nomintavio_revisado_

10
INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA Nominativo procede del latín cāsus nominātīvus “caso de nombrar” que a su vez es una traducción del término antiguo ὀνοµαστικὴ πτῶσις “flexión para nombrar”. El término πτῶσις “caída” se utilizó para esta noción puesto que lo concebían los casos como una “caída” desde la forma lingüística de partida, el nominativo. De ahí la distinción entre los casos rectos (nominativo y vocativo) orientados al sujeto y los casos oblicuos (acusativo, genitivo, dativo), los que “caen”. ORIGEN INDOEUROPEO El nominativo es un caso gramatical que generalmente marca el sujeto de una predicación verbal y el predicado al que se refiere el sujeto. Los casos gramaticales distinguen mediante una marca morfológica la función sintáctica de la palabra en los sistemas flexivos. Podemos distinguir dos tipos de sistemas flexivos: - El sistema acusativo en las que se marca el objeto directo - El sistema ergativo que marca el sujeto. EL griego es una de las lenguas llamadas “sujeto nulo”, es decir, puesto que la persona y el número gramatical se refleja en el verbo se puede omitir el sujeto, se marca con más frecuencia el acusativo que el nominativo. El griego marca además tanto el sujeto de los verbos transitivos e como el de los intransitivos mientras que los otros argumentos verbales presentan marcas diferentes, de ahí que se denomine al griego como lengua acusativa. El caso nominativo aparece ya en indoeuropeo, lengua de la que desciende el griego. En el siglo XIX los neogramáticos, aplicando un método acumulativo, reconstruyeron para el indoeuropeo un sistema de 8 casos para el sistema nominal basándose en el prestigio del antiguo indio hasta entonces la lengua más antigua conocida. Después surgen diversas teorías acerca del número de casos del indoeuropeo.

Upload: nestor-chueca

Post on 07-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nominativo griego

TRANSCRIPT

Page 1: nomintavio_revisado_

INTRODUCCIÓN

ETIMOLOGÍA

Nominativo procede del latín cāsus nominātīvus “caso de nombrar” que a su vez es una

traducción del término antiguo ὀνοµαστικὴ πτῶσις “flexión para nombrar”. El

término πτῶσις “caída” se utilizó para esta noción puesto que lo concebían los

casos como una “caída” desde la forma lingüística de partida, el nominativo. De

ahí la distinción entre los casos rectos (nominativo y vocativo) orientados al

sujeto y los casos oblicuos (acusativo, genitivo, dativo), los que “caen”.

ORIGEN INDOEUROPEO

El nominativo es un caso gramatical que generalmente marca el sujeto de una

predicación verbal y el predicado al que se refiere el sujeto.

Los casos gramaticales distinguen mediante una marca morfológica la función sintáctica

de la palabra en los sistemas flexivos. Podemos distinguir dos tipos de sistemas

flexivos:

- El sistema acusativo en las que se marca el objeto directo

- El sistema ergativo que marca el sujeto.

EL griego es una de las lenguas llamadas “sujeto nulo”, es decir, puesto que la persona

y el número gramatical se refleja en el verbo se puede omitir el sujeto, se marca con

más frecuencia el acusativo que el nominativo. El griego marca además tanto el sujeto

de los verbos transitivos e como el de los intransitivos mientras que los otros

argumentos verbales presentan marcas diferentes, de ahí que se denomine al griego

como lengua acusativa.

El caso nominativo aparece ya en indoeuropeo, lengua de la que desciende el

griego. En el siglo XIX los neogramáticos, aplicando un método acumulativo,

reconstruyeron para el indoeuropeo un sistema de 8 casos para el sistema nominal

basándose en el prestigio del antiguo indio hasta entonces la lengua más antigua

conocida. Después surgen diversas teorías acerca del número de casos del indoeuropeo.

Page 2: nomintavio_revisado_

En la flexión nominal del indoeuropeo se distinguen los casos centrales de los casos

marginales. Dentro de los casos centrales distinguimos el nominativo que en singular:

- Marca con una -s en los temas en –i, -u, diptongo, oclusiva y en las raíces

temáticas.

- No tiene marca en los temas en –ā, -H, sonante y –s que llevan alargamiento de

la vocal final.

En plural:

- Con –es para los temas atemáticos

- Con s los temas en –ā

- Con –os los atemáticos

El griego ha heredado el sistema indoeuropeo de flexión en el que son declinables los

sustantivos, adjetivos, participios y pronombres. Este sistema de flexión distingue 5

casos y tres tipos de declinación: en –a, en –o y en consonate y vocal diferente de –a y –

o.

Al igual que en indoeuropeo los temas en –a no presentan marca de sujeto mientras que

el resto si.

COINCIDENCIA FORMAL CON OTROS CASOS

Dentro del griego, desde el punto de vista formal, nos encontramos con dos tipos de

nominativo:

- Los que se distinguen del resto de casos

- Los casos de coincidencia formal

- Hay casos entre Nominativo- Vocativo- Acusativo donde hay una

coincidencia puramente formal y es el contexto el que decide de qué caso se

trata. Ocurre sobretodo en los inanimados pero no únicamente

- Hay casos entre Nominativo- Vocativo sobretodo el los animados. La

distinción se encuentra en el singular de algunas declinaciones pero en pocos

casos puesto que con frecuencia la función impresiva propia del Vocativo carece

con frecuencia de forma específica y de ahí que a veces esa función sea

absorbida por el Nominativo

Page 3: nomintavio_revisado_

FUNCIONES DEL NOMINATIVO

Como hemos dicho anteriormente, el nominativo es el caso gramatical que codifica:

- Al elemento nominal que constituye el argumento principal del que se hace una

atribución o predicación

- Cuando se presenta al receptor del mensaje fuera del discurso.

NOMINATIVO SUJETO

La función principal del nominativo es el sujeto excepto para los verbos en infinitivos

que va en caso acusativo.

Puesto que el sujeto concierta en género y número podemos distinguir :

- Sujeto léxico: es el que aparece explícitamente en la oración

- Sujeto morfológico: es la marca formal que aparece en el verbo

En la oración ἐς γῆν ἔπλευσε Τρῳάδ᾽ Ἀγαµέµνων ἄναξ. Ἀγαµέµνων ἄναξ es el sujeto

léxico y en el verbo encontramos σε que es la marca de 3º persona del singular en

aoristo.

Dependiendo de la semántica léxica del sujeto podemos distinguir varias funciones

semánticas:

- Agente El niño abrió la puerta.

- Experimentador El sabio piensa antes de actuar

- Poseedor El niño tiene las llaves

- Paciente El jugador es emulado

- Resultado Se crearon fábricas

- Afectado El cielo es azul.

A la hora de estudiar el nominativo hay que tener en cuenta no solo la rección, es decir,

la marca que indica la función sintáctica sino también la concordancia puesto que el

verbo concierta con el sujeto

Concordancia del sujeto con el verbo en forma personal

Bizos (1966) nos hace las siguientes observaciones:

Page 4: nomintavio_revisado_

- El verbo con un solo sujeto

Generalmente va concordando con el sujeto.

“ οἱ πρέσβεις ἐπεὶ ἧκον οἴκαδε, ἀθυµία ἐνέπεσε πᾶσιν” “Cuando los embajadores

habían llegado a Atenas, el desaliento se apodera de todos”. (XEN. Hell. 2, 2,

14)

Se pueden hacer algunas observaciones a esta afirmación:

1. Cuando el sujeto es un neutro plural, el verbo se pone en singular porque

como dice Riaño el neutro plural se entendía como un colectivo.

“ τά καλά ἐπιτηδεύµατα εις ἀρετῆς κτῆσιν φέρει” “Las ocupaciones honestas

llevan a la adquisición de la virtud”. (PLAT. Rép. 444 E)

Riaño añade que hay una tendencia a concertar el neutro plural con el verbo

en forma plural estableciéndose la denominada “concordancia ad sensum”

ἀθηναίων τὸ πλῆθος ἵππαρχον οἴονται ὑφ᾽ ἁρµοδίου καὶ ἀριστογείτονος …

ἀποθανεῖν “ la mayoria de los atenienses creen que Hiparco murió a manos

de Harmodio y Aristogitón “ , Th. 1.20.2

2. Si el sujeto plural tiene una aposición en singular que está más cerca del

Del verbo , es la aposición la que concuerda con el verbo.

“ οὗτοι, ὢ Kλέάρχε, ἅλλος ἄλλα λέγει” “Estos (estrategas), Clearco, dicen

unos una cosa, otros otra”. (XEN. An. 2, 1, 15)

3. Cuando el sujeto es un nombre o pronombre colectivo en singular el verbo

Puede ponerse en plural.

“ τό πλῆθος ἐψηφίσαντο πολεµεῖν” “La mayoría votan la guerra”. (THC 1,

125, 1)

4. Ciertos verbos en 2º persona del imperativo forman parte de expresiones

Hechas invariables

“ φέρε δή σκεψώµεθα” “Vamos, examinemos el asunto”. (PLAT. Plot. 330 B)

- El verbo con varios sujetos

El verbo si está al lado de los sujetos en singular puede aparecer:

1. En singular por atracción:

“ πενθεῖ αὐτός τε και οἱ ἓταῖροι” “Él y sus amigos están en el duelo”. (PLAT.

Phèdre 258)

Cuando los sujetos están en singular un participio en aposición junto a esos

sujetos aparece en plural.

Page 5: nomintavio_revisado_

“ προσελθών Tιµασίων, καί Nεών καί Kλεανώρ ἔλεγον Kοιρατάδᾳ µή θύρειν”

“Acercándose Timeón, Neón y Cléanor dijeron a Coirátadas no hacer el

sacrificio” (XEN. An. 7, 2, 40)

Cuando los sujetos tienen géneros diferentes puede aparecer el verbo en singular

“ λίθοι καί πλίνθοι καί ξύλα καί κέραµος ἀτάκτως ἒρριµµένα ούδεν χρήσιµα

εστιν” “Las piedras, los ladrillos, los bosques y las tejas tiradas al azar, no son

útiles”. (XEN. Mém. 3, 1, 7,)

2. En plural

Riaño en su artículo da una explicación más detallada para este caso cuando los

sujetos son personas gramaticales:

“Cuando hay varios sujetos de diferentes personas gramaticales

el verbo puede concertar con el más próximo o con la

totalidad de ellos de la siguiente manera:

- Cuando uno de los sujetos es una primera persona el verbo

concierta en primera persona.

- Cuando uno de los sujetos es una segunda persona y el otro

una tercera el verbo concierta en segunda persona

- Cuando los sujetos están coordinados disyuntivamente el

verbo concierta con unos de ellos “

Ponemos algunos ejemplos:

ὑµεῖς δὲ καὶ ἐγώ που τάδε λεγόµεν “vosotros y yo decimos esto”, PI. Lg.

661b

οὐ σύ µόνος οὐδέ οἱ σοι φίλοι πρῶτοι ταύτην δόξαν περί θεῶν ἔσχετε

“Ni tú solo ni tus amigos sois los primeros en sostener este parecer

acerca de los dioses” Pl. Lg. 888b

πρός ἃ οὔτε σύ οὔτ᾽ ἄν ἄλλος οὐδείς δύναιτ᾽ ἀντειπεῖν “acerca de lo cual

ni tú ni ningún otro podrá responder” X. HG 4.4.8

Concordancia del sujeto con las formas nominales

Este apartado lo hemos tomado del artículo de Riaño

1. El sujeto de los participios

El participio concuerda con el sujeto en caso, género y número

Page 6: nomintavio_revisado_

ὁ δὲ ἀκούσας καὶ µὴ ποιήσας ὅµοιος ἐστιν ἀνθρώπῳ οἰκοδοµήσαντι

“quien lo escucha y no lo hace es semejante al hombre que construye

una casa sobre la tierra sin cimientos” Eu. Lu. 6.49

2. El sujeto de los infinitivos

- Cuando el sujeto del infinitivo es un elemento que tiene una función

respecto a la oración principal con otra función se puede omitir.

Παρήγγελλε τοῖς λακεδαιµονίοις… ἐπιχωρεῖν “ordenó a los

lacedemonios que retrocedieran” X. HG. 2.4.34

O si ambos verbos tienen el mismo sujeto

ἔφη ἐθέλειν πορεύεσθαι “dijo que quería ir” X. An. 4.1.27

- Cuando el sujeto del infinitivo no es un elemento que tenga función

respecto a la oración principal se construye en acusativo.

οἱ µέν ηὔχοντο ὡς δειλούς ὄντας αὐτούς ληφθῆναι “otros rogaban que

aquellos fueran apresados como cobardes”

- En oraciones copulativas puede construirse el sujeto en nominativo

ἐκέλευε… προσιέναι… ἀµφότεροι λακεδαιµονίοις φίλοι εἶναι “ordenó

que marcharan (…) y que ambos fueran aliados de los lacedemonios” X.

HG. 2.4.35

3. El sujeto de los adjetivos verbales

Los adjetivos verbales pueden tener una construcción personal y otra

impersonal:

1. Construcción personal: se construye con un sujeto paciente en

nominativo y un agente que puede aparecer o no en dativo.

Ποταµός τις ἡµίν ἐστι διαβατέος “un río debe ser cruzado por

nosotros” X. An. 2.4.6

2. Construcción impersonal neutra : se construye con el agente en

dativo pero ocasionalmente en la construcción con verbos de

necesidad el sujeto-agente aparece en acusativo.

Τόν βουλόµενον …εὐδαίµονα εἶναι σωφροσύνην µέν διωκτέον καὶ

ἀσκητέον “es preciso que el que desea ser dichoso persiga y practique

la moderación” Pl. Grg. 507d

Page 7: nomintavio_revisado_

NOMINATIVO ATRIBUTO

Con atributo nos referimos al predicado nominal de las oraciones atributivas. Éste

concuerda en género y número con el sujeto al que se refiere cuando se trata de un

adjetivo pero no necesariamente cuando se trata de un nombre.

En las oraciones con el verbo en forma personal va en caso nominativo pero en las

oraciones con verbo en infinitivo, al concordar con el sujeto que en este caso va en

acusativo, también va en acusativo.

Las oraciones atributivas pueden construirse con o sin verbo:

Συγχορευταί καί Συµφοιτηταί γεγενηµεθα. “hemos sido compañeros de danza y escuela”

X. Hg. 2.4.20

οὕτως ἀταλαίπωρος τοῖς πολλοῖς ἡ ζήτησις τῆς ἀληθείας “así de indolente <es> la

búsqueda de la verdad para el vulgo”Th. 1.20.3

En oraciones subordinadas el atributo adjetivo será neutro singular

οὐκοῦν ἀπιστεῖν εἰκός “no es razonable dudarlo”Th. 1.10.3

Cuando el sujeto son dos singulares coordinados puede concertar en dual

ἐγώ καὶ ὁ σός πάτηρ ἑταίρω τέ καὶ φιλῶ ἦµεν “pues tu padre y yo siempre fuimos

compañeros y amigos” Pl. Lach.180e

Ocasionalmente el Atributo concierta con el verbo en lugar de con el sujeto

ἐστόν δὲ δύο λόφω ἡ ἰδοµένη ὑψηλώ “Dos colinas elevadas forman Idomene”Th.

3.112.1

NOMINATIVO PREDICATIVO

Denominamos predicativo al complemento verbal que concierta morfológicamente con

otro argumento, sujeto u objeto, del mismo verbo. Aunque semánticamente modifiquen

al sustantivo y al verbo solo llevan marca de concordancia no de rección.

Se construye sin artículo y cuando concierta con un sustantivo nunca se coloca entre

éste y el artículo.

Se han establecido dos tipos de predicativos:

- Subjetivos: modifican al sujeto

- Objetivos: modifican al objeto

Dentro de los predicativos subjetivos podemos distinguir tres tipos:

Page 8: nomintavio_revisado_

- Circunstanciales: el predicativo, normalmente un participio o adjetivo pero

también un sustantivo, atribuye una cualidad al sujeto que sólo se le aplica

mientras se desarrolla la acción del verbo. Su uso es más frecuente en griego que

en el resto de las lenguas. Los más habituales son

El temporal

τριταῖοι ἐγένοντο ἐν τῇ ἀττικῇ “a los tres días llegaron al Ática”, Hdt. 6.120.1

Causal

ἔπραξαν δέ τοῦτο µάλιστα οἱ µέν ξυρακοσιο ὁρῶντες προσβολήν ἔχον τὸ χωρίον

τῆς ξικελιας καὶ φοβούµενοι τοὐς ἀθηναίους “ tal cosa hicieron los

Siracusanos viendo que el lugar ofrecía la posibilidad de un ataque a Sicilia, y

porque temían a los atenienses”, Th. 4.1.2

Modal

τίνος διδάσκαλοι ἥκετε “¿Cómo maestros de qué habéis venido?”, Pl. Euth.

287a

Final

ἴωµεν πάλιν ὀψόµενοι “vayamos de nuevo a ver”Pl. Prm. 163b

La interpretación de este tipo de predicativos es compleja, puede depender del

verbo de la oración e incluso de la oración entera.

- Atributivos: este tipo de predicativo no es omisible. Acompaña a algunos verbos

intransitivos cuasi atributivos como el verbo llamarse y en la construcción

pasiva de algunos verbos transitivos con predicativo de resultado

καλεῖται ἡ ἁκρόπολις µέχρι τοῦδε πόλις “hasta el día de hoy se llama <ciudad>

a la Acrópolis”, Th. 2.15.6

- Completivos: ciertos verbos intransitivos se pueden construir con un segundo

argumento: un predicativo subjetivo. El verbo principal puede indicar cualidad,

modo o interpretación subjetiva del predicativo. Los grupos más frecuentes de

este tipo de verbos son los que indican el modo o forma de la acción (λανθάνω,),

estado de la acción (ἄρχοµαι) o transformación (ἀγαπῶ). En cuanto a la

traducción de esta estructura:

- El predicativo se traduce como el verbo principal

Λάθε βιώσας” vive pasando desapercibido”, Plu. 2.1129. B

- El predicado aparece como un verbo subordinado

παῦσαι διώκων “deja de perseguirlos”, E. IT. 1437

Page 9: nomintavio_revisado_

USOS NO ORACIONALES Y METALINGÜÍSTICOS

- Nominativo pendens

Se trata de un nominativo independiente un anacoluto que al comienzo de la

frase indica de quién o de qué va a tratar la predicación a continuación.

οἱ δὲ φίλοι … τί φήσοµεν αὐτούς εἶναι “ Y los amigos, ¿qué diremos que son?”,

X. Oec. 1.14

- Nominativo de “aposición oral”

Una aposición a una oración entera puede expresarse con nominativo, equivale a

una oración coordinada en asíndeton.

ἐµέθυον. ἱκανή πρόφασις εἰς θἀµαρτανειν “estaba borracho: excusa suficiente

para errar”, Philem. Fr. 163

- Nominativo con función representativa

Codifica un elemento nominal con una función meramente referencial. Como

ejemplo encontramos los títulos de las obras o el nombre de los difuntos en las

lápidas.

- Usos metalingüísticos:

- Se utiliza el nominativo para citar un nombre cuando se está hablando de él.

- En los listados de nombres, éstos se citan en nominativo.

- Nominativo por vocativo

Como hemos visto en el punto del sincretismo de los casos en la mayoría de las

declinaciones no se distingue un morfema específico para el vocativo sino que

comparte la del nominativo y éste en ocasiones asume las funciones propias del

vocativo

ὦ πικρός θεοῖς “oh aborrecido para los dioses” S. Ph. 254

Page 10: nomintavio_revisado_

BIBLIOGRAFÍA

BIZOS, M., Syntaxe grecque, Paris, Vuibert, 1966

RIAÑO RUFILANCHAS, D. Sintaxis y semántica del nominativo y vocativo en griego

antiguo. ISBN - 84-9822-360-1 RODRIGUEZ ADRADOS, F. Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, Gredos 1992