neuropsicología-introducción

10
Neuropsicología - Introducción 0.0 créditos Autora: Dra. Carmen Junqué Plaja Definición y campo de estudio La Neuropsicología es una subdisciplina de la neurociencia que estudia las relaciones cerebro-conducta. Esencialmente, se interesa por la relación entre estructuras cerebrales macroscópicamente visibles (hemisferios, lóbulos, regiones, áreas de Brodmann) y funciones cognitivas (atención, percepción, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas). También se interesa por las alteraciones afectivas, del humor y conductuales que se derivan de las lesiones o disfunciones cerebrales. El estudio de la Neuropsicología requiere la integración de los esfuerzos científicos de numerosas ramas de las ciencias básicas del sistema nervioso central tales como neuroanatomía, neurofisiología y neuroquímica. También integra conocimientos médicos procedentes de las especialidades de la neurología o de la psiquiatría. Las técnicas más directamente relacionadas con la Neuropsicología son las de neuroimagen estructural y funcional. Estatuto epistemológico Desde el punto de vista científico la Neuropsicología es pluridisciplinar. Psicólogos, neurólogos, psiquiatras, neuropediatras, lingüistas y logopedas, entre otros, investigan en este ámbito. Así lo refleja la composición de la International Neuropsychological Society, sociedad que cuenta con unos 3.000 miembros y se reúne bianualmente. Difusión geográfica y sociedades científicas

Upload: margot-ripoll

Post on 26-Oct-2014

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neuropsicología-Introducción

  

Neuropsicología - Introducción0.0 créditos Autora: Dra. Carmen Junqué Plaja

Definición y campo de estudio

La Neuropsicología es una subdisciplina de la neurociencia que estudia las relaciones cerebro-conducta.

Esencialmente, se interesa por la relación entre estructuras cerebrales macroscópicamente visibles (hemisferios, lóbulos, regiones, áreas de Brodmann) y funciones cognitivas (atención, percepción, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas).

También se interesa por las alteraciones afectivas, del humor y conductuales que se derivan de las lesiones o disfunciones cerebrales.

El estudio de la Neuropsicología requiere la integración de los esfuerzos científicos de numerosas ramas de las ciencias básicas del sistema nervioso central tales como neuroanatomía, neurofisiología y neuroquímica. También integra conocimientos médicos procedentes de las especialidades de la neurología o de la psiquiatría.

Las técnicas más directamente relacionadas con la Neuropsicología son las de neuroimagen estructural y funcional.

Estatuto epistemológico

Desde el punto de vista científico la Neuropsicología es pluridisciplinar. Psicólogos, neurólogos, psiquiatras, neuropediatras, lingüistas y logopedas, entre otros, investigan en este ámbito.

Así lo refleja la composición de la International Neuropsychological Society, sociedad que cuenta con unos 3.000 miembros y se reúne bianualmente.

Difusión geográfica y sociedades científicas

La Neuropsicología Clínica se practica en todos los países de la Unión Europea, aunque no ha sido aún reconocida como especialidad.

En el ámbito profesional español existen grupos de trabajo dentro de los colegios profesionales de Psicología.

Formación especializada

Page 2: Neuropsicología-Introducción

La mayoría de países europeos tienen una formación de postgrado organizada en forma de doctorado o máster.

En España se imparten doctorados en la Universidad de Barcelona y la Universidad de Canarias y másters en la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Sevilla.

La Neuropsicología como especialidad

La Neuropsicología aplicada o Neuropsicología Clínica se ha ido determinando como una especialidad de la Psicología en la mayoría de países.

Fue reconocida oficialmente por la American Psychological Association (APA), en 1983, como una especialidad de la Psicología distinta a la Psicología Clínica y quedó constituida como la División 40.

Ha sido definida dentro de la Psicología como una especialidad que integra las contribuciones educativas, científicas y profesionales específicas de la disciplina de la Psicología con el desarrollo relevante de las neurociencias.

Esta integración va dirigida a la descripción, diagnóstico y terapia de los déficits neuropsicológicos resultantes de trastornos que afectan los substratos neuroanatómicos y fisiopatológicos de la conducta.

La amplia aceptación y expansión de esta especialidad procede de las posibilidades de aplicación de los conocimientos y técnicas neuroconductuales al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de los déficits neuropsicológicos.

La Neuropsicología Clínica atiende a todos los pacientes que presentan lesiones o disfunciones del sistema nervioso central. Proceden habitualmente, por orden de frecuencia, de servicios de Neurología, Neurocirugía, Psiquiatría, Pediatría, Medicina Interna y Cardiología.

Los neurólogos que tienen una especial dedicación a la Neuropsicología se reúnen bajo la denominación de Neurólogos de la Conducta. Norman Geschwind fue el creador de la Behavioral Neurology Society que actualmente preside Jeffrey L.Cummings.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general

Benton, A. L.; Hamsher, K.; Varney, N.R.; Spreen, O. (1994). Contributions to Neuropsychological Assessment. Nueva York: Oxford University Press.

Manual en el que están descritos diversos tests neuropsicológicos sensibles a lesiones en el hemisferio derecho, a degeneración vascular subcortical, al envejecimiento y a las patologías

Page 3: Neuropsicología-Introducción

psiquiátricas. Destacan en especial los tests Line Orientation y Facial Recognition.

Boller, F.; Grafman, J. (Eds.) (1989-1997). Handbook of Neuropsychology (11 volúmenes). Amsterdam: Elsevier.

Obra en once volúmenes que configuran el manual de neuropsicología más ambicioso publicado hasta la fecha. Cubre tanto la neuropsicología científica básica como la clínica. Información exhaustiva y bibliografía actualizada. Capítulos realizados por los principales especialistas en cada tema. Sustituye antiguos manuales.

Damasio, A. R.; Damasio, H. (1989). Lesion Analysis in Neuropsychology. Nueva York: Oxford University Press.

Trata de los aspectos conductuales y metodológicos del análisis de lesiones en neuropsicología. Propone el sistema de plantillas para la localización lesional a partir de imágenes de TC y de RM. De gran utilidad práctica en el estudio de correlatos anátomo-funcionales. Indispensable para valorar pronóstico y rehabilitación de afasias.

Ellison, J. M.; Weinstein, C. S.; Malinofsky, T. H. (Eds.) (1994). The psychotherapist's guide to neuropsychiatry: Diagnostic and treatment issues. Washington: American Psychiatric Press.

En este manual se pueden consultar distintos cuadros diagnósticos. Muy didáctico y de utilidad en neuropsiquiatría.

Heilman, K. M.; Valenstein, E. (1993). Clinical Neuropsychology (3ª ed.). Nueva York: Oxford University Press.

El enfoque de esta tercera edición es pluridisciplinar y trata de integrar investigaciones básicas con los clásicos estudios clínicos de casos. Estilo claro y conciso. Incluye patología psiquiátrica pero excluye la infantil.

Jeffey, P.; Nussbaum, P. D. (1998). Clinical Neuropsychology. A pocket handbook for assessment. Washington: American Psychological Association.

Pequeño manual de bolsillo que contiene los principales tópicos en neuropsicología clínica. Contiene algunos cuadros diagnósticos de interés. La bibliografía está actualizada. Los capítulos son muy desiguales en calidad.

Junqué, C.; Barroso, J. (1994). Neuropsicología. Madrid: Síntesis.

No es un manual clínico sino de neuropsicología básica con un enfoque psicobiológico. Información exhaustiva aunque sólo incluye la literatura anterior al 93. Incompleto en neuroimagen estructural.

Junqué, C.; Jurado, M. A. (1994). Envejecimiento y Demencias. Barcelona: Martínez Roca.

Pequeño manual de utilidad para ampliar la neuropsicología de las demencias. Aborda los distintos perfiles de demencias corticales y subcorticales. Incluye criterios diagnósticos para la pérdida de memoria en el envejecimiento normal.

Kertesz, A. (Ed.) (1994). Localization and neuroimaging in neuropsychology. Boston: Academic Press.

Libro de enfoque de neurología de la conducta. Aborda los clásicos síndromes neuropsicológicos desde la perspectiva localizacionista. Incluye técnicas actuales de

Page 4: Neuropsicología-Introducción

neuroimagen funcional. Es un manual clásico en localización.

Kolb, B.; Wishaw, I. Q. (1990). Fundamentals of Human Neuropsychology. Nueva York: Freeman and Co.

Es un manual clásico de enfoque esencialmente científico en el que confluyen los datos de la neuropsicología clásica con los de la psicología fisiológica. Útil para psicólogos con poca formación en neuroanatomía. Hace breve mención a la exploración neuropsicológica. Los síndromes de desconexión están bien desarrollados. Contiene información sobre neuropsicología infantil.

Lezak, M. (1995). Neuropsychological Assessment. Nueva York: Oxford University Press.

Probablemente es el manual más consultado en neuropsicología. Libro de obligada consulta para elegir los tests idóneos en investigación y en la práctica clínica. Comprende más de 200 pruebas distintas recopiladas en la literatura neuropsicológica. El capítulo de neurología para neuropsicólogos es de gran utilidad.

Mesulam, M. M. (1999). Principles of Behavioral Neurology. Philadelphia: Davis.

Es el manual más representativo de la neurología de la conducta. De alto interés para síndromes confusionales y de negligencia. Claro y útil. De interés las divisiones citoarquitectónicas. Defiende un modelo de organización funcional avanzado.

Strub, R. L.; Black, F. W. (1993). The mental status examination in Neurology. Philadelphia. Davis.

Manual de exploración neuropsicológica. Explica la exploración neuropsicológica por funciones, atención, lenguaje, etc. Contiene normas y puntos de corte. De alto interés para introducirse en la exploración neuropsicológica. Dirigido a médicos internistas y a no profesionales de la neuropsicología. Útil para patología vascular en particular.

Spreen, O.; Strauss, E. (1998). A Compendium of Neuropsychological tests: Administration, norms and commentary. Nueva YorK: Oxford University Press.

Aunque contiene menos información que el manual de Lezak, es complementario del mismo ya que ofrece información de utilidad clínica tal como la estandarización de los tests o puntos de corte, casas de distribución de material neuropsicológico, etc.

Talairach, J.; Tournoux, P. (1988). Co-planar atlas of the human brain. Nueva York: Georg Thieme Verlag.

Manual de estereotaxia para el cerebro humano, es indispensable para localizar con precisión lesiones subcorticales y para identificar la lesión o preservación de los principales fascículos cerebrales. De utilización para el pronóstico de pacientes con lesiones cerebrales focales.

Bibliografía complementaria

Adams, R. L.; Parson, O. A.; Cubertson, J. L.; Nixon, S. J. (Eds) (1996). Neuropsychology for clinical practice: Etiology, assessment, and treatment of common neurological disorders. Washington: American Psychological Association.

Alexander, G. E.; Crutcher, M. D.; Delong, M. R. (1990). "Basal ganglia-thalamocortical

Page 5: Neuropsicología-Introducción

circuits: Parallel substrates for motor, oculomotor, "prefrontal" and "limbic" functions". En: H.B.M. UYLINGS, CG VAN EDEN: JPC DE BRUIN, MA CORNER, M.G.P. FENESTRA (Eds.). Progress in Brain Research 85 (págs. 119-146). Amsterdam: Elsevier.

Ardila, A ., Rosselli, M (2008)  Neuropsicologia Clinica.Ed. Manual Moderno

Baddeley, Kopelman ,Wilson (2003) The Handbook of Memory Disorders John Wyley

Beaumont, J. G.; Kenealy, P. M.; Rogers, M. J. C. (Eds.) (1996). The Blackwell Dictionary of Neuropsychology. Oxford: Blackwell Publishers.

Benson, D. F.; Zaidel, E. (Eds.) (1985). The Dual Brain: Hemispheric Specialization in Humans. Nueva York: The Guilford Press

Bennet, T. L. (1992). The Neuropsychology of epilepsy. Nueva York: Plenum Press.

Berg, R. A.; Franzen, M.; Weding, D. (1994). Screening for brain impairment. Nueva York: Springer.

Berrios, G E.,  Hodges, J R. (2003) Trastornos de Memoria en La Practica Psiquiatrica Ed Masson

Bigler, E. D. (Ed). (1996). Neuroimaging I, Basic Science. Plenum Press.

Bigler, E. D. (Ed). (1996). Neuroimaging II, Clinical Application. Plenum Press.

Bishop, D. V. M. (1992). Handedness and developmental disorders. Nueva York: Lawrence Erlbaum associates.

Cahill, L.; Babinsky, R.; Markowitsch, H. J.; Mcgaugh, J. L. (1995). "The amygdala and emotional memory". Nature (núm. 377, págs. 295-296).

Caplan, D. (1992). Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor.

Cohen, R. A. (1993). Neuropsychology of attention. Nueva York: Plenum.

Cummings, J. L. (1990). Subcortical Dementia. Nueva York: Oxford University Press.

Cummings, J. L. (1993). Frontal-subcortical circuits and human behavior. Archives of Neurology (núm. 50, págs. 873-880).

Coffey, C. E.; Cummings, J. L. (1994). Textbook of Geriatric Neuropsychiatry. Washington: American Psychiatric Press.

Duffy, F. H.; Geschwind, N. (Eds.) (1988). Dislexia. Aspectos Psicológicos y Neurológicos. Barcelona: Labor.

Emilien,   Durlach,   Antoniadis,   Van Der Linden &   Maloteaux  (2004) Memory: Neuropsychological, Imaging, and Psychopharmacological Perspectives.  Psychology Press

Farah, M. J. (1990). Visual Agnosias. Londres: The MIT Press.

Feinberg T , Farah  M  (2003) Behavioral Neurology and Neuropsychology McGraw-Hill

Page 6: Neuropsicología-Introducción

Professional

Fuster, J. (1995). Memory in the cerebral cortex. Cambridge: MIT Press.

Fuster, J. M. (1989). The Prefrontal Cortex Nueva York: Raven Press.

Geschwind, N.; Galaburda, A. M. (1987). Cerebral Lateralization. Biological mechanisms, associations and pathology. Massachusets: Bradford Book.

Graham Beaumont , J. (2008) Introduction to Neuropsychology, Second Edition The Guilford Press

Grant, I.; Adams, K. M. (Eds). (1996). Neuropsychological Assessment of neuropsychiatric disorders. Nueva YorK: Oxford University Press.

Grant, I.; Martin, A., López, O. L. (1994). Neuropsychology of HIV infection. Nueva York: Oxford University Press.

Helm-estabrooks, N.; Albert, M. L. (1991). Manual of Aphasia Therapy: Austin TX: Pro-Editorial.

Herron, J. (Ed.) (1980). Neuropsychology of left-Handedness. Nueva York: Academic Press.

Iaccino, J. F. (1993). Left brain, right brain differences. Inquiries, evidences, and new approaches. Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates.

Kolb B, Whishaw J. (2006) Neuropsicologia Humana. Ed. Médica Panamericana

Loring, D. W.; Meador, K. J.; Lee, G. P.; King, D. W. (1992). "Amobarbital effects and lateralized brain function: The Wada Test". Nueva York: Springer-Verlag.

Jordan, N. C.; Goldsmith-Philips, J. (1994). Learning disabilities: New directions for assessment and intervention. Boston: Allyn and Bacon.

Joseph, R. (1990). Neuropsychology, Neuropsychiatry and Behavioral Neurology. Nueva York: Plenum Press.

Junqué, C.; Bruna, O.; Mataro, M. (1998). Traumatismos craneoencefálicos: Un enfoque desde la Neuropsicología y la logopedia. Barcelona: Masson.

Levin, H. S.; Eisenberg, H. M.; Benton, A. L. (Eds.) (1991). Frontal lobe function and dysfunction. Nueva York: Oxford University Press.

Lindsay, K. W.; Bone, I.; Callander, R. (1992). Neurology and Neurosurgery Illustrated. Londres: Churchil Livingstone.

Macneill Horton, A., Wedding, D. (2008) The Neuropsychology Handbook Third Edition Springer Publishing Company, LLC

Manes, F., Labos, E. Slachevsky, A. Tratado de Neuropsicología Clínica. Ed. Akadia

Marcotte T, Grant I ( 2009) Neuropsychology of Everyday Functioning The Guilford Press

Mesulam ,M.-Marsel (2000) Principles of Behavioral and Cognitive Neurology 2nd edition Oxford University Press

Page 7: Neuropsicología-Introducción

Mesulam, M. M. (1990). "Large-scale neurocognitive networks and distributed processing for attention, language and memory". Annals of Neurology (núm. 28, págs. 597-613).

Miller, B, Cummings J (2006). The Human Frontal Lobes, Functions and Disorders  Second Edition The Guilford Press

Njiokiktkien, C. (1988). Pediatric Behavioral Neurology. Amsterdam: Suyi.

Nussbaum, P. D. (Ed.) (1997). Handbook of Neuropsychology and Aging. Nueva York: Plenum Press.

Parkin, A. (2002) Exploraciones en Neuropsicología Cognitiva Ed. Médica Panamericana

Parsons, O. A.; Butters, N.; Nathan, P. E. (Eds.) (1987). Neuropsychology of alcoholism: Implications for diagnosis and treatment. New York: Guilford Press.

Posner, M. I. (1993). "Seeing the mind". Science (núm. 262, págs. 673-674).

Rapin, I. (1987). Disfunción cerebral en la Infancia. Barcelona: Martínez Roca.

Risberg J., Grafman J (2006) The Frontal Lobes: Development, Function and Pathology  Cambridge University Press

Robertson, I.H.; Marshall, J. C. (1993) Unilateral Neglect: Clinical and Experimental studies. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Rourke, B. P. (1989). Nonverbal learning disabilities. The syndrome and the model. Nueva York: Guilford Press

Rourke, B. P. (1995). Syndrome of nonverbal disabilities. Neurodevelopmental manifestations. Nueva York: Guilford Press.

Sergent, J. (1994). "Brain-imaging studies of cognitive functions". Trends in Neurosciences (núm. 17, págs. 221-227).

Squire, L. R. (1992). "Memory and the hippocampus: a synthesis from findings with rats, monkeys, and humans". Psychological Review (núm. 99, págs. 195-231).

Squire L., Schacter, D. (2002) Neuropsychology of Memory 3rd Edition The Guilford Press

Squire, L. R.; Butters, N. (Eds. ) (1992). Neuropsychology of Memory. Nueva York: Guildford

Stirling J,  Elliott R (2008) Introducing Neuropsychology, 2nd edition. Psychology Press

Stuss D., Knight, R (2002) Principles of Frontal Lobe Function Oxford University Press

Solomon, P. R.; Hirschoff, A.; Kelly, B.; Relin, M.; Brusch, M.; Deveaux, R. D.; Penlebury, W. W. (1998). "A 7 minute neurocognitive screening battery highly sensitive to Alzheimer's disease". Archives of Neurology (núm. 55, págs. 349-355).

Storandt, D.; Vanden Bosg, R. (Eds.) (1994) Neuropsychological assessment of dementia and depression in older adults: A clinical guide. Washington DC: American Psychological Association.

Page 8: Neuropsicología-Introducción

Tarter, R. E.; Van Thiel, D. H.; Edwards, L. (1988). Medical Neuropsychology. Nueva York: Plenum Press.

Ungerleider, L. G. (1995). "Functional brain imaging studies of cortical mechanism for memory". Science (núm. 270, págs. 769-775).

Vallar, G.; Cappa, S. F.; Wallesch, C. W. (Eds.) (1992). Neuropsychological disorders associated with subcortical lesions. Oxford University Press.

Weiner, W. J.; Lang, A. E. (Eds.) (1995). Advances in Neurology vol 65. Behavioral neurology of movement disorders. Nueva York: Raven Press.

Zeki, S. (1995). Una visión del cerebro. Barcelona: Ariel.

Zillmer, E, Spiers, M., Culbertson, W. (2007)  Principles of Neuropsychology Wadsworth Publishing

Zola-Morgan , S.; Squirre, L. R. (1993). "Neuroanatomy of memory". Annu Rev Neurosci (núm. 16, págs. 547-63).