new tecnoestrés: valoración control (i)pdfs.wke.es/1/2/2/8/pd0000021228.pdf · 2008. 10. 28. ·...

8
Tecnoestrés: identificación, valoración y control (I) > TENDENCIAS AUTOR: MINAYA LOZANO, Gilberto. TÍTULO: Tecnoestrés: identificación, valoración y control (I). FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 47, pág. 12, marzo 2008. RESUMEN: En este artículo, que se publica en dos partes, en los números 47 y 48 de la revista, se realiza una retros- pectiva sobre la evolución de los cam- bios tecnológicos en la historia del tra- bajo y su repercusión en las formas de vida. En esta primera parte se centra en el tratamiento preventivo de los factores psicosociales y el estrés en el marco jurídico. Además de analizarse el con- cepto y definición de algunos términos (miedo, ansiedad, angustia, fobia o es- trés), que están relacionados pero que se confunden en ocasiones. Asimismo, se profundiza en cómo se generan y afianzan el miedo y las fobias; los dife- rentes tipos que existen y su evolución histórica. Para terminar con una breve incursión en el concepto de estrés, como paso previo al estudio del tecnoestrés. DESCRIPTORES: Estrés. Ansiedad. Angustia. Miedo. Fobia. Tecnofobia. Tecnoestrés. Nuevas tecnologías. FICHA TÉCNICA 47 Marzo de 2008 Gestión Práctica de Riesgos Laborales 12 Nadie duda hoy día del progreso y las ventajas que aportan las nuevas tecnologías. Sin embargo, la rapidez con la que evolucionan, que reduce al mínimo el tiempo de adaptación necesario para asimilarlas, junto con las formas de organización del trabajo, conllevan una serie de desventajas para la salud, generando incluso estrés y ansiedad. ¿Cómo se produce el tecnoestrés? ¿Cómo se mide y se previene? Gilberto Minaya Lozano, psicólogo y técnico superior de Ergonomía-Psicosociología de Fremap. 12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 12

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New Tecnoestrés: valoración control (I)pdfs.wke.es/1/2/2/8/pd0000021228.pdf · 2008. 10. 28. · 12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 13. las repercusiones en el sistema inmunológico,

Tecnoestrés: identificación,

valoración y control (I)

> TENDENCIAS

AUTOR: MINAYA LOZANO, Gilberto.

TÍTULO: Tecnoestrés: identificación,valoración y control (I).

FUENTE: Gestión Práctica de RiesgosLaborales, nº 47, pág. 12, marzo 2008.

RESUMEN: En este artículo, que sepublica en dos partes, en los números 47y 48 de la revista, se realiza una retros-pectiva sobre la evolución de los cam-bios tecnológicos en la historia del tra-bajo y su repercusión en las formas devida. En esta primera parte se centra enel tratamiento preventivo de los factorespsicosociales y el estrés en el marcojurídico. Además de analizarse el con-cepto y definición de algunos términos(miedo, ansiedad, angustia, fobia o es-trés), que están relacionados pero quese confunden en ocasiones. Asimismo,se profundiza en cómo se generan yafianzan el miedo y las fobias; los dife-rentes tipos que existen y su evoluciónhistórica. Para terminar con una breveincursión en el concepto de estrés, comopaso previo al estudio del tecnoestrés.

DESCRIPTORES:• Estrés.• Ansiedad.• Angustia.• Miedo.• Fobia.• Tecnofobia.• Tecnoestrés.• Nuevas tecnologías.

FICHA TÉCNICA

Nº 47 • Marzo de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 12

Nadie duda hoy día del progreso y las ventajas que aportan las nuevastecnologías. Sin embargo, la rapidez con la que evolucionan, que reduceal mínimo el tiempo de adaptación necesario para asimilarlas, junto conlas formas de organización del trabajo, conllevan una serie de desventajaspara la salud, generando incluso estrés y ansiedad. ¿Cómo se produce eltecnoestrés? ¿Cómo se mide y se previene?

Gilberto Minaya Lozano, psicólogo y técnico superior de Ergonomía-Psicosociologíade Fremap.

12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 12

Page 2: New Tecnoestrés: valoración control (I)pdfs.wke.es/1/2/2/8/pd0000021228.pdf · 2008. 10. 28. · 12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 13. las repercusiones en el sistema inmunológico,

A lo largo de la historia de la civilizaciónse han ido introduciendo y experimen-tando cambios que han significado me-joras tanto en la forma de vida como en

el trabajo; cambios que iban llegando de manerapausada y siempre eran acogidos por toda la po-blación, fuera de la edad que fuera y pertenecieraa la condición social que perteneciera, sólo eraproblema del poder adquisitivo de cada cual y desus preferencias de inversión. Además, la perma-nencia de ese cambio en la sociedad, sin otro quelo sustituyera, era lo suficientemente amplio en eltiempo como para adaptarlo, disfrutarlo y mejorar-lo, a la forma de vida de cada individuo o grupo.

Sólo en las ultimas décadas de la historiaevolutiva se han experimentado cambios tan rápi-dos, y últimamente de manera tan exponencial,que las personas se han visto obligadas a adap-tarse de manera continua y a una velocidad talque no todas han podido hacerlo. Y de entre lasque han sido capaces, algunas han sufrido un altonivel de estrés; en muchas ocasiones, sin llegar adisfrutar del cambio introducido, ya que antes depoder vivirlo se introduce otro que deja obsoletoal anterior. Por todo esto, se está pagando un altoprecio en la salud.

Ya Alvin Toffler, en su conocido libro El shockdel futuro (1970), ofrece una imagen estimulantey un poco perturbadora de la vida moderna, re-pleta de continuos cambios. En un momento desu relato, explica que “hay limites descubriblespara la cantidad de cambios que el organismohumano puede absorber (…); al acelerar inter-minablemente los cambio sin determinar primeroestos límites, podemos someter a masas enterasde hombres a demandas que no pueden tolerar”.

Este autor estadounidense –especializado enlas repercusiones de la revolución digital y de lascomunicaciones– hace una reflexión dramáticasobre la tasa de cambios experimentados: escogelos últimos 50.000 años y los divide en genera-ciones de poco más de 60 años, obteniendo 800generaciones, sobre las que indica lo siguiente:

• 650 primeras: transcurrieron en las cavernas.• 70 últimas: posibilidad de preservar infor-

mación.• 6 últimas: uso difundido de la imprenta.• 4 últimas: posibilidad de medir el tiempo

con precisión.• 2 últimas: creación del motor eléctrico.

Con esta premisa, Toffler se introduce enuna descripción pormenorizada de los aconteci-mientos tecnológicos, desde recién iniciado elsiglo XX hasta los años 1970; los más significati-vos se pueden analizar en la Tabla 1: todo lo queaparece a partir del último año que se indica enla tabla, lo dejo a la capacidad humana del re-cuerdo, porque ha sido tanto en el campo de latecnología y de la ciencia en general, que ocupa-ría demasiado espacio y, además, no es el obje-tivo de este artículo.

Queda patente una acelerada introducción decambios (piense más en los últimos 40 años has-ta hoy), que puede estar por encima de la capaci-dad del manejo efectivo de una parte de la pobla-ción y muchos no podrán hacerlo sin sufrir unnivel de estrés que les ocasione daños a la salud.

Aparición de los estresesy el tecnoestrés

En el siglo XIX se pensó en las grandes venta-jas que aportaba la técnica y a lo que nos llevaríael progreso imparable. Hoy, nadie duda de la pro-gresión de las aportaciones técnicas y de los be-neficios que han ido introduciendo, pero tampoconadie podía suponer entonces que esas ventajas

llevaban de la mano una serie de desventajas oefectos perniciosos por una utilización inadecua-da de estas nuevas tecnologías. Parece que lasnuevas tecnologías y las nuevas formas de organi-zación del trabajo han traído nuevas afecciones ala salud, como la ansiedad y el estrés, que tan co-mentadas están siendo en la actualidad y que yaforman parte del lenguaje popular y cotidiano.

En esta sociedad del bienestar brota la ansie-dad y el estrés de una manera extensa y alarman-te; en muchas ocasiones, de manera anticipada,es decir, antes de que surja cualquier dificultad, eincluso sin que el problema real llegue a darsenunca. De este modo, se instala un temor a de-terminadas situaciones sin que se hayan llegado avivir, salvo en la imaginación de la persona.

La última encuesta de la Agencia Europea pa-ra la Seguridad y la Salud en el Trabajo establecióque el 28% de los trabajadores de la UE padeceestrés, lo que lo sitúa en el segundo problema desalud laboral, por detrás de los dolores de espalda–aunque es bien sabido que en la base de mu-chos dolores de espalda está la ansiedad y el es-trés–. Los resultados de esta encuesta indica-ban, además, el gran impacto negativo que tieneen la salud física y psíquica: entre los más impor-tantes destacan las afecciones cardiovasculares, y

www.riesgos-laborales.com

Nº 47 • Marzo de 2008Gestión Práctica de

13 •Riesgos Laborales

TA B L A 1Acontecimientos tecnológicos

más destacados entre 1900-1975

• 1900–1915 Luz eléctrica, aviones, anuncios por radio…

• 1915–1930 Técnicas de producción masiva, discos de larga duración, películasde cine, cohetes…

• 1930–1945 Fertilizantes químicos, preservación de alimentos, máquina deturbina, Jet, radar, TV, audiograbadoras, proceso de fotocopias,bomba automática…

• 1945–1960 Bolígrafo, computadora, fototipo, cámara Polaroid, transistores,congelación de alimentos, láser, energía nuclear, supermercados,videograbadoras, tarjetas de crédito, microscopio electrónico, pro-yectiles dirigidos, extrusión, rascacielos, pastillas anticonceptivas…

• 1960–1975 Microcircuitos, comunicación vía satélite, jumbojet, llegada a la lu-na, trasplante de órganos, viajes espaciales, cassetes por audio,calculadoras de bolsillo, microcomputadoras, aviones supersóni-cos, procesadores de palabra…

• 1975 a …

12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 13

Page 3: New Tecnoestrés: valoración control (I)pdfs.wke.es/1/2/2/8/pd0000021228.pdf · 2008. 10. 28. · 12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 13. las repercusiones en el sistema inmunológico,

las repercusiones en el sistema inmunológico, enlos estados de ánimo, dolencias músculo-esquelé-ticas y conductas inapropiadas… Todas ellas causade gran parte del absentismo laboral.

El tecnoestrés es un término referido a unamodalidad específica de estrés, el ocasionado porlas nuevas tecnologías. En este artículo se profun-diza en esta variedad de estrés en el ámbito labo-ral, atendiendo a las obligaciones establecidas enla Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL,Ley 31/1995), al mismo tiempo que se centra enel tratamiento preventivo de los factores psicoso-ciales y el estrés.

Factores psicosociales yestrés: marco jurídico

El tratamiento preventivo de los factores psi-cosociales y el estrés se ha de observar dentro delos mecanismos previstos en la Ley de Preven-ción de Riesgos Laborales (LPRL, Ley 31/1995),donde se indica que “el empresario está obliga-do a llevar a cabo una protección eficaz de la se-guridad y salud en el trabajo, y a adoptar cuan-tas medidas sean necesarias para prevenir eldaño a la salud” (prevención primaria). La legis-lación también recoge que “si el daño a la saludya se ha producido, serán de aplicación las nor-mas protectoras de la salud, con la reparaciónde ese daño a la persona que lo sufre” (preven-ción secundaria y terciaria).

La Directiva Marco 89/391/CEE fijó los prin-cipios y obligaciones básicas sobre Seguridad ySalud en el Trabajo para todos los países miem-bros. La LPRL supuso la transposición de dichanormativa al marco jurídico español, al abarcar to-das las cuestiones relacionadas con la seguridad ysalud en el trabajo, así como al dictar las normasde aplicación general a todos los riesgos laborales:

Art. 14.2 de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales: “El empresario deberá garantizar laseguridad y salud de los trabajadores en todoslos aspectos relacionados con el trabajo”.

Art. 4: establece lo que se entiende por“riesgo laboral y daño derivado del trabajo”:

• Riesgo laboral: “La posibilidad de que untrabajador sufra un determinado daño de-rivado del trabajo”.

• Daño derivado del trabajo: “Las enferme-dades, patologías o lesiones sufridas conmotivo u ocasión del trabajo”.

En la LPRL y en el Reglamento de los Servi-cios de Prevención (RSP–RD 39/1997) se vanrecogiendo las diferentes obligaciones y respon-sabilidades en materia de prevención de riesgoslaborales; de ellas, se destacan aquéllas relacio-nadas con los factores psicosociales y el estrés,por ser materia de estudio en este artículo.

Responsabilidad genérica del empresario Art. 14.2:

“Deberá garantizar la seguridad y salud delos trabajadores a su servicio”.

“Realizará la prevención de los riesgos la-borales mediante la adopción de cuantasmedidas sean necesarias para la protecciónde la seguridad y la salud”.

“En las especialidades recogidas en otros ar-tículos, en materia de evaluación de riesgos,información, consulta y participación, forma-ción… y mediante la constitución de una or-ganización y de los medios necesarios, enlos términos establecidos en el capítulo IV”.

Obligaciones relativas a la gestión de riesgos laboralesArt. 4.7.d de la LPRL: contempla como condicio-nes de trabajo que han de ser analizadas en laevaluación de riesgos: “Todas aquellas otras ca-racterísticas del trabajo, incluidas las relativas asu organización y ordenación, que influyan enla magnitud de los riesgos a que esté expuestoel trabajador”.

Art. 15.1.a: “El deber de evitar dichos riesgos”.

Art. 15.1.b: “El deber de evaluar o analizar losriesgos”.

Art. 15.1: “ Aplicará las medidas teniendo encuenta el deber de adaptar el trabajo a la perso-na, en particular en lo que respecta a la concep-ción de los puestos de trabajo, de los equipos,métodos… con miras, en particular, a atenuarel trabajo repetitivo y a reducir sus efectos en la salud”.

Art. 15.1.g: “Deberá planificar la prevención,buscando un conjunto coherente que integre

> TENDENCIAS

Nº 47 • Marzo de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 14

Los cambiosque se han

producido en lasnuevas formas

de trabajo,como en la

organización, los horarios...

pueden derivar en

enfermedadesconsideradasemergentes

12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 14

Page 4: New Tecnoestrés: valoración control (I)pdfs.wke.es/1/2/2/8/pd0000021228.pdf · 2008. 10. 28. · 12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 13. las repercusiones en el sistema inmunológico,

en ella la técnica, la organización del trabajo,las condiciones de trabajo, las relaciones socia-les y la influencia de los factores ambientalesen el trabajo”.

Art. 25: “Garantizará de manera específica la pro-tección de los trabajadores que, por suspropias características personales o estadobiológico conocido, incluidos los de recono-cida discapacidad física, psíquica o senso-rial, sean especialmente sensibles a los ries-gos derivados del trabajo”.

“Los trabajadores no serán empleados enaquellos puestos de trabajo en los que, acausa de sus características personales, es-tado biológico o por discapacidad física, psí-quica… puedan ellos o los demás ponerseen situación de peligro”.

Art. 2.1 del Reglamento de los Servicios de Pre-vención (RSP): “El deber de detectar o identifi-car los riesgos laborales presentes en el lugarde trabajo”.

Art. 5.1: “La evaluación debe hacerse en fun-ción de criterios objetivos de valoración, segúnlos conocimientos técnicos existentes o consen-suados con los trabajadores”.

Art. 5.2: “El procedimiento de evaluación utili-zado deberá proporcionar confianza sobre elresultado (…). La evaluación incluirá la realiza-ción de las mediciones, análisis o ensayos quese consideren necesarios, salvo que se trate deoperaciones, actividades o procesos en los quela directa apreciación profesional acreditada per-mita llegar a una conclusión sin necesidad derecurrir a aquéllos”.

Art. 5.3: “Cuando la evaluación exija la realiza-ción de mediciones, análisis o ensayos y la nor-mativa no indique o concrete los métodos quedeben emplearse, o cuando los criterios de eva-luación contemplados deban ser interpretadoso precisados a la luz de otros criterios de carác-ter técnico, se podrán utilizar, si existen, los mé-todos o criterios recogidos en: las guías del Ins-tituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo, las normas internacionales… En ausen-cia de los anteriores, también pueden emplear-se las guías de otras entidades de reconocidoprestigio en la materia”.

Obligación de gestión preventiva por expertosArt. 30 y 31 de la LPRL: recogen la obligación dellevar a cabo las acciones preventivas sirviéndosede expertos con la formación adecuada.

Anexo IV y Art. 4.3 del RSP: indican que la eva-luación de riesgos debe efectuarse por personaltécnico competente y dentro de las especialida-des que describe: Medicina del Trabajo, Seguri-dad, Higiene Industrial y Ergonomía-Psicosocio-logía Aplicada.

Derecho de participación de los trabajadoresArt. 18, y del 33 al 40 de la LPRL: los derechosde información y participación de los trabajado-res y sus representantes. Es importante, por sutrascendencia en la gestión de los riesgos psico-sociales, debido a la consideración que tiene lavisión subjetiva de los trabajadores.

Obligación de protección de la salud de lapersona dañadaArt. 16.3 y 25 de la LPRL: se refieren a la obliga-ción de proteger la salud del trabajador una vezque se ha producido el daño; para ello, es precisoinvestigar los daños, adecuar el trabajo a las per-sonas que han sufrido un daño y devenga incom-patible con las exigencias del puesto que estabandesempeñando.

Sobre las pantallas de visualización de datos(RD 488/1997)Anexo, apartado 3. Interconexión ordenador/per-sona: “El empresario tendrá en cuenta los si-guientes factores”:

> “El programa deberá estar adaptado a latarea que deba realizarse”.

> “El programa habrá de ser fácil de utilizar y deberá, en su caso, poder adaptarse al nivel de conocimientos y de experiencia delusuario”.

> “Los sistemas deberán de proporcionar indi-cadores sobre su desarrollo”.

> “Los sistemas deberán mostrar la informa-ción en un formato y a un ritmo adaptadosa los operarios”.

> “Los principios de ergonomía deberán apli-carse en particular al tratamiento de la in-formación por parte de la persona”.

Estrategia comunitaria sobre Seguridad ySalud Laboral (resolución en fecha 3 de juniode 2002).

Se apoya en la idea de que la seguridad y saludes una parte esencial del concepto calidad en eltrabajo que abarca aspectos como la cualifica-ción requerida, el nivel de formación, las relacio-nes laborales, organización del trabajo, distribu-ción temporal y horarios… Todos ellos han deatenderse debidamente para promover un ver-dadero bienestar en el trabajo en los términosfísico, psíquico y social, tal como se recoge en ladefinición de salud por la OMS.

De igual modo, especifica que los cambios quese han producido en las nuevas formas de tra-bajo (organización, relaciones, ritmos horarios…)pueden derivar en enfermedades consideradasemergentes, como el estrés, la ansiedad y la depresión, así como trastornos psicosomáticos,que son responsables de más del 30% de lasbajas laborales. Por tanto, la política comunitariadebe tener como objetivo la mejora continua delbienestar laboral, previniendo, entre otros, losriesgos emergentes (ergonómicos, psicológicosy sociales), para lo cual es necesario que las intervenciones preventivas sean auténticamentede carácter multidisciplinar.

El acuerdo marco europeo sobre estrés laboralvincula a los miembros de la UNICE (Unión deConfederación de Empresarios de Europa), deUEAMPE (Asociación Europea de Artesanos, Pe-queños y Medianos Empresarios), de CEEP (Cen-tro Europeo de Empresas Públicas) y CES (Confe-deración Europea de Sindicatos); tiene tambiénsu desarrollo en el ámbito español con un com-promiso de CEOE, CEPYME y los sindicatos UGT,CC OO y ELA, con el objetivo de “incrementar lasensibilización y la comprensión sobre el estrésrelacionado con el trabajo, conocer los signosque puedan indicar problemas de estrés y pro-porcionar un marco para identificar y prevenir omanejar los problemas de estrés relacionadoscon el trabajo”.

Concepto y definición dealgunos términos

Antes de profundizar en el concepto de tecno-estrés, es preciso intentar definir la ansiedad y elestrés, así como aclarar conceptos muy utilizados

www.riesgos-laborales.com

Nº 47 • Marzo de 2008Gestión Práctica de

15 •Riesgos Laborales

12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 15

Page 5: New Tecnoestrés: valoración control (I)pdfs.wke.es/1/2/2/8/pd0000021228.pdf · 2008. 10. 28. · 12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 13. las repercusiones en el sistema inmunológico,

en el lenguaje común –también en el académicoy científico–, como son miedo, ansiedad, angustia,fobia y estrés. Todos estos términos están muyrelacionados, tienen muchos aspectos comunesque a veces se confunden, pero también existennotorias diferencias entre ellos.

> Miedo: es un temor objetivo y concreto, queviene del exterior y que se nos acerca, sien-do percibido como una amenaza, que creaalarma e inquietud. Su característica esenciales la percepción de un peligro real, sintiendosu amenaza. La defensa se lleva a cabo deuna manera racional, evitándolo, esquivándo-lo o afrontándolo.

> Ansiedad: es un temor inconcreto e indefi-nido, sin referencias reales. Se percibe un te-mor que viene del interior del individuo, antici-pando un futuro de incertidumbre e inquietudpor algo poco objetivo, creando perplejidadla mayor de las veces. Produce preocupacio-nes sin parar; y cuando no hay motivos, losencuentra. Es invulnerable al razonamiento, sise desmonta el motivo para tener miedo apa-rece otro.

Es una manifestación emocional y afectiva,una vivencia que pone en marcha la acti-vación neurofisiológica (defensa organizadadel organismo frente a estímulos o situacio-nes que rompen el equilibrio homeostáticopersonal); en principio, es adaptativa, ya queayuda a afrontar aquellas situaciones exigen-tes de la vida cotidiana, pero cuando es per-manente y queda flotante llega a producirrespuestas de evitación o de inhibición comoforma de defensa.

> Angustia: es la ansiedad en su grado sumo,por lo que las reacciones fisiológicas y com-portamentales son mucho más intensas.

> Fobia: son miedos desproporcionados e irre-sistibles donde sólo cabe una cosa: huir, obien una actitud de huida o de aplazamiento(esto último cuando se decide afrontarlo). Esuna vivencia displacentera, con percepción dedesamparo y terror a que se produzca. El efec-to final será un ataque de ansiedad y de páni-co ante la situación temida.

> Estrés: algunas definiciones dadas en el ám-bito laboral:

“Es el resultado o conjunto de reaccionesemocionales, cognitivas y del comportamien-to a ciertos aspectos adversos o nocivos delcontenido del trabajo, de su organización osu entorno1”.

“Es un estado que se caracteriza por altosniveles de excitación y angustia, con frecuen-te sensación de no poder hacer nada frentea la situación2”.

Como se puede ver, estos cinco conceptostienen mucho en común; de hecho, en algunosde ellos es una cuestión de intensidad –miedo-fobia o ansiedad-angustia, por ejemplo–. Así, enel estado de ansiedad puede haber desencade-nantes externos e internos: los primeros son evi-dentes y pueden ser objetivados, mientras quelos segundos (los internos) están formados porideas, pensamientos, recuerdos, fantasías… aun-que pueden, y deben, ser controlados para evitarlos efectos negativos.

Existen algunas patologías mentales, que se di-ferencian en cuanto al tipo de creencias, que favo-recen los pensamientos angustiosos. Entre las másdestacadas en el mundo laboral se encuentran:

> Responsabilidad exacerbada: se sienteresponsable de todo lo malo que puede su-ceder y cree que es irresponsabilidad culpa-ble no ocuparse de todas las posibles causasde desdicha. Es el angustioso altruista, cons-tantemente preocupado por los demás.

> Perfeccionismo: la evitación de los peligrosdebe hacerse con gran perfección, sin dejarnada al azar. Antes de tomar una decisión hade ver todas las posibles. Esto ralentiza lasdecisiones y la escasa eficacia en la resolu-ción de problemas.

> Creencias en la propia impotencia: las re-laciones entre la baja autoestima y la angustiaproceden de esta idea. Es una profunda faltade confianza en sí mismo.

Pensar en la incontrolabilidad-imprevisibili-dad de los acontecimientos: pobre toleranciaa la incertidumbre y ambigüedad. Necesidad deseguridad en el exterior por carecer en su interior.Algunos autores de relevancia han resaltado losefectos de las creencias negativas o irracionales.De entre ellos sobresalen:

> Albert Ellis3: “Existen creencias muy pertur-badoras, las creencias sobre imposiciones,deberes y expectativas absolutas”.

> Karen Horney4: se refería a “la tiranía de lasexigencias”, una de ellas la dirigida contra símismo (por ejemplo, “debo de hacer siem-pre las cosas bien”, “debo ser querido portodos”…). Estas creencias no se adecúan ala realidad, son destructivas y someten a fra-casos constantes.

> Aaron Beck5: lleva a cabo una interpretaciónde los rechazos como una falta propia, de-sembocando en la autocrítica destructiva(por ejemplo, “soy aburrido”, “soy estúpido”,“soy perdedor”…). Ante cualquier encuen-tro social surgen pensamientos anticipato-rios que predicen dirección negativa de loque sucederá (“no tengo de qué hablar”,“me voy a poner en evidencia”…). Esa pro-funda seguridad de que no gustará a nadiele lleva a ocultarse, mentir, disimular. Seoculta tras una fachada para gustar y evitapeligrosos acercamientos de otras personasque pueden ver lo que es realmente.

El miedo y las fobias

El núcleo de la personalidad neurótica (pro-pensión a la angustia) es la inseguridad y todos losdemás síntomas como la fobia, inhibiciones, soma-tizaciones… surgen posteriormente. La creencia en

> TENDENCIAS

Nº 47 • Marzo de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 16

1 Definición utilizada por la Agencia Europeapara la Seguridad y Salud en el Trabajo, elMinisterio de Trabajo o el Instituto Nacio-nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo(INSHT).

2 Comisión Europea, 1999.

3 Precursor de la Terapia Racional-Emotiva(TRE), corriente que en la actualidad sedenomina Terapia Racional Emotiva Con-ductual (TREC).

4 Autora reconocida por sus contribucionescomo teórica psicoanalítica, K. Horney fueademás una talentosa terapeuta y maestrade analistas.

5 Beck desarrolla un modelo de terapia cog-nitiva, partiendo de las investigaciones deAlbert Ellis.

12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 16

Page 6: New Tecnoestrés: valoración control (I)pdfs.wke.es/1/2/2/8/pd0000021228.pdf · 2008. 10. 28. · 12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 13. las repercusiones en el sistema inmunológico,

la imprevisibilidad, en el hecho de no poder con-trolar los sucesos, y la inseguridad básica son tresfactores que determinan la afectividad negativa6

que da lugar a diversos sentimientos, como:

Impotencia ➡ Por pensar en no ser capaz dealgo ➡ Provoca depresión o miedo

El neuroticismo, afectividad negativa o tem-peramento vulnerable (componentes biológicos)favorecen la propensión a interpretar como peli-grosas las señales neutras. Así, se está en alertapermanente, se estrecha la atención, se mantie-nen creencias disfuncionales o ideas catastróficas;muchas veces acompañado de un excesivo senti-do de responsabilidad y sentimiento de culpa.

Se activa el sistema nervioso simpático, y elorganismo queda preparado para actuar, pero nolo hace porque se enrosca en la angustia, inani-ción, rumiaciones y planes sin conclusión; lo másque hace es realizar comportamientos para ali-viar la ansiedad. Son procesos de evitación cogni-tiva, piensa mucho y actúa poco. En su angustiase preocupa, intenta no hacerlo y cuanto más lopretende más motivos urgentes encuentra paravolver a la preocupación. La verbalización de lapreocupación amortigua el poder preocupadorde las imágenes y reduce, además, los compo-nentes fisiológicos de la angustia.

¿Cómo se aprende el miedo?

Se puede hablar de cuatro tipos de aprendi-zaje básicos:

> Acontecimientos traumáticos: como unaccidente, una separación dolorosa, un fra-caso importante…

> Sucesos penosos y repetidos: sufrir pe-queños traumas regularmente, como agre-siones, humillaciones sin posibilidad de con-

trol o defensa, que van erosionando los re-cursos de la persona.

> Aprendizaje social: por imitación de mode-los (generalmente, personas a las que se lestiene admiración son referentes).

> Asimilación de mensajes alarmantes:por repetición de mensajes alarmantes. Porejemplo, la educación en la que se insiste enlos peligros de ciertas situaciones lleva a lamedrosidad.

El psicólogo estadounidense Richard StanleyLazarus se refirió a que “la expectativa de podervencer ciertos retos es una contribución impor-tante en los años escolares (también en poste-riores) que ayudan a disipar la falta de confian-za en uno mismo y la ansiedad producida por eltemor a ser incapaz de vencer”.

El miedo es anticipación de un peligro, peroun peligro siempre es un peligro para… Es ne-cesario un sujeto que se sienta amenazado. Lasamenazas se reciben, los riesgos se toman (de-penden de sus planes). De este modo, peligroes lo que siente ante cualquier situación que el

www.riesgos-laborales.com

Nº 47 • Marzo de 2008Gestión Práctica de

17 •Riesgos Laborales

6 La afectividad negativa se refiere a la bús-queda de estímulos negativos. Se trata deuna interpretación pesimista de sucesosnormales o neutros; con una atención es-trecha, con frecuencia, sobre sí mismo.Recuerdos de hechos negativos con preci-sión. Con tendencia a rumiar una idea o conpensamientos intrusivos en la conciencia.Provoca ansiedad desagradable. Todos es-tos síntomas están presentes en los tras-tornos afectivos.

El miedo se puede aprender por sucesos traumáticos o repetidos en el tiempo, por aprendizaje social o por asimilación de mensajes alarmantes.

© L

atin

Sto

ck

12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 17

Page 7: New Tecnoestrés: valoración control (I)pdfs.wke.es/1/2/2/8/pd0000021228.pdf · 2008. 10. 28. · 12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 13. las repercusiones en el sistema inmunológico,

sujeto cree que le puede causar un daño decualquier tipo. Una peculiariedad de la inteligen-cia humana es inventar miedos. El entorno envíaseñales constantemente:

El miedoso �� Las interpreta como amenazasEl temerario�� Las interpreta como desafíos

De este modo, el mismo estímulo puede con-vertirse en una amenaza o en una oportunidad, de-pendiendo de la valoración que cada uno realice.

Fobias: formación, tipos y consecuencias

Se producen en un proceso gradual, de pasoso sucesiones, desde el miedo a la fobia, pasandopor la ansiedad. Ante un miedo intenso se padeceun ataque de ansiedad (sudoración, palpitaciones,inquietud, desasosiego, ganas de correr…); anteestos síntomas, se le concede a la situación unaimportancia desproporcionada, y ante su posiblepresencia intentará evitarla (huir). Los refuerzosque obtiene de la huida (no enfrentarse a la situa-ción desagradable para no sentir efectos ansióge-nos) van conformando la fobia a esa situación,que se puede ir extendiendo a otras similares.

Tipos de miedo y fobias. El miedo aprendidosuele provocar comportamientos disfuncionales.Al sentirlo, se elude cualquier situación parecida ala temida, haciendo lo posible por evitarla, aun-que tenga que renunciar a otras cosas. Por estemecanismo se van creando infinidad de miedos,y entre los mas conocidos están:

> A hablar: con determinadas personas o ensituaciones concretas.

> A los conflictos: viene del miedo a discusio-nes violentas y se amplía a conflictos y enfren-tamientos. Algunos dejan todo para después,se turban ante cualquier problema; otros tie-nen miedo a saber (mejor no enterarse);mientras que un tercer grupo siente miedo aactuar fuera del ámbito de la rutina (aunqueno son perezosos).

> A la soledad: suelen ser personas depen-dientes emocionalmente, necesitan la proxi-midad de alguien. Pueden llegar a soportarsituaciones terribles de violencia (más valeestar mal que sin compañía).

> A decidir: aunque sea algo nimio, la acción leplantea un sentimiento angustioso. Tiene ca-pacidad para obedecer y hacer las tareas coneficacia, pero no para tomar decisiones.

> A la novedad: pavor al cambio y lo impre-visto; se ampara en la rutina. A veces se dairresolución, una mezcla de interés por lonuevo y miedo a decidir, una conducta deevitación/acercamiento que no es mero cál-culo de ventajas/inconvenientes. Esto es loque haría un ordenador, el humano es in-fluenciable, irracional y eficaz (es la afectivi-dad quien lo impregna todo).

> A la responsabilidad: es el llamado sín-drome de Peter Pan. Eluden las responsabi-lidades, necesitan que otros les resuelvansus problemas, viven en una burbuja imagi-naria donde no hay lugar para el esfuerzo yel conflicto.

> Al aburrimiento: la ausencia de estímulo laviven como un castigo, tienen sed de expe-riencias. Muchos extrovertidos soportan mal elaburrimiento, les produce angustia y necesitanaumentar el nivel de excitación, se lanzan auna búsqueda compulsiva de diversiones.

> A tomar posturas firmes: para atenderpropias ideas, y expresar necesidades, senti-mientos o derechos. Es la timidez (por ejem-plo, miedo a decir “no”). Son presa fácil devendedores, no saben mandar. Puede deber-se a sentir miedo ante la respuesta del otro,o desasosiego por no saber qué responder, ocierta aprensión por pensar que va a defrau-dar a la otra persona.

> A hacer: este tipo de miedo, más conocidocomo vergüenza, hace que se pueda llegar avivir escondido para librarse de ella. No pue-de exhibirse, no quiere ser visto (teme sermal visto). Deriva de la necesidad de prote-ger nuestro yo social, es decir, la imagen quese da y por la que se pretende alcanzar el re-conocimiento y aceptación de otra persona.Se puede también tener miedo a ser aver-gonzado, ya que es posible haber sido aver-gonzado por tener miedo. La timidez es elmiedo a la vergüenza (es inhibición).

Es difícil (imposible) hacer una relación ex-haustiva de los miedos o fobias que se pueden

llegar a sentir, puede haber tantas como situacio-nes existan, reales o imaginadas, y la capacidadimaginativa del ser humano es inmensa. Pero sehan hecho intentos de establecer algún ordenpor categorías. Así, una clasificación (cada una deellas con nombres propios) en el ámbito profe-sional y en el clínico puede ser ésta:

Clasificación clínica:

> Hipocondríacas: al cáncer, a enfermedadescardíacas, al sida, a la sífilis…

> Traumáticas (por experiencia intensa): a via-jar en avión o en tren, a los exámenes…

> Estéticas: a la obesidad, a la papada, a la na-riz, a alguna parte de la cara…

> De expectación: a hablar en público, dar cla-se, ponerse rojo…

> Comunes: a la muerte, al dolor, a las serpien-tes, ratones, oscuridad, noche, soledad…

Clasificación, según agente causante:

> Enfermedades: al cáncer, cardíacas, sida, sí-filis, enfermedades en general…

> Lugares: espacios abiertos-cerrados-con mu-cha gente, a multitudes, a cimas…

> Objetos: cuchillos, metales, alfileres, vene-nos, polvo, sangre, astros…

> Amenazas externas: tormenta, lluvia, luzfuerte, ladrones, polen, violación, conducir…

> Amenazas internas: ideas obsesivas, volver-se loco, alegría desbordante, ideas raras…

> Animales: serpientes, perros, gatos, ratones,animales en general…

> Personas: extranjeros, dentistas, ginecólogos,inspectores de Hacienda…

Consecuencias de la ansiedad y de las fo-bias. Aunque la sintomatología es muy variada ycada persona puede experimentar síntomas dis-tintos, es posible hacer una clasificación de lossíntomas básicos más comunes. A modo de re-sumen y por grupos son:

> TENDENCIAS

Nº 47 • Marzo de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 18

12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 18

Page 8: New Tecnoestrés: valoración control (I)pdfs.wke.es/1/2/2/8/pd0000021228.pdf · 2008. 10. 28. · 12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 13. las repercusiones en el sistema inmunológico,

> Físicos: palpitaciones, opresión precordial,hipersudoración, dificultad respiratoria…

> Psicológicos: inquietud, inseguridad, desaso-siego, temor a perder el control o a la muerte…

> Conductual: inquietud motora, hipervigi-lancia/alerta, bloqueo afectivo, dificultad pa-ra hacer una acción…

> Intelectuales: con problemas para concen-trarse, trastornos de memoria, pensamientosilógicos-negativos…

> Asertivos: descenso en habilidades sociales,no saber qué decir, no saber decir no…

La pericia del profesional tratará de indagary descubrir cuál es el trauma de las vivencias dela persona afectada, estableciendo los síntomasfundamentales y su origen, lo que ha de servirde base para un tratamiento eficaz.

¿Es negativo el miedo?

Todos, en alguna ocasión, hemos sentido sen-sación de miedo. El temor forma parte de las emo-ciones y sentimientos humanos, porque guardanrelación con el comportamiento, influyendo en susmanifestaciones. El miedo es un elemento inevita-ble en las reacciones humanas, ya que aporta esaprevisión y contención necesarias para evitar com-portamientos peligrosos para la integridad física yotras consecuencias de índole ético y moral.

El miedo puede ser una reacción espontá-nea e incontrolada o bien surgir tras una refle-xión sobre una situación real. Puede tener distin-tos niveles, según como repercuta en la personaque lo padece. Así, de mayor a menor intensi-dad, puede darse:

> Pánico: incontrolable y bloqueador de cual-quier tipo de respuesta para evitarlo.

> Miedo fóbico: tan intenso como el pánico,pero permite dar una respuesta de evitación.

> Miedo simple: provoca respuestas de ansie-dad más o menos intensas.

> Reacciones temerosas: dan respuesta dealerta, que permiten una actitud de prudencia.

En el ser humano, cierto grado de miedo esconsiderado normal: forma parte fundamental desu proceso de aprendizaje, lo que le salvaguardade comportamientos comprometedores o peligro-sos. Son señales de alarma que, con unos nivelesde ansiedad tolerables, conducen a conductas quetienden a evitar dichos comportamientos, lo queayuda a adoptar posturas de prudencia y cautela.

Pero, en ocasiones, el miedo puede conver-tirse en patológico y ser motivo de sufrimiento; oincluso hacer que una persona sea fóbica, en es-te caso la ansiedad se focaliza en una situación ocircunstancia concreta, siendo un miedo despro-porcionado e irracional ante determinadas condi-ciones, conduciendo a un nivel de angustia queprovoca impulsos incontrolables de evitación.

Los comportamientos fóbicos varían en laforma de manifestarse y en su intensidad. Lo máshabitual son reacciones que pueden incluir sudo-ración, taquicardia, sensación de vértigo, dolor decabeza, palidez… Los casos más agudos se ca-racterizan por reacciones tan intensas que llevana la inmovilización e impiden la evitación de la si-tuación. En los casos patológicos no agudos, loscomportamientos pueden ser de diferentes tipos:

> Evitar las situaciones: no acude a los lu-gares que le producen ansiedad o angustia,evitando las situaciones fóbicas en la medi-da de lo posible.

> Eliminar o paliar las circunstancias: es elafrontamiento de la situación.

Pero la fobia no consiste sólo en las reaccionesy comportamientos descritos cuando se encuentraante la situación temida, sino que llega a temer la si-tuación imaginada. Así, una persona se angustiapensando que se puede presentar, o incluso puedehacerlo antes de que suceda, por lo que trata por to-dos los medios de evitar que se dé esa circunstancia.

Evolución histórica de las fobias

En el apartado de Tipos de miedos y fobias secomentó que puede haber tantos como situacio-nes puedan presentarse, tanto reales, como imagi-nadas; incluso se llevó a cabo un cuadro de clasifi-cación para poner cierto orden y ofrecer una ayudapara repasar sus diferentes formas. Pero si se reali-

za un análisis más exhaustivo de los miedos y com-portamientos humanos, es posible comprobar quetanto su variedad, como su intensidad, o inclusohasta la aparición de otros nuevos, guarda una cla-ra relación con el contexto social y con los compor-tamientos o hábitos colectivos.

Así, se puede dar una adaptación a determi-nadas situaciones con el paso del tiempo, porejemplo, en los inicios de la aparición del auto-móvil éste se percibía como un riesgo y podíandarse situaciones de temor; hoy día, sin embargo,es práctica habitual y extendida en la población,al haberse producido una adaptación a la con-ducción y a la velocidad.

El ser humano, básicamente, ha temido siem-pre por su vida y su integridad física –por el ins-tinto de conservación–, pero con el paso de losaños ha ido cambiando, evolucionando y amplian-do de manera notable el número de situacionesante las que se siente angustiado. En este senti-do, está demostrado que el miedo se polarizaante la posibilidad de una pérdida (del trabajo,una posición social, una amistad…). Con los avan-ces tecnológicos y los cambios en la organizacióndel trabajo, han ido apareciendo nuevas formasde miedo y fobias, que tienen como base unasituación ante la que una persona se siente inse-gura, al esperar resultados no deseados, lo que legenera problemas de salud.

Así, se han recogido diversas situaciones-pro-blemas, con nombres también muy diversos, co-mo ha quedado reflejado en el apartado de Tiposde miedos y fobias: entre los más destacados yen relación con los últimos cambios en el ámbitolaboral, figuran temores como miedo al descon-trol o al riesgo, a perder el estatus o el trabajo, ahablar en público, a las novedades… Y entre losmás recientes destaca el tecnoestrés, en el que seva a profundizar en el próximo número de GestiónPráctica de Riesgos Laborales, 48, correspondien-te al mes de abril.

En la segunda parte de este artículo se anali-zará el concepto de estrés, como paso previo paracomprender cómo se genera el tecnoestrés, ade-más de examinar sus consecuencias y cuál es elperfil de las personas más propensas a padecerlo;asimismo, se incluyen diferentes cuestionarios deevaluación para facilitar su medición y se exponendiversas técnicas (individuales y organizacionales)que pueden emplearse para afrontarlo.

www.riesgos-laborales.com

Nº 47 • Marzo de 2008Gestión Práctica de

19 •Riesgos Laborales

12-19 Tecnoestres 25/2/08 18:30 Página 19