nicolas gonzález del solar instituto de agua y ambiente universidad de mendoza [email protected]

20
Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza [email protected]

Upload: pepe-mar

Post on 21-Apr-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente

Universidad de [email protected]

Page 2: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PRECISIONES TERMINOLOGICASAgua subterránea: Aquella que se encuentra o

corre bajo la superficie terrestre (definición amplia)

Acuífero: Formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua

Page 3: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEASCLASIFICACION DE ACUIFEROS:

Acuífugo: Posee la capacidad de circulación pero no de retención.

Acuitardo: Contiene , retiene agua y la transmite muy lentamente.

Acuicludo: Contiene agua en su interior, incluso hasta la saturación. No la transmite

Page 4: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEASNo confinados: El nivel de agua se

encuentra por debajo del techo de la formación permeable. Ceden el agua que se encuentra en sus poros. Gran circulación vertical.

Confinados: Aislados en el subsuelo. El nivel de agua está por encima del techo del material. El agua está a presión o en carga. Cede por descompresión.

Page 5: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

DEMANIALIZACIÓN COMO PRESUPUESTO PARA LA CORRECTA GESTION DEL AGUA SUBTERRÁNEA (gobernabilidad)

Fines de la Política ambiental: determinación del ambiente deseado y posible por parte del poder publico en un lugar y momento dado. El ambiente es un bien común y el agua es un recurso natural integrante del sistema ambiental.

ART. 2340 INC. 3º Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces

Naturales…, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación

PROYECTO: Las aguas continentales superficiales y subterráneas, entendiéndose por tales los ríos, arroyos, glaciares y demás aguas que corren por cauces naturales. Los lagos, acuíferos, las aguas atmosféricas que se encuentran en el espacio aéreo y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud para satisfacer usos de interés general.

Page 6: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE ACUÍFEROS

POLITICAS DE PROTECCIÓNCUANTITATIVA: Uso y utilización racional del

agua. Racionalidad de las extracciones.

CUALITATIVA: Regulan acciones que producen o pueden producir infiltraciones o inficiones desde la superficie hacia los acuíferos.

Page 7: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

PROTECCION CUANTITATIVA DE ACUIFEROSentendida como necesidad de aplicar políticas

de ahorro y conservación del recurso. - CRITERIOS DE EFICIENCIA (técnica y jurídica)

Ej.: sistematización de riego, tributos por volumen, etc.

- APLICACIÓN DE SISTEMAS DE PREFERENCIAS (USOS Y PERSONAL)

-SUPUESTOS DE USOS CONJUNTOS (particular y a gran escala) - INSTAURACIÓN DE AREAS DE RESTRICCIÓN Y/O PROHIBICIÓN

(vedas y reservas)CREACION DE OFERTA: Recarga artificial de acuíferos

Page 8: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

PROTECCION CUALITATIVA DE ACUIFEROSPRESUPUESTOS ESPECÍFICOS PARA AGUA

SUBTERRÁNEA. - PERSISTENCIA: lentitud de circulación - DIFICULTAD DE CORRECCIÓN: las tareas

de purificación y descontaminación nunca son concomitantes con el foco que la origina.

- DIFICULTAD DE PERCEPCIÓN: carencia de diagnóstico precoz

Page 9: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

1º SUPUESTO: USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS

TERMINOLOGIA IUSO: Son las diferentes formas de utilización del agua

establecidos por la ley.UTILIZACIÓN: Refiere al manejo que realiza sobre las aguas

superficiales y las aguas subterráneas que el usuario tiene concedidas o la Autoridad de Aplicación en razón de la conexión natural entre ambos tipos o clases de agua.

ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS o AGOTAMIENTO DE LA FUENTE?:

Extracciones que superan la recarga media del acuífero (en Mendoza no existe tal supuesto de recarga media como valor constante y por ende como indicador válido).

Descenso en el nivel piezométrico: Esto puede resultar de situaciones transitorias hacia nuevos estados de equilibrio (art. 19 inc 4º ley 4035).

Poner en peligro inmediato la subsistencia de los aprovechamientos existentes (art.54 ley española 29/1985)

Page 10: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

TERMINOLOGÍA IIAcuífero sobreexplotado: Concepto que surja de un

análisis detallado de los impactos positivos y negativos de un determinado nivel de extracciones con informes sectoriales y participación de igual índole.

Hidrológicamente conectado o tributario: Este concepto exige directa atención legal ( D. Getches).

Presunción de tributariedad: “Una extracción de 100 años que no afecta un curso de agua no está hidrológicamente conectado y sí lo es si es afectado luego de 40 años de extracción” (Safranek v. Limon 228P.2d 975. Corte Colorado). C.A. Chile 5 años!

Page 11: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

PRESUPUESTOS Y RAZONES DE APLICACIÓNPrincipios elementales del uso integral y coordinado

de los recursos naturales.Conexión necesaria entre los distintos componentes

del ciclo hidrológico.Mejoramiento de la calidad del aguaGarantizar abastecimiento en épocas de escases en

escorrentías superficialesRecarga de acuíferosAprovechar las características diferentes y

complementarias que no solamente aseguran calidad y disponibilidad sino además ventajas funcionales y económicas

Debe realizarse atendiendo a demanda, variabilidad hidrológica, calidad del agua, criterios medioambientales, técnicos , legales, etc.

Page 12: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

EXPERIENCIAS DE UTILIZACION CONJUNTACOMPLEMENTO Y REFUERZO DE

DOTACIONES DE DOTACIONES (art. 55 Dec. 1839/74): Esto puede ser efectuado por el usuario o consumidor y por la Autoridad de Aplicación en circunstancias en que la oferta de agua superficial resulte escasa (perforaciones públicas, ocupaciones temporarias (art.s 31 y 37 Dec. 1839/74, expropiaciones)

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD: Por el usuario o consumidor o por la Autoridad de Aplicación (mediante instrumentos similares a los mencionados ut supra)

RECARGA ARTIFICIAL: Utilización de ríos y acuíferos. Es la principal dificultad del uso conjunto por su compleja forma de implementación institucional y de infraestructura

Page 13: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

EXPERIENCIAS DE UTILIZACIÓN CONJUNTA IISOBREEXPLOTACIÓN CONTROLADA DE

ACUÍFEROS: Aprovechamiento de grandes volúmenes almacenados para evitar perjuicios productivos.

ALMACENAMIENTOS DE AGUA:Recarga artificial mediante sobrantes superficiales

para ser utilizados en épocas de sequía. Funcionan como embalses subterráneos. (Metropolitan water district of Southern California; Arizona water banking Authority, Bajo Llobregat)

UTILIZACION ALTERNADA: Consiste la utilización de acuíferos solamente en épocas de escases o años secos. (Salt River Proyect, Arizona; Mijares-Plana de Castellón)

Page 14: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

LA REGULACION EN MENDOZALey 4035art. 1ºArt. 1 - La investigación, exploración, uso, control, recarga,

conservación, desarrollo y aprovechamiento de las aguas subterráneas para cuya extracción sea necesaria la construcción de obras, se rigen en el territorio de la provincia por la presente ley y las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten

Ley 4036, Art. 3: inc 1º- Inventariar y evaluar en forma permanente los recursos

hídricos subterráneos, tanto cuantitativamente como cualitativamente y practicar anualmente el balance hidrológico de las cuencas superficiales y subterráneas…

inc. 3º- Elaborar un planeamiento integral que tienda gradualmente a la utilización y manejo conjunto de las aguas superficiales y subterráneas, con objeto de optimizar su aprovechamiento y evitar o prevenir la alteración perjudicial del ciclo hidrológico,…

inc. 4º- Intervenir en la planificación de las obras públicas para el aprovechamiento, conservación o recarga de las aguas subterráneas;

Page 15: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

LA REGULACION EN MENDOZA IIRes. Superintendencia 450/96: Ocupación temporaria

por 60 días en la Cuenca del Río Mendoza de pozos que a criterio del Subdelegado de Aguas del río Mendoza y mediante resolución fundada, resulten indispensables para extraer agua que sirvan de refuerzo de dotación de cauces públicos bajo la jurisdicción del Departamento General de Irrigación.

ELEMENTOS DE CONTROL VOLUMETRICO: (Res. 267/97

Res. Superintendencia 444/10: Emergencia Hídrica que permite limitaciones al dominio en materia de aguas.

Dec. 2374/10 Poder Ejecutivo

Page 16: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

2º SUPUESTO: RECARGA ARTIFICIAL DE ACUIFEROS

se perfila como una de las alternativas hídricas de vanguardia con gran futuro, junto con la desalación

está infrautilizada, se encuentra todavía en un estadio incipiente o experimental, y, hasta ahora, apenas ha recibido consideración por parte de la administración hidráulica del país.

es la cantidad de agua infiltrada que alcanza un sistema de aguas subterráneas (Custodio, 1993).

Page 17: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUIFEROS. EXPERIENCIASEn nuestro país es incipiente. (art. 156 C. Aguas Salta)

Técnica muy utilizada en Australia, EEUU, ESPAÑA (humedales)

Muy poco en Chile. (arts. 66 y 67 incorporación de caudal equivalente o superior en z. de restricción)

Tiene gran utilidad en zonas de montaña; en cursos de agua no regulados; en zonas donde la infraestructura de almacenamiento es deficiente o escasa (CASO CARRIZAL MENDOZA)

Requiere gran capacidad de control y gestión por parte de la Administración (UTILIZACIÓN DEL AGUA DE RECARGA y su identificación, CONFLICTOS DE USUARIOS, etc.)

Page 18: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

Consideraciones finales GOBERNABILIDAD IMPLICA NORMATIVA COHERENTE (unidad del

ciclo H.), GESTION COMPETENTE, USO EFICIENTE Y RACIONAL

EL USO DE LOS RECURSOS RENOVABLES EXIGE CREACION DE OFERTA

Existe una especie de “agujero negro” en lo concerniente a aguas subterráneas. Por conocido y obvio suele olvidarse que ella constituye la mitad oculta del ciclo hidrológico continental con el agua superficial.

Constituye un obsesivo tema en nuestra sociedad, que lleva en ocasiones a posturas catastrofistas. Es importante destacar que el agua es un recurso climatológicamente limitado y que las soluciones deben venir dirigidas a mejorar la gestión y hacer mas eficientes las utilizaciones, pues es la única forma que el agua alcance para los usos actuales y los de un futuro próximo

Page 19: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net

CONSIDERACIONES FINALES II“El hombre debe hacer constantemente

recapitulación de su experiencia y continuardescubriendo, inventando, creando y

progresando. Hoy en día, la capacidad del hombre de

transformar lo que le rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los

beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia.

Page 20: Nicolas González del Solar Instituto de Agua y Ambiente Universidad de Mendoza Vbg-agua@itcsa.net