norma_0_decreto supremo n° 081-2013-pcm

Upload: zamiatov

Post on 21-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    1/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013 498993

    Comunquese al seor Presidente Constitucional de laRepblica para su promulgacin.

    En Lima, a los veintisis das del mes de junio de dosmil trece.

    VCTOR ISLA ROJASPresidente del Congreso de la Repblica

    JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDERSegundo Vicepresidente del Congresode la Repblica

    AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DELA REPBLICA

    POR TANTO:

    Mando se publique y cumpla.

    Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nuevedas del mes julio del ao dos mil trece.

    OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la Repblica

    JUAN F. JIMNEZ MAYORPresidente del Consejo de Ministros

    960071-2

    PODER EJECUTIVO

    PRESIDENCIA DEL

    CONSEJO DE MINISTROS

    Decreto Supremo mediante el cualse aprueba la Poltica Nacional deGobierno Electr nico 201 3-2017

    DECRETO SUPREMON 081-2013-PCM

    EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    CONSIDERANDO:

    Que, mediante la Ley N 27658 Ley Marco de

    Modernizacin de la Gestin del Estado, se declaraal Estado Peruano en proceso de modernizacin ensus diferentes instancias, dependencias, entidades,organizaciones y procedimientos, con la finalidadde mejorar la gestin pblica y construir un Estadodemocrtico, descentralizado, y al servicio del ciudadano;

    Que, la Ley N 29158 Ley Orgnica del PoderEjecutivo, establece en el inciso 1) del Artculo 4, entrelas competencias exclusivas del Poder Ejecutivo eldisear y supervisar las polticas nacionales sectoriales,las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas lasentidades del Estado en todos los niveles de gobierno;estableciendo que las polticas nacionales definen losobjetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidosprincipales de las polticas pblicas, los estndaresnacionales de cumplimiento y la provisin de serviciosque deben ser alcanzados y supervisados para asegurarel normal desarrollo de las actividades pblicas y privadas,disponiendo que las polticas nacionales conforman lapoltica general de gobierno;

    Que, mediante Resolucin Ministerial N 274-2006-PCM, se aprob la Estrategia Nacional de GobiernoElectrnico, la que entre otras, define un conjunto depolticas, sobre las cuales se implementarn las accionesrelacionadas al logro de objetivos asociados de aplicacindentro de lo que constituye la Ley N 27658, Ley Marcode la Modernizacin de la Gestin del Estado y sonconsideradas dentro de los alcances que constituyen lasPolticas de Estado del Acuerdo Nacional;

    Que, la Ley N 29904, Ley de Promocin de la BandaAncha y Construccin de la Red Dorsal Nacional de Fibraptica, dispone por mandato imperativo en el numeral26.2) del Artculo 26, que la formulacin de las PolticasPblicas en Gobierno Electrnico est a cargo de laOficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informtica(ONGEI) de la Presidencia del Consejo de Ministros;

    Que, el Plan de Desarrollo de la Sociedad de laInformacin en el Per La Agenda Digital Peruana 2.0,aprobado por el Decreto Supremo N 066-2011-PCM,dispone en su Objetivo N 7, promover una administracinpblica de calidad orientada a la poblacin, estableciendoen su Estrategia 6, adecuar la normatividad necesariapara el despliegue del Gobierno Electrnico, lo cual sematerializa en parte con la aprobacin de las PolticasPblicas en Gobierno Electrnico a que se refiere la LeyN 29904;

    Que, el Reglamento de Organizacin y Funcionesde la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobadopor Decreto Supremo N 063-2007-PCM, dispone en suartculo 49, que la Oficina Nacional de Gobierno Electrnicoe Informtica (ONGEI), es la encargada de dirigir comoente rector, el Sistema Nacional de Informtica, y de

    implementar la Poltica Nacional de Gobierno Electrnicoe Informtica;Que, la presente Poltica Nacional de Gobierno

    Electrnico, ha sido elaborada en concordancia con la LeyN 29904 y con la Poltica Nacional de Modernizacin dela Gestin Pblica, aprobada mediante Decreto SupremoN 004-2013-PCM, la cual establece como uno de susejes transversales de la Polticas de Modernizacin, alGobierno Electrnico, la misma que ha sido actualizada yse aprobar mediante el presente Decreto Supremo;

    Que, la nueva Poltica Nacional de GobiernoElectrnico coadyuva, a travs del uso de las tecnologasde la informacin, al desarrollo del pas con el incrementode la competitividad; el acercamiento del Estado alos ciudadanos de forma inclusiva; la promocin de la

    participacin ciudadana; la transparencia y el acceso ala informacin pblica; as como, la mejora de la gestinpblica y la seguridad de la informacin;

    De conformidad con lo dispuesto por la Ley N 27658,Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado;Ley N 29904, Ley de Promocin de la Banda Ancha yConstruccin de la Red Dorsal Nacional de Fibra ptica;Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo y elDecreto Supremo N 063-2007-PCM, que aprueba elReglamento de Organizacin y Funciones de la Presidenciadel Consejo de Ministros, y sus modificatorias;

    Con el Voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

    DECRETA:

    Ar tculo 1.- AprobacinAprubese la Poltica Nacional de Gobierno Electrnico

    2013-2017, la cual forma parte integrante del presenteDecreto Supremo como Anexo, siendo el principalinstrumento que permitir el desarrollo y despliegue delGobierno Electrnico en el Per.

    Ar tculo 2.- AlcanceLa Poltica Nacional de Gobierno Electrnico aprobada

    en el Artculo 1 del presente Decreto Supremo, es dealcance nacional y cumplimiento obligatorio por parte detodas las entidades de la Administracin Pblica a niveldel gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernoslocales, las mismas que se implementan en el mbito desus funciones y competencias.

    Ar tculo 3.- FinanciamientoLas acciones previstas en el marco de lo dispuesto en

    la presente norma, se financia con cargo al PresupuestoInstitucional autorizado de las entidades correspondientes,sin demandar recursos adicionales al Tesoro Pblico yconforme a las disposiciones legales vigentes.

    Ar tculo 4.- Publ icacin.Publquese el presente Decreto Supremo y su

    Anexo, en el Diario Oficial El Peruano y en el PortalInstitucional de la Presidencia del Consejo de Ministros(www.pcm.gob.pe), el mismo da de su publicacin enel Diario Oficial.

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    2/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013498994

    Ar tculo 5.- SupervisinLa Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e

    Informtica (ONGEI) de la Presidencia del Consejo deMinistros, coordina y supervisa la implementacin dela Poltica Nacional de Gobierno Electrnico en los tresniveles de gobierno: nacional, regional y local.

    Ar tculo 6.- RefrendoEl presente Decreto Supremo ser refrendado por el

    Presidente del Consejo de Ministros.

    DISPOSICIN COMPLEMENTARIA FINAL

    nica.- La Oficina Nacional de Gobierno Electrnico eInformtica de la Presidencia del Consejo de Ministros seencuentra facultada para emitir directivas u otros documentoscomplementarios en el marco de la Poltica Nacional deGobierno Electrnico que coadyuven al cumplimiento deesta.

    DISPOSICIN COMPLEMENTARIADEROGATORIA

    nica.- A partir de la vigencia del presente Decreto

    Supremo, derguese la Resolucin Ministerial N274-2006-PCM, la cual aprob la Estrategia Nacional de GobiernoElectrnico, as como las Polticas de Gobierno Electrnico.

    Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nuevedas del mes de julio del ao dos mil trece.

    OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la Repblica

    JUAN F. JIMNEZ MAYORPresidente del Consejo de Ministros

    POLTICA NACIONAL DEGOBIERNO ELECTRNICO

    2013- 2017

    Oficina Nacional deGobierno Electrnico e Informtica ONGEI

    Presentacin

    La Presidencia del Consejo de Ministros, a travs dela Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informtica- ONGEI, como ente Rector del Sistema Nacional deInformtica, en el marco del proceso de Modernizaciny Descentralizacin del Estado con inclusin social, y eldesarrollo del Gobierno Electrnico en el pas, presenta laPoltica Nacional de Gobierno Electrnico 2013- 2017.

    La presente Poltica Nacional se enmarca dentro dela Estrategia de Modernizacin de la Gestin Pblica

    2012 2016 y su respectiva Poltica Nacional al 2021,as como con el Plan Bicentenario y sus seis ejes dedesarrollo (Estado eficiente y descentralizado, desarrolloregional equilibrado, economa competitiva, igualdad deoportunidades, acceso a los servicios, aprovechamientosostenido de los recursos naturales, plena vigencia delos derechos fundamentales y dignidad de las personas);alineadas a la Agenda Digital 2.0 Plan de Desarrollode la Sociedad de la Informacin en el Per, aprobadamediante Decreto Supremo N 066-2011-PCM.

    El uso eficiente de las Tecnologas de la Informaciny la Comunicacin (TIC) es un elemento transversal enla definicin de polticas nacionales relacionadas conla gobernabilidad democrtica, la transparencia y eldesarrollo equitativo y sostenible.

    El presente documento ha sido desarrollado con laparticipacin de entidades del Estado, sector privado,sociedad civil y la academia. Se han realizado talleres endiversas regiones del pas, entre las que se encuentranArequipa, La Libertad, Puno, Cusco, Tacna, Madre deDios, Piura, Ucayali, Ayacucho, Apurmac y Loreto, en lascuales se han recogido iniciativas y sugerencias vinculadasa actividades y proyectos regionales sobre el desarrollo delGobierno Electrnico, lo cual hace que esta Poltica, cuentecon el consenso e identificacin nacional en su desarrollo.Ha sido de especial inters recoger las iniciativas de lasorganizaciones localizadas en las Zonas de los Valles delRo Apurmac, Ene y Mantaro (VRAEM), en los esfuerzospor apoyar las acciones de pacificacin de esas zonas, y enla cual consideramos que el uso y aplicacin de las TIC son

    estratgicas para lograr tales objetivos, en todos los sectoresrelacionados con el VRAEM.

    La Poltica Nacional es desarrollada a travs de cincoobjetivos estratgicos para el perodo 2013 al 2017:fortalecer el gobierno electrnico en las entidades de laAdministracin Pblica, garantizando su interoperabilidady el intercambio de datos espaciales con la finalidad demejorar la prestacin de los servicios brindados por lasentidades del Estado para la sociedad, fomentando su

    desarrollo; acercar el Estado a los ciudadanos, de maneraarticulada, a travs de las tecnologas de la informacin queaseguren el acceso oportuno e inclusivo a la informaciny participacin ciudadana como medio para contribuir a lagobernabilidad, transparencia y lucha contra la corrupcinen la gestin del Estado; garantizar la integridad,confidencialidad y disponibilidad de la informacin en laadministracin pblica mediante mecanismos de seguridadde la informacin gestionada, as como articular los temasde ciberseguridad en el Estado; fomentar la inclusindigital de todos los ciudadanos, a travs del gobiernoelectrnico, especialmente de los sectores vulnerables,a travs de la generacin de capacidades y promocinde la innovacin tecnolgica respetando la diversidadcultural y el medio ambiente; promover, a travs del uso

    de la tecnologas de la informacin y en coordinacincon los entes competentes, la transformacin de lasociedad peruana en una Sociedad de la Informacin yel Conocimiento, propiciando la participacin activa de lasentidades del Estado y la sociedad civil, con la finalidadde garantizar que esta sea ntegra, democrtica, abierta,inclusiva y brinde igualdad de oportunidades para todos.

    La presente Poltica Nacional de Gobierno Electrnicocontribuir a continuar por el camino de desarrollo coninclusin social, a travs de un Estado ms eficiente, inclusivo,transparente y proactivo, al servicio del Ciudadano.

    Poltica Nacional de Gobierno Electrnico

    1. Metodologa

    La elaboracin de la Poltica Nacional de GobiernoElectrnico considera la metodologa de desarrollo en cuatro(4) etapas. La primera etapa es la del Anlisis Preliminar,la segunda, la consolidacin y socializacin, la tercera, laelaboracin del documento final, y la cuarta, la publicacin ydespliegue. A continuacin se describen cada una de ellas:

    Etapa 1: Anlisis Preliminar

    Considera un anlisis de la situacin actual delGobierno Electrnico en el Per, tanto a nivel nacional(costa, sierra y selva) as como a nivel sudamericano.Se define la misin y visin, as como, los lineamientosy objetivos estratgicos. Como resultado de la primeraetapa se obtiene el documento de anlisis preliminar.

    Etapa 2: Consolidacin y Socializacin

    Considera el aporte de los distintos sectores y entespblicos integrantes del Sistema Nacional de Informtica,as como, el desarrollo de Talleres Regionales en la Costa,Sierra y Selva del pas, con una muestra de las siguientesregiones: Arequipa, Apurmac, Ayacucho, Cusco, LaLibertad, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, Tacna,Ucayali, as como el VRAEM. En cada taller se recogelas iniciativas propuestas por los ciudadanos para eldesarrollo del Gobierno Electrnico en su regin. Tambinse definen iniciativas nacionales en las reuniones con elCCOII y las mesas de trabajo permanente.

    Etapa 3: Elaboracin de Documento Final

    Definicin de la Visin y Misin de la Poltica Nacionalde Gobierno Electrnico para establecer sus lineamientos yobjetivos estratgicos. Asimismo, se desarrollar una matrizde iniciativas que soportarn los objetivos estratgicos, ascomo los factores de xito para la Poltica Nacional deGobierno Electrnico.

    Etapa 4: Publicacin y Despliegue

    Se presenta el documento final a todos los interesadospara que presenten sus observaciones y mejoras, para luegoser aprobado y finalmente publicado a nivel nacional.

    A continuacin se muestra el diagrama de lametodologa:

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    3/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013 498995

    Grfi

    co1.-

    Metodolog

    aparalaelaboracindelaPolticaNacionaldeGobiernoElectrnico

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    4/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013498996

    2. Antecedentes

    La formulacin de una Poltica Nacional de GobiernoElectrnico responde a la necesidad de definir susobjetivos estratgicos, as como sus lineamientos y planesde accin en el marco del proceso de modernizacin ydescentralizacin del Estado, al que se suma los esfuerzosdel Estado por una mayor inclusin social. La EstrategiaNacional de Gobierno Electrnico fue formulada en el2006, despus de seis aos, el escenario ha cambiadodebido al desarrollo econmico y social del pas. Nuevoselementos de Gobierno Electrnico se suman hoy a sudesarrollo, como la Plataforma de Interoperabilidaddel Estado (PIDE), inaugurada en octubre del 2011,la puesta en produccin de la Infraestructura Oficial deFirmas Electrnicas (IOFE) a cargo del Instituto Nacionalde Defensa de la Competencia y de la Proteccin de laPropiedad Intelectual(INDECOPI), la emisin de Firmas yCertificados Digitales por parte del Registro Nacional deIdentificacin y Estado Civil (RENIEC), la implementacinde mayor nmero de servicios pblicos en lnea a travsde portales institucionales, el inicio del desarrollo deGobierno Mvil y sus potencialidades para atender a

    ciudadanos localizados en zonas rurales del pas, eldesarrollo de los datos espaciales para una mejor gestindel territorio, la inclusin digital y su especial atencinsocial a la poblacin localizada en las zonas de los Vallesdel Ro Apurmac, Ene y Mantaro (VRAEM), el desarrolloeconmico del pas y mayores recursos econmicospor parte de las regiones y gobiernos locales, permitenproyectar un mayor desarrollo del Gobierno Electrnicoen el pas para los prximos aos, en el camino por lograruna sociedad peruana con bienestar general para todos.

    Actualmente, segn la ltima encuesta realizadapor la ONU de e-Government para el 2012, Per seencuentra en el puesto 7 en el ranking de GobiernoElectrnico por debajo de Chile, Colombia, Uruguay,Brasil, Argentina y Venezuela (puesto 82 a nivel mundial)

    habiendo descendido una posicin desde el ao 2010;estos indicadores negativos no hacen ms que reforzarla necesidad de mejorar y fortalecer las estrategiasestablecidas anteriormente con el objetivo de ascenderen el mencionado ranking.

    La presente Poltica Nacional de GobiernoElectrnico considera el uso eficiente de las TIC y alGobierno Electrnico como una obligacin que tieneel Estado centrada en los ciudadanos y las personasen general, su adecuada identificacin electrnicacomo elemento transversal en la definicin de polticasrelacionadas con la gobernabilidad democrtica,la transparencia, identidad e inclusin digital y eldesarrollo equitativo y sostenible, a las cuales seencuentra alineada al siguiente marco internacional:

    la Agenda de Conectividad de las Amricas de 2001,la Declaracin de Bvaro del 2002, Declaracin de laOrganizacin de Estados Americanos (OEA) de SantoDomingo de 2006, al Plan de Accin sobre la Sociedadde la Informacin y del Conocimiento de Amrica Latinay el Caribe (eLAC2015),la Carta Iberoamericana deGobierno Electrnico de 2007 elaborada por el CentroLatinoamericano de Administracin para el Desarrollo(CLAD), as como el Consenso de Asuncin de juliode 2011 y su respectivo marco para la IdentificacinElectrnica Social Iberoamericana1, as como tambina la normativa nacional: el Plan de Accin del Per parasu incorporacin a la Sociedad de Gobierno Abierto,la Poltica Nacional de Modernizacin de la GestinPblica, la Ley N 29904, Ley de Promocin de laBanda Ancha y Construccin de la Red Dorsal Nacionalde Fibra ptica y la Agenda de Competitividad 2012-2013.

    3. Marco Referencial

    La Poltica Nacional de Gobierno Electrnico se basaen lineamientos y objetivos de los principales planesnacionales como la Agenda Digital Peruana 2.0, Agendade Competitividad 2012 -2013, el Plan Bicentenario: ElPer hacia el 2021, la Estrategia Nacional de GobiernoElectrnico 2006 y la Poltica Nacional de Modernizacinde la Gestin Pblica, los cuales sern explicados acontinuacin:

    a) Plan de Desarrollo de la Sociedad de laInformacin en el Per: La Agenda Digital Peruana2.0

    Mediante Decreto Supremo N 066-2011-PCM, seaprueba el Plan de Desarrollo de la Sociedad de laInformacin en el Per, La Agenda Digital Peruana 2.0,la cual define una visin de desarrollo de la sociedad dela informacin y el conocimiento en el Per. La AgendaDigital Peruana 2.0 ser implementada a travs de ochoobjetivos, con sus respectivas estrategias, en donde las TICse convierten en un aspecto central para ello, no como unfin en s mismas, sino como las herramientas transversalesque apoyarn a lograr objetivos institucionales, locales,regionales y nacionales.

    Cuadro 1.-Objetivos de la Agenda Digital Peruana 2.0

    Objetivo 1:Asegurar el acceso inclusivo y participativode la poblacin en reas urbanas y rurales a la Sociedadde la Informacin y del Conocimiento.

    Objetivo 2:Integrar, expandir y asegurar el desarrollode competencias para el acceso y participacin dela poblacin en la Sociedad de la Informacin y delConocimiento.

    Objetivo 3:Garantizar mejores oportunidades de usoy apropiacin de las TIC que aseguren la inclusinsocial, el acceso a servicios sociales que permita elejercicio pleno de la ciudadana y el desarrollo humanoen pleno cumplimiento de las Metas del Milenio.

    Objetivo 4: Impulsar la investigacin cientfica, eldesarrollo tecnolgico y la innovacin con base en lasprioridades nacionales de desarrollo.

    Objetivo 5:Incrementar la productividad y competitividada travs de la innovacin en la produccin de bienes yservicios, con el desarrollo y aplicacin de las TIC.

    Objetivo 6: Desarrollar la industria nacional deTIC competitiva e innovadora y con presenciainternacional.

    Objetivo 7:Promover una Administracin Pblica decalidad orientada a la poblacin.

    Objetivo 8:Lograr que los planteamientos de la AgendaDigital Peruana 2.0 se inserten en las polticas locales,regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar

    la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento.

    b) Consejo Nacional de Competitividad - CNC1

    Mediante Decreto Supremo N 024-2002-PCM, se creael Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) comouna comisin de coordinacin de asuntos especficosen materia de competitividad, bajo la supervisin delMinisterio de Economa y Finanzas (MEF), y se presentacomo espacio de coordinacin del gobierno central,gobiernos locales, sector privado y de la academia, parala generacin y priorizacin de propuestas tcnicas queimpulsen reformas de competitividad de mediano y largoplazo.

    En el marco de su rectora, el CNC crea la Agenda deCompetitividad 2012-2013 estableciendo sesenta medidasdefinidas, priorizadas y concertadas a fin de promovermejoras que contribuyan con el crecimiento sostenido delpas a travs de las siguientes lneas estratgicas:

    1 Consejo Nacional de Competitividad, Diciembre 2009, Ministerio de

    Economa y Finanzas.

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    5/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013 498997

    Cuadro 2.-Lneas Estratgicas de la Agenda deCompetit ividad 2012 -20132

    Ciencia, tecnologa e innovacin

    Desarrollo empresarial, calidad y educacin productiva

    Internacionalizacin

    InfraestructuraTecnologa de informacin y comunicaciones

    Facilitacin de negocios

    Ambiente

    c) Plan Bicentenario3

    Mediante el Decreto Supremo N 054-2011-PCM sepromulga el Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021,cuyos criterios se sustentan en la Declaracin Universal delos Derechos Humanos, en el desarrollo concebido comolibertad y en las Polticas de Estado del Acuerdo Nacional.

    Dicho Plan menciona el avance de las tecnologas delas comunicaciones y los nuevos inventos que abren unpanorama promisorio para la humanidad. Una sociedadplanetaria diversa pero intercomunicada hace que el progresoy los beneficios de la globalizacin sean reclamados portodos. El reto de la inclusin, el desarrollo sostenible y lapreservacin del medio ambiente impulsan la universalizacinde la democracia. El Plan Bicentenario propone objetivosgenerales y especficos, precisa indicadores para avanzarhacia las metas fijadas y plantea programas estratgicos.

    El Plan Bicentenario involucra una decisiva participacinprivada no slo en la gestin del desarrollo, mediante lainversin en actividades productivas, infraestructura yservicios, sino tambin en la formulacin de la polticade desarrollo, mediante procesos de participacin y

    mecanismos de concertacin.

    d) Estrategia Nacional de Gobierno Electrnico2006

    En el ao 2006, mediante Resolucin Ministerial N274-2006-PCM, se aprueba la Estrategia Nacional deGobierno Electrnico. Sus objetivos estratgicos son:

    Cuadro 3.- Objetivos de la Estrategia Nacional deGobierno Electrnico 2006

    Objetivo 1: Acercar los servicios del Estado a

    los ciudadanos y empresas mediante el uso detecnologas de la Informacin y comunicaciones quepermitan la innovacin de prcticas que simplifiquenlos procedimientos administrativos tradicionales,implementando proyectos e iniciativas de GobiernoElectrnico en beneficio de la sociedad.

    Objetivo 2:Desarrollar un conjunto de proyectosestratgicos que permitan la integracin de sistemase instituciones claves para el desarrollo de iniciativasde Gobierno Electrnico y que por su importanciaimpacten en el corto y mediano plazo, permitiendo laadopcin de las nuevas prcticas y constituyndose enproyectos emblemticos de uso masivo.

    Objetivo 3:Mejorar los procesos de la AdministracinPblica para hacerlos ms eficientes, transparentesy con enfoque al usuario a fin de facilitar suinformatizacin a travs de las tecnologas de lainformacin y comunicaciones, considerando lasexpectativas y requerimientos del ciudadano, as comocriterios de optimizacin.

    Objetivo 4:Promover y disponer de infraestructura detelecomunicaciones adecuada para el desarrollo de laSociedad de la Informacin y del Gobierno Electrnicoen particular, con nfasis en las zonas actualmentemenos atendidas.

    Objetivo 5:Generar capacidades en los estudiantes,poblacin adulta y grupos vulnerables en el uso de lasTIC en sus procesos de aprendizaje y de capacitacinpara su insercin en la Sociedad de la Informacin yel Conocimiento en general y al Gobierno Electrnicoen particular.

    e) La Poltica Nacional de Modernizacin de la

    Gestin PblicaMediante Decreto Supremo N 004-2013-PCM se

    aprueba la Poltica Nacional de Modernizacin de laGestin Pblica cuyo objetivo general es el de orientar,articular, e impulsar en todas las entidades pblicas, elproceso de modernizacin hacia una gestin pblica pararesultados que impacten positivamente en el bienestar delciudadano y el desarrollo del pas.

    Cuadro 4.- Objetivos de la Poltica Nacional deModernizacin de la Gestin Pblica

    Objetivo 1:Promover que las entidades pblicas en los

    tres niveles de gobierno cuenten con objetivos claros,medibles, alcanzables y acordes con las PolticasNacionales y Sectoriales.

    Objetivo 2:Conseguir que el Estado disponga, asigney ejecute los recursos presupuestales para financiar losresultados que los ciudadanos esperan y valoran.

    Objetivo 3:Redefinir a nivel nacional, regional y local,las competencias y funciones de las entidades enconcordancia con el proceso de descentralizacin.

    Objetivo 4: Implementar la gestin por procesos ypromover la simplificacin administrativa en todaslas entidades pblicas a fin de generar resultadospositivos en la mejora de los procedimientos y serviciosorientados a los ciudadanos y empresas.

    Objetivo 5: Promover que el sistema de recursoshumanos asegure la profesionalizacin de lafuncin pblica a fin de contar con funcionarios yservidores idneos para el puesto y las funciones quedesempean.

    Objetivo 6:Monitorear y evaluar la eficiencia y eficaciaen la transformacin de los insumos, en los productos yresultados que los ciudadanos demandan.

    Objetivo 7: Desarrollar un sistema de gestin delconocimiento integrado al sistema de seguimiento,monitoreo y evaluacin de la gestin pblica, quepermita obtener lecciones aprendidas de los xitos yfracasos y establezcan mejores prcticas para un nuevociclo de gestin.

    Objetivo 8:Promover el gobierno electrnico a travsdel uso intensivo de las tecnologas de informacin ycomunicacin (TIC) como soporte a los procesos deplanificacin, produccin y gestin de las entidadespblicas permitiendo a su vez consolidar propuestas degobierno abierto.

    Objetivo 9:Asegurar la transparencia, la participacin,la vigilancia y la colaboracin ciudadana en el debate delas polticas pblicas y en la expresin de opinin sobrela calidad de los servicios pblicos y el desempeo delas entidades.

    Objetivo 10:Promover, apoyar y participar en espaciosde coordinacin interinstitucional con entidades delmismo nivel como de otros niveles de gobierno, para

    multiplicar la capacidad de servicio del Estado enbeneficio de los ciudadanos mediante la articulacin depolticas, recursos y capacidades institucionales.

    Objetivo 11:Articular las Polticas Pblicas Nacionalesy Sectoriales, las cuales se analizan, disean, aprueban,implementan, evalan y mejoran promoviendo el debatey la participacin ciudadana.

    2 Agenda de Competitividad 2012 2013, Febrero 2012.3 Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021. Centro Nacional de Planeamiento

    Estratgico CEPLAN, Julio 2011.

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    6/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013498998

    Objetivo 12:Fomentar la creacin de mecanismos dearticulacin necesarios para lograr una coordinacineficiente entre las entidades pblicas de los tres nivelesde gobierno.

    Objetivo 13:Promover la descentralizacin de lasfunciones, responsabilidades, capacidades y recursosde las entidades pblicas en los tres niveles degobierno a fin de prestar de manera eficaz, eficiente

    y transparente los bienes y servicios pblicos que losciudadanos demandan.

    Objetivo 14: Articular, simplificar y actualizar lossistemas y promover un funcionamiento que considerela heterogeneidad de las entidades pblicas en loreferente a sus funciones, tamao y capacidades.

    4. Marco Normativo

    El desarrollo de la Poltica Nacional de GobiernoElectrnico se encuentra normado bajo las siguientesleyes y/o normas:

    Ley N 27658, Ley Marco de Modernizacin de la

    Gestin del Estado. Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo. Ley N 29904, Ley de Promocin de la Banda

    Ancha y Construccin de la Red Dorsal Nacional deFibra ptica.

    Ley N 29976, Ley que crea la Comisin de Alto NivelAnticorrupcin.

    Ley N 29733, Ley de Proteccin de DatosPersonales.

    Decreto Supremo N 003-2013-JUS, Reglamento dela Ley de Proteccin de Datos Personales.

    Decreto Legislativo N 1135, Ley de Organizacin yFunciones del Ministerio del Interior.

    Decreto Legislativo N 604, Ley de Organizaciny Funciones del Instituto Nacional de Estadsticas e

    Informtica (INEI). (Norma el Sistema Nacional deInformtica). Decreto Legislativo N 1127, Crea la Superintendencia

    Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,Municiones y Explosivos de Uso Civil SUCAMEC.

    Decreto Legislativo N 1130, Crea la SuperintendenciaNacional de Migraciones MIGRACIONES.

    Decreto Legislativo N 1135, Ley de Organizacin yFunciones del Ministerio del Interior.

    Decreto Legislativo N 1148, Ley de la PolicaNacional del Per.

    Decreto Supremo N 066-2003-PCM, Fusionanla Sub jefatura de Informtica del Instituto Nacionalde Estadstica e Informtica - INEI y la Presidenciadel Consejo de Ministros, a travs de su Secretara de

    Gestin Pblica. Decreto Supremo N 063-2007-PCM, Reglamento de

    Organizacin y Funciones de la Presidencia del Consejode Ministros, modificado por el Decreto Supremo N057-2008-PCM, Decreto Supremo N 010-2010-PCM, y elDecreto Supremo N 079-2011-PCM.

    Decreto Supremo N 027-2007-PCM, Definey establece las Polticas Nacionales de obligatoriocumplimiento para las entidades del GobiernoNacional.

    Decreto Supremo N 048-2008-PCM, Aprueban laReestructuracin de la Comisin Multisectorial para elSeguimiento y Evaluacin del Plan de Desarrollo de laSociedad de la Informacin en el Per - La Agenda DigitalPeruana.

    Decreto Supremo N 054-2011-PCM, Aprueba elPlan Bicentenario: El Per hacia el 2021.

    Decreto Supremo N 066-2011-PCM; que aprueba elPlan de Desarrollo de la Sociedad de la Informacin en elPer - La Agenda Digital Peruana 2.0.

    Decreto Supremo N 069-2011-PCM, Crean elPortal de informacin de Datos Espaciales del Per(GEOIDEP).

    Decreto Supremo N 004-2013-PCM, Apruebala Poltica Nacional de Modernizacin de la GestinPblica.

    Resolucin Ministerial N 181-2003-PCM, Crean laComisin Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedadde la Informacin (CODESI).

    Resolucin Ministerial N 325-2007-PCM; queconstituye el Comit Coordinador permanente de laInfraestructura Nacional de Datos Espaciales.

    Resolucin Ministerial N 281-2007-PCM, queaprueba el Plan Estratgico Sectorial Multianual (PESEM)de la Presidencia del Consejo de Ministros.

    Resolucin Ministerial N 220-2010-PCM, queaprueba el Plan Estratgico Institucional (PEI) de laPresidencia del Consejo de Ministros.

    Resolucin Ministerial N 115-2012-PCM, queaprueba los Indicadores y Metas del Sector Presidenciadel Consejo de Ministros para el Ao Fiscal 2012.

    Estrategia Interamericana Integral para Combatir lasAmenazas a la Seguridad Ciberntica (OEA).

    Resolucin Ministerial N 246-2007; que aprueba eluso obligatorio de la Norma Tcnica Peruana NTP-ISO/IEC 17799:00 EDI. Tecnologa de la Informacin. Cdigode buenas prcticas para la gestin de la seguridad de lainformacin. 2 Edicin en todas las entidades integrantesdel Sistema Nacional de Informtica.

    Resolucin Ministerial N 360-2009-PCM, Creanel Grupo de Trabajo denominado Coordinadora deRespuestas a Emergencias en Redes Teleinformticas de

    la Administracin Pblica del Per (Pe-CERT). Resolucin Ministerial N 129-2012-PCM, la cualaprueba el uso obligatorio de la NTP-ISO/IEC 27001:2007EDI en las entidades conformantes del Sistema Nacionalde Informtica.

    Plan de Trabajo 2013-2015, para la implementacindel Plan de Accin sobre la Sociedad de la Informaciny del Conocimiento para Amrica Latina y el Caribe(eLAC 2015), aprobado mediante la Declaracin deMontevideo en la Cuarta Conferencia Ministerial sobrela Sociedad de la Informacin de Amrica Latina y elCaribe.

    5. Situacin del Gobierno Electrnico en el Per

    El desarrollo del Gobierno Electrnico en el Per tienesus orgenes desde el ingreso del Internet en el Per y estvinculado a los procesos que han permitido el desarrollode la Sociedad de la Informacin. Estos procesos sedesarrollan desde el gobierno de transicin (2000-2001)hasta el actual gobierno del Presidente Ollanta HumalaTasso. Se identifican tres etapas:

    Primera Etapa: La Formalizacin de las Polticas

    Se emite la partida de nacimiento del internet enel Per desde la dcada del 90. A partir del 2000, seempieza a regular en estos temas con la ley de firmadigital.

    En el gobierno de transicin se establece la creacin

    del Portal del Estado Peruano, administrado por laPresidencia del Consejo de Ministros.

    Asimismo, se aprueban los lineamientos de polticasgenerales para promover la masificacin del accesoa internet en el Per. Dentro de los lineamientos seestablece constituir una Comisin Multisectorial encargadade la formulacin de un Plan de Accin Nacional paraMasificar el Uso de Internet, que estar integradapor: un representante del Ministerio de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construccin -quien lapresidir- as como por un representante de la Presidenciadel Consejo de Ministros, del Ministerio de Defensa, delMinisterio de Educacin, del Ministerio de Agricultura,del Ministerio de Economa y Finanzas, del Ministerio deEnerga y Minas, y un representante del sector privadoespecializado en el tema.

    En Agosto de 2002, se promulga la Ley de Transparenciay Acceso a la Informacin Pblica (Ley N 27806) cuyoobjetivo es promover la transparencia de los actos delEstado y regular el derecho de acceso a la informacinpblica. Esta poltica es destacada por establecer comomecanismo de transparencia el establecimiento de losportales web.

    Segunda Etapa: Institucionalizacin yOrganizacin

    En el 2003, la Sub jefatura de informtica del InstitutoNacional de Estadstica e Informtica (INEI)fue fusionada

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    7/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013 498999

    por absorcin a travs de la Secretara de Gestin Pblicade la Presidencia del Consejo de Ministros1.

    La Secretaria de Gestin Pblica es la encargadade dirigir y supervisar la poltica nacional de informticay gobierno electrnico mediante la Oficina Nacional deGobierno Electrnico e Informtica (ONGEI)2 De estamanera se institucionaliza el gobierno electrnico en elPer.

    En el 2004, se aprueban los Lineamientos parala Implantacin Inicial del Sistema Electrnico deAdquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE)y se constituye la comisin Multisectorial encargada deimplementar estos lineamientos. Asimismo se apruebala primera edicin del Cdigo de Buenas Prcticas parala Gestin de la Seguridad de la Informacin y la NormaTcnica de Procesos del Ciclo de Vida del Software enentidades del Sistema Nacional de Informtica.

    En el 2005, se promulga la Ley N 28530 - Ley dePromocin de Acceso a Internet para Personas conDiscapacidad y de adecuacin del espacio fsico encabinas pblicas de internet.

    El 2006 se caracteriza por la institucionalizacinde polticas y la creacin de portales al servicio de los

    ciudadanos como el Portal de Servicios al Ciudadano yEmpresas (PSCE)1y la Ventanilla nica de ComercioExterior (VUCE) mediante la cual se puede obtener lospermisos, certificaciones, licencias y autorizaciones quese exigen ante las entidades del Estado para la realizacinde las operaciones de importacin y exportacin demercancas, su administracin es responsabilidad delMinisterio de Comercio Exterior y Turismo.

    A nivel de polticas, se aprob el Plan de Desarrollode la Sociedad de la Informacin en el Per - La AgendaDigital Peruana 2.02y la Estrategia Nacional de GobiernoElectrnico3.

    En el 2007, a nivel nacional se aprueba el Reglamentode la Ley N 27269 - Ley de firmas y certificados digitalesy el Reglamento para la implementacin de la Ventanilla

    nica de Comercio Exterior.Tercera Etapa: Restructuracin y Continuidad de

    las Polticas

    En el 2008, se reestructura la Comisin Multisectorialpara el Seguimiento y Evaluacin del Plan de Desarrollode la Sociedad de la Informacin, La Agenda DigitalPeruana creada en el 2005 para crear una ComisinMultisectorial Permanente y se aprueba su reglamentointerno.

    Se establece el servicio de notificaciones electrnicasen el Poder Judicial, se da el Reglamento de la LeyN 27269,Ley de Firmas y Certificados Digitales, y seimplementa el programa Una laptop por nio.

    En el 2009, se cre el Grupo de Trabajo denominadoCoordinadora de Respuestas a Emergencias en RedesTeleinformticas de la Administracin Pblica del Per(Pe-CERT).

    En el 2011, se aprob la Ley N 29733 - Ley deProteccin de Datos Personales, se crea la plataforma deinteroperabilidad del Estado (PIDE) y se lanza la nuevaAgenda Digital: La Agenda Digital Peruana 2.0.

    Asimismo, el Presidente Ollanta Humala en la 66Asamblea General de las Naciones Unidas pidi sumarse ala iniciativa de gobierno abierto. El Per present una carta deintencin a Brasil y Estados Unidos expresando su voluntadde ser parte de la Sociedad de Gobierno Abierto. Y en sumensaje a la Nacin del 28 de Julio de 2012, menciona porprimera vez, durante un discurso presidencial, la importanciadel Gobierno Electrnico como eje fundamental de lamodernizacin del Estado Peruano.

    Se observa que el despliegue del Gobierno Electrnicoen el Per, muestra significativos avances a partir del ao2007, cuando mediante la modificacin del Reglamento deOrganizacin y Funciones de la Presidencia del Consejode Ministros, aprobada mediante Decreto Supremo N063-2007-PCM, se posiciona a ONGEI como el rganoTcnico Especializado dependiente del Presidente delConsejo Ministros, con lo cual no slo se eleva el nivelde la oficina que lidera el Gobierno Electrnico en el pas,sino que, adems, se eliminan barreras burocrticasinnecesarias y se alcanza un nivel de maduracin, alpermitir a ONGEI establecer relaciones de coordinacin

    con diversas entidades del sector pblico y privado paraimpulsar diversos proyectos vinculados al GobiernoElectrnico.

    Es as que desde el 2007, se han incorporado unconjunto de normas, en las que la ONGEI ha intervenido,al sistema jurdico nacional que promueven el gobiernoelectrnico, la sociedad de la informacin y el uso de lastecnologas de la informacin en el pas, entre las cualesse encuentran:

    Licenciamiento de software en el Estado. Reglamentacin y actualizacin del Reglamento de

    Firmas y Certificados Digitales. Creacin de la Ventanilla nica de Servicios del

    Estado, esto es, el Portal de Servicios al Ciudadano yEmpresas.

    Reglamentacin de la Gua para la elaboraciny formulacin del Plan Operativo Informtico en lasentidades de la Administracin Pblica.

    Creacin del Sistema de Constitucin de Empresasen Lnea en 72, permitiendo la mayor interoperabilidadentre entidades del Estado a la fecha, (SUNARP, SUNAT,RENIEC, Colegio de Notarios, MINTRA, PRODUCE y

    PCM). Implementacin de estndares internacionales ISOcomo Normas Tcnicas Peruanas, como las ISO/IEC17799, ISO / IEC 27001 e ISO /IEC 12207.

    Creacin del Comit Coordinador de Infraestructurade Datos Espaciales (CCIDEP).

    Realizacin de diversas encuestas de RecursosInformticos en la Administracin Pblica.

    Regulacin del uso de la Ventanilla nica deComercio Exterior (VUCE).

    Reestructuracin de la Comisin de Desarrollo dela Sociedad de la Informacin en el Per y se aprob laAgenda Digital Peruana 2.0.

    Aprobacin de lineamientos y mecanismos para lainteroperabilidad entre entidades del Estado.

    Creacin de la Plataforma de Interoperabilidad delEstado (PIDE). Lineamientos en el Portal de Transparencia

    Estndar. Instauracin del Servicios de Notificaciones

    Electrnicas en el Poder Judicial. Acceso de los Gobierno Locales que lo soliciten a la

    herramienta web del Portal Municipal. Suscripcin de Acuerdos de Promocin Comercial

    (Tratados de Libre Comercio) con diversas economas,los cuales contienen Captulos de Gobierno Electrnico.

    Lineamientos para la accesibilidad en pginas web yservicios en telefona mvil.

    Creacin de la Coordinadora de Respuestasa Emergencias en Redes Teleinformticas de la

    Administracin Pblica en el Per (PeCERT). Normatividad vinculada al Formato de Texto nico de

    Procedimientos Administrativos (TUPA). Reglamentacin referida al acceso a Internet para

    personas con discapacidad. Reforma del Estado y estrategias de modernizacin. Elaboracin del Anteproyecto de Ley de Acceso

    Electrnico a los Ciudadanos a los Servicios Pblicos enInteroperabilidad del Estado Peruano.

    Disposiciones de los contenidos mnimos de losPlanes Estratgicos de Gobierno Electrnico.

    Reuniones del Comit de CoordinacinInterinstitucional de Informtica.

    Presencia de ONGEI en diversos forosinternacionales.

    Per a travs de ONGEI PCM, el cual vienepresidiendo el foro internacional de la Estrategia para eldesarrollo de la Sociedad de la Informacin en AmricaLatina y el Caribe eLAC.

    Suscripcin de diversos conveniosinterinstitucionales.

    1 Aprobado mediante Decreto Supremo N 066-2003-PCM.2 Aprobado mediante Decreto Supremo 067-2003-PCM.1 www.serviciosalciudadano.gob.pe2 Aprobado mediante Decreto Supremo N 031-2006-PCM3 Aprobado mediante Resolucin Ministerial N 274-2006-PCM

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    8/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013499000

    Aprobacin de la Ley de Proteccin de DatosPersonales Ley N 29733.

    Aprobacin del Plan de Accin del Per para suincorporacin a la Sociedad de Gobierno Abierto Resolucin Ministerial N 085-2012-PCM.

    Aprobacin de la Ley de Promocin de la BandaAncha y Construccin de la Red Dorsal Nacional de Fibraptica Ley N 29904.

    La implementacin de estos avances, crean lanecesidad de la formulacin de la Poltica Nacionalde Gobierno Electrnico con miras a estableceruna nueva visin y con ella brindar ms y mejoresservicios de Gobierno Electrnico, a travs del usoeficiente de las Tecnologas de la Informacin y laComunicacin (TIC), para de esta forma acercar elEstado al ciudadano, fomentar su participacin en latoma de decisiones pblicas, y mejorar los serviciose informacin que ste brinda a sus ciudadanos yorganizaciones.

    5.1. Situacin Actual

    El Gobierno Electrnico en el Per se encuentra enuna etapa de fortalecimiento de los marcos normativosy regulatorios que permitan soportar necesidadesfuturas de comunicacin, participacin, seguridad ytransparencia. La infraestructura tecnolgica del Pertodava se encuentra en desventaja frente a otrospases de la regin, con niveles bajos de penetracinde acceso a internet, telefona celular y banda ancha.

    La percepcin de los ciudadanos, respecto a losservicios de informacin, es la de un gobierno pocoeficiente para satisfacer sus necesidades. En los lugaresdonde se realiz los talleres regionales1de la Poltica yel Plan Nacional de Gobierno Electrnico, los ciudadanosperciben que tienen poca participacin en las nuevaspolticas y lineamientos del Estado, y esta percepcin

    se acenta ms en las regiones del pas donde laspoblaciones tienen necesidades por otros recursos comoeducacin, salud, agua o electricidad.

    Las zonas urbanas de la costa del Per tienen unalto ndice de desarrollo de infraestructura tecnolgica yde telecomunicaciones, lo cual se refleja en una mejorpercepcin de los ciudadanos en Gobierno Electrnico.Sin embargo, en las zonas rurales donde el acceso ainternet es a travs de microondas la percepcin escompletamente diferente.

    La normativa actual de Gobierno Electrnico necesitade un fortalecimiento que asegure el funcionamientode las redes de comunicaciones, lo cual permite a suvez, mejoras en las infraestructuras de comunicacionestradicionales y no tradicionales.

    Banda Ancha

    La Banda Ancha en el Per es un factor clave parael desarrollo de Gobierno Electrnico en diversas zonas,asimismo es un indicador de la capacidad que tiene unpas para integrarse a la Sociedad de la Informacin. Undesarrollo sostenido de Banda Ancha a nivel nacionalfavorece una mayor demanda por informacin y contenidosde otros pases.

    Per ocupa los ltimos lugares en cuanto a penetracinde ancho de banda en Latinoamrica; sin embargo, encomparacin con los pases vecinos de Venezuela,Mxico, Argentina, Uruguay y Chile, Per ocupa el ltimolugar.

    A nivel latinoamericano, el Per tiene el 5.3% depenetracin de banda ancha, muy lejos de la mediaregional que es 9.8%. Es decir que de cada 100 habitantesslo 5 tienen acceso a banda ancha.

    Evolucin de Las TIC en el Per

    Los hogares que cuentan con acceso a las TIC, sontodos aquellos que tienen al menos uno o todos (a su vez)de los siguientes servicios: Telfono fijo, Celular, TV cablee Internet, los cuales se vienen incrementando de maneracontinua ao tras ao. Para el cuarto trimestre (octubre-noviembre-diciembre 2012), este indicador se ubica en84,1%.

    Conectividad

    La conectividad es el soporte para la interoperabilidadentre las entidades del Estado, Municipios, Ministerios yotros organismos del Estado. En el Per la conectividad deinternet de la poblacin en zonas rurales es muy baja convalores cercanos al 11%, porcentaje que es muy diferenteen la capital donde la conectividad llega al 62%1.

    En el Per, el 30.5% de los hogares cuenta concomputadora personal. Segn la distribucin geogrfica,la penetracin de computadores en los hogares es el50.9% en Lima Metropolitana, el 33.1% en zonas urbanas(sin incluir Lima), y 4.3% en zonas rurales a Diciembredel 20122.

    Acceso a Internet

    La poblacin peruana que accede a Internet lo realizaen mayor proporcin a travs de las cabinas pblicas(45.7%), porcentaje menor en 7.6% al registrado en elao anterior (53.3%). Es importante resaltar el crecimientocontinuo en el acceso a Internet a travs de los hogares(44.1% para el trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre),

    lo cual se relaciona en parte a una mayor oferta por partede los proveedores de este servicio3.Segn la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto

    Nacional de Estadsticas de Informtica (INEI), al 2012 soloel 22.4% de hogares en el Per tena acceso a Internet,una tasa baja y razn por la cual el 45.7% de los peruanosaccede a Internet desde cabinas pblicas. Estos son porahora los grandes articuladores de la llamada Sociedadde la Informacin y el Conocimiento. En zonas rurales laconectividad a Internet es de 0.7%4.

    Se espera que con la construccin de la Red DorsalNacional de Fibra ptica se integre a todas las capitalesde provincias del pas y tambin el despliegue de redes dealta capacidad que integren a todos los distritos.

    5.2. Anlisis de Resultados de la Percepcin deGobierno Electrnico de las Regiones alineados a losobjetivos estratgicos

    Para la elaboracin de esta Poltica Nacional seconsideraron las entrevistas realizadas en los talleres delas regiones de: Apurmac, Arequipa, Ayacucho, Madre deDios, Piura, Tacna, Ucayali y Loreto, las cuales recogieronlas necesidades en gobierno electrnico de la poblacin.

    Aproximadamente el 90% de los encuestados en todaslas regiones mencionadas, muestran su insatisfaccinrespecto a los niveles de servicio brindados por lasentidades del Estado, siendo Ayacucho la regin con losmayores porcentajes en las calificaciones ms bajas dela encuesta.

    El 85% de los encuestados muestran su insatisfaccinrespecto a la participacin ciudadana a travs de interneten nuestro pas, siendo Ayacucho la regin con losmayores porcentajes en las calificaciones.

    Las regiones de Piura y Tacna consideran que existeun nivel de inclusin digital aceptable, donde incluso Piurapercibe niveles muy altos de inclusin. Lo cual es distintoa las regiones de Loreto y Ucayali donde consideran queexisten niveles muy bajos.

    Respecto a la normatividad, la mayora de regionescoinciden que el marco jurdico actual necesita mejoras.Las regiones de la Costa, Sierra y Selva consideran que unmarco normativo adecuado brindara mayor continuidad ydesarrollo a las iniciativas de Gobierno Electrnico.

    1 Talleres realizados en las regiones de Cusco, La Libertad, Puno, Ucayali,Piura, Madre de Dios, Tacna, Ayacucho, Loreto y Apurmac; y la zona del

    VRAEM.1 Informe Tcnico de Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en los

    Hogares (INEI). Marzo 2013.2 Informe Tcnico de Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en los

    Hogares (INEI). Marzo 2013.3 Informe Tcnico de Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en los

    Hogares (INEI). Marzo 2013.4 Informe Tcnico de Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en los

    Hogares (INEI). Marzo 2013.

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    9/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013 499001

    El detalle de los resultados de la referida encuestapodr verse en el portal web de la Oficina Nacional deGobierno Electrnico e Informtica (http://www.ongei.gob.pe).

    6. Alcance

    El Gobierno Electrnico constituye una materiatransversal a todas las entidades de la AdministracinPblica, sealadas en el Artculo I del Ttulo Preliminarde la Ley N 27444, Ley del Procedimiento AdministrativoGeneral,y por ende es responsabilidad de todas lasautoridades, funcionarios y servidores del Estado.

    Por tanto, esta poltica de Estado alcanza a todaslas entidades pblicas que lo conforman, sin afectar losniveles de autonoma que les confiere la ley. Comprometea los poderes del Estado, organismos autnomos,gobiernos descentralizados, instituciones polticas y lasociedad civil, a travs de sus distintas organizaciones.La Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informticade la Presidencia del Consejo de Ministros formula laspolticas pblicas en Gobierno Electrnico, conformeal numeral 26.2 del artculo 26 de la Ley N 29904, Ley

    de promocin de la Banda Ancha y Construccin de laRed Dorsal Nacional de Fibra ptica. En este sentido, laONGEI articula y coordina con los sectores pertinentesrespetando sus competencias.

    7. Objetivos

    1. Fortalecer el gobierno electrnico en lasentidades de la Administracin Pblica, garantizando suinteroperabilidad y el intercambio de datos espacialescon la finalidad de mejorar la prestacin de los serviciosbrindados por las entidades del Estado para la sociedad,fomentando su desarrollo.

    2. Acercar el Estado a los ciudadanos, de maneraarticulada, a travs de las tecnologas de la informacin que

    aseguren el acceso oportuno e inclusivo a la informaciny participacin ciudadana como medio para contribuir a lagobernabilidad, transparencia y lucha contra la corrupcinen la gestin del Estado.

    3. Garantizar la integridad, confidencialidad ydisponibilidad de la informacin en la administracinpblica mediante mecanismos de seguridad de lainformacin gestionada, as como articular los temas deciberseguridad en el Estado.

    4. Fomentar la inclusin digital de todos los ciudadanos,a travs del gobierno electrnico, especialmente delos sectores vulnerables, a travs de la generacin decapacidades y promocin de la innovacin tecnolgicarespetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

    5. Promover, a travs del uso de la tecnologas de la

    informacin y en coordinacin con los entes competentes,la transformacin de la sociedad peruana en una Sociedadde la Informacin y el Conocimiento, propiciando laparticipacin activa de las entidades del Estado y lasociedad civil, con la finalidad de garantizar que esta seantegra, democrtica, abierta, inclusiva y brinde igualdadde oportunidades para todos.

    8. Lineamientos Estratgicos

    Basndose en los criterios de evaluacin deestndares para definir el nivel de desarrollo de GobiernoElectrnico de un pas, las tendencias de las TIC en losprximos aos, la Poltica Nacional de Modernizacin de laGestin Pblica, las estrategias y planes de las diferentesentidades del Estado Peruano y las consultas realizadasa la poblacin del interior del pas referente a los serviciosque las entidades del Estado brinda, se han establecidolos siguientes Lineamientos Estratgicos para GobiernoElectrnico en el Per:

    a) Transparenc ia:

    Promover el conocimiento de la gestin del Estado atravs de nuevos canales que permitan la participacindel ciudadano en las funciones pblicas con informacinconfiable, oportuna y accesible. Adems, la transparenciagenerar mayor visibilidad de los asuntos del Estado ycontribuir a los objetivos de la Poltica Nacional de

    Modernizacin de la Gestin Pblica, en concordancia conla Ley N 29976, Ley que crea la Comisin Anticorrupcin,la cual en su artculo 3.4 establece: Coordinar con lasentidades responsables su contribucin al cumplimientode las normas de transparencia y ticas y la participacinciudadana, el conocimiento del accionar de losfuncionarios pblicos, los actos de la administracin y elmanejo presupuestal de cada entidad.

    b) E-Inclusin :

    Incluir a todos los ciudadanos sin distincin de origen,credo, idioma, sexo, edad u otra variable de exclusin ala Sociedad de la Informacin y del Conocimiento (SIC) atravs de proyectos y programas de Alfabetizacin Digitalque permitan el fortalecimiento de las capacidades de losciudadanos.

    c) E-Participacin:

    Generar la participacin activa del ciudadano a travsde su Identidad Digital en la gestin pblica a travs deplataformas de internet como redes sociales, foros, chats

    en lnea u otras formas de interaccin afi

    n de satisfacereficientemente necesidades de informacin, control yconsultas pblicas en nuevas Polticas de Estado.

    d) E-Servicios:

    Habilitar los medios electrnicos necesarios alciudadano para que pueda acceder a los serviciospblicos por medios electrnicos seguros, a travs deluso de su identidad digital, con seguridad, comodidad ysatisfaccin desde cualquier lugar. E-Servicios necesita deun rediseo de los procesos en las entidades del Estado,as como el aseguramiento de estndares tecnolgicos eninteroperabilidad (webservices).

    Adicionalmente, se requiere construir una plataforma

    tecnolgica intergubernamental que facilite los servicios,trmites y consultas del ciudadano. Finalmente, senecesita apoyar las iniciativas de identidad digital, firmasy certificados digitales, mecanismo de seguridad para laprivacidad y proteccin de los datos en general y datospersonales en particular.

    e) Tecnologa e Innovacin

    Se debe promover el crecimiento de la Tecnologa eInnovacin a travs de la provisin de una infraestructuraadecuada a travs del desarrollo de plataformas quepermitan llevar a cabo innovaciones impulsando la culturaemprendedora y, al mismo tiempo, dando respuestas aproblemticas sociales concretas.

    f) Seguridad de la Informacin

    El paradigma de todo a disposicin de todos debemanejarse de la manera ms cuidadosa, velando por laintegridad, seguridad y disponibilidad de los datos, paraello se debe establecer lineamientos en seguridad de lainformacin a fin de mitigar el riesgo de exposicin deinformacin sensible del ciudadano.

    g) Infraestructura

    El requisito fundamental para la comunicacin efectivay la colaboracin dentro del Estado es contar con una redinformtica y de telecomunicaciones que integre a todaslas dependencias y a sus funcionarios pblicos, incluyendohardware, software, sistemas, redes, conectividad a laInternet, bases de datos, infraestructura para capacitacinen lnea (e-Learning) y recursos humanos especializados.

    Adems, los servidores pblicos debern compartirrecursos metodolgicos, de infraestructura y conocimiento,as como el intercambio de datos espaciales con elobjetivo de compartir buenas prcticas para mejorar suaprovechamiento y evitar duplicidades.

    9. Factores Crticos de xito

    Para garantizar el xito en la difusin, uso yalineamiento de las diferentes entidades del Estado con la

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    10/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013499002

    Poltica Nacional de Gobierno Electrnico, se necesita delcompromiso y cumplimiento de los siguientes factores:

    Apoyo pol tico al ms al to nivel

    Para lograr que la Poltica Nacional de GobiernoElectrnico logre el impacto y la transformacin deseada,se requiere contar con el apoyo poltico al ms alto nivel,empezando por el Presidente de la Repblica, quien debepromover y liderar el desarrollo del Gobierno Electrnico,e incluirlo como parte de la agenda nacional, para de estaforma poder comunicar los beneficios que el uso eficientede las Tecnologas de la informacin y la Comunicacin(TIC) conllevan.

    Los Estados que a la fecha se constituyen en lderesen el uso de las TIC, han contado con el apoyo polticode sus presidentes, y de los altos funcionarios de Estado,quienes a su vez han sabido comunicar los beneficios deluso de las TIC a los representantes de las entidades de laadministracin pblica, entidades privadas, la academia,sociedad civil y ciudadanos en general, logrando que sussociedades se inserten en la Sociedad de la Informaciny el Conocimiento, y de esta forma acceder a una mejor

    calidad de vida de sus ciudadanos.El proceso de modernizacin de la gestin pblicadebe estar orientado a establecer un Estado funcionalcuyo objetivo es el de orientar, articular, e impulsar entodas las entidades pblicas, el proceso de modernizacinhacia una gestin pblica para lograr resultados queimpacten positivamente en el bienestar del ciudadano y eldesarrollo del pas. Para lograr este objetivo es requisitoindispensable avanzar en el despliegue de la identidaddigital y la inclusin digital, el cual es uno de los aspectoscentrales en el desarrollo de la Poltica de GobiernoElectrnico, la cual es liderada por la Presidencia delConsejo de Ministros a travs de la Oficina Nacional deGobierno Electrnico e Informtica.

    Liderazgo institucional y compromiso interinstitucional

    Los lderes, jefes y/o directivos institucionales, debenasimismo, brindar el apoyo intra e inter institucional, parala implementacin eficiente de la Poltica Nacional deGobierno Electrnico.

    Un liderazgo proactivo y consciente que lastecnologas de la informacin TI contribuyen alproceso de Modernizacin del Estado, permite laeficiente articulacin de todos los actores en el procesode desarrollo del Gobierno Electrnico. Por ello, es devital importancia crear en las jefaturas el sentido decompromiso institucional, que implica la sensibilizaciny alfabetizacin digital de todos sus servidores pblicos,

    para que, de manera cohesionada, y con una visinclara respecto de los beneficios de la implementacindel Gobierno Electrnico, permitan aunar esfuerzospara el logro de los objetivos institucionales vinculadosal uso de las TIC.

    Disponibilidad de Recursos: Financieros,Humanos y Tecnolgicos

    Toda actividad o proyecto que desarrollan lasentidades, requiere del compromiso y de la disponibilidadde recursos humanos, financieros y tecnolgicosadecuados, que permitan el despliegue del GobiernoElectrnico en el Per.

    Se debe comprender que el correcto uso de lastecnologas tiene un alto impacto en la calidad devida y en el desarrollo del pas, por lo que debenpriorizarse los recursos necesarios para su debidaimplementacin.

    La participacin de los responsables de las oficinas oreas que gestionan el presupuesto institucional es vitalpara programar y comprometer los recursos que seannecesarios para la implementacin de los objetivos ymetas de la Poltica Nacional de Gobierno Electrnico encada entidad.

    Cabe asimismo, destacar que el desarrollo del GobiernoElectrnico se encuentra directamente relacionado alcrecimiento econmico, competitivo y desarrollo de lasdemocracias de los pases del mundo.

    Conectividad y accesibilidad a nivel nacional

    La conectividad, en nuestro pas, es uno de los puntoscrticos y a la vez uno de los pilares para el desarrollo ydespliegue del Gobierno Electrnico.

    Es por esta razn que la presente administracin,consciente de la necesidad del despliegue de laconectividad en el Per, como uno de los requisitosindispensables e ineludibles para continuar con elcrecimiento sostenido que viene experimentando el pasdesde hace aos atrs, ha promulgado la Ley N 29904- Ley de Promocin de la Banda Ancha y Construccinde la Red Dorsal Nacional de Fibra ptica, cuyo objetivoes priorizar este importante y trascendente pilar parael desarrollo del Gobierno Electrnico, promoviendo lamasificacin de la fibra ptica en todo el territorio nacional(costa, sierra y selva), marcando un claro derrotero a seguirpara la interconexin de todas las ciudades, localidades ypoblados del pas, lo cual coadyuvar a la implementacinde las polticas de modernizacin, descentralizaciny transparencia de la gestin del Estado, as como, laspolticas de inclusin social.

    Contar con marco normativo actualizado enmateria de Gobierno Electrnico

    El vertiginoso desarrollo de las tecnologas, avanzaa un ritmo muy acelerado que requiere contar con laadecuacin de normas que permitan su continuo ypermanente despliegue.

    Es as que desde la Oficina Nacional de GobiernoElectrnico e Informtica de la Presidencia del Consejode Ministros, se promueve y se emite opinin respecto delas diversas normas vinculadas al que hacer del GobiernoElectrnico.

    Ms an, el mundo globalizado al cual pertenecemos,requiere que nuestro pas no slo cuente con normasidneas internas, sino que stas se encuentren, en

    muchos casos, alineadas a los acuerdos y compromisosinternacionales asumidos por el Per, acorde con lastendencias internacionales, como la del Gobierno Abierto,de la cual el Per es parte.

    Difusin, capacitacin y, sensibilizacin enGobierno Electrnico

    La difusin, capacitacin y sensibilizacin de losaspectos vinculados al Gobierno Electrnico en todoslos niveles de la Administracin Pblica, sector privado,la sociedad civil y la academia, es importante para sudesarrollo, implementacin y despliegue. Caso contrario,deviene en un escaso impacto, el desarrollo y esfuerzodesplegados por las entidades, sino se cuenta con

    funcionarios, empleados y una ciudadana informaday capacitada en el uso de los servicios de GobiernoElectrnico y sus beneficios, sobre todo en zonas ruralesy vulnerables del pas.

    Por ello es importante que el Estado a travs desus entidades pblicas realice esfuerzos sostenidos decapacitacin y orientacin a los ciudadanos en el mbitode sus competencias. Cabe en este punto destacar laparticipacin del sector acadmico, a nivel nacional.

    El uso eficiente de las TIC y su impacto en el bienestarde la poblacin, slo se lograr cuando previamente stase encuentra debidamente capacitada.

    Finalmente, cabe remarcar que el Per es parte, ylidera foros internacionales, como eLAC - Estrategiapara la Sociedad de la Informacin en Amrica Latina yel Caribe, los cuales buscan el desarrollo del GobiernoElectrnico a nivel regional. Experiencias como stasenriquecen la visin y capacidad de los tomadores dedecisiones lo que permiten que stos a su vez, puedanorientar y marcar una visin clara a nivel nacional sobrela importancia y necesidad de tener una Poltica Nacionalde Gobierno Electrnico que permita que el Per continepor el camino del desarrollo e inclusin social iniciado enlos ltimos aos.

    Glosario de Trminos

    Agenda Digital Peruana 2.0: Es el Plan de desarrollode la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento que

  • 7/24/2019 NORMA_0_Decreto Supremo N 081-2013-PCM

    11/11

    El Peruano

    Mircoles 10 de julio de 2013 499003

    tiene como objetivo general Permitir que la sociedadperuana acceda a los beneficios que brinda el desarrollode las tecnologas de la informacin y comunicacin entodos sus aspectos.

    Brecha Digital: Separacin que existe entre laspersonas (comunidades, Estados, pases) que utilizan lasTecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC),como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas queno tienen acceso a las mismas y aunque las tengan nosaben cmo usarlas.

    Cabinas de Internet: Locales donde se prestanservicios de acceso a Internet, que incluyen accesoa pginas web, correo electrnico, redes sociales,transferencia de archivos, entre otros. Su caractersticaprincipal consiste en compartir computadoras y elacceso a internet entre varias personas. Las cabinasde internet en el Per pueden ser de origen pblico oprivado (mayormente constituidas por MYPES).

    Certificado Digital: es el documento electrnicogenerado y firmado digitalmente por una entidad de

    certifi

    cacin, el cual vincula un par de claves con unapersona natural o jurdica confirmando su identidad (Art.6 de la Ley N 27269 - Ley de Firmas y CertificadosDigitales).

    Computacin en la nube: Denominado tambinCloud Computing. Es un nuevo modelo de prestacin deservicios de negocio y tecnologa, que permite al usuarioacceder a un catlogo de servicios estandarizados yresponder a las necesidades de su negocio, de formaflexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibleso de picos de trabajo, pagando nicamente por el consumoefectuado.

    Conectividad: Capacidad de comunicacin de

    una sociedad al interior de s misma y con su entornoglobal, usando conjuntamente las telecomunicaciones,las tecnologas de la informacin y la produccin delas industrias de contenidos, y que tiene como fin, suevolucin hacia la Sociedad de la Informacin y elConocimiento.

    E-participacin : Procesos que facilitan y potencianla intervencin directa de los ciudadanos en la toma dedecisiones, y en la generacin de alternativas, mediantela apertura de canales participativos que emplean lasTIC.

    Firma Digi tal:Es aquella firma electrnica que utilizauna tcnica de criptografa asimtrica, basada en el uso

    de un par de claves nico; asociadas una clave privaday una clave pblica relacionadas matemticamenteentre s, de tal forma que las personas que conocen laclave pblica no puedan derivar de ella la clave privada(Art. 3 Ley N 27269 - Ley de Firmas y CertificadosDigitales).

    Firma Electrnica: cualquier smbolo basado enmedios electrnicos utilizado o adoptado por una partecon la intencin precisa de vincularse o autenticar undocumento cumpliendo todas o algunas de las funcionescaractersticas de una firma manuscrita. (Art. 1Ley N27269 - Ley de Firmas y Certificados Digitales)

    Gobierno Abierto: La Alianza para el GobiernoAbierto (AGA) es una iniciativa internacional voluntariay multisectorial que pretende asegurar compromisosconcretos de los gobiernos a sus ciudadanospara promover la transparencia, empoderar a losciudadanos, luchar contra la corrupcin y aprovechar lasnuevas tecnologas para fortalecer la gobernabilidad.

    Inclusin Digital: Acercar las tecnologas de lainformacin y la comunicacin a los ciudadanos parapermitir la insercin en la Sociedad de la Informacin.

    Interoperabilidad: La habilidad de organizacionesy sistemas dispares y diversos para interactuar conobjetivos consensuados y comunes, y con la finalidad

    de obtener beneficios mutuos. La interaccin implicaque las organizaciones involucradas compartaninformacin y conocimiento a travs de sus procesosde negocio, mediante el intercambio de datos entre susrespectivos sistemas de tecnologa de la informacin y lascomunicaciones.

    Seguridad de la Informacin: Preservarla confidencialidad, integridad y disponibilidadde la informacin; adems, tambin pueden serinvolucradas otras caratersticas como la autenticacin,responsabilidad, no-repudio y fiabilidad [ISO/IEC17799:2005].

    960071-3

    AGRICULTURA Y RIEGO

    Designan Subdirector de Desarrollode Mercados Rurales de la Direccinde Servicios Rurales del Programa deDesarrollo Productivo Agrario Rural

    AGRO RURAL

    RESOLUCIN DIRECTORAL EJECUTIVAN 122-2013-AG-AGRO RURAL-DE

    Lima, 9 de julio de 2013

    CONSIDERANDO:

    Que, mediante Resolucin Directoral EjecutivaN 081-2013-AG-AGRO RURAL-DE, encargaron alEconomista Julio Csar Villanueva Crdenas, Subdirectorde Servicios Financieros de la Direccin de ServiciosRurales, las funciones de Subdirector de Desarrollo deMercados Rurales de la Direccin de Servicios Ruralesdel Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

    AGRO RURAL, del Ministerio de Agricultura y Riego;Que, se ha visto pertinente dar por concluidas las

    funciones que por encargo le fueron encomendadasy, asimismo, designar al funcionario que ejercer lasmismas;

    De conformidad con lo establecido en la Ley N 27594,Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en elNombramiento y Designacin de Funcionarios Pblicosy en uso de las atribuciones conferidas en el Manual deOperaciones, aprobado mediante Resolucin MinisterialN 1120-2008-AG;

    SE RESUELVE:

    Ar tculo 1.- DAR POR CONCLUIDO el encargoefectuado al Economista JULIO CSAR VILLANUEVACRDENAS en las funciones de Subdirector de Desarrollode Mercados Rurales de la Direccin de Servicios Ruralesdel Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

    AGRO RURAL, del Ministerio de Agricultura y Riego,dndosele las gracias por los servicios prestados.

    Ar tculo 2.- DESIGNAR al Ingeniero ELEAZARMIGUEL RODRGUEZ, como Subdirector de Desarrollode Mercados Rurales de la Direccin de Servicios Ruralesdel Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL del Ministerio de Agricultura y Riego, cargo

    considerado de confianza.Ar tculo 3.- DISPONER la publicacin de la presenteresolucin en el Diario Oficial El Peruano y en el PortalElectrnico del Programa de Desarrollo Productivo AgrarioRural AGRO RURAL (www.agrorural.gob.pe).

    Regstrese, comunquese y publquese.

    JUAN MANUEL BENITES RAMOSDirector EjecutivoPrograma de Desarrollo Productivo AgrarioRural AGRO RURAL

    959654-1