nota de tapa - cail

12
NOTA DE TAPA 22 OCTUBRE 2016

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOTA DE TAPA

22 OCTUBRE 2016

LETREROS

23OCTUBRE 2016

CARTELES PINTADOS

El realce que sus brillos, texturas y colores le dan a cada producto, así como la protección contra la oxidación y otros

factores agresivos que ofrecen los diferentes tipos de pinturas, son un tema muy importante para tener en cuenta. Pero otro

factor clave en el plano industrial es la técnica y tecnología con la cual se aplican. En esta nota, de la mano de especialistas y empresas referentes de cartelería, abordamos los diferentes

aspectos de esta actividad.

EL TOQUE FINAL,estético

y protector

NOTA DE TAPA

24 OCTUBRE 2016

LAS DIVERSAS FORMASDE APLICAR PINTURADesde lo más simple a lo más complejo, existen varias maneras de pintar. Se puede tomar un pincel o un rodillo, empapado en pintura, y transferirla a un producto. Algo más avanzado es utilizar un compresor con una pistola. De esta forma se logra una apli-cación más fina, ya que el procedimiento se realiza por pulverización. El atomizado puede ser convencional, es decir, con compresor y soplete, o mediante el sistema Airless, que es atomización sin aire y que vendría a ser como una hidrolavadora pero con un pico más fino por alta presión, que atomiza por la presión de la misma pintura.Otros sistemas son el Aircoat, que es aire más pintura, y el electrostático: las pinturas en polvo se aplican únicamente con este úl-timo método.Dentro de las líquidas, un sistema superior es el Airless Asistido Electrostático, que se usa en los robots de pintura, por ejemplo. La electrostática aplica pintura buscando la masa, envolviéndola, como si fuese un imán. Claro que, cuando se comienza a pulverizar, hay partículas de pintura que vuelan por el aire, por lo cual habrá que acondicionar con-venientemente el espacio, es decir, instalar una cabina. En estos casos, también se pue-den acoplar sistemas de pulverización que bajan esa nube de pintura, con lo cual no solo se ahorra material, sino que también se logran más micrones de aplicado, más espe-sor. Y, si en lugar de utilizar pintura líquida, se aplica pintura en polvo termoconvertible, se necesitará invariablemente también una cabina y un horno: este sistema ofrece una calidad superior de terminación.Mario Sanabria, representante comercial de la región Buenos Aires de Aguado & Co., em-presa comercializadora de equipos, cabinas de pintura, hornos e instalaciones, afirma: “El polvo es la pintura del futuro. La mayor cantidad de cartelería, especialmente sobre exterior, es pintada en polvo, si bien es cierto que aún no se incorpora este tipo de pin-tura en una empresa chica porque tanto la inversión como el espacio que se necesitan son grandes. La mayoría pinta todo lo que puede en líquido y terceriza cuando necesita hacerlo en polvo. Igualmente, es realmente conveniente incorporar polvo. Los elemen-

LETREROS

25OCTUBRE 2016

tos de gran volumen que deben ser pintados ocupan mucho espacio, es cierto, pero en 20 minutos podrían estar listos para ser entre-gados. Es una gran ventaja, pero por falta de información muchos dicen ‘esto no es para mí’, y en verdad no es cierto”. Una empresa de cartelería, entre otras, que dijo “esto sí es para mí” con respecto a la pintura en polvo es Ilumix. El jefe de produc-ción y logística, el ingeniero Leandro Cardo-zo, señala: “Si bien también trabajamos con pintura líquida, la empresa viene pintando en polvo desde hace unos 15 años en nuestra sucursal de San Juan, y hace dos años tra-jimos aquí esta tecnología. Instalamos una cámara de 3 x 2 m y un horno de 6 x 2,50 m. La pintura en polvo tiene mayor duración y mejor acabado. Cuando se la saca del horno ya se la puede empezar a manipular. En cam-bio, con la pintura líquida hay que esperar a que seque, y con los tiempos de producción y las exigencias de entrega no permite ar-mar el cartel con tanta rapidez. La pintura en polvo, si bien exige un proceso previo, ni bien sale del horno ya está lista. Además, la calidad final es mucho mayor y los costos son menores, especialmente si se puede reciclar la pintura excedente. En nuestra empresa ha-bitualmente no lo hacemos porque estamos constantemente cambiando los colores, pero si no fuera así, sería un ahorro extra”.

VARIEDADES DE PINTURASLÍQUIDAS Y EN POLVOLas pinturas líquidas pueden ser con base solvente o base agua y, entre sus variedades, se encuentran los esmaltes sintéticos, las la-cas monocomponente y las poliuretánicas y epoxi (que son bicomponente). Las pinturas de secado al aire, como la poliuretánica bi-componente, tienen una parte A, que es el color, y una parte B, que es transparente y un catalizador. Cuando se unen las dos partes en una mezcla determinada acorde al tipo de producto a pintar, se produce una reacción química que permite un secado más rápido. Es una pintura que se usa mucho también en la industria automotriz y en la fabrica-ción de muebles. Estas son sus categorías más comunes.En las pinturas en polvo existen las de po-liéster para interior y exterior, las de híbrido-poliéster para interior y las epoxi para exterior.

NOTA DE TAPA

26 OCTUBRE 2016

“Yo siempre digo que hay que tener conciencia sobre el tema pintura. Es el último paso y la cara visible de la empresa. Si la pintura está mal aplicada, el producto no queda bien, aunque el resto del trabajo esté realizado a la perfección”.

Francisco AriganelloDirector, Acrílicos Atlas

La híbrido-poliéster consiste en una mezcla, es la de menor calidad, más económica, pero poco resistente a los rayos UV. Por eso, si los carteles a pintar serán para exterior, siempre conviene usar poliéster. Pero, ante exigen-cias climáticas más severas, es conveniente la epoxi.Acerca de la pintura en polvo, Sanabria pun-tualiza: “Es un 60% más dura que la líqui-da, porque el polvo genera más micronaje por pasada. Y esto se traduce en espesor. En cambio, con la líquida, no se puede apli-car tanto espesor. Por otro lado, la pintura en polvo es 100% sin solvente y no daña el medio ambiente. Otra cualidad es que la electrostaticidad asegura que penetre pin-tura en lugares donde no es posible cuando se pinta en forma convencional. Y, si bien este método requiere siempre contar con una cabina de pintado y un horno de seca-do, la pintura sobrante es reutilizable. En la cabina, la electrostática hace que la pintura se pegue a la superficie a trabajar. El polvo es una partícula llena de iones que cargan esa pintura y hacen que se pegue. Las partículas excedentes son extraídas en la propia cabi-na, que las junta. Ese sobrante es reutilizable en una mezcla de un 70% de pintura nueva con un 30% de pintura reciclada. Asimis-mo, es interesante señalar que el método electrostático también es indicado para la pintura líquida. Es similar al de polvo pero procesa un producto líquido. En el caso del polvo, la pintura viene en una caja que se pone en suspensión con aire para poderse

aplicar. En la pintura líquida se mezcla como para un sistema convencional, en donde la máquina hace todo el trabajo. A diferencia de la pintura en polvo, que es amigable con el ecosistema, las líquidas con base solvente siguen siendo contaminantes. Mientras que las que tienen base agua son también muy resistentes y ecológicas, pero a nuestro país no llegaron todavía masivamente. Lo que hay que tener en cuenta es que los equipos electrostáticos de base agua son muy costo-sos, más que los de polvo”.Francisco Ariganello, director de la empre-sa de cartelería Acrílicos Atlas, opina como usuario sobre esta tecnología: “Hace poco adquirimos un equipamiento electrostático para líquidos, de una marca estadounidense, y observamos que tiene un gran rendimiento y menos pérdida en el aire por su fórmula electrostática, por lo cual aumenta la produc-tividad y disminuye un poco los tiempos. La compramos para mejorar la aplicación. Y, si bien a los ojos del cliente el producto queda igual, el resultado más positivo es interno. Si tuviese que marcar cuál es la diferencia entre el soplete y la electrostática, diría que el tiempo a emplear es casi el mismo, pero se obtiene mejor terminación. Igualmente, en nuestra empresa continuamos trabajando con pintura líquida, calidad poliuretano, con soplete, en dos cabinas. Siempre elegimos el poliuretano porque dura más tiempo ex-puesto en el exterior, además de su termi-nación y brillantez. Y lo utilizamos en todo tipo de cartelería, pero básicamente en lo

LETREROS

27OCTUBRE 2016

Visitanos e

n

Expo Impresión 2016

NOTA DE TAPA

28 OCTUBRE 2016

metalúrgico. Nos permite pintar con todos los colores institucionales de cada cliente, colores que se piden con la carta RAL, que es una carta de colores internacional. En el manual de cada marca vemos el color que corresponde y se fabrica, calculando las can-tidades correspondientes”.En cuanto al tema de colores, en el área de las pinturas en polvo hay prácticamente una infinidad de ellos, y en el de líquidas tam-bién. Al respecto, Mario Sanabria recuerda: “Siempre se logra el color que se desee. En las líquidas hay mayor amplitud, por ex-periencia, porque se ha tenido más tiempo para desarrollar mayor cantidad de colores, pero el polvo también cuenta con una gran variedad. Si uno quiere pintar su casa, va a cualquier pinturería y le preparan el color que le pidan. En cambio, la pintura en polvo habitualmente se vende de forma industrial, los colores están homologados”.Pero cuando se hace un cambio de color du-rante el trabajo el procedimiento se comple-jiza, ya que se debe limpiar absolutamente toda la cabina para no contaminar al color siguiente. Leandro Cardozo, en relación al cambio de colores, puntualiza: “Se debe limpiar toda la cámara de pintura, todos los conductos de las máquinas y de las pistolas de pintura. Y si se puede limpiar el horno, mejor, para que no haya impurezas del color anterior. Todo este procedimiento, que se debe tener en cuenta en el sistema de pro-ducción, dura entre media hora y 40 minu-tos, aproximadamente”.

“Es de enorme importancia asesorarse bien antes de comprar los insumos, las máquinas. Nosotros, en una ocasión, compramos una máquina de mala calidad y luego tuvimos que comprar otra. La primera salía la mitad, y luego tuvimos que hacer una inversión mucho más grande. No conviene comprar algo barato”.

Leandro Cardozo Jefe de producción y

logística, Ilumix

EQUIPAMIENTO, COSTOS Y USOSLa maquinaria, las instalaciones y sus co-rrespondientes espacios disponibles en una empresa de cartelería variarán sensiblemen-te, al igual que las inversiones que se deben hacer, de acuerdo a las tecnologías que se elijan para responder a las necesidades y exi-gencias de los clientes. Mario Sanabria indi-ca: “En cuanto a pintura líquida, lo primero que hay que tener es un lugar acondicionado para pintar. Lo ideal es una cabina para no contaminarse uno ni contaminar al vecino. En cuanto a equipos, es preciso contar con compresor y pistola, y hasta con sistemas de aplicación HVLP (alto volumen de aire a baja presión de salida), que permiten que no se necesite compresor y logran que vuele menos pintura. El HVLP es eléctrico. Si un usuario que fabrica letras corpóreas utiliza pocas cantidades de litros, puede elegir el sistema convencional o el HVLP. Pero si va a utilizar más cantidades, será mejor optar por el Airless asistido o el electrostático, por-que le permite tomar el material de la lata, por lo menos 4 litros por cada trabajo, y no debe usar un depósito. La pintura en polvo no tiene un mínimo, pero el cálculo tendrá que ver con el nivel de rentabilidad. Si uno hace letras corpóreas y el material trabaja-do permite hornear a 200 ºC y procesar una vez por semana la producción, se justificaría tener un sistema de este tipo. En cambio, si se tiene una producción que se procesa en forma diaria usando medio litro de pin-tura, no es tan necesario. En nuestro país

LETREROS

29OCTUBRE 2016

NOTA DE TAPA

30 OCTUBRE 2016

existen industrias que pintan las 24 horas con sistemas robotizados, similares a lo que es una terminal de autos. Y eso se hace en forma manual o continua. O se cuelgan y se trasladan las piezas, o se hacen de a una”. Para quien esté pensando en adoptar el siste-ma de pintura en polvo, el costo variará indu-dablemente de acuerdo al tamaño del horno y la cabina de pintado. Si se trata, por ejemplo, de un horno de 3 x 2 x 2 m de altura, más una cabina y el correspondiente equipo para polvo, se deben calcular unos $500.000. Esta inversión inicial es la más fuerte, pero durará mucho tiempo, unos 40 años. Los equipos de pintura en polvo sufren muy poco desgaste. Las cabinas e instalaciones se hacen a medida. “Hay miedo de que queden chicas y esa es una de las razones que paralizan a las empresas para invertir. Y, en realidad, cuando analizan el porcentaje de los trabajos, se dan cuenta de que un 90% son piezas estándar y un 10% extraordinarias. Lo lógico es pensar que, si se puede procesar el 90% del trabajo, la inver-sión ya resulta muy ventajosa. Con respecto al tiempo de instalación de las cabinas y hornos, si se trata de algo estándar, se puede pensar en unos 60 días, sobre todo si está el espacio adecuado. Si no, habrá que hacer replanteos y planos, y tal vez instalar algo no convencio-nal”, apunta Sanabria.Por su parte, Leandro Cardozo comenta la experiencia al respecto de su empresa: “Aquí el horno está constantemente prendido, si bien tenemos un solo turno de trabajo. Por supuesto, se necesita volumen para mante-

nerlo encendido. Depende de cuántas pie-zas se procesen. Nuestra producción da para eso y conviene. Por otro lado, si trabajamos con pintura líquida, usamos un compresor, una pistola y un espacio para secar. Todo depende de las piezas que se deban pintar. Hay estructuras grandes que no se pueden pintar al horno. Tiene que ser sí o sí con rodillo, porque no entran, o la horneada tar-da como una hora. Por ejemplo, si hay que pintar con antióxido una sola estructura, re-sulta mucho más rápido hacerlo con pincel o con soplete que meterla al horno y perder una horneada para una sola pieza. Nosotros no ponemos una estructura completa que ocupe todo el horno y que no nos permita hacer más de un cartel en una horneada”.En lo referente a los costos de los dos tipos de pinturas, Mario Sanabria aconseja: “Si yo tuviese que pintar en líquido con poliure-tano o epoxi, los litros de estas variedades terminan siendo más caros que el costo del kilogramo de pintura en polvo. Sin embar-go, el líquido tiene una ventaja importante, ofrece numerosas variables, como por ejem-plo en esmaltes sintéticos, que son más eco-nómicos. Según el trabajo, yo podría aplicar menor porcentaje de micrones, por ejemplo 25 con líquido, en cambio con polvo arranco ya con 40 micrones, es decir, con mayor es-pesor. Por otro lado, la aplicación de polvo requiere que la pieza esté mejor tratada, más limpia, en cambio el líquido no tiene tanta exigencia. De todos modos, se debe tener en cuenta que, cuando se trabaja cualquier me-

Mario SanabriaRepresentante comercial

de la región Buenos Aires, Aguado & Co.

“Siempre que debo asesorar a alguien le pregunto qué va a pintar. Y, de acuerdo a la cantidad de litros, puedo pensar en qué sistema le conviene, ya que se puede usar la mejor tecnología, pero puede suceder que no sea la adecuada para esa empresa. La herramienta debe adaptarse al sistema de trabajo que se tenga, y no al revés”.

LETREROS

31OCTUBRE 2016

“COMPROMETIDOS CON EL SECTOR PRODUCTIVODE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”

www.fecoba.org.ar

Venezuela 4073, PB "B" - CABATel.: 4982 7225

Cel.: 155 425 4848Cel.: 154 449 5221

[email protected]

NOTA DE TAPA

32 OCTUBRE 2016

tal, desde el momento en que lo limpiamos está expuesto a la intemperie y comienza el proceso de oxidación. Por eso, cuando uno pinta, lo que hace es dejarle una película protectora para que no se corroa. Si no se le aplica la protección anticorrosiva corres-pondiente, se va a arruinar, aunque sea el mejor cartel del mundo”.Atendiendo al tema de la limpieza previa a la pintura, Jesús Daniel Nigra, asistente técnico de la empresa PPE, distribuidora de productos químicos Helken, para el pretra-tamiento de piezas a pintar, dice: “Los tra-tamientos previos de las piezas dependerán de cada tipo de material. En metales como acero o hierro, por ejemplo, se comenzará por una etapa de desengrase, luego un enjua-gue, después un fosfatizado y un enjuague de ese fosfatizado. En cambio, en aluminio, lo común es realizar un desengrase especial, para que no lo dañe, y también la aplicación de fosfato con algún alcalino”. Una de las preguntas que suelen surgir en cuanto al equipamiento está referida a las potencias de las bombas. Mario Sanabria despeja dudas: “Existen distintos tamaños de bombas, de acuerdo con la cantidad de pistolas que se quieran colocar. Si una em-presa tiene mucha producción, para que no lo haga un solo operador, se coloca una bomba más grande para que pinten dos a la vez. Por otro lado, el sistema Airless utiliza bombas que van cambiando de acuerdo al producto, variarán de acuerdo a la viscosidad. Aplican mayor espesor en menos pasadas, pero el

sistema exige para esto distintos tipos de aplicadores o bombas”.En cuanto al personal dedicado a los procesos de pintado, las opiniones son diversas. Ma-rio Sanabria asegura: “La aplicación de polvo es muy sencilla, está pensada para que pinte cualquiera. En cambio, la terminación de lí-quido es para profesionales, porque chorrea, a diferencia del polvo”. Por su parte, Francis-co Ariganello opina: “Contamos con varios pintores con muchos años de experiencia. Si bien hay quienes piensan que no hace falta que el aplicador sea una persona experimen-tada, no creemos que alguien pueda aplicar pintura sin una mínima noción de lo que debe hacer. Son decisiones de cada empresa”. Y Leandro Cardozo dice: “Tanto los operarios de la tecnología de polvo como de líquido tienen que estar bien capacitados. Cada pie-za conlleva su tratamiento y su tiempo de pintura. Además, como es un trabajo algo sucio, deben contar con todos los elementos de seguridad, como máscaras y protección del cuerpo. Además, es muy importante que haya una persona que haga el chequeo de la calidad final del producto pintado. En nues-tra empresa, si no se aprueba, se pela y se vuelve a pintar”.Clave como pocos, la aplicación de las diver-sas técnicas de pintura es un tema siempre recurrente, al cual permanentemente se le debe asignar un papel de relevancia, ya que, generalmente, es el toque final, estético y protector de cada uno de los productos de nuestra industria.

“Los tratamientos previos de las piezas dependerán de cada tipo de material. En metales se comenzará por un desengrase, luego un enjuague, después un fosfatizado y un enjuague de ese fosfatizado. En aluminio lo común es realizar un desengrase especial y la aplicación de fosfato con algún alcalino”.

Jesús Daniel NigraAsistente técnico, PPE

LETREROS

33OCTUBRE 2016