nº 318

Upload: accioninformativatbo

Post on 07-Apr-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 N 318

    1/20

    Ao 6 - N 318, Tacuaremb-Rivera - del 12 al 18 de agosto de 2011 - Suscripcin $ 100 - Unidad $ 30

    visitar: http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com/visitar: http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com/

  • 8/4/2019 N 318

    2/20

    2 A CCI N I N FORMA T I V A Del 12 al 18 de Agosto de 2011

    La idea, segn el r-gano de prensa del PCUen su nota editorial, esintroducir un tema enla agenda poltica y ladimensin del problemaque se propone debatir,tanto en sus aspectoseconmicos y productivosconcretos, como en su im-pacto en un asunto centralpara la construccin de unproyecto de izquierda: ladistribucin de la riqueza.

    Para Accin Informativa,es un documento imperdi-ble para la consideracindel ciudadano comn, quetiene que ver con nuestrasoberana, con nuestrofuturo, y con nuestra in-dependencia. Lo transcri-bimos textualmente:

    Propuesta delPCU al FA

    Se estn produciendoprofundas transformacio-nes en el agro uruguayo.Por su magnitud e impor-tancia el FA y la sociedadtoda deberan debatir los

    cambios que estn ocurriendoAlgunos datos a la esperadel Censo Agropecuar io

    2011

    Un 25.6% de la tierra del pais estara enmanos de extranjeros, segn un estudiode la Fundacion Pensar (1). Seramoscampeones mundiales en materia de ex-tranjerizacin. Le ganaramos lejos a losargentinos que tienen el 3.4% en manosextranjeras, a los australianos (3%), aEstados Unidos (1.7%) y a Brasil (1.2%).(Grfica 1) Si estos datos fueran ciertos,ms de 4 millones de hectreas estaran enmanos extranjeras. Cualquiera sea el datofinal del total de tierras en manos extranje-ras (que conoceremos una vez realizado el

    Censo General Agropecuario en este ao),podemos avanzar algunos datos ciertos degrandes empresas.

    As, ocho empresas forestales poseen720.000 hs. (entre las cuales Montes del

    Plata posee 250.000 hs. y UPM- Kimene200.000 hs.) Seis empresas (cinco ar-gentinas y una brasilea) poseen 357.000hs. dedicadas a la agricultura de secano(soja, trigo, maz, girasol, etc.) y la gana-dera.

    Una empresa originalmente neozelan-desa (New Zealand Systems Uruguay)compr 20 estancias sumando 35.000 hspara produccin intensiva de leche.

    Solo 15 inversores extranjeros concen-tran tierras agropecuarias por una super-ficie equivalente a los departamentos deSan Jose, Colonia y Canelones.

    Otros datos sobre la concentraci-

    nextranjerizacin de la tierra durante laprimera dcada del siglo XXI son: Lasuperficie agropecuaria del Uruguay es de16.000.000 hs.

    Las operaciones de compraventa suma-ron 6.280.000 hs. en el perodo.

    El equivalente al 39% del total. Las tran-sacciones sumaron U$S 6.300 millones.

    Las operaciones de arrendamientollegaron a 5.766.000 hs. El equivalenteal 36% del total. La suma de los valoresde los arrendamientos en el perodo fuede U$S 433 millones.

    La suma de los valores transados decompra-venta y arrendamiento de tierrasen los diez primeros aos de este siglo

    equivalen al PBI agropecuario de ms dedos aos. (2)

    Quines compran (y arriendan) y porqu?

    Existe un creciente inters global por lastierras de cultivo. Lo dicen el Banco Mun-dial (en su informe Rising Global Interest inFarmland, 2011) y la FAO (3), entre otros.

    En el 2009 se realizaron operaciones decompra de tierra de cultivo a gran escalapor 45 millones de hectreas.

    Esta cifra es asombrosamente grande sise tiene en cuenta que entre 1998 y 2008la compra media era de unos 4 millones dehectreas anuales.

    El proceso de acaparamiento de tierras

    (o land grabbing) puede significar la com-pra de tierras, el arriendo o alquiler.

    As determinadas empresas como LosGrobo y El Tejar en Argentina y Uruguay oCosan en Brasil, manejan u operan cente-

    ED

    ITO

    R

    IA

    L

    Miguel A. OliveraPrietto

    Semanario ACCION INFORMATIVA de TacuarembExpediente de M.E.C. N 1937

    Chaj 7 - Barrio Pereira Fontes - Tel.: 46324971. Tb.Paysand 1175 apto. 2 - Tel.: 46221099 Rivera

    [email protected]@gmail.com

    http://semanarioaccioninformativa.blogspot.comDirector Comercial: Miguel Olivera Prietto

    Redactor Responsable: Miguel Olivera PriettoDirector Comercial en Rivera: Nstor Chaves

    Diseo: Luis M. Gonzlez - [email protected] en: PubliAcontecer - Artigas 194 - Durazno

    Fundado el 6 de Octubre de 2004Las notas firmadas son exclusiva responsabilidad de los autores.

    Miguel A. Olivera PriettoR.U.C. 160113610017

    BPS N 3130578

    la otr a v oz ...

    nares de miles de hectreas, muchas delas cuales no son de su propiedad.

    Estados Nac ionales

    La organizacin no gubernamental Graindivulg un informe donde se seala queChina, Corea, Emiratos rabes Unidos yJapn haban comprado alrededor de 5.5millones de hs. de campo de otros pases.

    Inversores pr ivados

    A la cabeza del proceso de compra detierras se encuentran las empresas de agronegocios internacionales, los bancos deinversin, los hedge funds, los fondos dedeuda soberana y fondos de pensiones,

    as como empresas y particulares atradospor el potencial especulativo de las tierras.

    En sntesis, quienes demandan tierrason: Los gobiernos de pases que en lacrisis de alimentos de 2007/ 2008 iniciaroninversiones preocupados por su incapa-cidad para generar alimentos a partir derecursos propios.

    Las entidades financieras que en estecontexto, encuentran atractivo invertiren tierras, ya sea porque se estima queestas subirn de precio y son inversionesprotegidas por la inflacin o por la certezade retornos seguros de futuro.

    Los operadores agroindustriales, porlos incentivos para expandir la escala desus operaciones.

    Los mecanismos vinculados al lavadode dinero.

    Causas

    Uno de los factores que causan estaconcentracin son los requerimientos devolmenes necesarios para aumentar laproductividad y para acceder a mercadoscomplejos en condiciones competitivas.As, se desarrollan sistemas integradoshacia atrs y hacia adelante, que incluyenel control de insumos, la produccin, dis-tribucin y venta de productos. () Tambinse identifican tendencias de concentraciny extranjerizacin de tierras con fines deconservacin de los recursos naturales.Otro fenmeno novedoso es la trans-nacionalizacin de empresas de origennacional y la consecuente presencia deempresas translatinas en la agriculturade la regin (Jose Graziano da Silva,director de la FAO. Las multinacionalesy empresas estatales estn acaparandotierras en la Argentina y Brasil, RevistaAgroplis, Ao 3 Nmero 3, Pg. 9.).

    Otros factores son: la escasez crecientede agua y el nfasis en esta como recursoestratgico. Sin embargo, la causa bsicade la voracidad por la tierra est en losaltos precios coyunturales de las materiasprimas. La principal fuerza detrs de esaelevacin de los precios es la actividad es-peculativa en los mercados de derivados,un fenmeno inherentemente inestable eimpredecible.

    Igualmente operan para esa alza la de-manda de alimentos por parte de China y

    los agro- combustibles y su impacto sobrela demanda global de alimentos (la UninEuropea planifica que el 10 % de los com-bustibles provengan de biocombustiblesen 2015).

    Rest r icc iones a la comprade t ier ras por ex t ranjeros

    En el Programa de Gobierno del FrenteAmplio se determina que el proceso deextranjerizacin de la tierra y estableci-mientos agroindustriales que se constataen los ltimos aos, principalmente porparte de inversores de los pases vecinos,

    debe ser desestimulado, promoviendo elcontrol del recurso Se calcula que el 95%de los pases del mundo tienen algunarestriccin a la compra de tierra por partede extranjeros. Uruguay est en el 5%restante

    Estos ltimos pases con escasoscontroles y debilidad institucional son losque ms han despertado el inters de loscompradores, algo que alerta acerca de losfines especulativos de muchos proyectos.

    El actual presidente, Jos Mujica, dijocuando era ministro de Ganadera, Agricul-tura y Pesca (2006): El 2005 fue dramti-co y el ao en que se vendieron ms tierrasa las transnacionales y no pude hacer uncarajo. Pero si me queda un aliento msvoy a poner un palo en la rueda del proce-

    so. Se avanz en la promulgacin de unaley que hace que las empresas del agroque operan como sociedades annimasdeberan transformarse en sociedadesnominativas antes del 30 de junio, so penade ser disueltas. Sin embargo, la misma leyabre una ventana para eludirla previendoque los grandes emprendimientos puedanser exceptuados de esa norma en caso quelo soliciten y cumplan ciertos requisitos.

    El Poder Ejecutivo autoriz a variasdecenas de empresas a ampararse en elrecurso de excepcionalidad y continuar susoperaciones como sociedades annimas.

    El presidente encarg en el 2010 a trescompaeros senadores (Enrique Rubio,Ernesto Agazzi y Yeru Pardias) elaborarun proyecto de ley para limitar la comprade extranjeros hasta determinada distanciade la lnea fronteriza.

    La presentacin del proyecto concretoy sobre todo su pronta aprobacin seraun paso importante y un avance, pero nosuficiente.

    Las compras siguen. Y adquieren nuevasformas. Por ejemplo, la empresa UninAgricultore Group, dirigida y administradapor uruguayos, pero formada por capita-les extranjeros, va a emitir acciones enNueva York. Hoy tienen cerca de 70.000hs. y piensan llegar a 100.000 has, sinperjuicio de las tierras que arriendan. (ElPas, 06/07/11).

    El grupo Pergam Finance es un fondo de

    Ms all de la lnea poltica que cualquier ciudadano pueda tener, sea usted blanco, colorado, independien-te o frenteamplista, Accin Informativa resolvi poner en esta edicin, y en el lugar del editorial, el textocompleto del documento entregado por el Partido Comunista del Uruguay a Jorge Brovetto, presidente delFrente Amplio del Uruguay, con una propuesta sobre la concentracin y extranjerizacin de la tierra.

    La ex t ran jer izac in de la

    t ie r r a en Uruguay

  • 8/4/2019 N 318

    3/20

    3A CCI N I N FORMA T I V ADel 12 al 18 de Agosto de 2011

    inversiones frances que tambin viene aUruguay porque aqu se dispone de gran-des superficies, porque la mano de obraes relativamente barata y porque reinancondiciones de seguridad considerables,segn declaraba su director, Oliver Com-bastet, al diario espaol El Pas (RevistaAgroplis, ao 3, Numero 3, Pagina 37).

    El 80% de los campos que se vendieronen el 2010 fueron comprados por inver-sores extranjeros (33% europeos, 23%brasileos, 17% argentinos y 4% estado-

    unidenses). (Grfi

    ca 3) El presidente delInstituto Nacional de Colonizacin (INC)seal al brindar estas cifras que en 2010continu el ritmo de transacciones decampos y subray que hubo una impor-tante extranjerizacin, un aumento sosteni-do de precio de la tierra (el precio promediode la hectrea fue de U$S 3.900) y unaparticipacin apenas testimonial del INC.

    El INC tan solo pudo comprar 6.000 hs.de las 177.600 hs. que le fueron ofrecidasdurante 2010. En nuestro programa degobierno se prevea adquirir unas 250.000hs. en el quinquenio para implementarel desarrollo de la agricultura familiar params de 2.500 productores sin tierra. En loque va del 2011 se llevan compradas solo1.600 hs. El INC tiene un presupuesto pro-

    pio de U$S 8 millones de los cuales U$S 7millones van destinados al funcionamientodel Instituto y el restante para la inversinen tierras. A su vez, el Poder Ejecutivootorga otros U$S 10 millones para comprasde tierras. Estamos muy lejos de cumplircon el programa.

    Tanto la tierra con capacidades producti-vas como el agua pueden considerarse enla actualidad como recursos estratgicosdel pais, dada la importancia de la produc-cin agropecuaria en nuestra economa yel hecho de ser un recurso natural escasoy no renovable.

    La tierra en un bien absolutamenteestratgico para la produccin de alimen-tos y es elemental para cada pas, parasu soberana, disponer de una capacidadmnima de alimentacin de su poblacin.El vnculo entre la propiedad de la tierray la defensa nacional es directo; (JulinGonzlez, especialista en cuestiones dedefensa, Bsqueda, 07/07/11)

    En Argentina se debate en el Congresodesde abril de 2011 un proyecto de ley queen su articulo 9 establece: Las tierrasrurales de un mismo titular extranjero nopodrn superar las MIL HECTAREAS(1.000 hs.) cualquiera sea su lugar deubicacin, y su cmputo determinar por laAutoridad de la Aplicacin sobre la totalidadde las tierras rurales de dicho titular en elterritorio nacional, atendiendo, asimismo,a los siguientes parmetros complementa-rios: La localizacin de las tierras ruralesy su proporcin respecto del Municipio,Departamento y Provincia que integren.

    La capacidad y calidad de las tierras

    rurales para su uso y explotacin.

    La situacin de titularidad del dominiode otras tierras rurales de pretenso ad-quiriente.

    Por otra parte, establece que solo un20% del total de las tierras rurales argenti-nas podrn ser propiedad de extranjeros.

    En Argentina tambin se restringe lapropiedad extranjera en zonas de fronterao sujetas a especiales criterios de intersestratgico nacional.

    En Brasil, a fines de agosto de 2010, elPoder Ejecutivo introdujo una reinterpreta-cin acerca de la adquisicin de inmueblesrurales por parte de extranjeros, que im-puso mayores restricciones y lmites. Bajola nueva normativa, empresas extranjerasy empresas brasileas controladas porextranjeros sin residencia o sede en elpais, pasan a compartir el lmite mximode adquisicin de 50 mdulos de inmue-bles rurales. El mdulo es una unidad enhectrea que vara para cada municipio delpas. El mximo es de 5.000 hs.

    En Brasil existen igualmente restriccio-nes a la propiedad extranjera en zonas defrontera.

    Algunas cons iderac iones

    finalesLos estudios y anlisis sobre el proceso

    de concentracin y extranjerizacin de latierra en Uruguay son muchos y variados,provienen de consultoras privadas, or-ganismos oficiales como INC y OPYPA,institutos independientes y la UDELARCasi todos coinciden en tres aspectos: seha producido un proceso de concentraciny extranjerizacin de la tierra en Uruguay.Este proceso ha sido impulsado por variosfactores como: el aumento permanente delprecio de los comodities (productos agro-pecuarios), la utilizacin de estos y de la t ie-rra misma como resguardo de inversionesespeculativas que huyeron de la debaclefinanciera del primer mundo, las ventajascomparativas en el precio respecto a otros

    pases de la regin y la escasa y permisivaregulacin nacional.

    Presidencia de la Repblica, en un co-municado oficial emitido recientemente hadefinido la situacin de la siguiente manera:En Uruguay la propiedad de la tierra estmucho ms concentrada que el ingreso.Mientras que el 10% de la poblacin msrica recibe el 30% del ingreso de todo elpas, el 10% de los productores ms gran-des es propietario del 64% de la tierra.

    La concentracin y extranjerizacin no seagota en la tierra, el proceso se extiendea las cadenas productivas agropecuarias,rengln econmico bsico del Uruguay,estratgico desde el punto de vista eco-nmico y tambin desde el punto de vista

    de la seguridad alimentaria. Las fases deproduccin de insumos, industrializaciny comercializacin son controladas porgrandes consorcios econmicos, en su

    mayora totalmente extranjeros y, en otroscasos, con fuerte participacin extranjera.

    En la forestacin, Montes del Plata yUPM-KYMENE controlan el 50 % de lasuperficie plantada; en el arroz el 87 % dela industria est controlada por capitalesbrasileos; en la agricultura de secano,6 empresas (5 argentinas y 1 brasilea)controlan 400.000 hectreas.

    Ms del 50 % de la faena de ganado esten manos de capitales brasileos.

    Actualmente operan en Uruguay 38frigorficos, todos privados. Los 10 frigor-ficos ms grandes concentran el 70% dela faena. Al menos 8 de los frigorficos msgrandes estn en manos de extranjeros y6 pertenecen a grupos brasileos.

    Las leyes de proteccin del recurso tierray de los insumos principales en Argentina yBrasil, muestran tambin el inters de unafraccin de la clase hegemnica de esospases en tener al menos- una estrategianacional de desarrollo, por supuesto quedefendiendo sus propios intereses domi-nantes.

    En Uruguay, al contrario, histricamentelos grandes propietarios de tierra naciona-les han buscado solamente su rentabilidad,sin proyecto nacional de ninguna especie.

    Las iniciativas a adoptar deben tener encuenta a los medianos y pequeos produc-tores, que constituyen la inmensa mayora,promoviendo su acceso al recurso tierra ysu integracin a las principales cadenasproductivas en todas sus fases: produc-cin, industrializacin y comercializacin.En ningn caso se debe permitir que pordefendernos del avance de la extranjeriza-cin se favorezca la concentracin, pero enmanos de nacionales. La concentracin yextranjerizacin son fenmenos conexosy deben abordarse en conjunto.

    De no se tomarse medidas la persis-tencia y agravamiento de la crisis mundialpermite prever que este proceso continuarprofundizndose. Hoy Uruguay no tiene

    instrumentos legales para protegerse y dar-le un rumbo a la llegada de capitales que seaduean de un recurso finito, irreproducibley estratgico como la tierra y tambin, dela produccin, procesamiento y comercia-lizacin de sus principales producciones.

    La discusin debe ser amplia y profunda,este documento no pretende agotarla; todolo contrario, solamente aspira a abrirla ycolocarla como una prioridad nacional.

    Unas in ic ia t ivas

    Ubicamos el tema de la concentracin yextranjerizacin de la tierra en uno mayor:la defensa del patrimonio nacional, en loque hay que destacar tambin la tierra, elagua y la conservacin de la pequea ymediana produccin agraria independiente.Es indudable que todo esto tambin enlazadirectamente con la defensa de la cultura yla lucha contra la destruccin del ambientey con nuestras mejores races nacionales,ejemplificadas por el mayor y profundo pro-yecto agrario en toda Amrica, el artiguista.

    Tomando en cuenta que este documen-to pretende colocar la atencin sobre elproblema de la concentracin y extranje-rizacin de la tierra y abrir un debate, noproponemos soluciones acabadas, pero s,algunas ideas.

    * Creemos necesaria una ley que limitela cantidad de tierra que pueden comprarextranjeros, tanto a nivel nacional como encada departamento en concreto.

    * Apoyar la iniciativa del Presidente, queelaboran los tres compaeros senadoresantes citados, para resguardar especfica-mente las tierras fronterizas.

    * Apoyar la convocatoria de un grandebate nacional sobre la tierra.

    * Aumentar los recursos del InstitutoNacional de Colonizacin destinados a laadquisicin de tierras.

    EL POPULAR

    Notas 1) w w w.fundacionpensar.org/wpcontent/ uploads/2011/03/Propi Propie-dad extranjera de la tierra, marzo de 2001.

    2) Diego E. Pieiro, Concentracin yextranjerizacin de la tierra en Uruguay,presentacin para la Comision Nacional deFomento Rural, Laguna Negra de Rocha.31/03/ 211.

    3) www.fao.org/news/story/es/item/35571/icode/.

    Julio 2011

  • 8/4/2019 N 318

    4/20

    4 A CCI N I N FORMA T I V A Del 12 al 18 de Agosto de 2011

    Varias denuncias en Tacuarembestn progresando y podrn tenerderivaciones insospechadas. Lamayora son a favor de solucionarciertas injusticias cometidas, ya sea

    por el 222, o por irregularidadesadministrativas, etc. En Paso delos toros, un polica, Oscar MarioCamacho con 6 hijos y viviendoen extrema pobreza, se retir hace3 meses y an no ha cobrado supasividad. El sindicato tom cartasen el asunto. En San Gregorio fueseparado de su cargo el Comisario,y fue por denuncias del Sindicato.Y hay ms.

    El mircoles pasado AccinInformativa estuvo en el local deTacuaremb del SUPU (Sindicatonico de Policas del Uruguay),conversando con tres de sus diri-gentes: Jorge Madrid, Noel Pereiray Jos Madrid. Hablamos con ellos:

    Mi inters es conversar conustedes, sobre lo que ha venidohaciendo el Sindicato, que esdenunciar una serie de irregu-laridades que tienen que vercon la funcin social, o poltica,que debera cumplir cualquiersindicato del pas, que es, nosolamente velar por la seguridady el sueldo del trabajador, que eneste caso es el polica, sino por laintegridad de la Institucin, paraque sta est saneada. Tarea biendifcil para ustedes, verdad?

    Jos Madrid Por el ao 2009,un compaero, Alfredo Cuadrado,arranca con una denuncia de unaposible mala administracin en laJefatura, la que est en el JuzgadoLetrado de Tacuaremb. El sindi-cato aport ms pruebas, pues te-

    nemos boletas, dimos los nombres.El expediente ha ido y venido y nohemos tenido ninguna respuesta.Tampoco del Ministerio del Interior.

    En qu consisti esa irregulari-dad cometida a Cuadrado?

    Los descuentos que se le hacana l no se les respetaba el orden deprelacin, estipulado por la ley. Sedescontaban algunas cooperativasanteriores al Banco Repblica.

    Y se vio perjudicado

    Exactamente. Pero eso trajoaparejado en los recibos nuestros,tuvimos problemas con los prsta-mos de unidades indexadas, que lamayora de los policas no pudieronsacar. Para m, si se hubiera ensu momento, cuando el Inspector

    Cancela encontr las irregulari-dades y recomend el pase a lajusticia, si hubiera actuado en esemomento capaz que no habra esteproblema. Ahora hay 20 policasrealizando una demanda por daos

    E l po l ic a es t reconoc iendo que hoy no es com o antes , porque s i vos denunc iabas a lgosal as per jud icado o t e echaban, o te perseguan hasta que te ibas de la pol ic a

    SUPU: e l pol ic a est per diendo e l m iedo

    y perjuicios, porque se vieron perju-dicados por el no otorgamiento delos prstamos.

    Adems tenemos un asunto enAsuntos Internos del Ministeriodel Interior de un asunto de PatriaGaucha, que vino Asuntos Internospor ac.

    Nosotros publicamos esto,debido a una situacin irregularque se hizo formar a los policasen la Patria Gaucha para que losidentificara un civil

    Bueno, es irregular, en violacina los artculos 66 y 67 de la ley deprocedimiento policial, que ni lapolica puede hacer un reconoci-miento a nadie, ni en la va pblicani en el local policial. El nico que

    puede ordenar un reconocimientoes el juez.

    Est implicado un integrante delComando?

    Bueno, nosotros hicimos la de-nuncia. Nada ms

    Ustedes tambin tienen ml-tiples denuncias que han dadoalgunos frutos. Vos me men-cionabas situaciones en SanGregorio y Paso de los Toros,pero hay ms.

    La verdad que estamos conten-tos porque los policas estn per-diendo el miedo, y estn efectuandodenuncias, incluso las mandanfirmadas. Est reconociendo quehoy no es como antes, porque si vosdenunciabas algo salas perjudica-

    do o te echaban, o te perseguanhasta que te ibas de la polica. Hoyest perdiendo ese miedo, y eso esuna de las cosas que ha logrado elsindicato. Hacerle ver al polica, conel trabajo que se est haciendo, queahora tenemos derechos.

    Noel, ustedes como agentesse habrn enfrentado en suscomisaras se habrn enfrenta-do a situaciones irregulares enla interna, pero como sindicatoustedes son receptores de unacantidad de denuncias de Tacua-remb. Hay mucha corrupcinen la interna policial?

    Noel Pereira - No s si llamarlecorrupcin, pero hechos concretos

    nos llegan al sindicato, los cualesles damos trmite. Al nivel de lapolica puede haber, en muchosorganismos lo hay, pero lo quellega a nosotros le damos trmite,ya sea de la interna de un agente,de un subcomisario o un comisario,no nos casamos con nadie. Si biensomos unos simples agentes, sitenemos que ir a pelear con uncomisario, lo hacemos. Y si sedenuncia a un comisario que essocio nuestro, no tenemos por qudefenderlo. Si est mal, est mal.Dentro de la ley todo, fuera de laley, nada.

    Jorge, Qu opins sobre loque le he preguntado a tus com-paeros?

    Jorge Madrid - El SUPU, ensu contexto general, hace aos, yms la filial Tacuaremb, siemprese caracteriz por la lucha de losderechos de todos los policas,e intentar eliminar la mala admi-nistracin y corrupcin dentro delentorno policial, y lo que estamosviviendo ahora es que el SUPUest en conflicto general, por unaserie de hechos que se vienen sus-citando por negociaciones que sehan firmado acuerdos, y el MinistroBonomi va al Parlamento y dice quenunca firm ningn documento conel sindicato, sin embargo nosotrosaportamos las pruebas fehacientesde que hay documentos firmados.

    Otro de los temas es la sancin

    pecuniaria, y estamos de acuerdoque si cometemos una falta se nosdebe sancionar de alguna manera,pero como es ahora, que cuandonos sancionan en forma pecuniarialos das de sancin se debe traba-jar. Casi ningn otro ente pblico oempresa privada sucede eso.

    Es ilegal

    Es ilegal, y est pasando en lainstitucin policial.

    T me decas que el Ministrodijo que no se haba firmadoningn acuerdo el Ministroest mal informado por gente delpropio Ministerio que no le pasainformacin?

    No s si est mal informado

    o hace odos sordos a todos losacuerdos firmados. El tiene un

    asesor, el Dr. Charles Carreras,que es el que trata directamentecon los sindicatos policiales, y noentendemos cmo el Ministro fuecitado al Parlamento y dice que nofirm nada.

    En el proceso hablbamos laotra vez, en otra nota, sobre elproceso de los sueldos de los poli-cas. Cmo ha sido el proceso desueldos desde antes de integrarsecomo sindicato hasta ahora?

    Aunque no lo quieran ver elSUPU ha hecho su aporte. Antesun polica ganaba 8 o 9mil pesos,aparte tena el 50% en negro, yhoy se ha ido blanqueando, dondeun polica de segunda que ingresaa la carrera policial est ganandounos 13mil pesos nominal, perocon la ventaja que est haciendolos aportes con el 100% de lo que

    gana. Esto se ve reflejado en la di-ferencia de policas que se jubilaronhace 8 o 10 aos y se fueron consueldos muy bajos, con la mitad delo que ganaban en ese momento,y en el momento se van con el100% del salario. Las mejoras seven reflejados en los salarios, enlos aguinaldos, en las jubilaciones,y otra cosa que quiero agregar esque el polica que realizaba el 222no realizaba tampoco aportes alEstado, pero desde el momento que

    hicimos acuerdos con el sindicato,el polica aporta y cobra en su mo-mento aguinaldo y se ver en loshaberes de la jubilacin.

    Otro aspecto positivo del sindi-cato es que nunca haban apare-cido tantos aspectos irregularesa la luz pblica en la internapolicial, y estoy convencido quees mrito del sindicato policial.

    S, antes haba mucha impuni-dad, lo hemos hablado y la pobla-cin lo sabe. Antes cumplamosrdenes y el polica, derechos notena ninguno. Hoy el polica tienesus obligaciones pero tiene susderechos.

    Jos, cmo has vivido t

    este proceso, ya que sos msveterano?

    Jos Madrid Lo que reconoce-mos siempre es que en el gobiernode Tabar Vzquez se nos abrieronlas puertas para abrir los sindicatos,pero en este gobierno - de JosMujica hemos retrocedido entodo. Incluso hay derechos de lossindicalistas que no se estn cum-pliendo, convenios de la OIT quetampoco. Entonces hay cosas queno entendemos, y estamos tratandode entender a la polica en s, perono sabemos por qu se trancan lasnegociaciones, y ahora se va paraatrs. Y en el Ministerio del Interiorno sabemos si los mandos mediosestn trancando, o el propio Minis-tro no le da para adelante.

    Ar ie l DelbonoCuando un amigo se va...

    se agolpan los recuerdos y elcorazn late mucho ms rpi-do, sobre todo cuando uno seencuentro lejos.

    La cabeza se hace una espe-cie de sendero que serpenteahacia atrs y la buena memorianos trae caras, momentos,paisajes, olores, sensaciones,compartidos con amigos.

    Alguien dijo que la memoria es como el vidrio...aquellos que se

    van siguen siendo visibles, cercanos... aunque no haya posibilidadde contacto y el dilogo est prohibido.

    Ariel se fue, pero nos dej el ejemplo de una vida peleada da ada a pesar de su precaria salud de siempre, su pasin por el ftbol,su voz imitando a cantores famosos de la poca,... nos dej suamistad y como los amigos son fortalezas que hay que defender,se defienden en la memoria de todos aquellos que compartimosuna etapa de nuestras vidas, llena de ilusiones, obstculos, discu-siones, alegras, angustias.

    Hoy a la distancia, aprieto en un gran abrazo a los amigos que-ridos, al Canario, a Cairo, a Carlitos, a Ema, a Marta, a Luisa, aCachi, a Caballito, a Maqui, a Dago, a Nstor (al Negro y a Insque ya no estn)...todos juntos con Ariel vivimos ese pedazo lindode vida en las porotadas de los sbados en casa, en el estadio,en Teluria, en la pensin Wellcome, en el Sportman, en las callesde Montevideo.

    Y este abrazo apretado con todos ellos, es la mejor forma quehoy tengo de recordar a Ariel.

    Mara Teresa Puentes

  • 8/4/2019 N 318

    5/20

    5A CCI N I N FORMA T I V ADel 12 al 18 de Agosto de 2011

    Por ChumboNstor Chaves

    La importancia de los Comitsde Base, la da el propio FrenteAmplio, los cataloga como elorganismo de expresin de losafiliados, del pueblo frenteam-plista, cuando no funciona estecontacto, que lo califican defundamental, las decisiones quese toman son de la cpula sin

    participacin de las bases.En Rivera funciona un solo

    Comit de Base. El Pepe Royol.Sobre estos problemas conversa-mos con el Dr. Juan Pedro Macielpresidente del Comit de BasePepe Royol

    Nota a Juan PedroMaciel

    Qu han hecho para distin-

    El 25 de Agosto no es un da cualquiera para los uruguayos, menos an para los frenteamplistas que lo handesignado como da del Comit de Base.

    Ot ro a o q u e e n c u e n t ra a l Fre n t e

    Am p l i o m a l p a ra d o e n R iv e ra .

    guirse como el nico comitque funciona en Rivera?

    J.P.M. En realidad el ComitPepe Royol, funciona desde hacemuchsimos aos. Est confor-mado por un ncleo de compa-eros que hemos mantenido esamilitancia viva, no en enormecantidad, pero somos 10, 15, 20,25 que mes a mes nos seguimosreuniendo. Por ahora en el localcentral, antes tuvimos sede pro-pia. Hemos sufrido los avataresde este proceso del Frente Ampliode llegada al gobierno, dondemuchas veces, yo no digo que sehaya vaciado de contenido, perotal vez, los comits no tengan, opor lo menos los que vamos a los

    comits no Tenemos la sensacinde que podamos participar o serparte del gobierno o, incidir conproyectos o propuestas o deci-siones. Eso hace que los comitsse vacen y que sea dificultoso sufuncionamiento.

    Sin embargo el Pepe Royolmantiene esa impronta, los com-paeros que estamos ah, cree-mos que es necesario mantenerlos Comits de Base que es

    una de las esencias del FrenteAmplio. Quizs debamos tratar

    de reciclarlos, ver cmo puedenfuncionar mejor. Cul es la mejorinsercin que se le puede dar ysu participacin en los diferentesorganismos que pertenecen alFrente Amplio. Es de donde nacela esencia del Frente, componien-do la otra gran parta que la de lospartidos polticos.

    El Pepe Royol se siente es-cuchado, siente que participa,que incide en las decisiones de

    gobierno o, insiste en esa peleapara tratar de incidir?

    J.P.M. Desde el punto de vistade incidir en el gobierno, creoque hemos acompaado, hemosrealizado tareas, sobre todo en elprimer gobierno, en este segundogobierno no tanto, de apoyo algobierno. En cuanto a difundir loslogros que ha realizado el FrenteAmplio, charlas que se hicieronen la Plaza Flores, con el diputadoy con representantes de la salud,despus el almanaque con lasobras del Frente en Rivera. Pan-fletos, folletos, barriadas. Sobretodo promocionando las instan-cias internas del Frente Amplioque es lo que corresponde. Una

    crtica, creo que algo que dificultel funcionamiento de los Comitsen general y a nivel de pas, fue elpase compulsivo por resolucionesadministrativas o burocrticas,de nuestra fuerza poltica, dondetodos los afiliados del FrenteAmplio pasaron a ser, en formacompulsiva, a ser afiliados a loscomits. Entonces comits quesurgieron en el ao 1971 por laespontanea voluntad de los fren-teamplistas que se nuclean, en uncomit barrial, en un determinadolugar, pasamos a tener, como enel caso nuestro, ms de 800 per-sonas. De las cuales hay 600 queson compulsivas. Ah se pierde unpoco la realidad del Comit y de

    todos los comits, he visto que lagran mayora de los compaerosy los organismos centrales, sepreocupan mucho por notificara estos compaeros y buscar,limpiar el padrn. Creo, modes-tamente, que los Comits deBase deben seguir funcionandovoluntariamente con aquellos quequieren y tiene ganas de militar.

    Qu temas se debaten en elPepe Royol? Temas locales,municipales, han discutidotemas nacionales? Qu temasestn en el orden del da?

    Se discute, si, en el Comit, selleva la opinin a la Mesa Polticadel departamento de Rivera. Son

    temas que nos llegan de la mismaMesa Poltica. Tomar posicinrespecto a autoridades, a lassecretaras y a sus determinadasinstancias que haya que deci-dir. A nivel nacional, sobretodo

    decidimos la postura que llevannuestros delegados a la MesaPoltica, que es quien mandataa los delegados al Plenario Na-cional. Pero n o con esa fluidez yesa profundidad que debera dehacerse.

    Hizo un ao del gobierno deMarne Osorio (intendente de Ri-vera) present una rendicin decuentas. Se est discutiendo enel Frente el impuesto a la tierra,esos temas son debatidos?

    J.P.M. No esos temas no loshemos debatido. Por eso digo quehay una carencia, hay dificultaden la planificacin. Muchos temasquedan en el tintero por esa faltade discusin, esa falta de profun-

    didad, esa falta de participacin.Yo creo que debemos volver acontagiarnos, tenemos que volvera creer en el Frente Amplio comofuerza poltica, sobre todo en losComits de Base como herra-mienta motivadora del verdaderocambio. No solo para subir haciala fuerza poltica, a la Mesa Pol-tica Nacional, propuestas como tdices, tambin difundir y a su vezrecabar de la poblacin frenteam-plista, las inquietudes que tenganpara que sean un ida y vueltahacia arriba y hacia abajo. Eseintercambio que hace realmenteconstructivo y que sea motivador,si no, no tiene sentido.

    Cundo es la asamblea delPepe Royol?

    J.P.M. El 25 de agosto, desdeque se cre el Frente Amplio, conexcepcin del periodo de la dicta-dura militar, es el da del Comitde Base y cuando se realizan laselecciones de las autoridadesde los comits. En este caso, elComit de Base Pepe Royol, lo vaa realizar el da 24 a las 19,30 ho-ras, en el local central del FrenteAmplio en Ceballos casi JoaqunSuarez. Es importante la partici-pacin, es importante elegir a loscompaeros que van a dirigir alComit de Base porque estamossentando los precedentes, porquede esta eleccin van a estar los

    comits de base que luego van aparticipar en el Plenario Nacionaly en el Congreso Nacional delFrente Amplio que se realiza elprximo ao

    Con sorpresa la audienciaradial escuch los anuncios,en una radio sensacionalistade Tacuaremb, que la gripe Ahaba llegado a nuestro depar-tamento.

    Todo fue fruto del infortunadofallecimiento de una joven de19 aos en el Hospital Tacuar-emb, proveniente de la ciudadde Melo, como consecuenciade una severa infeccin res-piratoria.

    Accin Informativa se comu-nic el mircoles a ltima horacon el Director Departamentalde Salud, Dr. Nelson Ferreira,quien dijo que no est confir-mado que el caso de la jovenmelense haya sido Gripe A(H1N1), aunque hay un gradode sospecha.

    Existen formas de influenzaque se han instalado en nues-tra comunidad, y algunas sonH1N1, sin embargo es difcildeterminar cul es una y cul esotra. En los nios, dijo Ferreira,es difcil determinar a cienciacierta.

    Sin embargo, y no se sabe

    por qu, la Gripe A es ms

    As lo expres e l Dr. Nelson Ferr eira

    No est c onfi rm ada muer t e por

    Gr ipe A (H1N1) en Tac uarem bgrave en personas obesas,como fue el caso de la jovende 19 aos.

    Segn el diario El Pas deMontevideo, el caso sera Gri-pe A, pero confirmarlo prema-turamente, y sobre todo en Ta-cuaremb, como una cuestinque ha llegado una epidemia,creando alarma innecesaria, esuna irresponsabilidad.

    Es importante decir que porlejos mueren ms personasen accidentes de trnsito, o atravs de suicidios, entre otrosmltiples casos, que por esteagente que ha sido controladoen muy buena medida.

    Segn el diario El Observa-dor de Montevideo, el ministrode Salud Pblica, Jorge Vene-gas, junto al director generalde Salud, Gilberto Ros, dijeroneste martes en conferencia deprensa que el monitoreo epi-demiolgico realizado sobrelos casos de Gripe A (H1N1),sumado a las medidas de va-cunacin y campaas pblicasde prevencin hicieron que lascifras de muertes con presen-cia del virus fueran nfima en

    comparacin con 2009: nueve

    en lo que va del 2011, contra 64en el 2009.

    El Ministerio de Salud Pblica(MSP) mantuvo las recomen-daciones de siempre para nocontraer el virus, e hizo hincapien no auto medicarse. Granresponsabilidad de la mejorade estos nmeros es porquetenemos una gran capacidadde atencin previa al hospital yla mayora de las personas de-ciden consultar al mdico antecualquier sntoma, dijo Ros.

    Actualmente hay un bebcon influenza, internado en unnosocomio local, a estudio..

  • 8/4/2019 N 318

    6/20

    6 A CCI N I N FORMA T I V A Del 12 al 18 de Agosto de 2011

    Esc. Luis AlfredoDe Souza

    Cardozo ocup el cargo deIntendente desde fines del 2009hasta julio de 2010, y en ese pe-rodo puso en la Intendencia endiferentes trabajos y categoras,a casi toda su lista de colaborado-res en las elecciones nacionales,que lo acompaaron al cargo deDiputado, que perdiera con elDr. Antonio Chiesa. Al culminarsu perodo, y asumir el nuevoIntendente electo, Cardozo fueconminado a cesar a sus cola-boradores (90 reconocidos, 140que manejamos segn nuestrasfuentes), a cambio de la recomen-dacin del Dr. Jorge Larraaga aocupar un cargo en el directoriodel Instituto de Colonizacin.Algunos funcionarios le estnhaciendo juicio a la Intendenciapor resarcimiento por despidoinjustificado, y los ediles de la800, posteriormente, presentarondenuncia penal, por abuso defunciones, delito electoral, a losdirigentes blancos nombrados.

    El Edil de la 800 (FA) nos dijo:

    Tuvo alguna repercusin ladenuncia realizada contra JulioCardozo?

    Mir, por lo que podemos apre-ciar en la gente hay expectativa

    Le preguntamos al Edil Francisco Barboza (800 FA) sobre la denuncia realizada al ex diputado y ex in-tendente Julio Cardozo (PN), el Secretario General Jos Omar Menndez y el tambin Secretario Generalcuando estuviera Cardozo, Daro Ferrz Braga

    La gente quiere saber sobr e la denuncia a Cardozo, Menndez y Ferrz Braga

    T a c u a r e m b : e lc l i e n t e l i s m o e n l aJus t i c ia

    en la gente por saber, nos paranpara preguntar el motivo por elcual la realizamos. Respecto a laprensa algunas han hecho algncomentario, pero nada ms. Perohay que aclarar que no es contraJulio Cardozo, sino contra unaAdministracin y en lo que res-pecta a la Justicia an no hemostenido novedades.

    Cul es la causa de haberrealizado esta denuncia?

    La causa es que siempre encampaas electorales escu-

    chamos acusaciones y quejas

    respecto a los ingresos que sedan en la intendencia en pago afavores polticos, al igual que laentrega de materiales con el finde ganar votos que siempre secomenta, por eso comenzamosa buscar informaciones y aseso-ramiento sobre si esta prctica escorrecta o no y han sido varios lospasos que hemos ido dando, enprocura de obtener la informacincorrecta, que desembocaron enla denuncia.

    El clientelismo es algo queser difcil liquidar, peroqu piensa que pudiera suce-der si prosperara en la justiciasu denuncia?

    Va a ser muy difcil acabarcon el clientelismo poltico, peroquienes creemos que hay otraforma de hacer poltica debemosde luchar siempre contra estasprcticas. Nosotros estamos a laespera de lo que resuelva la jus-ticia y si prospera esta denunciacreemos que va a sentar un pre-cedente muy fuerte por primeravez en el sistema poltico, que loshar tomar recaudos en el futuroy a cambiar la forma de hacercampaas electorales sin haceruso de los bienes pblicos

    Hace 175 aos, Manuel Oribeoficiaba de padre en el nacimientodel Partido Nacional, en base auna consigna que ha preserva-do hasta el da de hoy como esDefensores de las Leyes.

    Por este concepto, muchosblancos han dado la vida, sacri-ficado sus bienes y sus familias,por este concepto y por muchosotros tan importantes para nues-tra vida, como Independenciay Soberana, como Libertad yJusticia.

    Por estos conceptos quenuestro Partido ha llevado al nivelde Ideales lucharon LeandroGmez, Timoteo Aparicio, Apa-

    ricio Saravia, Diego Lamas, LuisAlberto de Herrera, Carlos Roxlo,Washington Beltrn y varios com-paeros ms o menos conocidos,

    A n i v e r s a r i oy que nunca buscaron su promo-cin personal, sino el bien de supueblo y de su tierra.

    El voto libre y secreto, del quetodos los uruguayos nos congra-ciamos como una de las joyas denuestra democracia, fue uno delos motivos de la lucha de AparicioSaravia, tanto de 1897 como de

    1904, en donde desde el gobiernose impona el dirigismo, que enbuen criollo de estos das quieredecir que el gobierno designaba alos elegidos y controlaba a quienvotaba cada ciudadano.

    Los derechos de los trabajado-res, fue una de las peleas que ensu vida de legislador dio CarlosRoxlo - luego de haber recorridolos campos del Uruguay junto alas patriadas de Aparicio - , yaque suyo fue el primer proyectoque limitaba la jornada laboraly reconoca descansos a lostrabajadores, proyecto que lefue robado casi que textual yconsagrado como una Ley delgobierno colorado de la poca si

    seremos buenos que esto siguepasando hasta el da de hoy .Dura fue la lucha de Luis Al-

    berto de Herrera, oponindose

    a la instalacin de bases norte-americanas en el pas y dndoleun significado plenamente na-cionalista al antiimperialismo,renovando una lucha que losBlancos conocemos bien, porquenuestros fueron los cuerpos queaguantaron las balas de cande los imperiales brasileros enPaysand cuando Leandro G-mez cumpli con su consigna depelear hasta sucumbir.

    Y as podra seguir con mu-

    chos ejemplos de virtud cvica yde entrega en la defensa de losintereses de nuestro Pueblo y denuestro Pas. Porque eso es loque recordamos todos en estenuevo Aniversario, el Partido Na-cional es el Partido de la Nacin,el Partido del Pueblo Uruguayo,del de verdad, del que laburatodos los das y se sacrifica paratener una vida mejor para s ypara sus descendientes, y porende para el Pas.

    Entonces este es un buenmomento para saludar a todoslos correligionarios del PartidoNacional, y particularmente parahonrar a todos los Blancos quehan dejado su vida en los campos

    de la Patria, en la lucha para quenuestro Pas fuera ms justo, mslibre e independiente..

    La Ctedra Washington Benavdez

    tiene el agrado de invitar a la charla delDr. Luis Panizzolo titulada:

    SOCORRO, HAY UN QUMICO

    EN MI COCINA!

    Se realizar el viernes 12 de agosto, a

    las 15 horas en Liceo N1, Saln 15.

    Tacuaremb / Uruguay. TEL (598) 463 26342/ 463 27537

    E-mail [email protected]

    Direccin de Cultura

    ComunicadoLa Direccin de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud

    comunica que ha recibido de la Facultad de Humanidades yCiencias de la Educacin de la Universidad de la Repblica, laconvocatoria para la inscripcin de estudiantes en una nuevatecnicatura que se desarrollar en Montevideo, titulada Tecni-catura Universitaria en Museologa, tema que puede interesara estudiantes de Tacuaremb. Las inscripciones para la primerageneracin se realizar del 15 al 26 de agosto prximo enMagallanes 1577, sede de la Facultad.

    Por ms informacin dirigirse a Casa de la Cultura, Ituzaingo364 o al telfono 4632-2880.

    Fue aprobado e l t ra tado Uruguay India en el senad o

    Luego de la comparecencia de los ministros de Econo-ma, Industria y RREEE, en el da de ayer, fue votado elTratado de Proteccin de Inversiones Uruguay India.

    La votacin fue de 26 senadores en 27 presentes conla sola abstencin del senador Jorge Saravia. Ahora el

    Tratado pasar a la Cmara de Representantes para suconsideracin.El proyecto Aratir no tiene relacin con el Tratado en

    consideracin. Esto fue aclarado por los ministros en elda de ayer. La empresa que gestiona el proyecto Aratirtiene sede en el Reino Unido y no en India de donde esoriginaria.

    Uruguay y el Reino Unido ya tienen un tratado similaral aprobado hoy en el senado. La oposicin fue tranquili-zada en sus dudas respecto del alcance de lo que hoy setermin votando. UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

    Not ic ias

  • 8/4/2019 N 318

    7/20

    7A CCI N I N FORMA T I V ADel 12 al 18 de Agosto de 2011

    Dra. Mara Beatriz Martinol GmezGral. Artigas 246 Tel.: 46322568

    Abogada

    QUIENNADASABE, NADAPUEDE

    Por

    Sal Posada

    No d e b e c o n f u n d i rs e

    e l d e re c h o c o n

    e l in te re s .

    Las declaraciones del Presidente de laRepblica, relacionadas con la dimensinque la prensa nacional le concede a ladenominada crnica roja, ha desatadoduras crticas por parte de la oposicin,como asimismo de un segmento del pe-riodismo, que visualizan en esa conductauna intromisin indebida del gobierno, enun rea en la que prevalece la libertad depalabra. Y era previsible, que las mismasadquieran trascendencia, en virtud de laalta investidura de quien las emite, cir-cunstancia que lo obliga a ser cuidadosodel alcance de sus dichos.

    Indudablemente que no se tiene esaprudencia, cuando se insina segn sedice de innovar en la distribucin de la

    publicidad oficial, disminuyndola a quie-nes practican el sensacionalismo con loshechos delictivos que son de conocimientopblico. Y es lgico que ese comporta-miento, provoca un clima notoriamenteadverso, porque habilita a que se le acusede promover un retaceo a la libertad deexpresin, recurriendo a una va oblicuavinculada al marco econmico.

    Despojndose de todo flechamientoideolgico, ha de admitirse por mandatoo fuerza de la realidad que el primermandatario ha cometido errores propios desu idiosincrasia, en la que su sinceridad ylos valores ticos que profesa le han tradomltiples problemas a su Administracin.Porque a esta altura, todos saben comoes el carcter de Jos Mujica, un hombreaustero, con una formidable visin del

    futuro, y una claridad conceptual sobre

    la justicia en todas sus manifestaciones.Hechas estas puntualizaciones e in-

    gresando al aspecto medular del asunto,tambin debe reconocerse, que quienesusufructan ondas o espacios de propie-dad del Estado, no lo pueden inundar conel mundo de la delincuencia, el chusmeroabominable que nos viene de la vecinaorilla, y el exceso reiterativo de programasen los que impera la violencia. De msest decir, que no se trata de decirle alos medios de comunicacin como debendivulgar sus noticias, ni interferir en la pla-nificacin de su agenda informativa o deentretenimiento destinada al pblico, sinoincluir espacios en los cuales la cultura,la enseanza y la instruccin cumplan el

    papel que la democracia les dicta.En momentos en que la sociedad discu-

    te, la funcin pedaggica que debe cumplirla Ley de Educacin, en el seno de lasnuevas generaciones, para enfrentar unfuturo poblado de incertidumbre, resultadeplorable que en nombre de una compe-tencia financiera, se usen las concesionesestatales precitadas, que exacerban latragedia, la estupidez y el desprecio porlas fibras ms ntimas del conocimiento.Y jams debe olvidarse que la comuni-cacin responsable, est sometida a unconjunto de principios morales, en la queel pluralismo de ideas, creencias y convic-ciones, fortalecen la libertad de conciencia,cuidando que los derechos legtimos sedesarrollen sin vulnerar la rbita dondelas obligaciones y deberes cumplen sus

    tareas republicanas.

    VICIOS OCULTOS DE LA FINCA: Nuestros Tribunales consideran, que lashumedades de un inmueble son vicios ocultos. Pero si se demuestra, que el pro-mitente comprador tena conocimiento de tales defectos, el mismo deja de serlo.

    ABUSO DE LAS VIAS PROCESALES: Aunque el punto ha dividido a nuestrosTribunales, una corriente sustenta, que no se incurre en responsabilidad por elsolo hecho de formular denuncia, para que se investigue si determinada conductapuede configurar delito.

    RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN: En las palabrasde Zannoni Biscaro las personalidades pblicas o personas vinculadas a sucesosde inters general, no pueden atribuir responsabilidades a los medios masivosde comunicacin, por el solo hecho de probar que la informacin difundida esinexacta. Debe acreditar que la misma es falsa, y que ha sido deliberadamentedifundida con conocimiento de su falsedad.

    DEFINICION DE LA FELICIDAD: Segn Jean Paul Sartre, no consiste en hacerlo que uno quiere, sino querer lo que uno hace.

    ALQUILERES:

    Co n tr ib u c i n d e Am r ic a

    La t in a a u n a g e o s o c i e d a d

    de todo el continente Abya Yala (nombreindgena para el Continente sudameri-cano), del extremo norte al extremo sur,bajo muchos nombres, siendo estos dos

    los ms conocidos: suma qamaa (dela cultura aymara) y suma kawsay (dela cultura quechua). Ambos significanel proceso de vida en plenitud. staresulta de la vida personal y social enarmona y equilibrio material y espiritual.En primer lugar es un saber vivir y luegoun saber convivir: con los otros, con lacomunidad, con la Divinidad, con la Ma-dre Tierra, con sus energas presentesen las montaas, en las aguas, en losbosques y selvas, en el suelo, en el sol,en la luna y en cada ser. Se busca unaarmona, no de acumulacin de riqueza,sino de produccin de lo suficiente ydigno para todos, respetando los ciclosde la Pachamama y las necesidades delas generaciones futuras.

    Ese Vivir bien no tiene nada quever con nuestro vivir mejor o calidadde vida. Nuestro vivir mejor suponeacumular medios materiales para poderconsumir ms dentro de la dinmica deun progreso ilimitado cuyo motor es lacompeticin y una relacin meramentede uso de la naturaleza, sin respetar suvalor intrnseco y sin reconocerse partede ella. Para que algunos puedan vivir

    mejor, millones tienen que vivir mal.El Vivir bien no se identifica simple-

    mente con nuestro bien comn pen-sado solamente en funcin de los seres

    humanos en sociedad, en un antropo-y-sociocentrismo inconsciente. El Vivirbien abarca todo lo que existe, la natu-raleza con sus diferentes seres, todos loshumanos, la bsqueda de equilibrio entretodos, tambin con los espritus, con laspersonas sabias (abuelas y abuelos falle-cidos), con Dios, para que todos puedanconvivir armnicamente. No se puedepensar elVivir bien sin la comunidad, lams ampliada posible, humana, natural,terrenal y csmica. La minga, que esel trabajo comunitario, expresa bien esteespritu de cooperacin.

    Esta categora del Buen vivir y delVivir bien ha entrado en las constitu-ciones de Ecuador y de Bolivia. La grantarea del Estado es poder crear las con-diciones de este Vivir bien para todos

    los seres y no solo para los humanos.Esta perspectiva, nacida en la periferiadel mundo, con toda su carga utpica,se dirige a todos, pues es un intento derespuesta a la crisis actual, que podrgarantizar el futuro de la vida, de la hu-manidad y de la Tierra.

    La otra contribucin latinoamericanapara otro mundo posible es la Demo-

    cracia Comunitaria y de la Tierra. Setrata de un tipo de vida social, existenteen las culturas de Abya Yala, reprimidapor la colonizacin pero que ahora, conel movimiento indgena rescatando suidentidad, est atrayendo la mirada delos analistas. Es una forma de participa-cin que va ms all de la democraciaclsica representativa y participativa decuo europeo. Las incluye, pero aportaun elemento nuevo: la comunidad comoun todo. sta participa en la elaboracinde los proyectos, en su discusin, enla construccin del consenso y en suimplementacin. Presupone una vida co-munitaria ya establecida en la poblacin.

    Se distingue del otro tipo de democra-cia por incluir a toda la comunidad, lanaturaleza y la Madre Tierra. Reconocelos derechos de la naturaleza, de losanimales, de las selvas, de las aguas,como aparece en las nuevas constitucio-nes de Ecuador y Bolivia. Se ampla lapersonalidad jurdica a los dems seres,especialmente a la Madre Tierra. Por elhecho de ser seres vivos tienen un valorintrnseco y son portadores de dignidady de derechos, y por eso merecedoresde respeto.

    La democracia ser entonces socio-terrenal-planetaria, la democracia dela Tierra. Hay quienes dicen: todo esto

    es utopa. Y lo es. Pero es una utopanecesaria. Cuando hayamos superadola crisis de la Tierra (si la superamos),el camino de la humanidad ser orga-nizarnos globalmente en torno al Vivirbien y a la Democracia de la Tierra, laBiocivilizacin (Sachs). Ya existen signosanticipadores de este futuro.

    Crece en el mundo por todas partesla resistencia al sistema de dominacindel capital globalizado por las grandescompaas multilaterales, sobre las na-

    ciones, las personas concretas y sobrela naturaleza. Est surgiendo, bien omal, una tendencia orientada ecolgica-mente por prcticas y proyectos que yaensayan lo nuevo. La base es siemprela economa solidaria, el respeto a losciclos de la naturaleza, la sinergia con laMadre Tierra, la economa al servicio dela vida y no del lucro y una poltica sus-tentada en la hospitalidad, la tolerancia,la colaboracin y la solidaridad entre losms distintos pueblos, suprimiendo deesta manera las bases para el funda-mentalismo religioso y poltico, y para elterrorismo que hemos visto en EstadosUnidos y, ahora, en Noruega.

    De los muchos proyectos existentesen Amrica Latina, como la economasolidaria, la agricultura orgnica familiar,las energas alternativas limpias, la VaCampesina, el Movimiento Zapatistay otros, queremos destacar dos por larelevancia universal que representan: elprimero es el de Vivir bien y el segundoel de la Democracia Comunitaria y dela Tierra, como expresin de un nuevotipo de socialismo.

    El Vivir bien est presente a lo largo

    Por

    Leonardo

    Boff

    25 de Mayo casi Plaza La CRUZ 2 dormitorios, dems y fondo grandeAgraciada casi Beltrn 2 dormitorios, garaje y dems comodidades.Wilson Ferreira casi Herrera 2 dormitorios y dems .-HERRERA entre Flores y 18.- 2 piezas, cocina y bao.Concejal Macedo Barrio Don Audemar 2 dormitorios y dems. -Juan Gmez Lpez Barrio Centenario.- 1 dorm, living, cocina, bao y patio.Barrio Vigoly 1 dormitorio, living, cocina, bao y patio.VENTA:2 casas de 1 dormitorio cada una Superficie 320 mts. Barrio TorresCasa con 2 dormitorios, entrada para auto Total terreno 2.400 mts. La

    Concordia

    SI USTED TI ENE INTERES EN VENDER O COMPRAR UN A PROPIEDADCOMUNIQU ESE CON NOSOTROS, TENEMOS LO QUE UD. N ECESITA

    AL TELEFONO 463 22568 A LOS CEL. 099 830 434 098 970 923

  • 8/4/2019 N 318

    8/20

    Direcc in: Prof. Mara Stel la Ol ivera Priet t o

    LITERATUR

    A

    Seleccin por: Mara Stella Olivera Prietto

    LITERATUR

    A

    puso en Puerto Barranqueras y

    debieron quedarse cinco das, yl, sin saber muy bien por qu,mir largamente esa camiseta,como despidindose de un muertoquerido y decidi no seguir viaje,de modo que desert y gast suspocos pesos en el Hotel ChantaCuatro; despus vendi billetes delotera, crey enamorarse de unaprostituta brasilea que se llama-ba Mara y que muri tuberculosa,trabaj como mozo en el bar LaEstrella y se gan la vida hacien-do changas hasta que consiguiese puestito en el correo, comorepartidor de cartas en la bicicletaque le prestaba su jefe.

    Desde entonces, cada domingoimplic, para l, la obligacin de

    seguir la campaa velezana, loque le cost no pocos disgustos:durante casi cuarenta aos de-bi soportar las bromas de susamigos, de sus compaeros delcorreo; de la barra de La Estrella,porque en Resistencia todos erande Boca o de River; y cada lunesla polmica lo exclua porque los

    jugadores de Vlez no estabanen el seleccionado, nunca enca-bezaban las tablas de goleadores,

    jams sus arqueros eran los me-nos vencidos, y Cosso, goleadoren el 34 y en el 35, Conde enel 54, Rugilo, guardavallas de laSeleccin (quien se haba erigidocomo hroe mereciendo el apo-do de El Len de Wembley),

    eran slo excepciones. La reglaera la mediocridad de Vlez y loms que poda ocurrir era que sedestacara algn jugador, el que, al

    Mempo Giardinelli (*)

    El Hinc haEl 29 de diciembre de 1968, elClub Atltico Vlez Sarsfield de-rrot al Racing Club por cuatrotantos a dos. A los noventa mi-nutos de juego, el puntero OmarWebbe marc el cuarto gol parael equipo vencedor que, se clasifi-

    caba Campen Nacional de ftbolpor primera vez en su historia.

    -Goooooool de Velesrfiiiiiilllll-

    lll! -gritaba Fioravanti.-Gooooooolde Velesrfiiiiiillllllll! -gritaba Fio-ravanti.

    -Gol! Golazo, carajo -salt-sal-t Amaro Fuentes, golpendoselas rodillas frente al radiorreceptor.

    Haba soado con ese triunfotoda su vida. A los sesenta y cincoaos, reciente jubilado de correosy todava soltero, su existenciaera lo suficientemente regular ydespojada de excitaciones comopara que slo ese gol lo conmo-viera, porque lo haba esperadoinnumerables domingos, lo habaimaginado y palpitado de mil mo-dos diferentes. Nacido en RamosMeja, cuando todo Ramos eraadicto al entonces Club Argen-tinos de Vlez Sarsfield, Amaroestaba seguro de haber aprendidopronunciar ese nombre casi simul-tneamente con la palabra pap,del mismo modo que recordabaque sus primeros pasos los habadado con una pequea pelota detrapo entre los pies, en el patio dela casona paterna, a cuatro cua-

    dras de la estacin del ferrocarril,cuando todava existan potrerosy los chicos se reunan a jugar al

    ftbol hasta que poco a poco, amedida que se destacaban, ibanacercndose al club para alistarseen la novena divisin.

    Ya desde entonces, su vidaqued ligada a la de Vlez Sars-field (de un modo tan definitivoque l ignor por bastante tiem-po), quiz porque todos quienes lo

    conocieron le auguraron un promi-sorio futuro futbolstico sobre todocuando lleg a la tercera, a losdiecisiete aos, y era goleador delequipo; pero acaso su ligazn fuemayor al morir su padre, un mesdespus de que le prometieronel debut en Primera, porque tuvoque empezar a trabajar y se en-rol como grumete en los barcosde la flota Mihanovich y dej de

    jugar, con ese dolor en el alma quenunca se le fue, aunque siempreconserv en su valija la camisetacon el nmero nueve en la espal-da, viajara donde viajara, por mu-chos aos, y an la tena cuandoascendi a Primer Comisario deabordo, en los buques que hacan

    la lnea Buenos Aires-Asuncin-Buenos Aires, y tambin aquelda de mayo de 1931, cuando elCiudad de Asuncin se descom-

    ao siguiente, seria comprado, se-

    guramente, por algn club grande.Y as sus dolos pasaban a ser deBoca o de River. Y de sus amigos,de sus compaeros de barra.

    Claro que haba retenido al-gunas satisfacciones: en 1953,por ejemplo, el glorioso ao delsubcampeonato, cuando el equi-po termino encaramado al topede la tabla, solo detrs de River.O aquellas temporadas en queZubelda, Ferraro, Marrapodi en elarco, Avio, Conde formaban equi-pos ms o menos exitosos. Todosellos pasaron por la SeleccinNacional: Ludovico Avio estuvo enel Mundial de Suecia, en 1958, yhasta marc un gol contra Irlandadel Norte. Amaro haba escucha-

    do muy bien a Fioravanti, cuandorelat ese partido desde el otrolado del mundo, y se imagin aAvio vistiendo la celeste y blanca,admirado por miles y miles derubios todos igualitos, como loschinos, pero al revs, y por esono le import que a Carrizo loschecoslovacos le hicieran seisgoles, total Carrizo era de River.

    Amaro poda acordarse de cadadomingo de los ltimos treinta ysiete aos porque todos habansido iguales, sentado frente a lavieja y enorme radio, durante casitres horas, en calzoncillos, abani-cndose y tomando mate mientrasse arreglaba las uas de los pies.Entonces, no se transmitan los

    partidos que jugaba Vlez, slose mencionaba la formacin delequipo, se interrumpa a Fiora-vanti cada vez que se converta un

    F U T B O L

    Alargue

  • 8/4/2019 N 318

    9/20

    9A CCI N I N FORMA T I V ADel 12 al 18 de Agosto de 2011

    gol o se iba a tirar un penal, y alfinal se informaba la recaudaciny el resultado. Pero era suficiente.

    Todos los lunes a las seismenos cuarto, cuando iba haciael correo, compraba El Territorioen la esquina de la Catedral ycaminaba leyendo la tabla deposiciones, haciendo especu-laciones sobre la ubicacin deVlez, dispuesto a soportar lasbromas de sus compaeros, a

    escuchar los comentarios sobrelas campaas de Boca o de River.

    Genaro Bentez, aquel cadetitoque muri ahogado en el ro Ne-gro, frente al Regatas, siempre loprovocaba:

    -Che, Amaro, por qu no tehacs hincha de Boca, eh?

    -Callate, pendejo -respondal, sin mirarlo, estoico, mientraspreparaba su valija de reparto,distribuyendo las cartas calle porcalle, con una mueca de resigna-cin y tratando de pensar en quealgn da Vlez obtendra el cam-peonato. Se imaginaba la envidiade todos, las felicitaciones, y sedeca que esa sera la revancha

    de su vida.No le importaba que Vleztuviera siempre ms posibilida-des de ir al descenso que desalir campen. Cada ao queel equipo empezaba una buenacampaa, Amaro era optimista,y se esforzaba por evitar que loinvadiera esa detestable sensa-cin de que inexorablemente undomingo cualquiera comenzarala debacle, la que, por supuesto,se produca y le acarreaba esasprofundas depresiones, durantelas cuales se senta frustrado,se ensimismaba y dejaba de ir aLa Estrella hasta que algn buenresultado lo ayudaba a reponerse.

    Un empate, por ejemplo, sobre

    todo si se lograba frente a Boca oa River, le serva de excusa paravolver a la vereda de La Estrellay saludar, sonriente, como supe-rando las miradas sobradoras, alos integrantes de la barra: JulioCandia, el Boina Blanca, el BaratoSmith, Puchito Aguilar, Diosmeli-bre Giovanotro y tantos otros ms,la mayora bancarios o empleadospblicos, solterones, viudos al-gunos, jubilados los menos (slolos viejitos Angel Festa, el que sequejaba de que en su vida nuncahaba ganado a la lotera, aunque

    jams haba comprado un billete;y Lindor DellOrto, el tano mujerie-go que fue padre a los cincuentay siete aos y no encontr mejornombre para su hija que Dolores,con ese apellido), pero todossolitarios, mordaces y crueles,provistos de ese humor acre quedan los aos perdidos.

    En ese ambiente, Amaro nodesperdiciaba oportunidad derecordar la historia de Vlez.Poda hablar durante horas de lafundacin del club, aquel primerode mayo de 1910, o evocar el viejonombre, que se us hasta el 23, yponerse nostlgico al rememorarla antigua camiseta verde, blancay roja, a rayas verticales, queusaron hasta el 40 y que todavaguardaba en su ropero.

    No le importaban las pullas, elfastidio ni los flatos orales con que

    todos, en La Estrella, acogan sus

    remembranzas. Como sucedi enel 41, cuando Vlez descendi decategora y Diosmelibre sentenciAmaro, no habls ms de esecuadrito de Primera B, y l semantuvo en silencio durante dosaos, mortificado y echndolentimamente la culpa al cambiode camiseta, esa blanca con lave azul, a la que odi hasta el 43,una poca en la que las malasactuaciones lo sumieron en tan

    completa desolacin que hastadej de ir a La Estrella los lunes,para no escuchar a sus amigos,para no verles las caras burlonas.

    Pero lo que ms le dola erasentirse avergonzado de Vlez.Tan deprimido estuvo esos aos,que en el correo sus superioresle llamaron la atencin reitera-damente, hasta que el seorRodrguez, su jefe, comprendila causa de su desconsuelo. Ro-drguez, hincha de Boca y hombreacostumbrado a saborear triunfos,se condoli de Amaro y le conce-di una semana de vacacionespara que viajara a Buenos Airesa ver la final del campeonato dePrimera B.

    Era un noviembre caluroso yhmedo. Amaro no bajaba a laCapital desde aquella maanaen la que abord el Ciudad deAsuncin, rumbo al Paraguay,para su ltimo viaje. La encontrcasi desconocida, ensanchada,ms alta, ms cosmopolita quenunca y casi perdida aquellaforma de vida provinciana de losaos veinte. No se preocup porsaludar al par de tas a quienes novea desde haca tanto tiempo, ydurante cinco das deambul porel barrio de Liniers, recordandosu niez, rondando la cancha deVilla Luro, y el viernes anterior alpartido fue a ver el entrenamientoy se qued con la cara pegada al

    alambrado, deseoso de hablarcon alguno de los jugadores, perosin atreverse. Le pareci, simple-mente, que estaba en presenciade los mejores muchachos delmundo, imagin las ilusiones decada uno de ellos, los contemplcomo a buenos y tiernos jvenesde vida sacrificada, tan enamora-dos de la casaca como l mismo,y supo que Vlez iba a volver aPrimera A.

    Aquel domingo, en el Fortn, lastribunas comenzaron a llenarse apartir de las dos de la tarde, peroAmaro estuvo en la platea desdelas once de la maana.

    El sol le dio de frente hasta elmedioda y el partido empez

    cuando le rebotaba en la nucay l senta que viva uno de losmomentos culminantes de suexistencia. Se acord de los mu-chachos del correo, de la barra deLa Estrella, de todos los domingosque haba pasado, tan iguales,en calzoncillos, pendiente de eseequipo que ahora estaba antesus ojos.

    Le pareci que todo Resistenciaaguardaba la suerte que correraVlez esa tarde. De ninguna ma-nera poda admitir que alguno de-seara una derrota. Lo cargaban,s, pero saba que todos querranque Vlez volviera jugar en la A alao siguiente.

    Mir el partido sin verlo, y llor

    de emocin cuando el gol del

    chico se, Garca, asegur eltriunfo y el ascenso de Vlez. Ycuando sali del estadio tena elrostro radiante, los ojos brillosos yhmedos, las manos transpiradasy como una pelota en la garganta;pero la pucha Amaro, un tipo gran-de, se dijo a s mismo, meneandola cabeza hacia los costados, ydespus pate una piedra de lacalle y sigui caminando rumboa la estacin, bajo el crepsculo

    medio bermejo que escamotea-ban los edificios, y esa mismanoche tom La Internacional haciaResistencia.

    Desde entonces, cada do-mingo, Amaro se transportabaimaginariamente a Buenos Aires,era un hombre ms en la hincha-da, reviva la tarde del triunfo, seacordaba del pibe Garca y lo veadominar la pelota, hacer fintas yacercarse a la valla adversaria. Ytodas las tardes, en La Estrella,cada vez que se discuta sobreftbol, Amaro recordaba:

    -Un buen jugador era el pibeGarca. Si lo hubiesen visto. Tenauna cinturita...

    O bien:

    -Una defensa bien plantada?Cuando yo estuve en BuenosAires...

    Y cuando los dems reaccio-naban:

    -Qu me hablan de Boca, deRiver, de tal o cual delantera, siustedes nunca los vieron jugar!

    A medida que fueron pasan-do los aos, Amaro Fuentes seconvirti en un perfecto solitario,aferrado a una sola ilusin y comodesprendido del mundo. La vejezpareci carsele encima con elcreciente malhumor, la debilidadde su vista, la prdida de losdientes y esa magra jubilacinque le acarre una odiosa, fati-

    gante artritis y el reajuste de susya medidos gastos. Como nuncahaba ahorrado dinero, ni habasentido jams sensualidad algunaque no fuera su amor por VlezSarsfield, su vida continu plenade carencias y nadie saba del ms que lo que mostraba: sucuerpo espigado y lleno de arru-gas, su pasividad, su estoicismo,su mirada lnguida y esa pasinvelezana que se manifestaba enel escudito siempre prendido en lasolapa del saco, ms con empeci-namiento que con orgullo porquecarajo, deca, alguna vez se tieneque dar el campeonato, ese nicosobresalto que esperaba de lavida montona, sedentaria que

    llevaba y que pareca que slo sejustificara si Vlez sala campen.Y quizs por eso aprendi a ver laesperanza en cada partido, con-fiado en que su constancia tendraun premio, como si alcanzar elttulo fuera una cuestin personaly l no estuviera dispuesto a morirsin haberse tomado una revanchacontra la adversidad porque,como se deca a s mismo, si llevuna vida de mierda por lo menosvoy a morirme saboreando unapizca de gloria.

    Casualidad o no, la campaade Vlez Sarsfield en 1968 fuesorprendente. Tras las primerasconfrontaciones, Amaro intuyque se sera el esperado gran

    ao. Desde poco despus de la

    sexta fecha, la escuadra de Li-niers se convirti en la sensacindel torneo, y las radios porteascomenzaron a transmitir algunospartidos que jugaba Vlez, en losclsicos con los equipos campeo-nes, lo que para Amaro fue unadoble satisfaccin, puesto quetambin sus amigos tenan queescuchar los relatos y slo sesaba de Boca o de River por elcomentario previo o por la sntesis

    final de la jornada, como antesocurra con Vlez, y stas si sontardes memorables, gran siete,pensaba Amaro mientras tomabaun par de pavas de mate y hastase cortaba los callos plantales,que eran los ms difciles, con-fiado en que sus muchachos nolo defraudaran.

    Era el gran ao, sin duda, yla barra de La Estrella pronto locomprendi, de modo que todosdeban recurrir al pasado parasus burlas. Pero a Amaro eso nole importaba porque le sobrabanargumentos para contraatacar:los riverplatenses haca diez aosque salan subcampeones, losboquenses estaban desdibujados,

    y todos envidiaban a Willington, aWehbe, a Marn, a Gallo, a Lunay a todos esos muchachos queeran sus dolos.

    Goooooooool de Velesrfiiiiii-lllllll!

    La voz de Fioravanti estirabalas vocales en el aparato y Ama-ro, llorando, sinti que jamsnadie haba interpretado tanmaravillosamente la emocin deun gol. Vlez se clasificaba, porfin, campen nacional de ftbol,tras cumplir una campaa signifi-cativa: adems de encabezar lasposiciones, tena la delantera mspositiva, la defensa menos batida,y Carone y Wehbe estaban al topede la tabla de goleadores.

    Pocos segundos despus deese cuarto gol, cuando Fioravantianunci la finalizacin del partido,Amaro estaba de pie, lanzandotrompadas al aire, dando saltitosy emitiendo discretos alaridos.Dio la tan jurada vuelta olmpicaalrededor de la mesa, corri haciael ropero, eligi la corbata con loscolores de Vlez y su mejor trajey sali a la calle, harto de vertodos los aos, para esa poca,las caravanas de hinchas de loscuadros grandes, que recorranla ciudad en automviles, cantan-do, tocando bocinas y agitandobanderas.

    Camin resueltamente hacia laplaza, mientras el crepsculo se

    insinuaba sobre los lapachos y lascigarras entonaban sus ltimascanciones vespertinas, y frentea la iglesia se acerc a la paradade taxis, eligi el mejor coche, unRambler nuevito, y subi a l conla suficiencia de un ejecutivo queacaba de firmar un importantecontrato.

    -Hola, Amaro -salud el taxista,dejando el diario.

    -A recorrer la ciudad, Juan, ytocando bocina -orden Amaro-.Vlez sali campen.

    Baj los cristales de las ven-tanillas, extrajo el bandern delbolsillo del saco y empez aagitarlo al viento, en silencio, con

    una sonrisa emocionada y el cora-

    zn galopndole en el pecho, sinimportarle que la solitaria bocinadesentonara, casi afnica, con elatardecer, y sin reparar siquieraen el reloj que marcaba la suce-sin de fichas que le costara elaguinaldo, pero carajo, se justifi-c, el campeonato me ha costadouna espera de toda la vida y losmuchachos de Vlez, en todocaso, se merecen este homenajea mil kilmetros de distancia.

    Cuando llegaron a la cuadra deLa Estrella, Amaro vio que la barraestaba en la vereda, ya organi-zada la larga mesa de habitusque los domingos al anochecerse reunan para comentar la jor-nada. Y vio tambin que cuandodescubrieron al Rambler en laesquina, con la solitaria banderitaasomndose por la ventanilla sepusieron todos de pie y empeza-ron a aplaudir.

    -Ms despacio, Juan, pero sindetenernos -dijo Amaro mientrasse esforzaba por contener esaslgrimas que resbalaban por susmejillas, libremente, como gotasde lluvia, y lo aplausos de labarra de La Estrella se tornaban

    ms vigorosos y sonoros, comosi supieran que deban llenar latarde de diciembre slo para Ama-ro Fuentes, el amigo que habadedicado su vida a esperar uncampeonato, y hasta alguno gritviva Vlez carajo y Amaro ya nopudo contenerse y le pidi al cho-fer que lo llevara hasta su casa.

    Dej colgado el bandern enel picaporte del lado de afuera,y entr en silencio. Haca unosminutos que su corazn se gi-raba desusadamente. Un ciertodolor pareca golpearle el pechodesde adentro. Amaro supo quenecesitaba acostarse. Lo hizo, sindesvestirse, y encendi la radioa todo volumen. Un equipo de

    periodistas desde Buenos Aires,relataba las alternativas de losfestejos en las calles de Liniers.

    Amaro suspir y enseguidasinti ese golpe seco en el pecho.Abri los ojos, mientras intentabaaspirar el aire que se le acababa,pero slo alcanz a ver que lomuebles se esfumaban, justoen el momento en que el mundoentero se llamaba Vlez Sarsfield.

    (*) Mempo Giardinelli es es-critor y periodista. Naci el 2 deagosto de 1947 en Resistencia,Chaco (Argentina). Desde 1969se desempe como periodistaen varios medios de Buenos Ai-res. En 1976, la dictadura militarcensur su primera novela, Porqu prohibieron el circo, que fuepublicada en el exterior.

    Vivi en Mxico hasta l985 ycuando, regres al pas, publi-c: La revolucin en bicicleta,El cielo con las manos, Vidasejemplares, Luna caliente, Elgnero negro, Qu solos sequedan los muertos, Antologapersonal, El castigo de Dios,Santo oficio de la memoria (VIIIPremio Internacional RmuloGallegos, 1993) y As se escribeun cuento. Cre y dirigi la revistaPuro Cuento.

    (De Relatos De Una Gambeta)

    .

  • 8/4/2019 N 318

    10/20

    10 A CCI N I N FORMA T I V A Del 12 al 18 de Agosto de 2011

    N OTICIAS CULTURALES DE AQU Y DE ALL NOTICIAS C ULTURALES HETER OGN EA

    GRAFFITIS POR EL BICENTENARIO

    Convocamos a grupos de jvenes graffiteros uruguayos para conmemorar el Bicentenario.Despus de intervenir un espacio urbano, el mejor graffiti recibir un premio de 500 USD elegidoentre los votos ciudadanos.

    Radio on line

    El Centro Cultural de Espaa va a poner en marcha una emisora de radio cultural on line.Todas las personas interesadas en realizar algn programa, Ad Honorem, debern presentar supropuesta antes del 30 de septiembre, en los trminos de las bases de la convocatoriacolgadaen nuestra pgina Web www.cce.org.uy / [email protected]

    N o t ic i a s d e l CCE

    ( Ce n t ro Cu l tu ra l Es p a a )

    Esta coleccin de libros paranios y ms, a cargo de la edi-tora Susana Aliano Casales vaa presentarse en nuestra ciudaden los prximos meses.

    En un mundo que va caminoa convertirse en una horda decomedores de hamburguesasy papas fritas, los cuatro ttulosde Desolvidados son apenasunas gotas dulces. Pero gotasal fin, que apuntalan la diversi-dad cultural, la sensibilidad y laemocin, que tanto escasean yque son necesarias para vivirmejor. Ojal que la empresa siga

    P re s e n t a c io n e s d e l a

    c o l e c c i n d e s o l v id a d o sy ms poetas olvidados recupe-ren la luz y entren a rodar porlas mesas de las aulas de clase,se conviertan en compaerosde ruta de nios y maestros.Elder Silva.

    Desolvidados en la Feria delLibro de Lima

    Talleres realizados en vaca-ciones de julio:

    Tan mareado est el barco,Centro Cultural de Espaa,Montevideo, 07/07/11

    Soldadito de viento, CentroCultural de Espaa, Montevi-deo, 06/07/11

    Nubes, Centro Cultural deEspaa, Montevideo, 05/07/11

    Casi pjaro, Centro Cultu-ral de Espaa, Montevideo,04/07/11

    Prximas actividades:

    10/08, hora 10, feria del libroCiudad de la Costa

    12/08, hora 10, feria del libroCiudad de la Costa

    13/08, hora 15, taller Nubesen Kaln

    20/08, hora 17, taller Solda-dito de viento en Gato Peludo

    (5 de julio de 2011 en Lec-turalia)

    Granada ha sido una de lasseis ciudades espaolas queeste ao se han sumado alproyecto El mundo, un poemagigante, y la que lo ha hechode forma ms espectacular.En el marco incomparable delbosque que circunda el conjuntomonumental de la Alhambra y elGeneralife, ms concretamenteen la Puerta de las Granadas,

    la puerta de acceso a dichobosque y al monumento msvisitado de Espaa ms cercanaal centro de la ciudad, se ha des-plegado una lona de 130 metrosde longitud que docenas de per-sonas han llenado con versosque hablan de paz, justicia eigualdad. El primero en hacerloha sido el barcelons FedericoMayor Zaragoza, ex directorgeneral de la Unesco, que eshijo predilecto de la ComunidadAutnoma Andaluza y cuya viday carrera han estado vinculadasestrechamente a la ciudad deGranada y a su universidad.Los versos que Mayor Zaragoza

    escribi en el descomunal lienzo

    El m u n d o , u n p o e m a g i g a n t een blanco fueron Desde Gra-nada, todos los colores, todaslas palabras y una voz clara,versos que fueron seguidos porotros muchos hasta completarel poema.

    El proyecto El mundo, unpoema gigante no es nuevo:se inici en Mxico hace cuatroaos, siendo el de Granada eltrigsimo poema que se escri-be de forma conjunta. En totalestamos hablando de ms de

    90.000 personas que han par-ticipado en estos cuatro aos,y de poemas escritos en 34idiomas diferentes, una buenamuestra de que los objetivossolidarios y de concienciacindel proyecto se van cumpliendopoco a poco y de forma ms quellamativa. Lo principal que sebusca es fomentar el dilogo,la comprensin entre distintasrealidades culturales y el en-tendimiento ya no slo entreculturas y civilizaciones, sinoentre las personas. Las ciuda-des que durante estos aos hanparticipado son muy variopintas:desde grandes urbes como Pra-

    ga, Ciudad de Mxico, Madrid o

    Barcelona a ciudades medianascomo Granada o pequeaslocalidades como Icod de losVinos, localidad canaria de laisla de Tenerife.

    En Granada Mayor Zaragozaha manifestado que existen hoyda muchos disparates gigan-tescos, considerando oportunohacer un poema gigante quehable de valores, de la justicia,de la igualdad, y sobre todode la igual dignidad de todos

    los seres humanos. Tambinestaba presente el creador delproyecto, ngel Arenas Haro,un albaceteo de Villarrobledoque, pese a su juventud, pue-de presumir de tener en susespaldas un gran bagaje deproyectos solidarios en los quedesde hace tiempo colaborandocenas de instituciones ta-les como Unesco, AECID o elInstituto Cervantes.Aparte deEl mundo, un poema gigantetambin es el responsable delInternational Ecoart Festival,El banco de la sabidura popu-lar o Emprendescuela.

    El m e jo r e s t a d o

    c e re b r a l p a rare c o r d a r c o s a s

    (SloCiencia.com)

    Se viene asumiendo queel proceso de recuperar unrecuerdo es iniciado por unestmulo externo.

    Pero el equipo de Cha-ran Ranganath, del Centropara la Neurociencia y delDepartamento de Psico-loga de la Universidadde California en Davis, hacomprobado que los nive-les de actividad cerebral antes de intentar recordar algo secorrelacionan con el xito o el fracaso de ese intento.

    Los investigadores midieron ciertos patrones de ondas ce-rebrales de una frecuencia especial, lo que se conoce comooscilaciones theta, en los cerebros de voluntarios duranteuna prueba de memoria.

    Las ondas theta son tpicas de un cerebro que est con-centrado de manera activa en algo. Por ejemplo, las ratasmuestran una actividad alta de ondas theta mientras exploranun laberinto.

    En la prueba de memoria, los voluntarios tuvieron que me-morizar una serie de palabras con un contexto relacionado.Ms tarde, tuvieron que recordar si haban visto la palabraantes y el contexto en el que la haban visto.

    El equipo de investigacin constat una clara correlacinentre el patrn de ondas theta y la eficacia de los sujetosal recordar. Quienes presentaban una elevada actividad deondas theta inmediatamente antes de ser invitados a recordaruna palabra, eran quienes lograban recordarla.

    Los resultados de esta investigacin reducen la importanciadel estmulo externo como detonante del acto de recordaralgo que slo hemos memorizado precariamente.

    No est claro si las personas podemos, de manera vo-luntaria, poner a nuestro cerebro en un estado idneo pararecordar algo. Ranganath y sus colaboradores estn ahorainvestigando esa posibilidad, con la esperanza de que puedaconducir al desarrollo de mejores tratamientos para la prdidade memoria.

    El m e c a n i s m o n e u r o n a l q u e

    h a c e q u e l o s r e c u e rd o s a s o c i a d o s

    a l m i e d o s e a n ta n p e r s is t e n t e s

    (SloCiencia.com)

    Recientemente, el equipo de Daniela Kaufer de la Universidad deCalifornia en Berkeley, ha descubierto que el centro emocional delcerebro, la amgdala, induce al hipocampo a producir nuevas neuronas.

    En una situacin atemorizante, estas nuevas neuronas son activadaspor la amgdala y pueden proporcionar un papel en blanco en el quelos recuerdos de nuevas experiencias de este tipo pueden ser escritoscon gran firmeza.

    En trminos evolutivos, esto significa que las nuevas neuronasprobablemente nos ayudarn a recordar, por ejemplo, al len que casinos mata.

    La nueva investigacin muestra que la amgdala estimula al hipocam-po para producir nuevas neuronas de una nica poblacin de clulasmadre neuronales.

    Este mecanismo proporciona nuevas clulas que se activan en res-puesta a la entrada de impulsos intensos asociados al miedo.

    El hallazgo tendr repercusiones para el tratamiento del trastorno porestrs postraumtico y otros problemas causados por una regulacin

    defectuosa de la memoria emocional..

  • 8/4/2019 N 318

    11/20

    11A CCI N I N FORMA T I V ADel 12 al 18 de Agosto de 2011

    Las recetas de Doa Mara

    MUY FCILES!!

    FAIN DE CEBOLL AINGREDIENTES - 1 cebolla grande rallada, 1 manzana verde rallada, 2 huevos, 2 cucharadas

    de queso rallado, 3 o 4 cucharadas de aceite, sal a gusto, pimienta, 250 gramos de harina, tazadeleche,1 cucharada de levadura

    PREPARACIN - Mezclar todo bien y dejar reposar de 1/2 hora a 1 hora.

    Verter sobre una asadera untada en aceite y hornear unos 25 minutos, hasta que est dorada.

    FAI NA DE QUESOINGREDIENTES - 10 cucharadas de queso rallado,10 cucharadas de harina, sal,pimienta blanca, 1 cucharada levadura, 2 tazas de leche, 3 huevos, 3 cucharadas aceite.

    PREPARACIN - En un bol se ponen: el queso, la harina, la levadura, la sal, la pimienta.

    En otro bol los 3 huevos, la leche y las 3 cucharadas de aceite.

    Se mezcla todo lo seco con los lquidos.

    Se pone al horno en la fuente caliente, con un poco de aceite. (Horno caliente, casi 20 minutos)

    FLAN DE YOGURTINGREDIENTES - Una lata de leche condensada, una taza de yogurt natural, azcar.

    PREPARACIN - Mezclar la leche condensada con el yogurt hasta obtener una mezcla homo-gnea.

    Verter sobre molde acaramelado.

    Cocinar al bao Mara en el horno del mismo modo que todos los flanes.

    Retirar cuando al introducir un palillo sale seco (30 min aprox.).

    Dejar enfriar y desmoldar. Enfriar y servir.

    Pori Ferrer.

    Con motivo de los festejos delbicentenario de los acontecimien-tos que generaron a partir de 1811la formacin de nuestra nacin,

    propuse en marzo pasado unaexposicin de trabajos en Mon-tevideo que denomin InfamesArtigueos.

    Prosiguiendo en la misma l-nea de propuestas concret otramuestra, esta vez en Paysand,que titul Purificacin.

    Complementa la propuestaun recorrido por la zona en quese estableci el campamentoprincipal de Artigas, desde dndegobern aquel sueo denomina-do la Liga Federal.

    Este recorrido ser realizadopor jvenes interesados en laexpresin plstica, dirigidos porsus maestros o profesores, para

    recabar en el sitio las imgenesdel entorno geogrfico que rodeaquella apuesta a un sistemaartiguista que fue primero traicio-nado por Lavalleja, Oribe, Rivera,Garca de Ziga, Angel Nuez,Bauz, etc. y luego, por supuesto,derrotado.

    Perome informaron que en-trar a esos predios es hoy im-posible.

    Los dueos de esas super-ficies, dnde se gest nuestranacionalidad, no lo permiten.

    La estancia El Hervideropertenece a los padrones 4980 y

    Desde Rivera

    Ex propiar pur ifi cac in

    4083 de la 4ta. Seccin catastralrural de Paysand y es predioprivado.

    Slo se puede acceder a lo quehoy se llama La Meseta, dndehoy se levanta una columna re-cordatoria y a dnde, ao a ao,se encamina la llamada Cabalga-ta con el Patriarca, pero ste esun lugar que est ubicado por lomenos cinco kilmetros ro abajode lo que fue Purificacin.

    Interesado en el tema, mesorprendo de conocer que en el2003, una Ley declara Monumen-to Histrico Nacional a esa zona,pero que hasta hoy no se hallegado a un acuerdo amistosocon sus propietarios y por tantorealizar mi propuesta hoy all es

    imposible.

    lvaro Lamas, Fernndez Hui-dobro, Jos Rivero, Larraaga,

    Lavia, Stagno y decenas deotras personalidades no hanlogrado torcer el brazo a losGutierrez Amaro al da de hoy,propietarios de esas tierras.

    Al decir del ex Intendente La-mas: Los propios dueos sabenbien dnde estuvo Purificaciny araron esas tierras para evitarque hubiera un reconocimiento yuna ubicacin exacta del lugar.

    Como dijo Arredondo: dentrode los muros de la vieja estanciade Amaro, se conservan los msantiguos que dieron amparo, du-rante la poca ms azarosa de su

    vida, al Protector de los PueblosLibres.

    Poco ms que agregar, salvola sospecha de que polticamenterecuperar El Hervidero y por tantoa Purificacin, significar algoms que recuperar un sitio hist-rico, sino recuperar un sistemapoltico que nadie quiso luego ytodos traicionaron, fundamental-mente desde la capital-puerto deMontevideo.

    Pero, pueblo que no conoce suverdadera historia, est condena-do a repetirla eternamente.

    Ser la traicin un componentehistrico patrimonio de los uru-guayos?

    Me resisto a serlo y trato des-de mis trabajos, hechos sobrepapel y con pintura de pared, demarcar que el espritu artigueoan est vivo.

    La muestra del 18 de agosto,Purificacin, es lo que rabiosa-mente intenta.

    Estn todos invitados.

    Nu e v o s e n s o r

    a u t o r re p a ra b l e p a ra

    m e d i r t e n s i o n e s

    e s t r u c t u r a l e s

    (SloCiencia.com)

    Los ingenieros usan sensores para medir la tensin estructuralo las fuerzas ejercidas en materiales utilizados para construir

    de todo, desde aviones a infraestructuras civiles. Esos senso-res pueden indicar, por ejemplo, cmo se comporta un ala deavin durante un vuelo, y avisan con suficiente antelacin a lostcnicos de mantenimiento cuando el ala pueda estar cerca defallar. En otras palabras, les da una oportunidad a los ingenierospara evitar un problema antes de que se presente.

    Histricamente, un defecto de tales sensores es que puedenromperse bajo una tensin estructural. Eso significa que elsensor ya no puede proporcionar la informacin a los tcnicosde mantenimiento, pero no significa necesariamente que el ma-terial que estaba supervisando haya sido daado. Y, como en elejemplo del avin, los sensores pueden ser inaccesibles, lo quelos hace difciles o imposibles de reemplazar. Ante un caso as,poco puede hacerse, excepto reemplazar la estructura entera,ante la duda de cul es el estado verdadero en que se encuentra.

    Para afrontar este problema, el equipo de Kara Peters, ingenie-ra mecnica y aeroespacial de la Universidad Estatal de Carolinadel Norte, ha desarrollado el citado sensor, que se autorreparaautomticamente en caso de romperse.

  • 8/4/2019 N 318

    12/20

    12 A CCI N I N FORMA T I V A Del 12 al 18 de Agosto de 2011

    B ELLEZA Y SALUD

    1- Haciendo las compras

    Caminar rpido cuando volvs

    con las bolsas del sper o conla ropa del lavadero, consumealrededor de 120 caloras en 30minutos, el doble que si lo hacsen auto.

    2- Desarroll tus msculos

    Cuantos ms msculos ten-gas, ms caloras vas a quemar,an cuando ests sentada. Siquers quemar grasa, pon tuatencin en sacar msculos peroslo aquellos que comen ms,como glteos, abductores (en laparte superior de los muslos) ypectorales.

    3- Expres tus emociones

    Las investigaciones demostra-

    ron que la actividad fsica espon-tnea como agitar las manos alhablar, tamborilear los dedos ogolpear el piso con el pie, ayuda agastar 800 caloras extra por da.

    4- Siempre arriba

    Escapale a la pasiva posicindel misionero cuando hacs elamor. El balance a tu favor des-pus de una entusiasta sesinde mimos es de 4,5 caloras porminuto. El nmero final dependede cunto lo hagas durar.

    5- Ponete las pilas

    Cuando toms una clase nor-mal de gimnasia, gasts ms ca-loras si hacs cada movimiento

    con ms intensidad. Por ejemplo,si uss la cinta para entrentar,sub la velocidad o aument lainclinacin. En media hora decaminata, si subs la velocidadde 5/2 a 6/7 vas a gastar unas60 caloras ms. Si le agregsinclinacin como si subieras unacuesta, te librs de otras 50.

    6- Prob con msica

    25 t ips para quemar c a lor ass in da r t e cuen ta

    Si hacs ejercicio acompaa-da por una buena seleccin de

    temas, enganchs mejor losmovimientos y tens ms resto,porque no te aburrs. Pero note pongas a cantar mientraste movs, porque disperss laenerga y