nom 250 calidad de agua

Upload: german-favela

Post on 24-Feb-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    1/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 1/

    PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Lmites mximopermisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua pblicos yprivados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Salud.

    MIKEL ANDONI ARRIOLA PEALOSA, Comisionado Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios y Presidentedel Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Regulacin y Fomento Sanitario, con fundamento en los artculos 39de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal 4, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo 3, fraccioneXIII y XV, 13, Apartado A, fracciones I y II, 116, 118, fracciones I, II, V y VII, 119, fraccin II, 393, 394, 395, 396 fraccin I y 399

    de la Ley General de Salud 40, fracciones III y XI, 41, 43, 45, 47, fraccin I y 52, de la Ley Federal sobre Metrologa yNormalizacin 28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin 214, 224, 227, del Reglamentode la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios y 3fracciones I, literal o) y II, y 10, fracciones IV y VIII, del Reglamento de la Comisin Federal para la Proteccin contra RiesgosSanitarios he tenido a bien ordenar la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, del

    PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY NOM-250-SSA1-2014, AGUA PARA USO YCONSUMO HUMANO. LMITES MXIMOS PERMISIBLES DE LA CALIDAD DEL AGUA Y REQUISITOS

    SANITARIOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PBLICOS YPRIVADOS, SU CONTROL Y VIGILANCIA. PROCEDIMIENTO SANITARIO DE MUESTREO

    El presente Proyecto se publica a efecto de que los interesados, dentro de los siguientes 60 das naturales, posteriores asu publicacin, presenten sus comentarios por escrito, en idioma espaol y con el sustento tcnico suficiente ante el ComitConsultivo Nacional de Normalizacin de Regulacin y Fomento Sanitario, sito en Oklahoma nmero 14, colonia Npoles

    Delegacin Benito Jurez, cdigo postal 03810, Mxico, Distrito Federal, telfono 5080 5200, extensin 1333, fax 55111499, correo electrnico [email protected].

    Durante el plazo mencionado, los documentos que sirvieron de base para la elaboracin del Proyecto, as como suManifestacin de Impacto Regulatorio, estarn a disposicin del pbl ico para su consulta en el domicilio del Comit.

    PREFACIO

    En la elaboracin de esta Norma participaron las siguientes instituciones y organismos:

    SECRETARA DE SALUD.Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios.

    SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.Comisin Nacional del Agua.Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua.

    Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes.Comisin Estatal de Proteccin Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Sonora.Direccin de Fomento y Regulacin Sanitaria del Estado de Quertaro.

    SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE ZACATECAS.Direccin de Regulacin y Fomento Sanitario.Comisin para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios del Estado de Campeche.Comisin para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo.

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL.Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologa.

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SAN LUIS POTOS.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO.Instituto de Ecologa.

    Instituto de Ingeniera.Facultad de Medicina.

    LABORATORIOS ABC QUMICA, INVESTIGACIN Y ANLISIS, S.A. DE C.V.

    PALL CORPORATION.

    MTODOS RPIDOS, S.A. DE C.V.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    2/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 2/

    NDICE

    0. Introduccin.

    1. Objetivos.

    2. Campo de aplicacin.

    3. Referencias.

    4. Definiciones.

    5. Smbolos y abreviaturas.

    6. Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua.

    7. Control sanitario del sistema de abastecimiento de agua.

    8. Vigilancia del sistema de abastecimiento de agua.

    9. Concordancia con normas internacionales y mexicanas.

    10. Procedimiento de evaluacin de la conformidad.

    11. Bibliografa.

    12. Observancia de la Norma.

    13. Vigencia.

    14. Apndices.

    Apndice A Normativo. Gua para la elaboracin del PEMA,

    Apndice B Normativo.Guas de procesos para la potabilizacin del agua.

    Apndice C Normativo. Procedimientos para el muestreo.

    Apndice D Normativo.Mtodos de prueba.

    Apndice E Informativo.Guas de calidad del agua para uso y consumo humano.

    0. Introduccin.

    La vigilancia de la calidad del agua para uso y consumo humano, tiene como objetivo prevenir la transmisin deenfermedades infecciosas y parasitarias, as como las derivadas de la continua ingestin de sustancias txicas que puedecontener el agua abastecida a la poblacin. sta debe contemplar programas estructurados por las autoridadescompetentes, para evaluar el control de calidad que llevan a cabo los organismos operadores responsables de los sistema

    de abastecimiento y en funcin de estos programas, apoyarlos a fin de que se garantice el suministro de agua potable a lapoblacin.

    Por ello, la Secretara de Salud, estableci en el ao 1991, el Programa de Monitoreo de Cloro Residual en todas lasentidades federativas como una medida de control ante la reaparicin del clera en el pas. La desinfeccin del aguadestinada al uso y consumo humano asegura la inactivacin o destruccin de la mayor parte de los agentes patgenos quese pueden transmitir a travs del agua al ser humano.

    Como en muchas otras enfermedades diarreicas, el clera se asocia a la ingesta de agua y alimentos contaminados y ala prctica deficiente de medidas higinicas y de saneamiento del ambiente.

    En Mxico, el clera reapareci en 1991 en una comunidad rural del Estado de Mxico, despus de no haberseregistrado ningn caso en el territorio nacional por ms de un siglo. En ese ao se notificaron 2,690 casos en 17 estados, lamayora de ellos del centro, sur y sureste del pas. La enfermedad tuvo un comportamiento ascendente hasta alcanzar emayor nmero de casos en 1995 (16,430). A partir de esa fecha, la notificacin se redujo drsticamente, con 71 casos en

    1998, nueve en 1999 y cinco en el ao 2000.Atento a lo anterior, en el ao 1991, el Ejecutivo Federal puso en marcha el Programa Agua Limpia, en el que se

    definieron acciones conjuntas entre la Secretara de Salud y la Comisin Nacional del Agua, con los prestadores de serviciode agua potable y alcantarillado, con la finalidad de conjuntar los esfuerzos y proporcionar agua de calidad adecuada paralos diversos usos, fundamentalmente para consumo humano.

    En el periodo de 1991 al 2000, todas las entidades federativas, a excepcin de Baja California, notificaron casos declera.

    Para contener primero y despus abatir esta situacin, es importante que el agente desinfectante mantenga sucapacidad de desinfeccin durante el almacenamiento y distribucin del agua potable y e l

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    3/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 3/

    adecuado control sanitario contra la contaminacin que se pueda producir por conexiones cruzadas o fugas.

    Aunado a lo anterior, se plante mediante evidencia que asegura que a una concentracin entre 0.9 y 1.5 mg/L de clorolibre residual en el agua, la probabilidad de supervivencia de organismos patgenos es menor a 0.01%, lo que sustent ensu momento, el establecimiento del lmite permisible en la Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Lmites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse eagua para su potabilizacin y la posterior publicacin de la Norma Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia evaluacin del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento pblicocuya aplicacin fue complementada con la publicacin de la Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Saludambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimientopblicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. Lo anterior propici que e

    control y vigilancia del agua de suministro a la poblacin, estuviera contemplado en varios ordenamientos, lo que a la postrgener una serie de circunstancias no adecuadas en su correcta aplicacin.

    Por ello se estima conveniente establecer en un solo Instrumento las especificaciones y requisitos sanitarios que debeobservar un sistema de distribucin de agua, as mismo regular las acciones conjuntas que realizan los tres niveles degobierno en coordinacin con los organismos operadores responsables de agua de la repblica mexicana, a efecto de dacumplimiento a lo establecido en el artculo cuarto, prrafo sexto, de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos.

    Por lo anterior, la Secretara de Salud, propone esta Norma, con el propsito de establecer los requisitos sanitarios delas caractersticas que deben cumplir los organismos operadores responsables de agua potable pblicos o privados, eninstalaciones y equipos de las obras hidrulicas de captacin, conduccin, desinfeccin, potabilizacin, almacenamientoregulacin, distribucin y vehculos cisterna, as como la instrumentacin de su programa interno de evaluacin y manejo delos riesgos del agua. A fin de prevenir y disminuir enfermedades infecciosas, parasitarias y las derivadas de la continuaexposicin a sustancias txicas que puede contener el agua abastecida a la poblacin. As como, normalizar los programas

    de control y seguimiento por parte de los responsables de operar, mantener y administrar el sistema de abastecimiento y dela vigilancia de estos programas, por parte de la autoridad sanitaria para preservar la calidad del agua desde la obra decaptacin de la fuente de abastecimiento hasta la entrega al consumidor.

    1. Objetivos

    1.1. Esta norma tiene por objeto:

    1.1.1. Establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las instalaciones hidrulicas de los sistemas deabastecimiento de agua.

    1.1.2. Establecer el procedimiento que deben seguir los responsables de los sistemas de abastecimiento de aguapblicos y privados, para implementar un Programa Interno de Evaluacin y Manejo del Agua que asegure el control de losparmetros y puntos del sistema, considerados como factor de riesgo para la poblacin.

    1.1.3.Establecer los lmites mximos permisibles de la calidad del agua para uso y consumo humano.

    1.1.4. Establecer las guas de procesos para la potabilizacin del agua.1.1.5.Establecer el procedimiento sanitario de muestreo.

    2. Campo de aplicacin

    2.1. Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los organismos pblicos o privadosresponsables de suministrar agua para uso y consumo humano a la poblacin.

    3. Referencias

    3.1.Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002,Sistema General de Unidades de Medida.

    3.2. Norma Oficial Mexicana NOM-201-SSA1-2002, Productos y servicios. Agua y hielo para consumo humanoenvasado y a granel . Especificaciones sanitarias.

    4. Definiciones

    Para efectos de esta Norma se entiende por:

    4.1. Ademe: a la estructura tubular de material ptreo, metlico o polmeros de dimetro y espesor definidos, liso oranurado, cuya funcin es evitar el derrumbe o colapso de las paredes del pozo que afecten la estructura integral del mismoen su rea ranurada permite el flujo del agua hacia los elementos mecnicos de

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    4/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 4/

    impulsin de la bomba.

    4.2. Afloramiento:al punto o zona por donde fluye el manantial hacia la superficie.

    4.3. Agua de primer uso: a la proveniente de distintas fuentes naturales y de almacenamientos artificiales que no hansido objeto de uso previo.

    4.4. Agua para uso y consumo humano: al agua que no contiene contaminantes, ya sean qumicos, radiolgicos oagentes infecciosos, en concentraciones superiores a los lmites mximos permisibles y que no causa efectos nocivos a lasalud humana, tambin se denomina agua potable.

    4.5. Agua subterrnea:a la que se encuentra dentro de la litsfera y se extrae a travs de pozos.

    4.6. Agua superficial: a la que fluye sobre la superficie del suelo a travs de arroyos, ros, o que se almacena en lagos oembalses, ya sean naturales o artificiales.

    4.7. Agua tipo I:al agua con una conductividad 0.010 S/cm.

    4.8. Ala o alero: a la parte de la estructura de la captacin que acta como barrera impermeable, marca el lmite laterade la captacin y permite que el agua sea conducida a la cmara hmeda.

    4.9. rea de captacin: a la comprendida entre la cmara hmeda, los aleros y la zona o punto de afloramiento.

    4.10. rea de proteccin:al sector circular comprendido entre la captacin y un radio de 100 a 150 metros hacia atrscomo medida de recarga del acufero.

    4.11. Autoridad: a la entidad pblica que coadyuva a la vigilancia del cumplimiento de la presente Norma.

    4.12. Autoridad Sanitaria: a la Secretara de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas incluyendo eGobierno del Distrito Federal responsables de la vigilancia del cumplimiento de la Ley General de Salud y demsdisposiciones que se dicten con base en ella.

    4.13. Blanco de mtodo:a la alcuota de agua destilada a la cual, junto a las muestras de agua a analizar, se le siguetodo el procedimiento del anlisis.

    4.14. Brocal: a la base de concreto perimetral del ademe del pozo, colocada en el extremo superior del mismo.

    4.15. Cmara hmeda: a las cajas cerradas, impermeables de concreto reforzado o de mampostera de piedra o detabique.

    4.16. Carbono inorgnico:a los carbonatos, bicarbonatos y dixido de carbono.

    4.17. Carbono orgnico:a todo aquel carbono enlazado covalentemente a molculas orgnicas.

    4.18. Carbono orgnico disuelto:a la fraccin del carbono orgnico que pasa a travs del filtro de fibra de vidrio con

    poro, de 0.45 de dimetro.

    4.19. Carbono orgnico purgable: al grupo de parmetros analticos que comprende a los compuestos orgnicosvoltiles no halogenados.

    4.20. Clase A:a la clasificacin del material volumtrico, en base a su precisin.

    4.21. Compuestos orgnicos halogenados adsorbibles fijos: algrupo deparmetros analticos que, comprende a loshalogenados no voltiles como las dioxinas y furnos, herbicidas clorados, bifenilos policlorados, plaguicidas clorados ysemivoltiles clorados.

    4.22. Compuestos orgnicos halogenados adsorbibles purgables:al grupo deparmetros analticos que comprende aloshalogenados voltiles como los halometanos, hidrocarburos clorados de bajo peso molecular y voltiles clorados.

    4.23. Compuestos orgnicos no halogenados: algrupo deparmetros analticos que, comprende a los carbamatoshidrocarburos poliaromticos, plaguicidas fosforados, compuestos orgnicos semivoltiles no clorados, endotal, glifosato yplaguicidas derivados de la urea.

    4.24. Contingencia: a la situacin imprevista que puede ocasionar un cambio en las caractersticas del agua, que pongaen riesgo la saludhumana.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    5/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 5/

    4.25. Contraademe: a la tubera utilizada en la ampliacin de la parte superior de un pozo, cuya funcin es evitaderrumbes, entradas de aguas superficiales e infiltraciones que contaminen el acufero.

    4.26. Contracuneta: a la extensin de talud de la cuneta revestida de concreto, la cual se construye para proteger a stade deslaves.

    4.27. Cuneta: a la zanja de desage de la precipitacin pluvial, revestida de concreto.

    4.28. Desinfeccin: a la accin de inactivar o destruir microorganismos por medio de la aplicacin de productosqumicos o procesos fsicos.

    4.29. Diagrama de flujo:a la representacin secuencial de las fases u operaciones llevadas a cabo en el sistema deabastecimiento.

    4.30. Estacin de bombeo o rebombeo: alconjunto de estructuras y equipos que sirven para aumentar la presin deagua con el fin de elevarla a niveles ms altos o para mantener uniforme la presin en las redes de d istribucin.

    4.31. Grifo o vlvula:al instrumento o accesorio con manivela que al ser accionado abre, regula y cierra el flujo de aguaen su punto de salida.

    4.32. Lmite mximo permisible: a la concentracin o contenido mximo o intervalo de valores de un componente queno causar efectos nocivos a la salud del consumidor.

    4.33. Manantial: al afloramiento natural de agua subterrnea a la superficie, stos pueden ser de ladera o de fondo.

    4.34. Mantenimiento: a las acciones de lavado, desinfeccin y conservacin de los sistemas de abastecimiento.

    4.35. Material sanitario: al que es fcil de lavar, desinfectar, no absorbente, inerte y que no cede sustancias txicas.

    4.36. Mtodo de prueba: al procedimiento analtico aprobado por la autoridad sanitaria y utilizado en el laboratorio paracomprobar que el agua satisface las especificaciones de esta Norma.

    4.37. Obra de captacin de agua subterrnea: a la obra de ingeniera que permite alumbrar o extraer agua desubsuelo, con fines de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. Llmese noria, pozo artesiano, galera, pozoradial, pozo profundo o cualquier otro similar.

    4.38. Obra de captacin de cuerpos de agua superficial: a cualquier estructura o depsito que tiene por objeto lacaptacin, derivacin o desvo del agua superficial.

    4.39. Organismo operador responsable: a la instancia encargada de operar, mantener o administrar el sistema deabastecimiento de agua.

    4.40. Parmetros de control: a lascaractersticas del agua que dan un aviso anticipado de una deficiencia e indican unriesgo inmediato para la salud.

    4.41. Peligros sanitarios:a los agentes fsicos, biolgicos, microbiolgicos, qumicos o radiolgicos que representen unriesgo a la salud.

    4.42. Programa de evaluacin y manejo del agua (PEMA): al programa interno instituido para la deteccin, anlisispriorizacin y control de los peligros sanitarios en el sistema de abastecimiento de agua, que permita un adecuado manejode los riesgos a los que est expuesta la poblacin por el uso y consumo de agua del abastecimiento pblico, tambinconocido internacionalmente como Plan de Seguridad del Agua.

    4.43. Plantilla: al brocal para la proteccin superficial del pozo.

    4.44. Potabilizacin:al conjunto de operaciones y procesos, fsicos o qumicos que se aplican al agua en los sistemade abastecimiento, a fin de hacerlaapta para uso y consumo humano.

    4.45. Punto de control:a la etapa en el sistema de abastecimiento de agua, donde se puede aplicar una medida paraprevenir o eliminar un peligro para la seguridad del agua potable.

    4.46. Red de distribucin: al conjunto de tuberas que sirven para llevar el agua hasta el consumidor final.

    4.47. Registro: a la abertura con tapa que permite la entrada de personal para acciones de limpieza y mantenimiento dela infraestructura.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    6/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 6/

    4.48. Rompeolas: a lasmamparas fijas en el interior de la cisterna, colocadas transversal y verticalmente para evitamovimientos violentos de agua.

    4.49. Sardinel: a la estructura en el borde superior del registro donde descansa la tapa.

    4.50. Sistema de abastecimiento de agua:al conjunto de elementos integrados por las obras hidrulicas de captacinalmacenamiento, conduccin, potabilizacin, desinfeccin, regulacin y distribucin de agua para uso y consumo humanoincluyendo vehculo cisterna.

    4.51. Tanque de almacenamiento o regulacin: al depsito para almacenar el agua o regular su distribucin.

    4.52. Toma domiciliaria: a la vlvula o grifo de la red de distribucin del sistema de abastecimiento de agua en donde eusuario final la obtiene.

    4.53. Vehculo Cisterna: al vehculo provisto de depsito para transportar y distribuir agua para uso y consumo humano

    5. Smbolos y abreviaturas

    Cuando en esta Norma se haga referencia a los siguientes smbolos y abreviaturas, se entiende por:

    5.1% Por ciento.

    5.2 Mayor que.

    5.4 Ms menos.

    5.5 grados Celsius.

    5.6 microgramo.

    5.7 micrmetro.

    5.8 Siemens/cm.

    5.9a Factor de prueba.

    5.10AOX Compuestos Orgnicos Halogenados Adsorbibles.

    5.11APPC Anlisis de Peligros y Puntos Crticos.

    5.12As Arsnico.

    5.13 cm Centmetro.

    5.14CME Conjugado microcistina-enzima

    5.15 CONAGUA Comisin Nacional del Agua.

    5.16DPD Dietil-p-difenildiamina

    5.17 DGN Direccin General de Normas.

    5.18E. coli Escherichia coli.

    5.19 Fe Fierro.

    5.20 g gramos.

    5.21 h hora.

    5.22 HCI cido Clorhdrico concentrado

    5.23HCN cido Cianhdrico

    5.24 Hg Mercurio.

    5.25 K Potasio.

    5.26 kg Kilogramo.

    5.27 KI Yoduro de Potasio.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    7/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 7/

    5.28 L Litro.

    5.29 LR Levo-rotativo.

    5.30 m metro.

    5.31 M Molaridad.

    5.32 MCC Muestra de control de calidad.

    5.33 MCI Muestra de control interno.

    5.34 mg miligramos.

    5.35 min minuto.5.36 mL mililitro.

    5.37 mm milmetro.

    5.38 N Normalidad.

    5.39 nm nanmetro.

    5.40 NMP Nmero Ms Probable.

    5.41OD Densidad ptica

    5.42 p Peso

    5.43 Pb Plomo.

    5.44 PC Parmetro de Control.5.45 PCC Puntos Crticos de Control.

    5.46 PEMA Programa de Evaluacin y Manejo del Agua.

    5.47 pg Pico gramo.

    5.48 ppb Partes por billn.

    5.49ppm Partes por mil ln.

    5.50 PTFE Politetrafluoroetileno.

    5.51 r Coeficiente de correlacin de la curva.

    5.52 RA Reactivo analtico.

    5.53 RMV Milivol ts relativos.5.54 rpm Revoluciones por minuto.

    5.55 s Segundo.

    5.56 Se Selenio.

    5.57 THM Trihalometanos.

    5.58 UFC Unidades Formadoras de Colonias.

    5.59 UTN Unidades de Turbiedad Nefelomtricas.

    5.60 UV Ultra Violeta

    6. Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua

    Las caractersticas mnimas que deben tener las construcciones, instalaciones y equipos que integran el sistema deabastecimiento de agua, desde la obra de captacin en la fuente de abastecimientohasta la entrega al consumidor son lasiguientes:

    6.1. Las obras de captacin, instalaciones hidrulicas y equipos que conforman los sistemas de abastecimiento de aguadeben contar con la tapa y proteccin sanitaria que impida la introduccin de vectores, desechos slidos, lquidos oexcretas, infiltraciones de agua, paso de animales y permita la entrada nicamente a personal autorizado, mediante:

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    8/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 8/

    6.1.1. Cercas de malla de alambre, muros obardas y puertas con cerraduras, candados o sistemas de seguridad

    6.1.2. Losa de concreto, cunetas, contracunetas o canales de desviacin, ubicadas en el permetro de la instalacin

    6.1.3. Sellos impermeables en juntas y uniones de tuberas, entre ademe y columna, equipos y sus accesorios

    6.1.4.Resane e impermeabilizacin de fisuras o fracturas en estructuras que contengan agua

    6.1.5. Tela tipo mosquitero o similar, en dispositivos de ventilacin, rejillas, tubos u otros ductos

    6.1.6. Tapas envolventes al sardinel, con candado en los registros y pozos

    6.2. Las obras de captacin de manantiales deben contar adems con:

    6.2.1. Sello sanitario de proteccin de la fuente, consistente en muros, en ala o losas de concreto que sirvan de pantallaa las filtraciones subsuperficiales para los manantiales de ladera o losa perforada para los manantiales de fondo. Encualquier caso debe contar con material ptreo filtrante entre los muros de proteccin y el afloramiento, consistente enmaterial clasificado en dos capas una capa inferior constituida por piedra de dimetro mnimo de 5 cm, colocadas hasta unaaltura de 5 cm por encima del orificio superior de entrada a la cmara recolectora y una capa superior de material granularde espesor de 2 a 2.5 cm, hasta cubrir completamente el nivel de las filtraciones y la excavacin realizada

    6.2.2. En manantiales de ladera se deber contar en su rea de captacin e impermeabilizacin del fondo del terrenoexcavado, con una pendiente mnima de 2% comprendido entre la cmara hmeda y las filtraciones, a fin de que stasdiscurran sobre aqul y puedan ingresar a ella a travs de orificios perforados en el muro respectivo

    6.2.3. Cmara hmeda o colectora, que cuente con registro con tapa envolvente al sardinel y candado. Tubo vertedor dedemasas o cono de rebose con proteccin en la parte terminal consistente en tela de malla de alambre, y

    6.2.4. Canal de escurrimiento o contracunetas, 10 m pendiente arriba del manantial con las dimensiones adecuadasconsiderando el rea de proteccin.

    6.3. Las obras de captacin de aguas subterrneas deben contar adems con:

    6.3.1.Ademe que debe sobresalir cuando menos 0.50 m por encima del nivel del terreno natural o sobre-elevado

    6.3.2. Contraademe que debe sobresalir 0.20 m como mnimo del nivel del terreno natural o sobre-elevado. El espacioanular entre el contraademe y la formacin adyacente ser rellenado por completo con una lechada de cemento normal

    6.3.3. Brocal o tapa que impida el paso de material extrao al interior, y

    6.3.4. Plantilla alrededor que debe construirse con una pendiente del 2%, de tal modo que el agua no escurra hacia eademe.

    6.4.Los tanques de almacenamiento o regulacin y estaciones de bombeo para abastecer agua, directamente a la redde distribucin, deben contar adems con los siguientes dispositivos:

    6.4.1. Ductos de ventilacin en forma de "u" o de codo invertido, de tal manera que la entrada-salida del a ire este dirigida

    hacia el suelo6.4.2. Caja colectora de sedimentos.

    6.4.3. Tubos para desfogue, y

    6.4.4. Las paredes interiores deben ser o estar recubiertas de material sanitario.

    6.5. Para las redes de distribucin, se debe considerar lo siguiente:

    6.5.1.Las redes construidas posteriormente a la entrada en vigor de esta norma, debern ubicarse a un nivel de por lomenos 1 m por arriba del alcantarillado y a la mxima distancia posible de ste.

    6.5.2. Cuando se presenten interrupciones en el suministro de agua, debido a fallas mecnicas, elctricas, pomantenimiento o de cualquier otra causa, al restablecimiento del servicio, se debe reforzar la desinfeccin del agua.

    6.5.3. Se debe preservar la calidad microbiolgica del agua en cualquier parte del sistema hasta en los puntos ms

    alejados de la red de distribucin, mediante la desinfeccin continua y permanente del agua.6.6. Los vehculos cisterna deben cumplir con los siguientes requisitos sanitarios:

    6.6.1. Recibir su carga de obras de captacin o lneas de distribucin de sistemas de abastecimiento de agua pblico oprivado. La toma se har despus del sistema de potabilizacin, de tal forma que se garantice dicha calidad en el aguacargada.

    6.6.2. Las paredes internas y rompeolas deben ser o revestirse con material resistente a la oxidacin y corrosin.

    6.6.3. Contar con registro, que permita el acceso de una persona al interior del depsito, para efectuar el mantenimientoen el caso que los rompeolas formen compartimientos separados, cada uno de ellos debe tener registro de acceso.

    6.6.4. El dispositivo del registro para la ventilacin, no debe permitir derrames de agua o introduccin de materiaextrao.

    6.6.5. Para la distribucin del agua, se debe contar con vlvula de salida de cierre hermtico y manguera de distribucin

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    9/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 9/

    flexible y de material inerte al agua.

    6.6.6. La manguera y los dispositivos de distribucin debe encontrarse en buenas condiciones, sin presentar fugasevitndose en todo momento el contacto de sus extremos con el piso.

    6.6.7.Al terminar la operacin de llenado, se debe mantener cerrado el tanque hasta realizar nuevamente la operacinde llenado.

    6.6.8. Para el vaciado completo del depsito, se debe contar con vlvula o dispositivo de salida de cierre hermtico en efondo.

    6.6.9. Las conexiones entre el depsito, la vlvula y la manguera de distribucin no deben presentar fugas de agua.

    6.6.10. Si cuenta con bomba para la distribucin de agua, la misma no debe presentar fugas de combustible olubricantes.

    6.6.11. Debe utilizarse exclusivamente para el transporte de agua para uso y consumo humano y se debe mantenerlimpia y en buenas condiciones.

    6.6.12. Debe ostentar en el exterior y en ambos lados, con letras y nmeros grandes, visibles y en color contrastante losiguiente:

    6.6.12.1. La leyenda "Agua Potable".

    6.6.12.2. Clave de identificacin asignada por el organismo operador responsable.

    6.6.12.3. Identificacin del responsable de la distribucin (nombre, direccin y telfono).

    7.Control sanitario delsistema de abastecimiento de agua

    El organismo operador responsable, debe establecer y desarrollar un Programa de Evaluacin y Manejo del agua(PEMA), que permita evaluar continua y sistemticamente la calidad del agua en todas las etapas del sistema deabastecimiento, para lo conducente los organismos operadores responsables podrn solicitar apoyo y asistencia tcnica delas autoridades competentes, observando como mnimo lo siguiente:

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    10/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 10/

    7.1. Elaboracin del PEMA que incluya:

    7.1.1. Identificacin, valoracin y jerarquizacin de los peligros y de las condiciones que puedan dar lugar a stosbasndose en la frecuencia o probabilidad de ocurrencia, as como en la gravedad de las consecuencias en la salud, si sellegar a presentar alguna de las condiciones de riesgo, para lo cual se considerar adems de los establecidos en ecaptulo 6, los criterios del Apndice A Normativo.

    7.1.2. Establecimiento de los PC y sitios de monitoreo o PCC para los parmetros fisicoqumicos adicionales a losestablecidos en esta Norma, que resulten de la evaluacin del riesgo de los peligros detectados. Los cuales se sujetarn alos lmites permisibles listados en la gua del Apndice B Normativo.

    7.1.3. Establecer la frecuencia de monitoreo de los parmetros de control fisicoqumicos, que permita contar con un

    seguimiento permanente de su concentracin en el agua y las acciones desarrolladas para su control.7.1.4.Establecer los procedimientos o la infraestructura que se implementar en tanto un parmetro se encuentre fuera

    de los lmites mximos permisibles y al no contar en el corto plazo con un sistema de potabilizacin adecuado, que permitaa la poblacin en riesgo ser dotada de agua para consumo de calidad.

    7.2. Subprograma de control analtico que incluya:

    7.2.1. Caracterizacin del agua de suministro, la cual comprender un anlisis de los parmetros sealados en estaNorma, ms los que resulten del PEMA, incluyendo como mnimo dos muestreos distribuidos a lo largo del ao yactualizarse como mnimo cada cinco aos. Los parmetros que podrn quedar exentos de esta actualizacin, sernaquellos que no representen un riesgo derivado del PEMA y que no se hayan detectado en la caracterizacin inicial

    7.2.2. Incluir los estudios de tratabilidad, cuando se cuente con planta de potabilizacin

    7.2.3. Si como resultado del promedio aritmtico de la caracterizacin, la concentracin de algn parmetro se

    encuentra dentro del 5% debajo del lmite mximo permisible, la frecuencia mnima de monitoreo para ese parmetrodeber ser mensual

    7.2.4. Si para el cumplimiento del lmite mximo permisible de algn parmetro, se requiere de un proceso depotabilizacin, la frecuencia mnima de muestreo para ese parmetro debe ser mensual

    7.2.5. LaGua de procesos para la potabilizacin del agua, se establece en el Apndice B Normativo, y

    7.2.6. Elseguimiento y control de los parmetros fsicos y residuales de la desinfeccin, de acuerdo a lo siguiente:

    Tabla 7.1. Lmites mximos permisibles de parmetros fsicos en toma domiciliaria.

    Parmetros Unidades Lmite mximo permisible

    pH Unidades de pH 6,5-8,5

    Turbiedad UTN 3,0

    Tabla 7.2. Lmites mximos permisibles de residuales de la desinfeccin en toma domiciliaria.

    Parmetros Unidades Lmite mximo permisible

    Cloro residual libre mg/L 0,5-1,5

    Yodo residual libre mg/L 0,5-1,5

    7.2.6.1. El lmite mximo de los parmetros fsicos y residuales de la desinfeccin se estima a partir de la mediaaritmtica de a l menos tres determinaciones, por cada obra de captacin y distribuidas de la siguiente manera:

    7.2.6.1.1. Toma domiciliaria, inmediatamente posterior al equipo de desinfeccin o posterior al tanque dealmacenamiento.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    11/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 11/

    7.2.6.1.2.Toma domiciliaria, en la zona intermedia de la red.

    7.2.6.1.3.Toma domiciliaria en la zona terminal de la red.

    7.2.6.2. El seguimiento y control de los parmetros fsicos y residuales de la desinfeccin, debe realizarse en el sitio demuestreo y establecerse con una frecuencia de acuerdo a la Tabla 7.3, de esta Norma.

    Tabla 7.3.- Frecuencia de monitoreo de parmetros fsicos y residuales de la desinfeccin en tomadomiciliaria.

    Poblacin abastecida Muestras por nmero de habitantes Frecuencia

    50 000 1/50 000 Diaria

    7.2.6.3. Cuando en una localidad se establezca como mtodo de desinfeccin tecnologas a base de plata, eseguimiento y control de los parmetros fsicos se establecer en base a las Tablas 7.1. y 7.3., de esta Norma. El contromicrobiolgico se fortalecer para coliformes fecales o E. coli, estableciendo una frecuencia quincenal.

    7.2.7. Seguimiento y control de los parmetros microbiolgicos de acuerdo a lo siguiente:

    Para el cumplimiento de los indicadores de contaminacin fecal, se podr determinar indistintamente coliformes fecaleso E. coli, para lo cual se deber muestrear en toma domiciliaria. Realizando la determinacin de acuerdo a los mtodos

    descritos en el Apndice D Normativo.7.2.7.1. Cuando el suministro de agua total o parcial, provenga de una obra de captacin de: ro, lago o embalse, deber

    muestrearse en toma domiciliaria y cumplir una calidad de acuerdo a la Tabla 7.4., de esta Norma.

    Tabla 7.4.- Lmites mximos permisibles de indicadores microbiolgicos.

    7.2.7.2. Cuando el suministro de agua provenga de una obra de captacin de manantiales u obras de captacin deaguas subterrneas, deber determinarse en toma domiciliaria y cumplir una calidad de acuerdo a la Tabla 7.5., de estaNorma.

    Tabla 7.5.- Lmites mximos permisibles de indicadores microbiolgicos.

    Parmetros Unidades Lmite mximo permisible

    Coliformes fecales o E. coli NMP/100 ml o UFC/100 ml Ausente

    7.2.7.3. Los parmetros microbiolgicos en ambos casos deben establecerse con una frecuencia mnima, de acuerdo ala Tabla 7.6.

    Tabla 7.6.- Frecuencia de monitoreo.Giardia lamblia y Microcistina-LR

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    12/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 12/

    Poblacin abastecida Muestras por nmero dehabitantes

    Frecuencia

    < 2 500 1 Semestral

    2 501- 50 000 1/2 500 Trimestral

    > 50 000 1/50 000 Mensual

    Coliformes fecales o E. colien toma domiciliaria

    Poblacin abastecida Muestras por nmero dehabitantes Frecuencia

    < 2 500 1 Mensual

    2 501- 50 000 1/2 500 Mensual

    > 50 000 1/5 000 Semanal

    7.2.8.Si el agua se desinfecta con alguna forma de cloro, se deben medir THM y cidos haloacticos especificados en laTabla 7.7., de esta Norma, cada seis meses en toma domiciliaria y slo cuando se observe una turbiedad mayor a 3 UTNcomo promedio, considerando para el clculo al menos 9 determinaciones a lo largo de un mes.

    7.2.9.Si el agua se desinfecta con ozono, se deben medir aniones y formaldeido especificados en la Tabla 7.7., de esta

    Norma, cada seis meses en toma domiciliaria y slo cuando se observe una turbiedad mayor a 3 UTN como promedioconsiderando para el clculo al menos 9 determinaciones a lo largo de un mes.

    Tabla 7.7.- Lmites mximos permisibles de subproductos de desinfeccin.

    7.2.10. La distribucin de los puntos de control para residuales de la desinfeccin en el sistema de abastecimiento deagua, deber contemplar los siguientes criterios:

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    13/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 13/

    7.2.10.1. Los puntos de muestreo deben ser representativos de las diferentes obras de captacin que abastecen esistema.

    7.2.10.2. Distribuir uniformemente los puntos de muestreo en el sistema y en su caso considerar los lugares mssusceptibles de contaminacin, como:

    7.2.10.2.1. Zonas densamente pobladas y con alcantarillado insuficiente.

    7.2.10.2.2. Escuelas, rastros y mercados.

    7.2.10.2.3. Tanques de almacenamiento y de distribucin.

    7.2.10.2.4. En proporcin al nmero de ramales.

    7.2.10.2.5. Seleccionar como mnimo un punto de muestreo inmediatamente despus del proceso de potabilizacin uobra de captacin posterior a la desinfeccin.

    7.2.11. Seguimiento y control de los parmetros inorgnicos especificados en la Tabla 7.8. de esta Norma, cada seismeses, en punto de muestreo inmediatamente despus del proceso de potabilizacin o tanque posterior a la desinfeccin:

    Tabla 7.8.- Lmites mximos permisibles de inorgnicos.

    Parmetros Unidades Lmite mximo permisible

    Arsnico mg/L 0,01

    Fluoruros como in Flor mg/L 1,5

    Mercurio mg/L 0,001

    Plomo mg/L 0,01

    7.2.12.Los procedimientos para toma de muestras estn especificados en el Apndice C Normativo y los mtodos deprueba, en el Apndice D Normativo.

    7.3. Subprograma de inspeccin y mantenimiento de instalaciones hidrulicas.

    7.3.1.Este programa debe contener las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo e incluir como mnimo unrecorrido anual por parte del organismo operador responsable, a cada una de las instalaciones hidrulicas que conformanel sistema de abastecimiento, con la finalidad de detectar y eliminar fugas que significan un riesgo sanitario cuando esuministro se interrumpe.

    7.3.2.Establecer un programa de limpieza que garantice la preservacin de la calidad del agua. La limpieza debe incluila extraccin de slidos sedimentados, remocin de materiales incrustados, limpieza y desinfeccin de instalacioneshidrulicas con la frecuencia necesaria para minimizar los riesgos asociados a estas condiciones.

    7.3.3.Contar con reportes de mantenimiento y limpieza que contenga como mnimo: fecha, servicio y responsable.

    7.4. Subprograma de capacitacin del personal.

    7.4.1. Establecer un programa de capacitacin y actualizacin anual de acuerdo a las actividades del personal, queincluya lo relacionado con la operacin y mantenimiento del sistema,el muestreo y anlisis de la calidad del agua.

    7.5. Subprograma de contingencias.

    7.5.1. Establecer unprograma de contingencias, que incluya:

    7.5.1.1. Las actividades de rehabilitacin de las obras hidrulicas, la identificacin de fuentes o sistemas alternos desuministro de agua y los mtodos de distribucin de agua alterna, en caso de fallas en los sistemas ocasionadas posituaciones imprevistas.

    7.5.2. El organismo operador responsable debe informar inmediatamente a la autoridad por escrito sobre los casos decontingencias relativas a la calidad del agua, cuando sta constituya un riesgo a la salud

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    14/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 14/

    humana.

    7.6. Subprograma de comunicacin.

    7.6.1.Establecer el mecanismo que permita comunicar de forma inmediata a la poblacin de las restricciones para uso consumo humano, as como los riesgos asociados a travs de un medio de comunicacin masivo.

    7.6.2.En caso de que el servicio sea intermitente, el organismo operador responsable deber de informar a la poblaciny hacer campaas para el mejor manejo del agua a nivel domiciliario.

    7.6.3.Establecer el mecanismo que permita comunicar de forma peridica, en el peridico de mayor circulacin local losresultados del control.

    7.7.Subprograma de control de Vehculos cisterna.

    Debe contar con la siguiente informacin documental:

    7.7.1. Reporte de los resultados de las determinaciones de cloro residual libre por zona de distribucin, en el que seincluya: fecha y nombre de la persona que realiza el servicio.

    7.7.2. Tipo y localizacin de las fuentes de abastecimiento o lneas de distribucin de agua potable, donde se abastece.

    7.7.3. Zonas de distribucin de agua.

    7.7.4. Volumen diario de agua distribuido.

    7.8. En caso de alguna contingencia que pueda generar la presencia de agentes biolgicos patgenos u otrassustancias qumicas txicas no consideradas en la presente Norma, el organismo operador responsable del Programa deEvaluacin y Manejo de Riesgos deber realizar una caracterizacin especial.

    7.9. El organismo operador responsable del sistema de abastecimiento de agua, revisar el PEMA y en su casomodificar cada tres aos.

    7.10. El organismo operador responsable del sistema de abastecimiento de agua debe designar al responsablesanitario del sistema.

    8. Vigilancia del sistema de abastecimiento de agua

    La autoridad en el mbito de su competencia debe verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios de los sistemasde abastecimiento y la calidad del agua, considerando lo siguiente:

    8.1.Debe establecer programas de vigilancia de la calidad del agua, de sus sistemas de abastecimiento de agua parauso y consumo humano con una periodicidad anual.

    8.2.Realizar el monitoreo establecido en las Tablas 7.3. y 7.6., de esta Norma, con una frecuencia mensual, cuando seindica semanal o quincenal y semanal cuando se indica diaria.

    8.3El muestreo se efectuar de conformidad con el procedimiento de muestreo descrito en Apndice C Normativo.

    8.4Toda la documentacin sealada en el captulo 7., debe estar a disposicin de la autoridad sanitaria competente.

    8.5 El organismo operador responsable del sistema de abastecimiento, podr solicitar a la autoridad sanitaria eCertificado de Calidad de Agua Para Uso y Consumo Humano y Certificado de Condiciones Sanitarias del Sistema de

    Abastecimiento. El certificado se otorgar s se cumple con los parmetros de control, as como de los resultados deresiduales de la desinfeccin y anlisis bacteriolgicos en toma domiciliaria, por lo menos en el 90% de las muestracolectadas en la red de distribucin, durante un periodo de doce meses consecutivos. Adems presentar ante la autoridadsanitaria, el pago de derechos, de acuerdo con lo establecido por el artculo 195-K-3, de la Ley Federal de Derechos y eFormato de Solicitud inscrito en el Registro Federal de Trmites y Servicios.

    8.6 El organismo operador responsable del sistema tendr como mximo 5 das hbiles posteriores a la verificacinpara presentar una copia de las bitcoras, procedimientos, programas y diagramas de flujo a la autoridad sanitariacompetente, en caso de que al momento de la visita no lo tenga a disposicin.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    15/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 15/

    8.7Una vez que se concluya la visita de verificacin se integrar toda la informacin recabada en el acta de verificacinsanitaria, para el dictamen correspondiente por parte de la autoridad sanitaria.

    9. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

    Esta Norma no es equivalente a ninguna norma internacional ni mexicana.

    10.Procedimiento de evaluacin de la conformidad

    La evaluacin de la conformidad podr ser solicitada por el representante legal o la persona que tenga facultades paraello, ante la autoridad competente o las personas acreditadas y aprobadas para tales efectos.

    11. Bibliografa

    11.1. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association. 21th EdWashington D. C. 2005. EUA.

    11.2. Guidelines for Drinking-Water Quality. Incorporating First Addendum to 3th Edition, Vol. 1. WHO. Geneva, 2006.

    11.3. Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias. Procedimiento AI VRA-08 "Determinacin de laconcentracin de actividad alfa y beta total en agua".

    11.4.Water Quality and Treatment. A handbook of Community Water Supplies. AWWA, Fifth McGraw Hill, Inc., 1999

    11.5. EPA (2005). Guidelines for design of small public groundwater systems. Division of drinking and groundwater. OhioEnvironmental Protection Agency. Third Edition, 76p. Web Site Address: http://www.epa.state.oh.us/ddagw/.

    11.6. Davison, Annete y Deere, Dan. Material de trabajo para Planes de seguridad del Agua para consumo humanoMaterial para capacitadores de capacitacin. OMS, Singapur, 2007.

    12. Observancia de la normaLa vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretara de Salud a travs de la Comisin

    Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios, a la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales a travs de laComisin Nacional del Agua y a los gobiernos de las Entidades Federativas, en sus respectivos mbitos de competencia.

    13. Vigencia

    Esta Norma entrar en vigor a los 180 das naturales contados a partir del da siguiente de su publicacin en el DiarioOficial de la Federacin.

    TRANSITORIOS

    NICO.-La entrada en vigor de la presente Norma, deja sin efectos las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

    a) Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humanoLmites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin, publicada en el Diario

    Oficial de la Federacin el 22 de noviembre de 2000.b) Norma Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y Evaluacin del control de calidad del agua para uso yconsumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento pblico, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 24de septiembre de 2001.

    c) Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitosanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento pblicos y privados durante el manejo del aguaProcedimientos sanitarios para el muestreo, publicada en e l Diario Oficial de la Federacin el 12 de julio de 2005.

    Sufragio Efectivo. No Reeleccin.

    Mxico, D.F., a 27 de junio de 2014.- El Comisionado Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios y Presidentedel Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Regulacin y Fomento Sanitario, Mikel

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    16/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 16/

    Andoni Arriola Pealosa.- Rbrica.

    14. Apndices.

    Apndice A Normativo.

    Gua para la elaboracin del PEMA.

    A.1. INTRODUCCIN.

    En este apndice se especifican las bases para el establecimiento del PEMA, basndose en un sistema de APPC, a lavez que se reconoce que los detalles para la aplicacin pueden variar segn las condiciones de cada Entidad Federativa.

    El sistema de APPC, tiene fundamentos cientficos y de carcter sistemtico, permite identificar peligros especficos ymedidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad del agua de suministro a la poblacin. Es un instrumento paraevaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevencin, en lugar de basarse principalmenteen el ensayo del producto final. Todo sistema de APPC es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en ediseo del equipo, los procedimientos de elaboracin o el sector tecnolgico.

    El sistema APPC puede aplicarse a lo largo de todo el sistema de distribucin, desde la obra de captacin hasta econsumidor final, su aplicacin deber basarse en pruebas cientficas de peligros para la salud humana, adems de mejorala inocuidad del agua, la aplicacin del sistema APPC, facilita asimismo la vigilancia sanitaria.

    Para que la aplicacin del sistema de APPC d buenos resultados, es necesario que tanto la direccin como el personase comprometan y participen plenamente. Tambin se requiere un enfoque multidisciplinario en el cual se deber incluircuando proceda, a expertos gelogos, microbilogos, especialistas en medicina y salud pblica, expertos en saludambiental, qumicos e ingenieros.

    La aplicacin del sistema de APPC es compatible con la aplicacin de sistemas de gestin de calidad, como la serie ISO

    9000 y es el mtodo utilizado de preferencia para controlar la inocuidad de los alimentos en el marco de tales sistemas. Sbien, aqu se ha considerado la aplicacin del sistema de APPC a la inocuidad del agua, el concepto puede aplicarse aotros aspectos de la calidad.

    A.2. DEFINICIONES.

    A.2.1. Anlisis de peligros: alproceso de recopilacin y evaluacin de informacin sobre los peligros y las condicionesque los originan para decidir cules son importantes con la inocuidad del agua y por tanto, planteados en el sistema de

    APPC.

    A.2.2. Controlado: a la condicin obtenida por cumplimiento de los procedimientos y de los criterios marcados.

    A.2.3. Controlar: adoptar todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el cumplimiento de los criteriosestablecidos en el sistema de APPC.

    A.2.4. Desviacin: alasituacin existente cuando un lmite crtico es incumplido.

    A.2.5. Diagrama de flujo: a la representacin sistemtica de la secuencia de fases u operaciones llevadas a cabo en laproduccin o elaboracin de un determinado producto alimenticio.

    A.2.6. Fase: a cualquier punto, procedimiento, operacin o etapa, incluida la captacin, desde la produccin hasta econsumidor final.

    A.2.7. Lmite crtico: alcriterio que di ferencia la aceptabilidad o inaceptabilidad del proceso en una determinada fase.

    A.2.8. Medida correctiva: a la accin que hay que realizar cuando los resultados de la vigilancia en los PCC indicanprdida en el control del proceso.

    A.2.9. Medida de control: a cualquier medida y actividad que puede realizarse para prevenir o eliminar un peligro o parareducirlo a un nivel aceptable.

    A.2.10. Peligro: al agente biolgico, qumico o fsico presente en el agua, o bien la condicin en que ste se halla, quepuede causar un efecto adverso para la salud.

    A.2.11. PEMA: al documento preparado de conformidad con los principios del sistema de APPC, de tal forma que sucumplimiento asegura el control de los peligros que resultan significativos para la inocuidad del agua.

    A.2.12. PCC: a la fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligrorelacionado con la inocuidad del agua o para reducirlo a un nivel aceptable.

    A.2.13. Sistema de APPC: al sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos.

    A.2.14. Validacin: a la constatacin de que los elementos del de APPC son efectivos.

    A.2.15. Verificacin: a la aplicacin de mtodos, procedimientos y ensayos, adems de la vigilancia, para constatar ecumplimiento del sistema de APPC.

    A.2.16. Vigilar: a la accin dellevar a cabo una secuencia planificada de observaciones o mediciones de los parmetrosde control para evaluar si un PCC est bajo control.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    17/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 17/

    A.3. PRINCIPIOS DEL PEMA.

    A.3.1. PRINCIPIO 1:

    Realizar un anlisis de peligros.

    A.3.2. PRINCIPIO 2:

    Determinar los PCC.

    A.3.3. PRINCIPIO 3:

    Establecer un lmite o lmites crticos.

    A.3.4. PRINCIPIO 4:Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.

    A.3.5. PRINCIPIO 5:

    Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no estcontrolado.

    A.3.6. PRINCIPIO 6:

    Establecer procedimientos de comprobacin para confirmar que el PEMA funciona eficazmente.

    A.3.7. PRINCIPIO 7:

    Establecer un sistema de documentacin sobre todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principiosy su aplicacin.

    A.4. DIRECTRICES PARA LA APLICACION DEL PEMA.En la identificacin del peligro, en su evaluacin y en las operaciones subsiguientes de diseo y aplicacin del PEMA

    debe tenerse en cuenta los efectos de las caractersticas geolgicas del rea de captacin de la fuente de abastecimientolos usos del suelo, las prcticas industriales, agropecuarias o forestales, especificaciones de sistemas de potabilizacinintegridad de las redes de distribucin de agua y los datos epidemiolgicos relativos al consumo de agua.

    El objetivo del PEMA es que el control se centre en los PCC. En el caso de que se identifique un peligro que debecontrolarse pero no se encuentre ningn PCC, redisear la operacin.

    A.5. APLICACIN.

    La aplicacin de los principios del PEMA consta de las siguientes operaciones, que se identifican en la secuencia lgicapara la apl icacin del sistema de APPC.

    A.5.1. Formacin del equipo del PEMA.

    Para la conformacin del equipo debe asegurarse de que dispone de los conocimientos y competencia tcnicaadecuados para el objetivo del Plan. Para lograrlo, lo ideal es crear un equipo multidisciplinario. Cuando no se disponga detal competencia tcnica en el municipio deber recabarse asesoramiento especializado de otras fuentes como, por ejemploInstitutos de Investigacin o Universidades, as como de la literatura sobre el sistema de APPC. Una personaadecuadamente capacitada que tenga acceso a tal orientacin est en condiciones de apl icar el sistema de APPC. Se debedeterminar el mbito de aplicacin del PEMA, que ha de describir el segmento de la distribucin del agua y las clasesgenerales de peligros que han de abordarse (por ejemplo, si abarcar todas las clases de peligros o solamente algunas deellas).

    A.5.2. Descripcin del sistema.

    Debe formularse una descripcin completa del sistema de d istribucin del agua, que incluya tanto informacin pertinentea la inocuidad como, por ejemplo, infraestructura fsica, de los sistemas de: tratamiento, desinfeccin, almacenamiento ydistribucin.

    A.5.3. Determinacin del uso del agua.El uso del agua que ha de destinarse debe basarse en las estrategias que se establezcan con la finalidad de evitar el

    consumo del agua en tanto no se implemente el tratamiento adecuado. En determinados casos, habr que tener en cuentasi se dota de suministro alternativo para el consumo a grupos vulnerables de la poblacin.

    A.5.4. Elaboracin de un diagrama de flujo.

    El equipo PEMA (vase tambin el apartado 1) debe construir un diagrama de flujo, ste debe de representar todas lasfases de las operaciones relativas a la distribucin del agua. Al aplicar el sistema a una operacin determinada, se debetener en cuenta las fases anteriores y posteriores a dicha operacin.

    A.5.5. Confirmacin in situ del diagrama de flujo.

    Deben adoptarse medidas para confirmar la correspondencia entre el diagrama de flujo y la operacin de elaboracinen todas sus etapas, momentos y modificarlo si procede. La confirmacin del diagrama de flujo deber estar a cargo de una

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    18/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 18/

    persona o personas que conozcan suficientemente las actividades de elaboracin.

    A.5.6. Enumeracin de todos los posibles riesgos relacionados con cada fase, ejecucin de un anlisis de peligrosy estudio de las medidas para controlar los riesgos estimados.

    El equipo de PEMA debe enumerar todos los peligros que pueden razonablemente preverse que se producirn en cadafase, desde la obra de captacin, el almacenamiento, la desinfeccin o tratamiento y la distribucin hasta el punto deconsumo.

    Ejemplos de peligros en fuentes de captacin (cuencas hidrogrficas)

    Suceso peligroso

    (fuente de peligro).

    Peligro asociado.

    Fenmenos meteorolgicos yclimticos.

    Inundacin.Cambios en la calidad del agua.

    Variaciones estacionales. Cambios en la calidad del agua de alimentacin.

    Geologa. Arsnico.Fluoruro.

    Plomo.

    Agricultura. Contaminacin microbiolgica.Plaguicidas.

    Nitrato.

    Abono con estircol lquido o slido.Desecho de cadveres de animales.

    Explotacin forestal. Plaguicidas.Hidrocarburos aromticos policclicos (fuegos).

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    19/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 19/

    Industria (incluidos losemplazamientos de antiguas

    industrias y las industrias

    abandonadas).

    Contaminacin qumica y microbiolgicaPozos de infiltracin (entrada al sistema de agua

    superficial).

    Suceso peligroso. Peligro asociado.

    Minera (incluidas las minas

    abandonadas).

    Contaminacin qumica

    Transporte: carreteras. PlaguicidasSustancias qumicas derramadas en accidentes

    de trfico.

    Transporte: lneas deFerrocarril.

    Plaguicidas.

    Desarrollo urbanstico. Escorrenta.Descargas de aguas servidas.

    Viviendas: fosas spticas. Contaminacin microbiolgica.

    Mataderos. Contaminacin orgnica y microbiolgica.

    Fauna. Contaminacin microbiolgica.

    Usos recreativos. Contaminacin microbiolgica.

    Demanda de agua para otrosUsos.

    Cantidad insuficiente.

    Almacenamiento de aguaCruda.

    Toxinas y floraciones de algas, eutrofizacin.

    Acufero. Cambios inesperados en la calidad del agua.

    Deficiente impermeabilizacinde la toma de agua de pozo.

    Entrada de agua superficial.

    Revestimiento de pozo-sondeo corrodo o incompleto.

    Entrada de agua superficial.

    Inundacin. Cantidad y calidad suficientes de agua cruda.

    Ejemplos de peligros en el tratamiento

    Suceso peligroso

    (fuente de peligro).

    Peligro asociado.

    Cualquier peligro no

    controlado o atenuado en la

    cuenca de captacin.

    Los sealados en el cuadro de peligros en la

    cuenca de captacin.

    Suministro elctrico. Interrupcin del tratamiento / agua no

    Desinfectada.

    Capacidad de las

    instalaciones de tratamiento.

    Sobrecarga de la instalacin de tratamiento.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    20/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 20/

    Desinfeccin. Fiabilidad.Subproductos de la desinfeccin.

    Mecanismo de derivacin. Tratamiento inadecuado.

    Avera del tratamiento. Agua no tratada.

    Uso en el tratamiento demateriales y sustancias

    qumicas no aprobados.

    Contaminacin del sistema de abastecimiento deAgua.

    Uso de sustancias qumicasen el tratamiento.

    Contaminacin del agua.

    Obstruccin de filtros. Eliminacin insuficiente de partculas.

    Profundidad insuficiente delmedio filtrante.

    Eliminacin insuficiente de partculas.

    Seguridad deficiente /Vandalismo.

    Contaminacin / corte de suministro.

    Fallo de instrumentacin. Prdida de control.

    Inundacin. Inutilizacin total o parcial de instalaciones deTratamiento.

    Fuego / explosin. Inutilizacin total o parcial de instalaciones deTratamiento.

    Ejemplos de peligros en la red de distribucin

    Suceso peligroso(fuente de peligro).

    Peligro asociado.

    Cualquier peligro nocontrolado o atenuado en el

    tratamiento.

    Los sealados en el cuadro de peligros en elTratamiento.

    Estanquidad y hermeticidadinadecuada de la tubera.

    Entrada de contaminacin.

    Tubera rota. Entrada de contaminacin.

    Fluctuaciones de la presin. Entrada de contaminacin.

    Intermitencia del suministro. Entrada de contaminacin.

    Apertura y cierre de vlvulas Perturbacin de depsitos por la inversin o

    modificacin del flujo Ingreso de aguacontaminada.

    Uso de materiales noAprobados.

    Contaminacin del sistema de abastecimiento deAgua.

    Acceso de terceros a lastomas de agua.

    Contaminacin por el contra-flujoPerturbacin de depsitos por el aumento de flujo.

    Conexiones no autorizadas. Contaminacin por el contra-flujo.

    Embalse de servicio abierto. Contaminacin por la fauna salvaje.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    21/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 21/

    Embalse de servicio confugas

    Entrada de contaminacin.

    Acceso no protegido aembalse de servicio.

    Contaminacin.

    Seguridad / vandalismo. Contaminacin.

    Terreno contaminado. Contaminacin del agua por el uso de tuberaInadecuada.

    Posteriormente, se debe llevar a cabo un anlisis de peligros para identificar, en relacin con el plan del sistema deAPPC, cules son los peligros cuya eliminacin o reduccin a niveles aceptables resulta indispensable, por su naturalezapara distribuir agua de calidad adecuada para uso y consumo humano.

    Al realizar un anlisis de peligros, debern incluirse, siempre que sea posible, los siguientes factores:

    a) Probabilidad de que surjan peligros y la gravedad de sus efectos perjudiciales para la salud

    b) Evaluacin cualitativa y/o cuantitativa de la presencia de peligros

    c) Supervivencia o proliferacin de los microorganismos involucrados

    d) Produccin o persistencia de toxinas, sustancias qumicas o agentes fsicos en el agua, y

    e) Las condiciones que pueden originar lo anterior.

    Debe analizarse qu medidas de control, si las hubiera, se pueden aplicar en relacin con cada peligro.

    Puede que sea necesario aplicar ms de una medida para controlar un peligro o peligros especficos, y que con unadeterminada medida se pueda controlar ms de un peligro.

    Ejemplo de una matriz simple de calificacin y priorizacin de riesgos

    Nivel Probabilidad

    Gravedad de las consecuencias

    Insignificante

    1

    Menor

    2

    Moderado

    3

    Mayor

    4

    Catastrfico

    5

    A Casi seguro. 5 10 15 20 25

    B Probable. 4 8 12 16 20

    C

    Moderadamente

    probable. 3 6 9 12 15

    D Poco probable. 2 4 6 8 10

    E Raro. 1 2 3 4 5

    Clases deRiesgos

    Descripcin de los Riesgos (Riesgo aceptable o no)

    Muy Alto

    (MA)

    Riesgo extremo y no aceptable, claramente se requiere prioridad de accin inmediatay puntual, siendo necesarios medidas de control y establecimiento de lmites crticospara el PCC y el Punto de Control.

    Alto(A)

    Riesgo alto y no aceptable, necesita una accin inmediata y puntual, siendonecesarios medidas de control y establecimiento de lmites crticos para el PCC y elPunto de Control.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    22/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 22/

    Moderado(M)

    Riesgo moderado y no aceptable, se necesita una accin de gestin o una accin deintervencin fsica a medio y largo plazo, consecuentemente definir un Punto Crticode Atencin que no son posibles de monitorear por medio de lmites crticos y si seestablecen intervenciones fsicas y medidas de control direccionadas para reducir oeliminar el peligro a un riesgo aceptable. El riesgo tambin puede ser un punto deatencin donde las medidas de control no pueden ser realizadas de inmediato,necesitando de una accin interinstitucional.

    Bajo(B)

    Riesgo bajo aceptable, que puede ser gerenciado por procedimientos de rutina. Esteriesgo requiere de ms estudios para comprender si el evento peligroso es un riesgoaceptable, significativo o no, y si una determinada etapa pasa a un nivel de riesgoinaceptable, ser necesaria una medida de control y el establecimiento de lmitescrticos para el PCC y el Punto de Control.

    Muy Bajo(MB)

    Riesgo aceptable, siendo insignificante y no representando claramente ningunaprioridad.

    Peligro Suceso peligroso, fuente/causa

    Probabilidad Severidad Calificacin

    de riesgo

    Microbiolgico. Mtodo de desinfeccininadecuado.

    4 4 Muy alto

    Qumico. Formacin de subproductosde desinfeccin en niveles

    que exceden losestablecidos en guas para

    el agua potable.

    3 3 Medio

    Microbiolgico. Desinfeccin menos efectivadebido a una elevada

    turbiedad.

    4 4 Muy alto

    Microbiolgico. Mal funcionamiento mayor/fallas en la planta de

    desinfeccin.

    2 5 Alto

    Microbiolgico. Fugas en la red dedistribucin de agua.

    3 4 Alto

    Microbiolgico. Falla en plantas dedesinfeccin UV.

    3 4 Alto

    Microbiolgico. Bajo residual de cloro ensistemas de distribucin y

    reticulares.

    4 4 Muy alto

    Microbiolgico. Corte del suministro

    elctrico en la planta dedesinfeccin.

    4 5 Muy alto

    Fsico. Contaminacin en ladosificacin.

    4 5 Muy alto

    Qumico. Error en el suministro deQumicos.

    2 5 Alto

    Qumico. Sobre y baja dosificacin deplantas de fluorizacin.

    4 3 Alto

    Qumico. Sobre dosificacin. 4 3 Alto

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    23/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 23/

    Fsico. Correccin de pH. 3 1 Bajo

    Ejemplos de medidas cualitativas de posibilidades y de severidad que pueden ser usadas en lacalificacin de riesgos

    Nivel Descriptor Definicin Puntaje

    Categoras de

    posibilidades.

    A Casi seguro. Una vez por da. 5

    B Probablemente. Una vez a la semana. 4

    C Posiblemente Moderado. Una vez al mes. 3

    D Poco probable. Una vez al ao. 2

    E Raro. Una vez cada cinco aos 1

    Categoras deseveridad

    1 Catastrfica. Potencialmente letal para

    grandes poblaciones. 5

    2 Mayor. Potencialmente letal parapoblaciones pequeas. 4

    3 Moderado. Potencialmente daino para

    grandes poblaciones. 3

    4 Menor. Potencialmente daino para

    poblaciones pequeas. 2

    5 Insignificante. Ningn impacto o no se detecta. 1

    A.5.7. Determinacin de los PCC.

    Es posible que haya ms de un PCC al que se aplican medidas de control para hacer frente a un peligro especfico. Ladeterminacin de un PCC en el PEMA se puede facilitar con la aplicacin de un rbol de decisiones, como por ejemplo eDiagrama 2, en el que se indique un enfoque de razonamiento lgico. El rbol de decisiones deber aplicarse de maneraflexible, considerando si la operacin se refiere a la captacin, potabilizacin, almacenamiento, rebombeo, distribucin uotro fin, y deber utilizarse con carcter orientativo en la determinacin de los PCC. Este ejemplo de rbol de decisionepuede no ser aplicable a todas las situaciones, por lo cual podrn utilizarse otros enfoques. Se recomienda que se impartacapacitacin en la aplicacin del rbol de decisiones.

    Si se identifica un peligro en una fase en la que el control es necesario para mantener la inocuidad y no existe ningunamedida de control que pueda adoptarse en esa fase o en cualquier otra, el proceso deber modificarse en esa fase, o encualquier fase anterior o posterior, para incluir una medida de control.

    A.5.8. Establecimiento de lmites crticos para cada PCC.

    Para cada PCC, debern especificarse y validarse, si es posible, lmites crticos. En determinados casos, para unadeterminada fase, se elaborar ms de un lmite crtico. Entre los criterios aplicados suelen figurar las mediciones de

    temperatura, turbiedad, fuente de abastecimiento, pH, usos del suelo en el rea de captacin.

    Si se han utilizado guas al sistema de APPC elaboradas por expertos para establecer los lmites crticos, deberponerse cuidado para asegurar que esos lmites sean plenamente aplicables a la actividad especfica y al producto o gruposde productos en cuestin. Los lmites crticos debern ser mensurables.

    A.5.9. Establecimiento de un sistema de control para cada PCC.

    El control es la medicin u observacin programadas de un PCC en relacin con sus lmites crticos. Mediante losprocedimientos de supervisin del organismo operador responsable, deber poderse detectar una prdida de control en ePCC.

    Adems, lo ideal es que la vig ilancia proporcione esta informacin a tiempo como para hacer correcciones que permitanasegurar el control del proceso para impedir que se infrinjan los lmites crticos. Cuando sea posible, los procesos deberncorregirse cuando los resultados de la vigilancia indiquen una tendencia a la prdida de control en un PCC y las

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    24/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 24/

    correcciones debern efectuarse antes de que ocurra una desviacin. Los datos obtenidos de la vigilancia debern seevaluados por una persona que deber tener los conocimientos y la competencia necesarios para aplicar medidascorrectivas, cuando proceda y que ser designada por el responsable del sistema de abastecimiento de agua. Si lavigilancia no es continua, su grado o frecuencia debern ser suficientes como para garantizar que el PCC est controladoLa mayora de los procedimientos de vigilancia de los PCC debern efectuarse con rapidez, porque se referirn a procesocontinuos y no habr tiempo para ensayos analticos prolongados. Con frecuencia se prefieren las mediciones fsicas yqumicas a los ensayos microbiolgicos, porque pueden realizarse rpidamente y a menudo indican el contromicrobiolgico del producto.

    Todos los registros y documentos relacionados con la vigilancia de los PCC debern estar firmados por la persona opersonas que efectan la vigilancia y por el funcionario o funcionarios de la empresa encargados de la revisin.

    A.5.10. Establecimiento de medidas correctivas.

    Con el fin de hacer frente a las desviaciones que puedan producirse, debern formularse medidas correctivasespecficas para cada PCC. Estas medidas debern asegurar que el PCC vuelva a estar controlado. Las medidasadoptadas debern incluir tambin un sistema adecuado de el iminacin del producto afectado. Los procedimientos relativoa las desviaciones y la eliminacin de los productos debern documentarse en los registros del PEMA.

    A.5.11. Establecimiento de procedimientos de Vigilancia.

    Debern establecerse procedimientos de vigilancia para determinar si el PEMA funciona correctamente, podrnutilizarse mtodos, procedimientos y ensayos de comprobacin y verificacin, en particular mediante muestreo aleatorio yanlisis. La frecuencia de las comprobaciones deber ser suficiente para confirmar que el PEMA est funcionandoeficazmente. La comprobacin deber efectuarla una persona distinta de la encargada de la vigilancia y las medidascorrectivas. En caso de que algunas de las actividades de comprobacin no se puedan llevar a cabo por el organismooperador responsable, podrn ser realizadas por expertos externos o terceros calificados en nombre del mismo.

    Entre las actividades de comprobacin pueden citarse, a ttulo de ejemplo, las siguientes:

    a) Examen del PEMA y de sus registros

    b) Examen de las desviaciones

    c) Confirmacin de que los PCC se mantienen bajo control.

    Cuando sea posible, las actividades de validacin debern incluir medidas que confirmen la eficacia de todos loselementos del PEMA.

    A.5.12. Establecimiento de un sistema de documentacin y registro.

    Para aplicar un PEMA, es fundamental que se apliquen prcticas de registro eficaces y precisas. Debern documentarselos procedimientos y los sistemas de documentacin y registro, debern ajustarse a la naturaleza y magnitud de laoperacin en cuestin y ser suficientes para ayudar a comprobar que se realizan y mantienen los controles dentro de losintervalos establecidos, del sistema de distribucin de agua.

    Los ejemplos de documentacin son:

    a) Anlisis de peligros

    b) Determinacin de los PCC, y

    c) Determinacin de los lmites crticos.

    Como ejemplos de registros se pueden mencionar:

    a) Actividades de vigilancia de los PCC

    b) Desviaciones y las medidas correctivas correspondientes

    c) Procedimientos de comprobacin aplicados, y

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    25/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 25/

    d) Modificaciones al plan del sistema de APPC.

    Apndice B Normativo.

    Guas de procesos para la potabilizacin del agua.

    Se puede aplicar los procesos de potabilizacin especficos siguientes o los que resulten de las pruebas de tratabilidad.

    Parmetros Tratamientos

    FSICOS

    pH Neutralizacin.

    Turbiedad

    Coagulacin-floculacin-sedimentacin-filtracin.Ultrafiltracin.

    Microfiltracin.

    Microfloculacin con ozono.Filtracin lenta.

    Filtracin en mltiples etapas.

    smosis inversa.

    PARMETROS INORGNICOS

    Cianuros Totales Coagulacin-floculacin-sedimentacin-filtracin.

    Oxidacin qumica.

    Dureza Total

    Ablandamiento qumico.Nanofiltracin.

    Intercambio inico.

    smosis inversa.Electrodilisis.

    Fluoruros

    Ablandamiento qumico1, coagulacin.

    Adsorcin en almina activada.smosis inversa.

    Electrodilisis.Adsorcin en carbn de hueso.

    Nitrgeno de Nitratos

    Intercambio inico.smosis inversa.

    Electrodilisis.

    Tratamiento biolgico (desnitrificacin).

    Nitrgeno de Nitritos

    Intercambio inico.smosis inversa.

    Electrodilisis.

    Oxidacin qumica.Ozonizacin

    MICROORGANISMOS

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    26/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 26/

    Bacterias (E. coli, coliformesfecales, organismostermotolerantes yenterobacterias patgenas).

    Coagulacin/floculacin/sedimentacin/filtracin, seguida pordesinfeccin.

    Filtracin en mltiples etapas.

    Filtracin lenta.Microfiltracin.

    Ultrafiltracin, seguida de desinfeccin.

    Desinfeccin con luz ultravioleta, ozono, cloro, compuestos

    de cloro (dixido de cloro), yodo o plata inica o coloidal.

    Quistes de protozoarios (Giardialamblia)

    Coagulacin-floculacin-sedimentacin. La efectividaddepende del coagulante, la temperatura, el pH, alcalinidad y

    turbiedad.

    Remocin completa mediante procesos de filtracin enmembrana, si stas se conservan ntegras.

    Filtracin lenta.

    Procesos de membrana: microfiltracin, nanofiltracin y

    smosis inversa.Ozonizacin.

    METALES Y METALOIDES

    Arsnico

    Coagulacin-floculacin-sedimentacin o flotacin-filtracin.1smosis inversa.

    Intercambio aninico.2

    Electrodilisis.2Adsorcin en almina activada.2

    Ablandamiento y precipitacin con cal.1

    Adsorcin con xidos de hierro.Adsorcin sobre xidos de hierro granular o arenas cubiertas

    con xido de hierro.- Remueve As (III) y As (V).

    Nanofiltracin.

    Antimonio

    Coagulacin-precipitacin-filtracin.smosis inversa.

    Electrodilisis.

    Bario

    Intercambio catinico.Ablandamiento y precipitacin con cal.

    Electrodilisis

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    27/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 27/

    Cadmio

    Coagulacin-floculacin-sedimentacin o flotacin-filtracin.Ablandamiento con cal2.

    smosis inversa.

    Intercambio catinico.Extraccin selectiva con resinas de intercambio aninico en

    medio bsico (para cantidades traza del elemento).

    Cobre

    Coagulacin-floculacin-sedimentacin-filtracin.Intercambio catinico.smosis inversa.

    Cromo

    Cromo trivalente:Coagulacin-floculacin-sedimentacin o flotacin-filtracin.

    smosis inversa.

    Intercambio catinico.Electrodilisis.

    Ablandamiento con cal.1

    Cromo hexavalente:

    smosis inversa.Intercambio aninico.

    Electrodilisis.

    Mercurio

    Mercurio inorgnico:smosis inversa.

    Electrodilisis.

    Ablandamiento con cal.1Coagulacin-floculacin-sedimentacin o flotacin-filtracin.

    Adsorcin en carbn activado.

    Extraccin selectiva con resinas de intercambio aninico en mediobsico (para cantidades traza del elemento).

    Nquel

    smosis inversa.

    Intercambio catinico.

    Electrodilisis.

    Plomo

    smosis inversa.

    Intercambio catinico.

    Electrodilisis.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    28/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 28/

    Selenio

    Para selenio tetravalente y hexavalente:

    smosis inversa.

    Intercambio aninico.

    Electrodilisis.

    Adsorcin en almina activada.

    Slo para selenio tetravalente:

    Coagulacin-floculacin-sedimentacin o flotacin-filtracin.

    Membranas.

    FITOTOXINAS

    Microcistina-LR

    La filtracin es una opcin para la remocin de cianobacterias intactas.Si las microcistinas u otras cianotoxinas se encuentran libres en el agua,se ha recomendado la oxidacin con ozono o cloro, en concentracionesy tiempos de contacto adecuados, as como carbn activado granular ocarbn activado en polvo.

    SUBPRODUCTOS DE DESINFECCIN 3

    TRIHALOMETANOS

    Bromodiclorometano

    Desorcin con aire.

    Adsorcin en carbn activado granular.

    Oxidacin con ozono.

    Bromoformo

    Cloroformo

    Dibromoclorometano

    CIDOS HALOACTICOS TOTALES

    cido TricloroacticoOzonizacin y filtracin biolgicamente activa.

    Coagulacin para remover precursores y/o control del pH durante lacloracin.

    cido dicloroactico

    cido Cloroactico

    ANIONES

    Bromatos

    Una vez que se forman es difcil removerlos. La prevencin se basa en elcontrol apropiado de las condiciones de desinfeccin.

    Cuando en la fuente hay bromuros, se previene la formacin con lapresencia de amonio a pH 9.

    CloratosNo hay tratamiento. Puede evitarse o controlarse su formacin medianteprcticas del control de la dosis de dixido de cloro o la adicin del anincuando se aplica hipoclorito de sodio.

    Cloritos Aplicacin de sales ferrosas.

    FORMALDEHDO Control y modificacin del proceso para evitar la generacin

    de concentraciones >0.03 mg/L.

    COMPUESTOS ORGNICOSHALOGENADOSADSORBIBLES FIJOS

    Carbn activado granular.

    Ozonizacin.

    Oxidacin avanzada.

    Membranas.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    29/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 29/

    Nanofiltracin

    smosis inversa

    Filtros de carbn activado granular.

    ozonizacin.

    COMPUESTOS ORGNICOSNO HALOGENADOS

    Nanofiltracin.smosis inversa.

    Filtros de carbn activado granular.Ozonizacin

    Procesos avanzados de oxidacin, carbn activadogranular.

    COMPUESTOS ORGNICOSHALOGENADOSADSORBIBLES PURGABLES

    Procesos avanzados de oxidacin.Arrastre con aire.

    Ozonizacin.

    CARBONO ORGNICOPURGABLE

    Carbn activado granular.Arrastre con aire.

    Ozonizacin.

    Notas:

    1. Slo en caso que el agua tambin presente alta dureza carbonatada.

    2. En caso de arsnico trivalente ser necesaria una etapa de oxidacin previa al tratamiento.

    Apndice C Normativo.

    Procedimientos para el muestreo.

    C.1. Preparacin de envases para toma de muestra.

    Los envases para la toma de muestra y la hoja de cadena de custodia, debern ser proporcionados por el laboratorioresponsable del anlisis.

    C.1.1 Para anlisis microbiolgico.

    Esterilizacin de frascos para muestras de agua. Esterilizar los frascos de muestreo en estufa a 170C, por un tiempomnimo de 60 min o en autoclave a 121C durante 15 min, antes de la esterilizacin debe cubrirse el tapn del frasco conpapel resistente a sta, en forma de capuchn, en caso de utilizar frascos con tiosulfato para muestras de agua quecontienen cloro residual libre, previo a la esterilizacin agregar 0.1 mL de tiosulfato de sodio al 3% por cada 120 mL decapacidad de los mismos.

    La colecta de muestras con alto contenido de metales, incluyendo cobre o zinc (mayor a 1.0 mg/L), los frascos para emuestreo deben contener 0.3 mL de solucin de sal disdica del cido etilendiaminotretaactico (EDTA) al 15 % (ajustar epH de la solucin a 6.5, antes de su uso en frasco de 120 mL de capacidad adicionar por separado al frasco de muestreoantes de la esterilizacin o combinarse con la solucin de tiosulfato de sodio antes de la adicin.

    C.1.2 Para anlisis fsico, qumico y radiactivo.

    El volumen mnimo de la muestra se indica en la Tabla C.1.

    Para muestras que no requieren de envases prelavados con algn reactivo, tomar un poco del agua que se va aanalizar, se cierra el envase y agita fuertemente para enjuagar, desechando esa agua se efecta esta operacin dos o treveces, procediendo enseguida a la toma de muestra.

    C.2 Manejo de muestras.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    30/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 30/

    Las muestras deben colocarse en hielera con bolsas refrigerantes, de gelo bolsas de hielo cerradas para su transporteal laboratorio, a una temperatura entre 4 y 10C, cuidando de no congelarlas. El hielo utilizado debe cumplir con lasespecificaciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.2, del captulo de Referencias, de estaNorma.

    El periodo mximo que debe transcurrir entre la toma de muestra y el in icio del anl isis es:

    a) Para anlisis microbiolgico de preferencia entre las 4 y 8 h, mximo24 h.

    b) Para anlisis fsicos, qumicos y radiactivos, el periodo depende de la preservacin empleada para cada parmetrocomo se indica en la Tabla C.1.

    C.2.1. Identificacin y control de muestras.Para la identificacin de las muestras deben etiquetarse los envases con la siguiente informacin:

    C.2.1.1.Nmero de control para identificar la muestra, independientemente del nmero de registro del laboratorio.

    C.2.1.2. Fecha y hora de muestreo.

    C.2.2.Para el control de la muestra deben anotarse, en la hoja de custodia, los datos correspondientes a la etiqueta deenvase, as como la siguiente informacin:

    C.2.2.1. Identificacin del punto o sitio de muestreo

    C.2.2.2. Temperatura del agua

    C.2.2.3. pH

    C.2.2.4. Cloro residual libre

    C.2.2.5. Tipo de anl isis a efectuar

    C.2.2.6. En su caso, reactivo empleado para la preservacin

    C.2.2.7. Observaciones relativas a la toma de muestra, en su caso, de preferencia en situaciones de muestras especialesprovenientes de alguna contingencia o evento ocasional, y

    C.2.2.8. Nombre de la persona que realiz el muestreo.

    C.3. Procedimiento para toma de muestra.

    C.3.1. En obra de captacin con bomba de mano, grifo o vlvula.

    El agua de los grifos o vlvulas debe provenir directamente del sistema de distribucin. No debe efectuarse toma demuestra en grifos o vlvulas que presenten fugas entre el tambor y el cuello, ya que el agua puede correr por la parteexterior del grifo o vlvulas y contaminar la muestra. Deben removerse los accesorios o aditamentos externos como

    mangueras, boquillas y filtros de plstico o hule antes de tomar la muestra.C.3.1.1. Microbiolgicos.

    Colocarse guantes, limpiar el orificio de salida el grifo o vlvula con una gasa estril o torunda de algodn impregnadade solucin de hipoclorito de sodio con una concentracin de 100 mg/L., alternativamente cuando el material y lascondiciones del punto de salida lo permitan, se podr calentar a flama directa y posteriormente limpiarse con alcohol.

    Debe dejarse correr el agua hasta asegurarse que el agua que contenan las tuberas ha sido renovada o que latemperatura del agua se ha estabilizado antes de tomar la muestra. Reducir el volumen de flujo para permitir el llenado deenvase sin salpicaduras.

    Cerca del orificio de salida, en el caso de frascos de vidrio con tapn esmerilado y protegidos con papel, deben quitarsesimultneamente el tapn del frasco y el papel de proteccin, manejndolos como unidad, evitando que se contaminen etapn, el papel de proteccin, o el cuello del frasco. Para lo anterior es necesario sostener el tapn o tapa con el esmeriladoo rosca hacia abajo en el caso de frascos estriles desechables desprender y eliminar el sello de seguridad y mantener la

    tapa con la rosca hacia abajo para el caso de uso de bolsas estriles desprender y eliminar el sello de seguridad de labolsa.

  • 7/24/2019 Nom 250 Calidad de Agua

    31/100

    28/10/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5356607 31/

    Proceder a tomar la muestra sin enjuagar el envase se debe dejar el espacio libre requerido para la agitacin de lamuestra previa al anlisis, aproximadamente 10% de volumen del frasco. Efectuada la toma de muestra, deben colocarse etapn con el papel de proteccin o la tapa al frasco en el caso de las bolsas proceder al cerrado hermtico.

    Si el pozo no cuenta con grifo o vlvula para toma de muestra, debe abrirse la vlvula de una tubera de desfogue yproceder como en el caso de grifo o vlvula.

    C.3.2. En obra de captacin o tanque de almacenamiento sin bomba de mano, grifo o vlvula.

    Deben lavarse manos y antebrazos con agua y jabn, para el muestreo microbiolgico colocarse guantes.

    En el caso de frascos de vidrio con tapn esmerilado quitar nicamente el papel de proteccin evitando que secontamine y en el caso de envases y bolsas estriles desechables, desprender el sello de seguridad.

    Sumergir el envase en el agua con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 20 cm para muestrasmicrobiolgicas y de compuestos voltiles y a dos terceras partes de la profundidad total del tanque u obra de captacinpara los dems parmetros, destapar y a continuacin girar el envase ligeramente permitiendo el llenado, en todos loscasos debe evitarse tomar la muestra de la capa superficial o del fondo, donde puede haber nata o sedimento y en el casode obras de captacin de cuerpos de agua superficiales, no deben tomarse muestras prximas a la orilla o distantes depunto de extraccin si existe corriente en el cuerpo de agua, la toma de muestra debe efectuarse con la boca del envase acontracorriente. Efectuada la toma de muestra debe colocarse el tapn o tapa, sacar el envase del agua y colocar el papede proteccin en su caso. Si se utiliza bolsa, sumergirla a la profundidad arriba indicada. Tomar la muestra y cerrar la bolsabajo el agua, posteriormente sellar sta fuera del agua.

    Cuando no es posible tomar la muestra con la extensin del brazo, debe atarse al envase un sobrepeso usando eextremo de un cordel limpio, o en su caso equipo comercial de muestreo.

    Proceder a tomar la muestra, bajando el envase dentro de la obra de captacin o tanque hasta una profundidad de 15 a

    20