nikitin completo

410

Upload: wardado-guardado

Post on 04-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    1/408

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    2/408

    OQCQLLJ

    s

    Q

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    3/408

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    4/408

    ECONOMA IpeonePNTKITIN

    ]

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    5/408

    editores \\ unidos777 --------\ m w WLJT' \ f-----------

    Ttulo original en francs:

    "Cours D'Economie Politique"

    Versin espaola de:Domingo Arteaga

    Ed i t o r e s M e x i c a n o s U n i d o s , S . A .L u i s G o n z l e z Ob r e g n 5-B

    C.P. 06020 Tels: 521-88-70 al 74M i e m b r o d e l a C m a r a N ac i o n a l

    de la Indus t r ia Ed i to r ia l . Reg. No. 115L a p r e s e n t a c i n y c o m p o s i c i n t i p o g r f i c a s

    s o n p r o p i e d a d d e l o s e d i t o r e s

    ISBN 968-15-0398/8

    Oficio nmero 1824, de la Direccin Ge

    neral del Derecho de Autor.

    1a Reimpresin Octubre 2005

    Impreso en Mx ico

    Printed in Mexico

    *

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    6/408

    INTRODUCCION

    QUE ESTUDIA LA ECONOMIA POLITICA? 1

    -A LO LARGO de esta obra nos ocuparemos de la Economa

    poltica marxista-leninista como parte integral d la cienciaEl marxismo-leninismo es la ciencia de las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad; es decir, la ciencia de larevolucin socialista y la dictadura del proletariado, o seala ciencia de la construccin y ordenamiento de la sociedadsocialista y comunista. El marxismo-leninismo es una doc

    trina totalmente ntegra y armoniosa compuesta de trespartes: la Filosofa, la Economa poltica y la teora del Comunismo Cientfico. En consecuencia, la Economa polticaconstituye una parte importante del marxismo-leninismo, yaque trata y explica el fundamento principal de la vida de lasociedad humana.

    LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES ES LA BASE DE LA VIDA EN LA SOCIEDAD

    HA TRANSCURRIDO ya mucho tiempo desde que surgi elproblema de los mviles que hacen progresar a la sociedadhumana. A este respecto se han manifestado diferentes criterios. Por ejemplo, los representantes de la religin vienensosteniendo que el desarrollo se produce en funcin de lavoluntad divina. Sin embargo, la ciencia y la prctica han

    demostrado que no existen fuerzas sobrenaturales. Tambinse ha extendido la opinin, compartida hoy todava por muchos hombres d ciencia de la clase burguesa, de que eldesarrollo y desenvolvimiento de la sociedad estriba en gradodecisivo del medio greogrfico, es decir, de ciertas condiciones naturales (clima, suelo, minerales, etctera). Cierto queel medio geogrfico constituye una de las condiciones nece

    sarias para e desarrollo de la sociedad, pero no es la dec-

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    7/408

    v siva. A lo largo de tres mil aos, por ejemplo, se hansucedido en Europa tres regmenes sociales diferentes^ y enEuropa Central y Oriental, se han registrado cuatro. Mientrastanto, durante el mismo lapso, las condiciones geogrficasde Europa no sufrieron cambio alguno, y si se produjo fuetan leve que la geografa apenas lo registra. Hay quien su

    pone que el curso de la historia depende de la voluntad depersonalidades eminentes: hombres de Estado, jefes militares, etctera. Pero en realidad, las pe sonalidades eminentes slo aceleran o retardan el advenimiento de uno yotro acontecimiento, pero en ningn caso pueden cambiarla marcha de la Historia.

    Cules son, pues, las fuerzas determinantes del desarrollo de la sociedad? Marx fue el primero en contestar aesta pregunta.

    Sabemos que para vivir, los hombres necesitan alimentos, vestidos, calzado, vivienda y otros bienes materiales.Y para disponer de estos bienes, primero tienen que producirlos; es decir, tienen que trabajar. Por tanto, cualquiersociedad estar condenada a desaparecer si deja de producir bienes materiales. De ah que la produccin de los

    bienes materiales sea, como ensea Marx, la base de la viday del desarrollo de cualquier sociedad.Qu debemos entender, pues, por produccin de bienes

    materiales? En primer lugar hay que tener presente el proceso de produccin de los bienes materiales donde participanel trabajo del hombre, los medios de trabajo y el objeteque ha de ser elaborado.

    El trabajo es, pues, la actividad racional del hombreencaminada a la produccin de bienes materiales. En elcurso del trabajo, el hombre aporta su influjo sobre la naturaleza para adaptar los productos de sta a sus neceji-dades. El trabajo es propio y exclusivo del hombre, una 'eterna necesidad natural y la primera condicin de toda lavida humana. Segn frase de Engels, el trabajo ha creadoal propio hombre.

    El proceso de la produccin no se comprende sin losmedios de trabajo. Y medios de trabajo son todas aquellascosas que utiliza el hombre para proceder sobre los objetosque han de ser elaborados. Entre ellos figuran las mquinas,el utillaje, instrumentos, instalaciones, edificios destinadosa la produccin, diversos tipos de transporte, los canales,las lneas de conduccin de energa elctrica, etctera. La ,

    tierra constituye tambin un medio universal de trabajo.Por tanto, de, todos estos medios de trabajo, el papel decisivod l instr mentos d d i D l i

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    8/408

    y precisamente su poder sobre la naturaleza. Marx seala,en efecto, que las pocas econmicas se diferencian unasde otras no por lo que se produce, sino por los instrumentos que se emplean en la produccin de bienes materiales.

    Los hombres se sirven de los instrumentos de produccin para proceder sobre los objetos del trabajo, es decir,

    aquello sobre lo cual recae el trabajo del hombre. Y comoel trabajo del hombre recae sobre la naturaleza circundante,la propia naturaleza (la tierra y el subsuelo, las aguas,etctera), es objeto universal del trabajo. En efecto, todoslos objetos primarios del trabajo se hallan en la naturaleza.Al hombre corresponde adaptarlos para satisfacer sus necesidades.

    Todos los medios y los objetos del trabajo constituyen,en conjunto, los medios de produccin. Pero los medios deproduccin, como es lgico, no pueden por s solos crearbienes materiales. La maquinaria ms perfecta es absolutamente ineficaz si no interviene el hombre. De ah que elfactor decisivo de toda produccin sea el hombre; es decirsu fuerza de trabajo.

    LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES DE PRODUCCION

    EN CUALQUIER fase de desarrollo que se encontrara, laproduccin siempre ha tenido dos aspectos: las fuerzas productivas y las relaciones de produccin.

    Las fuerzas productivas las forman los medios de pro

    duccin y, primero que todo, los instrumentos de trabajocreados y construidos por la sociedad, por un lado y porotro los hombres que producen bienes materiales. Precisamente los hombres, gracias a su experiencia de produccin,son los que perfeccionan, inventan 4as mquinas y amplansus propios conocimientos cientficos. De esta manera seasegura el desarrollo permanente de las fuerzas productivas

    y se ampla la produccin de bienes materiales'" en formacreciente.Sin embargo, os hombres no producen los bienes ma

    teriales trabajando aisladamente, sino en comn, formandogrupos o sociedades. Tomemos como ejemplo, una fbricade calzado de nuestros das. Cuntos hombres laboran enella para fabricar una clase de mercanca: el calzado? Centenares, e incluso millares. Pero todava trabajan ms hombres para esta empresa en la fabricacin de mquinas, curtido de pieles, produccin de hilos, agujas, etctera. Por

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    9/408

    que dependen los unos de los otros y contraen determinadasrelaciones.

    En efecto, Marx dio el nombre de relaciones de produccin o econmicas a las que surgen entre los hombres enel proceso de la produccin, el cambio y la distribucin delos bienes materiales.. Las relaciones surgidas en el proceso

    de produccin pueden se relaciones de cooperacin, de ayuda mutua entre hombres libres de la explotacin, o bien relaciones de explotacin del hombre por el hombre. Esto,naturalmente, depende de quin sea el propietario de losmedios de produccin: la tierra y el subsuelo, los bosques,las factoras o fbricas, los instrumentos de trabajo, etctera. Digamos, pues, que cuando los medios de produccin

    son propiedad privada y, por ello, no pertenecen a toda lasociedad, sino a determinadas personas, grupos o clasessociales, entonces se establecen relaciones de explotacindel hombre por el hombre; es decir, relaciones de dominacin y subordinacin. En este ltimo caso, bajo el capitalismo, los obreros no poseen medios de produccin y poreso precisamente, se ven obligados a trabajar para los capitalistas. En el socialismo, por el contrario, los medios deproduccin pertenecen a toda la sociedad. De ah, pues,que en el socialismo no haya explotacin del hombre porel hombre, sino que las relaciones entre las personas sonde cooperacin amistosa y ayuda mutua, es decir, socialista.

    Por tanto, las relaciones entre los hombre y los mediosde produccin, constituyen las motivaciones que determinan la situacin y el lugar que ocupan los hombres tanto

    en la produccin y los medios de distribucin como en elrelacionado con los productos del trabajo. As, pues, en lasociedad capitalista, la burguesa, que es la propietaria de iosmedios de produccin, dispone a su conveniencia de todoslos productos del trabajo de los obreros, en tanto que la mayora de estos ltimos pasa la vida sumida en la miseria. Enel socialismo, en cuyo rgimen los medios de produccin

    pertenecen al pueblo (son propiedad social), la distribucinde los bienes de consumo necesario se efecta segn el trabajo y, asimismo, se asegura la elevacin constante del nivelde vida material y cultural de todos los trabajadores. Estees, en ambos casos, el contenido de las relaciones de produccin (econmicas) entre los hombres.

    La historia del desarrollo de la sociedad humana registra

    cinco tipos fundamentales de relaciones de produccin: elde la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el socialista, correspondiente este ltimo a la pri

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    10/408

    mentos que de los medios de produccin. As, la base de lasrelaciones de produccin de los regmenes esclavista, feudal y capitalista es la propiedad privada de los medios de

    produccin, propiedad que siertipre ha originado y originainevitablemente la divisin de la sociedad en clases hostiles;es decir, en explotadores y explotados. Por tanto, el rasgo

    fundamental de la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo ha sido y es la encarnizada lucha de clases. Unicamente no hay lucha de clases en el socialismo, en virtud de quela base de las relaciones de produccin est sustentada en la

    propiedad social, socialista, sobre los medios de produccin; pues la sociedad est formada por clases amigas: obreros, campesinos y la capa social formada por los intelectuales.

    4En efecto, las fuerzas productivas sumadas a las relaciones de produccin forman conjuntamente el modo deproduccin.

    Las fuerzas productivas constituyen, pues, el elementoms dinmico del modo de produccin; de suerte que semodifican continuamente debido a que los hombres no slo

    perfeccionan sin cesar los instrumentos de trabajo, sino

    que acumulan experiencia productiva. En cuanto a lo querespecta a las relaciones de produccin, stas cambian segnva cambiando el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y ejercen, a su vez, su influjo sobre el desarrollo destas.

    Cuando las relaciones de produccin corresponden alnivel de desarrollo de las fuerzas productivas, stas progre

    san con sumo xito. Los pases socialistas, en donde la produccin se desarrolla constante e intensamente, sin crisisni paros forzosos, porque est basada en la propiedad social sobre los medios de produccin, nos ofrecen un ejemplode correspondencia entre las relaciones de produccin yel nivel de las fuerzas productivas.

    En cambio, cuando las relaciones de produccin no corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas,

    en vez de acelerar la marcha progresiva constituyen unfreno para el desarrollo de la produccin. Los pases capitalistas ofrecen, en consecuencia, un ejemplo de falta decorrespondencia, entre las relaciones de produccin y elnivel de desarrollo de las fuerzas productivas. En ellos la

    produccin progresa lentamente; de suerte, que durante lascrisis econmicas llega incluso a retroceder, al extremo de

    que muchos millones de trabajadores pierden el empleo yvan a engrosar las filas de los parados. Eso se debe incuestionablemente a que en la sociedad burguesa la propie

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    11/408

    duccin, lo que representa un impedimento, para el avancede las fuerzas productivas.

    Cada nivel determinado de avance de las fuerzas productivas exige las correspondientes relaciones de produccin. En ello reside la ley econmica de la correspondenciade las relaciones de produccin con las fuerzas productivas,descubierta por Marx. Dicha ley pone al descubierto la baseeconmica de las revoluciones sociales. Cuando las relaciones de produccin se rezagan respecto al desarrollo delas fuerzas productivas y frenan su avance, forzosamentetienen que ceder su lugar a otras nuevas. En la sociedaddividida en clases sociales hostiles el cambio de las relaciones de produccin se produce siempre mediante la >revolucin social.

    Unicamente en la sociedad socialista, donde no hay clases hostiles, el avance de las relaciones de produccin nose produce mediante revoluciones sociales, sino mediantesu modificacin armnica segn van progresando las fuerzas

    productivas.De toda forma de produccin en conjunto hay que dis

    tinguir la base de la sociedad. Se entiende por base el con

    junto de las relaciones de produccin que prevalezcan en lasociedad de que se trate, vinculadas a un determinado nivelde las fuerzas productivas. La base de la sociedad puedeser antagnica y no antagnica. Pero las bases de las so-ciedcfes"'esclavista, feudal y capitalista son siempre antagnicas, puesto que sus fundamentos son la propiedad privada sobre todos los medios de produccin y las relaciones

    de dominacin y subordinacin; es decir, de explotacin delhombre por el hombre. Por el contrario, la base de la sociedad socialista no es antagnica, en virtud de que su cimiento lo forma la propiedad social sobre los medios deproduccin que excluye toda clase de explotacin.

    En consecuencia, la base, engendra la correspondientesuperestructura y, as, determina su desarrollo. Se entienden por superestructura los pensamientos polticos, filos

    ficos, jurdicos, artsticos, religiosos, etctera, de la sociedad y las instituciones, que les corresponden. En la sociedaddividida en clases, la superestructura se caracteriza por suformacin clasista. La clase dominante crea, de acuerdocon sus conceptos, las instituciones llamadas a defender susintereses clasistas.

    /En efecto, tanto la base como la superestructura slo

    existen durante un periodo determinado, pues al cambiar labase cambia tambin la superestructura. Por tanto, el cambi d l b f d l tit i l it li t

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    12/408

    tura feudal por la capitalista; y as, la aparicin de la basesocialista hizo aparecer la superestructura socialista y destruy la capitalista. Mas si bien la superestructura es, enconjunto, engendrada por la base, algunbs elementos de lanueva superestructura pueden surgir en las entraas dela vieja sociedad, habida cuenta de que en ella aparecen

    ideas y conceptos inherentes a la clase de vanguardia. Porejemplo, en la sociedad capitalista surge la ideologa proletaria, correspondiente a la nueva clase revolucionaria:el proletariado.

    La forma de produccin de los bienes materiales, entanto que unidad de las fuerzas productivas y las relacionesde produccin, en conjuncin con la superestructura corres

    pondiente, constituyen la formacin econmico-social.La historia registra cinco formaciones econmico-sociales: la de la comunidad primitiva, la esclavista, la feudal,la capitalista y la comunista, cuya primera fase es el socialismo. A cada una de ellas corresponde su propia economa, sus conceptos, ideas e instituciones. El av. ice delas formaciones econmico-sociales comienza por la fase

    inferior y progresa hacia la superior. As, el feudalismocedi su lugar al capitalismo, y ste al socialismo, fase inferior del comunismo. La raz del surgimiento, desarrolloy destruccin de las formaciones econmico-sociales se encuentra en las leyes del desarrollo de la sociedad, i

    LAS LEYES ECONOMICAS DEL DESARROLLOLE LA SOCIEDAD

    EL MARXISMO-LENINISMO ensea que no se debe concebir la naturaleza y la sociedad como una aglomeracin fortuita de fenmenos aislados, exentos de relaciones mutuas. Alcontrario, debemos tener presente que todos los fenmenosde la naturaleza y la sociedad guardan relacin entre s y,

    por tanto, se condicionan mutuamente. Esa profunda re

    lacin entre los fenmenos se manifiesta en las leyes deldesarrollo de la naturaleza y la sociedad. La misin de laciencia estriba en descubrir dichas leyes.

    El desarrollo de la sociedad tiene por base fundamental las leyes econmicas, que manifiestan la diversidad existente en las relaciones de los hombres en el cuadro dela produccin, distribucin, cambio y consum... Para la

    economa poltica, en tanto que ciencia, tiene gran importancia el descubrimiento de las leyes econmicas que rigenl d ll d l i d d

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    13/408

    gen y actan independientemente de que las conozcamoso no, de que sea conveniente o no una u otra ley Lo quequiere decir que los hombres no pueden cambiarlas, modificarlas ni suprimirlas. Tampoco pueden hacer nuevas leyes. Lo nico que pueden hacer es descubrirlas. Ahora bien;el hecho de que las leyes sean objetivas no implica que loshombres se sientan impotentes ante ellas. Pueden conocerlas y aprovecharlas en beneficio de la sociedad. As, al conocer la ley de la correspondencia de las relaciones de produccin con las fuerzas productivas, el proletariado de lospases socialistas, orientado y dirigido por los partidos comunistas y obreros y en alianza con el campesinado, derrocen su tiempo el Poder de los explotadores y procedi a laconstruccin de la nueva sociedad: la socialista.

    En efecto, a diferencia de las leyes de la naturaleza, lasleyes econmicas tienen varias peculiaridades. La primerapeculiaridad consiste en que no son muy duraderas y actan en el curso de un determinado periodo histrico. Lospropsitos fundamentales de la vigencia de las leyes econmicas nacen de las condiciones econmicas concretas, esdecir, de las relaciones de produccin, que constituyen la base

    de la sociedad. Al pasar de una formacin a otra, las viejasrelaciones de produccin son destruidas y, reemplazadasj)Qrotras. Esto conlleva precisamente, la desaparicin , de unasleyes econmicas en la esencia histrica y el surgimiento deotrasr.

    Por ejemplo, en los pases socialistas, a consecuenciade la supresin de la propiedad privada capitalista de losmedios de produccin, aparecieron nuevas leyes econmicas, en tanto que las viejas perdieron su vigor.

    En efecto, en la formacin econmico-social de cadapoca actan muchas leyes econmicas. Las que no rigenms que en una sola formacin se denominan leyes econmicas especficas. Entre ellas destaca la ley econmicafundamental, que determina el objetivo de la sociedad ylos medios a emplear para lograrlo.

    Adems de las leyes especficas existen otras inherentes a todas las formaciones econmico-sociales. Figura entre ellas, por ejemplo, la ley de la correspondencia de lasrelaciones de produccin con las fuerzas productivas. Estaley expresa los vnculos imprescindibles y la interdependencia de las dos caractersticas de la produccin social, o sea,las fuerzas productivas y las relaciones de produccin.

    La segunda peculiaridad de las leyes econmicas serefiere a su aplicacin en la sociedad. Se trata, pues, de que,a diferencia de las leyes- de la" naturaleza en las cuales el

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    14/408

    de un modo ms o menos suave, en el cuadro econmico1 surgimiento y la aplicacin de una nueva ley tropiezancon la mayor resistencia por parte de las fuerzas condenadas a desaparecer. La aplicacin de las leyes econmicas en

    : ana sociedad dividida en clases, tiene un carcter clasista.

    Estas son las caractersticas peculiares de las leyes econmicas que las distinguen de las leyes de la naturaleza.En todas las formas de produccin las leyes econmicas

    pueden actuar y manifestarse de manera espontnea o comouna necesidad hecha a conciencia; es decir, aplicarse demodo consciente.

    En las formaciones econmico-sociales antagnicas, donde prevalece la propiedad privada de los medios de produccin, las leyes econmicas funcionan de modo espontneo,independientemente de que sean conocidas o no. Cierto, porejemplo, que bajo el capitalismo todo ^proceso de produccin tiene carcter social, porque todas las ramas estnvinculadas entre s y dependen la una de la otra. Pero dichocarcter social del proceso de produccin est basado enla propiedad privada; es decir, que todo capitalista persigue

    en su empresa sus fines de lucro egostas, tratando siemprede obtener el mximo de ganancia. Los lazos y proporcionesnecesarios entre las diversas ramas de la produccin serealizan espontneamente, experimentando constantes e innumerables fluctuaciones; hoy, por ejemplo, abundan unasmercancas, maana pueden' escasear, y as sucesivamente.As se explica que las fuerzas econmicas acten, en lo que

    respecta a cada capitalista, como una fuerza que se hallapor encima de l, que no se deja dominar. Claro est, yes lgico, que unos u otros capitalistas pueden conocerlas leyes.

    En el socialismo, la propiedad social respecto de losmedios de produccin crea las condiciones precisas paraque sean conocidas las leyes econmicas y aplicadas cons

    cientemente en beneficio de la sociedad.,,

    DEFINICION DEL OBJETO DE LA ECONOMIA POLITICA

    COMO YA HEMOS SEALADO, la base de la vida y del pro*greso de la sociedad es la produccin de bienes materialesy por tanto, el modo de produccin. Ahora bien; la Economa poltica slo estudia la produccin desde el punto devista de las relaciones existentes entre los hombres en el

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    15/408

    alguno de la produccin, sino nicamente de las relacionessociales de los hombres en la produccin, del rgimen social de la produccin1, escriba V. Lenin. Sin embargo, almismo tiempo, la Economa poltica no puede por menos quetener en cuenta la interdependencia de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Tampoco puede des

    entenderse en absoluto de la superestructura, pues stanace de la base y ejerce un gran influjo sobre ella.La Economa poltica estudia, pues, las relaciones de

    produccin (econmicas) entre los hombres. Entre ellasfiguran: las formas de propiedad de los medios de produccin; la posicin que tienen los distintos grupos sociales enla produccin y las relaciones mutuas entre ellos; las formas de distribucin de los bienes materiales.

    La Economa poltica, entonces, estudia la base del desarrollo de la sociedad. = ^

    Por tanto, la Economa poltica es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de produccin; es decir,de las relaciones econmicas entre los hombres. Estudialas leyes que rigen la produccin y la distribucin de losbienes materiales en la sociedad humana a todo lo largode las diversas fases de su desarrollo.

    De dicha definicin se desprende que la Economa poltica es una ciencia histrica. Precisamente porque muestra la trayectoria de desarrollo que va desde las fasessuperiores, poniendo de manifiesto cmo todo el curso deldesarrollo histrico prepara la

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    16/408

    Pero hace ya mucho que han pasado esos tiempos. Desdeque la clase obrera empez a actuar como fuerza independiente, opuesta a la burguesa, y el alcance de la lucha declases lleg a ser ya- un prenuncio del hundimiento del capitalismo, la Economa poltica burguesa no solo perdi sucarcter cientfico, sino que pas a ocuparse nicamente de

    la defensa por todos los medios del capitalismo caduco y apelear contra la ideologa de la clase obrera.La realizacin de la Economa poltica sobre bases ver

    daderamente cientficas se debe a Marx, Engels y Lenin, losjefes de la clase obrera.

    En la obra principal de Marx El Capital est recogidoconcentradamente todo lo que ha dado el marxismo antes deLenin en la esfera de la Economa poltica. En dicho trabajo,

    fundamentado en un profundo anlisis del rgimen capitalista, se demuestra cientficamente que son inevitables el hundimiento del capitalismo y la victoria del comunismo.

    Lenin continu, de acuerdo con las nuevas condicioneshistricas, la causa de Marx y Engels, elevando a un peldaosuperior la Economa poltica. El gran mrito de Lenin consiste en haber realizado un anlisis cientfico de la fase su

    perior y ltima del capitalismo: el imperialismo. El anlisisdel imperialismo y, ante todo, la ley elaborada por Leninacerca de la desigualdad del desarrollo econmico y polticodel capitalismo en el perodo del imperialismo, sirvieron de

    base la nueva teora -de la revolucin proletaria.Lenin demostr que la revolucin haba de triunfar en

    primer lugar en un pas o en unos cuantos. En efecto, sobrela base de este genial descubrimiento formul y estructurtoda la estrategia y la tctica del Partido Comunista en el

    perodo de preparacin y realizacin de la Gran RevolucinSocialista de Octubre; y asimismo, durante el perodo posterior de la lucha por la victoria del socialismo en la URSS. Alnombre de Lenin va unida la creacin de la Economa polticadel socialismo.

    La teora econmica marxista-leninista se fomenta con

    espritu creador en los acuerdos del Partido Comunista de laUnin Sovitica, de los partidos comunistas y obreros deotros pases y en las obras publicadas por los discpulosde Lenin. Vemos un ejemplo de desarrollo creador de todo elmarxismo-leninismo, y particularmente de la Economa poltica marxista-leninista., .gri la elaboracin de las solucionesque ha aportado el XXII Congreso del PCUS de problemastan esenciales como el de las dos fases del desarrollo de lasociedad comunista y las leyes de avance y transformacindel socialismo en comunismo; la elaboracin de la base tc

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    17/408

    aproximacin de las dos formas de propiedad socialista: la_liquidacin de las diferencias de clase y la consolidacin dela igualdad social; la fundacin de las relaciones socialescomunistas; las condiciones de aplicacin del principio fundamental del comunismo: de cada cual, segn su capacidad;a cada cual, segn sus necesidades; la culminacin de la

    revolucin cultural y la educacin del hombre nuevo. Se encaran todos los aspectos del problema que presenta la organizacin poltica de la sociedad durante su trnsito al comunismo.

    Cul es, pues, la. importancia de la Economa poltica?La importancia de la Economa poltica marxista-leninis-

    ta estriba en que arma a la clase obrera y a todos los traba

    jadores con el conocimiento de las leyes del desarrollo econmico de la sociedad y permite a los trabajadles aplicarla solucin ms acertada a los problemas que surgen anteellos. A los trabajadores de los pases capitalistas les muestra las causas de su esclavitud, miseria y privaciones. Muestra que la opresin y el empobrecimiento de la clase obreray de todos los trabajadores no se debe a tal o cual elemento

    fortuito ni a los caprichos de uno y otro capitalista, sino atodo el sistema capitalista. De ah precisamente por qu lainconciliable lucha de clases, la liquidacin del capitalismoy la instauracin de la dictadura del proletariado liberan alos trabajadores de las cadenas de la explotacin.

    La Economa poltica marxista-leninista descubre a lospueblos de los pases subdesarrollados en el aspecto econmico las verdaderas causas de su atraso y miseria. Muestraque la opresin y el despojo de los pueblos de las coloniasy los pases dependientes son productos del imperialismo yde su sistema colonial. Por espacio de varios siglos, un pequeo conjunto de pases imperialistas esclaviz por mediode la violencia y el engao a la totalidad de la poblacin delas colonias, que constitua la mayor parte de la humanidad,y la someti a la condicin de esclavos. Unicamente la enrgica lucha contra el imperialismo y todas sus formas puededar a estos pueblos la independencia nacional y el progreso.

    La Economa poltica muestra en qu forma y direccindebe avanzar la construccin del socialismo y del comunismoen los pases que se han emancipado del yugo capitalista;ensea las ventajas del sistema socialista de economa res

    pecto al capitalista y demuestra que es inevitable el triunfo

    del comunismo. El conocimiento de las leyes de la economasocialista facilita a las masas populares la capacidad objei i i i l i d l

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    18/408

    C a p t u l o i

    LOS MODOS PRECAPITALISTAS DE PRODUCCION

    EN ESTE CAPITULO examinaremos someramente el advenimiento, el desarrollo y el por qu, de la desaparicin de losmodos de produccin de la comunidad primitiva, y de losregmenes esclavista y feudal.

    I. EL MODO DE PRODUCCION DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

    LA VIDA SURGIO en la Tierra hace unos 900 millones deaos, en tanto que los primeros hombres aparecieron hacemenos de un milln de aos.

    La primera formacin econmico-social que constituyel hombre fue el rgimen de la comunidad primitiva, que

    dur muchos cientos de miles de aos. Con l comienza eldesarrollo de la sociedad. En el comienzo los hombres eransemisalvajes y se hallaban indfensos ante las fuerzas de lanaturaleza. Se alimentaban principalmente de los vegetalesque encontraban en la naturaleza, tales como races, frutossilvestres, nueces, etctera.

    Los primeros instrumentos de que se sirvi el hombre

    fueron la piedra, labrada toscamente a golpes, y el palo.Posteriormente, al adquirir poco a poco experiencia, loshombres aprendieron a construir instrumentos sencillos,tiles y necesarios para golpear, cortar y cavar.

    En la lucha contra la naturaleza fue de gran importancia el descubrimiento del fuego, que facilit el cambiode los alimentos del hombre primitivo. El invento del arcoy la flecha constituy tambin una nueva poca en el de

    sarrollo de las fuerzas productivas del hombre primitivo.Gracias a ello los hombres pudieron dedicarse ms y mej l d i l A l li i d d

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    19/408

    vez ms la carne de las fieras cazadas; de suerte que el desarrollo de la caza propici el surgimiento de la ganaderaprimitiva. Es decir, que los cazadores comenzaron a domesticar animales.

    El escaln siguiente en el desarrollo de las fuerzas productivas fue el nacimiento de la agricultura. La agricultura

    se mantuvo durante mucho tiempo a un nivel muy precarioPero el empleo de las bestias como fuerza de tiro hizo msproductivo el trabajo del agricultor, y la agricultura tuvoa su disposicin una base firme para su progreso. El hombre

    primitivo comenz entonces a pasar a la vida sedentaria.Las relaciones de produccin en la sociedad primitiva

    se hallaban determinadas por el estado de las fuerzas productivas. La base de las relaciones de produccin era lapropiedad colectiva de las diferentes comunidades sobre losprimitivos instrumentos de trabajo y medios de produccin.Por tanto, la propiedad colectiva corresponda al grado dedesarrollo de las fuerzas productivas de aquel periodo. Losinstrumentos de trabajo, en efecto, de la comunidad primitiva, eran tan toscos que no permitan al hombre primitivoluchar por s solo contra las fuerzas de la naturaleza y lasfieras. Por eso precisamente, los hombres vivan en gruposo comunidades y formaban y administraban colectivamentesu hacienda (la caza, la pesca, la preparacin de la comida).

    Al igual que la propiedad comunal de los medios deproduccin exista tambin la propiedad particular de losmiembros de la comunidad sobre algunos instrumentos detrabajo que eran, al mismo tiempo, armas para defenderse

    de las fieras.En la sociedad primitiva el trabajo era muy poco productivo, de suerte que no permita excedente alguno, sinolo ms indispensable para la vida. La actividad laboral se

    basaba en la cooperacin simple, de manera que muchaspersonas ejecutaban un mismo trabajo. All no haba explotacin del hombre por el hombre, sino que se practicaba

    la distribucin igualitaria de los escasos alimentos entrelos miembros de la comunidad.En efecto, mientras se realizaba el proceso de separa

    cin del hombre del mundo animal, los hombres vivan enmanadas. Ms tarde, al formarse la hacienda fue constituyndose poco a poco la organizacin gentilicia de la sociedad, es decir, nicamente se agrupaban para el trabajoen comn los. hombres unidos por vnculos de parentesco.Al principio, la gens se compona de unas decenas de personas, pero ms tarde pas a contar con varios centenares.

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    20/408

    las mujeres, entre los adultos, los nios y los ancianos. Laespecializacin de los hombres en las actividades de la cazay la de las mujeres en el acopio de alimentos vegetales diolugar a cierto aumento de la productividad del trabajo.

    Al pasar a la ganadera o pastoreo y al cultivo de latierra surgi la divisin social del trabajo, es decir, una

    parte de la sociedad empez a emplearse en la agricultura,y la otra, en la ganadera. La divisin en tribus pastoras yagricultoras constituy en la historia la primera gran divisin social del trabajo.

    La primera divisin social del trabajo elev la productividad del trabajo,y, a partir de entonces, en las comunidades apareci cierto excedente de unos productos por una

    parte, y la demanda de otros por otra. Esto dio la base paraque surgiera el intercambio entre las tribus agricultoras ylas ganaderas. Posteriormente cuando los hombres aprendieron a fundir las menas metlicas, el cobre y el estao (afundir el hierro se aprendi algo ms tarde), y a fabricarinstrumentos, armas y vasijas de bronce y el invento deltelar de mano alivi positivamente la produccin de tejidosy de ropa comenzaron a destacarse poco a poco en lascomunidades algunos miembros que se dedicaron a dichosoficios, y los productos de artesana pasaron a ser objetode cambio.

    El progreso de las fuerzas productivas foment considerablemente la productividad del trabajo del hombre ysu dominio sobre la naturaleza y le proporcion ms artculos de consumo. Pero estas nuevas fuerzas productivas

    sobrepasaban ya el marco de las relaciones de produccinexistentes. El estrecho cuadro de la propiedad comunal yla distribucin igualitaria de los productos del trabajo estancaron el desarrollo de las fuerzas productivas. Desapareci entonces la necesidad del trabajo conjunto y surgila necesidad del trabaj individual, puesto que ste se hizoms productivo. El trabajo colectivo exiga la propiedad

    colectiva de los medios do produccin, mientras que el individual engendraba la propiedad privada. Surge la propiedad privada de los medios ae produccin, ~y con ella, la des = 3.000

    i [

    150 + 600

    - loo 4- 50

    La realizacin del producto se efectuar de la manerasiguiente. Los capitalistas de la seccin I se compran entres medios de produccin por valor de 4.400. La parte restan-

    te de los medios de produccin (1.600) se cambia por artcu-los de uso y consumo en la seccin II. Debido a este cam-bio, los capita lis tas de la seccin I reciben artculos de usy consumo por valor de 1.600, y los capitalistas de la seccinII adquieren medios de produccin por valor de 1.600. L ^ re a-lizacin de los restantes artculos de uso y consumeren laseccin II (1.400) se efecta dentro de la seccin.

    El proceso del cambio entre las secciones puede repre-sentarse del sigtxiente modo:

    130

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    132/408

    La forma en que se realiza la reproduccin ampliada laconstituye la siguiente igualdad: el valor del capital varia-ble (1,000) ms la parte de la plusvala acumulada, incorpo-rada al capital variable (100), ms la parte de la plusvaladestinada al consumo personal de los capitalistas (500) dela seccin I tiene que ser igual al valor del capital constante

    (1.500) ms la parte de la plusvala que se acumula (100),incorporada al capital constante de la seccin II.El nuevo ciclo de produccin comenzar al ao siguiente

    a base de un capital mayor. Y si la cuota de plusvala es del100%, todo el producto social del segundo ao ser:

    Seccin I. 4.400c f l.lOOv f l.lOOp = 6.600Seccin II. 1.600c 4 800v 4 800p = 3.200

    As transcurre el proceso de la reproduccin capitalistaampliada y stas son las condiciones de la realizacin que

    predeterminan la m archa de la reproduccin ampliada.En la reproduccin ampliada, el desarrollo de las fuerzas

    productivas se manifiesta en que la parte del trabajo socialdestinada a la produccin de medios de produccin aumentacon ms rapidez que la destinada a la produccin de artculosde uso y consumo.

    El aumento preferente de la produccin de medios deproduccin, comparada con la de los artculos de uso y consumo, es una ley econmica de la reproduccin ampliada.

    Todo el sentido y toda la significacin de esta ley delcrecimiento ms rpido de los medios de produccin consis-te precisamente en que el cambio del trabajo manual por elmecnico en general, el progreso de la tcnica y la indus-tria mecanizada requiere un intenso desarrollo de la ex

    traccin de hulla y hierro, que son los verdaderos mediosde produccin para los medios de produccin.1La teora de la realizacin pone en claro las condiciones

    indispensables para que se efecte la realizacin de las mer-cancas en la reproduccin capitalista simple y ampliada. Sinembargo, dicha teora no afirma que existan siempre estascondiciones bajo el capitalismo. Por el contrario, en la socie-dad capitalista no dejan de transgredirse.

    Debido al dominio de la competencia y la anarquade la produccin, nadie puede saber con exactitud las de-mandas del mercado. Esta es la causa de que ciertas rela-ciones imprescindibles entre las ramas y dentro de cadarama se establezcan a travs de constantes e innumerablesinfracciones de la debida proporcionalidad.

    1 V. I. LENIN : Ob ras, 4 a. ed. en ruso , t. I. p. 89 .

    131

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    133/408

    Bajo el capitalismo existe una contradiccin antagnicaentre la produccin y el consumo. El objetivo de la produc-cin capitalista el mximo de ganancia se obtiene am-

    pliando la produccin y acumulando capital. Pero, al mismotiempo, la ampliacin de la produccin y la acumulacin decapital se logran a costa de la reduccin del nivel de vida

    de los trabajadores: restringen el consumo y la solvencia.Ello conduce a la contraccin del mercado y origina dificul-tades para la realizacin de las mercancas.

    La burguesa trata de superar dicha contradiccin apo-derndose de mercados exteriores. La lucha por stos, suconquista y reparto engendran fuertes contradicciones y danlugar a innumerables conflictos entre los pases capitalistas,que originan incluso guerras mundiales.

    I I . LA RENTA NACIONAL

    QUE ES LA RENTA NACIONAL

    HEMOS VISTO ya que por producto social global se entiendetodo el volumen de bienes materiales producidos en la so-ciedad durante un ao, por ejemplo. Una parte del produpto

    social global, la que equivale al capital constante, se empleaen reponer, puesto que es el valor de los medios de produc-cin invertidos en la nueva produccin. La parte restantedel producto social total (el capital variable y la plusvala)materializa el nuevo valor, obtenido durante el ao. Esta

    parte es precisamente la renta nacional de la sociedad ca-pitalista.

    Por ejemplo, si en un pas cualquiera se han fabricadodurante un ao mercancas por valor de 90.000 millones dedlares, de los cuales 60.000 millones se emplean en reponerlos medios de produccin que se han invertido en ese pero-do, la renta nacional obtenida en el transcurso del ao^erde 30.000 millones de dlares.

    Por su forma natural, la renta nacional se compone deartculos de uso y consumo personal y de p a rt e de los m e-dios de produccin que se destina a ampliar la produccin.

    En los pase, capitalistas producen la renta nacional los

    trabajadores ocupados en el campo de la produccin ma-terial, o sea, los que producen bienes m ateriales: la industria,la agricultura, la construccin, el transporte, etctera. Pro-ducen la renta nacional los obreros, los campesinos, losartesanos y los intelectuales ocupados directamente en elcuadro de la produccin material.

    En las ramas no dedicadas a la produccin material nose produce la renta nacional. Figuran entre dichas ramas: el

    132

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    134/408

    aparato del Estado, el crdito, el comercio (exceptuando lasoperaciones comerciales que son una continuacin del pro-ceso de produccin en el cuadro de la circulacin), el ejrcito,las instituciones mdicas, las empresas de espectculos,etctera. Todos los gastos realizados en dichas ramas se

    pagan a cuenta de la renta nacional, creada en la esfera derla produccin. ^ ,Puesto que la renta nacional se produce en la esfera de la

    produccin material, constituye un factor del incrementode la rerta nacional el aumento del nmero de personasocupadas en las ramas de dicha esfera, as como la elevacindel nivel de la productividad de su trabajo, y la reduccin delos trabaajdores ocupados en trabajos que no producen bie-

    nes materiales. A medida que se desarrolla el capitalismo vacreciendo el aparato del Estado, aumenta numricamente lapolica y el ejrcito, se incrementa el nmero de personasadscritas al servicio de la burguesa, aumenta el paro forzoso,y todo ello restringe el crecimiento de la renta nacional.

    LA DISTRIBUCION DE LA RENTA NACIONAL

    LA DISTRIBUCION de la renta nacional bajo el capitalismomanifiesta un carcter de clase y se realiza en provecho delos explotadores y no de los trabajadores. Hay que diferen-ciar la distribucin primaria de la distribucin secundarade la renta nacional.

    Bajo el capitalismo, la renta nacional va a parar antetodo a manos de los capitalistas. La distribucin primariade la renta nacional consiste en que se distribuye entre loscapitalistas y los obreros. Los obreros perciben el salario;

    los capitalistas, la plusvala. Esta ltima se reparte entre loscapitalistas industriales, los comerciantes, los banquerosy los grandes propietarios de tierra. Este reparto puede re-

    presentarse mediante el esquema (en miles de millones dedlares, por ejemplo), de la pgina 134.

    Despus de repartir la renta nacional entre las clasesfundamentales de la sociedad capitalista el proletariado,los capitalistas y los propietarios de tierra se lleva a cabo

    la distribucin secundaria o redistribucin.Cmo se efecta esta redistribucin de la renta nacional?Hemos visto que en las ramas no dedicadas a la produc-

    cin (establecimientos mdicos, servicios, empresas de es-pectculos, etctera), no se crea la renta nacional. Pero loscapitalistas, propietarios de dichas empresas, pagan salariosa los trabajadores de dichas ramas (mdicos, artistas, etc-tera), cubren los gastos materiales originados por el man-

    tenimiento de los locales y obtienen una ganancia. Los capi133

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    135/408

    talistas cubren la renta nacional, creada en la esfera de laproduccin material, a travs del pago, de servicios, es decir,cobrando el disfrute de la asistencia mdica, la enseanza,etctera. El pago de los servicios salda los gastos de mante-nimiento de estos establecimientos y proporciona una ganan-cia media a los capitalistas de la esfera no productiva.

    Parte de los ingresos de los trabajadores se redistribuye

    a travs del presupuesto del Estado y se utiliza en beneficiode la clase dominante.

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    136/408

    El Estado burgus mantiene ejrcito, polica, rganos re-presivos y judiciales, aparato administrativo, etctera. Todosellos se sostienen con cargo al presupuesto del Estado. Lafuente principal de los ingresos del presupuesto en cuestinson los Impuestos eon que se graba a la poblacin. Ello sig-nifica que los trabajadores tienen que sustraer de su salario

    (que se les paga debido a la distribucin primaria de la rentanacional) una parte para pagar los impuestos con que losgrava el Estado. As, de hecho, se reduce la parte de la rentanacional que perciben los trabajadores.2

    A medida que se desarrolla el capitalismo aumenta lacarga de los impuestos. En Inglaterra, por ejemplo, los im-

    puestos alcanzaban en 1913 el 11% de la renta nacional; en1924, el 23%, y en 1950, el 38%. En Francia, los impuestos

    constituan en 1913 el 13%; en 1924, el 21%, y en 1950, el28% de la renta nacional. En los EE.UU., por ejemplo, enel perodo de la presidencia de Truman se recaud ms im-

    puestos que durante el gobierno de todos sus antecesoresen el transcurso de 156 aos.

    EL EMPLEO DE LA RENTA NACIONAL

    LA RENTA nacional se emplea con fines de consumo y deacumulacin. Lo mismo que la distribucin de la renta na-cional, su distribucin/tiene un carcter c lasista en los pasescapitalistas.

    La parte de la renta nacional que se dedica al consumopersonal del trabajador es tan exigua que no asegura elmnimo de vida a la mayora de los trabajadores en los pases capitalistas. Las numerosas masas trabajadoras se ven

    privadas de lo ms necesario e imprescindible, carecen devivienda decorosa, no pueden mandar a sus hijos a la escue-la, etctera.

    Las clases explotadoras se apoderan de la mayor partede la renta nacional. Los capitalistas emplean una parte deella en su consumo personal, o sea, entre otras cosas en lacompra de artculos de lujo y en el sostenimiento de una

    2 Los capitalistas pagan tambin impuestos. Sin embargo, una parte de los impuestos vuelve a su bolsillo en forma de pago, muy alto, de los suministros y serviciosque prestan al gobierno. Otra parte de los impuestos se invierte en el mantenimiento

    del aparato del Estado, del ejrcito, etctera, cuya finalidad fundamental es la defensa de los intereses de los propios capitalistas.

    Esta es la razn de que no slo la distribucin, sino tambin la redistribucin

    de la renta nacional se efecta en la sociedad burguesa en beneficio de las clasesexplotadoras.

    135

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    137/408

    numerosa servidumbre. La otra parte de la renta nacionalla invierten los capitalistas en aum entar la produccin o paraacumular capital. Pero esta parte es relativamente pequeacomparada con las posibilidades y las necesidades de la so-ciedad. La cuanta relativamente pequea de la acumulacinobedece a que una parte considerable de la renta nacional

    se invierte en fines no productivos: propaganda, militariza-cin de la economa, sostenimiento del hipertrofiado aparatodel Estado, etctera.

    Debido a la forma clasista de la distribucin de la rentanacional bajo el capitalismo, el poder de compra de las masastrabajadoras queda a la zaga de la produccin, que se amplaconstantemente. Este atraso alcanza peridicamente enor-mes proporciones y da lugar a las crisis econmicas de su-

    perproduccin.

    I I I . LAS CRISIS ECONOMICAS

    LA ESENCIA Y LA CAUSA PRINCIPAL DE LAS CRISIS

    LA POBREZA surge de la propia abundancia. As defini elsocialista utpico francs Fourier la contradiccin que semanifiesta en las crisis econmicas.

    Los primeros sntomas de crisis de superproduccin quems se destacan son: reduccin d e l' comercio, alm acena-miento de mercancas sin venta en los mercados, cierre defbricas y carencia de medios de subsistencia para muchosobreros.

    En efecto, es excesiva la produccin de pan, ropa,combustible, etctera, en la sociedad capitalista? No! Lasuperproduccin de mercancas que ocasiona las crisis noes absoluta, sino relativa. El exceso de mercancas nica-mente existe si se tiene en cuenta la demanda solvente, perono en comparacin con las autnticas necesidades de la so-ciedad. Durante la crisis no se reducen las necesidades de lasociedad, sino que se produce un descenso vertical de la ca-

    pacidad adquisitiva d las m asas trabajadoras. M ientras durala crisis los trabajadores se encuentran privados de lo msindispensable y sus necesidades son atendidas peor que enninguna otra poca.

    La causa ms severa de las crisis econmicas de super-produccin bajo el capitalismo est en la contradiccin fun-damental de dicho rgimen: la contradiccin entre el carcter social de la produccin y la forma capitalista privada deapropiacin de los resultados de la produccin.

    La produccin capitalista se apoya en la divisin sucialdel trabajo. A medida que se desarrolla el capitalismo, avan-

    1

    136

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    138/408

    za la divisin del trabajo, la produccin se bifurca en ramascada vez ms numerosas. Las grandes empresas enlazadasentre s todas ellas renen centenares y miles de obreros ytrabajan para los mercados nacional y mundial. De estamanera, al concentrar el trabajo en gran escala, el capita-lismo da a la produccin un carcter social, y cada mercan-

    ca es el producto del trabajo social de muchos miles deobreros.El capital da a la produccin un carcter social en la

    forma ms antagnica. La creciente socializacin de la pro-duccin se efecta en favor de los capitalistas, vidos deacrecentar su ganancia. Los medios de produccin, de losque se sirven millones de hombres para trabajar, son propie-dad particular de los capitalistas, por cuyo motivo el pro-

    ducto del trabajo de millones de personas va a parar en cali-dad de propiedad privada a manos de un puado insignifi-cante de capitalistas.

    La contradiccin fundamental del capitalismo se pone derelieve ante todo en la contradiccin existente entre la or-ganizacin de la produccin en las d iferentes empresas y laanarqua de la produccin en toda la sociedad. Esto semanifiesta en el hecho de que el trabajo de los obreros tienesiempre un carcter organizado en cada empresa capitalista,en tanto que en la sociedad, apreciada en conjunto, reina eldesorden en la produccin debido a la propiedad privadasobre los medios de produccin. Cada capitalista procuraobtener el mximo de ganancia. Llevados de su afn por ob-tener una elevada cuota de ganancia los capitalistas aumen-tan la produccin (o la reducen para trasladar los capitalesa otras ramas ms productivas), sin tener en cuenta lasnecesidades de toda la sociedad. Por eso precisamente se

    altera la proporcin entre las diferentes ramas de la produc-cin, lo que da origen a las dificultades y la imposibilidadde realizar el producto social.

    La contradiccin del capitalismo se observa, luego, enla contradiccin manifiesta entre la tendencia a acrecentarilimitadamente la produccin inherente al capitalismo, y lalimitada demanda solvente de los consumidores fundamen-tales, es decir, las masas trabajadoras.

    La tendencia a dilatar sin lmites la produccin est con-dicionada por la ley de la plusvala, la ley econmica fun-damental del capitalismo. La avidez de ganancia obliga acada capitalista a acumular, a amplir la produccin, a per-feccionar la tcnica, poner en produccin nuevas mquinas,a contratar ms obreros y a producir ms mercancas. Perola avidez de acrecentar ilimitadamente la produccin no seve respaldada por la correspondiente ampliacin del eonsu

    137

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    139/408

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    140/408

    Slo mediante la ruina y el hundimiento de infinidad de em-presas, mediante la destruccin de una parte de las fuerzasproductivas, se reducen enrgicamente las proporciones dela produccin durante la crisis hasta alcanzar el nivel de lademanda solvente que existe en la sociedad. Empieza enton-

    ces el paso de la crisis la fase siguiente del ciclo: la de-presin.La depresin es la segunda fase del ciclo. La caracterizan

    la detencin del desarrollo o la agudizacin de la crisis,aunque se mantienen el estancamiento de la produccin in-dustrial, los bajos precios de las mercancas, la depresindel comercio y el bajo porcentaje de ganancia. El desempleoy los salarios se hallan a la misma altura que durante lacrisis. Las reservas de mercancas acopiadas se destruyenparcialmente y en parte se relizan a bajo precio. La produc-cin capitalista se halla en la fase de depresin hasta que lacompetencia y la lucha por los mercados de venta y por lasfuentes de materias primas impelen a los capitalistas a re-mozar las empresas y renovar el capital fijo. Los capitalistasapelan a toda clase de perfeccionamientos tcnicos para aba-ratar la produccin, para hacerla rentable, incluso son los

    bajos precios sealados a consecuencia de la crisis. Surge

    entonces la demanda de equipos y se crean esttiuls paraaumentar la produccin. As, poco a poco, se establecen laspremisas para el traspaso a la nueva fase del ciclo: a la rea-nimacin.

    La renimacin es la fase del ciclo durante la cual lasempresas que han conseguido mantenerse en pie despusde la crisis continan renovando su capital fijo y proceden

    poco a poco al ensanchamiento de la produccin. Por el vo-

    lumen, la produccin se acerca al nivel de vsperas de lacrisis, y luego lo rebasa. Prospera el comercio, suben losprecios de las mercancas, aum entan las ganancias y decrecepaulatinamente el paro forzoso. La produccin sobrepasa elpunto ms elevado logrado antes de la crisis, lo que sealael trnsito a la fase siguiente del ciclo: el auge.

    El auge es la ltima fase del ciclo. En ella se produceplenamente la tendencia al incremento ilim itado de la pro-duccin. Los capitalistas, acuciados por el afn de adelan-tarse los unos a los otros, vuelven a engrandecer sus empre-sas, acometen nuevas obras y presentan en el mercadocantidades cada vez mayores de mercancas. El crecimientorpido de la produccin va adelantndose ms y ms a laelevacin de la demanda solvente. Crece la superproduccin,latente hasta cierto momento, y los sobrantes de mercancasaumentan en cantidad creciente. En esta etapa superior delauge se descubre de pronto que el mercado est repleto de

    139

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    141/408

    mercancas que no encuentran demanda solvente, se pro-duce la baja de los precios y sobreviene la crisis. Luegotorna a repetirse todo el ciclo.

    As, el desarrollo de la produccin capitalista no se rea-liza de un modo uniforme, sino a travs de bruscas oscila-ciones y altibajos. Esta forma cclica del desarrollo de la

    produccin capita lis ta es consecuencia y prueba elocuentede la contradiccin cada vez ms severa entre las fuerzasproductivas y las relaciones de produccin, poniendo derelieve que el capitalismo traba su propio desarrollo y avan-za irremediablemente hacia su hundimiento.

    Al mismo tiempo que las crisis industriales se producenen los pases capitalistas las crisis agrarias, es decir, crisisde superproduccin en la agricultura.

    La carga mayor de las crisis agrarias recae sobre loshombros de las grandes masas campesinas, lo que las llevaa la ruina.

    LAS CRISIS Y LA AGUDIZACION DE LAS CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO

    EN LOS PERIODOS de crisis se manifiesta con particularevidencia la incapacidad del capitalismo para dominar lasfuerzas destructivas engendradas por l mismo. Cada crisis

    econmica produce el descenso brusco de la produccin y ladisminucin del comercio interior y exterior.La crisis de 19291933 en Inglaterra retrotrajo la extrac-

    cin de hulla en 35aos; la produccin de apero, en 23 aos,la de hierro colado, en 76 aos, y el comercio exterior en36 aos.

    En los perodos de crisis se destruyen grandes riquezas,al mismo tiempo que dejan de cubrirse las necesidades ms

    perentorias de las grandes masas populares. As, durante lacrisis de 19291933 se derribaron 92 altos hornos en losEE.UU., 72 en Inglaterra y 28 en Alemania. En 1933 enlos EE.UU. se destruyeron, labrando de nuevo los sembrados,10.400.000 acres de algodonales.

    Durante las crisis se dilapida la fuerza productiva msimportante de la sociedad: la mano de obra. Debido a la cri-sis se deja sin empleo a millones de obreros. Las mejoresfuerzas de la sociedad se ven condenadas al paro forzoso

    y a una existencia sin perspectivas.Las crisis originan, dilatan y agudizan las contraccionesde clase entre el proletariado y la burguesa, entre las nu-merosas masas campesinas y sus explotadores: los terra-tenientes, los usureros, etctera. Durante las crisis, la claseobrera se halla privada de una parte importante de sus con-quistas, obtenidas en su lucha contra los capitalistas.

    140

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    142/408

    Las masas ms numerosas del proletariado, condenadaspor las crisis a innumerables privaciones, adquieren con-ciencia de clase y decisin revolucionaria. Los obreros se dancuenta de que el nico medio de liberarse de la miseria y elhambre reside en cambiar el rgimen econmico y social.

    Hasta las capas ms atrasadas de los trabajado res comienzana comprenderlo.

    Por lo tanto, las crisis econmicas muestran en formafehaciente la necesidad de sustituir por va revolucionariael capitalismo por el socialismo, el cual termina con las con-tradicciones del rgimen burgus y brinda perspectivas ili-mitadas para el desarrollo de las fuerzas productivas de lasociedad.

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    143/408

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    144/408

    B . EL CA P ITA L IS M O M ONOP OLIS TA0 IM P ER IA LIS M O

    EN EL ULTIMO TERCIO del siglo XIX, el capitalismo entren su fase superior y ltima: el imperialismo. El aspecto dis-tintivo fundamental de esta fase es el cambio de la libre com-petencia por la dominacin de los monopolios. El desarrollode las fuerzas productivas alcanz grandes progresos en elltimo tercio del siglo XIX. En la siderurgia aparecieron nue-

    vos mtodos de fundicin de acero (de Bessemer Thomas yMartin). Estos nuevos mtodos exigan que se pasase de lospequeos talleres semiartesanos, predominantes hasta enton-ces, a las grandes fbricas, a las grandes plan tas siderrgicas.En el ltimo tercio del siglo XIX surgieron numerosos eimportantes inventos (el dinamo, el motor de combustininterna, la turbina de vapor), lo que impuls el progreso dela industria y el transporte. Sobre la base de los modernostipos de motores aparecieron: el tranva, el automvil, la

    locomotora Diesel y el avin. Los xitos de la ciencia yla tcnica posibilitaron la produccin y el empleo de la ener-ga elctrica.

    Antes, el papel predominante corresponda a la industrialigera, pero debido al desarrollo de la tcnica en el ltimotercio del siglo XIX, pas a primer plano la industria pesada,cuyas ramas comenzaron a desarrollarse rpidamente. Lfundicin mundial de acero en 1900 era ya 56 veces mayorque la de 1870; la extraccin de petrleo, 25 veces; la dehulla, ms del triple. Se increment intensamente la acumu-lacin de la produccin, sobre todo despus de la crisis eco-nmica de 1873.

    Al mismo tiempo que el desarrollo de las fuerzas pro-ductivas y la concentracin de la produccin, fueron au-

    143

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    145/408

    mentando cada vez ms todas las contradicciones del capistalismo. Se hicieron ms frecuentes las crisis econmicasde superproduccin, fue acrecentndose su poder destructory aument el paro forzoso. Comenzaron a estallar ms amenudo las guerras entre los Estados capitalistas, que tra-

    jeron incalculables calamidades a las masas trabajadoras.Entretanto creca infinitamente la miseria de las masas tra-bajadoras, aumentaba en proporciones fabulosas la riquezade los capitalistas, lo que vino a impulsar la lucha econmicay poltica de la clase obrera.

    Los agentes de la burguesa introducidos en el seno dela clase obrera se apresuraron a difundir que la instauracindel dominio de los monopolios en el mundo capitalista repre-sentaba el advenimiento de una nueva poca en el desarrollodel capitalismo, que a partir de entonces el capitalismocomenzaba a perder su carcter antipopular y se convertaen capitalismo organizado, sin crisis, pacfico, etc-tera. As, Kautsky e Hilferding lanzaron la idea de que en-tonces se hada posible acabar con la anarqua en laproduccin y con las guerras mediante un acuerdo entre loscapitalistas de los distintos pases. En esencia, el propsitode todas estas teoras era ocultar las contradicciones del

    capitalismo y alejar a la clase obrera de la lucha revo-lucionaria.

    Ante los idelogos de la clase obrera surgi la necesidadde hacer un anlisis preciso y cientfico del imperialismo, esdecir, de investigar los nuevos fenmenos caractersticos delcapitalismo de finales del siglo XIX y comienzos del XX.Ello era imprescindible ante todo porque haba que armara la clase obrera con una teora, certera en su lucha, para

    emanciparse del yugo capitalista.Esta misin fue cumplida por Lenin en su gran obra Elimperialismo, fase superior del capitalismo (1916) y en otrostrabajos. Lenin demostr que el imperialismo significa lacontinuacin de todas las propiedades fndamentales delcapitalismo. Bajo el imperialismo se mantienen: la propiedad

    privada de los capita lis tas sobre los medios de produccin;los vnculos de explotacin de los obreros asalariados por los

    capitalistas; el mismo sistema de distribucin que conduceal incremento de la riqueza de unos y a la miseria de otros,y las relaciones contradictorias entre el proletariado y la

    burguesa. Tambin se mantiene bajo el im perialismo el Es-tado burgus.

    En consecuencia, bajo el imperialismo se mantienen vi-gentes todas las leyes econmicas del capitalismo: la ley dela plusvala, la ley general de la acumulacin capitalista, laley de la competencia y el desorden de la produccin. Em-

    144

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    146/408

    pero, bajo el imperialismo, la accin de estas leyes poseesus peculiaridades.

    El examen que hizo Lenin del imperialismo mostr quela fase monopolista del capitalismo tiene los siguientes ras-gos econmicos fundamentales: 1) la concentracin de la

    produccin y del capital situada hasta un grado tan elevadode desarrollo que ha creado los monopolios, los que des-empean un papel decisivo en la vida econmica; 2) la fusindel capital bancario con el industrial y la creacin, sobre la

    base de este capita l financiero, de la oligarqua financiera;3) la exportacin de capitales, a diferencia de la exportacinde mercancas, adquiere una importancia particularmentegrande; 4) la formacin de asociaciones internacionales mo-nopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y5) la terminacin del reparto territorial del mundo entre las

    potencias capitalistas ms im portantes .3

    3 V. I. LENIN: Obras, 4a. ed. en ruso, t . 22, p. 253.

    145

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    147/408

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    148/408

    C a p t u l o V \ I

    LOS PRINCIPALES RASGOS ECONOMICOS

    DEL IMPERIALISMOI . LA CONCENTRACION DE LA PRODUCCION Y LOS MONOPOLIOS

    LA CONCENTRACION DE LA PRODUCCION

    ANTES DEL IMPERIALISMO rega la libre competencia,bajo la cual una misma clase o tipo de mercancas se pro-duce por medio de muchos capitalistas, tratando cada cual

    de venderla de la forma ms ventajosa. La libre competenciase orienta a que se arruinen los ms dbiles, en tanto queotros, los ms fuertes, se enriquecen y acrecientan^su pro-duccin. Segn expresin de Engels, la competencia es laexpresin ms cabal de la guerra de todos contra todos, quese libra en la actual sociedad burguesa .1 La libre competen-cia, arruinando a unos y enriqueciendo a otros, origin laconcentracin de la produccin, es decir, la formacin degrandes empresas con centenares y miles de obreros. La con-centracin de la produccin engendra el monopolio de unadeterm inada fase de su desarrollo. La concen tracin def laproduccin llega a su mayor grado de desarrollo en la fasedel imperialismo.

    Por ejemplo, en Alemania, en las industrias con ms de 50obreros laboraban en 1882 el 22% de todos los obreros yempleados; en 1895, el 30%; en 1907, el 37%; en 1925, el47,2%, y en 1939, el 49,9%. En Alemania Occidental trab

    jaban en em presas de ese tipo en 1955 el 87,1% de todos losobreros y empleados. En los Estados Unidos, las mayoresempresas, con una produccin mnima de un milln de d-lares, representaban en 1904 el 0,9% del nmero total de

    1 C. MARX Y ENGELS: Obras, ed. en ruso, t. 2, p. 311.

    147

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    149/408

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    150/408

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    151/408

    grupo determinado de grandes capitalistas.Los trusts y consorcios se propagaron mucho en los

    EE.UU., Inglaterra, Francia, Japn y otros pases.

    LAS UNIONES MONOPOLISTAS EN LOS PRINCIPALES PAISES CAPITALISTAS

    BAJO EL IMPERIALISMO, las uniones monopolistas ocupanposiciones preponderantes en la economa de los pasescapitalistas. En lo fundamental disponen de todas las ramasde la industria, el transporte, el comercio, los seguros y los

    bancos. Vemoslo en el ejemplo de los pases capitalistasms importantes.

    Estados Unidos. La siderurgia est bajo el dominio de

    17 monopolios, que en 1959 controlaban el 94% del montototal de produccin de acero en el pas. Los dos ms pode-rosos el Trust Norteamericano del Acero y la BethlehemSteel Corporation disponan del 50% del potencial de pro-duccin de acero en los EE.UU. Pertenecen al Trust Norte-americano del Acero 140 aceras y 180 altos hornos y el trustcontrola a cerca del 70% de las reservas de mineral de hierrodel pas. El trust tiene transporte ferroviario propio. En la

    industria petrolera, el monopolio ms importante es el trustStandard Oil, integrado por unas 20 compaas, que dominanen la industria petrolera de los EE.UU. y de otros pases.

    En la industria automovilstica existen tres grandes mo-nopolios General Motors, Ford y Chrysler, a losqu corresponda el 93% de la produccin nacional en 1958.Estos tres monopolios desempean un papel importante enla fabricacin de armamentos y material blico. Durante la

    segunda guerra mundial producan el 100% de los medios detransporte motorizado militar, el 75% de los motores de avia-cin, el 40% de los tanques, el 30% de las piezas de artille-ra, ametralladoras, metralletas, etctera.

    En la economa de Inglaterra, al igual que en la de losEE.UU., dominan los grandes monopolios. La FederacinBritnica del Hierro y del Acero aglutina a las principalescompaas metalrgicas de Inglaterra. El monopolio ms

    poderoso es el consorcio V ickers Arm strong, de la indus-tria blica, que rene en sus empresas la produccin de ma-terial blico y armamentos; la fabricacin de maquinaria y

    barcos para fines blicos y civiles, material electrotcnicoy de aviacin.

    En la industria qumica, el monopolio ms importante esel trust Imperial Chemical Industries, que tiene bajo sucontrol el 95% de la produccin de la qumica fundamental,

    el 95% del nitrgeno, el 40% de la de colorantes y la parte

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    152/408

    bsica de la produccin qumica para fines militaren. El trustsostiene estrechos nexos con las ramas ms importantes dela industria britnica y, sobre todo, con los consorcios de laindustria de guerra.

    En Francia, un solo monopolio aglutina en sus empresastoda la produccin de aluminio. Otro controla el 80% de laproduccin de colorantes. Cerca del 96% de la produccinde coches ligeros se encuentra concentrada en las empre-sas de cuatro monopolios.

    En Alemania Occidental, el monopolio ms importantees el trust de acero Vereinigte Stahlwerke, que al principiode la segunda guerra mundial controlaba 370 compaas y

    posea 220 sucursales en Alemania y en otros pases. Des-pus de la segunda guerra mundial, el Vereinigte Stahlwer-

    ke fue restaurado con ayuda del capital norteamericanoy ahora es el elemento principal de la Comunidad Europeadel Carbn y del Acero. Tambin fueron restaurados des-

    pus de la guerra monopolios tan poderosos como los con-sorcios de Krupp, Thyssen, etctera, que hoy da producenadems de acero, armamentos. En la industria qumica, elmonopolio predom inante es el consorcio InteressenGemeinschaft Farbenindustrie, que tena bajo su dominio a finales

    de la segunda guerra mundial 380 fbricas de Alemania y500 compaas en otros pases. Actualmente, el LG. Far-benindustrie ha recuperado totalm ente sus posiciones eco-nmicas.

    Los grandes monopolios, que ejercen accin rectora enla economa nacional, tambin los hay en Italia, el Japn,Blgica y otros pases.

    LOS MONOPOLIOS Y LA COMPETENCIA

    LOS IDEOLOGOS de la burguesa aseguran que el mono-polio elimina la competencia. En realidad, los monopolios nola eliminan, sino que existen paralelamente a ella.

    En primer lugar aunque predominen los monopolios enla economa de los pases capitalistas, son pocos los casosde monopolizacin total incluso de una sola rama. Por esose entabla la lucha de la competencia entre los monopolios y

    los capitalistas que no pertenecen a ellos. En esta lucha, losprimeros apelan a todos los recursos posibles para que laempresa no monopolizada se incorpore al monopolio, y si nclo hace, ser arruinada definitivamente.

    En segundo lugar, la competencia tambin surge dentrode los monopolios. Los copartcipes de los crtels y sindica-tos luchan entre si para conquistar mercados de venta msventajosos, para aumentar su parte en la produccin. En el

    151

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    153/408

    seno de los truts y los consorcios, los capitalistas luchan porocupar los puestos dirigentes, por los paquetes de controlde las acciones, por la distribucin de las ganancias. La lu-cha dentro de los monopolios alcanza en la mayora de loscasos un carcter oculto, y nicamente en los casos ms

    agudos se exterioriza y origina el desmoronamiento del mo-nopolio. En el lugar del monopolio disuelto puede formarseotro.

    En tercer lugar, se registra la lucha entre los monopoliosdentro de una misma rama, cuando en dicha rama existems de un monopolio.

    En cuarto lugar, en la poca del imperialismo adquiereun sesgo muy agudo la competencia entre los monopolios dedistintas ramas de la produccin, por ejemplo, la competen-cia entre los monopolios de la hulla y los siderometalrgicos,que se abastecen mutuamente.

    Son falsas las aseveraciones de los idlogos burguesesrespecto a que el monopolio significa el desarrollo armnicoy proporcional en la economa capitalista. El monopolio, pro-ducto de la libre competencia, no la elimina, sino que existeparalelamente a ella. La lucha de competencia, que se libraen un ambiente en que dominan los monopolios, adquiere uh

    carcter particularmente agresivo y rapaz. Al solo objetode estrangular al adversario se ponen en juego todas lastretas financieras, el soborno, el chantajey la violencia.

    El imperialismo no puede suprimir la competencia. Esjustamente la unin de los dos principios que se contra-dicen la competencia y los monopolios lo que tiene im-portancia esencial para el imperialismo, es precisamente estolo que prepara su hundimiento, es decir, la revolucin so-

    cialista.2I I . EL CAPITAL FINANCIERO Y LA OLIGARQUIA FINANCIERA

    LA CONCENTRACION DEL CAPITAL Y LOS MONOPOLIOS EN LA BANCA

    LA CONCENTRACION de la produccin y la constitucinde los monopolios en la industria conducen forzosamente ala concentracin del capital bancario y a la formacin de

    monopolios bancarios. La lucha encarnizadamente tenaz en-tre los bancos tiene como consecuencia la absorcin de los

    pequeos bancos p o rjo s grandes. Estos establecen acuerdosentre s, dando lugar a los monopolios bancarios, que sojuz-gan a los bancos menores, a las cajas de ahorros y a las

    2 V. I. LENIN: Obras, 4a. ed. en ruso, t. 24, p. 427.

    152

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    154/408

    cooperativas de crdito. Cada monopolio de este tipo con-trola decenas e incluso centenares de bancos ms pequeos.Aumentan las proporciones de los bancos y crece el volumende sus operaciones. Por ejemplo, en 1900 haba en los EE.UU.10.382 bancos con activos por valor de 10.785 millones dedlares; en 1940 haba 15.017 bancos, con activos que alcan-zaban los 80.213 millones de dlares.

    En efecto, durante 40 aos el nmero de bancos no au-ment ms del 50%, mientras que sus activos se multipli-caron casi por 8. De suerte, que en 1900, los 20 bancosnorteamericanos ms importantes aglutinaban el 15% delimporte total de los depsitos situados en todos los bancos;en 1956 concentraban ya el 31%. En Inglaterra, el monto

    total de los balances de los cinco mayores bancos ascendaen 1900 al 28%, y en 1952, al 70% de la suma global de losbalances de todos los bancos ingleses de depsito.

    La concentracin de la banca y la formacin de los mo-nopolios bancarios provocan cambios en las relaciones entrelos bancos y la industria.

    EL NUEVO PAPEL DE LOS BANCOS

    AL PRINCIPIO, los bancos eran simples intermediarios enlos pagos; pero a medida que fue desarrollndose el capita-lismo se ampli su actividad en el marco de los crditos. El

    banco recoge el capital de los capitalis tas que no puedeninvertirlo en un momento dado y lo presta a los capitalistasque en ese momento tienen necesidad de l. Gracias a la

    concentracin y la centralizacin de la banca, los bancosalcanzan una enorme preponderancia en toda la economa.Al concentrar las cuentas corrientes de los capitalistas,

    los grandes bancos tienen la posibilidad de estar al tanto delestado de los negocios, controlarlos y, finalmente, sometera los capitalistas industriales y dirigir su actividad medianteel empeoramiento o mejoramiento de las condiciones delcrdito.

    Por lo tanto, de modestos intermediarios en los pagos,los bancos se convierten en centros financieros omnipo-tentes.

    Esta transformacin acelera extraordinariamente el pro-ceso de concentracin de la produccin debido a que los

    bancos otorgan crditos ante todo a las grandes empresasagrupadas en monopolios. Los bancos comienzan a tenerinters en que marchen bien los negocios de los monopolioscon los que tienen relaciones y empiezan a comprar sus ac

    153

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    155/408

    ciones. Y naturalmente, adquieren las acciones en la cantidadque les es necesaria para asegurarse las funciones rectorasen la agrupacin monopolista.

    EL CAPITAL FINANCIERO

    LENIN DEFINIO as la esencia del capital financiero: Con-centracin de la produccin; monopolios engendrados porella; fusin o entrelazamiento de los bancos con la industria:tal es la historia de la aparicin del capital financiero y elcontenido de este concepto.3

    Los bancos compran las acciones de los monopolios in-dustriales, comerciales, de seguros, de transporte, etctera,y se convierten en sus copropietarios. A su vez, los monopo-lios industriales poseen tambin acciones de los bancosrelacionados con ellos. En consecuencia, se produce el en-trelazamiento, la fusin del capital monopolista bancario conel capital monopolista industrial. Sobre esta base surge unnuevo tipo de capital: el capital financiero.

    La fusin del capital bancario con el industrial revistediferentes formas. Se manifiesta con particular evidenciaxen la unin personal, es decir, en el hecho de que unas mis-mas personas se encuentran al frente de los monopolios

    bancarios, industriales, comerciales, etctera. Los dirigentesde los .bancos lo son tambin de los consejos de administra-cin de las empresas industriales, y los representantes delos monopolios industriales son, a su vez, miembros de losorganismos dirigentes de los bancos.

    En los EE.UU., por ejemplo, un pequeo grupo de 400industriales y banqueros desempean alrededor de 1.200

    puestos de director en las 250 corporaciones ms im portan-tes. Un representante tpico de tal acumulacin de cargosen una sola persona es Laurence Rockefeller, que ocupa el

    puesto de director en ms de 10 compaas.En Francia, los dirigentes del importantsimo Banque

    de Pars et des Pays Bas ocupan 190 puestos en los conse-jos de administracin de diversas compaas, a las que per-tenece toda una red de sucursales y participaciones.

    En Alemania, 54 funcionarios del Deutsche Bank, elbanco ms poderoso del pas, ocupaban durante la segundaguerra mundial 707 puestos de director en toda una seriede compaas, y 48 miembros de este banco ocupaban en1958 en total 662 puestos dirigentes en las 126 sociedadesannimas ms importantes de Alemania Occidental. El pre

    3 V. I. LENIN-. Obras, 4a. ed. en ruso, t. 22, p. 214.

    154

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    156/408

    sidente del banco Abs ocupa ms de 40 puestos en los con-sejos de observacin y de administracin de empresas bancarias, comerciales e industriales (bajo el gobierno de Hitlerocupaba 42 puestos).

    La dominacin de la oligarqua financiera ofrece unaexpresin concreta del poder del capital financiero.

    LA OLIGARQUIA FINANCIERA

    EL CRECIMIENTO de los monopolios y del capital financierotiene como consecuencia que los banqueros e industrialesms importantes forman un grupo redupido de personas queconcentra en sus manos toda la vida econmica y poltica

    del pas. Surge la oligarqua financiera, es decir, el poder yla dominacin de unos cuantos reyes financieros. Todas lasramas de importancia vital de la economa y todas las posi-ciones clave en la vida poltica de los pases capitalistasestn en manos de la oligarqua financiera.

    En los EE.UU., por ejemplo, ocho grupos financierosMorgan, Rockefeller, Du Pont, Mellon, el Bank of Ameri-ca, el grupo de Chicago, el de Cleveland y el First NationalCity Bank desempean el papel decisivo en la economadel pas. La suma total de los activos que controlaban estosgrupos financieros alcanzaban la cifra de 218.500 millonesde dlares en 1955. Los dos grupos ms poderosos son el deMorgan y el de Rockefeller. La esfera de influencia del gru-

    po Morgan abarcaba en 1955 bancos y corporaciones con uncapital total de 65.300 millones de dlares. Entre stos figu-raban: 5 grandes bancos, 14 compaas de ferrocarriles, mo-nopolios de telfonos, de radio, de comunicaciones elctricas,

    el Trust Norteamericano del Acero, la compaa GeneralElectric, etctera. En 1955, la esfera de influencia del grupode Rockefeller abarcaba bancos y corporaciones con un ca-

    pital total de 61.400 millones de dlares. Entre stos figu-raban: el gigantesco monopolio petrolero Standard Oil,monopolios ferroviarios, metalrgicos, etctera. En losEE.UU., los'multimillonarios y los grandes millonarios, queconstituyen el 1% de la poblacin, poseen el 60% de todas

    las riquezas del pas.En Inglaterra, el papel decisivo en la economa del paspertenece a ocho grupos financieros, los cuales controlanlas ramas fundamentales de la economa y mantienen enestado de dependencia econmica a los pases que antesformaban parte del Imperio Britnico.

    La dominacin de la oligarqua financiera es tambin unrasgo distintivo de otros pases capitalistas.

    155

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    157/408

    La oligarqua financiera ejerce su dominacin en la esferaeconmica a travs del llamado sistema de participacin. Laesencia de dicho sistema consiste en lo siguiente. Un im-

    portante financista o un grupo de ellos se vale de su paquetede control de las acciones o de otros medios para controlarla sociedad annima bsica, que es la sociedad matriz.Esta compra acciones de otras sociedades annimas, y alposeer los paquetes de control de las acciones maneja lassociedades filiales dependientes de ella, las que, por su

    parte, disponen de otras, es decir, de sociedades nietas, yas sucesivamente. Este sistema de participacin permitea los financistas que poseen 1.000 millones de dlares, porejemplo, manejar hasta 8.000 millones. Mediante el sistemade participacin se ampla ms y ms la esfera de actua-

    cin del gran capital. Dicho sistema puede representarse enforma de pirmide, en cuyo vrtice se hallan los mayoresmagnates del mundo financiero.

    La oligarqua financiera ejerce tambin su dominio en laesfera poltica, supeditando a su frula el aparato del Estadode los pases capitalistas. Por tanto en cuanto hace su apa-ricin se desarrolla el capitalismo monopolista de Estado.

    I I I . LA EXPORTACION OE CAPITALES. EL REPARTO ECONOM ICO Y TERRITORIALDEL MUNDO

    LA EXPORTACION DE CAPITALES

    ANTES DEL IMPERIALISMO, la forma principal de nexoseconmicos entre los pases era el comercio exterior, la ex-

    portacin de mercancas. Bajo el im perialismo, el comercio

    mundial se ampla todava, pero desempea el papel primor-dial la exportacin de capitales. La exportacin de capitalesbajo el im perialismo se fue convirtiendo en la base de laexplotacin de la mayor parte del mundo capitalista porunos cuantos pases imperialistas altamente desarrllados.

    En los pases capitalistas de mayor desarrollo industrialse constituye, bajo la frula de los monopolios, una enormemasa de capital sobrante. En efecto, si los monopolios

    emplearan sus capitales para elevar el nivel de vida de lostrabajadores, para terminar con el atraso de la agricultura,no habra capitales sobrantes. Pero entonces, el capitalis-mo no sera capitalismo. Los capitalistas slo quieren em-

    plear sus capitales en aquellas esferas donde pueden alcanzargrandes ganancias.

    El capital se exporta al extranjero en dos formas: la decapital de prstamo y la de capital productivo. La exporta-

    156

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    158/408

    cin del capital de prstamo se verifica cuando se concedenemprstitos a los gobiernos o a los capitalistas de otros

    pases a cambio de cie rto in ters. En este caso, la plusvalacreada por los obreros en el pas deudor va a parar al pasexportador de capital en forma de inters.

    La exportacin de capital productivo se realiza cuandolos capitalistas construyen empresas industriales, ferroca-rriles, etctera, en otros pases. Esto se verifica de la siguien-te manera. Por ejemplo, en los EE.UU., se forma una socie-dad annima para la construccin de empresas de extraccindel petrleo en algn pas latinoamericano. Los capitalistasnorteamericanos adquieren todas las acciones emitidas. Elcapital obtenido de la venta de las acciones se invierte en

    construir las mencionadas empresas en el pas dado. Lasganancias de las empresas van a parar a manos de los tene-dores de las acciones, es decir, de los capitalistas de losEE.UU. En ambos casos, el capital se exporta para obtenerelevadas ganancias monopolistas.

    El capital se exporta preferentemente a los pases eco-nmicamente atrasados, donde escasean los capitales, latierra es barata, abundan las materias primas y los salarios

    son bajos. Debido a todo esto, dichos pases conceden lasmayores ventajas para la inversin de capitales. En la actua-lidad se exporta capital intensamente a Africa y a los pa-ses de Amrica Latina y del Oriente Prximo y Medio. Ade-ms de invertir en los pases de industria desarrollada. Sinembargo, la exportacin de capitales acarrea graves conse-cuencias tanto para los pases que los importan como paralos que los exportan.

    En los pases importadores de capitales se registra unintenso avance del capitalismo, con todas las contradiccionesque le son propias: la ruina y la miseria de las masas obre-ras, el esquilmo rapaz de la tierra y de otras riquezas nacio-nales. La economa de los pases subdesarrollados adquiereuna caracterstica unilateral, anormal, de acuerdo con losintereses del capital extranjero. Se desarrolla en primer lu-gar la industria extractiva.

    La exportacin de capitales ocasiona consecuencias de

    doble carcter a los pases que los exportan. Por una parte,dichos pases multiplican su riqueza, es decir, obtienen con-tinuamente plusvala desde fuera en calidad de ganancia delas empresas situadas en el extranjero o de inters de los

    prstamos. Por otra parte, en los pases exportadores de ca-pitales se origina cierta disminucin del ritmo de desarrollode la produccin, es decir, la exportacin de capitales reducela posibilidad de invertir capitales en el propio pas.

    157

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    159/408

    La exportacin de capitales conduce al fortalecimientode los nexos econmicos entre los pases. Pero este fortale-cimiento significa la explotacin de los pases atrasados enel orden econmico por los adelantados. Por lo tanto, la ex-portaci n de capitales origina un sis tema de dominaciny subyugacin imperialistas.

    Los idelogos burgueses se empean en presentar laexportacin de capitales en el perodo del imperialismo comouna ayuda y una "gracia concedidos a los pases atrasa-dos. Surgi la teora de la descolonizacin, cuya esencia con-siste en que el imperialismo, segn dichos idelogos, ayudaal desarrollo industrial de las colonias, atena su dependen-cia de las metrpolis, las descoloniza. Esta teora trata de

    esconder el carcter imperialista de la exportacin de capi-tales. En realidad, la exportacin de capitales no es desco-lonizacin ni mucho menos, sino una forma desoiuzgamiento de unos pases por otros.

    Despus de la segunda guerra mundial se pusieron de re-lieve nuevas formas en la exportacin de capitales. En Eu-rop a y Asia se separaron del mundo capitalista varios pases,lo cual produjo una brusca reduccin de la esfera de inver-sin de capitales extranjeros.

    Aument la desigualdad en la exportacin de capitales. Seredujo en cuanta considerable la exportacin de capitalesde Inglaterra y Francia. En cambio aument en gran mane-ra la exportacin de capitales de los EE. UU. En 1949, lasinversiones norteamericanas en el extranjero rebasaron lasuma total de las inversiones de capitales de todos los dems

    pases capita listas. En el perodo de 1939 a 1955, la sumaglobal de las inversiones de capitales de los EE.UU. en elextranjero casi se cuadruplic.

    Los EE.UU. van aumentando la exportacin de capita-les en calidad de emprstitos y crditos del Gobierno lomismo a los pases subdesarrollados de Amrica Latina, Asiay Africa, que a pases de Europa Occidental tan desarrolla-dos industrialmente como Inglaterra, Francia, Alemania Oc-cidental, etctera. Los EE.UU. son el centro de explotacinfinanciera de casi todo el mundo capitalista.

    Los emprstitos y crditos estatales no slo entraan un

    carcter econmico, sino tambin polticomilitar.La oligarqua financiera de los pases capitalistas desa-rrollados realiza la exportacin de capitales para tener bajosu control toda la economa de los pases importadores decapital.

    Son muchos los pases que exportan capitales, pues cadapas imperialista procura exportar los capitales all dondepueda colocarlos con mayores venta jas. Ello da lugar a la

    1 5

  • 8/13/2019 Nikitin Completo

    160/408

    competencia y la lucha no slo entre los capitalistas, sinotambin entre los pases imperialistas, y agudiza las contra-dicciones en todo el mundo capitalista.

    EL REPARTO ECONOMICO DEL MUNDO ENTRE LAS ASOCIACIONES CAPITALISTAS

    EN LOS PAISES capitalistas, los monopolios procuran antetodo conquistar la dominacin incom partida. en el mercadointerior. Se distribuyen el mercado interior y mantienen ar-tificialmente los precios a un elevado nivel, obteniendode ese modo ganancias colosales. Para mantener los altos

    precios, los monopolios tra tan de proteger el mercado in-terior contra la competencia extranjera. Los Estados esta-

    blecen elevadas tarifas aduaneras, y a veces incluso prohbenla importacin de ciertas mercancas. Son muchos los casosen que las tarifas aduaneras son varias veces superiores alvalor total de la mercanca. As se sostiene la dominacindel monopolio en el mercado interior. Pero el mercado interior est limitado. No se hallaen condiciones de absorber la copiosa cantidad de mercan-

    cas producidas por los gigantes industriales. Esta es la ra-zn por la cual los monopolios se esfuerzan ms y ms porrealizar sus mercancas en el exterior. Ahora bien cmo se

    puede vender en los mercados exteriores si estn protegidospor los derechos arancelarios?

    Para eludir las altas tarifas aduaneras se emplea la ex-portacin de capitales. Los capitalistas construyen fbricasen otros pases y saturan a plenitud sus mercados con la

    produccin de dichas fbricas. Asimismo, en la superacinde los elevados derechos arancelarios y la conquista de mer-cados exteriores le corresponde un gran papel al dumping, osea, a la venta de mercancas en el extranjero a precios muy

    bajos, que a veces ni siquiera cubren los gastos de produc-cin. En cuanto logran expulsar del mercado a los rivalesmediante los bajos precios, los monopolios elevan los pre-cios de las mercancas.

    La lucha por los mercados exteriores de venta, por las

    fuentes originarias de materias primas y las zona