niversidad - ungs · ©universidad nacional de general sarmiento marzo de 1999 isbn: 987-9300-19-x...

186

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 2: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

Marzo de 1999ISBN: 987-9300-19-X1º Edición, 300 ejemplares.Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723Impreso en Argentina

Page 3: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

Coordinadores: María Di PaceEduardo Reese

MANUAL DE GESTIÓN Nº 2

Diagnóstico preliminarambiental del Municipiode Malvinas Argentinas

Universidad Nacionalde General Sarmiento

Colección Extensión

INSTITUTO DEL CONURBANO

Programa de Desarrollo LocalPrograma de Desarrollo LocalPrograma de Desarrollo LocalPrograma de Desarrollo LocalPrograma de Desarrollo Local

Page 4: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

AUTORIDADES

Rector

Prof. José Luis Coraggio

Vicerrectora

Lic. Susana Hintze

Director del Instituto de Ciencias

Lic. Adolfo Vispo

Director del Instituto del Conurbano

Lic. María Di Pace

Director del Instituto de Industrias

Dr. Francisco Gatto

Director del Instituto del Desarrollo Humano

Dr. Roberto Noël Domecq

Secretaria de Investigación

Lic. Susana Hintze

Secretaria Académica

Lic. Claudia Danani

Secretario GeneralProf. José María Beltrame

Secretaria Administrativa

Dra. Daniela Guardado

Page 5: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

Este trabajo fue realizado por los siguientes docentes y estudiantes del Labo-ratorio Interdisciplinario I1 :

Profesores del Instituto del Conurbano:

Borello, José AntonioCassano, Daniel LuisCatenazzi, AndreaCravino, María CristinaCrojethovich, AlejandroDi Pace, MaríaFederico, AlbertoGrillo, OscarReese, EduardoRodríguez, CarlosSassano, SilvanaSuárez, Francisco

Colaboraron:

Coraggio, José LuisGaray, Alfredo

Profesores del Instituto de Ciencias:

Montserrat, JavierReciulschi, EduardoHughes, Enrique

Estudiantes de la Universidad Nacional de General Sarmiento:

1 Materia de Grado del Primer Ciclo Universitario de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Alegre, César IgnacioAlmada, Ana LilianaBarattini, Mariana RaquelBarreiro, Patricia MaríaBordón, Elina NormaBottaro, Lorena FabianaBritos, Pablo MartínCarnero, Emiliano OscarCasella, Grasiela SusanaCésar, Rubén ÁngelCodesido, LucasCohn, Ada MargaritaColucigno, Lucia BeatrizDe La Riba, Karina LorenaDecía, Alberto JesúsDíaz, Karina RaquelEspinosa, Andrés DavidFagundez, Laura AndreaFeloni, Arminda CarolinaFernández, Juan Ramón

Fernández, Juan RamónFernández, Leonardo VíctorFiks, Fernando DarioFiorence Rojas, LorenaFlores, Vanesa BeatrizGarcía, Marina LuzGodoy, Gustavo AdolfoGómez, Silvia NoemíGonzález, Julia SilvinaGuala, Sebastián DiegoGuardia, Patricia RosaIordache, SebastiánLeiva, María EugeniaLeoni, Silvia FabianaMartín, IreneMartucci, LilianaMilanesi, Diego GabrielMontenegro, Héctor AndrésMora, AndreaMorales, Irma Cecilia

Moreno, Viviana ElizabethPersano, Diego ArielRivarola y Benítez, MarcelaRotondo, Juan SebastiánRuggerio, Carlos AlbertoRusso, Diego GabrielSadañiowski, Ivana ValeriaSánchez, EstebanSanta Cruz, Emilia GracielaSantiago, Jorge FernandoSar, Rodolfo ArielSena López, Sandra MabelSilva, Jorge AníbalSilva, María RosaSuárez, Paula NataliaSuazo, Gissela EleonoraVassallo, Pablo MaximilianoYurescia, Andrea FabiolaZamudio, Gabriela Leonor

Page 6: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 7: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

77777

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

CAPÍTULO1: INTRODUCCIÓN - por M. Di Pace y E. Resse ................................................. 11

Aspectos metodológicos de la elaboración del diagnóstico ...................................... 14

El partido de Malvinas Argentinas en el contexto del Área Metropolitana ............. 15

Temas críticos en la problemática ambiental de Malvinas Argentinas ...................... 22

CAPÍTULO II: AGUA POTABLE Y DESAGÜES CLOACALES - por A. Federico Sabaté ............... 25

Introducción ............................................................................................................. 27

Metodología de análisis ............................................................................................. 30

a) La escasez y mala calidad del agua potable .......................................................... 30

Desarrollo y Resultados ............................................................................................ 30

Estrategias de acción ................................................................................................ 33

Discusión y Conclusiones ......................................................................................... 34

b) La ausencia de desagües cloacales y la contaminación de aguas de napasy acuíferos subterráneos por excretas afectan la salud de la poblaciónde Malvinas Argentinas ............................................................................................. 35

Desarrollo y Resultados ............................................................................................ 36

Estrategias de acción ................................................................................................ 37

Discusión y Conclusiones ......................................................................................... 37

CAPÍTULO III: INUNDACIONES Y ANEGAMIENTOS - por M. Di Pace ................................... 45

Introducción ............................................................................................................. 47

Metodología de análisis ............................................................................................. 49

Desarrollo y Resultados ............................................................................................ 49

Estrategias de acción ................................................................................................ 56

Discusión y Conclusiones ......................................................................................... 58

CAPÍTULO IV: CONTAMINACIÓN DE LOS ARROYOS - por A. Crojethovich .......................... 69

Introducción ............................................................................................................. 61

Metodología de análisis ............................................................................................. 73

Desarrollo ................................................................................................................. 74

Resultados ................................................................................................................ 76

Estrategias de acción ................................................................................................ 80

CAPÍTULO V: RESIDUOS - por F. Suárez ........................................................................... 91

Introducción ............................................................................................................. 93

Page 8: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

Metodología de análisis ............................................................................................. 94

Desarrollo y Resultados ............................................................................................ 98

Discusión y Conclusiones ......................................................................................... 105

CAPÍTULO VI: ESCASEZ DE ESPACIOS VERDES DE ACCESO PÚBLICO - por C. Rodríguez ..... 111

Introducción ............................................................................................................. 113

Metodología de análisis ............................................................................................. 113

Desarrollo y Resultados ............................................................................................ 113

Estrategias de acción ................................................................................................ 113

Discusión y Conclusiones ......................................................................................... 115

CAP'TULO VII: DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD DEL HÁBITAT EN LOS ASENTAMIENTOS

LEGALES E ILEGALES DE VIVIENDAS EN LAS COSTAS DE LOS ARROYOS - por D. Cassano y A.Catenazzi ...................................................................................................................... 123

Introducción ............................................................................................................. 125

Metodología de análisis ............................................................................................. 125

Desarrollo y Resultados ............................................................................................ 125

Estrategias de acción ................................................................................................ 131

CAPÍTULO VIII:DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD DEL HÁBITAT EN ÁREAS RESIDENCIALES

POR PRECARIEDAD DEL ESPACIO PÚBLICO - por D. Cassano y A. Catenazzi ....................... 135

Introducción ............................................................................................................. 137

Metodología de análisis ............................................................................................. 137

Desarrollo y Resultados ........................................................................................... 138

Estrategias de acción ............................................................................................... 144

CAPÍTULO IX: CONTAMINACIÓN SONORA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - porD. Cassano y A. Catenazzi .............................................................................................. 149

Introducción ............................................................................................................. 151

Metodología de análisis ............................................................................................. 151

Desarrollo y Resultados ............................................................................................ 152

Estrategias de acción ................................................................................................ 157

Discusión y Conclusiones ......................................................................................... 158

CAPÍTULO X: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE MALVINAS ARGENTINAS - por M. Di Pace yA. Crojethovich .............................................................................................................. 161

CAPÍTULO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES - por M. Di Pacey E. Resse ...................................................................................................................... 169

ANEXO FOTOGRÁFICO .................................................................................................... 175

Page 9: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

99999

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Programa de Desarrollo LocalPrograma de Desarrollo LocalPrograma de Desarrollo LocalPrograma de Desarrollo LocalPrograma de Desarrollo Local

El compromiso de la Universidad Nacional de General Sarmiento con la promoción deldesarrollo integral de la región ha llevado a la formulación de este Programa de Desarrollo Local,implementado por el Instituto del Conurbano.

El conjunto de actividades que conforman este Programa se proponen contribuir a instalaren la esfera pública la cuestión del desarrollo local , entendido como un proceso de desarrollointegral en el que las condiciones de vida de todos los miembros de la sociedad local mejoran demanera sostenida tanto en lo material como en lo social, lo cultural y lo político. Puesto que elpapel de los actores locales constituye uno de los resortes fundamentales de este proceso, elPrograma está especialmente orientado a  generar instancias de encuentro, capacitación ycoordinación de los agentes actuales y potenciales del desarrollo local.

Para ello, a lo largo de los tres años de duración del Programa se organizarán Talleres decapacitación, Encuentros de Difusión y Comunicación y Encuentros de Articulación yreflexión sobre temas de relevancia dentro de la problemática local. Asimismo se editaránManuales de gestión, Memorias de los Encuentros de Difusión, Cartillas de desarrollo local y unBoletín periódico con informaciones producidas por el Programa. Por último, está previsto rea-lizar Asesorías Técnicas a instituciones públicas y no gubernamentales.

El Programa cuenta con el auspicio de la FUNAS (Fundación de la Universidad de GeneralSarmiento), y la contribución de recursos especiales provenientes de la Inter American Foundation.

Page 10: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 11: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

1111111111

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo I

Introducción

Este capítulo ha sido elaborado por María Di Pace y Eduardo Reese.

Page 12: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 13: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

1313131313

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

1.1 Objetivos, antecedentes y contenidosEl presente trabajo tiene la finalidad de asistir al municipio de Malvinas Argentinas en

la identificación y análisis de los principales problemas que se presentan en la gestiónambiental del partido. Adicionalmente, se ha avanzado en un conjunto de recomendacio-nes que incluyen algunas estrategias de solución para los problemas identificados y pro-puestas generales que intentan delinear una propuesta global de gestión para la mejora dela calidad ambiental del partido de Malvinas Argentinas.

El documento sintetiza los trabajos realizados por profesores y estudiantes en elmarco del Laboratorio Interdisciplinario I. Este Laboratorio forma parte de la currícula delos estudiantes de todas las menciones del Primer Ciclo Universitario de la UniversidadNacional de General Sarmiento y se desarrolló en el curso del segundo semestre de 1997.Si bien la responsabilidad de este Laboratorio corresponde a los investigadores–docentesdel Instituto del Conurbano, se contó con la colaboración y participación de profesoresdel área de Química (del Instituto de Ciencias) en los temas ligados con la contaminaciónde los cursos hídricos del municipio.

Este documento se compone de una serie de capítulos que abarcan las diferentesdimensiones de la problemática abordada. Algunos de ellos son de carácter general, comola explicitación de la metodología de trabajo y el análisis del contexto metropolitano en elcual se inserta el municipio de Malvinas Argentinas; otros, profundizan en el análisis decada problema o tema crítico ambiental identificado y otros son capítulos de síntesis quecorresponden a la zonificación ambiental del municipio y a las consideraciones generales oconclusiones que emanan del trabajo realizado. Los capítulos generales y los de síntesishan sido elaborados por los profesores coordinadores del Laboratorio y los otros capítulospor los profesores que han analizado cada problema en profundidad en las diferentescomisiones de trabajo. Es por ello que podrán encontrarse a lo largo del documentoalguna variación en el estilo de escritura; sin embargo la coordinación del trabajo ha fijadofundamentalmente su atención en los contenidos y las relaciones entre los distintos as-pectos tratados.

A los efectos del trabajo realizado se recurrió a una amplia base documental e infor-mativa; sin embargo es importante aclarar que una parte sustantiva de la informaciónsecundaria está referida al ex-partido de General Sarmiento, al que Malvinas Argentinaspertenecía hasta 1994, lo cual ha impuesto algunas limitaciones al análisis general.

Por último, los alumnos y profesores del Laboratorio Interdisciplinario I quieren agra-decer a: -funcionarios y técnicos- del municipio de Malvinas Argentinas, a miembros deorganismos gubernamentales y no gubernamentales y a los pobladores, quienes han con-tribuido en distintos aspectos y momentos del trabajo con aportes de información queresultaron de gran valor para el desarrollo del mismo. Expresamos nuestro especialagradecimiento a la municipalidad de Malvinas Argentinas, el comitente de nues-tro trabajo, esperando que éste pueda constituirse en un elemento útil para lagestión ambiental del municipio.

Queremos también agradecer especialmente a Julia González, estudiante de la Uni-versidad Nacional de General Sarmiento y ayudante-alumno del Área de Ecología Urba-na, por haber contribuido, a través de distintas tareas, a la elaboración de este documen-to.

Page 14: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

1414141414

Programa de Desarrollo Local

1.2 Aspectos metodológicos de la elaboración del diagnóstico

La problemática ambiental del partido de Malvinas Argentinas constituye un sistemacomplejo cuyo análisis exige un enfoque interdisciplinario que permita elaborar un estu-dio integrado de los problemas analizados. En línea con lo expresado, el estudio fuerealizado por un equipo de docentes provenientes de distintas disciplinas (ecología, urba-nismo, antropología, economía, sociología, abogacía, geografía y química) y de estudiantesque pertenecen a distintas menciones (Ciencias Exactas, Tecnología, Ciencias Sociales,Ciencias Humanas y Administración) que componen el Primer Ciclo Universitario de laUniversidad Nacional de General Sarmiento (2 ). De tal forma, la metodología utilizada enlos estudios procuró recortar los diferentes campos de intervención en la realidad sinomitir sus complejidades y se buscó, en forma sistemática, no sólo dar cuenta de losfactores que caracterizan la temática ambiental de Malvinas Argentinas, sino tambiénexplicar cómo y por qué se desarrollan e interrelacionan los procesos causales y los efec-tos en el territorio y la sociedad.

El trabajo tuvo un doble propósito u objetivo general:

1.Procurar la formación de los estudiantes en lo que respecta a recorrer el ciclo completode determinación y resolución de un conjunto de problemas de conocimiento basadoen problemas reales que se constituyeron en objetos de una investigación empírica.

2.Producir un diagnóstico ambiental preliminar del municipio de Malvinas Argentinas quepermita mejorar el proceso de toma de decisiones en la gestión ambiental de dichomunicipio.

A su vez, se fijaron como objetivos específicos los siguientes:

· Identificar algunos de los principales nudos problemáticos en materia urbano-ambien-tal.

· Aprender a identificar y analizar problemas buscando abordajes complementarios y/ointerrelacionados a partir de la diversidad de las disciplinas.

· Desarrollar competencias diversas o habilidades (saber hacer) requeridas por el procesode investigación a lo largo de un trabajo de diagnóstico.

· Aprender a identificar y analizar alternativas de estrategias de solución y lineamientospara la acción de los problemas identificados.

El trabajo se desarrolló a través de una serie de fases sucesivas y articuladas. La mismasfueron las siguientes:

· La identificación de los principales problemas ambientales de Malvinas Argentinas a travésde la lectura de un estudio preliminar realizado por el Instituto del Conurbano y recor-tes periodísticos, y de la recopilación de información brindada por un panel de infor-mantes clave y de observaciones en una recorrida del partido. A partir de ello se realizóun primera selección de problemas o temas ambientales críticos y el análisis de lascausas y los efectos de cada uno de ellos.

· El enfoque del ciclo de cada problema, es decir su descripción, el relevamiento de infor-mación existente (documentos, censos, encuestas, mapas, planos, fotos aéreas), la pro-

2 El listado de estudiantes y profesores participantes se adjunta como anexo al presente trabajo.

Page 15: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

1515151515

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

ducción de nueva información (indicadores, realización de encuestas, entrevistas, ela-boración de gráficos y mapas, extracción y análisis químico de la contaminación dearroyos, etc.) y la elaboración de resultados y conclusiones.

· La zonificación ambiental del municipio de Malvinas Argentinas de acuerdo a su grado decriticidad ambiental.

· La elaboración de estrategias preliminares de acción derivadas de los temas críticospriorizados.

Desde el punto de vista conceptual es importante precisar algunas cuestiones queresultan relevantes.

En primer lugar, para el equipo de trabajo la ciudad es la expresión en el espacio deuna sociedad con una historia y cultura particular y, simultáneamente, el producto de unconjunto de intereses sectoriales en competencia. Por esto, la planificación y la gestiónambiental sólo pueden ser concebidas de una manera integrada en un proceso contínuo yen el contexto amplio de la relación sociedad-territorio urbano-gobierno local. La inte-gración del par “planificación-gestión” implica, entonces, un conjunto de procesos políti-co-técnicos complejos que permiten la elaboración de políticas y planes concertados, suconcreción en programas y su ejecución en proyectos. Esta concepción supone, a su vez,la necesidad de implementar una gestión ambiental participativa y concertada para latoma de decisiones y en la cual se ponen en juego intereses, contradicciones y conflictos.

En segundo lugar, en este trabajo se ha considerado que los problemas ambientales sonaquellas interrelaciones entre la sociedad y el medio físico (transformado o no) que gene-ran directa o indirectamente consecuencias negativas sobre la salud de la población pre-sente y/o futura y sus actividades sociales. De tal forma, pueden impactar negativamentesobre los componentes de la flora y la fauna y alterar las condiciones estéticas y sanitariasdel ambiente. Para dar cuenta de la magnitud e impacto de ellos se debe considerar: laamplitud geográfica de los procesos considerados, la cantidad de población afectada direc-tamente, el volumen y tipo de las actividades sociales involucradas, (las económicas, re-creativas, etc.) y la gravedad de los efectos sobre la población y el conjunto de sus activi-dades.

1.3 El partido de Malvinas Argentinas en el contexto delÁrea Metropolitana

El Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es el aglomerado urbano más impor-tante del país, ocupa una superficie aproximada de 4.000 km2 y a la fecha del últimocenso nacional, en 1991, representaba el 33,5% de la población total del pais.

La conurbación está formada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (capital nacio-nal) y 24 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Los municipios bonaerenses que con-forman el AMBA son: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría,Ezeiza, Florencio Varela, Gral. San Martín, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas,La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Morón, Ituzaingó, Hurlingham,Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López (3 ).

Forma parte junto con México, San Pablo y Río de Janeiro del grupo de 15 áreasurbanas de más de 10 millones de habitantes que han sido clasificadas como

Page 16: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

1616161616

Programa de Desarrollo Local

“megaciudades”. Por su historia metropolitana y por su densidad, el AMBA tiene unimportante potencial para insertarse favorablemente en las redes mundiales que consti-tuirán el nuevo sistema global. Dado su peso demográfico, económico y político, su evo-lución tuvo históricamente, y seguirá teniendo, fuerte incidencia sobre la Nación en suconjunto. Al mismo tiempo, el AMBA tiene serios problemas económicos, organizativos,ambientales y sociales. El AMBA tiene, también, problemas en su configuración urbana.

Su actual configuración es el resultado de un complejo conjunto de procesos econó-micos, sociales, políticos y culturales. La estructuración urbana sigue un esquema generalaproximadamente radioconcéntrico hacia la ciudad de Buenos Aires. La secuencia delproceso de construcción y estructuración siguió la lógica de la urbanización en la Argenti-na: crecimiento por expansión a baja densidad en la periferia, consolidación de las fajasintermedias y de los corredores de transporte y densificación del casco central. De talforma, la trama urbanizada presenta una gran variabilidad interna de densidades, coexis-tiendo espacios de elevada concentración urbana con otros de carácter semi-rural dondese observan agudos problemas de dispersión. La cobertura de servicios sigue un gradientedecreciente (tradicional de nuestras ciudades) del centro hacia la periferia. La expansiónfísica de la Región Metropolitana de Buenos Aires4 (RMBA) no encontró grandes obstácu-los en el medio natural para la ocupación del suelo. Las tierras altas jugaron históricamen-te un papel preponderante en la organización del espacio, al asentarse sobre ellas losprincipales centros poblacionales y los ejes de comunicación, en un principio viales y luegoferroviarios. La organización funcional del territorio metropolitano se estructuró sobre laimpronta radial de sus ejes de expansión norte, oeste, noroeste, sur y sudoeste. En unase destacan, por su importancia, los subcentros de Vicente López, Morón, San Justo,Avellaneda, Quilmes y Lomas de Zamora. Desde 1857 los ferrocarriles determinaron laorganización territorial en la medida en que consolidaron o son origen de una parte im-portante de los subcentros de la región(5 ). Desde el primer tercio del presente siglo eltransporte colectivo jugó un rol preponderante en la ocupación de los intersticios entrelos ejes de expansión citados.

El AMBA manifiesta un crecimiento físico por conurbación anexando áreas rurales yurbanas a su influencia directa. El modelo de crecimiento estuvo basado en el loteopopular(6 ) a bajo precio (y con escasos niveles de cobertura de infraestructura) y en bajastarifas de transporte para los usuarios (basadas en políticas de subsidios a empresas públi-

3 Entre 1993 y 1994 se dividieron los siguientes partidos del Gran Buenos Aires: General Sarmiento se dividióen los actuales municipios José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel (Ley Provincial 11.551, desaparecióel nombre de General Sarmiento); Morón se dividió en Hurlingham, Ituzaingó y Morón (Ley Provincial11.610); Esteban Echeverría se dividió en Ezeiza y Esteban Echeverría (Ley Provincial 11.550).

4 En este caso se considera que la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) comprende el AMBA y 17partidos circundantes (ver figura II.1)

5 “La importancia del ferrocarril como estructurador del sistema de centros de la región se manifiesta en elencadenamiento de centros con alto nivel de conectividad en coincidencia con las estaciones ferroviarias. Lasdiferencias de niveles que se observan entre los encadenamientos generados por las distintas líneas ferroviariastienen que ver con la eficiencia de su operación, con las características socioeconómicas de la poblaciónresidente y con los atractores de viajes en su traza”. A. Ternavasio, P. Brennan y S. Arcusín (1994). Centros deconectividad Región Metropolitana de Buenos Aires. Jerarquización según nivel de conectividad en transportepúblico. Estudio relizado para la CONAMBA. Buenos Aires, diciembre, mimeo.

Page 17: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

1717171717

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

cas de servicios). El loteo popular se constituyó así en el mecanismo principal de expanciónextensiva de la trama urbana dando como resultado una muy baja ocupación del territoriocon densidades en la periferia que no superan, en muchos casos, los 20 hab/ha y, por lotanto, incrementando de manera sustancial los costos de urbanización. La conversión detierra rural en tierra urbana y la estructuración de la ciudad se llevaron a cabo en el marcode escasas y dispersas reglamentaciones de orden provincial y municipal, que permitieronel florecimiento del libre juego del mercado inmobiliario especulativo. A partir de media-dos de los años 70, con la implementación, por un lado, del Decreto-Ley 8912, querestringió la subdivisión de la tierra sin infraestructura y, por el otro, de la aplicación depolíticas de ajuste estructural que impactaron sobre el nivel de subsidios a las actividadeseconómicas, el modelo tradicional de crecimiento entra en crisis. En la actualidad severifica, por un lado, una creciente tendencia a la suburbanización periférica a través de laconformación de barrios cerrados y clubes de campo (es decir un proceso de segregaciónespacial de los sectores medios y altos). Por otro lado, los sectores de menores ingresosasumen una estrategia de toma y ocupación de tierras públicas o privadas como forma deacceso a la tierra.

La República Argentina es uno de los países de mayor grado de urbanización deAmérica Latina. Según el último Censo de Población y Vivienda de 1991, el 88% de lapoblación vivía en centros urbanos(7 ). Su distribución territorial es notoriamente desigualya que en el AMBA, con el 0,1% de la superficie del país, reside, como se dijo, el 33,5%de la población total y en la RMBA el 38%. Estas magnitudes dan cuenta del sostenidoproceso de metropolización de la región. A su vez, para la fecha del Censo, el 56,7% dela población total vivía en los 10 mayores aglomerados del sistema urbano nacional. Sinembargo, los resultados de este Censo mostraron un cambio estructural en el sistemaurbano argentino, que, por otra parte, se visualizaba desde comienzos de la década del70. Las características más salientes de este cambio son la disminución de la primacía delAMBA a nivel nacional y el alto crecimiento que experimentan muchas ciudades grandese intermedias, particularmente las capitales provinciales extra pampeanas. Los últimosestudios muestran que la disminución de los flujos migratorios hacia el AMBA significaronuna sensible retención de población en las provincias generándose movimientosintraprovinciales donde la capital de cada una de ellas pasó a convertirse en el mayor focode atracción. Un conjunto de datos significativos respecto de la ciudad, el AMBA, laRMBA y la relación de éstas con el país se han sintetizado en la Figura II.1. La Figura II.2muestra la evolución poblacional comparada de la ciudad, los partidos bonaerenses delGran Buenos Aires, el AMBA y el País a través de los datos de los censos nacionales.

6 Se entiende por loteo popular al fraccionamiento, urbanización mínima y venta en mensualidades, promo-vido por agentes privados, de parcelas de tierra destinadas a la vivienda de los sectores de bajos ingresos. Comose dijo el loteo ha sido un elemento central en la organización socio-espacial del territorio. Como ejemplopuede citarse el partido de Moreno, en la segunda corona del AMBA: según cifras aportadas por el propiomunicipio, entre 1950 y 1980 los organismos públicos aprobaron planos de faccionamiento que generaroncerca de 118.000 lotes urbanos.

7 Estudios demográficos muestran que esta proporción crecería a casi el 93% al año 2025. INDEC – CELADE(Centro Latinoamericano de Demografía) (1996). Análisis demográfico serie 7. Buenos Aires: INDEC-CELADE.

Page 18: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

1818181818

Programa de Desarrollo Local

Figura I.1

DivisiónPoblaciónTotal

PoblaciónTotal

Superficie Densidad

Político Administrativa Censo 1980 Censo 1991 en Km2 Hab/Km2

ALMIRANTE BROWN 331.919 450.698 122 3.694,2

AVELLANEDA 334.145 344.991 55 6.272,6

BERAZATEGUI 201.862 244.929 188 1.302,8

ESTEBAN ECHEVERRIA 188.923 275.793 377 731,6

FLORENCIO VARELA 173.452 254.997 206 1.237,8

GENERAL SAN MARTIN 385.625 406.809 56 7.264,5

GENERAL SARMIENTO 502.926 652.969 196 3.331,5

LA MATANZA 949.566 1.121.298 323 3.471,5

LANUS 466.980 468.561 45 10.412,5

LOMAS DE ZAMORA 510.130 574.330 89 6.453,1

MERLO 292.587 390.858 170 2.300,5

MORENO 194.440 287.715 180 1.598,4

MORON 598.420 643.553 131 4.912,6

QUILMES 446.587 511.234 125 4.089,9

SAN FERNANDO 133.624 144.763 924 156,7

SAN ISIDRO 289.170 299.023 48 6.230,0

TIGRE 206.349 257.922 360 716,5

TRES DE FEBRERO 345.424 349.376 46 7595,1

VICENTE LOPEZ 291.072 289.505 39 7.423,2

TOTAL GRAN BUENOS AIRES 6.843.201 7.969.324 3.680 2.165,6

BERISSO 66.152 74.761 135 553,8

BRANDSEN 15.361 18.424 1.130 16,3

CAMPANA 57.839 71.464 982 72,8

CAÑUELAS 25.391 30.900 1.200 25,8

ENSENADA 41.323 48.237 101 477,6

ESCOBAR 81.385 128.421 277 463,6

EXALTACION DE LA CRUZ 12.859 17.072 662 25,8

GENERAL LAS HERAS 9.371 10.987 760 14,5

GENERAL RODRIGUEZ 32.035 48.383 360 134,4

LA PLATA 477.175 541.905 926 585,2

LOBOS 27.753 30.788 1.740 17,7

LUJAN 68.689 80.645 800 100,8

MARCOS PAZ 20.225 29.104 470 61,9

MERCEDES 51.207 55.613 1.050 53,0

PILAR 84.429 130.187 352 369,9

SAN VICENTE 55.803 74.866 740 101,2

ZARATE 78.046 91.600 1.202 76,2

TOTAL PARTIDOS ADICIONALES 1.205.043 1.483.357 12.887 115,1

CIUDAD DE BUENOS AIRES 2.922.829 2.965.403 200 14.827

TOTAL AMBA 9.766.030 10.934.727 3.880 2.818

TOTAL RMBA 10.971.073 12.418.084 16.767 741

TOTAL PAIS 27.064.000 32.370.298 3.761.274 8,6

RELACION CBA/PAIS 10,8 9,2 - -

RELACION AMBA/PAIS 36,1 33,8 0,1 -

RELACION RMBA/PAIS 40,5 38,4 0,4 -

Page 19: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

1919191919

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Figura I.2

Evolución poblacional comparada de la ciudad, los partidos bonaerenses delGran Buenos Aires, el AMBA y el País

Con referencia a los municipios del ex-partido de General Sarmiento, la poblacióntotal, según las proyecciones a 1996, ascendería a poco más de 719.000 personas. Ladistribución entre los nuevos partidos y la densidad para el año consignado resulta lasiguiente:

Dentro de los partidos que forman la RMBA el crecimiento es fuertemente desigual.En el último período intercensal se produjo un estancamiento poblacional en los munici-pios de la primer corona o anillo como Avellaneda (3,0%), Lanús (0,3%), Vicente López(-0,5%), Tres de Febrero (1,1%), San Isidro (3,2%), la ciudad de Buenos Aires (1,4%) ySan Martín (5,1%), mientras que los partidos del tercer anillo tuvieron crecimientos com-parativamente altos: Escobar (44,1%), Pilar (41,8%), Moreno (37,8%), Florencio Varela(37,1%), Esteban Echeverría (36,4%) y Almirante Brown (29,4%). Según la informacióndel INDEC para el año 2000 se espera que la RMBA incremente su población neta enaproximadamente 1,4 millones de habitantes respecto a 1991. Los estudios demográficosconfirman que el incremento esperado se distribuirá con una estructura igual a la de lascoronas antedichas. En términos absolutos esto significa que entre esas dos fechas la

Page 20: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

2020202020

Programa de Desarrollo Local

Región deberá dar respuesta a nuevas demandas de una ciudad de igual magnitud, porejemplo, la ciudad de Córdoba que es el segundo aglomerado del sistema urbano nacio-nal. Las Figuras II.4 y II.5 muestran la distribución de los crecimientos previstos.

Figura I.3

Incremento intercensal (%) de la Ciudad de Buenos y por Partido de la RMBA(1980/1991)

Figura I.4

Incremento neto de la población estimado al año 2000

Page 21: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

2121212121

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Como se puede observar el ex-partido de General Sarmiento se ubica entre losmunicipios de la tercer corona metropolitana con las mayores tasas de crecimientopoblacional. Esta situación, y el veloz proceso de urbanización de los municipios del áreaanalizada, se verifica cuando se analizan los datos estadísticos correspondientes a los per-misos de construcción.

Figura I.5

Permisos de construcción y superficies permisadas en el en el ex-partido deGeneral Sarmiento - serie 1990-1995

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Dirección de Estadíastica de la Provin-cia de Buenos Aires

Como se puede observar, con excepción del año 1995 afectado por la recesión pro-ducida por la crisis mejicana, la construcción en el ex-municipio ha ido en permanentecrecimiento, duplicando los valores de principio de la década. Sin embargo es importantetener en cuenta que el proceso urbanizador es en realidad mucho mayor en la medidaque la práctica corriente de los sectores populares en los municipios metropolitanos es lade la construcción «informal» que las estadísticas oficiales no registran.

En los aspectos referidos a la estructura por edad y sexo de los partidos del ConurbanoBonaerense, las mayores diferencias a nivel general aparecen entre los grupos mayores de65 años, verificándose una tendencia al envejecimiento de la población . Sin embargo, anivel de partido algunos presentan mayor proporción de población joven, como el ex-partido de General Sarmiento, con 33,9%. La relación del número de varones por cada100 mujeres indica un aumento de la población femenina. Las diferencias entre partidosson notables. Los partidos con bajo crecimiento, con estructuras demográficas estabilizadasy envejecidas coinciden con bajos índices de masculinidad . Los partidos con estructurasmás jóvenes y sujetos a migraciones constantes obtienen los mayores valores, como es elcaso del ex-partido de General Sarmiento.

Los indicadores muestran una situación social de fuerte inequidad en los municipiosintegrantes del ex - partido de General Sarmiento. En estos últimos, la proporción dehogares bajo la línea de pobreza es alta (casi el 60% de la población se encuentra entre lasdos primeras categorías de ingreso mínimo), el 30% de la población no completó la es-cuela primaria y el 60% no finalizó la secundaria(8 ). La precariedad socioeconómica tienecorrespondencia con la tasa de desocupación para los jefes de hogares. En el AMBA, elex-partido de General Sarmiento y Esteban Echeverría tienen los niveles más altos. Hayuna aparente relación entre los niveles de ocupación y la instrucción formal recibida: el

8 La variable educación es uno de los indicadores de NBI.

Page 22: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

2222222222

Programa de Desarrollo Local

68,9% de los desocupados no han terminado sus estudios secundarios y el 9,3% registranel nivel primario incompleto. Por último es importante consignar que a la fecha del censode 1991, la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) era del 19,5% en elConurbano Bonaerense y del 26,3%, en el ex-partido de General Sarmiento.

Con respecto a la infraestructura de servicios sanitarios, los indicadores muestranque en el conjunto del AMBA apenas el 25% de la población cuenta con servicio de redcloacal. En ese contexto, los partidos más desprovistos de los servicios de agua y cloacason Esteban Echeverría (88,19% de hogares sin agua ni cloaca)9 , el ex-partido de GeneralSarmiento 86,28% y Moreno 81,45%. Según un ajuste de los datos realizado en 1995para el Plan Director de Agua Potable y Saneamiento10 , el número de habitantes del áreaque nos ocupa con servicio de agua potable por red alcanzaba al 31% y con cloaca sólo el10%. Además, según la misma fuente, el 18% del total con agua por red se quejaba de lamala calidad de la misma y el 46% de insuficiencias estacionales de dotación del líquido.Asimismo, se registraba una alta proporción de pozos negros sin cámara séptica y deletrinas sin arrastre de agua (ver capítulo IV).

El riesgo sanitario es un indicador que permite resumir el estado de salud de lapoblación. En el citado Plan Director de Agua Potable y Saneamiento del ConurbanoBonaerense, se define riesgo sanitario considerando las siguientes variables:

1.Precariedad sanitaria definida a partir del nivel de infraestructura de servicios instaladosen la vivienda (provisión de agua y servicios sanitarios).

2.Nivel educativo de la población.

3.Nivel de hacinamiento de los hogares.

Según el mismo estudio, los partidos de Esteban Echeverría, y ex-General Sarmientopresentan los mayores porcentajes (92.2 y 91.14% respectivamente) de la población conriesgo sanitario, siendo la media del Conurbano de 48.55%. Alto o extremo riesgo sani-tario significa que las viviendas no poseen provisión de servicios por red, y la provisión deagua se encuentra fuera de la vivienda y/o no poseen o está compartido el inodoro oretrete.

1.4 Temas críticos en la problemática ambiental de MalvinasArgentinas

Como fue expresado en el capítulo II, se ha considerado que los problemas ambienta-les son aquellas interrelaciones entre la sociedad y el medio físico (transformado o no) quegeneran directa o indirectamente consecuencias negativas sobre la salud de la poblaciónpresente y/o futura y sobre sus actividades sociales; pueden impactar negativamentesobre los componentes de la flora y la fauna, y alterar las condiciones estéticas y sanitariasdel ambiente.

9 Datos de INDEC 1991.

10 Para mayor detalle ver el informe desarrollado por la Unidad Ejecutora de Programas Sociales para elConurbano Bonaerense-Universidad Nacional de La Plata 1995.

Page 23: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

2323232323

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

La magnitud e impacto de estos problemas revisten mayor o menor importancia deacuerdo a la amplitud geográfica en la que se expresan, la cantidad de población afectadadirecta e indirectamente, la cantidad y tipo de las actividades sociales afectadas (recrea-ción, educación, trabajo), en especial las económicas, y la gravedad de los efectos sobre lapoblación, es decir el riesgo y vulnerabilidad a que ella es sometida.

De acuerdo a la metodología explicada en el capítulo I se identificaron once proble-mas o temas ambientales críticos en el municipio de Malvinas Argentinas. El orden en queellos son tratados aquí no implica necesariamente una jerarquización comprobada de losmismos de acuerdo a sus magnitudes o impactos sobre el territorio y sus habitantes,aunque sí desea significar un posible orden de prelación de acuerdo a la definición deproblema ambiental considerada.

La forma de enunciación de los problemas en este capítulo sólo se refiere a los temascentrales que tratan y no a la formulación correcta de cada problema, en referencia apara quiénes y en dónde se constituyen como tales.

· Escasez y mala calidad del agua potable

· Contaminación de napas y acuíferos subterráneos

· Ausencia de desagües cloacales

· Inundaciones y anegamientos

· Contaminación de los arroyos

· Presencia de basurales a cielo abierto

· Presencia de residuos en las calles

· Escasez de espacios verdes de acceso público

· Degradación de la calidad del hábitat en viviendas ubicadas en la costa de losarroyos

· Degradación de la calidad del hábitat en áreas residenciales por precariedaddel espacio público

· Contaminación atmosférica y sonora en las zonas céntricas

Los capítulos siguientes comprenderán el tratamiento de cada uno de los problemasidentificados y enunciados arriba (su especificación, análisis y desarrollo, resultados, con-clusiones y estrategias de acción) o de un conjunto de ellos si están íntimamente relacio-nados.

Page 24: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 25: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

2525252525

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo II

Agua potable y desagüescloacales

Este capítulo ha sido elaborado por Alberto M. Federico Sabaté en base al trabajorealizado por Alberto M. Federico Sabaté y Silvana Sassano, y los estudiantes: MarianaBarattini , Emiliano Carnero, Lucas Codesido , Ada Cohn, Karina De la Riba, LorenaFiorence, Marina García, Sebastian Guala, Fabiana Leoni, Cecilia Morales, Diego Persano,Esteban Sánchez, Fernando Santiago.

Page 26: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 27: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

2727272727

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

IntroducciónEn este capítulo se tratan los siguientes problemas críticos:

· Escasez y mala calidad del agua potable en el Municipio de Malvinas Argentinas

· La ausencia de desagües cloacales y la contaminación de las napas y los acuíferos subte-rráneos por excretas afectan la salud de la población de Malvinas Argentinas.

La contaminación del ambiente por los efluentes derivados de la actividad humana,adquiere mayor importancia, cuando éstos afectan las fuentes de agua. Esto es así porqueel agua es un recurso natural vital y constituye un factor clave para la vida y el desarrollosocioeconómico. Por ello las obras orientadas al manejo del agua constituyen los proyec-tos de desarrollo que tienen mayor impacto sobre la salud y el ambiente.

En particular a nivel urbano, las enfermedades de origen hídrico constituyen una delas principales causas de la mortalidad infantil, reducen las expectativas de vida y son unindicador central de la calidad de vida.

La deficiente calidad y provisión de agua tiene relación con enfermedades como ladiarrea, parasitosis intestinal y hepática, cólera, malaria, fiebre amarilla, fiebre tifoidea,hepatitis, desnutrición de los niños en forma indirecta, etc. Según la Organización Mun-dial de la Salud, de manera directa o indirecta, influye en el 80% de las enfermedades.

El agua es el mejor vehículo para la contaminación y sus efectos son graves cuando loscursos superficiales, las napas o acuíferos superficiales subterráneos y los acuíferos pro-fundos son afectados, y son utilizados para la bebida, la preparación y limpieza de alimen-tos y ciertas formas de higienización de la población. O bien son puestos en contacto conlas personas de otras maneras, o por las circunstancias no controladas, como son lasinundaciones.

La napa freática es el elemento activo del sistema ya que en ella se produce la recarganatural de la forma autóctona directa; en cambio, las unidades más profundas al no pre-sentar afloramientos lo hacen en forma indirecta a través de unidades suprayacentes. Enla Provincia de Buenos Aires el subacuífero Puelche, en condiciones naturales, evidenciauna similitud con el flujo que se registra en la freática, coincidiendo las áreas de predomi-nio de recarga, conducción y descarga potencial, aunque, dadas las características geológicas,el proceso es indirecto a través del medio superior, el Epipuelche.

Dicha agua es potable y su contaminación ocasional, sea bacteriológica o química, sedebe en gran medida a la ubicación de las actividades humanas respecto de las zonas deextracción y su inadecuado manejo. En algunas zonas también se deteriora por la invasiónde agua salada, como consecuencia de las explotaciones vecinas a las áreas de descarga.

En el caso del Conurbano bonaerense, el empeoramiento de la calidad del aguapotable responde a diversos factores, pero los más importantes son: la afluencia de aguassalinizadas hacia la zona de extracción y producción de agua, la influencia de contaminan-tes por desechos humanos (nitrificación y patógenos) y actividades económicas, especial-mente las industriales (contaminación orgánica e inorgánica).

En el caso de la producción de agua potable, los pozos profundos a través de loscuales se bombea agua de los acuíferos subterráneos son impactados por la acción antrópica,dado que gran parte de ellos están localizados en plena zona urbanizada. Además, según

Page 28: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

2828282828

Programa de Desarrollo Local

los estudios realizados, los acuíferos subterráneos profundos en función de la capacidadde recarga y el nivel de extracción, tienen su vida limitada a unos 10 años en la regiónmetropolitana. Lo que implica que en zonas del Conurbano alejadas del Río de la Plata oel Paraná, será necesario proveer agua mediante la construcción de acueductos o ríossubterráneos artificiales, con bastante anterioridad a dicho plazo para evitar el agota-miento. Esas aguas requerirán ser bombeadas contrapendiente y luego potabilizadas, cosaque no ocurre con la de los pozos adecuadamente localizados y protegidos. Las bateríasde nuevos pozos que podrán producir agua para ser mezclada con la traída por acueducto,deberán ser ubicadas hacia el interior y fuera del contacto con futuras urbanizaciones(acuíferos profundos: Durazno, Choza, Morales y Toro).

Esta es la situación particular a que se enfrentan los partidos históricamente servidospor Obras Sanitarias de Buenos Aires (OSBA), del noroeste de la llamada tercera coronadel conurbano (Malvinas Argentinas, San Miguel, Merlo, Moreno y José C. Paz). Que, porotra parte, son las jurisdicciones municipales que registran el mayor crecimiento demo-gráfico intercensal (1980-91). La producción de agua en estas condiciones es técnicamen-te posible, pero en condiciones económicas más duras.

Todas estas obras de extracción y producción de agua potable, previas a las cañeríasde distribución, según los estudios realizados (Plan Director 1995), parecen requerir unmanejo regional que sobrepasa la gestión municipio por municipio, de manera de unamejor distribución de los altos costos de inversión, operación, mantenimiento y adminis-tración del servicio.

Superados los problemas de cantidad y calidad del agua con obras de este tipo oalguna otra solución técnica, económica y organizacional alternativa, queda la cuestión delos efluentes cloacales. ¿Qué sucedería si se introduce semejante cantidad de agua en lazona, donde seguramente crecería la población, el consumo de agua y la densificaciónurbana en pocos años, si no se prevén las obras para volcar los efluentes domésticos?Seguramente haría subir la napa freática y contaminaría los acuíferos subterráneos super-ficiales. Y si más adelante se instala la red cloacal, dadp que quedaría buena cantidad depoblación dispersa periférica sin servicio por red (del 10 al 15%), los pozos de agua depoca profundidad de donde saca el líquido, estarían ya altamente contaminados. Es unasituación muy peligrosa y con impacto ambiental no predecible.

Entonces, en paralelo a la producción y distribución de agua potable por red, surge larecomendación del desarrollo de redes de desagües cloacales. ¿Y dónde volcar los efluentesuna vez colectados? Dado que la zona sólo registra arroyos y no hay ríos a disposición parauna dilución adecuada, la respuesta está en la construcción de plantas de tratamiento y no«cualquier» planta de tratamiento de efluentes cloacales. Posiblemente se necesiten plantasde alto grado de tratamiento y luego algún sistema regional de disposición final o recicladode los barros activados. Las plantas de este tipo son caras y de operación muy controlada.Y esto también exige respuestas técnica y económicamente cuidadosas.

Existen estudios integrales sobre estos aspectos (Plan Director 1995), que analizaronlas alternativas de diseño y localización, más eficientes y más económicas. Pero con lalimitación de que en el país no existe ninguna experiencia sobre la operación de talesplantas y el procesamiento de los lodos residuales. Obtener asistencia técnica internacio-nal para el entrenamiento de profesionales y operarios sobre estos aspectos, no es impo-sible.

Page 29: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

2929292929

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Según los resultados de estudios llevados a cabo mediante encuestas pluripropósitoefectuadas en febrero de 1995 que no han sido publicadas (Plan Director 1995), en elllamado tercer cordón del Conurbano (incluyendo el llamado Gran La Plata), esto es,fuera de las jurisdicciones que la concesión de Aguas Argentinas, sólo el 48% (sobre untotal de 873,7 mil hogares en ese año) tenían agua potable por red; y sólo el 28% servi-cios cloacales. Considerado por partido, la peor situación era la del ex Partido de GeneralSarmiento, en el cual el 87,8% de los hogares no tenía servicios de agua, ni cloacales.

En lo que hace a la cantidad de agua, sólo un 5% de los hogares manifestaba tenersuficiente todo el año, estando también los hogares del ex Partido de Gral. Sarmiento a lacabeza de los que manifestaban insuficiencia mayor, por arriba del 35%. En lo que hace ala calidad del agua, un 18 % de hogares en el ex Partido de Gral. Sarmiento expresó quetenía problemas con el sabor y el olor en el agua tomada fuera de la red existente.

Con respecto a los desagües cloacales, en el ex Municipio de Gral. Sarmiento existenpozos negros sin cámara séptica en el 31% de los hogares (cifra que se ubica por arriba dela media del área del tercer cordón o anillo, que está en el 27%). Y el 85% se encontra-ban disconformes con los sistemas de evaluación de excretas. La colmatación de los pozosaparece como uno de los problemas principales, con 23% de los hogares en el ex-partido.

Planteado en general, alrededor del 95% de los hogares encuestados, decía tenerproblemas ambientales en conexión a agua y cloacas.

Con respecto a la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, los datosmás actualizados de fuente secundaria son anteriores a la división del ex-Partido de Gral.Sarmiento. Incluyen las obras puntuales llevadas a cabo por el llamado Ente del Conurbanoentre 1992-95 y cedidas en explotación a OSBA (incluyendo Quilmes, administrada poruna cooperativa comunal, quien compra agua en bloque a Aguas Argentinas):

Población con cobertura de servicios de agua y cloacas

Fuente: Plan Director (1995) y KOhan, G. (1996) 11

Del total de las enfermedades de origen hídrico, de la encuesta ya mencionada surgeque: el 56% era por diarrea, el 22% por gastroenteritis, el 8% por parasitosis, el 4% porhepatitis infecciosa y el 10% por otras varias.

11 Plan Director de Agua Potable y Saneamiento (1995), realizado por convenio de la Facultad de Ingenieríade la UNLP y la Unidad Ejecutora de Programas Sociales para el Conurbano Bonaerense, Informe Sumario, La Plata.G. Kohan Datos 1 (1996), Instituto del Conurbano de la UNGS, San Miguel.

Page 30: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

3030303030

Programa de Desarrollo Local

Metodología de análisisDada la alta interdependencia de las cuestiones relacionadas al agua potable y sanea-

miento, tal como se pusieron en evidencia en el encuadre, ambos temas fueron analiza-dos en forma muy conectada.

Se llevó a cabo una revisión de la bibliografía existente y se pasó a identificar losproblemas en el partido de Malvinas Argentinas. Se enfrentaron separados tres núcleos:a) lo vinculado con el agua potable, b) con los desagües cloacales y c) con los acuíferossubterráneos, tanto para la elaboración de las conjeturas o ideas guía, como para la bús-queda de información sobre éstas. Se elaboraron árboles sobre causas y efectos, y sedecidió compactar en sólo dos, reduciendo por un lado, lo vinculado a provisión de aguapotable y, por el otro, a desagües cloacales y contaminación de acuíferos en sólo uno.

Las ideas guía se relacionaban a las causas detectadas de cada problema o tema críti-co. Se pasó a buscar información, datos y documentos, que permitieran sostener o dejarde lado las conjeturas planteadas. También a buscar información sobre algunos de losefectos, especialmente en lo referido a enfermedades de origen hídrico en el nivel local,con el objetivo de poder establecer las zonas con mayor riesgo sanitario. El trabajo sebasó en entrevistas a informantes claves.

a) La escasez y mala calidad del agua potable

Ideas guía:

· Deficiente extensión o falta de redes de distribución de agua potable.

· Falta de plantas potabilizadoras.

· Niveles insuficientes de extracción y producción, y de calidad del agua de los pozosprofundos.

· Acción contaminante de los pozos negros en zonas de alta densidad demográfica.

· Existen zonas en el partido donde hay mayor incidencia de enfermedades hídricas.

· En los barrios que cuentan con redes, los posibles usuarios desconocen la calidad delagua.

Desarrollo y ResultadosSe realizaron entrevistas con personal de OSBA. Dos entrevistas con el director de la

empresa en San Miguel, Sr. Giovana y una con el encargado del predio donde está eltanque de almacenamiento de agua en Grand Bourg, quien además tiene la responsabili-dad de la operación y mantenimiento del sistema existente.

De dichas entrevistas surgió, en primer lugar, la existencia de una importante red decañería de distribución que se encuentra en la zona de Grand Bourg y Los Polvorines, concasi 330 mil metros de extensión. Fue construida a partir de 1987 y se concluyó en 1995.Abarca 19 mil conexiones potenciales, dado que debe entenderse por conexión la exis-tencia de una boca (chicote) a una distancia de 35 cm de la línea municipal del terreno enque se encuentra la casa. Si se toman las proyecciones de población del municipio (KOhan199612 ), ello implica que alrededor del 25 % de la población del partido estaría en condi-

Page 31: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

3131313131

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

ciones de acceder a la red de agua potable. El tendido de la red incluye a uno de los doshospitales del distrito, a 8 centros asistenciales y a 22 escuelas sobre un total de 70.Abarca importantes zonas comerciales.

La mencionada red está alimentada con un tanque de 1000 metros cúbicos (un millónde litros), abastecido por 8 bombas en otros tantos pozos profundos, localizados tambiénen la zona de Grand Bourg. Cabe indicar que en los dos últimos meses, a fines de 1997,no se podía utilizar agua de esta red, dado que se encontraba en reparación la cañería decarga en su intersección con el Arroyo Claro, por lo que no llegaba agua al tanque. Enestas circunstancias, es posible inferir que la mayor parte de estos hogares tienen pozosindividuales para extracción de agua y que, los que pueden, adquieren agua envasada parabeber, en opinión de los vecinos consultados. Dado que se trata de las zonas de mayordensidad de población del partido, tiene que temerse por la contaminación por infiltra-ción, dada la cantidad de pozos negros existentes.

Aunque la obra está en condiciones de funcionar, no está liberada al uso público y seinformó que la falta de suministro obedece también a que OSBA está en proceso deprivatización (Ley 11820 de la Provincia de Buenos Aires) y ya existe una comisión espe-cial que está redactando los pliegos para la misma. Es pues un período de transición.Independientemente de todo esto, hay una gran proporción de usuarios «clandestinos»conectados a dicha red y cuando hay agua, hacen uso de ella. Con la limitación que aldesconocer o sospechar sobre la potabilidad del agua, se constató que una proporción queno fue posible estimar, la utiliza sólo para riego y limpieza de la vivienda. En los barriosmás cercanos al tanque es mayor la utilización para todo consumo (Figura IV.1).

Se obtuvieron copias de los planos de instalación de la red de distribución y de la redde carga desde los 8 pozos. El predio donde se encuentra el tanque de reserva estáubicado en las calles Cangallo y Combate de San Lorenzo. Un solo operario o encargadoestá a cargo de todas las tareas: realiza reparaciones en cañerías, mantenimiento, controlde puesta en marcha de las bombas, vigilancia, solicitudes de materiales y otras operacio-nes. Supone que no existen problemas en cuanto a la cantidad suministrada. Sobre lacalidad del agua, afirmó que es OSBA la que realiza los controles. Señala que en unmomento fueron detectadas bacterias en el pozo número 7, por lo que se le recomendóverter 20 litros de cloro a cada uno de los 8 pozos existentes, cada 2 meses.

Con respecto a los planos de distribución provistos por OSBA en San Miguel, esteencargado mostró otros que difieren de aquéllos. Un sector de Los Polvorines no registrala extensión indicada por la empresa, con una diferencia no menor a 45 mil m de cañería,los que estarían sin hacer. Las recorridas realizadas por los barrios señalados, permiteronconstatar estas situaciones.

Se logró acceso al análisis de un laboratorio privado sobre agua extraída de arroyos ypozos no profundos (15 a 25 m) de barrios con alta densidad, en los que aparecía un altonivel de contaminación por bacterias coliformes.

A otro nivel del análisis, se tiene conocimiento que los proyectos ejecutivos (estudiostécnicos, económicos y financieros) para la realización del completamiento de las obras de

12 G. Kohan Datos 1 (1996), Instituto del Conurbano de la UNGS, San Miguel.

Page 32: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

3232323232

Programa de Desarrollo Local

agua potable y saneamiento, incluyendo nuevas baterías de pozos, una planta potabilizadoray un acueducto desde el Paraná de 37 km (ver mapas II.2 y II.3), se encuentran totalmen-te terminados y en manos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. No se conoce silas concesiones en marcha deberán atenerse a los mismos, aunque existe informaciónperiodística reciente que lo afirma.

Se detectaron otros dos barrios de organización privada con provisión de agua pota-ble: el San Jorge Village y el Mariano Moreno de Los Polvorines, con áreas de menorimportancia. En el caso del San Jorge, donde residen 150 familias, no existen problemasde provisión de agua potable. Se extrae agua de un pozo profundo.

Se llevaron a cabo entrevistas con personal del Condominio Indiviso de Agua delMariano Moreno y se visitó la zona. Se trata de una organización creada a comienzos delos 60', que provee de agua a un total de 462 viviendas. El barrio está delimitado por lascalles Boedo, J. L. Suárez, Darragueira y Verdi y la instalación con que cuenta tiene dospozos profundos que abastecen un tanque de reserva de 250 mil litros. Uno de los pozosse encuentra en el cruce de Godoy Cruz y J. L. Suárez, y el otro en Rivadavia y Colombres,que es donde funciona la administración y se halla el tanque de reserva.

Según la información recopilada, cada casa cuenta con su propio medidor, lo que nopudo ser constatado, pues las viviendas visitadas no tienen gabinete para ese uso. Lamayoría de las casas no tiene tanque y de las entrevistas realizas surgió que no existenproblemas de abastecimiento. Con respecto a la calidad del agua, se realiza control perió-dicamente enviando muestras al laboratorio de Medicina Preventiva de la Municipalidad oa laboratorios privados.

Para tener una idea del impacto sobre la salud de la población de la falta de redes deagua potable o su desaprovechamiento como en el caso de Grand Bourg y Los Polvorines,se realizaron varias entrevistas: a la Dra. Marisa Muzillo, directora del hospital maternoinfantil «Mohibe Akil de Menen» de Grand Bourg; al Dr. Casiopo director de hospitales deMalvinas Argentinas; al Sr. Horacio Quiroga, director de Medicina Preventiva; a la Lic.Graciela De Luca, directora del laboratorio del área de Medicina Preventiva; y al Dr.Birbaum, ex director de Medicina Preventiva del ex-partido de General Sarmiento. Asi-mismo, se intentó (infructuasamente) recabar información de soderías, proveedores deagua envasada y lavaderos, para conocer el origen del agua que utilizan y los barrios conmayor demanda.

La Dra. Muzillo, como sucedió con casi todo el personal municipal entrevistado, ex-presó no conocer que por delante del hospital pasara la cañería de agua potable y semostró sorprendida cuando le fue comentado. Sobre la existencia de estadísticas referi-das a enfermedades de origen hídrico, informó que se recogen y semanalmente se envíana Medicina Preventiva y que carecía de autorización para suministrarlas.

El Sr. Quiroga, suministró un folleto fotocopiado con las recomendaciones a los veci-nos para realizar la desinfección de tanques y pozos negros. Derivó la entrevista hacia elpersonal de Medicina Preventiva. En Medicina Preventiva se negó la existencia de esta-dísticas como las requeridas y no se realizó ningún esfuerzo para colaborar en la tarea,desvalorizando visiblemente la misma.

El Dr. Casiopo, quien se comprometió a brindar estadísticas, no logró superar estebache informativo.

Page 33: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

3333333333

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

La entrevista con el Dr. Birbaum permitió realizar aclaraciones sobre las enfermeda-des derivadas de la contaminación del agua, pero tampoco pudo proveer de estadísticassobre el partido y los barrios en que predominan tales enfermedades.

Estrategias de acciónEs necesario instalar a la brevedad redes de agua potable para toda la población. El

proyecto debe ser técnica y económicamente factible. Como se verá en el punto corres-pondiente, esta estrategia va acompañada de la realización de obras de desagües cloacales.El aspecto económico y financiero es aquí fundamental; si es una empresa privadaconcesionaria que administra el servicio, salvo subsidio estatal, los costos de inversión,ingeniería, operación, mantenimiento, financieros y administrativos serán cargados a losusuarios. Podría agregarse micromedición también a costa de los usuarios. Debe tenerseen cuenta la necesidad de organizar, paralelamente a la concesión, el organismo de regu-lación (art. 2º de la Ley 11820), que supervisa la calidad del servicio, las tarifas aplicadas,el cumplimiento de los planes de inversión, etc. Cabe recordar que las nuevas obras dedistribución deben ser acompañadas por la construcción de un acueducto, el desarrollo debaterías de nuevos pozos de extracción, la planta de tratamiento potabilizadora modular,la clausura de los pozos de producción actuales mal ubicados y el acoplamiento de la redexistente. Se trataría de un sistema unificado que abarcaría varios partidos (ver mapas II.2y II.3).

Así como hay que tener en claro que la inversión necesaria no está al alcance deningún partido de manera individual y en conjunto se aprovecharían economías de escala,también es importante señalar que los gobiernos locales tienen un importante papel paraque la ejecución sea efectivizada. Entre las acciones tendientes al logro de este objetivo,el municipio puede realizar acciones en dos sentidos:

1.-Hacia arriba, a través de la interacción con otras comunas para instalar en la agendaprovincial la necesidad de la realización integral de las obras. También puede buscar laformación del ente regulador con una representación adecuada hacia abajo, lo queimplica ganar el apoyo comunitario de la población, haciendo consciente el problemadel agua potable y el saneamiento. El municipio puede, también, interesar a la bancaoficial en el financiamiento de la instalación de las conexiones internas en condicionesblandas y de largo plazo.

2.-Campaña de educación sanitaria, dirigida a toda la población y por todos los medios(prensa local y nacional, radio y TV). Se requiere desarrollar una amplia campaña infor-mativa sobre los problemas ambientales y de salud que acarrea el consumo de agua nopotable y las ventajas del uso de agua de red. Es el momento de incluir como agentesmultiplicadores a las organizaciones no gubernamentales, a las organizaciones interme-dias, a los centros de salud y asistenciales. La campaña debe abarcar la educación parael uso racional del consumo de agua, mostrando que debe ser producida, transportada,distribuida, etc. Se deben esclarecer los efectos de la contaminación sobre el agua, lasformas de reducción del consumo, las enfermedades de origen hídrico y los problemasde gastos en salud familiar y social, el agua como recurso escaso, etc. Es posible organi-zar talleres municipales de agentes multiplicadores, con miembros de la misma comu-nidad local.

Page 34: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

3434343434

Programa de Desarrollo Local

3.-Campaña de educación formal. Parece imprescindible realizar campañas de educaciónformal en los ámbitos escolares, lo que forma agentes multiplicadores de probada efica-cia por su incidencia en el hogar y la cotidianidad.

4.-Organización del sistema estadístico de enfermedades de origen hídrico, con cons-trucción de indicadores de sustentabilidad ambiental que permitan la evaluación delimpacto.

5.-El aparato administrativo local debe garantizar el cumplimiento de las normas legales yel funcionamiento de los sistemas de control pertinentes a ciertos rubros comerciales,como son los tanques atmosféricos y las empresas de perforaciones, estas últimas paraque garanticen pozos sellados para evitar el paso de agua contaminada hacia las aguassubterráneas. Este aspecto hace a la situación de la población dispersa que deberáseguirse sirviendo de manera autosuficiente.

6.-Se hace necesario repensar y reorganizar las formas de comunicación inter eintrainstitucionales, esto último hacia adentro del propio municipio, de manera de ase-gurar un flujo sistemático de información entre las distintas áreas. Se cree que de estamanera los temas y problemas que involucren a más de un área podrán ser abordadosdesde una perspectiva más amplia y efectiva, con la participación de distintos ámbitosde gestión.

7.-En el caso de no ejecutarse proyectos de obra dentro de un plan director o maestro obien que no se desarrollara otra alternativa técnica similar que de respuesta a los re-querimientos del municipio, éste debería estudiar la posibilidad de generar un proyectomodular junto a otros municipios vecinos, para explotar los servicios bajo forma coope-rativa u otra que se concertara.

Discusión y ConclusionesEl problema de la escasez y mala calidad del agua potable en Malvinas Argentinas,

aparece como una responsabilidad provincial, incluso si se lleva a cabo la privatizaciónregionalizada del servicio, por el desmembramiento de OSBA. La respuesta al problemapresenta algunos términos que deben ser tenidos en cuenta por los responsables de lagestión local.

En lo que hace a tomar en cuenta el tema de la distribución de agua por red, existeuna amplia zona del partido con red de agua potable instalada, aunque sin funcionar, ydicha zona es una de las más densas demográficamente. El indicador de densidad es dedoble filo: por un lado, señala peligro de mayor contaminación de la napa freática porsaturación del número de pozos negros (de menor profundidad) por unidad territorial alno existir sistema cloacal; por el otro, es una ventaja para la realización de las obrasdefinitivas de agua potable y saneamiento, porque las haría más fácilmente costeables porlos pobladores.

Cabe recordar que según los parámetros de ingeniería sanitaria, 40 personas porhectárea bruta es una medida aceptable para considerar financiables las obras necesarias,en tanto que los expertos de la banca internacional (BID, BIRF) aceptan que ese parámetrodebe ser de 80, considerando riesgo de contaminación. En consecuencia, en las proyec-ciones de población urbana, es dable considerar 64 personas por hectárea como una

Page 35: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

3535353535

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

medida razonable. Por supuesto, esto debe atenerse a las condiciones particulares dellugar.

En ese sentido, gran parte de la población del partido (considerando su crecimientoestimado a mediano y largo plazo) debería lograr la cobertura del servicio (85 al 90%). Laaparición del servicio de agua potable y saneamiento, significa la consolidación de la tramaurbana y luego su probable densificación, por lo que afecta el futuro desarrollo urbano delpartido.

En cuanto a la producción de agua (que impacta en la cantidad, a mediano plazo, y enla calidad a corto plazo), en el caso de los pozos profundos que llegan a más de 60 m, cabemencionar tres aspectos. Primero, es necesario clausurar los pozos en funcionamientolocalizados en zonas de gran actividad humana bajo forma residencial, comercial, etc.,esto es los ubicados en pleno tejido urbano, por el peligro de contaminación antrópica, loque ya fue detectado por el encargado de OSBA. Segundo, debe señalarse la imposibili-dad económica de las familias y sectores de bajos ingresos de darse soluciones individualesde contar con pozos profundos, por el alto costo que significa. El tercer aspecto, nopercibido por la población pero, que revelan los estudios técnicos, es la limitación a 10años de dichos pozos por el agotamiento de los acuíferos subterráneos.

En un plano más sociológico del problema, cabe preguntarse: ¿si las instalaciones deagua existen desde hace tiempo en una amplia franja del partido, por qué la población noparece preocuparse, realizando reclamos, desarrollando alguna forma de pedido o bus-cando establecer una organización reivindicativa? Una respuesta parece ser: «el agua pasapor la puerta de mi casa, pero yo tengo mi pozo y mi agua, y que cada uno se arregle a sumanera». Es como si el proceso de urbanización acelerado, con poca o ninguna previsióny planificación, empujara a los individuos y las familias a no depender de nadie, a descono-cer la cosa pública, y a arreglarse cada uno por su cuenta. Cabe volver a preguntarse: ¿esesto positivo para la vida comunitaria y para las futuras acciones de gestión local enfocadashacia el desarrollo social y económico?

Desde otro ángulo puede verse a las organizaciones no gubernamentales y otras ins-tituciones intermedias realizando actividades desde el plano de la denuncia. Esto levantauna especie de muralla entre los que viven los problemas, los que los reconocen y losencargados de dar las respuestas y soluciones a las necesidades sentidas de la gente. Estasituación coloca a algunos funcionarios municipales como “atrincherados”, apareciendomás preocupados por realizar la defensa de su gestión, que por entender las demandas dela gente.

Para la comprensión y la resolución de los problemas, también es necesario un niveladecuado de comunicación. Pero la poca comunicación observada no alcanza sólo al planode los actores locales mencionados. Se visualizó que varios de los funcionarios consultadosdurante las entrevistas no tenían conocimiento del acuerdo de trabajo establecido para larealización del presente diagnóstico y de otra información básica.

Page 36: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

3636363636

Programa de Desarrollo Local

b) La ausencia de desagües cloacales y la contaminación de aguas de napasy acuíferos subterráneos por excretas afectan la salud de la población deMalvinas Argentinas

Ideas guía:

· Ausencia de un sistema de desagües cloacales y de plantas de tratamiento de los efluentes

· Alto porcentaje de pozos ciegos sin cámara séptica y letrinas sin arrastre, que contami-nan las aguas subterráneas

· Contaminación por efluentes cloacales, de aguas superficiales que actúan en la recarga

· Insuficiente aplicación de las normas vigentes para la protección de las aguas

· Baja colaboración e intercambio de información entre las ONGs y las autoridades loca-les

Desarrollo y Resultados- Se consideraron los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del

INDEC-1991, para establecer las densidades de población por radio censal y se adaptarona la cartografía por barrios del partido, provista por el municipio.

- Se trató de identificar zonas y barrios con redes de desagües cloacales, utili-zando el Censo de 1991 y los datos actualizados a 1995 del Plan Director de Agua Potabley Saneamiento realizado por la Facultad de Ingeniería de la U.N.L.P por encargo del Entedel Conurbano;

- Se estableció la no existencia de plantas de tratamiento de residuos cloacales;

- Se examinaron los recortes periodísticos publicitarios de los barrios cerrados;

- Se consultaron inmobiliarias con actividad en la zona para conocer características de losinmuebles en cuanto a la disposición de los efluentes;

- Se entrevistó a representantes de empresas particulares de recolección de excretas através de camiones atmosféricos para tratar de establecer las zonas o barrios con mayorcolmatación;

- Se visitó la planta de tratamiento de efluentes de Bella Vista y se requirieron estadísti-cas sobre lugar de origen de los vuelcos.

- Se entrevistaron a poceros y empleados de empresas que hacen pozos para tener ideade que tipo de trabajo realizan;

- Se entrevistaron médicos de hospitales locales para conocer porcentaje de consultas ylugar de origen de los enfermos con padecimientos de origen hídrico;

- Se tomaron muestras de agua de ciertos puntos de los arroyos y se analizaron en launiversidad;

- se lograron copias de análisis bioquímicos privados de agua sobre el Arroyo Darragueira,con estudio de potabilidad y bacteriológico;

- Se entrevistaron a vecinos de zonas que se consideraban de interés, especialmentepara conocer qué tipo de perforaciones tienen o cuestiones relacionadas al controlbromatológico; y

Page 37: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

3737373737

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

- Se hicieron contactos con funcionarios municipales y de ONG, en particular para cono-cer sobre la política ambiental seguida y sobre las formas de colaboración en el esclare-cimiento de la población.

Previo a la realización de entrevistas a los considerados informantes claves y las pe-queñas encuestas de opinión, se confeccionaron los respectivos cuestionarios para guiarcada entrevista.

Sobre la base de las estadísticas del Censo Nacional de 1991, se pudo establecer quesólo el 1,1% de los 56,3 mil hogares censados, está conectado a red. Asimismo, que lospozos y letrinas con cámara séptica alcanzan al 62,6% y los sin cámara al 23% en todo elpartido. Contando con dichas cifras, se pudo construir un indicador por fracción censal,sobre el peso relativo de los pozos que significan mayor peligro de contaminación de losacuíferos subterráneos y a partir de los resultados se logró confeccionar un mapa de zonascon mayor riesgo.

Estrategias de acción1.- Necesidad de ejecutar a la brevedad, las obras de instalación de las redes de desagües

cloacales, las colectoras y la planta modular de procesamiento de efluentes con altonivel de tratamiento (posiblemente en Pinazo sur), a efectos de poder volcar los líqui-dos procesados en alguno de los arroyos existentes, mejorando su calidad y evitandoque el arroyo se convierta en cloaca a cielo abierto. El incremento de agua en el arroyo,debe ser previsto en función del peligro de su crecida. Las obras deben cubrir a lamayor parte de la población existente y proyectada a largo plazo, en las condicionestécnica y económicamente posibles. Como se manifestó para el caso de agua potable,estas obras deben ser programadas, ejecutadas y habilitadas de manera conjunta, agre-gando el requerimiento de la institucionalización de un ente regulador para el caso deuna concesión.

2.- Conocido que sea el Plan Director y los proyectos específicos, y la forma institucionaly de organización para el desarrollo de las obras, se requiere la elaboración de un PlanRegulador o Estratégico, que tome en cuenta la infraestructura a construir como basedel desarrollo urbano del partido.

3.- Hasta tanto se habiliten las obras y para la población dispersa, se necesita garantizar elcumplimiento de las normas legales y controles ambientales específicos. Ello abarca alas empresas de perforaciones para que éstas se realicen selladas y encamisadas, y a lospoceros para la construcción de las respectivas cámaras sépticas. Otro tanto se requie-re para evitar los vuelcos de efluentes en lugares prohibidos.

4.- Las estrategias 3 y 4 para el problema del agua potable son aquí aplicables. A losaspectos allí indicados sobre las campañas, cabe agregar para el caso del saneamiento:efectos que genera la contaminación del suelo y de los arroyos sobre los acuíferos;necesidad de protección de las aguas subterráneas; y riesgos que generan las malasperforaciones.

Discusión y ConclusionesNo existe instalación de redes de desagües cloacales de uso generalizado en el Parti-

do Malvinas Argentinas, ni plantas de tratamiento de los efluentes. La dotación pública de

Page 38: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

3838383838

Programa de Desarrollo Local

esta infraestructura urbana esta bajo la responsabilidad de la Provincia de Buenos Aires.Sólo se detectó un pequeño sistema privado en el country San Jorge Village y en algunaszonas aledañas; la planta de tratamientos de este sistema funciona en forma deficiente.

El resto de los habitantes utilizan pozos, letrinas y en casos existen volcamientos enarroyos, sea de aguas negras o amarillas, estas últimas portando detergentes.

Las letrinas son una alta fuente de contaminación, ya que las excretas se solidifican eimposibilitan su desagote adecuado. Las zonas donde se encontraron una mayor cantidadde letrinas son: La Cabaña (cerca de la Panamericana), barrio El Sol de Polvorines, zonasen Villa de Mayo, Pablo Nogués, y en cercanías de los barrios cerrados Cuba, San Jorge,Olivos y San Carlos.

Los pozos negros son los dominantes, aunque en su mayoría con instalaciones sépticasadecuadas según los registros estadísticos. No obstante, se presenta el problema de grancantidad de pozos en zonas de alta densidad de población, cuyos residuos líquidos sobre-pasan la capacidad natural de absorción del suelo, lo que pone en peligro los acuíferossubterráneos superficiales, por procesos de nitrificación y de proliferación de bacteriasinfecciosas. Surge la cuestión de que muchos habitantes confunden la cámara de inspec-ción con la cámara séptica, lo que hace poner en duda los datos estadísticos. La existenciade cámara se vincula estrechamente al nivel de recursos de la población. Las personasconsultadas manifiestan que actualmente los pozos se llenan con mayor frecuencia de loque ocurría hace un par de años.

Existe irresponsabilidad por parte de algunas empresas que ejecutan perforaciones.En las entrevistas a las mismas, se encontraron diferencias en el modo de operar de cadauna de ellas. Algunas aceptan realizar pozos a escasa profundidad, sabiendo de antemanoque esos acuíferos están en zonas contaminadas y que el nivel de las napas está bajando,lo que también provocará insuficiencias en el abastecimiento de agua. Otras empresassólo aceptan realizar los pozos a una profundidad razonable, con el correspondienteencamisado y sellado; pero como no ofrecen financiamiento para la realización de lostrabajos, los usuarios con problemas económicos, eligen soluciones imperfectas e insanas.

Se detectó que en el country San Jorge Village los residuos líquidos, una vez tratados,son arrojados al Arroyo Darragueira. Sin embargo, existen denuncias periodísticas realiza-das por los vecinos colindantes, donde se acusa al country de verter efluentes sin ningúntratamiento previo. Este hecho concuerda con análisis llevados a cabo por el InstitutoBioquímico del Diagnóstico, en el que aparece una gran cantidad de bacterias coliformes,lo que indica que en el arroyo se encuentran restos de efluentes cloacales.

Las suelos y aguas superficiales están sufriendo otro tipo de contaminación. Los ba-rrios de los sectores económicos menos pudientes, vecinos a los arroyos Darragueira y LasTunas, vierten también efluentes cloacales, con cañerías que vienen directamente desdelos baños de las viviendas. Se agrega que algunas empresas de tanques atmosféricos rea-lizan las descargas en arroyos del municipio y en otros lugares donde esta actividad seencuentra prohibida: zanjones del ferrocarril (General Belgrano) en Polvorines, zanjonesde la Ruta 197, desagüe pluvial cercano a la estación José C. Paz y los arroyos antesmencionados. Estos camiones deberían transportar las aguas negras a las plantas de trata-miento de Aldo Bonzi, Pilar y Bella Vista, pero dado que no se logró contar con registroscon información global y territorial en dichas plantas, no es posible tener una idea delporcentaje de cobertura adecuada de este servicio.

Page 39: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

3939393939

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Los arroyos que se indicaron producen desbordes en épocas de lluvias, por lo que elagua contaminada entra en los terrenos de las viviendas peor ubicadas, colmatando lospozos negros e infiltrándose en los pozos de agua, afectando animales domésticos, decorral y quintas.

A los aspectos señalados, se agrega otro, muy importante, que es la falta de informa-ción de la gente sobre los peligros existentes y las precauciones que es dable tomar. Lacampaña exitosa llevada a cabo durante la aparición del cólera, demuestra que las perso-nas prestan atención a los peligros derivados de los problemas de la contaminación acuíferay que es posible ayudar a prevenir.

Según la opinión de informantes claves, las enfermedades contraídas por consumo ocontacto de aguas contaminadas representan la segunda causa de enfermedades de losniños en el partido. Según los datos del Plan Quinquenal de Salud 1995-2000, la desnutri-ción es una causa básica no registrada de morbilidad y mortalidad por potenciar infeccio-nes digestivas y respiratorias. La desnutrición infantil esta asociada al consumo de aguascontaminadas.

El desconocimiento de los riesgos en este tema es tan grande, que la gente que viveen los barrios carenciados cercanos a los arroyos, no sabe que el arroyo de bajo caudal enel cual desembocan los residuos líquidos indicados y los residuos sólidos arrojados en lasorillas, se podía encontrar contaminado, y permite que los niños jueguen en sus alrededo-res. Está situación fue observada en los arroyos Darragueira, Las Tunas (calles Curie yDaguerre) y Claro (vecinos al campo La Juanita). Se añade que es escaso el porcentaje depoblación interesada en realizar el control bromatológico del agua, a pesar de que loscontroles realizados y el servicio puesto a disposición en cuanto a la calidad del agua aconsumir, son adecuados. En general, puede decirse que se desconocen los motivos porlos cuales se contaminan las aguas subterráneas.

Los indicadores elaborados en función del Censo Nacional de 1991, permitieron es-tablecer que las fracciones censales 14 y 16 son las que contienen mayor cantidad depozos negros sin cámara séptica. La fracción 14 corresponde al área de Grand Bourg, queregistra alta concentración de población y de actividades económicas. Supera en casi un50% la media del partido en cuanto al número de pozos.

Page 40: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

4040404040

Programa de Desarrollo Local

ESQUEMA DEL ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

(AGUA POTABLE)

Page 41: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

4141414141

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

ESQUEMA DEL ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

(SANEAMIENTO)

Page 42: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

4242424242

Programa de Desarrollo Local

Page 43: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

4343434343

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Page 44: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

4444444444

Programa de Desarrollo Local

Page 45: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

4545454545

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo III

Inundaciones yanegamientos

Este capítulo ha sido elaborado por María Di Pace en base al trabajo realizado porMaría Di Pace, Cristina Cravino, Eduardo Reese y los estudiantes: Ana Almada, LucíaColucigno, Andrés Espinosa, Silvia Gómez, Irene Martín, Andrea Mora, Viviana Moreno,Ivana Sadañiowski, Graciela Santa Cruz, María Rosa Silva, Gisella Suazo y Gabriela Zamudio.

Page 46: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 47: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

4747474747

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Introducción“Las inundaciones y los anegamientos concentrados y periódicos que se pro-

ducen en varias zonas del municipio de Malvinas Argentinas tienen impactosnegativos sobre la población y su ambiente físico y social.”

Si bien las inundaciones y anegamientos tienen una serie de causas y efectos comunesy pueden darse contemporáneamente, derivan de procesos distintos. Una inundaciónderiva de un “proceso hidrológico normal del cual un manto de agua ocupa las llanuraslaterales del valle de un río”13 ; así se puede hablar de un “estado de inundación” cuandoel cauce comienza a descargar agua en las llanuras laterales del valle fluvial.

Un estado de inundación produce riesgos que son percibidos de distintas manerassegún los actores sociales y el medio socioeconómico en el que están insertos, es por estoque el riesgo es definido socialmente y no físicamente. El nivel de riesgo está ligado a lacapacidad de una sociedad de predecir los efectos negativos de este fenómeno natural, esdecir, a la capacidad de realizar actividades o acciones políticas, económicas o sociales conel fin de reducir los efectos de dicho fenómeno14 .

Podemos decir que sufren inundaciones aquellas zonas bajas cercanas a ríos o arroyosque se cubren de agua como consecuencia de precipitaciones intensas y concentradas ydel aumento del caudal de estos cuerpos de agua. Por otro lado, se considera que sufrenanegamiento las zonas bajas con exceso de agua como producto de las precipitaciones ycuya anegabilidad ha sido potenciada por la construcción de obras de infraestructura comopavimentos, vías férreas, etc., o por falta de infraestructura, como la carencia de des-agües pluviales. El anegamiento es un fenómeno de característica más concentrada que lainundación.

La red de drenaje del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tiene como co-lector principal al Río de La Plata. Se desarrolla en una topografía plana, de pendientemuy suave, lo que se denomina la pampa ondulada. Esto determina una red de drenajecon características propias de una región llana: cursos cortos, lentos con capacidad detransporte mínima, de escasa profundidad, poco caudal permanente, con recorrido irre-gular, amplios valles de inundación, con problemas de escorrentía debido a la existenciade suaves pendientes - particularmente en los tramos inferiores - y con existencia delagunas o bañados en distintos puntos del recorrido. En muchos casos el escaso caudal(sobre todo de sus arroyos) permite que sean cursos de agua muy vulnerables al vertidode líquidos y sustancias contaminantes. Así, los tramos superiores de las cuencas presen-tan, en general, una mejor situación que los sectores ubicados aguas abajo15 .

13 Morello J, “Riesgos, daños y catástrofes” en Boletín de Medio Ambiente y Urbanización. Comisión deDesarrollo Urbano y Regional. Concejo Latinoamericano de Ciencias sociales. Año 1, N 3-4, octubre 1983.Buenos Aires.

14 Morello J, op. cit.

15 Di Pace María; Federovisky ,Sergio; Hardoy, Jorge E. y Mazzucchelli, Sergio.1992. Medio AmbienteUrbano en la Argentina. Serie Fundamentos de las Ciencias del Hombre, Centro Editor de América Latina,Buenos Aires.

Page 48: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

4848484848

Programa de Desarrollo Local

Los ríos más importantes del AMBA son el Matanza, el Reconquista y el Luján. Exis-ten una serie de arroyos, afluentes de los mismos, con caudales menores y cuyos cursosse hallan - en su mayoría - canalizados o entubados totalmente o en partes.

Dada la extensión y el grado de ocupación que ha alcanzado el AMBA, la mayoría desus ecosistemas naturales han sido profundamente modificados. Lo mismo ha ocurridocon sus rasgos geomorfológicos originales: muchas áreas bajas fueron rellenadas, la ba-rranca del río de la Plata fue suavizada, modificándose también la línea de costa comoresultado del avance de la ciudad sobre el río. El tipo de ocupación, expandida desde lacosta hacia el interior sin solución de continuidad, se ve favorecida por el relieve planopampeano sobre el que se desarrolla, que no ofrece otros obstáculos que los cursos de losríos que drenan la zona. Aún así, dichos cursos delimitan ofertas diferentes según se tratede sus zonas más altas o más bajas, sometidas éstas a periódicas inundaciones. En estasáreas inundables y en general con deficientes condiciones sanitarias coexisten tanto zonasindustriales como residenciales, especialmente ocupadas por grupos de pobladores debajos ingresos.16

Las inundaciones en el AMBA son el resultado de la interacción entre variables natu-rales y la producción social urbana.

Así, y como veremos más adelante, entre las principales causas naturales de las inun-daciones cabe señalar las lluvias torrenciales y concentradas que se dan frecuentementeen la región, en especial en los meses que van desde noviembre a junio. Estas lluviasprovocan, por un lado, los desbordes de los ríos y arroyos, con la consecuente inundaciónde las zonas bajas aledañas y, por otra parte, el anegamiento de aquellos lugares carentesde desagües pluviales o con desagües mal mantenidos, como así también de aquellaszonas en las que la construcción de las obras de infraestructura no han considerado eldeclive natural del terreno y se convierten en barreras para el escurrimiento del agua. Aello se suma, fundamentalmente en algunas zonas, la influencia de las variaciones y cre-cientes del río de la Plata y la acción de taponaje que ejercen los vientos del sudeste sobreel desagüe de los ríos que se vierten en él.

El Municipio de Malvinas Argentinas es cruzado por varios cursos de agua: son arroyospequeños, en algunos casos con un flujo estacionario, algunos de sus cursos se encuentranen diferentes etapas de canalización, y otros poseen entubamientos parciales. Ellos son,ubicándolos desde el noroeste hacia el sudeste, el Garín, en el límite con el partido dePilar, tiene dos afluentes temporarios que nacen cerca de la estación Tortuguitas: elprimero entre las calles Paraná y Malaver, y el segundo en la intersección de las callesCanning y Provincia de Buenos Aires, dejando el municipio pocos metros después.

El arroyo Claro y sus dos afluentes (el brazo norte que, a su vez, a la altura de las víasdel ferrocarril General Belgrano recibe dos pequeños afluentes, el Cuzco y el 9 de Marzo,y el brazo sudeste, el Albuera- Hooke ). El arroyo Las Tunas (con dos afluentes, el Curieque corre por la calle del mismo nombre y es el de mayor extensión, y el Seaver - Navier).Hacia el este corre otro arroyo, algo menor, el Darragueira. Y finalmente, identificamosel sistema Las Horquetas -Basualdo llegando al límite con el partido de Tigre. El arroyoBasualdo se inicia a la altura de Mosconi y Rolland con dirección sur – sudeste, y luego

16 Di Pace María; Federovisky ,Sergio; Hardoy, Jorge E. y Mazzucchelli, Sergio.1992. Op. cit.

Page 49: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

4949494949

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

toma dirección noreste. Cerca de la estación A. Sourdeaux se une al arroyo Las Horquetas,proveniente de Campo de Mayo, continuando su recorrido por la calle Rawson, con suavependiente (ver mapa III.1).

El escurrimiento natural, de acuerdo a la pendiente del terreno, se produce desde ellímite de Malvinas Argentinas con San Miguel (ruta 8) hacia la ruta Panamericana. Eldeclive del terreno es muy leve, factor que -como se dijo- aumenta el riesgo de desbordede los arroyos ante fuertes precipitaciones.

Metodología de análisisHabiendo identificado como uno de los principales problemas ambientales de Malvinas

Argentinas la ocurrencia de inundaciones y anegamientos, se procedió a una búsquedadetallada de las posibles causas que originan estos procesos y los efectos que producensobre el territorio, la población residente y sus actividades.

Si bien, como se dijo anteriormente, las inundaciones y los anegamientos son fenó-menos resultantes de procesos distintos, la mayoría de las causas y efectos son comunesa ambos. Por lo tanto en este trabajo se decidió tratarlos globalmente, destacando lasdiferencias cuando se lo consideró necesario.

La búsqueda de causas y efectos no es una tarea simple. Muchas veces una causaaparente no es la que origina un problema, o por lo menos no es la única. Por ejemplo, lasprecipitaciones abundantes son una causa natural de las inundaciones. Pero, si el sistemade drenaje funcionara adecuadamente, el suelo no estuviese impermeabilizado y no exis-tiera taponamiento por acumulación de residuos en los cursos de agua o en los desagües,no se producirían inundaciones en algunos lugares y, de producirse, éstas serían menosgraves. En general, se trata de causas vinculadas o relacionadas y referidas a distintosaspectos: físicos, sociales, económicos, de gestión, etc., lo que obliga a efectuar unamirada multisectorial.

En el territorio de Malvinas Argentinas las inundaciones son consecuencia del desbor-de de sus arroyos, la mayor parte de ellos con un grado de contaminación importante (verCap. IV, Contaminación de arroyos).La infraestructura sanitaria y edilicia en dichas zonases actualmente precaria y de muy costosa alternativa. La salud de la población está perió-dicamente expuesta a riesgo, así como sus bienes personales y el cumplimiento de susactividades (pérdidas de días de trabajo, de escuela, etc).

La impermeabilización del suelo derivado de un proceso de urbanización desordena-do, la construcción de infraestructuras sin una adecuada planificación que tuviera en cuentala cuestión ambiental, aparecen como causas troncales.

En base a la información existente, a la realización de entrevistas a instituciones einformantes claves; y a distintas salidas a campo, se elaboró un árbol síntesis de las princi-pales causas y efectos de las inundaciones y anegamientos (ver anexo).

Desarrollo y ResultadosA partir del árbol de causas y efectos surgieron una serie de conjeturas o ¨ideas

guias¨ a ser verificadas a lo largo del trabajo. Basándose en ellas se elaboró un plan detrabajo que comprendió distintas actividades o tareas: salidas de campo, búsqueda y ela-

Page 50: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

5050505050

Programa de Desarrollo Local

boración de datos censales y meteorológicos, cuestionarios y entrevistas a pobladores einformantes claves, elaboración de cartografía.

A continuación, y en forma sintética, se enuncian estas ideas - guías, el análisis y losresultados obtenidos para cada una de ellas.

Las inundaciones y los anegamientos en el municipio de Malvinas Argenti-nas se producen en lugares con pendientes escasas cuando ocurren precipita-ciones intensas y concentradas.

No se han podido obtener datos pluviométricos del partido. Para cubrir dicha infor-mación hemos utilizado las mediciones realizadas en Capital Federal (Observatorio Bue-nos Aires, ubicado detrás de la Facultad de Agronomía, y Estación Aeroparque de BuenosAires) por el Servicio Metereológico Nacional, suponiendo un comportamiento similar enla zona de Malvinas Argentinas. De acuerdo a ello se estima que los meses que presentanmayor cantidad de días con lluvia son abril, junio y, principalmente, octubre; coincidiendo,en algunos casos, con los meses en los cuales la cantidad de agua caída es mayor.

De acuerdo con los datos del período 1991-1995 se puede observar que el promediode días con lluvia en el mes de octubre es de aproximadamente 13 días, a diferencia delresto de los meses en que oscila entre 6 y 11 días por mes. Pero analizando la cantidadpromedio de agua caída durante este período, los meses de abril y diciembre superan aoctubre: aproximadamente 152 mm. en abril, 138 mm. en diciembre y en octubre es dealrededor de 128 mm, los meses restantes no superan estos datos (ver anexo ). Estoindica que los meses más propensos a las inundaciones y anegamientos son abril, octubrey diciembre.

Las inundaciones y los anegamientos están condicionados por laimpermeabilidad del terreno y la falta de vegetación que atempere la caída delagua.

Se superpuso el mapa III.1 donde se señalan las zonas con alta probabilidad de inun-dación y anegamiento y el mapa donde se destacan las áreas verdes y las regiones de bajo,medio y alto nivel de impermeabilidad (ver mapa III.2).

Para evaluar la permeabilidad del terreno se tomó como indicador la relación espacioverde - espacio construido. Se consideró espacio construido todo aquello que actúe comouna barrera para la infiltración del agua: viviendas, calles, estacionamientos, etc.17

De tal superposición surge que las zonas con riesgo de inundación y anegamiento nose localizan prácticamente en las áreas verdes abiertas, pero si coinciden principalmentecon las zonas de alto nivel de impermeabilidad. Sólo se han verificado muy pequeñossectores de zonas de riesgo donde los niveles de impermeabilidad son medios o bajos.

La falta e inadecuada red de infraestructura (pluviales, cordón cuneta, bo-cas de tormenta) potencia los efectos producidos por inundaciones yanegamientos.

A partir de distintas informaciones provistas por la municipalidad de Malvinas Argen-tinas se verifica que en el partido faltan desagües pluviales y bocas de tormenta en las

17 De Petri, Diana; Di Pace, María y Crojethovich, Alejandro; op. cit..

Page 51: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

5151515151

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

zonas pavimentadas, y cordones cunetas en zonas no pavimentadas, lo cual agrava losefectos producidos por las inundaciones y anegamientos.

La modificación del terreno por obras privadas y de infraestructura alterasus pendientes naturales agravando las consecuencias de las inundaciones yanegamientos.

Para intentar la validación de esta idea-guía se trabajó con información periodística,con la superposición de mapas que reflejan el escurrimiento natural obstaculizado con elmapa de áreas con riesgo de inundación y anegamiento (mapa III.1) y se efectuaron salidasa campo . Con estos elementos se corroboró que efectivamente las áreas donde las obrasde infraestructura, fundamentalmente las vías férreas y rutas -como el Acceso Norte–interrumpen un curso de agua son zonas anegables. Este corte de la línea de escurrimientonatural del agua crea un dique de contención, generando una zona con posibilidad deanegamiento o aumentando la magnitud de la inundación.

El trazado del ferrocarril General Belgrano es transversal a los cursos de agua, asífrente a lluvias torrenciales, las vías férreas actúan como barrera y al no existir desagüespluviales la zona sufre inundaciones o anegamientos periódicos.

La canalización de algunos cursos de agua o el entubamiento total o parcial de losmismos producen un desajuste en las áreas de drenaje natural, pudiendo así convertir a lazona de influencia del arroyo o el curso canalizado entubado en una región anegable. Losrecortes periodísticos y el testimonio de personas que viven en zonas donde se realizanestas obras de infraestructuras validan esta conclusión.

El taponamiento por acumulación de residuos en los cursos de agua y deotras vías de escurrimiento condicionan las inundaciones y los anegamientos.

A través de las salidas de campo a los distintos arroyos del municipio, se observó queen la mayoría de sus cauces y orillas existen distintos tipos de residuos. Por ejemplo en elarroyo Darragueira se encontraron plásticos, bolsas con residuos domiciliarios, botellas,pañales, etc. En el arroyo Las Tunas (en el afluente Curie) se hallaron cajas de cartón,papeles, etc. Residuos de chatarra pudieron ser observados en distintos puntos del arroyoClaro: restos de lavarropas viejos, chapas, alambres, caños, etc (para mayor detalle ver elcapítulo dedicado a Residuos).

Como consecuencia de la acumulación de residuos se producen taponamientos quepotencian las inundaciones. De igual manera, la presencia de residuos en lugares anegablesaumentan la dificultad del escurrimiento.

Las zonas de asentamientos precarios y de villas de emergencia son las másafectadas por las inundaciones, lo que contribuye a la segregación espacial ysocial de sus habitantes.

Se realizaron una serie de recorridos por los asentamientos aledaños al arroyo Basualdo-ubicado en la localidad de Adolfo Sordeaux-; al Darragueira en la localidad de Villa deMayo; Las Tunas en la localidad de Pablo Nogués; el Claro y sus dos tributarios, en laslocalidades de Tierras Altas y Grand Bourg; y en la Villa La Hoya, ubicada en las cercaníasdel arroyo Las Tunas.

En general, en estos asentamientos las viviendas se encuentran a escasos metros delos arroyos (entre 5 y 10 metros). Son construcciones con techo de chapa, sus paredes

Page 52: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

5252525252

Programa de Desarrollo Local

son mayormente de madera aunque también existen algunas casas de ladrillo sin termi-nar; la población pertenece a sectores de bajos recursos, con sus necesidades básicasinsatisfechas. Según el censo de población de 199118 el ex Partido de General Sarmientopresentaba graves riesgos a nivel sanitario, la tasa de natalidad y mortalidad infantil eramayor a la total del Conurbano bonaerense y el tipo de enfermedad más común era ladiarrea. Estos datos se agudizan en las zonas en cuestión. La recolección de residuos no serealiza diariamente, y durante los días de lluvia carecen totalmente del servicio por lasmalas condiciones de las calles.

De acuerdo a las entrevistas realizadas, cuando se produce el desborde de los arroyoslos habitantes no pueden realizar las tareas cotidianas, los niños no van a la escuela ni losadultos al trabajo, esto se debe no sólo al hecho de que se ven impedidos a salir de suscasas sino también porque, en muchos casos, se les moja la ropa y no tienen con quévestirse. Perciben que sus reclamos -en especial al gobierno municipal- no son satisfe-chos: por ejemplo el saneamiento y mantenimiento de los arroyos, la asistencia en elmomento de las evacuaciones, la frecuencia en la recolección de los residuos.

Los testimonios obtenidos permiten deducir que, en general, padecen deestigmatización social, es decir, que se sienten “rechazados” por parte de la sociedad,tanto de los barrios circundantes que los relacionan con la delincuencia y la vagancia,como por las empresas que más allá de los problemas relacionados con la ocupaciónlaboral, se abstienen de emplearlos debido a las inasistencias generadas por el aislamientoque sufren ante cada inundación.

Las inundaciones y anegamientos producen efectos negativos sobre la saludde la población afectada (incremento de vectores de enfermedades, desbordede pozos negros, humedad en las viviendas).

Las inundaciones impactan física y psicológicamente a la población afectada.

De acuerdo a los testimonios obtenidos, el deterioro a nivel físico se manifiestan através de infecciones de piel, granos, conjuntivitis, problemas bronquiales (tuberculosis,neumonía), gripes crónicas y/o resfríos, alergias, diarreas, etc. Estas enfermedades enmuchos casos son generadas como consecuencia de las inundaciones, ya que el hábitat sealtera por el aumento de vectores de enfermedades, aumenta la humedad en las vivien-das, los pobladores están en contacto con las aguas contaminadas de los arroyos, se pro-duce el desborde de pozos negros. Todos estos factores potencian el grado de vulnerabi-lidad física derivada del consumo de agua no potable extraída de pozos poco profundos(20- 25 metros).

En lo psicológico se ven invadidos por una sensación de miedo y angustia permanen-tes, lo que se manifiesta por un lado a través del hecho de no querer abandonar susviviendas por temor a que les roben y porque el agua les arruina sus pertenencias.

De acuerdo a datos obtenidos de agencias inmobiliarias de la zona19 , el valor relativoentre una propiedad cercana a un arroyo con cierta probabilidad de inundarse y otras conlas mismas características pero ubicada en un lugar no inundable es de l a 7. Por ello

18 Censo Nacional de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), 1991.

19 Se consultó a una agencia inmobiliaria de la zona de Los Polvorines.

Page 53: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

5353535353

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

mucha gente que no vive en villas de emergencia o en asentamientos precarios, perotienen sus casas cercanas a los arroyos no pueden venderlas, ya que invirtieron en ellasmucho más de lo que recaudarían en este momento para adquirir un bien similar. Por logeneral, estos pobladores se han instalado en esa zona hace 20 ó 30 años, en ese tiempono existía situación de riesgo de inundación a 50 ó 100 m. del arroyo. Las tierras aledañasa los arroyos no tienen valor en el mercado inmobiliario, por este motivo las personas queno tienen la posibilidad de adquirir su tierra en lugares “aptos” para vivir, se asientan enlas márgenes de los arroyos donde consideran que la posibilidad de erradicación es nula.

Se evacúa una cantidad de pobladores en cada inundación.

La consulta a instituciones involucradas en las evacuaciones (Defensa Civil, BomberosVoluntarios) no ha arrojado datos precisos sobre la cantidad de pobladores evacuados enlas distintas inundaciones, aunque se reconoce la existencia de evacuaciones y se obtuvie-ron algunos datos parciales. Por ejemplo, el registro de 95 personas evacuadas en losbarrios Primaveral y 25 de Mayo, a orillas del arroyo Claro, durante la inundación produ-cida en noviembre de 1996, señalando que los evacuados fueron alojados en dos escuelasy que se los proveyó de agua potable, colchones, ropa y chapas para reparar sus viviendas.El periódico local ¨Aquí la noticia¨ señala, para dicha inundación, la existencia de 1100evacuados, caídas de techos, cables y árboles, y roturas de semáforos.

Las inundaciones y anegamientos producen aislamiento y pérdidas de díaslaborales y de escuela.

De acuerdo a las entrevistas realizadas a pobladores, autoridades de escuelas y repre-sentantes de organizaciones no gubernamentales se conoce, aunque sin datos precisos,que ésto sucede. Algunos centros educativos expresan que durante las inundaciones seproduce una merma importante en el presentismo de los alumnos y que estos estableci-mientos educativos son utilizados muchas veces como centro de evacuación. Los pobla-dores manifiestan su imposibilidad de concurrir al trabajo por problemas de aislamiento ytransporte.

Las inundaciones y los anegamientos producen pérdidas materiales y costosde evacuación al sector público y pérdidas materiales al sector privado(muebles,inmuebles, días de producción).

Ante una catástrofe, en este caso una inundación, los costos que se ocasionan soncompartidos por el sector privado y el sector público. El costo de reposición de los bienesfísicos de propiedad pública afectados por las inundaciones, el costo operativo de la emer-gencia y los refuerzos económicos destinados a Bienestar o Acción Social y Salud Públicason cubiertos por el gobierno municipal y el gobierno provincial.

Por carecer de información sobre la cantidad de habitantes inundados y los dañoseconómicos producidos por una inundación en el partido fue necesario recurrir a algunossupuestos de trabajo y a algunos datos generales de otras áreas que han sufrido inundacio-nes similares.

En el caso del municipio de Malvinas Argentinas, de acuerdo a los datos obtenidos ,no existe una evaluación de los costos operativos ni de reposición de los bienes públicos.Sin embargo, algunas notas periodísticas y los comentarios de los vecinos consultadosseñalan que el gobierno local ha debido incurrir en diferentes gastos: traslado de losevacuados, medicamentos, ropas, alimentos, colchones, camas, entre otros, además de

Page 54: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

5454545454

Programa de Desarrollo Local

hacerse cargo de la reparación de infraestructura (semáforos, refugios en paradas decolectivos, pavimentos, etc.).

A modo indicativo, utilizando el dato de 1100 evacuados en la inundación de noviembre de1996 (ver arriba) y considerando los valores estimados para inundaciones de la cuenca Matanza-Riachuelo se han estimado costos aproximados para un evento de ese tipo.

Estimaciones de los costos asociados a una inundación para la cuenca Matanza -Riachuelo

De acuerdo a ello, considerando 1100 evacuados, los gastos alcanzan a aproximada-mente $14.300.

Si se le añade $6 por día de realojamiento por persona evacuada20 y se supone unaestadía de 3 días, dicho gasto asciende a $19.800, lo que resulta en un costo total para losentes públicos de $34.100 por 1.100 personas evacuadas y realojadas por 3 días.

De acuerdo a distintas informaciones de la prensa escrita y a consultas técnicas con elmunicipio de Malvinas Argentinas se deduce que existen una serie de pérdidas materiales(fundamentalmente afectación de servicios y obras públicas, como semáforos, pavimen-tos, refugios de paradas de colectivos, etc) y costos de evacuación en cada inundaciónimportante, pero estos gastos no están estimados.

Como se dijo, dada la precariedad de la información, no se tienen elementos suficien-tes para determinar los gastos reales de sector público en evacuaciones y daños de infra-estructura, como tampoco se pueden calcular los jornales improductivos, ni los gastos ensalud. Sin embargo, de acuerdo a la delimitación de las zonas inundables y los cálculosrealizados para las pérdidas privadas (ver detalle más adelante), se estima que aproxima-damente el 7 % de la población de Malvinas Argentinas está bajo riesgo de inundación, loque equivale a aproximadamente 14.695 personas. Puede notarse la importancia quepueden asumir los gastos por evacuación y perjuicios que debe enfrentar el sector públi-co.

En cuanto a la pérdida de bienes privados, la población afectada ha visto deteriorarseo perder totalmente: pisos, carpintería, pintura, revoque, etc. de sus viviendas. En elsector de empresas de servicios, las más afectas por situaciones de inundación oanegamiento son las de transporte de pasajeros, las empresas telefónicas y las de distribu-ción de energía.

En base a las curvas de nivel y a entrevistas a habitantes, se delimitó como zonadamnificada al área inundable comprendida en una franja de 100 m de cada lado del curso

20 Dato proveniente de las estimaciones para la cuenca Matanza – Riachuelo.

Page 55: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

5555555555

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

de agua . De acuerdo a ello se estimó la cantidad de hectáreas afectadas; y utilizando losdatos provenientes del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 se calculó lacantidad de personas y viviendas comprometidas (a partir de la densidad de población y lacantidad de personas por vivienda promedio del área).

Se analizaron las proporciones de casas de tipo A, B y ranchos 21 de la cantidad deviviendas afectadas; estos datos aparecen como cantidades de viviendas de cada tipo paracada radio censal. Dado que fue imposible calcular fehacientemente la cantidad de cadatipo de viviendas afectadas, tomando como base las fotos aéreas de la zona y recorriendoel terreno, se trabajó con el supuesto de que de la totalidad de las viviendas probable-mente afectadas: el 80% son ranchos, el 15% son de tipo B y el 5% restante de tipo A.22

Para estimar los datos de pérdidas económicas de una inundación se utilizaron losdatos de pérdidas para cada vivienda de cada tipo, para inundaciones de hasta o de más de50 cm de nivel alcanzado. En la cuenca del Matanza-Riachuelo. Estos datos manejanvariantes sobre pisos, paredes, carpintería, mobiliario, artefactos y otras posesiones, da-ñadas o perdidas según la altura alcanzada por el agua.

Los datos utilizados para el cálculo fueron los siguientes:

Estructuras de costos según los daños que sufren las casas de tipo A

Pérdidas por daños a las viviendas

21En cuanto a la clasificación de la viviendas por tipo, el Instituto de Estadísticas y Censo (INDEC) estable-ció, en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 la clasificación de las viviendas en casas, ranchos,departamentos, casas de inquilinato, hotel o pensión y local no construido para ser habitado (galpón, garaje).Las casas de tipo A son aquellas que cuentan con provisión de agua por cañerías, retrete con descarga de aguay piso que no sea de tierra; y las de tipo B son aquellas que no cumplen con alguna de estas condiciones.

Page 56: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

5656565656

Programa de Desarrollo Local

Pérdidas en comercios

Así, habiéndose realizado un análisis minucioso que permitiera calcular las superficiesinundables de Malvinas Argentinas (mapa III.1), utilizando los datos provenientes del CensoNacional de Población y Vivienda (1991) para el número de habitantes y número y tipo deviviendas afectadas y las estimaciones de pérdidas mencionadas arriba, podemos inferirestimativamente los valores siguientes para una inundación en el municipio en la que sevea afectada el 7 % de su población (porcentaje de la población considerada bajo riesgode inundación):

· 198 manzanas afectadas

· 14.695 habitantes damnificados

· 3343 viviendas afectadas

· $ 3.171.014 de pérdidas en viviendas de pobladores, por cada inundación quealcance un nivel de hasta y de más de 50 cm respectivamente

Estrategias de acción1.-Aumento del arbolado público y privado:

Dados los distintos servicios que cumplen los árboles, y específicamente, el de atem-perar o morigerar la caída del agua durante las lluvias y facilitar la infiltración del agua enel suelo, se recomienda al municipio emprender la tarea de forestación de los espaciosverdes públicos como plazas, veredas, vera de los arroyos, etc. Esta labor deberá ir acom-pañada por un programa de concientización y educación ambiental a nivel escolar y barrialpara promover el aumento del arbolado en espacios verdes privados y públicos y fomentarun cuidado permanente. Para lograr mejores resultados se recomienda informar a lapoblación sobre el papel importante que cumple la vegetación no sólo desde el punto devistas estético, sino como servicio ecológico (atempera la lluvia y la temperatura, favorecela infiltración del agua, impide la erosión del suelo, atenúa la contaminación sonora yatmosférica, etc.).

Se recomienda al Municipio abordar una política ordenada y sistemática de la podaque resguarde el crecimiento y desarrollo de las distintas especies de árboles existentes.

2.-Aumento de espacios abiertos verdes públicos y privados:

En esta propuesta se recomienda a la gestión municipal aumentar la cantidad deespacios abiertos y públicos recurriendo a una metodología que se encuadre en el marco

22 El INDEC trabaja con más tipos de viviendas, pero para este trabajo las hemos unificado por la similituden los daños sufridos, o por la muy poca existencia de los otros tipos en el partido, tal es el caso de losdepartamentos.

Page 57: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

5757575757

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

legal vigente tales como: expropiación de terrenos privados que no se ajusten a la norma-tiva fiscal (por ejemplo en los casos en que no se efectúan los pagos de los impuestosmunicipales); hacer cumplir la norma que establece la obligatoriedad de dejar libre deconstrucción una cierta parte del terreno (pulmón de manzana).

Para los espacios verdes privados se requiere una normativa elaborada en forma con-junta con los vecinos que permita aumentar los espacios verdes dentro de los predios.Dicha norma debe ser flexible y tiene que estar acompañada por la concientización de losvecinos.

3.-Planificación y construcción de infraestructura:

Consiste en abordar un trabajo de replanificación de la infraestructura existente,además de una proyección y planificación de la estructura necesaria y ausente en losdistintos puntos críticos afectados por las inundaciones y los anegamientos, que a su vezpotencian a aquellas cayendo en el ciclo dialéctico de: “desastres - deterioros”.

Existen una serie de elementos que deben ser tenidos en cuenta al emprender estatarea, ellos son: la presencia de vías férreas que corren transversalmente al curso de losarroyos y que a su vez son cruzados por rutas con alto nivel de tránsito (por ejemplo elarroyo Claro cruzado perpendicularmente por las vías férreas y diagonalmente por la ruta197). Es necesario efectuar las pavimentaciones respetando la pendiente natural del te-rreno, recurriendo a una nivelación del mismo -cuando se torne necesario-, para evitar laformación y acentuación de pendientes muy bajas que den lugar a la formación de secto-res anegables.

La construcción de desagües pluviales en los asfaltos contribuyen también a la dismi-nución de las formaciones de anegamientos ya que permiten la rápida infiltración delagua.

Respecto a la impermeabilización del suelo es importante señalar la inconvenienciade efectuar pavimentaciones en las orillas de los arroyos ya que se que impide la filtracióndel agua potenciando las inundaciones y el desplazamiento del agua hacia calles linderas yzonas más habitadas.

Las proyecciones y planificaciones futuras deberían integrar cada uno de los aspectosmencionados (teniendo en cuenta la gravedad de los efectos surgidos por su ausencia) afin de realizar una tarea que tienda a enfrentar - desde la construcción de las obraspúblicas- la problemática de las inundaciones. Esto plantea la necesidad de coordinar lasacciones realizadas por el sector de Obras Públicas, Planeamiento y Medio Ambiente, anivel municipal.

De acuerdo a los criterios expresados en este análisis, se considera que el entubamientode los arroyos no es una solución adecuada. Se debería entubar sólo en condiciones lími-tes, es decir en aquellos trechos limitados, donde el crecimiento anárquico del tejidourbano no permita canalizar y sanear.

4.-Disponibilidad y acceso a la información y coordinación municipal para planificar lagestión pública:

Durante este trabajo se comprobó que tanto el Municipio como otras dependencias

Page 58: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

5858585858

Programa de Desarrollo Local

(Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Centros de Salud, etc.) no cuentan con datos oregistros precisos a cerca de los problemas tratados.

Sería importante que la Municipalidad, en colaboración con los organismos que estánrelacionados con el tema de inundaciones y anegamientos pueda darse la tarea de crearun banco de datos y procurara una gestión, planificación y acción conjunta ante taleseventos de catástrofe.

5.-Relocalización y mejoramiento de la calidad ambiental de los asentamientos en la verade los arroyos:

Otra de las posibilidades de disminuir los impactos negativos de las inundacionesconsistiría en el traslado de las personas que residen a la vera de los arroyos garantizandoa la población trasladada condiciones similares de acceso a sus trabajos, a las escuelas,centros de salud, etc. Se sabe que esta acción no es de fácil implementación pero enmuchos casos, en pobladores que viven sobre los arroyos, no existe otra estrategia desolución. Ella puede ser implementada si se realiza un trabajo y proyecto conjunto y deacuerdo con los vecinos. Como lugares alternativos para trasladar a los pobladores podríaconsiderarse los terrenos fiscales o campos privados en litigio analizando previamente susituación legal.

Esta propuesta es aparentemente costosa, pero totalmente justificada ante los cos-tos económicos y sociales que implica una inundación.

6.-Limpieza de los arroyos del Municipio:

Es altamente recomendable realizar el saneamiento de cada arroyo del partido pararecuperarlos como espacios verdes y recreativos. Una de las posibilidades para concretareste proyecto sería encarar un trabajo organizado por el municipio junto a ONGs (organi-zaciones no gubernamentales) de tal manera que se contemple la posibilidad de generar,a través de la tarea de limpieza de arroyos, una incentivación y concientización del cuida-do del medio ambiente además de una reducida pero posible oferta de trabajo para lapoblación.

Luego de concluida la tarea de mejorar el aspecto integral de los arroyos se deberáseguir supervisando en forma permanente el estado de los mismos y continuar ademáscon campañas masivas en todos los sectores de la población para que no arrojen residuos.

Discusión y ConclusionesDada la extensión y el grado de ocupación que ha alcanzado el AMBA, la mayoría de

sus ecosistemas naturales han sido profundamente modificados. lo mismo ha ocurrido consus rasgos geomorfológicos originales: muchas áreas bajas fueron rellenadas, la barrancadel río de la Plata fue suavizada, modificándose también la línea de costa como resultadodel avance de la ciudad sobre el río. El tipo de ocupación, expandida desde la costa haciael interior sin solución de continuidad, se ve favorecida por el relieve plano pampeanosobre el que se desarrolla, que no ofrece otros obstáculos que los cursos de los ríos yarroyos que drenan la zona. Aún así, los cursos de los ríos y arroyos delimitan ofertas

Page 59: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

5959595959

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

diferentes según se trate de sus zonas más altas o más bajas, sometidas éstas a periódicasinundaciones. En estas áreas inundables y en general con deficientes condiciones sanita-rias conviven tanto zonas industriales como residenciales, especialmente ocupadas porgrupos de pobladores de bajos ingresos. Las inundaciones en el AMBA son el resultado dela interacción entre variables naturales y la producción social urbana.

Las inundaciones y los anegamientos en el municipio de Malvinas Argenti-nas se producen en lugares con pendientes escasas cuando ocurren precipita-ciones intensas y concentradas.

Las inundaciones y los anegamientos están condicionados por laimpermeabilidad del terreno y la falta de vegetación que atempere la caída delagua.

La falta e inadecuada red de infraestructura (pluviales, cordón cuneta, bo-cas de tormenta) potencia los efectos producidos por inundaciones yanegamientos.

La modificación del terreno por obras privadas y de infraestructura alterasus pendientes naturales agravando las consecuencias de las inundaciones yanegamientos.

El taponamiento de los cursos de agua y otras vías de escurrimiento, poracumulación de residuos, condicionan las inundaciones y los anegamientos.

Las zonas de asentamientos precarios y de villas de emergencia son las másafectadas por las inundaciones, lo que contribuye a la segregación espacial ysocial de sus habitantes.

Las inundaciones y anegamientos producen efectos negativos sobre la saludde la población afectada (incremento de vectores de enfermedades, desbordede pozos negros, humedad en las viviendas).

Las inundaciones y anegamientos producen aislamiento y pérdidas de díaslaborales y de escuela. Se evacua una cantidad de pobladores en cada inunda-ción.

Las inundaciones y los anegamientos producen pérdidas materiales y costosde evacuación al sector público y pérdidas materiales al sector privado(muebles,inmuebles, días de producción).

De acuerdo a las estimaciones realizadas, aproximadamente el 7 % de la poblaciónde Malvinas Argentinas está bajo riesgo de inundación, lo que equivale a aproximadamen-te 14.695 personas. Las estimaciones para una inundación donde existieron 1100 evacua-dos (inundación de noviembre de 1996) dan cuenta de un gasto de $ 34.100 por dichacantidad de evacuados que debieran ser realojados durante 3 días. Puede notarse laimportancia que pueden asumir los gastos por evacuación y perjuicios que debe enfrentarel sector público.

Respecto a los bienes privados, las estimaciones para una inundación queafecta el 7 % de la población, es decir, aproximadamente: 198 manzanas, 14.695habitantes y 3.343 viviendas dan los siguientes valores: $ 1.424.348 por cadainundación que alcance un nivel de hasta 50 cm. y $ 3.171.014 por cada inunda-ción de más de 50 cm.

Page 60: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

6060606060

Programa de Desarrollo Local

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Page 61: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

6161616161

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Page 62: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

6262626262

Programa de Desarrollo Local

Page 63: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

6363636363

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Anexo III.1

Evolución de la cantidad de días con lluvia - Años 1991/1995

Nota: Observatorio de Buenos Aires.Localización: LAT S: 34 35' LONG: W: 58 29' ALT (m): 25Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Evolución de la cantidad de días con lluvia - Años 1991/1995Ciudad de Buenos Aires

Nota:Estación Aeroparque Buenos AiresLocalización: LAT S: 34 34' LONG: W: 58 25' ALT (m): 6Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Page 64: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

6464646464

Programa de Desarrollo Local

Evolución de la cantidad de agua caída en milímetros - Años 1991/1995

Nota: Observatorio de Buenos Aires.Localización: LAT S: 34 35' LONG: W: 58 29' ALT (m): 25Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Nota:Estación Aeroparque Buenos AiresLocalización: LAT S: 34 34' LONG: W: 58 25' ALT (m): 6Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Evolución de la cantidad de agua caída en milímetros - Años 1991/1995Ciudad de Buenos Aires

Page 65: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

65

65

65

65

65

DIA

GN

ÓST

ICO PRELIM

INA

R AM

BIENTA

L DEL M

UN

ICIPIO D

E MA

LVIN

AS A

RGEN

TIN

AS

Anexo III.2Cálculo de manzanas afectadas, habitantes y viviendas inundadas y pérdidas totales por inundación

Page 66: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

6666666666

Programa de Desarrollo Local

Ane

xo I

II.2

(C

ontn

uaci

ón)

Page 67: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

6767676767

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Ane

xo I

II.2

(C

ontn

uaci

ón)

Page 68: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

6868686868

Programa de Desarrollo Local

Ane

xo I

II.2

(C

ontn

uaci

ón)

Page 69: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

6969696969

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IV

Contaminación de losarroyos

Este capítulo ha sido elaborado por Alejandro Crojethovich en base al trabajo realiza-do por Alejandro Crojethovich, Cristina Cravino y Oscar Grillo y los estudiantes: PatriciaBarreiro, Laura Fagúndez, María Eugenia Leiva, Diego Milanesi, Marcela Rivarola y Benítez,Carlos Ruggerio, Pablo Vasallo y Fabiola Yurescia.

Page 70: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 71: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

7171717171

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Introducción“La contaminación que se produce en los arroyos del partido de Malvinas

Argentinas deteriora el ambiente en que viven los habitantes afectando suscondiciones socioeconómicas y su salud”.

La contaminación ambiental en la Argentina es mayor que lo que podría considerarsede un país con un nivel de desarrollo mediano a alto23 , como consecuencia del aumentode la población urbana y del desarrollo industrial, sin el acompañamiento de la necesariainfraestructura sanitaria, ni de sistemas de tratamiento de residuos domiciliarios e indus-triales, ni de un ordenamiento territorial adecuado. Dentro de la contaminación en gene-ral (que incluye la de las aguas subterráneas, aire, ruido y suelo) la contaminación de lasaguas superficiales es alta en el AMBA, y tiene como los principales factores que puedenexplicarla a la actividad industrial no controlada y los efluentes cloacales domiciliarios.Obras Sanitarias de la Nación estimó que en el año 1992 fluían diariamente 1,9 millonesde m3 de descargas industriales y 2,3 millones de m3 diarios de efluentes cloacales delAMBA al Río de la Plata24 Otra fuente de contaminación en ríos urbanos es el volcado deresiduos sólidos que provocan taponamiento, estrangulamiento de cauces y de valles deinundación y modificaciones del perfil.

En el sistema de arroyos y ríos del AMBA la contaminación es alta, principalmente enel Reconquista y el Riachuelo como puede verse en la Tabla IV.1. En esta tabla se encuen-tran resumidos una serie de estudios que midieron la concentración de distintas sustan-cias, comparados con los valores máximos aceptados por distintas agencias de protecciónambiental.

La toxicidad de las aguas del río Reconquista es 10 veces superior al valor máximorecomendado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos25 . En elRiachuelo la concentración de oxigeno disuelto es cero y posee en sus tramos finalesconcentraciones de mercurio, zinc, plomo y cromo 50 veces superiores a los nivelesmáximos permitidos. En el caso del Río de la Plata la contaminación es alta hasta 500 mde la costa, donde el gran caudal permite que el río se autodepure.

En el partido de Malvinas Argentinas nacen varios arroyos pequeños cuyos cursos seencuentran en diferentes etapas de canalización o de entubamiento parcial o total (verCapitulo III). El Arroyo Garín tiene dos afluentes temporarios que nacen cerca de laestación Tortuguitas. El primero entre las calles Panamá y Malaver, y el segundo afluentenace en la intersección de las calles Canning y Provincia de Buenos Aires saliendo de loslímites del partido pocos metros después.

El Arroyo Claro tiene dos tributarios. El primero con dos brazos, el norte que co-mienza su recorrido en la localidad Grand Bourg continuando por la Diagonal 143. El otronace entre las calles Luján de Cuyo y Triunvirato y sigue su recorrido por Storni. Amboscursos se unen a la altura del cruce del ferrocarril General Belgrano y la calle América.

23 Banco Mundial. 1995. La contaminación ambiental en la Argentina: Problemas y opciones. Buenos Aires.

24 AGOSBA-OSN-SIHN. 1992. Río de la Plata, calidad de las aguas. Franja costanera sur. Buenos Aires.

25 Herkovits, J., Perez-Coll, C.S. y Herkovits, F.D. 1996. Ecotoxicity in the Reconquista River, Province ofBuenos Aires, Argentina : A preliminary study. Environmental Health Perspectives, 104(2) : 186-189.

Page 72: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

7272727272

Programa de Desarrollo Local

Continua con un régimen permanente atravesando el campo La Juanita. El segundo tribu-tario del Arroyo Claro nace cerca de la estación de Pablo Nogués, atraviesa el campo“Gambeta”, donde tiene ubicación un basural a cielo abierto. Los dos tributarios se unenpara formar el A. Claro pasando por el acceso Norte Ramal Pilar y luego abandona elpartido. Ambas ramas se juntan al cruzar el Acceso Norte.

Tabla IV.1.Valores medidos de algunos indicadores de contaminación en distintas cuencas hídricas del AMBA26. Los valoresde los límites permitidos corresponden a los especificados por la Swedish Environmental Protection Agency, laSecretaría de Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, la Environmental Protection Agency, y la Agencia deMedio Ambiente Española.

El Arroyo Darragueira se encuentra entubado en sus comienzos hasta el cruce con lasvías del ferrocarril General Belgrano, y luego corre por la calle Darragueira, abandonando

26 - Distintas fuentes cpmpendiadas por Loez, C. Apunte de contaminación para la Cátedra de Limnología,UBA. Mimeo

Page 73: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

7373737373

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

el partido cerca de la intersección de la Avda. Gral. San Martín y la ruta 197. Otro arroyoque cruza parte del partido es el Las Tunas, que corre principalmente por la calle Curie.

El Arroyo Basualdo se inicia a la altura de Mosconi y Rolland con dirección sud-sudes-te, y luego toma dirección noreste. Cerca de la estación A. Sourdeaux se une al ArroyoLas Horquetas, proveniente de Campo de Mayo, continuando su recorrido por la calleRawson, con pendiente del terreno muy suave.

En los arroyos mencionados se realizaron los estudios que se describen a continuacióncon el objetivo de evaluar el grado de contaminación existente y como la misma influyesobre la población.

Metodología de análisisLa identificación del problema de la contaminación hídrica superficial como crítico en

el partido de Malvinas Argentinas forma parte del desarrollo general metodológico deéste diagnostico ambiental, que incluyó el relevamiento de diversas fuentes de informa-ción como entrevistas a autoridades locales y miembros de la comunidad, información dela prensa local y nacional, la experiencia propia de los alumnos e información de basepreexistente. En particular con respecto a la contaminación hídrica se siguieron los si-guientes pasos metodológicos:

1) Para organizar los elementos de esta problemática ambiental en una forma que permi-tiera posteriormente desarrollar las premisas de trabajo y el plan de muestreo, se confec-cionó un diagrama de causas y efectos. La propia realización de un diagrama de causalidadpresupone que no todas las causas tienen el mismo nivel de importancia estratégica en loque se refiere a que una acción sobre ellas pueda significar una reducción del problemaconsiderado. Así se han identificado tres niveles de causalidad: inmediatas, mediatas y lascausas originarias de los niveles anteriores sobre las cuales una estrategia para minimizarla contaminación sería más efectiva.

Causas inmediatas:

Descarga en los arroyos de desagües cloacales.

Disposición de residuos domiciliarios en arroyos y costas.

Volcados de efluentes industriales.

Poca pendiente del terreno y bajo caudal de los arroyos.

Causas mediatas:

Falta de redes cloacales.

Ineficiencia o falta de recolección de residuos.

Falta de plantas de tratamiento de residuos industriales.

Causas originarias:

Falta de planificación urbana.

Falta de conciencia ambiental de los industriales y comerciantes.

Falta de conciencia y educación en la población en general.

Page 74: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

7474747474

Programa de Desarrollo Local

2) La elaboración de premisas que se consideraron apropiadas para explicar la estructuracausal. Cada premisa se encuentra relacionada con una o varias causas que deben sercorroboradas y sobre las cuales se diseñó el plan de muestreos.

3) Elección del conjunto de variables de trabajo relacionadas con las causas consideradascomo relevantes que permitieran convalidar o no nuestras premisas. Se identificó la infor-mación disponible y la que sería necesario conseguir para cada variable.

4) Elección de indicadores para cada variable y la diagramación espacial del programa detrabajo, que incluyó la división del partido en zonas de trabajo y la elección de las áreas demuestreo en cada arroyo.

5) Luego del trabajo de campo, se obtuvo un indicador que integró los resultados obte-nidos, estableciéndose el “grado de contaminación” en las áreas muestreadas.

Premisas de trabajo

Se formularon las siguientes premisas:

En los arroyos del Partido de Malvinas Argentinas hay un alto grado de contaminación. Ladescarga de efluentes industriales y cloacales domiciliarios aumenta la contaminación delos arroyos. La descarga de líquidos cloacales aumenta por la situación socioeconómica delas familias que viven a la vera de los arroyos que descargan los efluentes directamente alos cursos.

El grado de contaminación en el Partido de Malvinas Argentinas depende de la densidadpoblacional y del número de industrias27 .

La falta de plantas de tratamiento de residuos industriales aumenta la contaminación delos arroyos.

La ineficiente recolección de residuos es un factor importante en la contaminación de losarroyos.

La falta de educación y conciencia de la gente favorece la contaminación de los arroyos.

La contaminación provoca la desaparición de flora y fauna y la degradación de losecosistemas acuáticos.

La conjunción de factores como que los pozos de agua cercanos a los arroyos no tienen laprofundidad adecuada y la infiltración del agua de los arroyos en los acuíferos subterrá-neos provoca un aumento en las enfermedades por ingestión de aguas contaminadas.

DesarrolloSe eligieron cuatro aspectos específicos o variables que se corresponden con las prin-

cipales causas identificadas de la contaminación hídrica y se conformó un grupo de trabajopara cada una.

Residuos. Se analizó la frecuencia de recolección domiciliaria de los residuos. Esta partecontó con los insumos del equipo de trabajo especifico que estudió el problema de resi-duos.

27- Suponiendo la falta de redes cloacales y de plantas de tratamiento de residuos industriales.

Page 75: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

7575757575

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Se confeccionó una planilla de toma de datos cualitativa que reflejara las condicionesde los lugares de muestreo.

Contaminación. Con el objeto de determinar el grado de contaminación se realizaronlos siguientes análisis de campo en 5 estaciones de muestreo:

- pH (permite verificar el grado de acidez o alcalinidad del agua).

- Oxigeno disuelto (indica en qué medida las aguas son aptas para la vida; su falta estárelacionada con el desarrollo de microorganismos como bacterias).

- Temperatura del agua.

- Turbidez (para evaluar la presencia de sedimentos que impidan el paso de la luz en elagua).

- Sólidos en suspensión.

- Sólidos disueltos.

- Conductividad (permite verificar la existencia de sales disueltas).

La elección de los análisis anteriores y la coordinación del trabajo de laboratorio de lasmuestras tomadas en el campo fueron realizadas con la colaboración del Dr. JavierMontserrat, el Lic. Eduardo Resciulsch y el Lic. Enrique Hughes, del Área Química delInstituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Tabla IV.2. Estaciones de muestreo

Población. Se trabajó con la densidad poblacional por área de estudio. Se elaboró unmapa de la densidad poblacional en las zonas de influencia de las cuencas de los arroyosestudiados. Se realizaron encuestas a los vecinos de la zona (Anexo 2), observaciones delentorno de los arroyos, entrevistas y se tomaron fotografías con el fin de analizar laproblemática social. Se evaluó la existencia de cloacas en las zonas aledañas a los arroyoscon insumos del equipo de trabajo de agua y cloacas.

Industrias. Se estudió la densidad de establecimientos fabriles por nivel de riesgo am-biental. Para profundizar en la temática de la descarga de efluentes industriales se categorizólas diferentes fábricas según el grado de riesgo de contaminación que producen sus dese-chos y actividades. Para realizar dicha clasificación se obtuvo información de las industriasdel partido a partir del Censo Nacional Económico del INDEC (1994) y se procedió aconstruir una base de datos en la que se seleccionó las industrias del actual partido deMalvinas Argentinas. Se seleccionaron sólo las de riesgo 2 y 3 (mayor riesgo ambiental) deacuerdo a la categorización de la Ley 11459 de Establecimientos Industriales de la Provin-cia de Buenos Aires. Se realizó una base de datos que complementa la anterior, de losresiduos potenciales de las industrias manufactureras basándose en el código de Clasifica-

Page 76: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

7676767676

Programa de Desarrollo Local

ción Industrial Internacional Uniforme (CIIU) y en la que se clasificaron las industrias porlos impactos que pueden producir sobre el suelo, agua o aire.

ResultadosResiduos:

A partir de la encuesta realizada en el lugar de los muestreos (Anexo 2) y la planilla dedatos cualitativos (Anexo 3) se contó con la información de que la empresa recolectora deresiduos pasa dos o tres veces por semana, siempre y cuando no llueva. Ahora biencuando llueve, para dar un ejemplo, es posible que transcurra una semana sin recolección¿Cómo reaccionan los vecinos? Como respuesta a las encuestas se averiguó que de unbarrio a otro los vecinos se tiran la basura, pero eso sí, nunca en el sector del arroyo queestá cerca de sus casas, sino en el barrio más próximo. Por otra parte se encontraronciertos elementos depositados en los arroyos como cocinas viejas, lavarropas, etc. Todoesto hace suponer que la falta de un adecuado sistema de recolección de residuos enestas zonas (en tipo y frecuencia) y la falta de conciencia de la población sumada a laausencia de programas de educación ambiental en los barrios puede estar influyendo en ladisposición de residuos domiciliarios en los arroyos.

Contaminación :

Los resultados de los análisis de las muestras tomadas en campo se muestran en lasiguiente tabla:

Tabla IV.3. Valores obtenidos de los parámetros estudiados en el campo

* Incluye sólidos suspendidos y sólidos disueltos

Los resultados obtenidos no son alarmantes en cuanto al pH, que tiene valores nor-males en las estaciones E2 a E4 y valores levemente alcalinos en las estaciones E1 y E5por lo que se presume que allí pueden estar arrojándose sustancias no ácidas como jabo-nes, detergentes, etc. El olor se debe a la descomposición de la materia orgánica que esvertida en los arroyos y sólo fue registrado en el arroyo Las Tunas y en el Claro (campoJuanita). Los valores de turbidez revelan que los arroyos del partido de Malvinas Argenti-nas tienen gran cantidad de sólidos disueltos o en suspensión. La alta conductividad indicala presencia de sales disueltas en el agua. Si bien no fue posible determinar cuáles de ellasexistían, se pudo ver, que de las zonas que analizamos, la Laguna del Polvorín es la quemenor cantidad de sales presenta.

En todas las muestras analizadas, los valores obtenidos de oxígeno disuelto están pordebajo de lo que se considera como normal o necesario para la vida acuática (especial-

Page 77: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

7777777777

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

mente para los animales y las plantas grandes); algunos son demasiado bajos como porejemplo el Arroyo Las Tunas o el Claro. Por las observaciones que se han realizado en losarroyos (y como puede apreciarse en la fotografía del Arroyo Las Tunas que acompañaeste trabajo), desde las casas se vuelcan al arroyo efluentes de aguas residuales domésti-cas sin ningún tratamiento previo y, como se ha dicho antes, estas aguas presentan unelevado contenido de materia orgánica, que rápidamente consume el oxígeno disuelto enla corriente de agua.

En la Laguna del Polvorín los valores obtenidos están influenciados por una importan-te cantidad de agua de lluvia (días antes de la visita al campo hubo una fuerte lluvia queduró varios días).

Como resultado final se obtuvo la categorización de cada estación:

Tabla IV.4. Niveles de contaminación por estación de muestreo

En el Anexo 1 se detallan los aspectos técnicos que se utilizaron para evaluar lacontaminación por estación de muestreo. En resumen se puede decir que la contamina-ción que afecta a los arroyos del partido es bastante importante y según este informe losque se encuentran en peor estado: Arroyo Las Tunas y el Arroyo Claro (en la parte delcampo la Juanita), siguiéndoles en gravedad el arroyo Darragueira y la Laguna del Polvoríny el Arroyo Claro en el triángulo industrial.

Industrias:

Se confeccionó un plano del partido de Malvinas Argentinas dividido en 5 conjuntosde barrios (Anexo 4) que resumen el entorno de las áreas de muestreo. A cada estaciónse la categorizó por el nivel de riesgo de contaminación industrial de la zona, con elsiguiente criterio: se enumeró la cantidad de industrias que se encuentran en cada zona,y se jerarquizó en primer lugar a la que contenía el mayor número de industrias de riesgo2 y/o 3 (según la Ley N 11459).

Se investigó la existencia de plantas de tratamiento en las industrias del partido. Serealizaron gestiones en la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de laNación (Departamento de Residuos Peligrosos), no habiéndose conseguido información alrespecto.

Por otro lado, se tiene conocimiento sobre la existencia de una planta que trata losdesechos industriales de las industrias de la zona y aledaños (DESLER).

Page 78: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

7878787878

Programa de Desarrollo Local

Tabla IV.5. Densidad de establecimientos fabriles por área de influencia de lasestaciones de muestreo

Población

Las familias asentadas más próximas a los arroyos son de bajos recursos de acuerdo alas encuestas efectuadas a los vecinos y a los datos obtenidos sobre el entorno (Anexo 3),motivo por el cual no tienen los pozos de toma de agua potable a la profundidad adecuaday, como respondieron los afectados, no tienen pozos sépticos y la descarga de los efluentescloacales es directamente hacia los arroyos.

Cuando el arroyo se desborda, por fuertes lluvias, estas familias son las primeras enverse perjudicadas, porque el agua contaminada ingresa a las casas llegando a una alturade 50 cm del piso, provocando la perdida de bienes materiales y, en ocasiones, la evacua-ción de la zona.

De la Encuesta sobre Economía Popular Urbana realizada por el Instituto delConurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento28 se seleccionaron aquellaspreguntas que permitieran vincular enfermedades que podrían tener origen hídrico, yasea por la ingesta o el contacto con el agua del arroyo. Se seleccionaron las respuestas queindicaron que un número importante de personas había manifestado síntomas tales como:diarrea, sarpullidos y vómitos y que probablemente su causa original haya sido la ingestade agua contaminada o bien el contacto con ésta. Sin embargo, para validar absolutamen-te esta afirmación sería necesario un certificado médico y un seguimiento cuidadoso delhistorial clínico de cada uno de los afectados.

A continuación se agrupan los datos obtenidos de la encuesta de acuerdo al síntomaque dijeron haber padecido los entrevistados:

Tabla IV.6. Enfermedades de posible origen hídrico. Fuente: Encuesta sobre Econo-mía Popular Urbana realizada por el Instituto del Conurbano de la UNGS

28- Kohan, G. y Fournier, M. 1998. La situación social local: La inserción laboral de los hogares de cuatropartidos de la RMBA. San MIguel. Cartilla de Desarrollo Local Nº2. ICO. UNGS.

Page 79: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

7979797979

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Para poder verificar nuestras premisas referida al aumento de la contaminación porausencia de redes cloacales se interrogó a miembros del equipo que trabajó el problemade aguas contaminadas por excretas, obteniéndose las siguientes respuestas:

a) Las únicas redes cloacales que se encuentra en el municipio de Malvinas Argentinasson las del barrio privado San Jorge.

b) Las formas de desagües son los siguientes:

- Cámara séptica, pozo ciego

- Red pública, desagüe a los arroyos(*)

(*) Esta forma de desagüe es por información proporcionada por gente del lugar.

c) No todos los vecinos que viven cerca de los arroyos cuentan con las formas de des-agües mencionadas. Además de los ya nombrados puede ser que no tengan ninguno deellos u otros diferentes, ya que hay personas que al preguntarle sobre este tema noquieren responder.

d) La cuenca es inundable. Por causa de las inundaciones los pozos ciegos se rebalsan(además del rebalse de los arroyos), esto aumenta la contaminación de los arroyos y laproducción de agentes patógenos y enfermedades.

e) Las zonas con menor cantidad de desagües cloacales son:

La Cabaña.

El Sol.

Villa de Mayo.

Pablo Nogués.

Alrededor de los “Countries”.

Es decir, en el partido de Malvinas Argentinas no hay servicios de cloacas ya que solose encontró una red en un barrio privado que no tiene que ver con las condiciones delpartido en general. En las cercanías de los arroyos las viviendas son muy precarias y losque viven en ellas no pueden acceder a servicios adecuados, por lo que arrojan los resi-duos cloacales en los cursos contaminándolos.

La densidad poblacional en las áreas de muestreo (ver los barrios considerados en elAnexo 4) se ha categorizado como:

Tabla IV.7. Densidad de la población en las áreas cercanas a las estaciones de muestreo

Page 80: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

8080808080

Programa de Desarrollo Local

Expresión en el territorio

Se dividió el partido en 5 áreas que se consideraron homogéneas en cuanto a losaspectos específicos medidos en este trabajo y que resultaron de la suma de los barriosque se lista en el Anexo 4, que son los barrios que se encuentran en las cuencas de losarroyos estudiados. Se calificó cada una de esas áreas tomando el grado de contaminaciónhídrica medida en las estaciones de muestreo que se encontraban en cada una de ellas(Tabla IV.5), la mayor o menor densidad poblacional (Tabla IV.7) y la densidad de estable-cimientos fabriles (Tabla IV.5) (indicador de la potencial contaminación hídrica hacia losarroyos) (ver las áreas obtenidas en el plano adjunto).

Tabla IV.8. Grado de contaminación hídrica por área homogénea

Las cuencas de los Arroyos Las Tunas y Claro son las que se encuentran más seria-mente contaminadas, teniendo las mayores densidades de población y/o la mayor canti-dad de establecimientos fabriles peligrosos. Le siguen la Laguna del Polvorín y el ArroyoDarragueira.

Estrategias de acción:Se ha pensado en dos niveles de estrategias, de corto y largo plazo, entendiendo que

de los resultados obtenidos es necesario fundamentalmente aumentar el grado de con-ciencia de la sociedad en general sobre el problema; que el Municipio tiene un rol funda-mental que cumplir en lo que se refiere al control de la contaminación industrial pero queno le cabe toda la responsabilidad del problema, sino que también la sociedad civil y lasONGs tienen que ayudar a producir el cambio.

Estrategias de corto plazo

Campaña de concientización y educación ambiental, realizada por el Municipio con-juntamente con organizaciones intermedias dirigida a la población en general, con el finde mejorar el conocimiento y la conducta de ésta ante la problemática que la afecta.

Habiendo comprobado que la recolección de residuos no es eficiente en la zonaestudiada, para evitar el volcado de los residuos en los arroyos se propone la instalación decontenedores como depósitos temporales entre recolecciones, que deben ser vaciadoscon asiduidad para evitar la proliferación de ratas y otros animales portadores de enfer-medades.

Page 81: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

8181818181

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Sabiendo que existe contaminación de los acuíferos subterráneos y que hay habitan-tes que consumen estas aguas, se propone la instalación de tanques de agua comunitarioscon pozos que lleguen a la profundidad adecuada.

Implementación de una base de datos en donde se registren los insumos y efluentesde cada industria del partido con el fin de mejorar el control.

Estrategias de largo plazo

Realización de un estudio de factibilidad para la instalación de una planta de trata-miento de residuos industriales en el partido.

Implementación de un programa de beneficios a las industrias que demuestren unbuen comportamiento ambiental.

Anexo 1Criterios de cuantificación de la contaminación en los arroyos

Fue necesario encontrar criterios objetivos que nos permitieran decidir si los resulta-dos anteriores reflejaban un bajo o alto grado de contaminación. Para ello se consideraronlos límites aceptados por dos agencias de protección ambiental: la Swedish EnvironmentalProteccion Agency (1991) y la Agencia de Protección Ambiental Española (1975). Losvalores de los límites para cada variable estudiada se muestran en la siguiente tabla. Losvalores por columna se encuentran ordenados de menor contaminación (agua más limpia)a la mayor contaminación.

Los resultados obtenidos se calificaron de acuerdo al sistema de valores de 0 a 3(menor a mayor contaminación, columna ranking en la tabla anterior) comparando cadavalor obtenido con los límites permitidos:

Page 82: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

8282828282

Programa de Desarrollo Local

Dado que algunos parámetros estudiados reflejan más en sentido biológico la conta-minación hídrica se utilizó la siguiente fórmula en la determinación del índice total decontaminación por estación de muestreo en la cual se hizo pesar más la concentración deO

2 disuelto, a los sólidos disueltos y a la turbidez:

Total = 1· pH + 1· Temperatura + 2 O2 + 2 Sólidos +2 Turb. +1 Olor + 1

Conductividad

Este valor total fue interpretado de acuerdo con la siguiente tabla a los efectos deasignar un “grado de contaminación” a cada estación muestreada:

Anexo 2Opiniones de los pobladores encuestados en los lugares demuestreo

Preguntas de la encuesta:

¿Tiene red de cloacas?

¿Conoce alguna industria que tire sus desechos al arroyo?

¿Se inunda el arroyo? ¿Cada cuanto?

¿Conoce algún caso de enfermedades provocadas por el consumo de agua o estar encontacto con el arroyo?

¿Realizaron quejas vecinales? ¿A quién se dirigieron?

¿Sabe de alguien que tire basura al arroyo?

¿Cada cuanto pasa el recolector de basura, si es que pasa?

¿Conoce alguna Organización no gubernamental (ONG) que se ocupe de la contamina-ción del lugar, o del problema de las inundaciones?

¿Tiene pozo séptico?

Las napas, ¿a qué profundidad se encuentran?

Page 83: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

8383838383

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Respuestas:

Estación 1 Arroyo Darragueira

1er. encuestado:

"El arroyo está de color azul porque una Pancromática* tira sus deshechos en este. Elarroyo se inunda frecuentemente sin necesidad de que llueva mucho. En la última lluvia elagua subió 1 m. Las napas están a 28 m. No tenemos redes cloacales, sino pozos sépticosa 5 m, los que no lo tienen tiran los efluentes cloacales en el arroyo. Los olores sonnauseabundos.

El country San Jorge tira la basura en el arroyo. Cuando llueve se abren las compuer-tas del country y se inunda el barrio.

Las quejas vecinales fueron dirigidas a la Municipalidad. Los vecinos tiran basura en elarroyo provocando taponamientos."

*Nota del encuestador: La empresa Pancromática

2do. encuestado:

"Las napas se encuentran a 50 m pero la mayoría tiene a 25 m.

Las mejoras realizadas en el arroyo fueron hechas por los vecinos. El recolector debasura pasa dos veces por semana siempre y cuando no llueva.

Formalizamos quejas vecinales, mandamos notas al municipio pero nunca tuvimosrespuestas.

Desde que está el country San Jorge las inundaciones son peores porque abren lascompuertas y dejan salir el agua para este lado.

Quince años atrás este tipo de cosas no pasaban.

Los desagües cloacales van directo al arroyo."

3er. encuestado:

“Los días de lluvia no sale nadie, la inundación dura aproximadamente dos días. Lagente tira basura al arroyo. El puente está muy bajo, se tapa con lavarropas, cocinas y conla basura.”

4to. encuestado:

- Vive en el barrio desde 1955- “En esa época el arroyo no se inundaba”- el atribuyeel hecho a que hay nuevos vecinos que tiran basura al arroyo, o vienen de otros barrios atirarla ahí. “Los empleados de la municipalidad alguna vez vinieron a ver el puente, perono lo levantaron.

Las napas se encuentran a 24 m de profundidad, actualmente no se puede tomar elagua del pozo.”

Nota del encuestador: A una cuadra del Arroyo Darragueira se pueden observarnuevos asentamientos. Las construcciones son básicamente de ladrillo y cemento, peropor la distancia entre cada lote se podría deducir que no fueron loteados por la municipa-lidad.

Page 84: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

8484848484

Programa de Desarrollo Local

Estación 2 Laguna Polvorines

1er. encuestado:

“La laguna tendría que tener un canal que la conecte con el arroyo porque cuandollueve, como enfrente de la ruta está todo desnivelado, se inundan las casas.

No hubo un planeamiento cuando asfaltaron los barrios. La gente deposita la basuraen contenedores al costado de la laguna”.

2do. encuestado:

“Estando la cuadra limpia, el agua está estancada una semana después de las lluvias;los recolectores de residuos pertenecen a una empresa privada.”

Estación 3 Arroyo Las Tunas

1er. encuestado:

“Se inunda en cada lluvia grande y aparecen ratas enormes. El agua no entra a lascasas pero no podes cruzar las calles. Desde hace 10 años vivimos en esta situación. Sólouna vez al año la municipalidad limpia el arroyo. El recolector de basura pasa tres vecespor semana siempre y cuando no llueva. Por este motivo los vecinos de otras zonasvienen a tirar la basura aquí.

Algunas casas tienen napas a 10 m otros a 40 m. La mayoría cuenta con pozos sépti-cos.

Hay muchos chicos enfermos con diarrea y herpes.

Nota del Encuestador: no nos pudieron confirmar si era por la ingesta del agua del lugar.

2do encuestado:

“Como los vecinos de otros barrios tiran la basura aquí, cada vez que hay una lluviafuerte este se tapa y se inunda rebalsando hasta la calle.

En verano tenemos una invasión de mosquitos, ratas y ratones.

Por la noche el olor que proviene del arroyo es insoportable.

Los vecinos de esta cuadra tiene el pozo de agua a 7 m de profundidad aproximada-mente.

Los habitantes de esa zona se reunieron, pidieron entrevistas con personal de lamunicipalidad de Malvinas pero no fueron escuchados. Mandaron notas con las firmas delos vecinos y tampoco recibieron respuestas. Uno de ellos siguió averiguando por su cuen-ta y descubrió que esa calle (Madame Curie) figura asfaltada y el arroyo entubado”.

Estación 4 Arroyo Claro - Campo "La Juanita"

En esta zona no se realizaron encuestas, por encontrarse el campo bastante alejadode las casas.

Breve descripción del sector por el encuestador: ¨El campo es muy grande y más omenos a la mitad lo cruza el arroyo. Todo el campo está cubierto de basura al igual que el

Page 85: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

8585858585

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

arroyo, en éste se encontró abundante vegetación. A lo lejos se pueden ver casas muyhumildes de techo de chapa y algunas paredes de material. En una de las esquinas delcampo había una montaña de basura domiciliaria.

El campo estaba inundado por sectores, lo que nos permite suponer que el arroyo sedesborda o bien hay anegamientos. "Los chicos corrían descalzos por el campo".

Anexo 3Planilla de datos cualitativos sobre volcado de residuos (18 de Octubre de1997)

Page 86: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

8686868686

Programa de Desarrollo Local

Planilla de datos cualitativos sobre las características de la vegetación presen-te en los arroyos muestreados.

Page 87: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

8787878787

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Planilla de datos cualitativos. Características del paisaje urbano y entornosocioeconómico de las áreas de muestreo.

Page 88: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

8888888888

Programa de Desarrollo Local

Anexo 4Listado de los barrios por estaciones de muestreo del partido de MalvinasArgentinas

Page 89: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

8989898989

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Page 90: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

9090909090

Programa de Desarrollo Local

Page 91: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

9191919191

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo VCapítulo VCapítulo VCapítulo VCapítulo V

Residuos

Este capítulo ha sido elaborado por Francisco Suárez en base al trabajo realizado porEduardo Reese y Francisco Suárez y los estudiantes César Alegre, Graciela Casella,Ruben Cesar, Víctor Leonardo Fernández, Vanesa Flores, Julia González y SebastiánIordache.

Page 92: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 93: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

9393939393

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Introducción“Presencia de residuos en las calles, por limitaciones contractuales y

organizativas del servicio de recolección, carencia de infraestructura urbanaadecuada y falta de control social”.

En el año 1977 se crea a escala regional el CEAMSE (Coordinación Ecológica ÁreaMetropolitana de Buenos Aires, Sociedad del Estado) que tiene jurisdicción sobre ladisposición final de los residuos del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y laciudad de La Plata y sus alrededores. Es de destacar que con este sistema los municipiosdel AMBA debieron aceptar la imposición de un régimen de tratamiento de residuos, quedejó muy pocas posibilidades para desarrollar una gestión local alternativa a nivel indivi-dual o de cooperativas entre municipios. Este sistema significó un importante costo paralas administraciones locales ya que debían trasladar sus residuos, en muchos casos, fueradel municipio sin previa recuperación y pagar por disponerlos.

El sistema de relleno sanitario tiene cuatro áreas de operación: Zona Norte (Bancalari),González Catán, Villa Domínico y La Plata. El método utilizado consiste básicamente enla disposición final de residuos previamente compactados en terrenos impermeabilizadospara evitar la percolación del lixiviado de los residuos.

Por su parte, cada municipio debe responsabilizarse de la recolección y el transportede los residuos hacia el correspondiente relleno sanitario. La mayoría de las administracio-nes locales han contratado para esta tarea a empresas privadas.

En particular, en el municipio de Malvinas Argentinas, los residuos son enviados alrelleno sanitario Zona Norte. Durante el año 1996 este centro de disposición recibió45.769 toneladas de residuos sólidos del municipio en cuestión. La recolección y disposi-ción de residuos significan el 12,25% del presupuesto general de gastos para MalvinasArgentinas29.

Para la recolección de residuos la municipalidad contrató a una empresa privada comoúnica responsable de la recolección de residuos en el distrito, en tanto que la responsa-bilidad municipal del control de la operatoria fue asignado a la Dirección de Coordinaciónde Delegaciones dependiente de la Secretaria de Gobierno. La modalidad de contrato esdel tipo “ciudad limpia”, esto significa que la empresa cobra un monto fijo por la recolec-ción en la totalidad de la superficie del partido. Esta modalidad se diferencia de otradonde la empresa recolectora cobra por volumen recolectado. Es de destacar que re-cientemente el municipio ha firmada un convenio con el CEAMSE y la Unidad Ejecutoradel Gran Buenos Aires para la recuperación de latas, papel y aluminio a través de laAsociación de Cooperadoras escolares del partido.

Para la operatoria de la recolección se han establecido 24 áreas, cada una de ellasabarca entre 300 y 400 cuadras. En 8 áreas la frecuencia de la recolección es diaria -conexcepción de los días sábados- y en las 16 restantes alternada, tres veces por semana. Larecolección diaria se realiza principalmente en las zonas centrales urbanas, en tanto quela alternada algunos días de la semana en las periferias.

29- Para 1997, sobre un total de $ 34.600.000 se designó una partida de 4.237.000 para la recolecciónde residuos en la Municipalidad de Malvinas Argentinas, (1996) Municipalidad de Malvinas Argentinas“Boletín Oficial Municipal”, Año I, Número 22.

Page 94: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

9494949494

Programa de Desarrollo Local

Metodología de análisisLa metodología empleada ha sido de carácter exploratoria y descriptiva.

El relevamiento de información ha sido realizado a través de la recopilación de fuen-tes secundarias y se produjo información primaria. Como fuentes secundarias se tomaronprincipalmente recortes periodísticos, ordenanzas municipales y documentación produci-da por el CEAMSE. La información primaria se produjo mediante el registro de salidas deobservación de campo y entrevistas a informantes calificados del sector público municipaly de la empresa privada de recolección.

En cuanto al procesamiento de la información se han codificado y analizado las entre-vistas y se ha realizado una espacialización de la problemática.

Como elemento de análisis se ha aprovechado también la encuesta de 1997 sobreEconomía Popular Urbana, realizada por el Instituto del Conurbano de la UniversidadNacional de General Sarmiento. De la misma se han procesado estadísticamente algunaspreguntas referidas a la recolección de residuos

El procesamiento de la información acerca de la presencia de residuos en las calles seconcentró en tres núcleos de análisis: el contrato municipal y la organización del servicio,las condiciones de la infraestructura urbana donde opera la recolección y las conductas delos vecinos.

· El contrato municipal y la organización del servicio de recolección

Baja la modalidad de contratación «ciudad limpia» el nivel de reclamo de los vecinosse constituyen una variable importante para la eficiencia de la recolección. En el marco deesta modalidad de contratación una de las principales preocupaciones de la empresarecolectora es evitar multas que la afecten económicamente. Las multas son realizadaspor el municipio a partir de su propia inspección y de los reclamos realizados por losvecinos. En aquellas áreas donde el nivel de reclamo de los vecinos es bajo, la eficiencia dela recolección puede disminuir.

Otro aspecto problemático de la contratación es aquel que establece qué residuosdeben ser recolectados por la empresa contratista. Existen una serie de desechos deorigen domiciliario que se acumulan en las calles porque no son objeto de recolección porparte de la empresa privada. Estos residuos son chatarras, autos abandonados, electrodo-mésticos en desuso, ramas, pastos. Algunos de estos residuos son levantados por cirujaso chatarreros o por la municipalidad30, otros se mantienen en la vía pública por tiemposprolongados, generando focos de acumulación de desechos. Se han observado, por ejem-plo, que en los vehículos abandonados se arrojan bolsas de residuos domiciliarios (verfotografía 1).

30- Periódicamente la municipalidad realiza en los barrios operativos de limpieza para objetos en desuso.

31- Para el relevamiento censal de 1991 el 41,5 % de la población del ex municipio de General Sarmientonació fuera de la provincia de Buenos Aires. INDEC 1993 “Partidos del Gran Buenos Aires” Gral. Sarmiento,Tigre Seri B Nº 2.8 Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

Page 95: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

9595959595

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Finalmente, otro aspecto importante de la organización del servicio de recolección esla lógica con que se establecen las frecuencias de recolección (áreas centrales recoleccióndiaria, periferias alternada), ya que no siempre se ajusta a la lógica de generación deresiduos. En áreas periféricas existen sectores densamente poblados y existen tambiénimportantes generadores de residuos: supermercados, comercios y talleres. Se han ob-servado montículos de desechos frente a grandes comercios (ver fotografía 2) y mayoracumulación de residuos en las calles con áreas de frecuencia alternada.

· Las condiciones de infraestructura urbana donde opera la recolección

Se identificaron un conjunto de problemas relacionados con las condiciones de acce-sibilidad barrial. El principal problema es la falta de pavimentos o calles consolidadas queadmitan la circulación de un camión con un peso de 15 toneladas. Esta situación se agravaen los días de lluvia, cuando numerosas calles se tornan inaccesibles. En esos días en lasáreas de frecuencia alternada y de escasa pavimentación, la situación se vuelve critica.

Otra situación que dificulta el acceso son los tendidos de cables que por su alturaimpiden el ingreso del camión recolector. Algunos de estos tendidos son conexionesclandestinas de electricidad, otros son de empresas de video cable.

En las zonas de villas de emergencias, donde muchas viviendas tienen como frente unpequeño pasillo, el servicio de recolección presenta dificultades de accesibilidad, y fre-cuentemente la basura queda acumulada dentro de estos barrios.

Frente a estas situaciones de inaccesibilidad los recolectores realizan una prácticaconocida como el «achique», que consiste en acumular las bolsas de residuos en unaesquina donde sí pueda acceder el camión recolector. Esta práctica tiene como conse-cuencia negativa una gran acumulación circunstancial de residuos en las calles.

· Las conductas de los vecinos

La observación de los puntos de concentración y su posterior registro cartográfico,nos permitieron inferir que la mayor parte de los sitios donde se acumulan residuos en lascalles se ubican en área donde el control social disminuye como, por ejemplo, terrenosbaldíos donde nadie reclama por la limpieza de la acera, el paredón de un country, sitiospúblicos como el borde de una plaza, bordes de ruta o de vías de ferrocarril.

El principal control social es entonces, el que ejerce el frentista velando por la limpie-za de su acera y de las calles. Por lo tanto en aquellos sitios donde el control socialdisminuye, al amparo del anonimato, algunos vecinos arrojan residuos en las calles. Paraéstos sacar la basura de su vivienda sin importar el perjuicio que pudiera ocasionar a otrosvecinos y al ambiente se ha convertido en la conducta habitual. Este comportamiento sinduda está asociado a ciertas deficiencias en la operatoria del servicio de recolección, perotambién a la falta de un sentimiento de pertenencia y apropiación del territorio extradoméstico (barrio, ciudad) y al mismo tiempo a la falta de una conciencia y/o de educaciónambiental.

En cuanto al sentimiento de pertenencia territorial, consideramos que el alto por-centaje de población migrante que registra el municipio29 trae como consecuencia quelos procesos de identificación y apropiación barrial y urbana sean aún incipientes.

Page 96: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

9696969696

Programa de Desarrollo Local

Respecto a la educación ambiental, es una asignatura pendiente que excede el mar-gen de acción de la propia administración local. Sin embargo en aquellos canales de comu-nicación entre el municipio y los vecinos, no han sido suficientemente enfatizados loscontenidos propios de la educación ambiental. Por ejemplo, la campaña de difusión dehorarios de recolección realizada por el municipio no produjo los resultados esperados yaque se centró en aspectos puramente informativos, insuficientes para modificar las con-ductas de los vecinos.

Presencia de Basurales a cielo abierto: Contaminación, vul-nerabilidad social e ilegalidad

Se estima que en el Area Metropolitana de Buenos Aires existen alrededor de uncentenar de basurales clandestinos, cubriendo una superficie superior a 500 ha donde sehan dispuesto un volumen equivalente a 1.400.000 m3 de residuos de distinto tipo: domi-ciliarios, industriales, hospitalarios32 .

La evolución reciente de los basurales clandestinos en el AMBA presenta la siguienteserie histórica:

Evolución de basurales detectados por CEAMSE

Entre los años 1992 y 1994, se redujo el número de basurales como resultado de unacampaña de saneamiento realizada por el CEAMSE. Sin embargo, en los últimos años elnúmero de basurales clandestinos volvió a crecer.

La dinámica de aparición de basurales parecen responder a un conjunto de motivosdiferentes: el ahorro de transporte por parte de la empresa de recolección; el ahorro decosto de flete y de disposición por parte de las administraciones locales; las empresas de¨volquetes¨ que optan por disponer ilegalmente los restos de escombros; las industriasque envían sus residuos a basurales eludiendo las normas legales; los circuitos paralelos derecolección y disposición que prosperan en áreas o en circunstancias que la recolección esdeficitaria; la desviación de residuos para distintos tipos de aprovechamiento, alimenta-ción de animales, chatarreras.

32- Según datos producidos por Bidondo (1995) “Basurales Clandestinos, Características y Metodología deSaneamiento”, CEAMSE.

Page 97: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

9797979797

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Por lo tanto, en general, las medidas puntuales de saneamiento de terrenos tienenun efecto de corto plazo ya que este conjunto de motivaciones e intereses reintroducenconstantemente el fenómeno de los basurales a cielo abierto.

En el caso de la municipalidad de Malvinas Argentinas, desde el punto de vistainstitucional, el tema es de competencia de la Dirección General de Industrias, Empleo yMedio Ambiente dependiente de la Secretaría de Gobierno, que para mitigar este fenó-meno actúa con la colaboración del CEAMSE y la Policía Ecológica de la Provincia deBuenos Aires.

Objetivos

Esta investigación tuvo como objetivo el relevamiento de algunos aspectos descripti-vos de la problemática “presencia de basurales a cielo abierto” en el municipio de MalvinasArgentinas y la elaboración de algunas interpretaciones acerca de la misma.

Las principales cuestiones que orientaron el proceso de relevamiento de informaciónfueron:

· La caracterización general del fenómeno: la ubicación de los basurales en el partido, sudistribución espacial y la superficie que ocupan; los diferentes tipos de basurales exis-tentes en el distrito y los distintos tipos de residuos dispuestos.

· La dinámica de los basurales en el marco del desarrollo urbano del municipio

· La incidencia de los basurales en las condiciones y modos de vida de la población

· Las estrategias elaboradas por los vecinos para revertir o atenuar el impacto negativode este fenómeno

El enfoque metodológico estuvo orientado a la caracterización e identificación espa-cial de esta problemática, la conceptualización de la misma por parte de diferentes acto-res sociales locales y el análisis de caso.

Para la caracterización e identificación espacial se han utilizado como fuentes secun-darias recortes periodísticos de medios gráficos locales y documentación de organismosoficiales, y como fuentes primarias de información la observación de campo y las entre-vistas a informantes claves. Con la información obtenida se ha confeccionado un mapacon la ubicación de los diversos basurales localizados en el distrito y se ha analizado sudistribución y superficie.

La representación del problema por parte de diferentes actores sociales ha sidorelevada a través de una serie de entrevistas semiestructruradas a funcionarios municipa-les y miembros de ONGs relacionados con la temática ambiental y a agentes inmobilia-rios. La información obtenida ha sido codificada y analizada por categorías temáticas.

Se hizo un estudio en profundidad de cuatro basurales, de diferentes tamaños y decaracterísticas distintas. Se realizó un relevamiento descriptivo, se identificó el tipo deresiduos existente y en dos de ellos se realizaron encuestas a vecinos frentistas de losbasurales.

Page 98: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

9898989898

Programa de Desarrollo Local

Desarrollo y ResultadosGeografía de los basurales (ver Mapa VII.1)

Se han identificado 11 basurales a cielo abierto, 3 arroyos que se utilizan como sitiosde disposición de residuos, 15 terrenos con vegetación abundante y basura dispersa y 2basurales que han sido rellenados (ver mapa adjunto). En su conjunto, el problema afectaa un área estimada de 151,1 ha, donde aproximadamente el 80 % de esta superficie estálocalizada en el sector del municipio que se encuentra al norte de la Ruta 197.

Tabla de distribución de basurales a cielo abierto

Análisis de la las entrevistas

Los miembros de organizaciones de la comunidad destacan que en la responsabilidadde la existencia de los basurales participan tanto la empresa recolectora, la municipalidad,las industrias, los vecinos como los cirujas. El énfasis en la adjudicación de la responsabi-lidad difiere según la organización entrevistada, oscilando entre atribuir mayor pesos a lafalta de conciencia ambiental de la población y su bajo nivel de denuncia y asignar mayo-res cargas sobre la ausencia de control municipal. Según esta última posición, la falta decontrol municipal permite a las empresas arrojar residuos de todo tipo en basurales aho-rrando costos de flete y de disposición.

Los funcionarios municipales intentan minimizar el fenómeno, lo presentan comocircunstancial, y ante las evidencias destacan las dificultades que la administración localtiene para actuar sobre la problemática. Reconocen el problema social del cirujeo y elefecto puntual y paliativo del saneamiento de terrenos y la peligrosidad que a vecesimplica enfrentar a ciertos intereses que dan origen a los basurales: “te sacan a balazos”.Señalan, además, que el control se torna más complejo porque en las descargas deresiduos también intervienen camiones de otros distritos que aprovechan los basurales deMalvinas Argentinas.

En cuanto a las afecciones a la salud de la población que vive en contacto con losbasurales, los entrevistados reconocen que la presencia de basurales puede comprome-ter la salud de la población, pero no identifican de qué manera. Se ignoran las cadenas deimpactos y los vectores epidemiológicos que pueden causar situaciones de morbilidad enla población que vive en contacto o en las inmediaciones de un vertedero incontrolado deresiduos.

Page 99: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

9999999999

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Respecto a los usos que la población realiza de los terrenos donde están ubicados losbasurales, los distintos actores sociales entrevistados destacan que son muy diversos.Además de ser utilizados para arrojar todo tipo de residuos, son lugares de tránsito depersonas y a veces de vehículos, campo de pastoreo de animales y sitios de recreación dela población. Se destaca la infaltable presencia de canchas de fútbol y de la utilización deestos espacios como ámbito de reunión de vecinos.

En referencia a la desvalorización inmobiliaria, los negocios de bienes raíces consulta-dos informaron que efectivamente pierden valor las propiedades cuando están próximasa un basural, no sólo por la contaminación del lugar sino principalmente por el efectovisual y el sinónimo de marginalidad, delincuencia y enfermedad que significan estos espa-cios. Además, señalaron, que usualmente las propiedades ubicadas en las inmediacionesde un basural están alejadas de los medios de transportes y de los comercios y a veces seencuentran cerca de arroyos o en zonas potencialmente inundables.

Análisis de casos

Se examinaron cuatro basurales durante el mes de octubre de 1997. A partir de losregistros observacionales y de eventuales diálogos con informantes se ha realizado unadescripción de cada basural, se ha aplicado una encuesta a hogares frentistas del basuralen los dos primeros casos relevados y se han elaborado tablas de contenido de residuospor basural.

· Campo “La Juanita”

· Campo Rossi

· Campo “El Lechero”

· Barrio “La Ollita”

Basural-campo "La Juanita":Descripción:

Está ubicado en el triángulo que forman las calles Patricias Mendocinas y Bolaños y elarroyo Claro, abarca una superficie de 32,8 ha. Cruzando el arroyo, en el otro sector delcampo, se realizan actividades agropecuarias. Sobre las calles que rodean el basural se vetodo tipo de residuos predominantemente domiciliarios, bolsas de basura, plásticos,botellas, poda de árboles; hay también animales muertos se observó, por ejemplo, uncaballo muerto en descomposición que servía de alimento de perros y ratas. A los costa-dos del predio también se observan residuos domiciliarios y pequeños focos de quemarealizados por los vecinos.

Para ingresar al campo hay dos caminos que son accesibles para la circulación decarros a caballos o camiones. Estos caminos conectan a los dos barrios que comparten elbasural. En el interior del basural se observa: gran cantidad de autos destruidos e incen-diados, que presumiblemente son arrojados como producto de los robos; plástico prove-niente de una sodería de la zona; deshechos de verduras de las verdulerías ambulantesque circulan en carros; electrodomésticos viejos (heladeras, cocinas, etc.); llantas de goma;bolsas de cenizas de caucho; la demolición de toda una casa prefabricada se encuentra

Page 100: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

100100100100100

Programa de Desarrollo Local

desparramada por un sector del campo; hormigón de asfalto, presumiblemente arrojadopor las asfaltadoras que estaban trabajando en la zona (el asfalto ocupa aproximadamenteuna hectárea). Es apreciable el cubrimiento de algunos sectores del basural con tierra.

El arroyo también es receptáculo de los residuos. Se observa agua estancada en algu-nas partes y un sector que era una cava generada por una ladrillera, se convirtió en unapequeña laguna de media hectárea, luego de las recientes lluvias.

Una de las características de este basural es que los residuos se encuentran desparra-mados y distribuidos en forma aleatoria por todo el campo. Si bien hay focos de mayorconcentración, el basural, en general, compromete a todo el campo. A través de la distri-bución y el tipo de montículos se puede inferir cómo y por quién fueron arrojados losresiduos en el predio. Así por ejemplo, los montículos de membranas arrojados en elcampo hacen suponer que fueron dispuestos por una camioneta, la tierra con escombrospor camiones y las acumulaciones de poda, ramas y basura domiciliaria parecen ser arro-jadas algunas manualmente y otras por carritos. De esta manera, se pueden describir yreconstruir unas innumerables situaciones que describen en general la característica yfunción de este campo.

Dentro del basural se observan algunos chicos «cirujeando» y otros jugando al fútbolen las canchas que hay en el interior del predio. En unos de los barrios contiguos albasural se observó a una persona que retiraba la basura de varias casas del lugar con uncarro a caballo, si bien no se observó, presumiblemente el destino de esa basura sea elcampo. En las inmediaciones del basural se advirtió la presencia de algunos depósitos dechatarras.

Análisis de las entrevistas realizadas a frentistas del basural

Se realizaron un total de 15 entrevistas a hogares a frentistas del basural “La Juanita”.El muestreo cubrió las calles del perímetro del basural, se aplicó el criterio de tomar unavivienda cada diez.

Datos de los hogares

Generalmente las familias eran numerosas registrándose un promedio de casi 7 inte-grantes por vivienda, con un integrante menor de 5 años. En general la ocupación de losjefes de hogar se relacionan con la construcción (albañil, maestro mayor de obra, etc.); enalgunos casos se manifestaron ocupaciones relacionadas con el basural como la de chatarrero.De los 15 hogares relevados, 10 jefes de hogares no superaban el nivel de estudios prima-rios.

Las viviendas son en general de ladrillos, en algunos casos eran prefabricadas de ma-dera. La obtención de agua se realiza a través de bombas eléctricas con pozos de 25metros de profundidad. Algunos sostienen que el agua es “mala” y recurren a proveersede agua envasada.

Datos del basural

La mayor parte de los encuestados dicen que quienes tiran residuos en este camposon los vecinos, los camiones particulares sin identificación y los carritos. Otros menciona-

Page 101: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

101101101101101

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

ron a la municipalidad y a las empresas de la zona. La mayoría indica que es frecuente veren el campo cirujas recuperando residuos.

Según señalan la mayor parte de los vecinos encuestados, todos los días vienen camio-nes y carritos a arrojar residuos y lo hacen en cualquier horario. En cuanto a la antigüedaddel basural, los vecinos estiman que por lo menos desde hace 10 años el predio es utiliza-do para arrojar residuos. Manifiestan, también, que el dueño es un propietario privado yque antes, al igual que en el otro sector del campo, se realizaban actividades agropecuarias.

Algunos mencionan que la municipalidad saca periódicamente los residuos del pre-dio, pero no saben a dónde los lleva. De los 15 entrevistados sólo tres hicieron algún tipode denuncia o reclamo por la presencia del basural, dos las efectuaron ante la municipa-lidad y en un caso ante una radio zonal. Esta última, aparentemente fue la más efectiva yaque luego de la denuncia radial, según afirmó el encuestado, dejaron de venir los camio-nes atmosféricos que descargaban en el campo y sacaron parte de la chatarra del predio.Todos señalan que pagan sus impuestos, pero no lo deberían hacer porque la municipali-dad no hace nada con respecto al basural.

El conjunto de los encuestados coincide en destacar que la zona es insegura. Hayrobos, drogadicción, muertes, violaciones y que el campo es una especie de refugio dedelincuentes, un “aguantadero”.

Respecto a las canchas de fútbol, se señala que las hicieron los chicos del barrio.

La mayoría no sabe si hay algún proyecto de reutilización del basural. Dos encuestadossospechan que puede tener un destino similar al del campo la «Gambeta», ex basural quese convertirá en un barrio cerrado.

Algunos de los encuestados manifestaron que miembros de su grupo familiar hansufrido o sufren enfermedades respiratorias, epidérmicas y digestivas, pero no las asociancon la presencia del basural.

Tabla descriptiva del tipo de basura y superficie ocupada por los residuos sólidos

Page 102: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

102102102102102

Programa de Desarrollo Local

Basural campo Rossi:Descripción

Ubicado dentro del perímetro conformado por las calles Oncativo, Perdriel, Congresalesy Eva Perón, en el barrio Wilson, incluye un basural con una superficie de 13 ha aproxima-damente.

Los residuos encontrados en el campo Rossi tienen notables similitudes a los delcampo “La Juanita”: restos de asfalto, tierra colorada con mezcla de escombro y basura,residuos domiciliarios, comerciales, restos de barrido de calles, animales muertos. Res-pecto de los residuos comerciales se observan bolsas del supermercado y de panadería,cajas y cajones con desperdicios de las verdulerías. Los residuos están muy dispersos en elterreno, pero hay un foco de una hectárea donde se concentra el mayor volumen dedesechos. Se observan carritos que descargan basura comercial y domiciliaria dentro delpredio, también se ven cirujas que recuperan materiales.

Hay varias canchas de fútbol, y una circulación peatonal constante de los vecinos. Enel mismo predio sobre la calle Wilson, se estaban construyendo unos departamentos quequedaron a medio terminar.

Análisis de las entrevistas realizadas a frentistas del basural

Se realizaron un total de 9 entrevistas a hogares utilizando el mismo criterio demuestreo que en campo “La Juanita”.

Datos del hogar

En promedio de miembros del grupo familiar es de 6 habitantes por vivienda, con unintegrante menor de 5 años. Los jefes de hogar se desempeñaban en actividades deterciarización, por ejemplo remisero, changarín, etc., se registraron algunos jefes de ho-gar desocupados. En cuanto al nivel educativo, 6 de los 9 jefes de hogares de la muestrano alcanzaron a terminar el primario.

Las viviendas son de ladrillo y techo de chapa, el agua se extrae de la napa freática, ylas perforaciones difieren en su profundidad, en algunos caso 25 m y en otros 50 m.

Datos del basural

Los vecinos encuestados con mayor antigüedad en el barrio afirman que el basural almenos tiene 15 años y que el predio antes era usado como quinta. Respecto a la propie-dad del campo se manifiesta que es de un particular, aunque algunos afirman que yapertenece a la municipalidad debido a deudas impositivas.

Los encuestados coincidieron en que los principales responsables de las acumulacio-nes de residuos son: la municipalidad, los vecinos y los carritos que descargan residuoscomerciales y domiciliarios. Los encuestados afirman que en el basural son frecuentes lasquemas y que constantemente hay personas recuperando materiales: cartón, botellas,metales etc.

Todos afirman que los vecinos han realizados diversas denuncias ante la municipalidady que las respuestas de la administración local han sido diversas: limpiar el terreno, tras-

Page 103: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

103103103103103

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

ladar los focos de residuos de un lugar a otro dentro del mismo predio y cortar el pasto.En los casos que se han retirado residuos del campo se desconoce su destino. Losencuestados manifiestan que la presencia del basural desmotiva a los vecinos a realizar elpago de impuestos municipales.

El conjunto de los encuestados sostiene que es una zona insegura y que el camposirve de «aguantadero» y es un lugar donde se cometen violaciones, robos, consumo dedrogas, etc.

Las canchas de fútbol fueron realizadas y son cuidadas por los chicos del barrio.

Hay discrepancia sobre los posibles proyectos de utilización futura del predio, sehabla de la instalación de un supermercado, de canchas de paddle y de continuar con laconstrucción de viviendas en propiedad horizontal.

Todos creen que hay enfermedades presentes en el barrio que pueden tener que vercon la presencia del basural, como el caso de alergias e irritaciones. Algunos afirman quelos agentes transmisores de enfermedades son el agua contaminada, las ratas y los mos-quitos.

Tabla descriptiva del tipo de basura y superficie ocupada por los residuos sólidos

Campo “El Lechero”:Descripción

Se trata de un predio de 12.000 m2. El mismo se encuentra entre el cementerioBritánico- Alemán y las calles Cangallo y Lavoissier. El campo posee un camino de acceso

Page 104: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

104104104104104

Programa de Desarrollo Local

que comienza en un extremo que da a la calle Lavoissier y desemboca en el otro extremode la calle Cangallo, sobre el mismo se observó gran acumulación de residuos de todotipo, más concentrados hacia el sector cercano a la calle Cangallo.

En el campo se divisan tres canchas de fútbol, cercanas a las mismas la vegetaciónreinante era muy poco densa y no se divisaban muchos residuos. Los residuos se acumu-lan en el límite con el cementerio, al costado del camino de acceso y esparcida por todoel terreno aunque tapados por la abundante vegetación. Se observaron en el mismo dosfocos de quema, los cuales son efectuados por los mismos vecinos de la zona.

En la esquina de intersección de las calles antes nombradas se acumula material deconstrucción proveniente de un corralón situado en las inmediaciones. Un informanteclave señala que una reconocida fábrica de pintura, que anteriormente estaba localizadaen las cercanías del predio, disponía sus residuos allí.

Tabla descriptiva del tipo de basura y superficie ocupada por los residuos sólidos

Barrio "La Olla":

Descripción:

En la localidad de Pablo Nogués, entre las calles Galileo Galilei y Cangallo se ubica elBarrio “La Olla” en terrenos que anteriormente pertenecían a la petroquímica ComodoroRivadavia. El barrio está ubicado en una zona topográficamente deprimida donde se acu-mula agua y se arrojan residuos. En torno al área anegada y al basural hay un conjunto deviviendas muy deficitarias en las que residen 92 familias, donde sobre un total de 775habitantes 320 son menores de 18 años. Las viviendas son de materiales precarios, cha-pas, cartones, maderas. La mayor parte de la población del barrio extrae agua a través debombas manuales de la napa freática inmediata.

En el basural se advierte la presencia de residuos domiciliarios, chatarra, papeles ycartones de todo tipo, plásticos, caucho, botellas de vidrio, restos de electrodomésticos ymetales en general.

Según las conversaciones mantenidas con un informante clave, el modo de sustentode 20 familias se relaciona con actividades de cirujeo. Las familias del barrio son los prin-cipales generadores del basural, ya que parte de la actividad cotidiana de quienes manipu-

Page 105: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

105105105105105

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

lan desechos es trasladar residuos de otros barrios al suyo, para recuperar materiales o bienejerciendo una suerte de recolección paralela en áreas o en circunstancias donde el serviciocontratado por el municipio es deficitario.

Las condiciones sanitarias son muy deficitarias, los habitantes viven en contacto con losresiduos. La putrefacción de la basura y el agua estancada crea un ámbito favorable a laproliferación de abundantes vectores epidemiológicos, mosquitos, cucarachas, ratas, etc.La situación se torna aún más critica durante los periodos de lluvias intensas ya que partede las viviendas quedan anegadas y los roedores se dispersan por el barrio.

Los habitantes del barrio sufren enfermedades de piel, respiratorias y digestivas muyprobablemente relacionadas con el basural y el área anegada.

Tabla descriptiva del tipo de basura y superficie ocupada por los residuos sólidos

Discusión y ConclusionesEn el marco del desarrollo urbano del área de estudio se distinguen dos tipos de diná-

mica de aparición de basurales a cielo abierto. Los campos extensos donde anteriormentese realizaban prácticas agropecuarias y que al avanzar la trama urbana se incorporaron a ladinámica de la ciudad como receptores de residuos, y los basurales asociados a barriosmarginales. En el primer caso, el origen del basural está relacionados a una combinación dediversos factores como, por ejemplo, la falta de control del propietario, las deficiencias delservicio de recolección en las inmediaciones, los ahorros en costo de transporte y de dispo-sición por parte del municipio y las empresas. En el segundo caso, a barrios marginalesdonde hay gente que vive de los residuos, recuperando material o bien brindando unservicio de recolección a vecinos de otros barrios donde la recolección oficial es deficitaria.Es de destacar que los basurales en campos extensos generan también actividades derecuperación de materiales y de disposición informal realizadas por cirujas y cartoneros.

En conclusión el primer tipo de basural forma parte del proceso de extensión de latrama urbana y el segundo del proceso de tugurización y fragmentación social y física de laciudad.

La evolución futura de esta problemática - de no mediar acciones públicas a favor demayores controles en el destino de la disposición final de los residuos, del saneamiento debasurales y del empleo y/o de las condiciones de trabajo de la población que vive de mani-pular residuos (cirujas/cartoneros) - plantea el siguiente escenario: los basurales relaciona-dos con la marginalidad social se incrementarán junto con el crecimiento de la extrema

Page 106: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

106106106106106

Programa de Desarrollo Local

pobreza, en tanto los basurales en campos extensos pueden cambiar de destino en lamedida que la renta urbana del espacio que ocupan se acreciente y justifique su sanea-miento o relleno, este el caso del ex basural campo “La Gambeta” (ver mapa adjunto).

Ambos tipos de basurales generan un entorno de degradación ambiental, social ynormativo que afecta a las condiciones de vida de la población que interactúa cotidianamentecon este fenómeno. Son un gran foco de propagación de vectores epidemiológicos cuyonivel de peligrosidad está asociado al tipo y cantidad de residuos dispuestos, a la capacidadde biodegradación de los recursos ecológicos del ambiente –agua, aire, suelo- y al gradode vulnerabilidad social de la población –precariedad habitacional, manipulación de resi-duos en condiciones insalubres, etc.

Las propias condiciones de clandestinidad de los basurales crean un espacio urbanofavorable para el desarrollo de actividades ilegales, robos, violaciones, transacciones ilega-les etc. En el mismo sentido la presencia de un espacio urbano ilegal a anuencia de laadministración local, alienta a que el vecino que vive en las inmediaciones cuestione lalegitimidad del pago de las contribuciones municipales, ya que el basural compromete susalud, degrada su hábitat, genera inseguridad y desvaloriza su vivienda.

En cuanto a las estrategias de la población para revertir o minimizar el impacto de losbasurales se distinguen dos tipos de acciones: por un lado los reclamos y denuncia almunicipio y a los medios de prensa y por otro lado, las acciones para limitar la superficiede disposición de residuos creando espacios de usos alternativos como las “canchitas” defútbol.

Page 107: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

107107107107107

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Page 108: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

108108108108108

Programa de Desarrollo Local

ÁR

BO

L D

E C

AU

SA

S Y

EFE

CT

OS

Page 109: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

109109109109109

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Page 110: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 111: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

111111111111111

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo VICapítulo VICapítulo VICapítulo VICapítulo VI

Escasez de espaciosverdes de acceso público

Este capítulo ha sido elaborado por Carlos Rodríguez en base al trabajo realizado porCarlos Rodríguez y Oscar Grillo y los estudiantes Lorena Bottaro, Pablo Britos, FernadoFiks, Patricia Guardia, Sebastián Rotondo, Diego Russo, Jorge Silva y Paula Suárez.

Page 112: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 113: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

113113113113113

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

IntroducciónComo idea guía preliminar se plantea que el problema de los espacios verdes en el

partido de Malvinas Argentinas no es de escasez, ya que se trata de un territorio urbani-zado solo parcialmente, sino que existen grandes dificultades en cuanto a la accesibilidady el uso recreativo apropiado de dichos espacios.

Es por esta razón que se enfocó el problema de los espacios verdes en MalvinasArgentinas desde la perspectiva de la accesibilidad, así como también de la mala distribu-ción y el deficiente equipamiento de dichos espacios.

Metodología de análisisSe diferencian dos tipos de espacios verdes públicos:

Barriales o locales: Son especialmente las plazas de barrio y pequeños espacios ver-des, cercanos a la vivienda. Son de uso cotidiano y pueden ser centro de la vida barrial. Seusan con fines recreativos pero también son lugares de encuentro y de participaciónsocial.

Metropolitanos: Son especialmente parques y plazas centrales, lo que significa quepara llegar a ellos hay que desplazarse lejos de la vivienda. Son de uso eventual, porejemplo, los fines de semana. Se usan con fines recreativos o para grandes eventos cívicoso culturales.

Desarrollo y ResultadosEn la Figura VI.1 se da cuenta de los primeros, analizando su estado y dominio,

incluyendo aquellos espacios que pudieron ser identificados como de potencial uso re-creativo futuro. Con respecto a los segundos, en la Figura VI.2 se selecciona algunos delos espacios recreativos del AMBA a los que pueden acceder los habitantes de Malvinas. Aestos se les agrega los de uso potencial futuro que se encuentran dentro o vecinos alterritorio del Municipio.

Estrategias de acciónDe acuerdo a lo ya planteado en el diagnóstico, el problema de la falta de espacios

verdes puede abordarse en dos escalas, la escala barrial (plazas) y la escala metropolitana(parques), ya que cada una corresponde a esferas de acción y problemáticas diferentesque deben ser abordadas por medios diferentes.

Escala barrial

En la escala barrial se desprenden dos vías de diagnóstico:

Existen espacios disponibles, pero hay un gran déficit en obras de tipo recreativo. Losrecursos no alcanzan para cubrir dicho déficit rápidamente con el estándar deseable.

Page 114: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

114114114114114

Programa de Desarrollo Local

De aquí podemos recomendar dos políticas, una de inversión y otra de mantenimien-to.

Política 1: Invertir en obras adecuadas al uso posible en cada lugar, optimizando los recur-sos disponibles.

La utilización de los recursos destinados a espacios verdes por parte del municipio,deben ser en función del uso que la gente le vaya a dar dicho espacio, ni más ni menos.No se tiene que invertir en obras que los habitantes de Malvinas no van a aprovechar ninecesitan en esta etapa del desarrollo urbano del partido. Por ejemplo, si el 80% de lasplazas son usadas como potreros, quizás sería una buena solución alambrar todo el perí-metro y convertir ese potrero en una canchita de fútbol que sea cuidada por los vecinosque la usan y que se mantenga libre de basura para evitar riesgo de enfermedades.

Política 2: Desarrollar modalidades flexibles de mantenimiento adecuadas al barrio, al uso yal tamaño del espacio verde.

Sin que el municipio pierda la iniciativa, pueden producirse convenios con los mismosvecinos o, si el tamaño del espacio verde lo exige, con empresas, para que estos actoresse encarguen directa o indirectamente del mantenimiento y la seguridad de los espaciosverdes públicos.

Existen políticas municipales sectoriales y una dinámica de crecimiento económico ydesarrollo urbano, pero no hay articulación entre ellas y la necesaria construcción delespacio público. Se recomienda seguir una política de coordinación y otra de identidad.

Política 3: Coordinar las obras de pavimentación, infraestructura y equipamiento con lasobras en espacios verdes, con el objetivo de consolidar centros barriales alrededor de las plazas.

La iniciativa consiste en tratar de encontrar la convergencia entre la cantidad deobras de pavimentación, desagües, escuelas, iluminación, etc., con las obras que tenganque ver con espacios verdes. Sería conveniente privilegiar estas obras en torno a lasplazas, para que estas se conviertan en el centro del barrio, habilitándose nuevos ramalesde transportes de pasajeros, rodeándose también de comercios que acercarían mejoresperspectivas desde lo económico al barrio. Esta estrategia disminuiría considerablementelos problemas de accesibilidad y en consecuencia, los problemas de distribución de losespacios verdes.

Política 4: Desarrollar en las plazas actividades que potencien la identidad barrial.

Si consideramos a los espacios verdes locales como espacios de reunión y participa-ción social, entonces se deberían incentivar actividades que propicien dicha participación.Obviamente, las propuestas deben venir del mismo municipio y deben ser llevadas a caboa través de las sociedades de fomento de cada barrio, con el objeto de que los barrioscomiencen a adquirir su propia identidad (algunos barrios no tienen nombre y no seríamala idea ponerle el mismo nombre que llevan las plazas) siempre girando en torno alespacio verde público.

Escala metropolitana

A nivel metropolitano podemos decir que en Malvinas Argentinas existen oportuni-dades para crear grandes espacios verdes públicos, pero faltan recursos y mecanismos que

Page 115: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

115115115115115

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

agilicen la gestión. En base a este diagnóstico, recomendamos la siguiente política degestión:

Política 5: Concertar con otros actores públicos y privados planes de manejo para facilitary mejorar el acceso público y gratuito de los grandes espacios verdes en el territorio de MalvinasArgentinas.

Esta estrategia equivale a tratar de agilizar las tratativas para que grandes espaciosverdes, como El Polvorín, sean cedidos al municipio para que se le destine un uso recrea-tivo. Otra opción es que, mientras se realiza el doble traspaso Nación – Provincia –Municipio, estos espacios ya puedan ser aprovechados por el municipio, empezando porrealizar mejoras, para luego permitir el acceso del público.

Planteadas las estrategias, faltaría establecer el modo de implementarla para que sealcancen los resultados que nosotros esperamos. Creemos que la mejor manera de poneren práctica toda esta serie de medidas es creando un programa municipal de espaciosverdes que concentre los recursos humanos y los materiales (que hoy se encuentrandispersos) y exigirles a quienes encabecen este programa la capacidad de planificar, yotorgarles las facultades de ejecutar en el ámbito municipal y de gestionar en otros ámbi-tos, con el objetivo de ampliar y mejorar la oferta de espacios verdes públicos en elmunicipio de Malvinas Argentinas.

Discusión y ConclusionesComo primera conclusión, es valioso destacar que resulta muy difícil establecer la

demanda de espacios verdes por parte de la gente como demanda insatisfecha. No hayindicadores que den una pauta de cuanto espacio verde le hace falta a la gente. Si locomparamos con el problema de escasez de agua potable, por ejemplo, sabemos que lagente la necesita y no se puede privar de tomar agua. Pero con los espacios verdes esdistinto, porque si el municipio no hace ningún tipo de oferta, la gente no reclama y sequeda en sus casas, y quizás sin saberlo, está siendo degradada su calidad de vida.

Para establecer las funciones que deben cumplir los espacios verdes del municipio deMalvinas Argentinas, nos remitimos a Perloff (1973)33 , quien establece lo siguiente:

“Suministrar luz y aire a los edificios, en especial a los edificios altos situados en el centrode la ciudad.”

“Suministrar perspectivas y vistas del contorno urbano, en especial en las áreas más densasde la ciudad. Esto puede considerarse alternativamente como un medio de librarse del senti-miento de aglomeración, anteriormente tratado, o de la opresión física que aparecería si todoslos edificios estuviesen ocupados hasta sus límites físicos.”

“Suministrar recreo en el más amplio sentido de este término, con una muy amplia gamade actividades específicas.”

33- Perloff H. S., 1973, “El espacio abierto (no cubierto) como nuevo recurso urbano”. Oikos –Tau Ediciones,Barcelona.

Page 116: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

116116116116116

Programa de Desarrollo Local

“Suministrar protección ecológica de valores importantes, tales como la recarga del aguasubterránea, o la prevención de los peligros de las inundaciones en áreas susceptibles de sufrirlas,la preservación de áreas únicas por sus características, etc.”

“Servir como influencias o instrumentos de conformación de la ciudad, de forma que, unaparte de un gran complejo metropolitano se distinga de sus vecinas, en vez de fusionarsecompletamente en ellas.”

“Reservar las actuales áreas vacantes para uno de estos usos o más, para usos públicos másactivos, tales como escuelas, en fecha futura. En este caso, no se pone el acento en el usoactual del área, si no que se conserve disponible para un uso futuro.”

Con respecto a este tema, Amalia Giménez34 piensa en el surgimiento de nuevosusos para los espacios verdes:

“Se vaticina que los ciudadanos se replegarán más al ámbito hogareño, sin embargo estemodelo global que genera cada vez más excluidos sociales, nos está demostrando que existennuevos usos y resignificaciones de los espacios públicos y los espacios verdes públicos; enBuenos Aires un porcentaje mayoritario de desocupados habitan los Espacios Públicos durantela semana para no regresar a sus casas, otros viven permanente en ellos; jubilados y docenteslos ocupan como escenario del debate público. La sociedad civil ejerce su derecho a defenderlosy a cuidarlos; y para la gran mayoría no solo es el lugar de la circulación sino del trabajo.”

A partir de la investigación llevada a cabo, podemos extraer diferentes conclusiones através de los cuadros y los planos.

La Figura VI.1 revela que en el partido de Malvinas Argentinas hay 10 metros cuadra-dos de espacio verde público por habitante (tomando en cuenta la superficie total deespacios verdes públicos y dividiéndola por el número de habitantes). Esto nos dice que,si lo ideal es que haya 4 metros cuadrados por habitante, de acuerdo a los estándaresinternacionales citados por Echechuri et. al. (1990)35, no hay escasez sino abundancia deespacios verdes. El problema radica, en que de estos 10 metros cuadrados, tan sólo el7%, son de espacios verdes parquizados y el 76% de espacios accesibles pero no parquizados(hay un 18 % de espacios no accesibles, que corresponden a las áreas verdes de usopotencial).

En cuanto al equipamiento de los espacios públicos, el 60% de las plazas está dealguna forma parquizada (lo que no implica un equipamiento completo) y el restante 40%están convertidas prácticamente en potreros. Para ser más exactos, sólo 20% de lasplazas están equipadas de manera tal que sean aptas para su uso como espacio verdepúblico recreativo.

Analizando los datos en forma global, se puede decir que hay una muy mala distribu-ción de los espacios públicos en el partido de Malvinas Argentinas, pero esta inequidad noes resultado de hechos recientes.

34- Giménez, Amalia. “Territorios en conflicto. Usos y resignificaciones de los Espacios Públicos Verdes deBuenos Aires”. ESTS y FCNyM (Universidad Nacional de La Plata)

35- Echechuri H., Giudice L. y Prudkin N., 1990, ” Los espacios verdes de la Capital Federal “.Programa dedesarrollo urbano para la ciudad de Buenos Aires, Proyecto ARG/90/004. Pag 39 a 109.

Page 117: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

117117117117117

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Es posible apreciar que las plazas están concentradas en las zonas cercanas a las víasdel ferrocarril (a unas 15 cuadras para cada lado de las vías). Esto se debe a que losprimeros loteos (década del ‘20) que se hicieron en el municipio y que eran en aquelloscampos cercanos al ferrocarril, tenían como destinatario a los sectores pudientes de aquellaépoca (muchos eran empleados del mismo ferrocarril). Estos loteos se caracterizan porlas grandes dimensiones de las calles y manzanas.

Pero en los años ‘60, debido al aumento en la demanda de tierras, los loteos de loscampos un poco más lejanos a las vías, fueron hechos muy rápidamente y faltos de unacorrecta planificación. Las manzanas son mucho más chicas, la trama de calles es, enalgunas zonas, bastante confusa y no se planificaron los espacios públicos necesarios.

Esta diferencia en la calidad de los loteos también marca una diferencia social, ya queel poder adquisitivo de los habitantes va disminuyendo a medida que nos vamos alejandode las vías, y consecuentemente va disminuyendo la posibilidad de los habitantes de acce-der a los espacios públicos.

También hay zonas de Malvinas Argentinas afectadas por problemas de accesibilidad alos espacios públicos, dada la existencia de límites físicos que actúan como impedimentopara que las personas puedan concurrir a las plazas u otros espacios públicos, aunqueestos se encontraran a pocas cuadras de sus casas. Los principales límites físicos son elacceso a Pilar, la ruta 197, el ferrocarril Gral. Belgrano, las grandes fracciones sin amanzanar,los barrios privados y los countries.

Este problema se presenta en las zonas rodeadas por campos y countries de grandesdimensiones como el San Jorge Village o el Olivos Golf Club. Es notable el hecho de quelos habitantes de las manzanas cercanas al CUBA y el barrio cerrado El Cortijo tenganproblemas de accesibilidad a los espacios verdes públicos, teniendo tantas áreas verdes amuy pocas cuadras de sus hogares.

Tratando de dar un panorama general de la situación en que se encuentran los espa-cios verdes de uso recreativo del AMBA, recurrimos a De Pietri et. al. (1997)36, en dondese hace referencia al ex partido de General Sarmiento:

“...El área periurbana se caracteriza por la escasez de espacios verdes de uso comunitarioy/o recreativo, siendo aún más reducidas las superficies forestadas con ese fin. La mayor partede la masa forestal se concentra en el Parque Pereyra Iraola y los Bosques de Ezeiza. El expartido de General Sarmiento presenta menos de 1ha forestada con álamo”.

En este sentido, el partido de Malvinas Argentinas, carece de espacios recreativos deacceso público que tengan una buena infraestructura. Según el Cuadro 2 la opción máscercana son los recreos que se encuentran entre el camino del Buen Ayre y el río Recon-quista, que a pesar de ser, algunos de estos, gratuitos, gozan de una aceptable infraes-tructura (baños, comercios, etc.). Estos recreos están a más de 8 km de la estación deLos Polvorines (en línea recta), lo que significa las dificultades que ocasionaría un posibletraslado a un recreo fuera del partido de Malvinas Argentinas, sobre todo los fines desemana, que es cuando las principales vías de acceso están completamente saturadas.Esto incide tanto para los que se movilizan en auto como a los que utilizan el transporte

36- De Pietri, D.E., Di Pace, M. y Crojethovich, A., 1997, op. cit.

Page 118: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

118118118118118

Programa de Desarrollo Local

público de pasajeros. También hay que tener en cuenta el gasto que representa este tipode salidas para una familia de ingresos bajos.

Esta situación lleva a que los habitantes utilicen para recrearse lugares no destinadosa este uso, como los espacios marginales de las autopistas, o que se desplacen a las zonasmás densas y mejor equipadas de la ciudad, como Palermo, que cuentan con mejor acce-sibilidad por transporte público. Paradójicamente, y como puede verse en el Cuadro 2, elpartido cuenta con reservas de espacio libre de propiedad pública dentro de su territorio,y es vecino a Campo de Mayo, la mayor concentración de suelo público subutilizado en elAMBA.

Como conclusión, encontramos una total inequidad en lo que hace a la distribuciónde los espacios verdes, tanto locales como metropolitanos, una carencia de equipamientocasi total y graves problemas de accesibilidad a éstos por parte de los habitantes deldistrito. Al mismo tiempo, existen importantes reservas de espacio libre que constituyenuna oportunidad inmejorable para revertir esta situación.

Page 119: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

119119119119119

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ESCASEZ DE ESPACIOS VERDES DE ACCESO PÚBLICO

Page 120: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

120

120

120

120

120

Pro

gra

ma d

e D

esarro

llo L

ocal

Figura VI.1 Espacios verdes en Malvinas Argentinas

Page 121: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

121121121121121

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Page 122: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

122

122

122

122

122

Pro

gra

ma d

e D

esarro

llo L

ocal

Figura VI.2. Algunos espacios verdes metropolitanos accesibles desde Malvinas Argenti-nas

Page 123: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

123123123123123

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo VIICapítulo VIICapítulo VIICapítulo VIICapítulo VII

Degradación de la calidaddel habitat en los

asentamientos legales eilegales de vivienda en las

costas de los arroyos

Este capítulo ha sido elaborado por Daniel Cassano y Andrea Catenazzi en base altrabajo realizado por Daniel Cassano, Andrea Catenazzi y los estudiantes: Alberto Decía,Liliana Martinucci, Carolina Felloni y Gustavo Godoy.

Page 124: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 125: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

125125125125125

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

IntroducciónEl tema de abordaje en este capítulo es “La degradación de la calidad del hábitat37 en

los asentamientos legales e ilegales de viviendas en las costas de los arroyos”. Se adoptaesta figura ya que la definición de villa urbana con pasillos no se ajusta en un todo a larealidad del conjunto de los habitantes de la costa de los arroyos.

Metodología de análisisLa metodología de análisis siguió la siguiente secuencia:

Se abordó el tema crítico con una fuerte interrelación con la concepción teórica y visua-lización de los problemas, recurriendo a la bibliografía para la definición conceptual.

Se buscó información estadística para determinar la magnitud de la población afectada.

Se recabó información obtenida por otros grupos de alumnos que tengan como objeto deinvestigación: inundaciones, anegamientos y los basurales a cielo abierto.

Se recurrió a Acción Social del Municipio Malvinas Argentinas para poder identificar a losinformantes claves de las poblaciones a estudiar.

Se ubicó geográficamente los lugares a estudiar, partiendo del conocimiento obtenido porel informe preliminar “Villas de emergencia” con datos del Censo 91 elaborado por laDirección Provincial de Estadísticas y Censos.

Se elaboró un cuestionario para los habitantes de las zonas a visitar.

Se elaboró una guía de entrevistas para entrevistar al personal perteneciente a la Direc-ción de Acción Social.

Premisas o Ideas – Guías

Existe una correlación entre situación económica baja y hábitat degradado o de bajacalidad ambiental (Ver Arbol de Causas y Efectos).

Desarrollo y ResultadosInicialmente se delimitaron las siguientes zonas:

A)Barrio sin denominación, delimitado por las arterias: Acevedo, Mozart, Amenabar yAlejandro Sirio. Referenciado en el mapa IX.1 con el Nº1.

El barrio Nº1 no fue objeto de análisis porque en la costa del arroyo no hay asentamientoslegales ni ilegales, ni es zona que haya sufrido inundaciones; por el contrario la calidaddel hábitat, la infraestructura, las características de las viviendas y el tipo de construc-ción no expone a sus habitantes a riesgo sanitario relevante. Asimismo, las viviendas

37- “ comprende no sólo la vivienda en sí misma sino también su infraestructura como agua potable, gas,electricidad, desagües pluviales, cloacas, alumbrado público y otros” (UNGS, 1997).

Page 126: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

126126126126126

Programa de Desarrollo Local

están ubicadas geográficamente en lugares alejados del impacto de las inundaciones, nose observan marcas en las paredes ni hay testimonios que hablen de inundaciones deviviendas.

B) Barrio sin denominación, ubicado sobre Arroyo Las Horquetas, sin delimitación decalles; referenciado en el mapa IX.1 con el Nª 2.

Este barrio se circunscribe a una zona delimitada según la nomenclatura catastral como:Circunscripción V, Sección B, Manzanas 58;52;51;46;42. Está delimitada por las calles;Rawson, Cabildo, General Pico, Marceo Fitte, Bertres y la calle Dellepiane.

Este asentamiento es de características ilegales con respecto a la ocupación de la tierra.Data de aproximadamente 15 años. Los lotes habitados están ubicados en el margenizquierdo del arroyo Las Horquetas. Esto hace que todos los fondos de las propiedadesden al arroyo. El tamaño de los lotes es de aproximadamente 10 metros de frente por20 metros de fondo. Por el frente del asentamiento, la calle es de asfalto. No haypasillos entre las distintas viviendas. De las entrevistas realizadas no se recolectarondatos ni información que nos indiquen que existen niños en edad escolar que no asistana la escuela. La escolarización en la escuela Nª 57 les garantiza el acceso al servicioalimentario que consiste en dos comidas diarias: merienda reforzada y almuerzo.

Con respecto al acceso a los servicios de transporte público, energía eléctrica y teléfo-nos, se ha podido verificar que se encuentran en igualdad de condiciones que loshabitantes que no pertenecen a este asentamiento y no son objeto de estudio.

Las viviendas son de ladrillo. No obstante, son precarias porque no cuentan con aber-turas adecuadas para garantizar la aireación y la iluminación, y tienen techos de chapasque se sujetan con piedras o elementos pesados que impide que se vuelen con losvientos y que además de roturas evidentes permiten filtraciones de agua de lluvia. Enalgunos casos los pisos son de tierra y la cantidad de habitantes es alta, y generalmentelas instalaciones sanitarias están ubicados fuera de la vivienda.

De las entrevistas realizadas, se presenta la información obtenida de uno de los habi-tantes que se identifica como uno de los primeros pobladores del asentamiento. De lamencionada entrevista se desprende una posición positiva con respecto a su situación,y dice que no quiere retirarse de ese lugar. Se realizó también una entrevista a unvecino no perteneciente al asentamiento y en su relato señala a los habitantes delasentamiento como gente de trabajo e identifica como “marginales” a los habitantes dela “villa” que se encuentra del otro lado del arroyo.

C) Barrio localizado sobre las calles; Gral. Pico; Dellepiane; Deán Funes y Húsares.Referenciado con el Nº 3. Este barrio tampoco se inscribe en ninguna de nuestrasdefiniciones, por lo tanto no fue analizado.

D) Barrio sin nombre, localizado entre las calles; Colpayo; Perito Moreno; Velez Sarfield;Sánchez de Loria, referenciado con el Nº 4, con localización catastral; CircunscripciónV , Sección A, Manzana 31, delimitado por las calles, Velez Sarfield, Perito Moreno,Estomba y la calle Sánchez de Loria. En este lugar una porción importante ocupó loslotes de manera ilegal, la otra accedió a través de la compra de los lotes. Esta poblaciónque construyó su vivienda en lotes obtenidos legalmente se ubica en la costa del arroyoDarragueira desde la calle Perdriel hasta la calle denominada Velez Sarfield. Las carac-terísticas socioeconómicas de los asentamientos ilegales son similares a los explicitadosen el ítem “B”.

Page 127: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

127127127127127

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

E) Como resultado del trabajo de campo fue localizado el barrio “ Los Hornos” (Mapa 5).El barrio se ubica catastralmente en: la Circunscripción lV, sección F, fracciones l, ll, lV.Parcela rural 61c y manzanas: 133 hasta la 137.

Se realizó una entrevista a un habitante que no pertenece a los asentamientos ilegalescuyos pobladores se dedican a la producción de ladrillos. El entrevistado mencionó quelos hornos ocasionan serios trastornos por el humo producido. Dichas emanacionesprovocan afecciones respiratorias. Además señaló que el crecimiento de los hornos deladrillos provoca un importante aumento en la cantidad de personas que se asentaronilegalmente. Es decir, esta actividad productiva que reviste un alto grado de informali-dad genera un conglomerado poblacional de dimensiones importantes y con conductassociales propias de sectores marginales, como por ejemplo actividades ilegales, delictivas.

Testimonios de algunos pobladores entrevistados del asentamiento dan cuenta de queaccedieron a los terrenos de buena fe a través de operaciones de compraventa queresultaron ser fraudulentas.

Las viviendas del asentamiento son muy precarias, del tipo “rancho”, de chapas, made-ras e incluso cartón; en la mayoría de los casos constituidas por un solo ambiente lo queexpone a los habitantes a severas condiciones de hacinamiento.

Del trabajo realizado surgió la siguiente lista provisoria de problemas críticos relacio-nados íntimamente con las poblaciones que viven en la costa de los arroyos:

· Falta de agua potable e instalaciones sanitarias.

· Contaminación de los cauces de agua.

· Volcado de efluentes domiciliarios en arroyos y zanjas.

· Contaminación industrial.

· Contaminación de acuíferos subterráneos (sin verificación).

· Contaminación de las costas.

· Contaminación atmosférica.

· Ocupación de espacios públicos.

· Inundaciones (por ocupación no planificada y controlada del suelo).

· Falta de una planificación urbana (la expansión anárquica determina el nivel y la grave-dad de los problemas ambientales).

Las entrevistas pusieron en evidencia que los habitantes consideran fundamental ubi-car su lugar de residencia en las cercanías de: vías de acceso, servicios de transporte,servicios de salud y educación. Entre los hechos más significativos y la frase más repetidapor los entrevistados: “No nos vamos a otro lugar porque aquí tenemos nuestrasfamilias y amigos, acá nos conocemos todos”.

Del conjunto de las entrevistas y observaciones realizadas, se pueden identificar as-pectos coincidentes como por ejemplo:

Las poblaciones, excepto la identificada como “ Los Hornos”, tienen redes de agua,del tipo tanque distribuidor comunitario (canillas en las esquinas) que, en muchos casos,las familias extienden al interior de las viviendas. Casi todas las viviendas vuelcan losefluentes domiciliarios al cauce del arroyo a cuya vera se ubican. Los lotes tienen alambre

Page 128: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

128128128128128

Programa de Desarrollo Local

tejido para delimitar la propiedad y separarla del arroyo (se supone que para protecciónde los niños).

La antigüedad de residencia en estos lugares oscila entre los cinco y los quince años,la infraestructura edilicia, si bien es precaria, no está compuesta por chapas y cartones,sino en su mayoría por ladrillos y cemento. Se puede señalar que la representación quetienen de su lugar es que no es de paso, sino permanente y que en su verbalización sereflejan aspiraciones a mejorar las condiciones de su vivienda.

Tienen acceso a la corriente eléctrica en proceso de regularización jurídica, videocable,y en algunos casos teléfono. No hay red de gas y es bastante frecuente ver la elevación delas viviendas sobre el nivel de la calle. Ninguno de ellos dijo que el municipio o la provinciales hayan propuesto una relocalización de su vivienda, ni tampoco el inicio de una regula-rización dominial.

También tuvieron un discurso común al hacer referencia al tipo de evacuación que serealiza en los momentos de inundación. En este caso se refirieron a la autoevacuación encasas de parientes o vecinos, y en el caso de los hombres su negativa a retirarse de sudomicilio por el miedo al saqueo.

En cuanto a enfermedades, todos coincidieron en que los niños y ancianos son los másafectados, y que entre las patologías de las que son víctimas prevalecen las enfermedadesbronquiales y dermatológicas (por ejemplo, sarna y erupciones).

La composición del grupo familiar es de un número elevado (más de 5 personas), ycompuesto por familias ampliadas que comparten lugares comunes, como, por ejemplo,la cocina (la provisión alimentaria es común, todos comen juntos de la misma olla) y elbaño.

Es posible percibir olores desagradables y los entrevistados dicen: “debe haber al-guien que vacía el pozo en el arroyo” (como si fueran hábitos de los otros), esto es,perciben que el arrojar desperdicios al arroyo es una actitud negativa, por eso niegan quetambién lo hacen; sin embargo, se pudo observar los caños provenientes de las letrinas obaños ocultos entre pastos o tierra (Arroyo Las Horquetas).

En relación a su situación laboral, manifestaron trabajar en changas, trabajos estableso en los planes laborales que implementa el Gobierno Provincial. En su discurso sepercibe cierto desdén hacia aquellos habitantes que no aceptaban este tipo de planescomo último recurso de empleo.

La mayoría de los jefes de familia son mujeres y tomaron una actitud activa en lasentrevistas, cumplían con su rol de jefe, mientras los hombres se mostraban más reticen-tes, como en un segundo plano (debería verificarse si esta inversión de roles es perma-nente).

Entre las causas que los indujo a habitar en estos lugares, pudimos identificar: en losasentamientos ilegales las causas son socioeconómicas, pérdida del empleo o muerte delsostén de familia que les impidió seguir en sus lugares originales (este punto lo manifiestanaquellos que fueron los primeros habitantes del lugar). El otro caso es el de loteos quetienen una situación jurídica regular, es decir, que compraron legalmente en la costa delarroyo (Darragueira). Existe una diferencia de ubicación de la vivienda entre losasentamientos ilegales y los legales. Mientras que en los asentamientos la costa del arroyo

Page 129: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

129129129129129

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

es lindante con la parte posterior de la vivienda, en los loteos legales el arroyo linda con elfrente de la vivienda y en muchos casos la vereda es casi inexistente pues por allí pasa elarroyo. Los habitantes manifiestan que a la compra del lote el conjunto del barrio susten-taba el imaginario colectivo de un pronto entubamiento que esperan desde hace más dequince años.

En todos estos lugares existe el servicio de recolección de residuos, del que nadieexpresó quejas. Sin embargo, la contaminación, por residuos sólidos de los arroyos esevidente a simple vista. En el caso del arroyo Darragueira, el cambio de colores del agua,es una prueba importante de que el agente contaminante es una planta de teñido de telasde la zona.

Las viviendas de los barrios que abordamos son de Tipo A y B, según el establecimien-to de tipologías realizado por el Censo Nacional de Población y Vivienda ( INDEC, 1991).Entre las del tipo (A) es común encontrar que el propietario de la vivienda sea tambiéndueño del terreno; por el contrario, en las del tipo (B), la mayor precariedad de lasinstalaciones coincide con formas de tenencia poco estables, aumentando el número depropietarios que son sólo dueños de la vivienda y de ocupantes por préstamo, cesión,permiso o usurpación.

Contaminación de los recursos hídricos

La contaminación del hábitat por los efluentes de la actividad humana se vuelve rele-vante cuando éstos son volcados a fuentes de agua. El agua es el mayor vehículo para lacontaminación y degradación del hábitat y sus efectos son graves cuando los cursos deaguas superficiales y los acuíferos subterráneos contaminados son también utilizados parala bebida y la higiene de la población o son puestos, como en nuestro caso, en contactocon las personas por circunstancias no controladas, como las inundaciones.

La inexistencia de cobertura de saneamiento básico (agua potable, desagües cloacaleso recolección y disposición final de los residuos sólidos) deja a nuestra población sin defen-sa frente a la degradación de la calidad del hábitat. Por otra parte, la ausencia de uncontrol eficiente de los efluentes derivados de las actividades productivas, especialmentelas del sector secundario, se traduce en una aumento constante y creciente de degrada-ción. (Ver contaminación de arroyos, inundaciones, agua potable y cloacas).

Provisión de Servicios

El servicio eléctrico cubre el 100% de las áreas estudiadas. El alumbrado público esdeficiente y, en muchos casos, consta de instalaciones que proveen los vecinos.

El abastecimiento de agua potable en algunos lugares, sobre todo en los asentamientosilegales, pertenece a las redes de agua comunitaria. La atención técnica de estas redes esdeficiente y de las entrevistas surge que, en reiteradas oportunidades, las reparacionesdeben ser solventadas económicamente por los mismos vecinos. La perforación para laextracción del agua está ubicada a pocos metros de los arroyos y por lo tanto, seguramen-te, no posee condiciones de potabilidad.

Es concordante la relación entre situación socioeconómica baja y hábitat degradado ocon una baja calidad ambiental, sin embargo, aquella provisoriedad con que planteaban su

Page 130: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

130130130130130

Programa de Desarrollo Local

lugar de residencia los primeros ocupantes de la costa de los arroyos, difiere de la situa-ción irregular de residencia actual. Lo que fue una solución de los primeros habitantespara salir del paso, se transformó en la única alternativa posible para los actuales residen-tes, por una serie de ventajas estructurales que a pesar de la precariedad y situación deriesgo sanitario elevado, brinda a los habitantes: ubicación respecto del empleo; impor-tancia de las redes de conocidos y parientes para resolver diversas cuestiones cotidianas ypara vincularse con el mercado informal de trabajo; todo esto referido a sectores de bajosrecursos económicos. La estructuración progresiva del asentamiento se llevó a cabo demanera improvisada, conforme al arribo de cada uno, sin asesoramiento técnico y conescasos e inadecuados recursos.

A simple vista, en los márgenes de los cauces de los arroyos, se detectan problemasambientales pertinentes a la degradación de la calidad del hábitat, se verifica contamina-ción por efluentes cloacales y residuos sólidos domiciliarios. Se comprobó la realización deobras de canalización y saneamiento de cauces; obras financiadas por el Ente del Conurbanoy a cargo de empresas privadas que la efectúan fraccionadamente, acción que motivaincertidumbre en los habitantes con respecto a los resultados efectivos de la obra. Asi-mismo existen dudas, de cómo se va a resolver el problema del ancho de las obras,algunas viviendas estarían obstaculizando el hormigonado, tal es el caso del asentamientoidentificado y referenciado con el Nº 2.

Los puntos señalados donde se verifica la realización de obras de infraestructura son:Arroyo Las Horquetas - Basualdo y Arroyo Claro, este último con un importante avancede obra en el tramo correspondiente al distrito de José C. Paz e iniciación de las mismasen el Municipio de Malvinas Argentinas. En el caso del Arroyo Claro hasta el momento lospobladores no se manifiestan inquietos ni preocupados por lo que pueda ocasionar elavance de la obra.

La zona urbanizada sobre el arroyo Darragueyra no tiene espacio para la construcciónde veredas, el limite anterior de los lotes se encuentra prácticamente definido por elarroyo; esta parte de la zona habitada está formada por construcciones en loteos aparen-temente legales.

Con respecto a la urbanización llamada genéricamente “la villa”, se instala en espa-cios públicos, ya sea en terrenos fiscales definidos para escuelas o plazas, como en losmárgenes de los arroyos.

Es claramente un ámbito de carencias, viven en los márgenes de una “cloaca a cieloabierto” y de la economía informal, en un terreno enfermo y contaminado. En situaciónde hacinamiento, donde se disponen las viviendas, unas adentro de otras, con inadecuadacalidad y cantidad de dotación de servicios públicos y urbanos, y en tierras fiscales másque privadas.

La carencia de gestión estatal se manifiesta en la falta de planes de erradicación ytraslado de dichos asentamientos a zonas ajenas a los problemas ya mencionados, perocon características similares en lo referente a la ubicación de sus actividades económicasy de acceso a servicios. Se comprobó que las dependencias del Municipio con incumbenciaen la problemática ignoran la situación descripta, tal es así que no cuentan con datosreferidos a cantidad de residentes expuestos a riesgo sanitario, niveles educativos, situa-ción dominial de la tierra, y otros datos relevantes.

Page 131: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

131131131131131

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Se verificó el problema de estar sometidos a inundaciones, con huellas de la misma enlas paredes y reacciones emocionales de algunas personas del lugar sobre las consecuen-cias de estos acontecimientos. Existe también concordancia entre las condiciones socialesde los habitantes inmediatos de las zonas críticas.

Los principales indicadores de salud y los altos niveles de mortalidad infantil quepersisten en el distrito revelan una situación sanitaria que puede calificarse como muypreocupante. Prevalecen enfermedades desterradas en otras regiones y lo preocupantees el estancamiento o incluso el retroceso en cuanto a las condiciones sanitarias de lapoblación que se verifica en forma similar en todas las poblaciones que habitan a la vera delos arroyos. Las enfermedades asociadas a la degradación de la calidad del hábitat sonaquellas que derivan de la carencia de infraestructura básica de servicios y de la calidad enla construcción y ubicación de la vivienda y el asentamiento. Básicamente la ausencia deagua potable o su mala calidad y la falta de servicio de disposición de excretas conducen anumerosas infecciones y parasitosis. Las mismas se expresan fundamentalmente en laprevalescencia de trastornos intestinales y diarreas respecto a otras enfermedades. Elhacinamiento, el humo en el interior de la vivienda, producido por los hornos a leña yvapores proveniente de los cauces de agua, el uso de materiales que no protegen a loshabitantes del frío, la humedad y los vientos. Esta situación favorece el desarrollo deenfermedades de índole infecciosa y respiratorias.

Estrategias de acciónLas estrategias aquí planteadas, se refieren a políticas inmediatas, que cumplan con la

característica de la viabilidad para su ejecución.

Es de suma importancia que las estrategias planteadas sean comunicadas y recons-truidas, con los agentes de las zonas afectadas, pero no desde el punto de vista formal,sino en un ámbito de reflexión en donde las diversas fuerzas sociales que tienen que vercon los temas que se han estudiado acá puedan opinar, corregir y proponer alternativaspara la solución de la problemática. Para que este ámbito tenga resultados positivos esrelevante que los municipios intervengan con una gestión eficaz y de consenso profundo,que incorpore a la mayoría de la población afectada considerando las resistencias a laimplementación de las estrategias. Este consenso es hacia la sociedad civil para que laintervención estatal que implica cambios legales, de zonificación urbana, ciertos aspectosculturales, tengan efectos concordantes con las representaciones sociales y el imaginariocolectivo de la población.

Estrategia de relocalización

Esta estrategia es la de principal importancia para la solución a los problemas de lagente que vive a la vera de los arroyos.

La relocalización significa que las poblaciones asentadas a la vera de los arroyos debenser relocalizadas en zonas con similares características en lo que se refiere al acceso a losservicios públicos, al transporte, a los servicios de salud y al trabajo.

Esta relocalización puede efectuarse - en los casos en que exista situación dominialregular- mediante indemnizaciones que hagan posible la elección del lugar final de resi-

Page 132: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

132132132132132

Programa de Desarrollo Local

dencia. Al mismo tiempo el gobierno local debe tener una propuesta alternativa dereutilización de aquellas viviendas y predios cuyos habitantes sean relocalizados y queimpida nuevos asentamientos humanos en estos lugares de alto riesgo ambiental.

En el caso de los asentamientos ilegales es importante la gestión estatal en lo que serefiere a la posibilidad de acceso legal a la tierra mediante planes que posibiliten la comprade lotes y que respeten las características propias referente a lo cultural y redes socialesde estos asentamientos.

Si ninguna de las alternativas estratégicas anteriores es posible, recomendamos elentubamiento de los arroyos La Horqueta-Basualdo y Darragueira, sólo en aquellos tra-mos más críticos. Es necesario resaltar que el entubamiento no es la peor solución parareducir y eliminar el riesgo ambiental.

Estrategia de reconversión laboral

En el barrio Los Hornos se propone una política de acción que implique la erradica-ción de los hornos de ladrillos. Esta erradicación se realizaría mediante la reconversióndel método de producción, ya que es éste el que provoca la degradación del hábitat.

Al ser un tipo de producción con características de tipo artesanal y de participaciónfamiliar se propone la continuidad de esas características y que al mismo tiempo no signi-fique una ruptura con la cadena de comercialización. La reconvención implica entoncescambiar el método de hornear ladrillos de barro por la producción de bloques de cemen-to, tanto para la construcción de viviendas como para las obras públicas (bloques parareticulado) organizando cooperativas de trabajo.

El gobierno municipal podría gestionar las líneas de crédito para microemprendimientosante el gobierno provincial.

Para el caso del mantenimiento de los arroyos se propone la creación de cuadrillasconstituidas por vecinos de la zona, con la finalidad de generar un compromiso para elmantenimiento de la calidad ambiental de los mismos. Este compromiso es el inicio de uncambio cultural de suma importancia para evitar la continuidad de la degradación de lacalidad del hábitat por contaminación de residuos y efluentes domiciliarios, que se realiza,en este caso, en primera instancia con referencia a los arroyos pero que implica al mismotiempo un cambio de conducta colectiva.

Page 133: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

133133133133133

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

AR

BO

L D

E C

AU

SA

S Y

EFE

CT

OS

Page 134: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

134134134134134

Programa de Desarrollo Local

Page 135: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

135135135135135

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIII

Degradación de la calidaddel habitat en áreas

residenciales porprecariedad del espacio

público

Este capítulo ha sido elaborado por Daniel Cassano y Andrea Catenazzi en base altrabajo realizado por Daniel Cassano, Andrea Catenazzi y los estudiantes: Karina Díaz,Juan Fernández y Ariel Sar.

Page 136: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 137: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

137137137137137

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Introducción38

La idea principal de este capítulo fue determinar el nivel de degradación de la calidaddel hábitat que tienen los habitantes de Malvinas Argentinas cuando los espacios públi-cos39 son ocupados o tomados por particulares para su beneficio.

En un primer relevamiento, se detectó que algunos clubes de campo han cortado lascalles porque les pertenecía legítimamente el predio que ocupaban, pero existen otrosque han producido cerramientos (como es el caso del barrio CUBA) que han llevadoadelante un procedimiento legal, pero ilegítimo (efectivamente existía una norma, orde-nanza o decreto que permitió cerrar las calles, pero la misma es incorrecta porque losespacios públicos no pueden ser cedidos y porque no corresponden los procedimientosmencionados para aprobar o rechazar dicha cesión).

Al mismo tiempo, un nuevo tipo de núcleo urbano había comenzado a tomar cuerpoen la figura de los denominados barrios cerrados o privados, que ocupan una exten-sión menor a la del club de campo y en el cual las casas tienen la misma configuraciónedilicia y urbanística que los clubes de campo, es decir, tienden a encerrarse en su propiobarrio, a aislarse y a aislar al barrio que los rodea, al verdadero barrio.

Metodología de análisisSe siguió la siguiente secuencia de trabajo:

1.-Localización de los clubes de Campo y Espacios de Reserva Urbana en el partido.Identificación de espacios públicos ocupados por los clubes de campo y búsqueda deinformación acerca de la legítima posesión de algunos predios.

38- Se toma en este capítulo la palabra precariedad con las tres acepciones del diccionario de la RealAcademia Española: la primera, dice que precariedad es “de poca estabilidad o duración”; la segunda, “queno posee los medios o recursos suficientes”; y la tercera, “que se tiene sin título, por tolerancia o por inadver-tencia del dueño”.

El mismo diccionario dice que Hábitat es la habitación de una especie animal o vegetal, en su primeraacepción, y en la segunda sostiene que es el “conjunto local de condiciones geofísicas en que se desarrolla lavida de una especie o de una comunidad animal o vegetal”. Finalmente, se toma la entrada que tiene dichodiccionario por Degradar, en su segunda acepción, en la que afirma que es “por extensión, reducir odesgastar las cualidades inherentes a personas o cosas”.

39- A tales fines se entenderá por espacio público a «los lugares o espacios comunes, de toda la sociedad, sonde dominio y uso público. Toda la sociedad es la dueña de ese espacio, por eso es de dominio público, y por lotanto todos sus integrantes pueden usarlos, por eso son de uso público”.

El Código Civil Argentino afirma en su artículo 2339 que “las cosas son bien público del Estado o bien privadodel Estado”. Y en el artículo 2340, inciso 7, dice que “...queda comprometido entre los bienes públicos lascalles, caminos, canales, puentes, y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidadcomún”.

Los bienes muebles e inmuebles tienen un dueño, puede ser éste privado o estatal. En el caso de los bienesinmuebles, como son los espacios públicos, existe una corriente de tratadistas en derecho administrativo,entre los que se destaca Marienhoff11, que sostiene que los mismos, los espacios públicos, son de toda lasociedad y el Estado, ya sea nacional, provincial o municipal, no puede disponer de los mismos, es decir queno los puede vender ni ceder, pero los debe cuidar, proteger los bienes que son de toda la comunidad.

Page 138: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

138138138138138

Programa de Desarrollo Local

2.-Relevamiento de vías públicas que se encontraron interrumpidas por la presencia delos Clubes de Campo y verificación de la legítima posesión de las mismas.

3- Relevamiento fotográfico40 de veredas, calles, equipamiento comunitario, arboledas yestado de conservación de los espacios públicos cerca de los clubes de campos.

4.-Cantidad y calidad real de espacios públicos: materiales de las calles, veredas y arbola-dos.

5.-Tipo de ocupación de espacios públicos.

Premisa o Idea – Guía

Se tomó como premisa o idea-guía que la presencia de los clubes de campo y losbarrios cerrados en los centros urbanos producen una fuerte fragmentación social y urba-nística que marca una profundización de la dualización económica entre “ricos y pobres”(ver Arbol de Causas y Efectos)

Desarrollo y ResultadosLa tarea comenzó con la ubicación en el plano a escala 1/15.000 de los clubes de

campo y urbanizaciones especiales, y también con la localización de las plazas como luga-res de posible conflicto urbano.

Se utilizó como base un plano oficial de la zonificación del municipio de MalvinasArgentinas, donde los clubes de campo y urbanizaciones especiales son consideradas configuras de zonificación iguales (están demarcadas con el mismo color), sin embargo, en lapráctica son diferentes. Un club de campo no tiene la obligación de abrir sus calles, y lasurbanizaciones especiales deben tener las calles y las veredas transitables para el usopúblico, situación que no ocurre en la realidad.

Con la finalidad de verificar esta situación se llevó a cabo un relevamiento de campo,realizando un recorrido por cada uno de los lugares en cuestión, manteniendo entrevistascon los funcionarios municipales, tomando fotografías, consultando a los vecinos y entre-vistando a especialistas en el tema.

Barrio El CortijoEl barrio El Cortijo presenta estacas de hierro ubicadas en la calle, de manera que

los vehículos no ingresen con facilidad ni a alta velocidad (ver fotos anexas). En algunascalles, en las cuales no hay estacas, fueron ubicadas barreras, que son bajadas por la nochepor el servicio de vigilancia privada del lugar, que identifica a los vehículos o transeúntes.

En dicho barrio hay una sociedad de fomento, que tiene el mismo nombre del barrio,y es la que organiza todo el sistema de vigilancia y cerramientos. De hecho, no existeninguna normativa o legislación que le permita a dichos vecinos cerrar las calles con barre-ras por las noches e instalar estacas en el pavimento. Las calles que tienen barrera sonGabriela Mistral, Mozart y Uriburu, en tanto PíoXII tiene estacas41.

40- Se adjunta como anexo al presente trabajo.

41- Es de destacar la situación acaecida con el grupo que realizó el trabajo de este capítulo en el momento

Page 139: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

139139139139139

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Se detectaron deficiencias en el estado de conservación de las veredas, ya que lamayoría de ellas no están construidas o las que están no fueron dispuestas para el usopúblico. Es decir, las veredas parecieran ser una extensión de la casa, no una vía circula-toria de uso público. Al mismo tiempo, en las calles que dan entrada al barrio, fueronplantados árboles o colocadas las garitas de la vigilancia, como un cerramiento del barrio,que ya ha comenzado a materializarse al impedir el acceso de los vecinos “de afuera” delbarrio en los límites del mismo.

Todas las calles internas están asfaltadas, sin cordones y sin desagües pluviales. Elarbolado es abundante.

Barrio CUBAEn el barrio CUBA aún están cerradas varias calles mediante árboles que fueron

plantados por los habitantes, que la municipalidad de Malvinas Argentinas no pudo sacar,ya que existe un recurso de amparo interpuesto por los vecinos. Aquí el arbolado tambiénes abundante y frondoso, las veredas no existen, no están construidas porque no fueronprevistas para el tránsito público. Los vecinos caminan por la calle (los pocos que se ven).

Un caso particular es la Plaza del los Derechos Humanos o San Jorge, que está ubica-da en los límites del barrio CUBA, en la intersección de las calles Gral. Savio y Kennedy.En dicha plaza hay un cartel donde se detallan las obras que se realizaron por el convenioentre el Club CUBA y la ex-Municipalidad de General Sarmiento, que le permitió elcierre de las calles. Las autoridades del CUBA han alambrado la plaza sobre la líneamunicipal, en los dos lados que miran hacia adentro del barrio CUBA y han plantadovarios árboles, entre ellos pinos, para evitar el contacto con el otro barrio, produciendoun corte urbanístico muy severo. Así, los habitantes del CUBA no ven la plaza y quienesjuegan allí no pueden ver el CUBA. De hecho, las dos veredas donde se colocó el alam-brado y los árboles no son transitables.

La plaza - así cerrada- no sólo produce un serio corte urbanístico, sino que deja decumplir la función originaria. Se trata de un espacio de fragmentación, de división entrelos barrios y causa el efecto contrario para la que fue creada. No abre el espacio al usorecreativo, sino que lo corta y lo cierra. Encierra a los “de afuera” que quieren jugar yesparcirse en ese lugar, impide ver a los otros, a “los de adentro”, y que éstos vean a los“de afuera”, porque éstos desdibujan la vista interna, el paisaje y el status42 de los habi-tantes del CUBA.

de las visitas y que expresaron de esta manera: «Nosotros sentimos el efecto de la vigilancia en la segundavisita realizada a dicho barrio, ya que el automóvil de la seguridad nos paró, nos intimidó y el vigilador, quienaseguró no ser policía cuando se lo preguntamos luego de habernos solicitado identificación, dijo que podríallamar a la comisaría de Los Polvorines y nosotros pasaríamos dos o tres días adentro y que él no se beneficiabaen nada, y nos sugirió que no anduviéramos en actitud sospechosa por el barrio. El vigilador reconoció que ElCortijo no es un barrio cerrado, pero aseguró que tienen sus “normas internas” y no permite el tránsito de“extraños” o de “personas sospechosas”. Nosotros igual continuamos trabajando, mientras nos seguía a pocosmetros el auto de la vigilancia».

42- Status, M. “Posición social que una persona ocupa dentro de un grupo o en la sociedad’. Diccionario deVoces de Uso Actual, ArcoLibros, Madrid, 1994.

Page 140: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

140140140140140

Programa de Desarrollo Local

El CUBA tiene una zona de reserva para ensanche urbano en la que actualmenteestán ubicadas las canchas de golf y de rugby. Si bien hoy el predio es de propiedadprivada, en esos lugares están previstas áreas verdes públicas, por eso se denomina zonade reserva. La municipalidad deberá estudiar la forma de recuperar ese espacio para elresto de los habitantes del distrito.

Club Alemán de GimnasiaEl predio del Club Alemán de Gimnasia está ubicado entre el Club de Campo San

Jorge y la Ruta 197, en la localidad de Pablo Nogués. El predio que ocupa el Club Alemántambién es una zona de reserva para ensanche urbano. El club está cercado y allí sepractican deportes tales como hockey y tenis. Recorriendo las calles que circundan alclub, descubrimos que éste tiene ocupados unos trescientos metros de la calle EnríquezUreña, entre Ocampo y Capitán Sarmiento. De hecho, es una ocupación ilegal. En aque-lla calle, entre el paredón del San Jorge y el alambrado del Alemán hay un gran basural conresiduos industriales.

Las calles Arquímedes y San Pedro, vistas desde Capitán Sarmiento, están intransita-bles y no tienen salida a la Ruta 197, pese a que las separa menos de cien metros. Y algomuy paradigmático de la ocupación de las vías públicas encontramos al dar vuelta a lamanzana. La boca de la calle San Pedro, sobre la Ruta 197 tiene las veredas ocupadas porun ligustro que impide el acceso y en el medio un portón de reja de dos hojas, que secierra según la conveniencia de los vecinos. No necesita paredón, vigilancia, barrera, notienen gastos. A la noche cierran el portón y no entra nadie.

La arboleda es abundante y frondosa y las veredas son precarias en algunas calles y enotras directamente no existen.

Olivos Golf ClubLa avenida Los Olivos está pavimentada con asfalto, no tiene cordones ni desagües

pluviales y llega, desde la Ruta 197, hasta una de las entradas del Club Olivos, allí setermina y la avenida continúa de tierra, pese a que por todo ese trayecto circula una líneade colectivo y hay salida directa a la Ruta Panamericana, por este motivo también haytránsito pesado.

En este último tramo, no hay vereda del lado del Olivos, ni alumbrado público, losárboles y arbustos asoman por el paredón impidiendo, si hubiera vereda, el tránsito por lamisma.

Por la calle colectora de la Panamericana, el Olivos ocupa también la vereda y lamitad de la calle con un ligustrino para permitir la salida de los vehículos al club sin sermolestados por otros vehículos que transiten por esa calle e impide que los autos sedetengan y se cuide la seguridad.

Por la Avenida Olivos se produce una fuerte segregación entre el club y el resto delbarrio, ya que todas las calles son cortadas por ese paredón, se impide la libre circulacióny los vecinos carecen de la pavimentación y de vías de circulación homogéneas. Lo mismoocurre en el resto de las calles que circundan al club. Tal es el caso de la calle Storni, quees de tierra, que tiene de un lado el Olivos y de otros casas bajas y de muy pobre

Page 141: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

141141141141141

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

construcción. De este lado el club no tiene paredón pero está cerrado por un cañaveralmuy alto que se extiende hasta comunicarse con el otro paredón, ubicado sobre la calleSobral. Por la calle Storni hay una vereda precaria de material, y no hay alumbrado públi-co.

El impacto de fragmentación que existe sobre un tramo de la avenida Los Olivos, semultiplica sobre la calle Sobral. Aquí, el Olivos ocupa ilegalmente la mitad de la calle, quees de tierra. Las casas que dan a la calle Sobral tienen pocos metros para salir con su autoy las condiciones de tránsito son malas, especialmente cuando llueve. Hacia la Ruta Pana-mericana la situación es también grave, ya que se amplía la calle, y en el codo del paredónse ha instalado una vivienda absolutamente precaria. La calle es intransitable en ese lugary hay un puente, sobre el arroyo Las Tunas. La vereda, de hecho, no existe, y menos aúnel alumbrado público. En este sector da la sensación de que el barrio haya chocado contrael paredón del Olivos. Es toda una trama urbana que de golpe se corta en un paredón.

El Olivos, tanto en la calle Sobral como en el segundo tramo de la avenida homónima,produce un fuerte corte urbanístico y una degradación ambiental. La segregación, la dua-lidad entre el predio cerrado y los habitantes “de afuera” es muy fuerte.

El Club Olivos está cerrado por cesión de calles realizada mediante la ordenanza N°593/88 y promulgada mediante el Decreto N° 127/89. También se firmó el Convenio N°50, ratificado por el Decreto N° 1200/89.

Club San JorgeEl Club de Campo San Jorge tiene la entrada principal por la Ruta 197 y es el único

que está aprobado de acuerdo a las normas legales, esto es la ley de suelo provincial.Tiene un paredón de tres metros o más según los sectores, que cierra todo el club.Desde afuera se ve el paredón, y desde adentro hay una arboleda que está pegada alparedón para taparlo, quienes viven adentro no se sienten rodeados por el paredón sinopor los árboles. Por la calle Perito Moreno, que está asfaltada, transita una línea decolectivos; el área de vereda es amplia aunque no está construida. Por la calle Herrera nohay vereda y la calle es de tierra. En algunos sectores la construcción se interrumpe, hayhuecos, y en el más amplio los chicos del barrio han organizado una mini canchita defútbol.

En el club San Jorge no hay un fuerte choque urbanístico como observamos en el clubOlivos, pero el paredón y la gran extensión del club producen un importante corte de latrama urbana. Al mismo tiempo, la existencia del paredón implica fragmentar la sociedadentre “los de adentro” y “los de afuera”, creando una mini-ciudad autónoma del restodel municipio.

La documentación oficial recopilada y las consultas realizadas permitieron confirmarque el club San Jorge es el único club de campo que se ajusta a la ley, aunque no deberíatener el paredón como cerramiento.

Club San CarlosLa visita al Club San Carlos fue un tanto accidentada, por la existencia de una villa que

se encuentra junto al club. Por la calle Cangallo que es de tierra estaba intransitable,

Page 142: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

142142142142142

Programa de Desarrollo Local

había montículos de basura que estaban quemándose, resto de autos posiblemente roba-dos y enormes lagunas fangosas en el medio de la calle que impedían continuar. Paraacceder fue necesario entrar por la calle Gral. Soler, por aquí encontramos un portóncerrado. La única entrada al Club San Carlos está por la Ruta Panamericana y no hayningún cartel que permita su identificación. Tiene un cerco perimetral construido enparte de ladrillos y en otras con vigas de cemento premoldeado. Entre las calles Stephensony Galilei hay una villa, encerrada en su perímetro por una quinta que ocupa la mitad de lacalle Stephenson. La parte baja del club, que está entre las calles Galvani, Maure, Cangalloy Stephenson no figura en los planos municipales como perteneciente al Club y es elsector que se está ocupando por afuera de la ordenanza.

Este Club está cerrado por cesión realizada por el Decreto Nº 1690/77, durante ladictadura militar.

Club ChampagnatEl Club Champagnat ocupa la calle José Volta en un tramo de doscientos metros,

entre las calles Puerto Rico y Estados Unidos. No es un Club de campo sino deportivo,cuya principal actividad es el rugby. También ocupa otras calles, cortas, pero la diferenciacartográfica no nos permitió confirmar esto, aunque sí creemos que las calles Canadá,Galvani y Wrigth pertenecen al dominio público. Las calles del club Champagnat estáncerradas con cierto sostén legal, ya que fueron incluidas en la Ordenanza N° 17 deZonificación del distrito de Malvinas Argentinas.

Pavimentos y Arbolados

Pavimentos:

La construcción y planificación de los pavimentos en el distrito de Malvinas Argentinasfue realizada mayoritariamente durante la existencia del ex-municipio de General Sar-miento. Los pavimentos se realizaron con la misma lógica que el tendido de los ramalesferroviarios: transportar gente desde otros centros urbanos. Los pavimentos de MalvinasArgentinas están extendidos alrededor de las estaciones de trenes y luego se diversificanen ramas hacia los barrios, de manera que hasta éstos pueda llegar alguna línea de trans-porte. La escasez de pavimentos hace que los barrios se encuentren aislados, desconec-tados entre sí. Esta función la cumplen exclusivamente las rutas nacionales y provinciales,las número 8, 197 y 202 ; y las avenidas troncales que concentran el tránsito. Fuera deellas no hay más vías pavimentadas.

El gobierno provincial está implementando un plan de asfaltos que podrían mejorar lasituación. La presencia de los clubes de campo producen un fuerte impacto en el diseñode las políticas de tránsito y transporte. En efecto, la mayoría de esos clubes cortan lasarterias en una larga extensión, e impiden la interconexión de los barrios y el accesodirecto a las vías troncales, especialmente a la ruta Panamericana, las rutas 8 y 197.

Los clubes de campo han construido, hacia afuera, pavimentos que permiten la llega-da y la entrada a los mismos, pero por fuera de este recorrido, los caminos son de tierray en muchos varios casos tienen un fuerte tránsito, incluso de transporte colectivo. Dehecho, este impacto se nota de manera acabada en el Olivos Golf Club, en la CUBA y en

Page 143: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

143143143143143

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

el San Jorge. Dentro de los clubes de campo y los barrios cerrados, por el contrario, todaslas calles están pavimentadas.

Al crecimiento directo de muchas calles, le han seguido los crecimientos parciales opor bandas horarias, como en el barrio El Cortijo, donde hay barreras que se bajan por lanoche y se han colocado estacas de hierro en las calles para impedir el acceso a altavelocidad.

Arbolado:

El arbolado del distrito de Malvinas Argentinas está fuertemente desarrollado en losclubes de campo y en los barrios cerrados, a los cuales el público no tiene acceso o tieneun acceso restringido. También, existe una gran reserva arbórea en el cuartel militar deLos Polvorines. No existen en el distrito grandes zonas abiertas para el esparcimiento. Enlos barrios que no están cerrados, las veredas no están dispuestas para el uso público, portanto hay que caminar por la calle. La disposición de las veredas, de las cuales muy pocasestán construidas para la circulación de los transeúntes, refleja la apropiación de estosespacios públicos por parte de los particulares. En los barrios que existen crecimientos enprogreso, tanto las calles como las veredas no están dispuestas para el uso de personasajenas al barrio, sino de uso restringido para los habitantes de esos barrios, quienes a suvez, tienen sus propios espacios verdes en las propias viviendas o tienen un espacio encomún que es de uso exclusivo de los habitantes de ese barrio.

En resumen: los pavimentos y los arbolados están distribuidos de manera que sólo sebenefician los sectores más privilegiados que habiten o visiten estos barrios o clubes, entanto los sectores populares no tienen acceso a las arboledas, y los pavimentos sólo lesson dados en la medida que les permiten llegar a sus trabajos y volver, es decir que puedaacceder algún transporte de colectivo, no de manera que implique una mejora de suhábitat.

Entrevistas:

A través de entrevistas con personal de la dirección de Planeamiento urbano fueposible conocer que tanto, el Olivos Golf Club como el Club San Carlos, tienen cerradaslas calles gracias a ordenanzas sancionadas durante la existencia del ex-municipio de Ge-neral Sarmiento. Consultados sobre la validez legal de dichos cerrramientos aceptaronque más allá de las ordenanzas, las calles no deberían estar cerradas en ningún caso y quelos únicos que están en regla son el Club San Jorge, El Club Olivos y las zonas de reservaurbana. El resto tiene que tener las calles abiertas al público.

Con respecto a las futuras políticas del municipio aseguraron que no piensan reclamarlo que ya está ocupado, a excepción de alguna calle que está ocupada por afuera de algunaordenanza, como ocurre con la calle Sobral, que ocupa el Olivos, considerando que “sibien hay gérmenes de conflicto por la ocupación de algunas calles éstos no se potencia-rán”.

Este relevamiento y análisis permite formular algunas consideraciones:

No existe coincidencia entre la información oficial obtenida en la Municipali-dad de Malvinas Argentinas respecto al relevamiento de campo en relación a la

Page 144: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

144144144144144

Programa de Desarrollo Local

apropiación privada de vías públicas.

Al hacer el relevamiento de campo aparecieron diferencias entre lo observado y lo quelos mapas indicaban, por ejemplo calles tomadas por los Clubes de Campo, asfaltosinexistentes, etc.

Fuerte fragmentación social y territorial del municipio:

Es notable la ruptura de la trama urbana por localización concentrada de clubes de cam-po.

La materialización de los limites de los barrios cerrados (paredones) marcan una fuertediferenciación social y genera situaciones de riesgo de anegabilidad en los barrios vecinosen relación al escurrimiento de las aguas pluviales.

Hay una distribución inequitativa de vías públicas pavimentadas y del arbolado. (ver espa-cios verdes).

Tendencia a la ocupación de las vías públicas por parte de actividades comercia-les.

Se observó que varias veredas eran usadas por los comerciantes para exhibir sus artículos,como así también veredas ocupadas por carteles publicitarios.

Estrategias de acciónSe propone implementar una serie de acciones que incluyan la participación del mu-

nicipio, de entidades intermedias y la comunidad en general. Se reconoce la importanciadel rol del municipio en el liderazgo de las estrategias.

Recuperar del uso privado las vías públicas (calles y veredas), los espacios destinados aáreas verdes y a equipamiento comunitario.

En el distrito de Malvinas Argentinas existen muchas calles, veredas, espacios verdesy espacios destinados a equipamiento comunitario que están ocupados por particulares.Existen dos niveles de ocupación: el primero, y más importante, es el que realizan losdenominados clubes de campo, de los cuales sólo uno - San Jorge - se conformó según losrequerimientos de ley. El resto ocupa dichos espacios con alguna cobertura legal - orde-nanza municipal o decreto- pero que no tienen validez jurídica. El segundo nivel, es laocupación que realizan particulares en forma transitoria sobre algunos espacios públicos:en general, veredas, banquinas de rutas, plazas o calles, para diversas actividades comer-ciales, de promoción, o estacionamiento de vehículos, que deben y pueden ser corregidospor las autoridades municipales. Existe una percepción de la ocupación transitoria cuandohay una afectación inmediata, cuando una persona se siente lesionada en su derecho altránsito por calles, veredas o banquinas que fueron ocupadas transitoriamente.

Se recomienda la recuperación de esos espacios, que debe realizar la Municipalidadcomo principal actor y afectado, en representación de la comunidad. Es indispensableinstalar el tema en la opinión pública para su debate, contar con el apoyo activo de lasinstituciones intermedias, de la población, y del resto de los poderes públicos, como lalegislatura provincial y el poder judicial.

Page 145: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

145145145145145

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Al mismo tiempo, se aconseja la localización de clubes de campo y de barrios cerradosen zonas especiales, para evitar la fragmentación social y urbanística observada en eldistrito.

Aumentar la integración circulatoria y social entre los barrios.

La ocupación de grandes fracciones de tierra y de las vías públicas produce una fuertefragmentación circulatoria y social. Los habitantes de Malvinas Argentinas deben recorrermuchos metros para llegar a puntos de destino relativamente cercanos, a raíz del cortede la trama urbana. Ello implica una alta inversión de tiempo y de dinero, que se ahorra-rían si dichas vías estuvieran abiertas.

Aumentar la pavimentación y el arbolado, a través de una planificación adecuada.

La municipalidad, junto a las instituciones intermedias y vecinos, debería promover elaumento del arbolado público y su cuidado, especialmente en las épocas de poda o de suextracción indiscriminada con fines comerciales. Las rutas y los centro comerciales son loslugares más afectados por la falta de arbolado, debido a la concentración de gases tóxicosdel transporte.

Al mismo tiempo, la pavimentación de vías troncales y calles adyacentes que permi-tan desahogar el tránsito de determinadas avenidas o rutas principales, que se encuentranprácticamente encajonadas por falta de pavimentación de calles paralelas. También, lapavimentación de calles que conecten las entradas y salidas del distrito, las vías principalesde comunicación, disminuyendo los tiempos de traslado y los gastos de transporte.

Estas dos recomendaciones, que deben ser realizadas con una cuidadosa planifica-ción, realizada por especialistas, pero con la participación de todos los sectores y vecinosinvolucrados, permitirá mejorar las condiciones de vida y la relación social de los distintosbarrios, que hoy se encuentran incomunicados.

Promover una política activa de adquisición de predios zonificados como "reserva de ensanche urbano"para destinarlos a espacios públicos.

En el municipio de Malvinas Argentinas hay varios predios que están zonificados comode reserva de ensanche urbano. Ello implica que en esos lugares hay espacios verdes dedominio y uso público que están reservados, a la espera de la finalización del parcelamientode dicho predio. Mientras tanto, el mismo es ocupado para diferentes actividades, comopráctica de golf y rugby en el barrio CUBA, o de tenis y hockey en el Club Alemán.

Se recomienda a la municipalidad la adquisición de dichos predios, para su incorpora-ción como espacios verdes públicos. Debe tenerse en cuenta que esos predios no puedenser enajenados y que la actual situación no puede persistir en el tiempo, por lo que serecomienda la aceleración de los procedimientos para la adquisición de esos predios en loscuales existen reservados espacios de dominio y uso público.

Promover el compromiso comunitario acerca de lo que es un bien común y defenderlo(información y difusión), a través de mecanismos de discusión democráticos y pluralistas.

Page 146: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

146146146146146

Programa de Desarrollo Local

La recuperación de los espacios públicos no es una tarea exclusiva de la Municipalidadde Malvinas Argentinas. Los espacios ocupados en forma transitoria no requieren dema-siado esfuerzo, pero si persistencia, ya que en la medida en que el municipio es flexiblecon dicha ocupación, la misma se multiplica, y la conducta social se refuerza en esa direc-ción. Por el contrario, el rigor en los controles, que tienen que ser toda una políticapública, permitirá reforzar las conductas colectivas para la defensa de los espacios comu-nes.

Pero la ocupación de los espacios públicos por parte de los denominados clubes decampo requiere la participación activa de la comunidad, de todos los sectores de la vidasocial del distrito. Es indispensable la acción de todas las entidades intermedias en ladefensa de los espacios públicos, ya sean las cámaras de comercio, sociedades de fomen-to, filantrópicas, cámaras industriales, sindicatos, partidos políticos.

Al mismo tiempo, promover la acción de derecho de los poderes judiciales y legislati-vos para obtener los marcos legales que refuercen el dominio y uso público de los espacioscomunes.

Page 147: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

147147147147147

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

ÁR

BO

L D

E C

AU

SA Y

EFE

CT

OS

Page 148: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 149: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

149149149149149

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo IXCapítulo IXCapítulo IXCapítulo IXCapítulo IX

Contaminación sonora ycontaminación

atmosférica

Este capítulo ha sido elaborado por Daniel Cassano y Andrea Catenazzi en base altrabajo realizado por Daniel Cassano y Andrea Catenazzi y los estudiantes: Elina Bordón,Héctor Montenegro y Sandra Sena.

Page 150: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 151: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

151151151151151

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

IntroducciónEn el Area Metropolitana de Buenos Aires, como en la mayoría de las grandes ciuda-

des, la contaminación sonora y atmosférica es producto, principalmente, del humo y delruido que generan autos, colectivos y camiones. Lo mismo puede observarse en el partidode Malvinas Argentinas.

En este capítulo se abordará la contaminación atmosférica y sonora, con sus causas yefectos, pero se delimitará el estudio a las “zonas céntricas”, ubicando geográficamentelas zonas y seleccionando las más críticas para su análisis. Luego se expondrán los resulta-dos obtenidos en el estudio de cada uno de los casos y en las diferentes situaciones ylugares; se realizará, además, una comparación de los diferentes puntos elegidos.

Premisas o ideas guía

La contaminación atmosférica y sonora depende directamente o está fuertementerelacionada con el tránsito vehicular, y la localización de ciertos tipos de industrias ycomercios43 (ver Arbol de Causas y Efectos).

Metodología de análisisEn la realización de este trabajo se han utilizado una serie de técnicas de medición,

directas e indirectas, que dan cuenta de la contaminación atmosférica y sonora en laszonas céntricas del partido de Malvinas Argentinas. Con respecto a la contaminaciónsonora, se utilizó una forma de medición directa a través del uso de un decibelímetro ycomo forma de medición indirecta se realizó una observación en las zonas elegidas, to-mando como indicador el modelo de los autos y el color de los gases que emitían.

43- El trabajo se basó en los siguientes conceptosNormas generales de calidad de aire: Son límites legales correspondientes a niveles de contaminantes en elaire durante un período de tiempo dado. Estas normas se podrán modificar con el tiempo.Normas generales de emisión: Son límites a la calidad por unidad de tiempo y/o concentración de contami-nantes emitidos por la fuente.Contaminación sonora: está parcialmente ocasionada por el tránsito automotor y estas son fuentes móviles decarácter aleatorio.Contaminación del aire: Presencia en la atmósfera exterior de uno o más contaminantes o sus combinaciones,en concentración y con tal duración y frecuencia de ocurrencia que pueden afectar la vida humana, deanimales, de plantas o de la propiedad, que interfiera el goce de la vida, la propiedad o el ejercicio deactividades.Efluentes gaseosos: Toda aquella sustancia en estado aeriforme, sean gases, aerosoles, material sedimentable,humos negros, químicos, nieblas y olores, que constituyen sistemas homogéneos o heterogéneos y que tengancomo cuerpo receptor a la atmósfera.Contaminante: agente químico, físico o biológico que tiene la potencialidad de contaminar, como nos referi-mos al tránsito vehícular debemos hablar de partículas sediméntales, óxido de nitrógeno (NO), dióxido deazufre (SO

2) y monóxido de carbono (CO), con respecto al plomo es el contaminante que provoca consecuen-

cias graves en la salud.Punto Crítico: el centro de las áreas que estamos estudiando, es el lugar donde hay mayor tránsito devehículos, peatones y comercios, es decir, donde se detecta mayor contaminación atmosférica y sonora.

Page 152: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

152152152152152

Programa de Desarrollo Local

Estas mediciones fueron realizadas en diferentes puntos de cada una de las zonascéntricas definidas; una de ellas ubicada en un punto crítico (donde hay mayor circulaciónde tránsito, concentración de gente y de comercios), y el otro en un lugar algo másalejado. También se contó la cantidad de autos, colectivos, camiones, camionetas y motosen un lapso de 10 minutos, durante los cuales fue medido el nivel de ruido que indicaba eldecibelímetro, al mismo tiempo se observó la calidad y cantidad de humos que emitían.

Este procedimiento fue realizado en las cercanías de las 7 estaciones de tren queposee el municipio, para así poder determinar cuales eran las estaciones que serían con-sideradas como las más afectadas por la contaminación, teniendo en cuenta el contextode la medición: los factores climatológicos, época del año, días de la semana y horarios enque se efectuaron las mediciones, porque a partir de estas consideraciones es posibleinterpretar estos valores.

Desarrollo y ResultadosDefinición de las zonas céntricas y justificación de las áreas céntricas seleccionadas.

El partido de Malvinas Argentinas no posee una sola área central, lo que implicódefinir las “zonas céntricas”. Así, éstas fueron identificadas como aquellas zonas que ro-dean las estaciones de tren FF.CC. Gral. Belgrano que atraviesa el partido, en un radio demás o menos 3 cuadras, donde hay mayor concentración de gente, vehículos y comercios.

Se efectuó un relevamiento particularizado en las siete estaciones: Tortuguitas, Tie-rras Altas, Grand Bourg, Pablo Nogués, Los Polvorines, Villa de Mayo y Sourdeaux. Des-pués del relevamiento de cada una de ellas se seleccionaron por su grado de criticidad:

Tortuguitas

Grand Bourg

Los Polvorines

En estas áreas se detectó el mayor índice de contaminación atmosférica y sonoraprovocada por la intensidad del transporte vehicular (público y particular) ya que éstecontamina por medio de la emisión de gases tóxicos de sus caños de escapes, la emisiónde ruidos a través de los mismos, la fricción causada por el contacto de los neumáticos conel suelo y el frenado brusco, también se agrega el ruido de bocinas, disquerías, el crucedel tren.

En las restantes estaciones no se detectó un alto grado de contaminación atmosféricay sonora por no haber congestión vehicular ni proliferación de comercios; por lo tanto nose consideran significativas para este estudio.

Contaminación atmosférica

Page 153: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

153153153153153

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Tabla IX.1. Cantidades y tipos de vehículos en 3 zonas céntricas del Partido deMalvinas Argentinas

Calles y horario:

El Callao, Av. Grand Bourg y Francisco Beiro. De 11.20 a 11.30 hsAv. Grand Bourg y Lautaro. De 11.35 a 11.45 hs.Av. Maipu y 25 de Mayo. De 12.20 a 12.30 hs.R. De Escalada y 25 de Mayo. De 12.05 a 12.15 hs.L. M. Drago y Alte. Brown. De 10.30 a 10.40 hsL. M. Drago y Cura Brochero. De 10.45 a 10.55 hs.

Page 154: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

154154154154154

Programa de Desarrollo Local

Tabla IX.2. Cantidades y tipos de vehículos en 3 zonas céntricas del partido deMalvinas Argentinas

Calles y horario:

(1) El Callao, Av. Grand Bourg y Francisco Beiro. De 17.35 a 17.45 hs

(2) Av. Grand Bourg y Lautaro. De 17.50 a 18.00 hs.

(3) Av. Maipu y 25 de Mayo. De 18.20 a 18.30 hs.

R. De Escalada y 25 de Mayo. De 18.35 a 18.45 hs.

L. M. Drago y Alte. Brown. De 16.45 a 16.55 hs

L. M. Drago y Cura Brochero. De 17.05 a 17.15 hs.

La calidad de los vehículos se determinó por la antigüedad y el estado gene-ral que cada uno presentaba.

En términos generales, es posible reconocer que es mayor el número de vehículosrelevados en días de semana respecto de los fines de semana, fundamentalmente por lacantidad de camiones y colectivos.

En Tortuguitas la mayoría de los autos observados eran modelos nuevos como asítambién las camionetas. Con respecto al transporte colectivo se observó que se trata deunidades relativamente nuevas, son dos las líneas que pasan la 176, (también pasa como448) y 228 y ambas tienen un recorrido extenso. El 176 va hasta Chacarita y el 228 hastaZárate, por estas razones es dable suponer que se les exige un control más estricto. Loscamiones observados no estaban en buenas condiciones, éstos pertenecían principal-mente a corralones y repartidores de bebidas de la zona.

En Grand Bourg se observó que la mayor parte de los automóviles particularespresentaban condiciones deficientes para circular, en consecuencia, aproximadamente el60 % de los vehículos incluyendo colectivos, motos y camiones emitían gran cantidad degases tóxicos de sus caños de escapes. En esta zona pasan 6 líneas de colectivos, 443,440, 341, 203, 444, 448. Algunas unidades exceden los diez años de vida útil permitidospor la ley, sin embargo siguen funcionando en recorridos barriales, donde se supone unmenor control sobre ellas.

Los camiones presentaban en general condiciones regulares aunque, en general,emitían gases de color negro. Mientras que las motos, en gran parte ciclomotores, despe-dían gran cantidad de humo y olor de combustible, sobre ellas no existe ningún controlsobre ruidos y olores.

Page 155: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

155155155155155

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

En Los Polvorines, la contaminación es parecida a la de Grand Bourg, con la dife-rencia que se ve agravada por una terminal de colectivos, donde permanecen muchotiempo con sus motores regulando y emitiendo gran cantidad de gases de combustión.

Otras fuentes que contaminan la atmósfera en el Municipio de Malvinas Argentinas:

Se han relevado, a modo de ejemplo, sólo algunas pequeñas industrias o talleres queproducen contaminación atmosférica en las zonas seleccionadas.

En Grand Bourg hay una carpintería con desprendimiento al aire de aserrín y además,contaminan con el olor y el vapor de barniz diluido con solventes sintéticos.

En Los Polvorines se localiza otra carpintería. Existe allí también una imprenta queusa tintas y solventes. En la terminal de colectivos ya mencionada, funciona un taller dechapa y pintura, que potencia la contaminación en el lugar (Mapa XI.1).

Contaminación sonora en Malvinas

Tabla IX.3. Medición de decibeles en 3 zonas céntricas del partido de MalvinasArgentinas

Calles y horario:

El Callao, Av. Grand Bourg y Francisco Beiro. De 11.20 a 11.30 hs

Av. Grand Bourg y Lautaro. De 11.35 a 11.45 hs.

Av. Maipu y 25 de Mayo. De 12.20 a 12.30 hs.

R. De Escalada y 25 de Mayo. De 12.05 a 12.15 hs.

L. M. Drago y Alte. Brown. De 10.30 a 10.40 hs

L. M. Drago y Cura Brochero. De 10.45 a 10.55 hs.

Tabla IX.4. Medición de decibeles en 3 zonas céntricas del partido de Malv.Argentinas

Page 156: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

156156156156156

Programa de Desarrollo Local

Calles y horario:

El Callao, Av. Grand Bourg y Francisco Beiro. De 17.35 a 17.45 hs

Av. Grand Bourg y Lautaro. De 17.50 a 18.00 hs.

Av. Maipu y 25 de Mayo. De 18.20 a 18.30 hs.

R. De Escalada y 25 de Mayo. De 18.35 a 18.45 hs.

L. M. Drago y Alte. Brown. De 16.45 a 16.55 hs

L. M. Drago y Cura Brochero. De 17.05 a 17.15 hs.

Page 157: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

157157157157157

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

El criterio para medir la contaminación sonora fue tomar como máximo nivel de ruidoal valor superior que se midió en un intervalo de diez minutos, como mínimo al valor másbajo que se tomó en dicho intervalo y como medio al valor que más se repetía.

El valor medio - tanto en días de semana (71-97 db) como en fines de semana (72-97db)- se encuentra por encima de los estándares que las normas ambientales recomiendanpara zonas comerciales (60 db).

En las tres zonas relevadas se pudo observar que el ruido se debe, en primer lugar, alos autos y colectivos; en segundo lugar, a las disquerías y casas que venden equipos deaudio (que ponen música a alto volumen durante todo el día); y en tercer lugar, a las pocasindustrias que se pudieron observar en Grand Bourg y Los Polvorines: una carpintería encada uno de estos lugares (al ser zonas céntricas la actividad industrial es prácticamentenula), que aumentan el nivel de ruido cuando cortan o cepillan la madera.

En Los Polvorines, la terminal de colectivos ya mencionada, ubicada frente a la esta-ción mantiene por mucho tiempo el motor de los colectivos encendidos para regularlos yesto lo realizan durante el día y la noche.

En Tortuguitas debe tenerse en cuenta un local bailable, que las noches en que abre,coloca la música provocando molestias a los vecinos de la zona.

Entrevistas

Al identificar que los principales actores que contribuyen a la contaminación sonora yatmosférica son las empresas de colectivos, se realizó una entrevista a miembros delpersonal de la empresa de transporte “La Primera de Grand Bourg”.

De esta entrevista se pudo obtener la siguiente información:

El control de las unidades de transporte no se realiza periódicamente y que cuandoéste se realiza, la mayoría de estas unidades no están en condiciones de circular por lascalles, por la falta de matafuegos, estado de las cubiertas delanteras que deben ser reno-vadas todos los meses. Además informaron que la antigüedad permitida para cada cochedebe ser como máximo 10 años; esto tampoco se cumple ya que muchos de ellos superaneste límite. Expresaron que para que esta empresa pueda seguir circulando por la zona sellega a algún arreglo informal con la municipalidad.

Estrategias de acciónSe propone implementar una serie de acciones que incluyan la participación de la

Municipalidad, las empresas de transporte, las empresas concesionarias de ferrocarriles yel ente regulador de ferrocarriles.

Algunas de las medidas a considerar:

· Redistribuir las paradas de los colectivos

· Controlar a las empresas de colectivos respecto a la tenencia de las unidades en condi-ciones ambientalmente aptas.

· Reubicar las terminales de los colectivos por fuera de las áreas céntricas.

Page 158: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

158158158158158

Programa de Desarrollo Local

· Coordinar los trabajos de pavimentación de las calles cercanas a las zonas céntricas.

· Planificar la coordinación de las tareas de pavimentación para que no se produzcanembotellamientos en el tránsito en las calles afectadas

· Aumentar el número de calles principales asfaltadas jerarquizándolas según un planintegral.

· Restringir el estacionamiento en ambos lados de las calles principales.

· Regular los tiempos de bajada y subida de las barreras de los ferrocarriles.

· Mejorar y aumentar el número de pasos a nivel.

· Aumentar el control de los gases tóxicos.

Discusión y ConclusionesLímites del trabajo realizado:

Para la realización de este trabajo se utilizó un decibelímetro (marca TES DigitalSound Level meter, modelo TES 1350A) para medir la contaminación sonora en formadirecta. Para la contaminación atmosférica no se contó con un instrumental específico,por lo tanto la medición se realizó a través de indicadores indirectos tales como el conteode vehículos, observación de la emisión de gases (cantidad, color, etc.).

A través de este estudio se pudo verificar que la contaminación tanto atmosféricacomo sonora superan los estándares establecidos en otras ciudades, como por ejemplo laordenanza específica con que cuenta el partido de Zárate.

En estas zonas céntricas se observaron pocas viviendas; en general, la mayoría soncomercios. Se notó que el transporte por ferrocarril también influye tanto en la contami-nación atmosférica como sonora, emite mucho humo (al ser diesel) y hace excesivo ruidocon su funcionamiento.

También se verificó, a pesar de los escasos muestreos realizados, que los grados decontaminación dependen del día de semana, de la hora, y seguramente de la época delaño. Si bien se tomaron sólo dos mediciones en distintos días de la semana y en distintoshorarios, los resultados dieron diferentes.

En Grand Bourg el problema de congestionamiento de tránsito se vió aumentado porel corte de tránsito vehicular en varias calles principales para la repavimentación de lasmismas.

Page 159: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

159159159159159

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

ÁR

BO

L D

E C

AU

SA

S Y

EFE

CT

OS

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N S

ON

OR

A Y

AT

MO

SFÉ

RIC

A E

N Á

RE

AS C

ÉN

TR

ICA

S

Page 160: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

160160160160160

Programa de Desarrollo Local

Page 161: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

161161161161161

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo XCapítulo XCapítulo XCapítulo XCapítulo X

Zonificación ambientalde Malvinas Argentinas

Este capítulo ha sido elaborado por María Di Pace y Alejandro Crojethovich en baseal trabajo de los equipos de investigadores-docentes y estudiantes de los capítulos prece-dentes.

Page 162: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 163: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

163163163163163

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

La delimitación de áreas o zonas ambientales homogéneas, en este caso del territoriode Malvinas Argentinas, tiene como objetivo localizar y delimitar espacialmente sectoresurbanos calificados según el grado de criticidad ambiental. Ello permite proponer accionesdiferenciales en función de las políticas que defina la municipalidad de Malvinas Argentinaspara mejorar la calidad ambiental de su territorio y de sus habitantes. La zonificaciónambiental se transforma así en un instrumento importante para la gestión municipal, yaque proporciona una visión espacializada de un conjunto de problemas que impactan unacantidad y tipo de población, su salud y sus actividades, jerarquizando el riesgo a que estásometida.

Con el objeto de definir áreas ambientales homogéneas en el ámbito territorial deMalvinas Argentinas se espacializaron el conjunto los problemas ambientales críticos iden-tificados y analizados, de acuerdo a lo explicitado en los capítulos anteriores. Así, lassiguientes áreas o zonas ambientales homogéneas tienen la finalidad de delimitar sectoresurbanos calificados según el grado de criticidad ambiental encontrado. De acuerdo a loexpresado en el capítulo I, el grado de criticidad fue otorgado de acuerdo a:

· La amplitud geográfica de los procesos considerados,

· La cantidad de la población afectada directamente, en cantidad y tipo de actividadessociales afectadas,

· La gravedad de los efectos sobre la población y el conjunto de actividades.

De acuerdo a ello se delimitaron siete áreas o zonas ambientales con distinto gradode criticidad ambiental (ver mapa X.1):

· Zonas 1 y 2 de muy alta criticidad ambiental;

· Zonas 3 y 7 de criticidad alta; y,

· Zonas 4, 5 y 6 de media criticidad.

A continuación se referencia sintéticamente las características de cada área.

1. Grand BourgEs una de las zonas de más alta concentración de población y de alta densidad industrial,con mayor proporción de industrias productoras de alto impacto ambiental, tipo III (deacuerdo a la legislcación provincial y a datos del Censo Nacional Económico, de 1994).

La mayoría de la población pertenece a un índice de NBI alto44, bajando el porcentaje amedida que nos acercamos al centro de Grand Bourg.

La zona es atravesada por tres nacientes del arroyo Claro, con riesgo de inundabilidad enlos tres tramos superiores de la cuenca.

Hay una alta proporción de áreas anegables que incluye los alrededores de la estación y elcentro comercial de Grand Bourg, siguiendo por la calle El Callao hasta formar una zona

44 Porcentaje de la población con distintos índices de NBI. Se consideraron los siguientes rangos:Índice bajo: 2,5 a 36,5 % de la población presente posee sus necesidades básicas no satisfechasmedio: 36,6 a 47,1 de la población presente posee sus necesidades básicas no satisfechasalto: 47,2 a 85,9 de la población presente posee sus necesidades básicas no satisfechas

Page 164: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

164164164164164

Programa de Desarrollo Local

altamente anegadiza hasta la ruta 197 que actúa como barrera, impidiendo el paso delagua. En su límite sur este anegamiento llega hasta la ruta 8 (barrios anegables: SantaLucía, Devoto y El Cruce). Se anega también la calle Cura Brochero entre las vías delferrocarril y el brazo este del arroyo Claro.

Existen amplios basurales a cielo abierto (campos La Juanita y Gambeta) y algunos pocosfocos de concentración de basura en las calles.

El grado de contaminación de los arroyos es alto.

La zona es heterogénea respecto a la concentración de pozos ciegos sin cámara séptica(en comparación a la media del partido). Sin embargo debe hacerse notar que esta zonacomprende los valores más altos de pozos ciegos sin cámara séptica, y por lo tanto losacuíferos subterráneos tienen un riesgo alto de contaminación.

Hay una extensa red de agua no habilitada construida por Obras Sanitarias de BuenosAires (OSBA), alimentada por pozos en la zona.

Presenta asentamientos precarios con hábitat degradado en dos de los brazos del arroyoClaro, cercanos a la estación ferroviaria de Tierras Altas.

Se dan los más altos niveles de contaminación sonora y atmosférica del partido de MalvinasArgentinas, en los alrededor de la estación de Grand Bourg, principalmente causado porla congestión de tránsito vehicular y por la falta de coordinación de obras de pavimentación.

Hay calles con pavimento en el lado sur de las vías férreas, coincidiendo con las áreas demás alta densidad de población. Faltan vías troncales internas que permitan el acceso aRuta 8 y la Autopista Panamericana, situación que favorece la mencionada congestión yconcentración vehicular.

La zona contiene escasa cantidad de áreas verdes y las existentes son de dificultosa acce-sibilidad. Ellas se localizan a ambos lados de las vías férreas y cercanas a las estacionesGran Bourg y Tierras Altas.

En el resto del espacio amanzanado, el arbolado en las vías públicas es casi inexistente, losque poseen son de reciente plantación.

Lindante con la ruta 8 se hallan algunas grandes parcelas no amanzanadas con arbolado,otro espacio no amanzanado se halla en el ángulo formado por la ruta 197 y las vías férreascercanas a la estación de Pablo Nogués.

2. Pablo Nogués y Los PolvorinesLa zona presenta, en promedio, baja densidad de población, salvo un núcleo de densidadalta que corresponde al barrio Las Cabañas y a los alrededores de la estación Los Polvori-nes.

El porcentaje de población con índice de NBI es heterogéneo ya que la zona abarca unaserie de barrios carenciados como Las Cabañas, Centro Urbano y El Lucero y en mediode ellos se hallan barrios cerrados (San Jorge, Club Alemán de Gimnasia y San Carlos) yhacia el sur los alrededores de la estación Los Polvorines, con población con bajo índiceNBI.

Existe una baja a media proporción de industrias con peligro de contaminación.

Page 165: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

165165165165165

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

No existe red de agua potable, salvo en el barrio privado San Jorge.

La densidad con pozos ciegos sin cámara séptica es baja.

Las márgenes de la totalidad de los arroyos que atraviesan la zona (Las Tunas y Darragueira)son inundables. Existen también tres pequeñas áreas de anegamiento (dos cercanos a laruta 197 y el otro cerca de la estación Los Polvorines).

La contaminación del arroyo Las Tunas es alta y la del Darragueira es media.

La contaminación atmosférica y sonora es alta, aún cuando el tránsito es de menor inten-sidad respecto de la estación de Gran Bourg y Tortuguitas. Alrededor de la estación deLos Polvorines se destaca la presencia de una terminal de transporte.

Existe un área considerable de basural a cielo abierto (Campo Rossi), y muchos focos deconcentración de basura en las calles, principalmente en el área cercana al arroyo Darragueiray en el tramo superior del arroyo Las Tunas.

Se localizan asentamientos precarios con hábitat degradado a la altura del arroyo Darragueiray Avenida del Libertador y a ambas márgenes del arroyo Las Tunas. Merece citarse que lavilla de emergencia ¨La Hoya¨ constituye, dentro del barrio Las Cabañas, un centro dealto riesgo de inundación; está casi permanentemente anegado y existe una alta concen-tración de residuos acumulados como producto del cirujeo.

Una gran proporción del territorio tiene parcelas no amanzanadas que corresponden abarrios privados con arbolado a ambos lados de la ruta 197, con un sector de conflicto enrelación a la apropiación privada de vías públicas.

Las calles pavimentadas son escasas, al igual que las áreas verdes públicas. Se presentanproblemas de accesibilidad por la fuerte concentración de barrios cerrados, a los que se lesuma el predio de Los Polvorines.

En términos generales, la zona presenta una fuerte segregación socioespacial debido a lapresencia de barrios cerrados que coexisten con asentamientos precarios.

3. Zona Industrial TortuguitasSe caracteriza por una baja densidad poblacional y alta densidad industrial. Se encuentrandos áreas delimitadas con distintos porcentajes de población respecto al índice de NBI, elárea este con NBI medio y el área oeste con NBI alto.

No existe red de agua potable y los pozos ciegos sin cámara séptica tiene una densidadmedia.

Hay numerosas industrias catalogadas como de alto índice de contaminación.

Atraviesa la zona el arroyo Claro con un nivel de contaminación media.

Hay dos campos de basurales a cielo abierto, de aproximadamente 2 hectáreas cada uno.

Se producen anegamientos a lo largo de la calle Constituyentes en el límite del partidodesde el Acceso Norte.

La mayoría de las parcelas de la zona no están amanzanadas, el arbolado es escaso, al igualque las calles pavimentadas.

Page 166: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

166166166166166

Programa de Desarrollo Local

Al sur de la ruta Panamericana (acceso Pilar) hay una zona de fabricación de ladrillos queincluye asentamientos precarios. Hay contaminación atmosférica por la presencia de di-chos hornos y decapitación del suelo por el material base utilizado para la fabricación deladrillos.

Carencia de áreas verdes públicas. Los laterales de la autopista son utilizados como espa-cios verdes públicos.

Falta de arbolado en la zona industrial.

4. Club OlivosZona intermedia entre las zonas 2 y 3.

De baja densidad de población con índices de NBI medio y alto.

No está atravesada por arroyos.

Existe un porcentaje medio de pozos ciegos sin cámara séptica. No hay red de aguapotable.

Situación de conflicto de apropiación de vías públicas en el Golf Club Olivos, en el límitecon la ruta Panamericana (ramal Pilar).

Escasez de espacios verdes públicos; pero existe una gran superficie arbolada privada quese corresponde con el Golf Club Olivos.

La zona carece mayoritariamente de pavimento.

5. Estación TortuguitasZona de densidad de población baja y una situación heterogénea en cuanto al porcentajede población con distintos índice de NBI (hacia el oeste es bajo y hacia el este es alto).

Incluye una pequeña área con red de agua potable no habilitada que proviene de GranBourg.

Hay riesgo de inundación alrededor del arroyo Garín y de anegamientos ligados a las callesConstituyentes y Directorio.

Muy baja densidad de pozos ciegos sin cámara séptica.

La contaminación atmosférica y sonora es alta alrededor de la estación de Tortuguitas.

Porción de parcelas no amanzanadas (incluyen grandes parcelamientos destinados a quin-tas) cercana a la estación férrea de Tortuguitas. Entre ruta 8 y el ferrocarril hay arboladopúblico.

Escasez de espacios verdes públicos, los existentes están más o menos cercanos a laestación de ferrocarril.

Pavimentación escasa ligada a las vías de acceso a la estación ferroviaria.

Page 167: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

167167167167167

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

6. El CortijoEs una zona con baja densidad de población con un núcleo de alta densidad que se co-rresponde con los barrios Villa Palmira, el Jagüel, el Sol y el Gráfico. Dos zonas diferencia-das respecto a las necesidades básicas insatisfechas: población con NBI bajo en las áreasde barrios privados y de quintas; y el resto con índice NBI medio y alto.

Una pequeña zona, cercana a la ruta 197, posee la red de agua potable - no habilitada -proveniente de Gran Bourg.

Baja densidad de pozos sin cámara séptica.

Zona de barrios privados y barrios que se han cerrado al acceso público a través dedistintos medios.

Areas no amanzanadas con arbolado.

Hay algunas áreas verdes públicas en el espacio comprendido entre el ferrocarril y la ruta8 y cercanos a la ruta 197. La mayor superficie de espacios verdes es de dominio privado.

Dos lugares con conflictos de apropiación privada de vías públicas: el CUBA y otra lindan-te con la ruta 8.

Pavimento diferenciado en vías de acceso y lugares relacionados con la estación de LosPolvorines.

7. Tramo inferior del arroyo BasualdoDensidad de población netamente heterogénea: de muy alta a muy baja. Con un

núcleo muy alto que corresponde con la Estación Sourdeaux y un núcleo muy bajo en elángulo nordeste de la ruta 202 y la Av. General San Martín.

La zona presenta también una alta heterogeneidad en el porcentaje de población coníndice de NBI, variando de alto a bajo en todas sus gradaciones.

No existe red de agua potable. La densidad de pozos ciegos sin cámara séptica esbaja.

Atraviesa la zona el tramo inferior del arroyo Basualdo cuyas márgenes son inundables.Existe un área anegable en el extremos sur de la zona, en el barrio Guadalupe.

Aquí la contaminación del arroyo Basualdo es media.

Gran cantidad de focos de basura en las calles.

Presenta un asentamiento precario en las márgenes del Basualdo, cercano a la esta-ción Sourdeaux. Se trata de uno de los más consolidados del partido.

Pavimento ligado fundamentalmente a los accesos a la estación del ferrocarril.

Page 168: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

168168168168168

Programa de Desarrollo Local

Page 169: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

169169169169169

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Capítulo XICapítulo XICapítulo XICapítulo XICapítulo XI

Conclusiones yrecomendaciones finales

Este capítulo ha sido elaborado por Eduardo Reese y María Di Pace.

Page 170: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 171: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

171171171171171

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Las conclusiones parciales que corresponden a cada tema crítico analizado han sidoexplicitadas en cada uno de los capítulos correspondientes. En base a ellas se han elabo-rado también un conjunto de estrategias de acción a fin de corregir los nudos problemá-ticos identificados.

Sin embargo, estas acciones requieren ser enmarcadas en líneas mayores de actua-ción que permitan estructurar una gestión más integral sobre el territorio. En tal sentido,dichas líneas de actuación deben ser entendidas como ejes de política que deberánarticularse con el resto de las políticas globales y sectoriales que el municipio tiene enejecución o estén planificadas y se pretendan encarar en el futuro.

En base a lo antedicho, se han elaborado un conjunto de recomendaciones que inten-tan ayudar a delinear una propuesta de modelo de gestión para la mejora de la calidadambiental de Malvinas Argentinas. Dicho modelo, se puede definir a través de cinco líneasó dimensiones estratégicas de intervención en el territorio. Estas son las siguientes:

· Reforzamiento de las políticas de intervención del Estado en la regulación delmercado de suelo urbano y consolidación del proyecto de creación de unbanco de tierras públicas existente en el municipio.

En el curso de la investigación ha resultado evidente que una parte sustancial de lasproblemáticas identificadas encuentran su explicación en el funcionamiento del merca-do de tierras y en el escaso protagonismo que el Estado (en sus diferentes niveles) hatenido en él, de manera de garantizar la primacía del interés general por sobre elindividual. De tal forma, cuestiones tales como la necesidad de no densificar las áreasafectadas por los valles de inundación de los arroyos, la provisión de espacios verdespúblicos, el ordenamiento y saneamiento de los bordes periféricos del municipio, lanecesidad de estructurar una red de vías jerarquizadas que disminuyan la congestión olas soluciones de fondo que requieren los impactos negativos que produjeron losemprendimientos de barrios cerrados, suponen un importante replanteo de las políti-cas de suelo urbano. En este marco, medidas como la puesta en marcha del banco detierras que ha creado el municipio, en conjunto con instrumentos de captación de lavalorización diferencial de la tierra producida por nuevas infraestructuras y/o reglamen-taciones municipales y con la nueva normativa urbana en elaboración, permitirán hacerviables un conjunto amplio de estrategias de corte sectorial explicitadas más arriba eneste documento.

· Priorización de la inversión dirigida a la dotación y la mejora de la gestión enlas infraestructuras básicas y los servicios.

Los déficit de infraestructura básica, en particular de redes de agua potable y cloacas yde vialidad y desagües pluviales, suponen obstáculos importantes al saneamiento am-biental de Malvinas Argentinas. En este sentido aparece como prioritaria la elaboraciónde un Plan Director de Infraestructuras (PDI) del municipio que vincule tanto las cues-tiones técnico-ingenieriles y ambientales como las alternativas de financiamiento y ges-tión. El PDI deberá aportar un marco de referencia que brinde coherencia a las distin-tas acciones sectoriales de inversión y permita asegurar su continuidad en el tiempo. Sufinalidad no deberá ser la programación de actuaciones sectoriales, sino el diseño de unmarco estratégico coherente para el desarrollo de una política de infraestructuras.Asimismo, deberá permitir establecer un marco de concertación y coordinación entre

Page 172: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

172172172172172

Programa de Desarrollo Local

los diferentes actores responsables de la provisión y gestión de las distintas infraestructuras.A efectos de cumplir con los objetivos señalados, es necesario integrar informaciónsobre las características de la población servida, tales como la demanda insatisfechaactual, hipótesis de crecimiento, orientación del crecimiento urbano, etc. Se requieretambién conocer los planes de las entidades prestadoras, especialmente aquellos queson ajenos a la Municipalidad, a los efectos de poder compatibilizar los mismos.

· Regulación de las actividades y fuentes contaminantes sobre la base de políti-cas progresivas de mejoramiento de los parámetros y estándares ambientalesvigentes.

De acuerdo a los análisis efectuados es evidente que el municipio requiere fortalecersus competencias e instrumentos administrativos y legales en materia de control am-biental. Esto es particularmente importante y, a la vez, urgente, cuando se examinanaspectos críticos como la contaminación de los cursos hídricos (aún cuando eso no escompetencia exclusiva de Malvinas Argentinas), los efluentes y residuos provenientesde establecimientos industriales o la existencia de basurales clandestinos a cielo abier-to. La criticidad de lo señalado está fundada en que cualquiera de los problemas citadosestá afectando los recursos naturales básicos: agua, suelo y aire. En forma paralela yconsecuente es necesario ampliar y fortalecer los equipos técnicos profesionales y lainfraestructura municipal destinada a la regulación y contralor. Esto permitiría poner enmarcha políticas concertadas más autosuficientes y eficaces, que en la actualidad de-penden de otros ámbitos gubernamentales.

· Educación y concientización pública en función de las metas de calidad am-biental. Cambiar el paradigma vigente, apoyándose en la modificación pro-gresiva de las pautas de conducta de la sociedad, por la visión de sustentabilidadglobal de las actividades humanas.

En la casi totalidad de las estrategias recomendadas en los temas críticos identificados,las cuestiones vinculadas a la educación y concientización ambiental tienen un lugarpreponderante. Ello responde a lo registrado en innumerables entrevistas a distintosactores de la comunidad de las que se infiere que las conductas de la sociedad y losimpactos ambientales de sus acciones responden a paradigmas que no incorporan elconcepto de la sustentabilidad del medio como patrón y condición del desarrollo. En eltrabajo realizado se ha tomado registro de iniciativas que en esta materia ha puesto enmarcha el municipio. Sin embargo, es evidente que se requiere el diseño de una políticamás global, eficaz y sostenida en el tiempo a cambio de las actuales acciones puntualesy particularizadas.

· Fortalecimiento y coordinación de la gestión municipal sobre el territorio, enforma simultánea con la creación de un sistema de información municipal quepermita mejorar el proceso de toma de decisiones urbanas.

En el transcurso del trabajo apareció en forma reiterada que un número importante deproblemas ambientales tenían como una de sus causas la escasa coordinación existenteentre las diferentes acciones que el municipio realiza en el territorio. Sin duda, estavariable resulta fundamental sino se quieren ampliar los efectos ambientales negativosde los problemas existentes (por ejemplo los de inundación). Por otro lado, una mayorcoordinación entre áreas supone maximizar los beneficios urbanos, sociales y ambienta-les de las políticas impulsadas y reducir los costos de operación. Paralelamente con esto

Page 173: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

173173173173173

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

es fundamental la creación de un sistema de información (según los datos recibidos estoúltimo estaría con un principio de avance) que permita mejorar la calidad y la rapidez enla toma de decisiones.

Page 174: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 175: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

175175175175175

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Anexo Fotográfico

Page 176: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso
Page 177: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

177177177177177

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Page 178: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

178178178178178

Programa de Desarrollo Local

Page 179: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

179179179179179

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Page 180: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

180180180180180

Programa de Desarrollo Local

Page 181: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

181181181181181

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Page 182: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

182182182182182

Programa de Desarrollo Local

Page 183: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

183183183183183

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MALVINAS ARGENTINAS

Page 184: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

184184184184184

Programa de Desarrollo Local

Page 185: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

Diagnóstico preliminar ambiental delMunicipio de Malvinas Argentinas

Colección: Extensión Nº5

Producción general: Instituto del Conurbano- UNGSDiseño y diagramación: Andrés Espinosa

Datos Bibliográficos:Autor institucional: Universidad Nacional de General SarmientoCant. de páginas: 186 19x26 cmLugar de publicación: San Miguel, Bs. As., ARFecha de publicación: Marzo de 1999- 19990300Editor responsable: Universidad Nacional de General SarmientoISBN: 987-9300-19-X

Responsable de la Unidad de Biblioteca y DocumentaciónProf. Norma Palomino

Responsable del Área de PublicacionesAugusto Renato Tarditti

Page 186: NIVERSIDAD - UNGS · ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Marzo de 1999 ISBN: 987-9300-19-X 1º Edición, 300 ejemplares. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso

Roca 850 - (1663) San Miguel

CC. 151 (1663) San Miguel

Tel: (54-11) 4451-4575 Fax: (54-11) 4451-4578

E-mail: [email protected]

República Argentina

Universidad Nacionalde General Sarmiento