noticias del exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de...

30
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO SUBSECRETARIA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios Subdirector General: Alfonso Pino COORDINACION GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán REDACCIÓN: Consejerías del MARM en el Exterior COORDINACIÓN DE ÁREAS: 1. UE y EEMM Alberto Galán Ventura Muñoz 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Gómez 3. América/OO.II. Antonio Lizcano Mª. Fernanda García Almudena Minguez COMPOSICIÓN: Malvina Pí Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su procedencia. NIPO: 770-11-044-0 Internet: www.marm.es S S U U M M A A R R I I O O 1 1 . . U U N N I I Ó Ó N N E E U U R R O O P P E E A A Y Y P P A A Í Í S S E E S S M M I I E E M M B B R R O O S S 4 A A A L L L E E E M M M A A AN N N I I I A A A 4 4 4 * Reacciones ante la propuesta de la Comisión sobre la PAC después de 2013 * La inflación de los alimentos se sitúa en un 2,5% * La utilización del suelo para urbanización y redes viarias aumenta diariamente en 87 hectáreas F F F R R R A A A N N N C C C I I I A A A 6 6 6 * La Unión Interprofesional de Zumos de Frutas da los primeros pasos para el etiquetado medioambiental * Propuestas de TAC para la pesca en el Atlántico y el Mar del Norte * Crecimiento importante del sector de producción de leche I I I R R R L L L A A A N N N D D D A A A 9 9 9 * La propuesta de Reforma de la PAC provoca un rechazo generalizado en Irlanda * La Agencia de Protección Ambiental publica en su Web las emisiones de un gran número de industrias I I I T T T A A AL L L I I I A A A 1 1 1 1 1 1 * Carta del Gobierno a la Comisión Europea sobre las medidas para la contención del déficit público que incluye la venta de tierras en poder del Estado * Disminuye el saldo positivo del comercio exterior de frutas y hortalizas en el primer semestre 2011 * Duras críticas del sector pesquero a la reforma de la política pesquera común (PPC) P P P A A AÍ Í Í S S S E E E S S S B B B A A A J J J O O O S S S 1 1 1 3 3 3 * Recortes en las asociaciones profesionales * Sistema más equilibrado en la gestión del mercado del estiércol * Reducción del uso de antibióticos en la ganadería P P P O O O R R R T T T U U U G G G A A A L L L 1 1 1 5 5 5 * Las altas temperaturas del otoño y la falta de lluvias causan sequía en las dos terceras partes del territorio * La Universidad de Evora diseña un controlador eficiente del riego N N No o ot t ti i ic c ci i ia a as s s d d de e el l l E E Ex x xt t te e er r ri i io o or r r Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental Número 269 3 de noviembre de 2011

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y

MARINO

SUBSECRETARIA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General

de Relaciones Internacionales y

Asuntos Comunitarios

Subdirector General: Alfonso Pino

COORDINACION GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán

REDACCIÓN:

Consejerías del MARM en el Exterior

COORDINACIÓN DE

ÁREAS: 1. UE y EEMM Alberto Galán Ventura Muñoz

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Gómez 3. América/OO.II. Antonio Lizcano

Mª. Fernanda García Almudena Minguez

COMPOSICIÓN:

Malvina Pí

Se permite la reproducción total o

parcial de las noticias de este Boletín, citando su

procedencia.

NIPO: 770-11-044-0

Internet: www.marm.es

SSS UUU MMM AAA RRR III OOO

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBB RRROOOSSS 4

AAA LLL EEEMMMAAANNNIIIAAA 444 * Reacciones ante la propuesta de la Comisión sobre la PAC después de 2013 * La inflación de los alimentos se sitúa en un 2,5% * La utilización del suelo para urbanización y redes viarias aumenta diariamente en 87 hectáreas

FFFRRRAAA NNNCCCIIIAAA 666

* La Unión Interprofesional de Zumos de Frutas da los primeros pasos para el etiquetado medioambiental * Propuestas de TAC para la pesca en el Atlántico y el Mar del Norte * Crecimiento importante del sector de producción de leche

IIIRRRLLL AAA NNNDDDAAA 999

* La propuesta de Reforma de la PAC provoca un rechazo generalizado en Irlanda * La Agencia de Protección Ambiental publica en su Web las emisiones de un gran número de industrias

IIITTTAAALLL IIIAAA 111111

* Carta del Gobierno a la Comisión Europea sobre las medidas para la contención del déficit público que incluye la venta de tierras en poder del Estado

* Disminuye el saldo positivo del comercio exterior de frutas y hortalizas en el primer semestre 2011 * Duras críticas del sector pesquero a la reforma de la política pesquera común (PPC)

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAA JJJ OOOSSS 111333

* Recortes en las asociaciones profesionales * Sistema más equilibrado en la gestión del mercado del estiércol * Reducción del uso de antibióticos en la ganadería

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAA LLL 111555

* Las altas temperaturas del otoño y la falta de lluvias causan sequía en las dos terceras partes del territorio

* La Universidad de Evora diseña un controlador eficiente del riego

NNNoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll EEExxxttteeerrriiiooorrr Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental

Número 269 – 3 de noviembre de 2011

Page 2: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

2

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO 111555 * Se retrasa la entrada en vigor del programa de subvenciones al uso del calor renovable * El Gobierno británico insiste en que los contractos lácteos deben continuar siendo voluntarios * Pretensión del gobierno de reducción el papel del futuro Ombudsman, organismo de control de la cadena alimentaria

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA 17

RRRUUUSSSIIIAAA 111777 * Putin y Medvédev afirman que se limitará las exportaciones de cereales a unos 24 millones de toneladas * Incremento de un 6,1% en las capturas de productos pesqueros en 2011 * La República de Altai ha elaborado programas regionales hasta el año 2020 para el desarrollo del Sector Agroalimentario

SSSUUUIIIZZZAAA 111555 * Entra en vigor el reconocimiento mutuo de indicaciones geográficas entre Suiza y la UE

333... AAAFFFRRRIIICCCAAA 18

MMMAAAUUURRRIIITTTAAA NNNIIIAAA 111888 * La UE concede 11,64 millones de € en ayudas para la mejora de la seguridad alimentaria de las poblaciones más

vulnerables del país

444... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA 18

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA 111888 * Cristina Fernández de Kirchner reelegida Presidente para 2011-2015 * Argentina es el primer exportador mundial de biodiésel * El consumo de la carne de vacuno en el nivel más bajo de la historia

BBB RRRAAASSSIIILLL 222000 * Los empresarios piden una solución rápida para la emisión de los certificados fitosanitarios en los puertos * Brasil se considera país modelo en el Pago por Servicios Ambientales (PSA) * Se estudia la propuesta de un acuerdo sobre transferencias de informaciones ambientales en la Conferencia Río+20,

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA 222000

* Solidaridad con El Salvador por parte de los Ministros de Agricultura reunidos en el Encuentro de las Américas * Panamá suspende la importación de bananas costarricenses por tener residuos de productos fitosanitarios

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA 222111

* Celebración de la 16ª Reunión de la Junta Interamericana de Agricultura y Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2011

Page 3: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

número 269 3 de noviembre de 2011

3

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS 222222

* El Secretario de Agricultura expone las prioridades de su Departamento para la próxima “Farm Bill” * El Departamento de Agricultura financia proyectos de energía renovable para el medio rural

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO 222222

* Feria Internacional de pesca “Aquamar 2011” * Foro internacional sobre seguridad alimentaria * Reintroducción del lobo gris mexicano

555... OOORRRGGGAAANNNIIIZZZAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLL TTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLL EEESSS 25

FFFAAAOOO (((OOOrrrgggaaannn iii zzzaaaccc iiióóónnn dddeee lllaaasss NNNaaaccc iiiooonnneeesss UUUnnn iiidddaaasss pppaaarrraaa lllaaa AAAgggrrr iii cccuuu lll tttuuurrraaa yyy lllaaa AAAlll iiimmmeeennntttaaaccc iiióóónnn))) 25

* 37º Período de Sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial * Reunión sobre Mecanismos Innovadores de Financiación al Desarrollo para la Seguridad Alimentaria * Reunión del Consejo de Donantes del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos

OOOCCCDDDEEE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) 26

* Informe de la 108ª Sesión del Comité de Pesquerías (COFI), París 10-12 octubre 2011 * Reunión del Grupo de Trabajo Mixto Agricultura-Medio Ambiente, París 10-12 octubre 2011 * La OCDE lanza un nuevo Informe sobre la medida del bienestar * Seminario sobre productividad agrícola mundial, Bruselas 13 octubre 2011

OMC (Organización Mundial del Comercio) 27

* Plan de trabajo de la CM-8 para hacer avanzar aspectos concretos de la Ronda de Doha * El Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias examina el proceso de transición de China a las normas de la OMC

Page 4: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

número 269 3 de noviembre de 2011

4

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBBRRROOOSSS

AAALLL EEEMMMAAANNNIIIAAA Reacciones ante la propuesta de la Comisión sobre la PAC después de 2013 La propuesta de la Comisión sobre la Política Agraria Común, después de 2013, ha generado las primeras reacciones en Alemania. La Ministra federal de Alimentación, Agricultura y Protección de los Consumidores, Ilse Aigner, ha manifestado que podría apoyar el enfoque general de la reforma aunque con ciertas reticencias. Así, la Ministra ha declarado que, en su opinión, existe un conflicto de intereses respecto al “reverdecimiento” de la PAC: por una parte se espera que el sector agrario aumente tanto la producción de alimentos como la de materias primas renovables y, por otra, se le recorta el potencial productivo por pretender que dediquen, de forma preferente, una parte de sus tierras a fines ecológicos. “En este punto, las ideas de Bruselas no se corresponden con las necesidades reales”, ha dicho Aigner. La Ministra ha señalado asimismo que en las próximas negociaciones a nivel europeo, insistirá en que las superficies de cultivo en las que ya se están aplicando medidas agroambientales sean valoradas como superficies en las que ya se aplica el reverdecimiento. En Alemania, a día de hoy, estas superficies suponen el 45% de la superficie agrícola útil. La Ministra no ha rechazado rotundamente el establecimiento de normas para la rotación de cultivos, sin embargo cree que aún hay mucho que aclarar, como por ejemplo en todo lo que se refiere a las explotaciones con prados y praderas. La Ministra ha vuelto a posicionarse totalmente en contra de un recorte de los pagos directos en función del tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta las remuneraciones pagadas y declaradas por el agricultor a la hora de realizar el cálculo de las ayudas supondría una carga burocrática muy grande para un efecto tan reducido, ya que en Alemania la aplicación del modelo de limitación del pago no afectaría a más de 25 explotaciones. Otro punto conflictivo para Aigner es la definición de agricultor activo: “Los agricultores a tiempo parcial no pueden acabar siendo los perdedores de esta regulación”, ha señalado. Sin embargo, la Ministra se ha mostrado satisfecha con el plan de la Comisión para llevar a cabo el desacoplamiento de los pagos directos en toda la UE, ya que “se reconoce así el papel pionero que Alemania asumió en su momento con la introducción y el desarrollo de estos pagos para establecer un régimen de pago único con ayudas por superficie uniformes a nivel regional. La Asociación Alemana de Agricultores (DBV), por su parte, ha declarado que Europa necesita un crecimiento sostenible en los sectores de la producción de alimentos, materias primas renovables y bioenergía, y subrayó asimismo que, durante la crisis económica y financiera de 2008, el sector agrario contribuyó en gran medida al crecimiento económico. Sin embargo, según la DBV, “lamentablemente, la Comisión no ha tenido en absoluto en cuenta la enorme importancia económica que tiene este sector”. La asociación advierte contra una sobrevaloración del concepto “reverdecimiento”, ya que ello conduciría a emprender, en cierto modo de forma forzada, el camino erróneo hacia la extensificación y el abandono de tierras. “Una política que subvencione el abandono de 600.000 hectáreas en Alemania es económicamente absurda y carece de objetivos desde el punto de vista ecológico”, ha señalado la DBV. La asociación, sin embargo, apoya expresamente los programas agroambientales del segundo pilar. Además, exige que las gestiones relacionadas con la protección de la naturaleza no se liguen a penalizaciones sino a incentivos para los agricultores. La Federación Alemana de Cooperativas Raiffeisen (DRV), por su parte, echa de menos propuestas enfocadas a mejorar la competitividad del sector agrario europeo, criticando que “la idea de excluir del derecho a recibir ayudas a aquellas empresas de comercialización que facturen más de 50 millones de € al año no contribuye en modo alguno a lograr los objetivos buscados”. El Presidente de la DRV, Manfred Nüssel, considera, sin embargo, que las propuestas relacionadas con el mercado, que fundamentalmente se refieren al mantenimiento de la red de seguridad, “son adecuadas y apropiadas, aunque no suficientes para limitar la creciente volatilidad de los precios en los mercados agrarios”. Al igual que la DBV, la DRV se muestra escéptica en lo que se refiere al abandono de un 7% de la superficie

Page 5: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 5

agraria, señalando que así no se aborda el enorme problema de la pérdida de tierras agrícolas a favor de la utilización del suelo para fines urbanísticos y construcción de redes viarias. En lo que respecta a la introducción de determinados umbrales para las ayudas directas, el Sr. Nüssel ha dicho que “en este punto, la Comisión se ha dejado presionar por el debate público que no se caracteriza, precisamente, por argumentos bien fundados”. El Presidente de la DRV cree que de esta manera se discrimina y perjudica a aquellas explotaciones que precisamente destacan por una buena gestión económica, como por ejemplo las de tipo cooperativa que caracterizan la estructura del sector agrario del este de Alemania. La inflación de los alimentos se sitúa en un 2,5% Según ha publicado recientemente la Agencia Federal de Estadística, en septiembre, el Índice de Precios al Consumo para alimentos se incrementó un 2,5% con respecto al mismo mes de 2010, similar, por tanto, a la media del conjunto de todas los productos de consumo, que se sitúo en un 2,6%. Según comunicó la citada agencia federal, tras una cosecha de colza relativamente baja, se registró un incremento por encima de la media en aceites y grasas de consumo (+13,5%), destacando la mantequilla con una subida superior al 10%. También se incrementaron desproporcionadamente los precios del pan y otros productos elaborados en base a cereales con un aumento de la tasa media de inflación del 4,4%. Sin embargo, en lo que respecta a otros productos vegetales, aún se notan los efectos de la crisis-EHEC. Así, la Agencia Federal de Estadística señaló que durante el pasado mes de septiembre la lechuga y la lechuga-Iceberg fueron un 40% más baratas que durante el mismo mes de 2010. EL precio de los tomates se sitúo aproximadamente un 25% por debajo del nivel del año anterior y el de las patatas un 20%. En septiembre de este año, los precios de las hortalizas cayeron un 8,5% de media en comparación con el mismo mes de 2010. La utilización del suelo para urbanización y redes viarias aumenta diariamente en 87 hectáreas Según ha comunicado recientemente la Agencia Federal de Estadística, la superficie utilizada para urbanización y redes viarias ha aumentado entre 2007 y 2010 en 87 hectáreas (ha) al día, en comparación con el aumento medio de 94 ha registrado entre 2006 y 2009. Sin embargo, esta tasa todavía está muy por encima del objetivo establecido en la Estrategia Nacional de Sostenibilidad, en la que el Gobierno Federal estableció para el 2020 una limitación a 30 ha diarias para la utilización del suelo para fines urbanísticos y redes viarias. Según la Agencia federal de Estadística, al día 31 de diciembre de 2010 la superficie aprovechada para urbanización y redes viarias se situó en 47.702 km², lo que supuso el 13,4% de la superficie total de la República Federal de Alemania. La superficie forestal ocupó 107.664 km² o el 30,1% del territorio federal y la superficie agraria 186.934 km² (52,3%). La superficie cubierta de agua ascendió a 8.557 km² y otro tipo de superficies correspondieron a 6.270 km². Entre 2007 y 2010, la creación de zonas de ocio, deporte y parques contribuyeron sustancialmente, con 31,5 ha al día, a que aumentaran las “superficies urbanizadas”. A día de hoy, las zonas de ocio, deporte y parques suponen un 8,4% de las superficies utilizadas para fines urbanísticos y para la construcción de redes viarias. La mayor superficie aprovechada para edificación y redes viarias la ocupan las tres ciudades-estado, Berlín con un 70,3%, Hamburgo con un 59,6% y Bremen con un 55,4%. El menor porcentaje, un 8%, se registra en el estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental. A finales de 2010 el Estado federado de Renania Palatinado contaba con la mayor superficie forestal, a saber un 42,0%; y la mayor superficie agraria, un 69,8%, se registró en el Estado federado de Schleswig-Holstein.

FFFRRRAAANNNCCCIIIAAA La Unión Interprofesional de Zumos de Frutas da los primeros pasos para el etiquetado medioambiental Este verano, la Unión Nacional Interprofesional de los Zumos de Frutas (Unijus) se comprometió con la puesta en marcha del etiquetado medioambiental. La acción será colectiva para permitir la participación de todas las empresas, teniendo en cuenta el alto coste, tanto de la obtención de datos, como de su plasmación, explica Jacques Antoine, secretario general de Unijus.

Page 6: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 6

Las primeras empresas implicadas son las más representativas del sector (Eckes-Granini France, Emig, Laiterie de Saint-Denis de l’Hotel, Jus de Fruits d’Alsace, Orangina Schweppes France, PepsiCo France y Refresco France) Cuatro indicadores medioambientales han sido fijados por la interprofesional: emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua en fábrica, reciclabilidad de los embalajes y biodiversidad. Para este último indicador, todavía no desarrollado, el ministerio de Ecología desea crear un grupo de trabajo. En lo relativo a los tres primeros, el estado de los trabajos parece más avanzado, aunque las bases de datos disponibles deben de ser más depuradas. Ejemplo de ello es que, dependiendo de los orígenes geográficos de donde procedan los zumos, las emisiones de CO2 serán diferentes. Para la difusión de esta información se ha optado por la vía de Internet, en la aplicación denominada Proxi-Produit, que está siendo utilizada por más 8 millones de personas . Propuestas de TAC para la pesca del Atlántico y el Mar del Norte La propuesta de la Comisión Europea de reducir los TAC (Totales Admisibles de Captura) en un 11% para las existencias pesqueras privativas de la UE, en el Atlántico y Mar del Norte serán discutidas por los Estados miembro en el Consejo de Pesca los días 14 y 15 de noviembre. Dentro de esta propuesta se incluyen aumentos de TAC para 9 especies y reducciones para 53, mientras que para 12 no se ha tomado todavía ninguna decisión (en espera de una opinión de los científicos). A pesar de las reticencias de los pescadores, la Comisión mantiene el objetivo del rendimiento máximo sostenible (RMD) para 2015. Bajo el lema del principio de precaución, amputa los TAC si considera los datos científicos insuficientes, entre el 15 y el 25 %, en lugar del 25 % sistemáticamente. En las 9 especies en las que se fija un aumento, el bacalao fresco es el que experimenta un incremento más importante (+137 %), pasando de 4.101 toneladas a 9.737,5, sin embargo la Comisión establece la prohibición de pescar bacalao fresco al oeste de Escocia, Mar de Irlanda y Kattegat. El arenque presenta también un incremento significativo (+22,2 %, llegando a 29.246 toneladas). Otras especies en las que se ha aumentado el TAC lo hacen en algunas zonas y no en otras, Para el rape se reduce en un 20%, siendo especialmente significativa la reducción en el golfo de Vizcaya y la zona VII, aunque sube en el Norte de España. El abadejo disminuye un 19% y la merluza 6,5%, el lenguado 6,4%, aunque aumenta la posibilidad de capturas en el canal de la Mancha, el gallo se reduce un 11%, la cigala 11,6%, especialmente en las zonas VII y golfo de Vizcaya. Los pescadores franceses, sin tener una posición particular para cada una de las especies, lamenta, en general, estas propuestas, considerando que ciertas propuestas no derivan de una opinión científica, sino que son totalmente arbitrarias. Crecimiento importante del sector de producción de leche La producción y recogida de leche en Francia está siendo muy dinámica este año. En julio, el volumen era superior en un 8% al del mismo mes de 2010. Este aumento permite que Francia recupere el retroceso que se había producido, según el Instituto de la Ganadería, de 300.000 a 220.000 t en los cinco primeros meses de la campaña. En mayo y junio, la progresión de la recogida se ha mantuvo estable a causa de la sequía de primavera. Bajo el efecto del déficit hídrico, ciertos ganaderos habían anticipado reformas, pero esta disminución fue sólo por un corto periodo, gracias a un verano particularmente lluvioso y una coyuntura económica muy favorable. El precio pagado por la leche estándar a los productores, en julio ascendía a 355 euros/1 000 litros, es decir un 13 % más que en julio de 2010. Esta tendencia se ha repetido en la gran mayoría de los vecinos europeos. Alemania, que ha sufrido menos la sequía que Francia, vio progresar regularmente sus producciones y, según los productores, ya acumulan, al cabo de cinco meses de campaña, un aumento de 150.000 t con relación a periodos iguales de campañas anteriores. En Irlanda, ha aumentado más de un 9 % desde el principio de la campaña. En el Reino unido, el crecimiento es más tímido, a causa del importante impacto de la sequía de primavera y la cuota ha estado por debajo de lo esperado. Sólo los países de Europa del Este, Italia y Grecia han presentado menores producciones en este año. En conjunto, la producción europea debería progresar en el segundo semestre, pero menos que en el primero donde ha ganado un 2 % (+1,5 millones de toneladas).

Page 7: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 7

Este crecimiento en el volumen de recogida va unido al importante aumento de los precios de los productos lácteos. En lo sucesivo, la valorización de la leche va a ser la misma sea cual sea el destino: productos industriales o productos de gran consumo, y si para estos últimos la demanda puede retroceder en Europa a causa de las subidas de precio, el mercado de los productos industriales seguirá siendo estable. Aumentan las fabricaciones de crema, queso, mantequilla y leche en polvo. Los precios han aumentado en toda Europa hasta el mes de septiembre. En la actualidad, los compradores están expectantes: ante la progresión de las producciones, apuestan por un aumento de la oferta y por una bajada de los precios. Los vendedores, por su parte, cuentan con la firmeza de los precios, porque la demanda internacional es sostenida. En cambio, la competencia podría ser más pronunciada en el mercado mundial, ya que los volúmenes disponibles en Nueva Zelanda y Estados Unidos pueden ser muy importantes. Habrá, por lo tanto, que estar atentos a las compras de los países terceros (sobre todo el Magreb y Rusia) en los próximos meses.

IIIRRRLLL AAANNNDDDAAA La propuesta de Reforma de la PAC provoca un rechazo generalizado en Irlanda

El proyecto de reforma de la PAC que ha sido presentado por la Comisión Europea, ha generado una reacción bastante negativa en Irlanda, de manera generalizada, empezando por el Ministro de Agricultura, Simon Coveney, que asegura estar decidido a retener sus fondos PAC. El Sr. Coveney ha declarado que, si bien desde una perspectiva irlandesa las propuestas tienen algunos puntos positivos, no está satisfecho con otros, y que su prioridad será el mantener la financiación para la agricultura irlandesa y el asegurar una PAC fuerte y eficaz. La propuesta de distribución de fondos entre Estados miembros protege los fondos del pilar I, dice, y refleja bien las prioridades irlandesas. Sin embargo, le preocupa que mecanismos como el “reverdecimiento” o el pago por área puedan conducir a cambios perjudiciales para los agricultores irlandeses y, si bien no se opone al primer concepto, cree que el asignarle un 30% de los pagos va a acelerar el paso al pago por área. El período de transición que se propone debería ser más gradual, de modo que los productores dispusiesen de más tiempo para la adaptación. Considera que se debería de dar más flexibilidad a los Estados para elaborar sus propios modelos de pago. En cuanto al Desarrollo Rural, no se puede aceptar de forma realista una asignación de fondos al pilar I hasta que no vean la correspondiente al pilar II. Por su parte, el Presidente del principal sindicato agrario irlandés, IFA (Irish Farmers Association), ha solicitado al Primer Ministro y al Ministro de Agricultura que rechacen los cambios propuestos. Ha añadido que las reformas de la PAC tendrían un efecto devastador en la agricultura irlandesa, ya que las propuestas para el pago único por explotación podrían causar la pérdida del 50% de los ingresos de sus agricultores. Sus reclamaciones las concreta en los siguientes puntos:

• El pago único por explotación debe estar totalmente protegido, asegurando los Sobres Nacionales de Irlanda para los pilares I y II.

• Fuerte oposición a los pagos por superficie: los pagos deben apoyar a los agricultores activos y productivos que son los que sostienen los ingresos de las granjas.

• Eliminación de cualquier alteración que afecte al mercado de los arrendamientos de tierras, como años de referencia futuros.

• El 30% obligatorio para el “reverdecimiento” es un porcentaje demasiado alto: Éste debe ser voluntario, a un nivel mucho más bajo y evitando cualquier coste o burocracia extra. Los agricultores deben obtener reconocimiento mediante la condicionalidad.

• Pagos acoplados para sectores vulnerables: vacas nodrizas y ovino. • Limitaciones a las deducciones del pago único en Reservas Naturales y otras áreas. • No realización de recortes en los pagos a zonas desfavorecidas u otras medidas vitales de Desarrollo Rural

del pilar II. • Establecimiento de medidas de mercado, fuertes y eficaces, para hacer frente a la volatilidad de los precios.

El presidente de la Asociación de Productores de Leche (Irish Creamery Milk Suppliers Association) ha declarado que la propuesta de equiparar los niveles de pago de las explotaciones podría suponer un riesgo de recorte general en el total de los fondos que recibe Irlanda. El Director de la intersectorial de la Carne (Meat Industry Ireland), ha apelado al

Page 8: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 8

gobierno que se asegure de que la futura PAC sostenga la capacidad productiva de la agricultura irlandesa de forma que pueda desarrollar al máximo su potencial de crecimiento. La Asociación Irlandesa de Ganaderos de Vacuno y Ovino (Irish Cattle and Sheep Farmers Association) ha declarado que la propuesta de pasar a una tarifa plana es demasiado brusca y simplista. Sin embargo la “Macre na Ferime” (Organización irlandesa de Jóvenes) ha dado la bienvenida al aumento de la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores. Por último, el portavoz de agricultura del Fiana Fail, declaró en el Parlamento que los agricultores se sienten amenazados por las propuestas de reforma de la PAC, con la percepción de que la UE pretende manejar hasta el más mínimo detalle de la agricultura de cada Estado miembro. Ministerio, funcionarios y Parlamento deben trabajar para conseguir el mejor acuerdo para la agricultura irlandesa, añadió, ya que estas propuestas van a ser la base de la agricultura para los próximos años. La Agencia de Protección Ambiental publica en su Web las emisiones de un gran número de industrias

La Agencia de Protección Medioambiental de Irlanda, EPA (Environmental Protection Agency) acaba de ofrecer un nuevo servicio online en el que se registra información detallada sobre las emisiones de más de 300 instalaciones industriales de Irlanda como son fábricas, granjas, plantas de tratamiento de aguas residuales o centrales eléctricas, realizando un seguimiento de hasta 91 sustancias específicas, contaminantes emitidos al aire, agua y tierra. Gracias a esta nueva página web que incluye mapas, se pueden realizar búsquedas por condado o sector, permitiendo comparar las emisiones de las plantas de un mismo sector o acceder a la información sobre el cumplimiento de las normas ambientales de cada una de las instalaciones. Los últimos datos disponibles en la página web son los del período 2007 a 2009, que señalan una tendencia decreciente en las emisiones de los principales contaminantes del aire, con un 39% de disminución durante el período para el óxido de nitrógeno y un 37% para el dióxido de azufre. También se incluye información sobre emisiones difusas al aire y agua desde fuentes diseminadas como transporte por carretera y agricultura. La nueva web incluye una sección con los “mayores emisores” en la que se ve que, durante esos años, una central eléctrica del condado de Clare es, de lejos, el mayor emisor de dióxido de carbono o que una planta de enterramiento de residuos del condado de Kildare fue la instalación industrial que más metano emitió, así como que, en la sección de agricultura intensiva, el mayor emisor de amoníaco fue una la industria Silverhill Foods Ltd, en el condado de Monaghan. La Directora General en funciones de la EPA ha declarado que facilitar datos sobre el medio ambiente contribuye a incrementar los conocimientos acerca de la calidad del entorno, y a aumentar la conciencia sobre las amenazas potenciales al mismo, por lo que van a proporcionar herramientas como el registro de liberación y transferencia de emisiones para que los datos sean lo más accesibles que sea posible y para fomentar la participación pública en la toma de decisiones medioambientales.

IIITTTAAALLL IIIAAA Carta del Gobierno a la Comisión Europea sobre las medidas para la contención del déficit público que incluye la venta de tierras en poder del Estado La carta enviada por el Gobierno italiano a la Comisión Europea sobre las medidas para la contención del déficit del Estado contiene, entre otras medidas, la previsión de ingresos por la venta del patrimonio público, estimados en 5.000 millones de euros/año, durante tres años. Coldiretti, en un comunicado en el que comenta el contenido de la carta enviada a la Comisión, ha manifestado que el Estado, con la venta de las 338.000 hectáreas de terrenos agrícolas que posee, puede obtener alrededor de.6.000 millones de euros, que debería de destinar a la financiación de medidas para el desarrollo rural. El cálculo se basa en datos del censo agrario de 2010, que permitió conocer la existencia de 338.127 hectáreas de superficie agrícola útil (SAU) de propiedad pública que, en base al valor medio de la tierra calculado por INEA en 18.400 €/ha, significa la

Page 9: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 9

disponibilidad estatal de un patrimonio de 6.220 millones de euros. La venta de estos terrenos permitiría la disponibilidad de recursos para el desarrollo rural, pero sobre todo tendría la ventaja de fijar el precio de las tierras. Disminuye el saldo positivo del comercio exterior de frutas y hortalizas en el primer semestre 2011 Según los datos difundidos por “Fruitimprese”, asociación de empresas hortofrutícolas, en el periodo enero/junio de 2011, las exportaciones de productos hortofrutícolas han disminuido en un 2,5% respecto al mismo periodo de 2010, si bien su valor se ha mantenido estable con una variación de +0,1%. Las importaciones han aumentado tanto en cantidad (+2,8%) como en valor (+11,3%). También el saldo positivo de 354 millones de euros ha tenido una disminución (-33,4%). En total, en esos meses de 2011, Italia ha exportado alrededor de 2,25 millones toneladas de productos hortofrutícolas, por un valor de 2.130 millones de euros. Sólo el sector de la fruta fresca tuvo un resultado positivo, con un aumento del 6,3% de las cantidades y +10,6% del valor. Entre los productos que han tenido resultados de signo negativo, figuran los cítricos que disminuyeron el 18% en volumen y -15,2% en valor, las hortalizas -9,9% en volumen y -7,1% en valor, y los frutos secos, el -4,7% en cantidad y el -11,4% en valor. Italia ha importado poco menos de 2 millones de toneladas por un valor de 1.770 millones de euros. Se ha incrementado, en volumen, la importación de cítricos (+50,2%) y, en general, la fruta fresca (+20%). Disminuyen en cambio las hortalizas (-3,6%), los frutos secos (-2,7%) y la fruta tropical (-0,3%). Los valores de las importaciones se incrementaron, para todos los productos. Duras críticas del sector pesquero a la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) La propuesta de reforma de la Política Pesquera Común, tal como está formulada, tendrá, según el sector pesquero, efectos devastadores para el Mediterráneo. Además, en opinión de éste, existen dudas sobre las modalidades de aplicación de las principales novedades propuestas por la Comisión Europea: desde la prohibición de tirar los descartes al mar, hasta las concesiones individuales transferibles. La situación se vería agravada por la eliminación, ya anunciada por el Ejecutivo comunitario, de los incentivos públicos para la parada definitiva de la actividad pesquera. Mientras tanto, las Comisiones de las dos Cámaras del Parlamento han asegurado que desplegarán el máximo esfuerzo en las difíciles negociaciones pesqueras de la UE, que se reanudarán a principios del próximo año. Se destaca, por otro lado, que se aproxima la reunión anual de la ICCAT (Comisión Internacional para la Protección de los Túnidos en el Atlántico), que tendrá lugar en Estambul, en la que se deberán establecer, entre otros asuntos, las reglas para la pesca del atún rojo y del pez espada durante 2012. Los datos recogidos por los servicios de la Comisión indican que en el Mar Mediterráneo se ha registrado durante la temporada de pesca de este año, una elevada presencia de esta especie. También se ha detectado un aumento del tamaño medio de las capturas. Este año, en Italia, en base a una cláusula específica establecida por el Consejo de la UE, se ha autorizado la pesca del atún rojo a 12 embarcaciones con el sistema de cerco. Para 2012, a menos que haya cambios, habrá que bajar a nueve unidades y cabe resaltar que eran 68 barcos en 2008. Distinta es la situación en lo que respecta al pez espada, ya que en la reunión de ICCAT de 2010, la Comisión Europea había propuesto un paquete de medidas para reforzar la protección de la especie, entre las cuales destacaba la fijación de techos máximos de captura como los que están en vigor para el atún rojo. Esta propuesta contó con la oposición de los Estados Miembros directamente interesados, incluido Italia, que formaron una minoría de bloqueo que hizo que la propuesta fuese retirada.

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAAJJJ OOOSSS Recortes en las asociaciones profesionales Las asociaciones profesionales juegan en los Países Bajos un papel importante en la defensa de los intereses de los distintos sectores productivos a los que representan. El gobierno pretende reducir su número de puestos de trabajo, pasando de 750 a 300, así como su presupuesto, que disminuirá de 250 a 60 millones de euros. Además, éstas solo podrán gestionar en el futuro tareas de interés público. El Ministro de Asuntos Sociales, Henk Kamp, acaba de

Page 10: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 10

presentar su plan para las mismas. Los empresarios se quejan del entrometimiento de las asociaciones en algunos asuntos y de las elevadas tasas que para su mantenimiento deben de pagar. En definitiva, se han ganado el reproche de ser organizaciones cerradas, dirigidas por los representantes de empresarios y trabajadores y en las que falta un control democrático. La mayor parte de ellas pertenecen a los sectores de la agricultura y la horticultura, motivo por el cual éstas serán transferidas al Ministerio de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación. Ejemplos de estas organizaciones, denominadas en holandés “Productschappen”, son la Asociación Profesional de Agricultura, la de Comercio Minorista, la de Productos Lácteos o las de Ganadería, Carne y Huevos. Entre las tareas públicas que gestionan, están la regulación de las cuotas, las prescripciones para plagas y enfermedades en los cultivos y el control sobre la utilización de sustancias prohibidas. Los costes se podrían reducir de manera importante si las asociaciones se limitasen a gestionar únicamente las tareas públicas, según el Gabinete ministerial. En la actualidad se ocupan también de la promoción de productos, de la formación de sus miembros y de la investigación. Estas funciones deben ser suprimidas, según el Gobierno. Únicamente en casos excepcionales, las asociaciones podrán realizar actividades no incluidas en sus tareas públicas, dice el Ministro Kamp, añadiendo que las diecisiete asociaciones existentes en la actualidad podrían reducirse a tres. En una reacción conjunta, las asociaciones profesionales declaran que van a intentar ponerse a trabajar con este “fuerte recorte” que el Gabinete propone. Por el contrario, el partido Demócrata Cristiano (CDA), que forma parte de la coalición del Gobierno, es favorable a la propuesta ministerial. Igualmente, el Partido Liberal (VVD) considera que las asociaciones realizan un trabajo innecesario y que son organizaciones demasiado caras; por lo que deberían de suprimirse totalmente. Su eliminación evitaría la posibilidad de intromisión de los empresarios en las políticas impositivas. Sistema más equilibrado en la gestión del mercado del estiércol Los Secretarios de Estado de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación, Bleker, y de Infraestructura y Medioambiente, Atsma, han elaborado conjuntamente con la Organización Holandesa de Agricultura y Horticultura (LTO) una nueva visión para la futura política del estiércol, que tratará de incentivar a los empresarios para que limiten sus excedentes de estiércol animal e intentará darles soluciones, por medio de la cooperación y la capacidad de innovación. Es necesario un nuevo enfoque para alcanzar los objetivos de la Directiva Europea de Medioambiente y Naturaleza y dar respuestas, al mismo tiempo, al hecho de que la demanda de estiércol y sus productos derivados están en alza. Este nuevo planteamiento de la política del estiércol sigue tres caminos: 1.- Un nuevo sistema que permite un equilibrio sostenible entre la producción de estiércol y la venta del mismo, tanto a gran escala como a nivel de empresas. Sobre las líneas generales de este sistema ya se ha alcanzado un acuerdo con los empresarios. La Administración continuará elaborando y regulando legalmente este sistema. La base es que todos los ganaderos que produzcan más estiércol del que su propio suelo puede absorber, deben ofrecer una parte de este excedente a una empresa transformadora certificada. Los contratos que regulen esta actividad tendrán que cerrarse por adelantado al año de producción, a más tardar el 31 de diciembre. La obligatoriedad se irá introduciendo progresivamente, haciéndose diferenciación según las zonas y los tipos de estiércol. Esto fomenta la transformación sostenible del estiércol por el suelo y la innovación en este campo. Además, cada ganadero debe responsabilizarse también de la venta del resto de su excedente de estiércol y, como máximo, a 15 de mayo del año productivo en curso. La obligación no afecta a los empresarios que exporten todos sus excedentes de estiércol al extranjero. 2.- Las medidas para reducir la mayor parte del fósforo y del nitrógeno pueden ofrecer una contribución importante a la solución del problema medioambiental. Para la ganadería porcina se está elaborando una ordenanza que conlleve una menor parte de fosfatos en el estiércol. Las cadenas de lácteos optan por un trayecto voluntario por medio de un convenio regulador. La voluntariedad deberá llevar al sector a un compromiso. En el transcurso de 2011 y en 2012, la ganadería láctea tendrá que estar en condiciones de negociar sus resultados. Si los resultados son insuficientes, la Administración impondrá obligaciones legales.

Page 11: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 11

3.- El enriquecimiento del estiércol de origen animal hasta lograr productos que ya no se vendan en el mercado del estiércol de origen animal, descargará bastante dicho mercado. Reducción del uso de antibióticos en la ganadería Dentro del seguimiento que el Instituto de Investigación Agraria de la Universidad de Wageningen hace sobre el empleo de antibióticos en la ganadería y la repercusión que tiene sobre los consumidores, se acaba de publicar un estudio que revela una importante disminución en su uso a lo largo del año 2010, muy especialmente en porcino y avicultura. El estudio se centra en las siguientes cinco líneas: cerdos y lechones, cerdos de engorde, pollos, terneras para carne y vacuno de leche. El total de ventas de antibióticos para uso veterinario ha descendido en los últimos tres años un 23%, hasta llegar a 455 toneladas de materia activa en 2010. Por ello, el objetivo del Gobierno para 2011, que fijó una reducción del 20%, con respecto a 2009, parece alcanzable fácilmente, toda vez que, según informa la industria farmacéutica, la tendencia a la disminución ha continuado acrecentándose a lo largo del presente año. Después de un largo periodo de crecimiento en el uso de antibióticos, (entre 1999 y 2007, aumentó un 83%) se ha producido un cambio de tendencia a partir de 2008, de forma que, de las 590 toneladas de principios activos comercializados en 2007, se ha pasado a las citadas 455 toneladas de 2010, cifra un 12% inferior a la del año precedente, sin que haya habido una modificación significativa de la cabaña ganadera, tendencia que no solo se mantiene sino que se agudiza. El estudio se centra en los cinco sectores ganaderos antes mencionados y en todos ellos se muestra una disminución en el uso en 2010, con respecto a 2009, con excepción del vacuno de leche, que sufre un repunte del 10% aproximadamente, aunque aún es prematuro poder establecer si se trata de un fenómeno de carácter estructural o meramente transitorio, ya que entre 2008 y 2009 tuvo lugar una reducción de similar intensidad. En todo caso, el empleo de antibióticos en el subsector lácteo, con una media de seis días de tratamiento por vaca y año, es relativamente bajo con respecto a otros subsectores. En cerdos de cebo la reducción ha sido muy acusada tanto en 2009 como en 2010, lo que también se ha producido, acusadamente, en el último año, para los lechones. También en vacuno de carne se observa una disminución sostenida desde 2007. Este asunto interesa el Ministro de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación y, por ello, ha pedido al LEI que antes de fin de año publique una estimación sobre el consumo de antibióticos durante el primer semestre de 2011.

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAALLL Las altas temperaturas del otoño y la falta de lluv ias causan sequía en las dos terceras partes del territorio Según el Instituto de Meteorología de Portugal, la situación en esta época del otoño afecta con sequía severa a más del 10% del territorio, a un 15% con sequía moderada y a más del 40% con principios de sequía. Las zonas del Norte y Centro del país son las más afectadas, y en particular las cuencas hidrográficas de los ríos Arade, Ave y Limia, que según el Instituto Nacional del Agua estaban a principios de septiembre por debajo del 50% de su capacidad. En el periodo de la última semana de septiembre y primera de octubre se registró una ola de calor en las regiones del Centro y Norte interior, en concreto en las estaciones de Alcácer do Sal, Braga y Alvega, que registraron durante más de seis días consecutivos temperaturas del aire superiores en cinco grados o más, respecto a los valores normales en esos días.Esta situación se prolongó durante las dos primeras semanas de octubre que registraron valores récords de temperatura en las estaciones de Évora, Bragança, Mirandela y Guarda, siendo las temperaturas más altas desde que en el año 1941 se comenzaron a registrar las informaciones meteorológicas. Sólo desde finales de octubre ha empezado a remitir la sequía como consecuencia del descenso importante de las temperaturas y la presencia de lluvias abundantes que, aunque con algún retraso, se espera contribuyan a mejorar las

Page 12: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 12

producciones de otoño, como la aceituna, castaña, pera y manzana tardía. La Universidad de Evora diseña un controlador eficiente del riego Un equipo de profesores e investigadores del departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Évora ha diseñado un controlador que determina de manera muy ajustada la cantidad de agua más eficiente para el riego, en base a datos de temperatura, época del año, radiación solar, características del suelo y tipo de flora.

El sistema calcula las pérdidas de agua por evapotranspiración y repone la cantidad perdida manteniendo una cantidad constante de agua en el suelo. De este modo las plantas disponen del agua que necesitan, consiguiendo ahorros muy significativos, según un portavoz del equipo. Éste se encuentra aún en fase experimental en jardines públicos y campos de golf.

El equipo de investigadores viene trabajando desde hace varios años en este proyecto, que aunque en un principio estaba enfocado al ahorro de agua en la agricultura, su desarrollo y evolución ha hecho que se ensaye con éxito en jardines y campos de deportes. Durante esta primera etapa de su aplicación serán miembros del propio equipo los que se encarguen de la instalación, dar apoyo técnico y la formación necesaria para garantizar su funcionamiento.

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO Se retrasa la entrada en vigor del programa de subvenciones al uso del calor renovable

El Ministerio de Energía y Cambio Climático de Reino Unido (DECC) ha anunciado un retraso de última hora en la entrada en vigor, esperada para el pasado 30 de setiembre, del programa de incentivos al calor renovable (Renewable Heat Incentive – RHI-) alegando que la Comisión Europea ha denegado la autorización porque consideran que la tarifa de pago de 2.6p/Kwh. para la biomasa a gran escala es demasiado alta; retraso que ha provocado malestar y desconfianza en el sector. El DECC, que ahora está esperando que la Comisión Europea confirme por escrito su visto bueno a la correspondiente ayuda de Estado si se reduce el nivel de esa tarifa, ha declarado que el cambio de tarifa requiere que la normativa del RHI se modifique y se envíe al Parlamento para su aprobación, por lo que el programa no podrá entrar en vigor hasta que el proceso se complete. Aún así, aseguran, su compromiso es lanzar el programa lo antes posible causando el mínimo número de problemas al sector. El Sindicato Nacional de Agricultores (NFU) ha expresado una gran decepción ante el retraso, ya que tanto el programa, como todos sus detalles, incluidas las tarifas de pago, habían sido anunciadas el pasado mes de marzo. El asesor jefe para energías renovables y cambio climático, por su parte, ha dicho que los agricultores y productores que esperaban beneficiarse del suministro de calor utilizando las calderas de biomasa, el calentamiento de agua con energía solar y las bombas de calor subterráneo, van a sentirse defraudados en sus planes empresariales. Las repetidas demoras del gobierno en la implantación del programa han provocado dudas en las decisiones de compra de los consumidores y en las inversiones de los suministradores de tecnología. La falta de información y las señales confusas del gobierno sobre su dedicación a otros programas de apoyo, tales como las Tarifas de alimentación y la Obligación de Renovables, están generando la desconfianza en los inversores. La Country Land & Business Association ha declarado que los agricultores que ya habían invertido en proyectos de incentivo de calor renovable podrían enfrentarse a problemas de liquidez como resultado del retraso que ha provocado la Comisión en la aplicación de unas tarifas que, piensan que eran realistas para la biomasa, a gran escala, teniendo en cuenta el aumento del coste en los mercados locales de la madera para calefacción. No comprenden, añaden, cómo los burócratas en Bruselas pueden tener una mejor idea del coste real de la instalación de sistemas de calor renovable a gran escala de que la que tiene el propio gobierno. El Gobierno británico insiste en que los contractos lácteos deben continuar siendo voluntarios El Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) ha reiterado su negativa a adoptar las propuestas UE que requieren contratos lácteos obligatorios, insistiendo en que un enfoque voluntario y liderado por el sector ofrecería mejores resultados.

Page 13: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 13

En un informe publicado el pasado verano, el Comité Parlamentario de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (EFRA) recomendó al Ministerio de Medio Ambiente la obligatoriedad de ofrecer contratos escritos a los productores, que debían incluir los cuatro elementos especificados por la Comisión (precio, volumen, plazos de entrega y duración), dejar claro las condiciones en las que el contrato puede ser rescindido por cualquiera de las partes y desalentar la inclusión de cláusulas de exclusividad. Pero en su respuesta a las recomendaciones del Comité, el DEFRA señala ahora que, en virtud de las propuestas, el Gobierno no puede añadir condiciones a las ya establecidas por la Comisión ni podría prescribir de ninguna manera cómo se deben determinar elementos como el precio, ni solucionar a través de normativa la cuestión de las cláusulas de exclusividad, ni determinar cómo deberían ser los plazos de preaviso. Puntualizan también que realizarían la preceptiva consulta sobre la medida si, en última instancia, la Comisión da a los Estados Miembros la opción de hacer los contratos obligatorios. El Secretario de Estado de Agricultura, Jim Paice, está animando enérgicamente al sector a elaborar su propio código voluntario de prácticas en las relaciones contractuales y las dos organizaciones del sector que lideran el proceso y representan a los transformadores, NFU y Dairy UK, le informarán en noviembre sobre los avances conseguidos. El DEFRA considera que el enfoque voluntario puede ofrecer resultados más rápidos e importantes que el confiar en la regulación de la UE, por lo que el Gobierno está tomando medidas para apoyar un sector lácteo sostenible en el Reino Unido, en el que la regulación y la intervención del Gobierno no puede y no debe de ser la solución completa. La NFU se compromete a dar una oportunidad al código voluntario, pero cree que si éste no consigue dar el equilibrio a los contratos que los agricultores necesitan, el Gobierno no debe descartar el legislar sobre este asunto. Pretensión del gobierno de reducir el papel del futuro Ombudsman, organismo de control de la cadena alimentaria

El Gobierno británico ha sido criticado duramente por ciertos diputados y líderes del sector agrario después de revelarse que rechaza las peticiones realizadas por dos Comités Parlamentarios para que se fortaleciera el papel del propuesto “Ombudsman” de la cadena alimentaria, organismo de control para supervisar y hacer cumplir el ya vigente Código de Prácticas de los Proveedores Alimentarios (GSCOP). El Ministerio de la Empresa, Innovación y Conocimiento (Department for Business, Innovation and Skills –BIS-) publicó en julio pasado un informe, titulado "Es hora de introducir el mediador?", elaborado tras una investigación sobre el proyecto de ley del Gobierno relativo al establecimiento del Ombudsman de la cadena alimentaria, en el que se hacían una serie de recomendaciones que reflejaban las opiniones de los representantes de los proveedores y del Comité Parlamentario de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, EFRA, que llegó a conclusiones similares en una investigación paralela. En su reciente respuesta al informe del Comité BIS, el Gobierno señala que ha acordado adoptar algunas recomendaciones, como la de otorgar poder al mediador para "intensificar los remedios” cuando los detallistas no acepten la recomendación de este organismo y sigan incumpliendo las normas o la de realizar la primera revisión de esta política a los dos años, en lugar de tres, pero rechaza categóricamente una de las dos recomendaciones clave del informe: la concesión al Ombudsman del poder para imponer multas a los minoristas desde el primer momento. También indica que no tiene intención, si bien lo están estudiando, de aceptar las recomendaciones que permitirían que la información facilitada por las asociaciones de comercio y, posiblemente, de los denunciantes, sirvan como detonante para iniciar investigaciones. En cuanto a las multas, en su forma actual el Proyecto de Ley sólo permite que se conceda poder al Ombudsman para imponer sanciones una vez que ya esté en funcionamiento y si fallan las medidas disuasorias existentes. En su respuesta, el Gobierno reconoce que la introducción inmediata de sanciones financieras sería un incentivo adicional e inmediato para que los minoristas cumplan el GSCOP, pero sigue pensando que este tipo de sanciones tienen que estar, de momento, en reserva. Por lo que se refiere a la segunda recomendación no adoptada, que aún está considerando, reiteran su posición de que, al tratarse de aspectos contractuales, es probable que sólo un proveedor directo o indirecto disponga de información suficiente para presentar la queja correspondiente y, además, el Ombudsman ya tendría acceso a "todos

Page 14: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 14

los informes a disposición del público" de estos organismos en el momento de decidir si llevar a cabo o no una investigación. El BIS ya había sido objeto de críticas por la demora en la introducción de este mediador, pero el calendario legislativo actual sugiere que, a pesar del apoyo de todos los partidos a la medida, aquél no empezará a funcionar hasta 2014 como muy pronto, cuatro años después de la entrada en vigor del GSCOP, cuyo cumplimiento tendría que asegurar, todo lo cual suscita dudas acerca del compromiso del Gobierno con este tema. El principal sindicato agrario británico (NFU) encuentra inexplicable la respuesta del Gobierno, que considera una verdadera humillación para los agricultores. El Ejecutivo decidió publicar un proyecto de ley para su previo estudio legislativo por un Parlamento a cuyas recomendaciones ahora no hace caso, lo que supone un desvío, dicen, que era innecesario.

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA RRRUUUSSSIIIAAA Putin y Medvédev afirman que se limitarán las exportaciones de cereales a unos 24 millones de toneladas El Presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, y el Primer Ministro, Vladímir Putin, hicieron una visita al Territorio de Stávropol, en el sur del país, el pasado día 25 de octubre, para celebrar un encuentro con los agricultores militantes del partido oficialista Rusia Unida, según los artículos publicados en diversos periódicos como Rossiyskaya gazeta. El Territorio de Stávropol es una de las regiones más fértiles de Rusia. El Presidente ruso y el Primer Ministro del país, decidieron ayudar a los trabajadores de la empresa agrícola “Patria” a recoger la cosecha de maíz, manejando dos cosechadoras, acompañados de sendos instructores. En unos 10 ó 15 minutos, Vladímir Putin y Dmitri Medvédev recolectaron al menos 12 toneladas de maíz, según indicó el director de la empresa “Patria”, Víctor Orlov, después de observar como los dirigentes rusos volcaban esta cosecha en un camión, al término de la recogida. Además de ayudar a recolectar la cosecha de grano, los líderes de Rusia abordaron varios problemas importantes de la agenda cerealística nacional, destacando entre ellos, los precios de los cereales. En el año 2011, Rusia tuvo una buena cosecha, en comparación con la del año anterior, cuando un calor anómalo y la sequía que azotaron la zona europea de Rusia en los meses de julio y agosto, destruyeron la cosecha de grano. Durante la reunión con los agricultores, Vladímir Putin dijo que el Gobierno podría limitar las exportaciones de cereales a 24 o 25 millones de toneladas. Esta medida podría frenar el incremento de los precios en el mercado interior y acumular reservas para el año siguiente. Putin expresó la esperanza de que los exportadores de cereales tuviesen este hecho en cuenta, y que se abstuviesen de asumir compromisos excesivos con el exterior. Los dirigentes rusos están realizando este viaje por el Territorio de Stávropol en el marco de la campaña electoral para los comicios a la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso), que se celebrarán el próximo día 4 de diciembre. Los pescadores rusos han incrementado en un 6,1% las capturas de productos pesqueros en 2011 Desde principios de año, los pescadores de la Federación de Rusia han capturado 3,5 millones de toneladas del pescado, lo que supone 198.700 toneladas más, o bien el 6,1 % más, que en el mismo período del año pasado, según informo la Agencia Federal de Pesca rusa. Las capturas de los recursos biológicos en la cuenca del Lejano Oriente ascendieron a 2,4 millones de toneladas, es decir 279.100 toneladas más que en el pasado año. En la cuenca del Norte las capturas se incrementaron en 57.100 toneladas, habiendo alcanzado las 497.800 toneladas. Los pescadores del Mar Báltico capturaron 28.900 toneladas del pescado, registrando una disminución en sus capturas de 3.000 toneladas. En la cuenca del Mar de Azov y del Mar Negro, las capturas de los recursos biológicos acuáticos fueron de 22.000 toneladas, con un incremento equivalente a 300 toneladas, en comparación con

Page 15: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 15

el mismo período del año pasado. La pesca en el Mar Caspio registró un aumento de 600 toneladas, alcanzando las 25.900 toneladas. En las zonas económicas pertenecientes a otros países los pesqueros rusos han capturado 338.400 toneladas de pescado, lo que supone 126.100 toneladas menos que en el pasado año. En las regiones convencionales y en las zonas libres de todos los océanos se han obtenido 148.400 toneladas de pescado, lo que representa 9.300 toneladas menos. La Agencia Federal de Pesca informó también, que las capturas de salmón en el Extremo Oriente, se situaron en unas 506.500 toneladas, un 6 % menos que en el año record de 2009 La República de Altai ha elaborado programas regionales hasta el año 2020 para el desarrollo del Sector Agroalimentario . En una conferencia de prensa que se celebró el pasado día 20 de octubre en la ciudad de Gorno-Altaisk, el Ministro de Agricultura de la República de Altai, Sergey Ognev, señaló que se habían elaborado dos programas regionales en materia de agricultura y que éstos podrían formar parte del programa Federal para el desarrollo del Sector Agroindustrial hasta el año 2020. Se trata de un proyecto para la creación de un Parque Tecnológico Agropecuario y de un programa para el desarrollo de la cría de ciervos comunes de Siberia, para la obtención y transformación de cuernos de estos animales en su fase de crecimiento, que es cuando los mismos aún no han endurecido y tienen propiedades curativas beneficiosas para la salud humana. Según el Ministro, dichos programas fueron elaborados para abastecer a la población de alimentos ecológicos y de productos biofarmacéuticos, creando de esta manera centenares de puestos de trabajo, así como para atraer a más de un millón de turistas que podrían visitar anualmente esta República. El coste de cada uno de los programas es superior a 1.000 millones de rublos (más de 23 millones de euros), siendo aportada la mayor parte de esta cantidad por inversores privados. El dinero presupuestado se destinará tan sólo al desarrollo de las infraestructuras. Se prevé crear el Parque Tecnológico Agropecuario en las tierras de la explotación "Chuyskoe", en los alrededores de Gorno-Altaisk. Este Parque estará formado por los sectores cárnico, lácteo, vegetal, biofarmacéutico y de información y marketing, con la misión, este último, de promocionar el Parque, tanto en Rusia, como en el extranjero. El programa para el desarrollo de la cría de ciervos (Cervus maral), permitirá renovar la cabaña de esta especie, cuyo censo alcanza actualmente las 52.600 cabezas, y ocupa el primer lugar en la Federación de Rusia. La República de Altai es uno de los pocos miembros de la Federación Rusa que a lo largo de los últimos seis años muestra un crecimiento estable de su producción agropecuaria, incrementando anualmente su censo ganadero.

SSSUUUIIIZZZAAA Entra en vigor el reconocimiento mutuo de indicaciones geográficas entre Suiza y la UE El pasado 20 de octubre, el Consejo de Ministros de la UE ratificó el acuerdo con Suiza sobre el reconocimiento mutuo de las denominaciones de origen protegidas (DOP) e indicaciones geográficas protegidas (IGP) de productos agroalimentarios. Esta ratificación cierra el proceso de aprobación, por lo que se integrará como anexo 12 al Acuerdo sobre la Agricultura entre Suiza y la UE, de 1999, y entrará en vigor el 1 de diciembre de 2011. En virtud de este acuerdo, Suiza y la UE se comprometen a reconocer mutuamente las indicaciones geográficas y a protegerlas contra toda usurpación, imitación o indicación engañosa, tras varios períodos de transición. Por el momento, son 22 las denominaciones suizas que se beneficiarán de una protección extendida a todo el territorio de la UE. Se trata de productos que juegan un papel económico importante en el sector agroalimentario suizo, como los quesos Gruyère y Tête de Moine, o la carne curada de los Grisones.

Page 16: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 16

Por otro lado, en la última reunión del Comité Mixto de Agricultura UE-Suiza, responsable de la gestión y correcta aplicación del Acuerdo sobre la Agricultura, se produjeron también avances positivos en relación con varios de los anexos al Acuerdo ya existentes: Adaptación de las disposiciones sobre agricultura ecológica, que permitirá el desarrollo de la cooperación en este campo y mejorará el intercambio de experiencias sobre el reconocimiento de la equivalencia de los requisitos de terceros países en el campo de los productos “bio” y los organismos de certificación. Esta colaboración asegurará el desarrollo de sistemas paralelos de Suiza y la UE en relación con terceros países. Creación de un espacio fitosanitario común, para hacer frente a los desafíos en materia de seguridad alimentaria y la introducción de nuevas plagas y enfermedades. Se espera que pronto se lleve a efecto la eliminación de los controles fitosanitarios entre Suiza y la UE, que ya aplican el mismo nivel de exigencia a su producción interna y están estableciendo requisitos equivalentes para las importaciones procedentes de terceros países y los envíos en tránsito. En general, Suiza está satisfecha con la aplicación del acuerdo. Uno de los principales problemas en el comercio UE-Suiza ha sido la devaluación del euro frente al franco suizo, que ha originado dificultades de comercialización en el sector lácteo, afectando principalmente a la exportación de queso Emmental. No obstante, el libre comercio con la UE ha permitido incrementar las cifras de exportación de otros tipos de queso (quesos frescos, de pasta blanda o semi-dura), compensando las pérdidas del Emmental.

333... AAAFFFRRRIIICCCAAA MMMAAAUUURRRIIITTTAAANNNIIIAAA La UE concede 11,64 millones de € para afianzar la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables del país El pasado día 31 de octubre, el Ministro de Asuntos Económicos y Desarrollo mauritano y el Embajador de la Unión Europea, Sr. Gerstenlauer firmaron un nuevo acuerdo financiero por valor de 750 millones de ouguiyas (2,08 millones de €). Este acuerdo eleva a 4.200 millones de ouguiyas (11,64 millones de €) el montante de las inversiones previstas por la Unión Europea en Mauritania, en respuesta a la situación de “vulnerabilidad alimentaria” a la que se enfrenta la franja más desfavorecida de la población. Estos recursos financieros proceden del noveno Fondo Europeo para el Desarrollo, en el marco de los proyectos destinados a luchar contra la malnutrición y la pobreza extrema de las familias mauritanas. El Embajador Gerstenlauer explicó que era necesario romper con la espiral de la dependencia, y por ello se ha desarrollado un enfoque innovador para el país que consiste en un sistema de transferencia financiera destinada a los hogares más pobres, en conjunción con un acompañamiento social duradero. Este proyecto se añade a los 2.700 millones de ouguiyas (7,48 millones de Euros) que han sido recientemente aprobados para el relanzamiento de la producción agrícola, en las márgenes del rio Senegal, a las empresas destinadas a los cultivos de cereales y a las pequeñas explotaciones ganaderas en ocho regiones del país. Por otra parte, está prevista una iniciativa para reforzar la calidad de la información sobre la seguridad alimentaria y nutricional que se desarrollará este año por un valor de 2 millones de euros. El Embajador Gerstenlauer afirmó que la Unión Europea esta muy atenta a la evolución de la situación sobre seguridad alimentaria en el país. Esta importante contribución materializa el compromiso de la Unión Europea para mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población mauritana, reforzando al mismo tiempo la autonomía alimentaria del país.

Page 17: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 17

444... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Cristina Fernández de Kirchner reelegida Presidenta para el período 2011-2015 Lo previsible del resultado no altera la contundencia con la que la Presidenta de Argentina ha vuelto a ganar las elecciones presidenciales, alcanzando un 53,88% de los votos emitidos, con una diferencia del 36% respecto al segundo candidato, el socialista Hermes Binner, que obtuvo el 16,98% de los votos. Con esta reelección, el Kirchnerismo obtiene un tercer mandato consecutivo. Así, su partido, el Frente para la Victoria, ha logrado 27 escaños más en la Cámara de Diputados, que, con los aliados Kirchneristas de otros partidos (17 escaños), consigue la mayoría absoluta en la Cámara, aunque lejos de obtener los dos tercios para poder impulsar una reforma constitucional. En el Senado, ha logrado un senador más y con los aliados de otros partidos (6) obtendría también la mayoría. Durante la campaña electoral hubo pocas referencias al campo, si bien se produjo un acercamiento al dar por terminado el conflicto con el mismo, en una reunión mantenida en la sede de la Confederación Inter-cooperativa Agropecuaria (Coninagro) con el presidente de la misma y los principales dirigentes de la entidad, que agrupa a los cooperativistas de producción de Argentina y forma parte de la Mesa de Enlace, junto con otras tres entidades representativas del campo. El Ministro de Agricultura, que ha sido elegido Diputado en esta elección, actuó de intermediario para la realización de este acto. La Presidenta del país se impuso en todas las provincias productoras de granos, carne y leche (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos), provincias que fueron muy beligerantes con el Gobierno durante el conflicto de 2008. Argentina es el primer exportador mundial de biodiésel Durante la II Reunión Anual de la Cadena de Valor de los Biocombustibles, a la que asistieron los representantes de la Cadena de todo el país y el Ministro de Planificación Federal, se anunció que la producción de este año superará las 2.400.000 t de biodiésel y los 180.000 m3 de bioetanol. El destino del biodiésel será principalmente la exportación, que alcanzará la cifra de 1.600.000 t, y el resto, unas 800.000 t, se destinarán al corte con el gasoil, en un porcentaje del 7%, para el mercado interno. Por su parte, el bioetanol se destina exclusivamente al corte con gasolina en el mercado interno. España es el primer destino de la exportación de biodiésel, con casi el 43% de lo exportado, seguido de Holanda e Italia. El Ministro de Planificación Federal señaló que Argentina es el primer exportador de biodiésel del mundo, y que las 800.000 t utilizadas en el interior sustituyeron importaciones por valor de $900 millones. Asimismo, señaló que el millón de toneladas adicional, que se va a producir entre 2012 y 2013, se consumirá en el país, por lo que se va a extender de forma creciente su consumo sobre la base de adecuaciones tecnológicas del parque automovilístico y el sector generador de energía, con turbinas accionadas al 100% con biocombustibles. Este anuncio lo relaciona con las posibles trabas arancelarias dispuestas por los países desarrollados, señalando que “Ellos hacen lo que les conviene y nosotros tenemos que hacer lo que nos conviene, es decir, la integración para avanzar en las prioridades que el sector de biocombustibles demanda, para que éstos asuman el rol protagonista en la matriz energética nacional”. El Presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) señaló que la producción de biocombustibles, en 2007, fue de 200.000 t y que actualmente hay una capacidad instalada de 3 millones de t de biodiésel, de las que se están produciendo 2.400.000 de t. También señaló la necesidad de que el corte, en el país, llegue al 10% lo antes posible. Por su parte, el propietario de Aceitera General Deheza señaló que con las inversiones en curso y las que se están analizando, en el año 2015 la capacidad instalada llegará a los 7 millones de t. A partir de la puesta en marcha de la vigencia del corte obligatorio de combustibles, las inversiones anunciadas por el sector superan los $600 millones.

Page 18: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 18

Las grandes compañías internacionales, como Cargill, John Dreyfus Commodities, Greencore, están instaladas en el sector del biodiésel, así como los grandes productores locales, Aceitera General Deheza, Molinos Río de la Plata, Vicentín, Oleaginosa Moreno y otros. La producción de bioetanol para el corte con las gasolinas, que en este año alcanzó los 180.000 m3, proveniente exclusivamente de la caña de azúcar, se verá incrementada, a partir del próximo año, con una planta a base de maíz para lograr alcanzar los 218.000 m3. Según cálculos elaborados por la Cámara de Biocombustibles, el presupuesto nacional otorgará exenciones a la utilización de biocombustibles por un valor próximo a los $450 millones, durante el año 2012. El consumo de la carne de vacuno en el nivel más bajo de la historia El consumo de carne de vacuno ha caído al nivel más bajo de los últimos 50 años, desde que se iniciara la elaboración de estadísticas sobre el tema. En 1958, se superaban los 98kg/habitante y año; en 2009, el consumo se acercaba a los 70 kg/ habitante y año, pasando actualmente a 54 kg/ habitante y año. La razón principal de esta caída fue la vertiginosa subida de los precios. Desde diciembre de 2009 hasta la fecha, la subida de los precios en el mercado se incrementó en un 180%, lo que hizo retroceder el consumo un 22,4% según datos de Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Según un directivo de esta Cámara, la subida tan insólita de los precios es consecuencia de un déficit estructural de la producción bovina, provocado por la sequía y el intervencionismo del Gobierno en las políticas del sector. Entre 2006 y 2009 se perdieron 12,5 millones de cabezas de ganado vacuno, pasando de 60 millones de cabezas a los 48 actuales, un 18% menos. Según este directivo, recuperar el curso va a ser un proceso largo, que unos estiman entre 5 y 7 años, pero otros creen que llegará hasta 2020. La producción de carne de vacuno alcanzará este año los 2,6 millones de t, lejos de los 3,4 millones de t del año 2009. El nivel de consumo de 54 kg/ habitante y año es inferior al de la crisis de 2001, en el que se consumieron 64 kg/ habitante y año. Como resultado de este proceso, hubo un aumento notable del consumo de pollo y, en menor medida, de cerdo, así como un ligero aumento del consumo de pescado. Según la Cámara de Empresarios Productores Avícolas (CEPA) el consumo de pollo aumentó hasta llegar a los 39 Kg/habitante y año, duplicándose el consumo de carne de pollo, en los dos últimos años. La producción de pollo alcanzará 1,860 millones de t en 2012, de los cuales se destinarán 330.000 t a la exportación y el resto 1,530 millones de t al consumo interno. El consumo de proteína animal alcanzó los 107 kg/ habitante y año, de los que la mitad es de carne de vacuno, el 36% de carne de pollo, y el resto cerdo, ovino y pescados.

BBBRRRAAASSSIIILLL Los empresarios piden una solución rápida para la emisión de los certificados fitosanitarios en los puertos El Ministerio de Agricultura debe establecer normas para estandarizar la emisión de certificados fitosanitarios en los puertos, antes de que termine el año. Los empresarios se quejan de tener que pagar hasta 70.000 $/día para mantener los barcos atracados en el muelle, debido a que los agentes de aduanas brasileños desconocen los acuerdos bilaterales firmados por Brasil y no emiten los certificados. Brasil se considera país modelo en el Pago por Servicios Ambientales (PSA) Cuando todavía no existe una reglamentación en Brasil para el Pago por Servicios Ambientales (PSA), el sistema se está extendiendo en el país, aunque a paso lento. El estudio por el Pago por Servicios Ambientales en el Atlántico, elaborado por la Agencia Internacional de Cooperación Alemana (GIS), afecta a 80 programas de la región, de los cuales: 40 son proyectos de pago por servicios ambientales de agua, 33 de carbono y 5 de biodiversidad. Las iniciativas están proliferando rápidamente y el bosque Atlántico, con un 22% de su superficie original, ofrece servicios ambientales a las comunidades rurales tradicionales de su entorno y a la comunidad mundial. Los proyectos de agua son los de mayor importancia. Dependen de los presupuestos públicos y de la asignación de recursos del Comité de Cuencas Hidrográficas, encabezados por municipios y empresas del sector. El programa

Page 19: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 19

Productor de Agua, de la Agencia Nacional del Agua (ANA), remunera a los agricultores e impulsa el desarrollo del sector. El coste anual de los proyectos oscila entre $120.000 y $1.500.000/ año. Actualmente, los programas en la etapa inicial alcanzan a unos 350 productores y se benefician de ello unas 22.200.000 personas. Relacionados con proyectos de neutralización del CO2, los PSA de carbono se centran en la región del Pontal de Paranapanema, frontera entre los Estados de San Pablo, Paraná y Minas Gerais, en sobre superficies de 10 a 50 ha. Los propietarios con más de más de 100 ha se adhieren a programas para atraer a inversores. Por su parte, las actividades para proteger la biodiversidad son las que menos apoyo tienen. En este ámbito, existe menos disposición a pagar. Por lo general, las personas se aprovechan de los servicios pero no están dispuestos a pagar por ellos. La ampliación de estos programas se enfrenta a problemas de organización, a la necesidad de grandes inversiones y a la falta de reglamentación. Actualmente, se está tramitando en el Congreso Nacional el proyecto de ley nº 792/2007, cuyo objetivo es establecer una política nacional, crear un programa nacional y un fondo de PSA. Restaurar una hectárea de tierra tiene un coste entre $6.000 y $12.000. Se estudia la propuesta de un acuerdo sobre transferencias de informaciones ambientales en la Conferencia de Rio+20, La diplomacia brasileña está estudiando proponer un convenio internacional, o una declaración, sobre la transparencia de la información medioambiental, para presentar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, que se celebrará en Río de Janeiro, en junio del próximo año. El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) facilitó esta información durante la semana de la Fundación de Amparo a la Investigación, del Estado de San Pablo (FAPESP), en Washington. La propuesta de un acuerdo internacional sobre la disponibilidad de los datos ambientales sería una manera de que los esfuerzos de investigación fueran conocidos por todos los países.

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA Solidaridad con El Salvador por parte de los Ministros de Agricultura reunidos en el Encuentro de las Américas Los ministros y delegados que participaron en el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2011, junto con los representantes del IICA y de la FAO lanzaron un llamamiento a la comunidad internacional para que el Salvador pueda superar la tragedia humana y económica que está sufriendo a causa del impacto del cambio climático. El Presidente de este país manifestó que un millón de salvadoreños se han visto afectados por las fuertes lluvias, de forma que en diez días ha caído el promedio de agua que cae en un año. Más del 10% del territorio ha sido impactado con pérdida de cosechas de hortalizas y de granos básicos, como maíz, frijol, arroz y café. Las consecuencias recaerán en los consumidores, el quintal de maíz pasará de $15 a $48 y el quintal de frijol podría elevarse de $75 a más de $160. Agregó que el campo salvadoreño necesita ser reactivado para alcanzar la pujanza que se había conseguido. Se esperaban cifras récord en producción de maíz y frijol, que permitirían alcanzar la anhelada autosuficiencia alimentaria. Ahora se necesita ayuda para tener reservas de granos básicos. Ante esta situación, los representantes de los países de las Américas reunidos en San José de Costa Rica, el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos y el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano Da Silva, se comprometieron a poner a disposición de El Salvador y demás naciones afectadas su cooperación y capacidades técnicas para enfrentar la tragedia y reactivar el sector agrícola. Panamá suspende la importación de bananas costarricenses por tener residuos de productos fitosanitarios La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) ha confirmado la suspensión de las importaciones de banano procedente de Costa Rica, tras la detección de carbamatos y sospecha de organofosforados en el producto. El

Page 20: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 20

procedimiento oficial se adoptó sobre la base de informes del Laboratorio de Ensayo de Plaguicidas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, en la comunidad de Volcán, en las tierras altas en la occidental provincia de Chiriquí, limítrofe con Costa Rica. Un comunicado de la AUPSA precisó que la sustancia química activa fue hallada en un cargamento de 7000 kg de bananos, que había entrado hace una semana a través del puesto limítrofe de Paso Canoas, lo que obligó al personal panameño a destruir toda la fruta importada. Los carbamatos son compuestos orgánicos derivados del ácido carbámico, también llamados insecticidas, que se utilizan de acuerdo con normas internacionales para combatir insectos en frutas y hortalizas. Durante décadas han sido utilizados como insecticidas en las plantaciones agrícolas y agroindustriales pero, debido a su toxicidad, muchos países los incluyeron en una lista de productos nocivos para la salud humana. La AUPSA anunció el envío de una comunicación al Ministerio de Comercio e Industrias, a fin de notificar las medidas adoptadas a las autoridades de Costa Rica.

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA Celebración de la 16ª Reunión de la Junta Interamericana de Agricultura y Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2011 La reunión tuvo lugar en San José de Costa Rica, organizada por el gobierno del país y por el IICA, participando en ella delegados de los estados miembros del Instituto y autoridades de organismos internacionales de cooperación técnica y financiamiento, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este foro también tomaron parte representantes del Centro de Investigación en Agricultura Tropical (CIAT) y de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). Su presencia pretende impulsar alianzas estratégicas para el aprovechamiento de la experiencia de países como Brasil en todo el hemisferio. El IICA, según su Director General, actuará como puente para la cooperación sur - sur, de acuerdo con las demandas de sus países miembros. El Director de la Sede Subregional de la CEPAL en México destacó que Brasil es, actualmente, el tercer receptor mundial de inversión extranjera directa en materia agrícola, porque ha sabido aprovechar las oportunidades de su entorno con estrategias de desarrollo a largo plazo. Es, además, uno de los líderes mundiales en innovación agropecuaria y una de las razones es que el país decidió, hace unos 40 años, invertir recursos en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas; una actitud que mantiene hoy, al destinar cerca del 2% de su producto interno bruto a esa tarea. El modelo brasileño y las opciones para ponerlo en práctica, en Latinoamérica y el Caribe, fueron analizados en el foro sobre la Innovación para una Agricultura Competitiva, Sostenible e Inclusiva, llevado a cabo en el marco del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2011. El hemisferio tiene gran potencial para promover la innovación en la agricultura: posee vastos recursos naturales y capacidades técnicas, un tercio del agua dulce del orbe y un 20% de la superficie de bosques del globo. Si bien existen oportunidades en el campo, también es posible innovar desde las instituciones y en las políticas públicas, según opinó el Director General del CIAT: La inversión en agricultura de Brasil no fue una decisión de científicos, sino del gobierno, que hace muchos años procuró convertir al país en exportador agrícola. Recientemente, Colombia ha decidido hacer lo mismo, por lo que, en cinco o diez años, se verán los resultados positivos de invertir en innovación en la agricultura. En la actualidad, Brasil es el principal semillero de la innovación regional, canalizada en buena parte a través de la EMBRAPA, fundada en 1973. Desde esas fechas, el rendimiento agrícola en este país se incrementó en el 158%. Próximamente, EMBRAPA lanzará un programa de cooperación cuyas áreas temáticas, según ha manifestado el presidente de la entidad, son: la mejora en la gestión de recursos, el fortalecimiento institucional y las nuevas tecnologías. Asimismo, el jefe de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Riesgos por Desastres del BID, ha informado que se pondrá en marcha una iniciativa semejante, dirigida a la seguridad alimentaria de la región, ya que el importante crecimiento en el sector agropecuario de Latinoamérica en los últimos años, no se ha trasladado a los territorios rurales, ya que el 55% de su población vive en la pobreza.

Page 21: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 21

En la última jornada del encuentro, el IICA y la FAO, organizaciones que comparten objetivos comunes en la región, anunciaron que trabajarán en una agenda conjunta hemisférica, que se iniciará con el tema del alza y la volatilidad internacional de los precios y los insumos alimentarios. De acuerdo con el Director General de la FAO, es posible fortalecer la relación que hace cincuenta años mantiene ese organismo con el IICA, en beneficio de la agricultura de las Américas. Finalmente fue acordado el que Argentina sea la sede de la próxima reunión de la Junta Iberoamericana de Agricultura (JIA), que se celebrará en el año 2013.

EEEEEE...UUUUUU... El Secretario de Agricultura expone las prioridades de su Departamento para la próxima Farm Bill

En una conferencia pronunciada en Iowa, el Secretario de Agricultura, Tom Vilsack, esbozó las prioridades de su Departamento para la Farm Bill 2012. En primer lugar se refirió a que actualmente la Farm Bill no se puede ni debe considerar como una Ley exclusivamente agraria, sino que es necesario tener en cuenta los aspectos de la energía, ayuda alimentaria, desarrollo rural y empleo. El apoyo que otorga a la Farm Bill 98% de los habitantes de EE.UU. que no son agricultores se tiene que mantener considerando todos estos aspectos. El Secretario hizo mención al recorte presupuestario propuesto para agricultura de 23.000 millones de dólares en los próximos diez años, recalcando que esta realidad va a tener influencia en la redacción de la futura Ley. En su discurso recalcó la importancia económica de la agricultura en EE.UU., siendo responsable del 8% de los empleos del país. Destacó que los americanos gastan en alimentación un 6-7% de sus ingresos, cifra muy inferior a la del resto de países y que esto es así porque durante muchos años se han hechos grandes inversiones en el sector agrario basadas en una fuerte red de seguridad para los agricultores, una producción sostenible y unos mercados fuertes. Defendió la necesidad de contar con una fuerte red de seguridad para los agricultores, mostrándose partidario de mantener, con modificaciones, los actuales programas de ayuda ante desastres así como los de garantía de ingresos. Para que estos programas sean útiles dijo que tienen que ser rápidos en su respuesta ante los desastres naturales y válidos para todos los cultivos y todos los tipos de explotaciones, a la vez que sencillos y fáciles de solicitar. A continuación hizo mención al envejecimiento del sector agrario. Según el último Censo Agrario la edad media de los agricultores es de 57 años, con un 30% de ellos por encima de los 65 años. Estos datos hacen que sea necesario establecer programas que faciliten el mantenimiento y la incorporación de gente joven al sector. El segundo aspecto que hay que cuidar es el de la productividad sostenible del sector. Hay que encontrar espacio para financiar una investigación cuyos objetivos deben ser la producción y protección de los cultivos y de la ganadería. La investigación como se ha demostrado recientemente es rentable en términos económicos, además de redundar en mejoras de tipo social y medioambiental. En la necesidad de conseguir una producción sostenible, el Secretario destacó los programas de conservación de tierras. Estos han de garantizar la productividad futura y el mantenimiento de recursos como son el suelo y el agua. La existencia de unos mercados fuertes y consolidados lo consideró como uno de los futuros pilares para mantener la productividad de la agricultura. Si en los últimos años las exportaciones agrarias han aumentado considerablemente, el Secretario manifestó la necesidad de continuar con este crecimiento. El incremento de las exportaciones supondrá la creación de miles de puestos de trabajo. Los mercados locales y las ventas directas de los agricultores son temas que es necesario, igualmente, desarrollar y potenciar en la próxima Ley. La producción de biocombustibles y el fomento de energías renovables en el medio rural será otro de los aspectos a tener en cuenta en la próxima Farm Bill, al igual que apoyo a los habitantes del mundo rural que no se dedica a la agricultura. Por último se refirió a los programas de ayuda alimentaria, gracias a los cuales 44 millones de americanos de bajos ingresos pueden consumir productos sanos y nutritivos. El Secretario defendió la necesidad de mantener las asignaciones presupuestarias necesarias para estos programas.

Page 22: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 22

El Departamento de Agricultura financia proyectos de energía renovable para el medio rural El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA, está financiando proyectos de digestores anaeróbicos para estimular la producción de energías renovables en el medio rural a la vez que se reducen los costes energéticos y las emisiones de gases efecto invernadero. El programa que financia estos proyectos es el REAP, Rural Energy for America Program. Con este programa se han apoyado hasta la fecha casi 9.600 pequeñas empresas en el medio rural, con un ahorro estimado de 13.400 millones de kWh y una reducción de casi 14,5 millones de toneladas métricas de emisión de gases de efecto invernadero. El programa tiene su origen en el compromiso que firmó el Secretario de Agricultura en diciembre de 2009 durante la reunión de Copenhague para ayudar a los productores de leche de Estados Unidos a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para el año 2020. A través del mismo, el USDA ha proporcionado en el año fiscal 2011 casi 21 millones de dólares para asistencia técnica para biodigestores y 110 millones para desarrollo de proyectos. Uno de éstos, que se construirán próximamente en una granja en el estado de Wisconsin con ayudas de este programa, esta proyectado para que produzca cada año 3,3 millones de kWh de energía renovable lo que equivale a la energía necesaria para atender las necesidades anuales de 400 hogares. Las subvenciones pueden financiar hasta el 25% del coste del proyecto con un máximo de 500.000 dólares para proyectos de sistemas de energía renovable y 250.000 dólares para los de eficiencia energética.

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Feria Internacional de pesca Aquamar 2011 La novena edición de la feria pesquera y acuícola Aquamar Internacional tuvo lugar en Hermosillo, estado de Sonora, los días 26 al 28 de octubre, con el lema "Innovación y tecnología para el desarrollo acuícola y pesquero". Esta feria sirve de punto de encuentro para aquellas personas o empresas relacionadas con las actividades acuícolas y pesqueras, interesadas en realizar alianzas comerciales y conocer los avances técnicos y tecnológicos en cualquiera de las etapas productivas de la acuicultura y de la pesca. El Comisionado Nacional de Pesca, quien inauguró la exposición, se reunió con el Consejero del MARM para tratar sobre las oportunidades de cooperación entre ambos países en materia de comercio, explotación de nuevos recursos marinos, tecnologías de procesado y distribución de pescados y mariscos, formación, inversión empresarial, coordinación en foros internacionales y otras actividades de interés para el sector. El Comisionado recibió de la Directora regional para América del Marine Stewardship Council (MSC), la certificación de la pesquería de la sardina del Pacífico (Sardinops sagax) del Golfo de California, segunda pesquería que recibe en el país esta certificación de pesca responsable, tras la langosta roja también de Baja California. Esta certificación es un gran ejemplo de colaboración entre la industria pesquera, las organizaciones de conservación y otros grupos de interés, en un proceso transparente, que crea consensos, a fin de garantizar la sostenibilidad de la pesquería. En México, la sardina del Pacífico también se conoce como sardina Monterrey. En la temporada 2009/2010 se desembarcaron 256.000 t en el Golfo de California, de las que un 85% se destinó a la fabricación de harina de pescado, dedicándose el resto a consumo en fresco o conserva, ratio que se espera invertir con la nueva certificación. Más información sobre la pesquería certificada: www.msc.org/track-a-fishery/certified. Foro internacional sobre seguridad alimentaria Con motivo del Día Mundial de la Alimentación 2011, la representación en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organizaron los días 17 y 18 de octubre, en la Ciudad de México, el "Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de los Precios de los Alimentos: Panorama, Perspectivas y Recomendaciones"

Page 23: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 23

La reunión fue inaugurada por los ministros de Agricultura, Francisco Mayorga, y de Reforma Agraria, Abelardo Escobar, y por la directora de la FAO en México, la española Nuria Urquía, quien felicitó a México por haber reconocido recientemente el derecho a la alimentación en su Constitución Federal, mediante la reforma publicada el 14 de octubre. El embajador de Francia, país que ostenta la presidencia del G-20 hasta noviembre en que la cederá a México, hizo referencia a las acciones emprendidas a instancia del G-20, como son el Sistema de Información de los Mercados Agrícolas de la FAO y su Foro de Respuesta Rápida, y a las discusiones habidas, en su reunión de alto nivel de junio, sobre agricultura y seguridad alimentaria. El foro sirvió para intercambiar experiencias sobre las causas y los efectos de la volatilidad de los precios de los alimentos, explorar opciones de política para reducir la volatilidad, e identificar elementos que pudieran conformar una agenda compartida o coordinada entre los países y los organismos internacionales. Más información en el siguiente vínculo: http://coin.fao.org/cms/world/mexico/NoticiasyEventos/DMA2011.html Reintroducción del lobo gris mexicano Como resultado de los trabajos de conservación y reintroducción del lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) que realizan de manera coordinada la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y la organización ambientalista Naturalia, junto con gobiernos estatales de la frontera norte del país, se llevó a cabo la liberación de los primeros cinco ejemplares de esta especie a la vida silvestre: tres hembras de 11, 4 y 3 años, y dos machos de 3 años. Tras un proceso de rehabilitación conductual, en la Unidad de Manejo Ambiental de la Vida Silvestre (UMA) Rancho La Mesa, en Nuevo León, los animales fueron puestos en libertad, en un ecosistema desértico mexicano del cual eran endémicos históricamente, con la esperanza de que se reproduzcan con éxito. Para seguridad y seguimiento de los lobos liberados, a cada animal le fue colocado un radio collar con un sistema por satélite, que permitirá ubicarlos de manera puntual. En estos trabajos participan, además, diferentes sectores de la sociedad civil organizada, especialistas y propietarios de predios, para establecer y poner en práctica las líneas estratégicas a fin de lograr la recuperación en libertad de esta especie emblemática. La especie se encuentra dentro de la categoría: “Probablemente extinta en el medio silvestre (E)” de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 “Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”. Los lobos jugaban un papel importante en el control de especies como coyotes, liebres, pequeños roedores y reptiles, así como su alimento natural que son los venados y pecaríes, entre otros, por lo que su introducción permitirá, asimismo, la recuperación de la vegetación. Su área de distribución histórica abarca los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luís Potosí, El Bajío y la Meseta Central, llegando incluso hasta Oaxaca.

555... OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLLTTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLLEEESSS

FFFAAAOOO 37º Período de Sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial Durante los días del 17 al 22 de octubre se celebró en la sede de la FAO en Roma el 37º Período de Sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). En éste participaron los delegados de los 112 miembros del Comité, varias organizaciones internacionales, miembros de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, además de instituciones financieras y asociaciones del sector privado. En la sesión inaugural, el Subdirector General del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO realizó una exposición sobre “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo en 2011” (SOFI). En ella afirmó que el nivel y la volatilidad de los precios internos de los alimentos habían aumentado en la mayoría de los países, siendo los estados más pobres los que resultaron más afectados. A continuación, instó a los presentes a establecer y aplicar medidas normativas en los planos nacional e internacional para reducir la volatilidad y proteger a los grupos vulnerables

Page 24: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 24

de sus efectos. Por último, se presentó una nueva metodología que, desde ahora, medirá la incidencia del hambre, iniciativa que obtuvo una muy buena acogida en el plenario. A lo largo de las sesiones de trabajo se abordaron los siguientes asuntos: “Directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de seguridad alimentaria nacional”. El texto no alcanzó el consenso de todos los participantes, por lo que se convocará un nuevo período de sesiones de negociación adicional. En los 3 ó 4 últimos años se estima que han sido adquiridas entre 50 y 60 millones de Ha, principalmente en África. “Iniciativas mundiales y regionales vinculadas con el CSA”. De las siete iniciativas de ámbito mundial presentadas, cabe subrayar el “Plan de acción del G-20 (presidido por Francia) sobre la volatilidad de los precios de los alimentos y la agricultura”. También hay que destacar los proyectos de desarrollo de la agricultura en África o la reunión ministerial sobre seguridad alimentaria del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Se concluyó con la necesidad de prestar apoyo a los países, en sus esfuerzos para lograr la seguridad alimentaria. Se revisó el proceso de elaboración del Marco Estratégico Mundial (MEM) para la seguridad alimentaria y la nutrición que deberá presentarse en el próximo período de sesiones del CSA. En paralelo a las sesiones de trabajo, se desplegaron las siguientes mesas redondas: “Cómo aumentar la seguridad alimentaria y la inversión en agricultura destinada a los pequeños productores”, Se puso de manifiesto que la mayor parte de las inversiones en agricultura la realizan los propios agricultores que, a su vez, producen la mayoría de los alimentos consumidos localmente. En este sentido, se lanzaron una serie de recomendaciones: - Que las políticas públicas complementen las inversiones de los propios pequeños productores. - Que los gobiernos presten atención a los riesgos del mercado y medioambientales. “Género, seguridad alimentaria y nutrición”, Se pidió garantizar el acceso de las mujeres a la tierra, el agua y otros recursos naturales, su participación en los procesos de toma de decisiones y, en consecuencia, la promoción de su liderazgo acompañado de una mayor capacidad de organizarse de forma colectiva, garante de buenos resultados en la seguridad alimentaria y la nutrición. Por último, se reclamó a los países la protección a las mujeres de todo tipo de violencia y derogar cualquier ley discriminatoria contra ellas. “Volatilidad de los precios de los alimentos”, Se recalcó la necesidad de abordar las causas estructurales de la volatilidad de los precios y garantizar que sus efectos no interfieran en el derecho de los pequeños productores marginales y de los consumidores a la alimentación. En este sentido se hicieron las siguientes recomendaciones: - Adopción de medidas para incrementar la producción y la disponibilidad de los alimentos, mejorando la capacidad

de resistencia frente a la crisis. - Mejorar la información y la transparencia del mercado alimentario. Coordinar mejor las respuestas en tiempos de

crisis y revisar las políticas en materia de biocombustibles para que se produzcan sólo allí donde sea viable. - Potenciar el papel del Estado en la elaboración de estrategias nacionales de protección social y redes de seguridad

estables y a largo plazo. Elaborar instrumentos de gestión de riesgo. Durante esta tercera mesa los representantes de la Sociedad Civil abandonaron el debate como forma de protesta, por lo que ellos consideraron un trato marginal en las negociaciones. Alegan que sus propuestas no fueron tenidas en cuenta, sobre todo, en temas de gran relevancia para ellos, como el comercio y los biocombustibles, y añaden que, en su opinión, el lenguaje acordado durante el CSA es dependiente del G-20 y refuerza su propuesta de Plan de Acción. En la última sesión del Comité se procedió a la elección del nuevo Presidente del CSA que recayó en el embajador de Nigeria. Más información en el siguiente enlace: http://www.fao.org/cfs/es/).

Page 25: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 25

Reunión sobre Mecanismos Innovadores de Financiación al Desarrollo para la Seguridad Alimentaria Con motivo de la celebración del 37º periodo de sesiones del CSA, tuvo lugar la primera reunión del grupo de trabajo sobre financiación innovadora en agricultura. Este grupo ha sido creado con el objetivo de estudiar propuestas innovadoras de financiación que supongan una recaudación de fondos extra a los ya obtenidos a través de los mecanismos tradicionales de financiación, necesarios para incentivar la mejora de la agricultura en países en desarrollo y por lo tanto, alcanzar una seguridad alimentaria mundial. España, que preside este grupo durante el segundo semestre de 2011, condujo la reunión. De las intervenciones realizadas por las organizaciones internacionales presentes, cabe destacar, la del FIDA en colaboración con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, denominada “La inversión de la diáspora en la agricultura”. FIDA llamó la atención sobre el papel fundamental que juega la emigración en la economía de los países en desarrollo. Se tiene constancia de que en 2010 las remesas de los emigrantes a sus familias supusieron más de 325 billones de dólares. La iniciativa, en consecuencia, quiere aprovechar la implicación de los emigrantes en sus países de origen y hacerles invertir (a través de mecanismos de financiación seleccionados) en la ejecución de proyectos que estimulen el desarrollo de sus respectivos sectores agrícolas. También propuso desarrollar herramientas de gestión de riesgos, en concreto, mecanismos de seguro aplicados a las cosechas. El Banco Mundial, por su parte, quiere aprovechar su experiencia y lanzar una serie de mecanismos de garantía de mercados que promuevan la investigación agrícola. En la discusión posterior, los delegados de los países presenten se mostraron muy interesados en todas las propuestas y pidieron conocer más detalles sobre las mismas. Etiopia comunicó su compromiso de mejorar la gestión de sus remesas para conseguir una independencia económica de éstas. Nigeria informó sobre el sistema financiero innovador que está aplicando al ayudar a los bancos a conceder créditos a los agricultores. A su vez, Italia y Brasil expresaron su deseo de compartir sus experiencias ya adquiridas con las remesas y Francia anunció una contribución económica al Grupo de tareas para la mejora de éste. Un grupo de expertos realizarán un informe en el que se incluyan todas las propuestas realizadas. Éste será presentado a finales de año o principios de 2012 en Madrid, durante la celebración de la 10º sesión del Grupo Piloto. Reunión del Consejo de Donantes del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos La 9ª reunión del Consejo de Donantes del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos se reunió el 24 de octubre de 2011 en la sede de la FAO. Durante la reunión se abordó la necesidad de afianzar los procedimientos de conservación de los bancos de genes, haciendo especial mención al “Svalbard Global Seed Vault”, inaugurado en febrero de 2008, que con 743.000 muestras es el Banco de Germoplasma más importante del mundo. Durante el año 2011, se han producido 73.000 nuevas incorporaciones de variedades de distintas especies, de las cuales 3.038 se ha procedido a su cultivo in vitro. Por otra parte, 10.000 variedades vegetales se han dado por desaparecidas. Se informó de que los presupuestos del Fondo para el próximo año que ascienden a 10.995.900 USD. A mitad del próximo año la sede del Fondo será trasladado desde Roma a Bonn (Alemania)

OOOCCCDDDEEE Informe de la 108ª Sesión del Comité de Pesquerías (COFI), París 10-12 octubre 2011

El principal mensaje de Ken Ash, Director de Comercio y Agricultura de la OCDE, fue informar sobre la nueva Estrategia de Desarrollo de la OCDE, que está siendo llevada a cabo por el Comité de Ayuda al Desarrollo (DAC), en la que se toman en consideración aspectos sociales tales como la seguridad alimentaria y la coherencia de políticas. En la presentación de la Estrategia, propiamente dicha, destacó la importancia de los sectores de Pesca y Acuicultura en la contribución para la alimentación y la economía de países en desarrollo.

Page 26: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 26

El documento sobre Subsidios a los combustibles fósiles en la actividad pesquera hubo de ser revisado profundamente, a instancias de España, con el respaldo de otros países comunitarios, poniéndose de relieve la falta de un análisis del impacto de la eliminación de concesiones o subsidios. Se revisaron, igualmente, las Directrices de Buenas Prácticas para la Recuperación de Pesquerías, en las que se incluyó una referencia a la gestión especial para las pesquerías mixtas, a propuesta de España y Portugal. Crecimiento verde y sector pesquero. Se informó sobre la incorporación de la estrategia de Crecimiento Verde en los sectores de la Pesca y Acuicultura, estudiando las fuentes de crecimiento sostenible para el sector. FAO informó de su trabajo en este campo, un proyecto relacionado con la cadena de valor en países en desarrollo. Se comenzará por examinar la utilización de energía en pesca y acuicultura, identificando prácticas que reduzcan los efectos nocivos en el medioambiente. La acuicultura puede contribuir asimismo al crecimiento verde, identificando las mejores prácticas de gestión, y viendo la posibilidad de desarrollar una serie de indicadores que puedan ayudar a los países a supervisar su actividad acuícola. Reducir los desechos y desperdicios en toda la cadena del sector es la mejor manera de aprovechar mejor los recursos pesqueros y acuícolas. Así pues, se pretende identificar y ver donde se producen los desechos en la cadena de valor, proporcionar recomendaciones y orientar sobre el papel de los gobiernos, la industria, los consumidores, las ONG. Reunión del Grupo de Trabajo Mixto Agricultura-Medio Ambiente, París 10-12 octubre 2011

Diversos delegados informaron de las políticas que aplican sus respectivos países respecto a agricultura y crecimiento verde, potenciación de energías renovables, ahorro de energía o planes para la reducción de emisiones de carbono. Tras estas intervenciones, la reunión giró en torno a los siguientes asuntos: Políticas agroambientales. Está en proceso la publicación del Perfil ambiental de la agricultura, para lo que se están actualizando los indicadores agroambientales. Se informó del Seminario de Evaluación de Políticas agroambientales. Agricultura y crecimiento verde. Después de la publicación del Informe preliminar, se pasará a evaluar la contribución del sector al crecimiento verde en la cadena alimentaria. Agricultura y cambio climático. Se presentaron varios estudios y propuestas sobre este tema, entre ellas:

• La adaptación y posibles reacciones del sector agrario ante el cambio climático, importante a corto plazo para la seguridad alimentaria. Con el apoyo de España, se eligió hacer un estudio de caso sobre la zona Mediterránea, incorporando también el agua.

• Un primer estudio comparativo de las políticas de gestión de riesgos en agricultura ante el cambio climático, comparando las políticas de Australia y Canadá, que respectivamente se centran en pagos ex post, y seguros agrarios. Los seguros agrarios de España serán las próximas políticas para las que se intentará contrastar su eficacia en un escenario de cambio climático.

Agricultura y agua.

• Se presentó el estudio general sobre Gestión sostenible de la calidad del agua en la agricultura, que recibió bastantes elogios, y que se publicará el próximo año.

• Se estudiarán los posibles impactos del cambio climático en el sector agrario, incluyendo las cuestiones relacionadas con la disponibilidad de agua. España señaló la necesidad de incluir la gestión de la sequía, y también informó del Seminario celebrado recientemente en el MARM sobre ese tema, junto con Reino Unido y la Comisión Europea.

La OCDE lanza un nuevo Informe sobre la medida del bienestar ¿Ama usted su trabajo? ¿Se siente en buena salud? ¿Pasa usted suficiente tiempo todos los días con sus hijos? Cuando usted necesita a sus amigos, ¿están ellos presentes para usted? ¿Tiene confianza en sus vecinos? Y globalmente, ¿está usted satisfecho de su vida? Una nueva publicación en la OCDE, “¿Cómo va la vida?”, se centra en estas y otras cuestiones, ofreciendo así un panorama de componentes de la vida de las personas en 40 países del mundo. El Informe evalúa 11 aspectos concretos

Page 27: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 27

de la vida como los ingresos, el empleo, el alojamiento, también la salud, la educación y el medio ambiente, que no aparecen en las estadísticas macroeconómicas. El Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría presentó esta publicación en el transcurso de una Conferencia Internacional con motivo de la conmemoración de los 2 años del Informe Stiglitz-Sen-Fitoussi, sobre la medida de los resultados económicos y del progreso social. El Sr.Gurría declara que “hoy, más que hace 2 años, debemos considerar el bienestar de las personas en la elaboración de nuestras políticas, porque el enfoque del crecimiento como siempre, no es suficiente. En el difícil contexto actual, es de la mayor importancia no olvidar nuestro objetivo de largo plazo, como la mejora del bienestar de los ciudadanos y la preservación de nuestro medio ambiente natural y social.” En los países más ricos, la población no es necesariamente la más feliz, sobre todo cuando sufre de niveles de contacto social muy débiles, de falta de confianza en los demás o de inseguridad personal. La OCDE trabaja sobre la cuestión del bienestar desde el año 2000. Entre las conclusiones del Informe cabe destacar que:

- El hecho de tener un trabajo es esencial para el bienestar, en cuanto que proporciona ingresos, condiciona la identidad personal y las oportunidades de relaciones sociales.

- Sudafricanos y coreanos son los ciudadanos que pasan más tiempo en los transportes para ir al trabajo. Irlandeses, daneses y suecos los que menos. El tiempo de transporte es de gran importancia en el equilibrio entre vida profesional y la vida privada.

- Neozelandeses y portugueses son los más sociables. En Polonia, Francia y Hungría los lazos sociales son los más débiles. Estos no solamente hacen felices a las personas, sino que quienes tienen una red social amplia en la que apoyarse, tienden a gozar de mejor salud, vivir más tiempo y son más susceptibles de encontrar un empleo.

- El acceso a espacios verdes y un medio ambiente físico sano son factores fundamentales en la calidad de vida. Uno de cada tres italianos y turcos se declaran insatisfechos.

- Noruegos, finlandeses y daneses son los ciudadanos políticamente más activos. El compromiso ciudadano permite a las personas contribuir al funcionamiento de sus sociedades.

Seminario sobre productividad agrícola mundial, Bruselas 13 octubre 2011 Francia y Australia organizaron este Seminario que trató sobre uno de los pilares del Plan de Acción de los Ministros de Agricultura del G20: el incremento de la productividad agraria a nivel global, imprescindible para alimentar una población mundial en alza. La primera sesión dio una visión general de la productividad agraria, en la que OCDE expuso sus últimos estudios sobre productividad, cuyo incremento tiene una correlación directa con las inversiones en investigación. Si la investigación es en colaboración, o en red, entre varios países y organismos internacionales, y pública y privada, será mas efectiva. La transferencia de tecnología, la extensión y la innovación son necesarias para continuar el proceso. FAO resaltó la necesidad de cerrar la brecha de productividad de los países pobres con los avanzados, de manera sostenible, esto es, sin agotar los recursos, especialmente de agua. La segunda sesión se centró en esta brecha de productividad entre los países desarrollados y en desarrollo. La tercera sobre el papel de la investigación, el desarrollo y la tecnología para incrementar la productividad, y por último se trató sobre el aumento de la productividad mediante la colaboración de los sectores público y privado. La idea central fue que la productividad en los países desarrollados ha ido reduciendo su crecimiento desde los años 90 y para invertir esta tendencia se preconizaron aumentos en las inversiones en investigación y transferencia de tecnología. Se necesita ayuda para los países en desarrollo, principalmente en África, para que sus mayores producciones contribuyan a alimentar la población mundial, de modo sostenible y que se reduzca la pobreza. Los servicios de extensión siguen teniendo un papel en la difusión de las nuevas tecnologías y de fomento de la innovación, entre ellas la biotecnología. Son necesarias redes de seguridad, así como sistemas de gestión de riesgos eficaces que protejan a los agricultores. La educación, especialmente para las mujeres del medio rural, mejorará el potencial de crecimiento y de bienestar de toda la población.

Page 28: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 28

OOOMMMCCC Plan de trabajo de la CM-8 para hacer avanzar aspectos concretos de la Ronda de Doha

En una sesión informal del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) celebrada el pasado 21 de octubre, Pascal Lamy expuso a los países miembros de la OMC sus impresiones sobre la situación de la Ronda de Doha (RD), tras las consultas mantenidas desde principios de septiembre. En su opinión, todos los miembros reconocen que la Ronda se encuentra en situación de “impasse”, y que la conclusión del paquete de acuerdos no es previsible en el corto-medio plazo, pero nadie está dispuesto a abandonarla y los Miembros siguen dispuestos a explorar todas las posibilidades disponibles para salir del bloqueo actual.

Para ello, el Director General consideró que el primer paso será que la CM-8 dé una señal clara de que se están produciendo avances. Aunque no es previsible que se produzca un “gran salto adelante”, sí pueden darse pequeños pasos en la dirección adecuada. En este sentido, sugirió emplear el mecanismo del Art. 47 del mandato de Doha, que permite adoptar acuerdos sobre aspectos concretos como “cosecha temprana”, antes de la conclusión del paquete completo de acuerdos (“todo único”). Este mecanismo permitiría avanzar en las áreas en las que las negociaciones se encuentran más próximas al acuerdo.

La Unión Europea profundizó sobre este planteamiento. Propuso que la CM-8 estableciera una “hoja de ruta” detallada para el trabajo de la OMC a partir de enero de 2012, y presentó sugerencias sobre los elementos que podrían entrar a formar parte de dicho plan de trabajo:

- Respecto a los aspectos que pueden incluirse en el proceso del párrafo 47 propuesto por Lamy, las preferencias de la UE son la facilitación del comercio, el mecanismo de vigilancia del trato especial y diferenciado a los países en desarrollo, la eliminación de obstáculos no arancelarios y la mejora del entendimiento de solución de diferencias. También se mostró favorable a incluir en esta “vía rápida” los aspectos de interés de los países menos avanzados (PMA), en los cuales deberían realizarse concesiones sin exigir ningún “pago” o contraprestación en otras áreas de la negociación.

- En la esfera del acceso a los mercados, que es donde se plantean las mayores dificultades para la negociación, la UE sugirió priorizar ciertas negociaciones sectoriales en el ámbito de las mercancías no agrarias (sector sanitario, silvicultura, piedras preciosas y joyas) y en el de los servicios (tecnologías de información y comunicación, servicios ambientales, servicios de cadena de aprovisionamiento).

- Por último, propuso que se estableciera un programa de trabajo relativo a la interacción de las actuales normas de la OMC con los “desafíos globales emergentes”, como la energía, la seguridad alimentaria, la competencia y las inversiones.

La postura de “hoja de ruta” de la UE contó con el respaldo de varios países del grupo de los “amigos del sistema”, como México, Chile, Colombia, Costa Rica o Singapur. No obstante, los países emergentes (China, India, Brasil, Sudáfrica), y otros países en desarrollo (Bangladesh, Kenia, etc.) rechazaron la propuesta de la Unión Europea, por considerar que socava el enfoque multilateral y el principio del “todo único”. También descartaron la inclusión de “nuevos temas” en la agenda negociadora, ya que ello no hará más que complicar aún más la situación actual, en la que los aspectos planteados en 2001, que aún mantienen su vigencia, no han sido aún resueltos.

EE.UU., por su parte, se mostró escéptico sobre la utilidad de la hoja de ruta, ya que, en su opinión, los nuevos procedimientos no resolverán problemas existentes, que son principalmente de fondo.

El proceso de consultas para la preparación de la CM-8 continúa en Ginebra, aunque hay grandes dudas sobre el resultado de la misma, dada la divergencia de posturas y escaso tiempo disponible (únicamente 7 semanas hasta el 15 de diciembre, fecha de inicio de la Conferencia). El Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias examina el proceso de transición de China a las normas de la OMC

La 52ª Sesión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CMSF) de la OMC, celebrada los días 19 y 20 de octubre de 2011, ha revisado, entre otros asuntos, el final del periodo transitorio establecido en el Protocolo de Adhesión de la República Popular China, desde 2001.

Page 29: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 29

A fin de supervisar la aplicación por parte de China de sus compromisos ante la OMC, se estableció el “Mecanismo de Examen de Transición”, que cubría una amplia gama de temas de la OMC y requería revisiones anuales durante los primeros ocho años y una revisión final a los 10 años. Dicho plazo finaliza este año, de modo que ésta es la última revisión de la forma en que China ha puesto en práctica las normas del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) durante su periodo transitorio. Tanto la UE como EE.UU., México y Japón aprovecharon la oportunidad para plantear preguntas a China. Todos ellos reconocieron el gran aumento del comercio agrícola de China desde su adhesión, y elogiaron sus esfuerzos para revisar sus normas a fin de cumplir con el Acuerdo MSF, aunque también se refirieron a algunos problemas en áreas específicas. La Unión Europea señaló, como preocupación general, la falta de transparencia durante el proceso de elaboración de su legislación sobre MSF. Uno de los principales problemas es que China, a pesar del compromiso adquirido en el momento de su adhesión, no publica los proyectos normativos en ninguno de los idiomas oficiales de la OMC (inglés, francés o español). Esto, unido al gran número de notificaciones realizadas por China al CMSF (hasta casi 100 notificaciones en un mes), limita la posibilidad de presentar observaciones sobre dichos proyectos. Asimismo, se presentaron varias preocupaciones específicas por parte de la UE, relativas a aspectos concretos en los que China no ha ajustado su legislación a las normas internacionales ni ha presentado la justificación científica para apartarse de dichas normas: - Lista de aditivos alimentarios autorizados. China aplica límites inferiores a los de los organismos de normalización

internacionales o prohíbe sustancias consideradas inocuas por dichos organismos.

- Restricciones a la importación de carne de bovino por EEB. A pesar de que la OIE ha clasificado a los Estados miembros de la UE como países de "riesgo controlado" o "riesgo insignificante", y de las directrices emitidas por dicha organización, indicando que la carne deshuesada de bovinos puede ser comercializada sin riesgo, con independencia de la situación del país exportador en cuanto a la EEB, China sigue prohibiendo la importación de carne y otros productos de bovino procedentes de la UE.

- Restricciones al comercio de cerdos vivos por causa de la influenza H1N1. China sigue imponiendo prescripciones al comercio de cerdos vivos procedentes de los Estados miembros de la UE, a pesar de que no existe justificación científica para dichas prescripciones y que la OMS ha declarado el fin de la pandemia.

- Demoras indebidas. Los sistemas de auditoría e inspección de China no siguen las normas sobre inspecciones/auditorías del Codex Alimentarius. La lentitud del progreso de las negociaciones de los protocolos MSF y de las inspecciones limita el acceso al mercado chino de los productos de la UE, especialmente la carne y las frutas y hortalizas.

En su respuesta, China recordó que es un país en desarrollo y ha tenido que superar obstáculos considerables para cumplir con sus obligaciones, y se mostró dispuesta a seguir debatiendo de forma bilateral las preocupaciones de los miembros durante la labor ordinaria del Comité MSF. Otros asuntos planteados en el Comité MSF En el capítulo de “preocupaciones comerciales específicas”, se plantearon dos nuevas cuestiones a la UE: Polen de cultivos transgénicos en miel. Una reciente sentencia del Tribunal Europeo de Justicia indica que el polen encontrado en la miel debe ser considerado como un "ingrediente" y no como un componente natural. Ello significa que, para la miel que se vende en la UE, el polen de plantas genéticamente modificadas tendrá que ser sometido a un proceso de autorización, de acuerdo con la normativa de la UE sobre OGM. Argentina, Uruguay, México, Brasil, Canadá, Paraguay y EE.UU. mostraron su preocupación por esta sentencia, que ha creado incertidumbre y ha originado la caída de las importaciones de la UE. Observaron que la norma internacional del Codex Alimentarius no trata el polen como un ingrediente, sino como un componente natural de la miel e instaron a la UE a actuar para eliminar los obstáculos al comercio. La UE aclaró que esta sentencia se aplicaba por igual a la miel de la UE y a la

Page 30: Noticias del Exterior · tamaño de las explotaciones, así como de la introducción de determinados umbrales para dichas ayudas. Aigner ha declarado que la idea de tener en cuenta

Noticias del Exterior

Numero 269 3 de noviembre de 2011 30

importada, de modo que no era discriminatoria, y que estaba tratando de causar el menor perjuicio posible al comercio. En todo caso, advirtió que, si la miel contiene polen de variedades transgénicas no autorizadas en la UE, la miel no se podrá importar en la UE. Cadmio en el cacao. Ecuador consideró que una propuesta de Reglamento de la UE sobre residuos de cadmio en cacao podría establecer límites máximos de residuos (LMR) imposibles de conseguir para los países con suelos de origen volcánico. Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Nicaragua, Cuba y Venezuela apoyaron esta preocupación. La UE respondió que aún está estaba estudiando el LMR de cadmio para el chocolate, y aclaró que estaba trabajando para asegurar el LMR sea tan bajo como sea razonablemente posible.