noticiero de educación nº237

10
Area de Educación NOTICIERO DE EDUCACIÓN Nº 237 / 2009 ( Resumen de las Noticias de Educación traídas por los periódicos desde el Sábado 24 al Viernes 30 de Octubre del 2009, ambas fechas incluidas.) 1.- LA DEUDA DE LA DISCORDIA La semana pasada los profesores iniciaron un paro indefinido en demanda de la reparación por una deuda histórica. Sin embargo el Gobierno plantea que está prescrita y eso lo sustentan con varios dictámenes de la Contraloría y fallos de la Corte Suprema. Por ahora las posturas son bastante irreconciliables y las negociaciones recién se reinician. El origen del conflicto: El profesorado ha asegurado que son más de 84 mil profesores los afectados y han calculado que la deuda alcanza a más de 9 mil millones de dólares. Ese compromiso se habría originado en 1981, durante el proceso de municipalización de la educación pública. Ese mismo año se estableció – a través del decreto Ley Nº 3.551 - una asignación especial para todos los funcionarios públicos, incluidos los profesores. Pero una

Upload: web-cep

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen de las Noticias de Educación traídas por los periódicos desde el Viernes 28 de Agosto al Viernes 04 de Septiembre del 2009, ambas fechas incluidas.

TRANSCRIPT

Page 1: noticiero de educación nº237

Area de Educación

NOTICIERO DE EDUCACIÓN Nº 237 / 2009

( Resumen de las Noticias de Educación traídas por los periódicos desde el Sábado 24 al Viernes 30 de Octubre del 2009, ambas fechas incluidas.)

1.- LA DEUDA DE LA DISCORDIA

La semana pasada los profesores iniciaron un paro indefinido en demanda de la reparación por una deuda histórica.Sin embargo el Gobierno plantea que está prescrita y eso lo sustentan con varios dictámenes de la Contraloría y fallos de la Corte Suprema. Por ahora las posturas son bastante irreconciliables y las negociaciones recién se reinician.

El origen del conflicto:El profesorado ha asegurado que son más de 84 mil profesores los afectados y han calculado que la deuda alcanza a más de 9 mil millones de dólares. Ese compromiso se habría originado en 1981, durante el proceso de municipalización de la educación pública.

Ese mismo año se estableció – a través del decreto Ley Nº 3.551 - una asignación especial para todos los funcionarios públicos, incluidos los profesores. Pero una ley de 1982 obligó a que todo el personal traspasado comenzara a regirse por la regulación del sector privado y ya no por la pública. Uno de los efectos de este cambio fue que expiraba el derecho a recibir esta asignación especial que era propia del sistema público.

En 1991 esta situación cambió cuando se creó el Estatuto Docente, que es el régimen que mantienen hasta ahora los docentes que trabajan en el sector municipal.

Es por eso que el ejecutivo dice que cuando los profesores fueron traspasados y después se creó el Estatuto Docente, los profesores perdieron toda posibilidad del

Page 2: noticiero de educación nº237

bono que reclaman que es del año 1081. Se apoya el Gobierno en los dictámenes de la Contraloría y de la Corte Suprema.

Los dictámenes de la Contraloría se basan en 3 argumentos:- que el derecho a la asignación especial sólo existió hasta 1982- que esa asignación no es compatible con el régimen del Estatuto Docente- y que cualquier posibilidad de solicitarla a través de los tribunales se

encuentra prescrita.

Por su parte la Corte Suprema en varias oportunidades ha fallado sosteniendo la misma postura: la asignación especial era una remuneración que pertenecía al sector público y que no se puede aplicar bajo el Estatuto Docente.

El Colegio de profesores argumenta, en cambio, que la deuda sí existe y argumentan que también hay fallos de la Corte Suprema que les han dado la razón a los profesores, lo que pasa, añaden, que estos fallos no se han podido cobrar porque los municipios carecían de los fondos.

2.- PARO DE PROFESORES OBLIGA A APLAZAR SIMCE Y DEJA PÉRDIDAS POR MUCHOS MILLONES DE DÓLARES, ASÍ COMO UNA PÉRDIDA IRRECUPERABLE DE CLASES.

1.6 millones de alumnos del sector municipal, de casi 6.000 colegios se están viendo afectados con las movilizaciones y paros de los profesores.

Estos colegios afectados no están recibiendo totalmente las subvenciones.

Dichos colegios funcionan con turnos éticos y con la participación de algunos profesores que no han adherido al paro. Las raciones alimenticias están siendo entregadas en la mayoría de los colegios.

Dada la situación extrema, especialmente de los Cuartos Medios, surgió la iniciativa de acogerlos en los colegios de la Iglesia Católica, de afiliados a la FIDE y de colegios afiliados a la CONACEP, en donde se les hará reforzamiento durante las tardes.

Mientras, la Iglesia, a través de sus Obispos, del Cardenal Errázuriz y de Monseñor Goic, llaman a retomar el diálogo con el fin de velar por el bien supremo de los niños.

Jefes de Bancadas de la Concertación y también de la Oposición urgen a la Moneda por fin del paro del profesorado.

3.- CARTA DE MONSEÑOR CARLOS PELLEGRIN A LOS COLEGIOS DE IGLESIA INSTÁNDOLOS A UN ACTO SOLIDARIO

Santiago, 27 de Octubre de 2009Estimado(a) Director(a):

Junto con saludarle en Jesús y María Santísima, aprovecho de expresarle mis mejores deseos en su gestión y los trabajos propios de la pastoral educativa en su respectiva comunidad, especialmente en este tiempo de la Misión

Page 3: noticiero de educación nº237

Continental. Tiempo de gracia, reflexión y compromiso con el discipulado misionero de Jesucristo.

Como es de su conocimiento, estamos viviendo momentos de profunda preocupación frente al paro de muchos profesores y las graves consecuencias que esta medida está provocando en la educación de muchos niños y jóvenes de nuestro país.

Es por ello que la Conferencia Episcopal de Chile, a través de una reciente declaración, ha llamado al diálogo entre las partes implicadas para buscar con “altura de miras” y en forma conjunta la solución más adecuada y poner término a dicho conflicto.

Sin embargo, independientemente de la concreción de ese proceso de diálogo y, en tanto Obispo Presidente del Área de Educación de la CECH, le invito a estudiar, con quienes corresponda, alguna alternativa de apoyo a los alumnos(as) de cuarto año medio que no están recibiendo la atención pedagógica habitual y apoyarles particularmente en la preparación a la PSU. Esto, ciertamente, de acuerdo a las posibilidades reales que Ud. con su equipo directivo vislumbren y en el contexto de la solidaridad cristiana propia de una comunidad también llamada a ser discípula misionera.

Estoy consciente que a esta altura del año no es fácil llevar adelante iniciativas de esta naturaleza. Pero confío en las luces del Espíritu Santo, la creatividad de Uds., la generosidad y espíritu de servicio.

Esperando una buena acogida de su parte, les bendice,

+ Mons. Carlos Pellegrin BarreraObispo de Chillán

Presidente del Área de Educación CECH.

4.- DECLARACIÓN DEL COLEGIO DE PROFESORES ANTE ESTE PARO.

Se muestran preocupados por la situación de los niños y de la educación pública, pero consideran que los responsables del paro son los municipios que dejaron de pagar el bono SAE cuando correspondía y también el Gobierno al no considerar siquiera el informe y propuesta de la Comisión Deudas Históricas del Parlamento. Consideran que son ellos los que deben responder a las familias.

Encuentran que este conflicto se enmarca en la crisis de la educación pública.

Dejan en claro que ellos han flexibilizado su petición. Se muestran conscientes de que el pago de todo lo adeudado es imposible, pero dicen estar de acuerdo con una reparación razonable. Dicen estar abiertos al diálogo y consideran que el Ejecutivo no lo está desde el momento que dice que la deuda histórica no existe.

5.- DECLARACIÓN DEL GOBIERNO ANTE ESTE PARO DE LOS PROFESORES

Comienza la declaración demostrando los indiscutibles avances en educación durante estos 20 años.

Page 4: noticiero de educación nº237

Luego demuestra cuánto han aumentado sus salarios los docentes, el que ha alcanzado un reajuste de 200 % relativo al ingreso que recibían en 1990, incremento que es casi 3 veces superior al del resto de los trabajadores chilenos.

Recuerda también que a partir del 2007 miles de docentes han accedido a un plan especial de retiro que les significó recibir un bono de 14 millones de pesos.También el bono post-laboral que otorga más de $53 mil pesos mensuales, de por vida, a los profesores municipales con bajas pensiones.Ante el paro el Mineduc declara lo siguiente:Respecto de la llamada deuda histórica, recuerda que tanto la Contraloría como la Corte Suprema coinciden, a través de numerosos pronunciamientos, en que no existen obligaciones económicas incumplidas con los profesores como consecuencia del proceso de municipalización aplicado en los años 80. Ello porque la asignación especial que recibían como todos los funcionarios públicos expiró a consecuencia de su traspaso a los municipios , situación que se ratificó con la posterior dictación del Estatuto Docente, normativa especial que rige a los profesores municipales desde 1991 y que explícitamente no consideró esta asignación en su régimen remuneracional.

Es a partir de esta realidad que la autoridad ha sostenido que no existen obligaciones pendientes

Hace un llamado al entendimiento ya que este paro representa un grave daño a los niños los que podrían perder el año escolar y , en especial a los alumnos de los 4ºs medios que no podrán rendir la PSU.Además estas medidas profundizan la desigualdad en vez de combatirla porque afecta al sistema municipal, mientras lo que se educan en el sistema subvencionado y privado hoy siguen recibiendo clases en forma normal.

Invitan a retomar el diálogo y la búsqueda de acuerdos en aquellos temas que involucran al conjunto de los profesores y no sólo a una minoría. Y que signifiquen avances sustantivos para mejorar la calidad de la educación que reciben los niños.

6.- QUÉ PASA CON LOS BECAS CHILE?.....

Tras el colapso de las postulaciones y las renuncias de la Presidente y del encargado de Conicyt , además de las denuncias de quines no fueron beneficiados, , la Cámara ha citado a la Ministra para interiorizarse de este tema.

Pero algunas verdades incómodas del sistema son: Hay tantos criterios como evaluadores, faltan criterios más uniformes.

La postulación exige hacerlo a 3 universidades extranjeras, pero el postulante será evaluado sólo por su primera opción.

España sigue como destino preferido, pese a que se buscaba incentivar el inglés.

Todo queda a la buena fe del evaluador.

Page 5: noticiero de educación nº237

No importan la universidad de donde se egresó, pero si importan el ranking de egreso

Se cambió el puntaje de corte.. Se subió este año el puntaje de corte porque, se dijo, no había suficientes recursos.

Se alegó falta de recursos, pero, sin embargo, hay otros recursos quye se pierden.

No hay derecho a reclamo.

Los creadores de becas Chile aplicado en el país decían que era un sistema innovador y que, como tal, no miró la experiencia de otros países para su implementación.Aseguraban que con su particular fórmula se convertiría en el sistema de referencia de Sudamérica. Prometía terminar con las demasiadas recurrentes becas a España, con los favoritismos, entregaría transparencia en los métodos de selección, premiaría la meritocracia y agruparía sólo en la Comisión nacional de Ciencias y Tecnología la entrega de beneficios para los postulantes.

Sin embargo, al poco tiempo comenzaron los problemas: cambios abruptos en la ponderación de las postulaciones, dudas en la asignación de dineros públicos en tiempos electorales y el aumento en menos de 4 años del nº de becas, de 200 a 2 mil. con más de 4 mil postulantes, detonaron la actual crisis de Conicyt y la decisión de la Ministra Jiménez de pedir la renuncia a Vivian Heyl, presidenta del organismo.

En Julio la Contraloría había hecho los primeros reparos, antes de que estallara la polémica. Pese a ello CONACYT cambió las ponderaciones de las evaluaciones - pese a la rectificación que se hizo, quedaron cientos de aspirantes sin beca.

En cifras:

4.049 fueron los postulantes a magíster - aceptados 7771.163 postularon a a doctorados - aceptados 539

De todos estos el 54 % fueron hombres y el 46 % mujeres58 % de regiones y el 42 % de la R. metropolitana$41.300.000 fue el presupuesto 2009 para becas$59.000.000 es el presupuesto 2010

Mientras el Gobierno otorgó 138 nuevas Becas Chile y abrió un sumario para aclarar el error en la asignación.

7.- LA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO SE ADJUDICÓ LA ENCUESTA CASEN 2009.

Así lo comunicó el Ministerio de Planificación y la Contraloría tomó razón.

La entidad seleccionada realizará el levantamiento conforme con los estándares y requisitos técnicos exigidos en las bases de licitación. EL sondeo contemplará un

Page 6: noticiero de educación nº237

cuestionario similar al utilizado el 2006, manteniendo la representatividad a nivel nacional, regional, urbana y rural y para 334 comunas del país.

El Centro de Microdatos de la Univ. de Chile cuestionó el proceso de licitación y alegó violación del secreto estadístico luego que el Mideplan exigiera devolver la información recolectada en terreno, incluyendo los cuestionarios originales.

La directora del Instituto Nacional de Estadística coincidió en que se violaba el secreto estadístico, por lo que no entregó las muestras.

Mideplan aseguró que la licitación se enmarca en la política de transparencia y modernización del Estado.

8.- PROFESORES Y GOBIERNO RETOMAN DIÁLOGO

La Cámara aprobó acuerdo para solicitar a la Presidenta que acoja informe que reconoce la deuda con los profesores. La Cámara suspendió la aprobación del presupuesto de educación hasta que esta deuda sea reconocida y se restablezcan el diálogo gobierno profesorado.

El Magisterio y el Gobierno llegarán con propuestas concretas a la mesa de diálogo tripartita que recién se retoma.

También aquí el Ejecutivo aprovechará de insistir en la evaluación docente y los profesores en perfeccionarla.

Al cierre de este Noticiero se dice que la adhesión al paro disminuye entre los profesores, ya que algunos han retomado las clases. También que la Ministra ha asegurado que No se cerrará el año escolar y que habrá clases hasta cuando se recuperen las perdidas, aunque sea en Febrero.

9.- MIENTRAS - SOSTENEDORES PRIVADOS Y SUBVENCIONADOS ACOGEN A LOS ALUMNOS DE 4º MEDIOS ENVIADOS POR LOS ALCALDES.

Ya está funcionando el apoyo de los colegios subvencionados y pagados a los alumnos de Cuartos medios prontos a dar la PSU. Todo va funcionando organizadamente. 20 mil alumnos de cuartos medios de liceos municipales debieran estar preparando su prueba en los colegios subvencionados y pagados, tras el ofrecimiento de sostenedores y rectores al Gobierno. Sin embargo en la mayoría de los colegios no se han presentado aún los estudiantes municipales. A los que han ido se les está haciendo reforzamiento y pasando las materias que aún estaban inconclusas.

Pero, por otra parte y debido a los múltiples paros los sostenedores ven y proyectan llegada de 50 mil alumnos municipales a sus colegios. Afirman que padres optarían por el cambio dadas la estabilidad del sistema y la mejor calidad de la educación.

Page 7: noticiero de educación nº237

Una encuesta del Instituto Libertad y Desarrollo hecha en las 66 principales ciudades del país demuestra que el 64 % de los apoderados rechaza el paro de profesores como herramienta de presión.

10.- ASIGNAN $2.500 MILLONES PARA SEGURIDAD ESCOLAR

Con el objetivo de disminuir los atropellos en las salidas de los colegios, principal muerte por accidente en escolares. Fue un acuerdo entre el Ministerio del Obras Públicas y el Mineduc.

11.- LA FECH ELIGE NUEVA DIRECTIVA.

Hoy viernes se conocerán los resultados finales de las 7 listas que se presentaron para que los alumnos de la univ. de Chile votaran.