nombre problema objetivos justificacion metodologia ... · - 34% de los empresarios están en el...

21
SEAMOS SOSTENIBLES: ¿CÓMO HACER A SU PYME FAMILIAR SOSTENIBLE? Diana Carolina Fonseca Guzmán Junio 10 de 2015 Trabajo de Grado ESTUDIO DE CASO: ATI INTERNACIONAL SAS

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEAMOS SOSTENIBLES: ¿CÓMO HACER A SU PYME FAMILIAR

SOSTENIBLE?

Diana Carolina Fonseca Guzmán

Junio 10 de 2015

Trabajo de Grado

ESTUDIO DE CASO: ATI INTERNACIONAL SAS

LOS ANTECEDENTES

“El principal riesgo con el que cuentan las empresas familiares para su sostenibilidad o continuidad se

encuentra asociado a la interacción entre la propiedad, la familia y el

negocio” (2008).

FUENTES % TIPO %

Entre socios 48 Por propiedad 60

Muerte del fundador

24 Generacional 27

Conflictos legales

12 Entre hermanos 14

CONFLICTOS EN LAS PYMES FAMILIARES

LA JUSTIFICACIÓN

APORTE ECONÓMICO Y LABORAL DE LAS PYMES

Se estima que un número superior al millón de pymes aportan más del 50% del PIB, y generan la

mayor parte del empleo nacional (70% aprox) en los sectores de industria, comercio y servicios (Vélez-

Montes et. Al, 2008)

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Colombia se encuentra en el octavo lugar a nivel

mundial y en el tercer lugar a nivel de Latinoamérica en cuanto a su actividad emprendedora (Varela,

Moreno y Bedoya, 2014)- GEM

MORTALIDAD EMPRESARIAL Al primer año de creadas, sobreviven 55 de cada

100 compañías. Al segundo año quedan 41, al tercero, 31, y en el cuarto, sobreviven solo 23. Pareciera que nos hubiéramos congelado en el

tiempo. Seguimos con los mismos indicadores del siglo XX. (Mendoza, 2013)

ORIGEN DE LAS INICIATIVAS “La cifra indica que muchos colombianos no están

logrando llegar a la etapa de madurez en su desarrollo empresarial y eso puede darse porque los

negocios se están creando más por suplir necesidades que por oportunidad“ (Álvarez, s.f.;

citado por Redacción El País, 2010)

7,54% es la tasa de nueva actividad empresarial por necesidad, que comparada con países desarrollados

es muy alta donde se estima que es de 3,69%. (Redacción El País, 2010)

TASA DE DESEMPLEO

Tasas de desempleo reportada por el DANE a Agosto del 2015 se encontraba en 9.1%, 0,2 puntos

porcentuales por encima al 8.9% reportado en el mismo mes del 2014 (Portafolio, 2015)

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Vecino (2010), enumera algunas de las competencias que las empresas deben tener o

desarrollar para poder sobrellevar las exigencias del entorno actual. Algunas de ellas son: a) Liderazgo

situacional, b) equipos empoderados, c) comunicación asertiva, d) proactividad innovadora, e) responsabilidad social, f) cambio como condición,

g) integridad y reputación, h) confianza y credibilidad, así como competencias ambientales y

tecnológicas.

SOSTEBILIDAD EMPRESARIAL "uso equilibrado y responsable de los recursos

naturales de manera que se pueda dar el desarrollo económico, social y ambiental de una comunidad a

muy largo plazo" (Quesada, 2012).

PROGRAMA DE EMPRESAS SOSTENIBLES- OIT

Basándose en propuestas sobre desarrollo sostenible, promoción del sector privado y buena

ciudadanía de empresas, la Conferencia Internacional del Trabajo de 2007 de la OIT abordó

las necesidades apremiantes para el desarrollo sostenible, la globalización equitativa y el rol de las

empresas.

INFORME IV- Pequeñas y Medianas empresas y creación de empleo decente y productivo

INVESTIGACIÓN SOBRE PERDURABILIDAD

Estudios de caso realizados en 1994 por la Universidad Externado de Colombia. (Anaya-Vélez,

2014)

Creación en el 2004 del Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad —CEEP— de la

Universidad El Rosario con el apoyo del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial —GIPE

(Anaya-Vélez, 2014)- MODELO PARA QUE LAS EMPRESAS VIVAN MÁS TIEMPO

EL PROBLEMA

PORTAFOLIO- MORTALIDAD EMPRESARIAL

“Al primer año de creadas, sobreviven 55 de cada 100 compañías. Al segundo año

quedan 41, al tercero, 31, y en el cuarto, sobreviven solo 23. Pareciera que nos

hubiéramos congelado en el tiempo. Seguimos con los mismos indicadores del

siglo XX.” (Mendoza, 2013)

¿Cuáles son los factores, tanto de riesgo como de

protección, a los que están expuestas las PYMES familiares

colombianas que son determinantes para la sostenibilidad

de las mismas?

LA PREGUNTA

OTRAS PREGUNTAS

1. ¿Cómo es el modelo de gestión empresarial para la sostenibilidad y el cambio

organizacional en la PYME familiar ATI Internacional SAS?

2. ¿Qué tipo de efecto tiene la familia en la sostenibilidad y el cambio

organizacional en la PYME familiar ATI Internacional SAS?

3. ¿De qué manera se puede manejar la gestión del cambio en la PYME familiar

ATI Internacional SAS orientado a la sostenibilidad de la empresa?

EL OBJETIVO GENERAL

PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE

PYMES FAMILIARES

BASADO EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

DISEÑAR UN…

LOS OBJETIVOS

1. Determinar las características socio- económicas, de sostenibilidad y de gestión del cambio de las empresas caso de estudio: ATI Internacional SAS.

2. Identificar si la familia es un factor protector o de riesgo para la sostenibilidad y gestión del cambio organizacional en la PYME familiar ATI Internacional SAS.

3. Determinar estrategias genéricas para la implementación de un programa para la sostenibilidad de PYMES familiares basado en la Gestión del Cambio Organizacional. PROGRAMA (Estrategias)

Gestión del Cambio

Organizacional

Sostenibilidad Empresarial

Características de las PYMES

familiares

REVISIÓN TEÓRICA

Emprendimiento Empresarial (EE) en

Colombia

- Indicadores de EE.

- Impacto social y económico del EE.

PYMES familiares

- La Familia colombiana

- La PYME familiar y su ciclo de vida

Sostenibilidad Empresarial

- Sostenibilidad Económica

- Sostenibilidad Social

- Sostenibilidad Medio Ambiental

Gestión del Cambio Organizacional

- Comportamiento Organizacional

- Desarrollo Organizacional

- Resistencia al Cambio

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

Generalidades

Mediciones Impacto

Emprendimiento Empresarial en Colombia

Emprendimiento vs. Empresarismo (Muñoz-Montaño, 2007)

Dimensiones Creación de Empresa según Gartner (1985): Individuo, Organización, Proceso y

Entorno (Cardona, Vega y Tabares-Quiroz, 2013)

Transformaciones PEST, han orientado la atención a las PYMES como fuente de

Crecimiento Empresarial, Empleo y Estabilidad Económica (Cardona, Vega y Tabares-Quiroz,

2008)

Normatividad PYMES: Ley 334 de 1996 (Creación de empresa incubadoras SENA), Ley 590 de 2000 (Ley MIPYMES), Ley 905 de 2004 (promoción desarrollo PYMES) y Ley 1014 de

2006 (cultura de emprendimiento) (Escobar-Gallego, 2013)

GEM: Colombia adscrito desde el e 2006 en la Región Colombia- Caribe. Se realiza a través de 2 fuentes (adultos y expertos), para medir nivel de actividad, actitudes y aspiraciones (Varela,

Moreno y Bedoya, 2014).

RESULTADOS: -76.6% percepción positiva hacia el

EE. - 64.6% percepción de

emprendimiento potencial. - 14% Fase de nacimiento (3 meses-

1 año) - 6% fase de consolidación (más de 3

años)

CCB: Indicadores primer semestre 2014

RESULTADOS: -Constitución 3%↑ vs. Liquidación 9%↑.

- Causas Internas: Financieras y Oportunidades.

- Causas Externas: Experiencia, comportamiento organizacional y

resistencia al cambio.

SOCIAL (Varela, Moreno, Bedoya,

2013) (CCB, 2014): -7.54% Creación de empresa

por necesidad. - Desempleo (Abril): 2015-

9.5%/ 2016- 9%. - Generación de empleo: más

del 50% de la actividad emprendedora general entre 1 y 5 empleos y un poco más del 10% genera entre 6 y 19

empleos

ECONÓMICO (CCB, 2014):

-PYMES aportan el 50% del PIB. - Crecimiento Nacional entre el

2013-2014: 1% - Crecimiento Local (Bogotá)

entre el 2013-2014: 7% - Reducción índice de pobreza

entre 2008-2013: 8.1% - 58.6% auto-empleo (2013)

PYMES familiares

PYMES FAMILIARES

PYMES

FAMILIA EMPRESA-FAMILIA

Empresas que no sobrepasan los 200 trabajadores y los 15.000 salarios mínimos

mensuales legales vigentes en activos totales. (Vélez-Montes, et, al, 2008).

Equivalen al 90% del parque empresarial nacional, y según estimativos de la ANIF (2005; citado por Vélez-Montes et al., 2008), generan casi el 73% del empleo y participan con el 53%

de la producción bruta.

Ventajas: flexibilidad, adaptación, especialización, aprendizaje (Jaramillo-

Naranjo, 2005)

Desventajas: tecnología, comunicación informal, formalización de gestión talento

humano, escasa planeación (Jaramillo-Naranjo, 2005)

Es un sistema natural constituido por una red de relaciones donde todas sus

partes se encuentran interrelacionadas, permitiendo así la presencia de causalidad circular (Hernández-

Córdoba, 1998)

COMPONENTES: -ESTRUCTURA: Organizar

interacción, regular conducta y mantener

estabilidad. - FUNCIONAMIENTO:

Identidad, colectividad, manejo de conflictos, niveles de confianza y

autoevaluación. - EVOLUCIÓN: Cambios

en el tiempo.

Co-existencia: Sistemas organizativo, relacional, creencias y valores, financiero e institucional (Segovia-Rodríguez, 2012)

PYMES FAMILIARES (Vélez-Montes et al, 2008): - 56% Pequeñas

empresas -66.1% empresario

universitario. - 34% de los empresarios están en el rango de edad entre los 46 y los 55 años.

- 75% participan solo familiares

- 61% no tienen mecanismos de resolución

de conflictos

CICLO DE VIDA: a) rol del emprendedor, b)

enfoque de gestión, c) rol de los recursos humanos, d) estructura,

e) sistemas, f) indicadores financieros y g) infraestructura

(Leiva-Bonilla, 2006)

Sostenibilidad Empresarial

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

GENERALIDADES

PERDURABILIDAD EMPRESARIAL

SOSTENIBILIDAD INTEGRADA

Mantenerse en el tiempo vs. Impacto interno y externo (RSE). (Pinillos y Fernández-

Fernández, 2011) Competitividad (Capacidad productiva de un

Sistema Cerrado) vs. Desarrollo sostenible (Disponibilidad de recursos en un Sistema abierto). (Pinillos y Fernández- Fernández,

2011)

La vida promedio de las grandes empresas en el país era de diez y ocho (18) años y

de las PYMES de doce (12). (Anaya-Vélez, 2014)

Generación de Valor (Pinillos y Fernández- Fernández, 2011), Mejoramiento y cambio

(Gallopin, 2003)

FACTORES (Urosario, 2004):

a) Identidad organizacional, b) formalización, c) cohesión

social para la acción, d) reconocimiento por el

entorno y sector, e) diferenciación, f) dinámica social de los empleados, g)

gestión integral, h) conocimiento del entorno y del mercado, i) eficiencia en

procesos, y j) gestión financiera.

FUNDAMENTOS: a) Creación de valor, b) Consideración a largo plazo, c) Capacidad innovadora, d) Sentido de comunidad y e) apertura y sensibilidad al entorno (RACEF,

2007)

Económica: a) Eficiencia y

eficacia, b) posicionamiento, c) innovación, d) métodos de

gestión (Luna-Correa, 2012); cuyo objetivo es el crecimiento

empresarial.

Social: Creación de empleo

de calidad, productivo y decente (condiciones de

trabajo). -77% de la población en trabajo

informal. -Limitaciones: financiación,

formalidad y formación (OIT, 2015)

Medio Ambiente (OIT, 2013): Trabajo ambiental y

empleo verde. -Normatividad ambiental

- Prácticas productivas - Eficiencia

- Protección y cuidado ambiental

(Sanchez, 2013)

Gestión del Cambio Organizacional

GESTIÓN DEL CAMBIO

ORGANIZACIONAL

GENERALIDADES

METODOLOGÍA PARA EL CAMBIO

ORGANIZACIONAL

RESISTENCIA AL CAMBIO

FUERZAS PARA EL CAMBIO: a) fuerza de trabajo, b) tecnología, c) economía, d)

competencia, e) social y f) política (Robbins, 2009)

ESCENARIOS DEL CAMBIO: a) estructura, b) tecnología, c) ubicación, d) en la gente

(Robbins, 2009)

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: a) Estructura, b) Liderazgo, c) toma de

decisiones, d) Resolución de conflictos y tensiones, e) comunicación, d)

motivación, e) cultura organizacional y f) clima empresarial (Robbins, 2009)

DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Intervención para el cambio que busca mejorar la efectividad empresarial y el

bienestar del empleado (Robbins, 2009)

MODELO DE LEWIN: Descongelar, movimiento, recongelar. Se busca equilibrio entre las dos fuerzas de

estabilidad y cambio (Robbins, 2009)

MODELO INVESTIGACIÓN DE LA ACCIÓN: Se tiene

en cuenta: a) factores de

cambio (donde se pueden presentar necesidades de cambio

durante la gestión), b) fases de cambio (proceso sistemático de

evaluación), y c) elementos para la gestión del cambio (tangibles-

intangibles). (Ruiz-Mercader, Ruiz-Santos, Martínez -León y Peláez-

Ibarrondo, 1999) "Modelo para la gestión del

cambio en las PYMES" desarrollado en España

(Universidad de Murcia),

FUENTES INDIVIDUALES

(Robbins, 2009): hábitos, seguridad, factores

económicos, temor a lo desconocido y

procesamiento de la información.

FUENTES ORGANIZACIONALES

(Robbins, 2009): Inercia estructural, enfoque limitado del cambio, inercia

de grupo, amenaza a la experiencia, a las relaciones de poder y a la distribución

establecida de recursos.

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA RC

(Robbins, 2009): -Educación y comunicación

- Participación - Facilitación y apoyo

- Negociación - Manipulación y cooptación

- Coerción

LA METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

• Estudio de Caso: ATI Internacional SAS

• Aplicada: Diseño de Programa para la sostenibilidad de PYMES familiares

POBLACIÓN

(Personal tercer trimestre 2016)

• Área administrativa

• Directivos y personal clave

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

(Mixta)

• Entrevista estructurada

• Revisión Documental

• Cuestionario de Desarrollo y Cultura Organizacional (Diseño propio)

PROCEDIMIENTO

•PRELIMINARES: • Diseño y validación

instrumentos

•DESARROLLO Y ANÁLISIS: • Aplicación de

Instrumentos

• Triangulación de Resultados

• DISEÑO DEL PROGRAMA: • Propuesta

• Validación

LAS VARIABLES

PYME familiar

- Familia y empresa

- MIPYME

Cambio Organizacional

- Desarrollo y comportamiento Organizacional

- Resistencia al Cambio

Sostenibilidad Empresarial

- Económica

- Social

- Medio Ambiental

LAS CATEGORÍAS

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIÓN

PYMES familiares

PYMES Características y ciclo de vida de

las PYMES

Familia Sistema familiar

Relación empresa-familia Conflictos

Sostenibilidad empresarial

Sostenibilidad económica Competitividad, crecimiento y

perdurabilidad

Sostenibilidad Social Trabajo digno y decente

Sostenibilidad Ambiental Empleo verde

Gestión del Cambio

Cambio organizacional Comportamiento

Organizacional

Metodologías para el cambio organizacional

Desarrollo Organizacional

Desafíos para el Cambio organizacional

Resistencia al cambio

ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES LIMITACIONES

1. Existe una alta cercanía del investigador con la empresa, lo que favorece la adquisición de información acerca de la misma.

2. Existe una coyuntura organizacional (se encuentra en proceso de sucesión) lo que puede incrementar el interés en el proyecto.

1. No existen pruebas psicométricas o cuestionarios que permitan medir exactamente el propósito de la investigación, lo que sugiere el diseño de las mismas.

2. Por ser un estudio de caso único no es posible concebir el producto de esta investigación como nuevo conocimiento acerca de las PYMES o del sector económico al cual pertenece, ni hacer extensivas sus conclusiones.

3. Debido a la coyuntura organizacional del caso se pueden presentar cambios imprevistos dentro del proceso investigativo y la población de la empresa.

DIAGNÓSTICO

Caracterización Organizacional

Descripción y análisis de hallazgos

Caracterización Organizacional

FUNDACIÓN Empresa de consultoría colombiana dirigida

especialmente al diseño, ejecución y/o seguimiento de proyectos sociales en el sector público tanto a nivel local como

nacional, fundada en el año 1995

MISIÓN " ATI INTERNACIONAL es una organización colombiana

de carácter familiar dedicada y reconocida por la prestación de servicios de Consultoría, Asesoría,

Interventoría y Gerencia de Proyectos de manera directa a entidades estatales y privadas, contando para

ello con tecnología, capital humano y proveedores altamente cualificados para la ejecución de proyectos

eficientes y eficaces trabajando bajo principios de transparencia, calidad, mejoramiento continuo y

orientación al servicio; redundando en el bienestar social de la comunidad atendida y la rentabilidad,

productividad y retribución apropiada a los participantes internos y externos del servicio" (ATI

Internacional, 2015).

PERFIL LABORAL (Marzo 2016) Profesionales entre los 31 y 40 años de edad,

solteros, sin hijos, quienes realizan actividades asistenciales por periodos

aproximados entre 1 y 5 años dentro de la organización por contratos de prestación de

servicios.

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA 22% de la población corresponde a la familia propietaria del negocio (cuatro

miembros, incluyendo al fundador, dos en cargos directivos y uno en cargo

asistencial); siendo este uno de los periodos donde menos familiares se han

encontrados vinculados en la organización, llegando a participar hasta

siete (7) miembros de la familia de manera simultánea.

Descripción y análisis de hallazgos

FASE 1 DISEÑO Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

ENTREVISTA CUESTIONARIO REVISIÓN DOCUMENTAL

Se diseña una Guía de entrevista con un total de

30 preguntas de base:

-Sostenibilidad Empresarial (10 preguntas)

- PYMES familiares

(10 preguntas)

- Gestión del Cambio organizacional (10 preguntas)

Se diseña un Cuestionario con 35 items:

-Abiertas (4 items)

- Cerradas (31 items)

Se seleccionan 11 documentos/registros de la empresa para su revisión:

-Informes

(8 documentos)

-Manuales (1 documento)

-Reglamentos

(2 documentos)

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

LÍNEA BASE

SITUACIÓN DESEADA

OPORTUNIDADES Y FACTORES DE

RIESGO

Diseño

Implantación y mantenimiento

Seguimiento y monitoreo

PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PYMES

FAMILIARES

BASADO EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

GRACIAS