newsletter diciembre

7
El proyecto In other Words ha viajado hasta Venezuela. En la Universidad Cen- tral de Venezuela (Caracas), se expuso las principales líneas del proyecto así como los avances que se han ido dando desde sus inicios. El contexto principal en el que se ha realizado ha sido dentro de unas Jornadas organizadas por la Unidad de Investigación en Discapacidad, Familia y Sociedad de la UCV. El observatorio en marcha; analizando los estereotipos en la prensa escrita y organizando actividades para la difusión del proyecto. E l proyecto ha despertado un gran interés. Prueba de ello es la gran acogida que ha tenido por parte de las instituciones venezolanas. Diferentes Universidades y Entidades Locales se han preocupado por conocer los pila- res básicos de esta iniciativa. A través de Jesús Muyor, integrante del proyec- to, se han mostrado las cuestiones más genéricas y se ha dado la posibilidad de establecer contactos para realizar cola- boraciones más específicas. BOLETÍN MENSUAL DE LA UNIDAD LOCAL DE ALMERÍA Almería, 2012 nº14 In Other Words NEWS Puntos de especial interés In Other words viaja a Venezuela (Pág.1) La crisis económica fortalece la imagen de vulnerabilidad de las personas con discapacidad (pág. 2). El Espejo: (Pág.3) Nuestros/as voluntarios/as (Pág.4) El proyecto “In Other words” traspasa fronteras (Pág.5) El proyecto: reflexionamos sobre la discapacidad y el derecho a la información( Pág. 6). Opinión (Pág. 7) Sumario: El Observatorio 2 El Espejo 3 Nuestros voluntarios 4 El proyecto 5 y 6 Editorial 7 “In Other Words “ es un proyecto de la Unión Europea que cuenta con el respaldo y la financiación de la Comisión de Justicia de la UE In other words viaja a Venezuela

Upload: fundacion-almeria

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

discapacidad bolentin mensual

TRANSCRIPT

Page 1: newsletter Diciembre

El proyecto In other Words ha viajado hasta Venezuela. En la Universidad Cen-tral de Venezuela (Caracas), se expuso las principales líneas del proyecto así como los avances que se han ido dando desde sus inicios. El contexto principal en el que se ha realizado ha sido dentro de unas Jornadas organizadas por la Unidad de Investigación en Discapacidad, Familia y Sociedad de la UCV.

El observatorio en

marcha; analizando los

estereotipos en la prensa

escrita y organizando

actividades para la

difusión del proyecto.

E l proyecto ha despertado un gran interés. Prueba de ello es la gran

acogida que ha tenido por parte de las instituciones venezolanas. Diferentes Universidades y Entidades Locales se han preocupado por conocer los pila-res básicos de esta iniciativa. A través de Jesús Muyor, integrante del proyec-to, se han mostrado las cuestiones más genéricas y se ha dado la posibilidad de establecer contactos para realizar cola-boraciones más específicas.

B O L E T Í N M E N S U A L D E L A U N I D A D L O C A L D E A L M E R Í A

Almería, 2012 nº14

In Other Words NEWS

Puntos de especial interés

In Other words viaja a Venezuela

(Pág.1)

La crisis económica fortalece la

imagen de vulnerabilidad de las

personas con discapacidad (pág.

2).

El Espejo: (Pág.3)

Nuestros/as voluntarios/as

(Pág.4)

El proyecto “In Other words”

traspasa fronteras (Pág.5)

El proyecto: reflexionamos sobre

la discapacidad y el derecho a la

información( Pág. 6).

Opinión (Pág. 7)

Sumario:

El Observatorio 2

El Espejo 3

Nuestros voluntarios 4

El proyecto 5 y 6

Editorial 7

“In Other Words “ es un proyecto de la Unión Europea que cuenta con el respaldo y la financiación de la Comisión de Justicia de la UE

In other words viaja a Venezuela

Page 2: newsletter Diciembre

Sin lugar a dudas el impacto de la crisis económica en España en el colectivo de la discapacidad está siendo

muy elevado. Según los datos extraídos de diversas declaraciones del Comité Español de Represen-

tantes de Personas con Discapacidad (CERMI), existen cuatro millones de personas con discapaci-

dad (casi un 9% de la población) y la tasa de desempleo es del 27,7 %. El número de contratos a

personas con discapacidad es en 2012 un 3% menor que el año pasado. Los recortes en educación

se traduce en menos apoyos individuales, profesores y sistemas de accesibilidad. La tasa de aban-

dono escolar es de casi el 50% entre los 18 y 24 años. La crisis y los recortes en ayudas y servicios

han complicado la situación. Han desaparecido programas sociales, se ha subido el pago del medica-

mento y se ha limitado el catálogo ortoprotésico (ampliar información en www.cermi.es)

Los medios de comunicación se interesan por estas cuestiones pero su trato, más allá de realizar una labor de denuncia y crítica, se posiciona desde el sensacionalismo de las historias de vida reforzando el este-reotipo de que la persona con discapacidad es un sujeto dependiente, vulnerable. La información relacionada con discapacidad se convierte en noticiable sólo en determinadas situaciones o circuns-tancias, cuando acompaña a situaciones espectaculares, dramáticas, especialmente llamativas o impactantes. En los contenidos predomina la expresión de necesidades y, en paralelo, la demanda de los correspondientes recursos; manifestación más o menos dramatizada de carencias, denuncias por falta de atención o malos tratos, solicitud de prestaciones o servicios específicos... La difusión de este tipo de información, de forma repetida y sin más elementos de contextualización, ofrece imágenes de dependencia, cuando no de anomia; caracterizada por sus contenidos de carencia, sufrimiento, dependencia, desgracia personal (Díaz y Fernández Cid, 2012).

La crisis económica fortalece la imagen de vulnerabilidad de las personas con discapacidad

La “voz “de la discapacidad en los medios de

comunicación

El discurso de los medios de comunicación acerca de las personas con discapacidad presenta una construc-

ción “externa” de la identidad del propio colectivo: las personas con discapacidad son generalmen-

te nombradas desde fuera, sin voz propia.

Así, podemos ver cómo la persona con discapacidad tiende a ser contemplada como persona dependiente,

como objetos pasivos de enunciado, nombrados desde una lógica paternalista y condescendiente.

Como colectivo, “representa” un problema social para el que hay que buscar soluciones; cuando se

trata de individuos, se presentan como casos ejemplares y polarizados: en algunos casos, a pesar de las

adversidades y la “tragedia personal” (perspectiva desde la que se contempla la discapacidad) han

podido salir adelante o destacar en diferentes facetas de la vida, en otros casos representan la mani-

festación extrema del drama (Díaz y Fernández Cid, 2012).

Página 2

In Other Words NEWS

In Other Words NEWS

Se edita mensualmente en Jaén y Almería (España),

Mantua (Italia), Mortagua (Portugal), Marsella (Francia), Timisoara (Rumanía) y Tallín

(Estonia) con la aproba-ción y el apoyo de la Co-misión de Justicia de la

Unión Europea

La empresa editora no se hace responsable de los

comentarios vertidos en la publicación por sus cola-

boradores.

El Observatorio

Desde el proyecto “In other

words” denunciamos el

tratamiento sensacionalista

que recibe la discapacidad en

los medios y abogamos por la

participación del colectivo en

las noticias relacionadas con

sus temas de interés. Los

medios de comunicación

construyen gran parte del

imaginario social de la disca-

pacidad y, como tal, deben

de tender a desarrollar una

visión normalizada de la

discapacidad donde el acento

esté en la diversidad de las

personas y las limitaciones

que la sociedad impone al

colectivo.

Page 3: newsletter Diciembre

Página 3

Almería, 2012 nº14

En esta sección trataremos todos los meses una información aparecida en medios de la provincia y

plantearemos una redacción alternativa

El Espejo

El uso sexista del lenguaje en la discapacidad:

Las mujeres con discapacidad en la prensa (I)

A través del lenguaje, en estrecha relación

con nuestro pensamiento, se nombra e

interpreta la realidad en la que vivimos.

Refleja lo que la sociedad es en cada mo-

mento, pero a su vez, en constante evolu-

ción de acuerdo con los cambios que expe-

rimenta la humanidad, va creando nuevas

formas en virtud de lo que sus hablantes

desean que sea la sociedad en la que viven.

El sexismo lingüístico es el uso discrimina-

torio del lenguaje que se hace por razón de

sexo.

Una de las cuestiones más polémicas rela-

cionadas con el sexismo lingüístico provie-

ne de la confusión que se establece entre

sexo y género gramatical. Mientras que el

sexo es un rasgo biológico que poseen

algunos seres vivos, el género gramatical es

un rasgo inherente a determinados tipos de

palabras, que sirve para clasificar los sustan-

tivos en masculinos y femeninos y, en el

caso de los adjetivos y determinantes, para

establecer su concordancia.

El castellano tiene fórmulas lingüísticas

para evitar el uso discriminatorio y sexista.

No sólo está la posibilidad de desdoblar

(estrategia más usada) se trata de utilizar

estrategias y recursos que posee nuestra

lengua.

Es importante resaltar que un pilar fundamental de la comunicación es la efectividad en el

mensaje por lo que es aconsejable usar un término más a que el mensaje resulte equívoco y/o

sexista (UNED. Guía del lenguaje no sexista).

Consultar la información en: UNED. Guía del lenguaje no sexista. Disponible en http://

portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/ VICERRECTORADOS/GERENCIA/

OFICINA_IGUALDAD/GUIA_LENGUAJE.PDF

Ilustración: Álvaro Pérez (IMSERSO, 2010)

Page 4: newsletter Diciembre

Nuestros/as voluntarios/as In Other Words NEWS

Página 4

El uso sexista del lenguaje en la discapacidad:

Las mujeres con discapacidad en la prensa (II)

El lenguaje discriminatorio merma las habilidades y aptitudes de las personas con discapacidad, al emplear términos como minusválidos,

deficientes o discapacitados, construyendo al mismo tiempo una imagen social negativa, cargada de estereotipos. Si a esto se le suma el uso

del lenguaje sexista, que contribuye notablemente a la invisibilización de las mujeres y que, además, cuenta con un gran respaldo por parte

de ciertas instituciones, las mujeres con discapacidad asisten al lanzamiento de un mensaje mediático y publicitario que las infravalora, las

segrega y las excluye de la sociedad.

En el ámbito de la discapacidad, a las mujeres se les oculta en el texto, no se les cita como tales, generalmente no se les ponen en el centro

de las noticias. Cuando aparecen como protagonistas se las percibe como un colectivo homogéneo sin tener en cuenta la diversidad dentro

de la discapacidad. Además, las mujeres con discapacidad, comparten con las mujeres sin discapacidad la imagen de inferioridad respecto a

los hombres y las ubica dentro del ámbito doméstico y familiar. Lo que sí les diferencia, según la imagen que muestran los medios de co-

municación, es que las mujeres con discapacidad son consideradas como personas que no son capaces de ser madres y por tanto realizar

los roles de mujer-madre de familia (CERMI, 2008: La imagen social de las personas con discapacidad:. Madrid: CERMI).

RECOMENDACIONES PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. No ocultar a la mujer con discapacidad con la utiliza-

ción del masculino.

2. Ofrecer una imagen activa de las personas con discapa-

cidad y especialmente de la mujer con discapacidad.

3. Utilizar a las mujeres con discapacidad como fuente

informativa.

4. Mostrar a las mujeres con discapacidad en las imágenes

que no pretendan dar un carácter de lástima o sensacio-

nalista.

5. Recibir formación especializada.

Ilustración: Álvaro Pérez (IMSERSO, 2010)

Page 5: newsletter Diciembre

Aquí la pagina 1 de Mª José

Página 5

Propuesta de trabajo:

Nuestros Voluntarios

La importancia de los estereotipos y prejuicios en la intervención social

In Other Words NEWS

Entre los días 3 y 7 de diciembre de 2012 se ha presentado el proyecto europeo “In other words” en Venezuela. Desde la unidad local de Almería se ha dado información aprovechando diferentes espacios. Se pueden destacar el Semi-nario “Caracas para todos” organizado por el Instituto metropolitano de Caracas, el “III Foro Abierto sobre discapacidad” de la Universidad central de Venezuela, el conversatorio “Las Universidades reflexionan sobre diversidad funcional” realizado por la Universidad Abierta de Venezuela o el Conversatorio con el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad de Venezuela. Las personas que han recibido algu-na información sobre las principales líneas del proyecto tienen un perfil muy heterogéneo; desde docentes universitarios, técnicos, cargos políticos y ciudadanos/as. El área que se ha incidido más ha sido el ámbito de la discapacidad ya que las actividades enmarcadas estaban programadas en la semana que se conmemoraba el “día internacional de las personas con discapacidad”. Todos los eventos fueron recogidos por diversos medios, con un papel muy relevante.

El proyecto “In other words" ha sido conocido por diversas

instituciones y organismos venezolanos

Página 5

In others words traspasa fronteras….

El Proyecto

Se realizó un taller con el

alumnado de Trabajo So-

cial de la Universidad Cen-

tral de Venezuela

In Other Words NEWS

El día 3 de diciembre de 2012, se realizó un taller con el alumnado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela. Fue impartido por Jesús Muyor, miembro del proyecto “In other words”. Enmarcado en el Día Inter-nacional de las personas con disca-pacidad, la actividad trató de vincu-lar cómo los estereotipos y prejuicios creados, en gran parte, a través de los medios de comunicación pueden llevarnos a realizar una mala identifi-cación del problema en el proceso de intervención social.

El alumnado mostró su preocupación ya que, según sus opiniones, los medios de comunicación no ofrecen una visión real de la discapacidad. Según sus comentarios, muestran a las personas con discapacidad con lástima o como enfermas, marginadas. Esto provoca rechazo por parte de la sociedad, un problema funda-mental desde el que intervenir en Trabajo Social.

Page 6: newsletter Diciembre

SS

Página 6

Almería, 2012 nº14

El proyecto Reflexionamos sobre la discapacidad y el derecho a la información

Todas las personas con discapacidad tienen derecho a gozar, sin

discriminación alguna, de todos sus derechos. Ello incluye el

derecho a no ser víctima de discriminación por motivos de disca-

pacidad. El derecho a la información de este colectivo debe en-

tenderse de dos maneras que están vinculadas entre sí. Por un

lado, no deben ser objeto, por parte de los medios de comunica-

ción, de actitudes paternalistas, estereotipadas que fomenten los

prejuicios hacia las personas con discapacidad. Por otro lado, se

les debe garantizar el acceso a todo tipo de información median-

te los apoyos necesarios y los ajustes razonables. Por tanto todas

las personas tienen derecho a la libertad de opinión y expresión,

a participar en los medios de comunicación y al acceso, uso y

disfrute de los medios de información, sin discriminación alguna

por tener una discapacidad.

La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, recoge estos derechos (art. 9; 21; 24; 30 –principalmente-) y obliga a los Estados Partes a garanti-zar las medidas necesarias para que tales derechos se hagan efec-tivos.

¿Qué es la Convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad?

La Convención sobre los derechos de las personas con discapaci-

dad es un tratado internacional jurídico, con carácter vinculante,

en el que se recogen los derechos de las personas con discapaci-

dad así como las obligaciones de los Estados Partes.

Mapa de firmas y ratificaciones de la Convención Internacional

sobre los derechos de las personas con discapacidad

¿Por qué es importante la Convención?

La Convención es el primer instrumento de derechos humanos del siglo XXI y el primer instrumento legalmente vinculante que prote-ge de manera general los derechos de las personas con discapaci-dad. Si bien en la Convención no se recogen derechos humanos nuevos, se establecen en ella con mucha mayor claridad las obliga-ciones de los Estados de promover, proteger y asegurar los derechos de las personas con discapacidad. Así pues, la Convención no sólo aclara que los Estados no deben discriminar a las personas con discapacidad, sino que también establece las numerosas medidas que los Estados deben adoptar a fin de crear un entorno que per-mita que las personas con discapacidad gocen de verdadera igual-dad en la sociedad.

Más info: http://www.convenciondiscapacidad.es/

Ilustración: Portada “Convención adaptada a pictogramas”. IMSERSO

Page 7: newsletter Diciembre

C/ Doctor Barraquer, 21

04005 ALMERIA

Teléfono: 950 243 108 // 950 251 721

Fax: 950 251 721

Correo: [email protected]

B O L E T Í N M E N S U A L D E L A U N I D A D L O C A L D E A L M E R Í A

Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje en las mujeres con discapacidad

www.inotherwords-project.eu

LA INVISIBILIDAD DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN EL LENGUAJE.

EL USO SEXISTA DEL LENGUAJE

El IMSERSO a través de la Unidad de Género del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física de Salamanca, elaboró, en 2010, una guía con la finalidad de proponer pautas para la utilización de un lenguaje NO sexista en relación con las mujeres con discapacidad.

La situación de desventaja social en la que se encuentran las

mujeres con discapacidad se ve agravada por el uso de un

lenguaje discriminatorio por razón de género. En la

sociedad existe un avance significativo en eliminar aquellas

palabras y definiciones que puedan resultar peyorativas y

discriminatorias. No obstante, el uso de “personas con

discapacidad” tiene un efecto perverso ya que invisibilizan

las situaciones específicas de género y discriminación: ser

mujer y tener una discapacidad.

Opinión Editorial

http://lacaffe.es/teresa-perales-el-problema-de-mirar-

siempre-hacia-arriba-es-que-caes-en-un-complejo-de-

inferioridad/ . En esta dirección electrónica se reco-

ge una entrevista a Teresa Perales. La ex–política y

escritora Teresa Perales resulta ser la atleta española

con más éxitos deportivos de la historia. Teresa Pera-

les es la nadadora paraolímpica que ha igualado el

número de medallas del deportista olímpico más

laureado, el nadador Michael Phelps, con veintidós

medallas olímpicas. Con Teresa se ha producido,

como ella misma denomina, un proceso de naturali-

zación de su condición física que ha supuesto que,

de hecho, hoy por hoy, nadie cuenta qué le pasó

para sufrir la parálisis de sus piernas. Ahora solo se la

identifica como la atleta española con mayor número de medallas. Pero esa naturaliza-

ción no es plena. Institucionalmente sus méritos deportivos conseguidos en Londres

2012, que fueron seis medallas, se le reconoce de la misma manera que si hubiera

conseguido un único bronce olímpico. La desigualdad es inmensa e injusta. Su traba-

jo, sus horas de entrenamiento, su entrega y sus éxitos deportivos no difieren de otros

campeones olímpicos. Sin embargo, profesionalmente, su discriminación no proviene

del entorno social, sino del institucional. La admiración y reconocimiento dado a

Teresa con la concesión de la Gran Cruz al Mérito Deportivo debe casarse con el

reconocimiento, en plano de igualdad, con el resto de deportistas. Algo debe cambiar.

Antonio José Macías Ruano

IMSERSO (2010). Guía para un uso no

discriminatorio del lenguaje en las

mujeres con discapacidad. Madrid:

IMSERSO.

Descargar documento: http://www.mujerydeportefedpc.org/upload%

5Carticulos%5CGu%C3%ADa%20para%20un%20uso%20no%

20discriminatorio%20del%20lenguaje%20en%20las%20mujeres%20con%

20discapacidad.pdf