notas sobre la recepción del poliziano latino en españa: una … · 2006. 8. 7. · notas sobre...

12
CRITICÓN, 55, 1992, pp. 41-52. Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino Blas López por Antonio RAMAJO CAÑO (Universidad de Salamanca) 1. Angelo Poliziano (1454-1494), uno de los más destacados humanistas, nos ofrece una obra dotada de gran variedad. Escribe en latín y en italiano. La mayor parte de sus energías las vierte en los escritos latinos, en los que se manifiestan su sensibilidad de poeta, sus preocupaciones de traductor, de filólogo y de filósofo. Es bien sabido - y gran conmoción causó en su tiempo - que ya de adolescente Poliziano tradujo al latín los libros segundo, tercero, cuarto y quinto de la Ilíada (la traducción del libro segundo apareció en 1470). Antes de su marcha de Florencia en 1479, asunto al que luego nos referiremos, escribió Poliziano, sobre todo, poemas latinos e italianos, sin que esto signifique que la dedicación a la poesía fuera exclusiva de estos años. De los poemas latinos merecen destacarse la elegía V In violas; la X, In Lalagen (nombre de sabor horaciano, cf. Odas, 1,22, II, 5); la VIII, In puellam suam. Precisamente, en este trabajo trataremos de uno de sus poemas, escrito en latín, estimado también por los estudiosos del florentino, aunque de época muy posterior, concretamente de 1492. Pero acaso lo que mayor fama le proporcionó como cultivador de la lengua latina fueran sus Silvas, escritas en el Estudio de Florencia, donde, con el favor de Lorenzo de Médicis, enseñaba latín y griego desde 1480, año en que había regresado a la capital toscana después de una brevísima estancia en Mantua, ciudad a la que había acudido en 1479 expulsado de la casa de los Médicis probablemente por Claricia Orsini, la mujer de Lorenzo, persona austera y piadosa, la cual no deseaba que Poliziano fuera preceptor de sus hijos por la cultura clásica que tan gran maestro les administraba. La primera de estas silvas, titulada Manto, en honor de Virgilio, sirve de introducción a sus comentarios a las Bucólicas y a los idilios de Teócrito (textos a los que dedicó sus afanes en el curso de 1482-1483). La silva Rusticus tiene que ver con la explicación de las Geórgicas virgilianas (1483-1484). En 1485 hay que situar la tercera de sus silvas, Ambra, título tomado del nombre de una de las casas de campo de los Médicis, que sirve de introducción a su comentario de los poemas homéricos. Por fin, la cuarta, Nutricia (I486), pretende servir de homenaje a la poesía, su nodriza, que lo había sustentado siempre. Nos encontramos ya en la etapa

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

CRITICÓN, 55, 1992, pp. 41-52.

Notas sobre la recepción del Poliziano latinoen España: una «monodia» del catedrático

salmantino Blas López

por Antonio RAMAJO CAÑO(Universidad de Salamanca)

1. Angelo Poliziano (1454-1494), uno de los más destacados humanistas, nos ofrece una obradotada de gran variedad. Escribe en latín y en italiano. La mayor parte de sus energías las vierte enlos escritos latinos, en los que se manifiestan su sensibilidad de poeta, sus preocupaciones detraductor, de filólogo y de filósofo. Es bien sabido - y gran conmoción causó en su tiempo - queya de adolescente Poliziano tradujo al latín los libros segundo, tercero, cuarto y quinto de la Ilíada(la traducción del libro segundo apareció en 1470). Antes de su marcha de Florencia en 1479,asunto al que luego nos referiremos, escribió Poliziano, sobre todo, poemas latinos e italianos,sin que esto signifique que la dedicación a la poesía fuera exclusiva de estos años. De los poemaslatinos merecen destacarse la elegía V In violas; la X, In Lalagen (nombre de sabor horaciano, cf.Odas, 1,22, II, 5); la VIII, In puellam suam. Precisamente, en este trabajo trataremos de uno desus poemas, escrito en latín, estimado también por los estudiosos del florentino, aunque de épocamuy posterior, concretamente de 1492.

Pero acaso lo que mayor fama le proporcionó como cultivador de la lengua latina fueran susSilvas, escritas en el Estudio de Florencia, donde, con el favor de Lorenzo de Médicis, enseñabalatín y griego desde 1480, año en que había regresado a la capital toscana después de una brevísimaestancia en Mantua, ciudad a la que había acudido en 1479 expulsado de la casa de los Médicisprobablemente por Claricia Orsini, la mujer de Lorenzo, persona austera y piadosa, la cual nodeseaba que Poliziano fuera preceptor de sus hijos por la cultura clásica que tan gran maestro lesadministraba. La primera de estas silvas, titulada Manto, en honor de Virgilio, sirve deintroducción a sus comentarios a las Bucólicas y a los idilios de Teócrito (textos a los que dedicósus afanes en el curso de 1482-1483). La silva Rusticus tiene que ver con la explicación de lasGeórgicas virgilianas (1483-1484). En 1485 hay que situar la tercera de sus silvas, Ambra, títulotomado del nombre de una de las casas de campo de los Médicis, que sirve de introducción a sucomentario de los poemas homéricos. Por fin, la cuarta, Nutricia (I486), pretende servir dehomenaje a la poesía, su nodriza, que lo había sustentado siempre. Nos encontramos ya en la etapa

Page 2: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

4 2 ANTONIO RAMAJO CAÑO Criticón, 55, 1992

final de la vida de Poliziano, en la que el humanista se dedicó más a cuestiones filológicas yfilosóficas que a la creación poética, según ya antes hemos señalado. Dentro de esta laborintelectual merecen recuerdo sus Misceláneas (la primera de ellas publicada en 1489; hay unasegunda, publicada en 1972, que luego citaremos), en las que trataba cien cuestiones de filologíaclásica. En 1492 hay que situar otra de sus importantes obras escritas en prosa latina, su Lamia (ala que luego nos referiremos), que constituye una prolusio a sus explicaciones a los PrioraAnalytica de Aristóteles, y en la que hace una defensa de la filosofía como ocupación excelsa delhombre libre.

Como hemos dicho anteriormente, Poliziano brilló también como poeta en lengua italiana.Pero de esta faceta no nos ocuparemos aquí. El lector hispano podrá acercarse cómodamente a lasStanze, la Fabula di Orfeo, las Baílate, los Rispetti gracias a la edición y traducción al castellano,relativamente reciente, de Félix Hernández Murga1.

2. La figura de Poliziano no sólo encontró eco entre los humanistas italianos. Resultó tambiénatractiva para los estudiosos españoles del siglo XVI. De tal atraccción no pretendemos en esteapartado sino dejar algunas notas sueltas que nos sirvan de introducción al núcleo de nuestrotrabajo.

El poeta Juan Petreyo - éste es nuestro primer ejemplo de la huella de Poliziano en laPenínsula -, que escribió en Alcalá por los años treinta del siglo XVI, nos ha dejado un poemaque lleva por título In obitum Politiani:

"Condidit augusto ciñeres mors improba saxo,Non tamen et famam, Politiane, tuam.

Vivet enim, vivetque diu tua gloria terris,Semper et aeternum est illa habitura decus"

("La muerte cruel en estrecha piedra encerró tus cenizas, pero no tu fama, Poliziano. Vive y vivirálargo tiempo tu gloria sobre la tierra. Para ella habrá siempre eterno honor.")2

Sí, los humanistas españoles leyeron las obras de Poliziano. En las buenas bibliotecasprivadas debían de encontrarse ejemplares de las opera del italiano. Buen ejemplo representa labiblioteca reunida por el teólogo palentino Juan de Arce (1510-1564), en la que se conservaba unejemplar de la éd. de Lyon, ap. S. Gryphium, 15393.

Por su parte, Luis Vives recuerda cómo el propio Poliziano, en su praelectio titulada Lamia, yNebrija defendieron el honroso nombre de gramático, que no se ocupa sólo de la enseñanza de losprimeros rudimentos gramaticales, sino de la explicación de los textos4. Curiosamente, y mucho

1 Estancias, Orfeo y otros escritos (Madrid, Cátedra, 1984). En la "Introducción" el lector podráencontrar datos mucho más pormenorizados sobre la vida y obra de Poliziano, además de abundantebibliografía.2 Apud Libri quattuor in laudem Divae Magdalenae (Toleti, 1552), Bib. Univ. Salmanca, 35395, fol.[71v6.]. Sobre este poeta neolatino, cf. Juan Francisco Alcina, "La poesía latina del humanismoespañol: un esbozo", ¡V Simposio de Filología Clásica. Los humanistas españoles y el humanismoeuropeo (Murcia, Universidad, 1990), 13-33 (pp. 16-17). Salvo advertencia, las traducciones sonnuestras.3 Cf. Pilar Maicas, Juan de Arce, humanista español (Madrid, Fundación Universitaria, 1986), p. 95.4 Cf. Juan L. Vives, Über die Griinde des Verfalls der Künste. De causis corruptarum artium. Trad. [alalemán] de W. Sandner, C. Wolf y E. Hidalgo-Serna (München, Fink, 1990), p. 278. Sobre esta

Page 3: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

NOTAS SOBRE LA RECEPCIÓN DEL POUZIANO LATINO EN ESPAÑA 43

tiempo después, pero en esta misma línea de defender la tesis de que el gramático perfecto ha desaber varias materias, Jerónimo de San Agustín, fraile de la orden que indica su mismo nombre,torna a la citada Lamia, en sus Disputas grammaticales misceláneas (1714)5. Y explica ladiferencia entre gramático y gramatista6, términos que aparecen en la misma Lamia. No estará demás recordar unas palabras del florentino que aclaran la alta misión que del gramático tenía:"Grammaticorum enim "unt hae partes, ut omne scriptorum genus, poetas, históricos, oratores,philosophos, médicos, iureconsultos, excutiant atque enarrent". ("Ésta es la misión de losgramáticos: la de examinar y comentar todo tipo de autores, poetas, historiadores, oradores,filósofos, médicos, jurisconsultos.")7

Por su parte, el helenista Vicente Mariner de Alagón (nació en Valencia a fines del siglo XVI ymurió en Madrid en 1642), es autor de una "Interpretatio graeca de la Sylva de Angelo Politiano aHornero" (es decir, Ambra), de dieciséis versos8.

Otra annotatio: el jesuita Bartolomé Alcázar alaba a Poliziano, se entiende al escritor en latín,en El Perfecto latino en prosa y en verso. Reglas prácticas (suppuesta la noticia del Arte deAntonio) [sic] se consiga entender, hablar y escribir... la prosa y verso latino9, en el apartadotitulado Crisis de los Auctores modernos de la Lengua Latina10. Creemos, permítasenos ladigresión, que este catálogo resulta interesante para conocer los autores, que escribieron en latín,estimados por los jesuitas. Para el lector moderno resulta caprichoso. Sorprende que un español noincluya ni a Nebrija ni al Brócense. En cambio, acumula jesuitas (cita, por ejemplo - y conmerecimiento, desde luego - al P. Juan Luis de la Cerda, el reformador del Arte de Nebrija, al queadiciona "notas" inspiradas en la Minerva (1587) del Brócense, en su Institutio Grammatica)n. En

praelectio de Poliziano y para la relación de sus trabajos con los afanes de Nebrija, cf. el clásico trabajode F. Rico, Nebrija frente a los bárbaros (Salamanca, Universidad, 1978), 53-56.5 Salamanca, María Estévez, 1714. BUS: 47854 y 33197, p. 33.6 En la p. 125 de esta obra.7 Lamia, ap. Opera Omnia, Basileae, Episcopius, 1553, p. 460, ejs. de la Bibl. Univ. de Salamanca,11987 y 46904. Puede verse el texto traducido al castellano en la éd. cit. de F. Hernández Murga,pp. 235-60.8 B. N. M., códice 9864. Cf. Enriqueta de Andrés, Helenistas españoles del siglo XVII, Madrid,Fundación Universitaria Española, 1988, pp. 272-73, y p. 375.9 Madrid, Juan García Infancón, 1683, lib. D, cap. VI.10 Cf. pp. 269-91.11 Matriti, Tip. Regia, 1598. Nosotros hemos consultado la ed. de Madrid, Diego Díaz de la Carrera,1643, ej. de la Bib. Univ. de Salamanca, 33164, que lleva por título De institutione Grammaticae Hbriquinqué. Sobre esta obra gramatical, cf. nuestro trabajo "La huella del Brócense en el Arte del P. La Cerda(1560-1643)", Revista Española de Lingüística, 21 (1991), 301-21.

Demos ahora algunos títulos bibliográficos para un mayor conocimiento sobre el tema estudiado. Cf.otra vez Francisco Rico, "Laudes litterarum: Humanismo y dignidad del hombre en la España delRenacimiento", Homenaje a Julio Caro Baroja (Madrid, 1978), 895-914 (cf. para la huella de Polizianoen España, pp. 897-98). No he podido consultar el trabajo de Juan Alcina Rovira, "Poliziano y loselogios de las letras en España (1500-1540)", Humanística Lovaniensia, 25 (1976), 198-222. Véasetambién Félix Fernández Murga, "Introducción" a su éd. cit. de Ángel Poliziano, Estancias..., pp. 49-53(para lo concerniente al Poliziano latino, cf. 51-53). Alguna bibliografía todavía sobre aspectos másconcretos. Para la huella de Poliziano en la oda XI de Fray Luis ("Al Licenciado Juan de Grial"), cf.F. Lázaro Carreter, "Imitación compuesta y diseño retórico en la Oda a Juan de Grial", Anuario deEstudios Filológicos (Cáceres), II (1979), 89-119, reprod. en Academia Literaria Renacentista. I FrayLuis (Salamanca, Universidad, 1981), 193-223 (cf. especialmente pp. 196-97). Para huellas posibles dePoliziano en la oda VI de Fray Luis ("De la Magdalena"), cf. Juan F. Alcina, ed. de la Poesía de Fray Luis(Madrid, Cátedra, 1989), p. 20.

Page 4: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

4 4 ANTONIO RAMAJO CAÑO Criticón, 55, 1992

todo caso, y para nuestro propósito actual, el P. Alcázar testimonia el aprecio que en el siglo XVIIse tenía en España hacia la labor latina de Poliziano.

3. 1. Si Poliziano contó con el aprecio de los españoles, nada tiene de extraño que estuvierapresente en la memoria universitaria salmantina. José López de Rueda12 refiere cómo el portuguésArias Barbosa llega a ser Catedrático de Griego y de Retórica a principios del XVI, tras habermantenido en Italia larga relación discipular con el florentino.

Precisamente - y ya que nuestro trabajo se enclava, en gran medida, en Salamanca - , digamosque el Brócense siempre se refiere a Poliziano escritor latino, en sus "Comentarios" a Garcilaso13,aunque, sin duda, también conocía la faceta italiana del gran humanista toscano14. Incluso en unaocasión, reproduce los siguientes versos de la silva Rusticus:

"Uda choros agitât Nais, decurrit OreasMonte suo, linquunt faciles juga celsa Napeae,Nec latitat sub fronde Dryas"

("La húmeda Nais conduce los coros. Oreas baja corriendo desde su monte. Las afables Napeasabandonan las excelsas cumbres. Y Dríade no está escondida bajo el follaje.")15

En cambio, Fernando de Herrera, el gran representante de la llamada Escuela Sevillana, y,como es sabido, también comentarista de Garcilaso - incluimos aquí su nombre por cuanto resultaacostumbrado enfrentarlo al Brócense - , en la única cita que en las Anotaciones hace al Polizianose refiere al escritor en lengua italiana16. Ello no quiere decir, por otro lado, que Herrera noconociera al humanista italiano en su faceta de poeta neolatino. Sin duda, en Sevilla se leían lasobras que Poliziano había compuesto en latín. En el ejemplar conservado en la BibliotecaUniversitaria de Salamanca, sign. 46904, de las Opera omnia del italiano (Basileae, 1553) yacitadas - es la edición más conocida - , figura en la portada, en nota manuscrita: "Didaci Gironis

12 Cf. Helenistas españoles del siglo XVI (Madrid, CSIC, 1973), p. 55.•3 Cf. el n9. 57, en que cita la silva Manto; el na. 75, en que cita Miscell. [sic], sin duda la primera, puesla segunda ha sido editada recientemente (cf. Miscellaneorum Centuria Secunda, ed. de V. Branca y M. P.Stocchi, Venezia, Fondazione Giorgio Cini, 1972, 4 vols.). Hay una editio minor de los mismosestudiosos, en un vol.: Firenze, Leo S. Olschki, 1978; el Brócense pudo conocer aquella primeraMiscellanea de Poliziano por la éd. de Sebastianus Gryphius (Lyon, 1528), Operum tomus primus:Epistolarum lib. XII et Miscellaneorum Centuriam unam complectens, ejs. de la B. Univ. de Salamanca,50261, 51601 y 18093; por la edición del mismo impresor, en la misma ciudad, en 1539, ej. de la B.Univ. de Salamanca, 18092; o por las Opera omnia de Basilea, 1553, citadas. Los números de lasanotaciones al poeta toledano remiten a la ed. de A. Gallego Morell, Garcilaso de la Vega y suscomentaristas... (2*. ed., Madrid, 1972). Otra cita del Brócense, de las Sylvae, la recogeremos infra.14 Precisamente, en la Biblioteca Universitaria de Salamanca, sign. 33559, pueden leerse las "Stanze diM. Angelo Politiano", en Prima parte delle Stanze di diversi illust. poeti. Raccolte da M. LodovicoDolce... Nuovamente ristampate (Vinegia, Gioliti, 1580), pp. 20-69 (claro que posteriores a loscomentarios del Brócense a Garcilaso). Este Lodovico Dolce es autor de una gramática de la que hemosconsultado la ed. titulada Delle osservationi di M. Lodovico Dolce Libri IIIl di nuovo dalvi medessimoricorrette et amplióte (In Vinegia, appresso Domenico Farri, 1567), B. Nacional de Madrid, R. 33595.15 Cf. p. 552 de la ed. cit. de Basilea, 1553. Es el n8. 169 de los citados comentarios a Garcilaso.16 Cf. n5. 762 de la ed. cit. de Gallego Morell.

Page 5: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

NOTAS SOBRE LA RECEPCIÓN DEL POUZIANO LATINO EN ESPAÑA 4 $

Hispali. an. 1570. sub Mal Larae disciplina". Tal nota resulta curiosa por cuanto puede ilustrarnosde cómo en el círculo sevillano de Herrera se leía al Poliziano17.

Sin duda, merecería emprenderse un estudio detenido sobre la relación entre los dos filólogos,Poliziano y el Brócense. Aquí estamos dejando sólo un modesto apunte. Tal vez Sánchez de lasBrozas se decidió a traducir a Epicteto movido por el precedente de Poliziano, quien había llevado acabo una versión latina del filósofo griego18. En todo caso, Epicteto era bien conocido enSalamanca, donde se había imprimido una edición en griego del Enquiridión (1555, en la imprentade los hermanos Alejandro y Juan Cánova), según recuerda José López Rueda19. Y precisamente,según el mismo autor, esta edición tiene mucho que ver con las que "hizo" Poliziano, en griegocon traducción latina, en Basilea, 1529, 153120 y 1535, en las que figuran tres epigramas griegosdedicados al filósofo, que también aparecen luego en la editio salmantina21. Pero la relación entreSánchez de las Brozas y el humanista italiano es más profunda. Como es sabido, el Brócenserealiza un comentario, merecedor, pensamos, de un estudio detenido, sobre las Sylvae de

17 Por cierto que, sobre este aspecto, no nos orienta el buen libro de M*. Teresa Ruestes Sisó, Las églogasde Fernando de Herrera. Fuentes y Temas (Barcelona, PPU, 1989). Sobre Diego Girón, estimabletraductor, con muestras de su quehacer en las Anotaciones de Herrera, cf. A. Lasso de la Vega y Arguelles,Historia y juicio crítico de la escuela poética sevillana en los siglos XVI y XVII (Madrid, 1871), 243-48;véanse, además, los escasos documentos biográficos que pudo proporcionar F. Rodríguez Marín, en"Nuevos datos para las biografías de algunos escritores españoles de los siglos XVI y XVII", Boletín dela Real Academia Española, 5 (1918), 318-19; cf., todavía, sobre Mal Lara y Diego Girón, y laoposición entre humanistas andaluces y castellanos, Alberto Blecua Perdices, "El entorno poético deFray Luis", Academia Literaria Renacentista. 1. Fray Luis de León, cit., 76-99 (cf. especialmente pp. 89-94). No he podido consultar el ya antiguo libro de F. Sánchez y Escribano, Juan de Mal Lara. Su vida y suobra (Nueva York, Hispanic Institute in the United States, 1941).18 Hay, en efecto, una traducción latina impresa, de Poliziano, del Enquiridión de Epicteto, de 1497. Laprimera ed. de la traducción que de esta obra realiza el Brócense aparece en Salamanca, apud PetrumLassum, 1600, según J. M. Liaño Pacheco, Sancttus. El Brócense, Universidad de Salamanca (Madrid,1971), p. 75. Cf. Antonio López Eire, "La traducción quevedesca del Manual de Epicteto", Homenaje aQuevedo. Actas de la II Academia Literaria Renacentista (Salamanca, 1982), 233-43 (cf. p. 243). Esconveniente consultar también el trabajo de P. U. González de la Calle, "Desiderata de lasinvestigaciones acerca del humanismo español", Nova Tellus, 3-4 (1985-86), 149-85 [escrito postumo].González de la Calle pone en duda la competencia del Brócense en el conocimiento del griego (cf., sobretodo, p. 169); también considera que Quevedo fue un muy vulgar helenista (cf. especialmente la p. 170).

Aunque comúnmente se ha considerado al Brócense como el primer traductor español de Epicteto,existe una traducción (¿en castellano?) inédita de Alvar Gómez de Castro, anterior a 1560, según noscuenta Juan Francisco Alcina en su éd. cit. de Fray Luis de León, p. 37, quien remite a A. Alvar Ezquerra,Acercamiento a la poesía de Alvar Gómez de Castro (Ensayo de una biografía de su poesía latina) (Madrid,1980), I, 171, obra que lamentablemente no hemos podido consultar.19 Cf. Helenistas españoles del siglo XVI, pp. 359-60. Anotemos aquí, parcialmente, su portada:...Epicteti philosophi Enchiridion. Arriani de dictis Epicteti libri quatuor... (Salmanticae, apud IoannemCanovam, 1555). Ejs. de la B. Univ. de Salamanca: 37437, 37461 y 59645.2 0 Apud And. Cratandrum. De esta ed. tenemos ejemplar en la Bibl. Universitaria de Salamanca, 34950.21 Con todo, habrá que dejar constancia de la impropiedad en la redacción de López Rueda: Polizianohabía ya muerto en 1529. Por otro lado, anotemos también que, naturalmente, es inexacta la afirmaciónde José M. García de la Mora, quien lleva hasta el siglo XVIII la publicación en España de un texto deEpicteto en griego, gracias a la labor de José Ortiz y Sauz (Valencia, 1816; prólogo fechado en 1798), enel "Estudio introductorio" a su ed. bilingüe del Enquiridión (Madrid, Anthropos, 1991), XXII. En todocaso, para los problemas bibliográficos, que aquí no podemos tocar, cf. W. A. Olfather, Contributionstoward a Bibliography of Epictetus (Urbana, 1927-1952), 2 vols.

Page 6: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

4 6 ANTONIO RAMAJO CAÑO Criticón, 55,1992

Poliziano22, autor que recibía la veneración de un clásico en la Universidad de la época según nosrecuerdan Tovar y Pita Llórente23. Sí, sin duda, Poliziano escritor latino fue un modelo en laUniversidad de Salamanca de los siglos XVI y XVII. Como coda de este rápido apartado, dejemossimplemente reseñado el hecho de que Baltasar de Céspedes, el yerno del Brócense, incluye anuestro autor entre los autores recomendados en su conocido Discurso de las letras humanas™.

3. 2. Y llegamos a 1621, año en que muere Felipe III. Con este motivo, la Universidad deSalamanca organiza unas honras fúnebres en las que figura, según es tradición, un certamenpoético. Noticia fidedigna de todo ello tenemos gracias a la relación compuesta por ÁngelManrique titulada Exequias. Túmulo y pompa funeral que la Universidad de Salamanca hizo en lashonras del Rey... Felipe IIP5. En el aludido certamen, en el tercer apartado, los poetas habían de

22 Para Poliziano y el Brócense, cf. Aurora Egido, "La silva en la poesía andaluza del Barroco (con unexcurso sobre Estacio y las obrecillas de Fray Luis)", Criticón, 46 (1989), 5-39 (p. 11 y nota 12). La I1,ed. de los escolios del Biocense al humanista italiano es de 1554. La portada Teza así: Angelí PolitianiSylvae... Poema quidem obscurum, sed novis nunc scholiis illustratum (Salmanticae, Andrea aPortonariis, 1554), B. Univ. de Salamanca, 35343. Hemos consultado también una ed. posterior: AngelíPolitiani Silvae. Nutrttia. Rusticus. Manto. Ambra. Cum scholiis Francisci Sanctii Brocensis...(Salmanticae, Petrus Lassus, 1596), B. Univ. de Salamanca: 52574. Para la técnica del comentario en elBrócense, cf. Carmen Codoñer, "Comentaristas de Garcilaso", en Garcilaso. Actas de la N AcademiaLiteraria Renacentista (Salamanca, Universidad, 1986), 185-200. Para oponer el modo de comentar deSánchez con el de F. de Herrera, cf. Juan F. Alcina Rovira, "Herrera y Pontano: la métrica en lasAnotaciones", Nueva Revista de Filología Hispánica, 32 (1983), 340-54.2 3 Cf. A. Tovar y M. de la Pita Llórente, Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas(Madrid, CSIC, 1941), XLI.24 Cf. Enriqueta de Andrés, Helenistas españoles del siglo XVII, pp. 374-75. Cf., específicamente, G. deAndrés, El Maestro Baltasar de Céspedes... y su Discurso de las letras humanas (El Escorial, 1965), pp.222, 243 y 253. Cf., además, sobre una faceta del yerno del Brócense, F. Calero Calero, "La teoría de latraducción del Maestro Baltasar Céspedes", Epos, VI (1990), 455-62.25 Salamanca, Antonio Vázquez, 1621. B. Univ. de Salamanca: 27300. Sobre Ángel Manrique,cisterciense, catedrático de la Universidad de Salamanca, cf. Patricio M. Guerin, "Fray Ángel Manrique,obispo de Badajoz y su famoso memorial (1577-1649)", Miscelánea Comillas, 40 (1963), 299-355; cf.,además, G. Morocho, ed., Cipriano Huerga, Obras completas (León, Universidad, 1990), I, p. 150.

Para los numerosos poemas que se compusieron con motivo de la muerte de Felipe III, cf. José M*.Mico, ed. de Luis de Góngora, Canciones y otros poemas en arte mayor, Clás. Castellanos nueva serie,20 (Madrid, 1990), 174-75.

Para el estudio de manifestaciones poéticas semejantes a la salmantina que reseñamos, cf. J. Alenda yMira, Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España (Madrid, 1903). Sigue siendo útil, y esvehículo para encontrar textos cargados de poesía neolatina. Pero habrá de completarse con JuanDelgado, "Bibliografía sobre justas poéticas", Edad de Oro, 7 (1988), 197-207. Para las relaciones desolemnidades universitarias salmantinas, cf. también F. Rodríguez de la Flor, "Emblemática política entorno al Rey Felipe V", Salamanca. Revista Provincial de Estudios, 24-25 (1987), 39-64. Muy útil paraestudiar las características de este tipo de poesía resulta el estudio de Aurora Egido, "Una introducción a lapoesía y a las academias literarias del siglo XVII", Estudios Humanísticos. Filología (Universidad deLeón), 6 (1984), 9-26, reproducido en el vol. Fronteras de la poesía en el Barroco (Barcelona, Crítica,1990), pp. 115-37 (cf., sobre todo, pp. 126-28), con el título de "Poesía de justas y academias".

Naturalmente, este tipo de poesía habrá que situarla en el marco de la poesía neolatina de los siglosXVI y XVII. Cf. algunos de los importantes trabajos de J. Alcina Rovira, "Tendances et caractéristiquesde la poésie hispano-latine de la Renaissance", XIX Colloque International d'études humanistes, Tours,5-17 juillet 1976. L'humanisme dans les lettres espagnoles (Paris, 1979), 133-49; "Nota sobre lainvestigación en literatura neolatina en España (1980-1988)", Nova Tellus, 7 (1989), 277-80; "La poesíalatina del humanismo español: un esbozo", Los humanistas españoles y el humanismo europeo. IV

Page 7: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

NOTAS SOBRE LA RECEPCIÓN DEL POLJZIANO LATINO EN ESPAÑA 47

componer una "Monodia ad imitationem Politiani". Nosotros nos limitaremos a reproducirsolamente aquella que nos parece de mayor relieve, la de Blas López, quien, como Catedrático delatín, quiso privarse de los premios que, según confiesa Manrique, en buena justicia le hubierancorrespondido. Este Blas López, figura menor en la historia de nuestro humanismo, tiene, contodo, interés suficiente como para que alguien le dedique un estudio. Por lo menos, a nuestrosojos, se realza por ser discípulo del Brócense y por mantener amistad con Gonzalo de Correas.Algunas noticias sobre su persona hemos aportado en otro trabajo, al que remitimos26. Peroreproduzcamos ya el poema de López:

"Quis pudor lacrymis meis,Modusve fit, in optimiDesideiio Principis;

Quin voce gemam,Quin corde gemam?

Sic orbata parens dolet,Sic et parturiens dolet,Sic est vidua flebilis.

Heu vicem, vicem!O malum, malum!

Mortis icta venabuloIpsa, ipsa cadit rígidoVis leonis indomiti

Armis hostiumTechnis hostium.

Cuius praesidio tenerGrex impune per arduaErrabat iuga montium.

O parca invida!O fata invida!

Quis pudor lachrimis meis, etc.'

¿Tendré vergüenza o mesuraen mis lágrimas ante la faltadel óptimo Felipe?¿Con qué voz no gemiré?¿Con qué corazón no gemiré?

Así la madre privada de sus hijos se lamenta;así se duele la parturienta;así, la viuda afligida.¡Oh suerte! ¡Oh suerte!¡Oh desgracia! ¡Oh desgracia!

La propia fuerza del león,indómito ante las armas ylas embocascadas de los enemigos,cae abatida por el inflexibledardo de la muerte.

Con su protección,el tierno rebaño vagaba sin peligropor las elevadas cumbres de los montes.¡Oh parca envidiosa!¡Oh hados envidiosos!

¿Tendré vergüenza, etc.?27

Véase ahora el poema modelo de Poliziano28:

Simposio de Filología Clásica [1985] (Murcia, Universidad, 1990), 13-33. Cf., además, José M'.MaestreMaestre, El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín renacentista (Cádiz,Universidad, 1990); y el buen panorama de conjunto de J. L. Moralejo, "Literatura hispanolatina (siglosV-XVI)", en J. M. Diez Borque, éd., Historia de las literaturas hispánicas no castellanas (Madrid, Taurus,1980), 94-137. Todavía creemos que es útil por las noticias que aporta el trabajo de Evelia T. Sánchez,"La lírica latina en el Siglo de Oro español (1500-1700)", Estudios Clásicos, 3 (1955-1956), 192-210,y 287-303.2 6 Cf. "Un círculo de discípulos del Brócense", en prensa, para el Homenaje a Don Eugenio de BustosTovar. ^2 7 Ap. Á. Manrique, Exequias, p . 225.2 8 Odae, ed. de Isidoro del Lungo, pp. 274-75: "In Laurentium Medicem Monodia intonata per ArrigumIsaac" [muerto el 8 de abril de 1492], Para las eds. de las obras de Poliziano, cf. De Lungo, op. cit., XXV,nota 1. Sobre la métrica, difícil, de este poema véase el detenido análisis de U. E. Paoli, "La Trenodia delPoliziano", Studi italiani di filología classica, 16 (1939), 165-76 (cf. p. 175: "Questa monodia ciconserva (...) il tentativo di riprodurre (...) i metri della lírica córale greca").

Parece que este poema de Poliziano ha producido atracción en ios espíritus más diversos. En las Operaomnia (Basileae, 1553), en el ejemplar salmantino anteriormente citado, la "Monodia in Laurentium

Page 8: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

48 ANTONIO RAMAJO CAÑO Criticón, 55,1992

"Quis dabit capiti meoAquam, quis oculis meisFontem Iachrymarum dabit,Ut nocte fleam?Ut luce fleam?29

Sic turtur viduus solet.Sic cycnus moriens solet,Sic luscinia conqueri.Heu miser, miser!O dolor, dolor!30

Laurus ímpetu fulminisIlla, illa iacet subito,Laurus omnium celebrisMusarum choris,Nympharum choris.

Sub cuius patula comaEt Phoebi lyra blandiusEt vox dulcius insonat;Nunc muta omnia,Nunc surda omnia,

Quis dabit capiti meo, etc.Et repetitur usque ad versiculum O dolor, dolor!"

¿Quién dará agua a mi cabeza?¿Quién dará a mis ojosun manantial de lágrimas,para llorar de nochey de día?

Así la tórtola viuda,así el cisne al morir,así el ruiseñor, suelen quejarse.¡Ay desgraciado, desgraciado!¡Oh desgracia! ¡Oh desgracia!

Ahora yace abatido por el repentinogolpe de un rayoaquel laurel distinguidoen los coros de todas las musasy las ninfas.

Bajo su esparcido follaje suenacon más delicadeza la lira de Febo,suena más dulce su voz.Ahora todo es silenciosoy callado.

¿Quién dará agua a mi cabeza, etc.?Y se repite hasta el verso O dolor, dolor!

Como se ve, Blas López ha sido fiel al modelo. Y, sin embargo, ha tenido su pequeñaoriginalidad en los versos iniciales, que, a mi juicio, están inspirados en Horacio, Odas, I, 24, vv.1-2, en que el autor consuela a Virgilio por la muerte de Quintilio Varo, amigo común -Poliziano, en cambio, imita a Jeremías, 9,13 1 . Así comienza el poeta latino:

"Quis desiderio sit pudor aut modustam cari capitis? (...)"

Medicem" figura en las pp. 621-22. Al margen, en nota manuscrita, dice: "Quién dará a los mis ojoslágrimas para llorar, etc. [sic]." La letra parece ser la misma que figura en la portada. ¿Letra de Diego deGirón? No sabemos si ese etc quiere indicar que existía una traducción romance del poema, de la cual loallí anotado constituye sólo el comienzo. Y dando un gran salto temporal, resulta curioso que John E.Sandys cite con elogio justamente este poema fúnebre dedicado a Lorenzo de Medicis, en A history ofClassical Scholarship (Cambridge, 1908), II, 86. Por lo demás, figura recogido en la pequeña y útilantología de F. Arnaldi y L. Gualdo Rosa: Michèle Marullo, Poliziano, Iacopo Sannazzaro, Poésielatine. Tomo primo (Torino, Giulio Einaudi, 1976), pp. 124-26.2 9 El jesuita Bartolomé Alcázar señala que en una Oratio funebris el exordium puede construirse"declarando quis dolor ex morte sequutus [sic] sit" (cf. p. 135, De ratione dicendi... [obra efectuada sobreel compendio y armonización de Aristóteles, Quintiliano, Cicerón...], Matriti, ex Typ. Jo. GarciaeInfançonis, 1688, B. Univ. de Salamanca, 35360). Naturalmente, aquí no tenemos una oratio, pero elmodelo de Alcázar es aplicable.30 Dice el ya mencionado Alcázar: "...In oratione id genus, affectus graviores dominari soient, ut suntAmor, Dolor, Commiseratio, etc. Quapropter fréquentes adhibebis Apostrophes, Epiphonemata,Exclamationes..." (cf. De ratione dicendi, p. 136).31 Cf. F. Arnaldi y L. Gualdo Rosa, éd. cit., p. 125, nota al primer verso.

Page 9: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

NOTAS SOBRE LA RECEPCIÓN DEL POUZ1ANO LATINO EN ESPAÑA 4 9

("¿Caben la mesura y el recato cuando hombre tan querido falta?")32

Tal mezcla en la mimesis, como es sabido, no tiene nada de particular: es la "imitacióncompuesta", tan frecuente en la producción literaria de los siglos XVI y XVII33.

Claro que la imitación horaciana se reduce a sólo estos primeros versos, pues el vate latino seacomoda luego al género de la consolatio34, algo que aquí no puede suceder. Blas López escribe unamonodia, conforme al modelo de Poliziano, y este es un género diferente. El rétor Menandro (s. IIId. C.) habla de la monodia, aunque en él se trate de una modalidad de discurso y no de una formapoética. Sin embargo, creemos que son válidas algunas de las palabras que en su Tratado emite:"¿Cuál es la función de la monodia? - se pregunta Menandro: lamentar y compadecer (...).Continuamente se ha de hacer hincapié en la lamentación para que no sea un encomio íntegro, sinoque el encomio sirva de justificación para el lamento"35.

En este lamento de Blas López hay también encomio. El catedrático salmantino alaba lafortaleza del monarca. Alude, sin duda, a las tres hazañas que se le atribuían a Felipe III: laexpulsión de los moriscos, la toma de Larache y la toma de la Mamora. Tales empresas del Rey serecogen en otro poema que compone Blas López, dentro del "Certamen I", según el cual los poetascantarán en versos hexámetros, el lamento que España profiere a la muerte de su hijo, el Rey, aimitación del que profiere la madre de Euríalo abatido por los Rútulos (Eneida, IX)36.

La valentía como cualidad específica de los reyes constituye un topos repetidísimo, aunque nosea aplicable sólo a los representantes de tan alta dignidad. Recordemos cómo Jorge Manrique en la

3 2 Es la trad. de Manuel Fernández-Galiano, en Odas y Epodos, ed. bilingüe, con introd. de V. Cristóbal(Madrid, Cátedra, 1990), 141-42.3 3 Buen ejemplo de estudio de la "imitación compuesta" en un poema puede ser el estudio de F. LázaroCarreter, "Imitación compuesta y diseño retórico en la Oda a Juan de Grial", ya citado supra. Pero nopensemos que la "imitación compuesta" o contaminatio es "invento" de los poetas del Humanismo. Yala practicaba Horacio. Cf. Andrée Thill, "Alter ab illo". Recherches sur l'imitation dans la poésiepersonnelle à V époque augustéenne (Lille, Université, 1976), pp. 193 ss.3 4 Sobre el epicedio, con el que se alia la consolatio, cf. Marcel Durry, Eloge funèbre d'une matroneromaine (éloge dit de Turia) (Paris, "Les Belles Lettres", 1950), XXX-XXXI. Para la consolatio, cf. E.Robert Curtius, Literatura europea y Edad Media latina, trad. de M. Frenk y A. Alatorre, 2*. reimpr.(México, FCE, 1976), I, 123-26; cf. también Rosario Cortés Tovar, "Laudatio Principisy consolatio enAd Polybium: el uso de dos géneros epidícticos". Los géneros literarios. Actes del VHè Simposi d'EstudisClassics 21-24 de marc de 1983 (Bellaterra, 1985), 287-94 (cf. p. 289).35 Cf. F. Romero Cruz, éd., Menandro: sobre los géneros epidícticos. Introd., trad. y notas (Salamanca,Universidad, 1989), p. 88. Curiosamente, Menandro ve el origen de la monodia en varios discursos deHornero, que Romero anota (cf. p. 88, nota 185): Ilíada, XXII, 477-514, y XXIV, 725-45 (discursos deAndrómaca); Ibíd., XXII, 416-28 (intervención de Príarno); Ibíd., XXII, 431-36, y XXIV, 748-59(discursos de Hécuba). En todos ellos se profiere un lamento por la muerte de Héctor. Ello demuestracómo la frontera entre la monodia como oralio y como poema resulta desvaída, al menos para losantiguos.

Sobre los géneros en la poesía neolatina, cf. J. M. Maestre Maestre, "La mezcla de géneros en laliteratura latina renacentista: a propósito de la Apollinis Fabula del Brócense", Actas del SimposioInternacional IV Centenario de la publicación de la "Minerva" del Brócense: 1587-1987 (Cáceres,Institución Cultural "El Brócense", 1989), 145-87 (cf. pp. 182-87).3 6 Cf. Exequias, pp. 223-25, especialmente, p. 224. Y todavía, en el "Certamen VI" se encomendará a lospoetas que canten específicamente este tema de las tres "hazañas". Para el topos de \afortitudo (al cual sealia el de la prudeníia, como cualidad deseable en los héroes y en los reyes), cf. E. R. Curtius, Literaturaeuropea y Edad Media latina. I, 25 ss.

Page 10: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

5 0 ANTONIO RAMAJO CAÑO Criticón, 55, 1992

Copla XXVI compara la fortaleza de su padre con la de un león. Por cierto, ¿se acordará Blas Lópezde Jorge Manrique?

Por otro lado, nos parece que López, aun siendo fiel a Poliziano, ha privado a sus versos deunos tópicos clásicos, que yacían en la obrita del italiano. Así, en el verso de Poliziano Sic turturviduus solet, nos adentramos en una tradición bien consolidada, de lejanos ecos, estudiadaexcelentemente por Bataillon37. Y, en el tercer verso, Poliziano, de nuevo, nos inserta en lahistoria de otro topos: el lamento del ruiseñor, cuya plasmación poética de mayor influjo posteriorse encuentra en las Geórgicas virgilianas. Allí vemos cómo Orfeo lamenta la pérdida de Eurídice:

"Qualis populea maerens philomela sub umbraAmissos queritur fetus, quos duras aratorObservans nido implumes detraxit: at illaFlet noctem, ramoque sedens miserabile carmenIntégrât et maestis late loca questibus implet"

("Igual que Filomela, a la sombra de un chopo, se queja entristecida de haber perdido a sus crías, queun duro labrador espió y se llevó implumes del nido. Así que se pasa la noche llorando, y posada enuna rama repite su melancólica canción, y llena de tristes quejas todo el lugar")38

3 7 Cf. "La tortolica de Fontefrida y del Cántico espiritual", Nueva Revista de Filología Hispánica, 7(1953), 291-306, reimpr. en Varia lección de clásicos españoles (Madrid, Gredos, 1964), 144-166. Cf.ahora F. Rico, "Los orígenes de Fontefrida y el primer romancero trovadoresco", en el vol. Texto ycontextos. Estudios sobre la poesía española del siglo XV (Barcelona, Crítica, 1990), 1-32.

El tópico persistirá largo tiempo. Dejemos aquí una muestra posterior al momento en que nosencontramos, tomada de una poesía neolatina, cuyo autor es Juan Interián de Ayala, fraile de la Merced(que luego será uno de los primeros miembros de la Real Academia Española):

"Utque sua plorat viduatus compare turturQuam procul incautam denso speculatus ab ulmoImmitis céleri transfixit arundine pastor,Non viridi post hac praesedit gramine, claramNon liquidi rursus libavit fluminis undam,Sed castos gemitu tantum testatus amoresNocte dieque suis implet nemus omne querelis..." (fol. 84ve. Apud Relación funeral de las

exequias reales que hizo la... ciudad de Salamanca... a la... Reina doña María Luysa de Borbón... [JoséSerna Cantoral], Salamanca, Gregorio Ortiz Gallardo, 1689, Biblioteca Universitaria de Salamanca:55993). ("Como llora la tórtola privada de su compañero al que, desprevenido, un cruel pastor, trasacecharlo de lejos, desde un espeso olmo, atravesó con rápida saeta - y, luego, ella no se posa en laverde hierba ni bebe el agua clara del cristalino río, sino que, siendo sus gemidos el único testimonio desus castos amores, llena con sus quejas de noche y de día todo el bosque...").

Nuestra traducción no es del todo exacta, pues el texto latino dice que el macho llora a la hembra(como el Rey llora la muerte de la Reina). Nosotros hemos "cambiado" el sexo en la traducción, paraevitar expresiones como 'tórtola macho'.3 8 Cf. vv. 511-15. Citamos la trad. de Bartolomé Segura Ramos, Bucólicas-Geórgicas, reimpr. (Madrid,Alianza Editorial, 1986), p. 139. También hay otro recuerdo virgiliano, en este caso de las Geórgicas, enel poema citado de Juan de Interián:

"Ut gemobunda [sic] suos queritur philomela sub umbrisPopulea implumes detractos arbore faetus..." (fol. 84)

("Como se queja entre las sombras con gemidos Filomela de que sus implumes hijos hayan sidoarrancados del álamo...").

Las recreaciones poéticas de este tópico han sido estudiadas espléndidamente por M s . Rosa Lida, "Elruiseñor de las Geórgicas y su influencia en la lírica española de la Edad de Oro", Volkstum und Kultur derRomanen, 11 (1939), 290-305, reproducido en el vol. La tradición clásica en España (Barcelona, Ariel,1975), 100-17.

Page 11: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

NOTAS SOBRE LA RECEPCIÓN DEL POUZIANO LATINO EN ESPAÑA 5 1

Nada tiene de extraño que Poliziano inserte en un poema fúnebre tal comparación. Ya Catulo habíacomparado el llanto que la muerte de su hermano le motiva con las lágrimas de Progne, elruiseñor, o de Philomela, pues los latinos habían invertido frecuentemente el destino de las doshermanas de la mitología:

"Qualis sub densis ramorum concinit umbrisDaulias absumpti fata gemens Itylei"

("Siempre compondré en la soledad cantos entristecidos por tu muerte, semejantes a los que bajo lasespesas sombras del ramaje entona la Daulia, lamentando la muerte del devorado ítilo")39

Y todavía nos parece ver otro eco clásico en patula coma. El epíteto nos lleva, acaso, al primerverso de las Bucólicas virgilianas: "Tityre, tu patulae recubans sub tegmine fagi" ("Tú, Títiro,acostado al amparo del haya anchurosa"). Esa huella bucólica, por otro lado, aparece también enlos versos de López "Cuius praesidio tener/ Grex impune per ardua/Errabat iuga montium". Sonversos que establecen precisamente una nota de contraposición y equilibrio, por su suavidad, conlos anteriores cargados de intención bélica, en los que, por cierto, nos parece encontrar una huelladel XV. En efecto, López habla del mortis venabulo. ¿No nos recuerda tal expresión \afrecha de lamuerte manriqueña en la estrofa XXIV?40.

Como complemento, dejemos aquí anotado que el topos de la flecha mortal aparece en otrolugar del libro de Ángel Manrique41, en unas octavas reales compuestas por José de Pellicer ySalas, el comentarista gongorino:

Mas, ¡ay!, que ya el destino que invidiabaTantos triunfos, tal dicha, tal contento,De su siempre traydora, infausta aljabaUn harpón despidió (¡golpe violento!),Y la corona, por quien más triunfabaDe la invencible España el alto asiento.Abatió al suelo ya, si mejor vidaLe asseguró la dolorosa herida.42

Nuestra intención, al escribir este breve estudio, ha sido, sobre todo, dejar constancia,sencillamente, de una huella del Poliziano latino en la Salamanca barroca, sin la pretensión deefectuar una confrontación detenida entre los dos poemas. Queremos colaborar modestamente a queel corpus de poesía neolatina hispana vaya siendo conocido43. Convendría, digamos como final,

3 9 Cf. Carmina, 65, vv. 13-14. Catulo es fiel aquí a la tradición mitológica; Virgilio, en cambio, haintroducido novedades que estudia M. R. Lida en el art. cit., pp. 39-40. Reproducimos la traducción deMiguel Dolç, en Catulo, Poesías, ed. bilingüe (Barcelona, Alma Mater, 1963), p. 92.4 0 Cf. Coplas que hizo Jorge Manrique a la muerte de su padre. Ed. crítica de V. Beltrán (Barcelona, PPU,1991), p. 110. Véase el comentario que realiza el propio Beltrán en la p. 149 de esta ed. cit.; y, antes, S.Gilman, 'Tres retratos de la muerte en las Coplas de Jorge Manrique", Nueva Revista de FilologíaHispánica, 13 (1959), 305-24 (cf. especialmente p. 318 y nota 21).41 Cf. Exequias, p. 184.4 2 De este poema hay referencia en la Bibliotheca formada de los libros i obras publicadas de JoséPellicer de Ossau y Tovar, Valencia, Gerónimo Vilagrasa, 1671, B. Univ. de Salamanca, 56649, fol. 13.4 3 Alcina Rovira se quejaba del desconocimiento de los textos de la poesía neolatina española en"Tendances et caractéristiques de la poésie hispano-latine de la Renaissance", p. 133. La situación hacambiado desde entonces, cf. supra, nota 25, aunque queda todavía mucho por investigar, sobre todo, si

Page 12: Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una … · 2006. 8. 7. · Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino

5 2 ANTONIO RAMAJO CAÑO Criticón, 55, 1992

perseguir la huella en España del Poliziano latino - su producción en esta lengua sigue atrayendola atención de los estudiosos -44 , para aclarar un capítulo interesante de la historia de nuestroHumanismo.

RAMAJO CAÑO, Antonio, Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una "monodia" delcatedrático salmantino Blas López. En Criticón (Toulouse), 55, 1992, pp. 41-52.

Resumen. Angelo Poliziano (1454-1494) fue conocido y apreciado en la España de los siglos xvi, xvny xviii. En la Universidad de Salamanca, concretamente, recibió un tratamiento destacado. Así, conmotivo de la muerte de Felipe III en 1621, la Universidad convoca un Certamen poético. En uno de susapartados, los poetas habrían de componer una monodia a imitación de la de Poliziano escrita a la muertede Lorenzo de Médicis (1492). Uno de los participantes fue Blas López, Catedrático de Latín, discípulodel Brócense. Estudiamos aquí su poema, que cotejamos con el original de Poliziano.

Résumé. L'œuvre d'Ange Politien, poète et humaniste italien (1454-1494), a joui d'une excellenteréputation dans l'Espagne des XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles. Elle a été l'objet d'une prédilection particulièreà l'Université de Salamanque où, à l'occasion de la mort de Philippe III, en 1621, a été célébrée une joutepoétique. C'est à cette manifestation, où le sujet imposé aux poètes était une monodie dans le style dePolitien, que prit part Blas López, professeur de latin, élève du Brócense, dont on étudie ici le poème,mis en regard avec son modèle italien.

Summary. Angelo Poliziano (1454-1494) was well-known and esteemed in Spain during the 16th,17th and 18th centuries. In the University of Salamanca, in particular, he was highly thought of. Thus,one part of the poetry contest organised by this University on the death of Felipe III in 1621 involvedthe writing of a monody in imitation of the one which Poliziano had written on the death of Lorenzo deMédicis (1492). Among the participants was Blas López, Professor of Latin, disciple of El Brócense.Let us study his poem, comparing it to Poliziano's original.

Palabras Clave. Poliziano. Blas López. Salamanca. Poesía neolatina.

del siglo XIX. Y así - es sólo un ejemplo - , las poesías neolatinas de Raimundo Busto Valdés (Canónigode la Catedral de León), Parva poëmata latina sen. ludiera litteraria (Palentiae, Typog. et Lib. Abundii Z.Menéndez, 1891), vol. I (el único que conozco), demuestran cómo una minoría ha seguido cultivando lamusa latina en tiempos muy posteriores a los del humanismo áureo. Merecerían alguna atención estospoetas menores.4 4 El interés hacia el Poliziano latino ha motivado que las Sylvae hayan sido editadas por la prestigiosacolección de "Les Belles Lettres". Véanse Les Silves, éd. de Perrine Galand (Paris, 1987), título quelamento no haber podido consultar. Reseña de Roger Desmed en Latomus, 49 (1990), 683-85. Por lodemás, Livia Castaño Músico ha publicado no hace mucho tiempo el Commenta inédito alie "Georgiche"di Virgilio de Angelo Poliziano (Firenze, Istituto Nazionale di Studi sul Rinascimento, 1990).