no sale a pª~- ·---------------. domicilio

56
r 581.3 NO SALE A DOMICILIO · ---------------. 1 i ) ' Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS Crecimiento inicial y sobrevivencia de plántulas de Theobroma grandiflorum, en diferentes sustratos, vivero - CIEFOR Puerto Almendras, Loreto, Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal Autor: BRUNO PEIXOTO MUÑOZ L>ONADO POI<.: _t21ULJJo MtxoTo ttuE0'2 /aujtn•.22 b c:03 'l.b_!_3 - lquitos - Perú 2012

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

r 581.3

NO SALE A DOMICILIO

pª~- ·---------------. 1 i ) '

Facultad de

Ciencias Forestales

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

TESIS

Crecimiento inicial y sobrevivencia de plántulas de Theobroma grandiflorum, en

diferentes sustratos, vivero - CIEFOR Puerto Almendras, Loreto, Perú.

Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal

Autor:

BRUNO PEIXOTO MUÑOZ

L>ONADO POI<.: _t21ULJJo MtxoTo ttuE0'2 /aujtn•.22 b c:03 • 'l.b_!_3 -

lquitos - Perú

2012

Page 2: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

UNAP Facultad de

Ciencias Forestales

ACTA DE SUSTENTACIÓN

D E T E S 1 S N2 436

Los miembros del Jurado que suscriben, reunidos para evaluar la sustentación de tesis

presentado por el Bachiller BRUNO PEIXOTO MUÑOZ titulada: "CRECIMIENTO

INICIAL Y SOBREVIVENCIA DE PLÁNTULAS DE Theobroma grandiflorum, EN

DIFERENTES SUSTRATOS, VIVERO - CIEFOR PUERTO ALMENDRAS, LORETO,

PERÚ"; formuladas las observaciones y analizadas las respuestas, .

lo declaramos: . . .. 1~ f.~-~ .l?.~. ~--9 .. . Con el calificativo de: ........ 0.º~-~Q ...... .. En consecuencia queda en condición de ser calificado: ........... ~.?.!9 ........ . Para recibir el título de Ingeniero Forestal.

lquitos, 27 de julio del 2012

·~~~~·s Rodríguez Gomez, Or. Presidente

Miembro

lng• J ~an Ruiz, Dr. ~ Conservar los bosques benefician a la humanidad iNo lo destruyas!

Ciudad Universitaria "Puerto Almendra", San Juan, Iquitos-Perú www.unapiquitos.edu.pe

Teléfono: 065-225303

Page 3: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

Dedicatoria Agradecimiento

ÍNDICE

Descripción

lndice ..... .. ...... ....... .. .. ................ ..... ... .... ... ....... ... ......... .

Pág.

Lista de Cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Lista de Figuras . . .. . .. . .. . . . . .. . . .. ... . .. .. .. .. .. . .. . . .. .. .. .. . . . . .. .. . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . iv Lista de Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v Resumen ..... .............. .... ........ .. ................... ... ............. .. .......... .. ... vi

J. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

11. El problema .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... . 3

111. Hipótesis . . . . . . . . . . .. .. . .. . .. . . . . ... . .. ... . . . .. . ... . .. .. . .. . . .. . . . . . . .. . . . . ... .. . 4

IV. Objetivos . . . . . . .. . . . . .. . . .. . .. .. . .. . . . . . .. .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . .. .. . .. . .. . . . . 5

V.. Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

VI. Revisión de literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

6.1. Descripción de la especie en estudio . .. .. . . . .. . .. . . .. . .. .. . .. .. . .. 7

6.2. Manejo de plántulas forestales ... ... .. . ... ... .. . ... ... ... ... ... ... .. . 10

6.3. Materia Orgánica ... ... ... ... ... ... ... .. . .. . ... ... ... ... ... ... ... ... .. 12

6.4. Diseño experimental ... ...... .. .. .. ... ......... ...... ... ... ... ... ... 14

VIl. Marco conceptual .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . . . . .. . 15

VIII. Materiales y métodos .. . . . . ... .. . ... . . . ... .. . . .. .. . . .. . .. . . . .. . .. . . .. . . . .. . .. . 16

8.1. Descripción general del área de estudio ................. . .. .".... 16

8.2. Materiales y equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

8.3. Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

8.3.1. Tipo y nivel de investigación. ... ...... ... ................... ... ..... 17

8.3.2. Población y muestra . . . .. . . . . . .. . . . . .. . .. .. . .. . .. . . . . . .. .. . .. . .. . . . . .. 17

8.3.3. Diseño estadístico ..... . .. . ...... ." .. ... ... .. . ... ... ... ... .. . .. . ... ... .. 18

Page 4: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

11

8.3.4. Análisis estadístico ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 19

8.3.5. Procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

8.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos . . . . . . .. . . . 23

8.5. Técnica de presentación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

IX. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

9.1. Incremento en Altura de las plantas de Theobroma grandiflorum .. 24

9.2. Incremento en diámetro de las planta de Theobroma grandiflorum 27

9.3. Sobrevivencia de las plantas .......... '.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 31

9.4. Calidad de las plantas . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

X. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

XI. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

XII. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

XIII. Bibliografía.

Anexos

42

46

Page 5: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

111

Lista de cuadros

Descripción Pág.

1 Datos experimentales del incremento en altura (cm) de

plántulas de Theobroma grandiflorum 24

2 Resultados del análisis de variancia para el incremento en

altura (cm) de plántulas de Theobroma grandiflorum 26

3 Resultados de la prueba de tukey para la altura total de las

plantas de Theobroma grandiflorum, por tratamiento. 27

4 Incremento del diámetro (cm) de las plantas de

Theobroma grandiflorum 27

5 Resultados del análisis de variancia del incremento en diámetro

de las plántulas de Theobroma grandiflorum del ensayo. 29

6 Resultados de la prueba de tukey para el diámetro de las

plantas de Theobroma grandiflorum, por tratamiento. 30

7 Sobrevivencia de planta de Theobroma grandiflorum, por

tratamiento, al final del ensayo. 31

8 Calidad de planta de Theobroma grandiflorum, por tratamiento,

al final del ensayo. 32

9 Calificación de la calidad de las plantas, por tratamiento,

al final del ensayo. 33

Page 6: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

1

2

iv

Lista de figuras

Descripción

Planta de "copoazu" Theobroma grandiflorum .............. . .... ...... .. . .

Rama, flor, fruto y semilla de Theobroma grandiflorum ....... ...... .. .

3 Resultado del efecto de los tratamientos en el crecimiento

en altura total de las plántulas de Ferdinandusa loretensis.

4 Incremento del crecimiento en diámetro de las plántulas

Pág.

08

09

25

de Ferdinandusa loretensis, en el experimento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5 Sobrevivencia de las plántulas de Ferdinandusa loretensis,

por tratamiento . ...... .. .. .. .......... ... ... ..... .. . .. . ... ... .. .. .. .. ..... .. ... . 32

Page 7: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

1

2

V

Lista de anexos

Descripción

Mapa de ubicación del área experimental

Ficha de evaluación

Pág.

47

48

Page 8: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

vi

RESUMEN

El estudio se efectuó en el vivero forestal del CIEFOR, Puerto Almendras- UNAP,

distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo fue

obtener información del crecimiento inicial en diámetro y altura, sobrevivencia y

calidad de plántulas de Theobroma grandiflorum, sembradas en diferentes tipos

de sustratos. Se utilizó un área de 5 m2 el cual se dividió en 12 sub unidades de

1 ,Om x 0,6m c/u; el diseño experimental fue el simple al azar, con 4 tratamientos y

3 repeticiones. Los tratamientos fueron, t0 = plántulas sembradas con tierra

natural, t1 = plántulas sembradas en 90% de aserrín + 10% de arena, t2 =

plántulas sembradas en 90% de gallinaza + 10% de arena, h = plántulas

sembradas en 30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra natural + 10%

de arena.

Los resultados indican que el tratamiento t3 (plántulas sembradas en 30% de

aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra natural + 10% de arena) presentó

mayor incremento en altura y diámetro con 11,23 cm y 1,47 cm, respectivamente;

el tratamiento que presentó mayor sobrevivencia fue to (plántulas sembradas con

tierra natural y t1 (plántulas sembradas en 90% de aserrín + 1 O% de arena) con

42,7% de plantas vivas y, la calidad de las planta de Ferdinandusa loretensis al

final ,del ensayo fue regular.

Palabras claves: Crecimiento, altura, diámetro, sobrevivencia.

Page 9: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

l. INTRODUCCIÓN

Los bosques de la Amazonia peruana poseen suelos con limitaciones

nutritivas, por lo tanto posiblemente la falta de opciones de abonamiento

ocasiona la escasa producción de regeneración natural de las diferentes

especies forestales. Una de las opciones cuando en zonas donde hay poca

presencia de animales, el abono tiene que ser elaborado principalmente con

biomasa vegetal (Pineda, 2001).

Los abonos orgánicos se obtienen de la transformación de la materia orgánica

de los excedentes de los residuos vegetales y animales que son productos con

formas complejas de microorganismos y otras formas de vida para los suelos

y generalmente son de dos tipos: sólidos y líquidos, los sólidos son los

"compost", y los líquidos son los "caldos trofobióticos" (Cerisola, 1989).

Becerra (1970), indica que la producción de plantas de óptima calidad tiene

efecto decisivo en la posterior formación del recurso forestal; asegura una

mayor resistencia a factores adversos (suelo, clima y plagas).

Para la propagación de las especies forestales a gran escala se requiere de

grandes cantidades de plántulas con característica adecuadas para ser

sembradas en campo definitivo en plantaciones o para enriquecimiento del

bosque, para ello es necesario contar con la mayor información silvicultural

posible de cada una de las especies que conforman los bosques de la

Amazonia para su manejo adecuado, principalmente en lo referente al

crecimiento inicial en diámetro y altura, sobrevivencia y calidad de la planta.

Page 10: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

2

Actualmente existe escasa información silvicultura! confiable de la especie en

estudio, en la Amazonía peruana, la cual es insuficiente para tomar decisión

respecto al manejo de esta especie en la zona.

Page 11: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

11. EL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

El suelo como micro hábitat, alberga la mayor parte de la actividad biológica del

ecosistema y, es el soporte de la diversa flora y fauna de la región del llano

Amazónico. Su fertilidad depende principalmente de la disponibilidad de materia

orgánica y de la capacidad de los microorganismos en transformarla

eficientemente en moléculas asimilables por las plantas (Vargas y Peña, 2003).

Para la aplicación de planes de reforestación utilizando especies forestales es

importante tener conocimiento de sus características silviculturales, tales como

desarrollo en altura y diámetro, así como también la sobrevivencia y calidad de la

planta utilizando diferentes tipos de sustratos, en busca de opciones para superar

el problema de fertilidad del suelo para el crecimiento inicial de las plántulas de

regeneración natural y artificial de las especies forestales.

Es necesario usar buenos abonos, ricos en nutrientes, tal como es el compost,

con la cual se podrá demostrar que con el uso de residuos vegetales se puede

lograr elevar el nivel de nutrientes de un suelo pobre.

2.2. Definición del problema

¿El crecimiento inicial, sobrevivencia y calidad de las plántulas de Theobroma

grandiflorum, en vivero, estará influenciado por el tipo de sustrato utilizado?

Page 12: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

111. Hipótesis

3.1. Hipótesis general.

El tipo de sustrato aplicado a las plántulas de Theobroma grandiflorum influye en

el crecimiento inicial, sobrevivencia y calidad de la planta.

3.2. Hipótesis alternativa

En el crecimiento inicial, sobrevivencia y calidad de las plántulas de Theobroma

grandiflorum si influye el tipo de sustrato empleado en el repique.

3.3. Hipótesis nula

En el crecimiento inicial, sobrevivencia y calidad de las plántulas de Theobroma

grandiflorum no influye el tipo de sustrato empleado en el repique.

Page 13: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Proporcionar información del crecimiento inicial, sobrevivencia y calidad de las

plántulas de Theobroma grandiflorum utilizando diferentes tipos de sustratos en el

repique.

4.2. Objetivos específicos

)> Determinar el incremento en altura y diámetro de las plántulas de Theobroma

grandiflorum en diferentes tipos de sustratos.

)> Determinar la sobrevivenvia de las plántulas de Theobroma grandiflorum en

diferentes tipos de sustratos, al final del periodo de estudio.

)> Registrar la calidad de las plántulas de Theobroma grandiflorum en

diferentes tipos de sustratos, al final del periodo de evaluación.

Page 14: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

V. VARIABLES

5.1. Identificación de variables, indicadores e índices

El estudio tuvo como variable a las plántulas de Theobroma grandiflorum; los

indicadores fueron, el crecimiento en altura y diámetro de las plántulas, así como

también la sobrevivencia y calidad de las plantas al final del periodo de

evaluación; los índices fueron las unidades centímetros y milímetros (altura,

diámetro), también el porcentaje (sobrevivencia) y las cualidades de buena, mala

y regular (calidad de planta).

5.2. Operacionalización de variables

Variable de estudio Indicadores lndices

Plántulas de Crecimiento en altura Centímetros

Theobroma

grandif/orum. Crecimiento en diámetro Milímetros

Sobrevivencia de las % plantas Calidad de las plantas Buena, mala, regular

Page 15: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

VI. REVISION DE LITERATURA

6.1. Descripción de la especie en estudio (Cavalcante, 1988)

Reino:

Subreino:

División:

Clase:

Subclase:

o -rden:

Familia:

Subfamilia:

Tribu:

Género:

Especie:

Plantae

Tracheobibnta

Magnoliophyta

Magnoliopsida

Dilleniidae

Malva les

Malvaceae

Byttnerioideae ·

Theobromeae

Theobroma

T. grandiflorum

(Willd. ex Spreng.)K.Schum.

Theobroma grandiflorum, de nombre común copoazú, cupuazú, cacao blanco, es

originario de la Amazonia oriental, es una especie de cacao amazónico, su hábitat

natural es el bosque tropical húmedo en terrenos altos no inundables, pH entre

6,0 y 6,5 y una temperatura entre 22 y 27 oc. En Bolivia su utilización es industrial

ya que de él se fabrican manteca, licor y otros productos de exportación.

Page 16: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

8

Descripción

Alcanza los 14-18 m de altura, y 5-9 cm de diámetro; hojas simples, oblongas,

coriáceas, de 22-38 cm x 6-13 cm. Inflorescencias en cimas, pequeñas, en ramas

horizontales (plagiotropismo), con 3-5 (7) flores, cada flor S-sépalos parcialmente

soldados, corola S-pétalos, S-estambres, ovario pentagonado, 5 lóculos. Fruto

baya drupácea, oblongo, 12-16 cm x 9-12 cm, y 0,5-2 kg (4,5 kg; epicarpio rigido,

leiioso, y epidermis verdosa, con capa pulverulenta beige. 20-50 semillas,

envueltas en pulpa mucilaginosa, blanca amarillenta, ácida, buen aroma.

Un árbol de 5 años produce 30 frutos, y un árbol maduro (>8 años) unos 70. Hay

plantas con frutos sin semillas, pero comercialmente despreciables: ácidos, y

productividad baja. Al igual que el cacao necesita sombra para crecer, así que es

innecesario deforestar para sembrarlo.

Figura 1: Planta de "copoazu" Theobroma grandiflorum.

Page 17: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

9

El copoazú, a diferencia del cacao, presenta más pulpa que semilla, en una

relación de 2 a 1, así que se puede aprovechar la pulpa, cosa que no es posible

con el cacao.

La pulpa del copoazú es de color blanco, con altos contenidos de fósforo, pectina

y contenidos medios de Calcio y vitamina C. se utiliza en la elaboración de jugos,

néctares, mermeladas, compotas, gelatinas y dulces; además de cafeína, los

frutos contienen teobromina, que es un alcaloide muy conocido por sus

propiedades estimulantes; del fruto también se aprovecha su semilla, que

contiene porcentajes altos de proteína y grasa, para la preparación de un

producto con características similares al chocolate. Las semillas constituyen, en la

región del Amazonas, el cacao verdadero, y de ellas se obtiene el 45% de grasa

blanca y aromática, que es digestiva para la especie humana .

••••.....•. ;?g!.

Figura 2: Rama, flor, fruto y semilla de Theobroma grandiflorum,

Page 18: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

10

Aspectos ecológicos y fitogeográficos

En estado silvestre, el cupuassu crece bajo bosques primarios de tierras altas, en

suelos fértiles y bien drenados. Es más frecuente en el sur del estado de Pará, en

la orilla de los ríos Tapajós, Tocantins, Xingu y Guama, encontrándose hasta el

noreste del estado de Maranháo en la orilla de los ríos Turia<;u y Pindaré.

Requiere temperaturas medias anuales entre los 21 y 27 oc , humedad relativa

media anual entre el 77 y 88 por ciento, pluviosidad entre los 1 900 y 3 000 mm.

Se cultiva en pequeños huertos domésticos y comerciales, en el oriente de la

Amazonía, en Brasil.

6.2. Manejo de plántulas forestales

Berti y Pretell (1984), dicen que, se puede producir plantones, directamente en

envases, sin necesidad de repicar, una de las que más se usan son las bolsas de

polietileno; estas plantas producidas de este modo pueden desarrollarse mejor en

la plantación definitiva por qué no sufren al ser puestas en el hoyo.

Fogg (1967), indica que el crecimiento de una planta depende de varios procesos;

la absorción de agua y sales, la fotosíntesis, el aumento de protoplasma, la

división celular, la diferenciación celular y la formación de órganos, todos

interrelacionados, pero que responden a factores ambientales de modo diferente.

El mismo autor manifiesta que la superficie de absorción de las raíces está

grandemente aumentada por la formación de pelos radiculares.

Page 19: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

11

FAO (1964), indica que la calidad de los plantones es un factor determinante en el

éxito de una plantación, por lo tanto hay que seleccionar los plantones durante

varias etapas antes de llevarlo al terreno definitivo.

Ballet y Deravel (1976), manifiestan que por lo regular, el repique debe practicarse

cuando la plantita no tiene todavía un robusto sistema radicular, pero tiene un tallo

suficientemente fuerte, es decir, cuando se han desplegado por completo los

cotiledones y durante la aparición de las primeras hojas verdaderas.

Bardales (1981), menciona que en los bosques tropicales se encuentra abundante

regeneración natural pre existente de algunas especies, sin embargo no se

conoce las edades de esa regeneración natural y es muy probable que su

crecimiento haya sido muy lento por crecer en plena sombra, así como por no

responder considerablemente al manejo que se lo imprima, en tal sentido, la

regeneración dirigida, probablemente sea la solución más adecuada.

Smith (1992), dice que la renovación del establecimiento de un bosque o masa,

pueden ser efectuadas por medios naturales y artificiales para la regeneración

artificial se requiere la aplicación directa de la siembra o bien de plantones de

árboles jóvenes desarrollados a partir de semillas que pueden ser utilizadas para

completar o sustituir a la repoblación natural.

Basta et al. (1984), manifiesta que en la época lluviosa las plántulas tienen mayor

porcentaje de sobrevivencia no solo por la abundancia hídrica favorable para el

Page 20: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

12

desarrollo, sino también por el rápido crecimiento de la raíz que se profundiza en

el suelo y una parte aérea que se mantiene reducida.

Chavez y Huaya (1997}, indican que el tamaño óptimo de las plántulas es cuando

tengan de 2 a 4 hojas verdaderas o de 5 a 10 cm de altura. Rossl (1968), afirma

que empleando diferentes tamaños de plántulas de regeneración natural,

concluye que es mejor trabajar con plántulas de 20 cm de altura, ya que estas

presentan mejores condiciones de competir con la maleza.

Tamaro citado por Tello (1984), informa que algunos casos, la demasiada

manipulación de las plantitas o el rigor de las condiciones meteorológicas, causan

cierta mortalidad entre las plántulas recién sembradas.

Existen varios aspectos que necesitan especial atención tales como: manejo

adecuado de la luz para cada especie y práctica adecuado de los controles

Silviculturales (Direccion de investigacion forestal y de fauna, 1985).

6.3. Materia Orgánica

Los efectos de la materia orgánica son notorios, tan solo cuando ésta forma parte

integral del suelo porque influye en las características físicas, químicas y

biológicas; en suelos arenosos, los residuos parcialmente descompuestos llenan

los poros no capilares y los hacen capilares, incrementando la retentividad para el

agua, según Zavaleta (1992). Pearson (1995), indica que la mayoría de los suelos

Page 21: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

13

contiene entre 1% y 6 % de materia orgánica, lo que representa de 20 000 a 120

000 kg de materia orgánica de una hectárea.

Con respecto a la gallinaza fresca Howar (1999), reporta que es muy agresiva a

causa de su elevada concentración de nitrógeno y para mejorar el producto

conviene que se campaste en montones. Zúñiga (1987), reporta que una de las

formas de incorporar materia orgánica fermentada, transformada y biológicamente

dinámica al suelo es el "Compost", cuyo proceso de elaboración descansa en la

actividad microbiana.

FAO (1964), menciona que el calor lesiona al material de vivero con más

frecuencia en los suelos de estructura arenosa gruesa que en los de estructura

fina, aun cuando las temperaturas del suelo no sean esencialmente diversas; por

otra parte, el calor del suelo del vivero influye en el coeficiente de los daños

motivados por la temperatura; mientras más oscuro sea el suelo más radiación

solar absorberá y mayor será el riesgo de que el calor cause quemaduras en el

cuello de las raíces.

El fin principal del proceso de compostaje es reducir los componentes orgánicos

complejos, para producir compuestos más sencillos, portadores de elementos

disponibles o que gradualmente se vayan haciendo asimilables en el suelo,

García (1987).

Page 22: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

14

6.4. Diseño experimental

Vanderlei (1991 ), menciona que el diseño experimental simple al azar (DESA) es

conocido como diseño irrestricto al azar; también es considerado como el

delineamiento estadístico básico, siendo las demás modificaciones de éste.

Los experimentos instalados de acuerdo con este diseño son denominados

experimentos irrestricto al azar o experimento completamente al azar; los

experimentos irrestricto al azar son aquellas que llevan en cuenta solamente el

principio de la repetición y de la casualidad, no teniendo por tanto, el principio de

control local; de este modo, los tratamientos son localizados en las parcelas de

una manera totalmente aleatoria.

Por el hecho de no presentar el principio del control local, exige que el sitio donde

los experimentos serán conducidos, sea el más uniforme posible. Es por eso que

no es recomendable su uso en experimentos de campo y, sí en los ensayos

hecho en laboratorios, viveros, invernaderos, entre otros.

VENTAJAS:

1.- Pueden ser utilizados cualquier número de tratamientos o de repeticiones.

2.- El número de repeticiones puede variar de un tratamiento a otro.

3.- El análisis estadístico es el más simple.

4.- El número de grados de libertad (G.L.) para el error es el mejor posible.

DESVENTAJAS:

1.- Exige homogeneidad total de las condiciones experimentales.

2.- Conduce a estimativas elevadas del error experimental.

3.- Si el número de tratamientos es elevado es difícil conseguir que las unidades

experimentales sean homogéneas lo que hace que su precisión baje.

Page 23: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

VIl. MARCO CONCEPTUAL

Plántula.- Es la planta de tamaño pequeño proveniente de la regeneración natural

o de vivero (Bardales, 1981 ).

Incremento de altura.- El incremento de altura de las plántulas se determina a

partir de la Altura final obtenida al término de la evaluación disminuida la altura

inicial de la plántula (Chávez y Huaya, 1997).

Incremento de diámetro.- Para obtener el incremento de diámetro de las

plántulas se determina el diámetro final menos el diámetro inicial (Chávez y

Huaya, 1997).

Análisis de variancia.- Es el análisis estadístico que sirve para determinar si

existe o no diferencia significativa entre los tratamientos evaluados (Vanderlei.

1991).

Prueba de Tukey.- Es el análisis estadístico que se utiliza para las

comparaciones entre los promedios de los tratamientos evaluados, con la

finalidad de definir entre que tratamientos existe diferencia significativa.

(Vanderlei, 1991 ).

Sobrevivencia de plántula.- Es el número de individuos que se encuentran vivos

al final del periodo del ensayo (Tello, 1984).

Calidad de plántula.- Es la característica externa que presenta la plántula al final

del periodo de evaluación del ensayo (Torres, 1989).

Page 24: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

VIII. MATERIALES Y MÉTODOS

8.1. Descripción general del área en estudio

Ubicación geográfica

El área de estudio se encuentra geográficamente entre las coordenadas de 3° 49'

40" latitud sur y 73° 22' 30" longitud oeste (Meléndez, 2000). Ver Figura 3- anexo.

Accesibilidad.

Para llegar al Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) Puerto

Almendras, se puede utilizar dos medios teniendo como punto de referencia a la

ciudad de lquitos; por vía fluvial a través del río Nanay aproximadamente en 45'de

viaje en bote deslizador y utilizando la carretera lquitos-Nauta hasta

aproximadamente el km 5 (Quistococha) luego se continua por la carretera

afirmada más o menos 4 km hasta el lugar del estudio.

Clima

El clima presenta las siguientes características: precipitación media anual está en

2973,3 mm, las temperaturas máximas y mínimas promedios anuales alcanzan

31,6 oc y 21 ,6°C respectivamente, la humedad relativa media anual es de 85 %.

Fuente: SENAMHI (2006).

Zona de vida

El área de estudio según ONERN (1976), se encuentra dentro de la zona de vida

denominada bosque húmedo tropical (bh - T).

Fisiografía

Cárdenas (1986), encontró sus unidades fisiográficas entre las alturas de 116 -

119 msnm; con topografía relativamente plana, ocupa una posición inferior dentro

del paisaje, en terrenos con micro topografía ondulada.

Page 25: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

17

Geología.

ONERN (1991), indica que la configuración geológica de la zona se enmarca

dentro de la denominada cuenca amazónica, la misma que en su mayor parte

presenta sedimentos detríticos continentales.

Suelos

Estudios realizados in situ se determinó las siguientes características

macroscópicas, Textura: Franco arenoso, Color: Pardo amarillento, Materia

orgánica (espesor) 5cm, mencionado por Meléndez (2000).

8.2. Materiales y equipos

Plántulas de Theobroma grandiflorum, machetes, palas, carretillas, libreta de

campo, huincha, balde plástico, pintura esmalte, brocha, letreros, materia

orgánica, material bibliográfico, computadora y accesorios, formato de campo,

útiles de escritorio.

8.3. Métodos

8.3.1. Tipo y nivel de investigación

El tipo de investigación es experimental y de nivel aplicado

8.3.2. Población y muestra

Para la población se consideró a las plántulas de regeneración natural de

Theobroma grandiflorum que se encuentran el CIEFOR - Puerto Almendras -

UNAP y la muestra estuvo conformada por las plántulas seleccionadas para el

estudio.

Page 26: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

18

8.3.3. Diseño estadístico

Para este experimento se aplicó el diseño experimental simple al azar (DESA),

con 4 tratamientos y 3 repeticiones; se utilizó en total 12 unidades experimentales.

Los tratamientos fueron:

t0 = plántulas sembradas con tierra natural

t1 = plántulas sembradas en 90% de aserrín + 10% de arena

tz = plántulas sembradas en 90% de gallinaza + 10% de arena

h = plántulas sembradas en 30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra

natural + 10% de arena.

Cabe indicar que el aserrín descompuesto proviene de varias especies forestales

y la gallinaza es de pollos parrilleros.

Delineamiento experimental

Considerando que el experimento utilizó 4 tratamientos: t0, t1, t2, t3 y 3

repeticiones, el número total de parcelas fue 12; entonces el delineamiento

experimental fue el siguiente:

Se observa que todas las repeticiones de los tratamientos fueron distribuidas

aleatoriamente en las parcelas experimentales.

Además, para la instalación del experimento se consideró las siguientes etapas:

a) Se definió el local donde el experimento fue conducido

Page 27: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

19

b) Se distribuyó las parcelas experimentales en el área seleccionada de

acuerdo con el croquis del delineamiento experimental.

e) Se identificó a las parcelas experimentales con etiquetas, siguiendo el

croquis del experimento.

d) Finalmente, se colocó el material experimental en cada una de las parcelas

de acuerdo al tratamiento correspondiente.

8.3.4. Análisis estadístico

Con la finalidad de conocer el comportamiento estadístico de los tratamientos

predeterminados, en lo que respecta al crecimiento inicial en altura y diámetro de

las plántulas de Theobroma grandiflorum se utilizó el análisis de variancia con el

nivel de confianza de 95% de probabilidad.

Esquema del análisis de variancia (ANVA)

Para el presente estudio se utilizó el siguiente esquema para el ANVA:

Fuente de G.L. s.c. variación

Tratamientos t -1 SCt Error t(r-1) S Ce Total t r -1 SCr

Donde: G.L. = número de grados de libertad S.C. = suma de cuadrados C.M. = cuadrado medio

C. M.

SCt/GLt SCe/GLe

Fe = valor calculado de la prueba de F t = número de tratamientos del experimento r = Número de repeticiones del experimento.

Fórmulas para los cálculos:

Fe. Foo= 0.05

CMtiCMe Glt; Gle

Page 28: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

Suma de cuadrados del total

SCr = ¿x? -

Donde:

20

X¡ = valor de cada observación (parcela)

N = número de observaciones, que comprende al número de tratamiento (t)

multiplicado por el número de repeticiones del experimento (r).

Suma de cuadrados de tratamientos

SCt = r N

Donde:

T = total de cada tratamiento (t)

Suma de cuadrados del error

Además, se consideró oportuno efectuar la prueba de Tukey, con 95% de

probabilidad de confianza, para las comparaciones entre los promedios de los

tratamientos para determinar la existencia o no de diferencia significativa entre

ellos; así como también, para definir a los tratamientos que tengan mejor

comportamiento, estadísticamente, en altura y diámetro.

8.3.5. Procedimiento.

Del área experimental

El trabajo de investigación se ejecutó en las áreas del centro de investigación y

enseñanza forestal Puerto Almerndra. La superficie que se utilizó para el

Page 29: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

21

experimento fue de 1m x 5m; la cual fue sub dividida en 12 sub parcelas de 1 m x

0,60 m.

Consideraciones técnicas del material a utilizar

En el presente trabajo de investigación se utilizó 192 plántulas de Theobroma

grandiflorum que fueron seleccionadas de acuerdo a un rango tanto de altura

(16,8 cm a 33,4 cm) como de diámetro (2,5 mm a 4,3 mm) en el Vivero Forestal

del CIEFOR Puerto Almendras y, fueron evaluadas en un periodo de 120 días

calendario.

En la instalación del experimento se consideró las siguientes etapas:

a) Se definió el local donde se llevó a cabo el experimento

b) Se distribuyeron las parcelas experimentales en el local definido, de acuerdo al

número de tratamientos y repeticiones.

e) Se identificaron las parcelas experimentales con etiquetas de madera,

siguiendo el delineamiento experimental.

d) Finalmente, se colocó el material experimental en cada una de las parcelas de

acuerdo al tratamiento que corresponde.

Evaluación (formato- anexo).

a. Altura.

La medición de este parámetro se realizó con la ayuda de una huincha graduada

en centímetros y milímetros, haciendo la medición desde el nivel del suelo hasta

la punta del ápice de cada planta.

Page 30: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

22

b. Diámetro.

Se procedió a medir el diámetro de las plántulas de la especie forestal en estudio,

con la ayuda de un pie de rey o vernier teniendo en cuenta el nivel del suelo

donde se colocó una marca para realizar las evaluaciones, procurando tener la

mayor exactitud.

c. Incremento de Altura.

Para obtener el resultado de este parámetro se utilizó la siguiente fórmula:

IH = Af- Ai.

Donde: IH= Incremento de altura de las plántulas; Ai= Altura inicial; Af = Altura

final.

d. Incremento del Diámetro.

Para obtener el resultado de este parámetro se empleó la siguiente fórmula:

ID = Df- Di.

Donde: ID= Incremento de diámetro de las plántulas; Di = Diámetro inicial; Df =

Diámetro final.

e. Calidad de la Planta

Se realizó mediante la observación ocular in situ de las plántulas de la especie en

estudio, tomando en consideración los siguientes índices: Bueno (B) plantas de

tallo limpio sin defectos o enfermedades; Regular (R) plantas atacadas por

enfermedades ó con defectos; Malo (M) Plantas muertas (Torres, 1989), para

determinar la calidad del grupo de plantas se aplicó la siguiente fórmula:

B + 2R + 3M CP=

B+R+M

Page 31: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

23

Donde:

CP : Calidad de las plantas

B : Individuos en condiciones buenas

R : Individuos en condiciones regulares

M : Individuos en condiciones malas o muertas.

La escala de valores, de acuerdo al coeficiente, para la calidad de las plántulas se

presenta a continuación:

Excelente (E)

Buena (B)

Regular (R)

Mala (M)

1,0a<1,1

1,1 a< 1,5

1,5 a< 2,2

2,2 a 3,0

8.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el registro de los datos experimentales se utilizó formatos para cada uno de

los tratamientos indicando los parámetros a evaluar, tales como sobrevivencia,

calidad de planta, altura y diámetro; así como también, se aplicó los siguientes

instrumentos, huincha graduada en centímetro y pie de rey graduada en

milímetros.

8.5. Técnica de presentación de resultados

Los resultados de la presente investigación se presentan mediante cuadros,

figuras, con los respectivos análisis y descripciones de los mismos.

Page 32: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

IX. RESULTADOS

9.1. Incremento en altura de las plantas de Theobroma grandiflorum

En el cuadro 1 se presenta los datos registrados en la evaluación del incremento

en altura de las plántulas de Theobroma grandiflorum, en el periodo de estudio.

Cuadro 1: Datos experimentales del incremento en altura (cm) de plántulas de

Theobroma grandiflorum.

REPETICIONES Tratamiento 1 11 1 111 --- _______ tQ ___________ ,____ 2,0 --- _J ______ 1.!? --- _J__ 7,6

t1 i 5,4 i 2,3 ¡ 6,2 ·--·--··-··------···----··--·· .. ··-.. ·-··---··-¡·· .. ·-·----····"·"···-···--·· .... ------···· .. ·i··----· ... ···"""""""-""""""""""""""""""""""1"""

~ l o ! o 1 o --------------··-------·······------···--·---··-··-··-··--·---··-··------·····•··-----······--··-·-----··-··----··········1 ·······················-·········· t3 1 11,7 ! 12,2 1 9,8

Total (cm)

Promedio (cm)

i 11,3 l 3,77 ········¡·--··-······-·--··-····-··------ ······--+··-.. -·-···-····-··-----·--··-··-------

' 13,9 i 4,63 ········1·--···--........................... _____ ······--t-·············--··-······-··-·-.. -··········----

. f----· -3-i,i-- ---t---·----11~23-··-------58,9

En los resultados que muestra el cuadro 1 se observa que el mayor incremento en

altura de las plántulas de Theobroma grandiflorum se registró en el tratamiento h

(plántulas sembradas en 30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra

natural + 10% de arena) al final del experimento con 11 ,23 cm de promedio en

altura de las plantas para el tratamiento; después está el tratamiento t1 (plántulas

sembradas en 90% de aserrín + 10% de arena) con 4,63 cm de promedio y el

tratamiento que presentó el menor crecimiento en altura fue t2 (plántulas

sembradas en 90% de gallinaza + 10% de arena) con promedio 0,00 cm para este

tratamiento; para una mejor comprensión se presenta la figura 4.

Page 33: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

12

10

e s ~

tO

25

t1 t2 t3

Tratamientos

Figura 4: Resultado del efecto de los tratamientos en el crecimiento en altura de

las plántulas de Theobroma grandiflorum.

En la figura 4 se observa el incremento del crecimiento en altura de las plántulas

de la especie Theobroma grandiflorum al final del experimento para cada uno de

los tratamientos evaluados.

El análisis de variancia se efectuó con el nivel de confianza de 95 % de

probabilidad con respecto al incremento de altura de las plántulas de Theobroma

grandiflorum. Para la presentación de los resultados del Análisis de Variancia se

utilizó el Diseño experimental simple al Azar, tal como se observa en el cuadro 2.

Page 34: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

26

Cuadro 2: Resultados del análisis de variancia para el incremento en altura (cm)

de plántulas de Theobroma grandiflorum.

F.V. G.L. 1 se CM 1 Fe 1 F .. = o.os Tratamientos 3 1 196,43 -~5.4? i 15,52 \ 4,07 ..... , __ ,..,,,,,,,,,, ___ ., ........................ ,,,_ ............................. - .............

: m ·-~ Error 8 33,78 4,22 Total 11 _[ 230,21

Interpretación

Mediante la prueba de "F", con un nivel de confianza de 95% de probabilidad se

ha determinado que existe diferencia significativa estadísticamente entre los

tratamientos evaluados, o sea, que existió efecto de los tratamientos en el

incremento en altura de las plántulas de Theobroma grandiflorum durante el

periodo de estudio.

El resultado del coeficiente de variación fue de 41 ,92%, el cual indica que existe

alta variabilidad en los datos experimentales obtenidos en el presente ensayo, por

tanto existió influencia de los tratamientos en el incremento del crecimiento en

altura de las plantas de Theobroma grandiflorum.

Para verificar los resultados del análisis de variancia y determinar entre que

tratamientos son diferentes estadísticamente se efectuó la prueba de "Tukey" (T),

con 95% de probabilidad de confianza, para el incremento del crecimiento en

altura de las plántulas de Theobroma grandiflorum registradas en este estudio; los

resultados obtenidos en esta prueba se observa en el cuadro 3:

Page 35: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

27

Cuadro 3: Resultados de la prueba de tukey para el incremento en altura de las

plantas de Theobroma grandiflorum, por tratamiento.

Tratamientos 1 Promedios Interpretación h 1 11,23

·::!1~: .. :::::.::.:¡::::::::::~;-.~I::::::::· to ! 3,77

......... ·····-··············t-----····--·--············--.. -· ......... .

t2 1 0,00

T = 4,53 x 1,1 = 4.98 (comparador tukey)

La prueba de "Tukey" indica que existe diferencia significativa entre el promedio

del tratamientos h (plántulas sembradas en 30% de aserrín + 30% de gallinaza +

30% de tierra natural + 1 O% de arena) con los demás tratamientos; así mismo, no

existe diferencia significativa entre los tratamientos t1 (plántulas sembradas en

90% de aserrín + 10% de arena), t0 (plántulas sembradas con tierra natural) y t2

(plántulas sembradas en 90% de gallinaza + 10% de arena).

9.2. Incremento en diámetro de las planta de Theobroma grandiflorum.

Los datos experimentales que corresponden al incremento en diámetro del ensayo,

se muestran en el cuadro 4, para cada uno de los tratamientos evaluados.

Cuadro 4: Incremento del diámetro (cm) de las plantas de Theobroma

grandiflorum.

Repeticiones Promedio Tratamientos 1 11 1 111 Total (cm)

... ,_,, ___ ,!Q_ ........ """"""" -º! .. ? .. ------ ~-- _0!2 .. . 1 .. 1,1 ...................... !'.§. ..................... ··--º'·~~ ... t1 0,6 1 0,3 1 1,0 ................ , .. __ 1,!.~---·-·---- .............. º!§.? .............. .

·-=--~.~---!~.=::·~=~:: .::.=:::::~:º:::::::=:.]=:~ ... ~-º:::~~: r··-··-.:::9.:-_: ......... ------------º---·--.............. .... .... -º-.. -·-·--ts 1,6 , 1,3 ... r-··· 1,5 4,4 1,47

7,9

Page 36: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

28

En el cuadro 4 se observa que el mayor incremento en diámetro de las plántulas

de Theobroma grandiflorum se registró en el tratamiento h (plántulas sembradas

en 30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra natural + 10% de arena) al

final del experimento con 1,47 cm; el siguiente tratamiento fue k (plántulas

sembradas en 90% de aserrín + 10% de arena) con 0,63 cm de promedio y el

tratamiento que presentó el menor incremento en diámetro durante el periodo de

estudio fue h (plántulas sembradas en 90% de gallinaza + 10% de arena) con 0,00

cm. Para una mejor comprensión de estos resultados se presenta la figura 5.

1.6

e 1.4 .

~ 1.2 o ... .... CIJ 1 E

•111 :e 0.8 e CIJ o 0.6 .... e CIJ E 0.4 CIJ ... u .E 0.2

o tO t1 t2 t3

Tratamientos

Figura 5: Incremento del crecimiento en diámetro de las plántulas de Theobroma

grandiflorum en el experimento.

El análisis de variancia se efectuó con nivel de confianza de 95 % de probabilidad;

para determinar la existencia o no de diferencia significativa entre los tratamientos

evaluados, con respecto al incremento del diámetro de las plántulas de

Page 37: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

29

Theobroma grandiflorum en este ensayo. Para la presentación de los resultados

del análisis de variancia se utilizó el Diseño experimental simple al Azar, tal como

se observa en el cuadro 5.

Cuadro 5: Resultados del análisis de variancia del incremento en diámetro de

las plántulas de Theobroma grandiflorum, del ensayo.

F.V. G.L. 1 SC 1 CM 1 Fe 1 F .. =o.os Tratamientos 3 1 3,31 ! 1,10! 11,00 / 4,07

·-E-rror:·-···----···-·-·- ·· ----------a--·-------r-········- ·a.-7aT ----·o.1o-~-,-----'--'--'--'----'----'

Total: 11 1 4,091

Interpretación

Aplicando la prueba de "F", con un nivel de confianza de 95% de probabilidad se

ha determinado que existe diferencia significativa estadísticamente entre los

tratamientos evaluados, o sea, que los tratamiento utilizados en la investigación

presentan efectos diferentes en el crecimiento en diámetro de las plántulas de

Theobroma grandiflorum determinado durante el periodo de estudio.

El coeficiente de variación presenta como resultado 45,71%, el cual indica pésima

precisión de los datos experimentales obtenidos en el presente ensayo, con un

rango entre 0,0 y 1,6 cm de incremento en el diámetro, por tanto, existió influencia

de los tratamientos en las plantas de Theobroma grandiflorum verificado en el

periodo de estudio.

Para reforzar los resultados del análisis de variancia y determinar si existe o no

diferencia significativa estadísticamente entre tratamientos, se efectuó la prueba

Page 38: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

30

de "Tukey" (T), con respecto al incremento del crecimiento en diámetro de las

plántulas de Theobroma grandiflorum registradas en este estudio; los resultados

obtenidos en esta prueba se observa en el cuadro 6.

Cuadro 6: Resultados de la prueba de tukey para el crecimiento en diámetro de

las plantas de Theobroma grandiflorum, por tratamiento.

T= 4,53x O, 18= 0,82 (comparador Tukey)

Interpretación

La prueba de "Tukey" con nivel de confianza de 95 % de probabilidad, indica que

existe diferencia significativa entre el promedio del tratamientos b (plántulas

sembradas en 30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra natural + 10%

de arena) con los demás tratamientos; así mismo, no existe diferencia significativa

entre los tratamientos t1 (plántulas sembradas en 90% de aserrín + 10% de

arena), to (plántulas sembradas con tierra natural) y h (plántulas sembradas en

90% de gallinaza + 10% de arena).

Page 39: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

31

9.3. Sobrevivencia de las plántulas.

En el cuadro 7 se presenta el número de individuos que sobrevivieron en cada uno

de los tratamientos al final del ensayo.

Cuadro 7: Sobrevivencia de planta de Theobroma grandiflorum por tratamiento,

al final del ensayo.

Tratamientos Número de Sobrevivencia Plantas vivas (%)

to 47 24,5

t1 47 24,5

t2 o o h 16 8,3

La sobrevivencia de las plántulas de Theobroma grandiflorum fue variado en los

diferentes sustratos utilizados en este ensayo, tal como se aprecia en el cuadro 7,

la mayor sobrevivencia se produjo en los tratamientos, to (plántulas sembradas con

tierra natural) y t1 (plántulas sembradas en 90% de aserrín+ 10% de arena; siendo

el tratamiento h (plántulas sembradas en 90% de gallinaza + 10% de arena) el que

presentó efecto negativo en las plántulas de la especie en estudio, donde se

observó que no hay ninguna plántula viva al final del periodo de evaluación.

Para mayor comprensión del efecto de cada uno de los tratamientos sobre las

plántulas evaluadas se muestra la siguiente figura 6.

Page 40: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

32

45

40

35 ..

~ 30 e Cll 25 111 ·o

20 e Cll > 'S: 15 Cll .... .e 10 o 111

S -

o tO t1 t2 t3

Tratamientos

Figura 6: Sobrevivencia de las plántulas de Theobroma grandiflorum, por

tratamiento.

9.4. Calidad de las plántulas.

La evaluación de las plantas de Theobroma grandiflorum al final del experimento

en cada uno de los tratamientos predeterminados referente a la calidad permitió

obtener los resultados que se presentan en el cuadro 8.

Cuadro 8: Calidad de planta de Theobroma grandiflorum por tratamiento, al final

del ensayo.

Repeticiones Tratamientos Bueno 1 Regular 1 Malo

---·-------··---_!º-·-------··+--------~-~--------~--·- .. ..-1.~---···J ___ ·····--·11 ....... ,_., ......... ---t1 ¡_ 29 1 18 1

:::::::::::::::=::!.~::=::::.~::~~::::¡:::~::::=º·::::=:::::t ::~--q=~ :.:r .. :~::4~ ts ! 4 ¡ 12 ! 32

Total: 66 1 44 1 82

Page 41: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

33

Los resultados de calidad de planta de los individuos de Theobroma grandiflorum

de este ensayo indican que la mayor parte de plantas tienen calidad buena con 66

individuos que representan el 34% del total de plantas sembradas; así mismo, en

segundo orden se tiene a las plantas con calidad mala con 82 individuos que

representa el 43% del total de plantas sembradas; finalmente se tiene a las

plantas de regular calidad en número de 44 individuos que representan el 23% del

total de plantas utilizadas en el experimento.

También, se presenta los resultados de la calificación de la calidad de las plantas

para cada uno de los tratamientos al final del ensayo, los cuales se muestran en

el cuadro 9.

Cuadro 9: Calificación de la calidad de las plantas, por tratamiento, al final del

ensayo.

!Coeficiente Interpretación

Tratamientos (C.P.) Buena

·················-··-............... .. Buena .......... .,. ....... ,,,_,,,, ........ ,. ___ _

Mala

to ! 1,33 .......................................... ----··""'''''"""""'''"1""''"'"''''"''"'"'''"'''''''''""'''''

t1 ¡ 1,42

:::::::::::::::::!~~:::::::::~~:]::::: .. :I!-aó"· ------------N~er··------1 ..... ?..!.?.ª_

General 1 2,08

Mala

Regular

En el cuadro 9 se observa que la calidad de planta (C.P.) en éste ensayo fue de

50% de calidad buena y 50% de calidad mala, esto indica que los tratamientos

utilizados en el experimento fueron extremos en lo que respecta a la calidad de las

plantas al final del ensayo; los tratamientos con plantas de calidad buena fueron, el

Page 42: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

34

tratamiento testigo to (plántulas sembradas con tierra natural) y el tratamiento t1

(plántulas sembradas en 90% de aserrín + 10% de arena); los tratamientos con

mala calidad de plantas fueron h (plántulas sembradas en 90% de gallinaza + 10%

de arena) y el tratamiento h (plántulas sembradas en 30% de aserrín + 30% de

gallinaza + 30% de tierra natural + 1 O% de arena). Además, indica que a nivel

general el experimento presenta regular calidad de las plantas al final del ensayo.

Page 43: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

X. DISCUSIÓN

a. Incremento en altura de las plántulas de Theobroma grandiflorum.

El crecimiento de las plántulas de Theobroma grandiflorum referente al

incremento en altura durante el periodo de evaluación de este ensayo, se

determinó que el tratamiento h (plántulas sembradas en 30% de aserrín + 30% de

gallinaza + 30% de tierra natural + 10% de arena) y el tratamiento t1 (plántulas

sembradas en 90% de aserrín + 1 O% de arena) presentan mejores resultados que

el testigo to (plántulas sembradas con tierra natural) esto indica que existió

influencia del tipo de sustrato utilizado en estos tratamientos durante el periodo de

evaluación; además, se aprecia que el sustrato del tratamiento t2 (plántulas

sembradas en 90% de gallinaza + 10% de arena) posiblemente fue muy fuerte

causando deterioro en las plántulas; a este respecto Howar (1999), reporta que la

gallinaza es muy agresiva a causa de su elevada concentración de nitrógeno. El

sustrato que dio mejor crecimiento en altura para la especie Theobroma

grandiflorum fue la combinación de aserrín descompuesto, gallinaza y tierra

natural en igual proporción más 10% de arena, el cual fue corroborado por el

análisis estadístico que indica alta diferencia significativa para esta variable en el

análisis de variancia y en la prueba de Tukey se observa la diferencia que existe

entre éste tratamiento t3 con los demás; FAO (1978), indica que el crecimiento de

una planta depende de varios procesos, la absorción de agua y sales, la

fotosíntesis, el aumento del protoplasma, la división celular, la diferencia celular y

la formación de órganos; todos inter relacionados, pero que responden a factores

ambientales de modo diferente. Patiño y Vela (1980), manifiestan que los

Page 44: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

36

principales factores del medio ambiente que deben ser tomados en cuenta al

establecer una plantación son: luz, radiación, precipitación, suelos, vientos, plagas

y enfermedades forestales; así mismo afirman que el suelo merece mucha

importancia, ya que a consecuencia del íntimo contacto entre éste y la raíz de las

plantas, se obtienen el agua y los nutrientes necesarios para la realización de las

funciones vitales, y pueden desarrollarse adecuadamente solamente si cuentan

con aire, humedad, nutrientes y calor en niveles adecuados.

b. Incremento en diámetro de las plántulas.

Referente al incremento en diámetro de las plántulas de Theobroma grandiflorum

en este ensayo se registró que el tratamiento b (plántulas sembradas en 30% de

aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra natural + 1 O% de arena) fue el que

presentó mayor incremento, durante el periodo del ensayo; en el tratamiento h

(plántulas sembradas en 90% de gallinaza + 10% de arena) no fue posible

observar el crecimiento en diámetro de las plántulas debido al efecto negativo del

humus utilizado en este tratamiento. El análisis estadístico indica que existe

diferencia significativa entre los tratamientos aplicados en este ensayo,

específicamente del tratamiento b con los demás tratamientos, en el incremento

del diámetro de las plántulas en el periodo de evaluación. Egon (1960) menciona

que es necesario mantener la humedad del suelo del vivero para el crecimiento de

las plantas, la asimilación de las sales nutritivas y la compensación de la pérdida

por infiltración y evaporación; así mismo, Bonnet y Galston (1965) mencionado por

Zumaeta (2001) indican que la temperatura, la luz y el agua son probablemente los

factores climáticos de mayor importancia para los vegetales, porque regulan el

Page 45: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

37

crecimiento mediante variadas y útiles caminos, tal como lo evidencia el hecho de

que las plantas responden a los cambios diurnos, estacionales y otras

fluctuaciones de los componentes del clima, también existen otros factores que

influyen en el crecimiento vegetal, tales como las características del suelo y los

elementos biológicos.

c. Sobrevivencia y calidad de las plantas de Theobroma grandiflorum

En lo que respecta a la sobrevivencia de las plántulas de Theobroma grandiflorum

con la aplicación de los diferentes sustratos en este ensayo, es importante indicar

que la aplicación de la gallinaza en alto porcentaje en el sustrato es negativo para

la plántula, debido a que se observó alta mortandad en el tratamiento t2, tal como

se puede apreciar en la figura 6 de los resultados, por lo tanto, se deberá tener en

cuenta una proporción menor de gallinaza en los sustratos para nuevos ensayos;

así mismo, es importante tener en cuenta que el tratamiento t1 (plántulas

sembradas en 90% de aserrín + 10% de arena) presentó similar sobrevivencia

que el tratamiento testigo t0 (plántulas sembradas con tierra natural) con 24,5%

cada uno, por tanto, ninguno de los tratamientos fue satisfactorio para obtener

mejor sobrevivencia que el testigo. En general la sobrevivencia presentada en el

estudio fue de 57,29% de plantas vivas. Donoso (1981), indica que las plantas

que sobrevivan no pueden ganar ni perder energía durante mucho tiempo, si

pierden energía corren el riesgo de ser dañadas por exceso de frío o

congelamiento, por otro lado, si ganan energía pueden sufrir daños por exceso de

calor o quemaduras.

Page 46: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

38

En la calidad de las plantas de Theobroma grandiflorum al final del periodo de

evaluación, que fue de 120 días, se observó que el 60% de plántulas

sobrevivientes son de calidad buena y el 40% fueron de calidad regular; a nivel de

tratamientos el mejor resultado se registró en los tratamientos to (plántulas

sembradas con tierra natural) y t1 (plántulas sembradas en 90% de aserrín + 10%

de arena) con calidad buena, por lo contrario las plántulas de los tratamientos t3

(plántulas sembradas en 30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra

natural + 10% de arena) y t2 (plántulas sembradas en 90% de gallinaza + 10% de

arena) presentaron calidad mala posiblemente por la presencia de gallinaza en el

sustrato de esos tratamientos; Así mismo, cabe indicar que en el tratamiento t1

(plántulas sembradas en 90% de aserrín + 10% de arena) las plántulas poseen

hojas con tendencia a cambiar de verdes a color amarillento, el cual indica que el

sustrato aplicado en este tratamiento posiblemente no posee los diferentes

nutrientes que necesita la planta para su crecimiento normal. En forma general, la

calidad de las plantas de Theobroma grandiflorum en el ensayo fue regular. Otros

autores obtuvieron similar resultado, como Falcon (2005) en el estudio efectuado

con Calophyllum brasiliense "lagarto caspi" utilizando superfosfato triple en la

cual concluye que las plántulas sembradas con 1 Ogr y 20 gr de superfosfato triple

+ sustrato simple son los que presentaron buena calidad de plantas y, el testigo

solamente regular vigor; Sal azar (201 0), indica que los tratamientos plántulas de

Cedrelinga catenaiformis "tornillo", Simarouba amara "marupa" y Xylopia micans

"espintana" sin hormona de crecimiento y adicionalmente plántulas de Simarouba

amara "marupa" con hormona de crecimiento son los que presentan regular vigor;

así mismo, se nota además que hay dos tratamientos que presentan buena

calidad de planta, ellas son las plántulas de Cedrelinga catenaiformis "tornillo" y

Page 47: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

39

Xylopia micans "espintana" que fueron fumigadas con la hormona de crecimiento.

Becerra (1970), manifiesta que la producción de plantas de óptima calidad tiene

un efecto decisivo en la posterior formación del recuro forestal; ella asegura una

mayor resistencia a factores adversos (suelo, clima, plagas) y posibilita la

obtención de productos del bosque en rotaciones más cortas, en mayores

volúmenes y con mejores características de densidad apariencia y resistencia

físico-mecánica.

Page 48: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

XI. CONCLUSIONES

1. El tratamiento que presentó el mayor incremento en altura fue el tratamiento t3

(plántulas sembradas en 30% de aserrfn + 30% de gallinaza + 30% de tierra

natural + 10% de arena) con 11,23 cm.

2. El mayor incremento en diámetro se encontró en el tratamiento b (plántulas

sembradas en 30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra natural +

10% de arena) con 1,47 cm.

3. El análisis estadístico, con 95% de confianza, determinó que existe diferencia

significativa entre los tratamientos e, indica que el b (plántulas sembradas en

30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra natural + 10% de arena)

es diferente a los demás tratamientos en incremento en altura y diámetro de

las plantas de Theobroma grandiflorum.

4. Los tratamiento que presentaron mayor sobrevivencia fueron t0 (plántulas

sembradas con tierra natural) y t1 (plántulas sembradas en 90% de aserrín +

10% de arena) con 24,5%.

5. La calidad de las planta de Theobroma grandíflorum al final del ensayo fue

bueno en 60% y regular en 40% de las plántulas sobrevivientes. A nivel

general la calidad de las plántulas fue regular en el ensayo.

6. La mortandad en este experimento fue de 43% del total de plántulas

sembradas en los tratamientos.

7. En este estudio se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis

nula.

Page 49: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

XII. RECOMENDACIONES

1. En una eventual transferencia de tecnología se recomendaría el tratamiento t3

(plántulas sembradas en 30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra

natural + 10% de arena) porque se obtuvieron los mejores resultados tanto en

altura y diámetro.

2. Para trabajos similares se recomienda utilizar plantas con altura > 20 cm, con

la finalidad de poder efectuar las mediciones con mayor precisión y, además

se deben probar nuevos porcentajes de los sustratos.

3. Para complementar la información del presente trabajo de tesis se debería

realizar estudios en campo definitivo, ya sea en sistemas agroforestales, en

plantaciones puras o sembradas en fajas.

4. Continuar estudiando a las diferentes especies del bosque húmedo tropical

de Selva Baja, para obtener nuevos conocimientos que ayuden a conservar

la biodiversidad amazónica y, para la aplicación en los planes de

reforestación.

Page 50: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

XIII. BIBLIOGRAFÍA

BALLOT, R. y DERAVEL, E. 1976. Trabajo práctico de fructicultura. 2da. Ed.

EDITORIAL Blume, Barcelona. 535 p.

BARDALES, F. 1981. Comportamiento de la regeneración natural en transplante a

raíz desnuda del "tornillo" Cedre/inga cateniformis. Ducke en la zona de

Jenaro Herrera. Tesis Ingeniero Forestal UNAP. 100 p.

BASTA, G. 1984. Estudios morfológicos das sementes e desenvolvimento das

plantas de ku/meyera cariaceae. Mart. Brasil Florestai-IBDF. Vol. 13 (58):

28 - 30, abril, mayo, junio. 65 p.

BECERRA, E. 1970. Informe sobre reforestación, mejoramiento de árboles y

tratamientos Silviculturales en el sur de EE.UU. 25p.

BERTI, A y PRETELL, J. 1984. Consideraciones generales para el

establecimiento de plantaciones forestales. Proyecto FAO/Holanda/INFOR

ed. Gumersindo Borgo- Lima, Perú. 60 p.

BONNIER, J Y GOLSTON ARTHUR, W. 1965. Principios de Fisiología Vegetal,

4ta. Edición. Editorial Aguilar España. 486 p.

CARDENAS, L. 1986. Estudio ecológico y diagnóstico silvicultura! de un bosque

de terraza media en la llanura del río Nanay de la Amazonia peruana. Tesis

M.Sc. Turrialba, C.R. Universidad de Costa Rica. 40 p.

CAVALCANTE, P.B. 1988. Frutas comestíveis da Amazonia. 48 edición. Museu

Paraense Emilio Goeldi. Pará.

CERISOLA, C.l. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ed. Mundi-Prensa.

Madrid. 15 p.

Page 51: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

43

CHAVEZ, J. y HUAYA, M. 1997. Manual de vivero forestal volante para la

amazonia peruana. COTESU- CENFOR XIII. Pucallpa. Perú. 104 p.

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA. 1985. Proyecto de

estudio conjunto sobre investigación en regeneración de bosques en la

zona Amazónica de la República del Perú. Ministerio de Agricultura.

Instituto Nacional Forestal y de Fauna y la Agencia de cooperación

Internacional del Japón. Lima. 38p.

DONOSO, C. 1981. Ecología Forestal- El Bosque y su Medio Ambiente Editorial

Ministra S.A. Sgto. De Chile- 369 p.

EGON, G. 1960. Prácticas de Plantación forestal en América Latina Primera

Edición FAO.

FALCON, J.R. 2005. "Comportamiento del crecimiento inicial del "lagarto caspi"

Calophy/lum brasi/iense Camb. Utilizando diferentes dosis de superfosfato

triple en condiciones de vivero, Quistococha, !quitos - Perú". Tesis

Ingeniería Forestal- UNAP. !quitos. 57 p.

FOOD ANO AGRICUL TURE ORGANIZATION OF THE UNITES NATIONS (FAO).

1964. Método de Plantación Forestal en Zona Árida. 265 p.

FOGG, G.E. 1967. El crecimiento de las plantas. Edit. Universitaria. Buenos Aires.

327 p.

FOOD ANO AGRICUL TURE ORGANIZATION OF THE UNITES NATIONS (FAO).

1978. Técnicas de establecimiento de plantaciones forestales. Documento

de trabajo No. 8. Roma - Italia. 206 p.

GARCÍA, A. 1987. Diez temas sobre agricultura biológica. 70 p.

Page 52: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

44

HOWAR, A. 1999. Técnico Agropecuario a zonas Tropicales. Edit. Trillers, S.A,

México, 369 p.

MELÉNDEZ, C.J.E. 2000. Fitosociología de especies forestales en el arboretum

del CIEFOR- Puerto Almendras. Tesis Ingeniero Forestal- UNAP. lquitos.

72 p.

OFICINA NACIONAL DE EVALACION DE RECURSOS NATURALES (ONERN).

1976. Mapa Ecológico del Perú. Guía Descriptiva. Lima, Perú. 20 p.

OFICINA NACIONAL DE EVALACION DE RECURSOS NATURALES (ONERN).

1991. Mapa Ecológico del Perú. Guía Descriptiva. Lima, Perú. 146 p.

PATIÑO, F. y VELA, L. 1980. Criterios para el Establecimiento de Plantaciones

Forestale~ por Áreas Ecológicas. Segunda Reunión Nacional de

Plantaciones Forestales. Instituto Nacional de Investigación Forestal­

México. 147 p.

PEARSON, D.B. 1995. Descriptores varietales de arroz, frijol, maíz y sorgo,

Centro Internacional de Agricultura Tropical. Publicación CIAT, Cali­

Colombia 177 p.

PINEDO, P. M. 2001. Sistema de producción de camu-camu en restinga. 141 p.

ROSSL, E. 1968. Transplante de Eucalipto botroyoides a raíz desnuda en terreno

bajo riego. Revista Forestal del Perú. 2 (1): 7-14

SALAZAR, J. C.F. 2010. "Estudio silvicultura! de tres especies forestales en un

sistema silvo agrícola, San Juan, Loreto, Perú". Tesis Ingeniería Forestal­

UNAP. lquitos. 66 p.

Page 53: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

45

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA (SENAMHI). 2006.

Reporte Climatologico. lquitos.1 O p.

SMITH, D. 1992. Silvicultura aplicada. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 544 p.

TELLO, R. 1984. Comportamiento del transplante a raíz desnuda de Cedrela

odorata L. (Cedro}, bajo diferentes tratamientos en !quitos - Perú. Tesis

Ingeniero Forestal UNAP. 64 p.

TORRES, L. A. 1989. Ensayos de tres especies latifoliadas en la unidad de

reserva nacional del Capro. Universidad de los Andes. Mérida -Venezuela.

109 p.

VARDERLEI, P. 1991. Estadística Experimental Aplicada a Agronomía. Maceió:

EDUFAL. Brasil. 440 P.

VARGAS, A.G. y PEÑA, V.C. 2003. La agricultura orgánica como alternativa para

mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, conservar .la biodiversidad

y desarrollar la soberanía alimentaria en la Amazonía. Bogotá-Colombia. 71

p.

ZAVALETA, A. 1992. EDAFOLOGÍA. El suelo en relación con la producción.

Primera Edición. Publicada por la Biblioteca Nacional del Perú, Edit

CONCYTEC. Fondo rotatorio, Lima-Perú, 222 p.

ZUMAETA, V. G.M. 2001. Estudio del comportamiento germinativo de la Ocotea

aciphylla AMAZ (canela moena) en el vivero forestal de Puerto Almendra,

Loreto- Perú. 65 p.

ZÚÑIGA, D. 1987: Procesos de compostaje y dinámica poblacional de la flora

microbiana presente en el compost. Universidad Nacional Agraria la Melina.

91 p.

Page 54: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

ANEXOS

Page 55: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

~ ~ "'

' ----------- ------1

1 ANEXO 1: MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA EXPERIMENTAL

N

+

lil2000

~AI>:<AQDULMI.A jUIUCl011Af'F.9.1lAI'4 IJIIAI'

FACUL TAO DE CIE!Ie1AS I'OntsTAU:ll

M.lP.a DE UBICi<CIÓH OEL AIIG\ ~N.

·'~ r~~ ~ ... """':.~ I.Nr.r'IMI;r:z '1'13SL'

:s-.~~ ~-!.:.-~-·--ti!C:rAdJ IUH'O'oiW~ t«-a ' 1t6

,_·---~~-.. -;~~,_.j

+

688000

..,. .... , • ~Pd:lt-.... . ......,.....,~

N ~IIQIIM:.x..m

IV ~~':'f:u:s--.­._ ...... , ., ~

.... o~~/10!'1.

lllúOOO

_,--.- ; ·' -' . /

1 ,_.(. 1 ""'.;

' ..,. i- '

:',1 ~ · .... _

\/

í-'• 1 . ' / /- ' Á ., ;:: , "' .. 8 -· o

1.'

_ .. , ., ..........

!. ' \ • ... \

1 ' / ./'

~ ' ~ ... . -f/ liÓ

.... ¡=...! • ..¡ .• -- ~ .• í 1 . g

1/,

g .., 8 -- '

Gll&.'lro IIIAO'JO

~~· 'l•.:or;.- ·<"CCM'fll

Figura 3: Mapa de ubicación del área de estudio.

Page 56: NO SALE A pª~- ·---------------. DOMICILIO

PROYECTO DE TESIS

Crecimiento inicial y sobrevivencia de plántulas de Ferdinandusa loretensis Standley, en diferentes sustratos, vivero- CIEFOR Puerto Almendras, Loreto, Perú.

FICHA DE EVALUACIÓN

Tratamiento:

No Ht Dap C.P.

Planta

1

2

3

16

Donde:

Ht : Altura total de la planta

Dap : Diámetro de la planta

C. P. : Calidad de la planta- sobrevivencia.