nihao 6

28
Revista de la Asociación de Familias Adoptantes en China 6 Revista de la Asociación de Familias Adoptantes en China www.afac.net [email protected] NIHAONº 6 >> Mayo 2004 Cerca Editorial Salud Socios Concurso Panorama Diálogos Terapias Libros Cultura Educación Pasos

Upload: factor-essencial

Post on 03-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cerca Editorial Salud Socios Concurso Panorama Diálogos Terapias Revista de la Asociación de Familias Adoptantes en China Revista de la Asociación de Familias Adoptantes en China www.afac.net [email protected] NIHAONº 6 >> Mayo 2004

TRANSCRIPT

Page 1: Nihao 6

Revista de la Asociación de Familias Adoptantes en China

6

Revista de laAsociación deFamilias Adoptantesen China

[email protected]

NIH

AO N

º 6 >

> M

ayo

2004

Cerca

Editorial

Salud

Socios

Concurso

Panorama

Diálogos

Terapias

Libros

Cultura

Educación

Pasos

Page 2: Nihao 6

2

NIH

AO

CE

RC

A

AFAC es un grupo de familias adoptantesen China que nos hemos constituido enuna Asociación, con la finalidad de defen-der todos juntos a las familias que deseenadoptar, o ya lo hayan hecho con China.Creemos que juntos tenemos más posibi-lidades de que nuestra situación y los pro-blemas en los que nos encontramos ten-gan mayor resonancia en los medios decomunicación y especialmente ante la Ad-ministración, ya sea Autonómica o Central,al mismo tiempo que nos permitirá per-manecer en contacto y compartir nuestrasexperiencias.Por ésto, si tienes interés en unirte o estaren contacto con nosotros, rellena el si-guiente impreso y envíalo a:

AFAC BarcelonaFraternitat, 15Tel.: 93 459 13 47 / 678 46 61 01Fax: 93 459 13 2708012 Barcelona`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´[email protected]`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´>> AFAC Girona:

Hotel d’Entitats GironaLa Rutlla, 20-22 Tel.: 972 20 72 4417002 Girona

>> AFAC Tarragona:Hotel d’EntitatsPonts d’Icart s/n (6ª planta delParquing de la Pedrera)Tel.: 661 536 48843004 Tarragona

>> AFAC Lleida:Av. Alcalde Areny, 8(escalera derecha altillo)Tel.: 629 724 00725002 Lleida

¿Quieres sersocio de AFAC?

POR FAVOR RELLENA TODOS LOS DATOS DE ESTE FORMULARIO CON LETRA CLARA Y HAZNOSLO LLEGAR

Fecha y firma(s)

Señor Director, le ruego que a partir de ahora y hasta nuevo aviso, los recibos de 18€

trimestrales que les presente la Asociación de Familias Adoptantes en China seancargados en mi cuenta.Fecha y firma del titular de la cuenta

Nombre y apellidos del padre

Nombre y apellidos de la madre

Dirección

Ciudad

Teléfono

Profesión del padre

Fecha presentación Solicitud de adopción

NIF

NIF

Código Postal Provincia

E-mailFax

Profesión de la madre

Nombre y edad hijos

En la web de AFAC encontraréis más información sobre servicios y ayuda a los socios.En el caso que no tengáis posibilidad de acceso a Internet:

Deseo recibir la información sobre la actividad de la asociación:por fax al número:por correo a la dirección

Autorizo a que Afac me ponga en contacto con otras familiasadoptantes a las que les pueda ser útil nuestra experiencia

La cuota de socio de 24 € trimestrales por familia, la abonaré medianterecibo domiciliado a:

Banco o Caja

Agencia

Titular

Entidad

Dirección

CuentaOficina DC Cuenta

Alta socio 18 €

Colabora con AFAC`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Si quieres colaborar con AFAC tienesdiferentes maneras de hacerlo:

> Puedes proponer actividades en: [email protected]

> Para sugerencias o artículos relacionadoscon la revista: [email protected]

> Si deseas aportar material para la mediateca: [email protected]

Page 3: Nihao 6

Edita:AFACC/Fraternitat 1508012 [email protected]

Equipo de redacción:Roberto Pili, Anna Noëlle, Mª RosaSánchez-Hermosilla, Alex PuigCorrección:Rosa y Eva Sánchez-Hermosilla

Redactores/Colaboradores:Roberto Pili, Josefina Llargués,Josep Rovira, Shijia Xie, Esther Grau,Rosa Mora, Miquel Àngel AlabartRedactor Creativo:Francesc Soriano

Directora de Arte:Natalia RosesDiseño: Factor EssencialImpresión: AgpografDepósito legal:B--5614-2002

Editorial

La palabra, la luz de las ideas, el estímulo de la lectura encontra del silencio de la razón, de la oscuridad y del horrorde la sinrazón.El I concurso literario de AFAC nace con grandes ambi-ciones. Aspira a ser otro granito de arena en esa difícil ynoble tarea que es la construcción de la vida de cada uno.Desearíamos ofrecer a nuestros hijos e hijas, y a todosnosotros, el privilegio de disfrutar de las obras de quiensabe expresar con las palabras adecuadas lo mejor deeste mundo. Algo que le ayude, llegado el momento, yque nos ayude ya, a hacer saltar esa chispa de sentimientosy de inteligencia que impulsa a los seres humanos a sermejores personas.

Al cerrar esta edición de Nihao somos 1070 familiasasociadas.

Si bien la sede de Barcelona algunos días ha llegado a serpequeña para acoger a los socios que desean echar unamano, las tareas y los proyectos se han multiplicado y lanecesidad de colaboración ha crecido proporcionalmente.Sigue siendo claramente insuficiente la participación generala algunos actos como la asamblea general de febrero.En la asamblea se han tratado temas trascendentes, comopor ejemplo la necesidad de dar el gran paso hacia laprofesionalización por lo menos en una parte de las tareasmás importantes: seguridad de los proyectos, apoyo a lasfamilias, servicios a los socios. En los próximos mesestodos los socios recibirán una llamada de algunos colabo-radores que explicarán con precisión hacia donde hemosllegado y las metas que queremos alcanzar.

Mientras, en mayo comienza el nuevo ciclo de AFACtivi-dades. Ya hemos empezado a enviar material básico a losorfanatos: llamamos directamente a los directores, solici-tamos un listado de necesidades y cubrimos las másurgentes, en el próximo número de la revista podremosofrecer datos cuantiosos.

Desde enero a abril 2004 hemos ayudado, en los primerospasos del proceso de adopción, el mismo número defamilias que en todo el anterior 2003. El Centro Chinoha reducido a 7/8 meses la espera para recibir la asignación,ha eliminado los cupos, con excepción de las familiasmonoparentales, para el 2004 se superará cualquierprevisión en solicitudes.

Por último dejadme recordar que en la anterior editorialdecíamos que no estábamos dispuestos a aceptar mayoresdilaciones en la solución de los problemas derivados dela situación del consulado de España en Pekín. La campañapara el derecho de las familias adoptantes a un trato dignode un País civilizado ha motivado una excepcional movi-lización de las familias: casi 75.000 firmas recogidas enpocas semanas son la mejor demostración de este hecho.Las elecciones y el cambio de gobierno ha provocadociertas demoras en la solución definitiva del problema,pero en estos días las firmas llegan a los distintos Ministeriosy las consecuencias positivas que ya hemos empezado aver, también llegarán.

El trabajo no falta y el entusiasmo para enfrentarse a estosretos tampoco.

Felicidad y serenidad para todos,

Roberto [email protected]

NIH

AO

ED

ITO

RIA

L

Page 4: Nihao 6

Azúcar blanco en exceso

Alrededor de los 3 años, nuestro hijo habrá completadola formación de los dientes de leche, que sumarán un totalde 20 piezas.

Los dientes de leche irán cayendo entre los 6 y los 12años, aproximadamente, empujados por los dientes defi-nitivos. La calidad de los nuevos dientes no dependerásolamente de la limpieza diaria, sino de la calidad de loque ingiera el niño.

Por ello, es importante que eduquemos a nuestros peque-ños para que seleccionen productos naturales, evitandoal máximo la ingesta de azúcar refinado y productos quelo contengan.

Aunque el azúcar blanco supone un aporte de caloríasrápidas para el organismo, desmineraliza y genera depen-dencia.

Cuando el azúcar blanco penetra en nuestro organismo,ha estado sometido a un proceso de refinado en el cualse han separado diversos componentes, como vitaminas,enzimas, sales, minerales, etc. Por este motivo, tiende aequilibrarse atrayendo especialmente vitaminas del grupoB y minerales, como el calcio, que es el de mayor presenciaen nuestro organismo, al formar parte de los dientes y elsistema óseo.

Por ello, es aconsejable sustituir cualquier tipo de azúcaresrefinados por otros edulcorantes naturales: miel, siropede arroz, melaza de maíz, melaza de cebada, sirope demanzana, frutos desecados (dátiles, orejones, pasas, higos,etc.), crema de algarroba (como sustituto al exceso dechocolate), azúcar integral de caña.

Prohibir a un niño los dulces o el chocolate es difícil eincluso puede resultar contraproducente, ya que todossus amiguitos los consumen con asiduidad. No obstante,debemos convertir su ingesta en algo excepcional, nuncarutinario.

4

NIH

AO

SA

LU

D

¿Qué comennuestros hijos?

Josefina Llargués

“Que el alimento sea tumedicina y la medicina tu

alimento”

Hipócrates, 460-377 a,C,

(2 parte)

Page 5: Nihao 6

La leche de vaca: el mito del calcio

Desde el nacimiento hasta los 3 años el organismo segregauna enzima capaz de asimilar la leche materna, quedesaparece gradualmente. Por ello, aunque es cierto quela leche de vaca es rica en nutrientes y proteínas, enmuchos casos no es bien tolerada por el aparato digestivohumano. En realidad, el hombre es el único mamífero quesigue tomando leche una vez ha finalizado el proceso deamamantamiento

Un consumo exceso de leche de vaca puede generar unaserie de trastornos que hay que tener en cuenta:

• El 50% de las alergias alimentarías son provocadas porla ingesta excesiva de leche de vaca.

• El consumo de leche de vaca genera mucosidad. Porello, debería eliminarse de la dieta de niños con otitis yresfriados recidivantes y también en problemas dermato-lógicos.

• La digestión de la proteína de la leche de vaca (lactosa),sobrecarga el hígado y provoca irritación en tejidos y piel.

Es mucho mejor sustituirla por yogur o kéfir, alimentos enlos que la caseína ya está digerida y la lactosa (azúcarláctico) ha desaparecido prácticamente. Además, al seralimentos fermentados de forma natural, ayudan a mantenerel equilibrio de la flora intestinal y, por lo tanto, aumentanla capacidad inmunológica de nuestros pequeños.

Un caso muy ilustrativo de la intolerancia que provoca enmuchas personas el consumo de leche, es el de Laia:

Laia es una niña de 12 años, que acudió a la consultaacompañada de su madre porque, desde muy pequeña,siempre tenía el estómago revuelto y cefaleas hasta elmediodía y nunca habían podido averiguar el motivo.Cuando pregunté a la madre que tomaba la niña paradesayunar, me contestó que cuando se levantaba sólotenía tiempo de tomar un vaso de leche y que desayunabaen el “cole”. Después de realizar la anamnesis, intuí quelos trastornos podían estar ocasionados por el vaso deleche matutino. Por ello, por el momento, no prescribítratamiento alguno. Únicamente indiqué a la madre queen lugar de leche, le diese un vaso de zumo de frutanatural y que me llamase transcurrida una semana paraver como evolucionaban los síntomas. Al cabo de tresdías, la madre me llamó indicándome que la niña no habíavuelto a tener ningún problema.Hoy, después de dos meses sin tomar leche, Laia seencuentra perfectamente y no ha vuelto a tener ni náuseasni cefaleas.

Supongo que os estaréis preguntando: ¿Y si mi hijo notoma leche, de donde ingerirá calcio? pues bien, algunasbuenas opciones o complementos a la ingesta excesivade leche de vaca son: pescado, verduras en general,legumbres y cereales integrales, frutos secos, sésamo, algasmarinas, yogur, kéfir, queso tierno, etc...

5

Page 6: Nihao 6

6

Comparación de la leche con otros alimentos ricos encalcio (por c/100 grs.)

• Leche de vaca, yogur o kéfir : 120-180 mgrs.• Quesos frescos : 400-500 mgrs.• Legumbres : 100-200 mgrs.• Frutos secos y oleaginosos : 90-250 mgrs.• Semillas de sésamo : 650 mgrs• Algas : 400-1400 mgrs.(muy especialmente el alga Hiziki)

Como observaréis, si comparamos la leche con los otrosalimentos aquí reseñados, el calcio está mucho más presenteen otros alimentos, principalmente en el sésamo y las algasHiziki.

Leches vegetales como opción al consumo excesivo deleche de vaca

• Leche de avena• Leche de arroz• Leche de almendras (sin azúcar blanco añadido)

Los refrescos de cola

Estas bebidas se componen esencialmente de : Cafeína,ácido fosfórico, gas carbónico, azúcar refinado, agua,caramelo, colorantes, agentes aromáticos y conservantesautorizados.

El contenido cafeínico de estos refrescos es superior auna taza de café.

El ácido fosfórico provoca un aumento de la acidez de lasangre. Para neutralizarla, el organismo debe transformareste ácido en una sal insoluble, como el fosfato cálcico,para lo cual debe utilizar el calcio de los huesos y losdientes.

Conclusión, las bebidas de cola desmineralizan.Por ejemplo: un diente humano introducido en una bebidade cola, se ablanda en un par de días y comienza a disolverse

A continuación y vistos los errores más comunes en ladieta de nuestros hijos, se indican algunas ideas paradesayunos y meriendas, sanas y energéticas.

Desayunos más saludables para nuestros hijos

Idealmente, los niños deberían desayunar en casa antesde ir al “cole” y llevarse un tentempié para el “recreo”.

Este punto es importante por dos motivos:

1. El organismo del niño lleva muchas horas de “ayuno”.Por ello, es necesario que la primera comida del día seaenergética y nutritiva.

2. Un niño que llega al cole “desayunado”, rinde muchomás y se muestra más receptivo.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´• Leche de avena, de arroz o de almendras• Bocadillos con pan integral• Cereales hinchados sin azúcar añadido• Muesli sin azúcar• Zumos de frutas naturales• Mermeladas naturales sin azúcar• Galletas integrales• Pasteles caseros hechos con harina integral y azúcarintegral de caña• Frutos secos y semillas• Frutos desecados: dátiles, higos, pasas, etc.• Yogur o kéfir

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´

Una pieza de fruta o un zumo de fruta natural de laestación, debería iniciar siempre un buen desayuno.

Opciones llenas de energía para la merienda

La merienda debe ser suave para que el niño pueda cenarpronto y acostarse a su hora.

• Fruta fresca• Tiras de verdura: zanahorias, tronco de apio, etc.• Zumos naturales y recién exprimidos• Galletas de arroz, galletas integrales• Palomitas caseras, sin azúcar• Batido de frutas• Frutos secos• Arroz con leche y canela• Pasteles caseros• Barritas de frutas desecadas sin azúcar

¿Qué comennuestros hijos?

Josefina Llargués (2 parte)

NIH

AO

SA

LU

D

Page 7: Nihao 6

¡Seguro que se os ocurrirán muchas ideas creativasdiferentes y nutritivas !

Ya para concluir, todos somos conscientes de que nopodemos cambiar nuestros genes ni los de nuestros hijos,controlar en todo momento el aire que respiran o evitarel estrés de la vida cotidiana, pero si, tener un controlelevado sobre la dieta de nuestros pequeños. Hay estudiosque demuestran que la dieta tiene aproximadamenteentre un 35-40% de la responsabilidad de nuestra buenao mala salud.

En definitiva, debemos procurar volver a la alimentacióncasera, aumentando el consumo de productos naturales:vegetales frescos, cereales integrales, legumbres, proteínasde origen vegetal, como el tofu o el seitán y las algas, frutafresca, frutos secos, etc..

Y sobretodo, practicando con el ejemplo.

¡No lo dudéis, dar a nuestros hijos una alimentación sanaes el mejor regalo para su futuro!

Josefina LlarguésPsicopedagoga-Logopeda (Col.207)Naturópata-Homeópata (Col.1517)[email protected]

7

Page 8: Nihao 6

Las ventajas de ser socio de AFAC

8

Dirección de e-mail totalmente gratuita en el dominio afac.info del tipo [email protected]. En

la dirección www.afac.net/mail encontraréis la informaciónnecesaria para daros de alta.

Revista Nihao gratuita.

Descuento de un 10% por la compra delos libros personalizados que encontraréis en la páginaweb: www.e-nans.com o en el tel.: 93 454 88 20.

Descuento de un 5% en todos los librosde la librería "El Petit Princep". www.petitprincep.com.Consell de Cent 266, 08011 Barcelona. Tel.: 93 454 88 20.

Descuento de un 5% en todos los artículos (excepto ofertas) de la Juguetería "Marmaneu". Industria 4,

08025 Barcelona. Tel.:93 450 38 41.

Organiza tus propias actividades en la sede de AFAC:

Si necesitas un local para organizar una cena, una fiestainfantil, una reunión de trabajo... en el local de AFAC enla calle Fraternitat, dispones de un bonito espacio de 75m2

para tus actos privados. Consulta precios de alquiler alteléfono 93 459 13 47.

NIH

AO

SO

CIO

S

Ser socios de AFAC quiere decir, antes que nada, ser gente especial, comprometida por un mundo mejor y más feliz.Quiere decir dar fuerza a todas las actuaciones de la asociación en defensa de los derechos de nuestros hijos, denuestras familias, de las niñas y niños que todavía no han encontrado el amor que se merecen.En la dirección www.afac.net/socio encontraréis todas las novedades, por supuesto también recibiréis comunicaciónpor correo.Pero día a día estamos trabajando para que los socios de AFAC también puedan disfrutar de algunos beneficios.De momento estas son las ventajas que ahora te ofrece el carnet de socio:

Acceso gratuito a internet en nuestro local.

Precios especiales en los servicios de la empresade mensajería DHL.

Posibilidad de realizar envíos compartidos a China con un precio muy económico. Siempre y

cuando el envío no sea urgente (aproximadamente serealiza uno a la semana). Tel. contacto: 678 466 101.

MRW Los socios pueden realizar, desde la sede deAFAC, sus envíos urgentes (entrega antes del día siguienteen península y Baleares) a sólo 7 euros paquetes de hasta2 kilos de peso.

Préstamo gratuito de todos los videos, juegos, libros y CD's de la mediateca de AFAC.

Trato preferente en las actividades que organicela Asociación.

Servicio de fotocopias en la sede a un precio especial.

Descuentos en los productos de merchandising AFAC: gorras, camisetas, sudaderas...

Page 9: Nihao 6

Bases:1. Podrán participar en el concurso todoslos socios y socias de Afac.2. Cada participante podrá presentarun máximo de dos obras.3. Las obras deberán estar escritasen castellano.4. El concurso es de narrativa:cuento o relato corto.El tema es libre pero se valorará la capacidad de transmitir un mensaje basado en elrespeto de los derechos humanos y en los valores que, como asociación, defendemos.6. Se presentarán 6 copias de cada obra.7. Las obras se deberán entregar o enviar por correo, a partir del día 15 de mayo de2004, dentro de un sobre cerrado y anónimo que incluirá otro sobre más pequeñocon los datos personales (nombre, apellidos, teléfonos de contacto, dirección, númerode socio Afac, título de la obra y pseudónimo de la autora o autor) a la sede de Afacen Barcelona (calle Fraternitat, 15 08012 Barcelona) indicando en el sobre principalAFAC I CONCURSO LITERARIO.8. Los relatos tendrán un máximo de 10 hojas y un mínimo de 5. Se presentaráncorrectamente encuadernados, escritos por una sola cara en hoja tamaño DINA4 ycon una alineación de 1´5 de espacio. En la portada de cada copia constará el títulode la obra y el pseudónimo de la autora o autor de la misma.9. Los relatos no pueden haber estado ganadores o finalistas de otros concursos literarios.10. El plazo de entrega finalizará el 15 de julio de 2004 haciendo fe la fecha de envíopor correo o de entrega a mano en la sede de AFAC.11. Las obras premiadas y las que el jurado considere meritorias serán publicadas enla revista de Afac Nihao.Se otorgarán tres premios:1er premio Viaje a China para dos personas de una semana de duración (vuelo, hotelcon desayuno y traslados) premio ofrecido por China Europa Travel.2º premio Cámara de foto digital, model Finepix M 603, premio ofrecido por Fujifilm.3er premio Bono de compras por valor de 180 euros en tiendas elegidas por el ganador,premio ofrecido por Transmes.12. El jurado puede considerar desiertos los premios.13. La fecha y el lugar del acto de entrega de premios se harán públicos en el n. 7 dela revista Nihao y serán comunicados anteriormente por correo a los autores. Tambiénse publicará en la web de AFAC con una semana mínimo de antelación.

Para cualquier aclaración contactad con AFAC Tel.: 93 459 13 47

ConcursoLiterario Afac

9

NIH

AO

CO

NC

UR

SO

La Asociación de Familias Adoptantes en China (Afac) convoca el I Concurso LiterarioAfac, dirigido a todos los socios y socias con inquietudes literarias que quieran compartirsus historias reales o imaginarias con todos nosotros. Sabemos que sois muchos los quedisfrutáis dando forma a las palabras y expresando por escrito vuestros sentimientos,deseos, visión del mundo y de la realidad o, simplemente, dando rienda suelta a vuestracreatividad para componer historias llenas de emoción e interés. Os animamos a participaren este I Concurso Literario Afac esperando que nos inundéis con vuestras historias.

Con la colaboración de:

Page 10: Nihao 6

10

AFACtividades:Campaña para el derecho de las familias adoptantes a untrato digno de un País civilizado

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Las consecuencias de la falta de personal en el Consuladode España en Pekín habían superado límites inaceptables.Entre dichas consecuencias hemos visto que el retrasopara recibir el libro de familia llegó a alcanzar los 8 meses,que el sistema de citas para realizar el último trámite enPekín provocaba un retraso en los viajes cuando las familiasya tenían en mano la Carta de Invitación.A través de nuestra web lanzamos una campaña de mails,fax, comunicados de prensa, cartas a los Ministerios yrecogida de firmas, que en pocos días obligó a la ex ministrade Asuntos Exteriores a tomar algunas decisiones conurgencia. Mientras las firmas enviadas a AFAC alcanzancasi las 60.000 ya podemos ver algunos resultados positivosde dicha campaña: la espera para recibir el libro de familiase ha reducido inmediatamente a un mes. La Embajadaha alquilado una sala de reuniones en un hotel “para poderofrecer un mejor servicio a las familias adoptantes”. Esalgo, pero no es todavía lo que se necesita, por ejemplolas familias tienen que poder volver a casa con el libro defamilia en la maleta como pasaba hace unos años.La campaña de firmas pide que AFAC se haga cargo desolicitar una mejora global del sistema de tramitación.Quedan pendientes temas importantes: no es aceptableque llegue a retrasarse tanto la entrega de los expedientesal Centro Chino desde cuando las familias entregan ladocumentación a la administración comunitaria. Es necesarioque se reflejen aspectos de la realidad de la sociedadespañola y que se realicen los pasos necesarios paramodificar aspectos como los cupos para las familiasmonoparentales, la diferencia de edad entre adoptantesy adoptado, eliminando un anacrónico límite de los 40años en todas las comunidades. Queda desatendida laaplicación de propuestas realizadas por la Comisión delSenado sobre adopción internacional. Sobre todo tieneque haber, en todos los estamentos donde se decide sobrela piel de las familias, un representante de dichas familiasque haga sentir nuestra voz.

NIH

AO

PAN

OR

AM

A

Afactividades en marcha

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´

A partir del mes de mayo de 2004 se reanudarán en lasede de Barcelona las Afactividades, Momentos de China:actividades organizadas por AFAC cuya principal finalidades la de ofrecer a nuestros hijos y a sus papás una seriede propuestas para pasárselo pipa aprendiendo algo sobreel país de origen de nuestras niñas.Momentos de China se realizarán en base a tres criterios:• Actividades lúdicas para niños• Chino para viajar y no perderse - cursos de chino paraadultos• Charlas sobre aspectos de la cultura y de las costumbreschinasRealizará y coordinará estas actividades Li Fei.

En estos meses hemos recibido muchísimas sugerenciassobre horarios y tipos de actividades. Ha resultado muycomplicado encontrar un equilibrio entre propuestas tanvariadas. Por lo que proponemos un calendario provisionalque iremos revisando y ajustando a las necesidades de lasfamilias que se suscribirán a dichas actividades.

Los lunes se realizarán charlas y seminarios que iremosanunciando en la web y se comunicarán por varios mediosa los socios

Los martes a las 17.30 actividades lúdicas para los pequesde 3 años (primer martes 4 de mayo)

Los miércoles a las 17.30 actividades lúdicas para las niñasde 4 y 5 años (primer miércoles 5 de mayo)

Los jueves a las 17.30 actividades lúdicas y cursos de chinopara las niñas a partir de los 6 años (primer jueves 6 demayo)

Cada dos viernes a las 19.30 Chino para viajar (primerviernes 7 de mayo)

Page 11: Nihao 6

11

Está previsto que se realicen actividades en sábado depen-diendo del real interés demostrado por las familias, esdecir, según las personas que se inscriban previamente alas actividades lúdicas en sábado.Será necesario suscribirse llamando al 93 459 13 47 opor mail [email protected]

Coste de las actividadesSOCIOS:Suscripción gratuita>> Tarjeta niños___15 euros>> Tarjeta adultos__20 euros

NO SOCIOS:Suscripción adultos 20 euros, niños gratuita.>> Tarjeta niños___30 euros>> Tarjeta adultos__40 euros

El importe de la suscripción dará derecho a una tarjetaindividual con 6 casillas, cada casilla valdrá por un día y 1tipo de actividad.

Masaje infantil.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´

El mundo es un lugar mejor cada vez que se da un masajea un niño. La escasez de tiempo es uno de los males deOccidente que más afectan las relaciones entre padres ehijos. Se invierte mucha energía en trabajar para proveera los hijos de regalos materiales, un tiempo precioso quepodría ser empleado en nutrición emocional, enseñanzaespiritual, y exploración del mundo viviente. El lunes 26de abril a las 19 horas, en el local de AFAC Barcelona, seha repetido la charla informativa a cargo de Belén Carmonasobre el masaje infantil. Consultad nuevas fechas.

Calçotada 2004

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´

Como todos los años la delegación de AFAC Tarragonaha organizado la Calçotada que este año se ha adelantadoal 6 de marzo. Un éxito como siempre de participacióny divertimiento.

Mediateca

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´La mediateca sigue siendo utilizada por muchas familias.Libros, videos, CDs, DVD’s cintas, etc. están disponibles enpréstamo gratuito para todos los socios.

Encuentro de familias en girona

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´

El 22 de mayo por tercera vez, se ha organizado unencuentro de familias adoptantes de Girona, sea cual seael país de procedencia de los hijos. Está abierto a todaslas familias de Girona que ya son papás y también a losque esperan y, por supuesto, a todos aquellos que osapetezca pasar un día en buena compañía aunque no seáisde Girona.

Agradecimientos

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´

Gracias a Joan Font y a la empresa CromColor que harealizado una labor estupenda a partir de la Exposiciónfotográfica "Hacia China: un viaje inolvidable". El resultadopuede verse en la sede de AFAC y la nueva versión de laExposición empezará a viajar allá donde se solicite.

Clases de Tai Chi Chuan y Chi Kung

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´

Anna Tortoricci, futura mamá adoptante, experta en TaiChi Chuan y Chi Kung compartirá su experiencia conquien lo desee. Será el lunes 24 de mayo, a las 18.30 enla entrada que da al mar del Hospital del Mar de Barcelona.Un padre se ocupará de los niños para que jueguen enla playa.

Libro

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´

En base a las aportaciones recibidas para dar título allibro, finalmente se ha seleccionado "El Hilo Rojo". De los26 títulos sugeridos 7 contenían el hilo rojo como refe-rencia, y cinco de ellas eran textualmente el mismo. Pesea que a quienes estamos en todo esto nos pueda resultarun tanto reiterativo, creemos que fuera de nuestro entor-no no es nada conocido y que tiene "gancho" por sí solo.Además es innegable que el sentido de esa leyenda oproverbio enlaza perfectamente con la intención y loscontenidos que tendrá el libro. Para quienes todavía nohayáis enviado vuestra contribución y deseéis hacerlo,mantenemos abierta la recepción de aportaciones hastael 30 de junio. A par tir de esa fecha se empieza lamaquetación.

Page 12: Nihao 6

Roberto Pili

Dormir juntos con los bebés, en la mismahabitación o incluso en la misma cama, es laforma más antigua y más placentera de dormir.Facilita la lactancia y el sueño continuado, daseguridad a las criaturas y al parecer, es un factorde la felicidad futura. Miquel Àngel Alabart nosexplica las ventajas y como evitar losinconvenientes.

"Si me das la mano yo te velaré el sueño, azul y rojocuando el sol se pone...", cantaba un grupo de jóvenes enlos años sesenta. Entre ellos, un joven estudiante deMedicina que no podía sospechar que, años más tarde,sería autor de uno de los libros más vendidos en los añosde su edición: el Dr. Estivill. No obstante, este "especialistaen trastornos del sueño", que todavía hoy canta en laformación Falsterbo Marí, no parece aplicar a la ciencia elsaber que hay detrás de la canción: la necesidad del bebéque su sueño sea velado por el adulto. Y por eso sumétodo predica lo contrario.

Ser capaz de dormir sin ayuda es una conquista naturalde los niños y de todos los animales, como lo es el andaro el hablar. Se aprende, y se aprende mejor si el aprendi-zaje se acompaña, pero no se enseña, es decir no sepuede forzar. Decir que "el niño ha de aprender a dormir"a los cuatro meses es como decir que el niño "ha deaprender a andar" a la semana. Lo que sí que es cierto esque hay mucha diversidad en este tema, y hay criaturasque "aprenden" enseguida a dormir. Pero no creemosque el hecho de que un alto porcentaje de niños sedespierten a menudo y necesiten la compañía de lospadres pueda considerarse siempre un "trastorno".

Dormir juntos es lo más normal en todas las culturas delmundo, incluyendo la nuestra hasta hace poco más decuarenta años. Algunas personas creen que esto se debea la carencia de recursos para mantener habitacionesseparadas y cómodas (falta de espacio, calefacción, etc.).Personalmente hemos podido comprobar en varios paísestropicales que esta es un práctica frecuente en casascálidas y con suficiente espacio, y que sólo las familias másinfluenciadas por el estilo de vida occidental intentan laa menudo conflictiva separación de habitaciones a edadesmuy tempranas. Por otro lado, en países avanzados comoJapón, prácticamente todas las familias comparten habita-ción, y cada vez más comparten también la cama, con losbebés.

12

NIH

AO

DIA

LO

GO

S"Yo te velaré el sueño..."Dormir juntos paraser más felices

Dormir juntos es la respuesta evolutiva a una serie denecesidades del bebé. Y dejar de hacerlo, aún cuando esposible, no es desde luego ni necesario, ni natural, ni lomás aconsejable. El cuerpo de la madre está "diseñado"para interaccionar con el del bebé, captar sus necesidadesy satisfacerlas, de forma parecida a como el bebé tambiénpercibe y responde a las señales de la madre. Esto en lapráctica consiste en desarrollar un profundo vínculo quedifícilmente puede interrumpirse, a no ser que circuns-tancias extrañas interfieran.

Una fuente de salud

Pero, ¿qué es lo que aporta al bebé esta costumbreancestral? De entrada hace falta decir que probablementelo que más determina que madres y bebés empiecendurmiendo juntos es la supervivencia. James McKenna,profesor de la Universidad de Notre Dame en Californiay uno de los máximos expertos en el sueño del niño,dice: "Como que el cuerpo del niño continúa estandoadaptado sólo al cuerpo de la madre, dormir juntos a lavez que mamar durante la noche permanece como unpotencial "conservador de la vida" clínicamente significati-vo".

Desde luego, han sido muchos millones de años deevolución, y hoy en día las ventajas ya no son sólo garan-tizar la supervivencia de la especie sino también comopasa con otras prácticas instintivas (llevar los bebéscolgados, mimarlos), los olores de la madre y la proximi-dad de su respiración induce a un aumento de la tempe-ratura corporal, menos llantos, una mayor variabilidad enel ritmo cardíaco, menos apneas, menores niveles deestrés, incremento en el almacenamiento de glucosa ymás alto crecimiento diario*.

Todo ésto no son sólo ventajas secundarias de dormirjuntos. Algunos estudios sugieren que hacerlo sobre lapiel, en el pecho de sus padres o madres puede ser laclave para que bebés de hasta 16 semanas, incluyendoprematuros, mantengan la temperatura, respiren másregularmente, usen energía de forma más eficiente, crez-can más rápido y experimenten menos estrés. Cosas queen algunos casos pueden ser cuestión de vida o muerte.

Como que dormir juntos es una necesidad bastantebásica del bebé, si no se satisface, llora. La moda de losmétodos Faber de los años sesenta (potenciada por el

Miquel Àngel Alabart

Page 13: Nihao 6

13

"método Estivill") ha acabado convenciendo a muchasmadres y padres de la necesidad de ignorar este llanto yde enseñar a dormir solos a los niños. Estas teorías, queno tienen en cuenta prácticamente nada más que el actoneurológico de dormir, olvidan que el organismo es unsistema que autorregula las propias necesidades. La ma-nera de hacerlo de los bebés es pidiendo aquello quenecesitan, llorando, claro está.

Es cierto que a veces la necesidad es sólo de llorar, paraeliminar toxinas acumuladas por el estrés. Pero comoaquel mismo autor nos decía, un bebé nunca tendría quellorar solo, sino en brazos de sus progenitores, que locontentan y le dan seguridad ante la catarsis. Dejar llorarsolos a los niños y niñas no es otra cosa que empezar aenseñarles que sus necesidades no son las adecuadas,que no serán respetadas. Lo cual a la larga afectará alsistema de autorregulación emocional de los niños.

Los bebés que han dormido con alguno de susprogenitores, de jóvenes sienten una mayorsatisfacción con la vida.

Quizás por esto, algunas investigaciones relacionan tam-bién el hecho de algunos niños que han dormido solos -y seguramente llorando-, con algunas características psi-cológicas de los jóvenes adultos. Resumiendo muchoalgunos de los estudios publicados entre 1988 y 1992,diremos que los bebés que han compartido la cama conalguno de sus progenitores, experimentan de adultosmenos trastornos emocionales y psiquiátricos, se sientenmás cómodos con su identidad sexual, sienten mayorsatisfacción con la vida (según un estudio en más de 1400individuos), tienen una autoestima más alta (en el casode los varones) y se sienten más cómodos con el afecto(en el de las mujeres).

Las necesidades de los bebés se corresponden con lasnuestras. Como venimos diciendo en este artículo, nocreemos que el bienestar de los niños tenga que com-portar grandes sacrificios a los padres, sino que estamosconvencidos de que, si los dejan sentir, los progenitorestambién ven cubiertas sus necesidades instintivas al satis-facer las de sus niños.

Resumen de cinco búsquedas entre 1996 y 1997, repro-ducido de McKenna (op. cit.).

La mayor parte de formas de dormir juntos en cualquierparte del mundo son saludables, pero no todas estánlibres de problemas e incluso de riesgos. Esto no quieredecir que tengamos que dejar de hacerlo, sencillamentese trata de conocer las diferentes maneras de “compartirel sueño", sus ventajas e inconvenientes, y escoger una.Precisamente son algunas de las formas de dormir juntospracticadas en nuestra cultura, y por quien son practicadas(a menudo personas sin demasiados criterios ni instinto),lo que hace del dormir juntos una actividad potencial-mente peligrosa.

Los riesgos de dormir juntos y de no hacerlo.

En septiembre del 1999 y en mayo del año pasado, laUS Consumer Product Safety Comission hizo públicasunas declaraciones que ponían en entredicho globalmentela seguridad del hecho de dormir juntos, basándose enunos análisis muy generales y sesgados. Ahora no entra-remos en el debate norteamericano sobre el tema, aúncuando el activo sector de la crianza natural tiene sussospechas sobre el papel de algunos fabricantes de cunas.Nos limitaremos a citar Peter Fleming, Profesor de Salud

Madre Bebé

Más sueño (en minutos) y Mayor lactanciamayor satisfacción nocturna. (total de minutos y número de

sesiones por noche).

Mayor sensibilidad por la situación Mayor duración del sueño del niño.psico-social del bebé.

Mayor confort con y habilidad por Menor tiempo de llanto.interpretar señales comportamentalesde los niños

Mayor succión del niño, que mantiene Mayor sensibilidad para lala aportación de leche. comunicación de la madre.

Mayor nivel de prolactina, que lleva a Más sueño ligero (etapas 1-2) yun mayor intervalo entre menos sueño profundonacimientos (OMS). (etapas 3-4).

Mayor habilidad para controlar Mayor habilidad para leer las señalesy manejar físicamente y responder del comportamiento materno.a las necesidades del niño.

Más tiempo con el bebé para padrestrabajadores.

Beneficios a corto plazo de dormir juntos.

Page 14: Nihao 6

Infantil y Psicología del Desarrollo de la Universidad deBristol, en Inglaterra: "Nadie sugeriría que, como quedormir en una cuna puede ser peligroso en ciertas con-diciones, ningún bebé tuviera que dormir. Análogamente,por lo tanto, es igualmente ilógico sugerir que como queen ciertas circunstancias compartir la cama puede serpeligroso, los padres no tendrían que compartir la camacon sus bebés. Dada la casi universal práctica del "co-cama" en cierta etapa, es mucho más lógico identificar lascondiciones en que compartir la cama es peligroso y dara los padres y madres información sobre como evitarlas".Como es sabido, la principal objeción y miedo al dormirjuntos es el Síndrome de la Muerte Súbita del Niño(SMSN). Este es un riesgo real, pero no para todas lassituaciones en que los bebés duermen con su madre opadre. Según los muchísimos estudios realizados, hay sólounas condiciones en las que dormir con los bebés puedeser peligroso para ellos. En condiciones normales, paralos estudiosos no hay duda: dormir juntos es estadística-mente más seguro que no hacerlo. A modo de ejemplo,citaremos dos de los estudios más recientes. De unaparte, los datos presentados por Sankaran y sus colabo-radores en la última Reunión Internacional sobre elSMSN, que se realizó a Auckland (Nueva Zelanda) el año1999, muestran que, cuando coinciden la lactancia mater-na y cama compartida, la tasa de muerte repentinadisminuye significativamente.

Por otro lado, en el informe SIDS, Global Task Force ChildCare Study, publicado por Nelson y sus colaboradoresen la revista Early Human Development número 62(2001), queda evidenciada por un estudio con miles debebés de 22 países en los cinco continentes, la clararelación inversa entre el hábito de compartir cama y lamortalidad infantil.

Citar los otros estudios que continuamente certificanestos hallazgos sería peliagudo. Pero quizás os preguntáis:¿cuáles son las condiciones en que sí que es peligrosodormir juntos? En el siguiente cuadro resumimos losresultados de la búsqueda:

Compartir la cama sólo puede ser peligroso si se hace:

• En sofás y butacas.• Con madres fumadoras.• Con otros niños pequeños.• En colchones muy blandos o con grandes cojines.

14

• Con progenitores bajo el efecto de las drogas o elalcohol.• En familias problemáticas.• En posición prona (bocabajo).• Con un exceso de calefacción.Recordamos que hace falta crear un ambiente seguropara dormir juntos. La persona adulta que duerme juntoal bebé tiene que hacerlo conscientemente, con la inten-ción de alimentarlo, estar por él y/o protegerlo. Tiene queser capaz de prever posibles riesgos y evitarlos, y endefinitiva crear un ambiente cálido, agradable y seguropara el niño. Pero tranquilicémonos: varios datos estadís-ticos permiten afirmar que es dos veces más segurodormir en la cama de los progenitores que hacerlo solos.

Tendiendo a lo más natural

En una población rural remota, en un país con pocasinfraestructuras, la hora de ir a dormir es cuando se poneel sol, para pequeños y grandes. Hemos visto familiasenteras ir a dormir a la vez y juntos, sin ningún problema.Los despertares son frecuentes entre los menores decuatro años, pero ésto es vivido con naturalidad. El cuerpode la madre cerca, incluso con el pecho disponible aedades de cuatro e incluso más años, favorece el relaja-miento de las criaturas. Dormir juntos calma a los peque-ños y a los mayores, el sueño es más saludable para todosy el sistema nervioso lo nota.

Despertarse a menudo y llorando es normal antes delos tres años y medio, lo que no lo es, quizás, es noatender su necesidad de proximidad y protección. Algunosteóricos conductistas y que por lo tanto estudian sólorelaciones causa-efecto muy concretas, denominan a ésto"malos hábitos". Son los mismos que en el siglo XIXdescribían como "mal hábito" coger a una criatura enbrazos o en el XX recomendaban dar el biberón másque amamantar, para condicionar a los bebés a unamanera de hacer más controlable (así se podían planificarhorarios, espacios y personas, como en una fábrica).Evidentemente lo conseguían, pero ¿a qué coste?

Pensamos que no está mal que los niños "se acostumbren"a aquello que necesitan. De hecho, nos parece muchomás grave que se acostumbren a no tenerlo, porqueentonces estamos creando niños y niñas incapaces desaber qué necesitan, insatisfechos sin saber por qué, quizásincluso conformistas.

NIH

AO

DIA

LO

GO

S"Yo te velaré el sueño..."Dormir juntos paraser más felices

Miquel Àngel Alabart

Page 15: Nihao 6

15

La mayoría de nuestros hábitos como adultos sí que sonpoco naturales. Vamos a dormir tarde, dormimos pocashoras y claro está, vamos cansados, estresados y además,nuestros hijos se mueren de ganas de estar connosotros. Quizás éste es el verdadero conflictocon el sueño, y no el supuesto "trastorno" queadjudican a los niños algunos pediatras. Pero podemoshacer algo por dar a nuestros hijos la sensación de queestamos a su lado, que no los abandonamos en su pro-ceso -natural, largo, complejo y que no puede ser forzado-de aprender a dormir. Podemos adormecerlos con nues-tra presencia, acompañarlos, darles el pecho, cantarlesuna canción en voz baja... Podemos ir cada vez que sedespiertan y repetir el proceso. Podemos ir a dormirtemprano a su lado y darles la seguridad que entoncesya no los dejaremos solos. Si maman, pueden tener elpecho de la madre disponible, cerca, permitir que seadormezcan junto al pezón... Si es así, en muchos casosles daréis pecho incluso durmiendo, sin daros cuenta.

Dormir juntos estrecha los lazos dentro de la familia,calma los nervios y hace personas emocionalmente mássanas e independientes. Recuperemos esta costumbre ydisfrutémosla como un tesoro entrañable.

La intimidad de la pareja

Es una de las principales objeciones que se hacen alhecho de dormir juntos. El modelo burgués de sociedad,llevado a su máxima expresión durante el siglo XX, primóuna concepción atomizada de la familia, dónde la privaci-dad es un valor. Los niños se tenían que mantener elmáximo de alejados de los padres y madres (especial-mente de estas últimas), y desde luego no podían ver nisaber nada de lo que pasaba en el dormitorio de lospadres. Como ironiza Patricia Donohue-Carey, expertaen los aspectos culturales del nacimiento y la crianza,"dormir acabó queriendo decir sexo", y hacía falta priorizarel tabú a las necesidades del bebé. En realidad, muchasparejas con criaturas pequeñas confiesan que sus relacio-nes sexuales tienen lugar a otras horas del día, aprove-chando por ejemplo las siestas, puesto que por la noche

están demasiado cansadas. Por otro lado es necesariodecir que conservar la intimidad de la pareja no significano mostrar a los niños la expresión afectuosa de lospadres. Ver como los adultos se miman o muestran sinvergüenza sus cuerpos es una lección privilegiada desalud afectiva.

Maneras de dormir juntos y hasta cuandohacerlo.

Hay tantas maneras de dormir juntos como familias. Delo que se trata es de estar cerca y disponible, y que seafácil acariciar el bebé, acompañar su llanto si lo necesitao darle el pecho si tiene hambre. Esto se puede hacerteniendo una cuna tipo "capazo" muy cerca, poniendouna cuna con la barandilla bajada junto a la cama de lospadres, o sencillamente compartiendo la cama. Tambiénse puede empezar la noche de una manera y acabarlade otra, en función de las necesidades de la familia.

Creemos que una criatura siempre tendría que tenerabierta la posibilidad de dormir en la habitación de lospadres, al menos durante los primeros tres o cuatro añosde vida. Esto no quiere decir que no tenga un espacioque considere propio, una habitación que se pueda irdecorando, donde vaya a jugar... Con el tiempo, muchosniños y niñas acaban pidiendo ir a dormir a su habitación.También, pasado el periodo mencionado, puede que lospadres quieran dormir solos y decidan que ha llegado elmomento de hacer dormir a los niños en su habitación.Esto hace falta prepararlo con tiempo, irlo diciendo, yprocurar que no coincida con ningún momento trascen-dental, como el nacimiento de otro bebé.

Miquel Àngel AlabartPsicopedagogo y terapeutaDirector de la revista Vivir en familia.

*Los datos científicos mencionados en este artículo han estado extraídos eninvestigaciones rigurosas, citadas en revistas científicas de todo el mundo, y lamayor parte de ellas recogidas en el artículo de McKenna, J.(2002): "Breastfeeding& Bedsharing", a Mothering Magazine, número 114, septiembre-octubre 2002.Para obtener las citas exactas podéis contactar con el autor.

Page 16: Nihao 6

NIH

AO

TE

RA

PIA

S

Desde siempre el hombre ha recurrido al lenguaje de lasflores para expresar las emociones más profundas de sualma, en situaciones como la muerte de un ser querido,el nacimiento de un niño, el amor, la pasión, la gratitud...Las flores hablan un lenguaje universal que compartimoscon todas las personas del mundo, independientementede diferencias étnicas o culturales.

A través de las flores podemos, pues, armonizar nuestrossentimientos y emociones, alimentando así nuestro cuerpoy también nuestro espíritu.

¿Qué son las Flores de Bach?

El Dr. Edward Bach (1886-1936), médico, filósofo, homeó-pata y bacteriólogo, dedicó la etapa final de su vida aldescubrimiento de 38 flores silvestres no tóxicas. Cadauno de los 38 remedios se correlaciona con un estadonegativo de la mente, rasgo de la personalidad, estado otemperamento específicos que, muy a menudo, demuestranser la causa psicosomática real, de nuestro desequilibriofísico y mental.

El Dr. Bach creía que las enfermedades del corazón y lamente han de ser el centro de atención de cualquierpersona que trabaje en el ámbito de la salud. Por consi-guiente, el objetivo prioritario de las esencias florales, esla armonización de nuestras emociones, como vehículopara sanar el campo físico.

El sistema floral del Dr. Bach, después de más de sesentaaños desde su creación, fue en su día aprobado por laOrganización Mundial de la Salud y por el Departamentode Salud de EEUU, bajo la nomenclatura de “Cuarta TerapiaAlternativa de Salud-Flores de Bach”.

Su administración, según el propio Dr. Bach y el CentroBach de Londres, es recomendada para estabilizar elcrecimiento pleno y el desarrollo armónico de los seresvivos: Plantas, animales y el hombre.

Los Remedios Florales del Dr. Bach, se han instauradodefinitivamente en una sociedad sensible a un conceptode curación global. Su composición es inocua, ya que, alno contener fármacos, no poseen contraindicaciones niefectos colaterales secundarios, siendo compatibles concualquier medicación alopática u homeopática. Por talmotivo, pueden ser utilizadas en recién nacidos, bebés,

ancianos y embarazadas, sin riesgo alguno.En los 38 remedios podemos encontrar flores para :

• El miedo • La incertidumbre • La falta de interés por las circunstancias actuales • La soledad • Las personas muy sensibles a influencias y opiniones

externas • El desánimo y la desesperación • La excesiva preocupación por el bienestar de los demás

Ante una sociedad tan compleja y cambiante como lanuestra, las Flores de Bach emergen como un sencillosistema de curación. No obstante, ello no debe confundirnos,ya que cada flor es un pequeño gran mundo y, a pesar desu aparente sencillez, el resultado de la terapia puede serineficaz, sin un minucioso diagnóstico diferencial por partede un profesional, que establezca el problema emocionalde la persona.

No obstante, en situaciones puntuales, como puede serel proceso de adaptación mutuo después de una adopción,existen unas formulaciones que permiten el autotratamientoy que, sin duda, aportarán bienestar, armonía y paz interior,tanto a nosotros como padres, como a nuestros pequeños.

Las esencias florales son muy beneficiosas para los niños.Muchos escépticos que se preguntan sobre la validez delas esencias, han quedado finalmente convencidos de suefectividad al utilizarlas con sus hijos, ya que la idea del“efecto placebo” no puede tenerse en cuenta cuando lasutilizamos con niños.

Los niños no tienen aún la capacidad de manifestar susnecesidades. Por ello, seremos nosotros quiénes, con nuestrasensibilidad, deberemos descubrir las claves emocionalesque ellos nos dan para elegir la flor más adecuada.

¿Cómo pueden ayudarnos las flores en el proceso deadaptación?

Todos aquellos que tenemos hijos adoptivos sabemos quela adopción nos cambia la vida y, de pronto, nuestro corazónse llena de deseos de convertirnos en una persona mejor.Sin embargo, también afloran sentimientos menos generososy nos damos cuenta de lo posesivos y sobreprotectoresque podemos llegar a ser.

Flores quealimentan el cuerpoy el espíritu

16

(1parte)Josefina Llargués

Page 17: Nihao 6

Cuando nos encontramos ante esa situación, a menudointentamos colmar a nuestro hijo con todo aquello de loque ha carecido y caemos en un exceso de proteccióny en una anticipación temerosa de sus problemas.

En estos casos, Chicory, junto con Red Chesnut, constituyendos excelentes flores. Mientras que Chicory nos ayudaráa expresar todo nuestro amor a través de la generosidad,respetando la libertad e individualidad de nuestro hijo,Red Chesnut paliará ese miedo y preocupación excesivapor su bienestar, así como ese temor desmesurado porlos problemas que puedan surgir, relacionados con su saludo su seguridad.

Chicory no es, sin embargo, sólo un remedio para lospadres, sino que constituye una excelente flor para aquellosniños que son excesivamente apegados o dependientesy que se sienten fácilmente heridos o rechazados.

Por otro lado, debemos aprender también a aceptar queese niño no nace el primer día que entra en nuestra casa,sino que llega a nuestra vida bajo un signo de precariedademocional y material. Nuestra misión será ayudarle aentender que no todo es provisional en la vida y quenuestro amor y su nuevo hogar son para siempre.

Sin embargo, no nos enfrentamos a una tarea fácil, espe-cialmente en aquellos casos en los que el niño adoptadono es ya un bebé, sino que, pese a su corta edad, sucorazón cuenta ya con algunas cicatrices que sólo nuestroamor y paciencia con el tiempo podrán cerrar.

En esta situación, “Star of Bethlehem” sería la flor deelección para ayudar a nuestro pequeño a “sellar” lostraumas de exper iencias recientes o pasadas.

El hecho de que alguien no sea consciente o no tenga lacapacidad de expresar verbalmente un trauma, no significaque no esté padeciendo sus secuelas. De hecho, el naci-miento, en sí mismo, ya representa un shock y la vidaintrauterina tampoco está exenta de situaciones traumáticaspara el feto.

El dicho tan popular de “el tiempo todo lo cura”, sólo escierto en parte. En ocasiones, un trauma que parecíaresuelto se ve de pronto activado por cualquier mecanismomental. Basta con una imagen o un acontecimiento paraque aflore en nuestra conciencia, creando un desconcierto

y angustia que no siempre somos capaces de exteriorizar.

Pienso que “Star of Bethlehem” es una maravillosa florque deberíamos dar a nuestro hijo desde el primermomento y durante algunas semanas, para ayudarle ahacer “borrón y cuenta nueva” de sus experiencias negativasanteriores.

Ya sabéis que la “medida del amor es no tener medida”.

Por ello, nuestro cariño, junto con la toma de esenciasflorales cuando sea necesario armonizar emociones,constituirán sin duda, el mejor bálsamo para que nuestrospequeños afronten felizmente los retos y vivencias que sunueva vida y el día a día les plantea.

Josefina LlarguésPsicopedagoga-Logopeda (Col.207)Naturópata-Homeópata (Col.1517)[email protected]

Prescripción

En general, salvo excepciones, lo ideal es tomar cuatrogotas de la fórmula preparada con las esenciaselegidas, cuatro veces al día, depositándolas directa-mente en la boca.

No obstante, teniendo en cuenta que los niñosreaccionan con rapidez al tratamiento floral y quela inmensa mayoría se queda a comer en el colegio,con lo cual el proceso se complica, podéis adminis-trárselas por la mañana al levantarse, por la tarde alrecogerlos del cole y por la noche al acostarse, enla misma proporción.

17

Page 18: Nihao 6

18

El fotógrafo francés Yann Layma, fué uno de los primeros en recorrer los caminos dela China moderna después que las puertas de ese país se abrieran a los intrépidosviajeros en solitario. No en vano había estudiado durante los años de su formación,lengua y civilización china en el Instituto de Lenguas Orientales de París y en la Universidadde Taiwan. Sus conocimientos sobre esta cultura y del país le valdrían más tarde depasaporte para trabajar para varias revistas y periódicos donde publicaría magníficosreportajes fotográficos que mandaba desde China. Su primer viaje fue en 1979 y desdeentonces ha recorrido el continente de norte a sur armado con su equipo de fotografíay retratando millones de personajes y de lugares cargados de poesía.

Como cuenta en su libro, hacer fotografías en China significa escribir con las luces. “Hayque captar las sombras o hacer surgir el estallido de la luz y buscar la semejanza”.El resultado es hoy un magnífico libro de grandes fotografías, muchas de las cuales, apesar de ocupar una doble página necesitarían un lienzo para poder exponer mejor eltesoro de imágenes y de situaciones que captan.

No hay ninguna duda que China es un país de contrastes, cualquier viajero que hayarecorrido las calles de sus ciudades o los caminos de sus paisajes, lo sabrá a la perfección.Por eso, conseguir plasmar toda esta explosión de realidades en unas espléndidasfotografías no sólo es cuestión de un buen equipo fotográfico si no también de muchapaciencia y todavía más, de mucho amor por lo que se está retratando.

El libro de gran formato como los que edita habitualmente Lunwerg Editores, vieneademás acompañado de unos acertados textos escritos por conocedores de la realidadcultural de China, desde especialistas en arte, periodistas y la inestimable colaboracióndel director de cine Dai Sijie, autor de la no menos famosa novela que posteriormentellevaría él mismo al cine “Balzac y la pequeña costurera china”.

Hasta los más pequeños se quedan embriagados con las grandes fotografías de estelibro.

Josep [email protected]

NIH

AO

LIB

RO

S

“China”

Autor: Yann LaymaEditorial Lunwerg Editores

Un país de imágenes desbordantes

Josep Rovira

Page 19: Nihao 6

19

Josep Rovira

Sin ningún lugar a dudas, los chinos son, con todo su bagaje cultural, un pueblo de poetasy lo son desde tiempos remotos dado que los primeros poemas o cuentecillos halladosen la historia de este país se remontan a una antigüedad de más de 3000 años.

De entrada y con una simple ojeada a las páginas del libro que hoy recomendamos,parecería como si la primera característica de la poesía china fuera su simplicidad, perohay que decir antes que nada que se trata de una simplicidad más que impuesta,favorecida por el carácter monosilábico del idioma chino. Por contrapartida, esa simplicidadotorga a los textos una musicalidad y una cadencia envidiables para otras lenguas.Además, hay que tener en cuenta que los poetas chinos pintan. Para ser más exactos,cuando se escribe poesía en chino se hace con pinceladas que son trazos artísticos queno se repiten jamás de un autor a otro, lo que añade un nuevo valor a la escriturapoética.

Así, el poema chino casi nunca se lee sino que se recita y se canta. De esta manera laplástica de los ideogramas y sus esquemáticas insinuaciones transportan al lector a unmundo de luz y color con abigarrados reflejos y matizados claroscuros difíciles dealcanzar por otras lenguas que deben recurrir a otras estrategias narrativas.

Por ejemplo, en sus descripciones del paisaje, los poemas chinos, ciertamente, puedenparecer reiterativos, monocordes y estereotipados. Los caracteres luna, flores, nubes,lluvia, río, montaña, etc., aparecen una y otra vez sin tregua, pero esa reiteración vienesiempre matizada por la pincelada justa que descubre el sentimiento oculto del poeta,su estado anímico, su nostalgia, su tristeza o su contento, transmitido de forma velada,apenas perceptible.

La pintura del paisaje no sólo permite al poeta alcanzar ese nivel de lirismo, explosivoa veces, suave y pausado, otras; sino que es también vehículo para cantar la vida delcampo, sus excelencias sobre la inquieta e inquietante vida de la corte, o de la alborotaday ajetreada actividad de los mercaderes del bazar.

Siempre es una empresa difícil traducir el chino a cualquier otro idioma occidental, perointentar hacerlo con la poesía china tiene doble dificultad. Para esto, en este libro seha recurrido a la simplicidad descriptiva desnudando el castellano de todo elementono significativo y de todo signo ortográfico no necesario. El resto, es cosa del lector.

Josep [email protected]

Antología de la poesíaChina

Traducción: Juan AntonioPreciado IdoetaBiblioteca Universal Gredos

NIH

AO

LIB

RO

S

Algunas pinceladasde poesía China

Page 20: Nihao 6

NIH

AO

CU

LTU

RA

20

El carácter antiguo de (se pronuncia xiao) está compuestode dos partes: la parte superior es el pictograma de unanciano jorobado, de canas que bailan por el viento, yabajo, la imagen de un bebé recién nacido con una cabezamuy grande, brazos cortos levantados hacia la coronilla,y piernas que no se ven por encontrase envueltas enpañales. El conjunto de las dos partes, la superior y lainferior representa que el niño da el brazo al anciano. Elsignificado de Xiao es tener mucho respeto a las personasmayores y estar siempre dispuesto a atenderles. La tra-ducción en español de este carácter puede ser la piedadfiliar. Xiao era uno de los principios morales muy valoradosen la sociedad feudal china. Hace más de 700 años, unescritor de la dinastía Yuan redactó especialmente unacolección ilustrada de historias de los Xiao Zi que significahijos ejemplares de esta virtud de las dinastías anteriores.El autor ha recogido en este libro las leyendas de 24 XiaoZi más famosos en la historia para transmitir la enseñanzaa los descendientes. Por lo que ha explicado concretamenteel contenido de Xiao.

Con “Respetadles en la vida diaria”, se refiere a que en lavida cotidiana los hijos como tales deben guardar respetoa los padres, obedeciendo sus enseñanzas. El lema tradicionalde las familias chinas se adhiere a lo que dice “Bajo lospalos salen los Xiao Zi”, pues se considera que el apalea-miento de los padres significa una estricta educación a loshijos, y los hijos como tales deben aceptar con buen gustoque les corrigen sus padres. Zeng Sen, el famoso discípulode Confucio, por un descuido cortó una raíz vegetalcuando trabajaba en el campo. Fue reprendido y apaleadopor su padre. Aunque tuvo un dolor insoportable, sepreocupaba de que su padre pudiera ponerse triste si leveía sufrir, por eso, hizo ver que no sentía dolor.

Esto no es todo. El contenido más profundo de la doctrinade Xiao consiste en que los hijos como tales debenconseguir triunfar para, por un lado, hacer realidad lo quelos padres esperan o desean de ellos, y por otro lado,hacer que los padres se sientan orgullosos de ellos. Esdecir, cuando una persona triunfa, debe atribuir la gloriaa la educación y formación recibida de los padres. Ésta esla forma por la que se llega al nivel más alto de la doctrinade Xiao. Ban Gu, un historiador muy famoso en la historiade China, muy influido por su padre desde niño, llegó aconvertirse en un hombre de mucho saber. Tras la muertede su padre, cuando ordenaba sus objetos, se enteró deque su padre tenía el plan de escribir una crónica. Ban Gu

Shijia Xie

decidió heredar la voluntad paterna para ganar la famapara su padre. Pasó innumerables penalidades, inclusoestuvo en la cárcel por falsas acusaciones. A pesar detodo, llevó a cabo el proyecto de escribir la historia de los229 años de la dinastía Han, habiendo hecho realidad elsueño de su padre.

Con “Alegradles mientras les mantenéis, y preocupaos porellos cuando se ponen enfermos”, se da a entender queal mantener a los padres, los hijos deben hacerles tenerel mayor disfrute de la vida. Una persona llamada HuangXiang de la dinastía Han perdió a su madre a los nueveaños. Hizo todo lo que pudo por mantener a su padre.En verano, se acostaba primero en la cama para que losmosquitos se saciaran de chupar su sangre, para evitarque su padre pudiera sufrir las picaduras, y luego abanicabala cama para mantenerla fresca. En invierno, antes de quesu padre se acostara, calentaba primero con su cuerpo eledredón.

Wang Xiang de la dinastía Jin, en un pleno invierno, paraque sus padres pudieran saborear carpas frescas, se quitóla ropa algodonada, se tumbó boca abajo sobre el ríocongelado para romperlo con el calor de su cuerpo. Lascarpas conmovidas por él, saltaron una tras otra a lasuperficie del río para ayudarle a cumplir su voluntad deXiao.

“Alegradles mientras lesmantenéis, y preocupaos por elloscuando se ponen enfermos”

Page 21: Nihao 6

19

Por otro lado, al caer enfermos los padres, los hijos debensentir una mayor preocupación por sus dolores, y estara su lado para atenderles en cualquier momento. Dicenque había un hombre llamado Zhou Yan Zi. Sus padres,que padecían enfermedades de los ojos por su edadavanzada, quisieron tomar leche de ciervo. Zhou Yan Zise cubrió con una piel de ciervo, se fue a la montaña y semetió en la manada de ciervos. Consiguió de esta manerala leche para dar de beber a los padres.

Con “Respetadles cuando fallecen, y solemnizad los actosen su memoria”, se nos enseña que si por desgraciamueren los padres, los hijos deben sentir la mayor aflicción,y cuando celebran ceremonias en memoria de los padreslos ritos deben ser solemnes y respetuosos. Hay que tenerpresente siempre el amor y los favores que nos dieronlos padres en vida, con profundo agradecimiento. En ladinastía Wei, había un gran Xiao Zi llamado Wang Ai. Sumadre en vida tenía mucho miedo a truenos y relámpagos.Cuando murió, fue enterrada en un sitio montañosopoblado de árboles. Cada vez que llueve o hace viento,Wang Ai se apresura a ir a la tumba para decir en llantoa su madre: “Mamá, no tengas miedo, estoy aquí, a tu lado”.

El principio de Xiao sigue teniendo muchísima influenciaen la actual sociedad china. En muchas zonas, es el valorbásico que se tiene más en cuenta a la hora de hacer laamistad. Si un individuo no tiene Xiao, no puede ser amigode nadie.

El ascendiente que representa la parte superior del carácterXiao se puede remontar hacia arriba a un sin comienzoy el descendiente que simboliza la parte inferior se puedeprolongar hacia abajo a un sin final. El sin comienzo y elsin final componen el universo.

Shijia [email protected]

Idiomas orientales tiene los siguientes servicios:

Traducciones - Interpretación - Acompañamientos

Clases de chino para adultos y niños

[email protected].: 96 389 0740Fax: 96 339 0748

Page 22: Nihao 6

NIH

AO

ED

UC

AC

ION

Algunos tópicos como por ejemplo "es que estan sociable con todo el mundo", o "como ya estáacostumbrado a estar con muchos niños" soncomentarios que no ayudan nada a lacomprensión de lo que necesita un niño queproviene de una institución.

Consideraciones en torno a la escolarización delos menores institucionalizados.

La etapa de adaptación.

Muchos padres se preguntan, y cuestionan a los profesio-nales -pediatras, maestros, psicólogos, etc.-, sobre cuál esel momento de escolarizar a su hijo. Esta es una de aquellaspreguntas que no tienen respuesta universal; consideramosque no hay un tiempo fijo tras la adopción para que unmenor, sin tener en cuenta su edad y sus experiencias,esté preparado para poder integrarse a la guardería o ala escuela; en todo caso, es seguro que este tiempo consisteen meses, y no en semanas. Lo primero que hace faltaresaltar es la necesidad de valorar cada caso en particular,puesto que las experiencias de vida de cada niño/a y sunivel evolutivo son diferentes; pero lo qué sí haría faltatener en cuenta, en cualquiera caso, son los siguientesaspectos:

Los niños que han vivido en instituciones, inicialmente,desconocen qué quiere decir tener padres y vivir en familia,o sea lo que representa tener una/s figura/s de referenciaque protegen, que proporcionan seguridad y que sonincondicionales -pese a que se ausenten durante un tiempo-y todo esto para siempre jamás.El proceso de simbolización pasa indefectiblemente porla construcción de los referentes internos. A medida quecrece la confianza en las figuras parentales, el niño desarrollamejor sus capacidades de aprendizaje.El lenguaje y la comunicación son un paso previo a laadquisición de aprendizajes más complejos. Cuándo laexperiencia vital está llena de cortes y de discontinuidad,el proceso de simbolización no se ha podido desarrollar,al menos del todo.El menor que ha vivido en medios empobrecidos no hapodido desarrollarse en sus ámbitos motriz, mental ylingüístico como los niños que viven en medios familiares;su comprensión de la realidad está inicialmente fragmentada,y su capacidad de expresar necesidades se encuentramermada; está, por lo tanto, en inferioridad de condiciones

a la hora de compartir la atención de un adulto con másniños y, si no comprende la nueva realidad no puedeinteresarse por la relación con los iguales ni por lasactividades que se le proponen.

Los menores institucionalizados frecuentemente presentanconductas "desmesuradas" (por ejemplo fuertes pataletassin ton ni son y fuera de contexto) que dificultan lacomprensión de su personalidad. Estas conductas vanatadas a la carencia de límites internos; la ausencia deadultos significativos ha interferido en el aprendizaje paratolerar las frustraciones y, por lo tanto, en el proceso dereconocimiento y de construcción de los propios límitesinternos. Sólo a través de la experiencia cotidiana con unosadultos que ayudan a ir metabolizando las frustraciones,desde la relación íntima y amorosa, aprenderán a conocersea sí mismos y a adquirir este primer aprendizaje.

Para que un menor "normalice" su evolución hace faltatiempo, tiempo para vincularse a las figuras parentales, parainteriorizar unos referentes, y para comprender qué quieredecir vivir en familia. Todos los bebés hacen un procesode apego que asegura y garantiza en el niño la permanenciade quienes son significativos; el interés por todo lo otroviene después. Entendemos que este es el proceso arehacer en cualquier niño que no lo ha vivido inicialmente.

Las dieciséis semanas de permiso por maternidadno son suficientes.

Sabemos que la realidad social actual no favorece que lasfamilias dispongan de tiempo, pero en función de laimportancia que otorgamos a estos primeros tiemposposteriores a la adopción, priorizaremos unos aspectos uotros. Se trata, creemos, de considerar la situación inicialcomo de excepción, entendiendo que los menores tienen,de entrada, unas necesidades muy específicas. Hace faltaque las familias entiendan que la evolución del menorpodrá ser positiva y sana si puede establecer unas atadurasafectivas sólidas y estables, y que los aprendizajes posterioresdependen también de los aprendizajes más primarios; porlo tanto, es muy importante que puedan disponer detiempo para "hacer vínculo" con su hijo, antes de que vayaa la escuela. Las dieciséis semanas de permiso por mater-nidad no son suficientes, en la mayor parte de los casos,y los efectos de la escolarización prematura puedenevidenciarse pronto o más adelante. Cuando la escolariza-ción se lleva a término demasiado pronto pueden pasar

¿Cuándoescolarizar a un

niño adoptado?

22

Esther Grau y Rosa Mora

Page 23: Nihao 6

cosas diferentes: puede que el menor no muestre ini-cialmente "incomodidad" o aparentes dificultades alencontrarse en la escuela, pero que los efectos del estrésque le suponga tantas novedades difíciles de digerir, salgana la luz más adelante, a través de conductas disruptivaso con dificultades de aprendizaje. Es decir, que puedeque la indiferenciación inicial -cuando todavía no hayvínculos firmes- lo lleve, en un principio, a no grabar loscambios, lo cual no es indicativo, forzosamente, de quela adaptación a la novedad que supone la escuela seaauténticamente digerida. De hecho, puede ser probableque este "acomodo" sea pasajero, acusando más adelantelas dificultades reales que supone la separación con lospadres y el enfrentamiento de las frustraciones que losaprendizajes ponen de relieve. Por otra par te, si laescolarización se da en el momento en qué el niño empiezaa confiar realmente en sus padres, y a dar muestras dedesagrado siendo menos "modélico", se puede sentir"despedido" de casa por su comportamiento. Respecto ala socialización y a la necesidad de escolarización, las familiassienten "tópicos" que no ayudan nada a la comprensiónde lo que necesita un niño que proviene de una institución:-

Como que está acostumbrado a estar con niños, los echaráde menos; es mejor que vaya a la guardería. Justamenteporque su experiencia es vivir con niños, sin haber podidotener las primeras relaciones con los adultos que ofrecenlas bases de socialización, le hace falta rehacer el caminoque lo llevará finalmente a poder establecer vínculos conlos iguales. - Como que es tan "sociable" y va con todoel mundo ya puede ir a la guardería o a la escuela. No essociabilidad, es indiferenciación, debida precisamente a lacarencia de continuidad en las relaciones; se va con todoel mundo porque no prefiere a nadie. Lo qué convienees favorecer la diferenciación. - Como que está pocoestimulado le conviene jugar con otros niños y aprendercosas, le irá bien ir a la escuela. Quien más le ayudará aaprender cosas y a jugar son las personas significativas, laspersonas a quienes él quiere. Los estímulos más motivadoresprovienen de las personas que pueden estar por él/la enexclusiva, que lo conocen y pueden hacer las propuestasmás coherentes a sus intereses. De entrada, los aprendizajesde la vida cotidiana son los más necesarios y fundamentales. Si el niño tiene edad de estar escolarizado tiene queponerse al día en los aprendizajes, lo antes posible. Si noha aprendido lo básico: qué es una familia, quiénes son lasfiguras de referencia, en qué consiste el día a día, comocomunicarse con las personas, etc., no está en condicionesde abordar aprendizajes más complejos. No podrá apro-vechar lo que se le ofrece desde la escuela. Si no es posibleretrasar la escolaridad hasta que sea el momento adecuadopara el niño, hace falta que la entrada en la escuela sea lomás progresiva posible, y que el centro disponga derecursos para ofrecer la atención lo más personalizadaque se pueda con aquel menor, pudiendo consultar conlos profesionales adecuados en todo momento que seanecesario. Es importante que comprendamos la situaciónde fragilidad en la que se encuentra el niño, para intentarfacilitarle al máximo la adaptación a las novedades, dosifi-cándole la cantidad y la dificultad en el trabajo que durante

los primeros tiempos ha de encarar. Si entendemos laetapa inicial como una situación de excepción y denecesidades especiales, se buscarán los recursos especialesy adecuados a cada caso, valorando las característicasdiferenciales de cada menor.

Los orígenes.

El segundo gran terreno importante a tener en cuentaen la escuela, en relación a la adopción, es la presencia delos orígenes (rasgos étnicos, forma de vinculación a lafamilia, experiencias del pasado, etc.). Trabajar las diferenciasen clase contribuye en el proceso de integración de lasmismas. En nuestra experiencia con familias adoptivasvemos que, si bien es relativamente frecuente que se tratecon cierta apertura todo lo que hace referencia al paísde origen del hijo, se tienden a minimizar las diferenciasétnicas, haciendo cómo si no fueran evidentes o significativaspara el niño. En otros casos se magnifican exaltándolas("eres especial", "ya querrían muchos ser como tú", "lagente quiere ponerse morena, a tú no te hace falta"...) -infravalorando, también en este caso, la importancia que"ser diferente a los padres" tiene sobre cualquier niño, ydejando de lado el posible malestar que esta diferenciapueda desvelar. La dificultad esencial reside en los orígenesbiológicos. La llegada a la familia por una vía diferente, elhecho de haber nacido de unos progenitores que no sonlos padres, la historia de un abandono, no constituyen untema fácil a tratar en las familias y queda, muy a menudo,obviado y poco explícito.

Es por esto que hace falta, también desde la escuela,abordar, con tacto pero con certeza, la realidad de lasdiferentes formas de filiación, haciendo evidente que lasdiferencias étnicas corresponden a la descendencia biológica.Porque la diferencia puede ser integrada en la medida enque los adultos la acogen, haciéndose cargo de todos lossentimientos que la diferencia despierta. Los hijos adoptivosaprenden a integrar su condición de hijos adoptivos sóloa través de la costumbre del trato sobre esta realidad; yla integran mejor en la medida que hay unos adultos -conquienes ellos tienen confianza- que "escuchan" todos lossentimientos que esta desvela. Es importante que losmaestros contemplen la necesidad de abordar las diferentesformas de filiación, con normalidad, para que los niñostengan preguntas a hacer a los padres. Todos, familias yprofesionales de la infancia, tendríamos que tratar la filiación

23

Page 24: Nihao 6

preguntar. Es muy frecuente que los padres pospongan elabordaje de esta cuestión para más adelante, durante laadolescencia, siendo este un tema que se ha de encarardesde el inicio, haciéndolo de forma adecuada a cadaetapa evolutiva.

Mirta Videla expone -en su libro ¿Conseguir un hijo oadoptar un niño?- la idea de que si el niño no puede"investigar" y "aprender" sobre los aspectos vinculados asu vida -y por lo tanto a su pasado-, tiene tambiéndificultades en los otros aprendizajes (niños que se distraenfácilmente, que presentan problemas de atención): "eldeseo de aprender se fertiliza por medio de la curiosidadautorizada, la que suele estar ausente en el niño adoptado,el cual siente que hay zonas oscuras en su memoria porlo que se le oculta de sí mismo y se extiende hacia todoobjeto del conocimiento." Los niños tienen que comprobarque sus (padres, maestros) son capaces de interesarsepor sus cosas, y su llegada al mundo forma parte importantede sus cosas. No se trata, en absoluto, de embutir el temaadopción a la fuerza y sin criterio, porque se tiene quehacer ; se trata de contemplar la filiación adoptiva comola otra forma de filiación, tal y como se hace actualmenteal contemplar los diversos modelos de familia (familias,

24

reconstituidas, monoparentales...). Pero hay un aspectovinculado a los orígenes que consideramos recalcar porsu importancia: así como la condición de hijo/a adoptivo/aes algo que se tiene que poder tratar con normalidad, setendría que velar para que la historia y los sucesos concretosde cada niño queden en la privacidad de la familia, y ayudara los padres a conservar esta historia particular en el sinofamiliar. El pasado del niño es suyo y no sabemos quequerrá hacer cuando tenga capacidad de gestionar élmismo esta información. A menudo, imbuidos por lanecesidad de ayudar al niño y por la ansiedad que a vecescrean las experiencias vividas por el hijo, los padres hacendepositarios de los sucesos concretos a los profesionales.Es importante ayudarlos a comprender que, si bien comoprofesionales nos hacemos cargo y protegeremos el menorconservando la información, es saludable e higiénico queesta no rebase el ámbito familiar.

Esta última cuestión nos lleva a un aspecto que nospreocupa también: se puede caer fácilmente a otorgartoda la dimensión de los problemas de los niños adoptadosa su condición de hijos adoptivos. Es cierto que tenemosque comprender la influencia que han ejercido las expe-riencias vividas en el pasado, y conocer que todo niñoque ha padecido carencias en sus primeros tiempos devida tiene fragilidades. Pero tendríamos que procurar nogeneralizar la influencia de este pasado a todas las dificultadesescolares, y canalizar los esfuerzos a ofrecer los recursosmás indicados a cada niño, en cada etapa y puntualmenteen cada problemática. La capacidad de reconocer el niñoreal situando sus recursos y límites concretos es una tareadifícil, puesto que en él hay mucho terreno desconocido;ésto hace que cueste de averiguar lo que es más circuns-tancial (del propio proceso de adaptación y de acopla-miento) de lo que puede ser más personal o estructural;el aprovechamiento de las ayudas, si estas son adecuadas,nos hablará también de la dimensión de la dificultad.Para acabar, querríamos comentar que, debido a que laadopción internacional es un fenómeno relativamentereciente en nuestro país, la experiencia sobre cual es laevolución a la larga, con respecto a los aprendizajes y alos rendimientos escolares de los menores adoptadosinternacionalmente en nuestro medio, es todavía poca.

Esther Grau y Rosa MoraPsicó[email protected]@hotmail.com

NIH

AO

ED

UC

AC

ION ¿Cuándo

escolarizar a unniño adoptado?

Esther Grau y Rosa Mora

Page 25: Nihao 6

25

Mándalo por fax al 93 459 13 27 ó por correo a AFAC, Fraternitat 15, 08012 Barcelona

Cupón de suscripción o solicitud Nihao

Agendaperpetua(en preparación)

Pins1€

GorrasSocios:Adultos 6€

Niños 5€

No Socios:Adultos 7€

Niños 6€

SudaderasSocios:Adultos 11€

Niños 9€

No Socios:Adultos 12€

Niños 10€

CamisetasSocios:Adultos 10€

Niños 6€

No Socios:Adultos 12€

Niños 8€

Nihao ya ha llegado a su número 6 y queremos que la revistase convierta en un elemento de comunicación activa paratodos los que tenemos algo que decir. Si estás interesado enparticipar con nosotros, sólo tienes que enviarnos un mail [email protected] y comunicarnos tus inquietudes y comentarios.Nos pondremos en contacto contigo y si quieres, en elpróximo número puede aparecer tu ar tículo. ¿Quieres?

¿Quieresparticipar en larevista Nihao?

¿Quierespublicar algúnartículo?

¿Quieresexpresar tussentimientos?

¿Quieresdescribir tusexperiencias?

Solicítalos llamando al

93 459 13 47

(Deseo efectuar el pago:Adjunto talón bancarioDomiciliación en cuenta

Nombre y apellidos

Dirección

Ciudad

Teléfono

NIF

Código Postal Provincia

E-mailFax

Banco o Caja

Agencia

Titular

Entidad

Dirección

CuentaOficina DC Cuenta

Cupón de suscripción/solicitud Nihao

Deseo recibir la revista Nº7,5€ gastos de envío incluídos

Deseo suscribirme a la revista22€ cuatro números anuales

Page 26: Nihao 6

La adopciónen China

en 10 pasos

26

NIH

AO

PAS

OS

Este documento está dirigido a responder a las dudasesenciales de las familias que empiezan el proceso y tienenpoca información al respecto, es el resumen de todos lospasos necesarios para llevar a cabo una adopción de unmenor en la República Popular de China. Es una síntesisorientativa y esquemática de la información completa ydetallada que podéis encontrar en la web de AFAC:www.afac.net o solicitando el dossier actualizado a AFAC.

>>01 Primer paso: Cumplir los requisitos legales.* Tener más de 30 años y menos de 53 en el momentode presentar la solicitud. Familias monoparentales: tenermenos de 50 años en el momento de la asignación.

* La legislación china no acepta parejas de hecho, es nece-sario que la pareja esté casada de acuerdo con la ley espa-ñola o que solicite la adopción una de las dos personascomo soltera/o. En este caso el artículo 9 de la Ley chinadice que cuando se adopte una niña y el adoptante seaun hombre que no tenga esposa, la diferencia de edad en-tre el adoptante y la menor no será inferior a 40 años.* La legislación china requiere a las personas solteras unadeclaración de no ser homosexuales.* No tener más de 5 hijos que conviven con los padres.El Centro Chino de Adopciones ha eliminado cualquierlímite en la aceptación de expedientes de matrimonios,mientras mantiene un cupo para las familias monoparen-tales, cuyos expedientes no podrán ser más del 8 por cien-to del total. Las Comunidades Autónomas son las encar-gadas de verificar que no se supere este límite.El Centro Chino de Adopciones dará prioridad en la asig-nación de niños alrededor de un año de edad a los solici-tantes menores de 45 años, y asignará, en general, niñosmayores de 3 años a los solicitantes que estén por encimade los 50 años.

>>02 Segundo paso: Obtención del Certificado de Ido-neidad.El Convenio de la Haya (1993) relativo a la protección delniño, establece que el informe para determinar la ido-neidad de los adoptantes contendrá información sobre suidentidad, capacidad jurídica, y aptitud para adoptar, su si-tuación personal, familiar y médica, su medio social, los mo-tivos que les animan, su aptitud para asumir una adopcióninternacional y sobre los niños que estarían en condicionesde tomar a su cargo.

>>03 Tercer paso: Confección del expediente para en-viar a la China.Documentos exigidos por la Ley China de adopciones:1. Solicitud dirigida al China Center of Adoptions Affairs.2. Certificado literal de nacimiento y Certificación del actade nacimiento (modelo internacional).3. Certificado literal de matrimonio y Certificación del actade matrimonio (modelo internacional), o fe de vida y es-tado o divorcio.4. Solteras/os declaración de no ser homosexuales.5. Solteras/os declaración del tutor designado.6. Certificado de profesión.7. Certificados de ingresos y propiedades.8. Certificado médico en impreso oficial e Impreso de exa-men médico en modelo del CCAA.

Séptimo paso:Preparar el viaje.

Quinto paso:La espera.

Sexto paso:¡El Centro Chino de Adopciones responde!

Segundo paso:Obtención del Certificado de Idoneidad.

Tercer paso:Confección del expediente para enviar a la China.

Cuarto paso:Envío del expediente a China.

Primer paso:Cumplir los requisitos legales.>>01

>>02

>>03

>>04

>>05

>>06

>>07

Octavo paso:En China.>>08

Noveno paso:Vuelta a casa.>>09

Décimo paso:Adaptación.>>10

Page 27: Nihao 6

27

9. Certificado de antecedentes penales.10. Informe psicosocial.11. Certificado de idoneidad.12. Talón de 365 dólares al CCAA en concepto detramitación y de 200 dólares al BLAS en concepto detraducción del expediente.13. 6 Fotos familiares.14. 2 Fotos carnet.15. 2 Fotocopias de cada pasaporte.Los primeros 11 documentos tendrán que ser legalizadosen cascada hasta el consulado chino de Madrid o deBarcelona.

>>04 Cuarto paso: Envío del expediente a China.Una vez legalizado todo el dossier, se entregará el originalal departamento competente de vuestra comunidadAutónoma, que se encargara del envío a China.

>>05 Quinto paso: La esperaLa espera desde el envío del expediente hasta que recibísla asignación es actualmente (Abril 2004) de 7/8 meses.Tomadlo con calma pues la espera puede serdesesperante, para hacerla más corta y llevadera podéisparticipar en las muchas actividades que organiza AFAC,a las listas de correo, a los encuentros, al chat, leer la ricabibliografía sobre China y la adopción, contactar con otrasfamilias...

>>06 Sexto paso: El Centro Chino de Adopcionesresponde!El CCAA envía las asignaciones a la Embajada de Españaen Pekín que comunica por fax a las dist intasComunidades Autónomas (que se pondrán en contactocon la familia) los datos esenciales del menor. Al mismotiempo la Embajada envía por valija diplomática losdocumentos originales: fotos, certificado médico (en chinoy en inglés) y la Carta de aceptación que tendréis quefirmar y remitir al CCAA. Mientras tanto tendréis queocuparos del séptimo paso.

>>07 Séptimo paso: Preparar el viaje.Hay varias opciones para viajar, contratando los serviciosde algunas agencias de Pekín que organizan la estancia enChina, os asignarán un guía que os acompañará en todoslos pasos que hay que cumplir y se preocuparán de todo.Habrá que reservar el vuelo España-China ida y vuelta,mientras que de los interiores en China se ocupará laagencia. Un par de semanas antes de viajar se tendrá quesolicitar el visado a la Embajada China en Madrid o en elConsulado de Barcelona.Las familias cuyo expediente entró en la Embajada en unmismo mes se van organizando con cierta antelación.Podéis contactar con ellos y participar en las reuniones.Manteniendo el contacto con AFAC tendréis muchainformación sobre esta fase del proceso.

>>08 Octavo paso: En ChinaPodréis abrazar a vuestra pequeña desde el día siguientede la llegada a China. Casi siempre el mismo día de lallegada a Pekín se viaja a la provincia y a la mañanasiguiente se realiza el tan ansiado encuentro. Vuestra hija

estará con vosotros desde entonces, en el hotel ya se hapreparado una cuna.De organizar "el papeleo" se ocupan los guías. Osacompañarán al Registro Civil, al notario y a solicitar elpasaporte chino de la pequeña, todo ésto en la Provincia,mientras que de vuelta a Pekín, al cabo de unos días,quedará la visita al Ministerio de Asuntos Exteriores y lavisita a la Embajada de España que inscribirá vuestro hijoen el libro de familia y se ocupará de los trámites con elRegistro Civil en España.

>>09 Noveno paso: Vuelta a casa.La estancia en China no sobrepasa los 15 días, al cabo delos cuales la vuelta a casa y el largo vuelo será otro pasoimportante de la nueva vida con nuestros pequeños.Al cabo de los 6 y de los 12 meses tendremos quepresentar un sencillo informe de seguimiento que pidenlas autoridades chinas.AFAC está llevando a cabo una campaña para que estetrámite sea equiparado a los de la adopción nacional. Osrogamos, llegado el momento, pidáis información.

>>10 Décimo paso: AdaptaciónEn este punto queremos hacer de 'abogados del diablo',es decir, desmitificar un poco la imagen bucólica quealgunos nos podríamos haber hecho de lo que es laadopción, con el fin de que no os cojan por sorpresadeterminadas situaciones que en cualquier caso, aunquese den, sólo son temporales.En ocasiones la vuelta a casa suele ser más dura de lo quenos imaginamos. Habéis conseguido una integración totalcon vuestra hija-o en China, reclama vuestros brazos, esdulce , os quiere , se ha habituado a veros, estáaprendiendo que no va a sufrir un nuevo abandono. En lahabitación del hotel su cunita está junto a vuestra cama.Cuando se despierta lo primero que hace es comprobarque seguís a su lado...La vuelta a casa puede suponer para ella (o él) unelemento desestabilizador, ya había encontrado laseguridad de vuestros brazos, en un entorno que habíahecho suyo, la habitación del hotel era su reino, hasta elrostro de vuestro guía le era familiar y querido.En casa el temor a perderos la amenaza. No conoce estasnuevas paredes, su habitación llena de muñecos y colorescálidos, quizás le dan miedo. Ya no duerme con vosotros,tiene un cuarto propio. Seguramente no querrá dormirsola y tendréis que enseñarle unas nuevas normas yhorarios. La casa está llena de gente, vuestros familiares yamigos quieren conocer a vuestra nueva hija, y ella no estan sociable ni tan simpática como vosotros quisiérais,además todo el cansancio del proceso entero os ha salidode golpe, incluso habéis traído algún resfriado que no osquitáis de encima. La niña sólo quiere estar en vuestrosbrazos y os es difícil tener un minuto para vosotros solos.Todas son situaciones comunes que os podéis encontraren la vuelta a casa, aunque también es absolutamenteposible que vosotros estéis llenos de energía y la niña-otan campante viviendo en una casa que siente suya desdesiempre. Lo cierto es que de las cientos de historias queconocemos todas tienen un final feliz, y en la mayoría delos casos un principio también.

Page 28: Nihao 6

Ronda Universidad 3, Pral 1a. 08007 Barcelona-EspañaTel.: 0034-93 318 03 10 / Fax: 0034-93 318 43 32

Si buscas tu porvenir viajando a China, confía en nuestra experiencia. Porque en China Europa

Travels somos especialistas en este país milenario. Contamos con un equipo de profesionales

nativos y bilingües, además de personal europeo perfectamente conocedor del país. Somos

capaces de responder a las necesidades tanto de los turistas como de los empresarios que

buscan abrirse paso en el mercado Chino. Nuestro objetivo es ayudar a que tu viaje cumpla

con las expectativas que has puesto en él. Confíanos tu porvenir.