nº 279 - julio/agosto 2013

60
Eficacia de los extractos de algas para la mejora de la salud intestinal en los lechones Biannic, O., Gallissot, M. y Rodríguez, M.A. Pseudotuberculosis en Andalucía: Actualización del diagnóstico laboratorial Gómez-Gascón, L. et al. Las artritis asociadas a la infección por micoplasmas en el cerdo Sibila, M. y Ciprián, M. Principales parasitosis ovinas. Bases para su control Reina, D. et al. AÑO XXVIII - N.º 279 - JULIO-AGOSTO 2013 AÑO XXVIII - N.º 279 - JULIO-AGOSTO 2013

Upload: ediciones-tecnicas-reunidas

Post on 08-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición nº 279 de la revista Producción Animal - Julio/Agosto 2013

TRANSCRIPT

Page 1: nº 279 - Julio/Agosto 2013

EEffiiccaacciiaa ddee llooss eexxttrraaccttooss

ddee aallggaass ppaarraa llaa mmeejjoorraa

ddee llaa ssaalluudd iinntteessttiinnaall

eenn llooss lleecchhoonneess

BBiiaannnniicc,, OO..,, GGaalllliissssoott,, MM..

yy RRooddrríígguueezz,, MM..AA..

PPsseeuuddoottuubbeerrccuulloossiiss

eenn AAnnddaalluuccííaa::

AAccttuuaalliizzaacciióónn ddeell

ddiiaaggnnóóssttiiccoo llaabboorraattoorriiaall

GGóómmeezz--GGaassccóónn,, LL.. eett aall..

LLaass aarrttrriittiiss aassoocciiaaddaass

aa llaa iinnffeecccciióónn

ppoorr mmiiccooppllaassmmaass

eenn eell cceerrddoo

SSiibbiillaa,, MM.. yy CCiipprriiáánn,, MM..

PPrriinncciippaalleess ppaarraassiittoossiiss

oovviinnaass.. BBaasseess ppaarraa

ssuu ccoonnttrrooll

RReeiinnaa,, DD.. eett aall..

AÑO XXVIII - N.º 279 - JULIO-AGOSTO 2013AÑO XXVIII - N.º 279 - JULIO-AGOSTO 2013

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

VII

I -

N.º

27

9 -

JU

LIO

-AG

OSTO

20

13

Cubierta_Portada nuestra 220 04/09/13 12:26 Página 1

Page 2: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Desde el 1 de febrero y hasta final del año 2013, se encuentra abierto el periodo de contratación del“seguro de explotación para el ganado porcino”, plan 2013, para todas las explotaciones de porcinoubicadas en el territorio nacional que estén inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas(REGA), y cuyos animales estén destinados tanto a la reproducción como a la cría o al engorde.

En el 2013, como principal novedad del seguro cabe destacar la simplificación de la contratación alhaberse modificado el número de clases de ganado. Además, se han eliminado las referencias a labioseguridad de las explotaciones.

Las garantías básicas son las mismas para todos los sistemas de manejo, si bien es posible optar entrecinco opciones de aseguramiento en función del capital garantizado elegido en el momento de lacontratación, expresado en un porcentaje del capital asegurado, debiendo incluir un número determinadode explotaciones tal como se indica en la normativa del seguro.

Por tanto, este seguro consta de garantía por accidentes que cubren la muerte de los animales o su estadoagónico provocado por un mismo evento, ocurrido en el mismo tiempo y en el mismo lugar. Igualmente,esta línea compensa los daños derivados por muertes o sacrificios de animales, así como las pérdidasdebidas a la inmovilización cautelar ordenada por la Autoridad Veterinaria, motivados por Fiebre Aftosa opor Peste Porcina Clásica. Además se cubre el sacrificio de los reproductores positivos y la perdida decalificación sanitaria de la explotación a causa de la enfermedad de Aujeszky.

En el caso de los animales de cebo extensivo, se cubre la muerte o estado agónico de los animalesprovocadas por ataques de animales salvajes o perros asilvestrados.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA, subvenciona alasegurado con un porcentaje sobre el coste neto del seguro, que se descuenta en el mismo momento derealizar la póliza, y que es suma de los siguientes porcentajes:

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DESEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Ángel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax:913085446 y correo electrónico: [email protected] y a través de la página web www.enesa.es. Ysobre todo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran máspróximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormenteasesorarle en caso de siniestro.

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROS AGRARIOS(ENESA)

ENESA INFORMA

TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO PORCINO

Base Colectiva Características Renovación Agrupación Subvención

del asegurado de contrato de Defensa total

Sanitaria

Ganadera

17 5 10 3 5 40

% DE SUBVENCIÓN DE ENESA

Cubierta_Portada nuestra 220 04/09/13 12:27 Página 2

Page 3: nº 279 - Julio/Agosto 2013

3

EDITORIAL

Nuestra sección habitual “El Rincón del Porcino” es laencargada de abrir esta edición, en la que JosepCasanovas nos hablará sobre bienestar animal.

Siguiendo con el ganado porcino, incluimos un artícu-lo sobre las posibilidades que ofrecen determinadasespecies de algas como aditivo destinado a la mejorade la eficiencia y salud intestinal de los lechones.

Dentro de la sección sobre pequeños rumiantes pre-sentamos un completo estudio relativo a la pseudotu-berculosis en Andalucía, una enfermedad crónica pro-ducida por Corynebacterium pseudotuberculosis queafecta principalmente a pequeños rumiantes. Estapatología se caracteriza por supuración e inflamaciónnecrotizante de uno o más nódulos linfáticos, lesiónque suele adquirir con bastante frecuencia naturalezacaseosa.

En esta edición los pequeños rumiantes adquieren ungran protagonismo, incluyendo, además del estudiosobre la situación de la pseudotuberculosis enAndalucía, la primera parte de una completísima revi-sión sobre parásitos en ganado ovino que nos llegadesde la Universidad de Extremadura. A esto sesuma una interesante entrevista en la que hemospodido comentar con José Mª. González, la situaciónactual del sector ovino, las repercusiones que tendrála PAC, y las futuras oportunidades y amenazas paraeste sector.

Completamos esta edición con un artículo elabora-do por investigadores del CReSA en el que serepasa la problemática de la artritis en el cerdoasociadas a micoplasmas, una patología que, tal ycomo nos indican los autores, está adquiriendo unprotagonismo creciente en los últimos años.

Javier Marcos FernándezEditor

EDITAEdiciones Técnicas Reunidas S.L.

EDITORJavier Marcos Fernández

CONSEJO ASESORProf. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora

Rumiantes y porcino

Prof. Dr. D. Juan Vicente GonzálezBovino

Prof. Dr. D. Alberto Quiles SotilloPorcino

D. Luís Miguel JiménezCalidad de Leche

Prof. Dr. D. Rafael Astorga MárquezPequeños Rumiantes

REDACCIÓNDr. D. Joaquim Baucells Rivas

Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia BlancafortProf. Dr. D. Javier Cañón Ferreras

Prof. Dr. D. José María Castro ArgandaProf. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo

Dr. D. Julio de la Fuente MartínezProf. Dr. D. Gonzalo González Mateos

Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza SalcedoProf. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova

Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli JiménezProf. Dr. D. Antonio Muñoz Luna

Prof. Dr. D. Antonio Palomo YagüeProf. Dr. D. Anselmo Perea Remujo

Dr. D. José Pérez GarcíaProf. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri

Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez SánchezProf. Dr. D. Pedro Rubio Nistal

Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

Ediciones Técnicas Reunidas S.L.Apartado de correos 74056

28080 MADRIDTel.: (34) 91 392 45 02

E-mail: [email protected]

www.facebook.com/revistaproduccionanimal

www.twitter.com/prodanimal

Depósito Legal: M-7.113-1986ISSN 1578-1526

Suscripción anual : 95 € Precio suscripción para envíos nacionales.

Para envíos internacionales contacte con nosotros.

La editorial no se identifica obligatoriamentecon las opiniones recogidas en los artículos publicados.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema,

sin consentimiento escrito del editor.

3.qxd_3 03/09/13 17:57 Página 3

Page 4: nº 279 - Julio/Agosto 2013
Page 5: nº 279 - Julio/Agosto 2013

4_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 12:03 Página 5

Page 6: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL6 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Josep Casanovas

BIENESTAR, ESTAR BIENAprovecho la llegada del verano para escribir de BIENESTAR. Después demás de seis meses desde implantación de la nueva ley de BienestarAnimal, en principio, cumpliéndose a pleno rendimiento, ya es hora depoder empezar a hacer balance.

¿Qué es Bienestar?

Bienestar es la falta de preocupaciones. Clásicamente, el veranoera la estación del año más asociada con el bienestar. Verano erasinónimo de vacaciones y de descanso, momento de olvidartodas las preocupaciones habituales propias del trabajo.

Actualmente, y desde la llegada de la crisis mundial, la mayoríaasociamos bienestar, a justo lo contrario, a tener trabajo. La prin-cipal preocupación es poder trabajar.

¿Cuál es la principal preocupación de un animal libre en lanaturaleza?

La principal preocupación de una animal salvaje, libre en la naturaleza, esla alimentación. Además la alimentación es una preocupación importantepor partida doble. Se trata de comer sin ser comido.

En el momento en que el hombre empieza a domesticar a los animales y acuidar de ellos esta preocupación desaparece, no les falta alimento y estánprotegidos. La principal preocupación pasa a ser otra.

¿Cuál es la principal preocupación de una animal doméstico?

La principal preocupación de un animal doméstico es tener unlugar confortable para descansar. Este es un concepto importan-tísimo para los vaqueros productores de leche (Cow Confort). Paraque la vaca produzca leche debe reposar plácidamente de formaque el máximo caudal posible de sangre pase por la ubre paradepositar los nutrientes necesarios.

Los cerdos alojados en grupo pasan prácticamente el 90% del tiempodescansando. Si somos capaces de ofrecer un sitio confortable paradescansar tendremos el 90% de los problemas de bienestar resueltos.

Las claves para conseguir unas buenas condiciones básicas debienestar son cuatro.

[email protected]

6-9_Entrevista Bayer final 04/09/13 12:16 Página 6

Page 7: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 7PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

EL RINCÓN DEL PORCINO

Disponer de un sistema de alimenta-ción que permita:

• Alimentarse sin tener que entrar enconflicto con los demás miembros delgrupo.

• Dosificar correctamente la ración,administrando a cada uno de los ani-males lo que realmente necesita, sinmalgastar pienso.

• Beber suficiente agua de buena cali-dad. No podemos olvidar que la ali-mentación no sólo incluye el pienso,también incluye la disponibilidad deagua. Si no hay suficiente disponibili-dad de bebederos se convertirán enun punto crítico dominado por losanimales más fuertes. Será un puntopropicio para que aparezcan peleas.

Para evitar conflictos en el momentode comer, probablemente, los mejoressistemas son los que permiten quetodos los animales puedan comer almismo tiempo.

Pero para tener el máximo control sobrela alimentación el mejor sistema, sinduda, es el de las máquinas capaces deidentificar a los animales y darles suración de forma “personalizada”. Estesistema no sólo permite racionar, tam-bién permite conocer el consumo real detodos los animales. Permite ser muchomás eficaz en el momento de alimentar.

Disponer de un lugar confortable paradescansar.

La mayor preocupación en el momen-to de diseñar instalaciones ha sidosiempre evitar competencia en elmomento de comer, olvidando, enmuchos casos, la importancia de lazona de descanso.

Pero para asegurar el bienestar esindispensable que los animales pue-dan disponer de un lugar confortablepara descansar.

Un lugar:

• Donde no haga ni frío ni calor.

• Donde no corra el aire.

• Donde no se acumule humedad.

• Que permita recostarse y ofrezca unpunto de apoyo al animal.

• Que no sea una zona de paso.

Los animales escogen para reposar lazona más confortable del corral en elque están alojados. La posibilidad derecostarse y que no sea un lugar depaso son dos criterios muy importan-tes en el momento de la elección.

Esto es fácil de comprobar en los sis-temas con jaulas de libre acceso o consemibox, donde los animales pasanbuena parte del día apoyados en lasjaulas lejos de las zonas de transito.

Es muy importante disponer de sistemas que permitan a los animales alimentarse sinentrar en conflicto con los demás miembros del grupo.

1

2

6-9_Entrevista Bayer final 04/09/13 12:16 Página 7

Page 8: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 2798 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Las cerdas procuran descansar siem-pre cerca de un punto de apoyo ylejos de las zonas de tránsito.

El lugar de elección para defecarsuele ser la esquina más alejada de lazona escogida como área de reposo.

Cuando los animales no reposan en lazona del corral donde en principioestaba previsto que lo hicieran, nodebemos caer en la tentación de pen-sar que los animales sean torpes y nosepan reconocer el lugar de descanso,hay que pensar en que probablemen-te la zona que nosotros hemos dise-

ñado para el descanso, enrealidad, no es la más confor-table.

Disponer de zonas biendiferenciadas:

Es importante que la zona dedescanso, de alimentación yde defecación permanezcanperfectamente delimitadas.

Si las diferentes zonas coinci-den aumenta la presión deinfección para diferentes pro-blemas sanitarios:

• Los animales comen alimentos con-taminados con heces.

• Los animales estarán sucios.

• Los animales no descansarán deforma confortable en un piso húmedo.

La ley da mucha importancia a las instala-ciones para intentar asegurar el bienestar;habla de superficies mínimas, de tipos deemparrillado, de la necesidad de unasuperficie sólida continua…

Pero uno de los parámetros más importan-tes para que los animales esténconfortables es el ambiente, yambiente quiere decir tener encuenta el clima. La UniónEuropea es una, al menos por loque respecta a cumplir las leyes,pero las diferencias entre paísesen ciertos aspectos, entre los quese incluye uno tan importantecomo el clima, son notables, loque hace que no haya sólo unaopción, sino varias.

Cualquiera que haya viajadoun poquito, intentando evitarlas grandes capitales, habrá

Las cerdas procuran descansar siempre cerca de un punto de apoyo y lejos de las zonas de transito.

Si la zona de reposo, la de alimentacion y de defecacion coinciden el Bienestar se verácomprometido.

3

6-9_Entrevista Bayer final 04/09/13 12:16 Página 8

Page 9: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 9PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

EL RINCÓN DEL PORCINO

sido capaz de darse cuentaque una de las cosas que máscondiciona el tipo de edifica-ciones de un lugar es elclima.

El blanco característico de lospatios cordobeses no encaja-ría entre el blanco de la nievepropio de los países del Nortede Europa.

Una superficie sólida conti-nua para alojar animales engrupo en los países del Sur deEuropa, cuando hace calor,quiere decir acúmulo de heces, quieredecir animales sucios, quiere decirmás dificultades para controlar dife-rentes enfermedades.

Hace años se lanzó el proyectoWelfare Quality que pretendía prepa-rar unos protocolos que permitieranvalorar el bienestar de las diferentesexplotaciones de los distintos paísesde forma objetiva y comparable.

El sistema evitaba fijarse demasiadoen las instalaciones, para centrar laatención y hacer el máximo de eva-luaciones sobre el estado de los ani-males valorando:

• Condición corporal.

• Presencia de enfermedades y lesiones.

• Forma de dormir (amontonados, bienestirados…)

• Comportamiento, patrones de con-ducta, interacciones entre animales,interacciones con el cuidador...

La idea era intentar valorar los dife-rentes sistemas productivos a travésde la calidad y la conducta de los ani-males alojados en ellos.

Pero yo me pregunto, ¿dónde ha quedadoeste proyecto?; ¿por qué no se continúatirando para adelante? Que las cerdas alo-jadas en grupo, si pueden elegir, prefierandescansar dentro de una jaula en lugar deestar jugando con sus compañeras ¿tendráalgo que ver?

Observar a los animales.

Hay que observar a los animales paravalorar su bienestar, olvidándonosun poco del metro. Las instalacionespara alojar a los animales deben cum-plir con las recomendaciones quehace la ley, pero sobre todo han deasegurar que los animales alojadosestán bien, bien están.

Basta con observar al animal de laimagen anterior para darse cuentaque no está bien, independientemen-te del espacio del que dispone, deltipo de emparrillado, de la superficiede suelo continuo…

Capture elcódigo QR

para descar-gar una copia

en PDF

Basta con observar a este animal para darse cuenta que no está bien, independientemente delespacio del que dispone.

4

6-9_Entrevista Bayer final 04/09/13 12:16 Página 9

Page 10: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27910 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Olivier Biannic, Marie Gallissot y María Ángeles RodríguezOlmix Technical Team

Eficacia de los extractosEficacia de los extractosde algas para la mejorade algas para la mejora

de la salud intestinalde la salud intestinalen los lechonesen los lechones

Las estrategias de manejo de los lechoneshan cambiado mucho en los últimos años.Antiguamente los lechones podíandesarrollar su conducta e instinto natural;solían destetarse a las 8 semanas y portanto se alimentaban exclusivamente deleche materna durante varias semana másde lo que se hace hoy en día. Además lospiensos para lechones no eran tan ricos enproteína. Este tipo de conductas handesaparecido de nuestro modelo deproducción por razones prácticas y econó-micas.

En la actualidad criamos a los cerdos allímite de sus capacidades fisilógicas:

• Destete muy precóz, generalmente alos 21 días ó incluso antes (más del 20%del total de lechones destetados).

• Pienso altamente energético paraasegurar una buena deposición demagro desde los primeros días.

• Espacio disponible muy restringidopara reducir costes de instalaciones yenergéticos.

Durante los 6 primeros meses de vida eltracto digestivo de los cerdos afrontanumerosos desafíos. Primero tendrá quedesarrollar su sistema digestivo, con unbuen crecimiento de las microvellosidadesintestinales y el establecimiento de unaflora intestinal competente. Este procesose desarrolla en un equilibrio muy preca-rio. En estas circunstancias los cambiosbruscos son contraproducentes, pero eldestete es un punto de inflexión quelamentablemente no podemos evitar.

I+D

Empr

esas

10-13_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 08:37 Página 10

Page 11: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 11PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Eficacia de los extractos de algas ...

Generalmente, empezamos a suminis-trar alimentos sólidos a los lechonestan pronto como sea posible parareducir el período de tiempo sinningún alimento en el tracto digestivotras el destete. Este corto "periodo deayuno" tiene varios efectos no desea-dos, como la disminución de la alturade vellosidades, desequilibrio de lamicroflora intestinal, aumento delespacio entre las células epitelialespermitiendo el paso de bacterias aotros órganos del animal.

Al introducir el pienso sólido en ladieta del lechón provocamos agresio-nes y desequilibrios en el tractodigestivo.

En esta etapa el lechón se ve obligadoa aprovechar todo el potencial deleche materna, pero al mismo tiempolo estamos preparando para una clasede alimentación completamentediferente, con una fuente variable deproteínas, con polisacáridos no amilá-ceos, etc.

Por esta razón, se han desarrolladomuchas técnicas que pretendenestabilizar la microflora intestinal.Este enfoque es muy interesante yfunciona correcta-mente en el labora-torio, pero, pordesgracia, hay unaamplia literaturaque describeefectos muy varia-bles cuando seaplica en condicio-nes de granja.

Debemos admitirque la acidifica-ción ha dadobuenos resultadosy el uso de antibió-

ticos o niveles altos de zinc hanfuncionado muy bien en algunoscasos. Si bien, sabemos que losantibióticos como promotores delcrecimiento (APC) no van a volver, taly como ya se comentó en la conferen-cia internacional sobre uso responsa-ble de antibióticos en animales,celebrada en Holanda en noviembrede 2011. También podemos predecirque la creciente presión de los gruposecologistas lograrán desterrar el usode Zinc a 3.000 ppm.

Hay otro enfoque al que no se le haprestado la atención que merece, setrata de la mejora de la producciónde mucina por medio de la nutrige-nómica.

Figura 1: Incidencia de diarrea (número de lechones afectados)

Durante los 6 primeros meses devida el tracto digestivo de los

cerdos afronta numerososdesafíos. Primero tendrá que

desarrollar su sistema digestivo,con un buen crecimiento de lasmicrovellosidades intestinales yel establecimiento de una buena

flora intestinal.

10-13_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 08:38 Página 11

Page 12: nº 279 - Julio/Agosto 2013

La mucina tiene un papel clave en laprotección de las paredes intestinales:

Representa una barrera física contra lasbacterias presentes en el lumen intestinal.También desempeña un papel impor-tante en la inhibición de la adherenciade los microorganismos a las célulasepiteliales del intestino.

Por ejemplo, se ha demostrado que elmucus puro o la mucina altamentepurificada evita la adhesión de laYersinia enterocolitica y Escherichia colia las vellosidades intestinales.

Otro estudio demostró que la mucinapuede aglutinar algunos rotavirusreduciendo sus efectos sobre lascélulas.

Hay varias bacterias que pueden produ-cir diferentes tipos de adhesinas (9 en elcaso E. coli). Las adhesinas o proteínasadhesivas, pueden disponer de fimbriasu otras sustancias para fijarse a las

células diana (hemagluti-nina, proteínas de lamembrana externa otoxinas). Las adhesinasreconocen a los hidratosde carbono en las célulasdiana y se adhieren a ellas.La capacidad de la mucinapara inhibir esta adheren-cia a las células epitelialespuede deberse a similitu-des entre los puntos

naturales de adhesión y los hidratos decarbono de la mucina.

La secreción de mucina aumenta enrespuesta a numerosas infecciones entéri-cas, principalmente debido a toxígenosinvasivos como E. coli o Y. enterocolitica.

Aunque todavía no se conoce completa-mente los mecanismos de la mucina,esta puede actuar como una respuestadel hospedador, probablemente con elobjetivo de repeler a los microorganis-mos y las toxinas de la mucosa y desalo-jarlos del tracto intestinal.

Todos sabemos que este tipo deaproximación in vitro, a veces, esdifícil transferir al campo, pero yaque disponemos de todas estasevidencias, vale la pena intentarlo.

Los ulvanos, polisacáridos de las algasverdes, como Ulva Lactuca (popularmenteconocida como lechuga de mar), handemostrado su capacidad para estimular la

producción de mucinas.

A partir de este conoci-miento hemos diseñadoun producto usandoalgas secas, concreta-mente Ulva Lactuca, conel objetivo de preparar eltracto intestinal de loslechones lactantes parael desafío al que se van a

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27912 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Tabla 1: Tipo de diarrea

Tabla 2: Tratamientos concomitantes

I+D

Empr

esas

10-13_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 08:38 Página 12

Page 13: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 13PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Eficacia de los extractos de algas ...

enfrentar. Para probar las cualidadesde este producto se recurrió a Test &Trials, un grupo español ubicadoen la localidad de Monzón(Huesca) que realiza ensayosindependientes. Test & Trialsdesarrollaron una prueba con 800lechones en granjas de 1.200madres cuyos resultados sedetallan a continuación.

Los resultados obtenidos discurren parale-los a la tendencia a la desmedicalización dela industria cárnica. Los resultados mostra-ron que los lechones alimentados con elcomplemento mineral para pienso (Ecopi-glet®) desde el día 5 de vida hasta el desteteregistraron un descenso del 50% en elnúmero de animales con signos clínicos dediarrea.

El tipo de diarrea de los lechones tratadoscon Ecopiglet® fue menos severa que la delos incluidos en el grupo control (p=0,05;tabla 1). Se tomaron muestras fecales de losprimeros 5 lechones afectados con diarreade tipo 2 (heces líquidas) para su análisisen laboratorio, resultando positivas a E. coliy Clostridium perfringens.

Algunos lechones necesitaron tratamien-tos concomitantes inyectables durante lalactancia, debido principalmente a ladiarrea (tabla 2). Cuando más de unlechón, en una camada, se vió afectadopor la diarrea, se trató a todos los lechonesde esa camada. El tratamiento utilizadofue amoxicilina trihidrato (0,15 g por 10kg P.V.) además de colistina sulfato (0,25MUI por 10 kg P.V.) durante 3 días conse-cutivos o enrofloxacina (50 mg / 10 kgP.V.) también durante 3 días consecuti-vos. El grupo Ecopiglet®, necesitó menostratamientos que el grupo control(p=0,0001) y ningún lechón de grupoEcopiglet® necesitó un segundo trata-miento, mientras que este segundotratamiento si fue necesario en el 8% delos lechones del grupo control.

CONCLUSIONES

Como conclusión podemos decir quecualquier tipo de estrategia dealimentación que pueda ayudar areducir la necesidad de medicacióndebe ser seriamente considerada. Elestímulo de la secreción de mucinaspor medio de la selección de extractosvegetales natures específicos muestraun futuro muy prometedor y sin dudapuede ser una de las mejores alterna-tivas naturales a la medicación.

Todavía no se conoce todo su poten-cial, pero los recientes avances de lanutrigenómica nos ayudarán aahorrar tiempo en la identificación losextractos más adecuados, la forma deextraerlos y de combinarlos. Obser-vando la expresión génica de lamucina como reacción a la exposiciónfrente a diferentes tipos de extractosde algas, podremos diseñar nuevosaditivos para piensos que permitanutilizar menos medicación.

El estímulo de lasecreción de mucinaspor medio de la selec-

ción de extractosvegetales natures

específicos muestraun futuro muy

prometedor.

Visite www.i-nigma.com para descargar su lector decódigos QR

Capture elcódigo para

descargar unaversión en PDF

10-13_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 08:38 Página 13

Page 14: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 27914 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

¿Qué factores definen a Eprinex® comoproducto?

La innovación, la eficacia y la rentabili-dad. La innovación, porque es el endecto-cida más potente que se ha desarrolladonunca en el ámbito de la medicina veteri-naria. La eprinomectina (Eprinex®) es unamolécula diseñada y desarrollada porMerial para responder a las necesidadesespecíficas de los ganaderos de vacuno,que aúna toda la potencia antiparasitariade las Lactonas Macrocíclicas con unasexcepcionales propiedades farmacológi-

cas que reducen los periodos de retirada(cero ordeños en el caso de la leche devaca y sólo 15 días para animales produc-tores de carne) y permiten su aplicacióntópica (pour-on) que reduce el estrés delos animales al eliminar el dolor queprovocan los tratamientos parenterales.Además, no debemos olvidar que lainversión en investigación y desarrollo denuevos fármacos es la forma en que lasempresas farmacéuticas podemos aportarmás valor añadido al sector ganadero.

La eficacia, porque elimina todos los parási-tos, externos e internos, que provocanlas mayores pérdidas económicas a losganaderos. Su amplio espectro y sularga persistencia reducen el riesgo dedesarrollo de resistencias en los parási-tos. De hecho, el año pasado se repitie-ron las pruebas de sensibilidad aeprinomectina (Eprinex®) que se hicie-ron en su día para registrar el productoy se obtuvieron exactamente losmismos datos de eficacia (S. Rehbein,2012); es decir, no se ha desarrolladoningún tipo de resistencia a Eprinex®

tras 15 años siendo el endectocida pour-on más utilizado en todo el mundo.

“Nuestro reto es seguir siendo loslíderes y continuar aportando

soluciones innovadoras para losprofesionales del sector”

Merial Laboratorios ha puesto en marcha la nueva campaña deEprinex®, antiparasitario pour on, líder en el mercado de vacuno lechero.Bajo la denominación Historia de una vaca, la campaña presenta más de15 años de experiencias y compromiso de Merial con la salud animal a

través de la investigación y la formación de los profesionales. MaiteBastero, Product Manager de Rumiantes, Porcino y Equino de Merial

Laboratorios, analiza las claves.

Maite Bastero

14-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 12:33 Página 14

Page 15: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Por último, la rentabilidad, ya que en unmundo cada vez más condicionado porlos márgenes de beneficio, Eprinex® esuna herramienta que, en manos de losveterinarios y los ganaderos, supone unaayuda directa para alcanzar la rentabili-dad en las empresas ganaderas. Laspérdidas econó-micas, directase indirectas,derivadas delas infeccionesparasitarias enlos animales deproducción hansido extensa-mente demos-tradas pormultitud deestudios científicos en todo elmundo. Por lo tanto, el establecimientode programas sanitarios completos yeficaces que incluyan desparasitacionesperiódicas con Eprinex® es una de lasbases para mantener una economíasaneada en las explotaciones ganaderas.

¿Cómo ha sido la evolución del producto,en cuanto a posicionamiento, en estos 15años?

Las excepcionales características farmaco-lógicas de Eprinex® han permitido mante-ner un posicionamiento constante a lolargo de su historia. El objetivo siempreha sido, y sigue siendo, ayudar a losganaderos a mejorar la productividad desus animales. Las ventajas que ofreceEprinex® han hecho que, durante estos 15años, el producto se haya probado enotras muchas especies animales para lasque no está registrado con la intención deaprovechar su eficacia y comodidad deuso en distintos tipos de producciones,mostrando un comportamiento farmaco-lógico muy similar en términos de efica-

cia, espectro y seguridad en ovejas,cabras, llamas y un largo etcétera.

¿Cómo está posicionado actualmente en elmercado de vacuno lechero?

En la actualidad, Eprinex® sigue siendo ellíder indiscutible de su

segmento de mercadoa nivel mundial.

Debemos tener encuenta que

durante 15 añosha sido elú n i c oendectoci-da regis-trado conc e r oo r d e ñ o s

para leche de vaca, lo que permite su usoen cualquier fase del ciclo productivo delas vacas lechera (estén o no dandoleche). A pesar de que en España elsubsector lechero es el consumidorprincipal de Eprinex®, su uso se estáextendiendo a las ganaderías de vacunoextensivo, tanto de carne como de lidia,gracias a su facilidad de aplicación encondiciones de campo.

¿Cuáles han sido los principales logros deEprinex® desde su lanzamiento a nivelmundial?

Ha conseguido facilitar el control de lasinfecciones parasitarias en las granjas devacuno de leche y carne de todo el mundo.El tratamiento antiparasitario es más eficaz,porque limita las reinfecciones, cuando seaplica a todos los animales del efectivo almismo tiempo, pero esto solo se puedehacer con un producto como Eprinex®

gracias a que su periodo de retirada es decero ordeños por lo que puede usarse sobrelas vacas que están dando leche.

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 15PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

14-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 12:33 Página 15

Page 16: nº 279 - Julio/Agosto 2013

¿Cuáles son los principales beneficiosdel uso de Eprinex®?

• Reducción del estrés• Aumento de la ingesta• Aumento de la ganancia de peso• Mayor producción de leche• Mejora de la calidad de la leche• Mejora de los parámetros reproductivos.

¿Qué es Historia de una vaca?

Historia de una vaca es el nombre que lehemos dado a esta campaña queriendoasí reflejar los beneficios que suponeEprinex® en la vida de un animal. Lohemos intentado hacer real y para ellonos hemos basado en la campaña delanzamiento en 1999. Vimos la imagen,nos pusimos en contacto con Javier,protagonista de aquella campaña, y…¡así empezó todo! En torno a eso, hemosdesarrollado toda una historiaen torno a la vida de una vaca(la ternera 195) que es tratadacon Eprinex®.

El eje principal de la campaña es unaweb: www.historiadeunavaca.es yen torno a ella figuran los diferen-tes elementos.

Para conocer más detallesanimamos a todo el mundo aque visite la web y descubracómo hemos ayudado a mejorarla salud animal y la rentabili-

dad de las explotaciones ganaderas enEspaña a través de la historia de unavaca.

¿Cuál es el objetivo de esta nueva campaña?

El objetivo es reforzar los punto clave delproducto y recordar a los profesionalesdel sector (veterinarios y ganaderos) losbeneficios que implica desparasitar a unanimal con Eprinex®.

Tras más de 10 años en el mercado, ¿quénuevos retos se marca Eprinex®?

La conveniencia del uso de Eprinex®

Pour-on ha quedado confirmada tras eltratamiento en millones de vacas de lacta-ción y toros reproductores de todo elmundo. Por ello se ha convertido en elantiparasitario líder del mercado devacuno lechero.

Cada dos segundos, una vaca es despara-sitada en el mundo con Eprinex® Cadaaño, 119.000.000.000 litros de lecheprovienen de vacas tratadas con Eprinex®.Nuestro reto es seguir siendo los líderes ycontinuar aportando soluciones innova-doras para los profesionales del sectorayudándoles en su trabajo diario.

Julio-Agosto 2013 • N.º 27916 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Las excepcionales característicasfarmacológicas de Eprinex® han permi-

tido mantener un posicionamientoconstante a lo largo de su historia. El

objetivo siempre ha sido, y siguesiendo, ayudar a los ganaderos amejorar la productividad de sus

animales.

14-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 12:33 Página 16

Page 17: nº 279 - Julio/Agosto 2013

14-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 12:08 Página 17

Page 18: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 27918 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Jornada Satélite patrocinada por MSD AnimalHealth. "Gestión e Innovación, el sector avanza".

16:00 Bienvenida e introducción.

16:15 "Innovando colectivamente: el caso de laSAT Productos de la Cabra Malagueña".D. Juan Manuel Micheo. Asociación Cabra Malagueña.

17:00 "La experiencia de OVISO: la gestión delindividuo como medio de optimizar el manejodel rebaño en el ovino de carne".Dña Beatriz Agudo. OVISO.

17:45 Café.

18:15 "Diagrama en la toma de decisiones en lagestión técnico-económica de explotaciones".D. Ángel Ruiz Mantecón. CSIC.

19:00 Debate.

20:00 Fin de Jornada.

08:00 - 09:00. Acreditación y entrega de documentación. 09:00 - 10:00. Ponencia. "Futuro y viabilidad de losprogramas de mejora genética de las razas de Ovino yCaprino". D. Fernando de la Fuente. Fac. Veterinaria. Univ. León. Dña Montserrat Castellanos. MAGRAMA. Moderador: D. Juan Manuel Micheo.Asociación Cabra Malagueña.

10:00 - 11:00. Saludo de bienvenida e inauguraciónoficial de las Jornadas.

11:00 - 11:30. Café. 11:30 - 13:30. Mesa Redonda. "Equilibrio y transparenciaen la Cadena de valor de la carne de Ovino y Caprino".

Producción-comercialización en vivo. D. Juan Carlos Pozo. Oviso. Calidad de carne-Investigación aplicada. Dña Begoña Panea. CITA Aragón. Producción-Transformación-Comercialización. D. Francisco Marcén. Oviaragón Transformación-comercialización. D. Jesús Fernández. Incarlopsa. Venta Final. D. Mariano Calvo. Alcampo.

Moderador: D. José Antonio Puntas Tejero. ANCOS. Junta Directiva SEOC.

13:30 - 14:30.- Ponencia. "¿Actuamos de formaeficaz frente a los parásitos del ganado?". Patrocinada por Zoetis.D. Luis Miguel Ferrer. Univ. ZaragozaD. Joaquin Uriarte. CITA Aragón.

Moderadora: Dña Isabel Vázquez. INIA. Junta Directiva SEOC.

14:30 - 16:00.- Almuerzo de trabajo.

16:00 - 17:00. Ponencia. "Bioseguridad en la gestiónde residuos y subproductos en las explotaciones". Patrocinada por Bayer.D. Juan Antonio Jaén. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambien-te de la Junta de Andalucía.

Moderador: D. Jose Miguel Mejías. Tesorero SEOC.

17:00-18:30. Ponencia en 1 sala + Comunicacionesorales.

Patologia I: Ponencia: "Innovación y transferencia: Resolución de Casos clinicos" + comunicaciones N°: 41y 53. D. Luis Miguel Ferrer. Universidad de Zaragoza.

Moderador: D. Jesse Barandika. Neiker. Comité Científico SEOC.

18, 19 y 20 de SeptiembreDiputación de Málaga

C/ Pacífico 54 29004 Málaga

Miércoles 18

Jueves 19

18-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 12:51 Página 18

Page 19: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Calidad de Carne I.Bienestar: Comunicaciones N°s 16, 17, 8, 20, 39 y 38. Moderadora: Dña Rocío Álvarez. Universidad de Sevilla.

Alimentación-Economia y Gestión: Comunicaciones N°s 36, 35, 4, 7, 1 y 6.

Moderador: D. Ángel Ruíz Mantecón. CSIC. Comité Científico SEOC.

18:30 - 19:30. Asamblea ordinaria de Socios de la SEOC.

19:30 - 20:30: Reunión asistentes Cursos de Forma-ción Gestión Técnico- Económica. SEOC.

Moderador: D. Luis Pardos. Univ. Zaragoza. Comité Científico SEOC.

09:00 -10:30. Sesión Ponencia en sala + Comunica-ciones orales.

Calidad de Leche: "Problemáticas en implantaciónde APPCC y la trazabilidad de las queserias" +comunicaciones N°s 24 y30.D. Santiago de Castro Alfageme. Junta de Castilla y León.

Moderador: D. Luis Rodríguez.ITACyL. Vicepresidente SEOC.

Calidad de Carne IIComunicaciones N°s 15, 9, 19, 18, 13 y14.

Moderadora: Dña Begoña Panea. CITA Aragón. Comité Científico SEOC.

Patologia II Comunicaciones N°s 42, 46, 55, 54, 68, 62.

Moderador: D. Manuel Sánchez.Universidad de Córdoba. Vicepresidente SEOC.

10:30-11:00.- Café.

11:00 - 13:00.- Mesa Redonda. "Optimización de lagestión de los sistemas de alimentación en Peque-ños Rumiantes". Patrocina COVAP.Mejora de la eficiencia de la ración median-te el empleo de materia nitrogenada. D. Paolo Culturato. TEAM-PARAGON (Italia)

Efecto de la incorporación de ácidos grasos de cadena

media en la alimentación de pequeños rumiantes.D. J. Roques.VITAMEX IBÉRICA/NUSCIENCE, S.A.Modulación de la respuesta inmune en corderos ycabritos, a través de la utilización de aditivos. D. Fernando Bacha. NACOOP, S.A.

Moderador: D. Emilio de León y Ponce de León.COVAP.

13:00 - 14:00. Ponencia: "Actualización en sistemas de manejo reproductivo". Patrocina CEVA.D. Antonio González de Bulnes. INIA.

Moderador: D. José María González. GTV. Comité Científico SEOC

14:00 - 15:30. Almuerzo de trabajo.

15:30 - 17:00. Actualidad en pequeños rumiantes:Formación en bienestar. D. Francisco Arrebola. IFAPA. Junta de Andalucía.

Experiencia de una veterinaria en Australia. Dña. Delia Lacasta. Universidad de Zaragoza.

Reflexiones de los Foros de Ovino y Caprino.

17:00 - 18:30. Sesión Ponencia en sala + Comunica-ciones orales. Producción de Ovino - Reproducción: "La responsabilidad Civil y penal en elejercicio de la práctica veterinaria" + Comuni-caciones N°s 69, 61, 74 y 73. Dña. Isabel González. Universidad de Málaga.

Moderador: D. José Miguel Mejías.Tesorero SEOC.

Calidad de Leche II: Comunicaciones N°s 22, 26, 23,27 y 33.

Moderador: D. Martín Rodríguez. Univ. Politécnica de Valencia. Comité Científico SEOC.

Patologia III: Comunicaciones N°s 49, 57, 44, 47, 72 y70.

Moderador: D. José María González.GTV Zaragoza. Comité Científico SEOC.

18:30-18:45.- Clausura.

21:00.- Cena de Clausura.Entrega de premios a las mejores comunicacionesde Investigación y de Campo. Patrocinados porMSD Animal Health y Farco Veterinaria.

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 19PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Programa del XXXVIII Congreso Nacional de la SEOC

Viernes 20

18-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 12:51 Página 19

Page 20: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27920 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Lidia Gómez-Gascón, Pilar Garrido López, Fernando Cardoso-Toset,Inmaculada Luque, Belén Huerta, Carmen Tarradas Iglesias,

Rafael J. Astorga Márquez, y Alfonso Maldonado GarcíaDepartamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria.

CEIA3. Campus Universitario de Rabanales. 14071-Córdoba.

PseudotuberculosisPseudotuberculosisen Andalucía:en Andalucía:

Actualización delActualización deldiagnóstico laboratorialdiagnóstico laboratorial

INTRODUCCIÓN

La pseudotuberculosis o “Linfadenitiscaseosa” (LC) es una enfermedad cróni-ca que afecta principalmente a pequeñosrumiantes producida por Corynebacte-rium pseudotuberculosis. Esta enfermedadse caracteriza por supuración e inflama-ción necrotizante de uno o másnódulos linfáticos, lesión que sueleadquirir con bastante frecuencianaturaleza caseosa. Los abscesospueden desarrollarse también enórganos internos tales como pulmones,riñones, hígado y bazo (Dorella y col.,2006; Fontaine y Baird., 2008).

Presenta una prevalencia generalmentesubestimada, debido a que la mayoríade los casos no son investigados y por lafalta de una adecuada concienciación dela verdadera importancia, tanto econó-mica como sanitaria, que su presenciasupone en zonas eminentementeganaderas con recursos económicoslimitados.

La cuantificación de los daños económicosno es fácil de estimar, debido al carácter nomuy llamativo pero si constante de laspérdidas que provoca. Este daño económi-co tiene lugar primero, por ser consideradauna enfermedad de curso crónico, lo queorigina un acortamiento de la vida útil delanimal y un descenso en los índices deproducción de lana y leche, provocandotambién un retraso en la madurez sexual yalteraciones reproductivas, aunqueraramente cause la muerte de los animales(Çetinkaya y col., 2002); en segundo lugarpor ser una enfermedad de difícil diagnós-tico en el animal vivo siendo, en la mayoríade las ocasiones hallazgo de matadero, loque trae consigo que esta enfermedad seauna de las principales causas de decomisode órganos y canales completas (Stanford ycol., 1998; Çetinkaya y col., 2002; Paton ycol., 2003). Por otra parte, los tratamientosaplicados para su control suelen ser inefica-ces, dado el carácter piógeno de las lesio-nes, hecho que obliga al sacrificio de losanimales enfermos, a lo que hay que añadirque no existen en la actualidad vacunascomerciales adecuadas.

20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 20

Page 21: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 21PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Pseudotuberculosis en AndaluciaPseudotuberculosis en Andalucia

Junto con la importancia económica, lapseudotuberculosis tiene interés desde unpunto de vista sanitario, al ser consideradauna zoonosis menor y profesional, ya queafecta a personas en estrecho contacto coneste ganado, en las que el contagio seproduce a través de pequeñas heridas.Asimismo, también se han descrito casospor el consumo de leche infectada nopasteurizada (Mill y col., 1997; Çetinkaya ycol., 2002). La infección en el hombre sepresenta como una linfadenitis caseosalocalizada principalmente en el nódulolinfático axilar, inguinal o cervical (Mill ycol., 1997).

EPIDEMIOLOGÍA

Es una enfermedad de distribuciónmundial, aunque su incidencia esmayor en aquellos países con unalarga tradición en la explotación depequeños rumiantes, como son los dela cuenca mediterránea (Çetinkaya ycol., 2002). También se ha descrito enotros países como Canadá, Australia oBrasil con prevalencias que oscilanentre el 20 y el 40 % (Batey, 1986; Al-Rawashdeh y Al-Qudah, 2000;Arsenault y col., 2003; Guimarães ycol., 2011).

En España los trabajos publicadosmuestran una elevada prevalencia dela infección aunque con una ampliavariabilidad entre zonas, oscilandoentre un 26-73 % en distintas provin-cias andaluzas hasta un 80-90 % enAragón y Navarra, además se mantie-ne en unos niveles prácticamenteconstantes en los últimos años, lo queindica un control escaso de estapatología (Cubero y col., 2002).

Está enfermedad se ha descrito también enrumiantes silvestres, como antílopes yciervos (Baird y Fontaine, 2007), que

pueden actuar como reservorio y fuente deinfección para los animales domésticos.Además, C. pseudotuberculosis puede afectara otras especies animales domésticas,incluidos équidos, bóvidos y ganado porci-no, en las que produce linfangitis ulcerati-va y fiebre (Yeruham y col., 1996; Selim ycol, 2001; Williamson y col., 2001).

El contagio de la enfermedad se puedeproducir por diferentes vías, siendo losanimales con lesiones pulmonares laprincipal fuente de infección (Williamson,2001). Asimismo, los animales con abscesossuperficiales representan otra importantefuente de contagio, ya que a partir de estaslesiones se liberan una gran cantidad de

bacterias viables (106 y 5x107 células/g) ala piel y al vellón, que puede contaminar elmedio externo e infectar a otros animales(Baird y Fontaine, 2007).

También se ha sugerido como formaindirecta de contagio, la actividad delesquileo. Tanto los propios trabajadorescomo sus equipos están inevitablementeexpuestos a las descargas purulentas de laslesiones superficiales, especialmente enaquellos casos donde no se practicanadecuadas medidas de manejo. De hecho,este ha sido uno de los principales factoresde riesgo asociado a la enfermedad,aunque se han descrito otros como la razao la edad, siendo mas frecuente en anima-les mayores de 3 años y el que los animalesestén expuestos a un ambiente seco y sucio(Rawashdeh y Al Qudah, 2000; Baird yFontaine, 2007).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico presuntivo de la enferme-dad se realiza atendiendo a las caracte-rísticas epidemiológicas, clínicas y lesio-nales. La mayoría de los casos, nopresentan clínica manifiesta, ya quesuele ser asintomática, evidenciándose

20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 21

Page 22: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27922 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

solamente cuando el animal es sacrifica-do en el matadero, lo que dificulta laobtención de datos para estudios deprevalencia de la enfermedad (Selim ycol., 2001; Williamson, 2001; Yeruham ycol., 2004). Lesionalmente es característi-ca la formación de piogranulomas (Valliy Parry, 1993), a nivel externo (superfi-cial) o interno (visceral), que puedenpresentarse de forma conjunta en elmismo animal. En la forma externa, laslesiones aparecen en nódulos linfáticosque pueden ser apreciables a la palpa-ción (Fig. 1). Cualquier nódulo puedeestar afectado dependiendo del puntode entrada del microorganismo. Taleslesiones se presentan como abscesosorganizados, con inflamación rodeadosde una cápsula fibrosa y con pérdida depelo alrededor. Estos abscesos puedenllegar a romperse dando lugar a unadescarga purulenta (Valli y Parry, 1993;Baird y Fontaine, 2007).

La forma visceral está relacionada con laformación de abscesos en los nódulos linfá-ticos internos y en diferentes órganos,siendo la principal localización el parénqui-ma pulmonar y los nódulos linfáticosmediastínicos. No obstante, tambiénpueden encontrarse en el hígado, bazo,riñones o las ubres (Fig. 2), y de forma

menos frecuente en el corazón, testícu-los, escroto, útero, articulaciones,cerebro o en la médula espinal (Valli yParry, 1993).

Desde el punto de vista histopatológico,las lesiones se caracterizan por lapresencia de focos necrótico-purulentos,formados por una masa de caseumcremoso y pastoso de color amarillo-verdoso, localizados en los nóduloslinfáticos y demás órganos afectados, sinolvidar que la presencia de estos focosen un órgano va asociada a lesiones enlos nódulos linfáticos regionales. Laslesiones ofrecen al corte un estrato decapas perfectamente definidas, concén-tricas, que dan la denominada figura de“ganglio en cebolla” (Fig. 3), lo queconstituye sin duda una lesión patogno-mónica de la enfermedad, pero que nonecesariamente ha de estar siemprepresente (Baird y Fontaine, 2007).

Para llegar al diagnóstico asertivo de laenfermedad es necesario realizar laidentificación de las cepas de C. pseudo-tuberculosis aisladas en el pus recogidode los abscesos; mediante aislamiento yposterior identificación, ya que C.pseudotuberculosis debe diferenciarse deotros patógenos que provocan una clíni-

ca y lesiones similares (formaciónde abscesos), tales como Trueperellapyogenes y Pasteurella multocida(Dorella y col., 2006). Las técnicasmoleculares, como la secuenciacióndel rRNA 16S (Çetinkaya y col.,2002) y la PCR (Pavan y col., 2012)son fiables, pero caras, por lo tanto,la mayoría de los laboratorios utili-zan métodos bioquímicos (Gavin ycol., 1992; Soto y col., 1994). Actual-mente se han desarrollado técnicasde PCR que permiten identificar almicroorganismo directamente apartir de muestras biológicas comoFig. !: Piogranuloma superficial en una cabra, afectando al nódulo linfático mandibular.

20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 22

Page 23: nº 279 - Julio/Agosto 2013

las secreciones purulentas de los absce-sos (Kumar y col., 2013).

Por otra parte, el diagnóstico serológicopuede resultar de gran valor para ladetección de animales enfermos conformas subclínicas, puesto que represen-tan una potencial fuente de infecciónpara los animales susceptibles en elrebaño (Kuria y col., 2001; Solanet y col.,2011; Sting y col., 2012). Sin embargo, laspruebas ELISA disponibles en la actuali-dad no han dado resultados adecuadospara el ganado ovino y caprino, debidoentre otras razones a las diferenciasexistentes entre los antígenos de lascepas de C. pseudotuberculosis queafectan a ambas especies y a la respuestahumoral inducida en las mismas (Hoelz-le y col., 2013), sumado a la problemáti-ca de mostrar reacciones cruzadasdebidas a las infecciones con otras bacte-rias como Corynebacterium spp., Listeriamonocytogenes y Mycobacterium aviumsubespecie paratuberculosis, lo que haceque muchos de estos tests tengan unabaja sensibilidad y/o especificidad parael diagnóstico de esta enfermedad(Dercksen y col., 2000; Williamson y col.,2001; Manning y col., 2007).

LUCHA

El control de la enfermedad se puede reali-zar mediante la aplicación de tratamientosterapéuticos en los animales infectados, obien de forma preventiva, con la adminis-tración de vacunas a los animales sensiblesen las explotaciones afectadas.

Como hemos comentado anteriormente,controlar la pseudotuberculosis conantibióticos no es fácil, ya que las bacteriasviables están protegidas dentro de losabscesos, y debido a la gruesa cápsula detejido conectivo que las rodea el antibióticono suele llegar a la zona donde se encuen-

tran a menos que se aplique directamen-te y por tanto los tratamientos suelenser ineficaces (Standford y col., 1998;Williamson y col., 2001).

Por ello, la mejor estrategia para controlarla enfermedad se basa en la inmunizaciónde los animales susceptibles, junto con eldiagnóstico precoz de los animales infecta-dos y su sacrificio. Sin embargo, el hechode que no se disponga aún de una vacunaque ofrezca una protección completa frentea la infección, unido a la dificultad deidentificar precozmente los animalesinfectados, al no disponer de técnicas dediagnóstico suficientemente válidas,sumado a las altas prevalencias de laenfermedad que hace que los ganaderosno quieran renunciar voluntariamente a

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 23PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Pseudotuberculosis en AndaluciaPseudotuberculosis en Andalucia

Fig. 2: Piogranuloma superficial en una cabra, afectando a la ubre.

Fig. 3: Lesión en “ganglio en cebolla”, patognomónica de esta enfermedad.

20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 23

Page 24: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27924 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

la mayor parte de sus animales, suponeuna gran dificultad en el control de laenfermedad (Williamson y col., 2001;Paton y col., 2003.)

La inmunización activa nos permitereducir la aparición de casos clínicos en losanimales y sobre todo evita que los infecta-dos eliminen de forma progresiva alexterior el agente causal, lo que conllevaráuna disminución gradual del número denuevos casos y por lo tanto de la prevalen-cia de la enfermedad.

Los estudios experimentales realizadoshasta la fecha sobre las técnicas de inmuni-zación, han obtenido resultados variables.Las bacterinas utilizadas no han dadoresultados satisfactorios, ya que no ofrecenuna protección completa (Fontaine y col.,2006; Moura-Costa y col., 2008). Se hanutilizado preparados vacunales quecombinan las bacterinas con una exoto-xina de C. pseudotuberculosis denomina-da fosfolipasa D que induce una fuerterespuesta humoral, aunque los resulta-dos han sido variables (Eggleton y col.,1991; Fontaine y col., 2006).

Asímismo, se ha probado una vacunade ADN, elaborada con el gen hsp60en ovejas, aunque tampoco mostróprotección completa (Costa y col.,2011) además de otras vacunas desubunidades, no obteniéndose muybuenos resultados. Estudios recientessobre la genómica de C. pseudotuber-culosis y sus componentes molecula-res relacionados con la virulencia,darán lugar a nuevas alternativaspara más formulaciones de vacunaseficaces (Dorella y col., 2009;Windsor., 2011), ya que es necesarioseguir avanzado en la búsqueda denuevas vacunas, así como en eldesarrollo de nuevos métodos dediagnóstico.

No obstante, no hay que olvidar queuna de las maneras más recomendadas,sencillas y no menos importantes paraprevenir la presentación de esta enfer-medad, consiste en llevar a cabo adecua-das medidas de bioseguridad y demanejo de los animales (Ruiz y col.,2008), unido a una correcta guía debuenas prácticas ganaderas que incluiríaentre otras:

• Control en los intercambios comercia-les, evitando la introducción de anima-les portadores en la explotación.

• Es esencial reducir la contaminacióndel ambiente cuanto sea posible, conuna adecuada higiene en la maquinariay las instalaciones.

• Extremar el cuidado en las prácticasde manejo como el marcado, esquileo,castraciones, tratamientos, cuidandoque el utillaje sea sometido a una estric-ta limpieza y desinfección.

• Evitar toda actividad que provoqueheridas al animal o bien la heridaprovocada debe desinfectarse adecua-damente.

• Los animales infectados deberán serseparados del rebaño tan pronto comosea posible.

• El tratamiento de los abscesos es unaopción, pero cualquier animal quepresente recidivas deberá ser retiradodel rebaño por considerársele un porta-dor crónico. Se recomienda solo enanimales de un alto valor genético ynunca dejar que un absceso drene porsi solo, ya que contaminaría el ambien-te.

• Realizar un adecuado programa dereposición, practicando desviejes

20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 24

Page 25: nº 279 - Julio/Agosto 2013

tempranos en caso de altas prevalen-cias de enfermedad en las explotacio-nes.

OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo de nuestro trabajo fue realizarun estudio microbiológico para identificarla especie C. pseudotuberculosis a partir demuestras de lesiones necrótico-purulentasprocedentes de decomisos de mataderosde ganado ovino y caprino de Andalucía,mediante el patrón bioquímico de Cowany Steel (2004) (PBCS) previamente valida-do en nuestro laboratorio, utilizandocomo técnica de referencia la secuencia-ción del gen rARN 16S (Huerta y col.,2013).

Este estudio de validación nosproporcionó unos valores muysimilares a los obtenidos por otrosautores (Cetinkaya y col., 2002). Enél se puso de manifiesto la elevadaespecificidad del patrón bioquímicopara la identificación de la especieC. pseudotuberculosis (92,1% [CI9579.2, 97.3]), lo que nos indica quecuando esta técnica identifica unacepa como perteneciente a estaespecie tiene una alta probabilidadde que lo sea realmente. Sin embar-go, la sensibilidad no fue muy alta(80% [CI95 67.6, 92.4]) lo que signifi-ca que aquellas cepas identificadascomo pertenecientes a otras especiesbacterianas (negativas según elpatrón) tienen una alta probabilidadde ser realmente falsos negativos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Material patológico

El material patológico consistió en untotal de 226 muestras obtenidas a partirde tejido pulmonar, hepático y denódulos linfáticos mediastínicos (Tabla 1),

Julio-Agosto 2013 • N.º 279

20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 25

Page 26: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27926 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

procedentes de ovejas y cabras adultas,que presentaban lesiones necrótico-purulentas en el examen postmortemrealizado en un matadero de Andalucía,que recibía animales procedentes deexplotaciones de las ocho provinciasandaluzas.

Para la toma de muestra se recurrió a unprocedimiento no probabilístico estrati-ficado por provincias, de forma que setomaban según iban apareciendo en elorden de la cadena de matanza, con unmáximo de 10 unidades por lugar deprocedencia. Las muestras se introducí-an en botes estériles, previamenteidentificados según la explotación de

origen, que fueron envia-dos al Laboratorio deldepartamento de SanidadAnimal (Universidad deCórdoba) y congeladas a -20 ºC hasta su procesado.

En la figura 4, se indica elnúmero total de muestrasobtenidas de cada provincia.Cultivo e identificaciónbioquímica

Para el aislamiento, setomaron torundas estériles

de los abscesos, de la cápsula piógena y delcentro necrótico, así como del parénquimaen aquellas lesiones necróticas no encapsu-ladas. Las torundas se sembraron en agarsangre base (Oxoid, ltd.), suplementadocon un 5 % de suero de ternera estéril. Lasplacas se incubaron en un ambienteaerobio a 37 ºC durante 24 a 48 h. Posterior-mente se aplicó un protocolo de identifica-ción de las colonias obtenidas.

Para ello se seleccionaron aquellas coloniasque presentaron características morfológi-cas compatibles con C. pseudotuberculosis, esdecir, colonias pequeñas, blancas, secas yque se deshacían con facilidad (Fig. 5).

Fig. 5: Colonias compatibles con C. pseudotuberculosis en superficie de medio sólido (A). Imagen al microscopio de bacilos pleomórficos compatiblescon C.pseudotuberculosis (B).

A B

Fig. 4: Número total de muestras obtenidas de cada provincia.

20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 26

Page 27: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 27PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Pseudotuberculosis en AndaluciaPseudotuberculosis en Andalucia

Posteriormente se observaron al microsco-pio óptico, seleccionando aquellas coloniasque tras la tinción de Gram mostrabanbacilos pequeños, Gram-positivos ypleomórficos, formando grupos similares aletras chinas o dispuestos en empalizadas(Fig. 5) (Dorella y col., 2006; Fontaine yBaird, 2007).

Aquellas colonias que cumplieron todoslos requerimientos anteriores, fueronsometidas a determinadas pruebasbioquímicas convencionales (BPCS-Patrón bioquímico de Cowan and Steel,2004) específicas para la identificaciónde C. pseudotuberculosis basado en seispruebas convencionales que incluían laproducción de la catalasa y de la ureasa,la acidificación de la trehalosa y malto-triosa, hemólisis sinérgica con Rhodococ-cus equi y hemólisis antagónica conStaphylococcus aureus.

Todos los aislamientos que fueronpositivos a la prueba de la Catalasa yUreasa, negativos a la prueba de Malto-triosa, Trehalosa y Oxidasa, incrementa-ron la hemólisis con Rhodococcus equi,pero inhibieron la hemólisis de Staphiloc-cocus aureus fueron considerados perte-necientes a esta especie.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De las 226 muestras analizadas se obtuvie-ron 86 aislamientos compatibles con laespecie C. pseudotuber-culosis identificados deforma preliminar porsus característicasculturales y tintoriales.

Estas muestras fueronobtenidas de todas lasprovincias andaluzas,lo que demuestra lagran dispersión de la

enfermedad entre nuestra cabañaganadera de pequeños rumiantes, confrecuencias que oscilaron entre el 20 %en la provincia de Jaén y el 45,16 % en laprovincia de Granada, lo que suponeuna media de lesiones compatibles conLC en Andalucía de alrededor de un38% (Tabla 1). Estos datos no difieren delos obtenidos por otros autores enAndalucía en los años 90 (Cubero y col.,2002), resultados que indican, una vezmás, que la prevalencia de esta enfer-medad se mantiene constante desdeentonces, lo que pone de manifiesto uncontrol escaso de esta patología (Cuberoy col., 2002).

En la tabla 2 se muestran el número delesiones y aislamientos identificadoscomo C. pseudotuberculosis agrupadossegún el tejido del que fueron aislados.De todas las cepas aisladas compatiblescon la especie estudiada (n=86), 35 seidentificaron mediante el patrón bioquí-

Tabla 1: Frecuencia de aislados compatibles con Corynebac-terium pseudotuberculosis obtenidos por provincia.

Tabla 2: Numero de aislados compatibles con Corynebacterium pseudotuberculosis obtenidos por tipo de tejido.Frecuencias de aislamientos de Corynebacterium pseudotuberculosis de lesiones necrótico-purulentas.

20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 27

Page 28: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL

mico como C. pseudotuberculosis lo quesupone el 40.7%, la mayoría de ellas(n=31) aisladas del parénquima pulmo-nar, mientras que del resto de tejidos elnúmero de cepas identificadas como C.pseudotuberculosis fue muy escaso.

Estos resultados son fáciles de explicar,teniendo en cuenta que la mayor partede los contagios se produce por víaoronasal, a través de descargas de labacteria al medio por los animales infec-tados con lesiones pulmonares (William-son, 2001). Valli y Parry ya describieronen 1993, que el lugar preferente deaparición de las lesiones de la formainterna de la pseudotuberculosis son lospulmones, éstas van asociadas a adeno-patías regionales (nódulos linfáticosmediastínicos); sin embargo, en nuestroestudio, esa asociación no ha sidosiempre evidenciada. Así mismo,Fontaine y colaboradores (2007) tambiénobservaron en su trabajo un mayornúmero de lesiones pulmonares en elexamen post-morten de animales afecta-dos por la enfermedad. Estos resultadosdifieren de los obtenidos por Brown ycolaboradores (1987) que detectaron elmayor número de lesiones en losnódulos linfáticos mediastínicos sin

estar asociadas a lesiones en el parén-quima pulmonar.

Al mismo tiempo, las 86 cepas aisladasfueron identificadas mediante galeríasAPI Corine (Biomeriux), método aconse-jado por diferentes autores por surapidez, facilidad y utilidad en identifi-car los aislados pertenecientes a C.pseudotuberculosis (Freney y col., 1990;Gavin y col., 1992; Soto y col., 1994;Funke y col, 1997), con el objeto deidentificar aquellos aislamientos queel patrón bioquímico no pudo clasifi-car. Según este método, de los 86aislamientos, 36 (41,86%) fueronidentificados como C. pseudotuberculo-sis (Tabla 3). El resto de aislamientos,(58,14%) se identificaron como perte-necientes a otras especies bacterianaso mostraron un perfil inaceptable.

La prueba API Corine nos da un total de50 aislamientos no identificados como C.pseudotuberculosis, de ellas 27 cepas nopudieron ser identificadas (perfilinaceptable), 9 cepas se identificaroncomo Trueperella pyogenes con buenaidentificación (nivel excelente y muybueno), 6 de los aislados se identificaroncomo C. striatum/amycolatum con unperfil aceptable/dudoso. El resto deaislados fueron identificados como Cellulo-simicrobium cellulans con nivel de identifi-cación bueno; Cellulomonas/Microbacte-rium spp con un perfil dudoso; C.pseudodiphtheriticum con un nivel deidentificación aceptable; Brevibacteriumspp con un buen nivel de identificación;C. urealyticum con una baja discrimina-ción y C. glucuronolyticum con un perfildudoso (Tabla 3).

La mayoría de las cepas identificadas através de las pruebas bioquímicasconvencionales como C. pseudotuberculo-sis, fueron así mismo identificadas por

Julio-Agosto 2013 • N.º 27928 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Tabla 3: Identificación de las cepas mediante ‘API 20 Corine’

20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 28

Page 29: nº 279 - Julio/Agosto 2013

las galerías API Corine. Tan sólo 3 cepasidentificadas por el patrón como C.pseudotuberculosis, no fueron identifica-das así por la Galeria API: correspon-diéndose estas cepas con las especies C.striatum, C. glucuronolyticum, mientrasque la tercera cepa nos dio un perfilinaceptable.

Asimismo, dos cepas no identificadaspor el patrón como C. pseudotuberculo-sis, fueron identificadas por las GaleríasAPI 20 Corine como tal, lo que noscondujo a comprobar el grado de acuer-do existente entre ambos métodos parala de identificación de esta especie,mediante el cálculo del valor Kappa,comprobándose que fue de 0.832 (CI:0.714-0.950), lo que supone una concor-dancia excelente entre ambos métodos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El material bibliográfico de este trabajoesta disponible a través del autor:[email protected].

Visite www.i-nigma.com para descargarsu lector de códigos QR

Capture elcódigo para

descargar unaversión en PDF

Pseudotuberculosis en AndaluciaPseudotuberculosis en Andalucia

20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 12:11 Página 29

Page 30: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 27930 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

¿Cuáles son, en su opinión, las repercu-siones de la PAC en el sector ovino?

Desde hace tiempo estamos sumidos en unmar de dudas sobre la aplicación de lanueva PAC. Los planteamientos de la PACparecen más apropiados para otros paíseseuropeos, aquí la estructura ganadera esbastante diferente, en especial en elrégimen de tenencia de las tierras destina-das a pastos y el uso de esas tierras. Unagran parte de los pastos en España sonaprovechamientos temporales de subpro-ductos de otras cosechas y en muchos casos

los ganaderos no son propietarios de estassuperficies. Estas circunstancias dificultanel cobro de las subvenciones del ganadoovino, en caso de seguir adelante la idea depago fijo por superficie, ya que esta superfi-cie recibirá el cobro por las cosechas princi-pales y el propietario de la tierra será elprincipal beneficiario. Además, una quintaparte de las ganaderías ovinas no declaransuperficie alguna en las solicitudes de laPAC por lo que no recibirían subvenciónalguna. Esta situación debería ser subsana-da en el reparto final para evitar distorsio-nes competitivas entre países y comunida-des autónomas.

Nos encontramos ante un problemarealmente preocupante ya que las ayudasestán sustentando a muchas ganaderías,que de otra forma perderían toda su renta-bilidad, condenándolas al cierre.

¿Cuáles son las principales problemáticasa las que debe hacer frente el sector?

Sin duda la principal problemáticaactual es la baja rentabilidad de lasexplotaciones, que se ve mermadaconstantemente por el incremento delos costes. Este aumento no se verespaldado por el precio de venta delas producciones ganaderas, que en elcaso de la carne de ovino arrastra yacerca de 10 años con unos precios

CONVERSAMOS CON JOSÉ Mª GONZÁLEZ SAÍNZSOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR

OVINOEn esta ocasión hemos tenido la oportunidad entrevistar a un gran conocedor delsector ovino, se trata de José María González Saínz, veterinario especializado en

pequeños rumiantes que presta sus servicios en Gabinete Técnico Veterinario, S.L.

A lo largo de esta entrevista iremos desgranando todas las claves del sectorovino y su previsible tendencia a corto plazo.

José Mª González

30-33.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:17 Página 30

Page 31: nº 279 - Julio/Agosto 2013

prácticamente congelados y unademanda cada vez menor.

En el caso de las ganaderías de tipo familiareste incremento de costes es absorbido através de la reducción de las rentas delpropio ganadero. En las explotaciones conmano de obra asalariada esto provocapérdidas económicas importantes ó despi-do de esta mano de obra.

Por último, nos encontramos con unproblema aún más grave, la falta derelevo generacional y el cierre de lasexplotaciones por esta falta de continui-dad. Este punto depende en parte de larentabilidad de las explotaciones por loque un incremento de la misma podríamejorarlo, al menos en parte.

Desde su perspectiva y experiencia,¿hacía dónde tenderá la evolución previ-sible del ovino de leche y de carne?

En el caso del ovino de carne está muyclaro que la carne de ovino es un productoque no se ha sabido promocionar entre losjóvenes. Según un estudio que realizó elMinisterio, el perfil del consumidor decarne de ovino se encuentra en una franjade edad que se corresponde con “gentemayor”, y además ubicado principalmenteen poblaciones de menos de 6.000 habitan-tes de zonas agrarias. A nadie se le escapaque este perfil de la población tiene tenden-cia a reducirse. En mi opinión INTEROVICha de jugar un papel muy importante enacercar al público joven este tipo de carnepara mantener su consumo.

Por otro lado estimo que mantendremos latendencia claramente exportadora, queseguramente se verá acentuada en elfuturo. En este sentido creo que debemosmantener las exportaciones, pero no acualquier precio. En muchos casos la expor-tación la hemos utilizado de manera defen-

siva, para poder dar salida a los excedentesde producción, vendiendo fuera al mismoprecio que en el mercado interior con tal depoder liquidar esos excedentes. Debemosplantear la exportación de forma estratégi-ca, y no como un aliviadero de excesos deproducción que provoca la devaluación denuestros productos. Debemos conseguirque nuestros productos sean de calidad yapreciados en el mercado exterior por esediferencial de calidad y poder así alcanzarmejores precios. Pero ante todo debemostener en cuenta que el mercado interiordebe estar convenientemente abastecido.La falta de abastecimiento del mercadointerno provocaría la entrada de productos,actualmente menos valorados por elconsumidor y por lo tanto se incremen-taría la decepción ante el consumo delproducto, lo cual llevaría a mayoresdescensos de consumo.

El ovino de leche es más complejo y resultadifícil predecir una tendencia. Todo depen-derá del precio de las materias primas; si elprecio de las materias primas desciende laleche obtendrá de nuevo beneficios, si seincrementan, el censo de ovino de lechedescenderá.

¿Qué desafíos técnicos se le presentaránal sector ovino en los próximos años?

Los desafíos técnicos para el sector, sonmuy claros, optimizar recursos, y en estesentido es muy importante el papel delveterinario como asesor. Es fundamentalestudiar la estrategia que debe aplicar cadaexplotación. Es evidente que ya no valeaplicar la misma estrategia y tipo degestión en todas las explotaciones. Los retospasan por que los veterinarios dejemos derealizar recomendaciones generales y

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 31PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Entrevista

“Los planteamientos de la PACparecen más apropiados para otros

países europeos.”

30-33.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:17 Página 31

Page 32: nº 279 - Julio/Agosto 2013

empecemos a trabajar de una formamucho más personalizada y acorde conlas necesidades de cada explotación.

Los retos futuros, desde el punto devista del veterinario, van a ser la integra-ción del veterinario dentro de la gestióntécnico-económica de las explotaciones yel trabajo del veterinario en el estudio deproblemas patológicos particulares decada explotación. Esto será imposible sinque el ganadero esté convencido de lamejora de la rentabilidad que su explota-ción puede obtener contratando estetipo de servicios.

A nivel de sector los aspectos relaciona-dos con la conservación de la carne y elpapel que esto juega en la exportaciónserán los más importantes. De igualmanera, la búsqueda y apertura denuevos mercados para nuestros produc-tos será un reto que deberá afrontarconjuntamente el sector y las institucio-nes.

¿Qué enfermedades destacaría comode mayor repercusión en el ovino decarne y de leche?

En el marco de la tendencia exporta-dora será primordial mantener biencontrolados los problemas sanitariosque puedan ser usados como barrerascomerciales, principalmente la bruce-losis y la enfermedad de Schmallen-berg; y es posible que Fiebre Qcomience a tener peso en este sentido.

Luego tenemos las patologías desiempre, problemas digestivos, respi-ratorios y abortivos. Estas patologíasson las que mayores pérdidas econó-micas siguen representando para lasexplotaciones. A las pérdidas econó-micas clásicas como la mortalidadpreparto o postparto, provocada por

estas enfermedades, se debe añadirlos efectos negativos sobre la calidaddel producto final principalmenteasociados a los procesos respiratorios.Todas estas enfermedades son proce-sos multifactoriales y el manejo es unfactor determinante en todas ellas.Por ello, la mejora del mismo será unobjetivo principal en la denominadapatología de la producción. Además,debemos trabajar bajo el enfoque de lamedicina basada en la evidencia, esdecir, aunar los conocimientos denuestra experiencia práctica con la mejorinformación científica disponible.

Desde el punto de vista práctico, lamejora en prevención debe ser nuestrameta pues el uso de antibióticos se irácomplicando más y más durante lospróximos años. Las necesidades másinmediatas del sector son: mejorar elcontrol de los criptosporidios en elcaso de las enfermedades digestivas,caracterizar los agentes etiológicosimplicados y elaborar nuevas vacunasen los procesos respiratorios ymejorar los protocolos diagnósticos yprevención en los procesos abortivos.En este sentido es importante que lasinstituciones sean conocedoras de quela solución de estos problemascomunes deben ser destino prioritariode sus ayudas. Es paradójico como lasresistencias parasitarias, muy impor-tantes en otros países pero con escasarepercusión práctica en el nuestro,actualmente, acaparan gran cantidadde las ayudas mientras que las patolo-gías comentadas no son consideradasde interés en los mismos planes deayuda. En este aspecto debemos pedirun esfuerzo a los laboratorios y a lasinstituciones para el registro de nuevosproductos, aún a sabiendas de conocer ladificultad de obtener rentabilidad de losproductos orientados a este sector.

Julio-Agosto 2013 • N.º 27932 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

30-33.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:17 Página 32

Page 33: nº 279 - Julio/Agosto 2013

También, sobre todo en el ovino deleche, debemos estar atentos a laagalaxia contagiosa. En mi opiniónésta es la enfermedad peor resueltade todas las que tenemos en nuestrosector. Se hace necesario establecergrupos de trabajo en los que seestablezcan y evaluen protocolos deactuación, tanto ante la presentaciónpor primera vez en una granja, comocuando la enfermedad ya estápresente en ella.

¿Cómo valoraría la formaciónactual de los veterinarios especialis-tas en ovino? ¿En que áreas cree quedebería mejorar?

En mi opinión es fundamental laespecialización, y aquí los ColegiosVeterinarios tienen un papel muy impor-tante. Es frecuente oír hablar de especia-lización en pequeños animales, especiali-zación en ganado equino, etc., pero no seestá hablando de especialización enganado ovino, y creo que esto es ungrave error. Los veterinarios de ovinopodemos y debemos especializarnos.Esta especialización, sin duda, redunda-rá en la revalorización de los técnicos enel campo.

Para finalizar me gustaría romper unalanza en favor de la Sociedad Españolade Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC)ya que creo que ha sabido captar lo querealmente necesitan los veterinarios enmateria de formación y están haciendoun magnífico trabajo de promocióndentro de este colectivo veterinario.

Julio-Agosto 2013 • N.º 279

“Me gustaría romper una lanza enfavor de la Sociedad Sociedad Españo-

la de Ovinotecnia y Caprinotecnia(SEOC) ya que creo que ha sabido

captar lo que necesitamos los veterina-rios en materia de formación.”

30-33.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:17 Página 33

Page 34: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 27934 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°3)

21.00. Conferencia dirigida a Asociaciones deConsumidores, OMICS y responsables deConsumo, Nutrición y Seguridad Alimentaria.

MARTES, 17 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°1)

Simposium de Porcinocultura

9.35 - 9.50. Inauguración de las jornadas ypresentación de ponentes

9.50 - 10.15. Bioseguridad. Uso responsableantimicrobianos.

10.15 - 10.50. Alimentación multifase en cerdashiperprolíficas.

10.50 - 11.15. La genómica en porcino, ¿quéaporta?

11:15 - 11.30. Materias primas y aditivos quehacen el pienso más rentable. Ponente: D. JesúsPérez Muñoz. Veterinario AND-Nutrition.

11.30 - 12.00. Café.

12.00 - 14.00. Estrategias de desarrollo del sectorporcino a corto-medio plazo.

17.00 - 17.10. Inauguración programa de talleresy presentación de ponentes.

17.10 - 17.45. Inmunidad de mucosas, nuevosconceptos.

17.45 - 18.00. Recientes aportaciones en eldiagnóstico de la influencia porcina.

18.00 - 18.15. Ileitis porcina, patología, control eimpacto económico.

18.15 - 18.30. Café.

18.30 - 19.05. Factores clave en el control/erradi-cación de PRRS.

19.20 - 19.50. Diagnóstico laboratorial y decampo. Tres casos clínicos.

19.50 - 20.10 Salud intestinal porcina: Butiratosódico.

20.10 a 20.30. Recorte funcional de pezuñas encerdas.

MARTES, 17 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°2)

10.00 - 10.10. Inauguración de las jornadas ypresentación de ponentes.

10.10 - 11.20. RD 841/2011, por el que se regulan lascondiciones 1 1 :20 h. básicas para la puesta en elmercado nacional de material genético en la especieporcina.

19.00. La interprofesionalidad del porcino deCapa Blanca. Interporc.

21.30. Barbacoa FLEX Combo. Degustación deporcino.

MIÉRCOLES, 18 DE SEPTIEMBRE(Salón de Actos n°1)

9.45 - 10.00. Presentación de ponentes

10.00 - 10.30 La investigación y la innovacióncomo herramienta de competitividad; las posibi-lidades del nuevo H2020.

10.30 - 10.50. Farmacología: Nuevos conceptosCPM.

10.50 - 11.10 Porcinocultura en la nube, ventajaspara el profesional.

11.10 - 11.30. Nuevos enfoques en antibioterapia:una salud única.

46ª Semana Nacional deGanado Porcino - SEPOR

16, 17, 18 y 19 de SeptiembreLorca - Murcia

34-35.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:21 Página 34

Page 35: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 35PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Programa de la 46ª Semana Nacional de Ganando Porcino

11.30 - 12.00. Café.

12.00 - 14.00. La internacionalización como estra-tegia empresarial.

17.00 - 17.05. Presentación de ponentes.

17.05 - 17.20. Actualización en el control antihel-míntico en porcino.

17.20 - 18.20. Eficiencia en producción porcina(factores clave, nuevos restos).

18.20 - 18.40. Estrategías: Alimentación eficientede lechones.

19.00 - 19.20. Café.

19.10 - 21.00. Jornada multidisciplinar: Optimi-zación y eficiencia de la reproducción.

21.00. Vino español.

MIÉRCOLES, 18 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°2)

Oportunidades y desafíos del sector porcino.

9.00 - 9.30. Recepción de asistentes y entrega dedocumentación.

9.30 - 10.00. Inauguración.

10.00 - 11.00. Evolución del mercado porcinoeuropeo y tendencias legislativas comunitariaspara el sector porcino.

11.00 -12.00. La situación económica de lasexplotaciones porcinas a nivel estatal en compa-ración con las granjas europeas.

12.00 - 12.30. Café.

12.30 - 13.00. Mejora de la eficiencia económicade las explotaciones de porcino.

13.30 - 14.30. Mesa redonda.

14.30 - 16.30. Almuerzo.

16.30 - 18.00. Conclusiones de la jornada y líneasde trabajo.

Oportunidades de negocio.

19.00. Oportunidades de negocio para las

empresas del sector agropecuario. Mercadosobjetivo: Emiratos Árabes y Argelia.

MIÉRCOLES, 18 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°3)

Jornada Nacional de Bovino de Carne.

16.00 - 16.40. Sesión semanal Lonja Agropecua-ria de Binefar.

16.40 - 17.15. Situación del mercado de vacunode carne y de materias primas.

17.15 - 18.00. Influencia de la PAC 2015-2020 enel sector vacuno de carne.

18.00. Mesa redonda.

MIÉRCOLES, 18 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°3)

Perspectivas del futuro para el sector ovino ycaprino en el marco de la nueva PAC.

11.00 - 11.10. Inauguración.

11.10 - 11.30. Prespectivas 2015 del sector ovinoy caprino de la región de Murcia.

11.30 - 12.30. Aplicación de la nueva PAC en lossectores ovino y caprino.

12.30 - 13.30. Coloquio.

14.00 - 16.00. Comida.

16.00. Clausura.

JUEVES, 19 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°1)

11.00. Claves para el futuro de la alimentaciónanimal.

JUEVES, 19 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°2)

10.00. La importancia del transporte marítimopara el sector agropecuario. Aspectosrelevantes para la internacionalización.Herramientas.

12.30. Presentación de la Asamblea General de laEAEVE.

34-35.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:21 Página 35

Page 36: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27936 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Sibila, M1 y Ciprián, M2

1Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), UAB-IRTA, Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Barcelona, Spain.

2Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, Av. 1º. De Mayo S/N Campo I, CP. 54700,Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México.

Las artritis asociadas a laLas artritis asociadas a lainfección por micoplasmasinfección por micoplasmas

en el cerdoen el cerdo

INTRODUCCIÓN

Últimamente, el interés por las artritisasociadas a micoplasmas en cerdos pareceestar en aumento. Datos publicados recien-temente del servicio de diagnóstico de lafacultad de veterinaria de la Universidadde Iowa (Gómez-Neto et al., 2012) y deMinnesota (Murray et al., 2012), indicanque la frecuencia de detección de Mycoplas-ma hyorhinis y Mycoplasma hyosynoviae encasos de cojeras ha incrementado en losúltimos años. El aumento de esta detecciónpuede deberse a un aumento real de loscasos de cojeras pero también al merohecho de tener las herramientas diagnósti-cas disponibles y al análisis de una pobla-ción sesgada (solo animales con sintoma-tología compatible) (Gómez-Neto et al.,2012). En España, la importancia de estosmicoplasmas como causantes de estas

lesiones está aún por determinar. El objeti-vo del presente artículo es hacer unarevisión bibliográfica de la informacióndisponible al respecto, y a la vez valorar losconocimientos que nos quedan por sabersobre estos dos microorganismos.

Los micoplasmas pertenecen a la clase debacterias Mollicutes, que son las bacteriasdescritas de menor tamaño que se desarro-llan en medios libres de células. Estasbacterias tienen varias características quelas hacen peculiares. La más relevantequizás, es que carecen de pared celular ypor tanto son resistentes a los antibióticosque actúan a este nivel (como p.e. los beta-lactámicos). Además, son bacterias querequieren de esteroles (excepto los Achole-plasmas) para poder desarrollarse y que seagrupan metabólicamente en variosgrupos: los que fermentan la glucosa (p.e

36-40.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:40 Página 36

Page 37: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279

M. hyopneumoniae, M. hyorhinis y M. floccu-lare), los que hidrolizan la arginina (M.hyosynoviae) y la urea (Ureaplasmas). LosMycoplasma están ampliamente distribui-dos en la naturaleza y tiene su nicho deinfección en mamíferos, insectos, peces,artrópodos, réptiles e incluso plantas(Strait et al., 2012).

Los micoplasmas patógenos para elganado porcino son el Mycoplasmahyopneumoniae, M. hyorhinis, M. hyosyno-viae y Mycoplasma suis (anteriormentellamado Eperythrozoon suis). Existen otrosmicoplasmas que pueden infectar alcerdo pero hasta ahora se han descritocomo no patógenos, tales como elMycoplasma flocculare, Mycoplasma sualviy Mycoplasma hyopharyngis. Los dosmicoplasmas asociados a problemas deartritis y/o poliserositis en cerdos son M.hyorhinis y M. hyosynoviae. Mientras queM. hyorhinis induce artritis y poliserositisen cerdos jóvenes, M. hyosynoviae sueleproducir artritis en cerdos de engorde(Thacker and Minion, 2012).

M. hyorhinis

M. hyorhinis es un patógeno de distribu-ción ubicua en la cabaña porcina mundial.Además es un contaminante frecuente delas líneas de cultivos celulares de origenanimal y humano. Paralelamente es elMycoplasma que, si está presente en lamuestra, crecerá más rápidamente encultivo y por tanto puede interferir en elcrecimiento de los demás micoplasmasporcinos de interés (M. hyopneumoniae yM. hyosynoviae). M. hyorhinis es unhabitante común del tracto respiratoriosuperior del cerdo. La mayoría de anima-les infectados por este patógeno nopresentan clínica. De hecho y dado sudistribución ubicua, a veces su patogenici-dad es cuestionada. Sin embargo, la infec-ción por M. hyorhinis se ha asociado a

36-40.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:40 Página 37

Page 38: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27938 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

casos de neumonía, artritis, poliserositis yotitis. Para confirmar que un patógeno escapaz por si solo de producir una determi-nada patología, se debe recurrir a la repro-ducción experimental de la enfermedad.Mediante este método, se ha conseguidoreproducir neumonía en cerdos gnotobió-ticos, otitis media en cerdos SPF (Thackerand Minion, 2012) y poliserositis y/o artri-tis en cerdos con distinto nivel de respuestainmune frente a este patógeno (Magnussonet al., 1998).

El mecanismo que permite la diseminacióndesde el tracto respiratorio a la circulaciónsistémica todavía no se conoce. Se hasugerido que para que se produzca serequieren factores de estrés tales como lapresencia de otros patógenos (Friis et al.,2004) e incluso cierta susceptibilidadindividual (Magnusson et al., 1998). Unavez en la circulación sistémica, este micro-organismo puede producir poliserositis yartritis normalmente en animales jóvenes(menos de 8 semanas de vida). Los sínto-mas clínicos asociados a esta patología soncojeras, fiebre, reticencia al movimiento,espalda arqueada y en algunos casos se haobservado edema subcutáneo ventral(Murray et al., 2012).

Algunos de los cerdos que están coloniza-dos en la transición pueden llegar a engor-de aún infectados. Parece ser que unapequeña proporción de estos animalesinfectados en el engorde puede presentartambién descarga nasal, respiraciónabdominal y tos (Murray et al., 2012). Laimportancia de las neumonías causadas

por este patógeno aún está por determinar.Mientras Assunçao et al. (2005) encontróque M. hyorhinis era el Mycoplasma másfrecuentemente aislado en pulmones conneumonía (20 de 54 pulmones de animalesde matadero), en otros estudios estepatógeno se ha detectado tanto en pulmo-nes con y sin neumonía (Gómez-Neto et al.2012). De hecho, se cree que la cepa concre-ta de M. hyorhinis y/o la co-infección conotros patógenos pueden ser factores decisi-vos en el desarrollo de estas neumonías(Thacker and Minion, 2012).

La epidemiología de la infección por M.hyorhinis es otro de los puntos de los queaún se conoce muy poco. En granjas conelevadas tasas de poliserositis, la coloniza-ción a nivel nasal de M. hyorhinis es baja encerdas y lechones (<10%) pero muy eleva-da en animales de transición (>95%). Estaelevada colonización probablemente vienedada por una decaída de los anticuerposmaternales (Spronk et al., 2013). Por elcontrario, la colonización en granjas sinproblemas asociados a M. hyorhinis, es nulaen cerdas y lechones y muy baja en anima-les de transición (Clavijo et al., 2011)

La prevalencia de casos de poliserositis ypoliartritis causados por M. hyorhinis esaún poco conocida. Recientemente, Clavijoet al (2012) detectó M. hyorhinis enmuestras de pericardio (<50%) y articula-ciones (>40%) procedentes de animalesenfermos de dos granjas distintas. Por elcontrario, este Mycoplasma no se detectó enninguna de las muestras procedentes deanimales sanos de las mismas granjas.

Así pues parece claro que M. hyorhinispuede jugar un papel en las artritis obser-vadas en cerdos jóvenes. Sin embargo, paravalorar el papel de este patógeno comoagente causal primario de estas artritisdeberíamos tener en cuenta la proporciónde casos de artritis en los que M. hyorhi-

Los micoplasmas pertenecen a laclase de bacterias Mollicutes,que son las bacterias descritas

de menor tamaño que sedesarrollan en medios libres de

células.

36-40.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:40 Página 38

Page 39: nº 279 - Julio/Agosto 2013

nis es el único agente causal de las lesio-nes observadas. Así por ejemplo, ensolo 3 de 153 casos de artritis (Hariharanet al., 1992) o en 2 de 224 casos depoliserositis (Kang al, 2012), M. hyorhi-nis resultó ser el único patógenodetectado en las lesiones evaluadas.

M. hyosynoviae

M. hyosynoviae es un habitante común deltracto respiratorio superior del cerdo quepuede persistir de forma indefinida en latonsila. Para producir artritis, la bacteriadebe diseminarse sistémicamente y llegara las articulaciones donde puede producirartritis. Es importante tener en cuenta quela infección no siempre conllevará enferme-dad ya que se ha detectado M. hyosynoviaeen líquido sinovial de articulaciones decerdos con y sin síntomas clínicos asocia-dos (cojeras) (Nielsen et al., 2001)

Las artritis asociadas a este Mycoplasmase observan en animales de engorde (3-5meses de edad) y se caracterizan porhinchazón, edema e hiperermia de laarticulación. Se ha descrito que en casosde este tipo de artritis el líquido sinovialpuede tener un aspecto sanguinolento.Sin embargo, Nielsen et al. (2001) obser-vó este tipo de coloración marronáceadel líquido tanto en animales con y sincojeras. Debido al dolor causado poresta lesión, el animal es reticente almovimiento e incluso puede dejar decomer conllevando una pérdida de pesocorporal.

La dinámica de infección de este microor-ganismo y el desarrollo de la enfermedadpuede variar entre granjas y parece estarasociada a uno o varios factores de estrésdesencadenantes (Nielsen et al., 2001).También se ha sugerido que la dinámica deinfección puede variar en función de laedad, inmunidad, presión de infección,

cepa en cuestión y de factores de riesgotodavía hoy desconocidos (Hagedorn-Olsen et al., 1999). En un principio, Nielsenet al (2002) describió que el porcentaje deportadores del patógeno en tonsila y elporcentaje de animales seropositivos a laedad en que se veía la sintomatología eramayor en granjas con artritis que engranjas sin estas problemática (Nielsen etal., 2002). Sin embargo, años más tarde losmismo autores concluyeron que la infec-ción y seroconversión por M. hyosynoviae,evolucionaba de forma similar en granjascon y sin sintomatología compatible(Nielsen et al, 2005). Así pues, aun quedamucho camino para recorrer por lo que a laepidemiología de esta enfermedad respectay por saber la importancia real de estaproblemática en un marco de cambios en elmanejo de los animales.

Teniendo en cuenta la informaciónmostrada hasta el momento, parececlave que el diagnóstico de las artritiscausadas por estos dos micoplasmasse debe basar en la detección de estospatógenos en dichas lesiones (Schei-ber et al., 2012). En este caso, lasmuestras (líquido o hisopos) sedeberían tomar de las articulaciones ocavidades afectadas de animales en

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 39PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Las artritis asociadas a la infección por micoplasmas en el cerdo

Los micoplasmaspatógenos para el ganado porci-no son M. hyopneumoniae, M.

hyorhinis, M. hyosynoviae y M. suis(anteriormente llamado Eperythrozo-

on suis). Existen otrosmicoplasmas que

pueden infectar al cerdopero hasta ahora se han

descrito como no patóge-nos, tales como el Mycoplas-

ma flocculare, Mycoplasmasualvi y Mycoplasmahyopharyngis.

36-40.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:40 Página 39

Page 40: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27940 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

fase aguda y sin tratamiento antibió-tico previo. Además, para confirmarel papel de estos micoplasmas comoagentes primarios de estas lesiones,se debería descartar la presencia deotros patógenos como posiblescausantes de estas lesiones (Scheiberet al., 2012). El diagnóstico diferen-cial podría incluir los siguientespatógenos: Haemophilus parasuis,Streptococus suis, Arcanobacteriumpyogenes y Erysipelothrix rhusiopathiae(erisipela). Hasta el momento sedesconoce si la gravedad de laslesiones puede estar influenciadapor el número de patógenos presen-tes en las lesiones o por la cepa delMycosplasma en cuestión.

Actualmente las dos técnicasdiagnósticas disponibles para detec-tar estos Mycoplamas son el cultivobacteriológico y la reacción encadena de la polimerasa cualitativa(PCR) o cuantitativa (QPCR). El culti-vo da información sobre la presenciadel patógeno además de la obtenciónde la cepa para hacer estudios deresistencia a antibióticos. Sin embar-go, dada la dificultad y lentitud decrecimiento de estos microorganis-mos (especialmente M. hyosynoviae yM. hyopneumoniae), el aislamiento deMycoplasma es una prueba diagnós-tica que se realiza en muy pocoslaboratorios de diagnóstico. La PCR(cualitativa o cuantitativa) por elcontrario, es una herramientadiagnóstica rápida y específica que sepuede realizar a partir de una granvariedad de muestras dependiendode la disponibilidad. De todasformas, dada la distribución ubicuade la infección se debe tener encuenta que la detección por PCR noindica que este patógeno sea elagente causal de la lesiones.

Por otro lado, si el objetivo deldiagnóstico está más centrado enconocer la dinámica de infección deestos dos patógenos en una granja(información epidemiológica) , sepueden tomar hisopos nasales (M.hyorhinis), hisopos tonsilares (M.hyosynoviae) o incluso muestras defluidos orales (cuerdas) (Strait el at.,2012; Copeland et al., 2013)

En general, los datos presentados eneste artículo indican que la infecciónpor estos micoplasmas es en lamayoría de casos ubicua. Sin embar-go, en un escenario de elevada coloni-zación/infección y la presencia de unoo varios factores estresantes podríandesencadenar la aparición de los sínto-mas clínicos asociados. Con el fin deaumentar el conocimiento de estaspatologías se deberían realizar másestudios epidemiológicos de casos ycontroles a la vez que realizar un buendiagnóstico de aquellos casos observa-dos.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía de este artículos puededescargarse desde el siguiente enlace:

http://goo.gl/dcnKyA

Visite www.i-nigma.com para descargar su lector decódigos QR

Capture elcódigo para

descargar unaversión en PDF

36-40.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:41 Página 40

Page 41: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 41PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

XV Foro Nacional de Ovino

El pasado mes de junio la ciudad de Aranda deDuero se convirtió, durante tres días, en el puntode encuentro de los profesionales del sectorovino con motivo de la celebración del XV ForoNacional de Ovino.

Se presentó un atractivo programa en el que sedebatieron los temas de mayor actualidadrelacionados con el ganado ovino.

Durante el desarrollo de este foro se vivió unambiente muy participativo en el que los asisten-tes no dudaron en trasladar a los ponentes suspreguntas e inquietudes.

Este año el Foro Nacional de Ovino, comonovedad, acogió en su seno al VIII Foro INIA“Manejo rentable en ovino”, una iniciativaque pretende poner en contacto a los investi-gadores con las empresas, explotaciones ogrupos que trabajan en el ámbito de laproducción o la comercialización, para impul-sar políticas de innovación que ayuden aldesarrollo del sector.

Para finalizar, destacar la amplia asistenciaregistrada con un total de 328 inscritos quellenaron el salón de actos del recinto ferial deAranda de Duero.

XV Foro Nacional de OvinoLa ciudad de Aranda de Duero se convierte en punto de encuentro de los profesio-

nales del sector ovino durante la celebración del XV Foro Nacional de Ovino.

Tras la intervención delos distintos ponentes seabrió un animado debatecon los asistentes.

La afluencia de asistentes fue muy elevada.

41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 12:21 Página 41

Page 42: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27942 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

David Reina, L. Carlos Gómez-Nieto,Francisco J. Serrano, J. Enrique Pérez-

Martín, Eva Frontera, Rafael Calero-Bernaly Miguel Á. Habela.

Área de Parasitología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. 10071 – Cáceres, España.

En España, según datos de 2013del Ministerio de Agricultura,existen aproximadamente 16millones de ovinos, lo queconvierte a nuestro país en elsegundo productor ovino deEuropa, tras Reino Unido. EnEspaña este ganado se encuentrarepresentado mayoritariamentepor las razas: Merino, RasaAragonesa, Castellana, Churra, yManchega, entre otras.

Los sistemas de producción deesta especie varían según la locali-zación geográfica, asentando grancantidad de estas explotaciones enzonas marginales (áridas o semiá-ridas) con escasos recursosalimenticios y soportando condi-ciones, en muchas ocasiones,

manifiestamente adversas; por elcontrario, una minoría se ubica enzonas templadas, lo cual permiteel diseño de diferentes estrategiasproductivas.

Es obvio que los diversos sistemasproductivos favorecen o posibili-tan la presentación de unasparasitosis u otras, si bien en estetrabajo de revisión, abordaremosaquellas que, con las lógicasdiferencias no sólo entre sistemasproductivos sino igualmente entreregiones ibéricas, consideramosprioritarias a tenor de su frecuen-cia de presentación y/o de suimportancia sanitaria. De estemodo, abordaremos en primerainstancia las patologías produci-das por endoparásitos, fundamen-

1. Endoparásitos (I)Coccidiosis

Cryptosporidiosis

Nota del Editor: Este artículo hasido fraccionado en tres partes queserán publicada de forma consecu-tiva en sendas ediciones.

42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 42

Page 43: nº 279 - Julio/Agosto 2013

talmente protozoos y helmintos, dejandopara la última parte de la revisión lasectoparasitosis, generadas fundamental-mente por artrópodos parásitos de lacabaña ovina.

COCCIDIOSIS

Entre las endoparasitosis ovinas producidaspor protozoos, destacan sobremanera, y entoda la península ibérica, las coccidiosis.

Son enfermedades clínicas o zootécnicasimportantísimas, de difusión mundial yligadas estrechamente a deficiencias en lascondiciones higiénicas y de manejo de lasexplotaciones. En el ganado ovino, laexistencia de algunas de las especies deEimeria causantes de esta patología esfrecuentísima, prácticamente generalizadaen las explotaciones ganaderas. Por ello, sehace necesaria la actuación conjunta deganaderos y profesionales veterinarios a finde establecer pautas adecuadas de manejojunto al uso estratégico de fármacos. Elintento de control de esta grave parasitosisovina mediante el uso, únicamente, deproductos coccidiostáticos o coccidicidas,suele tender claramente al fracaso.

Coccidiosis es el término comúnmenteempleado para denominar la enfermedadproducida por protozoos pertenecientes alos géneros Eimeria e Isospora enun gran número de animalesdomésticos y salvajes, tantoaves, mamíferos, otros vertebra-dos e incluso invertebrados.

La enfermedad como tal es típicaen corderos, especialmente hastalos 3-4 meses de vida, si bien elparasitismo, es decir la presenciade coccidios sin producir enfer-medad es muy frecuente enanimales adultos. En ellos, elestado de premunidad que seestablece propicia una escasaintensidad de infección, quesuele mantener un buen equili-brio parásito-hospedador. Esto

debe tenerse en cuenta en todo momento,pues los adultos se convierten así en fuentesde infección parasitaria o portadores asinto-máticos, que, aunque no suelen mostrarsintomatología, son diseminadores de laparasitación a los corderos e incluso acongéneres inmunodeprimidos por otrasrazones.

Entre las especies del género Eimeria (Fig. 1),parásitas de los ovinos debemos citar:Eimeria ashata, E. crandallis, E. faurei, E.granulosa, E. intrincata, E. ovina, E. ovinoida-lis, E. pallida y E. parva, las cuales no poseenla misma capacidad patógena, por lo que elproceso clínico acontecido se encuentranormalmente relacionado con la presenciade algunas de ellas en concreto. Para elganado ovino es conocido que las máspatógenas son Eimeria ovinoidalis, seguidapor E. crandallis, E. ashata y E. ovina.

No creemos equivocarnos al afirmar queel conocimiento del ciclo de vida del

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 43PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis ovinas. Bases para su control

Fig. 1. Ooquistes de Eimeria spp.

“Coccidiosis es el términocomúnmente empleado para

denominar la enfermedadproducida por protozoos perte-necientes a los géneros Eimeria

e Isospora.”

42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 43

Page 44: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27944 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

parásito propicia toda la información necesariapara comprender tanto los aspectos patológi-cos del proceso, los cuales se relacionan, obvia-mente, con el ciclo endógeno o interno delprotozoo, como los aspectos epidemiológicosdel mismo, íntimamente relacionados con lafase exógena o medioambiental de dicho ciclovital.

El ciclo evolutivo de los coccidios es directo, ydesarrolla tres fases de modo obligatorio. Dosde ellas acontecen en el interior de los ovinos,concretamente en las células de absorciónintestinal ya que son parásitos intracelulares, ysólo una en el medio ambiente (Fig. 2). Elconocimiento de esta última adquiere unaimportancia capital en el objetivo de controlarla parasitación en cualquier explotación ovina.

Las dos fases que se producen en el hospeda-dor se denominan esquizogonia y gametogo-nia. La primera es una fase de reproducciónasexual, en la que, a partir de una célulaparasitaria, denominada “zoíto”, que debeingresar vía oral en un hospedador susceptible,se genera en la pared del intestino una célulamadre multinucleada, génesis de dicho proce-so asexual. Tras la división múltiple de lamisma se genera un buen número de célulashijas, centenares en ocasiones, que deben

abandonar las células intestinales parasitadas einvadir otras colindantes para repetir el proce-so varias veces, dependiendo de las especies eincluso del estado inmunitario del hospedador.Así, el número final de nuevas células produci-das a partir de una sola célula invasiva puedeser enorme. Estas entradas y salidas de lascélulas intestinales, con su consiguiente rotura,constituyen la base del proceso patológicoproducido mecánicamente por los parásitos.Por tanto, la esquizogonia es la fase realmentepatógena del proceso parasitario.

Tras las diferentes generaciones de reproduc-ción asexual, los miles de nuevos zoítosformados tienden a diferenciarse sexualmente,comenzando así la siguiente fase o gametogo-nia, la fase sexual del ciclo. Se produce unafecundación de los gametos femeninos por losmasculinos, de cuya unión se origina un cigoto,que, como debe salir el medio externo, serecubre de una doble pared. Ese huevo ocigoto, envuelto en su pared protectora, seconoce con el nombre de ooquiste y se constitu-ye como la última forma evolutiva endógena,ya que debe abandonar el hospedador con lasheces a fin de continuar el ciclo en el medioambiente. Es evidente que si el ooquiste es laforma parasitaria eliminada con las heces delos ovinos parasitados, será igualmente laforma de diseminación que debe buscarse a lahora de realizar un diagnóstico parasitológicoque lleve al profesional veterinario, en su caso,hacia un indefectible resultado positivo. Todoel proceso endógeno puede realizarse en unasemana aproximadamente, luego tras la infec-ción de las ovejas podemos encontrar ooquistesen sus heces en dicho lapso de tiempo. Es loque se denomina “periodo de prepatencia”.

Una vez en el medio, el parásito intentaráculminar su ciclo vital mediante el desarrollode la última fase del mismo, la cual se denomi-na esporogonia. Un nuevo fenómeno repro-ductivo asexual, que, a la postre, permitirá laformación de sólo ocho células hijas dentro dedicha estructura: el ooquiste, ahora esporulado.Este, y sólo éste, será el elemento infectantepara un nuevo hospedador. Podrá compren-derse que si la esporogonia no se produce, losooquistes carecen de actividad infectanteFig. 2. Ciclo biologico de Eimeria spp. (Gentileza de Zoetis)

42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 44

Page 45: nº 279 - Julio/Agosto 2013

alguna, ya que las células hijas, los “zoítos”antes comentados, son los parásitos propia-mente dichos; si no existen dentro del ooquisteno habrá infección posible.

Para que se produzca la esporulación en elmedio los ooquistes necesitan una humedadelevada, oxigenación y temperaturas mediasóptimas de 23-25° C. La esporogonia, en condi-ciones óptimas o eugenésicas puede desarro-llarse en sólo 2-3 días. Una vez esporulados losooquistes son aproximadamente 10 veces másresistentes, pudiendo permanecer viables en elmedio ambiente hasta 7 u 8 meses, sobre todoen ausencia de agentes como la luz solar direc-ta, agentes químicos, o falta de tensión deoxígeno por estar ubicados en capas profundasde estiércol, etc. El contagio ha de producirsesiempre por la ingestión de ooquites esporula-dos, en alimentos, agua de bebida, cama, etc.

Debe recordarse que un medio ambienteidóneo para que se pueda producir la esporo-gonia, es decir unas condiciones de manejo quepermitan grandes dosis de humedad en lascamas y en general en los alojamientos ganade-ros, una temperatura adecuada para la rápidaevolución del ciclo exógeno y un elevadonúmero de animales por unidad de superficie,posibilita sobremanera el contagio.

Es evidente que no todas las infecciones produ-cen el mismo cuadro clínico-lesional, ya queeste depende, en lo que al parásito respecta dela especie e incluso de la cepa del agenteparasitario implicado, del número de especiespresente en dicha infección, así como de ladosis infectante y el ritmo de infección queacontezca en la explotación. También el hospe-dador influye, obviamente, en el procesoparasitario; la edad de los animales, su estadonutritivo, así como sus estados sanitario einmunitario condicionan manifiestamente lapresentación del proceso patológico, que sefundamenta en acciones de tipo, basicamente,mecánico. De este modo, la rotura de célulasepiteliales intestinales de modo reiterado va adesembocar en un cuadro entérico de tipoinflamatorio en primera instancia, es decir seproduce una enteritis con infiltrado rico eneosinófilos e hiperplasia de placas de Peyer,

que irá desde formas leves, catarrales, a formasque incluyen puntos hemorrágicos, petequias oequimosis, hasta las muy graves donde seafecta también la submucosa, e incluso lamuscular de la mucosa, dando lugar a roturasde capilares que pueden producir enteritishemorrágicas, incluso ulcerativas y necróticas.Todo ello desemboca en un síndrome demalabsorción y un mecanismo defensivo dehipermotilidad que origina la aparición dediarrea en ocasiones de un olor fétido. Junto aestos signos de tipo digestivo, no debe olvidar-se que la parasitosis también produce un efectotóxico, generado por los metabolitos parasita-rios, así como por los propios detritus celulares,los cuales contribuyen a una sintomatologíageneral, que puede incluir fiebre, anorexia,malestar general, debilitamiento progresivo,alteraciones nerviosas, disminución del creci-miento y perdida de peso, deshidratación,hemoconcentración y anemia.

Una vez conocido el proceso parasitario,deben plantearse las actuaciones profesio-nales a realizar tanto en el caso de parasi-tosis ya instauradas, como en el control yprevención de este insidioso proceso enlas explotaciones ovinas. Comenzandopor el diagnóstico del proceso, debecomentarse que puede ser de distintostipos, a saber:

1. Diagnóstico de tipo clínico – lesional. Sibien la sintomatología es bastante inespecífica,las condiciones epidemiológicas en las que seproducen los brotes, así como las lesiones quepueden evidenciarse, pueden ser bastanteindicativas. Así, siempre habrá que pensar enesta posibilidad en un brote diarreico en corde-ros, especialmente en condiciones de hacina-miento, e incluso en situaciones de un inade-cuado índice de conversión de alimentos o deretrasos en el crecimiento.

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 45PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis ovinas. Bases para su control

“No cabe duda que cuando lacoccidiosis empieza a dejar su

huella en los corderos, un trata-miento sintomático se erige

como indispensable.”

42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 45

Page 46: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27946 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

2. Diagnóstico de tipo asertivo o parasitoló-gico. Siempre será el diagnóstico de elección yse realiza fundamentalmente mediante unanálisis coprológico con la intención de detec-tar ooquistes en las heces de los animalessospechosos. Este diagnóstico puede sercualitativo, bien mediante el análisis directode las heces, o mejor mediante concentraciónde los posibles elementos de diseminación porflotación (Fig. 3a) en soluciones especialmentedensas como la generada tras la dilución deClNa, a saturación, en agua, o las solucionesde sulfato magnésico al 35% o de sulfato deZinc al 33%. Este método aúna sencillez,economía y una muy buena fiabilidad.También, a ser posible, debe realizarse unanálisis cuantitativo, para el cual la técnica deMcMaster es muy útil (Fig. 3b), pues determi-na el nº ooquistes aproximado por cadagramo de heces. Hemos de tener presente quela presencia de ooquistes no implica enabsoluto enfermedad, pero el recuento nospermite estimar si la carga parasitaria es

excesiva o no y correlacionarla con la grave-dad del proceso.

3. Diagnóstico postmortem. Finalmente, puederealizase un diagnóstico mediante la necropsiareglada de algún animal que haya muertodebido al proceso parasitario. En casos agudosel período de incubación suele ser inferior al,antes definido, periodo de prepatencia, lo queimplica que la búsqueda de ooquistes puedeser infructuosa en los primeros días, en estoscasos el diagnóstico se basará tanto en laimagen que muestren los tejidos dañados (Fig.4), como y sobre todo en la búsqueda decélulas parasitarias en la mucosa entérica de losanimales infectados.

En cuanto al tratamiento no cabe duda quecuando la coccidiosis empieza a dejar su huellaen los corderos, un tratamiento sintomático seerige como indispensable. Para ello la rehidra-tación oral, la antibioterapia, a fin de evitarinfecciones secundarias, y la administración decomplejos vitamínicos A, K, etc., junto a unadieta rica en proteínas es realmente recomen-dable. En cuanto al tratamiento etiológico, elque pretende destruir la génesis del procesopatológico, es decir los parásitos del géneroEimeria fundamentalmente, es necesariocomentar que la elección del tratamiento escompleja y no debemos señalar un soloproducto como fármaco de elección de formageneral, ya que hay que considerar factoresmuy diversos, entre ellos la aparición de resis-tencias, la diversidad de especies parásitasimplicadas, su uso curativo o preventivo, etc.A lo largo del tiempo, muchos coccidiostáticoso coccidicidas se han utilizado, tales como lassulfamidas, tanto de acción puntual como

prolongada (sulfaquinoxali-na, sulfadimetoxina, sulfa-guanidina, sulfameracina,…), los nitrofuranos, comola nitrofurazona o la furazo-lidona, las pirimidinascomo la pirimetamina o elamprolium, este último,junto con las sulfamidas,tremendamente utilizado,las guanidinas, como larobenidina, la halofugino-Fig. 3b. Diagnóstico in vivo. Método cuantitativo de Mc Master.

Fig. 3a. Diagnóstico in vivo. Concentración por flotación ensolución saturada de CINa.

42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 46

Page 47: nº 279 - Julio/Agosto 2013

na, los antibióticos ionóforos,como la framicetina, monensina,salinomicina o lasalocid, y unlargo etcétera. Más recientemen-te, algunos de ellos han dejadode usarse debido a problemas detoxicidad y/o de resistencia.Entre los que actualmente más seutilizan, el toltrazurilo tiene unaalta y prolongada efectividad conun solo tratamiento, si bien sonrelativamente largos sus perio-dos de supresión en carne. Eldiclazurilo, derivado bencenoa-cetonitrilo al igual que el anterior,tiene también alta efectividad,pero esta es menos prolongada,con la ventaja que supone la ausencia de unperiodo de supresión. También el decoquinato,quinolona usada como premezcla medicamen-tosa para pienso, ejerce un importante efectocontra las primeras fases del desarrolloendógeno del parásito, con lo que su actividades manifiesta para controlar las infecciones apartir de que los corderos empiezan a comeralimentación sólida, y además, presenta laventaja añadida de contar con cero días desupresión para carnes destinadas a consumohumano, ya que actúa a nivel extracelular nopasando a plasma, pues no se absorbe. Sucomodidad de aplicación y las mejoras en losíndices productivos avalan su empleo comopreventivo de forma sistemática.

Pero la administración única de adecuadosfármacos no es suficiente en la lucha contralos coccidios. Se hacen necesarias adecuadasmedidas higiénico sanitarias de control, quefundamentalmente van encaminadas aevitar las fuentes de contagio así como laesporulación de los ooquistes en el medio.De este modo, a tenor de los conocimientosantes expuestos y como planteamientogeneral, es necesario:

- Impedir el acceso de animalesjóvenes a explotaciones o localespreviamente ocupados por adultosportadores o enfermos, y sobre todosin cambiar la cama, que puedepresentar una alta concentración de

ooquistes, alcanzando dosis infecti-vas letales para los hospedadoresjóvenes.

- Evitar a toda costa la cría de anima-les jóvenes en camas húmedas y conbuena temperatura. Habitualmenteno se cambian con la frecuenciaadecuada, la cual debe estar marcadapor el tiempo medio de esporulación.

- Impedir la adquisición de anima-les jóvenes libres de coccidios y portanto sin inmunidad adquirida, locual no es demasiado frecuente, ysu posterior traslado, sin unacuarentena previa a naves contami-nadas donde pueden mezclarse conotros animales bien infectados.

Más concretamente estas actuaciones higié-nicas deben centrarse, ente otras, en:

- La eliminación de ooquistes median-te la limpieza de las explotaciones conproductos químicos antisépticos comoformol, sosa 1N, hipoclorito, ácidosulfúrico 1/20, o sales de amoniocuaternario.- La deshidratación en lo posible decamas, paredes, etc. y/o el tratamientopor calor, con vapor a presión.

- Adición de superfosfato de cal en lacama, a razón de 50 gr por m2, una o dosveces a la semana.

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 47PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis ovinas. Bases para su control

Fig. 4. Enteritis hemorrágica.

42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 47

Page 48: nº 279 - Julio/Agosto 2013

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2013 • N.º 27948 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

- Cambio de cama con frecuencia, almenos evitar la humedad colocandorejillas cerca de bebederos y otras actua-ciones en esta línea.

- Separación de animales de distintaedad (incluidos los locales).

- Separación obvia de enfermos y sanos.

- Separación de animales recién adquiri-dos, aislamientos, cuarentenas, etc.

- Evitar el hacinamiento.

- Evitar carencias alimentarias

-Seguimiento de las actuaciones sanita-rias adecuadas (desparasitaciones yvacunaciones).

Puede concluirse que la coccidiosis es unaenfermedad distribuida mundialmente, sinduda una de las parasitosis más importantes yfrecuentes en nuestra cabaña ovina, que semanifiesta con más crudeza en animalesjóvenes, por lo que es objeto de preocupaciónpermanente para ganaderos y veterinarios, a

fin de instaurar mediadas de manejo adecua-das que redunden en su control.

CRYPTOSPORIDIOSIS

Crytosporidium parvum es la especie implicadaen un proceso diarreico que afecta a corderos ycabritos neonatos, así como a estos e inmuno-comprometidos de otras especies domésticas,salvajes y humanos (zoonosis). En principio sele consideraba como un agente de salida, pueses frecuente detectar su presencia asociada abacterias (E. coli, Clostridium spp.), virus (rotavi-rus, coronavirus), otros parásitos, etc. , si bienhoy es considerado patógeno primario, causan-te de importantes perdidas económicas endeterminados rebaños de ovinos y caprinos.

Esta enfermedad parasitaria, en cierto senti-do, de características similares a la coccidio-sis, con las variantes propias de especies yedad de los afectados, tipo de manejo deexplotación, etc. se viene conociendo enámbitos ganaderos como parte de un síndro-me que se ha venido a denominar: “borrache-ra de los corderos o de los cabritos, en sucaso”, como consecuencia de la sintomatolo-gía que presentan los animales enfermos:debilidad, síntomas nerviosos, incoordina-ción, acompañados siempre de diarreasprofusas, amarillentas o verdosas (Fig. 5),deshidratación, postración, inanición ymuertes, en ocasiones en número importante.

La génesis de la enfermedad coincide encierto modo con lo descrito anteriormen-te para la coccidiosis: daños celulares enintestino delgado (yeyuno, íleon), síndro-me de malabsorción, incremento de lamotilidad intestinal, diarreas, incrementode la permeabilidad intestinal, deshidra-tación y muertes.

La enfermedad esta íntimamente ligada a lascondiciones de manejo de explotación, pudien-do considerar estos factores como predispo-nentes, es decir: deficiencias sanitarias o fallosen el plan sanitario en el rebaño, deficienciasnutricionales en las madres, mal encalostra-miento de los recién nacidos, malas condicio-nes higiénicas de las instalaciones, etc.

Fig. 5. Criptosporidiosis en cordero

42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 48

Page 49: nº 279 - Julio/Agosto 2013

42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 49

Page 50: nº 279 - Julio/Agosto 2013

El diagnóstico en el laboratorio es relativamen-te fácil, siempre que lo realice personal cualifi-cado, en cualquier caso la clínica y los datosepidemiológicos obtenidos tras la anamnesispueden ser bastantes orientativos. La visualiza-ción microscópica de los elementos parasitarioseliminados con las heces, tras su concentracióno tinción es tarea relativamente sencilla.

El tratamiento, sin embargo es costoso y sinpoder garantizar éxitos, pues no disponemosde fármacos comercializados específicamentepara ovino/caprino, eficaces contra este parási-to, si bien existen para bovinos (halofuginona).Se han empleado sulfamidas a dosis altas yrozando los limites de toxicidad, acompañadasde antibióticos, rehidratantes y reconstituyen-tes, con resultados variables.

Por tanto la lucha debe centrase en laprevención, con mejoras significativas enel manejo, sanidad del rebaño, higiene delas instalaciones etc. Dentro del plan de

limpieza, desinfección, desinsectación,desratización (DDD) de las explotacionesganaderas debe contemplarse el peligroque potencialmente representa esta enfer-medad y tratar de combatirla desde estefrente. El uso de determinados coccidiostáti-cos, como el decoquinato en corderos/cabri-tos lactantes a libre disposición desde losprimeros días de vida, consigue reducir encierta medida su incidencia y por tanto lasperdidas que pudiera ocasionar.

Visite www.i-nigma.com para descargar su lector decódigos QR

Capture elcódigo para

descargar unaversión en PDF

42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 50

Page 51: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 54PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Noticias

Contacera completa la gama de productosZoetis para el tratamiento reproductivo en

la cerdaZoetis presenta Contacera (meloxicam 20 mg)indicado como terapia auxiliar, con terapiaantibiótica adeciada, en el tratamiento de lasepticemia y la toxemia puerperal asociadas alSíndrome MMA (Mastitis-Metritis-Agalaxia) dela cerda. Contacera también está indicado entrastornos no infecciosos del aparato locomotorpara reducir los síntomasde cojera e inflamación.

Con la presentación deContacera, y junto a loshabituales Ubiflox( m a r b o f l o x a c i n o ) ,antibiótico indicado paratratar las cepas sensiblesinvolucradas en el síndromeMMA, y Dinolytic(dinoprost), que permite lapronta recuperación delaparato reproductorreduciendo los intervalosdestete-celo y destete-cubrición fértil eincrementando el númerode lechones nacidos vivosen el siguiente parto engranjas con problemas reproductivos, Zoetiscompleta su gama de productos frente a losproblemas reproductivos en el periparto de lacerda.

Los problemas reproductivos en el peripartoponen en peligro los parámetros económicos dela explotación, tienen consecuencias inmediatasen el crecimiento y la salud de los lechones ysuponen una amenaza a largo plazo para elfuturo reproductivo de las cerdas. Zoetis, en suafán por ayudar a sus clientes a resolver losproblemas a los que se enfrenta en su día a día,

ofrece esta amplia gama de soluciones para lascerdas en el periparto, formada por unantibiótico (Ubiflox) para tratar la causa, unAINE (Contacera) para disminuir lasintomatología asociada, y un agente luteolítico(Dinolytic) cuyo uso post parto facilita larecuperación uterina mejorando los parámetros

reproductivos de sucesivasgestaciones.

Además del porcino,Contacera también tienecomo especies de destinobovinos y equinos. En elcaso de los primeros,Contacera está indicado eninfecciones respiratoriasagudas con terapiaantibiótica adecuada parareducir los síntomasclínicos en bovino; para suuso en diarrea encombinación con terapiarehidratante oral parareducir los síntomasclínicos en terneros de másde una semana y en

terneros rumiantes; y como terapia auxiliar en eltratamiento de la mastitis aguda, encombinación con terapia antibiótica. En el casode la especie equina, Contacera está indicadopara el alivio de la inflamación y el dolor entrastornos músculo-esqueléticos agudos ycrónicos; y el alivio del dolor asociado al cólicoequino.

51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 54

Page 52: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Noticias

51

JUAN CARLOS CASTILLEJO, NUEVO DIRECTOR GENERALDE MSD ANIMAL HEALTH

Juan Carlos Castillejo ha asu-mido recientemente la direc-ción general de la división

MSD Animal Health. La com-pañía ocupa la primera posi-

ción en el mercado espa-ñol en los segmentos dePorcino y Avicultura y lasegunda en Animales deCompañía y Rumiantes.

Licenciado en Biologíay en Veterinaria por laU n i v e r s i d a dAutónoma de Madridy por la UniversidadComplutense, respec-

tivamente, cuenta con más de treinta años decarrera profesional en el campo de la SaludAnimal y más de veinte en el liderazgo de organi-zaciones de ámbito multinacional.

Juan Carlos Castillejo incorpora un profundoknow-how de la industria de Salud Animal enEspaña y de las tendencias y oportunidades

actuales. A partir de ahora asumirá dos gran-des retos. Por un lado, llevar a la organizaciónal éxito, operando en un mercado complejo, encontinuo cambio y en un entorno económico degran dificultad y, por otro lado, consolidar unequipo de alto rendimiento para liderar la tran-sición a un modelo de satisfacción de lademanda de soluciones del cliente y una ofer-ta de verdadero valor añadido, referente en laindustria.

En su nuevo cargo estará al frente de uno delos equipos líderes en el mercado de la SaludAnimal.

Trayectoria profesional

Comenzó su andadura profesional como delegadode ventas en Schering-Plough donde ocupó elcargo de director general de Animal Health en elaño 1989. Posteriormente asumió la dirección delárea de Salud Animal en Cyanamid, LaboratoriosFort Dodge, Pfizer y Zoetis. Ha sido presidente deVeterindustria y desde el 2012 es socio propieta-rio y fundador de Logivet.

BOE PUBLICA LAS CONDICIONES DEL SEGURO DE RETIRADA DE GANADO

MUERTO EN EXPLOTACIÓN

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer cuatroórdenes del Ministerio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente (Magrama) en las que recoge lascondiciones del seguro de retirada de ganado muerto enexplotación.

En el caso de Castilla y León, los valores unitarios para elcálculo del capital asegurado son en bovino de 89,56euros para reproducción y cebo, de 179,12 en tratantesy 358,24 los especiales.

El límite máximo para las indemnizaciones es de 0,28euros el kilo en este tipo de ganado en la Comunidad.

Asimismo, para ganado no bovino el valor unitario es enporcino de 12,44 euros por animal de cebo industrial yde montanera, de 23,32 para transición de lechones, de84 para inseminación, de 21,25 para jabalíes y de 56 parael resto, menos en Segovia.

En esta provincia los valores son de 9,77 euros porcabeza de ganado de cebo industrial y de montanera, de18,32 para transición de lechones, de 66 parainseminación, de 16,7 para jabalíes y de 44 para el resto.

En equino, para toda la Comunidad, los valores son de 98euros por animal para cebo industrial y de 182 para el

51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 51

Page 53: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 52PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Noticias

Investigadores del CReSA han publicado un estudioretrospectivo cuyos resultados indican que la enfer-medad exclusivamente pulmonar causada por circo-virus porcino tipo 2 es, probablemente, una afeccióninsignificante, y que la infección sistémica por circo-virus porcino tipo 2 contribuye en gran medida alcomplejo respiratorio porcino.

El complejo respiratorio porcino (CRP) es una forma depresentación clínica caracterizada por signos respirato-rios y retraso en el crecimiento en cerdos de engorde-finalización. La morbilidad oscila entre el 10 y el 40% y lamortalidad entre el 2 y el 20%.

Las lesiones respiratorias del CRP tienen una etiologíamultifactorial, siendo el circovirus porcino tipo 2 (PCV2)uno de los patógenos potencialmente involucrados en laforma de presentación de este complejo. Particularmente,el PCV2 ha sido relacionado con la circovirosis porcina(CP, o enfermedad sistémica asociada a PCV2), pero algu-nos estudios han señalado que puede causar lesionesrespiratorias en ausencia de un daño linfoide sistémico.Esta afección, aparentemente distinta, se conoce comoenfermedad pulmonar por PCV2 (EP- PCV2).

El presente estudio analizó de forma retrospecti-va la relación entre el CRP y la infección por PCV2desde una perspectiva patológica. En los 317cerdos seleccionados que padecían CRP y fueronsometidos a necropsia entre 1998 y 2011, laslesiones con mayor prevalencia fueron la neumo-nía intersticial subaguda (27,7%) y la combinaciónde neumonía intersticial subaguda con bronco-neumonía catarral-purulenta (28,4%). Un total de226 cerdos resultaron positivos a PCV2 mediantehibridación in situ (HIS). De estos, 184 padecíanCP. El resto de los 42 cerdos positivos a PCV2 notenían lesiones linfoides y presentaban una bajacantidad de ácido nucleico vírico en estos tejidosy, por lo tanto, no se calificaron como CP; solo 9fueron positivos mediante HIS a PCV2 concomi-tante en el pulmón, también en bajas cantidades.

En conclusión, todos los casos positivos medianteHIS a CRP-PCV2 tienen evidencia de infecciónvírica sistémica. Estos resultados indican que laEP-PCV2 es, probablemente, una afección insig-nificante y que el PCV2 contribuye en gran medi-da al CRP.

La difusa frontera entre la circovirosisporcina y el complejo respiratorio porcino

resto; en conejos, de 4,03 y 11,66 euros,respectivamente; en ciervos de 27,16; y enpeces continentales de 4,64 para cría y de0,28 para engorde.

Asimismo, en aviar están fijados en 0,46 eurospor ave de pequeño formato, en 1,87 en las demenor, en 0,54 para las de medio, en 1,16 paralas de mayor, en 23,32 para las de gran formato yen 1,56 para pollos de corral.

El valor límite en el caso de ganado no bovino tambiénde 0,28 euros por kilo en Castilla y León, excepto enSegovia, que se fija en 0,22 en porcino.

Estas órdenes definen las explotaciones deganado asegurables, las condiciones técnicas

mínimas de explotación, el ámbito deaplicación, el periodo de garantía, las fechasde suscripción y el valor unitario de losanimales en relación con el seguro renovablepara la cobertura de los gastos derivados de laretirada y destrucción, comprendido en el PlanAnual 2013 de seguros agrarios combinados.

Entre ellos, el porcino, el ovino-caprino, elequino, el sector cunícola, el aviar, los cérvidos yla acuicultura.

En los textos de estas órdenes, que entran envigor mañana, se recogen asimismo losvalores límites a efectos de indemnización,que difieren según la comunidad autónoma.

51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 52

Page 54: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 27953 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Noticias

HIPRA organiza el Curso Internacional de Mastitisen Alemania

El curso, patrocinado por STARTVAC®, contó con elseguimiento de más de 90 veterinarios del país quemostraron gran interés durante las presentacionessobre temas como: epidemiologia, inmunología, eldiagnóstico o el coste de las mastitis. El curso fueimpartido por reconocidos expertos internacionalescomo: el Prof. Dr. Ynte Schukken y la Dra. Anja Sipkaambos en representación de la universidad de Cornell,y expertos locales como: el Prof. Dr. Volker Kromker dela Universidad de Hannover y el Dr. Christian Fidelak,que presentaron diferentes programas de control de lamastitis en Alemania así como casos prácticos de usode la vacuna STARTVAC®.

Asimismo, cabe destacar la presentación de losresultados de un estudio realizado por laUniversidad de Cornell que demuestra la eficaciade STARTVAC®, disminuyendo las nuevas infeccio-nes y aumentando la tasa de curación de S.aureus.

El Curso Internacional de Mastitis está certifi-cado por el Servicio de Certificación CPD yforma parte del programa de formación conti-nuada HIPRA UNIVERSITY, que ofrece solu-ciones adaptadas a los veterinarios en materiade formación.

IV JORNADAS DE PORCINO ORGANIZADAS POR PROYECSE

El Teatro Juan Bravo de Segovia abrió eljueves 27 de junio sus puertas para celebrarla 4ª edición de las jornadas de Porcinoorganizadas por Proyecse, que contó conun aforo aproximadamente de unas 300personas.

Las charlas comenzaron a las 17:30, en lascuales se pudo disfrutar de diferentesponentes expertos en el sector porcino, deuna manera agradable y dinámica.

Óscar David García, director de Proyecse,fue el encargado de inaugurar el acto.

A continuación se dio paso a RicardoGarcía Azcorreta, consultor porcino, quehabló sobre cómo adaptar las cerdas a jau-las, de cuando y como inseminar y delmanejo del lechón. El segundo ponente,Marcos Rodriguez Sacristán, de HnosRodriguez Sacristán, trató la importanciade la buena selección y manejo del ganadoantes de la carga y de los detalles de cómorealizarla. En tercer lugar intervino MiguelÁngel Higuera, director de Anprogapor, que

expuso las estrategias de desarrollo delsector porcino en Segovia, apoyando la cre-ación de agrupaciones de ganaderos. Elúltimo ponente, Fernando Antúnez, deCobadu, explicó el ejemplo de esta coope-rativa fundada en 1982, hablando de su his-toria y evolución.

Para la realización de las jornadas,Proyecse contó con diferentes y numerosospatrocinadores y colaboradores, entre losque figuran la Diputación de Segovia, CajaViva, Caja Rural y Fundación Caja Rural deSegovia, el Colegio Oficial de IngenierosAgrícolas del Centro Delegación deSegovia, Pecua (empresa de equipamientoganadero), ACMC (empresa genética porci-na), Núter (empresa de nutrición), Hnos.Rodriguez Sacristán, Proinserga, NAN-PRO, ANPROGAPOR (AsociaciónNacional de Productores de GanadoPorcino), Asserva (empresa especializa-da en sistemas de control de alimentaciónen cerdas), Eufón (empresa de instalacio-nes eléctricas), Enercoluz (empresa ener-gética) y FEASPOR.

51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 53

Page 55: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 27955 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Noticias

A partir de septiembre Elanco™ incorpora a suportfolio de rumiantes Vecoxan®, un producto quese ha ganado la confianza deveterinarios y ganaderos y en laactualidad es líder en la prevenciónde la coccidiosis en bovino y ovino.

Vecoxan® ya forma parte del catálogode Elanco™ en varios paíseseuropeos, a los que ahora se uneEspaña en una estrategia europea defuerte crecimiento en esta área denegocio. Tiago Teixeira, responsablede la unidad de Rumiantes deElanco™, señala: “Elanco™ esreconocida a nivel mundial como una empresaexperta en soluciones para coccidiosis enavicultura. Queremos extender esa experiencia alárea de rumiantes, y Vecoxan® es un

extraordinario producto para implementar esaestrategia”. Y añade: “Vecoxan® enriquece

enormemente nuestro portfolio yreafirma el interés de Elanco™ en el sectorde los rumiantes. En tan sólo nuevemeses hemos lanzado tres nuevosproductos al mercado, y esta dinámica nose va a detener aquí”.

Vecoxan® es una suspensión oral quecontiene diclazurilo (2,5 mg). Tiene laparticularidad de ser de administraciónúnica, con 0 días de retirada y quepermite desarrollar inmunidad local(intestino grueso). Está indicado para

terneros y corderos.

Para más información:[email protected]

VECOXAN®, AHORA CON ELANCO™

INLAC pone a disposición de los operadores lácteos un Serviciode Asesoramiento sobre gestión y firma de contratos

La Organización Interprofesional Láctea (INLAC)ofrece un Servicio de Asesoramiento a OperadoresLácteos sobre aquellos aspectos técnicos/legalesrelacionados con los contratos obligatorios de sumi-nistro de leche y los procedimientos para su gestión.Para tal fin, INLAC ha creado un “MANUAL DEASESORAMIENTO LEGAL CONTRATOS SUMIS-TRO DE DE LECHE”.

La firma de un contrato de compra-venta de lechecruda se concibe como un elemento clave de cohesióny estabilización sectorial. A través del Reglamento(UE) 261/2012 se sentaron las bases para la puestaen funcionamiento de esta herramienta en el marcodel conocido como “paquete lácteo” y en concordanciacon sus objetivos de mejora del equilibrio de la cade-na de valor en el sector y de refuerzo de la posiciónnegociadora de los productores.El Real Decreto 1363/2012, de 28 de septiem-bre (BOE nº 237 de 2 de octubre de 2012),establece la obligatoriedad de suscripción decontratos en todos los suministros de leche

cruda que tengan lugar en España de un pro-ductor a un transformador y fases intermedias,y fija los requisitos mínimos que estos contra-tos deben cumplir.

El documento, se pone a disposición en su pági-na web (www.inlac.es), y tiene como finalidadexponer las funciones del Servicio deAsesoramiento a operadores lácteos en todosaquellos aspectos técnicos/legales relacionadoscon la firma y gestión del los contratos obligato-rios de suministros de leche. Todas las opinio-nes expresadas por INLAC tendrán un caráctermeramente orientativo y no vinculante.

Las consultas podrán realizarse por medio detres vías: telefónica, dirección postal y correoelectrónico. El Servicio de Asesoramiento seráprestado por un equipo externo multidisciplinar,el cuál dirigirá todas las consultas a técnicos ojurídicos en función de la naturaleza de la con-sulta planteada.

51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 55

Page 56: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 56PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Noticias

Acegon®, la nueva GnRH de Zoetis, completa su gama dehormonas reproductivas para el control del ciclo estral

en vacas y novillasZoetis presenta Contacera (meloxicam 20 mg) indica-do como terapia auxiliar, con terapia antibiótica ade-ciada, en el tratamiento de la septicemia y la toxemiapuerperal asociadas al Síndrome MMA (Mastitis-Metritis-Agalaxia) de la cerda. Contacera también estáindicado en trastornos no infecciosos del aparato loco-motor para reducir los síntomas de cojera e inflama-ción.

Con la presentaciónde Contacera, y juntoa los habitualesUbiflox (marbofloxaci-no), antibiótico indica-do para tratar las cepassensibles involucradas en elsíndrome MMA, y Dinolytic(dinoprost), que permite la pronta recuperación delaparato reproductor reduciendo los intervalos destete-celo y destete-cubrición fértil e incrementando elnúmero de lechones nacidos vivos en el siguienteparto en granjas con problemas reproductivos, Zoetiscompleta su gama de productos frente a los proble-mas reproductivos en el periparto de la cerda.

Los problemas reproductivos en el periparto ponen enpeligro los parámetros económicos de la explotación,tienen consecuencias inmediatas en el crecimiento yla salud de los lechones y suponen una amenaza a

largo plazo para el futuro reproductivo de las cerdas.Zoetis, en su afán por ayudar a sus clientes a resolverlos problemas a los que se enfrenta en su día a día,ofrece esta amplia gama de soluciones para las cer-das en el periparto, formada por un antibiótico(Ubiflox) para tratar la causa, un AINE (Contacera)para disminuir la sintomatología asociada, y un agen-te luteolítico (Dinolytic) cuyo uso post parto facilita la

recuperación uterina mejorando losparámetros reproductivos de

sucesivas gestaciones.

Además del porcino,Contacera también tienecomo especies de destinobovinos y equinos. En el caso

de los primeros, Contacera está indica-do en infecciones respiratorias agudas con

terapia antibiótica adecuada para reducir los sínto-mas clínicos en bovino; para su uso en diarrea encombinación con terapia rehidratante oral parareducir los síntomas clínicos en terneros de más deuna semana y en terneros rumiantes; y como tera-pia auxiliar en el tratamiento de la mastitis aguda,en combinación con terapia antibiótica. En el casode la especie equina, Contacera está indicado parael alivio de la inflamación y el dolor en trastornosmúsculo-esqueléticos agudos y crónicos; y el aliviodel dolor asociado al cólico equino.

AMOXOIL RETARDUNA SOLA INYECCIÓN Y NUEVO PERÍODO DE SUPRESIÓN

Amoxoil Retard de Syva renue-va su registro con una mejoraen la posología, mediante lacual una sola inyección víaintramuscular proporciona unaeficacia de 48 horas; y unnuevoperíodo de supresión, espe-cialmente favorable para porci-no (25 días) y bovino (50 días).Laboratorios SYVA ha querido

conjugar esta mejora significa-tiva de la calidad de AmoxoilRetard, con otra ventaja que leposiciona como un productomás competitivo: su mayor faci-lidad de uso. Un estudio internocomparativo entre diferentesformulaciones de amoxicilinasinyectables del mercado, hademostrado que Amoxoil

Retard de SYVA es la sus-pensión que mejor relaciónguarda entre el coeficientede sedimentación y su índicede Jeringabilidad; lo quesupone una mayor facilidadde uso a cualquier tempera-tura(consulte los resultadoscompletos de este estudio).

51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 56

Page 57: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 27957 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Noticias

Eprinex® presenta Historiade una vaca

Merial Laboratorios pone en marcha la nueva campa-ña de Eprinex®, antiparasitario pour on, líder en elmercado de vacuno lechero. Bajo la denominaciónHistoria de una vaca, la campaña presenta más de 15años de experiencias y compromiso de Merial con lasalud animal a través de la investigación y la forma-ción de los profesionales. El objetivo de esta iniciati-va es dar testimonio de la mejora de la salud animalgracias al uso de Eprinex® y dejar constancia de loslogros conseguidos desde el lanzamiento mundialdel producto. Para ello, los mensajes se articulan entorno a 6 hitos que se pueden encontrar en la páginaweb www.historiadeunavaca.es. El primero de elloses la investigación, fruto de la cual se diseñó la epri-nomectina y se lanzó, en 1997, bajo la denominaciónde Eprinex®. El amplio espectro, gracias a la excep-cional actividad endectocida; la eficacia, pues actúa

frente a más de 10especies de nemato-dos; la actividad,persistente entre 3 y4 semanas; la segu-ridad, con períodosde supresión nulospara el consumo deleche; y los beneficios. En este último hito es dondese resume el éxito de Eprinex® y se justifica su lide-razgo, gracias a lograr disminuir el estrés, aumentarla ingesta, lograr una mayor ganancia de peso, incre-mentar la producción y la calidad de la leche, y mejo-rar la reproducción.

Entra en www.historiadeunavaca.es y descubre losbeneficios de Eprinex®.

SPACE 2013 abre sus puertas el próximo 10 de septiembre

Todo está preparado para quede comienzo una nueva edi-ción de SPACE.

Esta edicíon se celebraráentre los días 10 y 13 de sep-tiembre en Bretaña, en plenocorazón de una de las mayo-res zonas de explotacionesganaderas en Europa, concre-tamente en la ciudad deRennes.

Un dispositivo único de acogi-da para los visitantes interna-cionales.

El Club Internacional le esperapara una acogida VIP. Tambiénpodrá obtener informaciones,entrevistarse con colaboradoresinternacionales, obtener la ayudade un intérprete, inscribirse parauna visita a una explotación gana-dera, descansar, consultar sus e-mails...

Traslados a SPACE.

Cada 30 min desde:

La estación SNCF de Rennes > SPACE

El aeropuerto de Rennes > SPACE

St Malo > SPACE

(Horarios disponibles en www.space.fr)

SPACE EN CIFRAS1.300 expositores, de ellos un30% de expositores internacio-nales de 33 países.

Más de 110.000 visitantes,11.000 visitantes internacionalesde 110 países.

Una superficie de exposición de12 Ha: 58 000 m² repartidos en11 pabellones y 54 000 m² deexposición al aire libre.

Más de 300 periodistas de 50países

Más de 700 animales rigurosa-mente seleccionados y expues-tos de forma permanente duran-te el Salón.

47 Innovaciones premiadas en2012 durante el concursoINNOV’SPACE 50 conferenciasde alto nivel.

51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 57

Page 58: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Julio-Agosto 2013 • N.º 279 58PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Noticias

Ya queda menos para la próxima edición de SOMMET DE L’ÉLEVAGEEntre los días 2 y 4 de octu-bre, la ciudad de Clermont-Ferrand, en Francia, acoge-rá una nueva edición deSOMMET de l’ELEVAGE .

SOMMET de l’ELEVAGE(CUMBRE de la GANADE-RIA) es uno de los principa-les salones internacionalesespecializados en las pro-ducciones animales.

Un evento 100% profesional,que recibe a 1.250 exposito-res, de los cuales 380 son denaturaleza internacionales y80.000 visitantes profesio-nales de los cuales 3.300son extranjeros provenien-tes de 71 países.

Situado en el corazón delMacizo Central, cuna euro-pea de la ganadería de bovi-nos de carne, el SOMMETDE L’ELEVAGE constituyeun escaparate excepcionalde la ganadería francesacon sus 2.000 animales dealto valor genético en expo-sición.

Durante tres días, todos losasistentes podrán disfrutarde presentaciones y concur-sos de animales de razasselectas, encuentros denegocios, concursos deinnovación técnica («LesSommets d’Or»), visitas VIP,conferencias y coloquios dealto nivel.

Más información:

Benoît DELALOYResponsable InternacionalTel: +33 (0)4 73 28 95 [email protected]

51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 58

Page 59: nº 279 - Julio/Agosto 2013

Desde el 1 de febrero y hasta final del año 2013, se encuentra abierto el periodo de contratación del“seguro de explotación para el ganado porcino”, plan 2013, para todas las explotaciones de porcinoubicadas en el territorio nacional que estén inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas(REGA), y cuyos animales estén destinados tanto a la reproducción como a la cría o al engorde.

En el 2013, como principal novedad del seguro cabe destacar la simplificación de la contratación alhaberse modificado el número de clases de ganado. Además, se han eliminado las referencias a labioseguridad de las explotaciones.

Las garantías básicas son las mismas para todos los sistemas de manejo, si bien es posible optar entrecinco opciones de aseguramiento en función del capital garantizado elegido en el momento de lacontratación, expresado en un porcentaje del capital asegurado, debiendo incluir un número determinadode explotaciones tal como se indica en la normativa del seguro.

Por tanto, este seguro consta de garantía por accidentes que cubren la muerte de los animales o su estadoagónico provocado por un mismo evento, ocurrido en el mismo tiempo y en el mismo lugar. Igualmente,esta línea compensa los daños derivados por muertes o sacrificios de animales, así como las pérdidasdebidas a la inmovilización cautelar ordenada por la Autoridad Veterinaria, motivados por Fiebre Aftosa opor Peste Porcina Clásica. Además se cubre el sacrificio de los reproductores positivos y la perdida decalificación sanitaria de la explotación a causa de la enfermedad de Aujeszky.

En el caso de los animales de cebo extensivo, se cubre la muerte o estado agónico de los animalesprovocadas por ataques de animales salvajes o perros asilvestrados.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA, subvenciona alasegurado con un porcentaje sobre el coste neto del seguro, que se descuenta en el mismo momento derealizar la póliza, y que es suma de los siguientes porcentajes:

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DESEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Ángel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax:913085446 y correo electrónico: [email protected] y a través de la página web www.enesa.es. Ysobre todo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran máspróximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormenteasesorarle en caso de siniestro.

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROS AGRARIOS(ENESA)

ENESA INFORMA

TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO PORCINO

Base Colectiva Características Renovación Agrupación Subvención

del asegurado de contrato de Defensa total

Sanitaria

Ganadera

17 5 10 3 5 40

% DE SUBVENCIÓN DE ENESA

Cubierta_Portada nuestra 220 04/09/13 12:27 Página 2

Page 60: nº 279 - Julio/Agosto 2013

EEffiiccaacciiaa ddee llooss eexxttrraaccttooss

ddee aallggaass ppaarraa llaa mmeejjoorraa

ddee llaa ssaalluudd iinntteessttiinnaall

eenn llooss lleecchhoonneess

BBiiaannnniicc,, OO..,, GGaalllliissssoott,, MM..

yy RRooddrríígguueezz,, MM..AA..

PPsseeuuddoottuubbeerrccuulloossiiss

eenn AAnnddaalluuccííaa::

AAccttuuaalliizzaacciióónn ddeell

ddiiaaggnnóóssttiiccoo llaabboorraattoorriiaall

GGóómmeezz--GGaassccóónn,, LL.. eett aall..

LLaass aarrttrriittiiss aassoocciiaaddaass

aa llaa iinnffeecccciióónn

ppoorr mmiiccooppllaassmmaass

eenn eell cceerrddoo

SSiibbiillaa,, MM.. yy CCiipprriiáánn,, MM..

PPrriinncciippaalleess ppaarraassiittoossiiss

oovviinnaass.. BBaasseess ppaarraa

ssuu ccoonnttrrooll

RReeiinnaa,, DD.. eett aall..

AÑO XXVIII - N.º 279 - JULIO-AGOSTO 2013AÑO XXVIII - N.º 279 - JULIO-AGOSTO 2013

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

VII

I -

N.º

27

9 -

JU

LIO

-AG

OSTO

20

13

Cubierta_Portada nuestra 220 04/09/13 12:26 Página 1