normas de organizaciÓn y funcionamiento...familias, tanto en el centro como fuera del mismo. • se...

42
Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Gobierno de Canarias CEIP JUAN DEL RÍO AYALA NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO NOF

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Consejería de Educación, Universidades y SostenibilidadGobierno de Canarias

CEIP JUAN DEL RÍO AYALA

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

NOF

Page 2: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Sumario

PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y ENTORNO ....................... 3

Cauces de participación ................................................................................................................ 3

Criterios y procedimientos para garantizar el rigor y la transparencia ......................................... 6

Normas de funcionamiento interno de los órganos colegiados ................................................... 9

Relación del centro con las instituciones del entorno ................................................................ 12

Organización de la atención a las familias .................................................................................. 15

PROTOCOLOS DE ORGANIZACIÓN INTERNA ............................................................................... 16

Coordinación entre los órganos de gobierno y los de coordinación docente ............................. 16

Funcionamiento de las Comisiones del Consejo Escolar ............................................................ 21

Organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales ............................................ 22

Organización de la vigilancia de recreos, entradas y salidas del aula ......................................... 24

Atención del alumnado en caso de accidentes ........................................................................... 27

Protocolo de control de entrada, permanencia y salida del alumnado ...................................... 29

Protocolo de acceso de las familias y personas ajenas al Centro ............................................... 32

Plan de sustituciones cortas ....................................................................................................... 34

Control de faltas de asistencia .................................................................................................... 36

Procedimientos para la protección de datos .............................................................................. 39

APLICACIÓN, DIFUSIÓN, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE ÉSTE DOCUMENTO ................................ 41

Procedimiento para la aplicación y revisión del NOF ................................................................. 41

Medios y formas de difusión del NOF ......................................................................................... 41

2

Page 3: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y ENTORNO

Cauces de participación

A principio de cada curso escolar, se toman una serie de medidas para que la to-talidad de la comunidad educativa sepa que tienen su espacio para participar y cola-borar en la vida del centro, y tener un reconocimiento en la toma de decisiones queafectan tanto al alumnado como al centro en sí mismo:

• Sector del profesorado: las continuas reuniones, CCP, ciclos, claustros ordina-rios favorecen que se establezca una comunicación constante entre los agentesdirectos implicados en educación. Se informa de los asuntos interesantes me-diante un parte semanal que se envía por correo electrónico todos los viernes.También tienen la posibilidad de tomar decisiones de especial relevancia en elConsejo Escolar.

• Sector de las familias: Existe un AMPA ubicado en el mismo Centro con elque mantenemos diaria comunicación. También desde el centro se envíantodo tipo de comunicados y escritos para mantener una comunicación fluidacon las familias. Además, existe una página web del centro para ofrecer a las fa-milias un instrumento en el que se plasma todos los detalles relevantes delcentro, horario de secretaría y administración para gestionar cualquier trámite,a destacar los horarios de visita y de cita con el equipo directivo y con laorientadora. También tienen el derecho de formar parte del Consejo Esco-lar del centro, y así tomar decisiones de mayor relevancia para el centro.

• Sector de personal no docente: Mensualmente, o siempre que sea necesario,el/la Director/a se pone en contacto con la delegada del personal de limpieza,para resolver los conflictos que puedan surgir y favorecer así su implicaciónen la vida educativa del centro. Hemos puesto total relevancia entre el alum-nado el trabajo de las limpiadoras y de la conserje para que el cuidado del re-cinto escolar sea un propósito compartido y asumido por todos. Colaboramosactivamente con el personal administrativo del centro en los momentos de má-ximo volumen de trabajo: período de matrículas… También tienen el derechode formar parte del Consejo Escolar del centro.

• El personal administrativo y el del ayuntamiento: a diario tienen la posibilidadde entablar citas y conversaciones con el equipo directivo, para hacer lasaportaciones que estimen necesarias. También tienen el derecho de formarparte del Consejo Escolar del centro.

• Sector del alumnado: El Centro entiende la participación del alumnado en unsentido amplio, ofertando a todos los alumnos/as un modelo de escuela partici-pativo, que favorezca el aprendizaje democrático y social.

3

Page 4: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Con esta premisa podemos estructurar la participación del alumnado:

A nivel de aula• Reuniones de clase. Acción tutorial. Permiten la transmisión de la

información y la intervención organizada del alumnado. En el contenido de lasreuniones de clase debe figurar de modo sistemático la descripción delorganigrama del centro, haciendo referencia a las funciones de los órganos degobierno y de los cargos directivos, aclarando algunas de sus competenciasen el marco de la comunidad educativa.

• Elección de delegados o responsables de clase: cada grupo-clase tiene unresponsable. Este sistema permite que todos los alumnos/as sean partícipesde las responsabilidades que requiere el cargo. En el tercer ciclo se eligen losrepresentantes para el Consejo Escolar.

A nivel de centro• Algunos alumnos/as podrían colaborar en los patios como monitores de

juegos.

• Tutorizan a los alumnos de nueva incorporación, ayudándoles a conocer elCentro e integrándoles con el resto de alumnado.

• Participan en el embellecimiento y cuidado de las zonas comunes del Centro.

• Son miembros del Consejo Escolar.

• Cada dos años este sector dispone de la posibilidad de elegir a susrepresentantes para el consejo escolar. Se hacen unas charlas al tercer ciclo,explicando sus funciones y la relevancia del cargo.

Para fomentar la participación de cada uno de los agentes que toman parte en lacomunidad educativa, se llevan a cabo las siguientes acciones:

• Difusión de la página web del colegio con toda la información del Centro ycomunicados.

• Informar puntualmente a las familias sobre los proyectos que realiza el Centro.

• Solicitud de participación de las familias en las salidas del alumnado(excursiones), y participación de las mismas en las actuaciones en el día deCanarias, carnavales, Navidad…

• Información sobre el cometido del AMPA y de su importancia.

• Información detallada del Consejo Escolar y sus funciones.

• Se realiza una reunión con las familias de nueva matrícula para que conozcanlas normas y el funcionamiento del centro. También se hacen reunionestrimestrales de información a las familias.

4

Page 5: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

• Se harán reuniones periódicas para dar información y difusión de los proyectosdel centro.

• Se realizará un boletín informativo con las normas de funcionamiento delcentro y todas aquellas informaciones que se estimen oportunas y se enviará alas familias.

• Se establecen visitas de padres quincenales para que pasen por el centro arecibir la información del seguimiento del proceso de aprendizaje de sushijos/as.

• El centro permanece abierto todas las tardes, para el desarrollo deactividades del AMPA, la Escuela de Música y de asociaciones deportivas quehan solicitado el espacio.

• Cada trimestre al menos, los órganos de gobierno (Claustro, Consejo Escolar) sereúnen para comentar lo más destacado del trimestre anterior, comomínimo se reúnen una vez al mes la CCP y los ciclos.

• Realización de talleres en infantil con las familias.

• Desarrollo del período de adaptación del alumnado de tres años.

• Jornadas de convivencia de los distintos niveles educativos y etapas con lasfamilias, tanto en el Centro como fuera del mismo.

• Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo.

• En el segundo trimestre de cada curso escolar, se establecen directrices para ladetección de altas capacidades en 1º de Primaria. Las familias colaboranrellenando un documento de valoración.

• Se lleva a cabo un plan de coordinación trimestral con el IES Santa Brígidacomo centro sede de los colegios de la zona. El alumnado de 6º realiza unavisita guiada al IES en el mes de junio.

Más específicamente para la colaboración con las familias:

• A comienzo de curso se hace una reunión de padres/madres con lostutores donde se les expone en líneas generales cómo se va a desarrollar elcurso. Se les explica la organización y funcionamiento del centro.

• Al principio de cada trimestre los tutores junto a los especialistas e n v í a n ac a s a u n e s q u e m a d e l o q u e s e v a a t r a b a j a r d u r a n t e e lt r i m e s t r e .

• Se les resume el Plan de Convivencia en aquellos aspectos de normas queconsideren oportuno comentar.

• Para favorecer la comunicación entre el centro y las familias se establecenlas visitas de madres y padres en sesiones quincenales y de dos horas cadauna, en horario de exclusiva, los primeros y terceros lunes de cada mes de

5

Page 6: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

16:30 a 18:30 horas. Esas visitas serán entre tutores y familias y también entreespecialistas y familias.

• Al finalizar cada trimestre los padres/madres vendrán a recoger las notas einformación relativa al rendimiento y aprovechamiento de sus hijos/as.

• Se podrán realizar charlas para las familias de temas de importancia para laeducación de sus hijos/as en coordinación con el AMPA.

Criterios y procedimientos para garantizar el rigor y la transparencia

Nuestro centro pretende favorecer una toma de decisiones democrática.Para ello se establecen unos cauces de participación y coordinación de los distintossectores de nuestra comunidad para que las decisiones sean conocidas y discutidaspor todos, y puedan aportar sus opiniones dentro de sus respectivas competencias.

Cada sector tiene sus cauces de participación en los órganos de gobierno delcentro y sus propias competencias pero debemos lograr que las decisiones seanconocidas y aceptadas por toda la comunidad escolar.

Órganos unipersonales, órganos de gobierno y órganos de coordinación docente

Organización y gestión del Equipo Directivo:

El Equipo directivo del Centro lo conforman la Dirección, la Vicedirección, la Jefaturade Estudios y la Secretaría.Las funciones del Equipo directivo vienen determinadas por el Artículo 4 del DE-CRETO 106/2009, de 28 de julio, por el que se regula la función directiva en los centrosdocentes públicos no universitarios dependientes de la Comunidad Autónoma de Ca-narias.Asimismo, las funciones de los cargos unipersonales vienen desarrolladas en el mismoDecreto arriba señalado.La buena coordinación entre los miembros del Equipo Directivo es importante. Porello, para facilitar el trabajo coordinado, se mantendrá, como mínimo, una sesión decoordinación semanal.Los horarios se han elaborado procurando mantener siempre a algún miembro delEquipo Directivo en Secretaría.Podemos resumir entre sus funciones:

• La Vicedirectora: organiza las actividades complementarias y extraescolares ysustituye al director en caso de ausencia.

• La Jefa de Estudios: toma decisiones en aspectos de organización del personaldocente, alumnado y pedagógicos.

• La Secretaria: regula y gestiona el apartado económico del centro, y levantaacta de las distintas reuniones de los órganos colegiados.

6

Page 7: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

• La Directora: es el responsable de las decisiones que se toman en el equipodirectivo, y quien en última instancia, decide y visa.

Organización y Participación del profesorado:

El profesorado se organiza en equipos educativos de nivel, equipos educativos degrupo, equipos de ciclo, etapa e inter-etapas, cuyos coordinadores/as, junto con elEquipo Directivo (salvo quien ostenta la Secretaría), la Orientadora, la especialistade NEAE y la logopeda constituyen la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP).La participación de este órgano de coordinación docente, cuenta con un papel impor-tante, dado que coordina, desarrolla y define las estrategias pedagógicas del Centro.Se reunirá como mínimo una vez al mes. En los horarios, se ha reservado una hora se-manal de coordinación entre un miembro del equipo directivo y los coordinadores/asde ciclo que cumplen una función destacable para transmitir, coordinar y colaborar enlas tareas de ámbito pedagógico y curricular.El desarrollo de las competencias y funciones del Claustro, constituido por todo el pro-fesorado, y del Consejo Escolar, del que también forma parte el profesorado, y de losequipos educativos, vienen establecidas en el DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por elque se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no univer-sitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El claustro deberá planificar, coordinar y decidir sobre todos los aspectos educati-vos del Centro. Será su presidente el Director/a y se reunirá, al menos, de forma tri-mestral y será convocado preferentemente, en las horas de periodicidad no fija.

El Consejo Escolar actuará como órgano colegiado de gobierno a través del cual parti-cipa la comunidad educativa. Aprobará y evaluará el plan de centro, analizará el fun-cionamiento general del mismo, la evolución del rendimiento escolar y los resultadosde las evaluaciones que se realicen. Será presidido por el Director/a y se reunirá y seconvocará de igual forma que el Claustro de profesores.

Las reuniones de los equipos educativos de grupo, nivel o ciclo, quedaránreflejadas en la planificación trimestral de Dedicación Especial Docente.

Criterios en la escolarización

Se atenderá a las normativas vigentes y las anuales al respecto, para garantizar elrigor y transparencia a la hora de realizar el proceso de admisión.

Criterios en la evaluación del alumnado

Se garantizarán las prescriptas por normativa, resaltando algunas consideraciones a tener encuenta:

- Las reclamaciones se podrán hacer solamente sobre las notas obtenidas en la

7

Page 8: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

evaluación final (Artículo 15 de la Orden de 21 de abril de 2015, por la que seregula la evaluación y la promoción – Boletín Oficial de Canarias núm. 85,miércoles 6 de mayo de 2015).

- Las reclamaciones de las familias en cuanto a notas/calificaciones nopueden constituir una reducción de la calificación previa.

- Las reclamaciones deberán ser presentadas en el plazo publicado, una vezdebidamente informada las familias. Las reclamaciones deben serpresentadas siempre por escrito, y las consideraciones y resultado finaldeben presentarse igualmente por escrito.

- Toda reclamación será considerada en primer lugar por el profesor/a encuestión con la familia reclamante, y en caso de no llegar a acuerdo, sereunirá el equipo del grupo, si persistiera ese desacuerdo será el directorquién a última instancia tome una decisión. Tras tomar una decisión, seinformará a la familia de la misma y las motivaciones que la justifiquen.

8

Page 9: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Normas de funcionamiento interno de los órganos colegiados

Este apartado tiene su justificación en el Decreto 81/2010, e 8 de julio, art 41.2 d) y k)

Normas generales de funcionamiento en las reuniones de los órganos colegiados

• El/la director/a establecerá el tiempo máximo estimado para la reunión, dandoésta por terminada cuando estime oportuno o prorrogada si no se han tratadotodos los puntos del día del acta.

• En todo momento se hablará pidiendo la palabra. El tiempo para exponer elpunto de vista individual será estimado por el director/presidente, pudiendoeste retirar el uso de la palabra si se considera que se monopoliza la exposi-ción.

• Se podrá hablar saltando el turno de palabra por alusiones, a consideración deldirector/presidente.

• No se permite abandonar la sala hasta que el director/presidente levante la se-sión o conceda permiso.

• La votación será a mano alzada, excepto en los casos estimados por normativa(elecciones).

• El acta del claustro de final de curso se aprobará después de un receso al finali-zar dicho claustro.

• En caso en que el director/presidente no pueda presidir una reunión, lo hará enfunciones el/la Vicedirectora, o en quien delegue.

Calendario de reuniones de los órganos colegiados

• En el horario general del centro se contemplará una sesión de coordinación delequipo directivo.

• Las coordinaciones de distrito, Educación Primaria y Secundaria, quedaránestablecidas anualmente, a principios de curso, por el IES de zona con lafrecuencia establecida por Inspección.

• Anualmente se planificará un calendario general de reuniones para la Comisiónde Coordinación Pedagógica, Coordinaciones de Ciclo, Claustros, ConsejosEscolares y Equipos Educativos para sus sesiones de evaluación.

• Trimestralmente se ajustarán y definirán las fechas de dichas reuniones, unavez recogidas las propuestas de los ciclos en la CCP.

• Semanalmente se definirán los horarios y contenidos de las reuniones en unparte semanal, una vez recogidas las propuestas de los coordinadores de losdistintos ámbitos.

9

Page 10: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Normas de funcionamiento de los órganos colegiados

La normativa básica se rige por lo siguiente:- ORDEN de 9 de octubre de 2013, BOC núm. 200, Artículo 9.- Funcionamiento de los

órganos colegiados. - Consejo escolar: LOE art 126 y 127, Decreto 81/2010 art 13, 14, 15, 17 y 41.2d).

Las comisiones que se formen dentro del Consejo escolar tratarán los temascon el resto del órgano de gobierno, dejando constancia de los acuerdos en lasactas del mismo.

- Claustro: LOE art 128 y 129, Decreto 81/2010 art 21, 22, 41.2c)

Normas de funcionamiento de las Comisiones

La elección de los miembros de las comisiones se realiza dentro en el seno del consejoescolar, procurando la participación de todos los sectores que en él se encuentran re-presentados.

- Comisión económica: decreto 81/2010 art 19.2 y 3. Como norma general, lacomisión se reunirá unos minutos antes que el consejo escolar cuando hayareunión ordinaria para aprobar cuentas, justificar gastos, etc, para repasar lonecesario. Aún así, todo asunto que conlleve un gasto fuera de lo planificado seconsultará con el Consejo escolar en pleno. Esta comisión supervisa las cuentasjustificativas, presupuestos y modificaciones de cuentas que se hagan por partedel centro, para favorecer la transparencia económica. Igualmente, se muestratambién al consejo escolar.

- Equipo de gestión de convivencia: decreto 81/2010 art 55 y DECRETO 114/2011,de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativode la Comunidad Autónoma de Canarias, art 53. Los asuntos que sean derelevancia para la vida del centro en materia de convivencia, serán tratados por elconsejo escolar, aunque las decisiones las deban tomar el equipo de gestión deconvivencia. Este equipo será presidido por la dirección o la jefatura deestudios y estará integrada por aquellos miembros de la comunidadeducativa que, a propuesta del director o directora, se determine. Susfunciones son entre otras: la responsabilidad de asistir a la dirección delcentro y al resto de la comunidad educativa en el cumplimiento de loestablecido en dicho Decreto, canalizar las iniciativas de todos lossectores de la comunidad educativa para prevenir la violencia, evitar elconflicto, mejorar la convivencia y el respeto mutuo y la tolerancia enlos centros docentes, el tratamiento de los conflictos de convivenciamediante los procedimientos establecidos en el Decreto, garantizandolos principios de oportunidad, intervención mínima, proporcionalidad y

10

Page 11: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

superior interés del menos en sus actuaciones, elaborar un informeanual analizando los problemas detectados en la gestión de laconvivencia y, en su caso, en la aplicación efectiva de los derechos ydeberes del alumnado, que será trasladado a la dirección del Centro yal Consejo Escolar, al menos dos vece durante el curso, sobre lasactuaciones realizadas y hacer las propuestas que consideres oportunaspara la mejora de la convivencia en el centro.

- Comisión de actividades complementarias y extraescolares: decreto 81/2010 art26 y 27, ORDEN de 19 de enero de 2001 art 2.2., ORDEN de 9 de octubre de 2013,art 12. Para la realización de cualquier actividad deben seguirse las instruccionesde la misma orden. La comisión está formada por los/as coordinadores/as de ciclo.

- Comisión de igualdad de género: decreto 81/2010 art 19.4. y Ley 1/2010, 26 defebrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres. La función de estacomisión es dinamizar actividades en el centro que favorezcan la igualdad degénero, la no distinción de sexos, y la igualdad de oportunidades entre hombresy mujeres.

- Comisión de seguimiento del uso gratuito de los libros de texto: esta comisiónviene regulada por la ORDEN 13 junio 2008 y resoluciones posteriores anualesque especifican su uso y funciones de la comisión. Los miembros de esta comisiónse encargan de revisar que el alumnado que disfruta del uso gratuito de librosde texto haga uso correcto de ellos. Además, les corresponde a sus miembrosrealizar la supervisión de todos los libros a final de curso, para descartar elmaterial inutilizable, según consta en las resoluciones de la Consejería a tal efecto.

Comisión de Coordinación Docente

Esta comisión se regula mediante el Decreto 81/2010, de 8 de julio, capítulo II(art 23 a 37) y la ORDEN de 9 de octubre de 2013, art 10 y 11. Dentro del mismo,figuran cada una de las comisiones que se forman en el centro, sus componentes,funciones y funcionamiento básico.

• CCP: art 24 y 25. Se reunirá al menos una vez al mes, en convocatoriarealizada por la jefatura de estudios. La preside el director.

• Ciclos: art 33 y 34. Se procurará una reunión de ciclo tras cada CCP, parapermitir el traspaso de la información. Los especialistas se asignan a losciclos según el nº de horas que den a cada curso, y procurando que esté el nºde maestros equilibrado en cada ciclo.

• Equipos docentes de nivel o grupo: art 34 a 37

11

Page 12: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Relación del centro con las instituciones del entorno

La organización de las relaciones del centro con las instituciones del entorno serealiza previo acuerdo con el equipo directivo que es quien autoriza la realización dedichas gestiones y las peticiones oportunas.Se podrán establecer relaciones con:

Asociaciones deportivas. Asociaciones de vecinos. Asociaciones y centros culturales. Instituciones de la administración pública: ayuntamiento, cabildo, otros centros

educativos, centro de salud, bomberos, protección civil, etc.

Contando con el debido acuerdo, proyecto, autorización y seguro, estasasociaciones podrán hacer uso de las instalaciones del Centro (salón de actos,canchas deportivas, biblioteca, etc.), garantizando éstas la conservación ymantenimiento de dichas instalaciones por personal responsable.

El Consejo Escolar es el órgano colegiado que acuerda, después de su valoración, lacesión de los espacios del Centro y las condiciones de uso.

En nuestro Centro se llevan a cabo en la actualidad las siguientes actividadessociales fijas del entorno municipal:

RADIO ECCA: Los martes de 18:30 a 20:30 horas.

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA: De lunes a jueves de 15 a 21 horas.

ESCUELA MUNICIPAL DE FOLKLORE: martes y jueves de 16 a 18 horas.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: Organizada por el A.M.P.A del centro, de lunesa viernes en horario comprendido entre las 14:00 y 17:30 para el alumnadomenor de 12 años; y, de lunes a viernes en horario comprendido entre las16:45 y 20:00 para mayores de 12 años y adultos.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS: realizadas por la Sociedad Municipal de Deportes(baloncesto, fútbol sala) de lunes a jueves de 17:00 a 21:00

Además, el Centro recibe otras peticiones de actividades puntuales, de otrasasociaciones recreativas, deportivas y socioculturales para el uso de nuestro centrodurante las vacaciones, tardes o fines de semana.

Tanto en educación Infantil como en Primaria se suele establecer acuerdospuntuales con determinadas instituciones dependiendo de las necesidades que surjanen cada momento y según la actividad:

12

Page 13: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

• Policía Local. Contamos con esta entidad cuando realizamos alguna salida.Avisada previamente nos acompaña en el recorrido de actividades dentro de lalocalidad. Controla el tráfico en subidas o bajadas del alumnado en guagua.Lleva a cabo cursos de Educación Vial en el centro.

• Protección Civil. Previa petición nos acompañan en las acampadas, quema dela sardina en carnaval, convivencias y cualquier salida que pueda necesitarayuda de primeros auxilios.

• Ayuntamiento de Santa Brígida. Colaboramos con la oficina de Igualdad y conla de Medio Ambiente, utilizamos el centro Polifuncional de la Villa para larealización de actividades diversas: cine, obras de teatro, villancicos…

• Cabildo. Solemos presentar proyectos de distinto tipo: en el de Huerto Escolarnos ceden 6 parcelas en la Finca El Galeón. Solicitamos los permisos paraacampadas en las aulas de la naturaleza que dependen de este organismo.

• Encuentros con otros Centros: encuentro de Navidad y villancicos, Semana deteatro escolar, etc.

• Centro de mayores: charanga en carnaval, grupo de folklore de la tercera edad.

• Centro de profesorado. Pedimos asesoramiento y cursos de formación.

• Bomberos, para la realización de simulacros.

• Otras, como por ejemplo ONGs para una carrera solidaria, que puedan surgir alo largo del curso y que necesitemos puntualmente.

• Asociación de empresarios, para la participación del alumnado en ferias dealimentación, etc.

En general, consideramos que deben existir adecuadas relaciones con los distintos es-tamentos de la Administración Educativa, que favorezcan el asesoramiento en los ámbitos desus respectivas competencias: CEP, Unidades de Programas, etc.

Así mismo, se ve la necesidad de establecer una fluida relación con el Ayuntamiento ylas distintas concejalías, que permita y favorezca la realización de actividades educativas, querepercutan en el alumnado. A lo largo del presente curso se tiene previsto colaborar en los en-cuentros de Villancicos y teatro.

También se trabaja con la Concejalía de Asuntos Sociales, que aporta a travésde la Dirección del Centro, diferentes tipos de actividades y asesoramiento respecto alalumnado y las familias. En algunos casos individuales, se mantienen encuentros profe-sionales con Servicios Sociales, para el seguimiento de alumnos/as que están siendoatendidos/as por los mismos.

Con el Centro de Salud de esta localidad, además de la atención a nuestrosalumnos y alumnas en todo momento en el que se les ha requerido, se nos ha ofertadola posibilidad de realizar visitas guiadas y charlas informativas sobre temas de interés

13

Page 14: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

común. En estos momentos, estamos valorando la relación de temas que podrían seradecuados para abordar en las distintas edades.

Con la Universidad para el atendimiento del alumnado en prácticas deformación del profesorado. Y, con el IES Santa Brígida como centro de distrito, para lacoordinación del tránsito de Primaria a Secundaria. Así como intercambio deexperiencias didácticas con otros centros de la zona.

14

Page 15: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Organización de la atención a las familias

Tutores/asLas familias tienen derecho y el deber de recabar información y colaborar en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as. Para ello, y según la ORDEN 28julio 2006, cada maestro dispone de 2 horas quincenales para que las familias seaninformadas del proceso educativo del alumnado.

Según acuerdo entre directores y con inspección se ha acordado que el tiempode estas reuniones se reparta en quincenas, y que recaiga en el horario de exclusivade los primeros y terceros lunes de cada mes, en la medida de lo posible.

En este centro se establece el horario de atención de 16:30 a 18:30, en el quese atiende a las familias en el propio aula por los/as tutores/as. Los primeros lunes delmes, las visitas de familias son con cita, y los terceros lunes a discreción libre de los pa -dres, madres o tutores/as legales del alumnado. En caso de no recibir respuesta a lolargo de un trimestre a una citación por parte del profesorado, se le remitirá una cartacon registro de salida y certificada a su domicilio, informando de la hora de la cita, lu-gar y motivo.

En el caso de que la familia no pudiera asistir por trabajar en horario de tar-de, o por motivo urgente, se tendrá que solicitar para ser atendido por la mañana enuna sesión concertada, si esto fuera posible.

Asimismo y al principio de cada trimestre se realiza con carácter general unaasamblea de familias donde se explica desde las diferentes tutorías, los contenidos atrabajar, metodología, criterios de calificación, instrumentos de evaluación, normas defuncionamiento y convivencia, etc.

Equipo directivoEl equipo directivo dispone de un horario para atención a las familias. Para hacer usode este horario, las familias deben concertar cita por teléfono. Cada inicio de cursose establece dicho horario.

o Director: martes y jueves de 09:00 a 09:45o Jefa de estudios: lunes de 09:45 a 11:15 y miércoles de 9:00 a 10:30o Secretaria: miércoles y jueves de 09:00 a 09:45 y viernes de 11:45 a 13:15

AdministraciónPara optimizar la labor del personal administrativo del centro, se establece un horario de aten-ción al público de lunes a viernes de 9:00 a 11:30.

Servicio de OrientaciónLunes y miércoles con cita previa, 3º y 4º jueves de mes y 2º y 4º viernes de

mes también con cita previa.

15

Page 16: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

PROTOCOLOS DE ORGANIZACIÓN INTERNA

Coordinación entre los órganos de gobierno y los de coordinación docente

Estructura organizativa y el funcionamiento de diferentes órganos, así como los canales decoordinación:

La base del funcionamiento de todos los órganos unipersonales y colegiados,vienen regulados por los decretos 106/2009, de 28 de julio (Función directiva),decreto 81/2010, de 8 de julio (nuevo ROC), el decreto 128/1998, de 6 de agosto (ROC,parcialmente derogado) y la ORDEN de 9 de octubre de 2013, BOC 200.Podemos decir que el centro se rige por una estructura horizontal en su organiza-ción interna. Se potencia el diálogo y el consenso, tanto en el ámbito profesional (losdocentes) como con los discentes.El equipo directivo asume la función de coordinador de las actividades que se desarro-llan en el centro en el aspecto organizativo. Teniendo siempre presente los valores de-mocráticos que rigen el centro, la organización del centro se basa en dichos princi-pios tanto a nivel del profesorado (avalados por el Claustro), como en relación alas familias (asambleas, página web, comunicados y por medio del Consejo Esco-lar), como con el alumnado (inculcando un ambiente de democracia en las aulaspor medio de asambleas, elección de sus representantes, etc.) y con el personal no do-cente.Estructura organizativa del centro (organigrama):Cada curso se publica en la página Web del centro la relación nominal de los siguientescargos y funciones de coordinación, así como en la Memoria Administrativa de laProgramación General Anual:

EQUIPO DIRECTIVO• Director/a• Vicedirector/a• Jefe/a de Estudios• Secretario/a

COORDINADORES/AS DE CICLO• Educación Infantil• Primer Ciclo• Segundo Ciclo• Tercer Ciclo

PROFESORADO DEL CENTROEDUCACIÓN INFANTIL

• Tutores/as de 3 años, 4 años y 5 años• Apoyo Infantil

16

Page 17: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

PRIMARIA• Tutores/as de 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º

PROFESORADO ESPECIALISTA Y APOYO• INGLÉS: especialistas, bilingües y tutores/as que imparten el área• FRANCÉS: especialista y tutor/a que imparten el área• EDUCACIÓN FÍSICA: especialistas y tutores/as que imparten el área• MÚSICA: especialistas y tutores/as que imparten el área• PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA• SERVICIO DE ORIENTACIÓN Y LOGOPEDA• RELIGIÓN: a tiempo completo y parcial

OTRAS COORDINACIONES y SERVICIOS• Coordinador/a del Proyecto Clil• Coordinador/a de Medusa.• Dinamizadores/as de Biblioteca• Dinamizadores/as de Recreos• Administrativa• Conserje

Normativa de los órganos de gobierno

Los órganos de gobierno del centro se componen de órganos unipersonales (equipodirectivo) y de los órganos colegiados (claustro y consejo escolar).Estos órganos de gobierno del centro se rigen en cuanto a composición, nombra-miento, relaciones orgánicas, competencias, derechos y deberes por las siguientes nor-mativas:

DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánicode los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónomade Canarias. (BOC nº 143, de 22 de julio de 2010).

ORDEN de 28 de julio de 2006, por la que se aprueban las instrucciones deorganización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de losColegios de Educación Primaria. (BOC nº 161, de 18 de agosto de 2006).

En la LOE, el capítulo III y IV se refiere a los órganos colegiados de gobierno yde coordinación docente de los centros públicos y al Equipo Directivo, artículosdel 127 al 139. En el artículo 132 se enumeran las competencias del director/a.

En nuestra comunidad, el DECRETO 106/2009, de 28 de julio, por el que seregula la función directiva en los centros docentes públicos no universitariosdependientes de la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC: 155. Martes 11 deAgosto de 2009) concreta estas competencias del Equipo directivo.

17

Page 18: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centrosdocentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, enlo referente a su organización y funcionamiento.

Funciones de los Órganos colegiados de gobierno

Funciones del Consejo Escolar: Decreto 81/2010, de 8 de junio, art 15, ORDENde 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8junio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentespúblicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en loreferente a su organización y funcionamiento.

El Consejo Escolar está formado por representantes de todos los colectivos de la co-munidad escolar: padres/madres, profesorado, alumnado, representante del ayunta-miento y Equipo Directivo.Supervisará la actividad general del Centro, en aspectos tanto administrativos comodocentes, realizará un análisis del rendimiento escolar a través de los resultadosescolares y aportará propuestas para mejorar los resultados. Se reunirá una vez altrimestre, siempre que lo convoque su Presidente o un tercio de los miembros. Delas cinco reuniones preceptivas, una se celebrará a principios y otra a final de curso.El Director/a será su presidente, siendo el Secretario del Centro, a su vez, secreta-rio del Consejo escolar.Se llevará a cabo en horas de periodicidad no fija, preferentemente los miércoles.

Las funciones del Claustro: Decreto 81/2010 art 21, ORDEN de 9 de octubre de2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 junio, por el que seaprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos nouniversitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a suorganización y funcionamiento.

El Claustro lo componen todas las personas que ejercen de profesores en el cen-tro. Se reunirá, al menos, al inicio de cada trimestre y de forma obligatoria al inicioy final de curso. Será convocado por el Director/a.Se llevará a cabo en horas de periodicidad no fija, preferentemente los lunes fueradel horario de exclusivas.

Norma específica:El director/presidente establecerá el tiempo máximo estimado para la reunión, dandoésta por terminada cuando estime oportuno o prorrogada si no se han tratado todoslos puntos del día del acta.

- En todo momento se hablará pidiendo la palabra. El tiempo para exponer el

18

Page 19: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

punto de vista individual será estimado por el director/presidente, pudiendoéste retirar el uso de la palabra si se considera que se monopoliza laexposición.

- Se podrá hablar saltando el turno de palabra por alusiones, a consideracióndel director/presidente.

- No se permite abandonar la sala hasta que el director/presidente levante lasesión o conceda permiso.

- La votación será a mano alzada, excepto en los casos estimados pornormativa (elecciones).

- El acta del claustro de final de curso se aprobará después de un receso alfinalizar dicho claustro.

Las funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica: Decreto 81/2010,de 8 de julio, capítulo II (art 23 a 37)

La C.C.P. está formada por los coordinadores de los distintos equipos docentes,profesora/or de pedagogía terapéutica, jefatura de estudio, director y equipo deorientación (logopeda y orientadora). Se reunirá al menos una vez al mes, enconvocatoria realizada por la jefatura de estudios. La preside el director. Su calendariode reuniones será establecido en el mes de septiembre. Además, en los horarios seprocura hacer coincidir una sesión semanal de coordinación entre el equipo directivo ylos/as coordinadores/as de ciclo.

Los Ciclos: art 33 y 34. Se procurará una reunión de ciclo antes o tras cada CCP,para permitir el traspaso de la información. Los especialistas se asignan a los ciclossegún el nº de horas que den a cada curso, y procurando que esté el nº deprofesorado equilibrado en cada ciclo.

Los Equipos docentes de nivel o grupo: art 34 a 37. Cuando el horario lo permita seprocurará hacer coincidir una sesión de PAT al profesorado tutor de cada nivel. Sereunirán siempre que se requiera y con periodicidad semanal.

Funciones de los Órganos unipersonales de gobierno Equipo directivo: LOE, art 131 y decreto 106/2009, de 28 de julio (función

directiva), art.2, 3 y 4. Director: LOE, art 132 y decreto 106/2009, de 28 de julio, art 5 y 6. Vicedirector: decreto 106/2009, de 28 de julio, art 9 Jefe de estudios: decreto 106/2009, de 28 de julio, art. 7 Secretario: decreto 106/2009, de 28 de julio, art 8

El Director/a del Centro es elegido/a a través de un concurso de méritos, yvalorado por una Comisión constituida por representantes de la administración y delcentro educativo. Se valorará especialmente el Proyecto de dirección del centro, y se

19

Page 20: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

nombrará por la Administración Educativa competente por un período de 4 añosprorrogables a otros 4 años como máximo.

El Director/a, previa comunicación al claustro y consejo escolar, formularápropuesta de nombramiento y cese a la administración educativa de los cargos dejefe/a de estudios, vicedirector/a y secretario/a entre el profesorado destinado en elcentro.

20

Page 21: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Funcionamiento de las Comisiones del Consejo Escolar

La elección de los miembros de las comisiones se realiza dentro en el seno del consejoescolar, procurando la participación de todos los sectores que en él se encuentran re-presentados.

- Comisión económica: decreto 81/2010 art 19.2 y 3. Esta comisión supervisalas cuentas justificativas, presupuestos y modificaciones de cuentas que sehagan por parte del centro, para favorecer la transparencia económica.Igualmente, se muestra también al consejo escolar. Como norma general, lacomisión se reunirá unos minutos antes que el consejo escolar cuando hayareunión ordinaria para aprobar cuentas, justificar gastos, etc., para repasar lonecesario. Aún así, todo asunto que conlleve un gasto fuera de lo planificado seconsultará con el Consejo escolar en pleno.

- Equipo de gestión de convivencia: decreto 81/2010 art 55, DECRETO114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbitoeducativo de la Comunidad Autónoma de Canarias, art 53. Esta comisión seencarga de dinamizar e impulsar actividades que favorezcan la convivencia dela comunidad educativa en el centro. A su vez, en el caso de haberintencionalidad de abrir expedientes disciplinarios, serían los encargados dediscutir su conveniencia. Al igual que en otras comisiones, los asuntos quesean de relevancia para la vida del centro en materia de convivencia, serántratados por el consejo escolar, aunque las decisiones las deban tomar dichacomisión específica.

- Comisión de actividades complementarias y extraescolares: decreto81/2010 art 26 y 27, y ORDEN de 19 de enero de 2001 art 2.2. Para larealización de cualquier actividad deben seguirse las instrucciones de la mismaorden. El Vicedirector coordina dichas actividades.

- Comisión de igualdad de género: decreto 81/2010 art 19.4. La función de estacomisión es dinamizar actividades en el centro que favorezcan la igualdad degénero, la no distinción de sexos, y la igualdad de oportunidades entrehombres y mujeres.

- Comisión de comedor: Tendrá como función principal revisar y proponermejoras en el ámbito de confección del menú trimestral, organización yconvivencia de los comensales.

21

Page 22: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales

Instalaciones

El CEIP Juan del Río Ayala consta de un edificio principal de dos plantas paraeducación primaria y un RAM de ocho aulas donde se ubica educación infantil.

Nuestro centro se encuentra adaptado al alumnado con dificultades motóricas.Sus instalaciones constan del aulario más las siguientes dependencias:

Biblioteca Sala de usos múltiples Aula Medusa Aulas Web 2.0 (5º y 6º nivel) Aula de Idiomas Aula de Música Aula de Pedagogía Terapéutica Gimnasio Cancha deportiva Patios techados Comedor y cocina Dirección y Secretaría Sala del profesorado Sala de reprografía Aseos Vivienda de la conserje Espacios ajardinados

Por la complejidad de su uso de todas las instalaciones por parte de todos los grupos,se establecen a principio de curso unos horarios de ocupación que son colocados enlas puertas de las aulas de uso común.

Salón de usos múltiples: Será el lugar donde se realicen las principales actividades engrupo, como por ejemplo: teatro, charlas, proyecciones y otras actividades…

Cancha: durante el horario escolar, la cancha estará dedicada al uso de los grupos quehagan educación física. El profesorado de dicha especialidad se repartirá los espaciosdisponibles al aire libre de manera equitativa (cancha y dos patios techados). Durantelos recreos, la cancha estará dedicada al espacio de entretenimiento para elalumnado de Primaria, delimitando los espacios de grada y el espacio libre para quetengan lugar juegos u actividades tranquilas o para juegos deportivos. El alumnadode Infantil podrá ocupar los patios techados que se encuentran separados físicamente.

22

Page 23: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

En dichos espacios se realizan las filas de entradas al centro por tutorías.Por las tardes las diferentes organizaciones deportivas comparten su uso. En díaspuntuales como Día de la Paz, Canarias, etc., se celebran los diferentes actos en lacancha deportiva o patio grande.

Patios techados: estará dedicado, en horario escolar, para la psicomotricidad deeducación infantil u otros usos. En horario de recreo, el alumnado de educacióninfantil dispone de dichos espacios para su uso. Además, realizan la fila en él.También aquí se celebran en los mismos diversos actos en caso de lluvia.

Aula Medusa: el uso de los ordenadores se encuentra regulado por el Plan TIC delcentro. A principio de curso se establecen los horarios de su uso. Y las incidencias songestionadas por el Coordinador/a Medusa.

Gimnasio: principalmente se destina a la psicomotricidad del alumnado de infantil. Yse comparte con las necesidades de Educación Física de E. Primaria a través de unhorario concertado.

Biblioteca del centro: el uso de la biblioteca se establece a principio del curso,disponiendo cada tutoría de una sesión a la semana para poder disfrutar deactividades de lectura. El Plan de biblioteca contempla la apertura de la biblioteca enlos recreos y se gestiona por profesorado colaborador a través de una coordinadora/orde biblioteca, además de la participación durante este curso escolar en la RedBibescan.

Recursos materiales del centro: el centro dispone de material tecnológico, deportivo,educativo, lúdico, etc.,... que queda a disposición de todo el profesorado que deseeutilizarlo. Hay que poner especial hincapié en el cuidado del material tecnológico,como portátiles, cañones o reproductores de CD, que por su valor, la secretaría delcentro llevará un control del mismo. En cuanto al material deportivo, resaltar lapreferencia de uso para el profesorado de educación física; si algún miembro delclaustro desea hacer uso de este material deberá solicitarlo al profesorado deeducación física.

Sala de reprografía: las fotocopias las realizará la conserje. El profesorado podrá en-viar por correo electrónico los archivos a imprimir o colocará los originales en papel so-bre las bandejas situadas a tal efecto, con el suficiente tiempo de antelación. No serealizarán fotocopias de índole personal. El alumnado o personal ajeno al centro notendrá acceso a realizar fotocopias.

23

Page 24: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Comedor escolar: el centro cuenta con un comedor y cocina, situados en la planta bajadel edificio principal. El alumnado acude al mismo al finalizar la jornada lectiva, logestiona directamente el centro y se rige por sus propias normas de funcionamiento.

Organización de la vigilancia de recreos, entradas y salidas del aula

Acceso del profesorado y personal de administración y servicios• El profesorado deberá estar en el centro cuando toque la sirena a las 9:00

tanto si tienen alumnado a su cargo a 1ª hora como si no. Podrá acceder porcualquiera de las puertas disponibles, con una copia de la llave que se les en-tregará a comienzo de curso y que devolverán en Secretaría al finalizar el mis-mo. No se puede abandonar el centro durante el horario lectivo (hasta las14:00)

• El personal de administración y servicios tiene horarios diferenciados:

- conserje: en horario de 8:00 a 15:00 contratada por el Ayuntamiento

- administrativa: en horario de 7:00 a 14:00 contratada por la Consejería

Recreos: Decreto 81/2010, de 8 de julio, art 41.2.i)A principio de curso se programan las vigilancias de patio por la Jefatura de Estudios yVice-dirección. Mensualmente, se colocan las plantillas de turnos del profesorado, te-niendo siempre cubiertos los turnos de sustituciones por si ocurriera una ausencia. Sesiguen los siguientes criterios:

• Se hace patio fundamentalmente donde está el alumnado al cual se imparteclase.

• El número de profesores/as que vigila el patio corresponde, según la normati-va, en Infantil 30 por 1 y en Primaria 60 por 1.

• El alumnado de Infantil se encuentra en un patio separado del de Primaria.

• Los turnos de recreo también especifican para las actividades de biblioteca uotras como el coro, con profesorado destinado a cuidar y supervisar esos espa-cios y las actividades que se realizan en ellos.

Normas del patio:

• El profesorado de turno acudirá con puntualidad al patio.

• Todas las zonas del patio quedarán vigiladas, atendiendo a las siguientes zonasclave:

Patio de Infantil: baños, puerta de acceso al patio de Primaria, puerta de acceso alPaseo Guiniguada, rampa y vallas, centro del patio.

Patio de Primaria: baños, gradas, esquinas del vallado, porterías y centro del patio.

24

Page 25: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

• Se prestará especial atención a los baños durante el recreo, no permitiéndosela permanencia dentro de ellos, ni los juegos. Se podrá limitar su entrada deuno en uno.

• El profesorado de turno en el pasillo del baño deberá tener papel higiénicopara el alumnado que lo solicite, hasta que el Ayuntamiento coloque papelhigiénico en los baños.

• El alumnado contará con 5 minutos para desayunar en clase y si no les datiempo lo harán en el patio pero sentados en las gradas. Se pondrán máspapeleras y se trabajará en las tutorías para que se acostumbren a tirar losrestos en los contenedores adecuados.

• El alumnado con juegos de mesa, lecturas, etc. ocupará las gradas ypermanecerán sentados. No se permite correr, saltar y ocupar la parte alta delas gradas.

• El alumnado que ocupa el patio con juegos deportivos no podrá utilizar pelotasduras, para ello se facilitarán pelotas blandas.

• No se permitirá colgarse de las porterías y canastas, así como trepar por lasvallas.

• Una vez en el patio no se permite volver a entrar en el centro ni entrar en lasaulas, salvo con permiso expreso del profesorado de guardia por causa muyjustificada.

• No podrá haber alumnos castigados durante el recreo sin vigilancia, ni en lasaulas, ni en las zonas comunes (pasillos, biblioteca, bancos del hall…). Éstossolo podrán estar en el aula y con el profesor que los haya arrestado.

• Una vez que la sirena haya sonado llamando de nuevo a clase, no se podráentrar a los baños, sino que se irá directamente a la fila. Los tutores/asrecomendarán a su alumnado la necesidad de administrar su tiempo de recreo,ya que después de éste no se podrá ir a los servicios si no es por una razónjustificada.

• El profesorado que imparte clase a 4ª sesión, después del recreo, es elencargado de recoger con puntualidad, la fila correspondiente.

• Se buscarán métodos eficientes para entrar en fila del patio al aula.

Entradas y salidas del aula

• Una vez que toca la sirena de comienzo de jornada, la responsabilidad con res-pecto al alumnado corresponde al profesorado.

• El profesorado que le toque impartir la 1ª sesión acudirá con la mayor celeri-dad a la correspondiente fila en el patio.

25

Page 26: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

• A la hora del recreo, el profesorado que imparte la 3ª sesión es el responsablede conducir la fila hasta el patio.

• A última hora, el profesorado que imparte sesión es el responsable de conducirla fila hasta las puertas de salida hacia los patios o zona exterior.

• El profesorado responsable de cada grupo se asegurará de que su alumnadobaje y suba las escaleras con seguridad, sin correr, en fila y respetando a suscompañeros. Así mismo, acompañará y asegurará que los traslados de su grupoa otras aulas o dependencias del centro, se realice en fila, sin juegos y respetan-do el necesario silencio.

• Las salidas y entradas del aula, en horas de clase, se realizarán con el permisodel profesorado que en ese momento imparta clase. Y siempre se realizarán deuno en uno para ir a los aseos o salidas por enfermedad, y máximo dos parauna misión de información.

• No se permitirá la salida del aula del alumnado para la búsqueda de objetos oprendas extraviadas en horas lectivas. La misma se realizará en la hora del re-creo.

• No se permite la estancia de alumnos en pasillos y hall de entrada, sin vigilanciadel profesorado correspondiente.

• Los grupos de Educación Infantil estarán supervisados a última hora por las tu-toras, profesora de apoyo o especialistas que los conducirán hasta la puerta desalida, entregándose al alumnado de 3 años personalmente a las familias.

• Tanto en las salidas como entradas al centro, la conserje del centro estará aten-ta a cualquier imprevisto que suceda en la puerta, dinamizando tanto la entra-da como la salida del alumnado.

Salidas para actividades complementarias o extraescolares• Para salidas del centro en actividades complementarias o extraescolares se de-

berá cumplir con las ratios establecidas por normativa (1 cada 15 en Primaria y1 cada 10 en Infantil). Para ello se contará con el apoyo de familiares del alum-nado, antes que con especialistas.

• Antes de cada salida, en el aula, el profesorado repasará las normas de compor-tamiento con su alumnado y pasará lista cumplimentando el ANEXO I de Activi-dades Complementarias y Extraescolares de Pincel Ekade que entregará firma-do en Dirección.

• Las familias acompañantes esperarán en el hall de entrada del edificio de Pri-maria o en la planta baja del RAM de Infantil, hasta que el alumnado se encuen-tre preparado y listo para salir del centro.

• El profesorado se asegurará de comprobar las autorizaciones para dicha activi-dad custodiándolas convenientemente hasta la finalización del curso.

26

Page 27: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

• El profesorado deberá llevar medios de comunicación suficientes, los datos decontacto de su alumnado, y en su caso, fotocopias de las cartillas de la seguri-dad social y autorizaciones para administración de medicamentos (en el casode acampadas).

27

Page 28: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Atención del alumnado en caso de accidentes

Con carácter general se seguirán las siguientes indicaciones:• En caso de indisposición del alumno/a se llamará a su familia para que puedan

recogerlo. A comienzo del curso, como norma básica, se recordará a las familiasla necesidad de actualizar en Secretaría los números de teléfonos operativos yde mantenerlos disponibles ante cualquier llamada de urgencia.

• En caso de accidente, si no reviste gravedad, se procederá de la misma formaque en la indisposición. Tan solo se permite la limpieza de las heridas con aguao la aplicación de bolsa de hielo con protección.

• En caso de gravedad o ante la imposibilidad de localizar a la familia, se procede-rá a llamar al 112 para que se le preste la debida atención, tanto en el centrocomo en el centro sanitario donde el mismo servicio de urgencias tenga quetrasladarlo. El equipo directivo del Centro organizará las sustituciones neces-arias para que el tutor/a, acompañe al alumno/a hasta la llegada de algún fami-liar que se responsabilice del mismo. En ningún caso, se permitirá el traslado alcentro de salud en coche particular o privado.

• En el caso de que no se localice a ningún familiar, se dará parte a la policía localsobre dicha circunstancia.

• Si el accidente ocurriera durante una salida del centro, el tutor/a del grupose hará cargo del accidentado, actuando según las indicaciones anteriores y co-municándolo a la dirección del Centro.

• Durante el recreo, será el profesorado encargado del recreo el que asumalas funciones y procedimientos anteriormente descritos.

Durante el periodo de Comedor se actuará de la siguiente manera:

• En caso de indisposición del alumno/a, las vigilantes de comedor deberáncomunicárselo a los familiares y al encargado de comedor.

• En caso de gravedad o ante la imposibilidad de localizar a la familia, seprocederá a llamar al 112 para que se le preste la debida atención, tanto en elcentro como en el centro sanitario donde el mismo servicio de urgencias tengaque trasladarlo. La vigilante de comedor asignada, acompañará al alumno/ahasta la llegada de algún familiar que se responsabilice del mismo, previacomunicación al encargado de Comedor y Director/a del Centro. En ningúncaso, se permitirá el traslado al centro de salud en coche particular o privado.

28

Page 29: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Durante el desarrollo de actividades extraescolares:• Se actuará según las que se describen con carácter general y en salidas del cen-

tro.

• Además, el profesorado llevará una copia de la cartilla de la Seguridad Social decada alumno/a: Según la Resolución 10 de agosto de 2005, punto 17.7 Asisten-cia sanitaria para escolares:

“Con objeto de facilitar la asistencia sanitaria en urgencias a losescolares de Centros públicos, que sufran algún tipo de accidentedurante la actividad escolar, y dado que un elevado número dealumnos/as son beneficiarios de prestaciones sanitarias, sesolicitará a cada uno de los padres o madres titulares de Cartillade la Seguridad Social o de otra entidad aseguradora en la queesté inscrito el alumno/a, fotocopia de la misma. Con ellas seelaborará un fichero actualizado en el que figurará una fotocopiapor cada alumno/a y que estará a disposición del profesorado enla Secretaría del centro.”

• Además llevará información actualizada de contacto con cada uno de losfamiliares del alumnado.

• Así mismo, podrá custodiar y administrar la medicación que bajo autorizaciónexpresa las familias les confíen, y sea aceptada. El modelo de autorización yresponsabilidad se encuentra en la Jefatura de Estudios.

Atención al alumnado con Protocolos de medicación especial:

El documento de actuación para alumnado que precise una medicación especialen circunstancias de salud específicas deriva de la Resolución 31 de Julio de 2006 de laDirección General de Centros e Infraestructura Educativa, en su Artículo VII, en elapartado 13, se hace referencia a la asistencia sanitaria del alumnado. Dicho protocolose dará a conocer al Claustro y estará firmado por todas las partes implicadas: padresdel alumno/a, tutor/a, para su mayor conocimiento, garantizando de esta forma laresponsabilidad civil que pudiese derivarse.

Dicho protocolo deberá quedar guardado en la carpeta didáctica del Aula, adisposición del profesorado sustituto, siendo éste advertido de tal circunstancia por laDirección del Centro o, en su caso cuando se delegue, por el coordinador/a de Ciclo.

29

Page 30: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Protocolo de control de entrada, permanencia y salida del alumnado

Entrada del alumnado al centro

• Todo el alumnado del Centro entra por la puerta de la calle Juan MoralesNavarro.

• El alumnado de acogida temprana entra a partir de las 7:00 y una vez quesuena el timbre de entrada un monitor/a les recoge y los lleva al lugar de lasactividades.

• El alumnado de transporte entra alrededor de las 8:30 y se dirige al patio,donde un profesor/a realiza la función de vigilancia.

• Para el resto del alumnado, la conserje abrirá la puerta a las 8:55 y la cerrará alas 9:05.

• A las 9:00 sonará la sirena y el alumnado deberá estar ya en las filas que lescorresponda subiendo a las aulas con el profesor/a que le corresponda la 1ªsesión.

• Si algún alumno/a llegara después de cerrarse la puerta a las 9:05, deberáentrar al Centro acompañado de un adulto, esperar el cambio de sesión, a noser que se justifique debidamente el retraso, y cumplimentar el parte deretraso en Secretaría. El adulto deberá rellenar un documento con matriz: unaparte se queda en Secretaría y la otra parte la entrega el/la alumno/a a sututor/a cuando vaya a clase. En cualquier caso el alumno/a será conducido a suaula por un profesor/a o miembro del equipo directivo.

Permanencia del alumnado en el centro

• El alumnado no podrá abandonar el recinto escolar durante las horas lecti-vas, excepto en situaciones debidamente programadas y acompañado del pa-dre, madre o tutor/a legal, o, en su caso por una persona, mayor de edad, conautorización previa, escrita y entregada personalmente por el interesado/a enSecretaría. Dicha justificación de retirada del alumno/a será firmada en Se-cretaría por los mismos antes de su salida.

• El alumnado no podrá acceder por su cuenta a las distintas instalaciones o aulasdel centro sin la supervisión del profesorado.

• El alumnado tiene prohibida la entrada a los despachos de Secretaría.

Salida del alumnado del centro

• Todo el alumnado que no es de comedor o transporte saldrá por la calle JuanMorales Navarro, donde se situará la conserje de 13:50 a 14:15

30

Page 31: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

• A las 13:50 se permitirá el paso de familiares y personas autorizadas del alum-nado de 3 años que recogerán a sus hijos/as en sus respectivas aulas en el RAMde Infantil.

• El alumnado de Infantil será conducido a las 13:50 a la puerta de salida acom-pañado por sus tutoras, profesorado especialista o de apoyo que se cercioraránde que el alumnado sea recogido por sus padres, madres, tutores o personasdebidamente autorizados.

• Al toque de la sirena de finalización de las clases a las 14:00, cada profesor/a,después de comprobar de que el aula queda limpia, ordenada y con las venta-nas, armarios de material informático y puerta del aula cerrada, conducirá lafila hasta la puerta de salida de los edificios que le corresponda.

La planta alta del edificio de Primaria sale por la puerta principal. Elalumnado debe estar acompañado por el profesorado que le dioclase a la última hora.

El 1er y 2º nivel situados en la planta baja del edificio de Primariasale en fila por la puerta lateral sur. El profesorado de dichos nivelesse asegurará que se dirijan al patio, al comedor o a la puerta desalida del centro según el caso.

• En el caso de retraso u olvido en recoger a su hijo/a, la conserje al cierre de lapuerta a las 14:15 lo conducirá a la Secretaría del centro, donde la Direccióntomará medidas de comunicación con la familia. En el caso de no localizaciónde la madre, padre, tutor/a legal o familiares cercanos, se dará parte a laguardia civil y se dejará constancia de la incidencia. De reincidir se deberácomunicar a los servicios sociales.

Entrada, permanencia del alumnado de comedor y transporte

• El alumnado de Ed. Infantil es recogido en sus aulas media hora antes por las vigilantesde comedor para ser atendidos adecuadamente.

• A las 14:00 el alumnado de 1º y 2º nivel, al toque de sirena saldrá en fila al comedor. Elresto de niveles, en filas acompañadas por el profesorado que imparte la últimasesión, saldrá por la puerta principal al patio donde esperará su turno de entrada alcomedor o a las actividades organizadas por el AMPA.

• El alumnado de Educación Infantil, al finalizar el comedor, se dirigirá acompañado porlas vigilantes de comedor que le corresponda, al patio techado de Infantil. A las 14:45se permitirá la apertura de la puerta del Paseo de Guiniguada para la recogidaindividualizada de dicho alumnado por su madre, padre, tutor/a legal o personaldebidamente autorizada.

• El alumnado de Primaria, al finalizar el comedor, se dirigirá acompañado por lasvigilantes de comedor correspondientes, al patio de Primaria. A las 14:45 se permitirála apertura de la puerta del Paseo de Guiniguada a la cancha para la recogida

31

Page 32: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

individualizada de dicho alumnado por su madre, padre, tutor/a legal o personaldebidamente autorizada.

• El alumnado de transporte, al toque de sirena a las 15:45, se dirigirá, junto a lasvigilantes de comedor correspondientes, a la puerta de la calle Juan Morales Navarro,donde acompañados por las vigilantes de transporte subirán a las guaguascorrespondientes. El alumnado que participa en las actividades organizadas por elAMPA se dirigirá a los espacios donde se impartan junto a los monitorescorrespondientes.

32

Page 33: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Protocolo de acceso de las familias y personas ajenas al Centro

Acceso de familias al centro

• El centro tiene el acceso restringido. La dirección autoriza dicho acceso.

• Como norma general, las familias no pueden acceder al centro en horarios lec-tivos. Todas las puertas permanecerán cerradas desde la hora de cierre hasta laapertura general (9:05 a 14:15)

• No está permitido el acceso de familias a las aulas durante la jornada escolar,al inicio o al final de la jornada. En todo momento, se deberá respetar loshorarios que se establezcan para atención más abajo descritos. Si surgiera unasunto urgente que tratar con algún profesor/a, se pedirá cita previa fuera delos horarios establecidos siempre que la disponibilidad horaria del mismo lopermita.

• En el caso justificado de tener que entrar, el acceso se realizará desde la puertade la calle Circunvalación, pulsando el timbre e identificándose.

Es de obligado cumplimiento dirigirse directamente a Secretaría. No se permi-te, bajo ninguna circunstancia, dirigirse a las aulas u otras zonas del centro.

• Para realizar trámites en Secretaría es necesario ajustarse al horario de aten-ción de la misma: de lunes a viernes de 9:00 a 11:30

• Para consultas a cargos directivos es necesaria su solicitud previa por teléfono.El horario de atención se determina durante cada curso escolar y se publica enla Web del Centro.

• Para la retirada de alumnos/as por citas médicas u otros motivos justificados,se deberá cumplimentar el parte justificativo de retirada en Secretaría.

o Si el alumno/a es de Primaria, el familiar deberá esperar en el hall deSecretaría la llegada de su hijo/a, el cual será avisado.

o Si el alumno/a es de Infantil, el familiar previa cumplimentación de lajustificación de retirada en Secretaría y previa autorización podráacceder al RAM de Infantil para la recogida del alumno/a.

• Durante el periodo de recreos (de 11:15 a 11:45 en jornada completa y de10:45 a 11:15 en jornadas reducidas), por motivos de seguridad, no sepermitirá la entrada al Centro de ningún familiar. La retirada del alumnado encaso de citas médicas se deberá justificar por el telefonillo y en la secretaría.

• En nuestro centro no se permite llevar al alumnado material, comida, ropa ocualquier objeto olvidado, en horario lectivo. En última instancia se entregaráen la puerta de acceso a la Conserje.

33

Page 34: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Acceso al centro para participación en actividades programadas

• Para la participación de las familias en actividades complementarias programa-das en fechas especiales de celebración, la entrada se regulará según circularque se les hará llegar previamente y a través de un comunicado en la Web delCentro.

• Para la participación de las familias en actividades de acompañamiento en sali-das escolares, la entrada se realizará en primer lugar por Secretaría para darconstancia de dicha circunstancia; en segundo lugar esperarán: en el hall de Se-cretaría en el caso de Primaria, hasta la salida de las aulas del alumnado. Y, enla parte baja del RAM de Infantil, hasta la salida de las aulas del alumnado.

• Para la participación de las familias en actividades programadas de aula, se pro-cederá de la misma forma que la anterior, hasta que el profesorado responsa-ble de dicha actividad les conduzca al aula o instalación.

• Para la participación de las familias en los Talleres de Educación Infantil, el ho-rario de entrada se efectuará antes o inmediatamente después del recreo hastalas 13:00, mostrando a la Conserje o en Secretaría la credencial otorgada porlas tutoras.

Acceso de personas ajenas al centro

• Sólo bajo el permiso y supervisión de la Dirección o en quien delegue, podránacceder personas ajenas al centro.

• El acceso se realizará desde la puerta de la calle Circunvalación, pulsando eltimbre e identificándose. Se accederá directamente a Secretaría o a la zona detrabajo bajo la supervisión anteriormente descrita según el caso. No se permitebajo ninguna circunstancia dirigirse a las aulas u otras zonas del centro sin ladebida supervisión.

Acceso a los despachos de Secretaría

El acceso a los despachos de Secretaría queda prohibido. Únicamente seproducirán para reuniones concertadas previamente con los cargosunipersonales y bajo la supervisión de los mismos.

34

Page 35: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Plan de sustituciones cortas

Se entenderán por ausencias cortas aquellas ausencias para las que no se dispongade sustituto/a nombrado por la Dirección Territorial, debidas a: enfermedad, retrasosjustificados, deber inexcusable, citas médicas, etc.

Normativa aplicable

- Orden del 28 de julio de 2006 sobre Organización y Funcionamiento de lasEscuelas de Infantil y Primaria de la Consejería de Educación de Canarias.

- Decreto 81/ 2010, de 8 de Julio, por el que se aprueba el ROC de la CAC.- Instrucciones de comienzo del curso sobre Organización y Funcionamiento de

los Centros Educativos de Infantil y Primaria, asignan a la disponibilidad horariadel Centro unos horarios específicos para cubrir las bajas y ausencias delprofesorado en donde el grupo de alumnos y alumnas permanecerápreferentemente en su clase.

Plan de sustituciones

De acuerdo con la normativa anteriormente citada una vez elaborados los horariosdel profesorado y del alumnado el equipo directivo atendiendo a sus funciones,establecerá el plan de sustituciones.

La disponibilidad horaria resultante del horario general del centro, se utilizará paracubrir bajas y ausencias del profesorado. Las horas lectivas sin docencia directa perode obligada permanencia en el centro se concretan en el siguiente orden:

Apoyos educativos y Apoyos a programas Plan de acción tutorial y actividades docentes (PAT) Coordinaciones (Ciclo y Clil) Profesorado que cumple 59-60 años (LPE) Descuento horario de los cargos unipersonales

Las horas no lectivas del horario general de centro se concretan en una bolsahoraria. De ellas se irá utilizando, de la forma más equilibrada posible entre todo elprofesorado, las sesiones para sustituir; respetando en su caso el 60% de los apoyos.

El equipo directivo podrá modificar estos criterios atendiendo a necesidades organiza-tivas extremas, utilizando entre otras medidas el:

Reparto en niveles próximos y en proporción a las ratios.

Permisos y licencias

• Los permisos y licencias que se soliciten por parte del profesorado dentro delos supuestos legales, irán acompañados del correspondiente justificante, o en

35

Page 36: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

su defecto, el justificante se entregará en las 48 horas posteriores a la conclu-sión del permiso.

• Si a criterio del equipo directivo o por defecto de forma la justificación no seconsidera válida, la falta se considerará injustificada, iniciándose el procesolegal al efecto para justificarla o en su caso se denegará el permiso solicitado.

• Las ausencias y/o retrasos del profesorado se deben obligatoriamente justificarante la Jefatura de Estudios, por delegación de la Dirección del Centro, con elcorrespondiente parte de baja médica u cualquier otro documento que jus-tifique la no asistencia o retraso.

• Ante una ausencia o retraso imprevisto, el profesor afectado deberá comunicartelefónicamente a la Dirección del Centro, no por mensajería del móvil (paraasegurar la comunicación), su falta a primera hora de la mañana, para evitarsituaciones de no organización y, en caso de baja (corta o larga), hacer llegarlo antes posible al centro el parte extendido al efecto, para que desde elequipo directivo se agilicen los mecanismos para la sustitución del profe-sor/a. Si fuera posible lo comunicará, con la debida antelación para tomar lasmedidas oportunas.

• En el caso de no tener constancia de la causa de la inasistencia de algúnmiembro del profesorado debido a la no comunicación de la misma, la Direc-ción del Centro le requerirá por escrito la justificación de la misma.

• Ante la continuación de una baja por enfermedad (L2) el profesor/a diligenciarálo antes posible dicha continuación de baja, bien presentándola al Centro o en-viándola directamente a la Dirección Territorial de Educación. Evitando así lapérdida del profesor/a sustituto/a, con el consiguiente trastorno a los/as alum-nos/as de ese grupo y al Centro en general.

Tareas en caso de ausencias

• Cuando un/a profesor/a vaya a faltar durante alguna sesión de clase o un díapor algún motivo justificado y lo sepa con antelación dejará la tarea y activida-des que realizará el alumnado en un lugar visible del aula, bajo la custodia delcoordinador/a de ciclo o en la Jefatura de Estudios.

• Cuando sea una ausencia imprevista, los integrantes del plan de sustitucionesseguirán la programación quincenal que deberá estar en un lugar visible delaula y se remitirán al compañero/a de nivel para la realización de actividades.

• A todos los efectos se recuerda que el responsable directo de una clase es el/laprofesor/a que en esos momentos se encuentra con el alumnado, así como laobligatoriedad de realizar las sustituciones oportunas en todos los niveles.

36

Page 37: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Control de faltas de asistencia

Normativa aplicable

- Orden de 9 de octubre de 2013, que desarrolla el Decreto 81/2010 de 8 de juliopor el que se aprueba el ROC de los centros docentes no universitarios de laComunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización yfuncionamiento, regula el procedimiento de control de asistencia del alumnadoen su artículo 46-47 y del profesorado artículos 52-53.

- Resolución 182 de la Viceconsejería de Educación y Univsersidades por la quese dictan instrucciones para el curso 2015-2016, sobre control y tratamiento dela información, referidas al absentismo del alumnado en los centros educativosdependientes de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.

- Disposición Adicional sexta del Decreto 114/2011, de 11 de mayo, por el que seregula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma deCanarias (BOC 108, de 2/06/2011)

Control de asistencia del alumnado

La asistencia a clase es un derecho y un deber del alumnado y su familia debe velar porsu cumplimiento.

• Las faltas de asistencia, justificadas y sin justificar, serán supervisadas por lostutores/as, quienes custodiarán las justificaciones y realizarán el seguimientode las faltas, retrasos y retiradas de su alumnado. En caso de ausencia corta, elprofesorado que sustituye, será el encargado de dejar constancia de las mis-mas.

• Para el seguimiento mensual del absentismo, la secretaría del centro facilitarácada primero de mes la hoja de seguimiento que custodiará el tutor/a en sumesa dentro de la carpeta didáctica sobre la mesa del tutor/a (a fin de poderacceder a ella en casos de ausencias cortas).

• Los impresos para justificar las ausencias, el retraso y la salida/entrada al cen-tro en horario lectivo, se facilitan en la página web y en secretaría, a fin de quepueden ser cumplimentadas por las familias. Dichos justificantes se depositanen la bandeja habilitada para ello en secretaría o se entregan al tutor/a a travésdel propio alumnado.

• El profesorado tutor/a deberá reunir los justificantes de retraso, retirada y fal-tas del alumnado, con el fin de justificar o no la ausencia. Se pondrá especialcuidado en la contabilización de sesiones sueltas por retirada o retraso.

• El profesorado tutor determinará la validez de cada justificación y realizará laobservación que mejor se ajuste al caso en los desplegables de motivos de au-sencia en Pincel Ekade.

37

Page 38: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

• La simple presentación de un justificante escrito por la familia no garantiza lajustificación de la falta de asistencia o retraso. El tutor/a podrá desestimar lajustificación por enfermedad leve o indisposición en los casos reiterados (+ de3) de justificación familiar.

• También se podrá desestimar la justificación de la ausencia cuando el motivono se ajuste a causas inexcusables, por ejemplo: viaje de ocio, quedarse dormi-do, etc.

• En su caso se tendrá que adjuntar un documento que justifique dicha falta du-rante el mes en el que se haya producido la ausencia. Si la misma se produjeraen la última semana del mes, se podrá justificar debidamente a lo largo de laprimera semana del mes entrante.

• A efectos de justificación de enfermedad o asuntos inexcusables serán válidos:volantes, citaciones, justificantes médicos… siempre que figure la fecha. La jus-tificación por viaje, deberá estar acompañada de la fotocopia de reserva del bi-llete, donde conste el día de salida y el día de llegada. La rotura del coche, sejustificará con parte de trabajo del taller.

• Antes del día 12 de cada mes, el profesorado pasará el absentismo en la aplica-ción de Pincel Ekade, a la cual puede acceder desde el centro o desde su casa.Las hojas de seguimiento firmadas se entregan en Jefatura antes del día 12 decada mes, donde son custodiadas.

• La certificación de faltas será enviada, por vía telemática a la administracióneducativa, por Jefatura antes del 15 de cada mes.

• En caso de constatar absentismo escolar (faltas sin justificar debidamente) seseguirá el siguiente procedimiento:

o Si se producen 4 faltas en el mes, el tutor/a se pondrá en contacto conla familia con el fin de informarse y solicitar la justificación debida.

o Si se producen 6 faltas, jefatura de estudios enviará una cartacertificada a la familia.

o Si se producen 10 faltas, dirección citará a la familia por escrito.

o Si se producen 15 faltas en el mes, el centro avisará a los ServiciosSociales, remitiendo los documentos y la relación de actuacionesrealizadas. Perdiéndose el derecho a la evaluación continua.

• Las faltas reiteradas sin justificar (+15% sesiones) serán comunicadasmensualmente a las autoridades educativas y al Ayuntamiento de la Villa, paraque se adopten las medidas que garanticen el derecho de los niños y niñas a laeducación.

• La Dirección informará trimestralmente al Consejo Escolar de la incidencia del38

Page 39: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

absentismo escolar del Centro. Incorporándose dichos informes en la Memoriade final de curso.

• En las actas de cada sesión de evaluación se dejará constancia del absentismodel alumnado.

Control de asistencia del profesorado

• El profesorado a su entrada en el Centro dejará constancia de su llegadafirmando en la Hoja de Firmas semanal. En educación Primaria se sitúa en laSecretaría del Centro, y para educación Infantil se sitúa en la planta baja delRAM.

• Al final de la mañana, Jefatura de Estudios cruzará las casillas no firmadas ycumplimentará la hoja de seguimiento mensual de ausencias del profesorado.Dichas hojas serán custodiadas en Jefatura de Estudios junto a los partes yjustificación de ausencias del profesorado.

• Los impresos para dar parte de las ausencias, el retraso y la salida/entrada alcentro en horario lectivo, se encuentran en secretaría, a fin de que puedan sercumplimentadas por el profesorado. Dichos partes se entregan en Jefaturajunto a la documentación que la justifique.

• La certificación mensual de ausencias del profesorado se exponen en el corchode la Sala del Profesorado, durante los 10 primeros días de cada mes, a fin deque se pueda reclamar cualquier error en la misma.

• Antes del día 15 de cada mes se remite por vía telemática a la administración lacertificación mensual de ausencias del profesorado.

39

Page 40: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Procedimientos para la protección de datos

Normativa aplicable- Orden de 9 de octubre de 2013, que desarrolla El Decreto 81/2010 de 8 de Julio

por el que se aprueba el ROC de los centros docentes no universitarios de laComunidad Autónoma de Canarias, se refiere a la protección de datos en suartículo 56.

- En atención a la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, sobre la protección de datosde carácter Personal, y el derecho a la propia imagen reconocido en el art. 18de la Constitución y desarrollado por la Ley 1/1982, de 5 de mayo, sobre elderecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen,nuestro centro conviene actuar de la siguiente manera:

Captación y publicación de imágenes

• A principio de curso y a través de la Autorización para la captación y publicaciónde imágenes cada tutor/a de grupo recabará de las familias dicho permisoespecífico. La autorización será custodiada por el tutor/a en la carpeta didácticadel aula durante el curso. Dicha autorización también se facilita a las familias enla Web del colegio.

• Corresponde al tutor/a, especialistas, o en su caso al profesorado sustituto delmismo, tomar las imágenes de su propio grupo y supervisar de que elalumnado no autorizado no sea filmado o retratado durante la jornada lectiva,actividades complementarias o extraescolares que se realicen.

• Para preservar la seguridad en la protección de la propia imagen en actos ocelebraciones como en el día de Canarias, Carnaval, etc., el Centro no captaráni publicará en su Web ni en ningún otro medio, imágenes de ningún tipo quecomprometan la identificación del alumnado.

• La captación de imágenes por parte de padres, madres, tutores/as legales delalumnado, en actividades complementarias o extraescolares, se entenderá deuso social y recaerá sobre los mismos la responsabilidad de uso indebido y sudistribución en redes sociales.

• El alumnado del centro no tiene permitido traer al centro, actividades, salidas oacampadas, ningún dispositivo de captación acústica y visual. Cualquierdispositivo interceptado será confiscado en Dirección hasta que su familiaacuda a retirarlo.

• Todo el profesorado del centro velará dentro y fuera del Centro para que sualumnado no sea captado por personas ajenas a la comunidad educativa.

40

Page 41: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

Custodia de datos personales

• Todos los datos personales y sensibles del alumnado y profesorado del Centrose encuentran en Secretaría. El acceso al área de Secretaría se encuentrarestringido al personal administrativo y docente exclusivamente.

• En caso de ausencia de cargos directivos o de la administrativa, la puertablindada de Secretaría quedará cerrada.

• Los ordenadores de administración, jefatura, secretaría y dirección seencuentran protegidos por clave. En todo caso, en el momento de ausenciabreve, se tomará la precaución de cerrar sesión.

• La documentación sensible y carpetas de expedientes del alumnado seencuentran en armarios bajo llave.

• No se permite sacar de Secretaría ninguna carpeta o documento de losexpedientes sin permiso expreso. El profesorado podrá consultar y anotardatos necesarios en la secretaría.

• El profesorado manejará con discreción los datos de contacto, absentismo yacadémicos (incluidas las calificaciones) de su alumnado, manteniéndolosdentro de la carpeta didáctica sobre la mesa o en un cajón de la misma, nuncaexpuestos en el corcho. En ningún caso podrá facilitar dichos datos a personasajenas a la propia familia del alumno/a. Al finalizar el curso, deberá destruircuidadosamente cualquier dato escrito de su alumnado que no sea necesario yguardar bajo llave el resto de la información necesaria para el siguiente curso.

41

Page 42: NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO...familias, tanto en el Centro como fuera del mismo. • Se oferta a través del AMPA la acogida temprana y el refuerzo educativo. • En el

APLICACIÓN, DIFUSIÓN, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE ÉSTEDOCUMENTO

Procedimiento para la aplicación y revisión del NOF

Las normas de organización y funcionamiento del centro y sus posibles modifi-caciones serán redactadas, con las aportaciones de la comunidad educativa, por elEquipo Directivo. Se informará de las mismas al Claustro del profesorado y se aproba-rá en el Consejo Escolar por mayoría de dos tercios de sus componentes con derecho avoto.

El Consejo Escolar procurará que dichas normas no contradigan otras estableci-das con carácter general en el centro.

En cualquier momento, previa solicitud de los órganos colegiados del Centro, sepodrá proponer modificaciones.

Medios y formas de difusión del NOF

Lo dispuesto en el NOF, una vez aprobado por el Consejo Escolar, será de obli-gado cumplimiento para todos los sectores de la comunidad educativa. El Equipo Di-rectivo velará para que se cumplan las normas que en él se determinan.

Tendrá vigencia hasta que no se dicten normas que modifiquen la legislaciónvigente, las cuales se han tenido en cuenta para su redacción; o bien sea modificadoprevia solicitud de los órganos colegiados del centro.

Una vez aprobadas las normas de organización y funcionamiento se enviaráel documento PDF por correo electrónico a todo el profesorado del Centro y personalno docente que incida en el mismo, a los padres y madres miembros del Consejo Esco-lar, y a la Directiva del A.M.P.A.

Un ejemplar del mismo estará en la Secretaría del centro a disposición de la Adminis-tración educativa.

Así mismo, se publicará una copia de dicho documento en la Web del Centropara su conocimiento y difusión.

42