nicaragua triunfa 58

13
No. 58 / 23 de febrero de 2012 Producción de granos básicos crece pese a efectos negativos del cambio climático El Gobierno del Comandante Daniel Ortega Saavedra ejecuta la Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, con el objetivo de apoyar a los pequeños, medianos y grandes productores en todas las etapas de la cadena agroalimentaria, a fin de estimular la producción de alimentos y aumentar la productividad, garantizando al mismo tiempo el uso sostenible de los recursos naturales y dando prioridad a los alimentos básicos. Las políticas de financiamiento y de asistencia técnica promovidas y ejecutadas por el Gobierno del Presidente Ortega a través del Banco PRODUZCAMOS y programas ejecutados por el MAGFOR como el abastecimiento de semilla mejorada, han permitido el crecimiento de la producción pese a los factores climatológicos adversos derivados del cambio climático. En el período 2007-2011 se han impulsado programas para el desarrollo rural, destacando en los ciclos agrícolas 2007- 2010 el Programa Agroalimentario de Semilla (PAS) y en el ciclo agrícola 2011-2012 el programa CRISSOL (Programa de Producción de Granos Básicos Cristiano Socialista y Solidario). El Programa PAS entregó insumos (Semilla+fertilizante) a 208,462 productores para la siembra de 224,909 manzanas de granos básicos (arroz secano, sorgo, maíz y frijol). 1

Upload: roger-lechado-garcia

Post on 19-Dec-2015

296 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

df

TRANSCRIPT

nicaragua triunfa 58

No. 58 / 23 de febrero de 2012

Produccin de granos bsicos crece pese a efectos negativos del cambio climtico

El Gobierno del Comandante Daniel Ortega Saavedra ejecuta la Poltica Sectorial de Seguridad y Soberana Alimentaria y Nutricional, con el objetivo de apoyar a los pequeos, medianos y grandes productores en todas las etapas de la cadena agroalimentaria, a fin de estimular la produccin de alimentos y aumentar la productividad, garantizando al mismo tiempo el uso sostenible de los recursos naturales y dando prioridad a los alimentos bsicos.

Las polticas de financiamiento y de asistencia tcnica promovidas y ejecutadas por el Gobierno del Presidente Ortega a travs del Banco PRODUZCAMOS y programas ejecutados por el MAGFOR como el abastecimiento de semilla mejorada, han permitido el crecimiento de la produccin pese a los factores climatolgicos adversos derivados del cambio climtico.

En el perodo 2007-2011 se han impulsado programas para el desarrollo rural, destacando en los ciclos agrcolas 2007-2010 el Programa Agroalimentario de Semilla (PAS) y en el ciclo agrcola 2011-2012 el programa CRISSOL (Programa de Produccin de Granos Bsicos Cristiano Socialista y Solidario).

El Programa PAS entreg insumos (Semilla+fertilizante) a 208,462 productores para la siembra de 224,909 manzanas de granos bsicos (arroz secano, sorgo, maz y frijol).

El Programa CRISSOL, en el ciclo 2011/2012 financi la siembra de 161,315.40 manzanas de arroz, maz, frijol y sorgo, equivalente a la produccin nacional del 47% de arroz de secano, el 13% de maz, y el 19% de frijol rojo, financiando a 110,765 productores, de los cuales el 30% son productoras.

Como resultado de ello, la produccin de granos bsicos se ha incrementado para la cosecha 2011-2012 asegurando el consumo de la poblacin a precios justos y permitiendo exportaciones en el caso del frijol, con el beneficio de incremento en los ingresos para las familias y comunidades productoras y divisas para el pas por las exportaciones.

Produccin de Arroz

La produccin de arroz para el ciclo 2011-2012 se elev a 6,038.19 miles de quintales para un crecimiento de 10.6% con respecto a 2010-2011 y de 32.1% con respecto a 2006-2007.

Desde 2007-2008 la produccin de arroz viene creciendo aceleradamente reduciendo las necesidades de importaciones. La produccin nacional de arroz ha pasado de suplir el 53.9% del consumo nacional en el ao 2007, al 74.5% 2010 y para 2011 acercndose al 80%. Las perspectivas es que a mediano plazo Nicaragua cubra el 100% del consumo de arroz, otra victoria por las polticas productivas del Comandante Ortega.

El rea sembrada de arroz se elev a 136.65 miles de manzanas en 2011-2012 superior en 12.1% con respecto a 2010-2011 y 32.1% con respecto a 2006-2007.

El rendimiento por manzana sembrada de arroz se elev a 44.19 qqs/manz. en 2011-2012 ligeramente inferior en -1.4% a 2010-11 y 21.8% mayor con respecto a 2006-2007.

Entre 2006-2007 y 2011-2012 el factor clave para el aumento de la produccin fue el incremento de los rendimientos promedios. En 2011-2012 lo que determin la mayor produccin de arroz fue la mayor rea sembrada.

Frijoles

La produccin de frijoles para el ciclo 2011-2012 se elev a 5,197.82 miles de quintales para un crecimiento de 58.2% con respecto a 2010-2011 y de 30.5% con respecto a 2006-2007.

La produccin de frijoles en 2010-2011 estuvo afectada principalmente por el exceso de lluvia derivado del fenmeno de La Nia como consecuencia del cambio climtico. La produccin se redujo en -22.2% con respecto a 2009-2010.

El rea sembrada de frijoles en 2011-2012 se elev a 412.0 miles de manzanas en 2011-2012 superior en 24.8% con respecto a 2010-11 y 22.5% con respecto a 2006-2007.

El rendimiento por manzana sembrada de frijol se elev a 12.62 qqs/manz. en 2011-2012 superior en 26.8% a 2010-11 y 6.5% con respecto a 2006-07.

Exportaciones FOB de frijol

En lo que va de 2012 al 13 de febrero el valor de las exportaciones de frijol ascendi a US$5.1 millones, significando un crecimiento del 1,600% (US$4.8 millones) con respecto a los US$0.3 millones de igual perodo de 2011.

Las exportaciones de frijol en lo que va de 2012 se han dirigido en 41.6% a El Salvador y en 22.8% a Estados Unidos, absorbiendo ambos pases en conjunto el 64.4%. Las exportaciones a Venezuela a la fecha son de US$86.6 miles que se irn incrementando gradualmente a travs del ao, pagando dicho pas, excelente precio para orientadas al frijol negro.

Las exportaciones de frijol se estn recuperando en 2012 despus de una baja de -22.9% sufrida en 2009 por baja de precios y de -3.5% en 2010 y de -50.0% en 2011 como consecuencia de daos por factores climticos.

Maz

La produccin de maz para el ciclo 2011-2012 se elev a 12,236.42 miles de quintales para un crecimiento de 19.8% con respecto a 2010-2011 y de 10.8% con respecto a 2006-2007.

La produccin de maz en el ciclo agrcola 2010-2011 estuvo afectada principalmente por la lluvia excesiva debido al fenmeno de La Nia consecuencia del cambio climtico. La produccin de maz en ese ciclo agrcola se contrajo en -10.9% en relacin al ciclo anterior.

El rea sembrada de maz en 20011-2012 se elev a 548.11 miles de manzanas superior en 5.8% con respecto a 2010-2011 y 11.4% con respecto a 2006-2007.

El rendimiento por manzana sembrada se elev a 22.32 qqs/manz. en 2011-2012 superior en 13.3% a 2010-2011 y -0.5% con respecto a 2006-2007.

Entre los ciclos agrcolas 2006-2007 y 2011-2012 el incremento del rea sembrada promedio de maz fue el factor determinante para el aumento de la produccin. En 2011-12 el incremento de los rendimientos fue el principal determinante de la mayor produccin de maz. Nicaragua es autosuficiente en maz y hasta con potencial de exportacin.

Informacin y anlisis para aumentar la produccin

En el perodo 2007-2011, se elabor un estudio de uso potencial de la tierra a nivel nacional, para los principales rubros agrcolas del pas. Este identifica las reas ptimas para la produccin de cada rubro, de acuerdo a las condiciones agroecolgicas de los territorios y de las necesidades edafoclimaticas de los cultivos. Con esta gua se podr afinar las metas productivas y ordenar la produccin del pas, obteniendo los mejores resultados productivos sin el detrimento del medio ambiente. Tambin se levant el Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), luego de pasados diez aos que se realiz el ltimo Censo. Dicho censo brindar informacin valiosa para el anlisis de la produccin agrcola, y facilitar una mejor planificacin de las estrategias de atencin al sector agropecuario.

Exportaciones de miel de abejas aumentan en 94% al pasar de US$405.7 miles en 2007 a US$787.2 miles en 2011

La produccin de miel de abejas, podra convertirse en un producto importante de exportacin y de generacin de empleo con la poltica de estmulo del Gobierno del Presidente Daniel Ortega Saavedra.

Exportaciones FOB

Nicaragua export en 2011 un total de US$787.2 miles de miel de abeja para un crecimiento de 94.0% (US$381.5 miles) con respecto los US$405.7 miles exportados en 2007 y un crecimiento de 109.9% (US$412.2 miles) con respecto a 2010.

En 5 aos, Nicaragua casi duplica los ingresos de divisas por exportaciones de miel y los volmenes exportados se incrementaron en ms del 27%. Los precios internacionales de exportacin se aumentaron en ms del 52%.

Exportaciones de miel de abeja en el perodo 2007-2011

20072008200920102011Crec. 2011/

2007Crec. 2011/

2010

Exportaciones de miel de abeja

(US$ miles)405.71,158.0488.6375.0787.294.0%109.9%

Volumen exportado

(Ton Mtricas)18747016811923827.3%100.0%

Precios promedios de exportacin (US$/TM)2,169.52,463.82,908.33,151.33,307.652.5%5.0%

Fuente: CETREX.

Los principales pases donde se exporta miel natural son: Alemania, que constituye el principal mercado de la miel para Nicaragua absorbiendo el 69% de lo exportado en 2011, en segundo lugar, Blgica con el 17%, Costa Rica con el 10% y Estados Unidos con el 4%.

Los mercados de Venezuela, Taiwn y la Federacin Rusa constituyen excelentes oportunidades de mercado para la miel de abeja nicaragense que combinado con el gran potencial de Nicaragua y las polticas de estmulo, auguran un excelente futuro para la produccin y exportacin de miel de abeja.

Produccin de miel de abejas en Nicaragua

La produccin de miel de abeja est en manos de los pequeos y medianos productores y ha crecido aproximadamente en un 3% anual.

En Nicaragua el sector apcola lo conforman micros, pequeos y medianos empresarios, quienes en su mayora son productores que desarrollan la apicultura como una actividad productiva secundaria, entre otras actividades agrcolas, pecuarias, forestales, industriales o de servicios. El 80% de las colmenas de Nicaragua estn concentradas en 5 Departamentos; ellos son: Len con el 21%, Chinandega con el 20%, Boaco con el 16%, Managua con el 14% y Matagalpa con el 9%; el restante 20% de colmenas se encuentran distribuidas en otros 10 Departamentos que reportan actividad apcola.

Nicaragua produce aproximadamente 400 TM anuales de miel de abeja. El 60% de la produccin se exporta a granel en barriles de 300 kilogramos hacia el mercado europeo, Estados Unidos y Centroamrica. El 40% es envasado por los mismos productores y vendido en el mercado local.

Nicaragua ocupa el cuarto lugar de la produccin de miel de abeja en Centroamrica, por encima de Honduras. La produccin ha crecido en un 3% anual para ubicarse en 400 TM. El primer lugar lo ocupa El Salvador, el segundo lugar lo ocupa Guatemala y el tercer lugar Costa Rica. Nicaragua es uno de los pases con menor produccin de la regin, aunque por su potencial podra estar a la cabeza en la produccin de este rubro.

Se estima que el 55% de la produccin de miel de abeja es orgnica. A nivel nacional existen aproximadamente unos dos mil apicultores de abejas melferas, europeas y africanizadas, con unas 23 mil colmenas tipo langstroth. De ellas, unas 5 mil colmenas son catalogadas ecolgicas y certificadas. Las 23,000 colmenas producen un promedio anual de 13 kilos de miel natural o miel de abejas por colmena.

Las ventas de miel orgnica han crecido significativamente tanto en el mercado nacional como externo. Las ventas de miel presentan una tasa de crecimiento del 33% en el mercado nacional, segn datos de Supermercados.

Situacin mundial

La produccin mundial de miel ha venido creciendo en razn de 1.2% demostrando una tendencia levemente creciente. A Nivel Mundial, seis pases concentran el 50% del total (China, Argentina, Turqua, Estados Unidos y la Federacin Rusa). El principal continente productor es Asia, seguido de Europa y en tercer lugar Amrica.

China histricamente ha sido el principal productor mundial de miel con una participacin de 22% de la produccin mundial y es el primer exportador mundial.

10