núm.6 u c~

12
. GA N -AR DI Nf RO CON LA Y G AN+l-Df RI-R-? Con p1 oductos gar a nt izado,_ lo antiguo coso Vdo de J. RAYES. RANCHOS AVICO LA S o bo• d .. " ENERGIL " "E NERGIC " de gr ao rttndtm•ento poro vacos y cc.•rdos. dt. . CARNf CEREALES PESC.O.DO SA LV ADOS HUESOS PU LPAS 0( Al FALfA RE MOLACHA CONCHILLA TURTOS Y DE O STRAS HARINA S. Vda . de J. RAYÉS Fundado en 1900 Comerc io, 33 Teléfono 16304 BA R CELO NA ' : DA UID FERRER U ' ' ' ' ' \ ' ' ' S. en C. Paseo de Gracia, 94 Apartado 5013 BARCELONA ' ' ' "' ' i ! \ ' "' ) ' ' ' ¡= : ) ' ! i 'Maquinarias ¡ i y utensilios modernos 1 ! para Lecherías 1 i ' ' i } Instalaciones para refrigerar inlens;1 men te la 1. , l eche . i i. qu inas de limpiar hotellas co n cepillo metálico· J i e inyecció n de agua. } ' , l Pasfe uri 7.ado r a baño- maria. j i. Pas teuri 7.ado r a va por, co n hoga r. i ' ' ' M an t eq ueras pn ra usos domést i cos y peq ueña i. produ cción . ' ' Ma nte qu eras rotativas wb re pies al 1os de ma- 1 1 dera. ) i ! ¡ qu in as de lavar botell as •Jun ior • a motor . i ' ' Desnatadora • Ooliat •. ' ' ' ' Never as especial es para l ec he con patente de ( invención ' ' Bot ellas con cierre de disco de ca1t ón. ' , Botellas con tapón de porcela na forma nica. ' i ' ' Aparalos pa ra poner discos r.o n depósito de ali - ' men tació n. ' , Coladores, fi ltro . vari os modelos. ' Cubos de ordeño. ' ' 1 ' , nta ros para leche, di fere ntes mod elos y ta- ' , \ Preci ntos y ca ndados para los nt&- : : ros y bo tell as . ¡ ·- - , - - ·- - "- - _....,. ,_ftiii i< - 11:¡- J<i - ill - 11, - J lj\ () 'l ) L) Año 1 Málaga - Junio Núm.6 ' Revi s. ta me nsua l il ust rada sob re Ganade ría, Agricu lt u ra, Avicultura, Cunicultura, Apicultura y d em ás In du strias Pecuarios . Macho cabr io de raza Mal aguef\a de la pr opiedad de D. Manuel l?ulz Sepúlveda. Este ej empl ar o btu vo el prim er pr emio en el último Concur so Pecuario celebrado en Mála ga.

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Núm.6 U C~

. lCO~O GAN-AR DI NfRO

CON LA .AVICULTUR~ Y GAN+l-DfRI-R-?

Con p1 oductos gara nt izado,_ d~ lo antiguo coso Vdo de J. RAYES.

RANCHOS AVICOLAS

o bo• d ..

" ENERGIL "

Altm~nlo< "E NERGIC" de grao rttndtm•ento poro

vacos y cc.•rdos.

Ha11no~ dt. .

CARNf CEREALES PESC.O.DO SALV ADO S HUESOS PULPAS 0( A l FALfA REMOLACHA CONCHILLA TURTOS Y DE O STRAS HARINAS.

Vda . de J. RAYÉS Fundado en 1900

Comerc io, 33 Teléfono 16304 BA RCELO N A

: -- ---- - - - -- --- - ---~ ' : DA UID FERRER U C~ ~ ' ' ' ' ' \ ' ' '

S. en C.

Paseo de Gracia, 94 Apartado 5013 BARCELONA

' ' ' "' ' i ! \

' "' )

' ' ' ¡=: ) ' ! i 'Maquinarias ¡ i y utensilios modernos 1 ! para Lecherías 1

i ' ' i } Instalaciones para refr igerar inlens;1men te la 1. , leche. i i. Máqu inas de limpiar hotellas con cepillo metál ico· J i e inyecció n de agua. } ' , l Pasfe uri 7.ado r a baño- maria. j

i. Pasteuri7.ador a va por, con hogar. i ' ' '

M an teq ueras pn ra usos domést icos y peq ueña i. produ cción . '

' Mantequeras rotativas wbre pies al 1os de ma- 1 1 dera. ) i ! ¡ Máqu inas de lava r botell as •Jun ior • a motor . i

' ' Desnatadora • Ooli at • .

' ' '

' Neveras especiales para leche con patente de (

invención '

' Botellas con cierre de disco de ca1tón.

' , Botell as con tapón de porcela na forma cónica. ' i '

' Aparalos pa ra poner discos r.o n depósito de ali - ~ ' men tació n.

' , Coladores, fi l tro . varios modelos.

' Cubos de ordeño.

' ' 1 ' , Cünta ros para leche, diferentes modelos y ta- '

, md~ \

~ Preci ntos y candados especi~ l es para los cánt&- : : ros y botellas. ¡

·- - , - - · - - "- - _....,. ,_ftiii i< - 11:¡- J<i- ill - 11,- -~¡, -I<.¡J

J

lj\

()

'l )

L)

Año 1 Málaga - Junio Núm.6

' Revis.ta me nsua l il ust rada sobre Ganade ría , Agricultura, Av icu ltu ra , Cunicultura,

Apicul tura y d emás Industrias Pecuarios

. Macho cabrio de r aza Malaguef\a de la propiedad de D. Manuel l?ulz Sepúlveda. Este ejemplar obtuvo el primer premio en el último Concurso Pecuario celebrado en Málaga.

Page 2: Núm.6 U C~

úranja ~VÍ(Oia ne la ft~[i~n~a ~e ~Uárez - - ---MALAGA -----

Gallinds seleccionada s de puras razas Rodhe-ls land , Leghor hlanca y Castellana

negra

Huevos para incubar a 12 ptas. la docena

~e envfan a provincias

DirecciOn: Plaza de Rleuo. 2G

José Morío Prolon~o ~erróiz ~ártama (MALAGA)

fó~rico ~e lm~uti~os Fundada en el año 1820

J Dionisio Ríe Sáncbez C OLONIALES Y CEREALES

al por mayor

Andrés Mellado, 21 (antes Ataro zanas) Te léfono 3506 MÁLAGA

Depósilo para Andalucía de la harina de carne marca

KARNO Al imento id ea l para los cerdos v gallinas

l'r,·du ~" itll> ~ d~ !íll kilo!'. , Pe~ t'l,l J O l'ur nll nor cantidud , l'l' l'ias O 70 kilo .

PI(),\ N P IW~PL~ TO~ Y DeTALLES

Hntonio ~orcío fl~uH C~) rtHHHl (Estación)

Fa b1 icacÍÓlL de toda. clase de E MBUTIDOS

D E CA R NE DE CERDO

'

~~ famento ln~o~tti~l l~rflela. ~. A. fá brica de abonos orgánicos

Abonos compuestos para todos los cultivos

''Cere~allicina ' ' alimento de harina de carne y huesos

para las aves

Alameda PrlnCIPII, lG ma1aua Teléfono 2420

Juan mora Sáncnez Cártama ( MALAGA)

J:abricaciólL de Arados d~ Hierro de varios sistemas

Gradas escardadoras

Rafael marro Cañamero Cártama MALAGA

'

fabricante de material~s de Construcción

Cañizos para techos rasos

fernon~o fouru ~ómez, ~órtumo 'MALAGA

Fábrica de Em­butidos y demás Productos del

Cerdo

Año 1 ~lálaQ'a -Junio Num.6 --------------------

ANDALUCIA GANADERA 'J:t-~ctor.

Antoni o Guzmá n Mo resca Jase Alvarez Prolcngo Pasillo de Atocha, 2 y 4

SUSCRIPCIOI'I ANUAL 0 1 E Z PE S E T A S • NÚ MERO SUELTO U N A PESET A

E l manejo de las colmenas y l .~ cólera de la s abejas , por C,¡r/os Crookc, Apicultor. Pág. f !N .

El cab a llo a c tual en Andalu cfa , p or Lui.- Manjón Ct'Ji>ua, l 'eto•riiMr in .

Pá[f. 126.

tli g iene del cerdo, por Francisco Sousa Gamero . Veferin.mo. PJ(I. 128.

Normas alim enticias e lem entales en Cuni cultura, por V. Oarcf,1 , . L/uch, Velerinario. Pág. 130.

Retrato de D. José Martln Gómez . Prig. 13 1.

la sección pura sangre ing lesa de la Yeguada Nacional , por Ouil/.,r ­mo Espejo, Direc1or de la Ycvuada. Pág. 132.

· labor s ocla l. - la coope ración Agrlcola, p or j ost! Morid 1/ino;o.•·•· A bof!ado y Agricu/Jor . PJg. 73.5.

Eficiencia de los molinos de viento modernos , oor Emilio NCI<'S Ut-

drón de Ouevar a. Pág. 136.

Págin a gráfica 137.

E l desarrol lo de la Ind us tria avfco la en los EE. UU , por L. 11. 1/arvey Página 138.

Ganaderia e Indus tr ias Pecuarias. Vuh¡-arlza d ó n. PJf!, f.IO .

Page 3: Núm.6 U C~

124

El maneJO de

y la

las colmenas

cólera de las abejas Dor CARLOS CROOKE

APICULTOR

V amo!! a tratar ht~\' d~ las condiciones fundan entales, que hoy quv llevar o Id pr<ictica. para cons~¡,ruir rnonejar !al! colmena~ con r~Jaliva tronquilidad, y ~In correr de nlct'\lado riesgo de ~er vlclimll de la cólera de la~ abejas. aunque todo ello no ~~~~ m~~ que repetir en forma más pobre, lo que todo~ lo~ aficionados t1 la apiculTura le'le rnos aprendido de l.ang,troth, Dzierzon, Jiommell. Da­dctnl, Roo!, Tri¡:o y CllctnloH con tanlél com;tancia se han eacrlllcado en el ~srudlo de estos himenópteros. detán­donos todo hecho a los 11ficionados que no tenernos ma~ que cstudln r su~ obras y tener colma para llevar a la prllc ti ca su• couse¡os.

No hace mucho tiempo, dieron los periódico~ en :;u sección telegráfica la noticia de que en cierta provincia de España, las dbejas ele varias colmenas, hablan atacado a tres carreros que con sus vehículos transrtaban por un camino próximo a su colmenar, dejando gravemente en­fermos a los tres hombres, y dando muerte a once mulos de los doce que fo rmal>an los tiros de los tres carros.

Es indudable, 1' esto lo aseguranln conmigo cuantos han tenido trato con las abejas, que algo harfan los ca­rreros par11 esctlarla s; acat~o, tirar r iedras a las colmenas para ver lo que haclan ~us habitantes.

El re~ultado es que bien caro pagaron su imprudencia. 1\ propósiro de ésto, recuerdo haber visto en 1\lhama

de Granadu. unos chicos, que pur haber tirado piedras a unas colmenas , tuvieron que arro jb rse al rio , completa­ment e osaetados de picaduras, para librarse de la furia de estos animalitos, que ellas antes me hablan toler·ado que me pa8ea~e sin carera Pnl re má~ d~ veinte colonias que fur .1hon ~· u 11 n~1r

·.s<J, nturecc rn 1111 ,, .Jilll all~J4, lOmo Id queja d( una ,

compañera a la que ~e hoce sufrir, o el olor del veneno de ellas mismas. Yo las he visto en más de una ocasión, lanzarse en masa, ciegas. sobre mi guante, en el que una de sus campaneras habla dejado clavado su aguijón con la bolsa d<l Hneno.

Parece natural, que siendo la abeja un animal tan inte­ligente. liene que saber que le cuesta la vida el lanza rse a atacar. as! es que ne> son agresivas por naturaleza y lo hacen sol<1merl!e cuando les parece que no les queda otro remedio para defender su vivier,da. su provisiones y su cría.

llay un principio establecido por Langstroth, sobre el que se apoya el secreto del dominio de las abejas. y este principio dice:

·U~a abeja pesadamente cargada de miel, no está nunca dispuesta a ataca r :.ino que perman ece a la defen­siva •. y sigue diciendo Langstroth •Esta ley de la abeja es tan universal. que más bien pudiera esperarse ver co­mo una piedra se eleva por si misma ~n el aire sin que la impulse ninguna fuerza , que ver una abeja bien repleta de mid abalanzarse para picar, a menos que se la oprima o hiera•.

El objeto del uso del ahumador cuando se vis i tan las colmenas, es precisamente el atemorizar· con el humo a las abejas. para que éstas creyendo que les van a robar su comida, se apres~ren a llenarse el buche de miel, y en ­ronces probablemente, se produce el hecho fisiológico de que estando el estómago lleno, se causa una distensión en los anillos del abdómen, y el animal tiene mayor difi­culTad para doblarlo y clavar el aguilón. Esto hece creer a muchos. que como en los humanos. en la abeja, el es­tórndgo lleno condLtce ni optimrsmo .

1

El autor de este articulo exami­nando un cuadro lleno de abejas

sin careta ni guantes.

Andnluda

El ;; humador es el aux iliar poderoso quz el apicultor tiene para dom inar a su abejas. Sin él. no habrfa posibi­lidad de visitar las colmenas para tener en la mano sin peligro loe cuadros cubiertos de estos Hn imales, buscar en tre ellas la reina. ver el estado de progreso de la pues­la por si conviene sust i tuir la reina por otra más fecunda, 1' hacer en fin cuantas operaciones son necesaria s para conduci r las colmenas con éxito.

Claro que no todo se reduce a emplear el ahumador asfixiando o quemando materialmente a las dueñas de la co lmena como he visto hacer a algunos principiantes.

Hay que emplear este instrumento co n prudencia y por o tra parie, no hacer movimientos bru sco .~ aun cuando las abejas se le paren a uno en las manos sin guante . no usar p€rfumes. pues se ha probado que todos los olores fuertes exci ta n su cólera, y, por último . no soplar sobre ellas; esto las irrita extraordinariamente.

Tra tándolas con suavidad no hay que temer nada de las abejas. máxime si se trata de colmenas cuyos habitan­res est~n acostumbrados a las visitas , pues )' O he podido

Morrueco típico de raza merina

L5

1 ~

.Sr t>IJctlt'· pont•r Id /JirlliO . in r¡uan!t• t•n l~t piqm·r,J mi.•ntra:s lits

clht'/J.'t f"ntrdn f' <tlf/t'tn

comprobar.aun cuando ~n c,..10 no ~.,tan contarme~ te>do¡; lo• lratadi ·tas d~ apicultura. que entre unil colmena criada en la ierra o en un lugar oislado y o1r,1 ~ituade en rtio de mucho tráfico, hay drferencia; lo!:> an1malitoq se llcos­tumbran a la::. visitas y son meno:; irascibles; llll<l prueba de ello la doy con las fotograflas que acompaito de una visita a mis colmenas.

Como nnal. copio un párralo del Hhro del abate Langs rro1h que todo aficionado a abejas debe conocer, l' que dice :

•Tened cuidado d~ que todos vueslros movimientos alrededor de la colmena sean moderados y lentos; no maltrateis jamás ni una sola abeja porqur sus quejas ex­citarían la cólera de la!l demá

SI atendeis bien los consejos que os damos y los po­neis escrupulosamente en próctica, no lendreis que temer los aguijones de vu•stras abejas como no temeis los cuernos de vu, sira vaca predllecra o los ca ·cos de vues­tro caba llo favonto ,

junio 1933.

Un buen cordero merino

Page 4: Núm.6 U C~

126

El caballo actual en Andalucía Por LUIS MANJON · CABEZA

Veterinario

La explolación zoo1écnlca d~l C!l·

bailo en Andrtlucld co•no animal de lujo, ha '>ulrldo un l(olp~ d~ rnuerle en e~los íillimo~ añ .s con el m olor de ga~o l lod

Ya, los vl~grtn l eo; lronco~ d« caba· llo'l prod ucto de lo cuidado~ y e~· mero de SU'! criadore~. no podr6n ser o !J je lo de ndmlraci~n por los bue­nos alicionlldOI!, porque han desapa­cido dl pa rques y paseos. t.l cuadro slmpl'ltico y cas tizo de sus fi guras garbllsas, y sus 8ires de rancio aabor andaluz, ha sido sustituido por ese desfile sin al ma y s in copla, de ca­rrocerfns exóticas y cotorzs somb. tos. El alegre cantar de sus cascabelea y au armónico trotar. ha sido suplanta­do por ese ruido bronco y duro de frenos y claxón . antlpá llcos y extra ­fios.

:">1as ol todo e,to no era ba 111n1e para pNcip!lar bU

de~aparición como an ima l de remuneradord explotación lo adquisición de productos con de l i no al Ejérc ito ha si ­do una fi cción Al gana dero an dd luz, se le hizo modtn­car su tipo de caballo: cons­truir con arreglo a un pa trón fijado por la Direcció n de Crfa Caballar y Remonta con promesas halagadoras de compra . No se tuvo en cuen­ta por los elementos dil'igen· fes que en las guerras mo­dernas, la caballer ía como arma combaliente . ha que­dado relegada a un segundo término. No parece si no que todos los factores se han confabulado, en mala hora .

D. l.uis Manjón· Cabeza y Oarcfa. Director de la Parada Oficial de l.tJcena (Córdoba)

Como animal de si lla y paseo, su suerte h!i corrido pnreio con el de en­ganche. Tan sólo en los dlas de feria de Córdoba y Sevilla, se conserva el cestlctsco y namencura de sus arro­gantes sil uetas , dando, con ello, un tono de color a esas mrtfianas y un sabor tan grafo, que nunca olvidare· mos los que tuvimos la gloria de vi­virla s.

para ayudar a des lru ir el por-venir y la vida eco nómica de tan bello y útilllnimal. •

Esto que antecede, no significa que el caballo andaluz actual, en sus dis­tintos mestizajes . sea un valor nega­tivo y despreciable en el porvenir de nua~fra ganadería regional. Antes. al confr11rio, los caracleres, geno y fe·

,lf.tlln llh·<l r,•proJuctor d~ rdZ•l <mdaiULd , pufil 'ensiblcmeni<I!ICdrnerddO c'•'l'-' tnrd,, .-riudo c•n 1t1 Y··r:uada del é .•tado ¡ d•stlnado a liJ P<Jradil Ofi· ci11l d~ l.uc.·nJ (CcirJob.t) . Por 11 hclll'74 ¡productos constilllye un hu

m :> <o c.tb .JI!o mu¡ ~o/ldt<Jdo por lo f18ntJduos de est<J

nofípícos del mismo, tal como se en­cuenlran hoy , ofrecen, (en tanto, nos lo permitan las condiciones de medio) la esperanza de llegar a obtener en pocas generaciones, un tipo de ye)!ua muletera y un caballo con ap titud de trabajo, de rnás fácil explotación zoo­técnica y desde luego, más remune­radora .

Esta orientación. que dehe impri­mirse a la ganaderia caballar anda-

}osé Palomo Cuenca. Paradisfa de

/a Parada Oficial establecida en

l.ucena (Córdoba)

A nuaiucia Ganader~~ 127

!uza, n,, se1·á acaso 1a11 eleganle. tan distin guida, lan de moda . pero si . lo· do lo útil y práctico que n ece~ il a el agricultor y ganadero , para el desa­rrollo de sus faenas a¡,¡ricolas. y la fácil enagenación de sus productos. Y en tani!J los ti empos no camb'en en au loco torbellino de modas y aficiones. este es el recurso que nos queda y lo::. pilares que podrán sos lener el de­rrumbami ento de nues lra ganaderia caballar andaluza de legendar ia his­toria.

Si por fa lla de esiud io y orien lación

• Hermoso ejemplar de raza andaluza de perfil recto , cdpa ca,tafía encendida. con producto de garafíón, propiedad del Agncu/tor de esta don Pedro Mora

Oiménez

lkl.o <' /141/o .¡,. ra7d arehó', n .. <"ido r cr1.1do "" F<po/lll. nnr lo~ .~r"' lfo. rra d~ -~ 1 tllll, 111. adquirido par .t f'..,f,,do (>4/'8 u [),•p <110 d.· e rdoha 1 ~~~la

, tu<llld.td ,.,, d tln.tdo " Id p,,r d.t 05,•t,.tl d.· Lu,·, na (C<>rdohll)

• ' 11 110~01"0$ \ de rrol~ccíon \f a\ u da otkiol por Id D1r~cción Gen~rcl de Gc~nadcrf,¡, ~Sfcl ~ ' P~r~nza M! d~SVd ·

n~ci~ra arrn~lrclndo en su camino lo c¡u~ aún no q.1~d11 de nqudla 11nn11· d~na prh'ik\li.Jdcl qu, In~ M¡.!ullo • bld~ón d.· ¡;¡~ncracionc~ mils llfortunll· dos. nue•tra culpa r r~,;pon~<lbllh.lad

.-erla c·noron\'. \ In> qlil' 110~ hlHI de s~c~ucr en el mciíldlld, arrojllrlll n so­hr~ no~otro:-;. las IUá~ amrHltil ~ censu­rat-i ~ d más iu~1o n:proclh', por r.uc~­l ra ndc1 fa aclliaCIÓil , al Í~J u al que no­so tros ldm•n famos hoy y ~~nlimos, la influe ncia ~otne nu<:,lra gonadcr la Nocio nal de ~qcm·oca:s inicielh as y pasadlls lorpez.as.

Luce na, Juniú de 19,).3

Caballos Coios u Ganados Inútiles

Resolutivo ~ojo MAT1l

Page 5: Núm.6 U C~

128

Higiene

del

Cerdo Po~

FRANCISCO SOUSA GAMERO VETERINARIO

Cerdo de raza Yorkshire, de la Oranja prcpicdad di don Melitón Ruiz. establecida en la Cala del Moral (Málaga)

Voy 1! ocuperme hoy de este fnctor, que, con la Habi­tación y la Alimentnción, forma el trfpode donde descansll el éxlfo de toda explotnclón. Generalmente, la higiene del cerdo está muy descuidada y en ello estriba parte del se­creto de los buenos criadores.

E.l objeto de la higiene, es e11tudier los medios propios pere asegurar la conservación de la salud; pero en el cer­do, la higiene debe orientnrse, no solo a la conservación de la salud,-porque sin ella no habrfa explotnción lucra­tlva,-slno al favorecimlento de su mayor l!ctividad orgá­nica, pues, como animal explotable únicamente como transformador de alimentos, nuestro principal objetivo, debe ser el engorde, y. que ~ste, sea lo más rápido y am­plio posible.

E.l papel, pues, de la higiene en este enimal, queda re­ducido a vigilar y prevenir todas las causas, tanto exte­riores como internas, que puedan producir e~torpecimien­to en 11us funcienes de desarrollo .

Las causas exrernas, que son las que más interesan al porclcultor rural, es1án ~n el pasto, en el agua, en la ha­bitación n el a limen lo y en el cuerpo. ':;i ll la higiene de todo ~ to , no e pre 111 Dlenclón por Igual, n<• 11e podrá

conseguir por completo la pretensión máxima: el mayor rendimiento cor. la menor exposición. Resulfa un trabajo de cooperación, con el que pQdrá conquistarse la longevi­dad relariva que el cerdo necesila, para, durante ella, pro­porcionarnos agradable y económicamente, el mayor be­neficio.

Sobre el pasto. poco voy a decir, ya que el criador no está en condiciones, muchas veces, de elección, sino de aprovechamiento del que encuentre a mano. Pero, aunque el cerdo no es muy exigen le si lo dedicamos al pdstoreo (forma de vida no conveniente industrialmenle, como de­mostraré en otro artículo) es indudable, que siempre se desarrollará mejor en un terreno fertil. ·

Debe alejarse a los cerdos de los sirio~ pantanosos, porque ésto~ son siempre peligrosos. Por la cualidad es­pecifica de humedad constante, fermentan todos los detri­tus orgánicos, constituyendo focos insalubres. Además; en dichos terrenos, exisren, casi permanentemente, agen­tes febrigenos de gran potencia, que se ceban en los ani­males produci~ndeles un sin fin de enfermedades.

Sobre la higiene del agua, si voy a delenerme más, ya que el agua en lo~ animales. llene cuatro importanles in-

lln lote de cerdito niJt'idos en la Orilnja

dic11c!ones que desempeñar: apager 111 ed, eyuder e le deglución , favorecer la digestión. y, contnbuir e le forma­ción de los tejidos.

Siendo tantísima su imporrencia, debe ten~rse en cuen­ta, como primerll precaución, que el agua pera beber. sea potable: porque si no lo fuese. e raria falta de ciertos principios que son imprescindibiPs pard la formación de los tejidos.

Debe :,er fresca y limpia. que es como apalle le sed: aireada y de buen sabor, por.:¡ue asi, excila las secrecio­nes , disuelve los elementos solubles de los alimenro~. y acelera la absorción , favoreciendo las fermentaciones m­testinales. Si el agua no es fresca naturalmenle, resulla desagradable para beber; si no eslá limpia, se debe a ma­terias orgánic11s o minerales, que la hacen despreciable para el consumo: y si huele mal. es que tiene. por lo ge­neral, materias orgánica en suspensión. Por todo ello, deben considerarse como sospechosas para el consumo. las aguas sucias de los remansos y sobre todo de las charcas .

Y dirá algún ganadero: Donde no haya m á que char­cos próximos para que el ganado abreve, ¿,qué hacemos si alguna vez eslán sucios?

Mala es la solución, porqu e donde no hay agua ... Pe­ro, llhí vá. Se de.sinfec1a el agua . o, mejor lodavia. se es­teriliza. Esto e~ fácil. Se le echa una pequeña cantidad de permangilnalo; la suticienle para que el agua tome una suave coloración rosa. Hecho es ro, se le deja reposar por cinco minuros y se le agrega luego algunas gotas de jugo de limón. Con el jugo de limón, el agua pierde la colora­ción que lomó con el permanganato-cuyo col1.1r previene al beberla-y queda lista para que pueda beberse sin pe­ligro, porque el permanganato y el lb1ón. la han eslerili­zado compleramente. Este agua, puede beberse, incluso por persona!\ que por circunstancias especiales, se vean obligadas a ello.

E.l ganadero no debe olvidar nunca que el agua es uno de los más necesarios ele:;oenlos para la cria del ganado y uno de los principales vehículos infecciosos. Por esle molivo. debe vigilarse con esmero y procurarse, que in­cluso para la limpieza de las habitaciones y útiles para la preparación de los alimentos, sea lo más pura posible.

La higiene de la porqueriza, es otra cosa muy inrere­sante para el ganadero. ya que es cosnrmbre, desgracia-

Cerda de raza Yorkshire

129

damenl~. 11'igner al ctrdo el p,or loc11l del corti¡o, o el rincón mlls lóbr~go d, lll Cd!il!, d~bido o lo cual, es Ir -cuente que su hobit11clón , ~ 11 111mbién uno de los foco~ principllles de lo inf~cción.

Si las porquerizo.~ no r,•un~n cond iCione hilll nic11s: ::oi no se hmp1en bien ~ lrccucnlcm~nt~ (11 d111rio. en vera­no, ' dos veces en semana , por lo m~no •. en im l~rno), se desinfeclan r ventil11n a m~nudo. olh~r¡;¡arón de un mo-

• do permll!lente, los agentes c:11peccs d< producir ~nfame­dade . Es más; d ganadero que por descuido o i¡¡norlln· cia, deje de at~c111r e lOs r~qui:~itos hnpr~ ·cindibl•s d sa­lubridl!d, nunca podrá estar tr11nquilo de que sus cerdo lle¡¡uen sanos ol lln11l d~ la ~~plotllcióll, 11unque e~l<n va· cunados.

e tiene la creencia •rró1wa d~ que el cerdo ,s •nlll·

rrano• por narur11leza l tel vez -~debe a ello la co lumbre de aloierlo en Inmundas porqueriza . El gtmaduo .:¡un no ha llegado a apreciar d~ un modo exacto la Innata limpie­za :!el cerdo. porque hay todavla qui n desconoce el he­cho comrolable de que, de los domé~ticos, es el úr~lco animal que. voluntariam~nlc, ti! m&, dcposilu lof, xcre­menlos sobre su cama E.slo observación, Sl'rltl sullclcnt • para que el criador s diera cuent11 que 1 cerdo r~clama cierla higiene y llmpielll en su habitacl<\n, que gencral­menle , no se le dá , y de ahí ese mor1alided 11111 frecuenl' en algunos criaderos. sin heber sospechado el explotador a que era debida.

Orro de los puntos hi!liénico de gr11n Ira cendencla, es el que se refiere al alimento.

Se llama alimento aleihndonos de descrípcion~s dill­ciles para el modeslo ganadero en el sentido cullural .a toda sus tancia que una vez denlro del aparato digestivo, sufre ciertas modificacion~s que la hace aplll :>arll formllr parte de la san¡¡-re, producir calor animal y nulrir diver!IOS tejidos. Es lndiscullble que loda la porquerla que llcom­pañe al alimenlo, es perjudicial pMa el anime!. aunque recordemos aquel refrón de que •lo que no ahogll, en­gorda•.

El alimento. lleva en sr materieles de reemplazo para el organismo. de los cuales, ~sre toma los neces11rios pa­ra su constitución y desarrollo . Pero por llls condiciones en que se le suminis1ra a los cerdos, es, muchas veces, vehfculo de !!gentes de enferm~d11d. Unas, porque está al ­rerado: y o1ras, porque se les dli en el suelo, mezclado

con polvo, o en comederos que jamás se limpia­ron. Lo cierto es, que, impuros por muchas causal!, enrre las qué frecuentemente se encuentren las de­yecciones de animales enfermos, van contaminados muy a menudo de m~rterla vlrulenlns.

La mayorfa de dichas causas, ou de fácil evlla­ción , y11 que lo alimentos que se suminisrren pnra pienso, pueden ser limpiados, cribados. divididos , etc. Sobre todo, vigilados, Impidiendo la loma de aquellos que estén alrerados o seen sospechosos. Claro, que ante un alimento sospechoso, si el j¡'él­

nadero es cuidadoso, enlra la duda de su llplice­ción, por temor a perde.-Jo En e~:~le ca50, cuando a los ojos del cnador. el alimente no sea su li clen­temente aceptable, puede cocerse. Con ello, a milll de darle más facilidad dig~s llvo , se consl¡¡ue elimi­nar los principios acre"' que conlenga. qu dando esterilizado al miamo liempo.

Pero, donde debe tenerse gran culdedo, es en la limpieza de los comederos. E.s aqui donde la higiene

Page 6: Núm.6 U C~

130 Andaiuda -Ganader~

Normas alimenticias elementales en Cunicultura por V. GARCIA y LLUCH, Veterinario

(Conc:usi6n) ~e procurará una do~lrtbución de comida~ ordenade y

melódica , unn por lll mafia na y otra por la tarde a la pues­lt! de ~ol, en loe adultos A lo~ g~ZdPO' y h~onbras pre­fladas, puede !lumlnl•trar~e und uplementarla al mvdio­dla.

El lli/Uil e proporcionaré tnmbién al mediodld } ello permitir.\ una llldyor vlr¡ilancia tan nece~dria y ütil para contribuir al indlspen~able examen de estos roedores.

El 111/Uil es el componvnte más abundante del organis­mo; sirve de vehlculo a la~ absorciones y secreciones. Los llnimales la pierden constantemente y hay que repa­rnrle; por eso, conrra la creencia de muchos de que el co­nejo puede prescindir impunemente del agua, hemos de objetar nosotros que si están somelidos a un régimen ali­menticio acnoso (forrajes). soportan bien esra carenciz, pero ei es régimen seco. aunque de momento no e apre­cie rrasrorno alguno. lo ocasionará 11 la larga. Aderr,i\s es del dominio de todos los cunicultores. el funesto vicio de devorar la con<la a sus recién nacidos; esro. que se ha considerado como un rrasrorno pslqulco. es atribuído tam­bién a 111 llamada sed de parrurición.

Bl (l!IZapo, como mamlfero que es. se alimenta con le­che materna durante sus primeras semanas y paulali na­menle va susliruy~ndola por otros alimentos de fácil ali­menl!lción y digestión (amasijos de alimenros COhCentra­dos), si n olvidar los de procedencia animal, rales COPIO las harinas de carne y el aceite de hlgado de bacalao. Bste últ imo, conliene viraminas anriraqullicas e hipofos­Otos fc1cllmente asimilables que ayudan a la rapida con­solidación del esqueleto.

El des tete tendrá lugar transcurridos los pri meros 35

d1as y en ronces consumirán ya los mismos alimentos que u rnacre.

Durante el período de lactancia y por entrar en la com­posición de la leche roaos los principios alimenticios, ten­drerno~ que confeccionar las raciones sin exclu ir ninguno de esros; de lo contrario. rendrá que elaborarla a expen­sas de sus reservas, que siempre agotarán pronto.

Las raciones de cebo se confeccionarán con predom i­nio de alimenros grasos e hidrocarbonados.

A conrinuación exponemos algunos ejemplos de ra-clones ·

Para gaLapos

Para conejas de erra

Para cebamiento

Avena rrilu rada Salvado. . llarina de carne

. 1i0 parles

. 40 partes 10 partes

FORRAJES \ llENOS

Avena trirurada . 25 parles Harina de habas y gu i-

santes. . Patatas cocidas Sa:vado. . Harina de carne

15 pariPs 25 parles 25 parles 10 parles

PORR. AJES. TUBÉRCUlOS C JWOOS Y lll~NOS

Pa tatas cocidas Mai¿ tritu rado.

, Salvado.

40 parles 30 parles 30 parles

Esoos son, ~esumídos, los preceptos principales que todo criador de coneJos debe conocer para introducirse en la al imentació n.

1 (JJ,• ,Jt• ,.u,t jo: ... dt~ r,Jz.t dt• • INífOrtt CJlle tJh/ua i~rnn prrmi'J de honor rn lt1 últimil Exposición lnlernacional de Paris

tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl tfl • tfl tfl ttntfl'ntfl ·n tfiQ:otfl"ntfl'" tfl '' tfi 'Qtfl lill

l111pon • LlllCI c~truptolo. iddd nl>~oluln , l.o~ r~.los de cooni­d~ qu~ Qlll dnn ~" lo~ cum~d~ro~. f~rmrnt!ln onuy pronrn. J>~uducr •ndu nJicr,,cion~" ¡Nstric!ls que. en lo~ cerdos, orl¡¡inon m u~· t1 :nenudo l>aia• d~ ionportc~ncia Al mismo tl~m¡>o, el 01111 olor d~ 111 5Url~dad, r~¡>u¡¡na n los anima­l~~. qut! !~ al>"llt!n~n d~ comer cuanto qui ieron.

llo}, fl.Ot!!l. que ren<r 11rcln cuido do en que se laven to­du In, ur,·n. ilro. d~~pu • d~ cnd~ comod<~.

Purn r~ronllldl' hoy, diré cuorro p<llabra sobre 111 higi~­n • d ·1 cuerpu .

ro s!lb~mos qu~ el cerdo r:.:n~ una riel mu) gruesa y que debido 11 ello sarl. focc un11 n~ce~idad al m~ ter e en el e¡¡uo, ¡>on¡u~ ~,~ ~rosor de lo piel, no le permite lrt~nspl· rar bien .

t::l enorme calor que en su piel sieoot~. le produce fuer-

' tes picazones que le obligan a rascarse en todas partes. Si no t>c les facilita el remedio. es decir, no se les pone zg~a donde sumergirse, se le arrasan las funcior.es de asimilación y al mismo ri empo ~e les favorece el desarro­llo de las enfermedades de la piel (sobre todo las parasi­tarias). Por ello conviene bañarlos a diario,-sobre Jodo en verano-donde sea. aunque siempre es preferoble en agua limpia y en bai1o hecho a propós i to.

La cosrumbre de dejarlos meterse en lodazales pesti­lentes. que. ol¡¡unas veces, incluso el mismo gan11dero se los hace odoede, ademi\s de ser anlih ig iénica , es bochor­nosa. pues lo dnimales sucios, aparre de que están más propensos a enfermar, desacreditan a su dueño y hasta pi~rden valor. ~ veces. para su venra .

V élez- Mál!lga Ju nio 1933.

Anda Tuda anade ra 13!

1'

Page 7: Núm.6 U C~

• ··-- u ,..... ......

La,'l }'efiUl!.'l OUrd Sfl llflt'€ de l'icn /re en SU trabajo did r ÍO

Fué orga ni zada por la disuelta

Yeguada M tlttar co n yeguas de pro ­

cedencia frcJnccsa y el semental

Choi x de Hoi, también de origen

francé s, adquir idos a \' i l lamcjor. Se

instaló es ta S ección en el térm ino

de Marquina (Vizcaya) donde estu­

vo hasta el año 1930 que por dis­

posición de la entonces Dirección

de Cría Caballar fué trasladada a la

f1n ca de San José del término de

Medi na Sidonia (Cádit) .

Es ind udable que las pri mitivas

yeguas cita das, de las que algunas

atin se conser va n, fueron excelentes

por todos con ceptos. Su producción,

aunque siempre reducid a, e~ inme­

jorable : notable en mariología ha

dado en general buenas pruebas.

Gandi, lnnanil é, Logrero, Loqu ill o,

n S ., , . ,, .. La secc1on pura sangre

inglesa de la

YEGUADA NACIONAL

por

Guillermo Espejo VETERINARIO

Director de la Yegua da

De regreso del paseC'

Ohio, lnconsolé, Nora, Ontaneda, magníficos ejemplares que nada tie­

Pun ta-Cires, Pretel y otros, son nen que envidiar a los mejores de

la producción nacional, la que ya se

sabe, se encuentra hoy di a en cre­

ciente desarroll o y manifiesto pro­

greso.

Hay que co nfesar que el rraslado

de la sección al términ o de Medi n<~

Sidonia fué un serio tropiezo . que

la actual Dirección General de Ga­

nadería se ha apresurado a corregir.

Recién ll egadas de un medio ideal

Las úl/imas crfas

Un detalle de ins talación de los pura sangre .c.ometidos

a entrenamientos

El p .rsro de /,J."f p11ridr1s

pa r<~ el pura san¡:re. quilás el mc¡or

de Españ~. se tuvieron que dc:sen­

volver bruscame nte en condicione

opuesta . Los calores ex cesivo:~ , el

fu ert e viento levante casi co ns­

tante en el aiio, y los parásitos e in­

sectos de todas clases que en la ci­

tada finca constilu yen una verdade­

ra plaga, mu y dificil , por no decir

imposible de exterm1nar, or i¡:inaron

Page 8: Núm.6 U C~

134 ~ Andalucia Ganadera el rápido desmejo ramiento de tan hermosos productos, con b<>)cls fre­cuente , aborto~. }', sobre todo. dis­minución de fecundidad y manifies­ta degeneración en las crías.

Al hacerse cari{O de esta Yeguada la Dirección General de G 1naderia en Octubre de 1931, contabo la Sec­ción de 18 hembras de cría, tenidas como recurso, o como ma l menor, en e~tahull!ción permanente. Sólo dos de ellas es taban preñadas y tos

20 yeguas de vient re. 1 semental (l~uban). 8 rast ras. 2 potros de 1 aiio. l potra de 3 a1ios 2 potros de 2 añ os.

1 yegua de 4 años (Prelel) 1 caba llo de 4 aiíos (Panamá). 1 3 potros de 3 años .

2 potras de 3 años . ~ potro de 2 años potra de 2 af\os

43 cal,ezas en total.

En esta época del año se atiende con el mayor cuidado a la cubrición por los sementales Choix de Roi y Ruban. Se pretende, que para el año próximo podamos contar con un 80 por 100, como minimun, de yeguas paridas; es decir, que debe haber un número de productos, igual al que, según tos datos firmes que posee­mos, se obluvieron durante cuatro años.

Todl~ fa, yt·¡¡un, e han omerido

cuatro productos recién destetados, se encontraban desgraciadamente, en estado deplorabie.

Como semejante situación tenía que desaparecer, porque el conti­nuarla representaba una pérdida se­glira e irreparable, se procedió con toda urgencia a su traslado a jerez de la frontera en donde se encuen­tra en la actuali dad.

Hoy su plantilla es la que se rela­cio na a con tinuación:

En entrenamiento en Jerez.

En entrenamiento y pruebas en Aranjuez agregados a la Escuela de Equitación Militar y pendientes de clasificación y selección.

a trabajos diarios. de mayor o menor duración y velocidad, según su es­tado . y siempre atentos a sostener en vigor las aptitudes peculiares de la raza que forman su especialidad,

Es innegable que esta innovación practicada y cont inuada, ha de ha­cer más potente y segura la trans­misión hered itaria que se persigue.

Los sementales, igualmente, tam­bién actúan en un ejercicio adecua­do, en pista, que los sostiene fuer-

tes, vigorosos, sin engrasarse y en el máximun de su fecundidad.

Las yeguas paridas cuentan con cercados de verde en comunicación abierta con el abrevadero y local habitación, que aprovechan a vo­luntad. Las vacías están sometidas a un régimen de alimentación mixto, recluyéndoseles durante la noche en albergues aprop iados. Por la maña­na, se limpian, se montan, y des­pués pasan el dia en libertad .

Se tiene en proyecto determina­dos detalles de construcción-bo­xes de parición , paldok, báscula, etc.-que completarán la instalación ya bastante modifi cada.

Esta Sección, a dos kilómetros de Jerez, en la can·etera general. y en uno de sus lugares más pintores­cos, es muy visitada por técnicos extranjeros, turistas, estudiantes de las Escuelas de Veterinaria , gana­deros, aficionados, y por cuantos se interesan por el caballo. Representa una riq ueza nacional y es un centro de verdadero fomento y de ense­ñanza.

Naturalmente, en tales condicio ­nes; con los elementos apuntados, fácil y pronto puede ser, el llevada al máximun de perfección y así po­derla presentar al mundo entero como yeguada modelo, nacida de la fuerte organización emprendida por la Dirección General de Ganarle­de Ganadería en la cría caballar es­pañola.

Con verdadera satisfacción leemos en • La Semana Veterinaria. lo que sigue :

Nue tro agradecimien­

to a «La Semana

Veterinaria»

• Andalucfa Ganadera- - A cuantos nos escriben pidiéndonos las señas de esta revista ilustrada, nos complacemos en comuni­carles que se edita e!1 Málag~. la dirige nuestro querido compañe­r? y amigo don José Alvarez Prolongo, tiene la redacción en Pa­Sillo de Atocha,2 y 4, y la suscripción anual importa eiiet pesetas .•

Quedamos muy agradecidos a «La Semana Veterinaria • y a todos aque.llos profe ionales que muestran interés por conocer nuestra p~rbliracJón, que, dicho sea sin jactancia alguna, resulta ser la re­VI la gdnadera más ilustrada de las que actualmente se editan en nue rro país, Deseamos, una vez más, agradecer a nuestros distinguidos cola­boradores la ayuda que nos vienen prestando con sus meritísimos trabajos de estudio de nuestra Ganadería Nacional que, sin duda al­guna, habrá de beneficiarlos intereses pecuarios de nuestra nación.

135

LABOR SOCIAL

LA COODERACION AGRICOLA

Muy poco se ha hecho en nuestros campos, y sobre Jodo en ntH~Siros campos andaluces, para desarrollar entre los agricultores el espiriru coo­perativo tan necesario para llevar a -cabo u::a obra amplia y beneficiosa de cooperación agrícola.

Por eso cuanlos nos preocupamos de las cuestiones relacionadas con la Agricultura tenemos el deber de pro­pagar sin desfallecimi~nJos cuanto creamos que pueda mejorarla y ac­tualmente con~ideramos que única­mente se puede salvar nuestra rique­za agricola por medio de la explo­iación.

Entre nosotros no existe el espí­ritu cooperativo y, precisamente por esto, nuestra misión es irlo -creando porque dadas las corrien­tes que lleva la organización eco­nómica actual, tos agricultores y ganHderos, especialmente los pe­queños, se verán reducidos a la miseria si no abandonan ese espi­Tilu individualista tan arraiQado en ellos y que tantos estragos ha oca­"ionado en las explotaciones agrí­colas y ganaderas.

Por JOSÉ MARIA HI 'OfOSA ABOG>.DO ) GI?ICULTOR

dentro de las comunidad~s . u pon~ destruir la iluación desvenJaio a ~n que no enco111rarnos enmedio del actual engrana¡~ económico.

Si no noe organJZIImos lo agricul­tores tendremos que comprar al por menor cuento necesilemos per~ nues­Jras labores a precios recargado . nos veremos precisado a vender nuestros productos al por mayor a precios :::ils baratos; y obt ndremos el capital de explotación ~n condicio­nes bastan les onerosas.

Ese es¡:el p!lnorama que se nos

Iros produclo a lo corrt'dor s o cm· pldstas? ¿Qu ll'anancia obrlcnen sros el venderlos en tos cnrro!l

con umidores? ¡_,A qué interé obte­n is el dinero qu~ necesitáis para \"Uesrras labores de los pre~tnm1stas y usurero11? ¿Cu61 es 1.'1 interés legal o normal del capital?

Todas estas operaciones constitu­yen lo que hemos llamado tráfico agrícola y que tan vitales on parn In marcha de lns explotaciones ngrfco­la , tnnlo en pequeña como en gran escala. Le de vvntajes que en esas

operaciones hayeis sacado como consecuencia de la meditnclón de lo!! enreriores preguntas se pueden resolver por medio de la coopera­ción.

Pero la cooperación no es un milagro, sino que para 11 ¡¡ar a ella se necesira que exl ta un ver­dadero espíritu cooperativo. como dijimos al comienzo, unn verdade­ra unión de los ngricultores con un fin profesional común para contro­lar y llevar a cebo rodas las opern­ciones relacionadns cun la agricul ­tura.

Sabemos que se nos va a ob­jetar que, dado nue~Jro caracler, este tipo de organiznclones ~s pun­to menos que imposible implontor­lo en nuesrra región . A esto, nos­o Iros hemos de contestar que no es imposible. aunque si ofrecer6. muchas c:ltflcutrades, cosa que no debe arredrarnos porque con una poca de fe y con toncia podr6n vencerse .

Vamos a comentar, en es te pri­mer articulo que publicamos en AN­DALUCJA ÜANADEilA, la llamada fór­mula irlandesa para sacar de ella enseñanzas que debemos grabar en nosotros p"ra que pueda fructificar la semilla de la cooperación. Esta fórmula se condensa en el siguien­te lema: •Cultivar mejor, traficar meior, vivir mejor>. (BelleJ' far­ming, Beller Business, Beller Li­vi ng). fué lanzada en sus campa­ñas cooperalivistas por el irlandés, Sir Horacio Blunkelt y por esto se la llama fórmula irlandesa. Po1· su sencillez y grafismo debemos propagarlaadopJándola como lema nuestro en cuantas campañas rea­licemos en este sen rido tan nece­sario a nuestra vida agrícola.

Podemos considerar esta fórmu­

Don ]osé Marfallinojosn, Presidente del Sin· dicato Agrfcold de Campillos y Sccrerario de la Federación Pro vir1cial de Sindicato,• Agrl-

Para que sirvo de aserto 11 nue!l-1 r a aflrmllción reproduclre m o e unl!S palabrns escritas por el ya mencionado Sir lloraclo Plunk,¿ll en 192-1 cuya larga experiencia pue­de servirnos de ejemplo, pnlahras que pueden aplicarse a nuestro p~ls.

•Como remate a los argumentos prácJicos en tavorde la coop~raclón agncola en los paises que estnmos la como la b~&e de una buena or- •

ganización de la Agricullura y de este triple lema el •traficar mejor• es el que constiluye la condición esen­cial para llevar a la práctica Jos otros dos en un aspecto económico nor­mal. El trabajar mejor significa la or­ganización cooperaJiva de los nego­cios agrícolas.

El que los agricullores nos organi­cemos para realizar nuestras com pras, nuestras ventas, para obtener el crédito necesario con que poder efec­tuar las labores, para concretar los seguros de c¡¡sechas, ganados yac­cidentes y en general para todo cuan­to signifique operaciones de Jráfico

colns de MJfaga.

ofrece de conJinuar en esJa desorga­nización que venimos padeciendo y que los labradores conocen mejor que nadie aunque no se deciden a poner Jérmino a ella uniéndose en un apre­tado hdz corporarivo.

Ahora quiero hacer unas pregunrcs que SI las mediJan los labradores, pod rán servirles de acicate para In­clinarles a la organización cooperali­var ¿A qué precios venden Jos abo­nos las casas más importantes? ¿,Qué precio Jenéis que pagar a los inlerme­diarioll por el abono que necesiJáis al por menor? ¿,A cómo vendéis vue!l-

considerando, permliidrne unas pil · labrns de alienlo y de aviso o la vez a los que van a ayudar ~ la erección de esa obra. Seria una lamentable con­fesión la de que la a¡¡riculturd brtr6ni ­ca renwa que permonecer sin organi­zar mientres que los donesee, si me es dado acuñar la fra e, han coopera­rizado su agricultura h11t:!l6 el último huevo. Se me ha dicho que el agricul­tor bri16nico es refractario a la Coo· pvr11clón. •En mi dlstrlio-me Infor­maba hace poco une persona enimll· da de los mejores deseos para con los campesinos-hemos celebrlldo tres reuniones pare lanzar una socie-

Page 9: Núm.6 U C~

136 ~. Andalucla Ganadera

Hidráulica rural

Eficiencia de los molinos de viento modernos por Emilio Betes Ladrón de Guevara

ttace mucho tiempo que ~e conocfa la ct\mara foto¡¡r6flca, Era t•n aparato Incómodo, pes11do, con su trfpode, su gran caja, ~us clichés de crl!ltal, sa paiio negro p11ra cubrir al fotó¡¡'rafo. \lo se difundfa. Pero llegó un ingenio­~o 111Ventor americano y la transfor­mó en ese ju¡¡uete que es hoy un ·Kodck>, sin trfpode, sin cajll, si n cli ché de crlsttll, sfn trapo negro ... y la cámara fotográfica pasó a ser una co­sa práctica que todo el mundo usa .

Algo por el estilo ho ocurrido con los molinos de \lento para elevación de aguas. Conocidas eran sus venta­¡as, la enorme baralurc de su funcio nllmiento. Sin embargo. el molino de viento no se difundla. Había que su­bir o engrasarle con mucho frecuencia y eso era muy molesto y, además, no marchaba mtts que con viento fuerte, que pocas veces hace; pero no con los suaves. que son frecuentes. Es to ha sido as l. has la que una firma ame­ricana , la ·Aermotor Company•, ha venido a hacer con el molino de vien­to lo que la ·Kodak• con la cámara fotográfica; descubrió la autolubrlca­ción para que el molino se engrase sólo y suprimió roza~1ientos para que con la más débil brisa el molino se mueva y saque agua. Y esto ha basta­do para que el molino de vienlo se haya hecbo popular en todas parles.

Caracteriza a estos molinos de viento-como queda dicho- su siste­ma de lubricación automática, que au­m~nlll n alto 11rado lft eficiencia del ll~l runcionaml~nlo y. la durllbilldad u· lo mdqulne~. imo111nese la econo­mln d~ trempo qu~ ~illnllke el l~ner

que lubrlflcor el molino olomente una Wl coda ano y que lle pub de e~ to

todo• 111 porte~ octivn de In mAquina queden flotando ~n oceitl' P.l ~1. tema

~~~~~~~~~-----d11tl sfn re~ult~do <ll¡¡unn. •Cuando yo lnlcl 111 obr<l en lrlanJ,l, e me dlío que ~r<~ o~unro in .:~p.:Mnz<l, que el lrl<lriJ '~ pu~d~ COn!\plrllr, p~ro no ~onrbinor. ~ con olro. , y que me lon­LIIbo a un ~mpen<l disparat<Jdo. Y. aml¡¡u~ mio~. hub~ d.: c~lebr11r cln Clll'nta rrunion~s ont~s de poner en marcho nuc~tra prionera couperallva. Ahvro r~nl'lllO. 1114'1 d~ un mrildr. El trob<~io "cril duro en lodos parte : p~ro ~i '· ta ad~ uadament~ conc~bi­do ~ ~ p •rsistc boslanre en él, no po­dró frllCdto~tlr . •

es sencillo. como sucede en todas las cosas pr6cticos. Los engranajes es­tán encerr11dos dentro de uno coja es-

1 pzci¡¡l y en ella se pone el aceite. y es1os en[lranajes se engr11son a sí mis:nos poniendo el lubrificante en crrculación al funcionar y haciéndole pasar en el movimiento por to:los los eles, cojinetes, etc., ele. La caja de lu­bricación esM cubierta y es inmune a la lluvia y al polvo, manteniendo en­cerrado el acei te en forma tal que no se desperdicia ni de-rrama una sola gota . Asf se explica que dos litros de aceite sean suficientes pl!Ta mante­ner perfectamente lu­bricado un molino du­rante todo un año.

Los engranajes de es­tos equipos son dupli­cados y el trabajo de bombear está igual· mente repartido entre los dos pares de engran::jes. que son construidos exactamenre iguales; pero es difícil lograr que corran perfectamente pa­rejos. por lo cual se ha dotado a ca­da uno de ellos de su eje indepen­diente. El eje de uno de los engra­najes va dentro de la cubierta del olro y así se mantiene el equilibrio ne:esario. Cada engranaje hace la. mitad del trabajo lodo el tiempo, sin temor a curvaturas r:i excesos de Ira­bajo.

El \'~for de un molino de viento de­pende grandemente de sus buenas cualidades de fnncionamfento. Los vientos débiles son Jos ;11ás frecuen ­leo. Todos los molinos funcionan con viento fuerte; pero solamen te l o~ mo­linos bien estudiados ruedan a la me­nor brisa. La rueda de los molinos de , , , , , , , , "',,, , ,

(,Verdad que parecen dichas para España esl!ls palabr11s? Pues a el las debemos e~co¡¡erno y poner todo nuestro empeño en con>lituir una efi­ciente oq¡onización corporariva agrl­cula que pueda dar cabida a un régi­m~n couperativ;:, beneficioso. que tan­tll falta hdce a nu~stra agricultura y a nuestra ganadería con lo cual realiza­riamos una obra de verdadero patrio· tismo.

., Todos los h molínosfun-

lf cionan con

t) viento fuer-., te; pero so-1

lt lamente los molinos

1~ bien es! u-

diados rue-dan a la me-nor brisa.

viento de aulolubricación fué cons­truida después de un sinnúmero de experimentos cienlificos encaminados a fijar la forma mejor para la cons­trucción de las ruedas y de las aspas. Esos experimentos fueron llevados a cabo durante más de treinta años y el hecho de que P.stos molinos hayaD adquirido tanto renombre por rodar con la menor brisa , es una prueba irrefutable de que el problema fué biert resuelto.

Otra caracteríslica importante de los molinos modernos es su modo de galvanización. Tanto la rueda como la torre y ruberlas. son perfectamente galvanizados después de que cada pieza está terminada, ;10r lo queja­más sufren oxidación, asegurando, por tanto, una vida i ndefinida a los materiales.

En España han de tener gran acep­tación estos molinos de lubricacióu automálíca. Los agricutrores dispon­dran para la elevac ión de aguas del molino, con sólo el gasto d~ adquisi­ción, amo rlizando en muy poco tiem­po este gasio in:cial. Asimismo, re­sultarán de gran eficacia para gran­jas. abrevaderos , fincas de recreo y en cuantos casos se pretenda dispo­ner de abundante agua. Un equipo compuesto de un buen molino con su depósi:o, dará resuelto el problema.

Don José Lozano Aragón, Veterinario .. Direct.or del M~ta­dero de Almet fa , cuyos trabajos de dwulgactón ctenttflca

Don Pe/ayo jiménez . Inspector Provinciltl de Sanidad Vrterinaria, de Sel'iii.J

publicados en et diario • La Indepen­dencia• están siendo objeto de los ma­yores elogios por parte de la Clase

Médica y del público.

Magnifico ejemplar de raza Airedale Terrier. que ha obtenido primer pre­mio en el concurso canino celebrado

en Málaga. Propietario: Don Hubert W. Wilson.

Don Juan Romero Moreno , pro· nietario de la Granja Azaltara. Esta Oranjd Ita obtenido dos grandes premios en el Concurso Pecuario úl!imamente celebrado

en Córdoba

Don Carlos ProlongO, fabricante de embulidos de CñrtdmB

(Mdlaga)

Page 10: Núm.6 U C~

138 Andaluda Ganadera

El desarrollo de la indus­tria avícola en los Estados

Unidos Por L. H. HARVEY

1

Incubo dort~ Oi.

¡ gnniPCOtl liM por-lezuelas abiertas , El com-

parJi­miento

de Id¡_,

quit'rda e., donde se colo-

[~n 1910, la l!~llin~ de crid y sus po­llu~los consliluflln una co!\a común y corríenl~ en Cdsl rodas la~ granid~ de los ~sladns Unidos. y la producción de huevos y pollos parll el mercado lenfa una imporlancia lllll)' secunda ría den lro de la induslríil agropecua ­ria . El nirmero d~ polluelo::~ Incubados por la vfa n~Jurlll, o ~ea por las galli­nas, no alcanzaba a un promedio ele 100 ni ttno por ¡.¡ranja . Corno es nalu­rdl, el rnonlo de la mano de obra ne­cesaria por pollo era muy eleva do, y de ahl que su exploración resul lara an líeconórnica .

can los huevos cmmdo V<'l a producirse la eclosión. En el de la derecha se les deja hasta que estén lisJos oara la eclosión. Se les vol ten cuatro veces al día moviendo und Pdlanco. La Jemperaluta. humedad y ventilación se regalan au/omáJicarnenle.

¿Cu~l es el aclual estado de cosas? En este pals (E . U. A.). Jos produc­ios de la industria avlcola, por su va­lor, ocupan el tercer lugar enlre todos losproduclos agropecuarios; y -:-é l año pasado, de todos éstos. los hue­vos se consideraban el producto que mayor beneficios dejaba .

El origen de un cambio ran desco­munal en la importancia de esla in­duslria hay que buscarlo en Jos mélo­dos empleado!! en la incubación y crla de Jos polluelos . Al estudiar esre asunlo, surgen hechos verdadera­mente sorprendenles. No solo han cambiado radicalmenle Jos métodos de incubación y cría, sino también Jos procedimienlos de selección, aloja­miento, alimentación y venia . Los primeros. sin embargo, forman la ba f d, f'l<l rvnluclón rrctoré de rolnctlr, pu ~. Id •volud!ln d• que en

e~tos úllimos años ha sido objeto la industria a•icola .

Evolución de las incubadoras. ­COIIIO es lógico In incubación .an gra n­de escala por la vi a na rural es casi imposibl e. En primer lugar, una galli­na no puede cubrir más que !rece hue­vos y sacar, teniendo buend suerle, diez a doce polluelos, de Jos cuales quizá llegue a criar ocho o diez . E> tos resulrados , no ob~tanle, suelen srr excepcionales.

Cuando se considera que la gallina y la pollada exigen cuidados especia­les, se echa de ver que ha y que perder un riempo considerable para criar unos cuantos pollos. Algunos avicul­tores habían recurrido el arbilrio de echar a un mismo tiempo cinco a diez wathne~. y despue de nacidos Jo,¡ po­lluelo~. hacer que c11da galli na criara

rl~ldor.l (/.· , ... ,¡t,·ru r .J C.1/('nf,Jd,t r1 bn.·•e de {\'illlfil clt"' aceilc .. Con (Jncl eslufu '' ~ la L"IJ.'ot: 'i • pucc/(•tJ cri.Jr FitcilmNJte • .,SO d 500 polluelos aurt mi.•mtu l! .. ·n1po J t."'on ffiUJ po" .. o 1/cf ... lo . La tl!ntp~raturil st." rl!gu/o euromdticcmenle

hasta veinte de ellos. Con todo esto, se ef,ctuaba poca economía.

Hay otros factores que obran en conlra de la incubación y cría por es­te sistema; mientras la gall ina incuba y erra su pollada, no pone huevos. Por lo tanto. quizá deje poco benefi­cio . Además , no se puede depende~

de que las gal;inas se en cluequen pre­cisamente para cuando se necesitan los pollos; y de ahí que no sea posi­ble disponer de un buen número de estos tempra namente, que es cuando más dinero se obtiene por ellos-has­ta casi el doble, según informa el Co­legio de Agricultura del Estado de Nueva York . Y, en condiciones natu­rales, casi no se producen más que pollos •tardíos•, por efectos de la época o eslación del afio en que las gallinas encluecan.

La incubadora pequeña.-Atenién­dose a lo expuesto, un grupo de fabri ­cantes se puso a fabricar incubado­ras pequeñas que los granjeros pu­dieran usar en sus casas o en los só­lanos, con capacidad de 60 a 500 hue­vos cada una.

L<r incu badora gigante.-Los bue­nos resulrados de la incubadora pe­queña, condujeron. naturalmente, a que se ensayara n otra~ de mu­cho n1aror·tamaño. I::slas también die­ron buen resulrado, y actualmente le­nemos como una media docena de grandes fábricas que fabrica n incu­badoras de una capacidad de 6.000 a 30.000 huevos en cada echadura. Es­tas grandes incubadoras están pro-

vistas de disposilivos para la regula­ción de id venl ilación , la humedad y la temperalura. At~ndidas por hom­bres experimentados, producen po­lluelos mejores que los incubados por las gallinas. Además, se les puede in­cubar cuando se desee y en el núme­ro que se crea conveniente en una ~poca determinada.

Este es un punto importante. Un granjero necesita 500·, 1.000 ó 5.000 polluelos el primero de febrero (que en los Estados Unidos cae a media­dos del invierno), sabiendo que d la lli!gada de la primavera estarán par­cia lmente desar rollados y listo~ para ser echados al campo. En tiempo i resco crecen mejor que en tiempo caluroso. Por últ imo, comenzarán a poner huevos cuando el precio de és­tos empieza a mejorar.

Bajo el actual estado de cosa!S, el granjero no se molesta a utilizar él mismo la incubadora, sino que com­pra polluelos de un día a los incuba­dores profesionales que poseen una {o más) incubadord gigante, incuban Jos polluelos y los venden a los gran­jeros comarcanos. Algunos de ellos venden has!a un millón de polluelos anualmenre. En su mayoría, sin em­bargo, incuban de 100.000 a 250.000 polluelos. Es re sistema ofrece muchas ventajas que más rarde explicaré.

La evolución de la cria.-En los Estados Unidos Jos avicultores han ensayado muchos métodos de cría, comenzando por la utilización de la gallina madre. Lo que Juego se usaba para reen1plazar a ésta no era orra cosa que un cajón hermélico con un sistema de ventilación y calentado con una lámpara de kerosén . Esto fiO resultaba-el peligro de intendlo ~ra muy grande .

Surgió Juego la criadora sin fuego,

con~·~l<n ~ n un •a¡ón pr ,.¡,to de un bu,n r,\' ~~. ,,nro 11:,.lad r l d, trazada~ qu~ cubr~n r da la p('llad•l colocada en ,u mi rtur 1, 6r1 <rm n ic. se supunlll que e ralor d 1 uupo de k pollue o5 manr,nd~ a 1 :o.utl­ci~n r ~m.·nr~ r \a da la '~ 1 paarurn. pero ello no re•ulrn , r .•l en la prácl .:d Por lo ranro ~ ' !e pn1c~.:,

mi\'nlo IClllllllen f,¡l) dc'<dll!dO 1 .a tercera ev,_•lud<ln la lllii'Cd

edvenimienro de la criadora ele ~~ru­fa, con, i,;ren:e en una cslllfa de accll< o de carbón cubi~r ta con una c. ¡:¡au­za . En la criadora de c~r~ ripo, los polluelos se regu lan elloc rni mo" la temperalura: si si ~n te n fr fo. se reco ­gen bajo la caperuta. sllienen dema­siado calor. se sa :en afuera .

Una de esras criadora~ de esrufa está funcionando en una saln de 3.00 por 3.60 m. Bajo cada estufa se colo­can de 350 a 500 polluelos . Este mé­todo de crfa es el que más se emplea en las granjas norteamericanas; y da muy buen resultado.

Algunas grandes explotaciones aví­colas crian hasla 20.000 polluelos al año ; y entonces emplean la criadora de caperuza a que ncabamos de refe-

139

tuelm' nfe :-e C<lll ' lrtl\ n en lo~ E~ la­dos Unido do ' n :r ·~ li t•os d • cria ­dor, :; ~lcctrica _: 1 ramll i n ~arias

urraq un r. nro inf~rior~~. d,bido a que "~la fabrica pilra \cnderla a 1mnor pre cio. ,\1 final d~ cucnra r~s ultan

co~tosn _, drbido a qu> usan dema­Sledl! cor rien te ~ ! ct rrca )' no propor­cionan ll los pollu.:los la debida ven­rilación.

Los enserea modernos hnccn mtrs lucrativa le avicultura. - EI perfecclo­nemiento de 111 críndora de coperuta (denominada lnrnbren de •pabellón• y que en in¡¡lés llamnn •C11nopy• o •llover Brooder• ) . hizo po ihlc criar de 500 a 2.000 polluelos en una e 1!1-clón. Ello permile al granjero tener de 200 a 800 pollas ponedorns en el otoño, lo cual facilita las po Jbilida­des de obtener mayores gannncias.

En las granjas bien admin istradas, la ganancia neta por gallina se puede calcui11r en unos 200 dólares. Consf­guientemenle, quinientas gallinas pue­den deJar un beneficio de 100 000, dó­lares surna nada despreciable por cierto. slngularm¿nle en los grnnlns donde la nvlculturn no constituye rntrs que uns industrin de carArter secu n­dario.

Otro incubndoro Gig1111te Pn lo que se pueden incub,1r 6860 huevos en cadtJ echadura. Posee todas las ventajn:J de 188 incubadora// eMC!rlrtJS modema., - re¡¡ulació11 aulomóllca del medio ambiente. ele. - y no exige uno alcnclón

personal con.,anle como ocurre con otros lipos de incub11dora8

Page 11: Núm.6 U C~

140 ~~~cia Ganad ra~

Ganadería e Industrias Pecuarias Vulgarización

Conejas que se comen la serías 1 alimentación. no deja m~s que un sal­

E~ un hecho oh~erv~do con frc- 1 do de 30 hu~vo , mi~nlras que el sal-. . . . . do de la que pone f 10 es tres veces

cuenCill que la. conejd, rec1e11 fltlrl• d l · 9() 1 C ' da~ ~e ~uwen a sus crfa• tmo es de- el e a pnmera- . wevos. ons•-hldo 11 dos cau 11 ~. una a 111 failll de ~:uienlen.tenle, cuanto mayor sea la

lo~rdto~ en el nr~anisrno d~ la madre; y olra causa, a la liebre del parlo.

Procurando que las coneja~ recién paridas consuman hue5us molidos en el al unen lo y no Id liándole el agua, se evitará que se coman sus crl11s.

Un problema de la industria avícola

Se ha calculado que, aproximada­mente, el costo de alimenlar una ga­llina duran le el año equivale al valor de llO huevos, ya se Ira le , como es natural , de una buena ponec!ora o de una mala .

SI una gallina que pone 110 huevos consume el valor de 80 huevos en su

produc~ton por gallmd más Rrandes ·on las ganancias del avicuhor. llay que eleRir, pues. las mejores ponedo­rds )' conservarlas ~iempre en t..u~n

estado de salud de mllnera qu~ no mermen los rendtrnienlos.

Cerdos en los huertos IJuranle muchos af1os, los agri cul­

tores han cons iderado inconvenien:e echar los cerdos en sus huertos de árboles frutales. Sin embargo, hoy en dla son muchos los huertos que con­tinúan produciendo abu ndanle frulo sin necesidad de desinfectarlos, y so­lamen le porque los cerdos sirven para extirpar un gran número de gusanos. Cuando esto~ animales tienen acceso

al huertodurametoda la estación, quizá hagan algún daño, pero también han hecho bien, devorando todas las fru­tas que se caen esponláneame nle y que son, precisamente , las que con­tienen gusanos.

La leche desnatada en la ali­mentación del ganado lechero

La leche desnalada constiluye un excelente alimenlo proteico para la alimenlación del ganado lechero-tan­lo para los animales jóvenes como para los adullos. En las regiones don­de la leche desnatada ahunda, ésta puede muy bien reemplazar a la hari­na de linaza . a razón de 8 libras de aquélla por cada libra de ésta . Es ta práctica dió ex-celente resul tado en unas experiencias realizadas en la Estacion Experimental Agraria de Minnesota .

El aeguro contra accidentes, que ea obligatorio para todos los patronos agricolas, puede contratarse en condiciones Inmejorables en la

Caja de Seguros Mutuos contra Accidentes del Trabajo

en la Agricultura ( CRE ADA POR LA ASOCIAC ION DE AGRICULTORES DE ESPAÑA)

Esta Caja cubre los riesgos de asistencia médico-farmacéutica e in demnizaciones correspondienles a las incapaci­dades temporales, permanente o muerte, incluso en los casos en los que conforme a la Lev tienen que abClnarse en

forma de renta ·

P ida e detalle a: LOS MADRAZO, t5 :: MADRID

Alfredo Müller-Bergb j LópeL y Franquelo In~ nlero Qutmlco (Doctorado en Giessen)

Mont '""• 5 MADRID Apartado 765 Cvn ignatarios de buques.- Agentes de Aduana.­

P.trd Indnstnas Lecheras:

~1 Qu•n frl¡¡•>11ti ca., r lngcrnnl.:' 1· e runr,ls .\pardtos

p r1 homu¡: ntltar. d ·~n4tar. pa rcur¡zar. t:.~tcriJiz,u. ·un

tlcn 11r ~ de Ctdr l~~o:ht.- Jnldrus, IMrnlc!ii v ldnques.­

~ldquinn p.lrd rnonl~quillcl, qm.: so. l~h:lo~ ,,, CdSeintt. etc. ­

\t'tH.,Ius lMTll dllclh 1!'1. d~ lcch..:. ~re. Cuaio y colorllnte~

--- "H.\USE!R" porc montcquilla \ queso. ---

Trc1nsporle::~ generale .-Embarques y desembarques

de frutos, 11cel1e , gana dos y demás clases de mercan -

eras.

Teléfo no, 3-150.

Dirección telegráfica "BELLA MAR"

Cortina. del Muelle, 7J MS.laga

Vacunas 11PASTEUR1'

Preventiva d.: CARBU, 'C BACTERIDl , 'O (BA 'ERA) n hl:>

ganados LA 1AR. \ ACU '0, o\BRlO, 'ERDA y ' BAl.T. \R MAL ROJO DE LO CrRDOS PERI. EU, J( , 'lA DE

I A' VA A

Productos del INSTITUT DE SEROTHERAPIE de Toulouse (Profesores Leclainche y Vallée)

Vacuna UNICA contra el Carbunco Sintomat1co dt.'l ganado \'acuno

Suero LECLAINCHE contra el Mal Rojo del Cerdo Suministramos todos los Productos directamente dr de Barcelona

EHiia siempre "LE61TIR1AS" uacunas ~~PASTEUR" Procedentes del Laboratoire des Vaccins Pasteur pour I'Etranger.- PARlS

Agencia General de España y Marruecos.

S. A. de "Representaciones y Comercio AnGELES. 18, BAR CELOnA. Tetetono 14936 otrec. Teleg. V Telet. Barcelona SARECO

"La Peste Porcina" PROTEJA a sus animales

empleando los ACREDITADOS productos

PITRlAn RlOORE C.o Suero, Virus, Agresinas, Bacterina mixta, Bacterina

ME vov A VACUNAI?Lo enteri!is mixta, Suero septicemia

El Suero PITMAN MOORE es clarificado y concentrado sin pr~cipitado ni espuma, UNICO en su clase y obtenido po: p.rocedimien~o PATENTADO

E l VIRUS es el de más potenc1ahdad que ex1s!e

Siguiendo nuestras normas y¡ adoptando nuestros principios científicos logrará Vd. la

Inmunidad vitalicia del CERDO contra la PESTE PORCinA · · -Agenc ia General de España y Marruecos :

S.A. de Representaciones y Comercio AnGELES. 18, BARCELOnA. Teletono 14936

Dirección Telegráfica y Telefónica: SARECO Barcelona

Page 12: Núm.6 U C~

Uidal Selién u Hermanos

T

H8ft8HCfOORf8 Uf UHCHS lfCfifRft8

Holun~esos y ~uizas

Importadores de Terneras y .Sementales de pura Raza Holandesa

Para informes =========

Toledo, 1~) 2. 0 MADRID 1'eléf. 96283

ltaci~nOa EL BOTl~ltRIO (Partido d<? Ouadalmedind

CMiguel Gaspar A riza Criador y Exportador de ' \8R.4 '

de pura raza malagueña. [!]

Envíos a provincias de CHIVAS CAt:mA~\ 'IACIIO~ o.eleccionados con cerliticados de ¡¡aramia

Soliciten precios ) de1alles

~uintenante FENAl-- 1

Evita y cura las enfermedades del ganado Declar"do de uliHdad pül>licd e inclufdo en la Ley de Epizoollas

Unico prelericlo por los Jteterinarios

Ungüento FENA L Sin rival para las heridas y rozaduras en el ganado.

Infalible en tas mamtlls congestivas de las vacas Pard peCidO!J, muesl ras. consullas. eJe .. dirigirse a

In stit uto d e Productos D esinfectantes

ELE]ABARRI ( Bilbao)

Grania AZAH ARA Situ ada en la hu er ta de "La Chiquilla" (~l a1·rublal)

Ofi ci nas : Joaqu ín Casta, 12 :: CÓRDOBA

fiuauos : Pollos : ftves adultas !iftZftPOS Y WRODU CI OR ES I>E LA RAZA UE

MENORCA CONEJOS

N E O R A GIGANTES (Est irpe Fradera) <:¡ DE ESPA .. A

PRIMER PREM IO y copa de campeonato por ~1 lote de gallinas Menorcas.

PRIME~ PREMIO y copa de campeonalo por el lote de conejos Giganl~s de España .

N TJ 1' ll O B A (Marc a r egis trada)

Algarroba molida sin pipa. , .. El mei?r pienso para reses, caballeT_"Ias y de~as animales y aves. ··· Comp1te en preciOs

y bondad con todos los piensos.

Unico productor:

José Vázquez Vera Alameda de Colon. 16. - MALACtA

Solici len informes.

Anchor crun"l Company de outh aint .Jo~ ph, fo.

o-. Ll . de ,\rnérica)

1 d nlt \ or '> oduciOUI dd Mundo t•n !-t~.h. r•' l'Onlrn

d llt.'~,... ( M. PI h•C\.IÓT\ -.'11 ~ )1

¡UE.NTO TREI'iT;\ MIL LITRO !

11<1"\ h~\.f~o.r 11 .~ \ t n.., pr du0: 1( ptH l tl ptl'\,'0

..:tón \ triltdlllh'nlo tk lt1..., ~..·nl~r h. d.nh..., dd ~anod,>.

Pida \'d . dcidll~· d Id ll,•rr~sentac~<ln ¡¡~neral para Euwp~:

Labora torio del Perpétuo o corro

Annldn J~ '1-rlll &~ :-:..\LA:'-1-\ '\/LA

Apdr!dJU d~ C:OI'[l(h, :?. 1 ddlliiO 1'-~1

Dn.-cdún kk¡¡rclliC<I •lllltlt' 11 l ll:"'> l' •

Hacienda de Paredes Explotación agro-pccuaJ·ia

Peclregalejo MÁLAGA - Td. 18Z7 PROPIETARIO

José París y García Ganado caorro de teche de pura raza matauuena

Cinco primeros p ·~n110~ d~ rdld 1 c.1mpeo~a1o de pro· ducción en lo• C:oncur~'l' Pecuano~

celdlr<tdos en l\l<tla¡¡n en lo~ uf10s l<l30 1 1'~·"

Envíos d todas partes

manuel m. Estéuez •

compra u uenta d ~ reses uacunas

• l\1álaga Teléfono 3175