notificaciÓn a las partes · 2021. 1. 7. · angustifolia (incremento promedio en dap de 5,7...

57
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES NOTIFICACIÓN A LAS PARTES Dirección postal– Secretaría CITES • Palais des Nations • Avenue de la Paix 8-14 • CH-1211 Ginebra 10 • Suiza Dirección – International Environment House • Chemin des Anémones • CH-1219 Châtelaine, Ginebra • Suiza Tel: +41 (22) 917 81 39/40 • Fax: +41 (22) 797 34 17 • Email: [email protected] • Web: http://www.cites.org No. 2021/002 Ginebra, 7 de enero de 2021 ASUNTO: ARGENTINA Fundamentos de los dictámenes de extracción no perjudicial para especies del género Cedrela spp. 1. La presente Notificación a las Partes se publica a pedido de Argentina. 2. En el marco de la entrada en vigor del listado de Cedrela spp. #6 en el Apéndice II de la CITES el 28 de Agosto de 2020, Argentina ha desarrollado el documento “Fundamentos de los dictámenes de extracción no perjudicial para especies del género Cedrela spp.”. 3. Dicho documento se encuentra disponible a través del documento informativo PC25 Inf. 10, así como en los Anexos 1 y 2 de la presente Notificación. 4. Argentina invita a las Partes a enviar retroalimentación a Martín Mónaco [email protected] y Eduardo Manghi [email protected].

Upload: others

Post on 11-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

    NOTIFICACIÓN A LAS PARTES

    Dirección postal– Secretaría CITES • Palais des Nations • Avenue de la Paix 8-14 • CH-1211 Ginebra 10 • Suiza Dirección – International Environment House • Chemin des Anémones • CH-1219 Châtelaine, Ginebra • Suiza

    Tel: +41 (22) 917 81 39/40 • Fax: +41 (22) 797 34 17 • Email: [email protected] • Web: http://www.cites.org

    No. 2021/002 Ginebra, 7 de enero de 2021

    ASUNTO:

    ARGENTINA

    Fundamentos de los dictámenes de extracción no perjudicial para especies del género Cedrela spp.

    1. La presente Notificación a las Partes se publica a pedido de Argentina.

    2. En el marco de la entrada en vigor del listado de Cedrela spp.#6 en el Apéndice II de la CITES el 28 de Agosto de 2020, Argentina ha desarrollado el documento “Fundamentos de los dictámenes de extracción no perjudicial para especies del género Cedrela spp.”.

    3. Dicho documento se encuentra disponible a través del documento informativo PC25 Inf. 10, así como en los Anexos 1 y 2 de la presente Notificación.

    4. Argentina invita a las Partes a enviar retroalimentación a Martín Mónaco [email protected] y Eduardo Manghi [email protected].

    https://cites.org/sites/default/files/eng/com/pc/25/Inf/E-PC25-Inf-10.pdfmailto:[email protected]:[email protected]

  • 1

    FUNDAMENTOSDELOSDICTÁMENESDEEXTRACCIÓNNOPERJUDICIAL

    PARAESPECIESDELGÉNEROCEDRELAENARGENTINA

    INDICE

    ACRÓNIMOS...................................................................................................................2

    RESUMENEJECUTIVO.....................................................................................................3

    1.ASPECTOSLEGALESDELMANEJOFORESTALENARGENTINA......................................71.1)LEGISLACIÓNNACIONALYPROVINCIALES.........................................................................71.2)REGLAMENTACIÓNESPECÍFICAPARAEXPORTACIÓNDEPRODUCTOSDEAPÉNDICEIIDE

    CITES.......................................................................................................................................8

    2.ASPECTOSADMINISTRATIVOS....................................................................................9

    3.ASPECTOSTÉCNICOS.................................................................................................103.1)COMPONENTENATURALYFORESTAL.............................................................................10

    3.1.1)Distribución...................................................................................................................103.1.2)Existencias.....................................................................................................................163.1.3)Crecimiento...................................................................................................................20

    3.2MANEJOFORESTAL..........................................................................................................233.2.1)Planesdemanejoforestal.............................................................................................233.2.2)Plantacionesforestales.................................................................................................273.2.3)Estadísticasdeextracción.............................................................................................28

    4.REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS.................................................................................28

    5.ANEXOS....................................................................................................................305.1)INVESTIGACIONESENMARCHA......................................................................................305.2)ANEXOII.DESCRIPCIONYCARACTERISTICASFORESTALESDELASESPECIESDECEDRELA325.3)ANEXOIII:CUENCAFORESTALCAIMANCITO...................................................................365.4)ANEXOIV:PROYECTOBORRADORDERESOLUCIÓN........................................................395.5)ANEXOIV:PROTOCOLOINTERNODESOLICITUDDEEXPORTACIÓNYELABORACIÓNDE

    DENP.....................................................................................................................................44

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 1 de 51

    Anexo 1(Spanish only/ seulement en espagnol/ únicamente en español)

  • 2

    ACRÓNIMOS

    ACCITES AutoridadCientíficaArgentinadeCITESALA AutoridadLocaldeAplicaciónANA AutoridadNacionaldeAplicaciónAPN AdministracióndeParquesNacionalesCITES ConvenciónsobreelComercioInternacionaldeEspeciesAmenazadasdeFaunay

    FloraSilvestresCN ConstituciónNacionalCOFEMA ConsejoFederaldeMedioAmbienteCONICET ConsejoNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTécnicasDAP DiámetroalaAlturadePechoDENP DictamendeExtracciónNoPerjudicialDMC DiámetroMínimodeCortaDNB DirecciónNacionaldeBosquesDOC DiámetroÓptimodeCorteGDE GestiónDocumentalElectrónicaICABA IncrementoCorrienteAnualenÁreaBasalIMABA IncrementoMedioAnualenÁreaBasalINBN InventarioNacionaldeBoquesNativosINTA InstitutoNacionaldeTecnologíaAgropecuariaINTI InstitutoNacionaldeTecnologíaIndustrialMAyDS MinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenibleNEA NoresteArgentinoNOA NoroesteArgentinoOTBN OrdenamientoTerritorialdelosBosquesNativosPCUS PlandeCambiodeUsodelSueloPOA PlanOperativoAnualPM PlandeManejoPROMEF ProgramadeMejoramientoGenéticodeEspeciesForestales RedSPP RedSubtropicaldeParcelasPermanentesRNP RegistroNacionaldePlanesSACVefor SistemadeAdministración,ControlyVerificaciónForestalSAYDS SecretaríadeAmbienteyDesarrolloSustentableSPARN SecretaríadePolíticaAmbientalenRecursosNaturalesTAD TrámiteaDistanciaUMSEF UnidaddeManejodelSistemadeEvaluaciónForestal

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 2 de 51

  • 3

    RESUMENEJECUTIVOMedianteesteinforme,laAutoridadCientíficaArgentinadeCITES(ACCITES)deArgentinanotificaa

    LasPartesdeCITES losaspectos legales,administrativosy técnicosquesustentan ladecisiónde

    emitir un Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) por cada exportación de productos de

    especiesdeCedrela.

    Espreciso remarcarqueArgentinaesunpaís federal, ydeacuerdoalart.41de laConstitución

    Nacional (CN), en el cual se consagra el derecho ambiental, corresponde a la Nación dictar las

    normasquecontenganlospresupuestosmínimosdeprotección,yalasprovincias,lasnecesarias

    paracomplementarlas,sinqueaquéllasalterenlasjurisdiccioneslocales.Asimismo,lasprovincias

    conservantodoelpodernodelegadoa laNación(art.121de laCN)yaellas lescorrespondeel

    dominiooriginariodelosrecursosnaturalesexistentesensuterritorio(art.124delaCN).Eneste

    marco,laarticulaciónentreNaciónyprovinciasrevistecarácteresencialalahoradeimplementar

    todapolíticaambiental.

    Puntualmente,enlaemisióndeunDENPintervienenelementosaescalanacional,provincialyde

    paisajederivadosdelaLeyN°26.331dePresupuestosMínimosparalaProtecciónAmbientaldelos

    BosquesNativos,sancionadaen2007.Entreéstos,losOrdenamientosTerritorialesdelosBosques

    Nativos(OTBN)decadaprovincia,queordenanestratégicamenteelusodelosrecursosforestales

    entrescategoríasdeconservación;elfortalecimientodelasadministracionesprovinciales,como

    responsables primarias de la aprobación y control de las intervenciones en los bosques nativos

    realizadosdentrode su territorio; yel funcionamientodelConsejoFederaldeMedioAmbiente,

    comoórganoresolutivoencuantoadefinicionestécnicopolíticasvinculadasconlaimplementación

    deestaley.

    Losaspectos técnicos relacionados conel aprovechamientoyel seguimientode losmismos son

    contempladosenunanormativaespecíficaparalaexportacióndeproductosdeespeciesforestales

    incluidasenApéndiceIIdeCITES,queactualmenteenArgentinaalcanzaalasespeciesdelgénero

    Cedrelayalpalosanto(Gonopterodendronsarmientoi,exBulnesiasarmientoi),queseencuentra

    endesarrolloatravésdeunprocesodeconsultaconlasDireccionesdeBosquesProvinciales.

    Enelcontextoanterior,laemisióndeunDENPseapoyafuertementeenlaverificaciónporpartede

    laACCITESdequelosprocesosyestudiosnecesariosparalaestimaciónyadjudicacióndecuposde

    losplanesdemanejoaniveldeestablecimientoyelseguimientodelaprovechamientoforestalydel

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 3 de 51

  • 4

    transporteytransformacióndelosproductosobtenidoscumplanconlosrequisitostécnicosquela

    normativaestipula.

    DebidoalaimportanciahistóricadelgéneroCedrelaenlaindustriaforestal,susespecieshansido

    estudiadasporgruposacadémicosytécnicosensuscaracterísticasbiológicasyforestales.Esasíque

    setieneinformaciónsólidasobredistribución,tasasdecrecimiento,respuestaalmanejo,control

    de plagas, domesticación, etc., que puede utilizarse para fortalecer las pautas de manejo y el

    monitoreopoblacionaldelasespecies.Porotrolado,esteconocimientopermitefundamentarel

    contextoenelquecualsedesarrollanlosDENP.

    ElgéneroCedrelaestá representadoporcincoespeciesenArgentina,quesedistribuyenendos

    ecorregiones, las Yungas y la Selva Paranaense. En las Yungas se encuentranCedrela balansae,

    CedrelasaltensisyCedrelaangustifolia,alcanzandolasáreasboscosasenlasquehabitanmásde3

    millonesdehectáreas(ha),delascualesel64%seencuentraenunacategoríademantenimiento

    decoberturaboscosaenelOTBNqueadmitesumanejoforestal (2,5millonesdeha),el32%se

    encuentra en una categoría de conservación que no admite su aprovechamiento forestal, y el

    restante4%seencuentraenunacategoríaque,sibienadmiteelmanejoforestal,tambiénadmite

    elcambiodeusodelsuelo(200.000ha).EnlaSelvaParanaenseseencuentrandosespecies,Cedrela

    fissilisyCedrelaodorata. Lasáreasboscosasconpresenciadecedros,nombrevulgardadoa las

    especiesdeCedrela,representanaproximadamente1,5millonesdeha,delascualesel56%seubica

    enlacategoríadelOTBNqueadmitemanejoforestal(másde900.000ha),el15%seencuentraen

    lacategoríadeconservación,yel29%en laqueadmitemanejoocambiodeusodelsuelo (casi

    500.000ha).Sibienambasecorregioneshantenidounavanceimportantedelafronteraagrícola

    (más marcado en la Selva Paranaense), actualmente la tasa de deforestación ha disminuido

    notablemente.

    Según información preliminar del Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos, la Selva

    Pedemontana de las Yungas, donde habita Cedrela balansae, presenta unamayor densidad de

    individuosmayoresa los10cmdeDiámtetroa laAlturadePecho (DAP)yvaloresmásaltosde

    regeneración1,8,63y22,39ind/harespectivamente,conrespectoalospisosdeSelvaMontanayel

    BosqueMontano,condensidadesde5,45ind/hay4,01ind/ha,yregeneraciónde15,38ind/hay

    14,03 ind/ha, respectivamente. En la Selva Montana, donde se encuentran Cedrela saltensis y

    Cedrelaangustifolia,seregistranlosvaloresmásaltosdeáreabasal,con0,79m²/ha,ydevolumen,

    1Consisteenindividuos

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 4 de 51

  • 5

    con4,51m³/ha.Considerando losdatosdasométricosen funciónde las categoríasdelOTBN, la

    categoríadeconservación tiene losvaloresmásaltosdealtura,áreabasalyvolumen, loquese

    correspondeconbosquesenbuenestadodeconservación;ylascategoríassusceptiblesdemanejo

    forestalsumanmásde2,7millonesdeha,conunvolumenpromediodecedrosde1,8m³(conun

    errordemuestreodealrededorde40%).EnlaSelvaParanaense,dondeseencuentraCedrelafissilis,

    seregistraronvaloresde4,32ind/ha,0,17m²/hadeáreabasaly1,15m³/hadevolumen;conun

    registro de regeneración de 6,06 ind/ha. En relación al OTBN, en la categoría de conservación

    también se observan los valores más altos de densidad, área basal y volumen. Las categorías

    susceptiblesdemanejosumancasi1,4millonesdeha,conunvolumenpromediode1,06m³/ha,

    asociadoaunerrordemuestreodealrededorde40%.

    ExisteinformaciónsobrecrecimientoyturnosdecortaparaCedrelaangustifoliayCedrelabalansae

    enYungasyCedrelafissilisenlaSelvaParanaense.Cedrelafissilisalanzaríadiámetrosdecortaen

    100años,mientrasqueC.balansaenecesitaríaentre130y150años,conturnosdecortade20

    años. Cedrela balansae tiene un crecimiento promedio significativamente mayor que Cedrela

    angustifolia(incrementopromedioenDAPde5,7mm/añocontra3,6mm/año),ypodríaacercarse

    alostiemposdeC.fissilis.Enlosprimerosañosdeestablecimientoenplantacionesforestales,C.

    balansae alcanzó un crecimiento anual de 2,7 cm de DAP (variabilidad entre 3,1 y 7 cm) y un

    crecimientoenalturade1,65m/año.Estosdatosindicanelpotencialdecrecimientoymanejode

    lasespeciesendistintascondiciones,yseutilizadereferenciaparaladefinicióndelosDiámetros

    MínimosdeCorta,loscualesenYungasestánestablecidosentre35y40cm,mientrasenMisiones,

    en55cm.

    Laexportacióndelosproductosdecedrosqueprovengandeplanesdemanejosostenible,conosin

    prácticasdeenriquecimiento,requeriránlaemisióndeunDENP.Losplanesdemanejoseformulan

    bajocriteriosdesustentabilidadbiológicosyforestales,ylasDireccionesdeBosquesProvinciales,

    alaprobarlosplanes,otorganloscuposprediales;lafiscalizaciónserealizaenformaconjuntacon

    laACCITES.LagestiónaniveldeCuencasForestalesofreceelmarcoformalparalaarticulaciónentre

    losordenamientosregionalesylasprácticasprediales,hablitaunmejormonitoreodelbosqueydel

    recurso.Del totalde63planesdemanejoforestalqueexistenen lasYungas,18seubicanen la

    provincia de Salta, mientras que los 45 planes restantes se encuentran en la Cuenca Forestal

    CaimancitodelaprovinciadeJujuy.EnlaSelvaParanaensehay37planesdemanejoubicadosen

    categoríasdemanejodelOTBN, conuna superficiedemásde8.000ha.Encuantoprácticasde

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 5 de 51

  • 6

    enriquecimientodebosquesnativos,actualmenteexistensólo1.488haimplementadasenelnorte

    deArgentina.

    Sumadoa loanterior,existen170hadeplantacionesartificialesdecedro,dediferentesedades,

    densidadesysuperficies,distribuidasen22prediosubicadoscasiexclusivamenteenlasprovincias

    que comparten la distribución natural. Los productos provenientes de estos orígenes quedan

    exentosdeDENP.

    EncuantoalosvolúmenesdecortaoextraccióndeCedrela,lasestadísticasoficialesanivelnacional

    muestranunpromediohistórico,entre1999y2017,decasi13.000m³anuales,deloscualesel59%

    provienedeMisiones,el23%deSaltayel15%deJujuy.Elúltimoregistrodeextraccionesdetodas

    lasprovincias,quecorrespondealaño2017,registraúnicamenteextraccionesenJujuy(1.338m³)

    y en Salta (1.591 m³). Las estadísticas de exportaciones no discriminan especie, por lo que se

    desconocecabalmentequéproporcióndelasextraccioneslleganaserexportadas.

    De la verificación y conjugación de los elementos de sustentabilidad a nivel predial y de los

    suprapredialesaescaladeCuencaForestalydelosordenamientosterritorialesdebosquesnativos

    explicados anteriormente, más la información técnica disponible sobre el género Cedrela en

    Argentina,surgeelargumentodequelaexportacióndeproductosderivadosdeestegénero,no

    atentacontrasusupervivencia.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 6 de 51

  • 7

    1.ASPECTOSLEGALESDELMANEJOFORESTALENARGENTINA

    1.1)LEGISLACIÓNNACIONALYPROVINCIALESArgentinaesunpaísfederal,ydeacuerdoalart.41delaConstituciónNacional(CN),enelcualse

    consagraque,enelderechoambiental,correspondealaNacióndictarlasnormasquecontengan

    lospresupuestosmínimosdeprotección;yalasprovincias,lasnecesariasparacomplementarlassin

    queaquéllasalterenlasjurisdiccioneslocales.Asimismo,lasprovinciasconservantodoelpoderno

    delegadoalaNación(art.121delaCN)yaellaslescorrespondeeldominiooriginariodelosrecursos

    naturalesexistentesensuterritorio(art.124delaCN).Enestemarco,laarticulaciónentreNación

    yprovinciasrevistecarácteresencialalahoradeimplementartodapolíticaambiental.

    Puntualmente, en la emisión de un DENP de productos de especies de Cedrela, intervienen

    elementosaescalanacional,provincialydepaisajes,derivadosdelaLeyN°26.331dePresupuestos

    Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en 2007. Esta Ley

    establece los presupuestos mínimos para el enriquecimiento, restauración, conservación,

    aprovechamientoymanejosostenibledelosbosquesnativos,ydelosserviciosambientalesque

    éstos brindan a la sociedad. De acuerdo a esta LeyNacional, entre los años 2008 y 2010, cada

    jurisdicciónprovincialconpresenciadeCedrela,realizósuOTBN.Enbasealosvaloresambientales,

    productivosysocialesdelosmismos,sedefinierontrescategoríasdezonificación:categoríaI(roja)

    deconservación;categoríaII(amarilla)demanejooproducciónsostenibleconmantenimientode

    coberturaboscosa;ycategoríaIII(verde)conpotencialdeconversiónaotrotipodeusodelsuelo.

    Finalmente, yvinculadoa laactividad forestal, cadaprovinciadictamina sus leyesprovincialeso

    reglamentaciones,quedefinenlosrequisitosdelosplanesdemanejo,lasespeciespermitidaspara

    elaprovechamiento, losdiámetrosmínimosdecortayotrasconsideracionesambientales,entre

    otrosaspectosqueconsideranrelevantes.

    Deestaforma,laslegislacionesprovincialesdeordenamientoterritorialymanejoforestaldefinen

    lasáreasdemanejoyconservacióndeloscedrosaescalaregionalyfijanlaspautasaescalapredial

    queregulanycontrolanladeforestación,establecenlosrequisitosdelosplanesdemanejoyasignan

    marcos formales de conservación. Adicionalmente, la LeyN° 26.331 establece la obligatoriedad

    actualizarelOTBN(Tabla1).

    Tabla1. LegislacionesprovincialesvinculadasalOrdenamientoTerritorialdeBosquesNativosyalmanejoforestal.

    Provincia Leyes provinciales de Ordenamiento

    TerritorialdeBosquesNativos(OTBN)

    Reglamentaciones provinciales para el

    manejoforestal

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 7 de 51

  • 8

    Salta LeyN°7543/2008,DecretoN°2785/2009.

    LeyN°7543,AnexoIIyResoluciónN°588/2013.DecretoN°15742/60.

    Jujuy LeyprovincialN°5.676.LeyN°6097/2018.

    ResoluciónSGAN°81/2009(ReglamentaelDecretoN°2187yestablecepautasparalaevaluacióndeimpactoambientalyparalaaprobacióndeplanesdemanejosostenibleycambiodeusodesuelodelasáreasboscosasdeJujuy).

    Tucumán LeyN°8304/2010. ResoluciónN°192/19delaDireccióndeFlora,FaunaSilvestreySuelos(DEFSyS).

    Catamarca LeyN°5.311/2010. -

    Misiones LeyprovincialXVI-N°105ylaRes.Min.deEcol.N°265/2017.

    Ley–XVI–N°7(antesDecretoLeyN°85477).DecretoN°1617/86.DMC.ResoluciónN°22/04MinisteriodeEcología.

    Corrientes LeyProvincialN°5.974/2010. Disposición N° 034/14: presentaciónplanes de manejo y conservación debosquesnativos.

    Disposición 037/14:contenidosmínimosdeinventarioforestal.

    Porotrolado,lapromocióndelasplantacionesforestalesydelenriquecimientodebosquesnativos

    conespeciesdeCedrela están reguladospor la LeyN°27.487/19 (ex25.080/99),queotorgaun

    apoyoeconómiconoreintegrableadichasprácticas.LaAutoridadNacionaldeAplicacióndeesta

    leyeselMinisteriodeAgricultura,GanaderíayPesca,que,enelcasodeenriquecimientodebosques

    nativos,articulaconelMAYDS,comoANAdelaLey26.331.

    1.2)REGLAMENTACIÓNESPECÍFICAPARAEXPORTACIÓNDEPRODUCTOSDEAPÉNDICEIIDECITESDesdelaDNBsehatrabajadodemaneraconjuntaconlasDireccionesdeBosquesprovinciales,en

    unproyectodeResoluciónmodificatoriodelaactualResoluciónSAYDSN°393/2013,elcualtiene

    por objetivo regular demanera general el procedimiento de exportación de todas las especies

    incluidasenelApéndiceIIdeCITES.ElmismoseadjuntacomoAnexoIV.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 8 de 51

  • 9

    2.ASPECTOSADMINISTRATIVOSContemplandoelcontextoanterior,laemisióndeunDENPseapoyafuertementeenlaverificación

    porpartedelaACCITESdeque,losprocesosyestudiosnecesariosparalaestimaciónyadjudicación

    decuposdelosplanesdemanejoaniveldeestablecimientoyelseguimientodelaprovechamiento

    forestal,del transporteytransformaciónde losproductosobtenidos,cumplencon losrequisitos

    técnicosquelanormativaestipula.

    Puntualmente,enlaemisióndeunDENPintervienenelementosaescalanacional,provincialyde

    paisajederivadosdelaLeyN°26.331dePresupuestosMínimosparalaProtecciónAmbientaldelos

    BosquesNativos,sancionadaen2007.Entreéstos,losOrdenamientosTerritorialesdelosBosques

    Nativos(OTBN)decadaprovincia,queordenanestratégicamenteelusodelosrecursosforestales

    entrescategoríasdeconservación;elfortalecimientodelasadministracionesprovinciales,como

    responsables primarias de la aprobación y control de las intervenciones en los bosques nativos

    realizadosdentrode su territorio; yel funcionamientodelConsejoFederaldeMedioAmbiente,

    comoórganoresolutivoencuantoadefinicionestécnicopolíticasvinculadasconlaimplementación

    deestaley.

    Losaspectostécnicosrelacionadosconelaprovechamientoyelseguimientodelosmismosestán

    siendocontempladosenunanormativaespecíficapara laexportacióndeproductosdeespecies

    forestalesincluidasenApéndiceIIdeCITES,queactualmenteenArgentinaalcanzaalasespecies

    delgéneroCedrelayalpalosanto(Gonopterodendronsarmientoi,exBulnesiasarmientoi),quese

    encuentra en desarrollo a través de un proceso de consulta con las Direcciones de Bosques

    Provinciales,talcomosemencionóenelpuntoanterior.

    Encadacaso,serealizalaverificacióndequeelprocesodeadjudicacióndecupos,lasactividades

    deaprovechamiento,eltransporteytransformacióndelosproductosobtenidossehayanrealizado

    segúnlanormativavigente.

    Asimismo,laDNBcuentaconunprotocolointernoenelcualseestablecenlospasosaseguirpara

    el análisisde las solicitudesdeexportacióndepalo santo,el cualesaplicablea lasespeciesdel

    ApéndiceIIyseadjuntacomoAnexoV.

    Lainformaciónsobreladistribución,tasasdecrecimiento,respuestaalmanejo,controldeplagas,

    domesticación y demás aspectos biológicos y de manejo vinculados a Cedrela, se transfiere al

    fortalecimientodelaspautasdemanejoyelmonitoreopoblacionaldelasespecies,loquesustenta,

    asuvez,elcontextoenelquecualsedesarrollanlosDENP.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 9 de 51

  • 10

    Laexportacióndelosproductosdecedrosqueprovengandeplanesdemanejosostenible,conosin

    prácticasdeenriquecimiento,requeriránlaemisióndeunDENP;porelcontrario,losprovenientes

    deplantacionesforestalesquedanexentosdeldictamen.Losplanesdemanejoseformulanbajo

    criterios de sustentabilidad biológicos y forestales, y las Direcciones de Bosques Provinciales, al

    aprobarlosplanes,otorganloscuposprediales;lafiscalizaciónserealizaenformaconjuntaconla

    ACCITES.

    De la verificación y conjugación de los elementos de sustentabilidad a nivel predial y de los

    suprapredialesaescaladeCuencaForestalydelosordenamientosterritorialesdebosquesnativos

    explicados anteriormente, más la información técnica disponible sobre el género Cedrela en

    Argentina,surgeelargumentodequelaexportacióndeproductosderivadosdeestegénero,no

    atentacontrasusupervivencia.

    3. ASPECTOSTÉCNICOSDebidoalaimportanciahistóricadelgéneroCedrelaenlaindustriaforestal,susespecieshansido

    estudiadasporgruposacadémicosytécnicosensuscaracterísticasbiológicasyforestales.Esasíque

    setieneinformaciónsólidasobredistribución,tasasdecrecimiento,respuestaalmanejo,control

    de plagas, domesticación, etc., que puede utilizarse para fortalecer las pautas de manejo y el

    monitoreo poblacional de las especies, así como dar sustento a la emisión de Dictámenes de

    ExtracciónNoPerjudicial.EnelAnexoIsepresentaunresumendealgunasdelasinvestigaciones

    enmarcha.

    3.1)COMPONENTENATURALYFORESTAL3.1.1)DistribuciónElgéneroCedrelaestárepresentadoporcincoespeciesenArgentina,quesedistribuyenenlasdos

    selvassubtropicalesdelpaís,lasYungasenelNoroesteylaSelvaParanaenseenelNoreste.Enla

    ecorregión de las Yungas, se encuentran tres especies:Cedrela angustifolia,Cedrela balansae y

    Cedrelasaltensis.EnlaecorregióndelaSelvaParanaenseseencuentrandosespecies:Cedrelafissilis

    yCedrelaodorata,(Zapateretal.2004).EnelAnexoIIsepresentaunadescripcióndecadaunade

    lasespecies.

    YUNGAS

    LasYungassonselvasdemontañaquesedesarrollansobrelaCordilleraOrientaldelosAndesdesde

    el sur de Bolivia, hasta el noroeste deArgentina (Brown et. al. 2001). Esta ecorregión presenta

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 10 de 51

  • 11

    marcados gradientes latitudinales (400-3000msnm), y se diferencian tres pisos altitudinales de

    bosques:laSelvaPedemontanahastalos900-1000msnm,laSelvaMontanahastalos1.600msnm

    y el BosqueMontano como límite superior. Por arriba de la región boscosa, se desarrollan los

    Pastizales deneblina, considerados tambiénparte de la ecorregión. Cadaunode estos pisos se

    diferenciaporsuscondicionesclimáticasylacomposicióndeespecies.

    Ladistribucióndeloscedros,tambiénrespondeaestegradientealtitudinal:Cedrelabalansaeocupa

    la Selva Pedemontana de mayor temperatura y estacionalidad en las precipitaciones, Cedrela

    saltensis ocupa una estrecha franja entre la Selva Pedemontana y la SelvaMontana, yCedrela

    angustifoliaocupalospisosdelaSelvaMontanayelBosqueMontano,dondeocurrenheladasy

    nevadasinvernales,yelaportedeneblinasreducelaestacionalidadhídricaanual(Mapa1).

    Mapa1.DistribucióndeCedrelaenlaecorregióndeYungasenArgentina.(losregistrosdeCedrelasaltensisenlaprovinciadeTucumán,seencuentranenverificacióntaxonómica).

    EnlaTabla2sepresentalasuperficiedecadaunodeestospisos,determinadosenformapreliminar

    enelPrimerInventarioNacionaldeBosquesNativos(PINBN)realizadoenelaño1998.Sibienestos

    límitesdebenserrevisadosyajustados,muestranunaideadelarepresentatividaddecadaunode

    los pisos altitudinales y permite relacionarlos con las áreas de distribución de las especies de

    Cedrela.LasáreasboscosasdeYungasconpresenciadecedros,representabaneneserelevamiento,

    másdel60%delaecorregión,quecorrespondíanamásde3millonesdehectáreas.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 11 de 51

  • 12

    Tabla2.SuperficiedepisosdeYungasdeterminadosenformapreliminarenelPrimerInventarioNacionaldeBosquesNativosrealizadoenelaño1998.

    INBN1998 Superficie(ha) %

    SelvaPedemontana(Cedrelabalansae) 1.672.381 30

    SelvaMontana(Cedrelasaltensis,Cedrelaangustifolia) 1.193.678 22

    BosqueMontano(Cedrelaangustifolia) 737.084 13

    Pastizalesdeneblina 680.250 12

    Nobosque 1.214.974 22

    TOTAL 5.498.367 100

    La historia de deforestación de la ecorregión de Yungas comenzó en el siglo pasado, y estuvo

    vinculada principalmente a las áreas planas de la Selva Pedemontana, donde habita Cedrela

    balansae(BrownyMalizia2004,Maliziaetal.2012).Lospisossuperioresdondeseencuentranlas

    otras especies de cedro, están menos afectados por la pérdida de bosques, que ocurre

    principalmenteenlosfaldeosdelasmontañas.Enelmonitoreodelasuperficieboscosa(período

    2007-2018),realizadoporlaDirecciónNacionaldeBosques,seobservaunaclaradisminucióndelas

    tasasdedeforestaciónenlasYungas(Figura1),asociadoprobablementealaimplementacióndela

    LeyN°26.331,yaladisminucióndeladisponibilidaddesuperficieadecuadaparaactividadesagro-

    ganaderasintensivas(UMSEF2019).EnelMapa2Apuedeobservarselaubicacióndeestasáreas

    deforestadasenlaSelvaPedemontana.

    Figura1.PorcentajedelapérdidaanualdesuperficieboscosadecuatroecorregionesforestalesdeArgentina,monitoreadasenelperíodo2007-2018.UMSEF2019.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 12 de 51

  • 13

    Mapa2:A)UbicacióndelospisosdeYungasdeterminadosenformapreliminarenelIInventarioNacionaldeBosquesNativosrealizadoenelaño1998,ydelasáreasdeforestadasduranteelperíodo2007-2018.UMSEF2019;B)CategoríasdelOrdenamientoTerritorialdeBosquesNativosparalaecorregióndelasYungas.

    ComosemencionóenelapartadodeAspectoslegales,entrelosaños2008y2010lasprovinciasdel

    norte de Argentina desarrollaron sus ordenamientos territoriales de bosques nativos. A nivel

    ecorregión,másdel60%delasYungasestánincluidasenlacategoríaquepermiteelmanejoforestal

    sostenible(másde2,5millonesdeha),másdel30%correspondeacategoríadeconservaciónysólo

    el4%(menosde200.000ha)estánubicadasencategoríaqueadmitecambiodeusodelsuelo(Tabla

    3).

    LacategoríademanejoforestalsostenibleestáconcentradaenlasprovinciasdeSaltayJujuy,que

    sonlasquetienenmayormovimientodemadera,yabarcaáreasconpresenciadelastresespecies

    de Cedrela. Ambas provincias hacen mención en sus OTBN de las especies del género, como

    componentes destacados de la ecorregión, por su representatividad en la comunidad o por su

    potencial forestal.Laprovinciade Jujuydestacaalcedrocomounade lasespeciesdealtovalor

    forestalespecialmenteparalaszonasdetransiciónentrelaSelvaMontanayelBosqueMontano,y

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 13 de 51

  • 14

    paraestepisoenparticular.Lasáreasclasificadasenlacategoríadeconservaciónincluyenáreas

    protegidasnacionalesyprovincialesytierrasprivadas,principalmentedelasprovinciasdeTucumán

    yCatamarca(Mapa2B).LaprovinciadeTucumánconsideralapresenciadeejemplaresdestacados

    deCedrelaangustifoliaparaladeterminacióndebosquesconvaloresbiológicossobresalientes,y

    manifiestaelinterésdefortalecerproyectosdeenriquecimientosconestaespecie.

    Tabla3.SuperficiesdebosquenativoporcategoríadeconservaciónyprovinciaenlaregióndeYungas,enbasealodeclaradoporcadajurisdicción(agosto2020).

    ProvinciaSuperficiedebosques(ha)

    Rojo(I)

    ha%

    Amarillo(II)

    ha%

    Verde(III)

    ha%

    Salta 2.452.563 463.098 19 1.885.122 77 104.343 4

    Jujuy 865.067 239.226 28 550.596 63 75.245 9

    Tucumán 593.131 485.192 82 107.216 18 723 0

    Catamarca 104.776 87.069 83 16.469 16 1.239 1

    Total 4.015.537 1.274.585 32 2.559.403 64 181.550 4

    SELVAPARANAENSE

    La Selva Paranaense se distribuye en el noreste de Argentina, ocupando toda la provincia de

    MisionesyelnorestedelaprovinciadeCorrientes.EstaecorregiónformapartedelaMataAtlántica,

    queabarcasectoresdeParaguayyBrasil.DentrodelaSelvaParanaensesedistinguendoszonas,

    lasSelvasMixtasylosCampos.Laprimera,quecontienelasespeciesdeCedrela,secaracterizapor

    tenermásde2.000especiesconocidasdeplantasvasculares,dondelosárbolessuperanlos30m

    dealtura,distinguiéndosecincoestratosentretejidosporlianasyplantasepífitas(Mapa3A).

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 14 de 51

  • 15

    Mapa3.A)DistribucióndeCedrelafissilisenlaecorregióndelaSelvaParanaenseenArgentina,enrelaciónalbosque nativo y las áreas deforestadas durante el período 2007-2018. UMSEF 2019. B) Categorías delordenamientoterritorialdebosquesnativosparalaecorregióndelaSelvaParanaense.

    SegúnelPrimerInventarioNacionaldeBosquesNativos,realizadoenelaño1998,lasáreasboscosas

    delaSelvaParanaenseconpresenciadecedros,representabanmenosdel50%delaecorregión(1.5

    millonesdehectáreas)(Tabla4).Enbaseaestudiospreviosdediversasfuentes,sedeterminóuna

    superficieboscosaoriginalparaelaño1850de2,6millonesdehectáreas,yunareduccióndel50%

    de su superficie hasta el año 1985 (casi 1millón de hectáreas). Delmonitoreo de la superficie

    boscosaparaelperíodo2007-2018realizadoporlaDirecciónNacionaldeBosques,seobservóuna

    claradisminucióndelatasadedeforestaciónenlaecorregión,sibientuvounaumentopuntualen

    elaño2017(UMSEF2019)(Figura1,Mapa3B).

    Tabla4.SuperficiedeusosdelatierraenlaselvaParanaensedeterminadosenelPrimerInventarioNacionaldeBosquesNativosrealizadoenelaño1998.

    INBN1998 Superficie(ha) %

    Bosquesnativos(Cedrelafissilis,Cedrelaodorata) 1.505.710 51

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 15 de 51

  • 16

    Agricultura 875.439 30

    Plantacionesforestales 170.123 6

    Arbustivas,capueras 395.117 13

    TOTAL 5.498.367 100

    Enel2010,lasprovinciasdeMisionesyCorrientesaprobaronsusleyesdeOTBN.Laprovinciade

    Misiones reúne el 98% de la superficie de bosques de la Selva Paranaense, por lo que su

    ordenamiento territorialestablece laspautasdemanejoyproteccióndecasi toda laecorregión

    (Tabla5).Aniveldeecorregión,el56%de laSelvaParanaenseestá incluidoen lacategoríaque

    permite elmanejo forestal sostenible (más de 900.000 ha), el 15% corresponde a categoría de

    conservaciónyel29%(casi500.000ha)correspondealacategoríaqueadmitecambiodeusodel

    suelo.

    La porción de la Selva Paranaense clasificada en la categoría de manejo forestal sostenible se

    encuentrafundamentalmenteenlaprovinciadeMisiones,ycorrespondeazonasdedistribución

    de Cedrela fissilis. Si bien la provincia de Corrientes tiene menos superficie en esta categoría,

    menciona lapresenciadeestaespeciecomoraraydevalorcomercial (InstitutodeBotánicadel

    Nordeste).Lasáreasconbosquesencategoríadeconservaciónincluyenáreasprotegidasnacionales

    yprovincialesylaReservadeBiosferadeYabotí,ademásdebosquesprotectoresderíosycuerpos

    de agua principales, bosques protectores de suelos con pendientes superiores a 15%, y fajas

    ecológicas(Mapa3B).

    Tabla5.SuperficiesdebosquenativoporcategoríadeconservaciónyprovinciaenlaregiónSelvaParanaense,enbasealodeclaradoporcadajurisdicción(agosto2020).

    ProvinciaSuperficiesdebosques(ha)

    Rojo(I)

    ha%

    Amarillo(II)

    ha%

    Verde(III)

    ha%

    Misiones 1.612.558 233.083 14 901.617 56 477.858 30

    Corrientes 32.850 13.310 41 15.779 48 3.761 11

    Total 1.645.408 246.393 15 917.396 56 481.619 29

    3.1.2)ExistenciasEntrelosaños2018y2019serealizóelSegundoInventarioNacionaldeBoquesNativos(INBN2)

    paralasecorregionesdelasYungasylaSelvaParanaense.Sibienelinventarionoestuvodirigidoa

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 16 de 51

  • 17

    determinarlosparámetrospoblacionesdelasespeciesdecedros,permitióactualizarlainformación

    decomposiciónyestructuradelosbosquesquehabitan,ycalcularestadísticasparticularesparael

    género.

    YUNGAS

    EnlaecorregióndelasYungasseinstalaron295unidadesdemuestreoespaciadasa10km,delas

    cuales61registraronalgunadelastresespeciesdecedros,Cedrelaangustifolia,Cedrelasaltensiso

    Cedrelabalansae. Los cálculosde los estadísticos sehicieron considerando losdatosdel genero

    Cedrelaenrelaciónaunasuperficiemuestreadade29,5ha.

    LaSelvaPedemontanaeslaquetienelosvaloresmásaltosdedensidaddecedros.Estepisosólo

    contiene a la especieCedrela balansae, por lo quepuede considerarsequehay 8 individuosde

    CedrelabalansaeporhectáreadeSelvaPedemontana.LaSelvaMontanapresentaunadensidadde

    más de 5 individuos/ha, que pueden corresponder aCedrela saltensis oCedrela angustifolia. El

    BosqueMontano,habitadoporestaúltimaespecie,tienevaloresde4individuos/ha.Encuantoala

    altura, los árboles de cedro de la Selva Pedemontana tienen una altura promedio de 13,6 m,

    mientrasqueenlaSelvaMontanayelBosqueMontano,losárbolesalcanzanunaalturapromedio

    de17m.LaSelvaPedemontanaregistralosvaloresmásaltosderegeneración,22individuospor

    hectárea,perotienelosvaloresmásbajosdeáreabasalyvolumen.LaSelvaMontanaeselpisoque

    tienelosvaloresmásaltosdeáreabasal(0.79m²/ha)yvolumen(4.51m³/ha)(Tabla6,Mapa4).

    Tabla6.Valoresmediosdedensidad,altura,áreabasal,volumenyregeneracióndelgéneroCedrelaparacadaunodelospisosaltitudinalesdeYungas.Fuente:INBN2(enedición).UM=unidaddemuestreo.

    YUNGASDensidad

    (individuos/ha)Altura(m)

    Areabasal(m²/ha)

    Volumen(m³/ha)

    Regeneración(individuos/ha)

    SelvaPedemontana(134UM) 8,63 13,64 0,51 3,38 22,39

    SelvaMontana(104UM) 5,45 17,04 0,79 4,51 15,38

    BosqueMontano(57UM) 4,01 17,53 0,61 3,29 14,03

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 17 de 51

  • 18

    Mapa4. Densidad, área basal, y volumendel géneroCedrela para cada unode los pisos altitudinales deYungas.Fuente:IIINBN(enpreparación).

    Encuantoalcálculodelasmismasvariablesdasométricas,paracadaunadelascategoríasdelOTBN

    deYungas,seobservaquelacategoríadeconservación,queincluyelasáreasdeprotección,tiene

    losvaloresmásaltosdealtura,áreabasalyvolumen,loqueevidenciaalosbosquesenbuenestado

    deconservación(Tabla7).Lascategoríasenlascualespuederealizarseelmanejoforestaltienenun

    volumenpromediode1,8m³/ha, calculadoconunerrorde40% (paraunniveldeconfianzade

    95%).Estascategoríassumanmásde2,7millonesdehectáreas,locualimplicaríaunvolumende

    maderadecedrosuperiora4millonesdem³.

    Tabla7.VariablesdasométricaspromediodelgéneroCedrelaparacadaunadelascategoríasdelOTBNdeYungas.Fuente:INBN2(enedición).UM=Unidaddemuestreo.

    OTBNDensidad

    (individuos/ha)Altura(m)

    Áreabasal(m²/ha)

    Volumen(m³/ha)

    Regeneración(individuos/ha)

    CatI(16UM) 4,87 18,77 0,64 4,25 9,26

    CatII(43UM) 5,28 14,8 0,44 2,51 15,97

    CatIII(1UM) 3,49 16 0,14 1,09 0

    SinCat(1UM) 12,22 12,95 1,04 3,83 66,67

    SELVAPARANAENSE

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 18 de 51

  • 19

    EnlaecorregióndelaSelvaParanaenseseinstalaron165unidadesdemuestreoespaciadasa10

    km,enlasprovinciasdeMisionesyCorrientes.En32parcelasseregistrólaespecieCedrelafissilis,

    perolaespecieC.odoratanofueregistradaporesteinventario.Loscálculosdelosestadísticosse

    hicieronconsiderandolosdatosdeCedrelafissilisenrelaciónaunasuperficiemuestreadade16,5

    ha(Tabla8,Mapa5).

    Tabla8.VariablesdasométricaspromediodeCedrelafissilisparalaecorregióndelaSelvaParanaense.Fuente:INBN2(enedición).UM=unidaddemuestreo

    Densidad(individuos/ha)

    Altura(m)

    Areabasal(m²/ha)

    Volumen(m³/ha)

    Regeneración(individuos/ha)

    UMtotales(165) 4,32 12,30 0,17 1,15 6,061

    Mapa5.Densidad,áreabasal,yvolumendeCedrelafissilisparalaecorregióndelaSelvaParanaense.Fuente:IIINBN(enpreparación).

    EnlaTabla9sepresentanlasvariablesdasométricascalculadasparalastrescategoríasdeOTBNde

    laecorregióndelaSelvaParanaense.Enlacategoríadeconservaciónseobservanlosvaloresmás

    altos en todas las variables, salvo en altura y regeneraciónque sonmayores en la categoría de

    manejoforestalsostenible.Lascategoríasenlascualespuederealizarseelmanejoforestal,tienen

    unvolumenpromediode1,06m³/ha,conunerrordemuestreoasociadodealrededorde40%(para

    unniveldeconfianzade95%).Entreambascategoríassumancasi1,4millonesdehectáreas,locual

    implicaríaunvolumendemaderadecedrosuperiora1,4millonesdem³.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 19 de 51

  • 20

    Tabla9.VariablesdasométricaspromediodeCedrelafissilisparacadaunadelascategoríasdelOTBNdelaSelvaParanaense.Fuente:INBN2(enedición).UM=Unidaddemuestreo.

    Densidad(individuos/ha)

    Altura(m)

    Áreabasal(m²/ha)

    Volumen(m³/ha)

    Regeneración(individuos/ha)

    CatI(9UM) 10,75 12,32 0,48 3,15 0

    CatII(16UM) 3,38 13,68 0,13 1,01 7,6

    CatIII(5UM) 5,65 11,8 0,19 1,11 0

    SinCat(2UM) 0,23 13,4 0,06 0,29 4,54

    3.1.3)CrecimientoExisteinformaciónsobrecrecimientoyturnosdecortaparaCedrelaangustifoliayCedrelabalansae

    en Yungas, y Cedrela fissilis en la Selva Paranaense, obtenidos a través de estudios

    dendrocronológicos, y mediciones en plantaciones y bosque nativo. Esta información puede

    utilizarsepararevisarlosdiámetrosmínimosdecortaestablecidosporlasjurisdiccionesprovinciales

    quesemencionanenelapartadoquesigue(Tabla12),yparadefinirtratamientossilvícolas.

    EnelcasodeCedrelaangustifolia,Sidán(2011)obtuvoqueelvalormáximodeincrementoradial

    acumulado fue de 22,70 cm de radio a los 137 años, bajo un comportamiento sostenido,

    manteniendounatendenciapositivaenejemplaresquesobrepasanlos120años.Elpromediodel

    áreabasalacumuladafuede0,19m²alos137añossintendenciaaestabilizarse.Laedadpreferente

    decosechaestaríacomprendidaentrelos117y137años,momentoenqueelICABAyelIMABA

    alcanzan susmáximos valores. Teniendo en cuenta el crecimiento acumulado a esas edades, el

    diámetroóptimodecorte (DOC)oscilaría42,16y45,40cmdediámetro.Alrededorde110años

    demoranenalcanzarunradiode20cm,quecorrespondealtamañomínimodecorte.Losresultados

    soncomparablesconlosdeVillalbayBoninsegna(1988),endonde,sibienlastasasdecrecimiento

    fueronmenores, el turno de corta se determinó en 150 años.Cedrela fissilis pareciera sermás

    variableensustasasdecrecimientoy,porlotanto,laedadalaquealcanzanlosdiámetrosóptimos

    decortevaríaentre63y102años,conundiámetromínimode40cmalos64años.López(2010)

    tambiénobtuvoparaC.fissilisquelosmáximosincrementoscorrientesanualesICABAsedanenla

    clasediamétricade40cmconunvalorde0,48cm(Tabla10).

    Tabla10.ResumendeinformacióndisponiblesobrecrecimientoyturnosdecortaparaCedrelaangustifoliaenYungasyCedrelafissilisenlaSelvaParanaense,enbaseadendrocronología.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 20 de 51

  • 21

    Sidán(2011) VillabayBoninsegna(1988)

    Boninsegnaetal(1989)(enSidán2001)

    López(2010)

    C. angustifolia C. angustifolia C. fissilis C. fissilis

    Incrementoradialacumuladomáximo

    127años32.28cm

    130años35cm

    Incrementoradialacumuladomínimo

    127años18.86cm

    130años20cm

    Incrementoradialpromedio

    130años26cm

    Áreabasalacumulada

    137años0.19m² 130años‹0.19m² 130años0.19m²

    Turnoteóricodecorta

    137años Másde150años 153años 105años

    ConsiderandoenparticularlaespecieCedrelaangustifolia,GasparriyGoya(2006),desarrollaronun

    modelodecrecimientoenbaseavariablesdefácilmediciónenelcampo:DAP,índicedeiluminación

    decopa,superficiedecopa,alturatotal,competenciaydisponibilidaddehumedad.EnlaFigura2

    seobservaelincrementoenáreabasalquecorrespondealafórmulaajustada.Lascurvasmuestran

    quecuantomayoreslailuminacióndelacopamayoreselcrecimientoyqueenelrangode40y60

    cmdeDAPseproducenlosmayoresincrementosenáreabasal.

    Figura 2. Incremento anual del área basal de árboles de Cedrela angustifolia en función del DAP y lailuminación de copa (IIC). 1) sin iluminación directa, 2) iluminación directa lateral, 3) iluminación directaverticalincompleta,4)iluminacióndirectavertical,5)emergentes.

    Al agrupar los datos por clase diamétrica, los individuos que alcanzan los 30 a 40 cm de DAP,

    presentanlosmayoresincrementosendiámetroconvalorescercanosa1cm/año.Árbolesdeeste

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 21 de 51

  • 22

    tamaño,cuandotienencondicionesdeiluminaciónóptimas,puedenalcanzarhasta2cm/año,como

    loindicaelincrementomáximoparaestacategoría.Losdatosanteriorespermitensuponerquelos

    turnos de corta para cedro podrían ser reducidos significativamente conmedidas silvícolas que

    mejoren lascondicionesde iluminaciónde los individuosde interéscomercial. Estosvaloresson

    ligeramentesuperioresalosreportadosporSidán(2011)(Tabla11).

    Tabla11.ComparacióndedatosdecrecimientoparaCedrelaangustifolia,enbaseadatosdendrocronológicoydemodelos.

    Cedrelaangustifolia(30-40DAP) Sidán2001 GasparriyGoya2006

    Promedioincremento 0,572cm 0,996cm

    Promediodeincrementomínimo 0,218cm 0,340cm

    Promediodeincrementomáximo 1,712cm 1,999cm

    En un análisis de 8 años de remedición de parcelas permanentes, se determinó que Cedrela

    balansae tiene un crecimiento promedio significativamente mayor que Cedrela

    angustifolia(incrementopromedioenDAPde5,7mm/añoeincrementomáximoenDAPde19,6

    mm/añocontraincrementopromedioenDAPde3,6mm/añoeincrementomáximoenDAPde18

    mm/año).LosindividuosqueregistraronmayorescrecimientosdeCedrelabalansaefueronlosde

    20-30 y de 70-80 de DAP, y de Cedrela angustifolia de 50-60 y 80-90 (corresponden a pocos

    ejemplaresexcepcionales).

    Figura3.CrecimientoporclasediamétricaparaindividuosdeCedrelaangustifoliayCedrelabalansaeremedidosenparcelaspermanentes(Blundo,enpreparación).

    CedrelabalansaeCedrelaangustifolia

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 22 de 51

  • 23

    Finalmente,enunensayodeprogeniellevadoacaboenlaplantaciónexperimentaldeValleMorado

    enlaprovinciadeSalta,seregistrarontasasdecrecimiento,sanidadymortalidadenindividuosde

    Cedrelabalansae,pertenecientesa42familiasseleccionadas.Comoresultadodelosprimerosaños

    deestablecidalaplantación,seencontróqueelcrecimientototalpromedioparatodaslasfamilias

    fuede5,4cmdeDAP(crecimientoanualde2,7cmconunavariabilidadde3,1y7cm).Elcrecimiento

    enalturafuedeunvalortotalde3,3marazónde1,65m/año.Elvalormásbajodecrecimientoen

    alturafuede1,7myelmayorde4,4m(HorlentyMonteverde2006).

    3.2MANEJOFORESTAL3.2.1)PlanesdemanejoforestalComosemencionóenelapartadoLegal,losplanesdemanejoforestalquedanenmarcadosenlas

    leyesprovincialesdeordenamientoterritorialymanejoforestal(Tabla1).Además,laResoluciónN°

    360/2018delCOFEMA,definelosLineamientosEstratégicosparalaimplementacióndelaLeyN°

    26.331, entre los que se encuentra el deManejo Forestal Sustentable a nivel de Cuencas. Este

    lineamientoestáorientadoapromoverladefinicióndepolíticaspúblicasyprivadasdedesarrollo

    forestal,que integren lazonificaciónregionaldelOTBNcon lasdecisionespredialesdemanejoy

    garanticenlaproducciónsustentabledelrecursoaunaescaladepaisaje.EnlaprovinciadeJujuyse

    haformalizadolaCuencaForestalCaimancito,quebasasuactividadproductivaenelmovimientoe

    industrializacióndemaderadecedro.Lagestiónaniveldecuencasofreceelmarcoformalparala

    articulacióndelosactoreslocalesquepotencieelmanejoygaranticeelmonitoreodelbosqueydel

    recursoaunaescalasuprapredial.EnelAnexoIIIsepresentaunresumendelaimplementaciónde

    estacuenca.

    Losplanesdemanejo se formulanbajo criteriosde sustentabilidadbiológicos y forestales, y las

    AutoridadesLocalesdeAplicación(ALA)delaLeyN°26.331decadaprovincia,otorganloscupos

    prediales en base a diámetros mínimos de corta (Tabla 12), inventarios o censos de especies

    aprovechables,consideracionesambientalesparticularesdecadajurisdicción,etc.

    Tabla12.Diámetrosmínimosdecorta(DMC)permitidosencadaprovinciaconpresenciadeCedrela,segúnlegislaciónvigente.

    DiámetrosMínimosdecortapermitidos(DCMcm)

    NombreCientífico Nombrecomún Jujuy Misiones Salta Tucumán

    Cedrelafissilis cedromisionero - 55 - -

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 23 de 51

  • 24

    Cedrelabalansae cedroorán 35 - 40

    Cedrelaangustifolia cedrorosado 40 - 40

    Asuvez,existeunRegistroNacionaldePlanesadministradoporlaDNBendondecadaALAformaliza

    lasintervencionesqueapruebasobrelosbosquesnativosdesujurisdicción,tantolasorientadasa

    laestrictaconservación,comolasdeaprovechamientoforestalylasdecambiodeusodelsuelo.En

    elmismo,estáncontenidosuntotalde106planesdemanejoforestalsostenibleenYungas,delos

    cuales,63planestienenporobjetivorealizaraprovechamientoforestal,18enlaprovinciadeSalta

    ylosrestantes45planesenladeJujuy.EnelcasodelaprovinciadeJujuy,muchosdelosplanes

    activosestánubicadosdentrodelaCuencaForestalCaimancito,ycorrespondenalmanejo,entre

    otras especies, de Cedrela balansae y C. angustifolia. En la provincia de Misiones, donde se

    encuentralaespecieCedrelafissilis,hay93planesdemanejoforestalsostenible,deloscuales37

    apuntan al aprovechamiento forestal. Estos planes están distribuidos en toda la provincia de

    Misionessobrecategoríasqueadmitenelmanejo(IIyIIIdelOTBN),ysumanunasuperficiedemás

    de8.000ha(Mapa6).

    CabeaclararqueestainformaciónsobreplanesdemanejoforestalenYungasySelvaParanaense

    quecontieneelRegistroNacionaldePlanespuedenorepresentartodoelmovimientodelamadera,

    existiendo intervenciones aprobadas por las ALA que no están contenidas en el mencionado

    registro.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 24 de 51

  • 25

    Mapa 6. Planes demanejo forestal en las ecorregiones de Yungas y Selva Paranaense, con presencia deCedrelaenelNortedeArgentina.

    Encuantoaprácticasdeenriquecimientodebosquenativoconespeciesdecedro,hayregistrada

    unasuperficieefectivade1.488ha,enlasprovinciasdelnortedelpaís.Lasespeciesutilizadasson

    Cedrela fissilis, C. balansae y C. angustifolia, y las provincias que tienen más de 400 ha con

    enriquecimientossonJujuy,TucumányMisiones(Tabla13).

    Tabla13.NumerodeprediosconenriquecimientosconespeciesdeCedrela.Seindicaespeciesutilizada,densidadpromediodeplantasysuperficietotal.FuenteMinisteriodeAgricultura,GanaderíayPesca.

    Provincia Especie Predios Densidad(pl/ha) Sup.total(ha)

    Jujuy 5C.balansae,1C.angustifolia,4Cedrelasp 10 143 425

    Misiones 15C.fissilis,11Cedrelasp 26 228 517

    Salta 2C.balansae,1Cedrelasp 3 100 42

    Tucumán 2C.fissilis,2C.angustifolia,2Cedrelasp. 6 174 504

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 25 de 51

  • 26

    Porotrolado,paralafiscalizaciónenterrenolaresponsabilidadprimariaquedaenmanosdelas

    ALA,aunquetambiénserealizancontrolesenformaconjuntaconlaDNB.

    Asimismo,elMinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenibledelaNación,atravésdelPlanNacional

    deRestauracióndeBosquesNativos,financiócuatroproyectosdeenriquecimientosconcedros,

    unoenlaecorregióndeYungasconCedrelabalansaeytresenlaSelvaParanaenseconCedrela

    fissilis.ElproyectodeYungascorrespondeaunenriquecimientodebosquenativoafectadoporun

    incendio.Cubreunasuperficietotalde147haylasactividadessellevaronacaboenelaño2018.

    LosproyectoslaSelvaParanaensetotalizanunasuperficiede214haycorrespondenaproyectosde

    restauraciónconelobjetoderecuperarelbosquenativo(Mapa7).Sibiennoestánorientadosala

    producciónmaderera,estasexperienciasresultanútilespararelevarinformacióndeproducciónde

    plantinesenviveroslocales(Tabla15),paramonitoreartasasdecrecimiento,paraensayastécnicas

    deimplantación,etc.

    Mapa 7. Ubicación de proyectos de enriquecimientos del bosque nativo y plantaciones con especies deCedrela,enlasecorregionesdeYungasySelvaParanaense.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 26 de 51

  • 27

    Tabla15.RelevamientodeviverodeYungasySelvaParanaenseconproduccióndeplantinesdeCedrela.Actualmenteestánpróximosal10%delacapacidaddeproducción.

    CantidaddeViveros CapacidaddeProducción

    Jujuy 4 150.000

    Misiones 3 65.000

    Salta 1 60.000

    Tucumán 1Ademandadeproductores

    3.2.2)PlantacionesforestalesComo semencionóen el apartadodeContextoAdministrativo, debido al origen artificial de las

    plantacionesdeCedrela,laexportacióndelasmismasquedaráexentadeDENP.

    ConrelaciónalgéneroCedrelasólohay22prediosquetienenplantacionesdeCedrelafissilis,C.

    balansaeoC.angustifolia,quereúnenuntotalde170ha.LasprovinciasdeMisionesydeSaltason

    lasúnicasquetienenmásde60haimplantadas.Sibienhayprediosenloscualeslaespecienoestá

    determinada,sinoclasificadacomoCedrelasp.,seobservaqueCedrelafissiliseslaespecieutilizada

    en lamayoría de las prácticas de plantación y enriquecimiento. Esto ocurre en la provincia de

    Misionesdedondeesoriginaria,comoenotrasprovinciasde laecorregióndeYungas(Tabla16,

    Mapa7).

    Tabla16.NumerodeprediosconplantacionesconespeciesdeCedrela.Seindicaespeciesutilizada,densidadpromediodeplantasysuperficietotal.Fuente:MinisteriodeAgricultura,GanaderíayPesca.

    Provincia Especie PrediosDensidad(pl/ha)

    Sup.total(ha)

    Corrientes Cedrelasp. 1 156 1,5

    Jujuy 1C.angustifolia 1 500 1,8

    Misiones 8C.fissilis,2Cedrelasp,3C.tubiflora 13 414 65

    Salta 1C.fissilis,1C.balansae,2Cedrelasp 4 625 68

    Tucumán 2C.fissilis,C.angustifolia 3 489 34

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 27 de 51

  • 28

    3.2.3)EstadísticasdeextracciónLas estadísticas vinculadas con los volúmenes cosechados en los últimos años por provincia, se

    encuentran en proceso de análisis, revisión y consolidación con las fuentes de información. Sin

    embargo, las estadísticas oficiales prexistentes de este mismo organismo nacional arrojan los

    siguientesvalores:

    Tabla 16. Volúmenes de rollos extraídos, en las provincias que exportan Cedrela. Se presenta una seriehistóricayestadísticasparticularesparaelaño2017.

    Volumenderollosextraídos(m³)paraCedrela

    Jujuy Misiones Salta Tucumán

    Promedioanualhistorico* 1.960 7.683 3.043 369

    Solo2017 1.338 0 1.591 0

    *desde1985paraJujuyydesde1999paraelresto.

    La información vinculada con la exportación de productos forestales también se encuentra en

    procesodeconsolidación,noexistiendoestadísticasdeexportacióndeCedrela comunicablesen

    estemomento.Detodosmodos,porregistronooficialesseconocequelamayorpartedelvolumen

    extraídosedestinaaconsumointerno.

    4.REFERENCIASBIBLIOGRÁFICASBrownA.D.,H.R.Grau, L.R.MaliziayA.Grau.2001.Argentina.En:KappelleM.yA.D.Brown

    (Eds.).BosquesnubladosdelNeotrópico.Pp.623-659.EditorialINBio,CostaRica.

    BrownA.D. y L.R.Malizia. 2004. Las Selvas Pedemontanas de las Yungas: En el umbral de la

    extinción.CienciaHoy83:52-63.

    Gasparri,N.I.&J.F.Goya.2006.ModelosdecrecimientodeCedrelalilloienelsectornortede

    lasYungasargentinas.En:Ecologíayproduccióndecedros(géneroCedrela)delasYungasaustrales.

    Pacheco,S.yBrown,A.D.(Eds.),pp.83-104.EdicionesdelSubtrópico,Tucumán.

    LópezL.2010.Unaaproximacióndendrocronológicaa laecologíayelmanejode losbosques

    tropicalessecosdelCerradoBoliviano.Tesisdoctoral.UniversidadNacionaldelComahue,SanCarlos

    deBariloche,Argentina.255p.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 28 de 51

  • 29

    Horlent M, y D. Monteverde. 2006. Crecimiento de Cedrela balansae en la plantación

    experimentaldeValleMorado.Pp171-178.En:Ecologíayproduccióndecedros(géneroCedrela)

    de las Yungas australes. Pacheco, S. yBrown,A.D. (Eds.), pp. 83-104. Edicionesdel Subtrópico,

    Tucumán.

    Malizia L.R., S. Pacheco, C. Blundo y A.D. Brown. 2012. Caracterización altitudinal, uso y

    conservacióndelasYungassubtropicalesdeArgentina.Ecosistemas21(1-2):53-73.

    Plan Estratégico de Gestión Forestal de la Cuenca Caimancito, Jujuy. 2019. Secretaría de

    AmbienteyDesarrolloSustentable,MinisteriodeAgriculturaGanaderíayPesca,GobiernodeJujuy.

    53pp.

    Primer Inventario Nacional de Bosque Nativos. 2005. Proyecto Bosques Nativos y Áreas

    Protegidas.PréstamoBIRF4085-AR.

    SidánO.M.2011.CrecimientodeCedrela lilloi (Meliaceae)enáreasdeYungascercanasaLos

    Toldos(Salta,Argentina).Lilloa48(2):205-216.

    SegundoInventarioNacionaldeBosqueNativos.Enpreparación.DirecciónNacionaldeBosques,

    MinisteriosdeAmbienteyDesarrolloSustentable.

    RiveraS.M.2006.CaracterísticasyusosdelasmaderasdeCedreladelasyungasdeArgentina.

    En:Ecologíayproduccióndecedros(géneroCedrela)delasYungasaustrales.Pacheco,S.yBrown,

    A. D.(Eds.),pp.83-104.EdicionesdelSubtrópico,Tucumán.

    UMSEF.2019.MonitoreodelasuperficiedebosquenativodelaRepúblicaArgentina.Regiones

    forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense, Bosque Andino Patagónico, Espinal y

    Monte.Pp89.SecretaríadeAmbienteyDesarrolloSustentable,PresidenciadelaNación.

    VillalbaR.yJ.Boninsegna.1988.Aportesdeladendrocronologíaalmanejosilviculturaldelos

    bosquesnativos:I,LaselvaTucumano-Oranense.ActasdelVICongresoForestalArgentinoTomoI:

    105-109,SantiagodelEstero.

    ZapaterM.A.,E.M.Castillo,T.D.Pennington.2004.ElgéneroCedrela(Meliaceae)enlaArgentina.

    Darwinianavol.42,num.1-4,pp347-356.InstitutodeBotánicaDarwinion,BuenosAires,Argentina.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 29 de 51

  • 30

    5. ANEXOS

    5.1)INVESTIGACIONESENMARCHADomesticaciónymejoramientodeespeciesforestales

    Responsables:Fornes,Luis(a);Zelener,Noga(c);Gauchat,M.Elena(b);Inza,M.Virginia(c);Soldati,

    M. Cristina(c);Ruíz,Verónica(f);Meloni,Diego(e);Grignola,Josefina(a);Barth,Sara(b);Ledesma,

    Tilda(d);Tapia,Silvia(d);Tarnowski,Christian(d);Eskiviski,Edgar(b);Figueredo,Iris(b);González,

    Paola (b); Leiva, Nidia (a); Rodríguez, Gustavo (b); Alarcon, Pamela*; Cuello, Roberto*; Gatto

    Miguel*;Rotundo,Cristian*;Giannoni,Florencia*;Alonso,FernandoM.*;Saravia,Pablo*;Trápani,

    Adrián*

    (a) INTAEEAFamaillá,Tucumán.(b)INTAEEAMontecarlo,Misiones.(c)INTACastelar-Institutode

    RecursosBiológicos,BuenosAires.(d)INTAEECTYuto,Jujuy.(e)UniversidadNacionaldeSantiago

    delEstero-Fac.deCs.Forestales.(f)CONICET*ConsultoresPROMEF.

    El subprograma Cedrela del PROMEF se inició en el año 2010, con el fin de consolidar y dar

    continuidadalproyectonacionalde“DomesticacióndeespeciesnativasdealtovalordelasSelvas

    Subtropicales”queconducíaelINTAdesdeelaño2006,dirigidoallevaracultivoespeciesforestales

    dealtovalorsocioeconómicodelasSelvas,para incrementar laproduccióndemaderasnoblesy

    recuperaráreasdegradadasafindemantenerlafunciónproductivadelbosqueydesusservicios

    ambientales.ElobjetivogeneraldelSubprogramaCedrelafueeldeproveeralasregionesNOAy

    NEA de materiales de propagación mejorados de especies nativas emblemáticas, adaptados a

    diferentescondicionesecológicasyfinalidades.Lasespeciesmásestudiadashastaelpresenteson

    Cedrela angustifolia, C. balansae y C. fissilis. Sin embargo, la existencia demás de 40 especies

    maderables/hapromoviólarealizacióndeencuestasdeopiniónparaqueelsectorforesto-industrial

    definieralasqueingresaríanalprocesodedomesticación,yaqueserequieredeunlapsoextendido

    de tiempo y de un presupuesto considerable para desarrollar los estudios necesarios. En

    consecuencia,segeneraronalianzasestratégicasconUniversidades,laAdministracióndeParques

    Nacionales (APN), organismos provinciales y empresas. Posteriormente, se fueron incluyendo

    actividades para Cordia trichotoma y Araucaria angustifolia. El punto de partida fue la

    caracterizacióndelmaterialgenéticodesdeunenfoquepoblacionalparadefinirlasestrategiasde

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 30 de 51

  • 31

    mejoragenéticaydeconservación,dadoquesetratamayormentedeespeciesamenazadas.Apartir

    deestainformaciónyconlaasistenciadeherramientasmolecularesseconformaronlaspoblaciones

    de mejora, incluyendomateriales con potencial productivo, plasticidad ante el estrés hídrico y

    térmicoydiversidadgenéticasuficiente.Estopermitiólainstalacióndehuertossemillerosclonales

    ylaubicaciónderodalessemillerosparaafrontarlademandaactualdesemillasparalosplanesde

    producción sustentable y conservación (ley nacional 26.432 y ley nacional 26.331), así como el

    establecimientodeensayosdeorígenesyprogeniesparadarcontinuidadalprogramademejora,

    realizar observaciones fenológicas y asegurar la conservación ex situ-in vivo de numerosos

    genotiposqueyanoexistenenlanaturaleza.Porotrolado,seevaluarondiferentesalternativasde

    conduccióndeplantacionesymanejodeviveroparamejorarlasobrevivenciaacampo,incluyendo

    elcontroldelaplagaHypsipylagrandella.Porúltimo,serealizaronactividadesdetransferenciade

    losresultadospordiferentesvíasdecomunicación,poniendoénfasisenelsectorproductivoyaque

    reúnealosbeneficiariosdirectosdeestapropuesta.Asimismo,secapacitaronrecursoshumanos

    parafortalecerlosgruposrelacionadosalusoyconservacióndeespeciesforestalesnativas.

    RedSubtropicaldeParcelasPermanentesenlaAltaCuencadelRioBermejo

    Responsables:CeciliaBlundo(1-3)yLucioR.Malizia(2-3).

    (1) LaboratoriodeInvestigacionesEcológicasdelasYungas,IER-UniversidadNacionaldeTucumán

    (http://www.iecologia.com.ar/)

    (2) FacultaddeCienciasAgrarias,UniversidadNacionaldeJujuy

    (3) FundaciónProYungas(http://www.proyungas.org.ar/)

    ElobjetivoprincipaldelaRedSubtropicaldeParcelasPermanentes(RedSPP)esestableceryutilizar

    unsistemadeparcelaspermanentesdemuestreoparamonitorearamediano(años)ylargoplazo

    (décadas) la biodiversidad, estructura y dinámica de los bosques subtropicales del noroeste de

    Argentinayrelacionarestasobservacionesconfactoresambientalesylascaracterísticasfuncionales

    delasespecies.LainformacióngeneradaporlaRedSPPpuedeofrecerdatosútilesparaentender

    los mecanismos que condicionan los rasgos ambientales de los bosques de Yungas y futuras

    respuestasdelavegetaciónacambiosambientalesglobales.

    LaFundaciónProYungasinicióelestablecimientodelaRedSPPafinalesde2002.Actualmenteexiste

    un total de 50 parcelas permanentes de 1 ha cada una establecidas en áreas protegidas y

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 31 de 51

  • 32

    propiedades comunitarias y privadas en la Alta Cuenca del Río Bermejo, distribuidas en los

    diferentespisosaltitudinalesdelasselvasdemontañaoYungasyenelbosquechaqueño(Figura1,

    Tabla1).EnlaProvinciadeJujuyestablecimos20parcelaspermanentes,enlaprovinciadeSalta

    establecimos29parcelaspermanentesyenBolivia,enlaReservadeFlorayFaunaTariquía,hemos

    establecido una parcela permanente. En las 50 parcelas se marcaron, identificaron y midieron

    22.947árboles,pertenecientesa158especies,126génerosy60familias.Lariquezadeespecies

    varíaentrepisosaltitudinalessiendomáximaenlaselvamontana(900-1200msnm).

    En2012seremidieron13parcelasestablecidasenselvaybosquemontano(1100-2200msnm).En

    2013seguiremosremidiendoparcelas,muchasdelascualestendránsusegundaremedicióntras10

    añosdesdesuestablecimientoen2002-2003.Con laremediciónde lasparcelaspermanentesse

    obtendrándatosdemográficosparatodaslasespeciesdeárbolesdelasYungas.Estainformación

    es escasa o nula para las Yungas y permitirá abordar preguntas relacionadas con la dinámica

    sucesionaldeestosbosques.Losestudiosquepermitanconocermássobrelosfactoresyprocesos

    queinfluyenenlaestructurayladinámicadelbosquepuedencontribuireneldiseñodeplanesde

    manejo adecuados para aumentar la productividad de los bosques degradados. La información

    generadaestádisponibleenpublicacionesqueacercanlainformaciónalosdistintossectoresdela

    sociedad interesados en la conservación y manejo sustentable de las Yungas del noroeste de

    Argentina.

    5.2)ANEXOII.DESCRIPCIONYCARACTERISTICASFORESTALESDELASESPECIESDECEDRELADescripcióndelasespecies

    -Cedrelaangustifolia(sinónimo:Cedrelalilloi):conocidocomo“cedrocoya”,o“cedrotucumano”.

    Esunaespeciecaracterísticadeambientesdemontaña,dondehabitaenlospisosaltitudinalesde

    laSelvamontanayelBosquemontanodeYungas.Sedistribuyedesdelos500hastalos1900msnm

    enlasProvinciasdeTucumányCatamarca,yentrelos1100y2400msnmenlasProvinciasdeSalta

    yJujuy.EslaespeciedeCedrelaconladistribuciónmásampliaenArgentina.Sonárbolesdegran

    porte,quealcanzanlos30mdealturaytroncosdemásde1mdediámetro,conalgunosejemplares

    excepcionalesquepuedenllegaralos3m.Lacortezaposeesurcoslongitudinales,internamentees

    rosadaytienefuerteoloracebolla.Elfollajeessemicaducifolio.Enelsurdesuáreadedistribución,

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 32 de 51

  • 33

    florecedenoviembreaeneroyfructificadefebreroamarzo.EnSaltayJujuy lafructificaciónse

    extiendehastaelmesdeagosto.SetrataseguramentedelamaderamásvaliosadelasYungas,muy

    apreciadaparalafabricacióndepuertas,ventanasymuebles.

    Fruto,hojasyfloresdeCedrelaangustifolia.

    -Cedrelabalansae:conocidocomo“cedroorán”.Esunaespeciecaracterísticadetierrasplanasy

    serraníasbajasdelasProvinciasdeSaltayJujuy,dondehabitaelpisodelaSelvaPedemontanade

    Yungas,entrelos400ylos1100msnm.Sonárbolesdegranporte,dehasta30mdealturaytroncos

    hastade1,5mdediámetro.Lacortezaespocorugosa,tienesurcos longitudinalesyesdecolor

    grisáceo-rojiza. El follaje es caducifolio. Florece entre fines de noviembre y diciembre; la

    fructificación se extiende de enero a agosto. Es una de las especies de valor maderero más

    importantesdelasYungas.Seutilizaenlafabricacióndepuertasyventanasexterioreseinteriores,

    persianas,etc.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 33 de 51

  • 34

    Fruto,hojasyfloresdeCedrelabalansae.

    -Cedrela saltensis: conocido como “cedro rosado”. Tieneunadistribución altitudinal intermedia

    entre las otras especies, habita en las áreas bajas de la Selva Montana baja y en la Selva

    PedemontanadelasProvinciasdeSaltayJujuy,entre700-1100msnm.Eslaespeciemásraradelas

    trespresentesenYungas,fueidentificadaydescriptaporprimeravezenelaño2004. Eltronco

    puedealcanzarhasta1,5mdediámetro.Lasramasjóvenestienenlenticelasysonpubescentes.La

    corteza es rugosa, con surcos longitudinales. El follaje es caducifolio. Esta especie florece

    anualmentedenoviembreadiciembre;iniciasufructificacióneneneroyproducesemillasentrelos

    mesesdejulioyagosto.EstáestrechamenterelacionadaaC.balansae,delaquesediferenciapor

    elmayortamañoypubescenciadelosfolíolos,lareducidalongituddelospeciólulosyporsusfrutos

    oscurosconlenticelasalargadas.Degranvalorforestal,maderarosadayperfumecaracterístico,es

    muyadecuadaparacarpintería.

    Fruto,hojasyfloresdeCedrelasaltensis.

    -Cedrelafissilis(Sinónimos:Cedrelatubiflora,Cedrelabrasiliensis):conocidocomo“cedro”,“cedro

    colorado”o“cedromisionero”.EsunaespeciecaracterísticadelaSelvaParanaenseomisionera,

    muyfrecuenteenlaProvinciadeMisionesyescasaenlaProvinciadeCorrientes.Lafloraciónocurre

    entreseptiembreydiciembre;losfrutosmaduraneninviernocuandolaplantanotienefollaje.Esta

    especieesconsideradadereferenciaencuantoacalidadparaelgéneroennuestropaís.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 34 de 51

  • 35

    Fruto,hojasyfloresdeCedrelafissilis.

    -Cedrela odorata (Sinónimos:Cedrela paraguariensis, Cedrelamexicana) conocido como “cedro

    paraíso”o“cedrodehojaschicas”.EsunaespeciecondistribuciónrestringidaalaSelvaParanaense.

    EstacitadosóloparalosdepartamentosdeGeneralManuelBelgranoySanPedroenlaProvinciade

    Misiones.Notenemosregistrosdelaespecieenterreno.

    Característicasdelamadera

    EneltrabajosobrecalidaddelamaderadeCedrelabalansaeyC.angustifoliadeRivera(2006),se

    describequelamismatieneunaampliagamadetonalidades,queelduramenvaríaentrerosados

    ycastañosclarosylaalburavaríaentreamarillosyrosados.Conelpasodeltiempolamaderase

    oscureceporoxidaciónensuexposiciónalaireylatransiciónalbura-duramenesmássuave.Los

    anillosdecrecimientosondemarcados.Ladensidadvaríaentre0,4y0,7g/cm³yel“grano”oseala

    alineacióndeloselementosverticales,puedepresentarserectouoblicuo.Elconjuntodecaracteres

    macroscópicos,ladensidadyelaromavalorannotablementesuscualidadesestéticas.Lasfibrasde

    paredes muy delgadas producen un acabado liso que contrasta con el tejido vascular grueso

    otorgandounbrillodorado,acentuadoenalgunasseccionesporeljaspeadodelosradios.

    LamaderadelgéneroCedrelaestárecomendadaparachapasdecorativas,carpinteríadeexteriore

    interior, ebanistería e instrumentos musicales. Son apreciadas tanto a nivel local como en el

    mercadomadereromundial.Estasmaderasreúnenunabuenacombinacióndepropiedades,tales

    comorápidosecadoybuenaestabilidad.

    Cedrelabalansaeesdemaderaliviana,sudensidadesdeaproximadamente0,46g/m³yseclasifica

    comoblanda.Seutilizaentrabajosdemuebleríaycarpintería,específicamenteparamoldurasy

    persianasymarcosdepuertasyventanas.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 35 de 51

  • 36

    Cedrela angustifolia es de madera liviana, su densidad es de aproximadamente 0,43 g/cm³

    presentandofrecuentementeunaabundantepubescencia.Estacaracterísticadeterminasumenor

    aptitudparaelcepilladoylustrado.

    5.3)ANEXOIII:CUENCAFORESTALCAIMANCITOComopartedelaimplementacióndelaLeyn°26.331,sehandefinidolosLineamientosEstratégicos

    a través de la Resolución n°360/2018 del COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente de

    Argentina),unode loscualeseselManejoForestalSustentableaniveldeCuencas. Lascuencas

    forestalessedefinencomoaquellasregionesoespaciosgeográficosdondehaypresenciadebosque

    nativo y una marcada localización de actores que trabajan con el aprovechamiento, la

    transformaciónycomercializacióndelosproductosmadererosynomadereros.Estelineamiento

    promueve las articulaciones intersectoriales e interinstitucionales, con el fin de planificar las

    políticas de desarrollo forestal de manera integral, contribuyendo a definir las necesidades y

    prioridades de intervención en cada región particular, de este modo se integra la zonificación

    regionaldelOTBNconlasdecisionespredialesdeintervención.EnlaecorregióndelasYungas,de

    laProvinciadeJujuysehaformalizadolaCuencaForestalCaimancito,atravésdelaaprobaciónde

    suPlanEstratégicodeGestiónForestal(2019).

    Laactividadproductivadelacuencasebasaenlaprovisióndemaderadelbosquenativo,dondelos

    cedrossonlasespeciesmásusadasporlaindustrialocal,enlafabricacióndemuebles.Deacuerdo

    a su superficie de bosques en categoría II del OTBN dentro de la cuenca, existe una superficie

    potencialdemanejoforestaldeYungas,decasi300.000ha,con36fincasqueposeenactualmente

    planesdemanejoyunademandaestimadaporpartedelaindustriade11.000m³/año,quevaría

    segúnlasituacióneconómicadelpaís.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 36 de 51

  • 37

    Mapa.A.AmbientesnaturalesyproductivosdelaCuencaForestalCaimancito,Jujuy.B.Actualización2016OrdenamientoTerritorialdeBosquesnativosparaCuencaForestalCaimancito,Jujuy.

    El diagnostico socio-ambiental de la cuenca identificó que la actividad vinculada a la foresto

    industria representaunmovimiento anual de$106millonesdepesos, y genera561puestosde

    trabajo.Laparteindustrialestárepresentadapor17aserraderosy130carpinterías,ubicadasensu

    mayoría en la localidad de Caimancito (Informe DNB 2018). La cuenca cuenta además con un

    inventarioforestal,quepermitiósacarconclusionessobrelascaracterísticasflorísticasyproductivas

    delosbosquesdelacuencaCaimancito,yladistribuciónespacialdelasáreasconmayorpotencial

    forestal.Losvaloresdeáreabasalyvolumendelasespeciescomerciales(dondeseincluyenCedrela

    balansae, Cedrela saltensis yCedrelaangustifloia) y potencialesde la cuenca, indicanexistencia

    suficientedemaderaparaplanificarunmanejoaescaladecuenca,quepermitaelabastecimiento

    delaindustriadeCaimancitoconproductoreslocales.EnbaseaanálisisSIGsepudierondefinirlas

    zonas conmayor concentracióndeestasespecies, y vincularlos concategoríasdeOTBN, limites

    catastralesypendienteoaccesibilidad.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 37 de 51

  • 38

    Mapa.Modelode interpolaciónde áreabasal de especies comerciales en la Cuenca Forestal Caimancito,ProvinciadeJujuy,entrelasqueseencuentranlastresespeciesdeCedreladelasYungas.

    El inventario de la Cuenca Caimancito incluyó 46 parcelas de 1 ha, y se obtuvieron los datos

    particulares para el género Cedrela que figuran en la Tabla a continuación. En términos de

    dominanciarelativaCedrelaesel8%deláreabasaltotal,yenrelaciónalasespeciesvaliosasque

    suman3,8m²/hadeáreabasal,elcedrorepresentael50%.Alincluirenloscálculoseláreabasal,a

    lasespeciesforestalesmenosvaliosas,loscedrosrepresentanel16%,yalincluireltotaldeespecies

    maderables (actuales utilizadas y potenciales), cedro representa el 10%. En base a estos datos

    puede asumirse que la cuenca dispone de existencias de cedros, para impulsar el manejo

    sustentable de la especie en conjunto con el de otras especies maderables, principales y

    secundarias.

    Tabla. Datos de densidad, área basal y volumen de fuste para el género Cedrela en la cuenca ForestalCaimancito.DNB(enedición).

    Densidad(ind/ha) Áreabasal(m²/ha) Vol.Fuste(m³/ha)

    Cedrela 25,5(60%error) 1,39(47%error) 6,51(51%error)

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 38 de 51

  • 39

    5.4)ANEXOIV:PROYECTOBORRADORDERESOLUCIÓNBorradordeResoluciónmodificatoriadelaRes.SAyDSN°393/13conconsiderandos

    Artículo1:Establécesequequienesdeseenexportarproductosdeespeciesforestalescontempladas

    enelApéndiceIIdeCITESdeberánobtenerporpartedelaAutoridadCientíficaqueactualmentese

    encuentraencabezadelaDirecciónNacionaldeBosquesdelMinisteriodeAmbienteyDesarrollo

    Sostenible, el Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP), dando cumplimiento a las

    “Especificacionestécnicasparaaprovechamientoforestaldeproductosparaexportacióndeespecies

    forestalescontenidasenelApéndiceIIdeCITES”que,comoAnexoI,formaparteintegrantedela

    presente.

    Artículo 2: Apruébanse los “Criterios de adjudicación de cupos y procedimientos de control y

    seguimientodelasintervencionesqueoriginenproductosparaexportacióndeespeciesforestales

    contenidasenelApéndiceIIdeCITES”que,comoAnexoII,formaparteintegrantedelapresentey

    queseránconsideradosporlaAutoridadCientíficaalosfinesdeemitirDictamendeExtracciónNo

    Perjudicial(DENP)mencionadoenelartículoprecedente.

    Artículo3:FacúltesealaDirecciónNacionaldeBosques,ensucalidaddeAutoridadCientíficadela

    ConvenciónCITES,a:

    a) Analizar losplanesdemanejo sosteniblesyplanesdecambiodeusode sueloen forma

    previaasuejecución;

    b) Verificar in situ los datos proporcionados por los responsables de las intervenciones y

    fiscalizarelprocesodeotorgamientodepermisos;

    c) Comprobarlaejecucióndelasactividadesaprobadasparaverificarelorigenylatrazabilidad

    delosproductos;

    d) Coordinar acciones con los organismos provinciales correspondientes, así como con los

    titularesdelosPlanes,lostécnicosqueavalenlosmismosy/uotrosactoresintervinientes,

    segúnelcaso.

    e) Toda otra acción que tenga como fin último asegurar la supervivencia de las especies

    incluidasenapéndiceIIdeCITES.

    Artículo4:InvítasealasAutoridadesLocalesdeAplicacióndelaLeyN°26.331aincorporarensu

    normativavinculadaconlosprocedimientosdeaprobaciónyseguimientodelasintervencionesen

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 39 de 51

  • 40

    bosques nativos de los que se obtengan productos para exportación de especies forestales

    contempladasenelApéndiceIIdeCITES,lasespecificacionestécnicasquefiguranenelAnexoI,y

    los criterios de adjudicación de cupos y procedimientos de control y seguimiento de las

    intervencionesquefiguranenAnexoII.

    Artículo5:DerógaselaResoluciónN°393defecha10deabrilde2013delaentoncesSECRETARIA

    DEAMBIENTEYDESARROLLOSUSTENTABLE.

    Artículo 6: Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIONNACIONAL DEL REGISTROOFICIAL y

    archívese.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 40 de 51

  • 41

    ANEXOI

    Especificacionestécnicasparaaprovechamientoforestaldeproductosparaexportacióndeespecies

    forestalescontenidasenelApéndiceIIdeCITES

    QuienesdeseenexportarproductosprovenientesdeespeciesforestalescontenidasenelApéndice

    IIdeCITESdeberáncumplirconlassiguientesespecificacionestécnicas:

    a) DeberánobservarseloscontenidosmínimosestablecidosporlaResoluciónCOFEMAN°277/14o

    laqueenelfuturolareemplace.

    b) La posibilidad y el cupo de aprovechamiento deberán estimarse a partir de la información

    brindadaporuninventarioforestalestratificadoycensoforestalrespectivamente,paralasáreasde

    aprovechamientoencasodeplanesdemanejoysoloel inventarioforestalencasodeplanesde

    cambiodeusodelsuelo.

    c) El tamaño de la muestra del inventario se calculará a partir del coeficiente de variabilidad

    estimadodeláreabasaldetodoelbosqueydelerroradmisible.

    d) En caso de que no se conozca el coeficiente de variabilidad de la zona en cuestión, deberá

    realizarseunpremuestreoalosfinesdeobtenerunvalordelmismo.Encasodeconocerse,éste

    debeservalidadoporlaAutoridaddeAplicación.

    e) SedeberáninventariartodoslosindividuosdecualquierespeciedeDiámetroNormal(DN)>10

    cmparaplanesdemanejoytodoslosindividuosdeespeciescomercialesdeDN>20cmencensos

    yenplanesdecambiodeusodelsuelo.

    f) Para la estimación de la posibilidad que se establezca en el inventario, el error demuestreo

    admisibledeberásermenoral20%deláreabasaltotal(>10cm)enplanesdemanejoymenoral

    30%deláreabasaldefustescomercialesenplanesdecambiodeusodelsuelo.

    g) Eldiseñodemuestreoautilizarenplanesdemanejoserásistemáticoconestratificaciónprevia

    silorequiere.

    h) Laparcelaserácircularytendráuntamañode1000m2paramuestreodeindividuosdeDN>10

    cm,consubparcelacircularconcéntricaalaanteriorde255m²paramedirárbolesentre5–10cm

    deDN,mientrasquelaparceladeregeneraciónserepartiráencuatrosubparcelasde12,5m²(total

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 41 de 51

  • 42

    50m²)cadaunadistribuidasenlosextremosN,S,EyOdelaparcelade1000m².Enlosestratoso

    rodalesdestinadosaaprovechamiento forestalenPlanesdeManejo,unmínimodel10%de las

    parcelasdebenserestablecidasdemodoquepuedanmonitorearseenformapermanente.

    i)Lasvariablesquedebenrelevarseobligatoriamenteseránespecie,DN,alturadelfusteyaltura

    total, calidad del fuste de especies comerciales, estado sanitario, frecuencia y especies en

    regeneración.

    j)Losresultadosdel inventariodeberánmostrar ladistribucióndiamétrica,densidad,áreabasal,

    volumentotalycomercialdecada rodaloestrato.Para lasespeciescomerciales, ladistribución

    diamétricaespecífica.Todaslasvariablesdeberánpresentarseenintervalosde5cmdediámetro.

    Sin perjuicio de las especificaciones técnicasmencionadas en los incisos a) a j), quienes deseen

    exportar productos provenientes de especies forestales contenidas en el Apéndice II de CITES

    podránacreditarelcumplimientodedichasespecificacionesmedianteotrametodologíasiempre

    quecumplaconelobjetivodegarantizarlasupervivenciadelaespeciequesedeseeexportar.La

    nuevametodologíapropuestaseráaceptadasiemprequecuenteconlaaprobacióndelaAutoridad

    NacionaldeAplicación.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 42 de 51

  • 43

    ANEXOII

    Criteriosdeadjudicacióndecuposyprocedimientosdecontrolyseguimientodelasintervencionesqueoriginenproductosparaexportacióndeespecies forestales contenidasenelApéndice II deCITES

    Para la emisión del Dictamen de Extracción No Perjudicial la Dirección Nacional de Bosquesconsiderará los siguientes criterios de adjudicación de cupos y procedimientos de control yseguimientodelasintervencionesqueoriginenproductosparaexportacióndeespeciesforestalescontenidasenelApéndiceIIdeCITES:

    -Laadjudicacióndeloscuposdeextraccióndeberealizarseenbasea losresultadosdeuncensoforestal,segúnlacubicacióndelosindividuosseleccionadosparalacortaquesuperenelDiámetroMínimodeCorta(DMC)establecidoporlaAutoridaddeAplicaciónencasodeplanesdemanejoysegún lasexistencias resultantesdel inventario forestalencasodeplanesdecambiodeusodelsuelo.

    -Losresultadosdelosinventariosforestalesycensosforestales(quedeberánserpresentadosenformatoExcelparasuanálisis)debenpoderserverificadosapartirdelainformaciónpresentadapor el interesado. La verificación podrá consistir en el chequeo de los datos y cálculoscorrespondientesoenlaconstataciónacampodesucorrectainstalaciónymedición.

    -Lasáreasdeaprovechamientodebendelimitarseacampoyplanimétricamentealosfinesdesuidentificaciónylosárbolescensadosdebengeorreferenciarse.

    -Laintensidaddelaprovechamientoencasodeplanesdemanejonopodrásuperarentreel70%y90%delosindividuos,losmismosdeberáncumplirconelDMC,buenacalidadysanidad,ydeberánestarhomogéneamentedistribuidosygeorreferenciados.

    -Lasuperficieanualoperiódicadecortadebeestablecerseenfuncióndelascapacidadesoperativasdelejecutorydeltipodebosque,lascualesdebenestardemostradasenelplan.Lasactividadesdeaprovechamientodeberáncontarconcontrolesparcialesysuspermisoscaducaránluegode1añodeemitidos,pudiendoserextendidosjustificadamente.

    -LacubicaciónderollizosenplayasdeacopioserealizaráconlaecuacióndeSmallian.

    -La referencia de densidades específicas es la Tabla de densidades de maderas secas del INTl-CITEMA.

    -Elsistemadecontrolyseguimientodebepermitirlatrazabilidaddelosproductosfinaleshastaeltocóndeorigen,incluyendolosproductosintermedioscomofustesytrozas.

    -Losárbolessemilleros(marcaS)ynicho(marcaN),debenidentificarseacampocomoasíenlasbasesdedatosdeloscensosycartografíapresentada.

    -Comoinstanciasdeverificacióndeberánrealizarse,unainspecciónacampopreviaalaautorizacióndelplanyotrasdefiscalizacióndeaprovechamientoyacopiosparaotorgamientodelasguíasdeacopioy tránsito.Sedebe realizara suvezel seguimientode lasaccionesmediante técnicasdemonitoreoremotodurantelavigenciadelpermiso.

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 43 de 51

  • 44

    5.5) ANEXO IV: PROTOCOLO INTERNO DE SOLICITUD DE EXPORTACIÓN YELABORACIÓNDEDENP.ProtocolodeanálisisdesolicitudesdeexportacióndeBulnesiasarmientoi“Palosanto”yelaboración del Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) en el marco de las

    competenciasde laDirecciónNacionaldeBosquescomoAutoridadCientíficaCITESen

    materiaForestal(LeyN°22344).

    Reseña:

    El siguienteprotocolo, tienecomo fin formalizar losprocedimientosbásicosenelanálisisde las

    presentaciones de solicitudes de exportación de productos forestales madereros de la especie

    Bulnesia sarmientoi “Palo santo”. Elmismo contempla los alcances de la DirecciónNacional de

    Bosques (DNB) en su rol de Autoridad Científica CITES (ACCITES), basados en la normativa que

    respalda y regulariza los procesos de intervención de dichas solicitudes en pos de la emisión o

    denegación del Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP), que sustenta la impresión del

    CertificadoCITESparalaexportacióndelosproductosalcanzadosporestaconvención.

    Asimismo,ydemaneraadicionalseharáreferenciadelosprocesosysistemasinternosdelaDNB

    quesonpartefundamentalenelregistroytramitacióndeestassolicitudesylacomunicacióntanto

    conlossolicitantescomolasautoridadesprovincialesintervinientesenlaemisióndepermisos,guías

    ymonitoreodelosmovimientosdelosproductosquesecomercializasen.

    OrganigramaMAyDSdeintervención:

    Elprocesoresumidoiniciaconlapresentacióndelsolicitanteorepresentantedelmismoenlamesa

    deentradadelMAyDS,estosehaceenformapresencialovíaTAD(tramiteadistancia).Luegode

    caratular y digitalizar el expediente (en caso de ser presencial) (Sistema de Generación de

    Documentos ElectrónicosGDEde laAdministración PublicaNacional), se envía amesade flora,

    luegoalaDirecciónNacionaldeBiodiversidadparadespuésllegaralaDBNyalequipotécnicoque

    realizaelanálisis.Despuésdelaemisióndelcorrespondientedictamen(firmadoporelDirector/ar

    Nacional de Bosques) se remite el expediente al Director/ar Nacional de Biodiversidad, en esta

    Dirección se realizael análisisdel certificadode flora y recursosgenéticos, se realizael informe

    correspondienteyseremitealaAutoridadAdministrativaCITES.Estaeslaautoridadencargadaen

    basealoexpuestoporlaspartesdeemitironoelCertificadoCITESquehabilitalaexportaciónde

    lacarga.ElmismoessolicitadoenADUANAyeneldestinodeexportación,asícomomonitoreado

    porlaSecretaríaCITESconasientoenGinebraSuiza.

    ProcesoenlaDirecciónNacionaldeBosques.

    Una vez que se recibe en la casillaGDE del Director/arNacional de Bosques el expediente que

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 44 de 51

  • 45

    contienelasolicituddeexportación,elmismosetransfierealreferentetécnicodelaDBN.

    Elprocesocomienzaconlaaperturadelexpediente,bajadayarchivodelmismo(capetacompartida

    CITES,(\\192.168.1.210\Cites\RegistrosAVC-CITES\CFEmpresas).

    Luegodearchivadoelexpediente,enlaempresayañocorrespondiente,seprocedealanálisisde

    lasfojasyllenadodelregistrointerno.Elmismoseencuentraen\\192.168.1.210\Cites\Registros

    AVC–CITES\RegistroGeneralsolicitudesdeexpo.

    A continuación, se definen los elementos generales que lo componen, así como y de donde se

    obtienelainformaciónparasuregistro.

    N°deexpediente:RefierealanotacióndelcódigoGDEdelexpediente.ElmismoseobtienedelGDE

    o delafsdecaratulación.

    Fechadeentrada:Refiereadosfechas,laprimeraserelacionaalaentradaalMAyDS,seobtienede

    la fs de caratulación. La segunda refiere a la entrada aDNB, se obtiene de la PV al Director/ar

    NacionaldeBosques.

    Solicitante:Nombredelapersonafísicaojurídicaqueformalizalasolicituddeexportación.Elmismo

    sepresentaenlafsdecaratulación,certificadodeflorayguíasdetránsitoySACVefor,tambiénen

    facturadeexportaciónydeadquisición.Deberáverificarseconlacargaqueestosecumpla.Deno

    coincidiralgunode loselementos,elexpedientedeberápresentar lassalvedadesosesionesque

    salvendichainconsistencia.

    Provincia:Refierealaprovinciadondeseasientaelorigendelosproductos(Chaco,FormosaySalta)

    y ALA responsable del otorgamiento del permiso y elementos de trazabilidad de los productos,

    fiscalizaciónymonitoreoenbasealcumplimientodelaLeyN°26331.Estoesimportanteencuanto

    a ladeclaraciónenelRNP(ResSAyDSN°393/13y826/14)ySACVeFor (ResMAyDSN°890/17).

    Tambiéndeberánconsiderarsenormativasprovincialesespecificas

    Destino:Seregistraeldestinodelproducto(personeríadeldestinatario),estosurgedelafacturade

    exportación,elcertificadodeflora.Seconsideraestepuntoconfinesestadísticos.

    Producto:Tipificacióndelproducto,elmismodebeestaralcanzadoporCITES.

    Cantidad: Cuantificación del producto (Kg, m3, y escuadrías) debe considerarse la tabla de

    densidadesdeINTIdependiendoelgradodehumedaddelproducto.

    Facturadeexportación:SeregistraN°,FechayFOB(U$s)delamismacomodatoestadísticoyse

    IF-2020-72426321-APN-DNB#MAD

    Página 45 de 51

  • 46

    verificadestinodelaexportación.

    Documentacióncomplementaria:Resumeladocumentaciónadjunta.Esorientativo.

    Acta de inspección: Se registra el acta realizada por la provincia en la inspección, habilitación y

    cuantificaciónde volúmenesde rollos, enella deberán corroborarse guíasde acopio. Y seránel

    respaldodedescuentodecupo.

    Tipodeguía(acopioenfinca): consisteenlanomenclaturadelaguíadeacopiootorgadaporla

    provincia,varíasegúnlamisma.Salta:A;Formosa:B,Chaco:Blanca.Lasmismassecorrelacionan

    conactadeinspecciónoguíamadre.

    N°deguíadeacopio:Seregistraelnúmerodeguíadeacopio.Deberáverificarsequelamismasea

    original,encasodesercopiadeberáestarcertificadaporel/laresponsabledeláreadefiscalización

    o referenteregionalsegúnelcaso.Severificaenel registroquenocoincidaconpresentaciones

    anterioresyqueestédeclaradaenelactadeinspeccióncorrespondiente.

    Tambiéndeberánverificarselacantidaddeproductoylamarcademartillo.

    N°deCertificado,permisooresolución: Actoadministrativoprovincialquecertificay legalizael

    origendelproducto,elmismodafedelcumplimientodelaLeyN°26331yotorgaloscuposparalos

    productos a extraer. Es necesario se encuentre en la presentación con copia autorizada por

    referenteALA.

    ExpedienteProvincial:Referenciadelexpedientequehabilitalasintervencionesenorigenyreúne

    en su historial todas las resoluciones de habilitación. Un expediente puede contener varias

    resoluciones,unapormodulo(PCUS