notas para el uso del vocabulario interactivo lengua y...

25
Tlajkuiloli kampa kinextia kenijki motekiuis ni tlajtolsentilistli tlen semtlaltipakamatl Kuextekapan nauatl Kema se kichiuia se amatlajtolsentilistli moneki se kimatis miak tlamantli, kenijki motsonkui ni nauatlamachtili, tlen tepaleuia kema se kichua se tekitl kejni, xitlauak, tlajkuilolsentilistli, tlajkuiloli, uan se kuali tlachilistli kenijki mokaua ni ueyi nauatekitl kema tlamiti. Ni nauatlajtolsentilistli tlen nama mochijtok pan ni semtlaltipakamatl tlen Kuextekapan. Ni nauatlamachtili tlatsinpejtok ika ni tlajkuiloli tlen tinextiaj pan ni amatl. Uan kejni tinejkej tinextijsej kanke tlatsonkuitok ni nauatl tlen Kuextekapan tlali, uan achiyok ipati tisalojkej ni nauatlajtoli ika maseualmej tlen tlakatkej pan ni Kuextekapan. Pan ni tlajkuiloli nijneki nitsonkixtis kenijki yoltiajki ni nauatlajltolsentili, kampa peua ni tlajtolsentili, uan kejnopa maseualmej tlen kalakis pan ni semtlaltipakamatl axoui kitlaposej uan nima kikuamachilisej kenijki eltok ni nauatlajtoli, uan nochi tlen kipia ipa. LENGUA Y CULTURA NAHUA DE LA HUASTECA Anuschka van ´t Hooft Universidad Autónoma de San Luis Potosí [email protected] Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca

Upload: others

Post on 26-Feb-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

Tlajkuiloli kampa kinextia kenijkimotekiuis ni tlajtolsentilistli tlen

semtlaltipakamatl Kuextekapan nauatlKema se kichiuia se amatlajtolsentilistli monekise kimatis miak tlamantli, kenijki motsonkuini nauatlamachtili, tlen tepaleuia kemase kichua se tekitl kejni, xitlauak,tlajkuilolsentilistli, tlajkuiloli, uan se kualitlachilistli kenijki mokaua ni ueyi nauatekitlkema tlamiti. Ni nauatlajtolsentilistli tlen namamochijtok pan ni semtlaltipakamatl tlenKuextekapan. Ni nauatlamachtili tlatsinpejtokika ni tlajkuiloli tlen tinextiaj pan ni amatl. Uankejni tinejkej tinextijsej kanke tlatsonkuitok ninauatl tlen Kuextekapan tlali, uan achiyok ipatitisalojkej ni nauatlajtoli ika maseualmej tlentlakatkej pan ni Kuextekapan. Pan ni tlajkuilolinijneki nitsonkixtis kenijki yoltiajki ninauatlajltolsentili, kampa peua ni tlajtolsentili,uan kejnopa maseualmej tlen kalakis pan nisemtlaltipakamatl axoui kitlaposej uan nimakikuamachilisej kenijki eltok ni nauatlajtoli, uannochi tlen kipia ipa.

LENGUA Y

CULTURANAHUA DE LA

HUASTECAAnuschka van ́t HooftUniversidad Autónoma de

San Luis Potosí[email protected]

Notas para el uso delvocabulario interactivo

del náhuatl de la Huasteca

Page 2: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

ResumenHacer un vocabulario requiere deuna serie de premisas o principiosque hacen posible un trabajosistemático y ordenado derecopilación, procesamiento yanálisis de los datos que fungiránen el producto final. En el casodel vocabulario interactivo delnáhuatl de la Huasteca, losprincipios que guiaron el proyectose refieren a los criterios deselección para el alfabeto y laortografía utilizados en elmultimedia, el propósito deexpresar la riqueza lingüística delnáhuatl de la Huasteca y, sobretodo, la importancia de vincular lalengua a la cultura que laproduce. En este texto se discutentales principios a partir de ladescripción de las partes queconstituyen las entradas delvocabulario y que permitiráal lector un uso más ágil y óptimode los materiales que contiene.

2

Portada: Trabajo en el vocabulario: discutir los conceptos. Foto: Proyecto Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca

Realización de entrevistas en campo para recabar información para la seccióndel vocabulario. Foto: Proyecto Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca

Page 3: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

IntroducciónEste vocabulario reúne un trabajosistemático de investigación léxicasobre el náhuatl de la Huasteca. Sinembargo, a diferencia de otrosproyectos realizados al respecto, aquíhemos preferido dar énfasis nosolamente a la lengua en toda suriqueza lingüística, sino también asu relación con la cultura que laproduce. Otra innovación queofrecemos –al menos en laelaboración de vocabularios- es eluso de las nuevas tecnologíaspara la generación de un materialinteractivo, en el que el texto escritose alterna con imagen (fija y enmovimiento) y audio. Este conjuntode factores ha permitido producir unmaterial actualizado, tanto para elespecialista como para estudiantes,hablantes u otras personasinteresadas en las lenguas indígenasen general, y en el náhuatl de laHuasteca en particular.

Tanto la parte léxica del proyecto,como la parte de la expresión de lasrelaciones entre lengua y cultura, asícomo la cuestión de las nuevastecnologías hicieron que tuviéramosque tomar decisiones sobre

cuestiones metodológicas y teóricasque, en su conjunto, forjaron elproceso de generación del productofinal tal y como se puede consultarahora. En este trabajo queremos dara conocer las premisas quenos condujeron a tomar ciertasdecisiones. Para ello se exponen unaserie de reflexiones sobre el alfabetoy la ortografía del náhuatl dela Huasteca. Después se hace lapresentación del vocabulario yla sección de temas con sus partesconstituyentes. Esto lo hacemos apartir de la descripción de las partesque constituyen las entradas delvocabulario y que permitirá al lectorun uso más ágil y óptimo de losmateriales que contiene. Al final, sepresentan brevemente las demássecciones del multimedia y suinteracción con el material delvocabulario.

El náhuatl de la HuastecaSin embargo, antes que nadadebemos atender nuestra noción dela lengua que es el objeto de estelibro: el náhuatl de la Huasteca.Existen variantes en esta lengua, quese han interpretado de manerasdistintas para definir el número de

lenguas nahuas que se hablan enesta región. En primer lugar, existe ladistinción entre la variante con “–t”(en el centro-norte de la Huastecanahua) y la variante con “–tl” (en elresto de la Huasteca nahua). Estoquiere decir que en los lugares con“-t” se dice takat (hombre), mientrasque en el resto de la Huasteca estemismo vocablo se pronuncia tlakatl.Esta diferenciación entre náhuat (con“-t”) y náhuatl (con “-tl”) se entiendecomúnmente como una separaciónen dos lenguas individuales, por loque se podría decir que en laHuasteca se hablan dos lenguasnahuas. Sin embargo, en los años70 del siglo pasado los linguistasBeller y Beller agregaron a estadivisión otra más, que separaba la

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA3

Hemos preferido dar énfasisno solamente a la lengua entoda su riqueza linguística,

sino también a su relación conla cultura que la produce.

Page 4: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

Huasteca nahua en dos áreas enlas cuales se habla una varianteparticular (llamadas náhuatl oriental yoccidental), con el área de habla “-t”en la parte occidental, lo cual sumaa tres lenguas nahuas para estaregión. Por su parte, en 2007 elInstituto Nacional de LenguasIndígenas (INALI) ofrece su catálogode lenguas indígenas nacionales, enel cual a la Huasteca se le atribuyentres variantes lingüísticas del náhuatl.Sin embargo, mientras en lapublicación de los Beller la divisiónentre el náhuatl oriental y occidentalcorre diagonalmente a lo largo delestado de Hidalgo, de acuerdo conel INALI la subdivisión en lenguas vaacorde con cada uno de los estadosen los que se habla el náhuatl (SanLuis Potosí, Hidalgo y Veracruz,respectivamente), ya que esteinstituto toma en cuenta el aspectode la identidad socio-lingüísticade los hablantes (es decir, laautodenominación por parte de losusuarios).

En este libro entendemos alnáhuatl de la Huasteca como unasola lengua. Esto se debe,principalmente, a que las varianteslingüísticas existentes son inteligibles

entre sí. Beller y Beller hablan de un95% de inteligibilidad (1978:vi).Además, incluimos la variaciónexistente para dar a conocer lariqueza lingüística de esta región(véase abajo). Cabe mencionar que lainteligibilidad lingüística no quieredecir que los hablantes también

sean de la opinión que el náhuatl dela Huasteca sea una sola lengua.En el entendido de que la lenguaes un elemento fundamental en laautodefinición y que la autodefiniciónse basa en oposiciones (“tú no erescomo yo”), el idioma se usafrecuentemente para distinguirse del

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA4

Sistematización de los datos de campo para el vocabulario. Foto: Proyecto Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca

Page 5: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

Otro, sean comunidades de otrosestados, o incluso la comunidadvecina. En este entendido “los otros”hablan un náhuatl diferente al suyo.

El alfabeto y la ortografía delnáhuatl La decisión de optar por uno u otrode los alfabetos existentes para laescritura de las lenguas nahuas esuna cuestión política e ideológica.Política, ya que cada sistema deescritura es una imposición: paraescribir correctamente, debemos deseguir las reglas. Además, estasituación puede crear problema deinteligibilidad: si no escribimos deacuerdo con el estándard (porejemplo, si se me antoja escribir“pero” para referirme al animal“perro”) nuestros lectores tal vez nonos entenderán. El asunto ideológicoradica en el hecho de que para laslenguas nahuas no existe un soloestándard. El proceso de generacióndel alfabeto a utilizar ha producidovarias opciones, y cada una deellas conlleva su carga de valoresatribuidos que indican una posiciónparticular frente al tema de laslenguas indígenas y su escritura. Porende, antes de entrar en la

presentación de las partesconstituyentes del vocabulario, esimportante aclarar algunas cosassobre el alfabeto utilizado en esteproyecto.

Para las lenguas nahuas, podemosdistinguir básicamente tres opcionesde alfabetos:

1. el alfabeto generado en el sigloXVI para el náhuatl clásico,llamado aquí escritura clásica ohispana;

2. el alfabeto generado por laconferencia de Pátzcuaro en1982 (López Mar y Reyes García1982), llamado aquí escrituramoderna;

3. alfabetos “híbridos”, que se basanen alguno de los anteriores conalgunas adaptaciones.

El alfabeto generado por los frailesen el siglo XVI para el náhuatl clásico–y modificado ligeramente porAndrews (1975) en el siglo XX- es elmás utilizado en el mundo científico.Lingüistas, filólogos e historiadores,sobre todo los que trabajan confuentes del periodo colonialtemprano, son los que utilizan esta

forma de escritura –con o sin lasmodificaciones de Andrews-, tantopara el náhuatl “clásico” como paralas lenguas nahuas actuales. Estamosconscientes de que esta opciónreconoce características particularescomo la duración vocálica (al marcarlas vocales largas con una tilde, quees un signo diacrítico horizontalencima de la letra: ) o el saltillo(cierre glotal). Además, refleja lo másfielmente posible la fonología delidioma, ya que la forma de escrituranos da la pauta para la correctapronunciación: cada palabra seescribe tal y como se pronuncia.Sin embargo, este alfabeto seelaboró con base en las letraslatino-españolas y las pautas de laescritura son hispanas, por lo cual es

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA5

La decisión de optar por unou otro de los alfabetos

existentes para la escritu ra delas lenguas nahuas es unacuestión política e ideológica.

Page 6: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

necesario entender las bases delespañol para la pronunciaciónadecuada de cada palabra: Huauhtla[waWtla] sólo se podrá pronunciarbien si se sabe que “hu-“ en posicióninicial de la sílaba se pronuncia comouna “w” sonora y “-uh” en posiciónfinal de la sílaba como “w” sorda;tecuhtli [tekwtli] se pronunciará sinproblema al saber que “–cuh” al finalde la sílaba (tal como “cu-“ y, enalgunos casos, “qu-“ al inicio de lasílaba) se pronuncia [kw].

Esta situación de dependencia delespañol al utilizar la lengua indígenaes justo la que no aceptan losrepresentantes nahuas queelaboraron la propuesta de alfabetoen 1982. Ellos opinan que ningúnidioma debería de fundarse en otrapara ser escrito, sino más biendesarrollar sus propios criteriosal respecto. Así, por ejemplo,descartaron el uso de la letra “c”, yaque esto implicaría la adopciónde la regla del español de que supronunciación es como “s” (ante “i”y “e”: cítrico, cemento) o “k” (ante“a”, “o”, y “u”: calle, coser, Cuba). Acambio, prefieren escribir “s” cuandola palabra es náhuatl se pronunciacomo tal, y “k” cuando el sonidocorrespondiente lo requiere. Tampoco

se incluye la letra “h”, ya que esmuda y por ende no representaningún sonido (mientras que alsaltillo, también escrito con “h” en elsistema clásico, se le otorgó la letra“j”). Son sobre todo los etnolingüistasnahuahablantes, profesores bilingüesy escritores nahuas que utilizan elsistema de escritura moderna,

además de que es el “estándard”que se emplea en la educaciónbilingüe e intercultural que imparte laSecretaría de Educación Pública enlas comunidades nahuas del país.

Varios investigadores han adaptadouno u otro sistema de escriturapero con algunas modificaciones.

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA6

Selección de dibujos para la ventana audiovisual del vocabulario. Foto: Proyecto Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca

Page 7: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

Los que escriben conforme el náhuatlmoderno incluyen la duraciónvocálica (por ejemplo, al escribir“oo”), escriben “tz” en vez de “ts”, oescriben “w” para representar elcarácter consonántico del sonidoescrito como “u” y facilitar así lacorrecta comprensión de vocabloscomo uiui [wiwi], tonto. Los queescriben de acuerdo con el náhuatlclásico suprimen la duración vocálica,introducen la “s” en vez de la “c” o“z” en vocablos como sehualli (hielo)y soquitl (lodo), o escriben “j” en vezde “h” para indicar la aspiración(calijtic/calihtic, dentro de la casa)para así evitar una posible confusióncon la “h” muda, por mencionaralgunos ejemplos. Cada uno de estosajustes tiene sus motivos particulares,y ha contribuido a una hetero-geneidad en las posibles escriturasdel náhuatl.

Dicho sea de paso, cabemencionar que los lingüistas tambiénutilizan el alfabeto fonéticointernacional (AFI) para la escrituradel náhuatl. Esto ocurre muchasveces en combinación con laescritura clásica o moderna, es decir,que una frase o texto se escribeprimero de acuerdo con el AFI paradespués escribir lo mismo pero

conforme alguno de los otrossistemas de escritura. Obviamente,este uso tiene fines analíticos y nose considera una propuesta para laescritura del náhuatl.

En este proyecto de lenguay cultura nahua de la Huastecahemos optado por utilizar la escrituramoderna. La motivación de elegiresta escritura es meramentepráctica: los colaboradores másinmediatos -alumnos nahuahablantesy asesores etnolingüistas- están másfamiliarizados con este sistema.Asimismo, debido a su uso en laeducación primaria en comunidadesindígenas, es probable que unnahuahablante joven que quisieraconsultar nuestro multimedia yatenga alguna noción de la escrituramoderna, lo que facilitaría su accesoal material contenido en el mismo.Sin embargo, estamos conscientes dela existencia de algunas desventajasde este sistema de escritura sobre elsistema clásico. A continuaciónpresentaremos el alfabeto moderno ydiscutiremos brevemente sus méritosy fallas.

Con base en el principio deque un solo sonido debe serrepresentado por un solo signo

gráfico y en el anhelo de indepen-dencia del sistema de escrituraespañola, la propuesta de losrepresentantes nahuas llegó a ser lasiguiente:

Vocales: a, e, i, o, u

Semiconsonante: y

Consonantes: ch, j, k, l, m, n, p,s, t, tl, ts, x

Las vocales del náhuatl, sin serexcepción las de la Huasteca, puedenser cortas o largas. La escrituramoderna restringió la representaciónde la duración vocálica: sólo la aplica–a través de la letra “j”- al final delvocablo (chichimej, perros) pero enninguna otra posición. Esto quiere

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA7

En este proyecto de lenguay cultura nahua de la

Huasteca hemos optadopor utilizar la escritu ra

moderna.

Page 8: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

decir que sólo las conjugaciones delos verbos en plural y los sustantivospluralizados llevan tal distinción. Conalgunos pares mínimos la omisiónconlleva ambigüedades. Así, el verboescrito como toka puede significartanto sembrar/enterrar (con “o”larga: -tka) como “seguir a alguien”(con “o” corta: -toka). Los etno-lingüistas opinan que no es necesariohacer alguna distinción escrita:la duración vocálica aparece enun número relativamente limitadode casos de pares mínimos (sólohemos encontrado -tlatia –quemary esconder-, -toka –seguir y sembrar,tlapani -encima de y romper-, ymetstli –pierna y luna-) y, además, elnahuahablante sabrá del contextoqué significado se pretende transmitiry, por ende, cómo pronunciar elvocablo. Sin embargo, para elestudiante no-hablante que quiereadentrarse en el mundo nahua estacaracterística se puede convertir enun obstáculo a vencer para lograr lapronunciación correcta, el cualrequiere de algún tipo de atencióndurante el proceso de aprendizaje.De la misma manera, la falta deinformación acerca de la duraciónvocálica en algún texto brinda menoselementos para un eventual análisislingüístico sobre este aspecto

de la lengua. Una ventaja de la faltade indicación de la duración vocálicaes en relación con la falta deasimilación vocálica en el náhuatlde la Huasteca (mo-itta no secontrae en motta): no habráconfusión en cuanto a lapronunciación de una doble vocal

como dos vocales en vez de unavocal larga (como a veces sepropone escribir la duración vocálica):kuaaltia (bautizar a alguien) seconstruye de cuatro sílabas,kua.al.ti.a, y se pronuncia de acuerdocon esta estructura.

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA8

Grabación de locuciones para la sección de recursos (subsección de audios).Foto: Proyecto Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca

Page 9: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

Cabe mencionar que la vocal “u”[u] existe como vocal en alternanciacon “o”: son sinónimos itonal e itunal(su alma, espíritu o sombra). Así, porejemplo, en todo San Luis es máscomún escuchar la “u” que la “o”.Por otra parte, en zonas dondepredomina la “o”, incluso préstamoscomo “burro” se llegan a pronunciar

“borro”. A pesar de su uso comovocal, ante otra vocal (siempre alinicio de una sílaba) la “u” seconvierte en una semiconsonante [w],como en el vocablo ueue [wewe],anciano. Por otra parte, la “u”también se escribe al anotar elsonido kw: kikua [kikwa] (él come). Enla actualidad se discute si por estacircunstancia no sería mejor adoptarla letra “w” (es decir, escribir wewe,kikwa) y eliminar la letra “u” delalfabeto (mas no del habla, donde“u” seguirá siendo alófono del sonido“o”).

La semiconsonante “y” es unapalatal sonora. Sólo se usa al iniciode la sílaba, ya que al final de lasílaba lo sustituye la “x” []: piya (éltiene) – pixki (él tuvo).

La mayoría de las consonantes sepronuncian básicamente como en elespañol. Excepciones son la “tl” [] yla “ts” [¢], que no existen en españoly se pronuncian como un solosonido; así como la “x” [] que sepronuncia como la “sh” inglesa. La“tl” es una africada alveolar lateralque puede causar problemas para unhablante no nativo del náhuatl, yaque se pronuncia como un solosonido: paj.tli en vez de *pajt.li;

tla.katl en vez de *tla.kat.l. Ocurre alprincipio y al final de la sílaba: tla(si), a.ja.katl (viento). Por su parte, la“ts” es una fricativa alveopalatalsorda, que aparece en posicióninicial, entre vocales, antes deconsonante y al final del vocablo:tsa.kua (cerrar algo), e.tsatl (avispa),its.tetl (pedernal), mo.mets (tu pierna).

Otros casos casos especiales sonlos de la “j” y la “l”, las cuales sedescriben a continuación.

La “j”, además de usarse paraindicar duración vocálica al finalde una palabra, es la letraque representa el saltillo, que entiempos prehispánicos y colonialesfue realizado como un cierreglotal (escrito como “h” o sinrepresentación alguna), pero que enla Huasteca actual se realiza comouna [h] fricativa que se encuentraal inicio o final de la sílaba, comopor ejemplo en il.juitl, fiesta,o yol.chi.kaj.tok, bien de salud.Esto quiere decir que la letra “j”corresponde a dos pronunciacionesdistintas de acuerdo con su posiciónen la palabra. La letra “j” no ocurreen posición inicial del vocablo.En algunos casos, la aspiraciónes parte de la variación fonológica

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA9

Grabación de locuciones en estudiopara la ventana audiovisual del

vocabulario. Foto: Proyecto Lenguay Cultura Nahua de la Huasteca

Page 10: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

existente de la Huasteca (ijpatl-ikpatl,hilo; kajtok-kaktok, vacío). En otroscasos, la aspiración tiene carácterfonológico funcional: -tlapaloa(pintar/teñir algo) versus -tlajpaloa(saludar a alguien), es decir, permitedistinguir significados.

La “l” es una letra que sepronuncia como en el español, peroque conlleva una variante fonológicaen el caso de los sustantivos queterminan en “–li”. Como se sabe,el sufijo absoluto “–tli” se convierteen “–li” al agregarse a la raíz de unvocablo con terminación en “–l”. Estocrea un sustantivo con doble “l”,como por ejemplo en kal.li, casa.Sin embargo, esta doble “l” no seescribe en el náhuatl moderno, y elsustantivo “casa” aparece como kali.En cambio, sustantivos derivadoscomo kalchijketl, “albañil” (lit. “el quehace casas”) llevan una sola “l”.Ahora, sí existe una pequeñavariación en la pronunciación de la“l” en kali y la en kalchijketl. En elprimer caso la “l” es un poco másprolongada (como la “ll” italiana).En algunos casos, la “l” se puedepronunciar como una lateral alveolarsorda o con debilitamiento (llamadolenición).

En el náhuatl (e.g. clásico) casino había palabras que iniciabancon la letra “l”. Sin embargo, enla actualidad en el náhuatl de laHuasteca sí existen unos cuantosvocablos –sobre todo préstamosde la lengua tének y española- conesta consonante. En el vocabulariointeractivo del náhuatl de la Huastecase recogieron veintiún vocablos queinician con “l”, siendo esta una listano exhaustiva. Normalmente, la “l”aparece al inicio (tla.po.ua.lis.tli,xe.lo.ua) o al final (kual.ka,tlal.te.pak.tli, xal.a.matl) de la sílaba.

Además de estas letras, enmúltiples préstamos y nombrespropios encontraremos letras queno forman parte del alfabetonáhuatl, como son “b” en burro,“r” en kantaroa (cantar), “f”en fiero, “v” de violin. En algunosde estos casos también cambiala forma regular de acentuaciónen la penúltima sílaba (ko.ko.LIS.tli,m a . s e . u a l . m o . k u i . t l a . U I J . k e t l ,ko.KO.li), de acuerdo con el patrónen el préstamo (vi.o.LIN). Sinembargo, no siempre es así: limón seconvierte en LI.mo, melón en ME.lo,y se mantiene la acentuacióndel náhuatl. Parece ser quela acentuación tradicional en la

penúltima sílaba es la más común.Todavía no queda claro cuálexplicación subyace al eventualcambio de este patrón en algunospréstamos.

Más ortografía...No es suficiente contar con unalfabeto del náhuatl, también esimportante contar con reglas para laortografía. En este caso, el náhuatltodavía carece de estandarización, yaque la regla “escribir tal y como sepronuncia” genera severos problemasdebido a la variación fonológica delas lenguas nahuas. A continuaciónse describen estos problemas y seexplica cómo han influido en lageneración del vocabulario interactivodel náhuatl de la Huasteca.

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca 10LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

No es suf iciente contar conun alfabeto del náhuatl,también es importantecontar con reglas para

la ortografía.

Page 11: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

El uso de la “t” y “tl”En la Huasteca, en la mayoríade las comunidades se usa la“tl”, sin embargo, este uso no esgeneralizado. En algunas comu-nidades se usa la “t” en vez de la“tl”. Esto quiere decir que, en vez detlakatl la gente dice takat; tlaxkalise convierte en taxkali, y asísucesivamente. Hasler (en prensa) haencontrado el uso de “t” en un áreaen el centro-norte de la Huastecanahua y que abarca la comunidad deChapulhuacanito (Tamazunchale, SLP),y los municipios de Jaltocán (Hgo.),Huejutla (Hgo.), Platón Sánchez (Ver.),Chiconamel (Ver.) y Chalma (Ver.).

El uso alterno de la “o” y “u”Ya se comentó arriba, que la “o” yla “u” son alófonos. Esto quiere decirque todas las palabras con “o”(chayojtli, ome, youali) en algunascomunidades se pronuncian con “u”(chayujtli, ume, yuali). Incluso, enunos cuantos lugares, como porejemplo las de los municipios deHuauhtla y Xochiatipan en Hidalgo,efectivamente se alterna la “o” conla “u” y podemos escuchar en unasola frase que una persona utilizaambas: axunka ochonijtli (no haypapaya del monte).

Correspondencia vocálicaentre “a” y “e”También la “a” y la “e” se puedenalternar, como por ejemplo en losvocablos namaka-nemaka (venderalgo) y ajakatl-ejekatl (viento).Se sabe que en la Huasteca potosinaes más común el uso de la “e”

y que en la Huasteca veracruzanapredomina la “a” para el vocablonamaka-nemaka. Sin embargo, parala alternancia ajakatl-ejekatl lasituación es al revés: se usa ajakatlen San Luis Potosí e Hidalgo,mientras que ejekatl es más frecuenteen Veracruz (Hasler, en prensa).

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA11

La cámara de video. Foto: Proyecto Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca

Page 12: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

Debido a esta situación, no quedamuy claro todavía cuál de las dosformas prevalece en la Huasteca.Además, las dos formas no siempreson sencillas variaciones sino puedengenerar significados distintos enalgunas comunidades: uajka y uejkase alternan en Hidalgo, mientras queen San Luis Potosí uajka es unadverbio que significa “entonces”,mientras que uejka tiene elsignificado de “lejos”, “hace tiempo”.Fuera del conjunto de vocablos quepueden alternar “a” y “e”, esimportante aclarar que lo más comúnes que la distinción entre “a” y “e”genera diferencias en significado,como por ejemplo entre atl (agua) yetl (frijol).

Correspondencia vocálica entre“e” e “i”En algunos lugares, a la uña se lepuede decir tanto istitl como istetl;ijiliuis es lo mismo que ejeliuis (dondequiera). Esta correspondencia vocálicaes importante, debido a que todoslos sustantivos que terminan en “–li”o “–tli” están sujetos a esta variación(por ejemplo, tlajpaloli o tlajpalole,saludo). Sin embargo, la forma con“i” parece prevalecer en la Huasteca.

Omisión de la “n” o “k” finalEn gran parte de la Huasteca,la “n” sorda y la “k” en posiciónfinal en un vocablo se sustituyepor una aspiración o, incluso,se omite: chapolin-chapolij-chapoli(y sus variantes adicionalescon “u”); piltsiltsin-piltsiltsij-piltsiltsi;axaka-axakak (no hay). Las nasalesen náhuatl en general son inestables,es decir, pueden llegar a perderse. Lasituación de la debilitación e inclusodesaparición de la “k” merece másestudio, ya que todavía no se sabebien bajo qué circunstancias ocurre.

“oua” versus “oa”Kouatl (serpiente) se pronunciatambién koatl; tlajchinoua (quemaralgo) es alófono de tlajchinoa. De

acuerdo con Hasler (en prensa),la conservación de “oua” existeen parte de Veracruz (BenitoJuárez, Chalma, Chiconamel, PlatónSánchez, y Zontecomatlán), Hidalgo(Atlapexco, Huauhtla, y Huejutla).El cambio a “oa” se realiza enSan Luis Potosí (Tamazunchale),una parte de Veracruz (Citlaltepetl,Chicontepec, Chontla, Ixcatepec,y Tepetzintla) y en la Huastecapoblana (Huauhchinango, Naupan).Esta situación es particularmenteimportante, ya que varios verbosterminan en “oa”, por lo que estavariación es frecuente. Además,algunos hablantes que realizan “oa”dicen distinguir ciertos vocablos quesegún ellos se deben pronunciar“oua”, como por ejemplo -poua(contar). Desconocemos de dóndeviene esta variación.

”ia” versus “iya”Igualmente problemática es laterminación de los verbos en “-ia” o“-iya”. En el náhuatl clásico seescribía -piya (tener algo) y -tlachiya(mirar algo) por tener como perfecto-pixki y -tlachixki (recuerde que la “x”se realiza como “y” al final de lasílaba); los verbos -mauiltia (jugar) y-machtia (enseñar) generan en tiempo

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA12

La regla “escribir tal y comose pronuncia” genera severos

problemas debido a lavariación fonológica de las

lenguas nahuas.

Page 13: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

pasado las formas -mauiltijki y-kimachtijki, respectivamente, por loque se escribían con terminación“-ia”. Sin embargo, si partimos dela pronunciación actual esta reglamorfológica ya no se podrá aplicar.Para mencionar un ejemplo, el verbo“tener” se realiza como -pia ytambién como -piya. No sabemosbien cuál de las dos formasprevalece y en qué áreas de laHuasteca.

“j” versus “k”Existe una alternancia muy frecuenteentre el uso de “j” y “k” enposición intermedia: alauajtli-alauaktli(jonote); chichijatl-chichikatl (cerveza);ijnelia-iknelia (apreciar alguien).Esta alternancia se refiere a undebilitamiento de la “k”, el cual debede comportarse de acuerdo conciertas zonas de habla o tal vezcon diferencias generacionales.Desafortunadamente, no tenemossuficiente información al respecto.

Existen otras variantes que sonfonológicas, pero no de manerasistemática. Es decir, su ocurrencia es“incidental”. Así, por ejemplo, tenemosla alternancia de varias vocales(además de las alternancias “o-u”,

“a-e” y “e-i” ya referidas), pero en unnúmero reducido de vocablos:

a-i: akamaya-akamayi (acamaya);ayamo-ayimo (todavía no);chajcha-chijcha (escupir); ajkini-ijkini(así), memela-memeli (tortillarezagada).

a-o: etsat l -etsot l (av ispa) ;akasamalotl-akosomalotl (arcoiris);

i-o: achtiui-achtoui (primero, antesde); chichipika-chochopika (gotear);chikuenia-chokuenia (lavar ropa).

Otras variaciones son de índolediversa. A continuación se mencionanvarios ejemplos, algunos de loscuales son más frecuentes que otrosen el habla actual. Por supuesto, estalista no pretende ser exhaustiva sinomeramente ilustrativa.

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA13

Toma de fotos en campo para la ventana audiovisual del vocabulario. Foto: Proyecto Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca

Page 14: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

Alternancia ch-x: ajuechtli-ajuextli(con alternancia a-e: ajuachtli);amochtli-amoxtli (libro); ichtli-ixtli(ixtle)

Alternancia j-s: ajkauastli,-askauastli(escalera)

Alternancia s-ts: kakastik-kakatstik(crujiente); kostla-kotstla (pantorilla)

Alternancia t-tl: eltlapachtli*-eltapachtli* (hígado) (nótese ladiferencia con el caso de lasvariantes de habla en “t” o “tl”referido arriba)

Alternancia ts-ch: tsiktli (tambiéntsijtli) -chiktli (goma de mascar)

Alternancia ue-o: kuechtekatl-koxtekatl(huasteco)

Alternancia en forma desustantivación: chokistli-chokilistli(llanto)

Caída o no de la “k” al inicio de lapalabra: kuika-uika (cantar)

Caída o no de la “w”: itsmalotl-uitsmalotl (aguja)Omisión de la aspiración: iljuia-iluia(decir algo); chachatik-chajchaltik(rasposo)

Formas irregulares como ajkuexoa-elkuexoa (estornudar); ama-nama

(ahora), ayikana-ayojkana (ya no),enetl-enel (bocol de frijol),ijkatsa-mejkatsa (así no más),koka-kokax (anona), majaua-majkaua(dejar caer).

Con este panorama heterogéneoen mente, se entiende que, siescribiéramos como pronunciamos,la tarea de hacer un vocabulariose vuelve extremadamente compleja.La variación fonológica del náhuatlde la Huasteca es tan amplia que,al tomar en cuenta todas las formasde pronunciación de un vocablo enesta región, prácticamente cadaentrada del vocabulario tendríaal menos dos o tres formas deescritura. Con el afán de ser másprácticos en el registro de lasentradas, hemos optado por utilizarsólo las formas predominantes delnáhuatl de la Huasteca en el caso delas variaciones sistemáticas:

1. No hemos tomado en cuenta lasvariantes con “t”; sólo se escribela variante con “tl”.

2. Escribimos “o” en el caso devocales pronunciadas como [o] o[u], y reservamos la escritura de“u” para la semiconsonante [w].

3. En la cuestión de la alternanciaentre “a” y “e”, registramos ambas

formas por desconocer cuál es laque más prevalece en la Huasteca.

4. En la cuestión de la alternanciaentre “e” e “i”, registramos la “i”por ser la que más prevalece enla Huasteca.

5. No escribimos la “n” en posiciónfinal ni, en su caso, la aspiraciónque la sustituye. El vocabloaparece sin indicación para que-según la zona de habla- se puedeagregar el elemento requerido.

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA14

La variación fonológicadel náhuatl de la Huastecaes tan amplia que, al tomaren cuenta todas las formas

de pronunciación deun vocablo en esta región,

prácticamente cadaentrada del vocabulario

tendría al menos dos o tresformas de escritu ra.

Page 15: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

6. Se escribe “oa” en vez de “oua”,para que las personas querealizan la [w] la puedan agregaren su pronunciación mas no en laescritura.

7. Se escribe “ia” en vez de “iya”,para que las personas querealizan la [y] la puedan agregaren su pronunciación mas no en laescritura.

8. Se escriben tanto “j” como “k” pordesconocer cuál de las dos formases la más común en la Huasteca.

En el caso de las variaciones“incidentales” referidas arriba, éstassí se recogen en el vocabulario.

Por otra parte, también hemosquerido expresar la variación léxicaque se da en la Huasteca, por

lo que a veces aparecen dos o tresvocablos como entrada principal enlas fichas del vocabulario interactivo.Así, por ejemplo, tenemos tamasoli-kuekue (rana), seua-tlaseseya (hacerfrío), y altekuakuajtli-kaltekuakuajtli-yoltekuakuajtli (tarántula), ya queson formas distintas de denominara este anfibio, verbo y arácnido,respectivamente.

Con estas premisas pudimosdar forma a la integración de losvocablos que constituyen estevocabulario en relación con suescritura. Sin embargo, cabe advertirque, a pesar de lo escrito arriba,en las fichas descriptivas de cadavocablo se encontrarán también otrostipos de escrituras del náhuatl, yaque hemos incluido una serie decitas y textos de nahuahablantes,cuya ortografía hemos respetado. Enestos textos de terceros se manejantanto la escritura clásica (hispana),como la moderna y sus formashíbridas. Es así que se pueden toparcon Xochipitsauak y Xochipitzahuak;semanauaktli y semanahuactli;o metstli y meetztli. Además delrespeto hacia las decisionesde estos autores sobre cómoescribir el náhuatl de la Huasteca,el hecho de concentrar la variedad

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA15

La grabación en video de uno de los clips de la sección de recursos(subsección de videos). Foto: Proyecto Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca

Page 16: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

existente dará la oportunidad alusuario de familiarizarse con estostipos de escrituras y conocer lospuntos de coincidencia y divergenciaentre ellos. De esta manera, eltrabajo con estos textos generará labase para en un futuro poder leercualquier otro texto escrito en elnáhuatl de la Huasteca.

Presentación del vocabularioEl vocabulario consiste en 2000vocablos en lengua náhuatl con suficha descriptiva correspondiente.Al hacer clic en cualquiera de las2000 entradas, el usuario accede ala ficha descriptiva de la misma(figura 1). Es importante mencionarque el vocabulario tiene un buscadoren el que se pueden encontrartérminos en lengua náhuatl y enespañol, lo cual permite unabúsqueda más ágil de algún vocabloen particular. En ambos casos,el sistema desplegará la fichadescriptiva, la cual puede tener hastadiez partes constituyentes, aunque notodas las entradas contienen las diezpartes.

Los elementos que se presentan yque se encuentran numerados semuestran con la misma numeraciónen la figura 2.

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA16

Figura 1. La pantalla del Multimedia de Lengua y cultura nahua de la Huasteca.En imagen ampliada (A) se muestra la presentación de la entradaajkauastli/askauastli/askauatstli (sust. “escalera”), ya que hay tres maneras distintasde nombrar a este artefacto, de acuerdo con cierta variación regional. En (B)se pueden observar la lista de vocabulario ordenado alfabéticamente, son 2000vocablos en lengua náhuatl, en los que se registran las variaciones lingüísticas delhabla de la Huasteca, tal es el caso de esta figura. No en todos los casos existen talesvariaciones. En (C) se muestra la ficha descriptiva, para más detalles puede versetambién la figura 2 y la explicación a continuación de esta ficha. En (D) se muestranlos botones de navegación para ir a otras secciones del multimedia (ver figura 3 paramayor detalle).

Page 17: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

1. vocablo(s) en lengua náhuatl;

2. categoría gramatical. Se indica sila palabra es un sustantivo, verbotransitivo, adverbio, etc.

3. traducción al español. Latraducción confiere el significadoo los significados del términonáhuatl.

4. audio que reproduce lapronunciación del vocablo.Al hacer clic en el vocablo quese quiere conocer, el sistemaautomáticamente activa un audioen que una voz lee tres vecesel/los vocablo(s) en lenguanáhuatl. A pesar de que esteaudio genera un entendimientodescontextualizado del término ennáhuatl, cabe mencionar que suúnica función es indicar lacorrecta pronunciación del mismo.Como tal, este audio es unrecurso para apoyar la expresiónoral del usuario y facilitar lalectura.

5. ventana audiovisual. En este casose trata de un recuadro en elque se despliegan una serie defotos que ilustran el concepto.Las fotos registran la aparienciafísica de algún objeto (las sillas

tal y como son más comunes enla Huasteca), o el empleo dealgún vocablo. Así, por ejemplo,en el vocablo ajki (v.intr., “nadar”)hay fotos de una persona y unpato nadando, esto para indicarque el verbo ajki se aplica a laacción de nadar de sereshumanos y animales. Las fotostambién muestran el contextocultural y ecológico de laHuasteca, ya que se puedeobservar a través de lasimágenes en qué tipos de casasse hallan las sillas, y cómo es elrío en el que nada la gente. Estacontextualización permite unaprendizaje más integral delvocablo.

6. explicación sobre el uso de lasvariantes. En esta explicaciónsomera se dice, por ejemplo,que ajkauastli se utiliza en elmunicipio de Xochiatipan, Hgo., yque askauastli y askauatstli sondos formas que se emplean en elmunicipio de Matlapa, San LuisPotosí. Cabe mencionar que aeste respecto se está dando lainformación correspondiente conla que contamos a través deltrabajo de campo del proyectoy las fuentes bibliográficas

disponibles, y que no se hahecho un trabajo comparativosistemático de las varianteslingüísticas del náhuatl de laHuasteca. Además, es conocidoque tal variación lingüística nosolamente se da por factores dediversificación regional, sino quetambién puede expresarse deforma generacional, ocupacional,por género, entre otros. No fueposible tomar en cuenta todosestos factores. Sin embargo,como ya mencionamos anterior-mente, consideramos importanteque el usuario conozca lacomplejidad de este tema. Porotra parte, el formato delproyecto como sitio Web nospermite incluir más datos alrespecto conforme se vayagenerando tal información.

7. contexto cultural del vocabloprincipal. En esta parte de laficha descriptiva se incluyendescripciones sobre el uso y lapercepción del vocablo con baseen un estudio etnolingüístico yque incluye el campo semánticodel mismo. Parte importante deesta descripción son los textos enlengua náhuatl, generados porlos hablantes mismos, en los

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA17

Page 18: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

que ellos nos explican cómoentienden al concepto represen-tado por el vocablo. Esto nos dala oportunidad de conocer losconceptos desde el interior delas comunidades y brindaperspectivas desde los referentesculturales de los hablantes.También se incluyen relatos,adivinanzas y otros textos cortosen lengua náhuatl que, ademásde ilustrar el uso de algúnvocablo, en su momento puedenservir como recurso didácticoindependiente. Otro elementoimportante de este contextocultural es la informaciónque han aportado los estudiososde la Huasteca a través devarias publicaciones de carácterhistórico, antropológico olingüístico, la cual se incluyecon su crédito respectivoen la ficha. De esta manera, elvocablo adquiere un contextomás amplio que permite su mejorcomprensión como elemento quedenomina, valora e interactúa conuna realidad cultural actual.

8. ejemplos de uso en lenguanáhuatl con traducción alespañol. Los ejemplos en sícontextualizan al vocablo en una

frase que ilustra su uso en elhabla.

9. vocablos relacionados. Losvocablos relacionados son tanto

los que derivan del vocabloprincipal de la ficha comopalabras relacionadas semántica-mente. Por ejemplo, de unvocablo que es verbo –kaktia

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA18

Figura 2. Elementos de la Sección de Vocabulario. (14) Es el área que muestra el vocablo y sus variantes en caso de queexistan, en náhuatl, categoría gramatical, traducción al español y se disparaautomáticamente el audio del dicho vocablo. (5) Ventana audiovisual, quepresenta fotografías, dibujos y vídeo para ilustrar el concepto. (69) Fichadescriptiva contiene explicación de variantes, contexto cultural del vocablo,ejemplos de uso y vocablos relacionados. (10) Hipervínculos para acceso arecursos y artículos relacionados al vocablo.

Page 19: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

(poner zapatos a alguien) se in-cluyen la forma reflexiva delverbo mo-kaktia, ponerse loszapatos, su forma adjetivadakaktok, puesto (de zapatos) y suforma sustantivada kaktli, si esque las tiene. Otro ejemplo esasoltik (sust. “azul”), que incluyetsiktik (sust. "azul marino”) yyauitl (sust./adj. Maíz azul/azulcolor del maíz), además detlaasoltia (v.intr. “azulearse”). Esteentramado de vocablos permiteal usuario comprender mejor laestructura de la lengua náhuatlen el aspecto de la formación deciertas palabras conforme sucategoría gramatical, además deque podrá relacionar los vocablosentre sí de acuerdo con parte desu campo semántico. Cabemencionar que las palabrasrelacionadas más relevantespueden ser consultadas en susrespectivas fichas de vocablo.

10. hipervínculos a la sección derecursos y artículos. Cada fichacontiene una barra con íconosque llevan al usuario a clips devideo, galerías de fotos, clips deaudio o textos de divulgación delmultimedia en los que se refiereal vocablo principal de la ficha.

De esta manera, para mencionarun ejemplo, el vocabloChikomexochitl, el dueño oespíritu del maíz, no solamentetiene su ficha descriptiva en quese comentan brevemente lascaracterísticas más destacadasde esta figura, también se puederecurrir al artículo sobreChikomexochitl en el que seexplaya más sobre este fenómenofundamental para los nahuas dela Huasteca. Al mismo tiempo, elusuario podrá revisar una galeríade fotos sobre el ritual depetición de lluvias en el quese ofrenda a Chikomexochitl,entre otras entidades. Estasreferencias cruzadas a lasdemás secciones del multimediaa través de hipervínculos permitenuna navegación libre masorientada para la adquisición deuna comprensión mayor y multi-sensorial del vocablo principal.

Presentación de la sección detemasEl vocabulario interactivo no essolamente un conjunto de fichas consu información e hipervínculosmultimedia. Existe una segundasubsección de la sección de

vocabulario, que es la de temas(ver figura 3-E). Esta sección ofrecela opción de adquirir vocabulario apartir de una serie de imágenes, quepresentan un conjunto de vocablosen su contexto semántico, social ycultural. De esta forma, se incluyentemas como “la casa”, “el cuerpohumano”, “los colores”, entre otros,en los que se engloban una serie devocablos que se relacionan con eltema. Así, por ejemplo, el tema “lacasa” contiene vocablos -en lenguanáhuatl- como cocina, altar, letrina,cama, televisor, y huerto, entre otros.La subsección de temas permite unaprendizaje más intuitivo, más holís-tico y menos analítico que en la sub-sección de vocablos. Además, lo hacesin la interferencia en el español, esdecir, sin que el usuario haga una“traducción mental” del vocabularioadquirido a su idioma materno. Porotra parte, esta subsección ofrece laposibilidad de aprender desde unabase más visual en vez de textual.La representación visual facilita queel usuario relacione más fácilmentelas diversas ideas y los conceptospresentados. Al utilizar las dossubsecciones del vocabulario–una más analítica y otra másvisual-, el multimedia pretende ofrecer

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA19

Page 20: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

recursos desde diversos enfoques,lo cual permite no solamente eldesarrollo de ejercicios variados conla guía del profesor, sino también elempleo de los recursos que más seadecuan a la manera de aprenderdel usuario en una modalidad deautoaprendizaje.

Otras secciones del multimediaLa sección de vocabulario con sulista de vocablos y temas es elcentro de este material interactivo.Incluso, a través de ella se puedeacceder a las demás seccionesmediante una serie de hipervínculosy así conocer materiales queconstituyen recursos, artículos ybibliografía. Sin embargo, losmateriales que hemos recopiladopara estas secciones tambiénse pueden acceder en formaindependiente. A contiuación sepresentan brevemente cada una deestas secciones, las cuales sonilustradas en la figura 3.

• una sección de recursos (Figura3-H) con galerías de fotos,videos, y audios. Esta seccióncontiene el repositorio demateriales audiovisuales del

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA20

Figura 3. Representación esquemática de las secciones del multimedia.(A) Pantalla Principal, se puede acceder a cualquier sección directamente desde ahí.(B) Presentación, mediante texto y video se introduce al lector a los propósitos delmultimedia y se dan algunas orientaciones para el uso del material. (C) Vocabulario,además de una introducción al respecto se puede acceder a la lista de vocablosque se muestra en la pantalla (D) y a la pantalla de Temas (E). En la Pantalla (F)se presenta una lista de referencia bibliográfica y de consulta. (G) BibliografíaComentada. (H) Pantalla de acceso a los Recursos, desde aquí pueden consultarsevídeo, audio y fotografía. Desde cualquier pantalla es posible navegar a cualquierade las otras, en algunos casos la navegación puede ser específica, por ejemplo laconsulta de vocabulario (D) puede conducir a ejemplos específicos en video, audioo imagen (H) o a artículos (F).

Page 21: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

multimedia. Las galerías defotografías que se incluyen versansobre la vida cotidiana y religiosa(el proceso de hacer tamales; lasofrendas en las cuevas deXomokonko, entre otras) parapropiciar la comprensión del usoy significado de los vocablos.Los clips de videos retratanactividades cotidianas y religiosasrealizados por jóvenes hablantesdel náhuatl en los que ellosmuestren lo que les parecerelevante que se conozca de sucultura. Los contenidos en audiotratan temas de conversacióngeneral, la narración de un relato,sones, mensajes de radio, y otrostextos cortos. En todos los casoslas presentaciones audiovisualesse vinculan a las entradasutilizadas en el vocabulario,es decir, se partirá de lalengua –y, particularmente, losvocablos seleccionados para elvocabulario- para dar a conocerla cultura nahua. Es importanterecalcar que el acceso aeste repositorio está pensadoen primera instancia a través

de la sección de vocabulario(Figura 1-B) mediante loshipervínculos de cada fichadescriptiva (Figura 1-C), para queel usuario pueda relacionar lalengua con el material gráfico, devideo, de audio y de texto, esdecir, con el afán de relacionarla lengua y cultura desde lalengua. Sin embargo, también esposible acceder directamente aesta sección para los que quierenrevisar este material con el fin deutilizarlo como recurso didácticoindependiente (Figura 1-D, Figura3-H).

• una sección con artículosacadémicos (Figura 3-F) dedivulgación sobre la relaciónentre lengua y cultura, y sobre larealidad socio-cultural actual delos nahuas de la Huasteca. Eneste apartado se presentan temasrelevantes para la discusión sobrelas múltiples expresiones de larelación entre lengua y cultura,como son la oralidad, laspolíticas lingüísticas, sistemas deparentesco, el bilingüismo, y

otros. Asimismo, se verán temasque contextualizan la culturanahua actual, como son lacosmovisión nahua, la migración,la medicina tradicional, y otros.Los artículos son multimedialesen el sentido que integranmaterial gráfico (fotos, videos,tablas, etc.), video y audio en unconjunto que, además, esvisualmente atractivo. También sepuede acceder a los artículosdesde la sección de vocabulario.Varios vocablos de esta seccióntienen un hipervínculo a algunode los textos en los que sepresenta, discute y contextualiza

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA21

Serán los usuarios quienesdarán existencia real o no

a los objetivos y lasintenciones del multimedia

al determinar lasformas de uso

Page 22: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

el concepto. Así, por ejemplo, elvocablo chikome (el número siete)tiene su vínculo a uno de losartículos en el que se explica lasimbología de este número en lacultura nahua. Sin embargo,consideramos que esta secciónmerece un lugar aparte eindependiente en el multimediapara los que están interesados entemas de lengua y cultura nahuade la Huasteca de una maneramás general, es decir, sinnecesariamente querer aprenderla lengua náhuatl. Cabemencionar que los artículosse publicaron de manera indepen-diente en un libro (van ´t Hooft yFlores Farfán 2010) para los quequieren consultar los textos en unformato más tradicional.

• una sección con una bibliografíacomentada. (Figura 3-G) Contienelas fichas bibliográficas de lasfuentes que se utilizaron alredactar las fichas descriptivas dela sección de vocabulario.También incluye una imagen dela portada de la fuente con el fin

de su pronto reconocimiento porparte del usuario. El tercerelemento de esta sección es unresumen de la obra consultada,el cual puede provenir del autormismo (la contraportada del libroo el resumen de algún artículo) oser de elaboración propia. Al darun resumen de cada una de lasfuentes que se utilizaron en eldesarrollo del vocabulario y suspartes, la bibliografía comentadapretende ser una guía para labúsqueda de más informaciónsobre algún aspecto en particularacerca de los nahuas de laHuasteca.

ConclusionesLas nuevas tecnologías deinformación tienen una serie deventajas sobre las formastradicionales de las investigacionesléxicas. Para empezar, el buscadornos libra de la necesidad deorganizar el material en unidadesúnicas (un solo vocablo por entrada)y en orden alfabético (va la –tldespués de la letra –t o dentro deella). Por otra parte, el formato haceposible la inclusión de materiales

multimedia que permiten unacontextualización más completa (porser multisensorial) de la lengua en lacultura. No es el momento aquí deadentrarnos en todas las ventajastécnicas, ideológicas o educativas delmultimedia para el aprendizajedel náhuatl que el lector tiene a sudisposición. Al respecto, cabeadvertir, además, que serán losusuarios quienes darán existencia realo no a los objetivos y las intencionesdel multimedia al determinar lasformas de uso y, con ello, a lacapitalización de sus ventajas realeso proyectadas. Independientementede tales usos, esperemos haberofrecido una serie de pautas para lamejor comprensión de los principiosque rigen la integración ypresentación de los materiales quecontiene este material multimediasobre lengua y cultura nahua dela Huasteca, en especial sobre lasección de vocabulario, que el escorazón de este proyecto.

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA22

Page 23: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA23

El buscadorPara los que no quieren ir repasando las listas de vocablos desde la letra “a” hasta la “y”, existe una opciónde búsqueda automatizada (ver figura 1 y 2). El buscador encontrará los vocablos de búsqueda -siempre ycuando estén contenidos en el vocabulario que, recordemos, en un recurso básico, y los desplegará como unalista de vocablos en la parte izquierda de la pantalla. Esta lista de vocablos está dividida en tres secciones.

En la primera sección se despliegan los resultados que coinciden al 100% con la búqueda en la parte delvocablo en náhuatl o en español (figura 1, zona A; figura 2, 1-3). La búsqueda “carro” arroja el resultado“teposkauayo” (autobús, coche, carro); “etl” (frijol) arroja efectivamente la ficha de “etl”. Al desplegarse más deun resultado aquí, esto se debe a la existencia de más de una coincidencia. Así, por ejemplo, al buscar elvocablo “madre”, se hallan dos fichas: “nana” y “tonantsi”. La primera significa “madre”, la segunda “nuestramadre”, que es la forma en la que se refiere a la madre tierra y a la Virgen de Guadalupe.

En la segunda sección se despliegan los resultados que coinciden parcialmente con la búsqueda en la partedel vocablo en náhuatl o español (figura 1, zona A; figura 2, 1-3). Aquí se desplegará la ficha komale* (comadre)cuando buscamos “madre”, ya que el español “comadre” contiene la palabra “madre” pero no es idéntica a lapalabra de búsqueda. Esta división está pensando para buscar vocablos en náhuatl con ciertos rasgos en común.Por ejemplo, al buscar “ketl” se desplegará una lista de vocablos que terminan en este sufijo que indica lapersona o el objeto que sufre, experimenta o se dedica (en este caso, 51 vocablos que varían de dueños,molenderas y panaderas a pacientes, huaracheros y albañiles).

En la tercera sección se despliegan los resultados que coinciden total- o parcialmente con la búsqueda enla ficha descriptiva del vocablo (figura 1, zona C: figura 2, 6-9). Así, al buscar la palabra “muchacha”, nosolamente se despliegan los vocablos ichpokatl (muchacha que no se ha casado) y koneichpokatl (hija, muchachade edad) en la primera sección, sino también aparecen una serie vocablos en la tercera sección. Estos vocabloscorresponden a las fichas en las que aparece la palabra “muchacha” en las explicaciones sobre el uso de lasvariantes, en las descripciones del contexto cultural del vocablo principal, en los ejemplos de uso del vocabloprincipal en lengua náhuatl con su traducción al español, así como en la lista de vocablos relacionados.El objetivo del despliegue de esta lista es que el usuario puede conocer más acerca de los contextos en quese usa el vocablo que quiere entender.

Page 24: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

van ´t Hooft, Anuschka. Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

BibliografiaAndrews, J. Richard1975 Introduction to classical Nahuatl. Austin/Londres,

University of Texas Press.

Beller, Ricardo N. y Patricia Cowan de Beller1978 (1976) Curso del Náhuatl moderno. Náhuatl de la

Huasteca. México, Instituto Lingüístico de Verano,2 vols.

Catálogo2007 Catálogo de las lenguas indígenas nacionales:

Variantes lingüísticas de México con susautodenominaciones y referencias geoestadísticas.México, Instituto Nacional de Lenguasindígenas. Disponible en: http://www.inali.gob.mx/catalogo2007/

Hasler, AndrésEn prensa El nahua de la Huasteca y el primer

mestizaje. México, Centro de Investigaciones yEstudios Superiores en Antropología Social.

López Mar, Alonso y Luis Reyes Garcia1982 Conclusiones generales de la primera reunión

general de representantes nauas de todo el país,celebrada en Pátzuaro, Michoacán, los días 23 y24 de enero 1982. Manuscrito.

24

Van ́t Hooft, Anuschka y José Antonio Flores Farfán(eds.)2010 Estudios de lengua y cultura nahua de la

Huasteca. Barcelona/México, D.F., Linguapax/CIESAS.

Page 25: Notas para el uso del vocabulario interactivo LENGUA Y ...avanthooft.net/ARTICULOS/01_van_t_Hooft.pdf · interactivo, en el que el texto escrito se alterna con imagen (fija y en movimiento)

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA

Para citar este artículo:van ´t Hooft, Anuschka (2012). “Notas para el uso del vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca”,

en Anuschka van ´t Hooft (prod.), Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca [DVD Multimedia]. México D.F., CCSYH-UASLP/Linguapax/CIGA-UNAM, 24 pp.

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA