new word of me to you

5
Las Pilas en México, ¿Son un Problema? En México cada año se consumen alrededor de 10 millones de pílas y baterías desechables, y a pesar de que sólo representan el 0.05% del total de los residuos sólidos urbanos que se generan en el país, muchas terminan en la basura o en tiraderos a cielo abierto (INE. Las pilas en México: Un diagnóstico ambiental. 2009) No todas las pilas que existen son iguales, con base en la duración de su carga las pilas pueden clasificarse en: Primarias o desechables.- Los componentes químicos de este tipo de pilas ya no pueden rescatarse y por lo tanto no pueden ser reutilizadas. Generalmente son de bajo costo, poca duración y constituyen una gran parte del volumen de los desechos de este tipo. Secundarias o recargables.- Las pilas recargables son las que se pueden reutilizar varias veces antes de desecharlas disminuye la generación de desechos. Se calcula que una pila recargable puede sustituir a cerca de 300 pilas desechables. En las últimas décadas los contenidos de las pilas y baterías se han modificado, debido al interés de muchos países desarrollados de eliminar o reducir el contenido de metales pesados, de sus productos y residuos. A pesar de que en México no existe una regulación que limite el contenido de metales como el mercurio y el cadmio de las pilas, en 1993 la industria voluntariamente eliminó el mercurio como ingrediente en las pilas alcalinas y de carbón zinc (AMEXPILAS. Tan segura que va a la basura) Desgraciadamente, el mercado informal ha elevado su presencia, llegando a representar alrededor del 50% del total de pilas vendidas. Este tipo de productos, si contiene sustancias químicas como el mercurio que dañan no solo nuestros recursos naturales, sino también la salud de los mexicanos.

Upload: bryan-tq

Post on 07-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

j

TRANSCRIPT

Page 1: New word of me to you

Las Pilas en México, ¿Son un Problema?

En México cada año se consumen alrededor de 10 millones de pílas y baterías desechables, y a pesar de que sólo representan el 0.05% del total de los residuos sólidos urbanos que se generan en el país, muchas terminan en la basura o en tiraderos a cielo abierto (INE. Las pilas en México: Un diagnóstico ambiental. 2009)

No todas las pilas que existen son iguales, con base en la duración de su carga las pilas pueden clasificarse en:Primarias o desechables.- Los componentes químicos de este tipo de pilas ya no pueden rescatarse y por lo tanto no pueden ser reutilizadas. Generalmente son de bajo costo, poca duración y constituyen una gran parte del volumen de los desechos de este tipo.

Secundarias o recargables.- Las pilas recargables son las que se pueden reutilizar varias veces antes de desecharlas disminuye la generación de desechos. Se calcula que una pila recargable puede sustituir a cerca de 300 pilas desechables.

En las últimas décadas los contenidos de las pilas y baterías se han modificado, debido al interés de muchos países desarrollados de eliminar o reducir el contenido de metales pesados, de sus productos y residuos.A pesar de que en México no existe una regulación que limite el contenido de metales como el mercurio y el cadmio de las pilas, en 1993 la industria voluntariamente eliminó el mercurio como ingrediente en las pilas alcalinas y de carbón zinc (AMEXPILAS. Tan segura que va a la basura)

Desgraciadamente, el mercado informal ha elevado su presencia, llegando a representar alrededor del 50% del total de pilas vendidas. Este tipo de productos, si contiene sustancias químicas como el mercurio que dañan no solo nuestros recursos naturales, sino también la salud de los mexicanos.

Una pila del mercado formal puede tener una duración de entre 4 y 10 veces mayor que una pila del mercado informal, por lo que el fomento de este tipo de tecnologías pudiera significar una reducción de alrededor del 20% en la generación de pilas de residuo en el País.GESTIÓN INTERNACIONALLa gestión internacional ha establecido disposiciones para minimizar los riesgos asociados con la posible liberación al ambiente de metales potencialmente tóxicos contenidos en las pilas, cuando éstas se desechan con los Residuos Sólidos Urbanos.

Page 2: New word of me to you

Los esfuerzos internacionales se han enfocado en establecer límites al contenido de metales potencialmente tóxicos en las pilas, en particular de mercurio y cadmio.En Estados Unidos se ha prohibido la venta de pilas con mercurio y en la Unión Europea se establecieron límites para el mercurio y el cadmio de 0.0005% y de 0.002% en eso por pila, respectivamente (INE. Las pilas en México: Un diagnóstico ambiental. 2009)Una de las medidas de regulación más significativas a nivel internacional es la de regular las pilas de botón estableciendo límites de 2% a 2.5% de mercurio por cada gramo de pila.El problema con el mercurio es que puede provocar daños irreversibles en el cerebro de los recién nacidos, así como retraso en el desarrollo mental de los niños y pérdida de visión, memoria y coordinación, así como daños renales y pulmonares en adultos (SEMARNAT. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. 2007).Por su parte, el cadmio puede ocasionar daños severos a pulmones, riñones, hígado, aparato digestivo y próstata (SEMARNAT. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. 2007).acopio

Una de las principales estrategias para el manejo y la disposición de las pilas y baterías es el acopio de las mismas.La directiva de la Unión Europea tiene por objetivo evitar que estos productos se desechen y contaminen el medio ambiente y para evitar confusiones en los consumidores, incluyen la recolección de todo tipo de pilas y baterías.Este tipo de acciones reducen hasta 10 veces la generación de estos residuos e incluyen la posibilidad de reutilizarlos.En México, la disposición final de pilas que se colectan, se recogen a través de empresas autorizadas y reducen la cantidad de pilas contenidas en los Residuos Sólidos Urbanos.Otro aspecto es el reciclaje de las pilas; en los países desarrollados esto se realiza de forma generalizada, incluyendo al sector privado. Por ejemplo, en Canadá en el año 2004, se reciclaron poco más de 6.5 millones de pilas desechables, que sólo representa el 2% del total de pilas desechadas (INE. Las pilas en México: Un diagnóstico ambiental. 2009)Sin embargo, estudios recientes en Europa han puesto en tela de juicio la sustentabilidad de los programas de recolección y reciclaje de pilas de uso común.Reino Unido, 2006: El beneficio que se obtiene por la recuperación de materiales contenidos en pilas es pequeño y se obtiene a costos muy elevados.Francia, 2006: Los elevados costos de recolección y reciclaje de pilas (13 millones de euros) no se justifican, ya que no se obtiene un beneficio ambiental claro.Reino Unido, 2000: La recolección y reciclaje pudiera tener un impacto negativo sobre el ambiente debido a los gases de efecto invernadero que se emiten durante la recolección y el reciclaje.Los países que las reciclan en Europa actualmente logran reciclar menos del 25% (AMEXPILAS. Tan segura que va a la basura)

Page 3: New word of me to you

Estados Unidos y Japón: han decidido recolectar y reciclar únicamente las pilas que contienen materiales tóxicos y las pilas recargables cuya recuperación representa un beneficio económico.Distrito Federal: El gobierno ha implementado el Programa denominado “Manejo responsable de pilas y celulares utilizados en el Distrito Federal”, el cual tiene por objeto recuperar estos residuos a través de la adaptación de columnas instaladas en las calles de esta Ciudad para que la población deposite en ellas celulares y pilas que considera deben ser desechadas. Posteriormente, esos desechos se transfieren a Centros de Acopio Temporal, donde se seleccionan los celulares viables para ser vendidos en el mercado o bien son llevados a Centros de Disposición Final. NormatividadDentro del marco normativo mexicano, las pilas se clasifican por sus efectos ambientales cuando han sido desechadas, en:Residuos Sólidos Urbanos, al ser provenientes de las actividades desarrolladas en casas habitación o similares (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, LGPGIR, Artículo 5, Fracción XXXIII).Residuos Peligrosos, cuando se encuentran mencionadas en el Artículo 31 de la LGPGIR (a base de mercurio o níquel-cadmio); están listadas en la NOM-052-SEMARNAT-2005 (níquel-cadmio y zinc-plata); así como las que posean características CRETIB, que es el acrónimo de clasificación de las características a identificar en los residuos peligrosos: corrosivo; explosivo; tóxico ambiental; inflamable y biológico-infeccioso.Desgraciadamente, no existe una Norma que permita identificar cuáles son las pilas que al final de su vida útil pueden convertirse en peligrosas y aquellas que se convertirán en residuos sólidos urbanos.La implementación de dicha norma es importante para que se puedan llevar a cabo medidas que eviten la entrada de pilas con mercurio y cadmio al País, así como para establecer lineamientos para el manejo de las pilas que contengan estos materiales y no puedan ser sustituidas por otras tecnologías.Adicionalmente, se obtendrían beneficios importantes toda vez que reduciría la cantidad de pilas que se desechan en el país, mediante el fomento de pilas de alta calidad y el combate a las pilas de baja calidad que se encuentran en el mercado informal.La SEMARNAT y la Industria, han estado trabajando en una Norma Oficial Mexicana, denominada PROY-NMX-AA-104-SCFI-2006, que por algún motivo se encuentra detenida (INE. Las pilas en México: Un diagnóstico ambiental. 2009)TRABAJO LEGISLATIVO

Iniciativas: 1.- 12 de marzo de 2008. Sen. Silvano Aureoles. PRD. Se reforma y adiciona la Fracción V del Artículo 31 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. Pretende incorporar como residuos peligrosos, sujetos a un plan de manejo a las pilas y baterías eléctricas que contengan litio, níquel, mercurio, cadmio, manganeso, plomo o zinc. Dictamen en proceso de estudio2.- 9 de julio de 2008. Dip. José Luis Espinosa Piña. PAN. Se modifica el Artículo 7 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (Regulación de Pilas).

Page 4: New word of me to you

Otorga facultad a SEMARNAT para prohibir la importación, fabricación, comercialización y distribución de pilas y baterías que contengan mercurio y / o níquel, cadmio, óxido de plata y zinc, mismas que potencialmente pueden convertirse en residuos peligrosos, exceptúa de esta medida a aquéllas que sean empleadas con fines de seguridad nacional, pública y salud. En proceso de estudioPuntos de Acuerdo1.- 30 de abril de 2008. Dip. José Luis Espinosa Piña. PAN. Se exhorta a las SEMARNAT, SENER y SSA, y a la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía a expedir una Norma Oficial Mexicana que regule la disposición final de pilas y baterías importadas o fabricadas en México, con el propósito de garantizar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la protección al medio ambiente. Hasta la fecha no ha habido resolución sobre la misma. En estudio2.- 26 de marzo de 2009. Sen. Toledo Infanzón. PRI. Se exhorta a la SEMARNAT a implementar un Programa de gestión integral de pilas y baterías, que fomente el uso eficiente, la reducción en la generación de residuos y el manejo adecuado; así como a informar cuál es la situación que guarda el Proyecto de Norma “que establece las especificaciones para la clasificación de pilas y baterías para el manejo ambientalmente adecuado de éstas, cuando sean desechadas", y en caso de que se haya cumplido el proceso de consulta sea publicada la Norma.