.com

SHIGEHIRO OKADA

RESENAS &

RECOMENDACIO-NES

RESENAS &

RECOMENDACIO-NES

música por | Erick Sandovalcd suggests

cine por | Octavio Reyesblade runner

hitchhikers guide to the galaxy

jacobs ladder

tomboy

AKUFENMY WAYForce Inc. Records | 2002

Glitch / Microhouse / Tech House

discogs.com/artist/Akufen

DJ GREYBOYSOUL MOSAICUbiquity Records | 2004

Acid Jazz / Breakbeats / Soul & Funk

myspace.com/greyboymusic

FRED WESLEY &THE JB’SDOING IT TO DEATHPeople Records | 1973

Funk / Soul / Soul Jazz / Jazz Funk

es.wikipedia.org/wiki/The_J.B.%27s

LA ESPECIALIDADDE LA CASALA ESPECIALIDADDE LA CASALa casita | 2010

Rock / Experimental / Jazz / Funk

soundcloud.com/especialidaddelacasa

MURCOFMARTES / UTOPÍAStatic Discos | 2005

Abstract / IDM / Modern Classical / Ambient

murcof.com

ST. GERMAINTOURISTBlue Note Records | 2000

Acid Jazz / Deep House / Downtempo

myspace.com/tosaintgermain

comedia

HITCHHIKER’S GUIDETO THE GALAXYGarth JenningsUK/EUA | 2005REPARTO | Martin Freeman, Mos Def, Sam Rockwell, Zooey Deschanel, Bill Nighy, Warwick Davis, Anna Chancellor, Helen Mirren

BASADA FIELMENTE EN LA NOVELA HOMÛNIMA DE DOUGLAS ADAMS. Una co-media absurda heredera del clásico estílo britá-nico de Monty Python, sumamente entretenida y original.****

sci-fi

BLADE RUNNERRidley ScottEUA/HONG KONG | 1982REPARTO | Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah, William Sanderson, Brion James, Joe Turkel.

HE VISTO COSAS QUE USTEDES LOS HU-MANOS NO PODRÌAN CREER. Naves de ata-que en llamas en los hombros de OriÓn. He vis-to brillar los rayos C en la obscuridad, cerca de la puerta de Tannhauser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es tiempo de morir.” Roy Batty. Es muy fácil que una pelÌcula de género adopte ciertos patrones recurrentes que terminen por con-denarla al olvido. Sin embargo, Blade Runner es un complejo drama filosófico detrás de una máscara lúgubre de ciencia ficción, un clásico. *****

drama

TOMBOYCèline SciammaFrancia | 2011REPARTO | Zoè Hèran, Malonn Lèvana, Jeanne Dissonn, Sophie Cattani, Mathieu Demy

UN DRAMA LIGERO, DE AQUELLOS QUE RECURREN A LOS GRANDES CONFLICTOS MORALES de la sociedad a través de la mirada inocente de la infancia; toques de comedia y situaciones suaves. Una muy buena pelÌcula con una gran actuación que genera un conflicto emocional genuino.****

suspenso

JACOB’S LADDERAdrian LyneEUA| 1990REPARTO | Tim Robbins, Elizabeth Peòa, Danny Aiello, Matt Craven, Pruitt Taylor Vince, Jason Alexander, Patricia Kalember

UNA DESCONCERTANTE AMALGAMA DE PARANOIAS Y ALUCINACIONES A TRAVÉS DE UNA NARRACIÓN que nunca da razones suficiente para imaginar que el drama se detie-ne y, sin embargo, cuando la duración termina por marcar un desenlace inminente, ocurre de manera impactante y sorpresiva.****

ediciónj u l i o / a g o s t o2 0 1 2

NEURO BLASTOc r e a c i ó n c o n t e m p o r á n e a

n e u r o b l a s t o m a g a z i n e . c o m

NEUROcreación contemporánea

BLASTO