nivel de conocimiento y percepciÓn de los … · nivel de conocimiento y percepción de los y las...

96
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS Y LAS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS SOBRE EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS FRENTE A LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO DESEADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUDOTECA DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2014 AUTORA: GUILLÉN TERÁN AMPARO MARISOL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Quito, mayo, 2015

Upload: vuquynh

Post on 03-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS Y LAS

ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS SOBRE EL USO DE

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS FRENTE A LA PREVENCIÓN

DEL EMBARAZO NO DESEADO EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA LUDOTECA DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

DEL 2014

AUTORA: GUILLÉN TERÁN AMPARO MARISOL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Quito, mayo, 2015

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS Y LAS

ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS SOBRE EL USO DE

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS FRENTE A LA PREVENCIÓN

DEL EMBARAZO NO DESEADO EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA LUDOTECA DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

DEL 2014

AUTORA: GUILLÉN TERÁN AMPARO MARISOL

TRABAJO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO

PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

DIRECTOR DE TESIS

DR. PATRICIO JÁCOME

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Quito, mayo, 2015

ii

iii

iv

DEDICATORIA

A mi esposo PAÚL por estar siempre a mi lado brindándome su amor, apoyo y

comprensión incondicional en los momentos que más lo necesitaba dándome el

aliento y las fuerzas para la culminación de mí carrera profesional.

A mis hijas MELISA y ERIKA que son mis más preciados tesoros, por prestarme el

tiempo que les pertenecía y por ser el motor que me impulsan a seguir adelante.

A mi madre GENOVEVA por ser mi ejemplo de mujer virtuosa y luchadora. Por su

apoyo moral y sus sabios consejos que siempre tuvieron una palabra de aliento en

los momentos difíciles.

v

AGRADECIMIENTO

Gracias a DIOS por darme la vida, brindarme sabiduría, paciencia y la fortaleza

necesaria para superar los obstáculos y llevar a un feliz término mi trabajo de

investigación y por iluminar mi camino de formación como persona y profesional

A mi Coordinadora MSc CECILIA TAPIA por su apoyo incondicional en todo

momento, lugar y hora en la realización del presente proyecto, por sus enseñanzas y

más que todo por su amistad.

A mi Director de Tesis Dr. PATRICIO JÁCOME y a mi Asesora MSc FANNY

ZURITA gracias por sus asesorías y dirección en el trabajo de investigación.

A mis PROFESORES DE LA MAESTRÍA que durante toda mi carrera académica

aportaron con un granito de arena a mi formación profesional.

Y a todas las personas que de una u otra forma, colaboraron y participaron en la

realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.

Mil gracias

vi

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ..................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. v

TABLA DE CONTENIDOS .................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. ix

RESUMEN: .............................................................................................................................. x

ABSTRACT ............................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................... 5

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................... 5

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 6

2.2 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 6

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 7

2.4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 7

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................................... 9

3 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 9

3.1 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................. 12

3.2 MARCO CONCEPTUAL...................................................................................... 13

3.2.1 ADOLESCENCIA. ........................................................................................ 13

3.2.2 SEXUALIDAD. ............................................................................................. 15

3.2.3 Características de la sexualidad adolescente .................................................. 16

3.2.4 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. ..................................................... 17

3.3 REFERENTE BIOLÓGICO .................................................................................. 20

3.3.1 EMBARAZO ADOLESCENTE. ................................................................... 20

3.3.2 EL EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA SALUD MATERNA INFANTIL

EN ECUADOR. ............................................................................................................. 22

3.4 REFERENTE SOCIAL.......................................................................................... 24

3.4.1 PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD ANTE EL EMBARAZO

ADOLESCENTE. .......................................................................................................... 24

3.5 ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA .............................................. 25

3.5.1 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. ............................................................. 30

3.6 MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD ......................... 38

vii

3.7 PROMOVER UNA VIDA SALUDABLE ............................................................ 40

3.7.1 SERVICIO DIFERENCIADO PARA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES.

40

3.8 MARCO LEGAL .................................................................................................. 42

3.8.1 MANDATO JUVENIL Y SUS DERECHOS SEXUALES Y

REPRODUCTIVOS ...................................................................................................... 45

3.9 HIPÓTESIS ............................................................................................................ 48

3.9.1 HIPÓTESIS ALTERNA ................................................................................ 48

3.9.2 HIPÓTESIS NULA........................................................................................ 48

3.10 RELACIÓN DE VARIABLES .............................................................................. 48

3.10.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. .................................... 49

CAPITULO 3 ........................................................................................................................ 51

4 MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 51

4.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................... 51

4.2 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................ 51

4.3 POBLACIÓN ......................................................................................................... 51

4.4 MUESTRA ............................................................................................................ 51

4.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................ 52

4.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................. 53

4.7 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................... 54

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................................ 55

5 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................. 55

5.1 PRESENTACIÓN. ................................................................................................. 55

5.1.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS: ENCUESTA A ESTUDIANTES ............. 56

5.1.2 ENCUESTA A LOS DOCENTES Y AUTORIDADES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUDOTECA................................................................ 63

5.1.3 DISCUSIÓN .................................................................................................. 65

CAPITULO 5 ........................................................................................................................ 69

6 MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................. 69

6.1 FACTIBILIDAD Y LIMITACIÓN ....................................................................... 69

6.2 PRESUPUESTO .................................................................................................... 69

viii

CAPÍTULO 6 ........................................................................................................................ 71

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 71

7.1 CONCLUSIONES: ................................................................................................ 71

7.2 RECOMENDACIONES: ....................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 74

Bibliografía Web .................................................................................................................... 77

ANEXOS 1 ............................................................................................................................. 78

ANEXO 3 ............................................................................................................................... 82

Glosario: .................................................................................................................................. 82

CURRICULUM VITAE ......................................................................................................... 84

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 4.1 Edad de los Adolescentes del Colegio Ludoteca ....................................... 56

Tabla 4.2 Genero de los y las adolescentes del Colegio Ludoteca ............................ 56

Tabla 4.3 Conoce usted qué es Sexualidad ................................................................ 57

Tabla 4.4 ¿De los siguientes temas, cuáles conoce usted que se trate en

sexualidad? .............................................................................................. 57

Tabla 4.5 ¿Ha Iniciado sus Relaciones Sexuales? ..................................................... 58

Tabla 4.6 ¿A qué edad tuvo usted su primera relación sexual? ............................... 58

Tabla 4.7`¿Qué método anticonceptivo utiliza en sus relaciones sexuales? ............. 59

Tabla 4.8 Cree que el embarazo retraza el proyecto de vida de los y las

adolescentes. ............................................................................................ 60

Tabla 4.9 El embarazo no deseado es consecuencia de no tener información

en sexualidad ........................................................................................... 60

Tabla 4.10 ¿por qué los adolescentes no utilizan los métodos

anticonceptivos? ...................................................................................... 61

Tabla 4.11 ¿Usted cree que conociendo el uso correcto de los métodos

anticonceptivos se puede prevenir embarazos en la adolescencia?......... 61

Tabla 4.12 ¿Por qué cree usted que las adolescentes se siguen embarazando a

esta edad? ................................................................................................ 62

Tabla 4.13 ¿Cómo interpreta usted cuando en el colegio le dan charlas sobre

el uso de métodos anticonceptivos en la prevención de un

embarazo no deseado? ............................................................................. 62

Tabla 4.14 ¿Cree que es importante asistir algún programa de educación

sexual? ..................................................................................................... 63

Tabla 4.15 ¿En qué cursos hablan acerca del uso de métodos anticonceptivos

para prevenir un embarazo adolescente? ................................................. 63

Tabla 4.16 ¿Qué trabajos han realizado en la institución para abordar el tema

de métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no

deseado? .................................................................................................. 64

Tabla 4.17 ¿Qué temas se trata en la hora clase? ...................................................... 64

Tabla 4.18 ¿Usted cree que los y las adolescentes reciben información sobre

métodos anticonceptivos por parte de los padres? .................................. 65

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Nivel de conocimiento y percepción de los y las adolescentes de 14 a 18 años

sobre el uso de métodos anticonceptivos frente a la prevención del embarazo no

deseado en la Institución Educativa Ludoteca de septiembre a diciembre 2014.

Autora: Amparo Marisol Guillén Terán

Director de Tesis: Dr. Patricio Jácome

Fecha: Febrero, 2015

RESUMEN:

Contexto: En la actualidad no es novedad ni sorpresa que los y las adolescentes

inicien su vida sexual cada vez más temprano sin la suficiente madurez, ni los

conocimientos de una correcta información, debiendo enfrentarse a estas relaciones

sin ninguna preparación y protección en el uso de los métodos anticonceptivos pues

no cuentan con una educación sexual adecuada, exponiéndose a ser víctimas de

embarazos no deseados. Objetivo: Establecer el nivel de conocimiento y percepción

sobre del uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de 14 a 18 años para la

prevención de un embarazo no deseado. Diseño: El estudio es de tipo descriptivo-

transversal. Lugar: Institución Educativa Ludoteca Quito-Ecuador. Participantes:

Población de 250 estudiantes se seleccionó una muestra por el método aleatorio

simple formado por 80 alumnos de primero, segundo y tercero bachillerato.

Procedimiento: Se aplicó la técnica de la encuesta como instrumento para la

recolección de datos. Principales medidas de resultados: Los resultados fueron el

87,5% estuvieron muy de acuerdo que el embarazo no deseado es consecuencia de

no tener información sobre el uso de los métodos anticonceptivos, el 44% utilizan el

preservativo masculino, los métodos hormonales el 16%, el 60% respondieron que a

veces no utilizan los métodos anticonceptivos, por la falta de control de los impulsos,

el 27,2% consideran al preservativo como un elemento que resta sensibilidad a la

relación con su pareja, el 87,50%, respondieron que conociendo el uso correcto de

los métodos anticonceptivos se puede prevenir embarazos. Conclusiones: Los y las

adolescentes sienten rechazo al uso de los métodos anticonceptivos pero, están

conscientes en que se debe utilizar, basado en una educación con información

efectiva y adecuada para evitar a que se expongan a un riesgo elevado de embarazos

no deseados.

Descriptores: Métodos anticonceptivos y embarazo no deseado en adolescentes.

xi

ABSTRACT

Context: At present time, is not novelty nor a surprise that teenagers begin their

sexual activity at an early age without enough maturity, knowledge or a correct

information, they must face these relationships without knowing about the use of

contraceptive methods, and a lack of adequate sexual education, exposing themselves

to be victims of unintended pregnancies. Objectives: Intends to establish the needed

knowledge and understanding level about contraceptive methods in high school

students aged 14 to 18 years in order to prevent unwanted pregnancy. Design:

descriptive cross-sectional study. Place: Educational institution Ludoteca Quito –

Ecuador. Participants: population of 250 students, who were randomly selected in a

group formed by 80 students from first, second and third course of high school.

Procedure: a survey was applied as a tool for data collection. Main outcome

measures: According to the results 87.5% strongly agreed that unwanted pregnancy

is a consequence of lack of information about contraceptive methods, 44% use male

condom, 16%, hormonal methods, 60% responded that they cannot control their

sexual feelings so sometimes they do not use any contraceptive method, 27 %

consider the condom as an element that diminishes sensitive to the relationship with

the partner, 87.50% answered that knowing the proper use of contraceptive methods

can be useful to prevent pregnancy. Conclusions: teens feel rejection of using

contraceptive methods, though they are aware that they should be used, based on an

education with effective and adequate information to avoid being exposed to a high

risk of unwanted pregnancies.

Descriptors: contraceptive methods and unwanted pregnancy in teens.

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se realizó en un grupo de adolescentes de 14 a

18 años en la Institución Educativa Ludoteca, que tuvo como objetivo determinar el

nivel de conocimiento e información en adolescentes de 14 a 18 años en el colegio

Ludoteca en el uso de los métodos anticonceptivos así como la percepción frente a la

prevención de un embarazo no deseado, ya que en la actualidad los y las adolescentes

inician su vida sexual cada vez más temprano, sin los conocimientos sobre

sexualidad, salud sexual y reproductiva, debiendo enfrentarse a situaciones que

altere su normal desarrollo del ciclo de vida ocasionando el abandono de sus labores

educativas y sociales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS 1980) define a los y las adolescentes

como individuos de entre 10 y 19 años de edad, que se caracteriza por una serie de

cambios fisiológicos (pubertad) así como por la integración de funciones de carácter

reproductivo (ciclo menstrual en las mujeres y ciclo espermático en los hombres),

acompañados de profundos cambios psicosociales de ajuste a un ambiente

sociocultural cambiante y en ocasiones hostil. Muchos adolescentes, encuentran

múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en particular en lo

relativo a su sexualidad.

La adolescencia es un período de transición, crecimiento, exploración, oportunidades

ya que no solo es un cambio de cuerpo y mente, sino que también se relaciona con su

entorno social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2004 refiere que diariamente ocurren

en el mundo 100 millones de relaciones sexuales, y de éstas aproximadamente un

millón terminan en embarazos no deseados. Estas cifras van en aumento a pesar de

las campañas publicitarias para el uso de métodos anticonceptivos. Según algunos

estudios, esto es debido a la escasa percepción de riesgo en este grupo de edad, la

poca o escasa aceptación de los mensajes procedentes de sus padres, madres y

profesores etc.

2

El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema

social y de Salud Pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales,

pero predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en parte debido a la falta

de educación sexual y al desconocimiento de los métodos de control de la natalidad .

(Manual del MSP, 2012)

El inicio de la experiencia sexual en los y las adolescentes no es previsible, ya que

señalan que una de las razones más importantes para no usar un método

anticonceptivo es porque no esperaban que dicha relación ocurriera, muchos de los

embarazos no deseados se producen en esta etapa. (Ramos:, 2009)

Hay que recordar que los nacimientos provenientes de madres adolescentes son

todavía muy elevados a escala mundial, lo que muestra la ineficiencia de la

educación sexual impartida en los últimos años.

El embarazo debe ser un episodio feliz y meditado sin embargo para los

adolescentes normalmente se convierte en una tragedia no sólo para ella y/o él, sino

también para el futuro bebé, para los padres, los familiares y los amigos. (Asamblea

Constitucional, 2010)

En América Latina el 71% de los y las adolescentes no utilizan métodos

anticonceptivos, debido a ello el 52% es de embarazos no deseados y el 48% han

empezado a tener relaciones sexuales antes de los 18 años, según datos de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2003).

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas (ONUSIDA) calcula que al menos la

mitad de los y las adolescentes habrán tenido coito sexual antes de los 18 años.

“Ecuador es el país con mayor porcentaje de embarazos en adolescentes en América

Latina” (Flores, 2011)". Es por eso que el Gobierno ecuatoriano tuvo la iniciativa de

entregar preservativos a todos los adolescentes a través del Ministerio de Salud junto

con el Ministerio de Educación e insistió en la necesidad de informar adecuadamente

a los y las adolescentes, del uso de los métodos anticonceptivos sobre todo porque la

mayoría sigue teniendo hijos después del primero, y por eso hay un alto índice de

natalidad.

3

Según la Encuesta Demográfica De Salud Infantil (ENDEMAIN), Ecuador también

es uno de los países con menor índice de información y conocimiento sobre el uso de

anticonceptivos, constituyéndose un alto factor de riesgo para la ocurrencia de

embarazos no deseados, razón por la cual la causa fundamental para el abandono de

sus labores educativas y sociales.

Según registros del Ministerio de Salud Pública en el Ecuador la tendencia del

incremento del Embarazo en adolescentes menores de 15 años (10-14 años), en la

última década, es del 74% y en mayores de 15 años (15 a 19 años) es del 9%. Una de

cada cinco mujeres adolescentes estuvo embarazada o son madres y uno de cada

cinco partos corresponde a adolescentes menores de 19 años.

La falta de educación sexual en las instituciones educativas, el desconocimiento

sobre el uso de los métodos anticonceptivos, el bombardeo de los medios de

comunicación y la actitud frente a la sexualidad que todavía persiste como un tema

tabú del que no se habla pero se muestra muy abiertamente contribuye al aumento de

los embarazos en las adolescentes.

La investigación que se realizó es importante ya que la mayoría de los y las

adolescentes de 14 a 18 años de la Institución Educativa Ludoteca tienen escaso o

erróneo conocimiento sobre el uso de los métodos anticonceptivos para la

prevención de un embarazo adolescente, ya que el tema de la sexualidad lo tratan con

compañeros de su misma edad, considerando que la información que comparten es

poco confiable.

En la Institución se ha registrado tres embarazos en los últimos tres años, los y las

adolescentes han comenzado a tener experiencias sexuales y muchos de ellos y ellas

tienen una actividad sexual habitual, pero son pocos los que están informados de

cómo pueden protegerse de un embarazo no deseado.

Para analizar esta problemática, es necesario realizar la siguiente pregunta: ¿Qué

nivel de conocimiento y percepción tienen los y las adolescentes sobre el uso de

métodos anticonceptivos frente a la prevención de un embarazo no deseado?

4

Dada la magnitud y trascendencia de esta situación, es importante trabajar en los y

las adolescentes conocimientos sobre el uso de los métodos anticonceptivos para

reforzar su madurez psicosocial ampliando su información y desarrollando

influencias positivas que concienticen sobre la importancia de este tema.

Esta investigación permitirá contar con una proyección social y académica hacia la

solución de problemas de interés en Salud Pública, relacionados con embarazo

adolescente.

La educación sexual debe ser enfocada desde los valores con un punto de vista

afectivo, es indispensable que los y las adolescentes reciban amor para poder darlo.

La información sexual es un aspecto de la educación sexual que consiste en

contestar con verdad, sencillez y precisión a las preguntas que realizan los y las

adolescentes y en proporcionar los conocimientos adecuados.

La investigación se realizó en la Institución Educativa” Ludoteca” ubicada en la

ciudad de Quito en el sector de Miravalle alto en la Av. Simón Bolívar y Camino de

los Incas Nueva Vía Oriental.

El presente estudio investigativo es de tipo descriptivo transversal. La Población

estudiantil es de 250 estudiantes y se seleccionó una muestra de los y las

adolescentes de primero, segundo y tercero de bachillerato formado por 80

alumnos, tomado por el método aleatorio simple.

Se aplicó un cuestionario a través de la técnica de la encuesta a los estudiantes

seleccionados y a las autoridades y docentes de la Institución Educativa Ludoteca.

5

CAPÍTULO 1

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los y las adolescentes inician su vida sexual cada vez más

temprano, pues no cuentan con una educación sexual estructurada, la falta de

información sobre el uso de los métodos anticonceptivos, la actividad sexual

indiscriminada y sin protección son factores que inciden sobre todo en la población

comprendida entre los 14 y los 18 años, produciéndose embarazos no deseados y

constituyendo un verdadero problema de salud y sobre todo la frustración social que

trae para los futuros padres y madres adolescentes que se ven impedidos de concluir

su proyecto de vida.

En este ámbito de la sexualidad humana se ha observado que en los y las

adolescentes de la Institución Educativa Ludoteca son diversos los factores que se

asocian a las prácticas sexuales que cada vez es más temprana sin la suficiente

madurez, la inadecuada información que tienen respecto a las infecciones de

transmisión sexual (ITS),VIH-SIDA, las creencias y mitos sobre el uso de métodos

anticonceptivos, el número de parejas sexuales, el abuso de alcohol, la influencia de

los grupos de amigos y amigas, la baja percepción de riesgo, la carencia de servicios

de salud y consejería que les garanticen una privacidad y confidencialidad merecidas

y además de la falta de comunicación entre padres e hijos, exponiéndolos a ser

víctimas de embarazos no deseados, deserción escolar entre otros factores que

ubican a los y las adolescentes en un grupo de riesgo.

Para analizar esta problemática es necesario realizar la siguiente pregunta:

¿Qué nivel de conocimiento y percepción tienen los y las adolescentes sobre el

uso de métodos anticonceptivos frente a la prevención de un embarazo no

deseado?

La razón fundamental para la investigación en este tema es porque la mayoría de los

y las adolescentes de 14 a 18 años del colegio Ludoteca tiene insuficiente

información de los métodos anticonceptivos y la falta de conocimiento conduce a los

6

adolescentes a buscar sobre sexualidad en compañeros de su misma edad, que

supuestamente conocen el tema, siendo este vehículo de información poco confiable,

trayendo como consecuencia una conducta irregular poco satisfactoria, ya que en

esta institución se ha registrado tres embarazos en los últimos tres años ya que los y

las adolescentes han comenzado a tener experiencias sexuales y muchos de ellos y

ellas tienen una actividad sexual habitual, pero son pocos los que están informados

de cómo pueden protegerse de un embarazo no deseado.

Es por ello la necesidad de investigar el nivel de conocimientos que tienen acerca

del uso de métodos anticonceptivos y la intención de usarlo en futuras relaciones

sexuales para tratar de crear conciencia de asumir con responsabilidad su sexualidad,

previniendo embarazos no planificados y los riesgos que con lleva el sexo sin

protección ya que el mejor camino es tener conocimientos confiables que facilitará

la toma de decisiones adecuadas; si se quiere lograr una sexualidad adolescente

responsable.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conocimientos y percepción que tienen los y las adolescentes

de 14 a 18 años sobre el uso de los métodos anticonceptivos frente a la prevención

de un embarazo no deseado en la institución educativa ludoteca en el periodo de

septiembre a diciembre del 2014?

1.2 OBJETIVO GENERAL

Establecer el nivel de conocimiento y percepción sobre el uso de los métodos

anticonceptivos en adolescentes de 14 a 18 años para la prevención de un embarazo

no deseado de la Institución Educativa Ludoteca de septiembre a diciembre del

2014.

7

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explorar los conocimientos y percepciones sobre el uso de métodos

anticonceptivos frente a la prevención de un embarazo no deseado en

adolescentes de 14 a 18 años.

Identificar los mitos y creencias de los y las adolescentes respecto a la sexualidad

y al uso de los métodos anticonceptivos.

Explicar cuáles son los factores que coadyuvan para que los y las adolescentes no

utilicen los métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no

deseado.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Los Derechos Sexuales y Reproductivos de los y las adolescentes son parte de los

derechos humanos universales y fueron ubicados en la agenda internacional desde la

Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994,

ya que reconoce y aboga para que los países del mundo den respuestas adecuadas a

las necesidades específicas de adolescentes y jóvenes frente a las dimensiones de la

sexualidad y la reproducción, abordándolas desde la perspectiva de los derechos

humanos, sexuales y reproductivos, y no solo desde el riesgo o la enfermedad y que

deben ser incluidos en el proceso de educación sexual, oportuno, gradual, basada en

valores y con enfoque de género ya que los y las adolescentes tienen derecho a

tomar decisiones sobre su vida sexual y a ejercerla de forma libre y responsable.

(Martínez, 2009)

Dado el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, este estudio permitió

conocer y analizar el nivel de conocimientos y percepciones que tienen los y las

adolescentes sobre el uso de los métodos anticonceptivos frente a la prevención de un

embarazo no deseado en la Institución Educativa Ludoteca mediante encuestas y

entrevistas personales para tratar de identificar conductas de riesgo y potenciar

conductas de protección y prevención.

Este proyecto ha sido enriquecedor en el proceso de adquisición de experiencia en el

trabajo con la población adolescente, la maestrante en Salud Sexual Reproductiva

8

como educadora de salud debe hacer énfasis en orientar en estos temas evitando así

interpretaciones erróneas que comprometan el desarrollo físico, psíquico, moral y la

adaptación para prevenir embarazos no deseados y para estimular una salud sexual

responsable y saludable con el fin de disminuir la morbimortalidad en esta etapa de

la vida de los y las adolescentes.

La investigación permite plantear una proyección social y académica hacia la

solución de problemas de interés en Salud Pública, relacionada con embarazo

adolescente. Dada la magnitud y trascendencia de esta situación, es importante y

necesario incidir en los y las adolescentes con conocimientos acerca de los métodos

anticonceptivos para reforzar su madurez psicosocial ampliando su información y

desarrollando influencias positivas que hagan la concientización en la importancia de

este tema.

Además es beneficioso para la institución y para las y los alumnos porque teniendo

conocimientos e información clara van a buscar una vida saludable y lo que es mejor

no van a concluir en un embarazo no planificado y les permite tomar decisiones

oportunas y adecuadas sobre la reproducción de manera libre, responsable e

informada y contribuye al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos a

mejorar y a mantener un estilo de vida saludable.

9

CAPÍTULO 2

2 MARCO REFERENCIAL

El tema de la sexualidad en las y los adolescente es un tema que ha ido aumentando

en interés. En los estudios de población, se han abordado diversos aspectos dentro de

la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes tales como: embarazo

adolescente, uso de métodos anticonceptivos, riesgo de contagio de ITS e

implicaciones del género entre otros.

La percepción de los y las adolescentes sobre la sexualidad y los embarazos no

deseados varían por factores como: el nivel cultural, las creencias religiosas, las

relaciones afectivas con los padres y por último la edad de los adolescentes.

La maternidad precoz suele llevar a que las mujeres jóvenes no terminen sus estudios

y no puedan obtener empleos con mejor salario. Las sociedades y las familias tienden

a excluir a las jóvenes que se embarazan fuera del matrimonio.

Actualmente vivimos en una sociedad abierta al tema de la sexualidad “Muchos de

los tabúes vigentes hacia treinta años han desaparecido y, como resultado, el sexo

impregna nuestra vida” (Posada de León, 2008)

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud anualmente alrededor de 16

millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz y para reducir el número de

embarazos precoces recomienda contar con leyes y actividades comunitarias que

apoyen un mejor acceso a la anticoncepción.

La región con la mayor proporción de adolescentes que afirman haber iniciado su

vida sexual antes de los 15 años (un 22%) es América Latina y el Caribe.

La frecuencia de uso del preservativo o condón en los Estados Unidos de

Norteamérica es 46%, más en varones que en mujeres. En América Latina, varía

entre 27 y 33% en Brasil 7% y 39,4%, en Argentina.

10

(Diaz-Loving, 2009) Citan que los hombres y mujeres que manifiestan intención de

usar el condón en sus relaciones sexuales, son quienes más lo usan; sin embargo, la

frecuencia del uso del condón en las relaciones sexuales entre adolescentes es baja.

Miami (EU). Un análisis comparativo de los resultados de dos encuestas

latinoamericanas realizadas en 2003 y 2010 patrocinado por Bayer Schering Pharma

sobre tendencias en anticoncepción indicó que ha disminuido el uso de los métodos

anticonceptivos entre los y las adolescentes latinoamericanos en los últimos siete

años. Este estudio demuestra que a pesar de que los y las adolescentes dicen haber

logrado mayor acceso a información sobre salud sexual reproductiva y a métodos

anticonceptivos, un alto porcentaje de los y las adolescentes no utiliza estos métodos

que le brindan protección frente a embarazos no planificados y a infecciones de

transmisión sexual.

Según (Bayer, 2003 y 2010) en Latinoamérica 50% de los adolescentes menores de

17 años ya tiene relaciones sexuales y se estima que 35% ya tiene su primer hijo

antes de los 20 años. Explica el Dr. Víctor Marín, ginecólogo y asesor médico de

Bayer Schering Pharma:"Es evidente que la mayor necesidad de educación sexual la

tienen las y los adolescentes ya que a pesar de que conocen los preservativos no los

usan o los utilizan de forma incorrecta”

Siguiendo al (Fondo de Población de Naciones Unidas FPNU-UNFPA, 2000)hay

diversas razones de embarazos no planificados; entre ellas, la falta de conocimientos

acerca de los hechos básicos de la reproducción y la falta de información con

respecto a anticonceptivos, lo cual contribuye al fracaso de estos últimos. Asimismo,

en este contexto se deben tomar en cuenta como causales importantes las

características propias de la adolescencia como la dificultad para prever, el

pensamiento mágico y la dificultad para la toma de decisiones.

Según una investigación recogida por la revista médica The Lancet: Los factores

sociales y culturales y no sólo la falta de disponibilidad o la ignorancia, influyen por

qué los y las adolescentes no usan los métodos anticonceptivos, los riesgos del

ejercicio de una sexualidad sin información ni acceso a la salud reproductiva y a la

11

prevención, lo que entraña el riesgo de embarazos no deseados. (Fondo de las

Naciones Unidas (UNFPA), 2007)

Según Gómez y otros, (2008) el método más utilizado durante la primera relación

sexual es el preservativo. Los motivos para no usar anticoncepción son variados los

más frecuentes son la no planificación de la relación sexual y la negativa de la pareja

a utilizar el preservativo.

En el Ecuador, 2 de cada 10 partos son de adolescentes y 4 de cada 10 mujeres

tuvieron su primer hijo entre los 14 y 19 años, 9 de cada 10 adolescentes

ecuatorianos quisieran hablar de sexualidad en familia, pero únicamente el 5% de

adolescentes ha recibido información sobre este tema de parte de su padre o madre

(INEC., 2010). Esto demuestra que los embarazos en adolescentes están relacionados

con la dificultad de acceso a información adecuada sobre métodos anticonceptivos

alejada de mitos.

El gobierno ecuatoriano estableció como política de estado la Planificación familiar.

La meta de la estrategia es disminuir la tasa de fecundidad un 7% anual, embarazos

en adolescentes al 2013 en un 25%. (INEC., 2010)

Según Cedatos Centro de Estudios y Datos:

Los adultos aprueban el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes como

prevención del embarazo e infecciones. La conclusión se desprende de la encuesta

realizada en el país por la firma Cedatos, a petición del Fondo de Población de las

Naciones Unidas (UNFPA). El estudio reveló que un 84% de hombres y un 79% de

mujeres están de acuerdo en que los y las adolescentes utilicen métodos de

prevención del embarazo.

La encuesta, llevada a cabo en junio 2012 en todo el país, determinó una respuesta

favorable en cuanto a la educación, orientación e información sobre planificación

familiar en las instituciones educativas, con un 88% de aprobación tanto para

hombres como para mujeres adolescentes. Se consultó también sobre quién debería

proporcionar la información referente a la sexualidad y la respuesta fue que los

12

padres, con un 35%; las madres, con un 33%, y los maestros y profesionales de la

salud con un 19%.

"La anticoncepción radica en prevenir la concepción si los involucrados así lo

deciden, el condón es un requisito de uso para todas las y los adolescentes, para

evitar embarazos e infecciones ", indicó el médico chileno Pablo Lavín, quién visitó

al Ecuador para hablar sobre embarazo adolescente.

Las opiniones entre los adolescentes son diversas. Andrea (15 años), estudiante de un

colegio fiscal femenino de la capital, dijo: "Es importante para nosotros que nos

digan que opciones tenemos, no importa si decidimos tener relaciones sexuales o no,

eso depende de cada uno".

Mientras que Santiago (17 años) y estudiante de un colegio particular mixto de

Quito, indicó: "Es necesario que nos informen y que entreguen condones; así

evitamos embarazos y cualquier otra enfermedad a la que estamos expuestos".

Para Lavín, "un embarazo adolescente corta el desarrollo y evita el crecimiento

óseo". Pero añadió que eso es lo de menos, porque lo que realmente importa es que

los jóvenes "hipotecan su futuro".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que los y las

adolescentes son especialmente vulnerables a las consecuencias negativas de la

actividad sexual. Los embarazos, a esta edad, son problemáticos desde el punto de

vista psicológico y social, pero también desde un punto de vista puramente

fisiológico. Para evitarlos, es esencial una educación sexual adecuada.

2.1 MARCO INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Ludoteca ubicada en la ciudad de Quito en el sector de

Mira- Valle alto en la Av. Simón Bolívar y Camino de los Incas Nueva Vía Oriental

tiene una población estudiantil total de 250 estudiantes del básico y el bachillerato

con un estatus económico medio- alto.

13

Líder en el desarrollo de Proyectos Educativos Innovadores, con 20 años de

trayectoria brindado una educación esmerada y de élite en Bachillerato Internacional.

La Misión de la Institución es una Comunidad Educativa que promueve el desarrollo

de competencias garantizando un aprendizaje relevante, global, internacional y

significativo encaminado a lograr el pleno desarrollo de la potencialidad de cada

estudiante para enfrentarlos a los retos del Siglo XXI.

La Visión formar personas con mentalidad internacional, con pasión por el

aprendizaje y compromiso por la excelencia, que sean ciudadanos felices, íntegros

para contribuir a crear un mundo mejor y así constituirnos en una institución líder

con educación de vanguardia.

Cuenta con un Departamento de Psicología y con un Departamento Médico

conformado por un equipo de profesionales multidisciplinario que trabajan

articuladamente y de manera integral los aspectos de salud la parte emocional-social

y personalizan la atención con los y las adolescentes. Como actividades colectivas

realizan charlas, conferencias y seminarios de Sexualidad y Salud Sexual

Reproductiva.

En la Institución educativa Ludoteca se ha registrado tres embarazos en los últimos 3

años y la iniciación de vida sexual activa a partir de los 15 años de edad en hombres

y mujeres, sin el suficiente conocimiento de una protección clara y oportuna sobre el

uso de métodos anticonceptivos.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 ADOLESCENCIA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa

que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia

temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las

etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico (estimulación y

funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), cambios

14

estructurales anatómicos y modificación en el perfil psicológico y de la personalidad.

Sin embargo la condición de la adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las

características individuales y de grupo.

Se suele marcar a la pubertad como el comienzo de la adolescencia, aquí ocurren

importantes cambios corporales, siendo uno de ellos la eyaculación en el hombre y la

menarquía en la mujer, que generalmente ocurren entre los 9 y 15 años, la

disminución de la edad de la menarquía es un factor que determina la aparición de

conductas de riesgo, lo cual provoca que la vida sexual comience en edades más

tempranas.

Esta serie de cambios ocurre con una rapidez vertiginosa que se refleja tanto en la

esfera anátomo-fisiológica, como social y cultural; es aquí donde se abre a los

jóvenes un amplio campo de descubrimientos y a la vez de confusión, aparecen

intereses y sentimientos nunca antes experimentados que llevan al adolescente a

enfrentar conflictos para los cuales no están preparados.

La adolescencia es una etapa intensa de la vida, caracterizada por múltiples facetas y

rasgos en la cual predomina lo social por sobre lo familiar. Es la época en que los y

las adolescentes construyen su autonomía y proyecto de vida, a veces en medio de las

dificultades propias de contextos excluyentes como los nuestros, donde marcan su

presencia a través de expresiones de rebeldía. Reafirman su autoestima, buscan su

identidad, la definen y la defienden como elemento sustancial de la personalidad.

Reconocen su cuerpo que madura sexualmente, su carácter y pensamiento se

modelan y sienten esa transformación como parte de la habilitación para la vida

social activa. En muchos casos inician sus prácticas sexuales.

La ocurrencia frecuente de embarazos no deseados en adolescentes revela el

desconocimiento de la sexualidad, la falta de apoyo de sus familias, la falta de

respaldo institucional legal y el difícil acceso a los servicios públicos que garantice

su salud reproductiva, tendrán dificultad para seguir con sus estudios, conseguir un

empleo e iniciarán un proceso de empobrecimiento que pueden complicarse aún más

15

con la presencia de situaciones de violencia doméstica por las concepciones

inequitativas de género vigentes.

La adolescencia es una etapa decisiva del desarrollo que determina la forma en que

los y las adolescentes vivirán su vida como adultos, no solo en el área de la

reproducción, sino también en el ámbito social y económico. Sin embargo muy a

menudo las necesidades y derechos de las y los adolescentes no están presentes en

las políticas públicas, ni en las agendas del sector salud, excepto cuando los y las

adolescentes presentan un comportamiento que la sociedad califica de negativo o

problemático.

Un factor que contribuye a esto es que, si se comparan con los niños y los adultos

mayores, los adolescentes enfrentan muy pocas condiciones que amenacen su vida.

2.2.2 SEXUALIDAD.

Según la Real Academia de la Lengua la Sexualidad es el conjunto de condiciones

anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo, sin embargo los seres

humanos son mucho más que cuerpo y sus posibilidades para el contacto genital; la

sexualidad no está determinada únicamente por su corporalidad sino que trasciende

la esfera de la genitalidad.

En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el

placer, legales, religiosos, etc. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso

sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos

de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la

vez) y de las expectativas de rol social.

El desarrollo de la sexualidad inicia antes del nacimiento, desde que se está en el

seno materno, se recibe la influencia de valores y sentimientos que moldean su

desarrollo, a su vez la sexualidad involucra aspectos físicos porque está relacionada

con el cuerpo, aspectos emocionales porque está vinculada con la identidad de las

personas y los procesos afectivos propios de las relaciones interpersonales, además

16

de aspectos sociales y culturales que se adquieren en la familia, la escuela y la vida

cotidiana.

En la adolescencia la sexualidad es muy importante para desarrollar valores y

comportamientos sexuales que se van construyendo a través de las vivencias y la

influencia del entorno, es por esto que se debe intervenir y orientar a las y los

adolescentes para que fortalezcan su identidad puesto que si se auto reconoce en su

cuerpo, sexo, género, orientación sexual y expresiones comportamentales sexuales se

asume como persona con derechos teniendo la posibilidad de elegir sus vivencias y

reafirmando así sus relaciones con los demás sujetos.

2.2.3 Características de la sexualidad adolescente

Hay una serie de factores que definen cómo es la sexualidad de los adolescentes.

Tener en cuenta esos factores es muy importante a la hora de comenzar a hablar con

los y las adolescentes sobre el tema:

Inicio temprano de la actividad sexual.

Cambios frecuentes de pareja, lo que se conoce como “monogamia sucesiva”.

Falta de percepción de riesgo. La mayoría de los adolescentes no tienen

todavía asumida esa cualidad debido a su falta de madurez.

Ideas erróneas sobre la maternidad y la paternidad.

Información deficiente sobre anticoncepción.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar las adolescentes peruanas en el

año 2010 el 13.5% se había embarazado alguna vez y el 10.7% eran madres y el

2.7% estaban embarazadas por primera vez.

En el Ecuador el inicio de relaciones sexuales se presenta en promedio a los 15 años

para el hombre y 16 años para la mujer, según datos estadísticos del INEC en el 2010

el 83.3% de mujeres tuvo su primera relación sexual antes de los 19 años y el 20% de

los embarazos no son deseados.

17

Según el Guttmacher Institute, tener prácticas sexuales a los 20 años de edad se

considera un hábito normal en todo el mundo. En los países con bajas tasas de

embarazos en la adolescencia no se considera adecuado la maternidad prematura

pero si las relaciones sexuales entre los adolescentes por lo que en estas sociedades

se proporcionan información completa y equilibrada sobre la sexualidad y se facilita

la accesibilidad a los métodos anticonceptivos.

Al contrario de lo que en muchas ocasiones se piensa, la recomendación de la

abstinencia sexual continúa siendo una alternativa válida, pero cuando se plantea

desde un enfoque sanitario, dirigido a retrasar el inicio de las relaciones sexuales

como factor de protección y prevención.

Según Pender (1996), las conductas saludables entre las que se puede incluir el uso

correcto del condón en las relaciones sexuales tienen una relación directa con las

percepciones positivas que las personas tienen sobre la necesidad de utilizar métodos

de anticoncepción para prevenir embarazos no deseados lo que incide directamente

en la salud de los y las adolescentes. Así desde esta perspectiva, la conducta sexual

de los y las adolescentes está relacionada con los factores de carácter modificante,

como con sus percepciones, incluidas sus creencias y conocimientos respecto al

ejercicio de la sexualidad.

2.2.4 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

La Salud Sexual y Reproductiva es el estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no meramente la ausencia de enfermedad en todas las cuestiones relativas al

aparato reproductor y sus funciones y procesos; es un componente esencial de la

capacidad de los y las adolescentes para transformarse en personas equilibradas,

responsables y productivas dentro de la sociedad.

Para disfrutar de una sexualidad plena y sana, es fundamental una buena educación

sexual. Al igual que en otros aspectos de la vida, los niños, los y las adolescentes

deben recibir información sexual de una manera clara y sin ambigüedades.

18

Está demostrado que una buena educación sexual incide positivamente en la

prevención de los embarazos no deseados entre adolescentes y las infecciones de

transmisión sexual (ETS), especialmente el SIDA. Por otra parte, y en contra de lo

que cabría pensar, hay estudios que sostienen que una buena educación sexual en

muchos casos retrasa la edad de inicio de las relaciones sexuales entre los y las

adolescentes.

En Ecuador, dos de cada tres adolescentes entre 15 y 18 años, sin educación, son

madres o están embarazadas por primera vez (ENDEMAIN, 2004). La tendencia de

la fecundidad adolescente en Ecuador es la más alta de la subregión andina, llegando

a 100 por 1.000 nacidos vivos. (Manual del MSP, 2012)

Es así que nuestro país tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en

América Latina. De acuerdo al Plan Nacional de Prevención del Embarazo en

Adolescentes, publicado en el 2008 por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

más del 20% de las adolescentes a nivel nacional son madres o están embarazadas.

La situación de las adolescentes embarazadas ubicadas en condiciones de desventaja

social y económica, refieren a aquellas que están en el quintil más pobre, que para el

caso del Ecuador corresponde el 28%; sin embargo el quintil más rico no está exento

de este problema de salud pública y que corresponde al 11% .

En general, los y las adolescentes inician la actividad sexual sin el conocimiento de

los padres y tienen dificultades para discutir el asunto y utilizar protección contra el

embarazo. A su vez, la decisión sobre la protección no solo involucra su uso, sino

que depende, además, del acceso e información que tengan del uso de métodos

anticonceptivos y la percepción sobre el riesgo de infección de transmisión sexual y

por VIH-SIDA, por parte de los y las adolescentes están condicionados,

especialmente, a la trayectoria de vida, a los valores culturales y al contexto social en

que él o la adolescente está inserto. Por eso, tanto la percepción individual como la

colectiva varían según las creencias, visiones, sensaciones e interpretaciones

individuales del grupo poblacional esto es, los individuos construyen la propia

realidad y evalúan el riesgo según las percepciones subjetivas.

19

A nivel mundial los adolescentes de ambos sexos, siguen practicando conductas de

riesgo como tener relaciones sexuales con múltiples parejas ya sea estables u

ocasionales y no usar de manera efectiva y consistentemente condón ya que existe la

falsa percepción de que no existen posibilidades reales de que se pueda contagiar de

una ITS y la asociación del condón con relaciones extramatrimoniales, prostitución y

promiscuidad, además de la disminución del placer sexual.

Proporcionar servicios de salud sexual y reproductiva en los primeros años de la

adolescencia, e impartirles conocimientos sobre este tema es imprescindible por

varios motivos. El primero es que muchos están empezando a tener relaciones

sexuales en la adolescencia temprana; el desconocimiento o la mala información

sobre los métodos anticonceptivos pueden provocar cada año un elevado número de

adolescentes embarazadas muchas deciden tener hijos convirtiéndose madres a los

14, 15, 16 o 17 años de edad; la dificultad para alcanzar la maternidad cuando aún no

se ha llegado a la madurez total tanto física como emocional, provoca a menudo

situaciones de desestructuración familiar perjudiciales tanto para los padres como

para los hijos. Es para evitar estas situaciones que es de vital importancia una buena

información sobre la sexualidad desde la pre-adolescencia.

El segundo motivo tiene que ver con las grandes diferencias entre los y las

adolescentes en cuanto a los comportamientos, percepciones y los conocimientos

sobre salud sexual y reproductiva. Al parecer, los varones tienen más probabilidades

de involucrarse en comportamientos sexuales de riesgo.

En 19 países en desarrollo sobre los cuales se dispone de datos, los hombres de 15 a

19 años invariablemente tenían más probabilidades que las mujeres de haber

mantenido relaciones sexuales de alto riesgo en los últimos 12 meses con parejas

ocasionales o su pareja estable.

No obstante, los datos también muestran que los varones adolescentes tienen más

probabilidades que las adolescentes de utilizar preservativo durante las relaciones

sexuales, a pesar de que estas corren mayor riesgo de contraer infecciones de

transmisión sexual, incluyendo el VIH o embarazos no deseados; estos hallazgos

destacan la importancia de facilitar el acceso de las y los adolescentes, desde una

20

edad temprana, a conocimientos y servicios de alta calidad en materia de salud

sexual y reproductiva.

2.3 REFERENTE BIOLÓGICO

2.3.1 EMBARAZO ADOLESCENTE.

El embarazo en la adolescencia es aquella condición de gestación que ocurre en

mujeres de hasta 19 años, independientemente de la edad ginecológica,

entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca y/o cuando la

adolescente es aun dependiente de su núcleo familiar de origen.

El embarazo en la adolescencia es una crisis ya que interrumpe en la vida de los y las

adolescentes, en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental y a

veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras

enfermedades y en un medio familiar generalmente poco receptivo para aceptarlo y

protegerlo.

El embarazo no planeado en una adolescente puede provocarle serios trastornos

biológicos sobre todo si es menor de 15 años. Además de repercutir sobre su esfera

social, se interrumpe el proyecto educativo y surge la necesidad de ingresar

prematuramente a un trabajo generalmente mal remunerado. La censura social sobre

los y las adolescentes y su familia se hacen evidentes, se desencadenan matrimonios

apresurados que generalmente no duran con las subsiguientes repercusiones sociales,

económicas, personales y sobre la salud de los hijos.

Según la Organización Mundial de la Salud la edad más segura para quedar

embarazada es de 20 a 24 años de edad, ya que el crecimiento del esqueleto no se

completa hasta los 18 años, mientras que el canal del parto puede que no madure

hasta los 20 o 21 años de edad.

El embarazo en la adolescente puede poner su salud en peligro, entre las

complicaciones figuran la anemia, infecciones bacterianas graves, el parto

prematuro, el parto obstruido y prolongado debido a que la pelvis es muy pequeña, la

21

muerte del feto y las fistulas( conductos entre el recto o la vejiga y la vagina que

pueden ocasionar goteo urinario o fecal).

La mortalidad relacionada con el embarazo y el parto es de dos a cinco veces más

alta entre las mujeres menores de 18 años de edad que entre las de 20 a 29 años de

edad.(7) (Ministerio de Salud Pública MSP., 2013)

En el Manual de Medicina de la Adolescencia, Tomas J. Silber y colaboradores

definen el embarazo en la adolescencia como aquella gestación que ocurre durante

los dos primeros años ginecológicos de la mujer (edad ginecológica cero = edad de la

menarquía) y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y

económica de la familia parental. Ha sido llamado también el síndrome del fracaso, o

la puerta de entrada al ciclo de la pobreza.

Embarazo que ocurre en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado,

sorpresivo. El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud

de primer orden en la actualidad. Cada año se embarazan en Estados Unidos 1.2

millones de adolescentes, lo que representa el 20% de nacimientos. Un 25% de estas

niñas embarazadas tienen apenas 14 años de edad, y una de cada siete están

decididos a abortar. Cabe señalar que la mayoría de las adolescentes embarazadas

tienen entre 14 y 18 años de edad. Cada año cerca de 3 millones 312 mil adolescentes

latinoamericanas llevan a término un embarazo.

Las consecuencias del embarazo en la adolescencia son múltiples. Además de poner

en riesgo la salud, el embarazo adolescente puede significar un gran obstáculo en las

posibilidades de construir un proyecto de vida por parte de los adolescentes y

especialmente las adolescentes. Ser madre antes de desarrollar los recursos y

habilidades personales para una maternidad efectiva, estar educadas, acumular

conocimientos adecuados sobre salud, comenzar a trabajar y participar en la

comunidad restringe las opciones de vida de las adolescentes, pudiendo condenarlas

a la pobreza y pone en peligro a sus niños.

22

Un estudio de la (UNICEF, 2011), considera que existen dos razones fundamentales

para justificar una disminución mantenida y progresiva de embarazos en la

adolescencia en los países europeos:

La mejora de la educación sexual en la mayoría de países, donde la familia y

la escuela han implicado conjuntamente en el tema son los que mejores

resultados han obtenido.

La facilidad y asequibilidad en el acceso a Centros de orientación y

planificación sexual y los métodos anticonceptivos, correctamente

explicados.

Los sistemas de prevención que se han propuesto en Holanda desde hace unos años

sirve de modelo a la mayoría de países. La formación forma parte de los planes de

educación obligatorios en la escuela y se incluyen mecanismos para inculcar valores,

actitudes, habilidades de comunicación y negociación, para resistir la presión del

entorno, y mantener su propia personalidad dentro del grupo de iguales.

2.3.2 EL EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA SALUD MATERNA INFANTIL EN

ECUADOR.

Según las estadísticas del Censo de Población y Vivienda en la última década, “los

embarazos en menores de entre 10 y 14 años se han incrementado en un 74% en

Ecuador”. De acuerdo con el censo, realizado en 2010, en el país hay 346. 700 niñas,

de las cuales 2. 080 ya han sido madres. Si bien la cifra representa menos del 1% del

total, da cuenta de un incremento del 74% en los 10 últimos años. Estas cifras ubican

al Ecuador liderando la lista de países andinos con el mayor número de embarazos en

niñas y adolescentes.

Más del 17% de las jóvenes ecuatorianas de entre 15 y 19 años son madres, la

segunda mayor tasa de América Latina, tras Venezuela, según datos divulgados el

por el Gobierno ecuatoriano, que ha lanzado una campaña para reducir esa cifra en

una cuarta parte en dos años.

23

En el 2010, el último año del que hay cifras oficiales, el 20% de los partos en el país

fue de adolescentes de esa franja de edad, quienes dieron a luz a más de 60.600

niños. Además, menores de entre 10 y 14 años tuvieron cerca de 1.100 hijos ese año.

Lejos de bajar, esas cifras han aumentado desde el 2006 y colocan a Ecuador, junto a

Venezuela, a la cabeza de toda América Latina en términos de embarazo adolescente,

según datos del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Uno de los elementos planteados en la problematización del embarazo adolescente es

que constituye un riesgo para la salud física y mental de la adolescente, vinculado al

desarrollo biológico y psicológico insuficiente en esta etapa de la vida. Entre los

riesgos se señala las relaciones sexuales precoces y sin la debida protección frente a

un embarazo no deseado, lo que apunta a la sugerencia de una mayor educación

sexual y mejor acceso a los anticonceptivos para las y los adolescentes.

Los riesgos obstétricos a los que se encuentran expuestas las adolescentes en mayor

grado son los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo, la anemia por

deficiencia de hierro y el aborto realizado en condiciones inadecuadas.

Si la joven lleva a término el embarazo los riesgos a los que se expone durante el

parto son. Infecciones, hemorragias por desprendimiento prematuro de la placenta

normo inserta, desproporción cèfalo-pèlvica, alteraciones de la dinamia uterina,

prolongación del trabajo de parto por poca cooperación de la paciente adolescente a

consecuencia de su inmadurez.

La importancia de la familia en la formación de los jóvenes es trascendente y

todavía lo es más en este tema, se conoce desde el estudio de Anda y colaboradores,

que aquellos adolescentes formados en familias desestructuradas, por ausencia del

padre o de la madre o para presenciar malos tratos entre su padres, era más frecuente

que las chicas quedaran embarazadas o que los chicos dejaran embarazadas a sus

parejas. La menor tasa de actividad sexual se ha encontrado en familias en las que el

padre y la madre han participado conjuntamente en la formación de los y las

adolescentes.

24

2.4 REFERENTE SOCIAL

2.4.1 PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD ANTE EL EMBARAZO

ADOLESCENTE.

La sociedad percibe el embarazo adolescente más bien como un problema social ya

que las implicaciones del embarazo y la maternidad adolescente es múltiple y

devastadoras, afectan de manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los y

las adolescentes.

Entre las implicaciones más notorias del embarazo en la adolescencia destacan

primero los riesgos de salud, tanto para la joven madre como para el/la recién

nacido/a, además de su pareja y sus familias, incluyendo los riesgos del aborto; los

múltiples obstáculos para iniciar o continuar la formación escolar; las barreras para el

acceso a trabajar, sea presente o futuro; el riesgo de caer o continuar sumida la

pobreza; el riesgo de una formación deficiente que se cierne sobre los niños y niñas e

inclusive, el riesgo de ser víctimas del estigma social que enfrentan las madres

adolescentes.

El fenómeno del embarazo y la maternidad en la adolescencia afecta en mayor

medida a las mujeres pobres, rurales y a aquellas con menor nivel educativo,

exponiendo a la joven madre a su pareja y a su bebé al riesgo de que el círculo

vicioso de la pobreza se extienda al menos por una generación más.

Abordar el problema de la reducción de embarazo adolescente es una responsabilidad

multisectorial, interinstitucional y de la sociedad civil en su conjunto.

Las consecuencias para el hijo de la madre adolescente son que presentan un mayor

riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya

desarrollado la gestación, también se ha reportado una mayor incidencia de "muerte

súbita”. Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados,

desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional, muy pocos acceden a

beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de

"extramatrimoniales" o porque sus padres no tiene un trabajo estable y duradero.

25

(Ministerio de Salud Publica (MSP), Ministerio de Educacion (ME), Ministerio De

Inclusion Economica Y Social (Mies), Ministerio Coordinador De Desarrollo Social

(MCDS), 2007)

Las consecuencias para el padre adolescente, es frecuente la deserción escolar para

asumir la mantención de su familia, también es común que tengan trabajos de

menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad.

En general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de

una paternidad feliz. (Alba & Cabrera, 2010)

Las consecuencias para la adolescente al confirmarse el embarazo o el momento de

criar al hijo, es frecuente el abandono de los estudios lo que reduce sus futuras

posibilidades de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal

al no cursar carreras de su elección. En estratos sociales de mediano o alto poder

adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su

grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor

número de hijos con intervalos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza

(UNICEF, 2011)

2.5 ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA

La anticoncepción en la adolescencia debe aplicarse desde un aspecto preventivo

que incluya prevención del embarazo no planificado.

Según el Informe Social de la Juventud en América Latina la edad media del inicio

de las relaciones sexuales completas en los chicos está en los 16 años y en las chicas

a los 15 años, el método anticonceptivo más usado entre los adolescentes latinos es el

preservativo 82.9%.

Aunque existen algunos detractores del preservativo como medio eficaz de

protección, fundamentalmente ligados a concepciones religiosas, está demostrado

que es el mejor anticonceptivo en estas edades por su inocuidad y ausencia de efectos

colaterales.

26

Los expertos advierten que aunque la edad biológica de maduración sexual en las

niñas se ha adelantado (la menarquía, se presenta alrededor de los 9-11 años), este

proceso necesariamente no se presenta a la par con el desarrollo psicológico.

Los y las adolescentes suelen tener una falsa percepción de ausencia de peligro en

sus conductas sexuales y no son conscientes de los problemas orgánicos y

emocionales que puede con llevar un embarazo precoz. Es necesario informar a los y

las adolescentes sobre la conveniencia de retrasar los embarazos, para ello se les

deben orientar sobre las diversa opciones anticonceptivas.

En el país la RedTrabSex realizó en el año 2007 un estudio de aceptación del condón

femenino y dijo “El condón masculino está incorporado de una u otra forma en la

vida sexual de los y las adolescentes, mientras que el condón femenino, no es

conocido y prácticamente está ausente del uso y de las prácticas sexuales de los

hombres y mujeres adolescentes ecuatorianos”.

Existe cada vez mayor evidencia acerca de que lo que suceda en los años de

formación de la adolescencia será decisivo durante el resto de la juventud y tendrá

gran influencia en la salud y desarrollo futuro en lo personal, lo económico y lo

social. Entre las medidas que se proponen a adolescentes para prevenir los embarazos

no deseados resalta el uso de métodos anticonceptivos.

Diversas investigaciones han mostrado el grado de protección que otorgan, de allí

surge la necesidad de realizar intervenciones educativas a una edad temprana que

permita a los y las adolescentes comenzar con prácticas protegidas que se conviertan

en una conducta constante de prevención en la vida futura.

Según la doctora Diana Galimberti, presidenta del Centro latinoamericano Salud y

Mujer (Celsam), quien presentó los resultados de una reciente investigación

realizada en 50 adolescentes de entre 14 y 18 años de la ciudad de Buenos Aires,

expone a la luz muchas de las motivaciones que obstaculizan el uso de métodos

anticonceptivos. (Galimberti, 2009)

27

"Lo más llamativo de esta investigación es que para los adolescentes de ambos sexos

el hecho de que una chica utilice métodos anticonceptivos o de prevención habla mal

de ella".

"El mayor determinante que impide un cuidado anticonceptivo adecuado es, en las

chicas, el temor a ser percibidas como una chica «fácil» o «rápida», mientras que

para los varones los preservativos deben comprarse en poca cantidad para no

parecer un sexópata."

Los métodos anticonceptivos son rechazados por las y los adolescentes a pesar de los

progresos en la tecnología contraceptiva y de que se dispone cada vez de más

medidas para el control de la natalidad, muchas adolescentes quedan embarazadas

sin una planificación previa y sin haber usado nunca antes un método anticonceptivo,

ya sea por las características psicológicas propias de esta edad:

Atención centrada en el presente:

Por lo que no tienden a planificar por adelantado o prevenir las consecuencias de

sus acciones a largo plazo.

Desarrollo emocional incompleto y escasa percepción del riesgo:

De quedar embarazada y de los grandes problemas que pueden presentarse

cuando sucede a esta edad.

Escasas habilidades de comunicación interpersonal:

Lo que impide, en gran medida, llegar a acuerdos con su pareja, en relación con

lo que sería más conveniente para ambos, en cuanto a la planificación de

embarazos y uso de anticoncepción.

Fuerte necesidad de buscar y afirmar la propia identidad:

Diferenciándose de los padres y otras figuras de autoridad. La relación formal de

pareja que incluye las relaciones sexuales “ya me debo a mi pareja y no a mi

familia” y el embarazo, pueden ser maneras de alcanzar la independencia

deseada.

Pertenencia a un grupo, con expectativas y creencias religiosas y culturales

propias y comunes a sus integrantes, que ejerce influencia y presión sobre el

adolescente:

28

La opinión de este grupo es la más importante y mejor valorada, y puede, en

ocasiones, no ser la más adecuada en relación con las cuestiones de salud sexual

y reproductiva.

Creencia particular de que “el físico”, el cuerpo, es lo más importante en la

valoración integral de una persona:

La búsqueda de identidad los lleva a experimentar con su cuerpo, que es lo que,

con frecuencia, pueden ofrecer con más facilidad, para conocer los límites de sus

capacidades.

Hay muchos motivos más por los cuales las y los adolescentes no usan un método

anticonceptivo.

Podrían ser:

Creer que no quedarán embarazadas

Temer ir donde un proveedor de atención médica o una clínica

Preocuparse de que sus padres o amigos se enteren

Por vergüenza o recelo de adquirirlos o comprar un condón

Temer lo que piensan sus parejas sobre los preservativos

Creer que los métodos anticonceptivos pueden afectar la capacidad para

quedar embarazada en el futuro

Tener relaciones sexuales sin planear

Creer que no quedarán embarazadas la primera vez que tengan relaciones

sexuales.

Pero también, por otro lado, existen trabas objetivas, y son las dificultades a las que

se enfrentan los adolescentes para poder acceder a los servicios de anticoncepción y

educación sexual.

En general, la mayoría de los servicios de planificación familiar no están diseñados

para atraer a los y las adolescentes y mucho menos, están adaptados a sus

características y necesidades, no es suficiente con poner la anticoncepción a su

disposición, sino que también es necesario convencerles de su uso.

29

La instrucción y uso de anticonceptivos en la adolescencia en general se ha

encontrado que existe una relación más entre nivel de escolaridad y uso de

anticonceptivos, es decir a mayor escolaridad mayor uso de anticoncepción, lo que

favorece una mayor capacidad de decisión, autonomía y libertad, su proyecto de vida

se amplia y hay una tendencia a la postergación del inicio de la vida sexual como a la

práctica de un sexo seguro.

Esta posibilidad que dan los anticonceptivos de impedir un embarazo es de suma

relevancia en la sexualidad, porque permite que las mujeres y los hombres ejerzan

sus derechos; todas las personas, según los derechos sexuales y derechos

reproductivos, que también se establecen en la Constitución ecuatoriana y sus leyes,

tienen derecho a decidir cuándo, cuántos y con quién tener hijos. De este modo, el

uso de los anticonceptivos es importante para construir una sociedad basada en la

experiencia de una sexualidad plena, responsable y segura.

La maternidad y la paternidad son opciones que se pueden elegir libremente; para

ello, es necesario planificar cuándo se desea iniciar este rol. Los anticonceptivos le

permiten elegir cómo” quieres vivir tus decisiones.”

Hay que recordar que el inicio de las relaciones sexuales marca uno de los momentos

más importantes de la vida de los y las adolescentes por lo que debe procurar que sea

con alguien que quiera, que conozca bien y, sobre todo, que le respete. Debe ser una

decisión de los dos.

El uso de los métodos anticonceptivos es un acto de auto cuidado, es decir, su uso

significa que él y ella se cuidan y cuidan a su pareja, por lo que si el o la adolescente

no quiere utilizarlo, la manera de enfrentarlo sería hablando de los riesgos que se

previenen con su uso, pues ambos pueden disfrutar más de la relación sexual

sintiéndose seguros de evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS),

incluso del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA), así como de embarazos no deseados.

Como se ha visto, en la especie humana la reproducción no es la única finalidad de la

sexualidad. Sin embargo, cuando se produce una relación sexual, el riesgo de un

30

embarazo no deseado es muy grande y tampoco hay que olvidar el riesgo de contraer

una infección de transmisión sexual.

Es por eso que deben estar seguros de lo que quieren, confiar y ser firme en sus

decisiones una relación sexual segura es el derecho que tienen los y las adolescentes.

Para poder mantener relaciones sexuales sin riesgo han ideado toda una serie de

técnicas que, en general, llamamos métodos anticonceptivos o métodos de

planificación familiar.

2.5.1 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.

Los métodos anticonceptivos son todos aquellos mecanismos utilizados

voluntariamente, por el hombre, la mujer o la pareja, idealmente de común acuerdo,

con el fin de evitar la concepción. Los métodos anticonceptivos varían según el

momento de uso, aplicación, forma y eficacia, mecanismo de acción, entre otros.

Sí el o la adolescente ha decidido iniciar su vida sexual, debe tomar medidas que le

permitan evitar embarazos no planeados o adquirir alguna infección de transmisión

sexual. Muchas adolescentes quedan embarazadas todos los años por que no usan

anticonceptivos o no lo usan correctamente. Cuidar su salud es sencillo y le ayudará

a disfrutar de su sexualidad plenamente y cuidar su salud sexual y reproductiva.

En la actualidad se cuenta con métodos anticonceptivos seguros y prácticamente sin

repercusiones en la salud de los y las adolescentes. Los métodos que ofrecen una

mayor seguridad anticonceptiva son: los hormonales (pastillas e inyecciones) y el

DIU. En los adolescentes no es muy recomendable la promoción de métodos

“naturales” o de abstinencia periódica, ya que se ha visto que el índice de falla es

muy alto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido un conjunto de criterios

para recomendar los MAC que son más apropiados para cada edad y condición de

salud. Las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad recogen estos

criterios. Los siguientes métodos pueden ser más adecuados para los adolescentes:

31

Métodos de barrera

¿Qué es un condón o preservativo?

Un condón, preservativo, profiláctico o goma, es un método anticonceptivo de los

llamados de barrera. Eso quiere decir que evitan que el semen que contiene los

espermatozoides capaces de fecundar el óvulo llegue a la vagina. Pero además, los

condones son también un método para prevenir el contagio de infecciones de

transmisión sexual y el VIH/SIDA.

El más recomendado es el preservativo ya que son los ideales para los adolescentes,

pues son accesibles, baratos, seguros y solo en muy raras ocasiones producen efectos

indeseables (alergia al látex). Otras de sus ventajas son la eficacia inmediata y el

control por el propio usuario, así como el hecho de que su uso se inicia y descontinúa

con facilidad, además de que algunos protegen contra las ITS.

La eficacia anticonceptiva de los métodos de barrera es alta, cuando se usan

sistemática y correctamente, y son los ideales para las relaciones sexuales casuales y

esporádicas propias de los adolescentes porque a estas edades no suelen tener

relaciones estables o duraderas. Es importante que sepan cómo colocarlo que ofrece

doble protección contra el embarazo las infecciones de transmisión sexual, está entre

las primeras opciones para los adolescentes.

Para que sea efectivo el preservativo tiene que conocer su uso correcto y usarlo en

todas las relaciones. Si se trata de una pareja casual (por ejemplo se le conoce en una

fiesta o en las vacaciones) o si se tienen varias parejas sexuales, el condón es un

método que protege a hombres y mujeres de las infecciones de transmisión sexual,

por eso es importante que ambos se preocupen y hablen de este tema.

Las mujeres adolescentes, es importante que aprendan sobre su uso y se sientan

capaces de pedirle a su pareja que lo use, sin temor, ni vergüenza. Es recomendable

que, antes de usar el condón en una relación sexual, el hombre practique y se lo

coloque solo, porque las primeras veces puede resultar difícil, pero con la práctica se

perderá el temor.

32

No hay estudios en adolescentes acerca del uso del condón femenino.

¿Qué tipos de condones existen?

Existen condones masculinos y condones femeninos. Aunque el uso de estos últimos

está muchísimo menos extendido. Los más frecuentes y conocidos son los

masculinos. Estos últimos son una funda fina hecha generalmente de un producto

llamado látex que recubre el pene.

El condón femenino también es una funda fina pero generalmente fabricada con

poliuretano, también tiene un extremo cerrado, como los masculinos, y un anillo en

el extremo abierto.

¿Cómo se usan?

Tanto los femeninos como los masculinos deben colocarse siempre antes de la

penetración. En el caso de los femeninos, el extremo cerrado se coloca en el interior

de la vagina y el anillo del extremo abierto fuera.

Los preservativos masculinos deben colocarse sobre el pene erecto, a nivel del

glande y se va desenrollando hasta llegar a la base del pene. Con dos dedos se sujeta

el extremo cerrado para dejar una pequeña cavidad en la punta del condón que será

donde se quede el semen cuando el varón eyacule.

Para que sea más seguro es conveniente que tras eyacular, se sujete la base del

condón mientras el hombre saca su pene de la vagina. Y también es importante que

esta operación se haga con el pene aún erecto para evitar que el condón se salga

dentro de la vagina y el semen o parte de él lleguen a esta.

También es importante saber que no puede usarse a la vez preservativo masculino y

femenino ya que pueden adherirse entre sí dentro de la vagina y provocar que uno de

ellos se salga.

Cuando se utilizan lubricantes junto a los preservativos es importante saber que estos

deben tener como base agua y glicerina o silicona médica pero no aceites, es

importante que se guarden en lugares adecuados, por ejemplo, no es adecuado llevar

33

durante mucho tiempo un profiláctico en el bolsillo o en la guantera del coche porque

puede acabar deteriorándose.

Y es fundamental asegurarse de que no está caducado. Para ello deberemos mirar su

fecha de caducidad, además, no hay que olvidar que los preservativos son para un

solo uso, nunca debe volver a usarse un condón ya utilizado.

¿Quién puede usarlo?

Casi cualquier persona puede usar un condón ya que no tienen ni incompatibilidades

ni efectos secundarios, excepto en las personas alérgicas al látex, en el caso de los

masculinos, o al poliuretano, en el caso de los femeninos. Pero incluso estas personas

pueden encontrar preservativos de materiales especiales para alérgicos al látex.

¿Cómo conseguirlos?

Los preservativos son productos sanitarios sujetos a estrictas reglamentaciones y

controles en la mayoría de los países. En Ecuador pueden adquirirse sin receta en

farmacias y supermercados, también en máquinas expendedoras o en asociaciones

de planificación familiar.

Su eficacia

Según Habla Serio Sexualidad sin Misterio el condón femenino tiene un 95% de

eficacia si se usa correctamente. Evita el embarazo y las infecciones de transmisión

sexual incluida el VIH. Aunque la eficacia de los condones está suficientemente

probada, esta no es del 100%. Diferentes causas como mal uso, rotura del

preservativo u otras hacen que, según las estadísticas, cada año unas 15 de cada 100

parejas que usan condones como único método anticonceptivo tengan un embarazo.

El preservativo puede fallar por estas razones:

Por el uso inconsistente, es decir que no se usa en todas las relaciones sexuales.

Por el uso incorrecto, no se usa desde el principio y no se siguen todos los pasos que

ayudan a evitar fallas, o por deslizamiento, cuando el condón se sale completamente

del pene.

Cuando hay ruptura durante la relación sexual o al retirar el pene.

La falta de constancia en el uso del condón.

Porque no se tiene disponible en el momento de una relación sexual

34

No se atreven las mujeres a exigirlo o los hombres temen proponer su uso.

Porque su utilización disgusta o se considera incómoda.

El condón puede llegar a deslizarse o romperse por no saber colocarlo bien.

Por usar condones caducados, o por guardarlos en un lugar expuestos al calor

excesivo o al sol.

Los condones son eficaces porque bloquean el contacto con los fluidos del cuerpo

que causan el embarazo. La mayoría de los informes sobre el fracaso del condón son

el resultado del uso inconsistente o incorrecto, y no tanto de su rotura. La tasa de

rotura es baja, dos por cada 100 condones.

¿Por qué es indicado el uso del condón?

Es muy importante su uso en los adolescentes, ya que es fácil de llevar, no requiere

receta médica, no ocasiona problemas de salud y es ideal para relaciones sexuales

poco frecuentes o con varias parejas.

El condón es un método que además de evitar un embarazo previene las infecciones

de transmisión sexual, incluyendo el VIH/Sida. Su efectividad aumenta si se utiliza

de manera consistente y correcta (85 al 97%).

Por las múltiples ventajas que ofrece este método anticonceptivo es importante que

los y las adolescentes lo utilicen adecuadamente aunque en los hombres aún existe

resistencia para su uso por interferir con la relación sexual, por dificultades

relacionadas por ciertas barreras culturales que lo relacionan con la promiscuidad y

la prostitución.

Métodos hormonales

Las pastillas y los inyectables son los métodos recomendables en las adolescentes

por su alta efectividad y seguridad (más del 99%) en la medida que se tomen o

apliquen de manera ininterrumpida. Los métodos para el control de la natalidad que

usan hormonas tendrán un estrógeno y un progestágeno, o simplemente un

progestágeno.

35

Ambas hormonas le impiden al ovario de una mujer liberar un óvulo durante su ciclo

menstrual (llamado ovulación). Ellas hacen esto afectando los niveles de otras

hormonas que el cuerpo produce.

Los progestágenos ayudan a evitar que los espermatozoides ingresen al útero

haciendo que la mucosidad alrededor del cuello uterino de una mujer se vuelva

espesa y pegajosa.

Los beneficios adicionales de los anticonceptivos orales son que las pastillas además

de prevenir embarazos no planeados, tienen beneficios adicionales como la

regularización de los ciclos menstruales, la disminución de los dolores menstruales

(dismenorrea), del síndrome premenstrual, el reducir la incidencia de cáncer de

ovario, de endometrio, la enfermedad benigna de la mama y la enfermedad pélvica

inflamatoria (EPI).

Los tipos de métodos anticonceptivos abarcan:

Las píldoras anticonceptivas: Combinadas, las cuales combinan las hormonas

estrógeno y progestágeno para prevenir la ovulación. Las pastillas anticonceptivas de

sólo progestágeno, también llamadas "mini píldoras".

Los implantes: La investigación realizada en el 2012 en el Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora de Quito, por la Dra. María Alejandra Alvear el implante

contraceptivo subdérmico es un método adecuado para planificación familiar tanto

para adolescentes y adultas. La larga acción de los implantes hace que sea un

método ideal para las adolescentes, debido a su fácil uso y adherencia, el efecto

adverso más común es la irregularidad menstrual, la cual es también la causa más

frecuente de abandono del método. No obstante, estudios en adolescentes usuarias de

implantes, han demostrado un alto grado de satisfacción con altos porcentajes de

continuidad, sí también en madres adolescentes durante el puerperio. La experiencia

con los implantes subdérmicos en adolescentes muestra que los porcentajes de

continuidad varían del 71 al 93% a los 12 meses de uso

36

Son pequeñas barritas implantadas quirúrgicamente bajo la piel del brazo que liberan

una dosis continua de progestágeno para prevenir la ovulación y duran entre 3 y 7

años. Estos métodos no protegen de las ITS, incluyendo el VIH/SIDA.

Inyecciones de progestágeno: Como el Depo-Provera, se aplican en el tejido

muscular de la parte superior del brazo o en los glúteos una vez al mes o cada tres

meses. Esta inyección previene la ovulación.

El parche cutáneo (Ortho Evra) Se coloca en los hombros, los glúteos u otro lugar

conveniente. Este parche libera progestágeno y estrógenos continuamente. Como

cualquier otro método hormonal, requiere receta médica.

La anticoncepción de emergencia: Se refiere al uso de anticonceptivos para prevenir

el embarazo después de un acto sexual sin protección, a pesar de que en muchos

adolescentes las relaciones sexuales ocurren de forma imprevista y son esporádicas,

pocos tienen conocimiento sobre la opción de la anticoncepción de emergencia.

Ya sea en píldoras de progestágenos solos o píldoras combinadas, es una buena

opción para casos de emergencia, como cuando se tuvo relaciones sexuales y no se

usó un método anticonceptivo, cuando el método anticonceptivo usado falló (se

rompió el condón o se olvidaron las pastillas), y en caso de violación. Este método

no protege de las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH-SIDA.

Los anticonceptivos hormonales de progestágenos solos, que se pueden usar en

pastillas o implantes. Estos anticonceptivos pueden producir sangrados irregulares.

Es importante saber que las pastillas necesitan ser tomadas todos los días y a la

misma hora para que sean más efectivas.

Dispositivo Intrauterino (DIU)

La OMS recomienda su uso en la adolescencia solamente cuando no se disponga de

otros métodos o si estos no son aceptados, debido a que en la mayoría de los casos, la

inserción puede ser dolorosa en nulíparas y sus tasas de expulsión son mayores. Es

indicado el DIU para las adolescentes por su alta efectividad (95 al 99%), debe

utilizarse en mujeres adolescentes cuyo fondo uterino sea mayor de seis centímetros,

37

con vida sexual activa y que no deseen o tengan contraindicación para utilizar

métodos hormonales, tiene un prolongado efecto anticonceptivo (más de cinco años),

no interfiere en la relación sexual, y el retorno a la fertilidad es generalmente

inmediato.

No existe restricción de uso del DIU por edad o paridad. Sin embargo la usuaria ideal

es aquella que tiene una relación estable con su pareja, que haya tenido por lo menos

un parto y que no presente sangrado vaginal inexplicado. El prestador de servicios

debe explicar durante la consejería que el DIU será revisado al mes de su aplicación,

a los seis meses y al año; y posteriormente cada año.

El dispositivo intrauterino (DIU) es un pequeño dispositivo de plástico o cobre que el

médico coloca dentro del útero. Algunos DIU liberan pequeñas cantidades de

progestágeno. Los DIU se pueden dejar en su lugar hasta por 5 a 10 años,

dependiendo del tipo de dispositivo utilizado.

Los DIU se pueden colocar casi en cualquier momento, son seguros y funcionan

bien. Menos de 1 de cada 100 mujeres quedará en embarazo usando este método.

Los riesgos y complicaciones abarcan calambres, sangrado (algunas veces profuso) y

perforación del útero.

El DIU con progestágeno a menudo causa manchado irregular durante los primeros

meses. En aproximadamente el 50% de las mujeres, los períodos pueden cesar por

completo hacia el final del primer año, pero este efecto desaparece cuando se retira el

dispositivo.

Métodos no confiables

El coito interrumpido, el método del calendario y el método de la ovulación

tienen una baja eficacia. Es importante saber que para usar estos métodos debe haber

acuerdo y participación de la pareja.

Para el coito interrumpido el hombre debe tener control total sobre su eyaculación y

para el método del calendario y de la ovulación se deben evitar las relaciones

38

sexuales vaginales durante los días fértiles. Estos métodos no protegen de las ITS,

incluyendo el VIH/SIDA.

2.6 MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD

En la cultura hispana existe una serie de creencias, mitos y prejuicios con respecto a

la sexualidad y sus diferentes dimensiones. Cuando se habla de mitos, se refiriere a

aquellas explicaciones o interpretaciones falsas, como mentiras, que se han

transmitido o heredado por generaciones, a tal punto que se llegan a considerar como

verdades naturales y aceptables. Los mitos además determinan el comportamiento y

los pensamientos de las personas, por lo que pueden afectar o poner en riesgo la

vivencia de la sexualidad.

Por eso es muy importante poder identificar y cuestionar estas falsas creencias, para

orientar y educar a los y las adolescentes en tres parámetros:

Sobre el para que la sexualidad: Plantean que el único fin de la sexualidad es la

reproducción, por lo que solo sirve para tener hijos. Además se considera que la

sexualidad se vive exclusivamente a través de la penetración del pene en la vagina.

Hay que recordar que la sexualidad también tiene otras finalidades, además de la

reproducción, que son igualmente importantes, como proporcionar y obtener placer,

dar afecto y cariño a la persona que se quiere, comunicarte, expresar el amor, entre

otras. Ejemplos de estos mitos son: "si no ha hecho el amor (relaciones coitales) no

ha vivido la sexualidad", "solo se obtiene placer sexual con la penetración", "todas

las parejas deben tener hijos", "la sexualidad fue creada para reproducirse", entre

otros.

Sobre la moral: Estos mitos transmiten la idea de que la sexualidad es sucia, mala,

dañina y vergonzosa, provocando culpa en quienes viven placer en sus experiencias

sexuales. Es necesario recordar que, siempre y cuando se respeten los gustos y

necesidades propias y de la otra persona, y no se cause ningún tipo de daño físico o

psicológico, no hay nada de malo, dañino o sucio en la sexualidad. Algunos de estos

mitos pueden ser: "la auto estimulación causa locura", "a las personas que se

39

masturban les salen espinillas", "tener deseos sexuales es malo e indecente", "una

muchacha buena no debe pensar en el sexo", entre otros.

Sobre el género: Son todos aquellos mitos que establecen diferencias que causan

discriminación entre hombres y mujeres respecto a su sexualidad. Estos mitos

corresponden a la ideología patriarcal, la cual otorga mayor permiso al hombre para

expresar su sexualidad y en cambio reprime y censura a las mujeres. Se debe tomar

en cuenta que tanto hombres como mujeres tienen deseos sexuales, capacidad para

sentir placer y para expresar su sexualidad, es decir, que todas y todos tienen los

mismos derechos. Estos mitos sostienen cosas como las siguientes: "los varones

tienen que demostrar su hombría conquistando mujeres y llevándolas a la cama", "un

hombre que dice no a una relación coital es homosexual", "los hombres no deben

llorar ni ser tiernos", "el hombre tiene más necesidades o deseos sexuales que la

mujer", "hay dos tipos de mujeres: una para casarse y otra para acostarse", "la mujer

que no es virgen no vale nada", "una mujer no debe tomar la iniciativa para tener

relaciones genitales", entre otras muchas más.

Sobre los peligros del conocimiento: Se cree que informarse y aprender sobre la

sexualidad va a provocar que los y las adolescentes solo piensen en tener relaciones

genitales. Por eso, algunas personas adultas pueden creer que hablar sobre sexualidad

clara y abiertamente con él y la adolescente es como incitarlos o darles permiso para

la actividad sexual.

Entre estos mitos se pueden citar algunos ejemplos: "hablar con los hijos de sexo es

como prestarles la cama para que lo hagan", "la educación sexual debe limitarse a

hablar de los aparatos reproductivos, porque si no se les despiertan las ganas", "la

persona que sabe mucho de sexo es porque tiene mucha experiencia", "una mujer que

conoce cómo se usan los métodos de planificación, seguro se anda acostando con

todos", etc.

Sin embargo, se sabe que el conocimiento verdadero, claro y sin mitos le puede

ayudar a vivir la sexualidad con mayor responsabilidad, sin ignorancia, vergüenza ni

culpa. Esto porque la información permite que tenga más capacidad para tomar

40

decisiones, así como para cuidarse y cuidar a su pareja de riesgos que afecten su

salud y desarrollo.

2.7 PROMOVER UNA VIDA SALUDABLE

Se presenta igualmente prioritario para la supervivencia de los y las adolescentes el

cuidado de su salud, la búsqueda de una vida saludable y el acceso a las prestaciones

de salud. Se vuelve apremiante promover el ejercicio responsable de los derechos

sexuales y reproductivos, como condición para las acciones de prevención de

embarazos prematuros y prevención del VIH.

Una educación sexual con información libre de prejuicios es necesaria. En

situaciones de embarazo hay que generar condiciones para que las adolescentes

puedan llevarlo en mejores condiciones que las actuales, tales como no ver

interrumpidos sus estudios y sus trabajos, al tiempo que motivar el ejercicio de la

paternidad responsable.

Educar y prevenir

Es importante educar en la utilización del uso de los métodos anticonceptivos e en

los y las adolescentes para prevenir embarazos no deseados.

El uso del condón puede considerarse un método anticonceptivo eficaz si se usa

correctamente en cada coito, observándose como tasa de falla que oscila entre 5 y 20

embarazos por 100 usuarias en el 1er año de uso. De ahí la importancia del proceso

de orientación y comprensión de las conductas de salud sexual y reproductiva de los

y las adolescentes, se aconsejará con el fin de ayudar a asumir la responsabilidad de

su propia salud y la de los demás.

2.7.1 SERVICIO DIFERENCIADO PARA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES.

Cuenta con personal comprometido y capacitado para la atención de las y los

adolescentes, con un enfoque de derechos, integral, intercultural, participativa y de

género, en un espacio exclusivo y adaptado según las demandas y expectativas de los

y las adolescentes.

41

Los servicios de salud a los y las adolescentes en sexualidad y anticoncepción

pueden organizarse de forma integrada o como servicios independientes.

Disponer de servicios independientes supone crear estructuras específicas y

exclusivamente destinadas a la asesoría y la asistencia de este colectivo en la materia

de sexualidad, específicamente en métodos anticonceptivos.

Su ubicación debe ser próxima a los lugares frecuentados por ellos e idónea para el

acceso, la localización y la confidencialidad. Idealmente deben disponer de área de

recepción, sala de espera y salas de consulta para la entrevista con los profesionales,

consulta médica y aulas o espacios destinados a la recepción de grupos para

actividades de educación sexual.

El ambiente y la decoración deben ser adecuados para la atención al adolescente,

procurando que no existan barreras entre el profesional y usuario para favorecer un

clima de confianza, un trato cálido y facilitando mensajes y material informativo y

dirigido especialmente a ellos y ellas.

Atención amigable

Se refiere al trato que se da a los y las adolescentes en un marco de respeto y

confidencialidad. Ellos y ellas necesitan que se les oriente en diversos temas y se les

ofrezca la posibilidad, si lo requieren, de incorporar en la atención a personas

significativas de su entorno, como padres, pareja o pares. La atención amigable

implica un cambio en el personal de salud involucrado, empezando por una actitud

adecuada y la capacitación que le facilite identificar y responder a las necesidades y

demandas diferenciadas de los y las adolescentes, de acuerdo a su edad, cultura y

género.

Rol de la Obstetriz en la atención del adolescente

La Obstetriz como miembro del equipo de salud dedicada a la atención de los y las

adolescentes en educación en Salud Sexual y Reproductiva está en constante

actividad docente y promoverá, participará y organizará conjuntamente con el equipo

de salud seminarios, talleres y charlas en el uso de los métodos anticonceptivos para

la prevención de embarazos no deseados en los y las adolescentes.

42

2.8 MARCO LEGAL

La mayoría de las leyes que protegen los derechos sexuales y reproductivos de los

niños, niñas y adolescentes están incluidas en el código del menor en cada país. Estas

leyes con el tiempo han sido modificadas con el fin de proporcionar el desarrollo

integral de cada uno de ellos.

En el Ecuador con el Decreto Ley No 73 de 1998 propuso” La Educación de la

Sexualidad y el Amor” y aseguró en la legislación la atención integral de niños y

adolescentes.

En Bolivia el Código de los niños y adolescentes estableció la prevención, protección

y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar con el fin de a

asegurarles un desarrollo físico, mental, espiritual en condiciones de libertad, respeto

y dignidad.

Por otro lado Perú en el Código de los niños y adolescentes que tienen derecho a que

se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.

En Venezuela estableció que los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de

derechos y están protegidos por la legislación.

La Constitución de la República del Ecuador en sus artículos 35, 45, 341 y 358

reconoce a los y las adolescentes como sujetos de atención prioritaria.

Establece en una ley especial, “El derecho a la salud integral” en los artículos 27,

28 y 30 en relación con el Código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano.

La Normativa de Planificación Familiar del Ministerio de Salud Publica Ecuador

“Capitulo Adolescentes” establece la atención individualizada e integral:

“Los adolescentes suelen acudir a un servicio de salud no solamente para buscar un

método de anticoncepción, sino por motivos diversos. Es muy importante realizar

una atención individualizada e integral con enfoque en derechos con el fin de

brindar un asesoramiento adecuado e identificar los casos en los que se requiere dar

servicios de anticoncepción y NO PERDER valiosas oportunidades”.

43

Los y las adolescentes cuando acuden a los servicios de salud en busca de ayuda

física, psicológica o social y si es específicamente por información o adquirir un

método anticonceptivo, no se puede dejar pasar ese momento crucial, se debe dar una

atención en salud cálida, personal y privada, brindándoles seguridad, confianza y

nunca juzgarles, más bien dar una asesoría y atención médica de alta calidad.

La finalidad del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

EN EL ECUADOR: Dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad

y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el

Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus

derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad, que consta en el Art 1.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos

efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la

niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral. Los siguientes artículos lo

confirman:

Artículo 44, numeral 10.- Que es obligación complementaria de las instituciones

educativas orientar a la comunidad educativa para la formación en salud sexual y

reproductiva y la vida en pareja.

Todas las instituciones educativas tienen la obligación de realizar diferentes talleres,

conferencias, seminarios, etc., con temas relacionados con la salud sexual y

reproductiva de los y las adolescentes para concienciar en ellos una salud sexual

responsable, una mejor calidad de vida sana y feliz en pareja.

Artículo 46, numeral 7.- Establece como obligaciones especiales del sistema de

seguridad social en salud el garantizar el acceso gratuito de los adolescentes a

servicios especializados en salud sexual y reproductiva.

Los y las adolescentes tienen derecho a recibir de forma gratuita una atención de

servicios en salud de calidad y con un talento humano de profesionales

especializados.

44

Ley 115: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

Artículo 13, inciso d.- Objetivos comunes de la educación desarrollar una sana

sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la

construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la

afectividad, el respeto mutuo y la preparación para una vida familiar armónica y

responsable.

Que todos los y las adolescentes adquieran conocimientos confiables que fortalezcan

su autoestima, basados en una sana sexualidad, respetando siempre la equidad de los

sexos y al entorno social que le rodea para en un futuro tener una vida familiar

tranquila.

Artículo 14, inciso e), la enseñanza en todos los establecimientos oficiales o

privados en los niveles preescolares, básicos y media deberá cumplir con la

educación sexual impartida de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas, y

afectivas de los educandos según su edad.

Todos los establecimientos educativos sin excepción están en la obligación de

impartir temas sobre educación sexual desde preescolar, básico y media, tomando en

cuenta el nivel físico, emocional y la edad de los estudiantes.

Desde la formulación el Decreto No 73 de 1998” La Educación de la Sexualidad y el

Amor” hasta hoy el país ha realizado importantes avances, los cuales generaron una

gran movilización de opinión en torno a la educación y a su vez logró comprometer a

diferentes sectores de la sociedad en su mejoramiento, además se fortaleció su

capacidad para formular y desarrollar políticas en el sector de educación, salud para

mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes.

Con este Decreto enunciado “La Educación de la Sexualidad y el Amor”, se

aportaron grandes acontecimientos y avances en el Ecuador en el área de la

sexualidad ya que se comprometieron diferentes ministerios y sectores pero

especialmente el Ministerio de Salud y Educación ya que se dedicaron al

mejoramiento en el desarrollo de políticas que protejan los derechos en Salud sexual

45

y reproductiva de los niños, niñas, los y las adolescentes, brindándoles de esta

manera una mejor calidad de vida sana.

Según el programa “Habla Serio Sexualidad sin Misterio” el desconocimiento de la

planificación familiar y el incremento de los embarazos adolescentes, son dos

grandes y complejos problemas que causan diversos impactos negativos en las

mujeres adolescentes ecuatorianas. Es por ello que el Gobierno Nacional ha puesto

en marcha, desde el Estado, la iniciativa conocida como ENIPLA (Estrategia

Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo

Adolescente)

La ENIPLA establece:

Reducir el porcentaje de embarazos en adolescentes a nivel nacional, ya que el

Ecuador es considerado como el país con el más alto índice de embarazos

adolescentes en América Latina. El crecimiento en los últimos 10 años bordea el

74%; de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda, realizado en el 2010.

2.8.1 MANDATO JUVENIL Y SUS DERECHOS SEXUALES Y

REPRODUCTIVOS

“Los derechos sexuales y reproductivos son parte integral de los derechos

humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos,

reconocidos internacionalmente, y de otros instrumentos internacionales

como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del

Niño, pero su aplicación a la adolescencia es todavía precaria e incluso

cuestionada” (Pantelides, 2005:1)

La Salud Sexual y Reproductiva es un derecho de las y los adolescentes actualmente

reconocido, que lleva implícito el derecho de las mujeres y de los varones a obtener

información sobre métodos anticonceptivos, planificar su familia, elegir los

sistemas para regular la fecundidad y posibilitar el disfrute de su sexualidad.

46

Aunque la preocupación se centra sobre todo en el embarazo y la maternidad

temprana no es éste el único problema de salud sexual y reproductiva que los y las

adolescentes enfrentan. El ejercicio saludable de la sexualidad libre de violencia, de

infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y a utilizar un método

anticonceptivo es un derecho al que muy pocos adolescentes tienen acceso.

Entre los principios y derechos relacionados con la salud plantea que el Estado:

Reconozca y garantice la salud como un derecho fundamental

Garantice el derecho a tomar decisiones sobre la vida sexual y a ejercerla de

forma libre y responsable.

Garantice la educación sexual científica, oportuna, acorde a la realidad, libre

de prejuicios, mitos y estigmatizaciones.

Impulsar la aplicación de la Ley de la Sexualidad y el Amor en el sistema

educativo y la sensibilización y capacitación a toda la comunidad educativa

del país con un enfoque de derechos, generacional, con contenidos

científicos, socioculturales y éticos.

Garantice el acceso a recibir servicios de atención especializados y

diferenciados, con calidad y calidez, el acceso a métodos de anticoncepción

de calidad y de emergencia para la prevención de embarazos no deseados.

Garantizar los derechos humanos de los y las adolescentes específicamente en

el ámbito de la salud, incluidos los sexuales y reproductivos.

Promoción de la sexualidad saludable y segura en la población en general y

en los adolescentes en particular, incluyendo el uso de la anticoncepción en

hombres y mujeres y protección contra las ITS y el VIH/SIDA.

Fortalecer la implementación de la atención integral para adolescentes, con

servicios diferenciados según sus necesidades y expectativas, que oferten

información y atención en salud sexual y reproductiva (SSR) y MAC

incluyendo la anticoncepción oral de emergencia (AOE) y que se provean con

calidad y calidez, garantizando la privacidad y confidencialidad de los

servicios, con énfasis en la prevención y promoción de la salud.

Creación y/o fortalecimiento de redes de servicios de salud sexual y

reproductiva específicos y de calidad para adolescentes.

47

Mejorar la cobertura de los servicios y el acceso de adolescentes a los

mismos, eliminando las barreras de acceso socioeconómicas, culturales,

institucionales, geográficas a los servicios de atención para adolescentes.

Reglamento para regular el acceso y la disponibilidad de métodos

anticonceptivos en el Sistema Nacional de Salud del Ecuador.

Art 1.- El presente reglamento tiene como objeto poner a disposición de hombres y

mujeres del territorio nacional, servicios de atención integral de calidad así como

toda la información que sea requerida sobre planificación familiar (PF),

anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) incluido el

VIH/SIDA, anticoncepción oral de emergencia (AOE), salud sexual y reproductiva

(SSR) y prevención de embarazos en la adolescencia o no planificados.

Tanto hombres como mujeres tienen derecho a recibir una atención de servicios en

salud especializada, además de recibir información que ellos requieran en:

Prevención de embarazos en adolescente ITS, VIH-SIDA, AOE, SSR, PF.

Art 2.- Los establecimientos del Sistema nacional de Salud proveerán la información

y asesoría sobre el uso de métodos anticonceptivos y entregaran los mismos de

acuerdo al Nivel de Atención, incluida la anticoncepción de emergencia a toda la

población en general, especialmente a adolescentes, hombre y mujeres que lo

requieran. La edad la etnia el sexo, la identidad sexo-genérica, la condición

migratoria el nivel de instrucción, no serán en ninguna caso condicionamientos para

brindar esta información. Ninguna persona requiere autorización de sus familiares o

de su pareja para acceder a la misma.

Los servicios médicos que brindan salud a nivel nacional darán información

necesaria y oportuna sobre el uso de métodos anticonceptivos a toda la población,

pero especialmente a los y las adolescentes sin excepción. No será ningún

obstáculo para ofrecer una atención e información médica; la etnia, el sexo, la

identidad de género, el nivel de instrucción o la condición migratoria. Además

ninguna persona necesitará la autorización de familiares o de su pareja para recibir

atención en salud.

48

2.9 HIPÓTESIS

2.9.1 HIPÓTESIS ALTERNA

Los y las adolescentes de 14 a 18 años tienen el conocimiento y la percepción de que

los métodos anticonceptivos pueden prevenir un embarazo no deseado.

2.9.2 HIPÓTESIS NULA

Los y las adolescentes de 14 a 18 años no tienen el conocimiento y la percepción de

que los métodos anticonceptivos pueden prevenir un embarazo no deseado.

2.10 RELACIÓN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Conocimiento y

Percepción sobre el

uso de los métodos

anticonceptivos.

DEPENDIENTE

Embarazo no

deseado

INTERVINIENTES

Edad de los y las

adolescentes

Edad de inicio de

relaciones sexuales

49

2.10.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADOR

ESCALA

Conocimiento

sobre el uso de los

métodos

anticonceptivos

Percepción sobre

el uso de los

métodos

anticonceptivos

Conocimientos: Es el

conjunto de información,

conceptos ideas, prejuicios,

que tiene las personas sobre

los métodos

anticonceptivos que son

todo acto, elemento o

sustancia que impide la

unión del óvulo con el

espermatozoide, o que

contribuya a que una de

estas dos células no se

desarrollen o se maduren

suficientemente.

Percepción: Consiste en

recibir, interpretar y

comprender uso de los

métodos anticonceptivos ya

sea de aceptación, rechazo

e indiferencia, ya que

presentan efectos adversos

en las

Personas que lo usan.

Conocimiento Es el acumulo de

información, conceptos

ideas, prejuicios que tienen los y

las adolescentes

en cuanto a los

Métodos anticonceptivos.

Percepción: Como comprenden o

interpretan los y las adolescentes

frente al uso de los métodos

anticonceptivos,

ya sea de aceptación,

rechazo e indiferencia.

¿Tiene usted conocimiento sobre el uso de

los métodos anticonceptivos?

¿Usted cree que conociendo el uso correcto

de los métodos anticonceptivos previene

embarazos en la adolescencia?

¿Utiliza algún método anticonceptivo en sus

relaciones sexuales?

¿Cómo perciben los adolescentes utilizar un

método anticonceptivo en sus relaciones

sexuales?

¿Cómo interpreta usted cuando en el colegio

le dan charlas sobre el uso de métodos

anticonceptivos en la prevención de un

embarazo no deseado?

¿Por qué cree usted que las adolescentes no

utilizan ningún método anticonceptivo en su

primera relación sexual a pesar que conocen?

Si

No

Escaso

Si

No

A veces

Si

No

A veces

Aceptación.

Indiferencia o

Rechazo.

Aceptación.

Indiferencia o

Rechazo.

Indiferencia o

Rechazo.

50

Embarazo no

deseado

Es aquel que se produce sin

planificación previa del

progenitor o progenitores y

rechaza su embarazo.

Es aquel que se produce en una

mujer adolescente entre los 10 y

los 19 años de edad sin deseo y o

planificación previa y rechaza su

embarazo.

Por falta de Educación sexual

familiar. Por falta de Educación

sexual en el colegio.

Por curiosidad.

Por ignorancia

Por no utilizar métodos

anticonceptivos

Si-No

Si-No

Si-No

Si-No

Edad de las

relaciones

sexuales

Es la edad en años del

inicio del conjunto de

comportamientos que

realizan al menos dos

personas con el objetivo de

dar o recibir placer sexual.

Es la edad en años del inicio del

conjunto de comportamientos que

realizan los y las adolescentes con

el objetivo de dar o recibir placer

sexual.

Edad en años de inicio de la relación sexual

Cuantitativa

10-13 años

14-16 años

17-19 años

Edad

Tiempo en años

transcurrido desde el

nacimiento hasta la

presente fecha.

Edad en años cumplidos en los y

las adolescentes.

Número de años.

Cuantitativa

14 a 16 años

17 a 19 años

51

CAPITULO 3

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de tipo descriptivo- transversal:

Descriptivo porque describe características y delimita los hechos que

conforman el problema de investigación, identificando características,

conocimientos y percepciones concretos del objeto de estudio.

Transversal porque se realizó con una población específica y en un momento

determinado.

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

La investigación se realizó en la Institución Educativa” Ludoteca” ubicada en la

ciudad de Quito en el sector de Miravalle alto en la Av. Simón Bolívar y Camino de

los Incas Nueva Vía Oriental.

3.3 POBLACIÓN

La Población está constituida por todos los y las adolescentes de la Institución Educativa

Ludoteca dando un total de 250 estudiantes.

3.4 MUESTRA

Para el presente trabajo se propuso intervenir con el 100% de la población identificada

como estudiantes del nivel de bachillerato que corresponden a 250 estudiantes dando

como resultado una muestra de 124 estudiantes según la aplicación de la formula con un

nivel de confiabilidad del 95% y margen de error del 0,05%.

52

FORMULA DE MUESTRA

Z2. p.q. N (1.96)2 x 0.80 x 0.20 x 250

n= n=

(e)2(N-1)+Z2.p.q (0,05)2 (250-1)+ (1.96)2x0.80x.020

153.664 153.664

n= n= =124

0.6225+3.8416x0.80x.020 1.237156

Total del n= 124 encuestas

Donde los significados y valores de los elementos que intervienen en la fórmula son:

n = Tamaño de la muestra

N =Tamaño de la Población / Universo

Z= 1.96 nivel de confianza

p= Probabilidad a favor 0.80

q= Probabilidad en contra 0.20

e = Margen de error (5% =0,005)

3.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA

A pesar que en la fórmula de la muestra fueron de 124 estudiantes solo se seleccionó a

80 estudiantes secundarios de primero, segundo y tercero de bachillerato por orden de

las autoridades, tomado por el método aleatorio simple, cada miembro de la población

adolescente tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como sujeto de estudio y se

le asignó un número por orden de lista. Todos los números se colocaron en un recipiente

y se mezclaron, los y las adolescentes que tuvieron los números sacados por el

investigador fueron los sujetos del estudio.

Se aplicó también una encuesta a las autoridades y docentes: la Rectora, Inspector, el

médico, psicólogo y 4 docentes, total 8 personas.

53

Criterios de inclusión

Estuvieron incluidos todos los y las estudiantes desde primero, segundo y tercero

bachillerato que fueron seleccionados.

Criterios de exclusión

Estuvieron excluidos todos los y las estudiantes de octavo, noveno y décimo de

básica.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Con la finalidad de recolectar y registrar la información se aplicó a los 80 estudiantes

seleccionados, la técnica de la encuesta estructurada (Anexo1) y validada a través de

la cual se estableció el nivel de conocimiento y percepción que tienen los y las

adolescentes de 14 a 18 años sobre el uso de los métodos anticonceptivos frente a la

prevención del embarazo no deseado. Se aplicó también una encuesta a las

autoridades y docentes: la Rectora, Inspector, el médico, psicólogo y 4 docentes,

total 8 personas. (Anexo2)

El presente estudio se acogió a las normas éticas básicas de la Declaración de

Helsinki, por lo que la información recogida de los y las adolescentes a través de los

formularios que se desarrollaron para el efecto, se manejaron exclusivamente para el

desarrollo de la presente investigación y únicamente por el investigador participante

calificado, con carácter de confidencial, por lo que la identidad de los y las

participantes es de absoluta reserva del investigador, los formularios serán anónimos

y no se divulgó su contenido por ningún motivo. Se obtuvo la autorización de la Sra.

Rectora de la institución educativa Ludoteca para el desarrollo de la investigación,

luego de dar información detallada sobre el estudio.

Técnicas de procesamiento y presentación de datos

Los datos fueron procesados electrónicamente en una hoja de Excel y luego traslados

a una base de datos en el programa estadístico SPPSS 19 y presentado en tablas con

sus respectivos gráficos.

54

Medición

Se empleó sistema Word y EXCEL para el análisis estadístico, almacenamiento de

información, graficación o la digitación de los trabajos de investigación.

3.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes primarias: Los datos presentados son producto de la investigación para la

elaboración de éste trabajo.

Fuentes secundarias: La presentación de documentos que fueron consultados y

referenciados dentro de la investigación, sea libros, revistas, documentos, internet,

diarios, etc. Las fuentes de información fueron de documentos de ENDEMAIN,

Organización Mundial de la Salud (OMS), Ministerio de Salud Pública MPS. (2013).

Sistema Nacional de Salud del Ecuador, la Constitución de La República del

Ecuador, Código de la niñez y adolescencia del Ecuador, Manual de la UNICEF

(2011), Ministerio de educación (ME), Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES), Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) (2007). Instituciones

y ONGS que trabajan por y para la salud en la adolescencia también se visitó el

INEC entre otros.

55

CAPÍTULO 4

4 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN.

Las encuestas se realizó a 80 estudiantes seleccionados del bachillerato en edades

comprendidas entre 14 a 19 años, a las autoridades y docentes: la Rectora, Inspector,

el médico, psicólogo y 4 docentes, total 8 personas del Colegio Particular Ludoteca

Los datos se recolectaron a través de una encuesta de la siguiente manera:

Se aplicó un instrumento (encuesta) a los y las estudiantes para identificar el tipo de

conocimiento, percepciones, mitos y creencias que tienen los estudiantes sobre los

métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no deseado

La investigación es clasificada sin riesgo sin embargo se aplicó el consentimiento

informado verbal a los y las adolescentes.

Se realizó la investigación tomando en cuenta las siguientes pautas éticas legales,

durante su realización:

La veracidad: en cada párrafo se utilizan las referencias bibliográficas para así darle

crédito al autor.

Respeto: este proyecto se utilizó para lograr los objetivos propuestos hasta el final

respetando los puntos de vista de cada participante.

El objetivo de esta encuesta es determinar el nivel de conocimientos, percepciones

que tienen los y las adolescentes sobre Salud sexual y en especial el uso de métodos

anticonceptivos frente a la prevención de un embarazo no deseado.

56

4.1.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS: ENCUESTA A ESTUDIANTES

Tabla 4.1 Edad de los Adolescentes del Colegio Ludoteca

Descripción

Frecuencia %

14 A 16 años

64 80 %

17 a 19 años

16 20 %

TOTAL

80 100 %

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen.

ANÁLISIS: Se observa en la tabla que del total de las encuestas, el 80% de los y

las adolescentes están en edades comprendidas entre 14 a 16 años y el 20% están

entre 17 a 19 años de edad.

Tabla 4.2 Género de los y las adolescentes del Colegio Ludoteca

Descripción

Frecuencia %

Masculino

32 40%

Femenino

48 60%

TOTAL

80 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen.

ANÁLISIS: En la encuesta aplicada en la tabla, se observa que del total de la

muestra, el 60% de adolescentes son del género femenino y 40% son adolescentes

del género masculino.

57

Tabla 4.3 Conoce usted qué es Sexualidad

Descripción

Frecuencia %

SI

52 65%

NO

28 35%

TOTAL

80 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: Como se observa del 100% de alumnos encuestados el 65% alumnos

tienen conocimiento que es sexualidad y 35% no conocen que es sexualidad.

Tabla 4.4 ¿De los siguientes temas, cuáles conoce usted que se trate en

sexualidad?

Descripción

Frecuencia %

Infecciones de transmisión sexual VIH-SIDA

15 18.75%

Embarazo en adolescentes

40 50.%

Métodos anticonceptivos

12 15%

Aborto

8 10%

Otros

5 6.25%

TOTAL

80 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: La tabla señala que el 50% de los y las adolescentes refieren que la

sexualidad trata el embarazo en adolescentes, seguido con un 18.75% de las

Infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos con un 15%, aborto con

un 10% y por ultimo otros temas que representan el 6.25%.

58

Tabla 4.5 ¿Ha Iniciado sus Relaciones Sexuales?

¿Ha iniciado sus

relaciones

sexuales?

Hombres Mujeres Total %

Si

14 11 25 31.25%

No

16 39 55 68.75%

TOTAL

30 50 80 100 %

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: De los 80 estudiantes que representan el 100% de la muestra el 31,25%

(hombres y mujeres) ha iniciado sus relaciones sexuales, el 68,75% no tuvieron

relaciones sexuales.

Tabla 4.6 ¿A qué edad tuvo usted su primera relación sexual?

Descripción

Hombres Mujeres Total %

14 a 16 años

10 8 18 72%

17 a 19 años

4 3 7 28%

TOTAL

14 11 25 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: Del total de la muestra se analiza que 10 estudiantes del sexo masculino

y 8 estudiantes del sexo femenino tuvieron su primera relación sexual entre los 14 a

16 años, que representa el 72% del total de la muestra mientras que entre los 17 a 19

años tuvieron su primera relación sexual 4 adolescentes hombres y 3 adolescentes

mujeres, que representa el 28%.

59

Tabla 4.7 ¿Qué método anticonceptivo utiliza en sus relaciones

sexuales?

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA %

Preservativo masculino

11

44%

Preservativo femenino

0 0%

Métodos naturales (ritmo)

2

8%

Coito interrupto 3

12%

Métodos hormonales(píldora,) 4

16%

Métodos de inserción (implantes) 2

8%

Ningún método 3

12%

TOTAL

25

100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: La encuesta nos reporta que el 44% de adolescentes entre hombres y

mujeres utilizan el preservativo masculino, seguido de métodos hormonales que

utilizan el 16% de adolescentes, no utilizan ningún método anticonceptivo el 12%

de adolescentes, el coito interrupto el 12%, el método del ritmo que utilizan el 8% y

métodos de inserción el implante el 8% de adolescentes y el preservativo femenino

0%.

60

Tabla 4.8 Cree que el embarazo retrasa el proyecto de vida

de los y las adolescentes.

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA %

Muy de acuerdo

65 81,25%

Desacuerdo

10 12,50%

Ni acuerdo ni desacuerdo

5 6,25%

TOTAL

80 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: En la tabla se observa que el 81,25% de los y las adolescentes

estuvieron muy de acuerdo que el embarazo adolescente trunca el proyecto de vida,

en desacuerdo estuvieron el 12,50% Ni acuerdo ni desacuerdo el 6.25 %.

Tabla 4.9 El embarazo no deseado es consecuencia de no tener

información en sexualidad

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA %

Muy de acuerdo

70 87.5 %

Desacuerdo

8 10 %

Ni acuerdo ni desacuerdo

2 2.5 %

TOTAL

80 100 %

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: La tabla muestra que el 87.5% de los y las adolescentes encuestados

estuvieron muy de acuerdo que el embarazo no deseado es consecuencia de no tener

información en sexualidad, en desacuerdo estuvieron el 10% Ni acuerdo ni

desacuerdo el 2.5%.

61

Tabla 4.10 ¿Por qué los adolescentes no utilizan los métodos anticonceptivos?

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

%

Por la falta de control de los impulsos 48

60%

Un elemento externo que resta espontaneidad a

la relación con su pareja

22

27.5%

Por la crítica de haber empezado sus

relaciones sexuales antes de terminar la

secundaria

10 12,5%

TOTAL 80

100%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: Podemos observar en la tabla que la mayoría de alumnos hombres y

mujeres que son 60% de adolescentes respondieron que por la falta de control de los

impulsos, mientras que 27,20% adolescentes consideran al preservativo como un

elemento externo que resta espontaneidad a la relación con su pareja y por la crítica

de haber empezado sus relaciones sexuales antes de terminar la secundaria representa

el 12.50% de los y las adolescentes.

Tabla 4.11 ¿Usted cree que conociendo el uso correcto de los métodos

anticonceptivos se puede prevenir embarazos en la adolescencia?

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA %

SI

70 87.5 %

NO

10 12.5 %

TOTAL

80 100 %

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS.- Una vez analizado los resultados de las encuestas aplicadas podemos

darnos cuenta que los y las adolescentes contestaron que Si en un 87.5%, cree que

conociendo el uso correcto de los métodos anticonceptivos se puede prevenir

embarazos en la adolescencia y que NO 12.5%.

62

Tabla 4.12 ¿Por qué cree usted que las adolescentes se siguen embarazando a

esta edad?

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

%

Por la falta de información correcta y veraz

que las adolescentes se embarazan

36 45%

No les importa el embarazo o a ellas no les

va pasar

23 28.75%

Por flojera de utilizar un condón. 21

26.25%

TOTAL 80

100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: Observamos en la tabla que el 45% de estudiantes escogieron que es por

la falta de información correcta y veraz que las adolescentes se embarazan, seguido

de un 28,75% escogieron que no les importa el embarazo o a ellas no les va pasar y

26,25% adolescentes por flojera de utilizar un condón.

Tabla 4.13 ¿Cómo interpreta usted cuando en el colegio le dan charlas sobre

el uso de métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no

deseado?

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

%

Aceptación 64

80%

Indiferencia 10

12.50%

Rechazo 6

7.50%

TOTAL 80

100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

63

ANÁLISIS: En lo referente a la aceptación en el colegio que den charlas sobre el

uso de métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no deseado por

parte de los y las adolescentes hay un 80%, seguido de un 12.5% de indiferencia y un

7.5% de rechazo.

Tabla 4.14 ¿Cree que es importante asistir algún programa de educación

sexual?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

%

SI 62

77,50%

NO 18

22,50%

TOTAL 80

100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: En la tabla se observa que el 77,50% de alumnos opinan que SI es

importante asistir un programa de educación sexual mientras tanto 22,50% de los y

las adolescentes opinan que no es necesario asistir a ningún programa de educación

sexual.

4.1.2 ENCUESTA A LOS DOCENTES Y AUTORIDADES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUDOTECA

Tabla 4.15 ¿En qué cursos hablan acerca del uso de métodos anticonceptivos para

prevenir un embarazo adolescente?

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

%

8vo a 9no 0

0 %

10mo a 1ero bachillerato 6

75 %

2do a 3ero bachillerato 2

25 %

TOTAL 8

100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

64

ANÁLISIS: En base a la respuesta obtenida el 75% de docentes indicaron que a

partir de 10mo curso a 1ero bachillerato hablan acerca del uso de métodos

anticonceptivos para prevenir un embarazo adolescente, mientras tanto el 25% de

docentes a partir de 2do a 3ero bachillerato.

Tabla 4.16 ¿Qué trabajos han realizado en la institución para abordar el tema

de métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no deseado?

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA %

Conferencias y charlas 5 62,50 %

Talleres 3 37,50 %

Casa Abierta 0 0 %

TOTAL 8 100,00%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: Refiere que los trabajos realizados en el colegio es por el departamento

médico y psicológico es en un 62.5% de conferencias, charlas y un 37.5% aplica los

talleres de métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no deseado a la

población adolescente de colegio Ludoteca y casa abierta 0% ya que no se ha

realizado con este tema.

Tabla 4.17 ¿Qué temas se trata en la hora clase?

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA %

Pubertad y Adolescencia 2 25%

Embarazo en la adolescencia y Aborto 4 50%

Métodos Anticonceptivos y ITS-VIH-

SIDA

2 25%

Otros 0 0%

TOTAL 8 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

65

ANÁLISIS: La tabla demuestra que los temas con más frecuencia a tratarse en

educación sexual en la población adolescente de la institución educativa Ludoteca,

según los 8 docentes encuestados son embarazo en adolescente y aborto en un 50%,

pubertad y adolescencia en un 25%, métodos anticonceptivos y ITS-VHI-SIDA en un

25% y otros 0%.

Tabla 4.18 ¿Usted cree que los y las adolescentes reciben información sobre

métodos anticonceptivos por parte de los padres?

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA %

SI 3 37.5%

NO 5 62.5%

TOTAL 8 100 %

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Marisol Guillen

ANÁLISIS: La mayoría de los docentes representados en un 62.50% refieren que los

y las adolescentes NO reciben información sobre métodos anticonceptivos por parte

de los padres y solo el 37.50% refiere que si reciben información por parte de los

padres no tratan el tema de educación sexual con sus hijos y delegan la

responsabilidad al Colegio.

4.1.3 DISCUSIÓN

La investigación realizada en la Institución Educativa Ludoteca presenta ciertas

características particulares, indica varios puntos de vista de los informantes respecto

al problema investigado. Es necesario describir algunos aspectos importantes, así

tenemos que de los 80 estudiantes que pertenecen al primer, segundo y tercer año de

bachillerato del Colegio Ludoteca y que representan el 100% investigados, el 60%

son mujeres, el 40% son hombres; indica que el Colegio tiene mayor población

femenina adolescente; siendo el grupo más representativo de 16 años de edad.

66

La mayoría de los estudiantes que representan el 65% de los y las adolescentes

refieren conocer lo que es la sexualidad y que áreas trata especialmente el embarazo

adolescente que representa el 50% seguido de las infecciones de transmisión sexual

(ITS),VHI-SIDA, métodos anticonceptivos y abortos, en el Ecuador dos de cada de

tres adolescentes entre 15 y 18 años sin conocimientos de sexualidad son madres o

están embarazadas por primera vez según el ENDEMAIN 2004.

El inicio sexual en los y las adolescentes está en relación con la posibilidad de un

embarazo ya que el 31,25% de los (hombres y mujeres) adolescentes de la institución

educativa Ludoteca ha iniciado sus relaciones sexuales. De la muestra analizada, que

son 25 los y las adolescentes que tuvieron su primera relación sexual entre los 14 a

16 años, que representa el 72%, mientras que entre los 17 a 19 años tuvieron su

primera relación sexual 28% .Se interpreta que el inicio de las relaciones sexuales

en los y las adolescentes de la institución es de 14 a 16 años es cada vez más

precoz. No estamos lejos si comparamos con los datos estadísticos del INEC en el

2010 señala que en el Ecuador el inicio de relaciones sexuales se presenta en

promedio a los 15 años para el hombre y 16 años para la mujer, el 83.3% de mujeres

tuvo su primera relación sexual antes de los 19 años y el 20% de los embarazos no

son deseados. En la institución educativa Ludoteca tenemos también que el 68,75%

de los y las adolescentes no han tenido relaciones sexuales. Según el Guttmacher

Institute, en los países con bajas tasas de embarazos en la adolescencia no se

considera adecuado la maternidad prematura pero si las relaciones sexuales entre los

adolescentes por lo que en estas sociedades se proporcionan información completa y

equilibrada sobre la sexualidad y se facilita la accesibilidad a los métodos

anticonceptivos.

La mayor frecuencia de respuestas obtenidas 44% en relación a la utilización de los

métodos anticonceptivos fue el uso del preservativo masculino, esto podría obedecer

a que su uso gira alrededor del riesgo de contagio de las ITS y al VIH-SIDA, que le

coloca en riesgo a los y las adolescentes es por eso el uso del preservativo masculino

como única opción en caso de ser sexualmente activos Esto se compara con el

estudio que realizo Gómez y otros, (2008) el método más utilizado durante la

primera relación sexual es el preservativo masculino. Los métodos hormonales

especialmente la píldora anticonceptiva ocupa un segundo lugar en frecuencia 16%

67

en la población adolescente del colegio Ludoteca y tiene en cambio una relación

directa con la prevención del embarazo, ello plantea una concordancia que los

métodos están vinculados a la relación de género. El 12% de los y las adolescentes

que no utilizan ningún método anticonceptivo son un grupo de riesgo ya que si no se

protegen en cualquier momento puede ocurrir un embarazo no deseado.

Los y las adolescentes encuestas del colegio Ludoteca que representan el 87,5% del

100% estuvieron muy de acuerdo que el embarazo no deseado es consecuencia de no

tener información sobre sexualidad, teniendo relación con lo que señala la UNFPA

(2006), hay diversas razones de embarazos no planificados; entre ellas, la falta de

conocimientos acerca de los hechos básicos de la reproducción y la falta de

información con respecto a anticonceptivos, lo cual contribuye al fracaso de estos

últimos. En la aplicación de la encuesta el 81,25% de los y las adolescentes

estuvieron muy de acuerdo que el embarazo adolescente trunca el proyecto de vida es

por eso necesario e indispensable informar a los y las adolescentes sobre la

conveniencia de retrasar los embarazos por todos los problemas y riesgos que con

lleva ya que será decisivo el resto de la juventud y tendrá gran influencia en la salud

y el desarrollo del proyecto de vida personal a futuro, es por eso que se le debe

orientar sobre las diversas opciones de los anticonceptivos.

Los alumnos de la institución educativa, que representan el 60% respondieron que

no utilizan los métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales por la falta de

control de los impulsos, mientras que 27,2% adolescentes consideran al preservativo

como un elemento externo que resta espontaneidad a la relación con su pareja y por

la crítica de haber empezado sus relaciones sexuales antes de terminar la secundaria

representa el 12,5% de los y las adolescentes, lo que concuerda con la investigación

de Gómez y otros, (2008) los motivos para no usar anticoncepción son variados los

más frecuentes son la no planificación de la relación sexual por la falta de control de

los impulsos y la negativa de la pareja a utilizar el preservativo y su vital

consecuencia un embarazo no deseado o una infección de transmisión sexual.

Los y las adolescentes contestaron que Si en un 87,50%, que conociendo el uso

correcto de los métodos anticonceptivos se puede prevenir embarazos en la

adolescencia. El nivel de instrucción y uso de anticonceptivos en la adolescencia en

68

general se ha encontrado que existe una relación más entre nivel de escolaridad y uso

de anticonceptivos, es decir a mayor escolaridad mayor uso de anticoncepción, lo

que favorece una mayor capacidad de decisión, autonomía y libertad, su proyecto de

vida se amplia y hay una tendencia a la postergación del inicio de la vida sexual

como a la práctica de un sexo seguro, sin embargo hay que recordar que un 12,5%,

de adolescentes expresaron que NO ,ya que refieren que a pesar de tener

conocimiento sobre los métodos anticonceptivos se siguen embarazando las

adolescentes.

La mayoría de los y las adolescentes que representan el 80% refieren una excelente

aceptación para que en el colegio les den charlas, conferencias o talleres sobre el uso

de métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no deseado. Está

demostrado que una buena educación sexual incide positivamente en la prevención

de los embarazos no deseados entre adolescentes y las infecciones de transmisión

sexual (ETS), especialmente el SIDA. Según Pender (1996), las conductas saludables

entre las que se puede incluir el uso correcto del condón en las relaciones sexuales

tienen una relación directa con las percepciones positivas que las personas tienen

sobre la necesidad de utilizar métodos de anticoncepción para prevenir embarazos no

deseados lo que incide directamente en la salud de las y los adolescentes y está

relacionada con los factores de carácter modificante, como con sus percepciones,

incluidas sus creencias y conocimientos adquiridos a través de una buena educación

respecto al ejercicio de la sexualidad.

69

CAPITULO 5

5 MARCO ADMINISTRATIVO

5.1 FACTIBILIDAD Y LIMITACIÓN

Este proyecto es factible porque se cuenta con la autorización de la rectora, con el

recurso humano idóneo: estudiantes, profesores, personal administrativo de la

institución, además de contar con los recursos económicos propios para llevar a cabo

el proyecto.

CONFLICTO DE INTERÉS

No se declara ningún conflicto de intereses por parte de la investigadora en la

realización del presente trabajo de investigación.

5.2 PRESUPUESTO

Los recursos económicos que se han considerado para la elaboración del presente

trabajo comprenden los artículos de oficina en general, reproducciones, alimentación

y otros de acuerdo al siguiente detalle:

CONCEPTO VALOR

Papel Bond A4 de 75 gm $ 100.00

Servicio de anillado y empastado $ 100.00

Servicio de copiado $ 90.00

Impresiones $ 60.00

Reproducción en medio digital $ 70.00

Refrigerio para adolescentes y docentes encuestados $ 150.00

Servicio de internet $ 120.00

Elaboración base datos, e ingreso datos $ 350.00

TOTAL $ 1.040.00

70

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIONES DE LOS Y LAS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS SOBRE USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS FRENTE A LA

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO DESEADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUDOTECA

Nombre: Amparo Marisol Guillén Terán

Maestría: Salud Sexual y Reproductiva

Periodo: 15 de Mayo al 30 de Octubre 2014

ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Elección del tema

Definición del problema

Elaboración del proyecto

Corrección del proyecto

Elaboración del Capítulo I

Elaboración del Capítulo II

Elaboración del Capítulo III

Elaboración del Capítulo IV

Revisión y corrección de los

capítulos I,II,III,IV

Revisión Bibliográfica

Elaboración de las encuestas y

entrevistas

Recolección de Datos: Encuesta

a estudiantes y entrevista a

autoridades

Procesamiento y

análisis de datos

Elaboración de

conclusiones

Elaboración del informe final

Aprobación de Tesis

71

CAPÍTULO 6

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES:

1.-Comprensión sobre la sexualidad.- El 65% de los y las adolescentes refieren

comprender lo que es la sexualidad y que áreas trata especialmente el embarazo

adolescente seguido de las infecciones de transmisión sexual (ITS),VHI-SIDA,

métodos anticonceptivos, abortos y que a la sexualidad se la mire de una forma más

integral, y no únicamente como relaciones sexuales entre el hombre y la mujer ya

que para disfrutar de la salud sexual y reproductiva plena y sana, es fundamental una

buena educación sexual y recibir una información clara, sin mitos ni perjuicios de

ninguna índole.

2.-La percepción sobre la anticoncepción.- Los y las adolescentes perciben a la

anticoncepción como rechazo al uso de los métodos anticonceptivos especialmente al

preservativo en sus relaciones sexuales por la falta de control de los impulsos, porque

el mito que le consideran al preservativo como un elemento externo que resta

sensibilidad o puede quitar espontaneidad a la relación con su pareja, por la crítica de

haber empezado sus relaciones sexuales antes de terminar la secundaria o les surge

una relación imprevista y no se resisten a decir que ‘no’ por el hecho de no tener un

condón a mano, a veces es el consumo de alcohol el que les hace desinhibirse y

olvidarse de todas las precauciones. Pero a pesar de sentir rechazo a los métodos

anticonceptivos, los y las adolescentes están plenamente conscientes en que se debe

utilizar, basado en una educación con información efectiva y adecuada para evitar a

que se expongan a un riesgo elevado de embarazos no planificados.

3.-Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.- Inicialmente, el método

anticonceptivo usado con mayor frecuencia por los y las adolescentes de la

Institución educativa es el uso del preservativo masculino seguido de las pastillas

anticonceptivas y mencionan conocer otros métodos ya que al tener mayor

conocimiento del uso adecuado de los métodos anticonceptivos en la prevención de

un embarazo no deseado disfrutaran de una vivencia saludable de su sexualidad. El

72

100% de docentes encuestados indicaron que los y las estudiantes reciben clases de

sexualidad en el Colegio por parte del departamento médico y psicológico de 1 a 2

horas pero quimestralmente y que no se imparte como una asignatura dentro de un

programa que responda a los requerimientos de la población estudiantil, la docencia

en el aspecto de Educación sexual es por tanto esporádica y se debe mejorar ya que

los más beneficiados en seguir adquiriendo conocimientos claros y precisos son los y

las adolescentes de la institución educativa.

4.-El acceso a información: En la investigación el 62.5% de los docentes refieren

que los y las adolescentes NO reciben información sobre métodos anticonceptivos

por parte de sus padres y solo el 37.5% SI reciben información. Ya que los padres no

tratan este tema con sus hijos y delegan la responsabilidad a la Institución Educativa.

La mayoría de los y las adolescentes que representan el 80% refieren una excelente

aceptación para que en el colegio les sigan dando charlas, conferencias o talleres

sobre el uso de métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no

deseado. Está demostrado que una buena información en educación sexual incide

positivamente en la prevención de embarazos no deseados entre adolescentes y las

infecciones de transmisión sexual (ETS), especialmente el SIDA.

5.-Se acepta la hipótesis.- Por existir un nivel de conocimiento y percepción

favorables en los y las adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos frente a

la prevención del embarazo no deseado en la institución educativa Ludoteca.

6.2 RECOMENDACIONES:

1.-Continuar con la implementación de programas de educación en salud sexual y

reproductiva a los y las adolescentes de la institución educativa Ludoteca a través

del Departamento Médico y Consejería Estudiantil, para promover y fomentar estilos

de vida saludables, que les brinde herramientas para tomar decisiones con

responsabilidad, consecuentes y sin presiones respecto a cómo vivir su sexualidad,

promoviendo que se comporten acorde a sus aspiraciones, anhelos y proyectos de

vida.

73

2.-Realizar una capacitación por lo menos una vez al quimestre para maestros y

padres de familia, formando alianzas estratégicas con organismos públicos y

privados sobre temas relacionados con la sexualidad que ayuden a los y las

adolescentes a iniciar su vida sexual con responsabilidad y respeto, enfocados y

haciendo énfasis en que la mejor opción es la abstinencia y evitar tener relaciones

sexuales a temprana edad.

3.-En todas las instituciones educativas se deberían realizar para los y las

adolescentes proyectos como talleres, casas abiertas, conferencias, seminarios, etc

enfocados a tratar sobre sexualidad, más no como charlas ocasionales, buscando

hábitos saludables, comportamientos responsables y protectores.

4.-El personal médico y de consejería estudiantil del colegio Ludoteca tiene que estar

capacitado para atender las necesidades de los y las adolescentes, sobre una base de

principios de respeto mutuo, comunicación e igualdad, acceso a la información; al

tiempo que les brinde herramientas prácticas de cómo actuar y dónde recurrir en caso

de requerir de métodos anticonceptivos.

5.-Deben ser reconocidos los derechos sexuales y reproductivos de los y las

adolescentes y de esta manera garantizar la privacidad y confidencialidad ya que es

crucial para que ellos busquen atención para su bienestar y prevención con el fin de

empoderar a los alumnos el proceso de educación sexual.

6.-Dada la fuerte resistencia y los prejuicios que experimentan los y las adolescentes

en obtener información y servicios adecuados sobre anticoncepción, es

responsabilidad del Gobierno de la República del Ecuador y las instituciones del

sector salud y de educación del orden oficial y privado, que deben implementar

mecanismos de monitoreo que puedan asegurar la ejecución de programas

destinados al uso de los métodos anticonceptivos de forma fácil y accesible para

prevenir un embarazo adolescente.

7.-Si los y las adolescentes han iniciado su vida sexual no se tiene derecho alguno a

enjuiciar, más bien entregarle medios de protección para prevenir un embarazo no

planificado o las infecciones de trasmisión sexual, los elementos necesarios para que

el ejercicio de su sexualidad sea en forma consecuente y responsable

74

BIBLIOGRAFÍA

Alba, R., & Cabrera, D. (2010). Guía educativa sobre “sexualidad responsable en

los adolescentes” . Tesis facultad de medicina.

Alvaré Alvaré, L. E., Lobato Pastrana, D., Melo Victores, M., Torres, B., Álvarez,

M. d., & González, I. (2011). Concepción. Percepción del adolescente varón

frente a las conductas sexuales de riesgo. Revista de Especialidades Médico-

Quirúrgicas.

Argola.M. (2012). Embarazo Adolescente un desafío para la política pública de

México. México.

Asamblea Constitucional. (2010). Los derechos sexuales y derechos reproductivos en

la Constitución Ecuatoriana Art. 23: (Numeral 25). Constitución Ecuatoriana.

Ecuador.

Bayer. (2003 y 2010). Inicio de vida sexual en adolescentes. Bayer Schering

Pharma. Latioamérica.

Cabero, L. (2007). Embarazos Adolescentes. Barcelona, España: La Esfera de los

Libros.

Callejas Pérez, S. (2005). Intervención educativa para la prevención de embarazos no

deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la ciudad

de Toledo. Madrid.

Colegio Ludoteca. (2011). Emabrazo en Adolescentes. Recuperado el 9 de abril de

2014, de www.ludoteca.edu.ec: www.ludoteca.edu.ec

Cruz Hernández, J., Yanes Quesada, M., Isla Valdés, A., Hernández García, P., &

Velasco Boza, A. (2007). Hospital Gineco obstétrico Docente “América

Arias”. Anticoncepción en la adolescencia Rev Cubana Endocrino.

Dávalos, M. E., & Falcón, K. (2005). Grado de Conocimiento sobre anticoncepción

que tienen las madres adolescentes del HGOIA F. Tesis.

Diaz-Loving, R. &. (2009). Atracción, romance, sexo y protección en. Enseñanza e

investigación.

ENDEMAIN. (2005 Octubre). Encuesta demográfica de Salud Materno Infantil,

Informe Nacional Ecuador.

Escobar, Z., & Moncayo, M. (2012). Deserción de Métodos Anticonceptivos en

adolescentes que acuden al Servicio de Adolescencia del HGOIA. Tesis.

75

Fondo de las Naciones Unidas (UNFPA). (2007). Factores sociales y culturales de

los Adolescentes. The Lancet.

Fondo de Población de Naciones Unidas FPNU-UNFPA. (2000). Embarazo en

adolescentes. United Nations Fund For Population Activities UNFPA.

Galimberti, D. (2009). Mensaje a la Secretaria de Salud. Celsam.

Gonzalo E, C. c. (2009). Factores asociados e la continuidad del uso del preservativo.

Chile.

Guttmacher Institute Advancing . (2007). Sexual and reproductive health wordwide

tough research, policy analysis and public education. Washington.

Hidalgo, D. M. (2002). La salud sexual y reproductiva en la adolescencia un derecho

a conquistar Dirección General de Salud Reproductiva. México, D. F.

INEC. (2010). Censo de población y vivienda- Ecuador.

López Rodríguez, Y. (2011). Embarazo en la adolescencia y su repercusión

biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo, Revista

Cubana de Enfermería. Recuperado el 17 de abril de 2014, de

scielo.sld.cu/pdf/enf/v27n4/enf11411.pdf:

http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v27n4/enf11411.pdf

Manual del MSP. (2012). Planificación Familiar y Prevención en Embarazos en

Adolescentes ENIPLA. Ecuador: Estrategia Nacional Intersectorial.

Martínez, L. (2009). Anticoncepción en cifras de América Latina. (L. Martínez, Ed.)

Recuperado el 8 de mayo de 2014, de www.salud180.com

Mendoza T., L. A. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana: Santiago:.

problema de salud pública en una ciudad colombiana.

Mensoza T, L. A. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana. rev

obstet,Ginecol.

Ministerio de Salud Publica (MSP), Ministerio de Educacion (ME), Ministerio De

Inclusion Economica Y Social (Mies), Ministerio Coordinador De Desarrollo

Social (MCDS). (30 de marzo de 2007). Instituciones y ONGS que trabajan

por y para la salud en la adolecencia.

Ministerio de Salud Pública MSP. (25 de marzo de 2013). Sistema Nacional de Salud

del Ecuador. Acuerdo N0 00002490.

Núñez, M. d. (2012). Hacia una Sexualidad Integral. Quito-Ecuador.

OMS, R. (2011). Organización Mundial de la Salud.

76

Pommé, E. (2007). Embarazo en la Adolescencia historias para comprender tu

propia historia. San Paulo- Brasil: Paulinas.

Posada de León, M. B. (27 de 2 de 2008). Conocimientos y actitudes sobre el uso del

condon en adolescentes que acuden y no acuden a platicas de Salud. (M. -

Tamaulipas.Co, Ed.) Obtenido de

www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/952/1/?

Pública, M. d. ((25de Marzo2013)). Registro Oficial No 919. Reglamento para

regular el acceso y la disponibilidad de métodos anticonceptivos en el

Sistema Nacional de Salud del Ecuador.

Ramos, A. (2009). Conocimiento y prevención del embarazo en adolescentes como

tarea social de promotores comunitarios de Salud. Cuba.

Ramos:, A. (2009). ” Conocimiento y prevención del embarazo en adolescentes

como tarea social de social de promotores comunitarios de Salud”. Cuba .

Rodríguez R., G. (2004). Libro sobre Sexualidad. Anticoncepción y Aborto para

adolescentes y jóvenes, Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

México.

Rosario Alba, D. C. (octubre 2010). GUIA EDUCATIVA SOBRE “SEXUALIDAD

RESPONSABLE EN LOS ADOLESCENTES” . Quito: Facultad de Medicina,

PUCE,.

Salud, C. a. (2004-Agosto). Normativa de planificación familiar del MSP . Ecuador :

Revista OMS, 2011.

SOTO, V. (2 de junio de 2006). Factores asociados al no uso del condón. Estudio en

adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo. Chiclayo, Lima.

UNICEF. (2011). La adolescencia una época de oportunidades, estado mundial de

la infancia.

Uribe, J. I., Amador, G., Zacarías, X., & Villarreal, L. (2010). Percepciones sobre el

uso del condón y la sexualidad entre jóvenes. Manizales, Colombia.

77

Bibliografía Web

1. scielo.sld.cu/pdf/enf/v27n4/enf11411.pdf( Autor: Lic. Yamilet López

Rodríguez, Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial

sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo, Revista Cubana de

Enfermería. 2011; 27(4)337-350). Consultado el 17 julio 2014

2. www.ludoteca.edu.ec (colegio Ludoteca, Quito-Ecuador 2011. Consultado

el 9 abril 2014

3. l.elsevier.es/.../comportamientos-sexuales-uso-preservativos-adolescentes-n

Comportamientos sexuales y uso de preservativosen adolescentes de nuestro

entorno. M.I. Mesa Gallardoa, J.L. Barella Balboab y M. Cobeña Manzorro

19 en noviembre del 2010, Sevilla-Espana. Consultado: 8 mayo 2014

4.- www.salud180.com › Inicio › Jóvenes › Creciendo › Anticoncepción

(Anticoncepción en cifras de América Latina, Autor: Lau Martínez, Madrid

Espana, 2009. Consultado 8 mayo 2014

5.- www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/952/1/? Conocimientos y

actitudes sobre el uso del condon en adolescentes que acuden y no acuden a

platicas de Salud, Autor: Dra. Martha Berenice Posada de León | Publicado:

27/02/2008, Mexico -Tamaulipas.Consultado 13 junio 2014

6.-www.dgespe.sep.gob.mx/.../S_01_20_Embarazo%20adolescente.pdf?

Métodos anticonceptivos para adolescentes,José Aguilar y Beatriz Mayén,

Mexico. Consultado 25 junio 2014

7.-http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol18_1_07/end06107.htm,

Anticoncepción en la adolescencia, Dr. Jeddú Cruz Hernández,1 Dra. Marelis

Yanes Quesada,2 Dra. Ariadna Isla Valdés,3 Dra. Pilar Hernández García4 y

Dr. Alejandro Velasco Boza, Rev Cubana Endocrinol 2007;18(1).Consultado

2l de julio 2014

78

ANEXOS 1

ENCUESTA DE SALUD SEXUAL EN ADOLESCENTES

Hoja de Recogida de datos:

Esta encuesta forma parte de una investigación que pretende averiguar los

conocimientos y percepciones de los y las adolescentes respecto de la salud sexual.

Por favor lea con atención las preguntas y contéstelas con toda sinceridad.

La encuesta es anónima.

Señale con una X en el ítem que crea que es su respuesta.

Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas todas son válidas, siempre

que refleje lo que usted considera.

a) DATOS GENERALES

1. Edad: 14 a 16 años ( ) 17 a 19 años ( )

2. Género: Masculino ( ) Femenino ( )

b) CONOCIMIENTO DE SEXUALIDAD:

3. ¿Conoce usted qué es sexualidad?

Si ( ) No ( )

4.- ¿De los siguientes temas cuales conoce usted que se trate en sexualidad?

Infecciones de transmisión sexual ( )

VIH-SIDA ( )

Embarazo en adolescentes ( )

Métodos anticonceptivos ( )

Aborto ( )

c) VIDA SEXUAL:

5. Ha iniciado sus relaciones sexuales: Si ( ) No ( )

6. ¿Qué edad tenía cuando tuvo su primera relación sexual?

Menos de 10 años ( ) Entre 10-13 años ( ) Entre 14-16 años ( )

Entre 17-19 años ( ) Nunca lo ha hecho ( )

7. Opinión sobre el Embarazo adolescente (recuerde que su respuesta es anónima):

Lea cada opción y responda con una X en el recuadro que usted considere.

79

e) ACCESO A LA EDUCACIÓN SEXUAL Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS:

8. ¿Tiene usted conocimiento sobre el uso de los métodos anticonceptivos?

Si ( ) No ( )

9.- ¿Utiliza algún método anticonceptivo en sus relaciones sexuales?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

10.-. ¿Qué método anticonceptivo utiliza en sus relaciones sexuales?

Métodos Naturales (ritmo) ( )

Métodos Hormonales (píldoras, parche ) ( )

Métodos de inserción ( )

¿Qué

consecuencias

trae un embarazo

adolescente tanto

para el hombre y

la mujer?

Muy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni acuerdo

ni

desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

Desacuerdo

Existe riesgo para

la vida de la

adolescente

Está bien dejar la

escuela por un

embarazo

Cree que el

embarazo

adolescente trunca

el proyecto de vida

de la y el y la

adolescente

El embarazo no

deseado es

consecuencia de

no tener

información en

sexualidad

80

Métodos de Barrera (preservativo) ( )

Ninguno ( )

Otros ( )

f) PERCEPCIÓN DE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA:

11. ¿Cómo perciben los adolescentes al utilizar un método anticonceptivo en sus

relaciones sexuales?: Aceptación (….), Indiferencia (….), Rechazo (…)

12. ¿Cómo interpreta usted cuando en el colegio le dan charlas sobre el uso de

métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no deseado?:

Aceptación (….), Indiferencia (….), Rechazo (…)

13. ¿Por qué los adolescentes no utilizan un método anticonceptivo en sus relaciones

sexuales?

Por la falta de control de los impulsos ( )

Por la crítica de haber empezado sus relaciones sexuales antes de terminar la

Secundaria ( )

Le consideran al preservativo como un elemento externo que resta espontaneidad a la

relación con su pareja. ( )

14¿Por qué cree usted que las adolescentes se siguen embarazando a esta edad?

Por falta de información. ( )

Porque no les importa. ( )

Por flojera de usar condón. ( )

Porque no tienen dinero para comprar condones. ( )

Otros ( )

15. ¿Usted cree que conociendo el uso correcto de los métodos anticonceptivos

previene embarazos en la adolescencia?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

g) PROGRAMAS EDUCATIVOS ACCESO A SERVICIOS VINCULADOS A LA

SALUD REPRODUCTIVA:

16. ¿Ha asistido algún programa de educación sexual?

Si ( ) No ( )

17. El programa que usted ha asistido es

Consejería ( ) Métodos anticonceptivos ( ) Sexualidad humana ( )

ITS-VIH/SIDA ( ) Otros ( )

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

81

ANEXO 2

ENCUESTA DE SALUD SEXUAL EN ADOLESCENTES

Hoja de Recogida de datos:

La encuesta está dirigida a las autoridades y docentes.

Esta encuesta forma parte de una investigación que pretende averiguar si los y las

adolescentes de la institución educativa Ludoteca reciben charlas sobre sexualidad

(métodos anticonceptivos y prevención de embarazo no deseado).

Por favor lea con atención las preguntas y contéstelas con toda sinceridad.

La encuesta es anónima y se basan en torno a las siguientes preguntas:

1.- ¿En qué cursos hablan acerca del uso de métodos anticonceptivos para prevenir

un embarazo adolescente?

8vo a 9no (…), 10mo a1ero (…), 2do a 3ero bachillerato (…)

2.- ¿Qué trabajos han realizado en la institución para abordar el tema de métodos

anticonceptivos en la prevención de un embarazo no deseado?

Talleres (….), Conferencias y charlas (….), Casa abierta (….)

3.- ¿Cuántas horas se destina a la semana para enseñar acerca de Educación Sexual?

1 a 2 horas (….) 3 a 4 horas (….) más de 5 horas (….) Ninguna (….)

4.- ¿Qué temas se trata en la hora clase? Pubertad y Adolescencia (….), Métodos

Anticonceptivos (…..), Embarazo en la adolescencia (….), Aborto (….) ITS-VIH-

SIDA (….), Otros (….)

5.- ¿Usted cree que los adolescentes reciben información sobre Métodos

anticonceptivos por parte de los padres?

SI (….) NO (….) Tal vez (….)

82

ANEXO 3

Glosario:

Adolescencia: La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la

infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los

profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos

años. Es imposible establecer la franja exacta de edad en la que transcurre la

adolescencia pero la Organización Mundial de la Salud considera que esta etapa va

desde los 10 a los 19 años.

Conocimiento: El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas

sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia.

Edad: Tiempo trascurrido a partir del nacimiento de un individuo.

Embarazo: Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al

período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el

momento del parto.

Embarazo adolescente: El embarazo adolescente es aquella condición de

gestación que ocurre durante la edad de la adolescencias, que comprende mujeres de

hasta 19 años de edad; independiente de la edad ginecológica.

Método anticonceptivo: es aquel que impide o reduce significativamente las

posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones

sexuales de carácter heterosexual.

Mito: Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una

comunidad, la cual los considera historias verdaderas.

Planificación: Es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo

determinado, también se puede definir como un proceso de toma de decisiones para

83

alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores

internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.

Planificación familiar: Conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una

mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientados básicamente al

control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica

de relaciones sexuales.

Prevención: Prever o conocer de antemano un daño o perjuicio y tomar las

medidas necesarias para que no se dé.

Relación sexual: Conjunto de comportamientos eróticos que realizan dos a más

seres, y que generalmente suele incluir uno o varios coitos.

Salud: es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente

la ausencia de infecciones o enfermedades.

Salud sexual: estado que permite a las personas estar en condiciones de tener una

vida sexual segura y satisfactoria.

Salud reproductiva: estado de bienestar físico y social y no solo de ausencias de

enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con el sistema

reproductivo y sus funciones y procesos.

Sexo: Es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo

dando por resultado la especialización de organismos en variedades femenina y

masculina.

84

CURRICULUM VITAE

AMPARO MARISOL GUILLEN TERÁN

Con cédula de identidad: 171116102-4, nacida en Quito el 14 de Junio de 1970

Cursó sus estudios superiores en la Universidad Central del Ecuador (UCE) en la

Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Obstetricia, obteniendo el título de

Obstetriz, posteriormente ingresa a la Escuela de Postgrado de la UCE para seguir la

Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, terminando sus estudios en diciembre

2012.

Docente en Salud integral del proyecto capacitación de guías penitenciarios

efectuado en la Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE). Coordinadora del Centro

médico estudiantil Ludoteca.

DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA

AMPARO MARISOL GUILLEN TERAN

Teléfono: 0984765092

e-mail: [email protected]