neurociencias..ppt

17
Mgtr. Raggio Ramirez, Giuliana Del Socorro UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO Maestría en Educación Infantil y Neurociencias NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

Upload: antoniojavierzapatapastor

Post on 30-Dec-2015

210 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mgtr. Raggio Ramirez, Giuliana Del Socorro

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POST GRADO

Maestría en Educación Infantil y Neurociencias

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

La adopción del término neuroeducación, (que también se puede escribir neuro-educación o NeuroEducación) es muy reciente y merece ser analizado con algún detalle. En primer lugar, neuroeducación sugiere un encuentro entre las ciencias de la educación y las neurociencias, por eso se usan también expresiones como “neurociencias educativas” (educational neurosciences) y otras semejantes con el mismo propósito de integrar las ciencias del cerebro, de la mente y de la educación.. John T. Bruer (1997, 2002) advierte sobre el largo camino que nos falta por recorrer antes de poder establecer puentes sólidos entre las disciplinas. Ciertamente la neuroeducación es una mezcla con muchos componentes y, además, se encuentra apenas en sus comienzos.

Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano. Interdisciplina en tanto es la intersección de muchas neurociencias relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza en todas sus formas, transdisciplina en cuanto es una nueva integración, absolutamente original de aquellas en una nueva categoría conceptual y práctica. Ello implica la formación de “neuroeducadores” con aquellos docentes interesados por la investigación en neurociencias y con los neurocientíficos interesados en la educación, es decir la neuroeducación abre la puerta a una nueva profesión y a un nuevo tipo de expertos.

Neuropsicología. Es el estudio del sistema nervioso desde un enfoque multidisciplinar. Ya que intenta explicar la base material y funcional sobre los fenómenos que atraviesa la mente humana. Arthur Benton, en 1971, publico en su libro denominado Introducción a la Neuropsicología, que las funciones cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización sociocognitiva en todos sus aspectos normales y patológicos, abarcando todos los periodos evolutivos.

Por otra parte, la neuroeducación aspira también a estudiar en el aula misma los procesos neurocognitivos de aprendizaje y de enseñanza durante el diálogo entre maestros y alumnos aunque ello por ahora no es fácil por razones técnicas tanto como culturales. Comprobamos, por ejemplo, que no hay por el momento estudios con imágenes funcionales del cerebro que enseña y esta carencia es un signo evidente de la asimetría de las investigaciones actuales y de la complejidad del tema. Todo conduce, sin embargo, a pensar que las tecnologías de imágenes cerebrales se irán perfeccionando y simplificando, bajarán sus costos, serán portátiles y tendrán mayor resolución espacial y temporal que las actuales, y se podrán usar en la escuela.

¿Cuánto conoce el docente de EBR y de ¿Cuánto conoce el docente de EBR y de universidad sobre lo que pasa al interior del universidad sobre lo que pasa al interior del

cerebro humano? cerebro humano?

¿Es realmente relevante que posea ¿Es realmente relevante que posea conocimientos sobre neurociencia para conocimientos sobre neurociencia para desarrollar estrategias de aprendizaje desarrollar estrategias de aprendizaje

profundas y significativas?profundas y significativas?

¿Qué aprenden los futuros docentes en las ¿Qué aprenden los futuros docentes en las universidades sobre éste complejo proceso?universidades sobre éste complejo proceso?

Las neurociencias estudian la estructura, la función química, farmacología y patología del sistema nervioso; el como interaccionan los diferentes elementos del sistema nervioso y originan la conducta.

NeurocienciasNeurociencias

Kandel, Schwartz y Jessell (1997), consideran que la tarea de la neurociencia es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar como actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.

Espacio de estudio interdisciplinario: neurología, neuroanatomía, biopsicología,

la antropología, entre otras.

Ramas relacionadas con las Neurociencias:

Neurobiología, psicofisiológica, neuropsicología,

psicofarmacología, neurociencia cognitiva.

Sujetos humanos / no humanos

Métodos invasivos / no invasivos

NeurocienciasNeurociencias

Neurociencia: fundamentos históricos

Según Alonso (2002) “hace aproximadamente 3.000 años, se guardaron en su tumba en jarras de alabastro, el hígado, los pulmones, el estómago y los intestinos. El corazón se conservó en su lugar dentro del cuerpo. Todos esos órganos se considerarían necesarios para asegurar la continuidad de la existencia del emperador en la vida posterior. El cerebro, sin embargo fue extraído del cráneo y desechado, porque no se consideraba importante”

ANTIGÜEDAD:

Neurociencia: fundamentos históricos ANTIGÜEDAD:

En el siglo V a. C. Alcmeón de Trotona propuso que el cerebro era el “asiento del alma”, y en el siglo IV a.C, Platón realizó una propuesta similar, con el argumento de que la cabeza era la parte del cuerpo más cercana a los cielos y, en consecuencia, la más probable para contener el más divino órgano. En contraste, Empédocles, en el siglo V a. C, propuso que el corazón era el asiento del alma, y Aristóteles un siglo después acordó con él. Para este último filósofo, el corazón al ser una estructura activa y central, era más apropiado como el órgano del pensamiento y los sentimientos.

Platón Aristóteles

Neurociencia: fundamentos históricos ANTIGÜEDAD:

Hipócrates (Adams , 1939) fue concluyente al brindar mayor importancia al cerebro, manifestando conclusiones como las siguientes : “…y los hombres deben saber que de nada más que de ahí (cerebro) vienen las alegrías, delicias, risas y deportes, y tristezas, penas, desalientos y lamentaciones… y por el mismo órgano nos volvemos locos y delirantes, y los miedos y terrores nos asaltan, algunos por la noche, y algunos durante el día…Todas estas cosas perturban el cerebro cuando no esta saludable, más caliente, más frío, más húmedo o más seco que lo natural o cuando sufre otra afección inusual” .

Hipócrates (460-377a.C)

Neurociencia: fundamentos históricos

ANTIGÜEDAD:

Galeno

Esta perspectiva de Hipócrates fue bastante aceptada en el mundo antiguo, inclusive fue ampliamente utilizada por el gran médico romano Galeno, el cual le aportó la idea de que al interior del cerebro, se localizaban ventrículos o grandes cavidades llenas de fluidos, en los cuales tenían lugar los pensamientos, cuestión que se mantuvo hasta la edad media.

Neurociencia: fundamentos históricos

Neurociencia moderna

Siglo XVIII-XIX

Franz Joseph Gall unido a otros investigadores, intentaron con mucho sentido especulativo, relacionar regiones cerebrales con funciones particulares y de esta forma ofrecer un mapa que revelara la localización de distintas áreas (alrededor de 35) del cerebro humano, relacionadas directamente con facultades intelectuales y emocionales de las personas.

“Los frenólogos”

La frenología de Gall (s. XIX) La mente tiene una base biológica: cerebro No es unitaria: 35 facultades Dificultades

Neurociencia: fundamentos históricos

Neurociencia moderna

Siglo XVIII-XIX

“La hipótesis del conexionismo cerebral

Paúl Broca

Broca proporcionó el primer apoyo empírico sólido para lo que el la actualidad se conoce como especialización intrahemisférica de función, que es la especialización de función dentro de un mismo hemisferio. Determinó en el lóbulo frontal delante del área motora, una región específica que se le reconoce como área de Broca y que está relacionada con el lenguaje.

Formación conceptual La actividad del SN subyace a toda conducta SNC: fuente que aporta explicaciones sobre

mente y conducta normal y patológica Formación clínica

Dg. y Tto. en lesionados cerebrales Adultos: ACV – TEC 3ª. Edad: Demencias Niños: RM, Autismo, Alt. del Aprendizaje.

Mente y cerebro están relacionados El SNC subyace a la conducta (simple o compleja) Los sistemas neurales que sustentan la conducta

están formados y sostenidos por los genes y el ambiente.

APORTES A LA FORMACIÓN