normas apa 2011-i

11

Click here to load reader

Upload: mayra-alejandra-castaneda

Post on 02-Jul-2015

76.489 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORMAS APA 2011-I

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

ESCRITOS

El presente documento tiene por objetivo socializar al

interior de la comunidad académica del Programa de Psicología,

los lineamientos generales que a partir del primer período

académico del año 2010, guiarán la presentación de los trabajos

escritos desarrollados por los alumnos del Programa.

Conscientes de la necesidad de homogenizar dicha

presentación, el cuerpo de profesores del Programa acordó

redactar unas normas básicas para la realización de los

trabajos, la cual posee como objetivo principal ser una guía

básica que ayude, tanto a los docentes como a los discentes. La

profundización en las normas de escritura científica, debe ser

desarrollada de forma individual a través de la revisión del

Manual de Estilo de Publicaciones de la APA1.

Dependiendo de las materias, de los profesores y de la

finalidad del trabajo, éste tiene unas características propias,

lo que sumado al potencial creativo de nuestros alumnos, deberá

ser tenido en cuenta para no entrar en conflicto con la

presente guía. Es importante que los trabajos estén bien

documentados, no se trata sólo de decir lo que uno piensa u

opina. La calidad de un buen documento escrito (proyecto,

ensayo, reportes de laboratorio, trabajo de grado, informe de

práctica, etc) se sustenta en la autoridad de la información

manejada y la reflexión hecha sobre ella. A continuación se

1 Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adaptado para el español por Editorial El Manual Moderno).

Page 2: NORMAS APA 2011-I

2

presentan las normas generales que debe cumplir cualquier tipo

de trabajo.

Normas generales

Tipografía: Se recomienda el uso de un tipo de letra

Courier New, con un tamaño de 12 puntos.

Espacios: Se debe utilizar un interlineado de espacio y

medio.

Márgenes: Deben ser uniformes, de 2.54 cm (una pulgada) en

la parte superior, inferior, derecha e izquierda. Si es

necesario anillar, empastar o colocar el trabajo en carpeta de

presentación, el margen izquierdo puede ser de 4 cm.

Alineación: La alineación debe ser justificada. No se

deben dividir las palabras al final de una línea y se

recomienda no presentar más de 27 líneas de texto por hoja (sin

contar el encabezado y el número de página).

Impresión: Deber ser en hojas tamaño carta. Atendiendo a

políticas ambientales puede ser usado papel reciclado y/o la

impresión por ambas caras.

Números de página: Deben numerarse todas las páginas de

manera consecutiva, exceptuando la portada. La numeración debe

hacerse en la esquina superior derecha con números arábigos,

con la misma tipografía del resto del documento y

necesariamente con un tamaño de 10 puntos.

Párrafos: La extensión de las oraciones y los párrafos

debe corresponder a criterios de unidad, cohesión y

continuidad. Por ello, los párrafos no deben exceder una

cuartilla. Las oraciones no deben ser excesivamente simples ni

excesivamente complejas. Se puede variar la extensión oracional

para mantener el interés y la comprensión del lector.

Page 3: NORMAS APA 2011-I

3

En un párrafo, una es la oración principal y las otras son

oraciones secundarias. Esta estructura gramatical corresponde

con el sentido del párrafo que debe constar de una idea

principal y varias secundarias. La idea principal es clave para

la comprensión del párrafo y puede ir al comienzo, en la mitad

o al final del párrafo.

En general los párrafos deben tratar de un solo asunto. De

esta manera cuando se vaya a cambiar de asunto, se debe cambiar

de párrafo. Se debe tener en cuenta que un párrafo debe tener

sentido completo.

Sangría: La sangría debe tener una longitud máxima de

media pulgada (1,27 cm), es decir, de cinco a siete espacios

aproximadamente, y debe utilizarse en la primera línea de cada

párrafo.

Títulos: Los títulos indican la organización del documento

y establecen la importancia de cada tema. Todos los temas que

tienen la misma importancia llevan el mismo nivel de titulación

a lo largo de todo el texto. La APA no recomienda, pero

permite, título para la introducción, particularmente en

trabajos cuya extensión contemplan capítulos o secciones

largas, tales como los proyectos y las tesis. A continuación se

presentan los cinco niveles de títulos; su uso depende del

contenido del trabajo y de la organización del mismo, así como

de la coherencia lógica que presente el texto.

NIVEL1 En mayúsculas y minúsculas centrado2 En mayúsculas y minúsculas centrado y en

cursivas3 En mayúsculas y minúsculas, en cursivas y

alineado a la izquierda4 Encabezado de párrafo, en mayúsculas y

minúsculas, en cursivas y alineado a la izquierda, con sangría y que finaliza con punto y seguido.

5 EN MAYÚSCULAS CENTRADO

Page 4: NORMAS APA 2011-I

4

Citación: El estilo APA establece que el autor de un

trabajo de investigación debe documentar su estudio,

identificando el autor y la fecha de publicación de los libros,

revistas, tesis, etc, utilizados. Este método de citar en el

texto mismo por autor-fecha (apellido y fecha de publicación),

permite al lector localizar la fuente de información en orden

alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

Las normas APA para presentación de trabajos escritos plantean

dos tipos de citas: a) cita textual y b) cita de referencia

(denominada por algunos cita contextual).

Citas de referencia o cita contextual. En este caso el

autor usa las ideas de otro pero no de manera textual. Es un

estilo de cita breve y permite al lector identificar fácilmente

la fuente, para luego localizarla en la lista de referencias al

final del documento. Hay varios tipos:

Obras con un autor:

1. Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se

incluye solamente el año de publicación del artículo, entre

paréntesis.

Ejemplo: Calderón (1994) comparó los tiempos de

reacción...

2. Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de

la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos

elementos, separados por una coma.

Ejemplo: En un estudio reciente sobre tiempos de

reacción... (Calderón, 1994)

3. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la

oración, en cuyo caso no llevan paréntesis.

Page 5: NORMAS APA 2011-I

5

Ejemplo: En 1994, Calderón comparó los tiempos de

reacción...

Obras con múltiples autores:

1. Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos

nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los

apellidos se unen por medio de la conjunción y.

Ejemplo: Bradley y Ramírez (1999)

2. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se

citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia

en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se

escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et

al. (del latín y otros) y el año de publicación.

Ejemplo: (primera vez que se cita en el texto).

Vélez, Santibáñez, Andrade y Soto (1985) encontraron que los

pacientes...

(próxima vez que se cita en el texto el mismo trabajo).

Vélez et al. (1985) concluyeron que...

3. Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita

solamente el apellido del primer autor seguido por et al. y el

año de publicación, desde la primera vez que aparece en el

texto.

Ejemplo: (primera y subsiguientes citas) Wasserstein et

al. (1994) encontraron que...

(omitir el año en las citas subsecuentes después de la primera

cita dentro de un párrafo) Wasserstein et al. encontraron

que ...

4. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes

autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y

Page 6: NORMAS APA 2011-I

6

respectivos años de publicación separados por un punto y coma

dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo: En varias investigaciones (Alsana, 1984; Colodro,

1986; López y Muñoz, 1994) concluyeron que...

Citas textuales. Se realizan cuando se reproduce palabra

por palabra, el material de un autor. Al citar textualmente, se

representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido

del autor, año de publicación y la página en donde aparece la

cita.

1. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras),

éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo: "En estudios psicométricos realizados por la

Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños

tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).

2. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras,

éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de

comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, desplazando

con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco

espacios a la derecha. El bloque citado se escribe a doble

espacio.

Ejemplo:

Miele (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto placebo" que había sido verificado en

estudio previo, desapareció cuando las nuevas

conductas fueron estudiadas de esta forma. Las

conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando

se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores

fueron claramente prematuros en atribuir los

resultados al efecto placebo. (p.276).

Page 7: NORMAS APA 2011-I

7

Apéndices: Un apéndice permite que el autor proporcione al

lector información detallada que distraería al leerse en el

cuerpo principal del proyecto o artículo. Los tipos comunes de

apéndices incluyen una prueba matemática, una tabla grande,

listas de palabras, una muestra de algún cuestionario u otro

instrumento de encuesta utilizado en la investigación,

registros fotográficos, etc. Un trabajo puede incluir más de un

apéndice. Si el documento sólo tiene un apéndice, éste se debe

rotular como Apéndice; si tiene más de uno, se rotulará cada

uno con una letra mayúscula (Apéndice A, Apéndice B, etc.).

Lista de referencias: Las referencias que se citan en el

texto deben aparecer en la lista de referencias, y viceversa:

cada entrada en la lista de referencias debe citarse en el

texto. El autor debe cerciorarse de que cada fuente referida

aparece en ambos lugares, y que la cita en el texto y la

entrada en la lista de referencias son idénticas en su forma de

escritura y en el año. Bajo las normas APA, la lista de

referencias se organiza alfabéticamente y, al igual que en las

citas, se utiliza la técnica de autor - fecha. Al ser su

objetivo permitirle a los lectores ubicar las fuentes

consultadas, es necesario incluir todos los datos que permitan

su identificación adecuada tales como: autor, fecha, título y

datos de publicación. A continuación se listan algunos ejemplos

de las referencias de mayor uso:

TIPO EJEMPLOArtículo de publicación periódica: revista, boletín

Gove, W., Hughes, M., & Style, C.B. (1983). Does marriage have positive effects on the psychological well being of the individual?. Journal of Health and Social Behavior, 24 (6), 122-131

Publicación no periódica

Marsden, J.E. & Tromba, A.J. (1991) Cálculo vectorial (3ra Ed.). Wilmington, Delaware, EE.UU.: Addison-Wesley Iberoamericana.

Robinson, D. N. (Ed.). (1992). Social

Page 8: NORMAS APA 2011-I

8

discourse and moral judgment. San Diego,CA, EE.UU.: Academic Press.

Parte de publicación no periódica: capitulo de libro

Holahan, C.J., & Moos, R.H. (1994). Life stressors and mental health: Advances in conceptualizing stress resistance. En W.R. Avison, & I. H. Gotlib (Eds.). Stress and mental health: Contemporary issues and prospects for the future (pp. 250 290). New York, NY,EE.UU.: Plenum.

Eckenrode, J., Power, J. & Garbarino, J. (1997). Youth in trouble are youth have been hurt. En J. Garbarino& J. Eckenrode (Eds.). Understanding abusive families: An ecological approach to theory and practice (pp. 166-193). San Francisco, EE.UU.: Jossey-Bass.

Articulo de revista electrónica

Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated communication: Science, pseudoscience, and antiscience: Science working group on facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Recuperado en enero 25, 1996 disponible en http://www.gpa.orljoumalsljacobson.html

Artículo que se encuentra en un boletín que sólo se publica en internet

Glueckauf, R. L., Whitton, J., Baxter, J., Kain, J., Vogelgesang, S., Hudson, M., et al. (1998, Julio). Videocounseling for families of rural teens with epilepsy - Actualización del Proyecto. Telehealth News, 2 (2). Recuperado de http://www.telehealth.net/subscribe/newslettr4a.html1

Documento de la red en el que no se puede identificar autor, ni fecha

GVU's 8th WWW user survey. (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/usersurveys/survey1997-10/

Copia electrónica de un artículo obtenido en una base de datos

Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E.D., & White, L. A. (1993). Role of early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449. Recuperado el 23 de Octubre de 2000 de la base de datos PsycARTICLES.

Tesis no publicada Almeida, D. M. (2001). La deserción escolar y sus repercusiones en la sociedad. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Libros disponibles en Internet

Shavelson, R. J. y Towne, L. (2002). Scientific Research in Education. Washington, D.C.: National Academy Press. Disponible en:http://www.nap.edu.openbook/0309082919/html/58.html. Consultado 18 de septiembre 2002.

Page 9: NORMAS APA 2011-I

9

Comunicaciones en congresos

Aliaga, F., Orellana, N. y Suárez, J. M. (1995). Una ventana al futuro de la educación: las redes de ordenadores. Comunicación presentada en el Congreso Pedagogía '95, La Habana: 6 al 10 de Febrero

Notas de pie de página: La nota de pie de página

complementa o profundiza información importante dentro del

texto, no incluyendo información complicada o muy extensa.

Debido a que desvía la atención de los lectores, este tipo de

notas deben incluirse sólo si fortalecen la discusión. Una nota

de pie de página de contenido debe comunicar sólo una idea; si

mientras se escribe una nota de pie de página se descubre que

se están creando párrafos, es probable que el texto principal o

un apéndice sean lugares más adecuados para presentar dicha

información.