nstitucion educativa liceo quindio- … de Área... · nstitucion educativa liceo quindio- salento...

212
NSTITUCION EDUCATIVA LICEO QUINDIO- SALENTO PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS Docentes: FRANCY PATIÑO JIMENEZ JULIAN ANDRES HERRERA ANA PATRICIA CUADRADO HILDEBRANDON ZEA VEGA CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ LUZ MARINA GONZÁLEZ ROGERS RAMÍREZ CORTÉS 2018

Upload: nguyenmien

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NSTITUCION EDUCATIVA LICEO QUINDIO- SALENTO

PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS

Docentes:

FRANCY PATIÑO JIMENEZ

JULIAN ANDRES HERRERA

ANA PATRICIA CUADRADO

HILDEBRANDON ZEA VEGA

CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ

LUZ MARINA GONZÁLEZ

ROGERS RAMÍREZ CORTÉS

2018

1. INTRODUCCIÓN

En la elaboración del plan de estudios del área de matemáticas, tuvimos presente lo que estipula la Carta Magna (Constitución Política de Colombia 1991), en su artículo 67, donde señala la educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. En el presente caso el área de matemáticas atendiendo al deber institucional y a los preceptos del Estado, propenderá por velar por una mejor calidad e integralidad. Además de tener como norte, La Constitución Política de Colombia, tendremos presente las directrices de los lineamientos curriculares establecidos por la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994, arts.: 5, 15, 16, 21, 22, 76, 78, 79), el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006); leyes estas, que concatenaremos con los decretos, acuerdos y resoluciones que señala el PEI, entre ellos el decreto 2247 (arts.: 12, 14, 15, 16) y el decreto 1290 (arts.: 1, 3, 5, 12, 13), buscando con ello que el área de matemáticas tenga una visión sistemática y respetuosa de la normatividad vigente.

La matemática es el estudio de los números y el espacio. Más precisamente, es la búsqueda de patrones y relaciones. Esta búsqueda se lleva a cabo mediante conocimientos y destrezas que son necesarios adquirir, puesto que llevan al desarrollo de conceptos y generalizaciones utilizadas en la resolución de problemas de diversa índole, con el fin de obtener una mejor comprensión del mundo que nos rodea y contribuir a la solución de necesidades específicas de las personas. La matemática es una manera de pensar caracterizada por procesos tales como la exploración, el descubrimiento, la clasificación, la abstracción, la estimación, el cálculo, la predicción, la descripción, la deducción y la medición, entre otros. Además, la matemática constituye un poderoso medio de comunicación que sirve para representar, interpretar, modelar, explicar y predecir. La matemática es parte de nuestra cultura y ha sido una actividad humana desde los primeros tiempos. La matemática, por tanto, permite a los estudiantes apreciar mejor su legado cultural al suministrarles una amplia perspectiva de muchos de los logros culturales de la humanidad. El aprendizaje de las matemáticas, al igual que el de otras áreas, es más efectivo cuando el estudiante está motivado. Por ello resulta fundamental que las actividades de aprendizaje despierten su curiosidad y correspondan a la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Además, es importante que esas actividades tengan suficiente relación con experiencias de su vida cotidiana. Para alimentar su motivación, el estudiante debe experimentar con frecuencia el éxito en una actividad matemática. El énfasis en dicho éxito desarrolla en los estudiantes una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Es importante reconocer que los estudiantes aprenden matemáticas interactuando con el entorno físico y social, lo cual lleva a la abstracción de las ideas matemáticas.

Puesto que los estudiantes también aprenden investigando, se les debe dar oportunidades para descubrir y crear patrones, así como para explicar, describir y representar las relaciones presentes en esos patrones. La renovación curricular propuso acercarse a las distintas regiones de las matemáticas, los números, la geometría, las medidas, los datos estadísticos, la misma lógica y los conjuntos desde una perspectiva sistémica que los comprendiera como totalidades estructuradas, con sus elementos, sus operaciones y sus relaciones. El aprendizaje de la matemática está asociado específicamente, al desarrollo de un conjunto de habilidades referidas a:

• Procedimientos estandarizables: Incluye el desarrollo de habilidades que se ponen en juego para el aprendizaje de diversos procedimientos y métodos que permiten el uso fluido de

instrumentos, la realización de cálculos y estimaciones, la aplicación de fórmulas y convenciones que, posteriormente, pasan a ser procedimientos rutinarios y algorítmicos.

• Resolución de problemas: incluye el desarrollo de habilidades tales como identificación de la incógnita y estimación de su orden de magnitud, búsqueda y comparación de caminos de solución, análisis de los datos y de las soluciones, anticipación y estimación de resultados, sistematización del ensayo y error, aplicación y ajuste de modelos, y formulación de conjeturas.

• Estructuración de los conceptos matemáticos: incluye el desarrollo de habilidades tales como particularización, generalización, búsqueda de patrones y de regularidades, integración y síntesis de conocimientos, encadenamiento lógico de argumentos, distinción entre supuestos y conclusiones. Se incorporan también las relaciones entre los distintos temas y conceptos, y algunos antecedentes relativos a la evolución histórica de algunos de ellos. Desarrollo del pensamiento crítico.

NOMBRES Y APELLIDOS PERFIL ASIGNATURA

Cuadrado Arévalo Ana Patricia

Licenciada en Tecnología Educativa Matemáticas

Yepes Peñuela. Luz Nelly

Patiño Jiménez Francy

Licenciada en Matemáticas y Computación. Especialista en Edumática

Matemáticas, Estadística Y Geometría

Hildebrandon Zea Vega

Herrera Mayorca Julián Andrés

Matemáticas, Estadística Y Geometría

Ramírez Cortes Rogers

Matemáticas, Estadística Y Geometría

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Propiciar en los estudiantes una formación integradora, mediante la comprensión de procesos y estrategias de la matemática, la adquisición de conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos, necesarios para que sean aplicados en sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de tal manera que los preparen para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo. 2.2 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA POR GRADO. GRADO PRIMERO Motivar al estudiante para que desarrolle y aplique lúdicamente, conocimientos matemáticos necesarios en procedimientos y operaciones simples.

GRADO SEGUNDO Suministrar conocimientos básicos en los estudiantes, a través de un lenguaje apropiado que le permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias matemáticas. GRADO TERCERO Estimular en los estudiantes el uso creativo de las matemáticas, para expresar nuevas ideas y descubrimientos, así como para reconocer los elementos presentes en otros contextos. GRADO CUARTO Diseñar estrategias que conlleven a desarrollar los conocimientos necesarios, para aplicar cálculos y procedimientos en diferentes situaciones, conducentes a la solución de problemas reales o teóricos. Versión: GRADO QUINTO Desarrollar en el estudiante una comprensión de procesos y estrategias básicas de la matemática y utilizarlos en el planteamiento y la solución de problemas. GRADO SEXTO Proporcionar el desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones y procedimientos lógicos en diferentes pensamientos y situaciones de la vida cotidiana, de manera eficiente. GRADO SEPTIMO Destacar la importancia de los números, sus operaciones y propiedades; usándolos en contextos significativos, y que para su solución requieran. Todo esto vinculándolo en la aplicación de los demás pensamientos y haciendo uso racional de la calculadora o el computador. GRADO OCTAVO Brindar el desarrollo de la capacidad para el racionamiento lógico, utilizando la interpretación y solución de problemas relacionados con los sistemas numéricos y analíticos de la ciencia, tecnología para su quehacer cotidiano. GRADO NOVENO Fomentar el desarrollo de habilidades para el razonamiento lógico, utilizando el conocimiento científico, tecnológico y humanístico para que adquiera un buen desempeño en la interpretación y solución de problemas relacionados con los sistemas numéricos, geométricos, lógicos y analíticos. GRADO DECIMO Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de problemas de la ciencia, la tecnología, mediante la aplicación de pruebas tipo ICFES, apoyándose en el fortalecimiento de los conocimientos, para encaminarlo a la aprobación de los exámenes de ingreso a la educación superior. GRADO UNDECIMO Desarrollar en el educando las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación, planteamiento y solución de problemas, de la ciencia, de la tecnología y de la vida diaria.

3. MARCO TEÓRICO

La formación integral no puede basarse en la enseñanza de competencias o en la mera transmisión de información, sino en el aprendizaje de nuevos conocimientos que propicien el desarrollo humano en todas sus dimensiones. Los docentes de área proveen a los estudiantes una serie de experiencias que le permitan desarrollar su razonamiento lógico y consolidar su personalidad; tendrán la convicción de que la docencia no es solo ir al aula de clase a repetir un lección, sino mostrarse como una persona que está en constante aprendizaje y formación. Se buscará que el docente se sensibilice frente a valores, cualidades y aspectos humanos como son: el respeto, la sinceridad, la amistad, el espíritu de servicio, la prudencia, el optimismo ,la exigencia, la disciplina, la autoestima y la tolerancia. Las cuales son actitudes de un verdadero profesional de la educación. Desde el área se propende por una educación que propicie aprendizajes de mayor alcance y más duraderos que los tradicionales, que no sólo haga énfasis en el aprendizaje de los conceptos y procedimientos, sino en procesos de pensamientos ampliamente aplicables y útiles a aprender cómo aprender. El principal objetivo de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje de matemática es ayudar a las personas a dar sentido al mundo que los rodea y a comprender los significados que otros construyen y cultivan. Mediante el aprendizaje de la matemática el estudiante no sólo desarrolla su capacidad de pensamiento

y de reflexión lógica, sino que al mismo tiempo adquiere un conjunto de instrumentos para explorar la realidad, representarla, explicarla y predecirla, en resumen para actuar en y para ella. El aprendizaje de la matemática debe posibilitar al estudiante la aplicación de sus conocimientos fuera del ámbito escolar donde debe tomar decisiones, enfrentarse, adaptarse a situaciones nuevas, exponer sus opiniones y ser receptiva a la de las demás. Es necesario relacionar los contenidos de aprendizaje con la experiencia cotidiana de las estudiantes, así como presentarlos y enseñarlos en un contexto de situaciones problemas y de intercambios de puntos de vista. De acuerdo con esta visión global e integral del quehacer matemático, se proponen tres aspectos en el currículo. Procesos generales: tienen que ver con el aprendizaje, tales como el razonamiento lógico, resolución y planteamiento de problemas. La comunicación, la modelación y la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. Conocimientos básicos: estos son procesos específicos que tienen que ver con la asignatura y sistemas propios de la matemática.

Estos procesos específicos se relacionan con el desarrollo del pensamiento numérico, espacial, métrico, aleatorio y variacional. Los sistemas numéricos, geométricos de medida, de datos, algebraicos y analíticos. El objetivo de enseñar las habilidades del pensamiento no se deberá considerar, por tanto, como algo opuesto al de enseñar el contenido convencional, sino como un complemento de éste. El contexto: tiene que ver con el ambiente que rodea al educando y que le da sentido a la matemática que aprende a través de las situaciones problemáticas, diseñando éstas de tal forma que comprometan la afectividad de la estudiante. No podía quedar de lado la parte lúdica, ya que forma parte esencial de las dimensiones del desarrollo de la estudiante, lo cual se puede aprovechar para que el aprendizaje se logre desde otro contexto. Piaget decía “los juegos son para los niños lo que el trabajo es para los adultos” los juegos como factor didáctico se pueden aprovechar para llegar a ser una buena herramienta para que se conceptualicen e interioricen conocimientos y aplicaciones específicos(as) de la matemática. Por otra parte, desde la propuesta del M.E.N en el documento “Matemática lineamientos curriculares” se habla de la clasificación de los estándares en diferentes tipos de pensamientos. Los cuales se componen de los siguientes elementos:

Pensamiento numérico y Sistemas numéricos: Este componente del currículo procura que las estudiantes adquieran una sólida comprensión de los números, tanto como de las operaciones que existen entre ellos

Pensamiento Espacial y Sistemas geométricos: Este debe permitir que las estudiantes analicen y utilicen las propiedades de los espacios bidimensional y tridimensional, así como las formas y figuras geométricas que se hayan en ellos, debe proveerles herramientas de las propiedades de los espacios, además deben utilizar la visualización, el razonamiento espacial y la modelación geométrica para resolver problemas.

Pensamiento métrico y Sistemas de Medidas: Este debe dar como resultado la comprensión por parte de las estudiantes de los atributos mesurables de los objetos y del tiempo. Así, mismo debe procurar la comprensión de los diversos sistemas, unidades y procesos de la medición.

Pensamiento aleatorio y Sistemas de datos: El currículo de matemática debe garantizar que las estudiantes sean capaza de plantear situaciones susceptibles de ser analizadas mediante la recolección, presentación y ordenamiento sistemático y organizado de los datos.

Pensamiento variacional y Sistemas algebraicos y analíticos: Este tiene en cuenta una de

las aplicaciones más importantes de la matemática, la cual es la formulación de modelos matemáticos para diversos fenómenos.

4. ESTRUCTURA CURRICULAR

Área Grado Asignaturas

MATEMÁTICAS

Transición Matemáticas

1° Matemáticas, Geometría y Estadística

2° Matemáticas, Geometría y Estadística

3° Matemáticas, Geometría y Estadística

4° Matemáticas, Geometría y Estadística

5° Matemáticas, Geometría y Estadística

6° Matemáticas, Geometría, Estadística

7° Matemáticas, Geometría, Estadística

8° Algebra, Geometría, Estadística

9° Algebra, Geometría, Estadística

10° Trigonometría, Geometría, Estadística

11° Cálculo, Geometría, Estadística

5. METODOLOGÍA

En la institución Educativa Liceo Quindío se desarrolla la matemática enfocada al desarrollo de competencias matemáticas, entendidas como conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y procesos cognitivos que, junto a los aspectos socio-afectivos y psicomotores, se relacionan entre sí para facilitar el desempeño flexible y eficiente en situaciones de la matemática y de la vida cotidiana. El área se propone formar alumnos y alumnas que sean competentes para:

Interpretar y valorar la información de su entorno, por medio de la generalización y la modelación para la toma de decisiones.

Formular y resolver problemas cotidianos, de la matemática y de otras áreas.

Emplear el análisis y la síntesis para explicar, validar o refutar.

Expresar ideas por medio de la representación simbólica.

Dominar procedimientos matemáticos y conocer cuándo y por qué usarlos.

Aplicar la matemática en medios relacionados con la ciencia y la tecnología.

Tomar decisiones responsables frente a oportunidades y riesgos financieros.

Liderar programas de colaboración con los demás para la superación de dificultades de aprendizaje.

Ser ordenado, respetuoso, honesto y emprendedor, reflejando rigor, precisión y eficiencia.

El desarrollo del proceso matemático se centra en el alumno y alumna, atendiendo sus conocimientos previos, su contexto, intereses y ritmos por medio de situaciones de aprendizaje y ambientes colaborativos propios de la educación personalizante.

Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología estará basada en el uso de herramientas que permita al educando una buena capacidad de: Crítica, reflexión, análisis, construcción de modelos, formulación y solución de problemas, entre otros, buscando mejorar su auto aprendizaje, asimilación y competencia en el área, basadas en:

Análisis y solución de problemas.

Realización de talleres individuales y colectivos

Consultas e investigaciones.

Trabajos escritos.

Exposiciones

Lecturas alusivas a los temas.

Juegos matemáticos

Competencias

Utilización de instrumentos geométricos.

Utilización de medios Audiovisuales.

Pruebas Periódicas del saber Tipo (Saber) Entre otras.

Utilizar la sala de sistemas como herramienta para resolver problemas matemáticos.

6. RECURSOS

En el área de Matemáticas las TIC se van introduciendo en la práctica diaria del aula, cada vez con mayor frecuencia. En este sentido, el área cuenta con recursos como: La integración de la página web en el proceso enseñanza aprendizaje, permitiendo a los estudiantes afianzar los conocimientos y como planes de apoyo en cada período. Bibliográficos: que pueden ayudarnos para organizar una planeación, para la selección de actividades, o para la organización y secuencia de contenidos. Algunos de los libros seleccionados contienen actividades que se pueden fotocopiar y distribuir directamente al alumno. Audiovisuales, cada vez más introducidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero que no están suficientemente divulgado, como: videos educativos, Informáticos, como software educativo muy útil para trabajar los contenidos matemáticos en el aula. Uso de las tabletas, PVDP, sala de informática.

Materiales; entendiendo por materiales aquellos instrumentos didácticos que los alumnos y alumnas pueden manipular, o construir con ellos modelos matemáticos y/o particularizar ideas más o menos abstractas

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Con el propósito de lograr que la evaluación sea un proceso permanente y objetivo que permita valorar el nivel de desempeño de los estudiantes, en la I. E. Liceo Quindío se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

1. Evaluar atendiendo tanto a los procesos como a los resultados.

2. Evaluar valorando la solución creativa de los problemas más que las respuestas mecánicas.

3. Evaluar favoreciendo la comprensión significativa de los conceptos más que la memorización de datos, definiciones o fórmulas.

4. Evaluar los avances en el aprendizaje de los estudiantes como una consecuencia directa de las estrategias didácticas empleadas por el docente.

5. Evaluar los desempeños de los estudiantes de acuerdo con sus características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.

6. Evaluar utilizando instrumentos variados, válidos, confiables y prácticos para obtener información del desempeño de los estudiantes desde diferentes fuentes para emitir juicios objetivos.

7. Evaluar de acuerdo con criterios, indicadores y objetivos propuestos y conocidos por los estudiantes con anterioridad.

8. Evaluar para garantizar la calidad y el mejoramiento de los procesos educativos. 9. Evaluar de manera respetuosa y sin prejuzgar, atendiendo a las condiciones objetivas de los procesos educativos.

10. Evaluar para promover el desarrollo integral del estudiante, estimulando la autonomía, el conocimiento de sí mismo, la crítica constructiva y la capacidad de análisis.

En general, La evaluación es un proceso que comprende varias etapas que dan cuenta del nivel de alcance de los logros ajustados a los estándares y competencias y demás normas técnicas

establecidas. Se evaluará continuamente en comportamientos que muestren su trabajo cotidiano, su actitud, su dedicación, su interés, su participación, su capacidad de diferenciación en el área, su habilidad para asimilar y comprender informaciones y procedimientos, su refinamiento progresivo en los métodos para conocer, analizar, crear y resolver situaciones problemas, también se evaluara su inventiva o tendencia a buscar nuevos métodos o respuestas para cualquier situación.

Llevaremos a cabo una evaluación cualitativa, es decir formativa, continua, sistémica, flexible e integral, centrada en el propósito de producir y recoger información necesaria sobre los procesos de enseñanza - aprendizaje, que tienen lugar en el aula y por fuera de ella, mediante la confrontación individual y colectiva de los contenidos con el fin principal de conocer el proceso de desarrollo del alumno de una manera integral para identificar:

Las características personales, los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje.

Las potencialidades, talentos y habilidades especiales.

Las dificultades, deficiencias y limitaciones.

El auto-conocimiento y autovaloración personal.

La toma de decisiones y asumir las responsabilidades y compromisos. Oportunidades para aprender de la experiencia.

El éxito del proceso educativo y por tanto evitar el fracaso escolar.

La calidad de la educación La evaluación es importante para obtener información que conlleve a la reordenación o a consolidar las prácticas pedagógicas.

En primer lugar se tendrá en cuenta para efectos de evaluar, los siguientes

aspectos: el logro de los objetivos propuestos, la participación activa del alumno en los procesos de aprendizaje, la utilización correcta de los recursos y el progreso observado en las habilidades y destrezas a través del curso.

Un segundo criterio de evaluación consistirá en la presentación de trabajos en grupo y talleres resueltos en forma individual o grupal.

En tercer lugar se realizarán evaluaciones orales en el tablero cuyo objeto es sustentar los trabajos realizados en los distintos grupos. A veces también esta sustentación se hará en forma escrita. El proceso de valoración al final de cada periodo estará compuesto por un seguimiento cognitivo, uno procedimental y otro Actitudinal, junto a una prueba de periodo y un autoevaluación compuesta por la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación de los estudiantes.

Se plantean igualmente unas actividades de apoyo, de refuerzo y de recuperación descritas a continuación.

ACTIVIDADES DE APOYO Se realizan permanentemente y constan de: Realimentación de las

temáticas durante todo el período, juegos matemáticos, Solución de problemas, Ejercicios en el tablero y cuaderno, Cálculo mental, Encuentros por grupos de trabajo donde hay uno o dos monitores, que refuerzan el tema dado, Explicaciones extra clase, talleres, Talleres adicionales para los estudiantes con dificultades, sustentación, evaluación. Disposición permanente para los y las estudiantes que manifiestan aprendizajes excepcionales explicación de temáticas extras. Adaptación de actividades para los educandos NEE.

ACTIVIDADES DE REFUERZO Se realiza constantemente y en la última semana del período.

El proceso es: Explicación, taller, sustentación oral y/o escrita, evaluación.

ACTIVIDADES DE RECUPERACION Se realizan antes de entregar el informe de cada periodo. El proceso es: explicación, taller, sustentación, evaluación.

Otras actividades a realizar:

Participar anualmente en las Olimpiadas de Matemáticas Departamentales e internas.

Organizar actividades de creatividad y divertimento matemático en la jornada cultural.

8. BIBLIOGRAFÍA

1. RAMIREZ RINCON , Marysol. Los Caminos del Saber Matemática 6. Editorial Santillana, 2013. Bogotá.

2. RAMIREZ RINCON , Marysol. Los Caminos del Saber Matemática 7. Editorial Santillana, 2013. Bogotá

3. RAMIREZ RINCON , Marysol. Los Caminos del Saber Matemática 8. Editorial Santillana, 2013. Bogotá

4. RAMIREZ RINCON , Marysol. Los Caminos del Saber Matemática 9. Editorial Santillana, 2013. Bogotá

5. RAMIREZ RINCON , Marysol. Los Caminos del Saber Matemática 10. Editorial Santillana, 2013. Bogotá.

6. RAMIREZ RINCON , Marysol. Los Caminos del Saber Matemática 11. Editorial Santillana, 2013. Bogotá

7. BALDOR Aurelio. Algebra. Publicaciones Culturales. 1983. 8. ACOSTA MAHECHA, Martha Lucia. Aritmética y Geometría I Editorial

Santillana, 2004 6 9. ACOSTA MAHECHA, Martha Lucia. Aritmética y Geometría II Editorial

Santillana, 2004 10. ACOSTA MAHECHA, Martha Lucia. Algebra y Geometría II Editorial

Santillana, 2004

9. PLAN OPERATIVO

Fecha Objetivo Actividad Responsable Tiempo Recursos

Olimpiadas de matemáticas departamentales Docente de matemáticas

Julio Agosto Olimpiadas de matemáticas internas Docentes del área

Una semana (1 o dos horas diarias) Papelería

Septiembre Feria de la matemática Docentes del área Un día Papelería , marcadores

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): Martha Rosa Echeverry González GRADO: 1° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 6H

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Reconoce y utiliza los número en diferentes situaciones.

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS: Agrupa objetos de acuerdo con diferentes atributos, tales como:

el color, la forma, sus uso, etc.

-Posiciones relativas (arriba, abajo; izquierda, derecha; dentro, fuera)

LOGROS (DBAs) Identifica los usos de los números (como código, cardinal, medida, ordinal) y las operaciones (suma, resta) en contextos de

juego, familiares, económicos, entre otros.

Utiliza diferentes estrategias para contar, realizar operaciones (suma y resta) y resolver problemas aditivos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Relaciones espaciales: Izquierda, derecha; arriba, abajo; dentro, fuera, etc.

Lectura y escritura de números hasta 10.

Diferenciar los signos mayor qué…, menor qué…, igual a…

Conjuntos

Adición y sustracción con números de 2 y 3 dígitos.

Resolver problemas sencillos utilizando la suma y la resta.

Números ordinales.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: -se prepara a los estudiantes hacia el objetivo a trabajar.

-Se enuncia con claridad el propósito de la clase.

-Se desarrollan actividades para entrelazar los contenidos presentados y los conocimientos previos de los alumnos.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: - se desarrollan actividades de aprendizaje relacionadas con el tema de clase y

actividades de aprendizaje que potencien el desarrollo de habilidades cognitivas.

APRENDO, ME APROPIO: establece relaciones entre el contenido o tema de clase y la vida cotidiana.

PRACTICO, COMPRENDO: elaborar soluciones y síntesis en relación a lo que se quiere hacer emerger desde el objetivo

presentado, retomando preguntas o dudas de los alumnos. Se evalúa el conocimiento adquirido.

MÉTODO SINGAPUR

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

-Reconoce y escribe secuencias de números de 0 a 10.

-Atiende a órdenes sobre ubicación espacial con respecto a otros objetos.

-Reconoce el número cardinal de un conjunto y el significado ordinal del número.

ARGUMENTATIVA (Explicación y justificación)

-Compara características entre los objetos, de acuerdo a situaciones dadas.

-Hace conjeturas de los posibles resultados al unir o separar elementos en una cantidad.

PROPOSITIVA (Producción y creación)

-Resuelve pequeños problemas con números de 1 y 2 dígitos utilizando la adición y la sustracción.

APRENDIZAJE A LOGRAR -Construye e interpreta representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se

presentan en situaciones o fenómenos.

-Explica cómo y por qué es posible hacer una operación (suma o resta) en relación con los usos de los números y el contexto en

el cual se presentan.

-Reconoce en sus actuaciones cotidianas posibilidades de uso de los números y las operaciones.

-Interpreta y resuelve problemas de juntar, quitar y completar, que involucren la cantidad de elementos de una colección o la

medida de magnitudes como longitud, peso, capacidad y duración.

Utiliza las operaciones (suma y resta) para representar el cambio en una cantidad.

-Realiza conteos (de uno en uno, de dos en dos, etc.) iniciando en cualquier número.

-Determina la cantidad de elementos de una colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5.

-Describe y resuelve situaciones variadas con las operaciones de suma y resta en problemas cuya estructura puede ser

a+b=?, a+?=c, o ¿+b=c.

-Establece y argumenta conjeturas de los posibles resultados en una secuencia numérica.

-Utiliza las características del sistema decimal de numeración para crear estrategias de cálculo y estimación de sumas y restas.

Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras personas.

EVALUACIÓN Evaluación escrita, salidas al tablero, tareas, cuaderno y participación en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: MATEMÁTICAS DOCENTE(S): MARTHA ROSA ECHEVERRY GONZÁLEZ GRADO: 1° PERIODO ACADÉMICO: II IH: 6 HORAS

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:

-Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros).

-Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones.

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS:

-Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales.

LOGROS (DBAs) -Compara objetos del entorno y establece semejanzas y diferencias empleando características geométricas de las formas bidimensionales y tridimensionales

(curvo o recto, abierto o cerrado, plano o sólido, número de lados, número de caras, entre otros).

-Reconocer el signo igual como una equivalencia entre expresiones con sumas y restas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

-Agrupación de elementos.

-Solución de problemas matemáticos aplicando la suma y la resta con números de dos dígitos.

-Figuras geométricas: (triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo, cubo).

-Clases de líneas: (rectas, curvas, cerradas y abiertas).

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: -Se deben establecer los propósitos del tema, incrementar el interés y la motivación y recordar los conocimientos previos.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA:

-Se debe focalizar la atención hacia el tema que se va a trabajar.

-Utilizar las estrategias de aprendizaje adecuadas.

-Procesar la nueva información y sus ejemplos.

APRENDO Y ME APROPIO: Retroalimentación por medio de talleres, participación en clase para fortalecer los conceptos.

PRACTICO, COMPRUEBO: Se obtienen conclusiones para fortalecer los conocimientos obtenidos.

MÉTODO SINGAPUR

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

-Identifica conjuntos.

-Reconoce los números del 9 al 99

-Identifica el concepto de suma y resta.

ARGUMENTATIVA (Explicación y justificación)

-Relaciona el conjunto con el número de elementos.

-Distingue mediante ejercicios el concepto de suma y resta.

-Identifica los números del 9 al 99.

PROPOSITIVA (Producción y creación)

-Construye conjuntos.

-Lee y escribe los números del 9 al 99.

-Sustenta mediante ejercicios la diferencia entre suma y resta.

APRENDIZAJE A LOGRAR -Crea, compone y descompone formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, etc.

-Describe de forma verbal las cualidades y propiedades de un objeto relativas a su forma.

-Agrupa objetos de su entorno de acuerdo con las semejanzas y las diferencias en la forma y en el tamaño y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si el

objeto es redondo, si tiene puntas, entre otras características.

-Identifica objetos a partir de las descripciones verbales que se hacen de sus características geométricas.

-Propone números que satisfacen una igualdad con sumas y restas.

-Describe las características de los números que deben ubicarse en una ecuación de tal manera que satisfaga la igualdad.

-Argumenta sobre el uso de la propiedad transitiva en un conjunto de igualdades.

COMPETENCIA CIUDADANA: Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.)

EVALUACIÓN -Evaluaciones individuales y grupales escritas.

-Presentación de trabajos y cumplimiento de tareas.

-Participación en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: MATEMÁTICAS DOCENTE(S): MARTHA ROSA ECHEVERRY GONZÁLEZ GRADO:1° PERIODO ACADÉMICO: III IH: 6 HORAS

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS DE NÚMEROS:

-Usar representaciones, principalmente concretas y pictóricas, para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal.

-Reconozco el efecto que tienen las operaciones básicas suma y resta sobre los números.

PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMA DE MEDIDAS.

-Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se pueden medir ( longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos su duración.

LOGROS (DBAs) - Utiliza las características posicionales del Sistema de Numeración Decimal (SND) para establecer relaciones entre cantidades y comparar números.

-Reconoce y compara atributos que pueden ser medidos en objetos y eventos (longitud, duración, rapidez, masa, peso, capacidad, cantidad de elementos de una

colección, entre otros).

-Realiza medición de longitudes, capacidades, peso, masa, entre otros, para ello utiliza instrumentos y unidades no estandarizadas y estandarizadas. CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

-La centena.

-Números hasta 999.

-Adición y problemas de aplicación.

-Secuencias de números.

-Números pares e impares.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: -Se motiva a los estudiantes para que desarrollen y apliquen lúdicamente, conocimientos matemáticos necesarios en procedimientos y

operaciones simples.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: -Exposición y explicación de los temas.

-Solución de inquietudes, participación, aplicación de conceptos.

APRENDO Y ME APROPIO:- Suministrar conocimientos básicos en los estudiantes, a través de un lenguaje apropiado que le permita comunicar de manera

eficaz sus ideas y experiencias matemáticas.

PRACTICO, COMPRUEBO: Presentación de algunos temas a través de situaciones problema, transversalidad con otras áreas.

MÉTODO SINGAPUR

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

-Identifica y representa unidades, decenas y centenas.

- reconoce y utiliza patrones de medida.

ARGUMENTATIVA (Explicación y justificación)

-Justifica las respuestas dadas al realizar un ejercicio de descripción, agrupación y enumeración.

PROPOSITIVA (Producción y creación)

Elabora diferentes estilos de agrupar y desagrupar cantidades y objetos.

APRENDIZAJE A LOGRAR -Realiza composiciones y descomposiciones de números de dos dígitos en términos de la cantidad de “dieces” y de “unos” que lo conforman.

-Encuentra parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado.

-Halla los números correspondientes a tener “diez más” o “diez menos” que una cantidad determinada.

-Emplea estrategias de cálculo como “el paso por el diez” para realizar adiciones o sustracciones.

-Identifica atributos que se pueden medir en los objetos.

-Diferencia atributos medibles (longitud, masa, capacidad, duración, cantidad de elementos de una colección), en términos de los instrumentos y las unidades

utilizadas para medirlos.

-Compara y ordena objetos de acuerdo con atributos como altura, peso, intensidades de color, ente otros y recorridos según la distancia de cada trayecto.

-Compara y ordena colecciones según la cantidad de elementos.

-Mide longitudes con diferentes instrumentos y expresa el resultado en unidades estandarizadas o estandarizadas comunes.

-Compara objetos a partir de su longitud, masa, capacidad y duración de eventos.

-Toma decisiones a partir de las mediciones realizadas y de acuerdo con los requerimientos del problema.

COMPETENCIA CIUDADANA: Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (conmigo y con otras personas) y sè a quienes acudir para pedir

ayuda y protección)

EVALUACIÓN

Participación, tareas, evaluaciones escritas salida al tablero, preguntas directas. Empleando las TIC

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: MATEMÁTICAS DOCENTE(S): MARTHA ROSA ECHEVERRY GONZÁLEZ GRADO: 1° PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 6 H

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:

-Reconocer el significado de número en diferentes contextos (conteo, comparación, codificación).

-Reconoce el efecto que tienen las operaciones básicas suma y resta sobre los números.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:

-Clasifico y ordeno datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

LOGROS (DBAs) - Describe y representa trayectorias y posiciones de objetos y personas para orientar a otros o a sí mismo en el espacio circundante.

-Describe cualitativamente situaciones para identificar el cambio y la variación usando gestos, dibujos, diagramas, medios gráficos y simbólicos.

-Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo y pictogramas sin escalas, y comunica los resultados obtenidos para responder preguntas

sencillas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

-Relaciones numéricas.

-Adición de números de tres dígitos.

-Sustracción de números de tres dígitos.

-Unidades de mil.

-Registro y lectura de datos.

-Representación de datos.

-Sólidos geométricos (cubo, pirámide, cono y esfera).

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: - Sondeo de conocimientos previos a los ejes temáticos.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: - Exposición y explicación de conceptos, consignación de los conceptos.

-Jugos que involucren conceptos matemáticos.

APRENDO Y ME APROPIO: Retroalimentación mediante talleres, participación en clase para que el estudiante fortalezca los conceptos.

PRACTICO, COMPRUEBO: Uso de implementos para el trabajo matemático, empleo de medios tecnológicos, trabajo individual y colectivo.

MÉTODO SINGAPUR

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

-Comprende diagramas sencillos y patrones en secuencias gráficas y numéricas.

ARGUMENTATIVA (Explicación y justificación)

Justifica respuestas para demostrar lógica en el orden y clasificación de objetos.

PROPOSITIVA (Producción y creación)

Desarrolla ejercicios de agrupación y comparación de objetos e informaciones.

APRENDIZAJE A LOGRAR -Utiliza representaciones como planos para ubicarse en el espacio.

-Toma decisiones a partir de la ubicación espacial.

-Dibuja recorridos, para ello considera los ángulos y la lateralidad.

-Compara distancias a partir de la observación del plano al estimar con pasos, baldosas, etc.

-Identifica y nombra diferencias entre objetos o grupos de objetos.

-Comunica las características identificadas y justifica las diferencias que encuentra.

-Establece relaciones de dependencia entre magnitudes.

-identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio.

-Organiza los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala.

-Lee la información presentada en tablas de conteo y/o pictogramas sin escala (1 a 1).

-Comunica los resultados respondiendo preguntas tales como: ¿Cuántos hay en total?, ¿Cuántos hay de cada dato?, ¿Cuál es el dato que más se repite?, ¿Cuál es

dato que menos aparece?.

COMPETENCIA CIUDADANA: Hago cosas que ayudan a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparme por sus necesidades.

EVALUACIÓN Tareas, ejercicios, salidas al tablero, cuaderno, participación en clase, talleres

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): LUZ NELLY YEPES PEÑUELA - ISLENA GALVIS GRADO: 2º PERIODO ACADÉMICO: I IH: 6

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación,

ser par, impar y localización

PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos

LOGROS (DBAs) Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representar elementos en colecciones, etc.) o estimar el resultado de una suma y resta.. Compara y explica características que se pueden medir, en el proceso de resolución de problemas relativos a longitud, superficie, velocidad, peso o

duración de los eventos, entre otros. Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y gráficos de puntos, comunica los resultados obtenidos

para responder preguntas Sencillas

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Número Naturales, Conteo y lectura de números de tres cifras, adición, sustracción, Operaciones combinadas, resolución de problemas, multiplicación

como adición de sumandos iguales, repartos, conjuntos

Medidas de longitud, múltiplos, submúltiplos y conversiones.

Medidas de capacidad.

tabulación e interpretación de datos.

horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números enteros, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas.

3. Relacionar los números enteros en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Construye representaciones pictóricas y establece relaciones entre las cantidades involucradas en diferentes fenómenos o situaciones. Utiliza instrumentos y unidades de medición apropiados para medir magnitudes diferentes. Describe los procedimientos necesarios para medir longitudes, superficies, capacidades, pesos de los objetos y la duración de los eventos. Mide magnitudes con unidades arbitrarias y estandarizadas. Estima la medida de diferentes magnitudes en situaciones prácticas. Identifica la equivalencia de fichas y objetos con el valor de la variable.. Comunica los resultados respondiendo preguntas tales como: ¿Cuántos hay en total? ¿Cuántas hay de cada dato? ¿Cuál es el dato que más se repite?,

¿cuál es el dato que menos se repite? Competencias ciudadanas. Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): LUZ NELLY YEPES PEÑUELA-ISLENA GALVIS GRADO: 2º PERIODO ACADÉMICO: II IH: 6

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Reconozco propiedades de los números ( ser par, ser impar, conteo, comparación,

codificación, localización etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de

PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados,

de acuerdo al contexto PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS: Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad,

paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas

de barras.

LOGROS (DBAs) Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representar elementos en colecciones, etc.) o estimar el resultado de una suma y resta multiplicación.

Utiliza el Sistema de Numeración Decimal para comparar, ordenar y establecer diferentes relaciones entre dos o más secuencias de números con

ayuda de diferentes recursos. Utiliza patrones, unidades e instrumentos convencionales y no convencionales en procesos de medición, cálculo y estimación de magnitudes

como longitud, peso, capacidad y tiempo

Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y gráficos barras, comunica los resultados obtenidos

para responder preguntas sencillas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Agrupación de números mayor que, menor que, igual que

Los múltiplos de un número Resolución de problemas

Posición de números. Secuencia y comparación de números

La multiplicación como adición de sumandos iguales

Unidades de medida( longitud en metros, centímetros, medidas de superficie, capacidad en litros

El tiempo. Horas minutos ,el calendario

Conceptos básicos de estadística. (población, muestra, tipos de variables)

Tablas de frecuencia

Organización y clasificación de datos en diagrama de barras.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro,

desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información) 1. Utilizar los números enteros, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números enteros en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA

5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA

8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Compara y ordena números de menor a mayor y viceversa a través de recursos como la calculadora, aplicación, material gráfico que represente billetes, diagramas de colecciones, etc.

Propone ejemplos y comunica de forma oral y escrita las condiciones que puede establecer para conservar una relación (mayor que, menor que) cuando se aplican algunas operaciones a ellos.

Describe objetos y eventos de acuerdo con atributos medibles: superficie, tiempo, longitud, peso, ángulos. Realiza mediciones con instrumentos y unidades no convencionales, como pasos, cuadrados o rectángulos, cuartas, metros, entre otros. Compara

según su duración, para ello utiliza relojes convencionales. Organiza los datos en tablas de conteo y los representa en diagrama de barras. Lee la información presentada en tablas de conteo, pictogramas con escala y gráficos de punto Competencias ciudadanas Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas

para lograr estas metas

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): LUZ NELLY YEPES PEÑUELA – ISLENA GALVIS GRADO: 2º PERIODO ACADÉMICO: III IH: 6

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para

resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS: Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas

LOGROS (DBAs) Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representar elementos en colecciones, etc.) o estimar el resultado de una suma y resta multiplicación o reparto equitativo.

Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer relaciones entre las formas bidimensionales y tridimensionales

Propone e identifica patrones y utiliza propiedades de los números y de las operaciones para calcular valores desconocidos en expresiones aritméticas.

Explica, a partir de la experiencia, la posibilidad de ocurrencia o no de un evento cotidiano y el resultado lo utiliza para predecir la ocurrencia de otros eventos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Propiedades de la adición

Tablas de multiplicar del 2 al 9

Multiplicaciones sin reagrupación y con reagrupación

La división como sustracción sucesiva

Relación entre multiplicación y división

Resolución de problemas

figuras planas y sólidos geométricos

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si

deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números enteros, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números enteros en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Reconoce las figuras geométricas según el número de lados. Diferencia los cuerpos geométricos. Compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Establece relaciones de reversibilidad entre la suma y la resta. Utiliza diferentes procedimientos para calcular un valor desconocido. Diferencia situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro. Identifica resultados posibles o imposibles, según corresponda, en una situación cotidiana Competencias ciudadanas. Valoro las diferencias y semejanzas de las personas cercanas

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): LUZ NELLY YEPES PEÑUELA- ISLENA GALVIS GRADO: 2º PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 6

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo

(calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.)

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Explico –desde mi experiencia– la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos.

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS: Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos

contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia

LOGROS (DBAs) Describe desplazamientos y referencia la posición de un objeto mediante nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en la solución de problemas

Opera sobre secuencias numéricas para encontrar números u operaciones faltantes y utiliza las propiedades de las operaciones en contextos escolares o extraescolares.

Explica, a partir de la experiencia, la posibilidad de ocurrencia o no de un evento cotidiano y el resultado lo utiliza para predecir la ocurrencia de otros eventos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Propiedades de la multiplicación

Dividiendo con la primera cifra mayor que el divisor. Resolución de problemas

Fracciones

Localización de elementos en el plano

Posición, dirección y desplazamientos

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación,

si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números enteros, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números enteros en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Describe desplazamientos a partir de las posiciones de las líneas. Representa líneas y reconoce las diferentes posiciones y la relación entre ellas. En dibujos, objetos o espacios reales, identifica posiciones de objetos, de aristas o líneas que son paralelas, verticales o perpendiculares. Argumenta las diferencias entre las posiciones de las líneas. Utiliza las propiedades de las operaciones para encontrar números desconocidos en igualdades numéricas. Utiliza las propiedades de las operaciones para encontrar operaciones faltantes en un proceso de cálculo numérico. Reconoce que un número puede escribirse de varias maneras equivalentes. Utiliza ensayo y error para encontrar valores u operaciones desconocidas Predice la ocurrencia o no de eventos cotidianos basado en sus observaciones Competencias ciudadanas: Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente pueden afectarme a mi

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO A. PABLO ANDRÉS ECHEVERRY A. GRADO: 3º PERIODO ACADÉMICO: I IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas

representaciones.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

LOGROS (DBAs) Interpreta, formula y resuelve problemas aditivos de composición, transformación y comparación en diferentes contextos; y multiplicativos, directos e inversos, en diferentes contextos.

Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencia, gráficos de barras y/o pictogramas con escala, para formular y resolver preguntas de situaciones de su entorno. E

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Números Naturales, adición, sustracción, multiplicación, proporciones

Conceptos básicos de estadística. (población, muestra, tipos de variables), moda

Variables estadísticas.

Tablas de frecuencia.

Gráficos sencillos e interpretación.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación,

si deseo profundizar en el tema

Método Singapur

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar.

2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación. Resuelve problemas aditivos (sumas, restas, multiplicación o división) de composición de medida y de conteo. Propone estrategias para calcular el número de combinaciones posibles de un conjunto de atributos. Analiza los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es posible o no posible. Identifica las características de la población y halla su tamaño a partir de diferentes representaciones estadísticas. Construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de una información dada. Analiza e interpreta información que ofrecen las tablas y los gráficos de acuerdo con el contexto. Identifica la moda a partir de los datos que se presentan en gráficos y tablas. Compara la información representada en diferentes tablas y gráficos para formular y responder preguntas. Competencia Ciudadana: Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo para usar nuestro

único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?)

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO A.PABLO ANDRÉS ECHEVERRY A. GRADO: 3º PERIODO ACADÉMICO: II IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver

problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

• PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

LOGROS (DBAs) Propone, desarrolla y justifica estrategias para hacer estimaciones y cálculos con operaciones básicas en la solución de problemas. Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencia, gráficos de barras y/o pictogramas con escala, para formular y resolver preguntas de

situaciones de su entorno.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Sistema de numeración decimal, multiplicación y múltiplos.

Fraccionarios y decimales

Solución de problemas matemáticos con adición, sustracción y multiplicación y división

Conceptos básicos de estadística. (población, muestra, tipos de variables), moda

Variables estadísticas.

Tablas de frecuencia y moda.

Representaciones gráficas.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar

en el tema

Método Singapur

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Utiliza el sistema de numeración decimal para representa, comparar y operar con números mayores o iguales a 10.000. Describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Utiliza y justifica algoritmos estandarizados y no estandarizados para realizar operaciones aditivas con representaciones decimales provenientes de

fraccionarios cuyas expresiones tengan denominador 100, 1.000 etc Identifica y construye fracciones equivalentes a una fracción dada. Propone estrategias para calcular sumas y restas de algunas fracciones. Identifica las características de la población y halla su tamaño a partir de diferentes representaciones estadísticas. Construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de una información dada. Analiza e interpreta información que ofrecen las tablas y los gráficos de acuerdo con el contexto. Identifica la moda a partir de los datos que se presentan en gráficos y tablas. Compara la información representada en diferentes tablas y gráficos para formular y responder preguntas. Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar. cc

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO A. PABLO ANDRÉS ECHEVERRY A. GRADO: 3º PERIODO ACADÉMICO: III IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas

representaciones.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

LOGROS (DBAs) Establece comparaciones entre cantidades y expresiones que involucran operaciones aditivas y multiplicativas y sus representaciones numéricas. Plantea y resuelve preguntas sobre la posibilidad de ocurrencia de situaciones aleatorias cotidianas y cuantifica la posibilidad de ocurrencia de eventos

simples en una escala cualitativa (mayor, menor, igual)

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Problemas matemáticas utilizando la adición, sustracción, multiplicación y división.

Multiplicación con factores terminados en cero.

División de números naturales

Fracciones

Probabilidades de eventos.

Representación gráfica de eventos

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema. Método Singapur

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Realiza mediciones de un mismo objeto con otros de diferente tamaño y establece equivalencias entre ellos. (mayor que, menor que, igual que) Propone ejemplos de cantidades que se relacionan entre si según corresponda a una fracción dada. Utiliza fracciones para expresar la relación “el todo con alguna de sus partes” Formula y resuelve preguntas que involucran expresiones que jerarquizan la posibilidad de ocurrencia de un evento, por ejemplo: imposible, menos

posible, igualmente posible, más posible, seguro. Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras personas. cc

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO A. PABLO ANDRÉS ECHEVERRY A. GRADO: 3º PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas

representaciones.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

LOGROS (DBAs) Argumenta sobre situaciones numéricas, geométricas y enunciados verbales en los que aparecen datos desconocidos para definir sus posibles valores según el contexto.

Plantea y resuelve preguntas sobre la posibilidad de ocurrencia de situaciones aleatorias cotidianas y cuantifica la posibilidad de ocurrencia de eventos simples en una escala cualitativa (mayor, menor, igual)

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Planteamiento y resolución de problemas con números desconocidos.

Suma, resta, multiplicación y división.

Probabilidades de eventos.

Representación gráfica de eventos

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar

en el tema.

Método Singapur

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Propone soluciones con base en los datos a pesar de no conocer el número. Toma decisiones sobre cantidades aunque no conozca exactamente los valores. Trabaja sobre números desconocidos y con esos números para dar respuestas a los problemas. Formula y resuelve preguntas que involucran expresiones que jerarquizan la posibilidad de ocurrencia de un evento, por ejemplo: imposible, menos posible,

igualmente posible, más posible, seguro. Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. cc

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez - GRADO: 3° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1 hora

ESTANDAR PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

LOGROS (DBAs) Describe y argumenta posibles relaciones entre los valores del área y el perímetro de figuras planas (especialmente cuadriláteros).

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Rectas, semirrectas o rayos y segmentos.

Rectas paralelas y secantes.

Ángulos y sus clases.

Figuras Planas.

Clases de triángulos.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué figuras geométricas conoce? ¿Qué es una recta? ¿Para qué sirven los ángulos?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: La geometría se utiliza es utilizada en todo lo que nos rodea.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 3.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Identifica y reconoce los diferentes tipos de rectas, ángulos, figuras planas y triángulos.

ARGUMENTATIVA Explica el uso de los ángulos en su vida cotidiana

PROPOSITIVA Utiliza sus nuevos conocimientos en diversos contextos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Toma decisiones sobre la magnitud a medir (área o longitud) según la necesidad de una situación.

Realiza recubrimientos de superficies con diferentes figuras planas.

Mide y calcula el área y el perímetro de un rectángulo y expresa el resultado en unidades apropiadas según el caso.

Explica cómo figuras de igual perímetro pueden tener diferente área.

Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo para usar nuestro único balón en los

recreos…sin jugar siempre al mismo juego?)

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales orales y escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez - GRADO: 3° PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1 h.

ESTANDAR PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.

LOGROS (DBAs) Describe y argumenta posibles relaciones entre los valores del área y el perímetro de figuras planas (especialmente cuadriláteros).

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

El metro, sus múltiplos y submúltiplos

Perímetro de polígonos.

Medición de superficies.

Área de triángulos.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué es el área? ¿Qué es un metro? ¿Para qué sirve medir superficies?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: En nuestro entorno la medición y la geometría son de suma importancia, un ejemplo de ello es la arquitectura.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 3.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Comprende la importancia de la medición en su entorno.

ARGUMENTATIVA Explica el uso de la medición en diferentes lugares y elementos.

PROPOSITIVA Realiza mediciones de diversas áreas y perímetros.

APRENDIZAJE A LOGRAR Toma decisiones sobre la magnitud a medir (área o longitud) según la necesidad de una situación.

Mide y calcula el área y el perímetro de un rectángulo y expresa el resultado en unidades apropiadas según el caso.

Explica cómo figuras de igual perímetro pueden tener diferente área.

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales orales y escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez - GRADO: 3° PERIODO ACADÉMICO: III IH: 1 hora

ESTANDAR PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

LOGROS (DBAs) Realiza estimaciones y mediciones de volumen, capacidad, longitud, área, peso de objetos o la duración de eventos como parte del proceso para resolver

diferentes problemas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Área del rectángulo y del cuadrado.

Horas, minutos y segundos.

Medición del volumen.

Medición de la capacidad.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué es volumen? ¿Para qué se mide la capacidad de algo?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Reconocer los sistemas de medida facilita su aplicación.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 3.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Comprende la necesidad de aprender a aplicar los sistemas de medida.

ARGUMENTATIVA Explica y aplica diversos tipos de medición.

PROPOSITIVA Mide el volumen y la capacidad de diferentes objetos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Compara objetos según su longitud, área, capacidad, volumen, etc.

Hace estimaciones de longitud, área, volumen, peso y tiempo según su necesidad en la situación.

Hace estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos.

Empaca objetos en cajas y recipientes variados y calcula la cantidad que podría caber; para ello tiene en cuenta la forma y volumen de los objetos a

empacar y la capacidad del recipiente en el que se empaca.

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales orales y escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez - GRADO: 3° PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 1 hora

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS: Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales.

LOGROS (DBAs) Describe y representa formas bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con las propiedades geométricas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Traslación de figuras.

Reflexión de figuras.

Rotación de figuras.

Prismas y pirámides.

Cilindros y conos.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Cuál es la diferencia entre un triángulo y una pirámide?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Reconocer la diferencia entre los tipos de figuras y sus movimientos facilita su uso en diversos contextos.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 3.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Comprende la diferencia entre las diferentes figuras geométricas.

ARGUMENTATIVA Explica la traslación, reflexión y rotación de figuras.

PROPOSITIVA Diferencia los tipos de figuras y los utiliza adecuadamente.

APRENDIZAJE A LOGRAR Relaciona objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos.

Clasifica y representa formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio utilizado.

Interpreta, compara y justifica propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales.

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, tanto orales como escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO AREVALO. GRADO: 4º PERIODO ACADÉMICO: I IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente,

razones y proporciones.

ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

LOGROS (DBAs) Interpreta las fracciones como razón, relación parte todo, cociente y operador en diferentes contextos. Identifica, documenta e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades en diferentes fenómenos (en las matemáticas y en otras ciencias) y los

representa por medio de gráficas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Números naturales

Las fracciones y sus operaciones.

Recolección y organización de datos.

Representación de conjuntos de datos.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA

5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA

8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Describe situaciones en las cuales puede usar fracciones y decimales Reconoce situaciones en las que dos cantidades covarían y cuantifica el efecto que los cambios en una de ellas tiene en los cambio de otra y a partir de

este comportamiento determina la razón entre ellas.

Realiza cálculos numéricos, organiza la información en tablas, elabora representaciones gráficas y las interpreta.

Propone patrones de comportamiento numérico. Trabaja sobre números desconocidos y con esos números para dar respuesta a los problemas. Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo. (Competencia Ciudadana)

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO AREVALO. GRADO: 4º PERIODO ACADÉMICO: II IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas

representaciones.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas,

diagramas circulares). LOGROS (DBAs) Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y hacer estimaciones con números naturales y números racionales (fraccionarios),

expresados como fracción o como decimal. Recopila y organiza datos en tablas de doble entrada y los representa en gráficos de barras agrupadas o gráficos de líneas, para dar respuesta a una

pregunta planteada. Interpreta la información y comunica sus conclusiones.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Fracciones y decimales

Suma, resta y multiplicación.

Recolección y organización de datos.

Representación de conjunto de datos en gráficas. La moda

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Utiliza el sistema de numeración decimal para representar, comparar y operar con números mayores o iguales a 10.000 Describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Elabora encuestas sencillas para obtener la información pertinente para responder preguntas. Lee e interpreta los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala. Encuentra e interpreta la moda y el rango del conjunto de datos y describe el comportamiento de los datos para responder las preguntas planteadas. Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones.

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO AREVALO. GRADO: 4º PERIODO ACADÉMICO: III IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas

representaciones.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

LOGROS (DBAs) Establece relaciones mayor que, menor que, igual que y relaciones multiplicativas entre números racionales en sus formas de fracción o decimal. Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Multiplicación de números racionales (fracciones y decimales).

Probabilidad de un evento.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar

en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales s en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA

5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA

8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Construye y utiliza representaciones pictóricas para comparar números racionales (como fracciones o decimales). Establece, justifica y utiliza criterios para comparar fracciones y decimales. Construye y compara expresiones numéricas que contienen decimales y fracciones. Reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos. Enuncia diferencias entre situaciones aleatorias y deterministas. Usa adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico. Anticipa los posibles resultados de una situación aleatoria. Pido disculpas a quienes he hecho daño (así no haya tenido intención) y logro perdonar cuando me ofenden.

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO AREVALO. GRADO: 4º PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de

los números naturales y sus operaciones.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

LOGROS (DBAs) Identifica patrones en secuencias (aditivas o multiplicativas) y los utiliza para establecer generalizaciones aritméticas o algebraicas. Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Secuencias aritméticas y geométricas.

Probabilidad de un evento.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica.

APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Comunica en forma verbal y pictórica las regularidades observadas en una secuencia. Establece diferentes estrategias para calcular los siguientes elementos en una secuencia. Conjetura y argumenta un valor futuro en una secuencia aritmética o geométrica (por ejemplo, en una secuencia de figuras predecir la posición 10, 20 o

100 ) Reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos. Enuncia diferencias entre situaciones aleatorias y deterministas. Usa adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico. Anticipa los posibles resultados de una situación aleatoria. ¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones.

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez GRADO: 4° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS: Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas.

LOGROS (DBAs) Identifica, describe y representa figuras bidimensionales y tridimensionales, y establece relaciones entre ellas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Relaciones entre rectas.

Los ángulos y su medición.

Los polígonos y su clasificación.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué es un ángulo? ¿Qué es un polígono?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Sus nuevos conocimientos facilitan la identificación de ángulos y polígonos en su entorno.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 4.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Identifica los diferentes ángulos y polígonos.

ARGUMENTATIVA Explica la medición de ángulos y la clasificación de polígonos.

PROPOSITIVA Diferencia y utiliza adecuadamente los tipos de figuras y ángulos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales.

Reconoce entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las

diferentes caras y aristas.

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales, tanto orales como escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez GRADO: 4° PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS: Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanza entre figuras.

LOGROS (DBAs) Identifica, describe y representa figuras bidimensionales y tridimensionales, y establece relaciones entre ellas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Los triángulos.

Los cuadriláteros.

Unidades de área.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué es un triángulo? ¿Qué es un cuadrilátero?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Sus nuevos conocimientos facilitan la identificación y el uso de figuras.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 4.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Identifica figuras bidimensionales y tridimensionales.

ARGUMENTATIVA Explica las unidades de área.

PROPOSITIVA Diferencia y utiliza adecuadamente los tipos de figuras en planos y maquetas.

APRENDIZAJE A LOGRAR Arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales.

Reconoce entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las

diferentes caras y aristas.

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales, tanto orales como escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez GRADO: 4° PERIODO ACADÉMICO: III IH:1H

ESTANDAR PENSAMIENTO MÈTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas

LOGROS (DBAs) Elige instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración,

rapidez, temperatura, y a partir de ellos hace los cálculos necesarios para resolver problemas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Perímetro.

Área de triángulos y cuadriláteros.

Área de figuras compuestas.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Cuál es la diferencia entre área y perímetro?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Las diferentes mediciones son útiles dentro y fuera del entorno escolar.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 4.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Comprende la diferencia entre área y perímetro.

ARGUMENTATIVA Identifica figuras compuestas y explica su medición.

PROPOSITIVA Diferencia los tipos de figuras, su área y perímetro.

APRENDIZAJE A LOGRAR Expresa una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y toma decisiones de la unidad más conveniente según

las necesidades de la situación.

Propone y explica procedimientos para lograr mayor precisión en la medición de cantidades de líquidos, masa, etc.

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, tanto orales como escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez GRADO: 4° PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÈTRICOS: Utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales

LOGROS (DBAs) Identifica los movimientos realizados a una figura en el plano respecto a una posición o eje (rotación, traslación y simetría) y las modificaciones que pueden sufrir

las formas (ampliación- reducción).

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Traslación de figuras.

Rotación de figuras.

Reflexión de figuras.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué es traslación? ¿Para qué sirve?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Los movimientos de las figuras facilitan actividades en diversas asignaturas.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 4.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Comprende la diferencia entre las diferentes figuras geométricas.

ARGUMENTATIVA Explica la traslación, reflexión y rotación de figuras.

PROPOSITIVA Diferencia los movimientos de figuras y los utiliza adecuadamente.

APRENDIZAJE A LOGRAR Aplica movimientos a figuras en el plano.

Diferencia los efectos de la ampliación y la reducción.

Elabora argumentos, referente a las modificaciones que sufre una imagen al ampliarla o reducirla.

Representa elementos del entorno que sufren modificaciones en su forma.

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, tanto orales como escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO A. GRADO: 5º PERIODO ACADÉMICO: I IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente,

razones y proporciones.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas

circulares).

LOGROS (DBAs) Interpreta y utiliza los números naturales y racionales en su representación fraccionaria para formular y resolver problemas aditivos, multiplicativos y que involucren operaciones de potenciación.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Números naturales

Fracciones y potenciación

Tablas de frecuencia, gráficas.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en

el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Interpreta la relación parte–todo y la representa por medio de fracciones, razones o cocientes. Interpreta y utiliza números naturales y racionales (fraccionarios) asociados con un contexto para solucionar problemas. Determina las operaciones suficientes y necesarias para solucionar diferentes tipos de problemas. Resuelve problemas que requieran reconocer un patrón de medida asociado a un número natural o a un racional (fraccionario). Formula preguntas y elabora encuestas para obtener los datos requeridos e identifica quiénes deben responder. Registra, organiza y presenta la información recolectada usando tablas, gráficos de barras, gráficos de línea, y gráficos circulares. Interpreta la información obtenida y produce conclusiones que le permiten comparar dos grupos de datos de una misma población. Ayudo a cuidarlas plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano. cc

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO AREVALO GRADO: 5º PERIODO ACADÉMICO: II IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no matemáticos.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican

LOGROS (DBAs) Describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y sus relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas de potenciación.

Utiliza la media y la mediana para resolver problemas en los que se requiere presentar o resumir el comportamiento de un conjunto de datos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Fraccionarios, Potenciación y Factores primos

Propiedades de las operaciones básicas Media y mediana. Solución de problemas.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)

1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Utiliza las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionados con áreas de cuadrados y volúmenes de cubos.

Descompone un número en sus factores primos. Identifica y utiliza las propiedades de la potenciación para resolver problemas aritméticos. Determina y argumenta acerca de la validez o no de estrategias para calcular potencias. Interpreta y encuentra la media y la mediana en un conjunto de datos usando estrategias gráficas y numéricas. Explica la información que brinda cada medida en relación con el conjunto de datos. Selecciona una de las medidas como la más representativa del comportamiento del conjunto de datos estudiado. Argumenta la selección realizada empleando semejanzas y diferencias entre lo que cada uno a de las medidas indica. Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones.

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO AREVALO. GRADO: 5º PERIODO ACADÉMICO: III IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente,

razones y proporciones.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

LOGROS (DBAs) Compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y representaciones. Predice la posibilidad de ocurrencia de un evento simple a partir de la relación entre los elementos del espacio muestral y los elementos del evento

definido.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Fracciones y recta numérica.

Fracciones y expresiones decimales (mayor a menor y viceversa)

Ocurrencia de eventos.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar

en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información) 1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA

5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA

8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Representa fracciones con la ayuda de la recta numérica. Determina criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor o viceversa. Reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos. Enumera todos los posibles resultados de un experimento aleatorio simple. Identifica y enumera los resultados favorables de ocurrencia de un evento simple. Anticipa la ocurrencia de un evento simple. Pido disculpas a quienes he hecho daño (así no haya tenido intención) y logro perdonar cuando me ofenden.

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): ANA PATRICIA CUADRADO AREVALO. GRADO: 5º PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 5

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa y producto de medidas.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

LOGROS (DBAs) Describe e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades y las representa por medio de gráficas. Utiliza operaciones no convencionales, encuentra propiedades y resuelve ecuaciones en donde están involucradas. Predice la posibilidad de ocurrencia de un evento simple a partir de la relación entre los elementos del espacio muestral y los elementos del evento

definido.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Variación proporcional (variación directa e inversa)

Operaciones no convencionales. Ecuaciones simples

Ocurrencia de eventos.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos. DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar

en el tema.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información) 1. Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números naturales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA

5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA

8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Propone patrones de comportamiento numéricos y patrones de comportamiento gráficos. Realiza cálculos numéricos, organiza la información en tablas, elabora representaciones gráficas y las interpreta Trabaja sobre números desconocidos para dar respuestas a los problemas. Interpreta y opera con operaciones no convencionales. Explora y busca propiedades de tales operaciones. Compara las propiedades de las operaciones convencionales de suma, resta, producto y división con las propiedades de las operaciones no

convencionales. Resuelve ecuaciones numéricas cuando se involucran operaciones no convencionales. Reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos. Enumera todos los posibles resultados de un experimento aleatorio simple. Identifica y enumera los resultados favorables de ocurrencia de un evento simple. Anticipa la ocurrencia de un evento simple. ¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones. cc

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez GRADO: 5° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1 H

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÈTRICOS: Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y características.

LOGROS (DBAs) Justifica relaciones entre superficie y volumen, respecto a dimensiones de figuras y sólidos, y elige las unidades apropiadas según el tipo de medición (directa e

indirecta), los instrumentos y los procedimientos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Ángulos. Medición y clasificación.

Rectas paralelas y rectas perpendiculares.

Polígonos. Clasificación.

Construcción de polígonos regulares.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué es un ángulo? ¿Cómo se mide? ¿Para Qué se clasifica?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Sus nuevos conocimientos le permiten medir, clasificar y utilizar los ángulos y polígonos según la necesidad.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 5.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Identifica los diferentes ángulos y polígonos.

ARGUMENTATIVA Explica la medición de ángulos y la clasificación de polígonos.

PROPOSITIVA Diferencia y utiliza adecuadamente los tipos de figuras y ángulos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Determina las medidas reales de una figura a partir de un registro gráfico (un plano).

Mide superficies y longitudes utilizando diferentes estrategias (composición, recubrimiento, bordeado, cálculo).

Construye y descompone figuras planas y sólidos a partir de medidas establecidas.

Realiza estimaciones y mediciones con unidades apropiadas según sea longitud, área o volumen.

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales, tanto orales como escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez GRADO: 5° PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO MÈTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas.

LOGROS (DBAs) Resuelve y propone situaciones en las que es necesario describir y localizar la posición y la trayectoria de un objeto con referencia al plano cartesiano.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Representación de puntos en el plano.

Movimientos en el plano: traslación, rotación y reflexión.

Perímetro de figuras.

Unidades de área.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Cuáles son los movimientos en el plano? ¿Qué es perímetro?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Sus nuevos conocimientos le permiten utilizar y modificar eficazmente las figuras.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 5.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Identifica los diferentes movimientos en el plano.

ARGUMENTATIVA Explica las unidades de área.

PROPOSITIVA Diferencia y utiliza adecuadamente los tipos de figuras en el plano.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza puntos en un mapa a partir de coordenadas cartesianas.

Interpreta los elementos de un sistema de referencia (ejes, cuadrantes, coordenadas).

Grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, oriente y occidente).

Emplea el plano cartesiano al plantear y resolver situaciones de localización.

Representa en forma gráfica y simbólica la localización y trayectoria de un objeto.

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales, tanto orales como escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez GRADO: 5° PERIODO ACADÉMICO: III IH:1H

ESTANDAR PENSAMIENTO MÈTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir (longitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y capacidades de recipientes; pesos y masa de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos).

LOGROS (DBAs) Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Área de triángulos y cuadriláteros.

Área de polígonos regulares.

Unidades de masa. Múltiplos y submúltiplos.

Unidades de capacidad. Múltiplos y submúltiplos.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Cuál es la diferencia entre masa y capacidad?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Entre más aprendo de geometría, más creo y construyo.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 5.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Identifica el área, la masa y la capacidad de variadas figuras.

ARGUMENTATIVA Explica qué es masa y qué es capacidad.

PROPOSITIVA Obtiene fácilmente el área de diversas figuras.

APRENDIZAJE A LOGRAR Compara diferentes figuras a partir de las medidas de sus lados.

Calcula las medidas de los lados de una figura a partir de su área.

Dibuja figuras planas cuando se dan las medidas de los lados.

Propone estrategias para la solución de problemas relativos a la medida de la superficie de figuras planas.

Reconoce que figuras con áreas diferentes pueden tener el mismo perímetro.

Mide superficies y longitudes utilizando diferentes estrategias (composición, recubrimiento, bordeado, cálculo).

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, tanto orales como escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Margarita María Restrepo Ramírez GRADO: 5° PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÈTRICOS: Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras, lados) y propiedades

LOGROS (DBAs) Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y la tridimensionalidad, y resuelve problemas en relación

con la composición y descomposición de las formas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Los prismas. Características y propiedades.

Las pirámides. Características y propiedades.

Los poliedros regulares. Características y propiedades.

Cono, cilindro y esfera.

METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué son los prismas? ¿Qué es un poliedro?

CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Identifica los sólidos geométricos en clase y en su entorno.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, el valor de educar 5.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Comprende la diferencia entre los sólidos geométricos.

ARGUMENTATIVA Explica las características y propiedades de los sólidos geométricos.

PROPOSITIVA Identifica, reconoce y utiliza los sólidos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Relaciona objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos.

Reconoce relaciones intra e interfigurales.

Determina las mediciones reales de una figura a partir de un registro gráfico (un plano).

Construye y descompone figuras planas y sólidos a partir de medidas establecidas.

Utiliza transformaciones a figuras en el plano para describirlas y calcular sus medidas.

EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, tanto orales como escritas.

Trabajo en clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO:6° PERIODO ACADÉMICO I - II IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:

FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS EN SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS, EN DIFERENTES CONTEXTOS Y DOMINIOS NUMÉRICOS

LOGROS (DBAs) Utiliza las propiedades de los números enteros y racionales y las propiedades de sus operaciones para proponer estrategias y procedimientos de cálculo en la

solución de problemas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Números Enteros

Números Racionales

Fracciones

Decimales

Repartos

Particiones

Estimaciones

Relaciones de Orden

Equivalencias

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

(Niveles de desempeño)

INTERPRETATIVA 1. Utilizar los números enteros, Racionales, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números enteros en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Propone y utiliza diferentes procedimientos para realizar operaciones con números enteros y racionales.

Argumenta de diversas maneras la necesidad de establecer relaciones y características en conjuntos de números (ser par, ser impar, ser primo, ser el

doble de, el triple de, la mitad de, etc).

Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo que eso hace parte de mi identidad.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP, comprensión y análisis de lectura en problemas de matemáticas, método Inductivo, Deductivo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 6° PERIODO ACADÉMICO: III IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:

RECONOZCO Y GENERALIZO PROPIEDADES DE RELACIONES ENTRE NUMEROS RACIONALES Y DE OPERACIONES ENTRE ELLOS EN DIFERENTES CONTEXTOS.

LOGROS (DBAs) Reconoce y establece diferentes relaciones (orden y equivalencia) entre elementos de diversos dominios numéricos y los utiliza para argumentar procedimientos

sencillos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Números Enteros,

Números Racionales

Ecuaciones

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Utilizar los números enteros, racionales para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números enteros, racionales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Determina criterios de comparación para establecer relaciones de orden entre dos o más números.

Representa en la recta numérica la posición de un número utilizando diferentes estrategias.

Describe procedimientos para resolver ecuaciones lineales.

Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 6° PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:

JUSTIFICO LA PERTINENCIA DE UN CALCULO EXACTO Y APROXIMADO EN LA SOLUCION DE PROBLEMA Y LO RAONABLE O NO DE LAS RESPUETA

OBTENIDAS

LOGROS (DBAs) Opera sobre números desconocidos y encuentra las operaciones apropiadas al contexto para resolver problemas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Números Enteros,

Números Racionales

Ecuaciones

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Utilizar los números enteros, racionales para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números enteros, racionales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos. 10. Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.

APRENDIZAJE A LOGRAR Utiliza las operaciones y sus inversas en problemas de cálculo numérico. m Realiza cálculos numéricos, organiza la información en tablas, elabora

representaciones gráficas y las interpreta. m Realiza combinaciones de operaciones, encuentra propiedades y resuelve ecuaciones en donde están

involucradas.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicadas DOCENTE(S): José Antonio Herrera Segura. GRADO: 6 PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: RECONOZCO Y GENERALIZO PROPIEDADES DE RELACIONES ENTRE NUMEROS RACIONALES Y DE OPERACIONES ENTRE ELLOS EN DIFERENTES CONTEXTOS.

LOGROS (DBAs) Reconoce y establece diferentes relaciones (orden y equivalencia) entre elementos de diversos dominios numéricos y los utiliza para argumentar

procedimientos sencillos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Media aritmética

METODOLOGÍA Clases magistrales – Espacio para que los estudiantes pregunten – Planteamiento de preguntas a los estudiantes – trabajo en clase – talleres.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA: Los estudiantes interpretan la información teórica suministrada y/o ejemplos planteados de acuerdo a los contenidos teóricos

impartidos.

ARGUMENTATIVA: Los estudiantes explican consistentemente ejemplos teóricos planteados poniendo como bases los contenidos teóricos

impartidos. PROPOSITIVA: Los estudiantes ante casos planteados, proponen aplicaciones y otros campos en donde los logros adquiridos se pueden relacionar.

APRENDIZAJE A LOGRAR 1. Explico el significado de una media aritmética en su respectivo contexto.

2. Llevo a cabo el procedimiento correcto para calcular la media aritmética en cada caso que se requiera.

EVALUACIÓN Talleres, participación en clase, exámenes, consultas, trabajos prácticos en grupo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicadas DOCENTE(S): J. Antonio Herrera S. GRADO: 6 PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: RECONOZCO Y GENERALIZO PROPIEDADES DE RELACIONES ENTRE NUMEROS RACIONALES Y DE OPERACIONES ENTRE ELLOS EN DIFERENTES CONTEXTOS.

LOGROS (DBAs) Reconoce y establece diferentes relaciones (orden y equivalencia) entre elementos de diversos dominios numéricos y los utiliza para argumentar

procedimientos sencillos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Tanto por ciento

METODOLOGÍA Clases magistrales – Espacio para que los estudiantes pregunten – Planteamiento de preguntas a los estudiantes – trabajo en clase – talleres.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA: Los estudiantes interpretan la información teórica suministrada y/o ejemplos planteados de acuerdo a los contenidos teóricos

impartidos.

ARGUMENTATIVA: Los estudiantes explican consistentemente ejemplos teóricos planteados poniendo como bases los contenidos teóricos

impartidos. PROPOSITIVA: Los estudiantes ante casos planteados, proponen aplicaciones y otros campos en donde los logros adquiridos se pueden relacionar.

APRENDIZAJE A LOGRAR 1. Resuelvo problemas de tanto por ciento.

2. Interpreto el significado del tanto por ciento en diferentes casos.

EVALUACIÓN Talleres, participación en clase, exámenes, consultas, trabajos prácticos en grupo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicadas DOCENTE(S): José Antonio Herrera Segura. GRADO: 6 PERIODO ACADÉMICO: III IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: RECONOZCO Y GENERALIZO PROPIEDADES DE RELACIONES ENTRE NUMEROS RACIONALES Y DE OPERACIONES ENTRE ELLOS EN DIFERENTES CONTEXTOS.

LOGROS (DBAs) Reconoce y establece diferentes relaciones (orden y equivalencia) entre elementos de diversos dominios numéricos y los utiliza para argumentar procedimientos

sencillos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Variación directa – estudio de gráficos.

METODOLOGÍA Clases magistrales – Espacio para que los estudiantes pregunten – Planteamiento de preguntas a los estudiantes – trabajo en clase – talleres.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA: Los estudiantes interpretan la información teórica suministrada y/o ejemplos planteados de acuerdo a los contenidos teóricos impartidos.

ARGUMENTATIVA: Los estudiantes explican consistentemente ejemplos teóricos planteados poniendo como bases los contenidos teóricos impartidos. PROPOSITIVA: Los estudiantes ante casos planteados, proponen aplicaciones y otros campos en donde los logros adquiridos se pueden relacionar.

APRENDIZAJE A LOGRAR 1. Explico ejemplos de magnitudes que se relacionan directamente.

2. Interpreto gráficos de magnitudes que se relacionan directamente.

3. Grafico magnitudes que se relacionan directamente.

EVALUACIÓN Talleres, participación en clase, exámenes, consultas, trabajos prácticos en grupo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicadas DOCENTE(S): J. Antonio Herrera S. GRADO: 6 PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS: RECONOZCO Y GENERALIZO PROPIEDADES DE RELACIONES ENTRE NUMEROS RACIONALES Y DE OPERACIONES ENTRE ELLOS EN DIFERENTES CONTEXTOS.

LOGROS (DBAs) Reconoce y establece diferentes relaciones (orden y equivalencia) entre elementos de diversos dominios numéricos y los utiliza para argumentar procedimientos

sencillos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Variación inversa – estudio de gráficos.

METODOLOGÍA Clases magistrales – Espacio para que los estudiantes pregunten – Planteamiento de preguntas a los estudiantes – trabajo en clase – talleres.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA: Los estudiantes interpretan la información teórica suministrada y/o ejemplos planteados de acuerdo a los contenidos teóricos impartidos.

ARGUMENTATIVA: Los estudiantes explican consistentemente ejemplos teóricos planteados poniendo como bases los contenidos teóricos impartidos. PROPOSITIVA: Los estudiantes ante casos planteados, proponen aplicaciones y otros campos en donde los logros adquiridos se pueden relacionar.

APRENDIZAJE A LOGRAR 1. Explico ejemplos de magnitudes que se relacionan inversamente.

2. Interpreto gráficos de magnitudes que se relacionan inversamente.

3. Grafico magnitudes que se relacionan inversamente.

EVALUACIÓN Talleres, participación en clase, exámenes, consultas, trabajos prácticos en grupo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Estadística DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 6° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:

RECONOZCO LA RELACION ENTRE UN CONJUNTO DE DATOS Y SU REPRESENTACION

LOGROS (DBAs) Identifica y analiza propiedades de covariación directa e inversa entre variables, en contextos numéricos, geométricos y cotidianos y las representa mediante

gráficas (cartesianas de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.).

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Conceptos básicos: población, muestra y variable

Tipos de variable

Patrones de comportamiento

Organización y representación de datos: Tablas y frecuencias absoluta, relativa y porcentual

Diagramas: grafico de barras, circular, árbol, bigotes

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Utilizar los conceptos de estadísticas en situaciones en las cuales se observa la necesidad de escoger una muestra de una población. 2. Reconocer las diferentes variables que puedan ser objeto de estudio. 3. Analizar la mejor manera de representar una información de acuerdo con el contexto y las necesidades. 4. Interpretar información proporcionada en las diferentes representaciones. ARGUMENTATIVA 7. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos. 8. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA 9. Propone patrones de comportamiento entre variables 10. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos. 11. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Propone patrones de comportamiento numéricos y expresa verbalmente y por escrito los procedimientos matemáticos.

Realiza cálculos numéricos, organiza la información en tablas, elabora representaciones gráficas y las interpreta.

Trabaja sobre números desconocidos y con esos números para dar respuestas a los problemas.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Estadística DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 6° PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:

COMPARO E INTERPRETO DATOS PROVENIENTES DE DIVERSAS FUENTES

LOGROS (DBAs) Interpreta información estadística presentada en diversas fuentes de información, la analiza y la usa para plantear y resolver preguntas que sean de su interés

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Medidas de tendencia central

Organización y representación de datos: Tablas y frecuencias absoluta, relativa y porcentual

Diagramas: grafico de barras, circular, árbol, bigotes

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Reconocer las diferentes variables que puedan ser objeto de estudio. 2. Analizar la mejor manera de representar una información de acuerdo con el contexto y las necesidades. 3. Identificar las medidas de tendencia central 4. Interpretar resultados obtenidos con las medidas de tendencia central. 5. Interpretar información proporcionada en las diferentes representaciones. ARGUMENTATIVA 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Lee y extrae información estadística publicada en diversas fuentes.

Plantea una pregunta que le facilite recolectar información que le permita contrastar la estadística publicada.

Organiza la información recolectada en tablas y las representa en graficas adecuadas.

Calcula las medidas requeridas de acuerdo a los datos recolectados y usa software o calculadora, cuando sea posible

Escribe un informe en el que se analiza la información presentada en el medio de comunicación y la contrasta con la obtenida en su estudio.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Estadística DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 6° PERIODO ACADÉMICO: III IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:

USO MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA INTERPRETAR COMPORTAMIENTO DE UN CONJUNTO DE DATOS

LOGROS (DBAs) Compara características compartidas por dos o más poblaciones o características diferentes dentro de una misma población para lo cual seleccionan

muestras, utiliza representaciones gráficas adecuadas y analiza los resultados obtenidos usando conjuntamente las medidas de tendencia central.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Población, muestra, rango

Tipos de variable

Organización y representación de datos: Tablas y frecuencias absoluta, relativa y porcentual

Diagramas: grafico de barras, circular, árbol, bigotes

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Utilizar los conceptos de estadísticas en situaciones en las cuales re observa la necesidad de escoger una muestra de una población. 2. Reconocer las diferentes variables que puedan ser objeto de estudio. 3. Analizar la mejor manera de representar una información de acuerdo con el contexto y las necesidades. 4. Identificar las medidas de tendencia central 5. Interpretar resultados obtenidos con las medidas de tendencia central. 6. Interpretar información proporcionada en las diferentes representaciones.

ARGUMENTATIVA 7. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos. 8. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones

estadísticas. PROPOSITIVA

9. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos. 10. 10. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Comprende la diferencia entre la muestra y la población

Selecciona y produce representaciones gráficas apropiadas al conjunto de datos, utilizando software adecuado y calculadoras, cuando se

posible.

Interpreta la información que se presenta en los gráficos usando las medidas de tendencia central y el rango.

Compara las características de dos o más poblaciones o de dos o más grupos, haciendo uso conjunto de las respectivas medidas de tendencia

central y rango.

Describe el comportamiento de las características de dos o más poblaciones o de dos o más grupos de una población, a partir de las respectivas

medidas de tendencia central y el rango.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Estadística DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 6° PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:

CONJETURO ACERCA DEL RESULTADO DE UN EXPERIMENTO ALEATORIO USANDO PROPORCIONALIDAD Y NOCIONES BASICAS DE

PROBABILIDAD

LOGROS (DBAs) A partir de la información previamente obtenida en repeticiones de experimentos aleatorios sencillos, compara las frecuencias esperadas con las

frecuencias observadas

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Introducción a la probabilidad

Conceptos básicos: Evento, experimento aleatorio, ocurrencia de eventos

Tablas de frecuencia

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación,

si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Utilizar los conceptos de estadísticas en situaciones en las cuales re observa la necesidad de escoger una muestra de una población. 2. Reconocer las diferentes variables que puedan ser objeto de estudio. 3. Analizar la mejor manera de representar una información de acuerdo con el contexto y las necesidades. 4. Identificar las medidas de tendencia central 5. Interpretar resultados obtenidos con las medidas de tendencia central. 6. Interpretar información proporcionada en las diferentes representaciones. ARGUMENTATIVA 7. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos. 8. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA 9. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos.

10. 10. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Enumera los posibles resultados de un experimento aleatorio sencillo

Realiza repeticiones del experimento aleatorio sencillo y registra los resultados obtenidos en tablas y gráficos de frecuencia

Interpreta y asigna la probabilidad de ocurrencia de un evento dado, teniendo en cuenta el número de veces que ocurre el evento en relación con el

número total de veces que realiza el experimento

Compara los resultados obtenidos experimentalmente con las predicciones anticipadas

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 6° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

REPRESENTO OBJETOS TRIDIMENSIONALES DESDE DIFERENTES POSICIONES Y VISTAS

LOGROS (DBAs) Utiliza y explica diferentes estrategias e instrumentos para construcción de figuras planas y cuerpos

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Cuerpos geométricos

Formas, caras, vértices

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si

deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los conceptos de geometría en situaciones en las cuales se requiera. 2. Reconocer los diferentes cuerpos geométricos. 3. Identifica cuerpos geométricos desde diferentes puntos de vista. ARGUMENTATIVA 4. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos geométricos. 5. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA 6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos. 7. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Construye plantillas para cuerpos geométricos dadas sus medidas

Selecciona las plantillas que generan cada cuerpo a partir del análisis de su forma, sus caras y sus vértices

Utiliza la regla no graduada y el compás para dibujar las plantillas de cuerpos geométricos cuando tienen sus medidas

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 6° PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

RESUELVO Y FORMULO PROBLEMAS USANDO MODELOS GEOMETRICOS

LOGROS (DBAs) Propone y desarrolla estrategias de estimación, medición y cálculo de diferentes cantidades para resolver problemas

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Medición de ángulos Longitudes Áreas Volúmenes Masas

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si

deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los conceptos de geometría en situaciones en las cuales se requiera. 2. Reconocer los diferentes cuerpos geométricos. 3. Conoce las diferentes fórmulas para hallar áreas y volúmenes. ARGUMENTATIVA 4. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos geométricos. PROPOSITIVA 6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos. 7. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Decide acerca de las estrategias para determinar qué tan pertinente es la estimación y analiza las causas de error en procesos de medición y

estimación

Estima el resultado de una medición sin realizarla, de acuerdo con un referente previo y aplica el proceso de estimación elegido y valora el resultado

de acuerdo con los datos y contexto de un problema

Estima las medidas de longitud, áreas, volúmenes, masas, pesos y ángulos en presencia o no de los objetos y decide sobre la conveniencia de los

instrumentos a utilizar, según las necesidades de la situación

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 6° PERIODO ACADÉMICO: III IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

REPRESENTO OBJETOS TRIDIMENSIONALES DESDE DIFERENTES POSICIONES Y VISTAS

LOGROS (DBAs) Representa y construye formas bidimensionales y tridimensionales con el apoyo e instrumentos de medidas apropiadas

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Figuras y cuerpos geométricos Cuerpos bidimensionales y tridimensionales Áreas y volúmenes de figuras y cuerpos geométricos Congruencia y semejanza de figuras

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en

el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los conceptos de geometría en situaciones en las cuales se requiera. 2. Reconocer los diferentes cuerpos geométricos. ARGUMENTATIVA 3. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos. 4. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA 5. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos. 6. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Diferencia las propiedades geométricas de las figuras y cuerpos geométricos

Identifican los elementos que componen la figura y cuerpos geométricos

Describe la congruencia y semejanza en figuras bidimensionales y tridimensionales

Estima áreas y volúmenes de figuras y cuerpos geométricos

Construye cuerpos geométricos con el apoyo de instrumentos de medida adecuados

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 6° PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

IDENTIFICO CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION DE OBJETOS EN SISTEMAS DE REPRESENTACION CARTESIANA Y GEOGRAFICA

LOGROS (DBAs) Reconoce el plano cartesiano como un sistema bidimensional que permite ubicar puntos como sistema de referencia grafico o geográfico

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Plano cartesiano Semejanza Rotación Ampliación Reducción Figuras bidimensionales

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los conceptos de geometría en situaciones en las cuales se requiera. 2. Reconocer las parejas ordenadas como ubicación de puntos en el plano cartesiano. 3. Identificar las semejanzas entre figuras. ARGUMENTATIVA 4. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando los criterios de semejanza. 5. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado criterios de semejanza. PROPOSITIVA 6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los criterios de semejanza.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano.

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones o reducciones de formas bidimensionales en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: MATEMATICAS DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 7° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 4h

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS: RESOLVER Y FORMULAR PROBLEMAS UTILIZANDO PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LA TEORIA DE LOS NUMEROS

LOGROS (DBAs) Comprende y resuelve problemas, que involucran los números racionales con las operaciones (suma, resta, multiplicación, división, potenciación,

radicación) en contextos escolares y extraescolares.

Describe y utiliza diferentes algoritmos, convencionales y no convencionales, al realizar operaciones entre los números racionales en sus diferentes

representaciones (fracciones y decimales) y los emplea con sentido en la solución de problemas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Cantidades relativas con números enteros y racionales. Resolución de problemas en los que se involucran variaciones porcentuales. Representación de los números enteros y racionales en una recta numérica. Raíz cuadrada y potencia. Representaciones geométricas y pictóricas para ilustrar relaciones entre cantidades. Máximo común divisor y el mínimo común múltiplo entre números enteros. Procedimientos para calcular el resultado de una operación (suma, resta, multiplicación, división) entre números enteros y racionales.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Utilizar los números racionales, para ubicar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números racionales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA

5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Describe situaciones en las que los números enteros y racionales con sus operaciones están presentes. Utiliza los signos “positivo” y “negativo” para describir cantidades relativas con números enteros y racionales. Resuelve problemas en los que se involucran variaciones porcentuales. Representa los números enteros y racionales en una recta numérica. Estima el valor de una raíz cuadrada y de una potencia. Construye representaciones geométricas y pictóricas para ilustrar relaciones entre cantidades. Calcula e interpreta el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo entre números enteros. Describe procedimientos para calcular el resultado de una operación (suma, resta, multiplicación, división) entre números enteros y racionales. Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: MATEMATICAS DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 7° PERIODO ACADÉMICO: II IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMASD ALGEBRAICOS Y ANALITICOS: RECONOCER EL CONJUNTO DE VALORES DE UNA VARIABLE EN SITUACIONERS CONCRETAS DE CAMBIO

LOGROS (DBAs) Utiliza diferentes relaciones, operaciones y representaciones en los números racionales para argumentar y solucionar problemas en los que aparecen cantidades

desconocidas

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Calculo del número decimal que representa una fracción y viceversa. Propiedades distributiva, asociativa, modulativa, el inverso y conmutativa de la suma y la multiplicación en los racionales para proponer diferentes caminos

al realizar un cálculo. Valor desconocido de una cantidad a partir de las transformaciones de una expresión algebraica.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar

en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Utilizar los números racionales, para ubicar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números racionales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos.

9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Realiza operaciones para calcular el número decimal que representa una fracción y viceversa.

Usa las propiedades distributiva, asociativa, modulativa, el inverso y conmutativa de la suma y la multiplicación en los racionales para proponer diferentes

caminos al realizar un cálculo.

Determina el valor desconocido de una cantidad a partir de las transformaciones de una expresión algebraica.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: MATEMATICAS DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 7° PERIODO ACADÉMICO: III y IV IH: 4h

ESTANDAR PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS: UTILIZAR METODOS INFORMALES (ENSAYO-ERROR, COMPLENTACION) EN LA SOLUCION DE ECUACIONES

LOGROS (DBAs) Plantea y resuelve ecuaciones, las describe verbalmente y representa situaciones de variación de manera numérica, simbólica o gráfica

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Variables y rangos de variación de las variables.

Resolución de ecuaciones.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar

en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Utilizar los números enteros, para contar, ordenar y agrupar. 2. Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas. 3. Relacionar los números enteros racionales en diferentes contextos. 4. Determinar si las soluciones que resultan al resolver ecuaciones y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA 5. Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características. 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Plantea modelos algebraicos, gráficos o numéricos en los que identifica variables y rangos de variación de las variables.

Toma decisiones informadas en las exploraciones numéricas, algebraicas o gráficas de los modelos matemáticos usados.

Utiliza métodos informales exploratorios para resolver ecuaciones.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Séptimo PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1 H

ESTANDAR Establece la importancia que tiene el programa Excel para las aplicaciones en estadística principalmente.

LOGROS (DBAs) Conoce el programa Excel para el ingreso de datos numéricos y formulas sencillas para el aprendizaje.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Identifica y practica en forma ordenada los datos suministrados para la realización de las diferentes operaciones.

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre cómo opera ingresa, aplica formulas en Excel, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Reconoce la importancia del programa para hacer los diferentes cálculos mínimos de aprendizaje.

ARGUMENTATIVA Muestra las soluciones planteadas utilizando en forma ordenada y coherente en la pantalla del computador.

PROPOSITIVA Resuelve los problemas generados ante un problema planteado y como buscar las diferentes alternativas de solución.

APRENDIZAJE A LOGRAR Estable la importancia del programa para resolver en forma rápida y eficiente un problema de nuestro entorno y así poder dar solución

oportuna a la población estudiantil.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos,

consultas grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática

DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Séptimo PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1 H

ESTANDAR Usar representaciones graficas adecuadas para representar diversos tipos de datos.

LOGROS (DBAs) Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante histogramas, polígonos de frecuencia,

gráficos de línea entre otros

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Crea tablas de frecuencia y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea, entre otros), para datos agrupados usando,

calculadoras o software adecuado.

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre conocimientos estadísticos, y sus respectivas gráficas, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Utiliza los conceptos de estadísticas en situaciones en las cuales re observa la necesidad de escoger una muestra de

una población.

ARGUMENTATIVA Justifica las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos.

PROPOSITIVA Plante y resuelve problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Construye tablas de frecuencia y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea, entre otros), para datos agrupados

usando, calculadoras o software adecuado.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos,

consultas grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática

DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Séptimo PERIODO ACADÉMICO: III IH: 1H

ESTANDAR Hacer conjeturas acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad

LOGROS (DBAs) Asigna probabilidades a eventos compuestos y los interpreta a partir de propiedades básicas de la probabilidad.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Tablas o diagramas de árbol para representar las distintas maneras en que un experimento aleatorio puede suceder.

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre las probabilidades en estadística, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Analiza la mejor manera de representar una información de acuerdo con el contexto y las necesidades

ARGUMENTATIVA Justifica las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos.

PROPOSITIVA) Crea situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Elabora tablas o diagramas de árbol para representar las distintas maneras en que un experimento aleatorio puede suceder en la búsqueda de

soluciones tanto individual como colectiva.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos, consultas

grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Séptimo PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 1 H

ESTANDAR Estable la importancia de hallar los punto máximos y mínimos dentro una gráfica. Conoce las diferentes medidas en estadística para hallar

un resultado.

LOGROS (DBAs) Realiza los puntos máximo y mínimo en una gráfica en un programa específico.

Halla las diferentes medidas como la media, mediana y moda

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Puntos máximos y mínimos en una representación grafica

Medidas de tendencia central: media, mediana , moda

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre como hallar las medidas de la media, mediana y moda, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Comprende la importancia de las diferentes medidas que tiene estadística y sus funciones respectivas.

ARGUMENTATIVA Justifica como se halla esta medidas a partir de un problema dado y como se debe realizar la base de datos.

PROPOSITIVA Evalúa acciones donde se aplica las medidas almenadas y que podemos hallar en forma más rápida.

APRENDIZAJE A LOGRAR Establece la importancia de como hallar las medidas estadísticas sobre un problema de la comunidad para buscar una solución rápida

utilizando un software específico.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos, consultas

grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 7° PERIODO ACADÉMICO: I - II IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: USAR MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA INTERPRETAR EL COMPORTAMIENTO DE UN CONJUNTO DE DATOS. USAR REPRESENTACIONES GRAFICAS ADECUADAS PARA REPRESENTAR DIVERSOS TIPOS DE DATOS.

LOGROS (DBAs) Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante histogramas, polígonos de

frecuencia, gráficos de línea entre otros.

Identifica variaciones, relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Plantea preguntas, diseña y realiza un plan para recolectar la información pertinente. Construye tablas de frecuencia y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea, entre otros), para datos

agrupados usando, calculadoras o software adecuado. Encuentra e interpreta las medidas de tendencia central y el rango en datos agrupados, empleando herramientas tecnológicas

cuando sea posible. Analiza la información presentada identificando variaciones, relaciones o tendencias y elabora conclusiones que permiten

responder la pregunta planteada.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Utilizar los conceptos de estadísticas en situaciones en las cuales re observa la necesidad de escoger una muestra de una población. Reconocer las diferentes variables que puedan ser objeto de estudio. Analizar la mejor manera de representar una información de acuerdo con el contexto y las necesidades. Identificar las medidas de tendencia central

Interpretar resultados obtenidos con las medidas de tendencia central. Interpretar información proporcionada en las diferentes representaciones. ARGUMENTATIVA Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales

en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 7° PERIODO ACADÉMICO: III - IV IH:

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

USAR MODELOS (DIAGRAMA DE ARBOL) PARA DISCUTIR Y PREDECIR POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DE UN EVENTO.

HACER CONJETURASACERCA DEL RESULTADO DE UN EXPERIMENTO ALEATORIO USANDO PROPORCIONALIDAD Y

NOCIONES BASICAS DE PROBABILI.DAD

LOGROS (DBAs) Usa el principio multiplicativo en situaciones aleatorias sencillas y lo representa con tablas o diagramas de árbol.

Asigna probabilidades a eventos compuestos y lo0s interpreta a partir de propiedades básicas de la probabilidad.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Elabora tablas o diagramas de árbol para representar las distintas maneras en que un experimento aleatorio puede suceder.

Usa el principio multiplicativo para calcular el número de resultados posibles.

Interpreta el número de resultados considerando que cuando se cambia de orden no se altera el resultado.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Utilizar los conceptos de estadísticas en situaciones en las cuales re observa la necesidad de escoger una muestra de una población. Reconocer las diferentes variables que puedan ser objeto de estudio. Analizar la mejor manera de representar una información de acuerdo con el contexto y las necesidades. Identificar las medidas de tendencia central Interpretar resultados obtenidos con las medidas de tendencia central.

Interpretar información proporcionada en las diferentes representaciones. ARGUMENTATIVA 7. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos. 8. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA 9. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos. 10. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas

bidimensionales en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 7° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: RESOLVER Y FORMULAR PROBLEMAS QUE INVOLUCREN FACTORES ESCALARES (DISEÑO DE MAQUETAS Y MAPAS)

LOGROS (DBAs) Utiliza escalas apropiadas para representar e interpretar planos, mapas y maquetas con diferentes unidades.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Identifica los tipos de escalas y selecciona la adecuada para la elaboración de planos de acuerdo al formato o espacio disponible para dibujar.

Expresa la misma medida con diferentes unidades según el contexto. Representa e interpreta situaciones de ampliación y reducción en contextos diversos.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los conceptos de geometría en situaciones en las cuales se requiera. 2. Reconocer los diferentes sistemas de medidas.

3. Identifica la simbología de escala y su utilidad. ARGUMENTATIVA 4. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos geométricos. 5. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones en diferentes áreas del conocimiento. PROPOSITIVA 6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos. 7. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas

bidimensionales en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 7° PERIODO ACADÉMICO: II -III IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

PREDECIR Y COMPARAR LOS RESULTADOS DE APLICAR TRANSFORMACIONES (TRASLACIONES, ROTACIONES, REFLEXIONES Y

HOMOTECIAS) SOBRE FIGURAS BIDIMENSIONALES EN SITUACIONES MATEMATICAS Y EN EL ARTE.

LOGROS (DBAs) Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, los representa según su ubicación y los reconoce cuando se transforman mediante

rotaciones, traslaciones y reflexiones.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Establece relaciones entre la posición y las vistas de un objeto.

Reconoce e interpreta la representación de un objeto.

Representa objetos tridimensionales cuando se transforman.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los conceptos de geometría en situaciones en las cuales se requiera. 2. Reconocer los diferentes cuerpos geométricos. 3. Identifica un cuerpo geométrico visto de diferentes puntos. ARGUMENTATIVA 4. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos geométricos.

5. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones en diferentes áreas del conocimiento. PROPOSITIVA 6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos. 7. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano

cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 7° PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS:

CALCULAR AREAS Y VOLUMENES A TRAVES DE COMPOSICION Y DESCOMPOSICION DE FIGURAS Y CUERPOS.

LOGROS (DBAs) Representa en el plano cartesiano la variación de magnitudes (áreas y perímetros) y con base en la variación explica el

comportamiento de situaciones y fenómenos de la vida diaria.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Interpreta las modificaciones entre el perímetro y el área con un factor de variación respectivo.

Establece diferencias entre los gráficos del perímetro y del área.

Coordina los cambios de variación entre el perímetro y la longitud de los lados o el área de una figura.

Organiza la información (registros tabulares y gráficos) para comprender la relación entre el perímetro y el área.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los conceptos de geometría en situaciones en las cuales se requiera. 2. Reconocer la importancia del orden en la ubicación de puntos en el plano cartesiano. 3. Identifica cuerpos geométricos desde diferentes puntos de vista. ARGUMENTATIVA 4. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos geométricos. PROPOSITIVA

6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos. 7. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas

bidimensionales en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ALGEBRA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 8° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS:

UTILIZAR LOS NUMEROS EN SUS DIFERENTES REPRESENTACIONES EN DIVERSOS CONTEXTOS.

LOGROS (DBAs) Reconoce la existencia de los números irracionales como números no racionales y los describe de acuerdo con sus características y

propiedades.

Construye representaciones, argumentos y ejemplos de propiedades de los números racionales y no racionales.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Utiliza procedimientos geométricos para representar números racionales e irracionales.

Identifica las diferentes representaciones (decimales y no decimales) para argumentar porque un numero e o no racional.

Utiliza procedimientos geométricos o aritméticos para construir algunos números irracionales y los ubica en la recta numérica.

Justifica procedimientos con los cuales se representa geométricamente números racionales y números reales.

Construye varias representaciones (geométrica, decimales o no decimales) de un mismo número racional o no racional.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Utilizar los procedimientos geométricos para representar números racionales e irracionales. 2. Reconocer las diferentes variables que puedan ser objeto de estudio.

3. Analizar la mejor manera de representar un número en la recta numérica. 4. Interpretar resultados obtenidos para identificar cuando un número es racional o irracional. ARGUMENTATIVA 5. Justificar por medio de representaciones porque un número es racional y no irracional. 6. Escribir y representa números en la recta numérica. PROPOSITIVA 7. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 8. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas

bidimensionales en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ALGEBRA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 8° PERIODO ACADÉMICO: II IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS :

CONSTRUIR EXPRESIONES ALGEBRAICAS EQUIVALENTES A UNA EXPRESION ALGEBRAICA DADA.

IDENTIFICAR DIFERENTES METODOS PARA SOLUCIONAR SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.

LOGROS (DBAs) Reconoce los diferentes usos y significados de las operaciones (convencionales y no convencionales) y del signo igual (relación de equivalencia e igualdad

condicionada) y los utiliza para argumentar equivalencias entre expresiones algebraicas y resolver sistemas de ecuaciones.

Identifica y analiza relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de expresiones algebraicas y relaciona la variación y covarianción con los

comportamientos gráficos, numéricos y características de las expresiones algebraicas en situaciones de modelación.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Reconoce el uso del signo igual como relación de equivalencia de expresiones algebraicas en los números reales.

Propone y ejecuta procedimientos para resolver una ecuación lineal y sistemas de ecuaciones lineales y argumenta la validez o no de un procedimiento.

Usa el conjunto solución de una relación (de equivalencia y de orden) para argumentar la validez o no de un procedimiento.

Opera con formas simbólicas y las interpreta.

Relaciona un cambio en la variable independiente con el cambio correspondiente en la variable dependiente.

Encuentra valores desconocidos en ecuaciones algebraicas.

Reconoce y representa relaciones numéricas mediante expresiones algebraicas y encuentra el conjunto de variación de una variable en función del

contexto.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de

aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar

en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA 1. Interpreta las formas simbólicas. 2. Reconocer el signo igual para representar la equivalencia de expresiones algebraicas. 3. Analizar la validez de la solución de un conjunto solución. 4. Interpretar resultados obtenidos en la solución de un problema. ARGUMENTATIVA 5. Justificar y argumenta la validez o no de un procedimiento. 6. Validar el conjunto solución de una ecuación. PROPOSITIVA 7. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 8. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ALGEBRA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 8° PERIODO ACADÉMICO: III IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS:

USAR PROCEDIMENTOS INDUCTIVOS Y LENGUAJE ALGEBRAICO PARA VERIFICAR CONJETURAS

LOGROS (DBAs) Propone, compara y usa procedimientos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas en diversas situaciones y

contextos.

Propone relaciones o modelos funcionales entre variables e identifica y analiza propiedades de covariación entre variables, en contextos

numéricos, geométricos y cotidianos y las representa mediante gráficos(cartesianos, de puntos, continuas, formadas por segmentos)

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Opera con formas simbólicas que representan números y encuentra valores desconocidos en ecuaciones numéricas.

Reconoce patrones numéricos y los describe verbalmente.

Representa relaciones numéricas mediante expresiones algebraicas y opera con o sobre variables.

Describe diferentes usos del signo igual (equivalencia, igualdad condicionada) en las expresiones algebraicas.

Utiliza las propiedades de los conjuntos numéricos para resolver ecuaciones.

Toma decisiones informadas en exploraciones numéricas, algebraicas o gráficas de los modelos matemáticos usados.

Relaciona características algebraicas de las funciones, sus gráficas y procesos de aproximación sucesiva.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Interpreta las formas simbólicas. 2. Reconocer el signo igual para representar la equivalencia de expresiones algebraicas. 3. Analizar la validez de la solución de un conjunto solución. 4. Interpretar resultados obtenidos en la solución de un problema. ARGUMENTATIVA 5. Justificar y argumenta la validez o no de un procedimiento. 6. Validar el conjunto solución de una ecuación. PROPOSITIVA 7. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 8. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano

cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ALGEBRA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 8° PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS:

CONSTRUIR EXPRESIONES ALGEBRAICAS EQUIVALENTES A UNA EXPRESION DADA.

LOGROS (DBAs) Factoriza expresiones algebraicas utilizando diferentes métodos. Comprende que tener una expresión factorizada es de gran ayuda al resolver una

Ecuación.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Utiliza diferentes métodos para solucionar expresiones algebraicas.

Utiliza la factorización para escribir una expresión algebraica de manera más simple.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Interpreta las formas simbólicas. 2. Reconocer el signo igual para representar la equivalencia de expresiones algebraicas. 3. Analizar la validez de la solución de un conjunto solución. 4. Interpretar resultados obtenidos en la solución de un problema. ARGUMENTATIVA 5. Justificar y argumenta la validez o no de un procedimiento.

6. Validar el conjunto solución de una ecuación. PROPOSITIVA 7. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos. 8. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano

cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática

DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Octavo PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1H

ESTANDAR Establece la importancia que tiene el programa Excel para las aplicaciones en estadística principalmente.

LOGROS (DBAs) Conoce el programa Excel para el ingreso de datos numéricos y formulas sencillas para el aprendizaje.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Identifica y practica en forma ordenada los datos suministrados para la realización de las diferentes operaciones.

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre cómo opera ingresa, aplica formulas en Excel, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Reconoce la importancia del programa para hacer los diferentes cálculos mínimos de aprendizaje.

ARGUMENTATIVA Muestra las soluciones planteadas utilizando en forma ordenada y coherente en la pantalla del computador.

PROPOSITIVA Resuelve los problemas generados ante un problema planteado y como buscar las diferentes alternativas de solución.

APRENDIZAJE A LOGRAR Estable la importancia del programa para resolver en forma rápida y eficiente un problema de nuestro entorno y así poder dar solución

oportuna a la población estudiantil.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos,

consultas grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática

DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Octavo PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1H

ESTANDAR Utilizar los números en sus diferentes representaciones en diversos contextos.

LOGROS (DBAs) Reconoce la existencia de los números irracionales como números no racionales y los describe de acuerdo con sus características y

propiedades.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Representaciones (decimales y no decimales) para argumentar porque un numero e o no racional.

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre el conocimiento de los números, sus características y propiedades, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Interpreta resultados obtenidos para identificar cuando un número es racional o irracional.

ARGUMENTATIVA Justifica por medio de representaciones porque un número es racional y no irracional.

PROPOSITIVA Plantea y resuelve problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Utiliza procedimientos geométricos para representar números racionales e irracionales aplicando en diferente contexto y ramas de la ciencia

para la solución de problemas tanto individual como colectivo.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos, consultas

grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática

DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Octavo PERIODO ACADÉMICO: III IH: 1 H

ESTANDAR Construir expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.

LOGROS (DBAs) Identifica y analiza relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de expresiones algebraicas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Realiza procedimientos para resolver una ecuación lineal y sistemas de ecuaciones lineales.

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre las propiedades de las expresiones algebraicas, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Reconoce el signo igual para representar la equivalencia de expresiones algebraicas.

ARGUMENTATIVA Valida el conjunto solución de una ecuación algebraica.

PROPOSITIVA Plantea y resuelve problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Reconoce y representa relaciones numéricas mediante expresiones algebraicas y encuentra el conjunto de variación de una variable en

función del contexto.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos, consultas

grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática

DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Octavo PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 1 H

ESTANDAR Construir expresiones algebraicas equivalentes a una expresión dada.

LOGROS (DBAs) Comprende que tener una expresión factorizada es de gran ayuda al resolver una ecuación.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Factorización para escribir una expresión algebraica de manera más simple.

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre factorización, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Analiza la validez de la solución de un conjunto solución.

ARGUMENTATIVA Justifica y argumenta la validez o no de un procedimiento.

PROPOSITIVA Inventa situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Utiliza la factorización para escribir una expresión algebraica de manera más simple en la búsqueda de una solución a un problema dado.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos, consultas

grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 8° PERIODO ACADÉMICO: I - II IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:

INTERPRETAR ANALITICA Y CRITICAMENTE INFORMACION ESTADISTICA PROVENIENTE DE DIVERSAS FUENTES (PRENSA,

REVISTAS, ENTRE OTRAS).

LOGROS (DBAs) Interpreta información presentada en tablas de frecuencia y gráficos cuyos datos están agrupados en intervalos y decide cual es la medida de

tendencia central que mejor representa el comportamiento de dicho conjunto.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Interpreta los datos representados en diferentes tablas y gráficos.

Usa estrategias gráficas o numéricas para encontrar las medidas de tendencia central de un conjunto de datos agrupados.

Describe el comportamiento de los datos empleando las medidas de tendencia central y el rango.

Reconoce como varían las medidas de tendencia central y el rango cuando varían los datos.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa,

Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Utilizar los conceptos de estadísticas en situaciones en las cuales re observa la necesidad de escoger una muestra de una población. Reconocer las diferentes variables que puedan ser objeto de estudio. Analizar la mejor manera de representar una información de acuerdo con el contexto y las necesidades. Identificar las medidas de tendencia central Interpretar resultados obtenidos con las medidas de tendencia central. Interpretar información proporcionada en las diferentes representaciones. ARGUMENTATIVA 7. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos. 8. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA 9. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos. 10. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano

cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases

Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 8° PERIODO ACADÉMICO: III - IV IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:

USAR CONCEPTOS BASICOS DE LA PROBABILIDAD (ESPACIO MUESTRAL, EVENTO, INDEPENDENCIA).

CALCULAR LA PROBABILIDAD DE EVENTOS SIMPLES USANDO METODOS DIVERSOS (LISTADOS, DIAGRAMAS DE ARBOL, TECNICAS DE

CONTEO).

LOGROS (DBAs) Hace predicciones sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento compuesto e interpreta la predicción a partir del uso de propiedades básicas de la

probabilidad.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Identifica y enumera el espacio muestral de un experimento aleatorio.

Identifica y enumera los resultados favorables de ocurrencia de un evento usando valores de 0 y 1.

Reconoce cuando dos eventos son o no mutuamente excluyentes y les asigna la probabilidad usando la regla de la adición.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si

deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Utilizar los conceptos de estadísticas en situaciones en las cuales re observa la necesidad de escoger una muestra de una población. Reconocer las diferentes variables que puedan ser objeto de estudio. Analizar la mejor manera de representar una información de acuerdo con el contexto y las necesidades. Identificar las medidas de tendencia central Interpretar resultados obtenidos con las medidas de tendencia central. Interpretar información proporcionada en las diferentes representaciones. ARGUMENTATIVA 7. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos. 8. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA 9. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos. 10. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 8° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS:

GENERALIZAR PROCEDIMIENTOS DE CALCULO VALIDOS PARA ENCONTRAR EL AREA DE REGIONES PLANAS Y VOLUMEN

DE SOLIDOS.

LOGROS (DBAs) Describe atributos medibles de diferentes sólidos y explica relaciones entre ellos por medio del lenguaje algebraico.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Utiliza lenguaje algebraico para representar el volumen de un prisma en términos de sus aristas.

Realiza la representación gráfica del desarrollo plano de un prisma.

Estima, calcula y compara volúmenes a partir de las relaciones entre las aristas de un prisma o de otros sólidos.

Interpreta las relaciones algebraicas que representan el volumen y el área cuando sus dimensiones varían.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los conceptos de geometría en situaciones en las cuales se requiera. 2. Reconocer los elementos de los cuerpos geométricos. 3. Identifica las fórmulas para hallar el volumen de cuerpos geométricos. ARGUMENTATIVA

4. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos geométricos. 5. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones acerca de las diferencias entre los cuerpos geométricos. PROPOSITIVA 6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos. 7. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas

bidimensionales en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 8° PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS:

JUSTIFICAR LA PERTINENCIA DE UTILIZAR UNIDADES DE MEDIDA ESPECÍFICAS EN LAS CIENCIAS.

LOGROS (DBAs) Utiliza y explica diferentes estrategias para encontrar el volumen de objetos regulares e irregulares en la solución de problemas en

las matemáticas y en otras ciencias.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Estima medidas de volumen con unidades estandarizadas y no estandarizadas.

Utiliza la relación de las unidades de capacidad con las unidades de volumen (litros dm3, etc) en la solución de un problema.

Identifica la posibilidad del error en la medición del volumen haciendo aproximaciones pertinentes al respecto.

Explora y crea estrategias para calcular el volumen de cuerpos regulares e irregulares.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar las medidas de volumen. 2. Reconocer los elementos de los cuerpos geométricos. 3. Identificar las fórmulas para hallar el volumen de cuerpos geométricos.

ARGUMENTATIVA 4. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos geométricos. 5. Explora y crea estrategias para encontrar el volumen de un cuerpo regular e irregular. PROPOSITIVA 6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos. 7. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales

en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 8° PERIODO ACADÉMICO: III IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

APLICAR Y JUSTICAR CRITERIOS DE CONGRUENCIA Y SEMEJANZA ENTRE TRIANGULOS EN LA RESOLUCION Y

FORMULACION DE PROBLEMAS.

LOGROS (DBAs) Identifica relaciones de congruencia y semejanza entre las formas geométricas que configuran el diseño de un objeto.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Utiliza criterios para argumentar la congruencia de dos triángulos.

Discrimina casos de semejanza de triángulos en situaciones diversas.

Resuelve problemas que implican aplicación de criterios de semejanza.

Compara figuras y argumenta la posibilidad de ser congruente o semejante entre si.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los criterios de congruencia y semejanza entre figuras geométricas. 2. Reconocer los elementos semejantes entre figuras geométricas. 3. Identifica cuando dos figuras geométricas son semejantes o no. ARGUMENTATIVA 4. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos geométricos. 5. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones acerca de las diferencias entre los cuerpos geométricos. PROPOSITIVA

6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos. 7. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales

en el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): Mirian Botero Sánchez, Francy Patiño Jiménez GRADO: 8° PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

RECONOCER Y CONTRASTAR PROPIEDADES Y RELACIONES GEOMETRICAS UTILIZADAS EN DEMOSTRACION DE TEOREMAS

BASICOS (PITAGORAS Y THALES).

LOGROS (DBAs) Identifica regularidades y argumenta propiedades de figuras geométricas a partir de teoremas y la aplica en situaciones reales.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Describe teoremas y argumenta su validez a través de diferentes recursos (software, tangram, papel entre otros).

Argumenta la relación pitagórica por medio de construcción al utilizar material concreto.

Reconoce relaciones geométricas al utilizar el teorema de Pitágoras y Thales, entre otros.

Aplica el teorema de Pitágoras para calcular la medida de cualquier lado de un triángulo rectángulo.

Resuelve problemas utilizando teoremas básicos.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los recursos para las diferentes aplicaciones. 2. Reconocer los teoremas más utilizados para la solución de problemas y ejercicios. 3. Identificar las fórmulas para hallar el volumen de cuerpos geométricos. ARGUMENTATIVA 4. Argumentar la relación pitagórica al utilizar material concreto. 5. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones acerca de las soluciones de los triángulos rectángulos. PROPOSITIVA 6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos.

7. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Localiza, describe y representa la posición y la trayectoria de un objeto en un plano cartesiano

Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en

el plano cartesiano

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Algebra DOCENTE(S): Roger Ramírez Cortes- GRADO: 9° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMERICOS

Reconoce el significados de los exponentes racionales positivos y negativos y utiliza las leyes de los exponentes

Reconoce el significado del logaritmo de un numero positivo en cualquier base

LOGROS (DBAs) Utiliza los números reales, sus operaciones, relaciones y representaciones para analizar procesos infinitos y resolver problemas

Utiliza los números reales (sus operaciones, relaciones y propiedades) para resolver problemas con expresiones polinómicas.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

La recta real

Exponentes y propiedades

Potenciación, radicación y logaritmación

Notación científica

Potencias base diez

Operaciones

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el participante tenga presente nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto

evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro,

desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica.

APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación

formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA

Reconocer las leyes de la potenciación, radicación y logaritmación.

Relacionar las diferentes formas de expresar un resultado

Interpreta los resultados obtenidos en la calculadora al hacer una operación determinada

ARGUMENTATIVA

Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características.

Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos.

Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos.

PROPOSITIVA

Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos.

Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc) y entiendo que eso hace parte de mi identidad

Encuentra las relaciones y propiedades que determinan la formación de secuencias numéricas.

Determina y utiliza la expresión general de una sucesión para calcular cualquier valor de la misma y para compararla con otras sucesiones.

Considera el error que genera la aproximación de un número real a partir de números racionales.

Identifica la diferencia entre exactitud y aproximación en las diferentes representaciones de los números reales.

Construye representaciones geométricas y numéricas de los números reales (con decimales, raíces, razones, y otros

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores

de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa , Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en

Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases,Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: MATEMATICAS DOCENTE(S): Roger Ramírez Cortes GRADO: 9° PERIODO ACADÉMICO: II IH:: 4 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO VARIACIONAL SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS

IDENTIFICA UNA FUNCION, RECONOCE SUS REPRESENTACIONES, ENCUENTRA SU DOMINIO Y RANGO

LOGROS (DBAs) Propone y desarrolla expresiones algebraicas en el conjunto de los números reales y utiliza las propiedades de la igualdad y de orden para determinar el conjunto solución de relaciones entre tales expresiones.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

FUNCION LINEAL, CUADRÁTICA Y APLICACIONES

Concepto de funciones

Elementos de una función

Representaciones de funciones

Función lineal- función afín

Recta- Pendiente de una recta

Ecuación de la recta

Funciones cuadráticas

Solución de funciones cuadráticas

Problemas de aplicación

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el participante tenga presente nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga

presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de

logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica.

APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización,

Interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo grado,

Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrática, Geogebra

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA

Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas.

Relacionar los conjuntos numéricos en diferente contextos

Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados.

Interpreta las aplicaciones

ARGUMENTATIVA

Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características.

Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos.

Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos.

PROPOSITIVA

Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos.

Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Identifica y utiliza múltiples representaciones de números reales para realizar transformaciones y comparaciones entre expresiones algebraicas.

Establece conjeturas al resolver una situación problema, apoyado en propiedades y relaciones entre números reales.

Determina y describe relaciones al comparar características de gráficas y expresiones algebraicas o funciones.

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas

(en nuestro proyecto para la feria de matemáticas

Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común a la solidaridad III p

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación entre las personas y de la convivencia escolar IV p

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los

indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa , Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo

en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases, Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): Roger Ramírez Cortes GRADO: 9° PERIODO ACADÉMICO: III IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS

IDENTIFICAR DIFERENTES METODOS PARA SOLUCIONAR SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

LOGROS (DBAs) Utiliza expresiones numéricas, algebraicas o gráficas para hacer descripciones de situaciones concretas y tomar decisiones con base

en su interpretación.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES

Método Gráfico

Método de igualación

Método de sustitución

Método de reducción

Regla de Kramer

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el participante tenga presente nombre del tema, comprenda los logros del tema,

tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus

conocimientos

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los

indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica.

APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización,

interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema,

solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema.

Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de

segundo grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrática, Geogebra

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA

Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas.

Relacionar los conjuntos numéricos en diferente contextos

Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados.

Interpreta las aplicaciones

ARGUMENTATIVA

Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características.

Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos.

Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos.

PROPOSITIVA

Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos.

Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Opera con formas simbólicas que representan cantidades.

Reconoce que las letras pueden representar números y cantidades, y que se pueden operar con ellas y sobre ellas.

Interpreta expresiones numéricas, algebraicas o gráficas y toma decisiones con base en su interpretación.

Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común a la solidaridad

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a

los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa , Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas,

Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases,Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas DOCENTE(S): Roger Ramírez Cortes GRADO: 9° PERIODO ACADÉMICO: IV IH:4

ESTANDAR PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS

Analiza en representaciones graficas cartesianas los comportamientos de cambio de funciones polinómicas, racionales y exponenciales

Interpreta el significado de los parámetros de las funciones cuadráticas

Resuelve y formula problemas que involucren inecuaciones lineales de una variable utilizando las propiedades básicas de las desigualdades

LOGROS (DBAs) Utiliza expresiones numéricas, algebraicas o gráficas para hacer descripciones de situaciones concretas y tomar decisiones con base en su interpretación

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES

Funciones pares e impares

INTERVALOS

Abierto, cerrado (símbolos utilizados)

Representación en la gráfica

Notación de intervalos

INECUACIONES LINEALES

Desigualdades

Propiedades de las desigualdades

Representación gráfica

FUNCION CUADRATICA

Diferentes formas de expresar una función cuadrática { y=ax2 + bx +c; y=a(x + d)2 + e; y= a(x-f)(x-g) }

Parámetros de la función cuadrática

Simetría

Métodos para solucionar ecuaciones cuadráticas

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el participante tenga presente nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto

evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro,

desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica.

APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación

formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo grado, Resolutor de

ecuaciones, solución ecuación cuadrática, Geogebra RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA

Utilizar los números naturales, enteros, racionales e irracionales, racionales.

Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas.

Relacionar los conjuntos numéricos en diferente contextos

Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados.

Interpreta las aplicaciones

ARGUMENTATIVA

Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características.

Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos.

Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado algoritmos y conceptos matemáticos.

PROPOSITIVA

Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos.

Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Opera con formas simbólicas que representan cantidades.

Reconoce que las letras pueden representar números y cantidades, y que se pueden operar con ellas y sobre ellas.

Interpreta expresiones numéricas, algebraicas o gráficas y toma decisiones con base en su interpretación.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación entre las personas y de la convivencia escolar

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de

desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa , Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en

Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases, Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática

DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Noveno PERIODO ACADÉMICO: I

IH:1H

ESTANDAR Establece la importancia que tiene el programa Excel para las aplicaciones en estadística principalmente.

LOGROS (DBAs) Conoce el programa Excel para el ingreso de datos numéricos y formulas sencillas para el aprendizaje.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Identifica y practica en forma ordenada los datos suministrados para la realización de las diferentes operaciones.

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre cómo opera ingresa, aplica formulas en Excel, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Reconoce la importancia del programa para hacer los diferentes cálculos mínimos de aprendizaje.

ARGUMENTATIVA Muestra las soluciones planteadas utilizando en forma ordenada y coherente en la pantalla del computador.

PROPOSITIVA Resuelve los problemas generados ante un problema planteado y como buscar las diferentes alternativas de solución.

APRENDIZAJE A LOGRAR Estable la importancia del programa para resolver en forma rápida y eficiente un problema de nuestro entorno y así poder dar solución

oportuna a la población estudiantil.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos,

consultas grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática

DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Noveno PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1H

ESTANDAR Reconoce el significados de los exponentes racionales positivos y negativos y utiliza las leyes de los exponentes

LOGROS (DBAs) Utiliza los números reales, sus operaciones, relaciones y representaciones para analizar procesos infinitos y resolver problemas

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Establece que la recta real, los exponentes y propiedades, potenciación, radicación y logaritmación en los diferentes procesos

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre los números reales, sus operaciones y propiedades, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Interpreta los resultados obtenidos en la calculadora al hacer una operación determinada

ARGUMENTATIVA Analiza situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características.

PROPOSITIVA Inventa situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Encuentra las relaciones y propiedades que determinan la formación de secuencias numéricas en la solución de problemas de la población

para beneficio de ella.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos, consultas

grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática

DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Noveno PERIODO ACADÉMICO: III IH: 1 H

ESTANDAR Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos

LOGROS (DBAs) Utiliza expresiones numéricas, algebraicas o gráficas para hacer descripciones de situaciones concretas y tomar decisiones con

base en su interpretación.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Realiza métodos Gráficos, método de igualación y método de sustitución para la solución de situaciones concretas para su

interpretación.

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre expresiones algebraicas o gráficas, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Reconoce los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas.

ARGUMENTATIVA Justifica las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos.

PROPOSITIVA Plantea y resuelve problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Interpreta expresiones numéricas, algebraicas o gráficas y toma decisiones con base en su interpretación para conocimiento hacia

las demás personas.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos,

consultas grupales e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Matemáticas Aplicada a la Informática

DOCENTE(S): Sigifredo Hurtado Morales GRADO: Noveno PERIODO ACADÉMICO: IV IH:1H

ESTANDAR Interpreta el significado de los parámetros de las funciones cuadráticas

LOGROS (DBAs) Utiliza expresiones numéricas, algebraicas o gráficas para hacer descripciones de situaciones concretas y tomar decisiones con base en su

interpretación

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES

Diferencia las formas de expresar una función cuadrática, los parámetros de la función cuadrática, la simetría y los métodos para solucionar

ecuaciones cuadráticas

METODOLOGÍA Saberes previos basados en preguntas sobre cómo aplicar una función cuadrática en Excel, Cierre conclusivo del tema y consultas e investigaciones bibliográficas.

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han

sido planteados.

ARGUMENTATIVA Justifica las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos matemáticos

PROPOSITIVA Plantea y resuelve problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos matemáticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Interpreta expresiones numéricas, algebraicas o gráficas y toma decisiones con base en su interpretación para la solución de problemas que

presente en la comunidad.

EVALUACIÓN Aplicación del SIEE como son las evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, presentación y sustentación de trabajos, consultas grupales

e individuales, participación en clase y uso de las Tics

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): Francy Patiño Jiménez GRADO: 9° PERIODO ACADÉMICO: I - II IH: 1

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:

SELECCIONAR Y USAR METODOS ESTADISTICOS ADECUADOS, SEGÚN EL TIPO DE INFORMACION.

RESOLVER Y FORMULAR PROBLEMAS SELECCIONANDO INFORMACION RELEVANTE EN CONJUNTOS DE DATOS

PROVENIENTES DE FUENTES DIVERSAS (PRENSA, REVISTAS, TV, EXPERIMENTOS, CONSULTAS, ENTREVISTAS).

LOGROS (DBAs) Propone un diseño estadístico adecuado para resolver una pregunta que indaga por la comparación sobre distribuciones de dos grupos de

datos, para lo cual usa comprensivamente diagramas de caja, medidas de tendencia central, de variación y de localización.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Recolección de datos (encuestas, observación o experimento simple).

Población y tamaño de la muestra de estudio.

Diagramas de caja.

Medidas de tendencia central, de variación, y de localización.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa,

Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de

aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Reconocer las diferentes variables que puedan ser objeto de estudio. 2. Analizar la mejor manera de representar una información de acuerdo con el contexto y las necesidades. 3. Identificar las medidas de tendencia central, de variación y localización. 4. Interpretar resultados obtenidos con las medidas de tendencia central. 5. Interpretar información proporcionada en las diferentes representaciones. ARGUMENTATIVA 6. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos estadísticos. 7. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA 8. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos. 9. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Define el método para recolectar los datos (encuestas, observación o experimento simple) e identifica la población y el tamaño de la

muestra de estudio.

Construye diagramas de caja a partir de los resultados representados en ellos describe y compara la distribución de un conjunto de

datos.

Compara las distribuciones de los conjuntos de datos a partir de las medidas de tendencia central, las de variación, y las de

localización.

Elabora conclusiones para responder al problema planteado.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): Francy Patiño Jiménez GRADO: 9° PERIODO ACADÉMICO: III - IV IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:

USAR CONCEPTOS BASICOS DE PROBABILIDAD (ESPACIO MUESTRAL, EVENTO, INDEPENDENCIA, ENTRE OTROS)

LOGROS (DBAs) Encuentra el número de posibles resultados de experimentos aleatorios, con reemplazo y sin reemplazo, usando técnicas de conteo

adecuadas, y argumenta la selección realizada con el contexto de la situación abordada. Encuentra la probabilidad de eventos

aleatorios compuestos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Experimentos aleatorios realizados con reemplazo y sin reemplazo.

Posibles resultados de un experimento aleatorio, usando métodos adecuados (diagrama de árbol, combinaciones,

permutaciones, regla de la multiplicación, entre otras).

Probabilidad de eventos dados usando razón entre frecuencias.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Conocer el concepto de experimento aleatorio. 2. Identificar los posibles resultados de un experimento aleatorio. 3. Interpretar resultados obtenidos. 4. Interpretar información proporcionada en las diferentes representaciones, diagramas de árbol, combinaciones, permutaciones,

regla de la multiplicación, entre otras. ARGUMENTATIVA 7. Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando las diferentes representaciones. 8. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual se han usado por medio de representaciones estadísticas. PROPOSITIVA 9. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos estadísticos.

10. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos estadísticos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Diferencia experimentos aleatorios realizados con reemplazo, de experimentos aleatorios realizados sin reemplazo.

Encuentra el número de posibles resultados de un experimento aleatorio, usando métodos adecuados (diagrama de árbol,

combinaciones, permutaciones, regla de la multiplicación, entre otras).

Justifica la elección de un método particular de acuerdo al tipo de situación.

Encuentra la probabilidad de eventos dados usando razón entre frecuencias.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): Francy Patiño Jiménez GRADO: 9° PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS:

JUSTIFICAR LA PERTINENCIA DE LAS UNIDADES DE MEDIDA ESPECÍFICAS EN LAS CIENCIAS.

LOGROS (DBAs) Identifica y utiliza relaciones entre el volumen y la capacidad de algunos cuerpos redondos (cilindro, cono, esfera) con referencia a las

situaciones escolares y extraescolares.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Capacidad de objetos con superficies redondas.

Construcción de cuerpos redondos.

Relaciones entre el volumen y la capacidad de objetos con superficies redondas.

Pertinencia o no de la solución de un problema de cálculo de área o de volumen, de acuerdo con la condición de la situación.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar los recursos para las diferentes aplicaciones. 2. Identificar las fórmulas para hallar el volumen y la capacidad de cuerpos redondos. 3. Estimar la capacidad de los objetos con superficies redondas. ARGUMENTATIVA 3. Argumentar la pertinencia o no de la solución de un problema.

4. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones acerca de las soluciones de un problema. PROPOSITIVA 5. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos. 6. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Estima la capacidad de objetos con superficies redondas.

Construye cuerpos redondos usando diferentes estrategias.

Compara y representa las relaciones que encuentra de manera experimental entre el volumen y la capacidad de objetos con

superficies redondas.

Explica la pertinencia o no de la solución de un problema de cálculo de área o de volumen, de acuerdo con la condición de la

situación.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): Francy Patiño Jiménez GRADO: 9° PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

RECONOCER Y CONTRASTAR PROPIEDADES Y RELACIONES GEOMETRICAS UTILIZADAS EN LA DEMOSTRACION DETEOREMAS

BASICOS (PITAGORAS Y THALES).

LOGROS (DBAs) Utiliza teoremas, propiedades y relaciones geométricas (Teorema de Thales, y el teorema de Pitágoras) para proponer y justificar estrategias de

medición y cálculo de longitudes.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Medición de longitudes.

Propiedades de figuras geométricas que se involucren en los procesos de medición.

Procedimientos de medición a partir del teorema de Thales, Teorema de Pitágoras y relaciones intra e interfigurales.

Precisión de instrumentos para medir longitudes.

Alternativas para estimar y medir con precisión diferentes magnitudes.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar unidades de medida adecuados. 2. Reconocer los teoremas más utilizados para la solución de problemas y ejercicios.

3. Identificar las fórmulas para hallar la longitud de figuras geométricas. ARGUMENTATIVA 4. Argumentar la relación pitagórica al utilizar material concreto. 5. Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones acerca de la utilización de instrumentos de medición adecuados. PROPOSITIVA 6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los teoremas básicos. 7. Proponer alternativas para estimar y medir con precisión diferentes magnitudes.

APRENDIZAJE A LOGRAR Describe y justifica procesos de medición de longitudes.

Explica propiedades de figuras geométricas que se involucren en los procesos de medición.

Justifica procedimientos de medición a partir del teorema de Thales, Teorema de Pitágoras y relaciones intra e interfigurales.

Valida la precisión de instrumentos para medir longitudes.

Propone alternativas para estimar y medir con precisión diferentes magnitudes.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): Francy Patiño Jiménez GRADO: 9° PERIODO ACADÉMICO: III - IV IH: 1H

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

HACER CONJETURAS Y VERIFICAR PROPIEDADES DE CONGRUENCIA Y SEMEJANZA ENTRE FIGURAS BIDIMENSIONALES Y

ENTRE OBJETOS TRIDIMENSIONALES EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS.

LOGROS (DBAs) Conjetura acerca de las regularidades de las formas bidimensionales y tridimensionales y realiza inferencias a partir de los criterios de

semejanza, congruencia y teoremas básicos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-COMPONENTES Regularidades en formas bidimensionales y tridimensionales.

Criterios de semejanza y congruencia a partir del teorema de Thales.

Comparación de figuras geométricas y sus regularidades.

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, sol icito la

actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA 1. Identificar regularidades entre formas bidimensionales y tridimensionales. 2. Reconocer los teoremas más utilizados para la solución de problemas y ejercicios. ARGUMENTATIVA 3. Argumentar sobre los criterios utilizados para la semejanza y congruencia de figuras. 4. Explicar criterios de semejanza y congruencia a partir del teorema de Thales. 5. Comparar figuras geométricas y conjeturar sobre sus posibles regularidades.

PROPOSITIVA 6. Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos geométricos. 7. Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos geométricos.

APRENDIZAJE A LOGRAR Reconoce regularidades en formas bidimensionales y tridimensionales.

Explica criterios de semejanza y congruencia a partir del teorema de Thales.

Compara figuras geométricas y conjetura sobre posibles regularidades.

Redacta y argumenta procesos llevados a cabo para resolver situaciones de semejanza y congruencia de figuras.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: TRIGONOMETRIA DOCENTE(S): JULIAN ANDRES HERRERA MAYORGA GRADO: DÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: I INTENSIDAD

HORARIA: 4 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS - PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

ESTABLEZCO RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE DIFERENTES NOTACIONES DE NÚMEROS REALES PARA DECIDIR SOBRE SU USO EN UNA SITUACIÓN DADA.

ANALIZO LAS RELACIONES Y PROPIEDADES ENTRE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES POLINÓMICAS Y RACIONALES Y DE SUS DERIVADAS

LOGRO Y/O DBA Reconoce la familia de funciones logarítmicas f (x) = loga(x) unto 3 con su dominio, rango, propiedades y gráficas. Comprende el significado de la razón de cambio promedio de una función en un intervalo (a partir de gráficas, tablas o expresiones) y la calcula

Reconoce la noción razón de cambio instantáneo de una 5 función en un punto x=a:

CONTENIDOS BÁSICOS Relaciones y funciones

Producto y plano cartesiano

Relaciones y tipos de relaciones

Tipos de relaciones sobre un mismo conjunto

Función Domingo y Rango

Función lineal

Función cuadrática

Funciones polinomiales

Funciones exponenciales

Diferencia de cambio entre exponencial y Lineal

Funciones Logarítmicas

Funciones racionales

Razón de cambio promedio de una función en un intervalo

Reconoce la noción de cambio instantáneo de una función

Dominio y rango de las funciones Construcción de funciones por traslación y dilatación

Operaciones con funciones

Composición de funciones

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como se les

presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se van a llevar a

través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo grado,

Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Reconocer las variables, el dominio y el recorrido de una función a partir de su representación gráfica

2. Calcular el dominio y el rango de una función dada por su expresión algebraica

3. Construir graficas mediante traslaciones o dilataciones de una función dada

ARGUMENTATIVA

4. Realización de funciones en las TABLET y comparación con las realizadas en el cuaderno

5. Sustentar el dominio y el rango de una función dada una gráfica

PROPOSITIVA

6. Identificar gráficas de funciones y de expresiones q no son funciones

7. Proponer ejercicios de relaciones e identificar si son o no funciones

APRENDIZAJE A LOGRAR Reconozco las variables, el dominio y el recorrido de una función a partir de su representación gráfica

Calculo el dominio y el rango de una función dada por su expresión algebraica

Construyo graficas mediante traslaciones o dilataciones de una función dada

Realización de funciones en las TABLET y comparación con las realizadas en el cuaderno

Sustento el dominio y el rango de una función dada una gráfica

Identifico gráficas de funciones y de expresiones q no son funciones

Propongo ejercicios de relaciones e identificar si son o no funciones

Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación.

Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño

propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: TRIGONOMETRIA DOCENTE(S): JULIAN ANDRES HERRERA MAYORGA GRADO: DÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: II IH: 4

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS RECONOZCO LA DENSIDAD E INCOMPLETITUD DE LOS NÚMEROS RACIONALES A TRAVÉS DE MÉTODOS NUMÉRICOS, GEOMÉTRICOS Y

ALGEBRAICOS PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS

USO ARGUMENTOS GEOMÉTRICOS PARA RESOLVER Y FORMULAR PROBLEMAS EN CONTEXTOS MATEMÁTICOS Y EN OTRAS CIENCIAS PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

UTILIZO LAS TÉCNICAS DE APROXIMACIÓN EN PROCESOS INFINITOS NUMÉRICOS.

LOGRO Y/O DBA Reconoce los cambios generados en las gráficas de funciones cuando su expresión algebraica presenta variaciones como:

y = f(x)+a, y = bf(x), y = f(x+c), y = f (dx).

Utiliza calculadoras y software para encontrar un ángulo en un triángulo rectángulo conociendo su seno, coseno o tangente.

Comprende y utiliza la ley del seno y el coseno para resolver problemas de matemáticas y otras disciplinas que involucren triángulos no rectángulos

Reconoce el radián como unidad de medida angular y conoce su significado geométrico

CONTENIDOS BÁSICOS Funciones inyectivas

Funciones inversas

Propiedades globales de las funciones

Función definida a trozos

Funciones pares e impares

Funciones periódicas

Medidas de ángulos

Sistema sexagesimal

Radianes

Razones trigonométricas en triángulos rectángulos

Razones trigonométricas para ángulos de 30º, 60º y 45º

Resolución de triángulos rectángulos

Ángulos de elevación y de depresión

Ley de Senos y Cosenos

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como se les

presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se van a llevar a

través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo grado,

Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERRETATIVA

1. Operar aritméticamente con funciones y calcular el dominio de la función restante

2. Calcular la expresión algebraica y la representación gráfica de la función inversa de una función dada

3. Analizar las propiedades globales de una función: continuidad, crecimiento, extremos relativos y tendencia

ARGUMENTATIVA

4. Calcular la función inversa de una función invertible

5. Representar gráficamente funciones definidas a trozos

PROPOSITIVA

6. Calculas las rezones trigonométricas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo

7. Transformar medidas de ángulos en el sistema sexagesimal a radianes y viceversa

8. Resuelve triángulos oblicuángulos usando la Ley de Senos o la Ley de Cosenos

APRENDIZAJE A LOGRAR Opero aritméticamente con funciones y calcular el dominio de la función restante

Calculo la expresión algebraica y la representación gráfica de la función inversa de una función dada

Analizo las propiedades globales de una función: continuidad, crecimiento, extremos relativos y tendencia

Calculo la función inversa de una función invertible

Represento gráficamente funciones definidas a trozos

Calculo las rezones trigonométricas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo

Transformo medidas de ángulos en el sistema sexagesimal a radianes y viceversa

Resuelve triángulos oblicuángulos usando la Ley de Senos o la Ley de Cosenos Analizo críticamente las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional o internacional y que pueden generar conflictos o

afectar los derechos humanos. Analizo críticamente la situación de los derechos humanos en Colombia y en el mundo y propongo alternativas para su promoción y defensa.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño

propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: TRIGONOMETRIA DOCENTE(S): JULIAN ANDRES HERRERA MAYORGA GRADO: DÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: III INTENSIDAD

HORARIA: 4 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS

DESCRIBO Y MODELO FENÓMENOS PERIÓDICOS DEL MUNDO REAL USANDO RELACIONES Y FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS. RECONOZCO Y DESCRIBO CURVAS Y O LUGARES GEOMÉTRICOS.

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

MODELO SITUACIONES DE VARIACIÓN PERIÓDICA CON FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS E INTERPRETO Y UTILIZO SUS DERIVADAS.

LOGRO Y/O DBA Comprende la definición de las funciones trigonométricas sen(x) y cos(x), en las cuales x puede ser cualquier número real y calcula a partir del círculo

unitario, el valor aproximado de sen(x) y cos(x).

CONTENIDOS BÁSICOS Circunferencia unitaria

Ángulos coterminales

Reducción al primer cuadrante de las razones trigonométricas

Razones trigonométricas para ángulos negativos

Funciones trigonométricas

Función seno

Función coseno

Función Tangente

Función Cotangente

Función Secante

Función Cosecante

Funciones inversas

Función arcoseno

Función arcocoseno

Función arcotangente

Función arcocotangente

Función arcosecante

Función arcocosecante

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como se les

presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se van a

llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo

grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA

1. Calcular la razones trigonométricas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo

2. Obtener ángulos y distancias en situaciones cotidianas

3. Relacionar ente si las razones trigonométricas de un Angulo con las razones de otros ángulos de diferentes cuadrantes

ARGUMENTATIVA

4. Transformar la medida de un Angulo en el sistema sexagesimal a radial y viceversa

5. Identificar los ángulos de elevación y de depresión en una situación problema

PROPOSITIVA

6. Realiza construcción de diferentes funciones a partir de funciones trasladadas o dilatadas

7. Identifica las diferentes funciones trigonométricas

8. Determina el dominio y el rango de una función trigonométrica

9. Identifica las funciones trigonométricas inversas

APRENDIZAJE A LOGRAR Calculo la razones trigonométricas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo

Obtengo ángulos y distancias en situaciones cotidianas

Relaciono ente si las razones trigonométricas de un Angulo con las razones de otros ángulos de diferentes cuadrantes

Transformo la medida de un Angulo en el sistema sexagesimal a radial y viceversa

Identifico los ángulos de elevación y de depresión en una situación problema

Realizo construcción de diferentes funciones a partir de funciones trasladadas o dilatadas

Identifico las diferentes funciones trigonométricas.

Determino el dominio y el rango de una función trigonométrica

Identifica las funciones trigonométricas inversas

Manifiesto indignación (dolor, rabia, rechazo) de manera pacífica ante el sufrimiento de grupos o naciones que están involucradas en confrontaciones violentas.

Valoró positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y políticas, y que regulan nuestra convivencia.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de

desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: TRIGONOMETRIA DOCENTE(S): JULIAN ANDRES HERRERA MAYORGA GRADO: DÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: IV IH: 4 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

UTILIZO LAS TÉCNICAS DE APROXIMACIÓN EN PROCESOS INFINITOS NUMÉRICOS

LOGRO Y/O DBA Comprende el concepto de Identidad matemática y demuestra identidades trigonométricas

Resuelve ecuaciones trigonométricas

CONTENIDOS BÁSICOS Identidades fundamentales

Funciones en términos de otras

Simplificación de expresiones trigonométricas

Identidades para la adición y sustracción de dos ángulos

Identidades para ángulos dobles

Transformaciones de adiciones y sustracciones en productos

Transformación de productos en adiciones y sustracciones

Ecuaciones trigonométricas

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como se les

presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se van a llevar a

través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo grado,

Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Resolver situaciones problemicas que involucren funciones trigonométricas inversas

2. Identifica si una expresión es una ecuación o es una identidad

ARGUMENTATIVA

3. Argumenta si una identidad es verdadera o falsa

4. Genera estrategias para llegar a la demostración de identidades

PROPOSITIVA

5. Simplifica y verifica identidades trigonométricas

6. Expresa funciones trigonométricas en razón de otras

7. Resuelve ecuaciones trigonométricas

APRENDIZAJE A LOGRAR Resolver situaciones problemicas que involucren funciones trigonométricas inversas

Identifica si una expresión es una ecuación o es una identidad

Argumenta si una identidad es verdadera o falsa

Genera estrategias para llegar a la demostración de identidades

Simplifica y verifica identidades trigonométricas

Expresa funciones trigonométricas en razón de otras

Resuelve ecuaciones trigonométricas Comprendo que, para garantizar la convivencia, el Estado debe contar con el monopolio de la administración de justicia y del uso de la fuerza, y

que la sociedad civil debe hacerle seguimiento crítico, para evitar abusos.

Conozco las instancias y sé usar los mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución pacífica de conflictos: justicia ordinaria,

jueces de paz, centros de conciliación, comisarías de familia; negociación, mediación, arbitramento

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de

desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): ROGERS RAMÍREZ CORTÉS GRADO: DÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: I Y

II

INTENSIDAD HORARIA: 1 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

INTERPRETO Y COMPARO RESULTADOS DE ESTUDIOS CON INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PROVENIENTES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

JUSTIFICO O REFUTO INFERENCIAS BASADAS EN RAZONAMIENTOS ESTADÍSTICOS A PARTIR DE RESULTADOS DE ESTUDIOS PUBLICADOS EN LOS MEDIOS O DISEÑADOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR.

LOGROS Y/O DBA Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las variables en estudio. Interpreta,

valora y analiza críticamente los resultados y las inferencias presentadas en estudios estadísticos.

Comprende y explica el carácter relativo de las medidas de tendencias central y de dispersión, junto con algunas de sus

propiedades, y la necesidad de complementar una medida con otra para obtener mejores lecturas de los dato.

CONTENIDOS BÁSICOS ESTADÍSTICA GENERAL (DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS)

Tablas de frecuencias

Gráficos estadísticos

Medidas de tendencia central

Medidas de posición

Medidas de dispersión

Aplicaciones de la estadística unidimensional

Distribución conjunta

Diagrama de dispersión

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el

periodo, así como se les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un

juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las

asignaturas se van a llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se

ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación

formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito

la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de :

Ecuaciones de segundo grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar

competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA

1. Calcular las medidas de tendencia central

2. Calcular la desviación media, el rango, la varianza, y la desviación típica de una serie de datos correspondientes a una variable

estadística unidimensional

ARGUMENTATIVA

3. Determinar la mediana, cuartiles, decirles y percentiles de una distribución estadística

4. Representar información de distintas formas

5. Elaborar e interpretar tablas estadísticas bidimensionales

PROPOSITIVA

6. Calcular medidas de posición y de dispersión de un conjunto de datos

APRENDIZAJE A LOGRAR Define la población de la cual va a extraer las muestras. Define el tamaño y el método de selección de la muestra. Construye gráficas para representar las distribuciones de los datos muestrales y encuentra los estadígrafos adecuados. Usa software cuando sea posible. m Hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados. Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos Construye una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones

desiguales entre personas, culturas y naciones. Encuentra las medidas de tendencia central y de dispersión, usando, cuando sea posible, herramientas tecnológicas. Interpreta y compara lo que representan cada una de las medidas de tendencia central en un conjunto de datos. Interpreta y compara lo que representan cada una de las medidas de dispersión en un conjunto de datos. Usa algunas de las propiedades de las medidas de tendencia central y de dispersión para caracterizar un conjunto de datos.

Reconoce las situaciones de discriminación y exclusión más agudas que se presentan ahora, o se presentaron en el pasado,

tanto en el orden nacional como en el internacional; las relaciona con las discriminaciones que observo en mi vida cotidiana

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación

a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): ROGERS RAMÍREZ CORTÉS GRADO:

DÉCIMO

PERIODO ACADÉMICO:

III

INTENSIDAD HORARIA: 1 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

DISEÑO EXPERIMENTOS ALEATORIOS (DE LAS CIENCIAS FÍSICAS, NATURALES O SOCIALES) PARA ESTUDIAR UN PROBLEMA O PREGUNTA.

DESCRIBO TENDENCIAS QUE SE OBSERVAN EN CONJUNTOS DE VARIABLES RELACIONADAS.

LOGROS Y/O DBA Comprende y explica el carácter relativo de las medidas de tendencias central y de dispersión, junto con algunas de sus propiedades, y la

necesidad de complementar una medida con otra para obtener mejores lecturas de los dato.

CONTENIDOS BÁSICOS Covarianza

Correlación

Coeficiente de correlación lineal

Regresión Lineal

Recta de Tukey

Aplicaciones estadísticas bidimensionales

Distribución Normal de Probabilidad

Campana de Gauss

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así

como se les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se

van a llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa,

Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación

o complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de

segundo grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias

ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Calcular la covarianza entre dos variables

2. Identificar el significado de la coeficiente de correlación

ARGUMENTATIVA

3. Encuentra la recta de regresión lineal

4. Identificar si es mejor una regresión exponencial o lineal

PROPOSITIVA

5. Determinar la recta de Tukey

6. Realizar cálculos usando distribuciones de probabilidad normal.

APRENDIZAJE A LOGRAR Formula conclusiones sobre la distribución de un conjunto de datos, empleando más de una medida. Comprende que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otras personas o grupos vulneren derechos humanos o normas

constitucionales.

Identifica prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y explora caminos para

superarlos

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores

de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): ROGERS RAMÍREZ CORTÉS GRADO:

DÉCIMO

PERIODO ACADÉMICO:

IV

INTENSIDAD HORARIA: 1

H.

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

INTERPRETO CONCEPTOS DE PROBABILIDAD CONDICIONAL E INDEPENDENCIA DE EVENTOS. RESUELVO Y PLANTEO PROBLEMAS USANDO CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTEO Y PROBABILIDAD (COMBINACIONES,

PERMUTACIONES, ESPACIO MUESTRAL, MUESTREO ALEATORIO, MUESTREO CON REMPLAZO).

LOGROS Y/O DBA Propone y realiza experimentos aleatorios en contextos de las ciencias naturales o sociales y predice la ocurrencia de eventos, en casos para los cuales el espacio muestral es indeterminado.

CONTENIDOS BÁSICOS Técnicas de conteo

Permutación

Variación

Combinación

Probabilidad

Espacio muestra y Sucesos

Probabilidad Combinada

Probabilidad Condicional

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así

como se les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas

se van a llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa,

Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de

aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de

segundo grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias

ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Realizar permutaciones variaciones o combinaciones según el tiempo de conteo a realizar

ARGUMENTATIVA

2. Argumentar la razón por la cual utilizo alguna de las técnicas de conteo y las aplico al cálculo de probabilidades

3. Identifica de un evento su espacio muestra

PROPOSITIVA

4. Calcula probabilidades simples y probabilidades de eventos combinados

5. Calcula probabilidades de eventos condicionales

APRENDIZAJE A LOGRAR Plantea o identifica una pregunta cuya solución requiera de la realización de un experimento aleatorio. Identifica la población y las variables en estudio. Encuentra muestras aleatorias para hacer predicciones sobre el comportamiento de las variables en estudio. Usa la probabilidad frecuencial para interpretar la posibilidad de ocurrencia de un evento dado. Infiere o valida la probabilidad de ocurrencia del evento en estudio. Comprende que cuando se actúa en forma corrupta y se usan los bienes públicos para beneficio personal, se afectan todos los miembros de la

sociedad.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los

indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): MIRIAN BOTERO SANCHEZ GRADO: DÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: I IH: 1 H

ESTANDAR

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS RESUELVO PROBLEMAS EN LOS QUE SE USEN LAS PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE FI GURAS CÓNICAS POR MEDIO DE TRANSFORMACIONES

DE LAS REPRESENTACIONES ALGEBRAICAS DE ESAS FIGURAS. PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS

DISEÑO ESTRATEGIAS PARA ABORDAR SITUACIONES DE MEDICIÓN QUE REQUIERAN GRADOS DE PRECISIÓN ESPECÍFICOS. RESUELVO Y FORMULO PROBLEMAS QUE INVOLUCREN MAGNITUDES CUYOS VALORES MEDIOS SE SUELEN DEFINIR INDIRECTAMENTE COMO

RAZONES ENTRE VALORES DE OTRAS MAGNITUDES, COMO LA VELOCIDAD MEDIA, LA ACELERACIÓN MEDIA Y LA DENSIDAD MEDIA.

LOGRO Y/O DBA Realiza conversión de medidas y las utiliza en contextos reales

Soluciona problemas geométricos en el plano cartesiano

CONTENIDOS BÁSICOS Sistema métrico decimal

Conversión de medidas

Distancia entre puntos

Punto medio de un segmento

La línea recta

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como se les

presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se van a llevar a

través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades

de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo

profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo grado,

Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Identifica distintos tipos de magnitudes y realiza conversiones entre ellas

2. Resuelve problemas de aplicación de medidas y conversión entre ellas

ARGUMENTATIVA

3. Identifica generalidades del plano cartesiano y se ubica en el

4. Identifica la pendiente de la recta

5. Encuentra la distancia entre puntos

PROPOSITIVA

6. Encuentra la ecuación de la recta

7. Resuelve problemas de aplicación usando la ecuación de la recta

8. Encuentra la ecuación de rectas paralelas y perpendiculares a otra

APRENDIZAJE A LOGRAR Identifico distintos tipos de magnitudes y realiza conversiones entre ellas

Resuelvo problemas de aplicación de medidas y conversión entre ellas

Identifico generalidades del plano cartesiano y se ubica en el

Identifico la pendiente de la recta

Encuentro la distancia entre puntos

Encuentro la ecuación de la recta

Resuelvo problemas de aplicación usando la ecuación de la recta

Encuentro la ecuación de rectas paralelas y perpendiculares a otra Identifico dilemas de la vida en las que entran en conflicto el bien general y el bien particular; analizo opciones de solución, considerando sus

aspectos positivos y negativos.

Argumento y debato sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular, reconociendo los mejores argumentos,

así sean distintos a los míos

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño

propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): MIRIAN BOTERO SÁNCHEZ GRADO: DÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: II IH: 1 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS IDENTIFICO EN FORMA VISUAL, GRÁFICA Y ALGEBRAICA ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS CURVAS QUE SE OBSERVAN EN LOS BORDES

OBTENIDOS POR CORTES LONGITUDINALES, DIAGONALES Y TRANSVERSALES EN UN CILINDRO Y EN UN CONO.

LOGROS Y / O DBA Soluciona problemas geométricos en el plano cartesiano

Identifica la circunferencia desde la ecuación y la gráfica en el plano cartesiano

CONTENIDOS BÁSICOS Ecuaciones cónicas

La circunferencia

Posiciones relativas de puntos ,rectas y circunferencia

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como se les

presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se van a

llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación,

si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo

grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA

1. Conocer las distintas cónicas

2. Identificar las cónicas como las superficies generadas con el corte de un plano y un cono

3. Identificar la ecuación cuadrática como el modelo algebraico de una superficie cónica

ARGUMENTATIVA

4. Reconocer entre varias ecuaciones cuadráticas cual es la que modela una circunferencia

5. Identificar de una ecuación de la circunferencia el centro y el radio

PROPOSITIVA

6. Graficar la circunferencia dada su ecuación

7. Identificar dada la ecuación de una recta y una circunferencia, la posición relativa de la recta frente a la circunferencia.

APRENDIZAJE A LOGRAR Conozco las distintas cónicas

Identifico las cónicas como las superficies generadas con el corte de un plano y un cono

Identifico la ecuación cuadrática como el modelo algebraico de una superficie cónica

Reconozco entre varias ecuaciones cuadráticas cual es la que modela una circunferencia

Identifico de una ecuación de la circunferencia el centro y el radio

Grafico la circunferencia dada su ecuación

Identifico dada la ecuación de una recta y una circunferencia, la posición relativa de la recta frente a la circunferencia.

Conozco y respeto las normas de tránsito.

Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global, y participo en iniciativas a su favor

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de

desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): MIRIAN BOTRO SÁNCHEZ GRADO: DÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: III INTENSIDAD HORARIA: 1 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS IDENTIFICO EN FORMA VISUAL, GRÁFICA Y ALGEBRAICA ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS CURVAS QUE SE OBSERVAN EN LOS

BORDES OBTENIDOS POR CORTES LONGITUDINALES, DIAGONALES Y TRANSVERSALES EN UN CILINDRO Y EN UN CONO.

LOGROS Y/O DBA Soluciona problemas geométricos en el plano cartesiano

Identifica cónicas como la parábola, la elipse y la hipérbola desde una ecuación cuadrática

CONTENIDOS BÁSICOS La parábola

La Elipse

La Hipérbola

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así

como se les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas

se van a llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa,

Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación

o complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de

segundo grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias

ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Determina la ecuación de una parábola dado el vértice y un punto

2. Identifica, dada una ecuación si es parábola o circunferencia

ARGUMENTATIVA

3. Encuentra los elementos básicos de la Elipse y de la hipérbola

PROPOSITIVA

4. Identifica y grafica las diferentes cónicas y aplica este conocimiento a problemas de aplicación.

APRENDIZAJE A LOGRAR Determino la ecuación de una parábola dado el vértice y un punto

Identifico, dada una ecuación si es parábola o circunferencia

Encuentro los elementos básicos de la Elipse y de la hipérbola

Identifico y grafica las diferentes cónicas y aplica este conocimiento a problemas de aplicación. Comprendo que en un Estado de Derecho las personas podemos participar en la creación o transformación de las leyes y que éstas

se aplican a todos y todas por igual. Conozco los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario (por ejemplo, la protección a la sociedad civil en un conflicto

armado).

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores

de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: GEOMETRIA DOCENTE(S): MIRIAN BOTERO SÁNCHEZ GRADO: DÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: IV INTENSIDAD HORARIA: 1 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS IDENTIFICO CARACTERÍSTICAS DE LOCALIZACIÓN DE OBJETOS GEOMÉTRICOS EN SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN CARTESIANA Y

OTROS (POLARES, CILÍNDRICOS Y ESFÉRICOS) Y EN PARTICULAR DE LAS CURVAS Y FIGURAS CÓNICAS.

LOGRO Y/O DBA Utiliza el sistema de coordenadas polares y realiza conversiones entre éste y el sistema cartesiano, haciendo uso de argumentos geométricos y de sus conocimientos sobre las funciones trigonométricas.

CONTENIDOS BÁSICOS Coordenadas polares

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como se

les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se van a

llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo

grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Identifica y diferencia entre un plano polar y uno rectangular

2. Identifica expresiones que se pueden representar en un plano polar y cuales en un plano rectangular

ARGUMENTATIVA

3. Grafica ecuaciones simples en el sistema polar

PROPOSITIVA

4. Convierte una expresión rectangular a un polar

5. Realiza algunas gráficas usando software en coordenadas polares

APRENDIZAJE A LOGRAR Identifico y diferencia entre un plano polar y uno rectangular

Identifico expresiones que se pueden representar en un plano polar y cuales en un plano rectangular

Grafico ecuaciones simples en el sistema polar

Convierto una expresión rectangular a un polar

Realizo algunas gráficas usando software en coordenadas polares Analizo críticamente el sentido de las leyes y comprendo la importancia de cumplirlas, así no comparta alguna de ellas. Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, y comprendo las

consecuencias que éstos pueden tener sobre mi propia vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de

desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: CALCULO DOCENTE(S): JULIAN ANDRES HERRERA MAYORGA GRADO: UNDÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: I INTENSIDAD HORARIA: 1 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS ESTABLEZCO RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE DIFERENTES NOTACIONES DE NÚMEROS REALES PARA DECIDIR SOBRE SU

USO EN UNA SITUACIÓN DADA PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

ANALIZO LAS RELACIONES Y PROPIEDADES ENTRE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES POLINÓMICAS Y RACIONALES Y DE SUS DERIVADAS

LOGROS Y/O DBA Reconoce la familia de funciones logarítmicas f (x) = loga(x) unto 3 con su dominio, rango, propiedades y gráficas. Comprende el significado de la razón de cambio promedio de una función en un intervalo (a partir de gráficas, tablas o expresiones) y la calcula

Reconoce la noción razón de cambio instantáneo de una 5 función en un punto x=a:

CONTENIDOS BÁSICOS Relaciones y funciones

Producto y plano cartesiano

Relaciones y tipos de relaciones

Tipos de relaciones sobre un mismo conjunto

Función Domingo y Rango

Función lineal

Función cuadrática

Funciones poligonales

Funciones exponenciales

Diferencia de cambio entre exponencial y Lineal

Funciones Logarítmicas

Funciones racionales

Razón de cambio promedio de una función en un intervalo

Reconoce la noción de cambio instantáneo de una función

Dominio y rango de las funciones Construcción de funciones por traslación y dilatación

Operaciones con funciones

Composición de funciones

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como

se les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se

van a llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa,

Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de

segundo grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias

ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Realizar operaciones con números enteros y las aplica a problemas de la vida real

2. Diferenciar entre los diferentes conjuntos numéricos y clasifica los números en estos.

3. Simplificar diferentes expresiones con números racionales

ARGUMENTATIVA

4. Identificar un numero irracional como un numero decimal con infinita cantidad de cifras decimales

5. Identificar los números reales como aquellos que están formado por los racionales y los irracionales

PROPOSITIVA

6. Resolver ejercicios de aplicación con números reales

APRENDIZAJE A LOGRAR Realizo operaciones con números enteros y las aplica a problemas de la vida real

Diferencio entre los diferentes conjuntos numéricos y clasifica los números en estos.

Simplifico diferentes expresiones con números racionales

Identifico un numero irracional como un numero decimal con infinita cantidad de cifras decimales

Identifico los números reales como aquellos que están formado por los racionales y los irracionales

Resuelvo ejercicios de aplicación con números reales Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de

estrategias basadas en el diálogo y la negociación. Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores

de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: CALCULO DOCENTE(S): JULIAN ANDRES HERRERA MAYORGA GRADO: UNDÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: II INTENSIDAD HORARIA: 1 H.

ESTANDAR/LOGRO PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS ESTABLEZCO RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE DIFERENTES NOTACIONES DE NÚMEROS REALES PARA DECIDIR SOBRE SU USO EN

UNA SITUACIÓN DADA PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

ANALIZO LAS RELACIONES Y PROPIEDADES ENTRE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES POLINÓMICAS Y RACIONALES Y DE SUS DERIVADAS

LOGRO Y/O DBA Reconoce la familia de funciones logarítmicas f (x) = loga(x) unto 3 con su dominio, rango, propiedades y gráficas. Comprende el significado de la razón de cambio promedio de una función en un intervalo (a partir de gráficas, tablas o expresiones) y la calcula

Reconoce la noción razón de cambio instantáneo de una 5 función en un punto x=a:

CONTENIDOS BÁSICOS Relaciones y funciones

Producto y plano cartesiano

Relaciones y tipos de relaciones

Tipos de relaciones sobre un mismo conjunto

Función Domingo y Rango

Función lineal

Función cuadrática

Funciones poligonales

Funciones exponenciales

Diferencia de cambio entre exponencial y Lineal

Funciones Logarítmicas

Funciones racionales

Razón de cambio promedio de una función en un intervalo

Reconoce la noción de cambio instantáneo de una función

Dominio y rango de las funciones Construcción de funciones por traslación y dilatación

Operaciones con funciones

Composición de funciones

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como se

les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se van a

llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo

grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Resuelve ecuaciones de primer grado correctamente

2. Modela expresiones o problemas utilizando ecuaciones

3. Representa funciones mediante la tabulación y la grafica

ARGUMENTATIVA

4. Diferencia entre los diferentes tipos de gráficas que existen

5. Identifica la función desde su expresión algébrica y la gráfica correctamente

PROPOSITIVA

6. Identifica las asíntotas y el dominio y el rango de las funciones

APRENDIZAJE A LOGRAR Resuelve ecuaciones de primer grado correctamente

Modela expresiones o problemas utilizando ecuaciones

Representa funciones mediante la tabulación y la grafica

Diferencia entre los diferentes tipos de gráficas que existen

Identifica la función desde su expresión algébrica y la gráfica correctamente

Identifica las asíntotas y el dominio y el rango de las funciones

Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación.

Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de

desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: CALCULO DOCENTE(S): JULIAN ANDRES HERRERA MAYORGA GRADO: UNDÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: III INTENSIDAD HORARIA: 1 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas

LOGRO Y/O DBA Reconoce la familia de funciones logarítmicas f (x) = loga(x) unto 3 con su dominio, rango, propiedades y gráficas. Comprende el significado de la razón de cambio promedio de una función en un intervalo (a partir de gráficas, tablas o expresiones) y la calcula

Reconoce la noción razón de cambio instantáneo de una 5 función en un punto x=a:

CONTENIDOS BÁSICOS Relaciones y funciones

Producto y plano cartesiano

Relaciones y tipos de relaciones

Tipos de relaciones sobre un mismo conjunto

Función Domingo y Rango

Función lineal

Función cuadrática

Funciones poligonales

Funciones exponenciales

Diferencia de cambio entre exponencial y Lineal

Funciones Logarítmicas

Funciones racionales

Razón de cambio promedio de una función en un intervalo

Reconoce la noción de cambio instantáneo de una función

Dominio y rango de las funciones

Construcción de funciones por traslación y dilatación

Operaciones con funciones

Composición de funciones

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como se

les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se van

a llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo

grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Identifica una sucesión y deduce procedimientos para establecer un término cualquiera en una sucesión

2. Determina si una sucesión es creciente, decreciente, diverge o converge, en este caso estima el límite.

3. Reconoce una serie y sus propiedades

ARGUMENTATIVA

4. Explorar y comprender el concepto de límite de una sucesión y de una función

5. Identificar y utilizar las propiedades fundamentales de los limites

PROPOSITIVA

6. Identificar y utilizar las propiedades fundamentales de los limites

7. Comprende y estima limites infinitos en el infinito

8. Comprende el concepto de función continua

APRENDIZAJE A LOGRAR Identifica una sucesión y deduce procedimientos para establecer un término cualquiera en una sucesión

Determina si una sucesión es creciente, decreciente, diverge o converge, en este caso estima el límite.

Reconoce una serie y sus propiedades

Explorar y comprender el concepto de límite de una sucesión y de una función

Identificar y utilizar las propiedades fundamentales de los limites

Identificar y utilizar las propiedades fundamentales de los limites

Comprende y estima limites infinitos en el infinito

Comprende el concepto de función continua

Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación.

Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de

desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: CALCULO DOCENTE(S): JULIAN ANDRES HERRERA MAYORGA GRADO: UNDÉCIMO PERIODO ACADÉMICO: IV INTENSIDAD HORARIA: 1 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS

ESTABLEZCO RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE DIFERENTES NOTACIONES DE NÚMEROS REALES PARA DECIDIR SOBRE SU USO EN UNA SITUACIÓN DADA

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

ANALIZO LAS RELACIONES Y PROPIEDADES ENTRE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES POLINÓMICAS Y RACIONALES Y DE SUS DERIVADAS

LOGRO Y/O DBA Reconoce la familia de funciones logarítmicas f (x) = loga(x) unto 3 con su dominio, rango, propiedades y gráficas. Comprende el significado de la razón de cambio promedio de una función en un intervalo (a partir de gráficas, tablas o expresiones) y la calcula

Reconoce la noción razón de cambio instantáneo de una 5 función en un punto x=a:

CONTENIDOS BÁSICOS Relaciones y funciones

Producto y plano cartesiano

Relaciones y tipos de relaciones

Tipos de relaciones sobre un mismo conjunto

Función Domingo y Rango

Función lineal

Función cuadrática

Funciones poligonales

Funciones exponenciales

Diferencia de cambio entre exponencial y Lineal

Funciones Logarítmicas

Funciones racionales

Razón de cambio promedio de una función en un intervalo

Reconoce la noción de cambio instantáneo de una función

Dominio y rango de las funciones Construcción de funciones por traslación y dilatación

Operaciones con funciones

Composición de funciones

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como se les

presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se van a

llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo

actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de segundo

grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias

ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

1. Construir la noción de derivada de una función a partir de la pendiente de la recta tangente a una función continua en un punto dado

2. Desarrollar y aplicar métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas

3. Utilizar y aplicar la real de la cadena y la derivación implícita en algunas situaciones

ARGUMENTATIVA

4. Identificar y estimar máximos, mínimos y puntos de inflexión de algunas funciones para aplicarlos en algunas situaciones

PROPOSITIVA

5. Analizar funciones de una variable, encontrando intercepto, asíntotas, máximos, mínimos, puntos de inflexión y comportamiento local y global

APRENDIZAJE A LOGRAR Construir la noción de derivada de una función a partir de la pendiente de la recta tangente a una función continua en un punto dado

Desarrollar y aplicar métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas

Utilizar y aplicar la real de la cadena y la derivación implícita en algunas situaciones

Identificar y estimar máximos, mínimos y puntos de inflexión de algunas funciones para aplicarlos en algunas situaciones

Analizar funciones de una variable, encontrando intercepto, asíntotas, máximos, mínimos, puntos de inflexión y comportamiento local y global

Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación.

Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de

desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): ROGERS RAMÍREZ CORTÉS GRADO: ONCE PERIODO ACADÉMICO: I INTENSIDAD HORARIA: 1 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS INTERPRETO Y COMPARO RESULTADOS DE ESTUDIOS CON INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PROVENIENTES DE MEDIOS DE

COMUNICACIÓN. JUSTIFICO O REFUTO INFERENCIAS BASADAS EN RAZONAMIENTOS ESTADÍSTICOS A PARTIR DE RESULTADOS DE ESTUDIOS

PUBLICADOS EN LOS MEDIOS O DISEÑADOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR.

LOGROS Y/O DBA Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las variables en estudio. Interpreta, valora y analiza

críticamente los resultados y las inferencias presentadas en estudios estadístico.

Comprende y explica el carácter relativo de las medidas de tendencias central y de dispersión, junto con algunas de sus propiedades, y la

necesidad de complementar una medida con otra para obtener mejores lecturas de los dato.

CONTENIDOS BÁSICOS ESTADÍSTICA GENERAL (DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS)

TABLAS DE FRECUENCIAS

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE POSICIÓN

MEDIDAS DE DISPERSION

APLICACIONES DE LA ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL

DISTRIBUCIÓN CONJUNTA

DIAGRAMA DE DISPERSION

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como

se les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se

van a llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa,

Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de

segundo grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias

ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

7. Calcular las medidas de tendencia central

8. Calcular la desviación media, el rango, la varianza, y la desviación típica de una serie de datos correspondientes a una variable estadística

unidimensional

ARGUMENTATIVA

9. Determinar la mediana, cuartiles, decirles y percentiles de una distribución estadística

10. Representar información de distintas formas

11. Elaborar e interpretar tablas estadísticas bidimensionales

PROPOSITIVA

12. Calcular medidas de posición y de dispersión de un conjunto de datos

APRENDIZAJE A LOGRAR Define la población de la cual va a extraer las muestras. Define el tamaño y el método de selección de la muestra. Construye gráficas para representar las distribuciones de los datos muestrales y encuentra los estadígrafos adecuados. Usa software cuando sea posible. m Hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados. Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos Construye una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre

personas, culturas y naciones. Encuentra las medidas de tendencia central y de dispersión, usando, cuando sea posible, herramientas tecnológicas. Interpreta y compara lo que representan cada una de las medidas de tendencia central en un conjunto de datos. Interpreta y compara lo que representan cada una de las medidas de dispersión en un conjunto de datos. Usa algunas de las propiedades de las medidas de tendencia central y de dispersión para caracterizar un conjunto de datos.

Reconoce las situaciones de discriminación y exclusión más agudas que se presentan ahora, o se presentaron en el pasado, tanto en el orden

nacional como en el internacional; las relaciona con las discriminaciones que observo en mi vida cotidiana

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores

de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases , Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): ROGERS RAMÍREZ CORTÉS GRADO: ONCE PERIODO ACADÉMICO: II INTENSIDAD HORARIA: 1 H.

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS DISEÑO EXPERIMENTOS ALEATORIOS (DE LAS CIENCIAS FÍSICAS, NATURALES O SOCIALES) PARA ESTUDIAR UN PROBLEMA O

PREGUNTA. DESCRIBO TENDENCIAS QUE SE OBSERVAN EN CONJUNTOS DE VARIABLES RELACIONADAS.

LOGROS Y/O DBA Comprende y explica el carácter relativo de las medidas de correlación y de regresión, junto con algunas de sus propiedades, y la necesidad de

complementar una medida con otra para obtener mejores lecturas de los dato.

CONTENIDOS BÁSICOS Covarianza

Correlación

Coeficiente de correlación lineal

Regresión Lineal

Recta de Tukey

Distribución Normal de Probabilidad

Campana de Gauss

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como

se les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se

van a llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa,

Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de

segundo grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias ciudadanas

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO

INTERPRETATIVA

7. Calcular la covarianza entre dos variables

8. Identificar el significado de la coeficiente de correlación

ARGUMENTATIVA

9. Encuentra la recta de regresión lineal

10. Identificar si es mejor una regresión exponencial o lineal

PROPOSITIVA

11. Determinar la recta de Tukey

12. Realizar cálculos usando distribuciones de probabilidad normal.

APRENDIZAJE A LOGRAR Formula conclusiones sobre la distribución de un conjunto de datos, empleando más de una medida. Comprende que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otras personas o grupos vulneren derechos humanos o normas

constitucionales.

Identifica prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y explora caminos para superarlos

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores

de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: ESTADISTICA DOCENTE(S): ROGERS RAMÍREZ CORTÉS GRADO: ONCE PERIODO ACADÉMICO:

III y IV

INTENSIDAD HORARIA: 1

H.

ESTANDAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

INTERPRETO CONCEPTOS DE PROBABILIDAD CONDICIONAL E INDEPENDENCIA DE EVENTOS. RESUELVO Y PLANTEO PROBLEMAS USANDO CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTEO Y PROBABILIDAD (COMBINACIONES,

PERMUTACIONES, ESPACIO MUESTRAL, MUESTREO ALEATORIO, MUESTREO CON REMPLAZO).

LOGROS Y/O DBA Plantea y resuelve problemas en los que se reconoce cuando dos eventos son o no independientes y usa la probabilidad condicional para comprobarlo.

CONTENIDOS BÁSICOS Técnicas de conteo

Permutación

Variación

Combinación

Probabilidad

Espacio muestra y Sucesos

Probabilidad Combinada

Probabilidad Condicional

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: Al iniciar cada unidad se darán a conocer a los estudiantes los tema que se van a orientar durante el periodo, así como

se les presentará una actividad motivadora, la actividad motivadora puede ser una película, una lectura, un juego o un cuestionario.

DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: Cada tema requiere de estrategias metodológicas distintas pero en general las asignaturas se

van a llevar a través de una exposición del tema, ejercicios en clase sobre el tema y ejercicios en casa, se ofrecerán asesorías

APRENDO, ME APROPIO: Se realizará retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior,

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa,

Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema.

TECNOLOGIA: Uso de la tableta para desarrollo de graficar funciones lineales y cuadráticas utilizando las aplicaciones de : Ecuaciones de

segundo grado, Resolutor de ecuaciones, solución ecuación cuadrat, Geogebra

Se generan charlas o actividades donde se promueven buenos valores y se generan actividades que permita desarrollar competencias

ciudadanas

RASGOS DE

PENSAMIENTO CRÍTICO

INTERPRETATIVA

6. Realizar permutaciones variaciones o combinaciones según el tiempo de conteo a realizar

ARGUMENTATIVA

7. Argumentar la razón por la cual utilizo alguna de las técnicas de conteo y las aplico al cálculo de probabilidades

8. Identifica de un evento su espacio muestra

PROPOSITIVA

9. Calcula probabilidades simples y probabilidades de eventos combinados

10. Calcula probabilidades de eventos condicionales

APRENDIZAJE A LOGRAR Propone problemas a estudiar en variedad de situaciones aleatorias. Reconoce los diferentes eventos que se proponen en una situación o problema. Interpreta y asigna la probabilidad de cada evento. Usa la probabilidad condicional de cada evento para decidir si son o no independientes Comprende que cuando se actúa en forma corrupta y se usan los bienes públicos para beneficio personal, se afectan todos los miembros de la

sociedad.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores

de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento:

Trabajos en clase o en casa

Sustentación , exposiciones acerca de temas direccionados en las tabletas y videos

Participación en clase

Trabajos de Consulta e Investigaciones

Pruebas escritas

Trabajo en Equipo

Autoevaluación

Co-evaluación

Asistencia a clases

Preguntas por Competencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): ROGERS RAMÍREZ CORTES GRADO: 11° PERIODO ACADÉMICO:

I - II

IH: 3

ESTANDAR PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: DISEÑAR ESTRAREGIAS PARA ABORDAR SITUACIONES DE MEDICION QUE REQUIERAN GRADOS DE PRECISION ESPECIFICOS.

LOGROS (DBAs) Interpreta y diseña técnicas para hacer mediciones con niveles crecientes de precisión (uso de diferentes instrumentos para la misma medición,

revisión de escalas y rangos de medida, estimaciones, verificaciones a través de mediciones indirectas).

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Razón de cambio

Medidas directas e indirectas

Instrumentos de medida

Precisión y exactitud

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa,

Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o

complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO (Niveles de desempeño)

INTERPRETATIVA 1. interpretar la rapidez como una razón de cambio entre dos cantidades. 2. Determinar las unidades e instrumentos adecuados para mejorar la precisión en las mediciones. 3. Reconocer la diferencia entre precisión y exactitud. ARGUMENTATIVA 4. Justificar la precisión de una medida directa o indirecta de acuerdo a la información suministrada en gráficas y tablas. 5. Establecer conclusiones con respecto a la precisión de las mediciones en contextos específicos. PROPOSITIVA 6. Proponer ejercicios en los cuales se deban hacer mediciones con exactitud.

APRENDIZAJE A LOGRAR Interpreta la rapidez como una razón de cambio entre dos cantidades.

Justifica la precisión de una medición directa o indirecta de acuerdo con la información suministrada en gráficas y tablas.

Establece conclusiones pertinentes con respecto a la precisión de las mediciones en contextos específicos (científicos, industriales).

Determina las unidades e instrumentos adecuados para mejorar la precisión en las mediciones.

Reconoce la diferencia entre la precisión y la exactitud en procesos de medición.

Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo que eso hace parte de mi identidad.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP, comprensión y análisis de lectura en problemas de matemáticas, método Inductivo, Deductivo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDIO-SALENTO

“CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD CON PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”

Área: Geometría DOCENTE(S): ROGERS RAMIREZ CORTES GRADO: 11° PERIODO ACADÉMICO:

III - IV

IH: 3

ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS: IDENTIFICAR CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION DE OBJETOS GEOMETRICOS EN SISTEMAS DE REPRESENTACION CARTESIANA Y OTROS (POLARES, ESFERICOS,…).

LOGROS (DBAs) Modela objetos geométricos en diversos sistemas de coordenadas (cartesiano, polar, esférico) y realiza comparaciones y toma

decisiones con respecto a los modelos.

CONTENIDOS BÁSICOS TEMAS-

COMPONENTES

Sistemas de coordenadas

Objetos geométricos a partir de puntos de referencia

METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema, comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema. Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica. APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación, reflexión, resumen, conclusiones, conceptualización, interacción) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.

PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos)

Evaluación formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del

tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS DE PENSAMIENTO

CRÍTICO (Niveles de desempeño)

INTERPRETATIVA 1. Reconocer los distintos sistemas de coordenadas. 2. Utilizar los distintos sistemas de coordenadas. ARGUMENTATIVA 3. Comparar objetos geométricos a partir de puntos de referencia. PROPOSITIVA 4. Explorar el entorno y representarlo por medio de sistemas de coordenadas. 5. Proponer ejercicios en los cuales se deban utilizar sistemas de coordenadas.

APRENDIZAJE A LOGRAR Reconoce y utiliza los distintos sistemas de coordenadas para modelar.

Compara objetos geométricos, a partir de puntos de referencia diferentes.

Explora el entorno y lo representa mediante diversos sistemas de coordenadas.

Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo que eso hace parte

de mi identidad.

EVALUACIÓN La evaluación se hará fundamentalmente por la observación del estado de desarrollo, formativo y cognoscitivo del educando, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo, mediante las siguientes pautas o alternativas de cumplimiento: Trabajos en clase o en casa, Sustentación y exposiciones, Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en las tabletas, trabajo en el PVDP, comprensión y análisis de lectura en problemas de matemáticas, método Inductivo, Deductivo.