noticiero_icaic y sus voces libro completo

348

Upload: cory-hahn

Post on 14-Sep-2015

247 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Noticiero ICAIC y sus voces

TRANSCRIPT

  • 6Centro Cultural Pablo de la Torriente BrauEdiciones La MemoriaDirector: Vctor CasausCoordinadora: Mara SantuchoEditora Jefa: Vivian Nez

    Edicin: Denia Garca RondaCorreccin: Axel LiDiseo de cubierta: Katia HernndezEmplane: Vani Pedraza Garca

    Sobre la presente edicin:Ediciones La MemoriaCentro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2012

    ISBN: 978-959-7218-04-3

    Ediciones La MemoriaCentro Cultural Pablo de la Torriente BrauCalle de la Muralla No. 63, La Habana Vieja, La Habana, [email protected]

  • 7A la memoria de Pablo Martnez, Idelfonso Ramos y Humiliana

    Gorostiaga que no alcanzaron a ver terminado el libro.

    Dedicado a Santiago lvarez y a todos los compaeros que de una forma u otra trabajaron durante los treinta

    aos de existencia del Noticiero ICAIC Latinoamericano.

    Santiago lvarez ha logrado situar el Noticiero ICAIC a la par de los mejores del mundo rompiendo las viejas estructuras de las actualidades al tratar la noticia destacndola como hecho permanente. Su actividad ha contribuido a desvanecer algunos mitos.

    Alfredo GuevArA

  • 8

  • 9Agradecimientos

    Para la confeccin de este libro fue muy valiosa la ayuda de cada uno de los entrevistados, los cuales no vacilaron en

    prestarme su colaboracin en todo sentido. Adems, hay otros nombres que tampoco puedo dejar de mencionar, pues siempre me

    apoyaron prctica y emocionalmente en todo, en especial mi compaero en la vida: Juan Paulo de Armas.

    Mis ms infinitas gracias a Vctor lvarez Serrano, Dborah Domnguez Romero, Mayda Ferr Ferr, Aylin Fong Maceira,

    Diosdado Garca Mrquez, Virgen Gutirrez Mesa, Luis Lacosta Alverich, Pablo Pacheco Lpez, Ral Rodrguez Cabrera,

    Gloria Argelles, Nelson Rodrguez e Hilda Roo.Tambin a los trabajadores y directivos

    de la Cinemateca de Cuba y el Archivo Flmico del ICAIC.

  • 10

  • 11

    Un inventario inapreciable

    Con la publicacin de El Noticiero ICAIC y sus voces el Cen-tro Pablo cumple con su vocacin de contribuir a rescatar, difundir y conservar la memoria cultural e histrica de la nacin cubana. En este caso se trata, adems, de trasladar a las generaciones ms jvenes el testimonio de la fundacin y desarrollo del ms intenso movimiento cultural generado por la Revolucin a partir de la dcada de los 60 del pasado siglo: el cine cubano.

    Este libro rene, efectivamente, las voces de los protagonis-tas principales de aquella aventura de la creacin, el riesgo y la comunicacin que fue el Noticiero ICAIC Latinoamericano. Estructurado a partir de las entrevistas a esos testimoniantes esenciales, sus pginas se convierten en un inventario inapre-ciable de la historia y la intrahistoria del Noticiero.

    Para el prologuista, la lectura de este libro constituy, ade-ms, una especie de viaje a la semilla de su experiencia per-sonal dentro del movimiento cinematogrfico cubano a partir de los aos 70. Por ello escuch volvi a escuchar las voces que aqu hablan y record las atmsferas creativas que aqu se documentan a partir de ellas. La memoria se activa y fortalece, sin dudas, en estos procesos del conocimiento y la comunica-cin, y debiramos aprehender sus enseanzas y aprender de ellas para el presente y para el futuro.

    Por ello resulta altamente gratificante para el Centro Pablo que este libro se haya convertido en realidad editorial a partir del Premio Memoria ganado por su autora en el ao 2009. Ese Premio, que el Centro ha otorgado desde 1996, apoya la realiza-cin de investigaciones culturales e histricas que se conciban a partir de las fuentes orales. El testimonio, la palabra, la voz se encuentran, sin dudas, en la potica-poltica de este programa que ha propiciado la aparicin y publicacin dentro de la Co-leccin Coloquios y testimonios de Ediciones La Memoria de un conjunto de ttulos que han fortalecido, para nuestra alegra, la

  • 12

    presencia del gnero entre nosotros. Aqu hablarn esas voces que se mencionan en el ttulo de este volumen y a esas voces acudir yo tambin para compartir con ustedes las lneas y las ideas de este prlogo urgente.

    El Noticiero ICAIC Latinoamericano debe igualmente conservar su originalidad formal y coherencia militante, como instrumento de educacin poltica, testimonio y denuncia, y hacerlo sin descui-dar el humor, la modernidad, el desenfado y el ritmo que le son caractersticos o su tendencia a revelar lo inslito en lo cotidiano, y a subrayar lo esencial y ms permanente de la informacin.

    Esa sntesis formidable pertenece a su fundador y primer director general, Alfredo Guevara, en su libro de ensayos y artculos Tiempo de fundacin, que la autora ha tomado como exergo para el captulo de las entrevistas.

    Qu era entonces aquel conjunto de imgenes atractivas y poderosas que comenzaron a asaltar las pantallas de los cines cubanos cada semana, a partir de mediados del ao 1960, en un momento muy especial de la historia del pas? El director cinematogrfico Manuel Prez Paredes, que aos ms tarde tendra a su cargo la realizacin de treinta y cuatro ediciones del Noticiero ICAIC, ofrece en este libro su valoracin de aquel acontecimiento impactante:

    El Noticiero se crea [] como un instrumento de movilizacin de la informacin poltica semanal en los cines en Cuba. En aquel momento, Santiago entra como realizador, y el Noticiero es diri-gido por Alfredo Guevara, en el sentido de que es la persona que aprueba los noticieros.[]El Noticiero era el editorial cinematogrfico de la Revolucin, y Alfredo tena una autoridad total para decidir sobre l. Otros rganos de prensa, o el mismo noticiero de la televisin, eran atendidos por las direcciones de esos organismos, pero tambin tenan una atencin o supervisin de las estructuras del Partido que atendan los medios de difusin masiva. No es as en el Noti-ciero ICAIC, que sala a la calle despus que Alfredo Guevara lo vea y lo aprobaba. No haba otra instancia de aprobacin fuera del ICAIC.

    La precisin aportada por este testimonio resulta muy im-portante porque alumbra, por reflejo, la situacin general del ICAIC, fundado por la primera ley de carcter cultural

  • 13

    promulgada por la Revolucin cubana. Una de las principales caractersticas de aquel acto temprano de creacin que sera, de hecho, la fundacin de un movimiento artstico es que el Instituto que naca defendera su existencia y su desarrollo a partir de una autonoma coherente y profunda, ofreciendo a su vez espacios de libertad artstica y creando una atmsfera de discusin y debate fundamentales dentro del espectro cultural (e ideolgico) de aquellos aos y de los siguientes.

    El Noticiero ICAIC era entonces, a su vez, reflejo de aquella voluntad creadora y revolucionaria que animaba a todo el cine cubano y fue, en muchos sentidos, su vanguardia: presente cada semana en todas las pantallas cinematogrficas cubanas, era el ms completo e impactante vehculo de expresin de las ideas y las acciones que estaban transformando aceleradamente todas las estructuras del pas. En lo interno, el Noticiero, ya dirigido por Santiago lvarez, cre un estilo propio de trabajo, a partir de los propsitos y las condiciones de aquellos momentos. Alfredo Guevara se refiere a ello en uno de los momentos de este libro:

    ah me dijeron: esto no es un noticiero solo para Cuba, la Revo-lucin cubana es una revolucin internacionalista, solidaria, y ya veremos cmo se va a conectar toda, pero es el Noticiero ICAIC Latinoamericano. Y Santiago lvarez fue muy receptivo, de un modo tal, que lo hizo suyo, es decir, que no haba que darle instrucciones, ni cosa parecida, l invent, incluso, todo un estilo del Noticiero, con una gran influencia del documental, y que pocos aos despus de que comenz su trabajo marc el mundo del documental y el mundo de los noticieros, no solo en Cuba.

    El hombre que haba comenzado a dirigir aquel Noticiero a mediados de los 60 no provena de ninguna escuela de cine, ni siquiera haba tenido experiencias sistemticas de trabajo con ese lenguaje artstico. Esa es una de las cosas que maravillan cuando repasamos, como en este libro, las experiencias de aquel Noticiero transformador de los lenguajes al uso y de aquel di-rector que comenzaba su carrera flmica a los cuarenta aos de edad. Santiago lvarez era alguien que no tena formacin cinematogrfica, era un loco, dice Alfredo Guevara en su entre-vista, y otros testimoniantes, como Manuel Prez, describen el estilo de trabajo de aquel colectivo dirigido por Santiago:

  • 14

    Entonces se usaban jornadas maratnicas de treinta y cuarenta horas seguidas, porque haba acontecimientos que coincidan con el da tope en que deban estar las copias en el laboratorio de Tuto para repartirlas por los cines. Todo eso haca que el Noticiero fuera la cosa menos planificable posible, porque todo estaba en funcin de lo que estaba ocurriendo en el pas [] Todo eso obligaba a una flexibilidad en el estilo de trabajo, pero esa flexibilidad tambin estaba marcada por el carcter improvisador de Santiago lvarez, quien le daba un sello a ese aparente desorden organizado que tena el Noticiero [] Como estilo, esa era una caracterstica que tena que ver mucho con el carcter emprico, pragmtico, intuitivo, que siento que era algo dominante en la personalidad creadora de Santiago lvarez.

    En una encuesta sobre literatura y revolucin publicada por la revista Casa a principios de 1969, escrib:

    El cine ocupa el primer lugar: el cine documental y fenmeno in-teresante el noticiero cinematogrfico [], dirigido por Santiago lvarez, el ms vigoroso e intuitivo de los realizadores de docu-mentales, [que] es uno de los fenmenos ms felices de nuestra cultura [] Dentro de muchos aos, cuando se quiera vivir los recuerdos de estos aos terribles y magnficos, habr que sentarse frente a una pantalla y rever esos noticieros.

    Ya han pasado esos muchos aos y creo que aquel pronstico se cumplira si nos sentramos hoy a repasar las imgenes de aquellos noticieros. Este libro de Ediciones La Memoria quiere ofrecer el inventario de sus datos para esa posible valoracin, desde este tiempo, de aquel fenmeno feliz de nuestra cultura. Ah descubriramos que algunos de los problemas o los temas de la realidad y de la prctica social y artstica cubanas, como el de la crtica que est hoy, justamente, en el centro de los debates que intentamos desarrollar, fueron materia de trabajo y objeto de reflexin en el Noticiero ICAIC, como expresin de aquella atmsfera activa, responsable y vital, muchas veces irreverente, que el cine cubano haba creado en aquellos aos complejos y difciles.

    Resultan entonces admirablemente agudos y sorprendente-mente actuales estos razonamientos de Santiago, incluidos en una entrevista publicada en la revista Cine Cubano en 1983, y que este libro reproduce:

    Como nos encontramos en una ubicacin geogrfica muy especial, y la influencia cultural y los ataques del vecino no han cesado, eso

  • 15

    nos oblig durante aos a una postura: la apologa, que responda a la necesidad de divulgar la imagen de la Revolucin, porque nadie lo iba a hacer por nosotros. No voy a revelarle secretos a nadie, pero esta necesidad a veces se prolong demasiado, llegando a convertirse, en algunos momentos, en triunfalismo. Sin embargo, la situacin en muchos aspectos ha ido cambiando, otros factores han venido tambin a influir. Hasta el avance tecnolgico es un elemento que hace meditar y cambiar concepciones y polticas.De aquellos tiempos, quedaron los crticos de la crtica. Son de mentalidad individualista, estrecha. Sostienen todava que una crtica o una denuncia de lo mal hecho es un ataque al socialismo, a la Revolucin.Afortunadamente estas ideas no tienen nada que ver con la Re-volucin ni con el socialismo. Pero hemos cado en esa trampa y este virus puede causar epidemias locales, este virus enferma un ambiente segn los casos y los medios. Su origen o familia es la de los camaleones y es responsable de esa virosis que padecemos: que la crtica de cualquier actividad es hacer juego al enemigo, es converger con el enemigo.

    Me alegra citar en este prlogo esas palabras de Santiago, tambin para hacerle justicia en este terreno: como defensor de las ideas ms revolucionarias dentro de la Revolucin, como favorecedor de los imprescindibles espacios de libertad, que incluan e incluyen la crtica abierta y responsable. Como testigo y en algunos casos participante de aquellas confron-taciones, me gusta recordar, por ejemplo, las imgenes de Silvio Rodrguez en las pantallas de los cines cubanos, dentro de algn Noticiero ICAIC, mientras la presencia del trovador estaba prohibida en otros medios, como los canales de la televisin.

    Las acciones de Santiago rebasaban el importante y fun-damental vehculo con el que se expresaba artsticamente, el Noticiero, y se extenda a espacios sociales y polticos pblicos. En medio de prohibiciones que hoy pueden resultar absurdas y casi increbles, como la del largo que deba tener el pelo de los hombres, Santiago expres en una reunin de la organizacin juvenil a la que haba sido invitado: Les recuerdo que grandes asesinos de la humanidad, como Mussolini, fueron calvos.

    Las confrontaciones desde el Noticiero y desde el ICAIC con instancias que regan la poltica informativa del pas tambin aparecen referenciadas en algunos testimonios de este libro.

  • 16

    Aqu encontraremos, como en la vida, resultados favorables o fallidos dentro de ese terreno.

    Manuel Prez, por ejemplo, cuenta sobre la discusin desatada por el Noticiero 339, que realiz en diciembre de 1966 y que tena en sus orgenes una doble intencin, era el noticiero de la semana dedicado a Camilo, y tambin por el acto central que se iba a producir en la Plaza de la Revolucin por el aniversario de su desaparicin.

    Cuando lo termin, lo vio Alfredo, por un lado, y tambin lo vieron dos compaeros de la COR; pero ah se produjo un diferendo, por-que, como parte de una imagen multifactica de la personalidad de Camilo, yo haba colocado algunas fotos creo que de un viaje que hizo a los Estados Unidos en los primeros meses del 59 muy simpticas y agradables en las que Camilo se relacionaba con unas mujeres. Por lo que recuerdo de la foto, deben haber sido modelos, unas mujeres muy bonitas y con un look que no era el de una mujer normal y corriente, con vestuario y peinado tpicos de las modelos, y haba un par de fotos donde esas mujeres le estaban acariciando la barba a Camilo, y l estaba muerto de risa. Para m, dentro de la imagen de Camilo cubano, guerrillero, revolucionario, hroe, etc., tambin esa era una faceta de l que tenemos en la memoria los que fuimos contemporneos de la vida de Camilo, en ese ao 59, de cmo era Camilo Cienfuegos. A los compaeros de la COR no les pareci acertada la idea de colocar esas fotos...

    El resto del testimonio nos revela que finalmente ese noticiero se exhibi en las pantallas de los cines cubanos aquella semana, y las siguientes. Algn otro testimonio de este libro, como el del realizador Jos Padrn, documenta resultados menos felices, que tambin se daban y se dan en estas confrontaciones artstico-ideolgicas dentro del espectro diverso y activo de la cultura cubana.

    El Noticiero ICAIC fue no sucesivamente, sino al mismo tiempo territorio de la pica y del anlisis, de la participacin y de la crtica. Aunque este libro no haya sido estructurado a partir de los temas que se revelan en sus entrevistas, sino haya colocado las entrevistas a lo largo de sus pginas, sin cruzar las informaciones que ellas contienen, su ndice revela la riqueza documental que el volumen encierra para futuros investigado-res y estudiosos. Los directores, fotgrafos, sonidistas, editores y otros muchos especialistas y trabajadores que hicieron posibles

  • 17

    las 1490 ediciones del Noticiero ICAIC ofrecieron sus voces con un nmero pequeo de excepciones de diversa ndole para este inventario de hechos, datos, opiniones, que servirn como punto de partida a otros acercamientos a este tema esencial del cine y la cultura cubanos.

    Ese amplio conjunto de creadores vinculados de una manera u otra al Noticiero ICAIC puede considerar, con justicia, que este libro es tambin un homenaje a su labor. Es cierto: Santiago construy una nueva esttica para el Noticiero, pero tambin construy una nueva esttica de la condicin humana en todos los que trabajaron all, como seala Alfredo Guevara.

    Muchos de ellos, que testimonian en este libro, ofrecen sus opiniones sobre la forma en que el Noticiero ICAIC cerr su ciclo creador. Tambin responden a la pregunta sobre la posibilidad de que ese proyecto pudiera continuar en nuestros das.

    El anlisis del primer tema lleva necesariamente a considerar las crudas realidades econmicas imperantes en aquel momen-to, inicio de la crisis de la dcada de los 90. Un dato solo puede parecer suficiente: dej de llegar la pelcula negativa blanco y negro ORWO, fabricada en la antigua RDA, que hasta entonces haba sido obtenida por la Isla en el marco de los convenios comerciales que desaparecieron con el fin de la URSS y el cam-po socialista europeo. Pero, con todo, visto desde hoy, y visto tambin en aquel momento, siempre me ha parecido que fue un final no feliz, que el Noticiero ICAIC no se mereca.

    Sobre la segunda pregunta, dice suea Alfredo Guevara en su entrevista: Ojal naciera otro Santiago lvarez y un equipo que hiciera un noticiero y saliera tres minutos despus o tres horas despus. Y a continuacin, ya desde la evaluacin de las circunstancias tecnolgicas de nuestros das, comparte esta reflexin, que por el momento pareciera ser tambin parte de un sueo, pero que compartimos en su potica y en sus alcances:

    Ojal a la televisin le interesara algo as, porque tambin In-ternet es limitada por ahora, pero la televisin no. Es algo que entra en el hogar irreductiblemente [] Si la televisin tiene ese poder, qu bueno que hiciera algo que obligue a la gente a que se siente a ver la noticia, que tuviera una elaboracin de ese carcter, dirigida a la inteligencia del espectador. Esa fue, precisamente, la gran hazaa del Noticiero.

    vctor cAsAus

  • 18

  • 19

    Introduccin

    Antes que todo, quisiera comenzar exponiendo un dato que consi-dero muy importante para m, y de obligacin mencionar, y es que Arturo Agramonte, el profe Camagey, como cariosamente muchos le decan, sobre todo, los camargrafos que fueron sus alumnos, estuvo acariciando la idea de hacer un libro sobre la historia del Noticiero ICAIC, algo que no pudo lograr, pues su muerte malogr tal iniciativa. Este dato me era completamente desconocido hasta que, al encontrarme escribiendo este libro, Pepn Rodrguez me lo coment.

    Pero ms que aislados comentarios, estamos hablando de tes-timonios y de un poco de la historia de los noticieros realizados en Cuba. Los testimonios ofrecidos son una pequea parte de los recuerdos de quienes, de una forma u otra, estuvieron vinculados al Noticiero ICAIC. Considero necesario exponer dos puntos para aclarar posibles interrogantes que quizs el lector se formule. En primer lugar, por qu el libro tiene tal ttulo, y si ciertamente aglutina todas las voces. Lo segundo, qu me motiv a escribirlo si nunca trabaj en el Noticiero, y prcticamente comenc mi vida en el cine cuando este haba cesado.

    A la primera cuestin, debo decir que, El Noticiero ICAIC y sus voces no es un libro perfecto, ni completo, ni irrepetible, por tanto, no es nico. Ninguna obra humana, ni el propio ser humano, est exento de pequeas imperfecciones. Pero s en todo momento ha pretendido no solo recoger una parte de esa inconmensurable historia, sino tambin extraer del anonimato la justa historia contada como memoria individual y colectiva por algunas de sus voces,1 o sea, a contraluz, y que en su da a da contribuy a formar un producto cultural de larga duracin. Estas verdaderas historias, como todas las contadas por humanos y comnmente conocidas como oralidad, tampoco estn libres de juicios o prejuicios 1 De los que hicieron el Noticiero, muchos han fallecido, y otros, por diferentes razones, no pudieron ser entrevistados; aunque s multicitados por sus compaeros, como es el caso de Ivn Npoles, un camargrafo insignia del Noticiero ICAIC Latinoamericano.

  • 20

    humanos, sino enriquecidas por las aadiduras o sustracciones, no del recuerdo, sino de la propia mente humana. Esto hace que no estemos frente a la memoria, sino ante el recuerdo.

    La seleccin de estas voces fue simplemente al azar, pero no por ello con ausencia de cuidado, y s con un pretendido balance en cuanto a cargos desempeados por los entrevistados; y tambin, la exposicin de la dicotoma de los que trabajaron tanto en el Noticiero como para el Noticiero. Como mitos fundacionales, los primeros solicitan de un reconocimiento especial, la pertenencia a un linaje. Sin embargo, ser colaborador (muchos de ellos per-manentes) no implicaba trabajar menos, por el contrario, deba entregar la misma cuota de sacrificio que cualquier otro trabaja-dor fijo en el Noticiero ICAIC; es decir, noches y madrugadas sin descanso, da tras da, semana tras semana.

    Algunas expresiones de personas que trabajaron en l, pueden sintetizar qu era el Noticiero. Por ejemplo, Juan Demsthenes (sonidista), expresa: El trabajo del Noticiero es tambin un trabajo de equipo porque se trabajaba con mucha intensidad; Miguel Torres (realizador), comenta: El Noticiero tiene una di-nmica diaria; a lo que Evelio Delgado, al igual que Francisco Marrero (productores), aaden: El Noticiero era una pequea empresa dentro de la gran empresa de Estudios Cinematogrfi-cos; este ltimo aade: porque el Noticiero era la vanguardia, prcticamente, del ICAIC. Se nota, por tanto, la vital necesidad del personal para asumir la magna tarea, adems, sin detener ni minimizar otras producciones como la ficcin y los documen-tales. Sin embargo, se observa la existencia de un sutil velo de discrepancia cuando Pablo Martnez (camargrafo) agrega: Hay una serie de colaboradores que son muy importantes a la hora de filmar, pero despus se olvidan.

    Nada de esto implica que, dentro de ese inmenso colectivo, se impusiera un pensamiento monoltico en funcin de la conse-cucin del objetivo, que es el Noticiero ICAIC, no exento, como dice Julio Chuarey (productor), de contradicciones, como todo colectivo. Pero, finalmente, y a pesar de lo anterior, la signifi-cacin de tal proeza se resume en una breve expresin de Dervis Pastor Espinosa (camargrafo): Muchos de los compaeros del Noticiero ICAIC supieron darlo todo, y muchos supieron comer la hiel del sacrificio.

  • 21

    Sobre las motivaciones que me impulsaron para escribir este libro, comento: si bien el Noticiero ICAIC Latinoamericano es un patrimonio invaluable por su carcter histrico, cultural y educacional, fue tambin muy significativo para el pblico de una poca que se cri y se form con sus ediciones. El caso es que, por una parte, soy una de esas personas que creci y se form con el Noticiero; y por otra, desde muy pequea sent una fuerte atraccin por el sptimo arte, aunque mi vida personal marc otros derroteros, finalmente gir el timn hacia lo que en verdad me haca sentir: el cine. Por tanto, este libro es un tributo a algo en lo que creo, a algo de lo que estoy convencida, y a algo que nadie lograr evitar: mi profundo cario o emocin inteligente hacia el Noticiero ICAIC Latinoamericano. En pocas palabras, mi sentimiento de pertenencia que se une al de referencia.

    Ese noticiero, al igual que cualquier otro, tuvo su proceso de creacin, donde deba existir una organicidad entre reportero-realizador-camargrafo-editor-sonidista-laboratorio, para hacer posible el sostn de este producto flmico frente a los agudizados problemas generados, en parte, por una tecnologa no consonante con las difciles necesidades de filmacin; y por los mltiples intereses de reflejar, con claridad y responsabilidad, la realidad social de la poca, en cualquier aspecto. Todo esto fue entramado con una gran pasin por el trabajo, dada por el fuerte sentimiento de pertenencia que, a pesar de los aos, an sobrevive.

    Las generaciones que nacieron o se formaron fuera de esta in-fluencia epocal y contextual y, por tanto, no tienen vnculo visual ni vivencial con este producto cultural, quizs, se pregunten: Qu importancia tiene un noticiero? En qu medida es significativo para construir puentes generacionales? Hasta dnde puede ser interesante una noticia para trascender? Pudiera hablarse de esttica en un resumen noticioso? Estas, y otras preguntas po-dran formularse. La mejor respuesta es invitar al lector a que se introduzca y descubra un mundo lleno de sus propios secretos, ansiedades, intereses, pasiones, mitos y apegos.

    Para terminar, me sumo a lo que, en cierta ocasin dijo el Pre-mio Nobel colombiano Gabriel Garca Mrquez: La vida no es la que uno vivi, sino la que uno recuerda, y cmo la recuerda para contarla.

    MAyrA I. lvArez dAz

  • 22

  • 23

    Los primeros intentos

    En la Francia de finales del siglo xIx, en el stano del Grand Caf, situado en el nmero 14 del Boulevard des Capulines, tuvo lugar el nacimiento de una nueva concepcin artstica, que en breve tiempo quedara hermanada con las dems ar-tes; sin embargo, su llegada al mundo soportara el peligro de una vida efmera, sostenida por pocas utilidades tcnicas. Deberan transcurrir algunos aos para que una segunda concepcin apareciera ante la vista de todos como una nueva fantasa, insuflndole as el verdadero elixir a la existencia de esta nueva naturaleza. El encuentro entre el cinematgrafo y George Mlis hara cambiar el destino de este desconocido, pero autntico, espectculo de arte, rescatado de las frmulas cientficas de sus progenitores: los hermanos Lumire.

    La magia del cine fue difuminando obcecaciones, y mostrando, como valioso ojo, las imgenes en movimiento de una vida an no descubierta a una sociedad; zonas del mundo, distantes entre s, que podan ahora llegar a todas partes y mostrar lo nunca antes soado. Si el nacimiento del cine fue un experimento en sus inicios, y sus creadores apenas confiaban en l, se deba a que estaban lejos de descubrir lo ms valioso de esta ilusin ptica: el movimiento como arte, el cual, gracias al talento y la persistencia de posteriores creadores dejara la impronta de la trascendencia.

    Las primeras vistas realizadas tanto en Francia como en Rusia, en Mxico como en Per o Uruguay, eran escenas natu-rales cmicas, siempre mostrando diversas facetas del pas o la vida cotidiana. As, en Francia, los Lumire filmaron un beb almorzando, la salida de los obreros de una fbrica, la destruc-cin de las malas hierbas, la cada de un muro, unos hombres jugando naipes, la llegada del astrnomo Jansen al Congreso de Fotografa, un parque de diversiones, una marcha militar o una pelea de boxeo. Todo era nuevo y vital, todo quera ser mostrado a los ojos de cualquier ciudadano en cualquier parte del mundo. El entusiasmo creca.

  • 24

    En la dcada de los aos 20 y los 30, documentales como Nanook el esquimal o La danza de Bali fueron, entre otros cientos, inicialmente promovidos por intereses quizs menos artsticos y s con un corte investigativo, que a la postre devino inters econmico. Este aspecto es algo que an requiere de un anlisis ms profundo desde varias aristas epistmicas; pero entre todo el abanico de posibles intereses, se encontraba tambin el ms humano de todos, el de mostrar una cosmovisin todava desco-nocida en aquella poca para el mundo occidental.

    Mas no todo en el gran catlogo de cortos realizados por varios pases en los primeros aos fueron inocentes vistas naturales, tambin en estas filmaciones estuvieron presentes reportajes, publicidad y propaganda. Mlis no estuvo exento de tal tentacin y film varios de ellos.

    Aunque los propios Lumire especulaban acerca de que el cine era ms un instrumento cientfico que un espectculo para el p-blico, su incorporacin en las ciencias sociales ha sido hasta hace poco una prctica minoritaria. En la actualidad, se ha revalorado la importancia de la imagen, por ciencias como la antropologa visual especialidad que se desarroll despus de la Segunda Guerra Mundial a partir del inters de cientficos sociales y cineastas por el documental social y por el cine y la fotografa etnogrfica, de la mano de antroplogos como Margaret Mead y Gregory Bateson en los Estados Unidos y Andr Leroi-Gourhan, Luc de Heusch y Jean Rouch, en Europa.

    En 1897, tiene lugar una guerra entre Grecia y Turqua; las revistas francesas, a falta de fotografas autnticas, publican dibujos sobre los posibles episodios ocurridos en la campaa. Mlis toma otra iniciativa: se dedica a simular en su estudio de Montreuil-sous-Bois, cmo debieran haber ocurrido los combates, y es cuando aparecen cintas como Bombardement dune maison (El bombardeo de una casa); Prise de Tournavos (La toma de Tournavos); Execution dun espion (Ejecucin de un espa); Com-bat naval (Combate naval en Grecia) y Massacre Crte (Masacre en Creta), entre otros. El hecho de que las noticias, que llegaban al pblico con cierto retraso, ganaran una imagen, y que con ella se visualizaran determinados acontecimientos, como las guerras, era sntoma de progreso, propio de una gran civilizacin, segn el pensamiento dominante de la poca.

  • 25

    Por eso es de comprender que en Francia, la cuna del cinema-tgrafo, ya desde 1909 y 1910, respectivamente, Path y Gau-mont, hicieran una especie de resumen semanal (Path-Journal y Gaumont-Actualits) de los acontecimientos ms importantes del pas y el resto del mundo. En Alemania, el noticiero semanal cinematogrfico Wochenschau haba surgido, al igual que en otros pases industrializados, hacia mediados de la dcada de 1910. La entrada del pas a la Primera Guerra Mundial, hizo imprescindible la creacin de un noticiario. Incluso, Oskar Messter, uno de los pioneros de esta cinematografa, fund tambin su noticiero semanal durante la guerra, el Messter-Woche. Las producciones britnica y estadounidense aparecen en los aos 1910 y 1911, respectivamente, con el ttulo Path Gazette. Es a partir de entonces que, con la llegada del cine sonoro, otras grandes productoras realizan adiciones a estos noticiarios, o sea, msica, efectos de sonido y comentarios, e incrementaron la frecuencia a dos veces por semana. Ante ese nuevo boom, se crearon pequeas salas de noticiarios en las grandes ciudades, en los que estos se emitan de continuo, junto con dibujos animados y documentales.1

    En la URSS, el primer noticiero, Cine-semana, se estren el 1 de junio de 1918, bajo las rdenes del realizador Dziga Vertov, quien por entonces era el secretario del Departamen-to de Noticieros. En casi un ao se realizaron cuarenta y dos ediciones.2

    Al otro lado del viejo Continente, los primeros noticiarios en Amrica central proceden de las imgenes comentadas en la prensa, que registraban los rituales de la alta sociedad, los acontecimientos importantes de la poltica traspaso de pode-res, visitas de presidentes o representantes de otras naciones, desastres nacionales o con ms frecuencia, festejos populares.3 El inters que suscitaba la proyeccin de imgenes propias de lugares y personas conocidas, mostr desde los inicios del siglo xx,

    1 Varios autores, Historia del cine argentino, Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1992, pp. 11-12. 2 Zoia Barash, El cine sovitico del principio al fin, Ediciones ICAIC, La Habana, 2008, pp. 51, 68.3 Ibdem, p. 44.

  • 26

    la importancia que tendra el cinematgrafo en la formacin de una identidad nacional.

    Las primeras filmaciones en Panam, de las cuales se tiene noticia, pertenecen al Cuerpo de Cine del Ejrcito de los Es-tados Unidos, que registraba los trabajos de construccin del Canal de Panam, desde 1904, donde mostraba a los obreros e ingenieros en las excavaciones.4 En la dcada de los 20 y los 30, el camargrafo Jos Antonio Sosa y el laboratorista francs John de Pool, realizaron de forma artesanal los noticiarios de esa poca.5

    En Costa Rica, los pioneros fueron los camargrafos Amando Cspedes Marn y Manuel Gmez Millares quienes realizaron los primeros noticiarios nacionales. El teatro Variedades con-trat a Cspedes para que realizara una cinta semanal con noticias y lugares del pas, a imagen del noticiario titulado Path-Journal, que se exhiba semanalmente desde 1909 y que inclua una seccin de modas, en Pars, acontecimiento muy apreciado por las damas de la poca. El Cspedes Journal era una revista de actualidades nacionales, la cual tena un importante xito de recepcin, en vista del inters de los cos-tarricenses de la poca de verse proyectados en las pantallas cinematogrficas; sin embargo, nunca tuvo la periodicidad requerida y solo se filmaron unos siete noticiarios de alrededor de diez minutos de duracin cada uno.6

    En este pas, lvaro Chavarra realiz el primer noticiario sonoro, que se conoci como Reportaje grfico nacional, en 1950, con imgenes del Da del Bombero, un encuentro de ftbol femenino y procesiones religiosas, entre otras.7

    En 1905, se registraron imgenes en El Salvador, que recogen las actualidades del pas.8 Por otra parte, en Honduras, realizadores extranjeros produjeron filmes de promocin de ese pas. Es, sin embargo, el hondureo Jorge Asfura, quien realiza 4 Mara Lourdes Corts, La pantalla rota. Cien aos de cine en Cen-troamrica, Casa de las Amricas, La Habana, 2007, p. 39. 5 Ibdem, pp. 49 y 51.6 Ibdem, p. 45.7 Ibdem, p. 50.8 Ibdem, p. 40.

  • 27

    reportajes sobre obras pblicas y actos gubernamentales, durante la dcada de los 50, en 16 mm y en blanco y negro.9

    En sentido general, y aunque no surgieron en la misma poca, en varios pases de Amrica Latina los noticiarios tuvieron una importante demanda por parte del pblico que deseaba ver noticias con imgenes, aunque en algunos casos no tuvieron el mismo impulso en su realizacin ni en su continuacin.

    En Argentina, en 1900, se inicia la filmacin o impresin como tambin se los llamaba de noticiarios; el primero que se conoce es Viaje del doctor Campos Salles a Buenos Aires, realizado por el fotgrafo francs Eugenio Py, el 25 de octubre de ese ao, al desembarcar Manoel Ferraz de Campos Salles, presidente electo de Brasil, y abrazarse con el mandatario argentino Julio Argentino Roca.10 Py tambin realizara el noticiero que muestra la llegada a Buenos Aires de la infanta Isabel para los festejos del Centenario.

    La primera poca cinematogrfica de este pas, hasta el ao 1909, fue similar a la del cine universal, solo que un poco ms ex-tendida en el tiempo: la del noticiero breve, apenas informativo, y el documental elemental,11 pero lo que la benefici fue cierto amateurismo practicado circunstancialmente por unos pocos aficionados a la fotografa fija. No obstante, an resultaban precarias las condiciones para la realizacin y sistematizacin de un autntico noticiario, como bien asegura Ducros Hicken cuando afirma la edicin cinematogrfica no se apartaba de las actualidades y las reuniones de familias en los cumpleaos de opulentos hacendados, algunos paisajes rurales y fluviales. Deben agregarse los desfiles militares, los actos religiosos, los grandes sepelios.12

    Sin embargo, algunos extranjeros como el uruguayo Julio Ral Alsina, quien en Argentina, en 1910, realiz La Revista del Centenario, con montaje y resumen de los imponentes festejos

    9 Ibdem, pp. 54-55.10 Varios, Historia del cine argentino, Centro Editorial de Amrica Latina, S. A., Buenos Aires, 1992, p. 12. 11 dem. 12 dem.

  • 28

    de los cien aos de la Revolucin de Mayo,13 llegaran al pas para sumarse a larga lista de personas que aspiraban hacer cine, como tambin el italiano Federico Valle, quin de 1916 a 1931 cre el Filme Revista Valle, noticiero semanal que trat de recorrer caminos anticonvencionales, con nervio periodstico: la noticia se ampliaba en reportaje o en nota.

    En Chile, por el ao 1910, Julio Cheveney y Arturo Larran Lecaros, son los responsables de la mayora de los noticiarios o Actualidades que se exhiben en el pas.14

    Los primeros pasos en CubaCuba, uno de los primeros pases

    en esta rea en ofrecer exhibicio-nes cinematogrficas (1887), tiene, no obstante, que esperar hasta la dcada de los aos 20 para ver la realizacin del que se considera su primer noticiero. Pero, al igual que en otros pases, tiene sus antece-dentes desde casi el nacimiento del sptimo arte.

    Si bien es difcil acuar quin ver-daderamente fue la primera perso-na que en nuestro pas realizara el primer reportaje cinematogrfico, existe una gran probabilidad de que fuera Enrique Daz Quesada, no que lo hiciera con la estructura y concepcin actual de este gnero cinematogrfico, pero s conocedor de su importancia grfica y su innegable influencia en el pblico. No se desecha la posibilidad de otros nombres que lo pudieron anteceder, pero ante el vaco bibliogrfico al respecto, y ante el conocimiento de la labor desplegada por el inquieto y apasionado padre del cine cubano, recordamos sus imgenes de aquellas excursiones presidenciales de principios del siglo xx, la extraccin de los

    13 Ibdem, p. 18. 14 Eliana Jara Donoso, Cine mudo chileno, Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes, Santiago de Chile, 1994, p. 24.

    Enrique Daz Quesada

  • 29

    restos del Maine15 de la baha de La Habana en el ao 1912, reportaje que fuera realizado por Jos G. Gonzlez,16 otro gran precursor, quien tomara las vistas del Maine hasta su entrada al Morro y que, finalmente, Daz Quesada las tomara a partir del lugar donde fuera hundido. Otro gran reportaje de la poca ocurri en 1914, con motivo de la explosin de unos polvorines en la Fortaleza de la Cabaa. La noticia se elabor en los laboratorios establecidos por aquel entonces en la calle Estre-lla, casi esquina a Campanario. En l figuraban Roque Bez, Flores y otros. Lograr una precisin en tal registro histrico sobre la primera figura hacedora de este mundo noticioso, es imposible; pero ello no nos impide inclinarnos, de cierta forma, a considerar a Daz Quesada como un precursor.

    Arturo Agramonte en su Cronologa del cine cubano (1966) y Mara Eulalia Douglas (1996) en La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990), sealan como 1920 el ao en el cual se edita o imprime, el primer noticiero silente: el Suprem Film, con Juan Valds en la parte tcnica. En sus noticias, resaltan notas sobre la alta sociedad y anuncios comerciales. Con l colabora el cronista Enrique Fontanills. Se editaba en los laboratorios Cuban Films, de Flix Callejas (Billiken), establecidos en Con-sulado 122, en colaboracin con el Diario de la Marina. Sin embargo, debido a varios problemas tcnicos, su edicin sale eventualmente. Cuatro aos despus, Jorge Pieyro, Salvador Cancio (Saviur) y Rogelio Pujol, editan Actualidades Habane-ras, en colaboracin con el peridico La Prensa. Se edit con regularidad y se convirti en el noticiario La Prensa (llevaba el mismo nombre que la publicacin), y que estuviera establecido en la calle Consulado casi esquina a Neptuno; su director fue el periodista Juan ONaghten. Poco despus desapareci junto con el propio peridico. En 1925, surge el Noticiario OK, tambin de Juan Valds, quien filma importantes acontecimientos del gobierno de Gerardo Machado.

    En este tiempo se rompe el monopolio habanero de los noticiarios cuando en ese ao surge, en Santiago de Cuba, Santiagueras, de Jos Adzuar Pozzi. En La Habana, el nacimiento del Noticiario

    15 El crucero norteamericano Maine fue hundido el 15 de febrero de 1898.16 Fue corresponsal del noticiero Path-Journal.

  • 30

    Liberty, en 1929, que tuvo sus laboratorios primero en guila 28, se debe a la unin de Juan Valds, Jorge Pieyro y Francisco Grau Escacena.17 Por este noticiero pasaron adems, figuras del reportaje cinematogrfico como Julio Powers, Laureano Rodrguez Gavald, Luis Molina, Salvador Cancio, Rogelio Pujol, Orlando Hevia, entre otros. Con la entrada del cine sonoro a nuestro pas, el Liberty entra en una especie de receso, Juan Valds lo traslada entonces a la calle nimas 2, esquina a guila y all edita algunas ediciones de forma espordica. Fue, a pesar de todo, el noticiario

    de mayor xito en su tiempo. Sus laboratorios sufrieron un incendio en el ao 1931.

    En febrero de 1933, el empre-sario Luis Ricardo Molina funda la Compaa Royal Advertising News, que produce el Noticiario Royal News; al principio sale en forma espordica, pero a partir de 1938 regulariza sus ediciones a frecuencia semanal. Su espritu se expanda hacia el reportaje de tipo internacional, cuya coyuntura fue el suceso de la tragedia de Cali.18 Entre sus camargrafos, estaban, adems del propio Molina, Laureano

    Rodrguez Gavald y Ernesto Caparrs, tambin del Noticiero Liberty,19 y son los primeros en filmar noticias fuera del pas.

    No obstante lo anterior, la actividad noticiaria, como tal, deber esperar cierto tiempo para consolidar su presencia en

    17 Primera y nica vctima del reportaje cinematogrfico en Cuba, que pereciera en un accidente en 1930, al inaugurarse la carretera de Ma-tanzas a Santa Clara y volcarse el camin en que iba tomando pelculas. Anuario Cinematogrfico Radial y Cubano, La Habana, p. 270.18 Se trata del terrible accidente que sufri un grupo de cubanos que formaban parte del vuelo de Buena Voluntad por las repblicas ame-ricanas y perdieron sus vidas cuando los tres aviones que piloteaban se incendiaron. 19 En 1947, la empresa fue comprada por Manuel Alonso.

    Luis R. Molina

  • 31

    las pantallas de los cines, tan-to de la capital como en otras ciudades del pas, para contar con un verdadero auge, aunque se mantuviera abrigada por un fuerte inters econmico, al punto de constituirse en un gran monopolio.

    Llegara el ao 1939, y a finales de l se funda, con edi-ciones espordicas, el Noticiero Nacional, de Aurelio Lagunas, nombre que posteriormente adoptara Manuel Alonso Gar-ca para su propio noticiario, por lo cual, en 1942, Aurelio cambiar el suyo por Noticiario Ecos Nacionales.

    Surgen nuevas visiones y con-cepciones que motivaran a Manuel Alonso Garca, uno de los pilares del cine cubano antes de 1959, no solo en lo referente a la produccin de largometrajes, sino a la actividad noticiaria. Al unirse al laboratorista Jorge Pieyro funda, el 15 de enero de 1940, La Noticia del Da, noticiero que diariamente haca llegar el hecho a las pocas horas de producirse al pblico habanero a travs de los cines Fausto, Encanto, Alczar, Florencia, Rivie-ra y Auditorium. Poco despus, Alonso decide separarse de su socio Pieyro y se une a la empresa del peridico El Crisol y la radioemisora CMQ, para fundar el Noticiario Cinematogrfico Cubano CMQ-El Crisol, que inclua La Noticia del Da. Este noticiario se editaba en los laboratorios de la Compaa Cine-matogrfica Cubana (C.C.C) en 23 y P, El Vedado. Su personal tcnico lo componan Manuel Alonso, Eduardo Hernndez To-ledo (Guayo), Enrique Bravo, Juan Daz, Restituto Fernndez Lasa (Tuto), Jos Ochoa, y Alberto Fernndez Doce.

    En esta dcada, otros noticiarios son editados por hombres de empresa, periodistas o fotgrafos. Unos lograron una vida ms larga, otros tuvieron una corta duracin. As, el 2 de junio de 1941, Luis Ricardo Molina edita el Noticiero Royal News-RHC-

    Jorge Pieyro

  • 32

    El Pas-Cadena Azul, al fusionarse con la radioemisora RHC-Cadena Azul, de Amado Trinidad, y el peridico El Pas, de Cristbal Daz. Estos noticieros se distinguan por la exclusivi-dad de la noticia como es el caso de la invitacin a La Habana hecha por el industrial Ramn Crusellas, principal accionista de la Cuban Films Co. al actor Tito Guzar, para esclarecer al-gunas malas interpretaciones anteriormente imputadas a su persona; la sentencia de fusila-miento20 del espa nazi Heinz August Kunning, quien viva en La Habana por la poca de la Segunda Guerra Mundial, bajo la cobertura de ser un co-merciante hondureo llamado Enrique Augusto Lunin, entre otras noticias que, en un mismo noticiero, fuesen filmadas en 1941 por el camargrafo Guayo. Esta figura merece mayor dedicacin y estudio en el campo de los noticieros, pues muchas importantes noticias de los sucesos nacionales pre-revolucionarios fueron realizadas por l, como es el caso de Los sucesos de Orfila, el 15 de septiembre de 1947.

    A finales de enero de 1942, cesa la edicin del Noticiero Ci-nematogrfico Cubano CMQ-El Crisol con La Noticia del Da, al disolverse la sociedad de Manuel Alonso con las empresas de la radioemisora CMQ y del peridico El Crisol por discre-pancias internas. A pesar de su corta duracin, este noticiario introdujo, con su estilo de trabajo, nuevas modalidades en la forma de dar la noticia, hecho que le vali el reconocimiento del pblico y la crtica.

    Tambin a finales de ese mismo mes, ngel Camb, de la radioemisora CMQ, funda el Radio Noticiero CMQ-El Crisol, al disolverse el Noticiero Cinematogrfico Cubano CMQ-El

    20 La sentencia se ejecut el 10 de noviembre de 1942.

    Manuel Alonso

  • 33

    Crisol, actividad que cesa en el mes de junio debido a la escasez de material virgen positivo, provocado por la Segunda Guerra Mundial. Manuel Alonso comienza a editar entonces el Noticiero Nacional,21 al desaparecer el Noticiero Cinematogrfico Cubano CMQ-El Crisol. Con lo que contina erigindose como monarca de los noticieros. Ya dueo del Noticiario Nacional, decide, a principios de febrero, unirse a Luis Ricardo Molina, del Noticia-rio Royal News-RCH-El Pas-Cadena Azul, y establecer ambos sus oficinas de distribucin en Trocadero 161. Manuel Alonso, el zar, se une a Camb y Gabriel, empresarios del recin desaparecido Radio Noticiario CMQ-El Crisol, y el peridico El Crisol, para producir un noticiero que, a partir del 30 de junio, llevara el nombre de Noticiario Nacional CMQ-El Crisol. Se exhibir en setenta y dos cines de La Habana y ciento setenta y ocho del resto del pas. Para el mes de agosto, Alonso aade a sus ediciones la seccin La tribuna del pueblo, que presenta asuntos de actualidad en forma crtica. Un mes antes, tiene lugar la fundacin de la Unin Nacional de Reporteros Grficos y Cameramen de Noticieros; entre los miembros de la junta directiva se encuentra Eduardo Hernndez Toledo (Guayo).

    En febrero de 1943, tienen lugar varios sucesos: se disuelve la sociedad entre Manuel Alonso y Luis Ricardo Molina; tambin la sociedad entre Royal News y RHC-El Pas que hace desapa-recer el noticiero Royal News-RHC-El Pas-Cadena Azul; y se funda, por Catalina Saura, la empresa editora del Noticiero Cinematogrfico Exhibidor el cual comenz en marzo de 1943 hasta 1944, y que fuese dirigido por el periodista Antonio Villa-zn Deus, director y propietario del peridico Exhibidor, quien estableci su administracin en Refugio 164. Fue el primer noticiario que comenz a divulgar los actos que presida o en los que se encontraba Ramn Grau San Martn. En ese mismo tiempo, la Royal News, de Luis Ricardo Molina, se asocia con la empresa Ren Mart, de Celedonio Borbolla y Ren Martnez, que se dedica a producir anuncios comerciales para el cine; surge entonces el Noticiero Royal News-Ren Mart. 21 El nombre de Noticiero Nacional primeramente fue utilizado por Aurelio Lagunas Gmez, despus lo utiliz Manuel Alonso, pero no es el mismo noticiario. Bajo este nombre, Lagunas film la firma de la Constitucin en 1940, en Guimaro.

  • 34

    En enero de 1944, Manuel Alonso funda el Noticiario Amrica. Tambin en ese mes, Ren Martnez, de la firma Ren-Mart ya separado de la Productora Royal News, se propone editar el Noticiario Ren-Mart, con Jos Blanco, quien tambin produca anuncios comerciales; ms tarde, ambos se asocian con Jorge Cancio, empresario del cine Rialto, y comienzan a editar el Noticiero Ren-News, cuyo emblema, en lugar del gallo de Ren Mart, era una cotorra con una cmara entre sus patas.

    Por otro lado, el Noticiero Nacional, de Alonso, se separa de la empresa de la emisora CMQ y del peridico El Crisol, que editaban el Noticiario Nacional CMQ-EL Crisol, para unirse a la radioemisora RHC-Cadena Azul, de Amado Trinidad, que a su vez, se ha separado de la Royal News, con la que editaba el Noticiario Royal News-RHC-El Pas-Cadena Azul. A partir del primero de febrero de ese ao, el nuevo noticiero se llamar Noticiario Nacional RHC-Cadena Azul. Se exhibir en el cir-cuito de Ernesto P. Smith y de Edelberto de Carrer. El otro, el Noticiario Amrica tambin de Manuel Alonso, se fusiona con la empresa del peridico El Pas, que se haba separado de la Royal News. A partir del primero de febrero se editar con el nombre de Noticiario Amrica-El Pas.

    En el mes de julio de ese ao, se constituye la compaa productora Latin American News Reel Inc. de Ren Martnez y dems asociados en la Compaa PLASA, patrocinados por la emisora CMQ, Diario de la Marina y la firma farmacutica OK Gmez Plata. Se proponen filmar documentales y editan el Noticiario Latinoamericano CMQ-Diario de la Marina, que fracasa en corto tiempo.

    Ante la necesidad no solo de dar la noticia en la mayor breve-dad, sino tambin ganar admiradores, el Noticiario Royal News complementa sus ediciones semanales con la presentacin de un monlogo humorstico, Una atraccin Royal, a cargo del actor Rolando Ochoa, actividad a la cual otros noticiarios se suman, y en diciembre, el Nacional-RHC-Cadena Azul y Amrica-El Pas, tambin aaden cortos humorsticos, interpretados por los actores Alberto Garrido y Federico Pieiro, patrocinados por la cerveza Polar. Tambin se funda el Noticiero Flmico Selecciones, de Guillermo Ramos.

  • 35

    En 1945, Pedro Gir Armenteros, con sus oficinas en Con-sulado 71, edita el Noticiario Cinematogrfico de Cuba, con redaccin y administracin en la calle San Lzaro 156. Con l colabor Bernab Muiz, quien quince aos despus participar activamente en el Noticiero ICAIC Latinoamericano. Este no-ticiario sali espordicamente y dej de editarse en 1948. Otro que vio la luz en ese ao, es el Noticiario Habana que funda Pedro Garca, cuyas ediciones son inestables. En diciembre del 45, la primera Convencin Nacional de Empresarios acord, entre otros puntos, que el Noticiario Nacional-RHC-Cadena Azul y el Noticiario Amrica-El Pas, ambos rganos oficiales de la Asociacin, fueran exhibidos en todos los cines del pas.

    En febrero de 1946, en Gines, se funda la empresa Noti-ciario Ginero. En enero de 1947, el empresario Luis Ricardo Molina decide concluir su contrato con Celedonio Borbolla y vende el Noticiario Royal News a Manuel Alonso, lo que hace que este obtuviera el control absoluto, por largo tiempo, de los noticieros cubanos, y de los circuitos para su exhibicin en todo el pas. Tambin en ese ao la Empresa Productora Nacional de Pelculas, de los hermanos Cruz Barrios inician la edicin del Noticiario P.N.P. Para 1949, Nicols H. Ruiz comienza a editar el noticiero Pan American News, el cual se mantiene poco tiempo.

    As termina esta primera parte del perodo de oro de los noti-ciarios en nuestro pas. En los aos siguientes, otros surgiran con estilos e intereses diversos hasta el nacimiento de uno totalmente diferente, que rompera con el tradicional modo-de-hacer, modo-de-pensar, modo-de-sentir, adems de establecer una esttica y pautas que lo llevaran a significar una escuela para futuros realizadores.

    En 1950, el entonces periodista Jos Guerra Alemn, el empresario Jos Garca Gonzlez y el camargrafo Eduardo Hernndez Toledo (Guayo), deciden separarse de la empresa de Manuel Alonso, y constituir Cineperidico, dirigido por el primero y la gerencia del segundo. Contaba con oficinas y labo-ratorios Filmcenter, en Ayestarn 164. Cierto tiempo despus, se le une como administrador el joven abogado Dmaso Llano. Con este noticiario, Guerra Alemn logra romper el monopolio

  • 36

    de los noticieros que hasta ese momento se encontraba bajo el control de Manuel Alonso.

    Cineperidico ofreca noticias nacionales e internacionales que obtena de sus relaciones con noticieros extranjeros. En 1954, comienza a editarse en colores. Entre los mritos, de esta empresa est que rescat el Noticiario de Obras Pblicas, que se haba editado en el perodo silente, durante el gobierno de Gerardo Machado. Aadindole comentarios por medio de un locutor, lo utiliza como aditamento de su noticiero con el nombre de Memorias de una vieja cmara. Tambin en ese ao, se funda un noticiero en la provincia de Camagey por el empresario Miguel ngel Cano, que se llam El Camageyano, y se financiaba con los comerciales que inclua, labor reiterada en muchos de los noticiarios ya existentes. Este tuvo mejor suerte que otros, pues se editaba en los laboratorios de Cine-peridico, y as estuvo hasta 1959. Cuatro aos despus de su creacin, Cineperidico sufre nuevos cambios administrativos, al separarse del consorcio el camargrafo Guayo, con el inters de fundar su propio noticiero, el Noticuba, el cual se dedica, fundamentalmente, a hacer reportajes.

    El 18 de noviembre de 1954, el empresario yucateco Manuel Barbachano Ponce,22 presidente de Tele-Producciones S. A., de Mxico, y Roberto Guastella, publicitario cubano, al fundar la compaa Tele-Variedades S. A., que inicialmente estaba situada en la calle F no. 26, esquina a 3, en El Vedado,23 deciden editar tambin un noticiero al que llamaron Noticiario Cinematogrfico Tele-Variedades, S. A., y Cine-Revista, un corto de diez minutos de duracin que contena breves documentales, notas deportivas, sociales, modas y una seleccin de chistes (sketches humorsticos). Muchos de los tcnicos y artistas que fueron contratados para formar parte de esta empresa se integraron tempranamente al primer organismo cultural creado por la Revolucin el ICAIC, como Toms Gutirrez Alea (en el cargo de jefe de produccin; aunque en algunos crditos figura como director tcnico, tambin se dedicaba a

    22 Productor del cine mexicano, que entre otros filmes, tiene en su haber Races (1953).23 En 1958, estaban en la calle Lnea 460 entre E y F, en El Vedado.

  • 37

    realizar sketchs), Jos Tabo (jefe de camargrafos), Onelio Jorge Cardoso (jefe de redaccin), Jorge Herrera (productor), Jorge Hayd, Pablo Martnez (asistentes), Julio Simoneau (empleado de la publicitaria, con una cmara Bolex de 16 mm), Jos Lpez (Lopito), Ivn Npoles (iluminador), Armando Achiong (utility) y Holbein Lpez (responsable del departamento de dibujo y escenografa).

    Manuel Alonso funda, el 19 de noviembre de ese ao, la empresa Compaa Productora de Noticiarios Noticolor, para procesar en Cuba pelculas en color. Se mantuvo hasta 1960. Tambin en 1954, Pepn Fernndez, Francisco Guillermo y Ofelia Padrn se agrupan para fundar el Noticiario Norte, que solo dur un ao. El Noticiario Cuba Color, tambin fundado en esa fecha, se debe a la unin de los empresarios Jorge Can-cio, dueo de la Cuban Color Films, George P. Quigley, de la disuelta Teleflmica Maxol, y Alberto G. Montes. Este noticiario se mantiene hasta 1959.

    Por otra parte, en esta poca finaliza la edicin del Noticia-rio Royal News, que haba comprado con anterioridad el zar del cine cubano, Manuel Alonso, a Luis Ricardo Molina. La marca Royal News comienza a utilizarse para presentar co-merciales.

    Nuevos cambios se operaran en este terreno sin que nadie se lo propusiera. Los primeros pasos, que cambiaran el rumbo de las cosas, tendran como premisa un reportaje que sobre las guerrillas de Fidel Castro en las montaas de la Sierra Maestra hara el fotgrafo y empresario Eduardo Hernndez Toledo (Guayo), para Noticuba, en 1958. Por razones lgicas de seguridad, este reportaje, Sierra Maestra, no llev crditos, pero en 1959 se hizo una nueva edicin con el ttulo De la tirana a la libertad. Solo entonces pudo exhibirse pblicamente.

    Por la necesidad no solo de incluir, sino darle un carcter, una personalidad propia a un tipo particular de evento, el deporte, que contaba con la simpata y el fervor del pblico cubano, la empresa del Noticiario Exhibidor edita el Noticiario Deportivo, que lamentablemente sali durante muy poco tiempo. En 1958 y motivado por los mismos intereses, surge otro similar, el Boletn Deportivo Cinematogrfico, que inclua comerciales, como era costumbre, y necesidad para financiarse en la poca.

  • 38

    El Noticiero ICAIC Latinoamericano

    Por qu un nuevo Noticiero?El ao 1959, con el triunfo de la Revolucin Cubana, marc

    el inicio de cambios sustanciales, tanto en el terreno nacional como en el extranjero, por la influencia que este acontecimien-to ejerci.

    En el mbito cultural cinematogrfico afloraban nuevas ideas e intenciones. Influidos por el neorrealismo italiano, los primeros pasos se afincaron en tal concepcin esttica, en ese modo de hacer cine que reflejaba la realidad de la calle, de la cotidianidad sin afeites, en el cine pobre; independiente de los estudios y del glamour de las grandes producciones. Con todos esos elementos que preconizaba tal movimiento se fue izando la escuela documentalstica cubana y un nuevo noticiario con un sello peculiar formado por el esfuerzo, la tenacidad y el sudor de sus creadores. Pero, por qu un noticiario?, y por qu llamarse Noticiero ICAIC Latinoamericano? Primero, el noticiero es un reto comunicativo, por tanto, debe ser consecuente. Desde los primeros momentos del triunfo de la Revolucin se impona la lgica necesidad de cambios y de exponer la asfixiante realidad vivida por una gran parte de la poblacin cubana; as como reflejar las transformaciones que denotaban una fisonoma diferente de la sociedad. Ante esta diferencia epocal marcada ms que nada por las nuevas condiciones sociales, surgan nuevas preocupaciones acerca del estilo que utilizar en la ma-nifestacin de un arte ms genuino y que a su vez, rompiera con el monopolio de algunos empresarios.

    No es hasta 1960, el 6 de junio, un ao despus de creado el ICAIC, que surge el Noticiero ICAIC Latinoamericano, to-talmente comprometido con la historia, con el pueblo y con el nuevo arte que germinaba, capaz de buscar y revelar un nuevo lenguaje y una nueva esttica, que sala de los ms justos in-tereses humanos.

  • 39

    Se hace necesario subrayar correspondencias y diferencias entre el Noticiero ICAIC Latinoamericano y los noticiarios que lo antecedieron. En los inicios, en la poca del cine silente, los primeros balbuceos noticiarios respondan fundamentalmente a la necesidad de ofrecer una noticia rpida sobre un hecho cual-quiera que haba terminado de acontecer o estaba ocurriendo. Recordemos que no es hasta que tiene lugar en Cuba el primer programa radial, ocurrido el 10 de octubre de 1922 histrica transmisin que en tan importante fecha se vinculaba, por dems, en las palabras inaugurales del entonces presidente de la Repblica, Alfredo Zayas, donde, gracias al actor y direc-tor de programas radiales y tambin empresario Luis Casas Romero, dueo de la emisora 2LC, oficialmente inaugurada el 16 de abril de 1923 en la calle nimas 457, se crea el primer noticiario radial,1 donde poco antes de las nueve de la noche se ofreca un boletn sobre el estado del tiempo. Tambin en octu-bre, pero de 1950, despus de varias pruebas a circuito cerrado, surge la televisin. Pero no exista otro medio ms adecuado, ni mejor que el cine, para hacer llegar a un pblico exigente, una noticia determinada en forma rpida y verdica mediante la imagen. La prensa no cubra el espacio vaco que dejaban los miles de analfabetos o los que no podan comprar un equipo de televisin. En cuanto a la radio, no era tan impactante como el cine, pues las imgenes en movimiento ofrecan muchas ms posibilidades de recepcin, por lo cual tambin dejaba entrever un lado jugoso en cuanto a ganancias econmicas. Por supuesto, a las pantallas iba lo que el empresario dueo del noticiario quera que se conociera. Los intereses econmicos y polticos no estaban desconectados y muchos de estos noticiarios fueron la voz de varias campaas guerreristas, adems de la de los dueos de otros negocios que financiaban las ediciones.

    En su inmensa mayora, por no decir en su casi totalidad, eran en blanco y negro, y en ningn caso se propusieron nuevos retos o rupturas aprovechando la posibilidad de este novedoso cdigo comunicacional para establecer una esttica, a pesar de existir en nuestro pas buenos camargrafos y fotgrafos en tales empresas. Por tanto, podemos decir que, aunque ejercieron 1 Oscar Luis Lpez, La radio en Cuba, Letras Cubanas, La Habana, 1998, pp. 27-48.

  • 40

    una determinada influencia, no fueron tan sistemticos ni transformadores como el Noticiero ICAIC Latinoamericano, que incluso influy, en cierta medida, en la produccin de documentales.

    El papel de esta magna obra humana, queda breve esclarecido con un comentario del realizador Manuel Prez, a travs de las siguientes palabras: El Noticiero ICAIC Latinoamericano era un instrumento de lucha poltica semanal en los cines en una poca difcil donde el Noticiero era prcticamente un campo de lucha poltica, de lucha de clases. Santiago cumpli la tarea.

    Compuesto por tres turnos de trabajo, a travs de los Respon-sables de guardia, se reciban solicitudes sobre la informacin de algunas noticias, las cuales despus eran analizadas por el productor, quien informaba y solicitaba la aprobacin de su mximo director, Santiago lvarez. Para ello, un equipo de camargrafos, realizadores, asistentes, editores, luminotcni-cos, redactores de notas, choferes y secretarias componan el enjambre humano que, desde el tercer piso del ICAIC, operaba diariamente, sin tregua, ni descanso.

    La importancia que, desde todos los puntos de vista, implica el rescate histrico de un pas, se demuestra en la variedad temtica de las imgenes que fueron filmadas durante treinta aos. Algunos ejemplos de acontecimientos nacionales son: el viaje del presidente Osvaldo Dortics por Amrica Latina (Reportaje especial del Noticiero 1, 6 de junio de 1960, de Santiago lvarez), la entrega de ms de mil ttulos de propiedad de la tierra a campesinos por el presidente del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el capitn Antonio Nez Jimnez (nota Entrega de ttulos del Noticiero 9, 3 de agosto de 1960, de Santiago lvarez), los primeros 3 500 alfabetizadores (nota Si no alcanzan movilizamos ms del Noticiero 55, 26 de junio de 1961, de Santiago lvarez), sobre la recogida de caf (nota Recogida del caf del Noticiero 116, 27 de agosto de 1962, de Santiago lvarez), el sepelio de Benny Mor (nota Benny Mor del Noticiero 142, 25 de febrero de 1963, de Santiago lvarez), el huracn Flora (Reportaje especial del Noticiero 175, 14 de octubre de 1963, de Santiago lvarez), la cara oculta de la luna tomada por la nave Apolo 10 (nota Vista de la luna desde Apolo 10 del Noticiero 459, 7 de julio de 1969, de Santiago lvarez), el anlisis del comandante Fidel

  • 41

    Castro sobre la Zafra de los diez millones (Reportaje especial del Noticiero 485, 22 de enero de 1970, de Santiago lvarez), homenaje a Bola de Nieve (reportaje especial del Noticiero 531, 21 de octubre de 1971, de Santiago lvarez), monotemtico sobre la celebracin del Primer Congreso del Partido (Noticiero 741, 28 de diciembre de 1975, de Miguel Torres), los baches en La Habana (reportaje especial del Noticiero 859, 29 de marzo de 1978, de Rolando Daz), reportaje sobre la situacin del transporte (nota Sobre el transporte, del Noticiero 860, 5 de abril de 1978, de Daniel Daz Torres), contaminacin ambiental de La Habana (reportaje especial, Noticiero 1228, 10 de mayo de 1985, de Francisco Pual).

    Otros reportajes recogieron noticias del extranjero y visitas a Cuba de personalidades de pases amigos. Entre ellos estn es-cenas Lzaro Crdenas (nota Reunin histrica del Noticiero 39, 28 de febrero de 1961, de Santiago lvarez y Oscar Valds), la visita a Cuba del cosmonauta Yuri A. Gagarin (reportaje especial del Noticiero 60, 31 de julio de 1961, de Santiago l-varez y Oscar Valds), sobre la discriminacin racial y la lucha de Martn Luther King (nota Discriminacin racial del No-ticiero 157, de junio de 1963, de Santiago lvarez), las luchas de las Panteras Negras (reportaje especial del Noticiero 421, 19 de agosto de 1968, de Santiago lvarez), el terremoto de Per (reportaje especial en los Noticieros 496, 8 de junio de 1970, de Santiago lvarez; 497, de Santiago lvarez y Pastor Vega, y nota La tragedia de Per en el Noticiero 498, 22 de junio de 1970, de Pastor Vega), los bombardeos contra Viet Nam (nota Nuevos bombardeos contra la R.D.V. del Noticiero 514, 10 de diciembre de 1970, de Pastor Vega), la visita del presi-dente chileno Salvador Allende (reportaje especial del Noticiero 587, 21 de diciembre de 172, de Miguel Torres), el asesinato del lder africano Amlcar Cabral (nota Asesinato de Amlcar Cabral del Noticiero 594, 8 de febrero de 1973), el escndalo de Watergate (reportaje especial del Noticiero 613, 30 de junio de 1973, de Miguel Torres), la visita de Olof Palme (reportaje especial del Noticiero 716, 3 de julio de 1975, de Miguel Torres), sobre la invasin yanqui a Granada (reportaje del Noticiero 1151, 12 de noviembre de 1983, de Lzaro Bura. Los sealados son solo parte de los cientos de noticiarios que se realizaron.

  • 42

    Por otra parte, la organizacin del trabajo se estructur de tal forma que permiti mantener una sistematicidad en las ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano; por tal razn, siempre se ha considerado una escuela esencial, no solo en la formacin del gusto del pblico cubano, sino en la formacin del futuro personal tcnico y artstico por la impregnacin de elementos como esttica, sntesis, brevedad, agilidad, origina-lidad comunicativa, montaje y oficio. Posteriormente, muchos noticieros devinieron documentales no solo por el apretado l-mite de diez minutos que impona el ejercicio del noticiero, sino tambin por la riqueza temtica que ofreca la noticia que se estaba trabajando y que requera un tratamiento ms acabado, sin contradiccin con el tiempo y el lenguaje cinematogrfico.

    Dada la avalancha de sucesos que tenan por escenario tanto nuestro pas como el resto del mundo, se ofreca la posibilidad como en tiempos anteriores de realizar una edicin semanal, con un promedio de diez minutos en pantalla, excepto aquellos nmeros extras que podan alcanzar hasta veinte, y de estos, se editaban hasta cinco al ao como promedio. Como an era difcil cubrir todas las pantallas del pas, en principio la distri-bucin fue modesta, pero gradualmente aument; de catorce que se hacan en un inicio, pasaron a ser unas veinte copias, despus el presidente Alfredo Guevara propuso treinta y cinco, y a pesar de lo que algunos textos exponen, realmente las copias llegaron a ser sesenta, distribuidas en los ms de quinientos cines en todo el pas.

    Esta extenuante tarea no estuvo exenta de algunos errores que se fueron eliminando por el camino y en breve tiempo. Estos noticieros se concibieron de manera tal que no perdieran su vigencia, por lo menos en un plazo no mayor de veinte semanas. La tarea no fue fcil. Por eso, Santiago lvarez, primero bajo la direccin de Alfredo Guevara, tuvo que arreglrselas, junto con su inicial y pequeo grupo tcnico, para que la noticia que se ofreca mantuviera el mismo inters al ao de editada.

    Se crearon y acondicionaron tres grupos o turnos de trabajo, que estuvieran disponibles en cualquier momento necesario. As se construy la inmediatez de la divulgacin de las noticias. Por tanto, cientos son los noticieros que gracias a esta estructura contienen noticias que no envejecen, hasta convertirse, muchos de ellos, en documentales, como Muerte al invasor (1961) de

  • 43

    Toms Gutirrez Alea, y los propios de Santiago lvarez como Cicln (1963) o Ao 7 (1966).

    Desde las ediciones de los primeros noticieros realizados ma-yormente con las famosas por el ruido que hacan cmaras Konvas y posteriormente con Arriflex, y con la experiencia de camargrafos provenientes fundamentalmente de la otrora Cine-Revista,2 se van incorporando nuevos elementos que llegan del documental. Las ediciones nmeros 8 y 11 constitu-yen un claro ejemplo del quiebre de las formas tradicionales del gnero, con la utilizacin de imgenes de archivo y notas humorsticas. Estos dos noticieros son antecedentes de lo que posteriormente resultara con el nmero 47, que dio lugar al documental Muerte al invasor, o sea, el hecho de que surgiera dada la importancia de la noticia y el mejor aprovechamiento de las imgenes el noticiero monotemtico como fenmeno peculiar y rasgo caracterstico de nuestra cinematografa. Es con Muerte al invasor cuando, por primera vez, se logra una sntesis de gran importancia poltica.

    Por otra parte, y ejemplo de lo anterior, son los otros documen-tales realizados por el propio Noticiero ICAIC Latinoamericano,3 en sus primeros cuatro aos:

    1961 Adelante (9). Direccin, guin y texto: Idelfonso Ramos. Fotografa: Jorge Herrera, Pablo Martnez, Arturo Agramonte, Julio Simoneau, Jorge Hayd. Sonido: Eugenio Vesa. Edicin: ngel Lpez.

    Escambray (38). Direccin: Santiago lvarez y Jorge Fraga. Texto: Jorge Fraga, Idelfonso Ramos. Narracin: Jos Massip. Fotografa: Julio Simoneau, Pablo Martnez y Arturo Agra-monte. Sonido: Vicente Morn. Edicin: Jorge Fraga y Carlos Menndez.

    Muerte al invasor (16). Direccin: Toms Gutirrez Alea (sin crditos). Fotografa: Julio Simoneau, Pablo Martnez y Mario Ferrer. Sonido: Alejandro Caparrs. Edicin: Enrique Bravo, Santiago lvarez y Toms Gutirrez Alea.2 Pablo Martnez, Jos Tabo, Jorge Herrera, Ivn Npoles, Jos Lpez (Lopito), Julio Simoneau, entre otros.3 Tomado de la revista Cine Cubano, a. 4, nn. 23-24-25, pp. 131-140.

  • 44

    1962 Congreso por la paz (26). Direccin: Idelfonso Ramos. Texto: Idelfonso Ramos y Alfredo del Cueto. Fotografa: Enrique Crdenas. Sonido: Eugenio Vesa. Edicin: Amparo Laucirica.

    Coser y ensear (10). Direccin, guin, texto y narracin: Idelfonso Ramos. Fotografa: Urbano Gutirrez. Edicin: Am-paro Laucirica.

    Forjadores de la paz (11). Direccin y edicin: Santiago lvarez. Fotografa: Bernab Muiz. Seleccin musical: Arturo Iglesias.

    Hroes del trabajo (10). Direccin, argumento, guin y narracin: Idelfonso Ramos. Fotografa: Pablo Martnez y Julio Simoneau. Edicin: Amparo Laucirica.

    Indemnizacin (11). Direccin: Jos Limeres. Texto: Jos Limeres y Julio Batista. Fotografa: Personal del Noticiero ICAIC. Edicin: Norma Torrado.

    Primero de Mayo socialista (11). Direccin, guin y edicin: Roberto Fandio. Fotografa: Personal del Noticiero ICAIC. Msica: Arturo Iglesias. Sonido: Ral Garca. Formato: en colores.

    Zafra heroica (16). Direccin, argumento y guin: Idelfonso Ramos. Texto: Idelfonso Ramos y Ramn Navarrete. Fotogra-fa: Alberto Menndez y Urbano Gutirrez. Edicin: Amparo Laucirica.

    1963 Cicln (22). Direccin: Santiago lvarez. Texto: Julio Batista. Fotografa: Personal del Noticiero ICAIC, Radiodi-fusin y MINFAR. Sonido: Marcos Madrigal. Edicin: Mario Gonzlez y Norma Torrado.

    En un barrio viejo (9). Direccin y guin: Nicols Guilln Landrin. Fotografa: Livio Delgado. Msica: Federico Garca y Federico Brito. Edicin: Cayita Villaln. Sonido: Ricardo Istueta.

    Un festival (10). Direccin: Nicols Guilln Landrin. Foto-grafa: Oriol Menndez e Ivn Npoles. Edicin: Dulce Mara Villaln.

    Rent (16). Direccin, guin, fotografa y montaje: Bernab Muiz. Texto: Joel James. Msica: Arturo Iglesias.

    Vida submarina (10). Direccin, fotografa y edicin: Urba-no Gutirrez y J. Francisco Ondarza. Texto: Jos del Campo.

  • 45

    Sonido: Carlos Fernndez y Virgilio Calvo. Edicin: Urbano Gutirrez y Jos Antonio Sarol.

    1964 Burgos. Direccin: Luis M. Lpez. Fotografa: Urbano Gutirrez. Edicin: Justo Vega.

    Discriminacin racial. Direccin: Ibere Cavalcanti. Fotogra-fa: Ivn Npoles. Edicin: Amparo Laucirica.

    Matanzas (10). Direccin: Octavio Basilio. Fotografa: Luis Costales. Edicin: Gloria Argelles.

    Palangre (8). Direccin y fotografa: Urbano Gutirrez. Ase-sor tcnico: J. Francisco Ondarza. Seleccin musical: Arturo Iglesias. Edicin: Justo Vega.

    II Declaracin de La Habana. (8). Direccin: Julio Garca Espinosa. Fotografa: Personal del ICAIC. Edicin: Jos Antonio Sarol. Formato: en colores.

    Va libre a la zafra del 64 (10). Direccin: Santiago lvarez. Texto: Departamento de Divulgacin del INRA. Fotografa: Oriol Menndez. Edicin: Goro Enomoto.

    Visita a un pas de gigante. (10). Direccin: Santiago lvarez. Fotografa: Pablo Martnez e Ivn Npoles. Edicin: Norma Torrado.

    Se realizaron muchos otros reportajes de entre diez minutos y un poco ms. Durante la dcada de los 60 fundamental-mente en los dos ltimos aos, de 59 noticieros editados en esa fecha, 35 son monotemticos, lo que permita profundizar en una noticia especifica. Tal es el caso del sepelio del gran msico Benny Mor en 1963, que dio lugar a un documental donde por primera vez se utiliza la msica popular tanto en un velorio como en un entierro. El noticiero monotemtico es casi un documental,4 existe una dramaturgia documentalstica, que tiene sus orgenes en el Noticiero. El inters de que las noticias fueran el posible punto de partida para hacer documentales, propicia, por ejemplo, que las ediciones de los noticieros 47, 88, 142, 175, 290, 305, 339, 369, 382, 393, 402, 521, 522, 523, 627, 663, 907, 966, 1296 por citar algunos casos correspondan respectivamente, a los documentales Muerte al invasor (1961), 4 Ibdem, p. 44.

  • 46

    Segunda Declaracin de La Habana (1963), El Brbaro del Rit-mo (1963), Cicln (1963), Ao 7 (1966), Abril de Girn (1966), Camilo antimperialista (1966), Golpeando en la selva (1967), Hasta la victoria siempre (1967), La hora de los hornos (1968), Amarrando el cordn (1968), La estampida (1971), El drama de Nixon (1971), El pjaro del faro (1971), La hora de los cerdos (1973), El milagro de la Sierra Morena (1974), El gran salto al vaco (1979), La marcha del pueblo combatiente (1980), Memorias para un reencuentro (1986).

    Nuestro noticiario no fue ajeno a las influencias artsticas que el cine cubano respiraba, y si la Nueva Ola francesa, el Cinema verit y otras corrientes se observan en el quehacer del campo de la ficcin y el documental, el neorrealismo italiano fue y es el padre en esta germinacin.

    Los noticieros son reportajes, es un tipo de periodismo visual que requiere de un narrador que medie, como hilo conductor, en la amplificacin de las imgenes que se presentan; adquieren del documental mltiples facetas, como su impronta en el uso de la cmara y la sntesis expresiva de toda la informacin. La uti-lizacin de smbolos facilita poder llegar a ser tanto denotativo como connotativo. Y siempre abordan desde un posicionamien-to visual, poltico y cultural aspectos de la realidad. Muchos crticos piensan que el noticiario es un arte menor, lo consideran como el arte de editar imgenes bajo la presin de sentimientos de ideas. Sin embargo, a pesar de la voraz maquinaria que fue el Noticiero ICAIC, su trascendencia se puede percibir a travs de la expresin del productor Francisco Marrero, quien con aoranza comenta: de madrugada, las luces de las ventanas del tercer piso eran la bandera del Noticiero.

    Quines formaron el primer grupo del Noticiero ICAIC Latinoamericano? Varios son los nombres del equipo en los primeros aos de la dcada de los 60. Primero, una treintena que siempre estuvo apoyada por un nmero mayor de otros compaeros que trabajaron como colaboradores por largos aos. El nivel de trabajo desplegado por el Noticiero, en sus treinta aos de existencia, responde al amor entregado por cerca de doscientas personas que, de una forma u otra, se entregaron por entero a esta faena, siempre dentro de una convivencia espiritual, como una gran familia.

  • 47

    En la disposicin de los crditos del Noticiero estaba como director Alfredo Guevara, quien fuera el primer motor impulsor de esta magna tarea, y quien la continu supervisando cuan-do, posteriormente, la realizacin cayera en otras manos. Ya a principios de 1963, con la edicin nmero 104, se incorporan nuevos hechos: primero, la aparicin del nombre de Santiago lvarez como director; y, segundo, la utilizacin del sonido di-recto, lo cual favorece indudablemente la limpieza del lenguaje verbal. En la produccin, y hasta donde se conoce, estuvieron Humberto Garca Espinosa, Idelfonso Ramos, Alberto Palenque, Rubn Vitn, Roberto Len, Leonardo Zayas, Amaro Gmez, Julio Chuarey, Bernardo Riquenes, Juan Urra, Evelio Delgado, Francisco Marrero, Isolda Machn, Jorge Delvaty, Humberto Lpez y Nstor Pino, entre otros. Los directores-realizadores rebasan la veintena, desde Manuel Prez, que empez susti-tuyendo a Santiago en 1966, hasta nombres como Idelfonso Ramos, Octavio Cortzar, Luis Felipe Bernaza, Jorge Fraga, Pastor Vega, Oscar Valds, Miguel Torres, Daniel Daz Torres, Rolando Daz, Francisco Pual, Lzaro Bura, Melchor Casals, Rebeca Chvez, Jos Padrn, Vivian Argilagos y Jorge Luis Snchez, y otros. Muchos de los camargrafos no eran fijos trabajadores en plantilla, pues simultaneaban su labor con la produccin de documentales y largometrajes; pero casi todos, con mayor o menor incidencia, pasaron por la prueba de fuego del Noticiero. Algunos llegaron a mantenerse y a ser identificados como el rostro detrs de la cmara por largos aos, como son los casos de Ivn Npoles y Dervis Pastor, pero otros nombres quedan fuera de la memoria como Jos Fraga, Luis Marzoa, Gustavo Maynulet, Rodolfo Lpez, Jos A. Sarol, que junto a los consagrados Pablo Martnez, Julio Simoneau, Arturo Agramonte, Enrique Crdenas, Luis Costales, Rodolfo Garca, Rodolfo Fernndez (Luminito), Jorge Herrera, Jos L-pez (Lopito) lvarez, Jorge Hayd, y Ral Prez Ureta, forman parte de la plyade de camargrafos entre los que tambin cabe mencionar a Jos Manuel Riera, Ral Rodrguez, Guillermo Centeno, Oriol Menndez, Urbano Gutirrez, Manuel Cuzn, Lupercio Lpez, y Ricardo Torres Urra.

    La msica fue un elemento tratado con inteligencia y belleza, en el intento especial de articular las imgenes con la banda

  • 48

    sonora. El Noticiero 461, de Manuel Prez, del 23 de julio de 1969 sobre la Zafra de los Diez millones, es un buen ejemplo de esto. Cuando el Comandante Fidel Castro est hablndole al pueblo y se ven papeles volando, de fondo se escuchan los compases de la famosa cancin de Los Beatles Hey Jude, que en ms de un noticiero se utilizara. Si en la msica estuvieron Arturo Iglesias y Daniel Longres, otra persona tuvo tambin una destacada participacin en el trabajo de seleccin: Idalberto Glvez, quien, con sello peculiar, dej clara su capacidad en todas las ediciones que realiz. Se alcanz un elevado nivel de profesionalidad gracias al trabajo de sonido de figuras como Jos Luis Antua, Jos Len, Arturo Valds, Emilio Ramos, Carlos Fernndez, Daniel Diez, Juan Rafael (Papo) Rodrguez, Germinal Hernndez, Jernimo Labrada, Jos Borrs, Juan De-msthenes, Hctor Cabrera y Marcos Madrigal, entre otros.

    El gil montaje es otra de las caractersticas predominantes en las ediciones de los noticieros y tal logro se debe al talento de personas que, muchas de ellas, pasaron de asistentes de edi-cin a editores. La responsabilidad de la magia estuvo a cargo de Jos Limeres, Norma Torrado, Gloria Argelles, Idalberto Glvez quien despus, tuvo tambin la msica a su cargo, Julia Yip, Jorge Abello, Nelson Rodrguez, Hugo Alea, Barba-rita Hernndez, y Jorge Fraga (realizador y editor), y Miriam Talavera, entre otros. En las luces: Huberto Varela, Manuel Frmeta, Ral Parra, Diosdado Yanes, Sergio Torres, Walfri-do Chacn, Juan Marn. En el laboratorio estaban Restituto Fernndez Lasa (Tuto) y Rosala Saavedra.

    Hace ms de un siglo, la curiosidad promovi el nacimiento de reportajes, cortos o documentales que mostrasen tanto construcciones manipuladas de una realidad como la verdad misma. Solo as el ser humano convertido en homo visual, sa-lido de las cotidianas tertulias familiares o de los teatros, fue trasladndose a los nuevos locales que en medio de la imperante oscuridad dejaba sentir la magia de un nuevo arte. La historia cinematogrfica de varios pases nos dan crdito de ello; no obstante, hace falta un sentido ms agudo para no dejar en el olvido el motivo propulsor del noticiero, el empeo de no solo hacer llegar la noticia a la mayor brevedad, sino tambin con la mayor belleza. En el actual siglo, el de la informtica, a pesar de

  • 49

    la televisin por cable o de las bondades de Internet, los noticie-ros pueden an constituir un sistema de noticias con lenguaje y esttica propios, que trasmitan el espritu humano, del cual carece la poca de la fibra ptica y dems adelantos tcnicos que, para algunos, parecen anunciar indiscutiblemente el progreso, pero que, en otros aspectos, anuncia ms la involucin del ser humano atrapado en su propia madeja cultural.

    El Noticiero ICAIC Latinoamericano no solo signific una necesidad poltica y cultural, marcada por una poca, sino que se convirti en la principal herramienta de educacin que tuvo el pas, a pesar de luchar contra la inmediatez de la televisin. Como dijo una vez uno de sus realizadores: El Noticiero ICAIC Latinoamericano no daba noticias, las elaboraba, y ello era gra-cias a la imbricacin de imgenes, sonido, talento y docenas de corazones dispuestos a latir juntos. En estos aos de ausencia, no asistimos a su muerte, sino a su inmensa gloria.

  • 50

    Bibliografa consultada

    Libros:

    Arturo AGrAMonte, Cronologa del cine cubano. Ediciones ICAIC, La Habana, 1966.

    AdrIAnA lvArez, Libro de Directores, Centro de Informacin ICAIC. (Indito).

    zoIA BArAsh, El cine sovitico del principio al fin, Ediciones ICAIC-Cinemateca de Cuba, La Habana, 2008.

    cIneMAtecA de cuBA, Producciones del Instituto Cubano del Arte e In-dustria Cinematogrficos 1959-2004, ICAIC, La Habana, 2004.

    MArA lourdes corts, La pantalla rota. Cien aos de cine en Cen-troamrica, Casa de las Amricas, La Habana, 2007.

    MArA eulAlIA douGlAs, La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990), Ediciones Cinemateca de Cuba, La Habana, 1996.

    cArlos fernndez cuencA, Historia del cine. La edad heroica, t. I, Afrodisio Aguado, S. A., Madrid, 1960.

    MIrthA IBArrA (seleccin), Titn, volver sobre mis pasos, Ediciones Unin, La Habana, 2008.

    AMIr lABAkI, El ojo de la revolucin. El cine urgente de Santiago lvarez, Ediciones Iluminuras, So Paulo, 1994.

    oscAr luIs lpez, La radio en Cuba, Letras Cubanas, La Habana, 1998.

    vArIos Autores, Historia del cine argentino, Centro Editor de Amrica Latina, S. A., Buenos Aires, 1992.

    Revistas:Bohemia, La Habana, a. 90, n. 25, 4 de diciembre de 1996.Cine Cubano, La Habana, a. 4, nn. 23-24-25. Cine Cubano, La Habana, n. 104, 1983. Revolucin y Cultura, La Habana, n. 11, 1986.

    Otros:File Santiago lvarez (Centro de Informacin ICAIC)Files sobre el Noticiero ICAIC (Cinemateca de Cuba)

  • 51

    ENTREVISTAS

    El Noticiero ICAIC Latinoamericano debe igualmente conservar su originalidad formal y coherencia militante, como

    instrumento de educacin poltica, testimonio y denuncia, y hacerlo sin descuidar el humor, la modernidad, el desenfado y el ritmo que le son caractersticos o su tendencia a revelar

    lo inslito en lo cotidiano, y a subrayar lo esencial y ms permanente de la informacin.

    La escuela documental cubana que inspira, y de la que es cantera de cuadros el Noticiero ICAIC Latinoamericano,

    y el Noticiero mismo, deben mantenerse como proposicin y ejemplo de cine directamente militante, artstica y tcnicamente elaborado, y ejercer decisiva

    influencia en la formacin de los jvenes cineastas de Amrica Latina y el Caribe.

    Alfredo GuevArATiempo de fundacin

  • 52

  • 53

    DIRECTORES GENERALES

    Alfredo Guevara ValdsPresidente fundador del ICAIC, director fundador del Noticiero ICAIC Latinoamericano, y presidente fundador, y actual, del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

    (Entrevista efectuada en El Vedado, el 30 de abril de 2009)

    Naci en La Habana el 31 de diciembre de 1925. Doctor en Filosofa y Letras por la Universidad de La Habana, donde conoci a Fidel Castro. Particip ac-tivamente en las revueltas estudiantiles; se destac en las luchas clandestinas contra la dictadura batis-tiana. Sufri persecuciones y encarcelamientos. Curs

    estudios superiores de Direccin Teatral. Fundador del Grupo Teatro Estudio y de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. En 1955 partici-pa, junto a Julio Garca Espinosa y otros cineastas, en la filmacin de El Mgano, documental considerado como antecedente del Nuevo Cine Cubano. Fundador y presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematogrficos (ICAIC) por ms de cuarenta aos. Fundador y presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Posee, entre otras, la Orden Flix Varela de Primer Grado, otorgada por el Consejo de Estado, mxima distincin de la cultura cubana. En el ao 2003, le fue otorgado el Premio Nacional de Cine en su primera edicin.

    M. A.: Alfredo, podra hablarnos de cmo y cundo surgi el Noticiero ICAIC Latinoamericano?Alfredo Guevara: Desde el principio sentimos que era una de nuestras tareas principales. En realidad estuvimos planeando sin confesrselo a Fidel el lanzamiento de toda la estructura del

  • 54

    ICAIC antes de la ley, y pensamos que tendramos que hacer un trabajo en la direccin de la ficcin, otro en un Noticiero, otro en la recopilacin de imgenes y situaciones concernientes al pas para que los cineastas vieran en pantalla nuestro pas y esa fue la enciclopedia ms popular, que dirigi Octavio Cort-zar, que era un improvisado tambin, y cuando empezamos el Noticiero lo tuve que empezar yo, pero enseguida incorporamos a Santiago, que era el que lo quera hacer. Esto estaba en plan y planeado as, pero Fidel no nos acababa de dar la luz verde, porque al triunfo de la Revolucin me haba dicho: No puedes pensar en cine, ahora tienes que trabajar conmigo. Pero un da lleg a la conclusin de que el cine significaba mucho, como yo le vena diciendo, para recoger la imagen primera de la Revo-lucin, y me llam de buenas a primeras. Yo trabajaba con l, pero estaba con Ral en un yate, recorriendo porque nosotros hacamos de todo en la poca las bases navales. Imagnate lo que eran las bases navales si las que tenamos eran cuatro

    Bueno, desde el mismo momento del triunfo de la Revolucin, el grupo fundador del ICAIC comenz a tratar de aplicar sus sueos, porque entonces ramos un grupo de jvenes que nos habamos pasado aos soando con hacer cine, y solo Titn, Julio Garca Espinosa y yo habamos adquirido formacin, los dems eran de los cine clubs. De hecho, en el cine yo empec a improvisar, pero era una improvisacin muy pensada, porque aun en las peores condiciones, nosotros tres y Santiago lvarez, y algunos otros de la poca anterior al triunfo de la Revolucin, habamos estado pensando y pensando cmo hacer cine; tenamos planes y sueos tambin; habamos hecho El Mgano, ah estaban tambin Jorge Hayd, Juan Blanco, en fin, un grupo ms nutrido. En los primeros das despus del triunfo, cuando vi a Fidel y me dijo: No puedes pensar en cine, porque te necesito para otras cosas, efectivamente, me tuve que dedicar a esas cosas; porque una cosa marcada por Fidel era inapelable, inapelable desde el corazn. As pasaron dos meses, y Fidel cambi de opinin; yo creo que se convenci de recoger en imagen aquel primer perodo de la Revolucin que era muy importante, y sin abandonar el trabajo con l, me dijo: Echa a andar el cine. Lo que no saba era que ya yo tena preparada la ley y el proyecto con ese grupo, porque nos reunamos

  • 55

    habitualmente para soar. De ese modo iniciamos el ICAIC, como un acto de improvisacin, pero al mismo tiempo muy diseado ya; adems, nosotros habamos seguido la experiencia de otros pases, y en mi casa nos reunamos Titn y Julio Garca Espinosa, que eran los que tenan formacin acadmica, y haban aprendido mucho en el Centro Experimental de Cine de Roma. Yo tena una experiencia tcnica ideolgica, cmo la ideologa irradia de los guiones, porque haba trabajado mucho con Csar Zavatini y, de un modo muy prctico adems, con Buuel, aparte de que tambin haba trabajado y creado para eso, en dos Noticieros, en Mxico. De ese modo, todas esas ideas nos hicieron crear una estructura para el ICAIC, en funcin de las ideas que tenamos, y entre ellas haba dos muy similares: un noticiero y una Enciclopedia Popular. Voy a empezar por la Enciclopedia. Queramos recoger la imagen de Cuba, que estaba recogida en noticieros, etc., pero en este caso intencionadamente, es decir queramos entregar imgenes a los futuros cineastas, que digo improvisados, es decir, que tuvieran ese repertorio de imgenes que tienen los poetas, porque la literatura, y la literatura potica, vienen desde lejos, incluso en nuestro pas. Esa fue la funcin que dirigi, desde muy pronto, Octavio Cortzar; desde que la creamos.

    Santiago lvarez era alguien que no tena formacin cinema-togrfica, era un loco, pero yo he tenido siempre en mi vida, en el cine y donde no es el cine, una pasin por los locos; es decir, yo creo que hay dos tipos de locos: uno, de los que estn simplemente para el manicomio